villena revisión del plan de acción comercial pac... · social de la ciudad, con sensibles...

72
Villena Revisión del Plan de Acción Comercial 1 Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial 1. Introducción. El presente documento, revisión y actualización del Plan de Acción Comercial de Villena ene por objeto recopilar todas las actuaciones que se han llevado a cabo en la ciudad desde el año 2002 en que se redactó el documento original, para hacer un balance de las obras ejecutadas, dentro del ámbito del PAC y al margen del mismo, y estudiar si las propuestas originales aún no ejecutadas siguen teniendo vigencia o requieren de una actualización. Además, este documento de revisión y actualización, que sólo contempla aspectos urbaníscos, sienta las bases y establece las pautas necesarias para la puesta en marcha y desarrollo de un Centro Comercial de Área Urbana en Villena, movo que por si mismo ya jusca la revisión del documento original. Desde el punto de vista del microurbanismo comercial, el éxito de este espacio dependerá de que los peatones se sientan atraídos por él y de que, una vez en él, se den una serie de condiciones capaces de hacer que permanezcan allí. Los objevos diferidos de esta actuación deben de ser: 1. La mejora de la movilidad en el ámbito del CCAU, desalentando el uso del transporte privado, a favor del transito peatonal. 2. La contribución a la revitalización económica del centro urbano, de forma que se atraigan nuevas acvidades y se renueven las existentes, favorecidas por el incremento de los ujos peatonales. 3. La mejora de la calidad ambiental del centro urbano y de la ciudad en su conjunto, con una renovación del paisaje urbano, a través de la pavimentación, alumbrado, jardinería y del equipo funcional. 4. La aportación de importantes benecios sociales, mediante el incremento en la valoración social de la ciudad, con sensibles mejoras en cuanto a seguridad vial y peatonal. El estudio se formaliza en una serie de recomendaciones y propuestas de actuación que se plasman a modo de Fichas de Análisis e Intervención de los principales Ejes Comerciales de Villena, los cuales se encuentran en su totalidad dentro del ámbito denido para el CCAU.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

1Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

1. Introducción.

El presente documento, revisión y actualización del Plan de Acción Comercial de Villena ti ene por objeto recopilar todas las actuaciones que se han llevado a cabo en la ciudad desde el año 2002 en que se redactó el documento original, para hacer un balance de las obras ejecutadas, dentro del ámbito del PAC y al margen del mismo, y estudiar si las propuestas originales aún no ejecutadas siguen teniendo vigencia o requieren de una actualización.

Además, este documento de revisión y actualización, que sólo contempla aspectos urbanísti cos, sienta las bases y establece las pautas necesarias para la puesta en marcha y desarrollo de un Centro Comercial de Área Urbana en Villena, moti vo que por si mismo ya justi fi ca la revisión del documento original.

Desde el punto de vista del microurbanismo comercial, el éxito de este espacio dependerá de que los peatones se sientan atraídos por él y de que, una vez en él, se den una serie de condiciones capaces de hacer que permanezcan allí. Los objeti vos diferidos de esta actuación deben de ser:

1. La mejora de la movilidad en el ámbito del CCAU, desalentando el uso del transporte privado, a favor del transito peatonal.

2. La contribución a la revitalización económica del centro urbano, de forma que se atraigan nuevas acti vidades y se renueven las existentes, favorecidas por el incremento de los fl ujos peatonales.

3. La mejora de la calidad ambiental del centro urbano y de la ciudad en su conjunto, con una renovación del paisaje urbano, a través de la pavimentación, alumbrado, jardinería y del equipo funcional.

4. La aportación de importantes benefi cios sociales, mediante el incremento en la valoración social de la ciudad, con sensibles mejoras en cuanto a seguridad vial y peatonal.

El estudio se formaliza en una serie de recomendaciones y propuestas de actuación que se plasman a modo de Fichas de Análisis e Intervención de los principales Ejes Comerciales de Villena, los cuales se encuentran en su totalidad dentro del ámbito defi nido para el CCAU.

2Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

3Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

2. Balance del Plan de Acción Comercial de Villena de 2002.

Dentro de las propuestas de urbanismo comercial del PAC de 2002 destacaba la voluntad de creación de dos ejes que arti culen los diferentes núcleos comerciales del municipio. Estos son el denominado Eje Histórico-Comercial y el Eje del Comercio de Villena.

A conti nuación se recogen, a modo de tabla, el conjunto de propuestas que el documento recogía:

Tabla 7.1

Revitalizar comercial y

socialmente el Centro

Histórico.

Recuperar el entorno

urbano delimitado

como Casco Histórico

bajo las directrices

iniciadas por el Plan

Especial de Protección y

Conservación del Casco

Histórico-Artí sti co de la

Ciudad de Villena.

