violencia y sociedad

17
Violencia y sociedad conceptos básicos SOCIEDAD -Organización -Gobernabilidad -Legalidad -Legitimidad -Cultura - Institucionalidad:polí tica, religión, económica, educativa, seguridad -Lengua-Lenguaje

Upload: sandra-luz-castro

Post on 25-Jul-2015

4.819 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Violencia y sociedadconceptos básicos

• SOCIEDAD-Organización-Gobernabilidad-Legalidad-Legitimidad-Cultura-Institucionalidad:política,

religión, económica, educativa, seguridad

-Lengua-Lenguaje

Cultura-Tradición-Identidad-Territorio-Pertenecia-Prácticas sociales-Tradición

Diversidad-Otredad-Saber local y propio-Alteridad-Interculturalidad-Autonomías

PARTICIPACIÓN

RECONOCIMIENTO IDENTIDAD

DIVERSIDAD CULTURA: Educación, Hábitos, Conductas, Comportamientos, Imaginarios, Tradiciones,

Lenguaje, Nación, Territorio, Otros

POLÍTICA IDEOLOGÍA PODER

POLITEIA PENSAMIENTO DOMINIO  -ADMON -CONVICCIÓN ORDEN -ESTRUCTURAS -IMAGINARIO PRESTIGIOJERÁRQUICAS MODELO RRSS -CONTROL -CERTIDUMBRE MICRO- MACRO

Regulado, justo, en igualdad

¿QUÉ COMPRENDER POR VIOLENCIA?

• Toda acción intencionada que causa algún daño a personas, animales o cosas,

• Agresión verbal, física, simbólica, psicológica, gestual,otros

• Actos que van en contra de la integridad y bienestar de los seres humanos y animales.

• Acoso, ultraje, difamación, exclusión, señalamiento.

• La idea de conflicto según los estructuralistas, centra la discusión en la concepción de poder como eje del conflicto, ya que su distribución desigual, es causa y factor determinante de los conflictos sociales: Desde ésta situación se explica la diferenciación social y la lucha por el acceso al poder y a los recursos monopolizados por las clases dominantes. Dentro de esta lucha las clases dominantes buscan 

• A.     equilibrar la distribución de los recursos y permitir su acceso a clases menos favorecidas

• B.    democratizar el poder y permitir la entrada de nuevos líderes y nuevas ideas referentes al gobierno

• C.    una distribución equitativa de los recursos y los cargos como medio para la superación del conflicto

• D.    mantener y preservar el orden social a través de la fuerza y la violencia para conservar sus privilegios.

Historia y violencia en Colombia

1. Prehispánica, Conquista y colonia

2. Guerras Independentistas y Conformación República

3. Dictaduras, Partidos, 1948, dictadura, frente nacional, bipartidismo, apertura constitucional

4. Tierra (comunales, baldías, resguardos, haciendas, minifundios y latifundios)

5. Desigualdad (sectores, movimiento social)

6. Exclusión (inclusión) Vid (Colombia Indígena)

• Desde 1492 con la llegada de las sociedades mercantilistas de Europa, comenzó para los indígenas americanos un proceso de exterminio y avasallamiento con la consigna de civilizar a los bárbaros salvajes. Este hecho histórico demuestra que

 • A.     Las sociedades Europeas y las que posteriormente se

desarrollaron en América han sido superiores a las autóctonas

• B.    Los bárbaros han sido los occidentales al no respetar el derecho y la sabiduría de las civilizaciones indígenas.

• C.    los indígenas no lograron oponer una resistencia efectiva contra las sociedades invasoras.

• D.    los europeos reaccionaron contra la pobreza espiritual y material de los indígenas americanos.

Violencias Aceptadas: entre las prácticas, el engaño social y la ruptura de la estructura

• Unidades familiares (pareja, hijos-padres/cuidadores, hermanos)

• Escuela (institucional, pares, educando, educador) Vid.

• Lo Público (prácticas ciudadanas)Vid. (comu)

• Un factor que explica mejor la descomposición familiar en sectores de bajos recursos es o son

• A.     los altos índices de alcoholismo que padecen los padres de familia

• B.    las condiciones socioculturales de miseria y exclusión en la que sobreviven

• C.    el abandono del núcleo familiar por parte de los padres

• D.    los patrones culturales de los colombianos, que promueven relaciones desiguales

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV) 

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3, y 4. Solo 2 de estas opciones responden correctamente el enunciado

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.Si 1 y 2 son correctas rellene el ovalo      •

10. Anteriormente La legislación colombiana consideraba como hijos legítimos a los concebidos durante el matrimonio de los padres y a los legitimados por el matrimonio después de la concepción. Todos los demás eran ilegítimos. Con ésta legislación

• 1.    los hijos extramatrimoniales quedaban desprotegidos económicamente porque se les impedía pedir judicialmente alimentos o heredar a sus padres.

• 2.    se fomentaba la paternidad irresponsable, por que esta practica se hallaba tácitamente amparada por la Ley

• 3.    los hijos concebidos fuera del matrimonio tenían derecho a un nombre y a una identidad amparados por la ley

• 4.    la paternidad se establecía de manera voluntaria y forzosa, a través de una demanda legal hecha por la madre.

•  

Si 1 y 2 son correctas rellene el ovalo ASi 2 y 3 son correctas rellene el ovalo BSi 3 y 4 son correctas rellene el ovalo CSi 2 y 4 son correctas rellene el ovalo D

LO GLOCAL

• Globalidad (invasiones europeas, mercantilismo, capitalismo, liberalismo)

• Trabajo (esclavo, siervo, arrendatario, obrero, empleado, independiente, desarraigado)

• Aceptación, rechazo, pena, sobrevivencia, acomodación

• Pobreza Vid (casas cartón)

• Ausencia Educación

• Guerra Vid (Victimas)

• Relaciones: cultura, salud, medio ambiente, economía

• El 70% de los recursos del planeta son utilizados por el 20% de la población que vive en el norte industrializado El tercer mundo está pagando la internacionalización y el libre comercio con una acelerada degradación ambiental y con el surgimiento de conflictos económicos y políticos, étnicos y sociales. De ésta situación planetaria que se puede concluir que

 • 1.    los países del tercer mundo somos el combustible que hace

marchar el progreso.• 2.    los países subdesarrollados aportan la materia prima en

justa retribución a los ricos por la tecnología.• 3.    el desarrollo de la globalización afecta a más de los que los

beneficia, en nombre del progreso• 4.    muchos de los conflictos nacionales tienen sus raíces en

las desiguales relaciones internacionales

¿Cómo resolver?

• Conflicto: es bueno, pero como el cilantro, no tanto

• Dialogar: es bueno, pero como en el refrán: Menos chachara y más acción

• Ni sisas ni pisas: es decir, ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre

• Cambiar: es cosa de valientes, pues ningún cobarde ha hecho historia

• Tolerar, pero que: cada cosa en su lugar y cada lora a su palo

• El miedo, no es malo lo malo es no enfrentarlo: HABLAR A TIEMPO

• Ni Buyin, ni manoteo, ni acoso, ni guerra pero sí la diferencia

• El que persigue tiene más miedo a la sombra que a la cosa

• Bienestar, ser feliz es tarea larga pero no imposible

• La igualdad sin pereza ni sectores

Vid.el poder de uno