vÍnculo entre la validaciÓn, el control interno de la calidad y la determinacion de la...

3
Rev. Salud Anim. Vol. 26 No. 2 (2004): 89-91 INTRODUCCIÓN La norma NC-ISO-17025 incorporó requisitos téc- nicos más exigentes al sistema de la calidad de los laboratorios de ensayo que aspiran o están acredita- dos por dicha norma en la que expresa la necesidad de cumplir requisitos técnicos como validación, con- trol interno de la calidad y la determinación de la incer- tidumbre de los ensayos, sin embargo no se describe VÍNCULO ENTRE LA VALIDACIÓN, EL CONTROL INTERNO DE LA CALIDAD Y LA DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS EN LOS LABORATORIOS DE ENSAYO DE LA RAMA AGROPECUARIA A. Betancourt, Alejandra Villoch, María del C. Travieso, Nuria Dávila y A. Escobar Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de la Lajas, La Habana. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN: La utilización de indicadores estadísticos con aplicaciones comunes a varios requisitos de la NC- ISO 17025, fue incorporadas a la preparación del Centro de Ensayos para el Control de la Calidad de la Leche y Derivados Lácteos (CENLAC) para su acreditación La rama agropecuaria tiene laboratorios que prestan servicio científico–técnico y necesitan ser acreditados, para ofrecer confianza en sus resultados. Las interacciones entre los requisitos para la validación, el aseguramiento de la calidad de los resultados y la determinación de la incertidumbre de los métodos analíticos son fundamentales para cumplir con éxito la aplicación de estos requisitos de forma individual. El CENLAC obtuvo la certificación de laboratorio acreditado, con ahorro de recursos materiales y humanos aplicando procedimientos sencillos y eficaces. (Palabras clave: acreditación; validación; control interno de la calidad; incertidumbre; métodos analíticos) RELATIONS BETWEEN VALIDATION, INTERNAL QUALITY CONTROL AND UNCERTAINTY MEASUREMENT OF ANALYTICAL METHODS IN ASSAY LABORATORIES FOR AGRICULTURAL BRANCH ABSTRACT: The use of statistical indicators with common applications to some NC-ISO-17025 requirements was incorporated during the Assay Center for Milk and By – products (CENLAC) training for laboratory accreditation purpose. The Agricultural Branch has laboratories offering scientific – technical service that need to be accredited for having improved reliable results. Interactions among validation, quality control and uncertainty measurement of the analytical methods are essential in the successful use of the individual requirements. CENLAC obtained the accreditation certificate saving material resources and introducing simple and effective proceedings. (Key words: laboratory accreditation; validation; internal quality control; uncertainty; analytical methods) de forma detallada su ejecución, debiendo ser revisa- dos otros documentos adicionales para su aplicación y los posibles vínculos entre los requisitos para su cum- plimento con el menor costo económico. La validación de métodos analíticos puede ser el primero de los requisitos a implementar con una ex- tensión limitada a los estudios de la precisión del mé- todo, considerando que la mayoría de los laboratorios en fase de acreditación utilizan métodos descritos en

Upload: adiazcalidad

Post on 21-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Rev. Salud Anim. Vol. 26 No. 2 (2004): 89-91

    INTRODUCCIN

    La norma NC-ISO-17025 incorpor requisitos tc-nicos ms exigentes al sistema de la calidad de loslaboratorios de ensayo que aspiran o estn acredita-dos por dicha norma en la que expresa la necesidadde cumplir requisitos tcnicos como validacin, con-trol interno de la calidad y la determinacin de la incer-tidumbre de los ensayos, sin embargo no se describe

    VNCULO ENTRE LA VALIDACIN, EL CONTROL INTERNO DE LACALIDAD Y LA DETERMINACIN DE LA INCERTIDUMBRE DE LOS

    MTODOS ANALTICOS EN LOS LABORATORIOS DE ENSAYO DE LARAMA AGROPECUARIA

    A. Betancourt, Alejandra Villoch, Mara del C. Travieso, Nuria Dvila y A. Escobar

    Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San Jos de la Lajas, La Habana.Correo electrnico: [email protected]

    RESUMEN: La utilizacin de indicadores estadsticos con aplicaciones comunes a varios requisitos de laNC- ISO 17025, fue incorporadas a la preparacin del Centro de Ensayos para el Control de la Calidadde la Leche y Derivados Lcteos (CENLAC) para su acreditacin La rama agropecuaria tiene laboratoriosque prestan servicio cientficotcnico y necesitan ser acreditados, para ofrecer confianza en sus resultados.Las interacciones entre los requisitos para la validacin, el aseguramiento de la calidad de los resultadosy la determinacin de la incertidumbre de los mtodos analticos son fundamentales para cumplir conxito la aplicacin de estos requisitos de forma individual. El CENLAC obtuvo la certificacin delaboratorio acreditado, con ahorro de recursos materiales y humanos aplicando procedimientos sencillosy eficaces.