Programa de ayudas para rehabilitación y acondicionamiento de viviendas y

fachadas.

Programa de implantación de equipamientos en el Centro Histórico.

Introducción de comercios y servicios especializados asociados a la

restauración y ocio mediante incenti vos fi scales.

Programa Integral de mejora y unifi cación del mobiliario urbano del Centro

Histórico.

Apoyo al Turismo como elemento regenerador.

Creación de un eje

peatonal comercial a

lo largo de las calles

Ramón y Cajal, Plaza

Santi ago, Tte. Hdez

Menor, Plaza Mayo

y Calle Nueva .EJE

HISTORICO-COMERCIAL.

Creación y defi nición de

recorridos peatonales

que favorezcan la

movilidad dentro del

Centro Histórico.

Calle de coexistencia

Ramón y Cajal.

Teniente Hernández

Menor.

Peatonal con restricción

de accesos

Baja.

Teniente Hernández

Menor (sólo un tramo).

Peatonalización de

Plazas

Plaza Doménech.

Plaza Mayor.

Plaza Hermanos

Sánchez.

Recorridos peatonales

ascensión Casti llo

Santa Bárbara.

Pozo.

Rehabilitación de

la Plaza Mayor y su

entorno urbano.

Elaboración de un Plan de Accesibilidad y Transporte.

Acondicionamiento

y Mejora de los Ejes

Comerciales.

Eje del Comercio

Avda. Consti tución.

Joaquín López.

Corredera.

Nueva.

San Sebasti án.

Gran Capitán.

Trinidad.

Cervantes.

San Francisco.

Escultor Navarro Santafé.

Luciano López Ferrer.

Juan Chamuel.

Plaza del Rollo.

Creación de un equipamiento ocio-cultural en la actual Plaza de Toros.

Programa de señalización urbana y comercial.

Fuente: Elaboración propia. Ofi cina de Comercio y Territorio. Año 2009.

4Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Como se observa en la tabla, las actuaciones que se formularon se incluyeron dentro de cinco líneas estratégicas fundamentales:

1. Revitalizar comercial y socialmente el Centro Histórico. El Centro Histórico presentaba una trama muy irregular, de calles tortuosas y estrechas, con manzanas bastante grandes en su mayoría y reducido tamaño de parcelas, debido a que la propiedad de las mismas data de época muy anti gua. A esto hay que añadir un estado de la edifi cación en general defi citario, con elementos deteriorados y bajas condiciones de habitabilidad, siendo por tanto necesaria una intervención de rehabilitación.

Esta confi guración, junto con las característi cas de la población residente -en especial en el barrio de El Rabal- hizo necesario plantear una serie de medidas urgente encaminadas a revitalizar social y económicamente el Centro Histórico.

2. Elaboración de un plan de accesibilidad y transporte como medida para la mejora de la situación general del municipio y con vistas a contribuir al incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos, basado en el estudio de:

• La red viaria y el transporte motorizado privado.

• Transporte público.

• Aparcamiento.

3. Acondicionamiento y mejora de los ejes comerciales principales y secundarios de la ciudad con la fi nalidad de converti rlos en elementos vertebradores de la trama urbana y benefi ciar así el desarrollo comercial de su entorno urbano.

Se centró en aspectos de calidad ambiental del entorno y/o dotación de servicios o equipamientos. Eran actuaciones a desarrollar a corto plazo, en general de microurbanismo comercial, muy viables por su relati vo bajo coste y movilización de recursos y perfectamente asumibles dentro de la normati va de planeamiento urbanísti co vigente. Se orientaron hacia la mejora del alumbrado público, dotación de mobiliario urbano, mejora de la accesibilidad, estacionamiento de vehículos y señalización urbana y comercial.

Esta línea de actuación se dividió en dos puntos fundamentales:

• Creación de un gran eje comercial del municipio -Eje del Comercio de Villena- a lo largo de cuatro de los ejes comerciales principales de la ciudad englobándolos bajo un mismo lema o logoti po y mediante un tratamiento unitario de pavimentación , mobiliario urbano, etc.

• Confi guración del Eje Histórico-Comercial en el Casco Histórico.

4. Creación de un equipamiento ocio-cultural en la actual Plaza de Toros. El estado de la misma era bastante precario, por lo que se planteó un Plan de Actuación urgente que permiti era la recuperación de dicho espacio.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

5Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

5. Programa de señalización urbana y comercial. El diagnósti co de la situación urbano-comercial de la ciudad determinó escasez de elementos de señalización y localización urbana. Por otra parte, la instalación de equipos de señalización con el fi n de mejorar la comunicación entre el consumidor y el espacio donde se encuentran se ha converti do en una medida de gran efi cacia para mejorar el atracti vo de una zona comercial. Se pidió especial atención a la señalización urbana y comercial del Eje del Comercio de Villena y a la señalización comercial y turísti ca en el Eje Histórico-Comercial en el Casco Histórico.

