viola soto docencia[1]

Upload: magdalena-ibarra

Post on 21-Jul-2015

103 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

Paradigmas, Naturaleza y Funciones de la Disciplina del Currculum 1 Viola Soto Guzmn * El tema curricular es ms amplio e influyente de lo que el sentido comn nos lleva a creer. Como explicar Viola Soto en este artculo, muchas tensiones ideolgicas estn detrs de l y stas se correlacionan con el tipo de hombre y sociedad deseados. Es por ello que Docencia comparte con ustedes este interesante trabajo que esperamos incentive la reflexin en torno al currculo educacional, su praxis y sus proyeccione s en la formacin de las personas y en la sociedad.

Introduccin Existe un amplio consenso en el pas acerca de la centralidad de la educacin, tanto para el desarrollo econmico y cultural y la incorporacin a la competitividad que exige el ingreso a los mercados internacionales, en el proceso de la globalizacin, como para la superacin de las problemticas sociales de pobreza y exclusin, que tambin sustentan nuestras polticas pblicas de equidad y solidaridad. Al mismo tiempo, se ha abierto un fue rte debate pblico acerca de las acciones de cambio educacional, a cuyo desarrollo se aplica un financiamiento superior a dos billones de pesos 2; y tambin en relacin a las disposiciones adoptadas para la evaluacin de la calidad de la educacin y los res ultados del proceso en marcha, mediante pruebas estandarizadas que facilitan estudios comparativos de y entre los establecimientos educacionales municipales, subvencionados y privados del pas y con los de otros pases. Se hace imprescindible incorporar al debate el examen de las distintas posiciones en controversia acerca del currculum educacional y la evaluacin, desde los paradigmas y consecuentes tipos de hombre y sociedad deseados,1

Este documento ha sido estructurado a partir de una serie de trabajos recientes de la autora y de un trabajo documental, de que ha sido editora, acerca de discursos curriculares de connotados especialistas nacionales en el rea del currculum. En una segunda etapa se est desarrollando una investigacin hermenutica en torno a esos documentos que abren un amplio espectro de posibilidades para penetrar los diferentes enfoques de la disciplina, desde los cuales se est generando la formacin y perfeccionamiento de profesores en nuestro pas. Estos estudios se irn citando en el contexto. * Viola Soto, Premio Nacional de Educacin, es actualmente coordinadora del Magister en Educacin con mencin en Currculum Educacional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. 2 El Mercurio 16 de marzo de 2003, pg. C. 7.

1

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

que sustentan diversos especialistas en currculum actualmente en e jercicio en la formacin docente y el perfeccionamiento postgradual en educacin y/o en la capacitacin de personal en las empresas. En sus discursos y propuestas de accin se puede encontrar explicacin a una gama representativa de muchos de los consensos y desacuerdos existentes acerca del proceso de reforma educacional, que permiten documentar y actualizar las discusiones y decisiones que se estn adoptando, tanto a nivel de aula y escuela como en las instituciones formadoras de profesores y en la dinmi ca de formulacin de las polticas educacionales. Adems, estos aportes pueden contribuir a entender el debate pblico acerca de la educacin en que los profesores queremos participar ms activamente, y con ms conciencia reflexiva, en los tiempos actuales y sus proyecciones de futuro. En este contexto, es importante reflexionar en torno a los paradigmas y enfoques dominantes del currculum que se aplican en el pas, lo que permitir aclarar el por qu estos pueden aparecer discrepantes segn sean las racionalidades desde las cuales se los sustente. Todo esto entendido en relacin espacio temporal con nuestro proceso de modernizacin, en que la tnica est dada por el paso desde la modernidad ilustrada a la modernidad raciotcnica mundializadora, apoyada en el extraordinario avance cientfico y tecnolgico que est provocando toda suerte de cambios en la sociedad humana, y el proceso histrico experimentado por nuestro pas en los ltimos 40 aos. En ese proceso avanzamos desde nuestra incorporacin a la modernidad desde el siglo XIX, en torno a la construccin del Estado nacin, garante, sustentado en la soberana popular y el contrato social, a la modernidad trasnacional, a la que nos incorporamos en un cambio sbito a un Estado privatizador, a la libertad de enseanza y a la descentralizacin de la educacin hacia los municipios. Conjuntamente, con acciones de insercin en las redes del mercado financiero mundial. Todo esto durante el periodo autoritario, en la dcada de los 80. Hacer un intento de encuentro de los profesionales de la educacin para definir las miradas y procedimientos diferentes que se practican en nuestro pas en el campo de la educacin y explicar el por qu de sus aspectos comunes y sus discrepancias, es a nuestro juicio un excelente ejercicio para iluminar enfoques curriculares no crticos, crticos y post -crticos que se trabajan actualmente, tanto en la docencia como en la investigacin, y que se expresan en las decisiones razonables de poltica pblica de carcter educacional, en que se negocian propuestas que emergen de los dos principios