    (Palabras clave: acreditacin; validacin; control interno de la calidad; incertidumbre; mtodos analticos)

    RELATIONS BETWEEN VALIDATION, INTERNAL QUALITY CONTROL ANDUNCERTAINTY MEASUREMENT OF ANALYTICAL METHODS IN ASSAY

    LABORATORIES FOR AGRICULTURAL BRANCH

    ABSTRACT: The use of statistical indicators with common applications to some NC-ISO-17025requirements was incorporated during the Assay Center for Milk and By products (CENLAC) trainingfor laboratory accreditation purpose. The Agricultural Branch has laboratories offering scientific technical service that need to be accredited for having improved reliable results. Interactions amongvalidation, quality control and uncertainty measurement of the analytical methods are essential in thesuccessful use of the individual requirements. CENLAC obtained the accreditation certificate savingmaterial resources and introducing simple and effective proceedings.

    (Key words: laboratory accreditation; validation; internal quality control; uncertainty; analytical methods)

    de forma detallada su ejecucin, debiendo ser revisa-dos otros documentos adicionales para su aplicaciny los posibles vnculos entre los requisitos para su cum-plimento con el menor costo econmico.

    La validacin de mtodos analticos puede ser elprimero de los requisitos a implementar con una ex-tensin limitada a los estudios de la precisin del m-todo, considerando que la mayora de los laboratoriosen fase de acreditacin utilizan mtodos descritos en

  • Rev. Salud Anim. Vol. 26 No. 2 (2004)

    90

    normas nacionales o internacionales, por lo que lasprincipales variaciones de sus resultados se relacio-nan, con las caractersticas propias de cada laborato-rio, vinculadas a la precisin (11).

    Con la validacin de mtodos analticos se demues-tra que dicho mtodo cumple un grupo de requisitospara los cuales fue diseado. Por otra parte la infor-macin que se obtiene sirve de referencia para elmonitoreo del ensayo en condiciones de rutina o tra-bajo diario. Los indicadores de la validacin, relacio-nados con la evaluacin de la precisin, miden la va-riabilidad de los resultados que se expresan como des-viacin estndar, con aplicacin en el control interno yen la determinacin de la incertidumbre de los mto-dos cuantitativos (3).

    El objetivo de este trabajo fue seleccionarindicadores de la validacin con uso prctico, para elcontrol interno y la determinacin de la incertidumbrede los mtodos cuantitativos, calculando estadgrafossimples para uso comn de varios indicadores. ElCENLAC aplic los indicadores mencionados contri-buyendo a obtener la certificacin de laboratorio acre-ditado.

    MATERIALES Y MTODOS

    El CENLAC sigui la lnea de accin de los labora-torios en fase de acreditacin, utilizando mtodos deensayo descritos en normas nacionales o internacio-nales, de manera que la validacin de ensayo se diri-gi a demostrar los requisitos del mtodo relaciona-dos con la precisin como fuente principal de varia-cin de los resultados (12).

    Se determin como estadgrafo bsico para el cl-culo de todos los indicadores, la desviacin estndar(ds), utilizando 30 resultados de la misma muestracontrol evaluada en das o series diferentes. Cuandola muestra control no fue estable en el tiempo, se utili-zaron las diferencias de las rplicas de las 30 determi-naciones (6).

    Se caracteriz la precisin del mtodo calculandoel coeficiente de variacin. Fueron determinados losrangos crticos (rc) para uso en el control interno diariode la calidad, se calcularon los rc como diferenciamxima permisible entre rplicas de cada muestra,donde rc = ds x factor tabulado, el valor del factor de-pender del nmero de rplicas (7).

    Los grficos de control de media fueron aplicadoscomo complemento prctico para controlar la preci-sin y la exactitud. Su confeccin consider los inter-valos para detectar alerta o alarma, as como de ac-

    cin. Se realiz anlisis de tendencia de los pequeosdesvos, utilizando las reglas de Westgard para inter-pretar este tipo de grfico (5,9).

    La determinacin de la incertidumbre de los mto-dos cuantitativos parti de la ds calculada, hallando lareproducibilidad interna, cuando la muestra fue esta-ble y la repetibilidad interna cuando la muestra fue ines-table en el tiempo (8). De forma especial en los mto-dos que determinan elementos como contaminantes,fue necesario determinar la incertidumbre segn sedescribe en la norma Eurachem (4). La incertidumbreexpandida acompa a los resultados analticos y seexpres como Ie = ds x 2, siendo el valor 2 un factorde cobertura para un 95% de confianza.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Se caracteriz la precisin de los mtodos obte-niendo valores de los coeficientes de variacin (CV)inferiores al 10% y 20%, reportados como referenciapara los mtodos fsicoqumicos y microbiolgicosrespectivamente (Tabla 1). Los valores de CV obteni-dos para los mtodos fsicos resultaron los menores,con valores acordes para esta tipo de ensayo (3).