Sobre la propuesta inicial, la cual contenía actuaciones en cerca de 25 calles y varios programas integrales, se han llevado a cabo algunas de estas actuaciones en 11 ejes en total, se ha desarrollado un programa se señaléti ca urbana y turísti ca, aunque no comercial, y se está avanzando en la recuperación y dotación de nuevos usos de la Plaza de Toros, además del inicio de un plan de construcción de aparcamientos públicos.

La mayoría de las actuaciones se han centrado en:

• Reurbanización de aceras y calzadas. Ensanchamiento de las zonas reservadas al tránsito peatonal, cambio de pavimento en la calzada, introducción de badenes de reducción de velocidad y peatonalización de dos plazas (otorgando así un aspecto más saludable al centro histórico de Villena). Especial mención merece la eliminación de barreras arquitectónicas mediante el achafl anamiento de la mayor parte de los bordillos existentes del municipio, mejorando así la accesibilidad a personas con movilidad reducida.

• Cambio de luminarias por otras más potentes y acordes con la imagen del municipio, que conlleva una notable mejoría sobre todo para los viandantes a la hora de recorrer la ciudad en horario nocturno, eliminando zonas sombrías y haciendo así el paseo más agradable.

• Renovación de mobiliario urbano mediante el aumento de la dotación de papeleras, bancos y arbolado, aunque es escasa la protección de los alcorques de los mismos.

• Mejoras en la gesti ón de residuos urbanos, aumentando la dotación de contenedores de reciclaje (siendo abundantes en número). Incluso se está optando en algunas zonas por introducir sistemas innovadores como lo son los contenedores enterrados, que mejoran notablemente la imagen de las calles.

Mientras que el Eje Histórico-Comercial ya es una realidad, pues han sido reurbanizadas la calle Teniente Hernández Menor, la calle Mayor, la Plaza Maestros Hermanos Sánchez (Plaza Santa María) y la calle Baja, a falta de actuar en la Plaza de Santi ago y en la Calle Ramón y Cajal, el Eje del Comercio de Villena apenas ha experimentado cambios en estos años, pues sólo se ha actuado en profundidad en la calle Nueva.

Se recogen a conti nuación, unas fi chas resumen de las calles que han sido reurbanizadas, total o parcialmente en estos últi mos años, desde la redacción del PAC en el año 2002.

6Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

7Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

0Renovación del firme de calzada 1

Peatonalización 1

Sentido de circulación 0

0 0Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

Adaptación profunda 1 Coexistencia 0Batería 0 Oblicua 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 1 Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descargaIncorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Conversión de la plaza a peatonal. Colocación de callejeros y elementos de señalización de recorridos y puntos de interés y elementos históricos patrimoniales.

Objetivos Creación de un eje peatonal comercial que favorezca la movilidad peatonal (EJE HISTÓRICO-COMERCIAL)

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

1

Plaza Maestros Hermanos Sánchez (Santa María)Línea estratégica Revitalizar comercial y socialmente el Centro Histórico

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

0Mobiliario urbano y jardinería 0 Renovación del sistema existente 0 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 0 0

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

8Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

177,01.617,9 m2

0

m

0 Cambio de disposición

Oblicua 0

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda

0

0 Otros: 0Ampliación de la zona peatonal

Superficie de la intervención

Ayudas de Diputación 0

Longitud del eje

Eliminación estacionamiento 1 Creación de alternativas

0

0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 1Reestructuración tráfico 1 Número de carriles 0 Sentido de circulación 0

Batería 0Peatonalización

Disposición aparcamiento 0 Cordón 0Adaptación profunda 0

Renovación del sistema existente 1

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0

1

0

0

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

Reurbanización

Mejora del sistema básico 0

Incorporación de iluminación ornamental0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0 Señalización 0

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0 Eliminación barreras 1

1 Coexistencia

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

1 Renovación del acerado 1 Renovación del firme de calzada 1Gestión estacionamiento

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 2 3 1

3

32

Modernización y servicios

21 2

3

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

1001

Financieras 0 0Ocio 0 0

1 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 3

Restauración 0 0Educación

2Servicios 0 0 Escaparatismo 1 3

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

20 0

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

bajo medio alto

alto

altoaltoalto

medio

medio

bajomuy bajo

mediobajo medio

INDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajomuy bajo bajomuy bajo

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria 10Número de establecimientos comerciales 0 0

Variación del nº de comercios Variación del nº de otras actividades

muy bajo

muy bajo bajo muy altomuy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

10

100

0 20 40 60 80 100

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

10

100

0 20 40 60 80 100

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

9Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 0 Renovación del sistema existente 0 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 0 0

Teniente Hernández MenorLínea estratégica Revitalizar comercial y socialmente el Centro Histórico

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Conversión a calle de coexistencia del tramo asociado a la plaza Domenech. El resto de la calle conversión a eje peatonal con acceso restringido a vehículos.