2

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

bsicos de sustentacin de estas polticas: el principio de competitividad que respalda el mercado en intentos de orientacin y regulacin de la dinmica econmica mundial, a la par de dar soluci n a las problemticas sociales, y consiguiente debilitamiento de los estados nacionales; y el principio de solidaridad, equidad y justicia social, que inspira la bsqueda de apoyo estatal a las problemticas de las sociedades heterogneas y culturalmente d iversas de la poblacin de los pases que, como el nuestro, no han protagonizado la generacin de la modernidad. Ambos principios competitividad y solidaridad, equidad y justicia social - provienen de fuentes muy diferentes y tensionan no slo las discusio nes acerca de las polticas generales del Estado y las educacionales, sino tambin los programas de accin y los sistemas de evaluacin que se aplican en el mbito de la educacin formal. Por lo tanto, el propsito de este trabajo es el de facilitar el ac ceso del profesor al examen reflexivo de las distintas opciones paradigmticas que constituyen la base invisible de las discusiones educacionales y de las prcticas curriculares, cuyos efectos estn en directa relacin con el tipo de persona y sociedad que contribuimos a formar en las aulas. Consideraciones Bsicas La educacin es un proceso consustancial con la vida humana en sociedad y ocurre en el contexto espacio temporal en el que se desenvuelven las personas durante toda la vida, a part ir de su educabilidad o capacidad bsica para comunicarse, desarrollarse y transformarse. El desarrollo de las capacidades potenciales propias de la educabilidad depende de muchos factores del ambiente en que nacen y se desenvuelven las personas, especialmente en los primeros aos de vida, expresados, especialmente, en salud, nutricin y afecto, en ambientes sustentables. Es decir, la satisfaccin de las necesidades bsicas de sobrevivencia parecen ser requisitos indispensables para el desarr ollo bio-psico-gentico que garantice las posibilidades de satisfaccin de todas las otras necesidades psico socioculturales, a que la educacin contribuye en el desarrollo de la persona durante toda la vida. El desarrollo bio - neuronal del cerebro se frustra o realiza en forma decisiva desde antes del nacimiento, desde antes del ingreso del nio a la escuela y durante su permanencia en ella, y est en ntima

3

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

relacin con el cuerpo social a que pertenece y con la cultura primaria de su grupo familiar. 3 Toda la sociedad, todas las instituciones educan, empezando por la familia que es la institucin primaria bsica. Nacemos en la atmsfera natural, pero al mismo tiempo en la "atmsfera cultural" construida por los seres humanos en sociedad, en su interaccin entre s y con el mundo geo -fsico y natural para satisfacer las necesidades propias del ser y del tener, en los contextos geo-histricos en que vivimos. Cada atmsfera cultural -forma de vida y producto de esas formas de vida -, es distinta de otras, surge de respuestas diferentes dadas por las diversas sociedades a la satisfaccin de las necesidades comunes a lo humano. Los procesos de endoculturacin, aculturacin y transculturacin, derivan de las relaciones de las distintas sociedades, entre los grupos que las conforman y con otras sociedades. La nuestra es una sociedad con grandes diversidades culturales. Siempre ha sido difcil respirar el aire del mundo; sin embargo, es ms fcil inspirar que espirar... ms fcil absorber lo que la vida ofrece que dar a conocer los resultados de esa absorcin (Salman, Rushdie). Y, agregaramos, hay etapas del proceso histrico de respirar el mundo ms difciles que otras: son las etapas de cambios acelerados que experimentan las organizaciones sociales, las culturas y las civilizaciones, como la que vivimos en la humanidad actual y en nuestro pas. La escuela es la institucin creada por las sociedades organizadas que tiene como funcin intervenir en la educacin de las personas en forma sistemtica y de acuerdo con un determinado tipo de hombre y sociedad que se desea formar, conforme a las polticas generales y propiamente educacionales, expresivas de decisiones de poder. Los fines de la educacin, la incorporacin y distribucin de la poblacin e n el sistema escolar, la seleccin de la cultura que la escuela transmite, la organizacin, la transmisin y evaluacin de los saberes escolares y sus cambios, responden a decisiones que se adoptan tanto fuera como dentro de la escuela, a niveles macro -polticos de carcter internacional, nacional y propiamente escolares, en relacin al tipo de hombre y sociedad que se concensa formar dominantemente.3

Estudios recientes acerca d e los resultados de los aprendizajes de los nios en las escuelas, comprueban el peso que tiene en ellos los factores externos a la escuela niveles de sobrevivencia, educacin de los padres, entre otros-. "Eficacia y eficiencia de las escuelas bsicas de Chile (1990-1997). Un estudio de valor agregado". Redondo Jess Mara y Carlos Descouvieres. U. De Chile.

4

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

El Currculum educacional se refiere a los aspectos del proceso de educacin amplsimo, en que interviene intencionalmente la escuela. Abarca todas las funciones de seleccin de la cultura legitimada socialmente por esta institucin (estilos y formas de socializacin y conocimientos), distribucin, organizacin, transmisin de esa cultura seleccion ada y evaluacin de los procesos y resultados de las acciones educativas implicadas en el cumplimiento de esas funciones. Juega un papel fundamental en el ejercicio de la misin para la que fue instituida, dirigida a educar a las personas para incorporarse al desempeo de los distintos papeles sociales -ciudadanos, laborales, familiares- requeridos por la sociedad organizada, de acuerdo al tipo de hombre y sociedad deseados y sustentados por quienes, desde el ejercicio del poder, interpretan y orientan las decisiones sociales -por consensos democrtico- pluralistas o por la fuerza del autoritarismo. Las decisiones acerca del currculum no slo conllevan legitimar dentro del proceso de formacin algunos saberes y dejar fuera otros y jerarquizar la valoracin de las disciplinas a que pertenecen o integrarlas, con las consecuentes repercusiones en la formacin de los educandos. Legitiman tambin determinadas formas de socializacin relacionadas con la obediencia y la jerarqua o la participacin. L a socializacin -a la par de la transmisin de conocimientos- dice relacin directa con la formacin de hbitos, lgicas de explicacin del mundo social y de la insercin de las personas en l, valores, actitudes. Todo esto va unido con la formacin de ca da sujeto en el clima escolar que influye poderosamente en el desarrollo de su autoestima y de su participacin conciente en las acciones sociales o en la disminucin de su imagen, con consecuencias mltiples en su vida fuera de la escuela. 2 La escuela no es neutra, est mediatizada por decisiones de poder, interviene en la formacin humana intencionadamente. Por lo tanto, todo estudio acerca de la Educacin, en especial cuando est dirigido a facilitar al profesional docente su participacin reflexivo crtica en los procesos de cambio que experimenta el sistema educacional en su pas, en correlato con los que ocurren en el mundo, requiere considerar los contextos socio-histrico-culturales y las fuerzas del poder que estn en juego en ellos, en que encuentran explicacin las propuestas y acciones de mantencin o cambio y los espacios de participacin de los docentes.2