    Los rangos crticos (rc) calculados sirvieron comoreferencia, para aceptar la diferencia entre rplicas delas muestras cuando fueron menores al rc, indicandoadecuada precisin y promediando los valores para elresultado final. En caso contrario se repiti el ensayocon igual nmero de rplicas y se calcul una nuevadiferencia entre los valores mximo y mnimo, se com-par entonces con el rc modificado utilizando un factordiferente, acorde al nmero de rplicas realizadas(Ejemplo: Para 2 rplicas rc = 2.83 x ds, pero para 3rplicas rc = 3.6 x ds). Cuando el valor obtenido conti-nu siendo mayor que el rc, se promediaron los valo-

    TABLA.1. Caracterizacin de la precisin del mtodo por el coeficiente de variacin. Characterization of the method accuracy by the variation coefficient.

    Mtodos Coeficiente de variacin (%)

    Microbiolgicos Menor del 20% Fsicos (pH, densidad,

    crioscopia y espectrofotometra

    infrarroja)

    Menor del 3%

    Fsico Qumicos Menor del 7%

  • Rev. Salud Anim. Vol. 26 No. 2 (2004)

    91

    res centrales del total de rplicas para el resultadodefinitivo (7).

    Los grficos de control de media demostraron quelos ensayos estaban bajo control estadstico o simple-mente bajo control (10,2). Los grficos resultaron uncontrol retrospectivo eficaz para el mejoramiento de lacalidad de los resultados y debe ser aplicado junto aacciones preventivas con bajo costo de aplicacin,basadas en las Buenas Prcticas de Laboratorio (BPL)con la aplicacin de un sistema de documentacin pla-nificado, que describe los procedimientos y posee re-gistros que son supervisados antes de emitir el resul-tado. Adems fue til aplicar medidas de control comocomprobacin del funcionamiento de las soluciones detrabajo y fechas de vencimiento de las mismas, ascomo la verificacin de pipetas e instrumentos de me-dicin (1,11).

    La incertidumbre de los mtodos cuantitativos, seincorpor al informe emitido al cliente con el valor delresultado en forma de intervalo, valor incertidumbreexpandida, de forma que el cliente conoce la variabili-dad del resultado y esto permite realizar un anlisisms apropiado cuando los valores estn prximos alos lmites de referencia, aplicando as un criterio esta-dstico para la aceptacin del resultado (8).

    La utilizacin de indicadores estadsticos con apli-caciones comunes a varios requisitos de la NC- ISO17025, contribuyeron a que el CENLAC alcanzara lacertificacin de laboratorio acreditado y se ahorrarnrecursos materiales y humanos con el uso de procedi-mientos sencillos y eficaces.

    REFERENCIAS

    1. Badas, P. (2003): Control de Calidad InternoQumica Clnica. www.calidad bioqumica.com.ar

    2. Delgado, R.; Romero, N.; Delgado, D. y Surez H.(2001): Estadstica de la calidad en los laboratorios.Normalizacin 22, no. 2.

    3. Daz, Miriam; Hernndez, Idania; Martnez, Marcia;Licea, Mara V.; Gmez, Lilaida; Louro, Gloria;Morera, Yelma y Gonzalez; Esther (1998):Validacin de tcnicas analticas utilizadas en el

    control de la calidad. Rev. Cub. Farm. 32(2): 106-112.

    4. Eurachem/ CITAC/ second edition GUIDE (2000):Quantifying Uncertainty in AnalyticalMeasurement, p. 1120.

    5. ISO 8258 (1991): Shewhart Control Charts.

    6. ISO 5725 3 (1994): Accuracy (trueness andprecision) of measurement methods and results. Part3. Intermediate measures of the precision of astandard measurement methods.

    7. ISO 5725 6 (1994): Accuracy (trueness andprecision) of measurement methods and results. Part6. Use in practice of accuracy values.

    8. NMKL. Procedure no. 5 version 1: 1997. Estimationand expression of measurement uncertainly inchemical analysis.

    9. Ohman, S. (1997): Quality control for the clinicalchemistry laboratory. Quality Assurance 5: 79-93.

    10.Owen, Linda (2003): Materiales de control decalidad para el anlisis de alimentos. ProficiencyNews vol 5 february 2002 http//ptg.csl.gov.uk/dois/newsltr05s.pdf

    11.Sardias, Olivia y Hernndez, Mara (2002):Aseguramiento de la Calidad en un LaboratorioAcreditado. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 40(1): 16-19.

    12.USP- 24 (2000): Validation. General Chapters,epig.1225, p 2149.

    (Recibido 8-11-2003; Aceptado 22-6-2004)