Objetivos Creación de un eje peatonal comercial que favorezca la movilidad peatonal (EJE HISTÓRICO-COMERCIAL)

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

0

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 1

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 1 Coexistencia 1

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 1

Peatonalización 1

Sentido de circulación 0

0 0

10Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

0 Eliminación barrerasProtección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

1Señalización 0

Mejora del sistema básico 1

Reurbanización

Renovación del sistema existente 1

1 Renovación del acerado 10

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 1 Incorporación de iluminación ornamental

1

Renovación del firme de calzada 1Gestión estacionamiento

Adaptación profunda 1 Coexistencia 1Disposición aparcamiento 0 Cordón 0

0

0Batería 0Peatonalización

0

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0

Reestructuración tráfico 1 Número de carriles 0

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 1Sentido de circulación

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

0

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 1Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos 1

1

Creación de alternativas

Otros:Ayudas de Diputación 0

Eliminación estacionamiento 1

Superficie de la intervención

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda 0 0Ampliación de la zona peatonal

Longitud del eje

0 Cambio de disposición

m

Oblicua 0

130,0863,3 m2

0

muy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria

muy altomuy bajo bajo

muy bajo

20Número de establecimientos comerciales 0 0

30

Variación del nº de comercios

Restauración 0 0Educación

Variación del nº de otras actividadesINDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajo bajomuy bajo bajomuy bajo

muy bajomedio

bajo medio

bajo medio

alto

altoaltoalto

medio

medio

20 0

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

2Servicios 0 0 Escaparatismo 1 31 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 31

Financieras 0 0Ocio 0 0

Modernización y servicios

alto

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

2

21 2

2

33

3

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 3 1

20

30

0 50 100

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

20

30

0 50 100

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

11Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 0 Renovación del sistema existente 0 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 0 0

BajaLínea estratégica Revitalizar comercial y socialmente el Centro Histórico

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Conversión de la calle a peatonal con acceso restringido a vehículos.

Objetivos Creación de un eje peatonal comercial que favorezca la movilidad peatonal (EJE HISTÓRICO-COMERCIAL)

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

0

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 1

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 1 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 1

Peatonalización 1

Sentido de circulación 0

0 0

12Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

0 Eliminación barrerasProtección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0Señalización 0

Mejora del sistema básico 0

Reurbanización

Renovación del sistema existente 0

1 Renovación del acerado 10

Mobiliario urbano y jardinería 0

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 1 Incorporación de iluminación ornamental

1

Renovación del firme de calzada 1Gestión estacionamiento

Adaptación profunda 1 Coexistencia 1Disposición aparcamiento 0 Cordón 0

0

0Batería 0Peatonalización

0

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0

Reestructuración tráfico 1 Número de carriles 0

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 1Sentido de circulación

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

0

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos 0

1

Creación de alternativas

Otros:Ayudas de Diputación 0

Eliminación estacionamiento 0

Superficie de la intervención

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda 0 0Ampliación de la zona peatonal

Longitud del eje

0 Cambio de disposición

m

Oblicua 0

214,0670,4 m2

0

muy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria

muy altomuy bajo bajo

muy bajo

20Número de establecimientos comerciales 0 0

30

Variación del nº de comercios

Restauración 0 0Educación

Variación del nº de otras actividadesINDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajo bajomuy bajo bajomuy bajo

muy bajomedio

bajo medio

bajo medio

alto

altoaltoalto

medio

medio

20 0

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

2Servicios 0 0 Escaparatismo 1 31 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 31

Financieras 0 0Ocio 0 0

Modernización y servicios

alto

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

2

21 2

2

33

3

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 3 1

20

30

0 50 100

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

20

30

0 50 100

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

13Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 0 Renovación del sistema existente 0 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 0 0

Plaza DoménechLínea estratégica Revitalizar comercial y socialmente el Centro Histórico

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Conversión de la calle a peatonal con eliminación de aparcamiento de vehículos dentro de los límites de la misma. Colocación de callejeros y elementos de señalización de recorridos y puntos de interés y elementos históricos patrimoniales.