Juan Casassus, en su reciente publicacin La escuela y la (des) igualdad. LOM, 2003, plantea que: sin menos cabo de la influencia de los factores externos sobre el rendimiento escolar, las investigaciones demuestran la enorme importancia que juegan las interacciones profesor -alumno y el clima organizacional de la escuela en el xito escolar. El fracaso en los sectores vulnerables tambin recae en los maestros.

5

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

A fines del siglo XIX, Emile Durkheim nos deca: Cuando se estudia histricamente la manera cmo se han formado los sistemas de educacin, nos damos cuenta de que dependen de la religin, de la organizacin poltica, del grado de desarrollo de las ciencias, del Estado, de la industria, etc. Cmo puede el hombre construir o reconstruir por s , por el slo esfuerzo de su reflexin privada, lo que no es obra del pensamiento individual? No se halla frente a una tabla rasa sobre la que pueda edificar lo que le plazca, sino ante realidades existentes que no puede transformar a su gusto. No puede actuar sobre ellas ms que en la medida en que haya aprendido, en que sepa cul es su naturaleza y las condiciones de que dependen. (Durkheim, ed. s/fecha). Unido a los procesos de socializacin que genera el desarrollo de la educacin en el aula, en interaccin con la trasm isin o comunicacin del conocimiento legitimado oficialmente, est el proceso permanente de individuacin de la persona en que la escuela juega un papel trascendente, ya que es la primera institucin pblica en que los nios y jvenes viven largos perodos de su existencia. La interrelacin de los profesores y sus discpulos y la forma como interpreten los procesos de la educacin pertinente contribuyen a desarrollar una adecuada autoimagen de s mismo en cada persona o una autoimagen deteriorada. El currculum, por lo tanto, tiene efectos mltiples en la educacin de las personas.

La aparicin del currculum como disciplina en el campo de la educacin Un requerimiento que impone un estudio abierto que recoge la diversidad del pensamiento acerca del Cu rrculum es la delimitacin conceptual bsica, desde donde se mira este objeto epistemolgico: el currculum. Explcitamente se ha estado declarando que hay diferentes miradas para definir y practicar esta disciplina, consolidada desde la primera mitad del siglo XX por las instituciones universitarias formadoras de profesores y especialistas en esta rea y por los sistemas educacionales y

6

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

dems instituciones dedicadas a implementar los cada vez ms amplios servicios educacionales. Al introducir a los profesionales interesados a este campo, no pretendemos incorporar las mltiples definiciones que aparecen en muchos textos, expresivas de diferentes posiciones acerca de esta disciplina. Nos situamos en la posicin cualitativa muy empleada en el campo de las c iencias sociales despus de los avances que experimentan las miradas tericas de las ciencias, desde la visin paradigmtica de Thomas Khun 5. l identifica la teoras como creencias de las comunidades cientficas, que van generando nuevas comunidades y c reencias, es decir nuevas teoras, en la medida en que los principios y criterios que las configuran van manifestndose incapaces de abordar asuntos que van quedando al margen de su penetracin. La ampliacin de las miradas cientficas desde las teoras positivistas aplicadas al estudio de las ciencias fsicas y naturales, en que se destaca una separacin total del observador respecto al objeto observado, y su metodologa experimental, a las teoras cualitativas aplicadas a los fenmenos humanos, que se plantean la interrelacin del sujeto observador con el mundo que observa, hace emerger posiciones cientfico -sociales, que aplicamos para penetrar la creacin del Currculum como disciplina con rasgos propios en el campo de la Educacin. Desde las miradas cualitativas de las ciencias sociales, se entiende a la teora del Currculum educacional, como un discurso que crea este objeto de estudio -el Currculum-, a la par que lo connota conceptualmente y lo instala en la realidad con los significados y atributos que le asigna. Desde esta perspectiva, la teora responde a un proceso circular de creacin que describe como descubrimiento algo que ella misma construye, significa e instala en la realidad, con todos los efectos que ello conlleva. 6 En otros trminos, el Currculum es una construccin social, si se lo observa desde una posicin epistemolgica social. La interaccin no consiste en una accin sobre un ambiente previamente objetivado (o sea, considerado como objeto); se trata de la accin con el ambiente (orgnico o humano), considerado como sujeto en la interaccin... el saber que orienta esta accin es subjetivo, no objetivo. 7 La disciplina del Currculum es una creacin del siglo XX en el mundo americano desde el cual nos llega a Amrica Lat ina, ya que segn D. Hamilton5

Thomas Khun Las estructuras de la revolucin cientfica. Edit. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1986. 6 Tomaz Tadeu da Silva Espacios de identidad Octaedro. Barcelona, 2001 Cap. I. 7 Shirley Grundy Producto o praxis del curriculum. 2da. Ed. Edit. Morata S.L. Madrid, 1994. Pg. 32.