Objetivos Creación de un eje peatonal comercial que favorezca la movilidad peatonal (EJE HISTÓRICO-COMERCIAL)

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

1

1

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 1

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 1 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 1

Peatonalización 1

Sentido de circulación 0

0 0

14Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

87,0489,2 m2

0

m

0 Cambio de disposición

Oblicua 0

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda

0

0 Otros: 0Ampliación de la zona peatonal

Superficie de la intervención

Ayudas de Diputación 0

Longitud del eje

Eliminación estacionamiento 0 Creación de alternativas

1

0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 1Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0 Sentido de circulación 0

Batería 0Peatonalización

Disposición aparcamiento 0 Cordón 0Adaptación profunda 0

Renovación del sistema existente 0

0 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0

0

0

0

Mobiliario urbano y jardinería 0

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

Reurbanización

Mejora del sistema básico 1

Incorporación de iluminación ornamental0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0 Señalización 0

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0 Eliminación barreras 0

0 Coexistencia

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

0 Renovación del acerado 0 Renovación del firme de calzada 0Gestión estacionamiento

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 2 3 1

3

32

Modernización y servicios

21 2

3

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

151

Financieras 0 0Ocio 0 0

1 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 3

Restauración 0 0Educación

2Servicios 0 0 Escaparatismo 1 3

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

20 0

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

bajo medio alto

alto

altoaltoalto

medio

medio

bajomuy bajo

mediobajo medio

INDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajomuy bajo bajomuy bajo

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria 15Número de establecimientos comerciales 0 0

Variación del nº de comercios Variación del nº de otras actividades

muy bajo

muy bajo bajo muy altomuy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

15

15

0 50 100

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

15

15

0 50 100

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

0

0

0 0,5 1

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

15Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 0 0

Plaza MayorLínea estratégica Revitalizar comercial y socialmente el Centro Histórico

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Conversión de la plaza a peatonal. Dotación de mobiliario urbano.

Objetivos Creación de un eje peatonal comercial que favorezca la movilidad peatonal (EJE HISTÓRICO-COMERCIAL)

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

0

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 1

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 1 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 1

Peatonalización 1

Sentido de circulación 0

0 0

16Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

0 Eliminación barrerasProtección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0Señalización 0

Mejora del sistema básico 0

Reurbanización

Renovación del sistema existente 1

1 Renovación del acerado 10

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0 Incorporación de iluminación ornamental

1

Renovación del firme de calzada 1Gestión estacionamiento

Adaptación profunda 1 Coexistencia 0Disposición aparcamiento 0 Cordón 0

1

0Batería 0Peatonalización

0

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0

Reestructuración tráfico 1 Número de carriles 0

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Sentido de circulación

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

0

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos 0

0

Creación de alternativas

Otros:Ayudas de Diputación 0

Eliminación estacionamiento 0

Superficie de la intervención

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda 0 0Ampliación de la zona peatonal

Longitud del eje

0 Cambio de disposición

m

Oblicua 0

112,0475,0 m2

0

muy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria

muy altomuy bajo bajo

muy bajo

30Número de establecimientos comerciales 0 0

100

Variación del nº de comercios

Restauración 0 0Educación

Variación del nº de otras actividadesINDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajo bajomuy bajo bajomuy bajo

muy bajomedio

bajo medio

bajo medio

alto

altoaltoalto

medio

medio

20 0

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

2Servicios 0 0 Escaparatismo 1 31 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 31

Financieras 0 0Ocio 0 0

Modernización y servicios

alto

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

2

21 2

2

33

3

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 3 1

30

100

0 20 40 60 80 100

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

30

100

0 20 40 60 80 100

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

0

0

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

17Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 0 0

Gran CapitánLínea estratégica Acondicionamiento y mejora de los Ejes Comerciales.

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Mejora de los pasos de peatones, vados en los recorridos peatonales y de las marcas viales. Eliminación de barreras urbanísticas mejorando la accesibilidad para personas con movilidad reducida e incremento de la seguridad vial. Aumento de la dotación de mobiliario urbano. Introducción de elementos de señalización comercial. Colocación de planos en detalle en los que se indique los establecimientos comerciales, de ocio y restauración y contenido informativo.

Objetivos

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

1

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 0 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 1 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 0 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 0

Peatonalización 0

Sentido de circulación 0

0 1

18Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

359,04.541,9 m2

0

m

0 Cambio de disposición

Oblicua 0

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda

0

0 Otros: 0Ampliación de la zona peatonal

Superficie de la intervención

Ayudas de Diputación 0

Longitud del eje

Eliminación estacionamiento 0 Creación de alternativas

0

0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0 Sentido de circulación 0

Batería 0Peatonalización

Disposición aparcamiento 0 Cordón 0Adaptación profunda 0

Renovación del sistema existente 1

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0

0

0

0

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

Reurbanización

Mejora del sistema básico 0

Incorporación de iluminación ornamental0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0 Señalización 0

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0 Eliminación barreras 1

0 Coexistencia

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

0 Renovación del acerado 0 Renovación del firme de calzada 0Gestión estacionamiento

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 2 3 1

3

32

Modernización y servicios

21 2

3

1 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

251

Financieras 0 0Ocio 0 0

1 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 3

Restauración 7 8Educación

2Servicios 4 8 Escaparatismo 1 3

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

212 16

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

bajo medio alto

alto

altoaltoalto

medio

medio

bajomuy bajo

mediobajo medio

INDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajomuy bajo bajomuy bajo

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria 25Número de establecimientos comerciales 13 16

Variación del nº de comercios Variación del nº de otras actividades

muy bajo

muy bajo bajo muy altomuy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

25

25

0 50 100

2007PAC

13

16

0 5 10 15 20

2007PAC

12

16

0 5 10 15 20

2007PAC

25

25

0 50 100

2007PAC

13

16

0 5 10 15 20

2007PAC

12

16

0 5 10 15 20

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

19Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 1Alumbrado público 0 0

Joaquín María LópezLínea estratégica Acondicionamiento y mejora de los Ejes Comerciales.

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Sustitución del pavimento de las aceras a fin de configurar una imagen unitaria de todo el Eje del Comercio. Dotación de alcorques. Implantación de paneles informativos del comercio existente bajo un lema o logotipo. Aumento de la dotación de mobiliario urbano. Señalización horizontal.Señalización urbana. Posible reestructuración del sistema rotativo de estacionamiento (tipo O.R.A.) a las calles colindantes. Colocación de carteles que indiquen promociones comerciales, actividades de ocio y festivales. Colocación de planos en detalle en los que se indique los establecimientos comerciales, de ocio y restauración y contenido informativo.

Objetivos Tratamiento de forma conjunta de los ejes que definen el Eje del Comercio, implantando en ellos una imagen unitaria.

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

1

1

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 1

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 0 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 0

Peatonalización 0

Sentido de circulación 0

0 0

20Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

130,02.515,3 m2

0

m

0 Cambio de disposición

Oblicua 0

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda

0

0 Otros: 0Ampliación de la zona peatonal

Superficie de la intervención

Ayudas de Diputación 0

Longitud del eje

Eliminación estacionamiento 0 Creación de alternativas

0

0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0 Sentido de circulación 0

Batería 0Peatonalización

Disposición aparcamiento 0 Cordón 0Adaptación profunda 0

Renovación del sistema existente 1

0 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0

0

0

0

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

Reurbanización

Mejora del sistema básico 0

Incorporación de iluminación ornamental0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0 Señalización 0

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0 Eliminación barreras 0

0 Coexistencia

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

0 Renovación del acerado 0 Renovación del firme de calzada 0Gestión estacionamiento

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 2 3 1

3

32

Modernización y servicios

21 2

3

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

401

Financieras 3 3Ocio 0 0

1 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 3

Restauración 1 0Educación

2Servicios 0 1 Escaparatismo 1 3

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

24 4

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

bajo medio alto

alto

altoaltoalto

medio

medio

bajomuy bajo

mediobajo medio

INDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajomuy bajo bajomuy bajo

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria 40Número de establecimientos comerciales 13 18

Variación del nº de comercios Variación del nº de otras actividades

muy bajo

muy bajo bajo muy altomuy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

40

40

0 50 100

2007PAC

13

18

0 5 10 15 20

2007PAC

4

4

0 1 2 3 4 5

2007PAC

40

40

0 50 100

2007PAC

13

18

0 5 10 15 20

2007PAC

4

4

0 1 2 3 4 5

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

21Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 1Alumbrado público 0 0

CorrederaLínea estratégica Acondicionamiento y mejora de los Ejes Comerciales.

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Sustitución del pavimento de las aceras a fin de configurar una imagen unitaria de todo el Eje del Comercio. Dotación de alcorques. Implantación de paneles informativos del comercio existente bajo un lema o logotipo. Aumento de la dotación de mobiliario urbano. Señalización horizontal.Señalización urbana. Posible reestructuración del sistema rotativo de estacionamiento (tipo O.R.A.) a las calles colindantes. Colocación de carteles que indiquen promociones comerciales, actividades de ocio y festivales. Colocación de planos en detalle en los que se indique los establecimientos comerciales, de ocio y restauración y contenido informativo.

Objetivos Tratamiento de forma conjunta de los ejes que definen el Eje del Comercio, implantando en ellos una imagen unitaria.