7

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

el trmino habra sido empleado ampliamente en siglos anteriores en Europa para referirse a las disciplinas cientficas y a la secuencia establecida para su enseanza.8 F. Bobbitt 9 lo significa en EE.UU. a principio del siglo XX, como respuesta a la demanda creciente de educacin escolar que genera el avance cientfico-tcnico expresado en el industrialismo y sus mltiples antecedentes y efectos en la poblacin del planeta, de orden econmico, social y cultural. Entre ellos, la concentracin de los capitales que requiere la instalacin de las industrias y la consiguiente migracin campo -ciudad de las fuerzas de trabajo que atrae, los problemas de sobrevivencia que esta poblacin migrante enfrenta, a la par de las exigencias laborales de la mecanizacin entre muchos otros, en que tambin se cuenta el impacto que todo esto produce en el avance cientfico tcnico y en las demandas de educacin y el cambio de sus propuestas humanistas clsicas, que haban sido vlidas para la minor a de la poblacin que ingresaba a la escuela. En tanto Bobbitt rechaza la educacin tradicional de tipo clsico para enfrentar la masificacin de la educacin de su pas, cuando el currculum se introduce en nuestro pas, despus de mediados del siglo pasa do, se superpone a una educacin humanista prctica (en el sentido aristotlico), inspirada en valores inmanentes que se afirman en las convicciones que responden al deber ser tico y moral en una sociedad organizada y se instala desde la perspectiva de un paradigma raciotcnico. 10 Por lo tanto, aunque la expresin currculum tiene antecedentes tan lejanos como la Didctica Magna de Comenius y precedentes tan prximos como los de John Dewey 11, F. Bobbitt lo significa, analgicamente, trasladando al campo simblico de la educacin, la teora cientfica de la organizacin y administracin de la fbrica de F. Taylor, proveniente del campo de la economa; y afianzndose al mismo tiempo en el positivismo cientfico y su afn de anlisis y fragmentacin de la realidad, para su mejor estudio, conjuntamente con su separacin del ambiente y su concentracin en el laboratorio, para aislar los objetos de estudio de los ruidos que provienen del ambiente. Bobbitt se plantea ante las necesidades de la escolarizacin que requiere ampliarse para responder a la produccin de los recursos humanos que necesita el creciente desarrollo fabril, apoyndose adems en la sicologa conductista y en la teora de8

David Hamilton Sobre los orgenes de los trminos clase y currculum, Teora y Educacin. 1962 (citado por T da Silva). 9 F. Bobbitt The Curriculum 1918, (citado por Tadeu da Silva). 10 John D. Mc Neil. Currculum. Comprehensive Introduction Chapter 3 Technology and the curriculum. Edit. Little Brown and Company. Boston 1977. 11 J. Dewey The Child and the curriculum 1902.

8

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

sistemas mecanicista que haba inspirado a Taylor. Inicia la aplic acin del currculum tecnolgico. Bobbitt crea o recrea- el Currculum a partir de la gran pregunta: Qu conocimientos debe seleccionar la educacin escolar para producir como resultado la incorporacin de los educandos al mundo laboral, conforme a los perfiles requeridos por la industrializacin? 12 Desde esa pregunta, orientada por la imagen funcional del tipo de hombre y sociedad deseados y requeridos por la produccin, distribucin y consumo de los productos del desarrollo fabril, surge el dis curso teora del Currculum y su requerimiento de organizacin y administracin de la escuela, para responder a las nuevas necesidades detectadas y el fin sealado, que permanece tcito, lo que da fuerza a la pregunta: cmo hacerlo?, cmo generar la ens eanza para los aprendizajes que se requieren?, que va a constituirse en asunto central de la formacin de profesores. Consecuentemente, desde la propuesta inicial de Bobbitt, otros especialistas van generando la bsqueda de los fundamentos cientficos m s adecuados al modelo de transformacin lineal de la materia prima de F. Taylor, que en este caso se aplica al alumno aprendiente: Cmo se aprende para adquirir el perfil de conductas exigidas por la organizacin del mundo laboral? Aparece la respuesta desde los estudios experimentales de Pavlov y la sicologa conductista. Y para la organizacin y administracin fabriles y escolares surge la fundamentacin cientfica desde el estructuralismo y la adaptacin mecanicista de la Teora de Sistema, aplicada tambin en los modelos que crean los seguidores de Bobbitt -y curiosamente alejada de la Teora General de Sistemas que procura la bsqueda holstica de integracin de la visin de las ciencias en relacin inseparable con el ambiente que inicia en la misma poca L. von Bertalanffy y cuyo desarrollo, despus de la segunda guerra mundial, generar otras propuestas raciotecnolgicas que unen educacin y contexto geohistrico. 1312

Curiosamente, desde una nueva posicin trasuntada por los avances cie ntficos tecnolgicos de nuestro mundo globalizador, caracterizado por el dominio de las redes financieras postindustriales, esta pregunta se mantiene en sus aspectos esenciales en el Informe reciente Capital Humano en Chile de Jos Joaqun Brunner y Gregory Elacqua, Mayo 2003, en que la educacin se examina desde la teora econmica, como capital agregado a la produccin. 13 Daro Rodrguez y Marcelo Arnold. Sociedad y Teora de sistemas. Edit. Universitaria. Santiago, 1991 Pg. 37.