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

1

1

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 1

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 0 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 0

Peatonalización 0

Sentido de circulación 0

0 0

22Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

0 Eliminación barrerasProtección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0Señalización 0

Mejora del sistema básico 1

Reurbanización

Renovación del sistema existente 0

0 Renovación del acerado 00

Mobiliario urbano y jardinería 0

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0 Incorporación de iluminación ornamental

1

Renovación del firme de calzada 0Gestión estacionamiento

Adaptación profunda 0 Coexistencia 0Disposición aparcamiento 0 Cordón 0

0

0Batería 0Peatonalización

0

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0

Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Sentido de circulación

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

0

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 1Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos 1

0

Creación de alternativas

Otros:Ayudas de Diputación 0

Eliminación estacionamiento 0

Superficie de la intervención

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda 0 0Ampliación de la zona peatonal

Longitud del eje

0 Cambio de disposición

m

Oblicua 0

267,04.878,7 m2

0

muy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria

muy altomuy bajo bajo

muy bajo

45Número de establecimientos comerciales 27 31

45

Variación del nº de comercios

Restauración 3 2Educación

Variación del nº de otras actividadesINDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajo bajomuy bajo bajomuy bajo

muy bajomedio

bajo medio

bajo medio

alto

altoaltoalto

medio

medio

211 16

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

2Servicios 3 9 Escaparatismo 1 31 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 31

Financieras 5 5Ocio 0 0

Modernización y servicios

alto

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

2

21 2

2

33

3

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 3 1

45

45

0 50 100

2007PAC

27

31

24 26 28 30 32

2007PAC

11

16

0 5 10 15 20

2007PAC

45

45

0 50 100

2007PAC

27

31

24 26 28 30 32

2007PAC

11

16

0 5 10 15 20

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

23Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 1Alumbrado público 0 0

NuevaLínea estratégica Acondicionamiento y mejora de los Ejes Comerciales.

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Sustitución del pavimento de las aceras a fin de configurar una imagen unitaria de todo el Eje del Comercio. Dotación de alcorques. Implantación de paneles informativos del comercio existente bajo un lema o logotipo. Aumento de la dotación de mobiliario urbano. Señalización horizontal.Señalización urbana. Posible reestructuración del sistema rotativo de estacionamiento (tipo O.R.A.) a las calles colindantes.

Objetivos Tratamiento de forma conjunta de los ejes que definen el Eje del Comercio, implantando en ellos una imagen unitaria.

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

1

1

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

1

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 1

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 0 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 0

Peatonalización 0

Sentido de circulación 0

0 0

24Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

0 Eliminación barrerasProtección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

1Señalización 0

Mejora del sistema básico 1

Reurbanización

Renovación del sistema existente 1

1 Renovación del acerado 10

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 1 Incorporación de iluminación ornamental

1

Renovación del firme de calzada 1Gestión estacionamiento

Adaptación profunda 0 Coexistencia 0Disposición aparcamiento 0 Cordón 0

0

0Batería 0Peatonalización

0

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0

Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Sentido de circulación

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

0

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos 1

1

Creación de alternativas

Otros:Ayudas de Diputación 0

Eliminación estacionamiento 0

Superficie de la intervención

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda 0 0Ampliación de la zona peatonal

Longitud del eje

0 Cambio de disposición

m

Oblicua 0

269,02.440,4 m2

0

muy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria

muy altomuy bajo bajo

muy bajo

40Número de establecimientos comerciales 0 3

40

Variación del nº de comercios

Restauración 0 1Educación

Variación del nº de otras actividadesINDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajo bajomuy bajo bajomuy bajo

muy bajomedio

bajo medio

bajo medio

alto

altoaltoalto

medio

medio

20 3

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

2Servicios 0 2 Escaparatismo 1 31 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 31

Financieras 0 0Ocio 0 0

Modernización y servicios

alto

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

2

21 2

2

33

3

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 3 1

40

40

0 50 100

2007PAC

0

3

0 1 2 3 4

2007PAC

0

3

0 1 2 3 4

2007PAC

40

40

0 50 100

2007PAC

0

3

0 1 2 3 4

2007PAC

0

3

0 1 2 3 4

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

25Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 1 1

TrinidadLínea estratégica Acondicionamiento y mejora de los Ejes Comerciales.

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

Incorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Mejoras de la calzada mediante trabajos de asfaltado. Mejora de los pasos de peatones, vados en los recorridos peatonales y de las marcas viales. Eliminación de barreras urbanísticas mejorando la accesibilidad para personas con movilidad reducida e incremento de la seguridad vial. Dotación de nuevas lámparas de mayor potencia, manteniendo los soportes murales existentes. Aumento de la dotación de mobiliario urbano. Introducción de elementos de señalización comercial. Colocación de planos en detalle en los que se indique los establecimientos comerciales, de ocio y restauración y contenido informativo.