9

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

Todo esta propuesta de Bobbitt, se da tambin en un proceso de diferenciacin de las propuestas de un currculum al servicio de la construccin de la democracia y el afianzamiento del Estado nacin, generado por John Dewey a principios del siglo XX, que produce el movimiento paralelo del progresivismo educacional, que se manifiesta en Chile en las escuelas y liceos experimentales desde 1928. La propuesta del currculum tecnolgico como disciplina cientfico tcnica desde una racionalidad instrumental positivista, es enriquecida posteriormente a Bobbitt por Ralph Tyler, Mager, Lesli e Briggs y Roger Kaufman, entre otros. Especialmente Tyler contribuye definidamente a darle un carcter de disciplina cientfica, fundamentada en metodologa emprica, universal y neutra, cuyos resultados pueden ser medibles y observables en las conductas esperadas como producto, que guan su modelo. Lo esencial del paradigma raciotcnico del currculo tecnolgico, que marca el ncleo del currculum, es la seleccin del conocimiento en relacin a objetivos y fines utilitarios relacionados con determinado s tipos de aprendizajes por lograr. Pero, como la seleccin del conocimiento se entrega a expertos en el anlisis de los perfiles por alcanzar, esta pregunta es dejada a los especialistas. Lo que aparece en la trasmisin a nivel de formacin de profesores y de trabajo de profesores de aula, es el nfasis en los procedimientos instruccionales dirigidos a responder las preguntas: cmo hacer?, es decir cmo generar el aprendizaje mediante una instruccin adecuada? y con qu resultados? (observables y medibles), para lo cual se les proporcionan modelos diseados a partir de la evaluacin de necesidades y el anlisis y sntesis de la teora de sistemas. A partir de esta configuracin del currculum van surgiendo cambios en el propio enfoque tecnolgico, desde fundamentaciones cientficas progresivamente diferentes; y, adems, otras aproximaciones o enfoques de la disciplina, tal como el currculum centrado en la persona, por ejemplo, en sus diversas modalidades: persona como individuo o persona integralmente considerada en sus dimensiones individual y social. No obstante, casi todas las propuestas desde la dcada de los 60 responden a las preguntas configuradas para este campo desde el inicio del currculum tecnolgico, y aunque las respuestas sean diferentes, la mayora de los enfoques responden al paradigma positivista, se mantienen en la bsqueda de bases cientfico positivistas y caracteres de universalidad y neutralidad.

10

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

Sin embargo, en muchos pases -como el nuestro- subsiste hasta hoy la presencia de la educacin inspirada en el paradigma racionalista propuesto por la modernidad ilustrada, centrada en el conocimiento filosfico, cientfico y artstico generado por occidente y el paradigma humanista inspirado en valores del deber ser, ya mencionados. Por otra parte, hay que considerar la seleccin del contenido curricular, su organizacin, distribucin y evaluacin como funciones expresivas de un proceso de intervencin en la escuela de acuerdo a decisiones de poder externo a ella, relacionadas con las polticas de formacin del hombre y la sociedad deseados, en los contextos espacio-temporales en que la institucin escolar se desenvuelve. Se asume la enseanza de la disciplina del Currculum en relacin a sus operaciones prcticas (funciones), aunque las preguntas claves de la naturaleza del currculum: Para qu?, Por qu construimos un determinado tipo de currculum, conforme a estos criterios? se vincula con los fines de la educacin, que quedan tcitos. En la segunda mitad del siglo XX, en el p roceso de acelerados cambios desde la modernidad ilustrada a la modernidad trasnacional, caracterizada por el dominio de la tcnica sobre la ciencia, surgen serias crticas hacia la escuela que, nuevamente, es impugnada por no responder a las necesidades y aspiraciones de la poblacin ni a los avances cientfico-tecnolgicos y sus impactos mltiples en la sociedad. El currculum tecnolgico, que hemos examinado en los prrafos anteriores, queda desechado ante los avances de las ciencias humanas y la neurociencia, la consolidacin de la teora general de sistemas, las teoras del aprendizaje cognitivo constructivistas y las nuevas tecnologas de la informacin. Despus de los 60 es reemplazado con una nueva propuesta raciotcnica: el currculum por competencia, que es el que ahora anima a las llamadas escuelas eficaces 14. En el proceso de crticas, surgen en varias partes del mundo a la par del movimiento europeo de la escuela de Frankfurt, reflexiones en torno al poder que interviene en la seleccin de los contenidos curriculares y que impide toda posibilidad de considerar al currculum como una disciplina neutra, con contenidos universales. Aparece la tesis de que los contenidos del conocimiento escolar estn consustanciados con procesos profundos de socializacin e individuacin y conllevan decisiones polticas que consensan las propuestas de14

Brunner y otros 2003 ya citado.

11

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

quienes detentan el poder de orientar y regular la organizacin de la sociedad. Desde esta mirada, surge la conviccin de que la escuela mantiene el carcter reproductor de la sociedad. A partir del paradigma crtico, los nuevos enfoques curriculares, sustentados en investigaciones tanto cuantitativas como cualitativas, abren camino a distintos enfoques del currculum, centrados en preguntas tales como: por qu se dejan fuera de la seleccin del contenido legitimado otros contenidos?; a quines beneficia el discurso priviligiante de la seleccin definida para el currculum?; es posible un currculum homogneo y universal, como el propuesto en esta etapa de glo balizacin, ante la diversidad sociocultural que existe en el planeta y que se expresa en los escolares? Desde la teora crtica fundamentada en bases sociales, antropolgicas y polticas, la seleccin del contenido curricular y los principios en que se fundamenta aparecen como aspectos esenciales de la formacin de profesionales en este tema. Surge la pregunta: Para qu fin de la sociedad y el hombre formamos... para la reproduccin de la sociedad o para su trasformacin en una sociedad ms justa, en que reinen la equidad y la inclusin? La escuela considerada hasta los aos 60 como una institucin fundamental para la movilidad social de la poblacin (conviccin que se afirma en las etapas de ampliacin del desarrollo econmico de los diversos pases ), es calificada ahora como reproductora del orden social existente, que por lo tanto requiere cambios profundos en la seleccin de sus contenidos, exigindose que sta se sustente en la diversidad social y cultural de la poblacin y que, desde lo universal (considerado desde la civilizacin occidental), avance a atender tambin la diversidad cultural en su contextualizacin espacio temporal, para responder a las necesidades comunes de la sociedad humana desde satisfactores diferentes, acordes con la heterogeneidad social y la diversidad cultural. Desde el paradigma crtico y el enfoque currcular reproductor, que genera el principio de que el conocimiento es el principal regulador de la experiencia 15, emerge el afn de transformar la escuela occidental, t anto en Europa, como en EE.UU. y en Amrica Latina, para que efectivamente la escuela asuma una funcin de apertura, de posibilidades, de inclusin y cambio de posicionamiento social para toda la poblacin. Y se van diferenciando distintos enfoques. La aplicacin de la teora crtica del currculum con fuerte acentuacin en lo ideolgico, ha creado en los ltimos tiempos otro paradigma: el paradigma15

B. Bernstein Poder, educacin y conciencia. Sociologa de la Transmisin cultural CIDE. Santiago, 1988.

12

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

comunicativo crtico, con una impronta impugnativa que busca desarrollar propuestas postcrticas del currculum desde la accin comunicativa 16, ms all de las diferencias ideolgicas 17. Las Funciones del Currculum En relacin a lo expuesto, desde las diferentes miradas con que se lo connote y conceptualice, el Currculum se refiere a funciones fundamenta les de seleccin de conocimiento, distribucin y organizacin de ese conocimiento que legitima la escuela para los distintos niveles del sistema escolar, transmisin y/o comunicacin de la cultura validada dentro y/o desde la estructura escolar; y evaluacin, conforme a los procesos y resultados definidos en los propsitos que lo orientan. Todas las decisiones y acciones de intervencin intencionada que conllevan las funciones curriculares, se consustancian con determinadas modalidades de socializacin e individuacin, conforme a los propsitos y normas institucionalizados que las hayan presidido. Estas modalidades se evidencian en la seleccin y organizacin de los contenidos culturales, en la simbologa material y comunicacional de la escuela, en las pr cticas de los profesores y alumnos en sus procesos de interaccin entre s y/o con los otros miembros de la comunidad educativa y con el mundo, en relacin a los supuestos y creencias acerca de la educacin que se hayan adoptado. Todas las preguntas que entraan las funciones curriculares y procesos adquieren distinto peso y/o algunas de ellas, incluso, aparecen tcitas u omitidas en las concepciones curriculares y sus prcticas diferentes que se aplican en el pas. Por lo tanto, construir currculum es hacer currculum, de acuerdo con ciertos supuestos tericos y determinadas polticas educacionales, en una realidad social, en que teorizar y actuar forman parte de un mismo quehacer. En esta perspectiva, el discurso o el plan curricular constituyen slo u n currculum preactivo que se concreta en la accin, en los procesos de enseanza y aprendizaje y sus resultados. En consecuencia, si hablar de Currculum significa hablar de las prcticas educativas de las instituciones escolares explicadas en relacin a ciertos paradigmas, es decir a ciertas creencias o supuestos compartidos por16 17

Jurgen Habermas Teora de la accin comunicativa, Vol. I, Taurus, Madrid, 1987. Dona Ferrada Currculum crtico comunicat ivo. Edit. El Roure, Barcelona 2001.

13

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

una comunidad cientfica (Khun, 1960), referirse al currculum es referirse a las prcticas educativas acordes con determinadas creencias, que les da significado y coherencia. Obsrvese el diagrama Paradigmas, Naturaleza y funciones de la disciplina del currculum", y en l distnganse los aspectos esenciales del campo del currculum: naturaleza y funciones, en relacin: a un contexto espacio temporal desde el que se definen las polticas, en relacin a un paradigma y a un enfoque: raciotcnico o no crtico, crtico y postcrtico.

Diagrama Paradigmas, Naturaleza y funciones de la disciplina del currculum" Qu Paradigma? Disciplina de Currculum Contexto espacio temporalTipo de Hombre y Sociedad deseados

Qu Enfoque?

Socializacin

Contenido Cultural

I ndividuacin

Naturaleza Funciones (Operatoria)

EnseanzaAprendizaje

Seleccin

Distribucin

Evaluacin

14

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

Enfoques Curriculares De acuerdo a todo lo expuesto, es posible definir lo que en este trabajo se entiende por enfoque. Un enfoque es un constructo del currculum que se refiere a una manera definida de pensar, organizar y orientar las prcticas del proceso educativo escolarizado hacia la formacin de un determinado tipo de hombre y de mundo deseados, que se expresan en objetivos o pr opsitos, de acuerdo a ciertos principios (supuestos en que descansa el constructo terico) y criterios (instrumentos operacionales concordantes con los principios), conforme a los cuales se definen y explican las acciones e interrelaciones del profesor y los alumnos, entre s, y con el conocimiento que se ha seleccionado. Todos ellos son procesos que se consustancian con los procesos de socializacin e individuacin correspondientes. Un enfoque curricular est dentro de un paradigma dominante e implica decisiones filosficas, ticas, polticas, econmicas, cientficas y tcnicas, que lo configuran e identifican, en relacin o en conflicto con otros enfoques, que tambin, de modo racional e intencionado, proponen sus propias doctrinas de intervencin curricular sobre la distribucin, organizacin, seleccin, formas de transmisin y evaluacin del conocimiento que la escuela legitima, y su correspondiente impacto en las personas y la sociedad. La eleccin de un determinado enfoque expresa, coincidencia con decisiones de poder que se toman fuera de la escuela, acordes con determinadas polticas generales y educacionales del estado e internacionales. Pero tambin puede ser motivo de decisin de la institucin escolar y/o del

15

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

profesor de aula, haciendo uso de sus propios espacios de libertad, incluso en ruptura o conflicto con el o los enfoques dominantes en el pas. Profundizando en los matices que portan las diferentes posiciones curriculares, cualquier eleccin de un enfoque supone adoptar una postura determinada en las controversias que existen en relacin a la educacin 18. Su eleccin implica penetrar sus constructos tericos y desarrollar un proceso de reflexin crtica acerca de las circunstancias geopolticas, econmicas e histricas, en que se desenvuelve la educacin escolar vigente y las proyecciones de la insercin de la propuesta de educacin formal en la vida de las personas y de la sociedad. Su aplicacin exige coherencia entre el discurso, su cosmovisin, sus principios o supuestos tericos, su s criterios o reglas de accin, los recursos existentes y las formas de evaluacin que se apliquen. No obstante, las posiciones curriculares que se adoptan conforme a un determinado enfoque, nunca son puras. Se puede emplear un enfoque dominante y otros complementarios que, aunque expresen criterios e intenciones diferentes, sean importantes para el logro de determinados aprendizajes especficos, que aparecen supeditados al enfoque dominante. Estos enfoques se subordinan racional y valricamente al marco t erico y a la teleologa del enfoque dominante, tambin puede suceder que al irse ajustando a los cambios de todo orden que explican la eleccin de un nuevo enfoque, el profesor mantenga inconscientemente aspectos significativos del enfoque abandonado. A modo de sntesis, en esta aproximacin, distinguimos tres grandes grupos de teoras curriculares: no crticas, crticas y post-crticas. Las primeras, en forma dominante en el siglo XX, han estado marcadas por la influencia del positivismo, consideran neu trales los contenidos, las prcticas curriculares, an cuando reconocen su carcter de instrumento de la institucionalidad vigente, al servicio del orden social y el bien comn (sustituido en aproximaciones raciotcnicas recientes por el bienestar) 19. Tambin consideran que los conocimientos seleccionados por el currculum son universales, posibles de aplicar en toda y cualquiera circunstancia. Para la mayora de ellas, la sociedad es una y las experiencias de la escuela son18 19

E. W. Eisner y E. Vallance Conflicting conceptions of curriculum. Stanford University, 1973. La educacin es la accin ejercida por las generaciones adultas sobre las que todava no estn maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el nio un cierto nmero de estados fsicos, intelectuales y morales que le exigen la sociedad poltica en su conjunto y el medio especial al que est particularmente destinado. Ms breve, "la educacin es u na socializacin... de la generacin nueva. "Educacin y Sociologa" de Emilio Duerkheim, Pag. 11. Madrid.

16

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

transferible ms all de las div ersidades sico-socio-culturales existentes, con las limitaciones que imponen las diferencias individuales. Casi todas, se fundamentan en teoras psicolgicas del aprendizaje intradrmico, es decir, sin consideracin de los contextos socioculturales 20. Las segundas, se plantean desde el currculum como prctica social, mediatizada por decisiones de poder, poltico, econmico y cultural, impregnadas de ideologa. Se fundamentan bsicamente en teoras socioculturales, que establecen una relacin consustancial entre la seleccin cultural que legitima la escuela, su trasmisin y evaluacin, las decisiones de poder y control que regulan los contextos socioeconmicos y culturales y el posicionamiento en ellos de los estudiantes que ingresan a ella. Sostienen que vivimos en sociedades desiguales y que la escuela atiende preferentemente a determinados sectores. De acuerdo a estos planteamientos, los conocimientos que adquieren los estudiantes en la escuela, las acciones y sentimientos involucrados en ellos, mantienen o modifican sus experiencias de interrelacin con el mundo que los rodea, en sentidos de afianzamiento de la reproduccin en una sociedad desigual, de resistencia o rechazo, o de transformacin para la democratizacin o inclusin social. Las post -crticas, plantean la superacin de la falsa conciencia de las ideologas mediante la reflexin aplicada a un proceso creciente de concienciacin que se consigue mediante el dilogo 21 y la accin comunicativa. 22 La experiencia en Chile En nuestro pas se aplic durante un largo tiempo un enfoque no crtico, racionalista acadmico, inspirado en la modernidad ilustrada y sus requerimientos hacia nuestra incorporacin en la civilizacin moderna occidental, que an subsiste. Luego, se aplica un enfoque prctico di rigido a una racionalidad subordinada a valores ticos, preocupada de responder al deber ser propugnado por la sociedad inmanente en su bsqueda del bien comn y/o por el deber ser trascendente de origen religioso. Tambin se ha practicado un currculum centrado en la persona con diversos matices, desde consideracin de la persona como individuo, a la persona integral en sus relaciones con los dems humanos.20

Oscar Lennon "Sicologa intercultural, cognicin y educacin escolar" Revista Perspectivas educacionales. Facultad de Filosofa y Educacin. Uni versidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Santiago. N 1, 2003, Pgs. 11 a 32. 21 Paulo Freire "La pedagoga de la esperanza" Edit. Siglo XXI. Madrid. 1993 22 J. Habermas "Teora de la accin comunicativa I. Racionalidad de la accin y racionaliz acin social". Edit. Taurus Espaa, 1987.

17

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

Sin menoscabo de la influencia que an suscitan, estos enfoques han sido reemplazados progresiva mente desde la mitad del siglo XX por el tecnolgico dominante, fundamentado en la sicologa conductista y dirigido a la bsqueda de la eficiencia de acuerdo a modelos lineales. Y ste, se ha visto sustituido en el ltimo tiempo debido al reemplazo del sis tema mecnico por sistemas abiertos que incorporan lo humano, y el del conductismo por una fundamentacin en la sicologa cognitiva del constructivismo, entre otros aportes cientficos y tecnolgicos. Este nuevo enfoque raciotcnico se dirige al logro de competencias de carcter complejo, vinculadas con el know how, que se manifiesta en los comportamientos dirigidos a resolver problemas en la accin de redes cambiantes, con ayuda de la tecnologa de punta. De este modo, desde el currculum tecnolgico se ha avanzado a un currculum neotecnolgico, enfoques distintos, pero bajo la misma influencia paradigmtica raciotcnica. A la par de estos enfoques no crticos, han surgido enfoques crticos de la educacin que se caracterizan por considerar a la escuel a como una institucin contextualizada espacio temporalmente, situada y fechada, al servicio del poder poltico, econmico y cultural, y de la distribucin desigual de la poblacin que ingresa a los diversos niveles del sistema escolar. Esta escuela mediatizada por decisiones de poder, puede mantenerse como reproductora del orden social existente o asumir una funcin transformadora de la sociedad para permitir la inclusin de todos los sectores en la diversidad de las funciones sociales, en la medida en que incorpora a sus textos priviligiantes -planes y programas de estudios -, aspectos de las culturas propias que facilitan la ampliacin progresiva de la formacin cultural de las personas, desde sus propios mundos. El currculum crtico da especial importancia a la conciencia de que el conocimiento que trasmite la escuela es el principal regulador de la experiencia personal y social y que, por esto, las personas deben entender y actuar crticamente sobre las decisiones que se adoptan en los ambientes en relac in, en que desenvuelven sus existencias. ltimamente, se han iniciado en Chile prcticas educativas guiadas por una mirada racionalista comunicativa, tomando como patrn la corriente de J. Habermas. 23 Los enfoques suscintamente presentados se reflejan e n las polticas pblicas vigentes en nuestro pas con mayor o menor nfasis, y son23

Dona Ferrada. Currculum crtico comunicativo. Ed. El Roure. Barcelona, 2001.

18

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escuela de Educacin

Magster en Educacin

practicados en los diferentes niveles del sistema escolar incluyendo los de perfeccionamiento de profesores, como se observa en un trabajo documental reciente: Visin del Currculum, que ha servido a la autora para avanzar en una investigacin hermenutica de los discursos de connotados especialistas en el rea de currculum. No cabe duda que el desempeo del profesor exige profunda conciencia acerca del tipo de hombre y s ociedad que propicia su accin curricular en consonancia o discrepancia con los nfasis que establecen las polticas educacionales. Tampoco cabe duda que la formacin y perfeccionamiento de profesores no pueden adscribirse exclusivamente a responder a las preguntas propias de la operacionalizacin: Cmo ensear?, Con qu recursos? Ellas se subordinan a la naturaleza del currculum: Qu tipo de hombre y sociedad queremos?, que muchas veces aparece omitida en la formacin y perfeccionamiento de profesore s, impidiendo formar para adquirir conciencia del sentido de la educacin y de papel impactante que juegan los profesores para la formacin de los alumnos de acuerdo a ese sentido.

Bibliografa Este trabajo se ha realizado en parte, en relacin a las siguientes publicaciones de la autora en los ltimos aos: Teora crtica y Currculum. Texto - Gua para postgrado en Educacin. UMCE. (1996) Edicin revisada para su publicacin en 1999 -2000. Desafos de la Educacin y el Currculum en el proceso de modernizacin en Chile ( Pgs. 49 a 108), en: Educacin, vocacin y compromiso. Seis premios nacionales de Educacin. Ed. Isech. Tiberades. Santiago, agosto 2000. Edicin de Documental Visin del Currculum Reflexin y accin de especialistas en Currculum de sectores de Postgrados de Universidades Chilenas. Libreto y serie de videos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, diciembre 2002.

19