Objetivos Tratamiento de forma conjunta de los ejes que definen el Eje del Comercio, implantando en ellos una imagen unitaria.

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

1

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 1 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descarga

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 1 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0

Batería 0 Oblicua 0Adaptación profunda 0 Coexistencia 0

Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

0Renovación del firme de calzada 1

Peatonalización 0

Sentido de circulación 0

0 1

26Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

0 Eliminación barrerasProtección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

1Señalización 0

Mejora del sistema básico 0

Reurbanización

Renovación del sistema existente 1

0 Renovación del acerado 00

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 0 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

1 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0 Incorporación de iluminación ornamental

1

Renovación del firme de calzada 0Gestión estacionamiento

Adaptación profunda 0 Coexistencia 0Disposición aparcamiento 0 Cordón 0

0

0Batería 0Peatonalización

0

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0

Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Sentido de circulación

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

0

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos 0

0

Creación de alternativas

Otros:Ayudas de Diputación 0

Eliminación estacionamiento 0

Superficie de la intervención

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda 0 0Ampliación de la zona peatonal

Longitud del eje

0 Cambio de disposición

m

Oblicua 0

219,01.222,3 m2

0

muy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria

muy altomuy bajo bajo

muy bajo

40Número de establecimientos comerciales 11 10

40

Variación del nº de comercios

Restauración 3 5Educación

Variación del nº de otras actividadesINDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajo bajomuy bajo bajomuy bajo

muy bajomedio

bajo medio

bajo medio

alto

altoaltoalto

medio

medio

26 8

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

2Servicios 3 3 Escaparatismo 1 31 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 31

Financieras 0 0Ocio 0 0

Modernización y servicios

alto

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

2

21 2

2

33

3

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 3 1

40

40

0 50 100

2007PAC

11

10

9,5 10 10,5 11 11,5

2007PAC

6

8

0 2 4 6 8 10

2007PAC

40

40

0 50 100

2007PAC

11

10

9,5 10 10,5 11 11,5

2007PAC

6

8

0 2 4 6 8 10

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

27Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

0Renovación del firme de calzada 0

Peatonalización 0

Sentido de circulación 0

0 0Control de accesos 0

SeñalizaciónSemaforizaciónProtección de aceras Eliminación barreras

Adaptación profunda 0 Coexistencia 0Batería 0 Oblicua 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0

Creación de alternativas 0

Villena Provincia AlicanteVillena Año 2002

Cambio de disposición 0 Mecanismos de gestión

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0Seguridad y comodidad 0 0

Situación de la via

Gestión estacionamiento 0 Creación aparcamiento rotaciónRenovación del sistema existente

0

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática

Reurbanización 0 Renovación del aceradoOtras medidas

0

Creación de plazas de carga y descargaIncorporación de iluminación ornamental

MunicipioPlan de Acción Comercial

Mejora de los pasos de peatones, vados en los recorridos peatonales y de las marcas viales. Reestructuración del sistema de alumbrado público. Aumento de la dotación de mobiliario urbano. Introducción de elementos de señalización comercial y urbana. Colocación de callejeros y datos de localización de servicios y comercios. Colocación de planos en detalle en los que se indique los establecimientos comerciales, de ocio y restauración y contenido informativo.

Objetivos

Descripción de la propuesta recogida en el PAC

Propuesta de intervención

0

1

Plaza del RolloLínea estratégica Acondicionamiento y mejora de los Ejes Comerciales.

0 Cordón 0

Ampliación de la zona peatonalEliminación estacionamiento

Disposición aparcamiento

0

0Mobiliario urbano y jardinería 1 Renovación del sistema existente 1 Incorporación de elementos de ambientación 0Alumbrado público 1 1

Incorporación de sistemas innovadores 0Gestión de residuos urbanos 0 Mejora del sistema básico 0

28Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

84,04.478,8 m2

0

m

0 Cambio de disposición

Oblicua 0

Ayudas de Conselleria MA, Agua, Urbanismo y Vivienda

0

0 Otros: 0Ampliación de la zona peatonal

Superficie de la intervención

Ayudas de Diputación 0

Longitud del eje

Eliminación estacionamiento 0 Creación de alternativas

0

0

0

0

Incorporación de sistemas innovadores 0Valoración de la intervenciónGestión de residuos urbanos

Formulas de financiaciónPresupuestos Municipales 0 Ayudas de Conselleria Industria, Comercio e Innovación 0 Fondos europeos 0

0

Agentes implicados en la formulación del proyecto

Otros: 000

0Concejalía de TráficoConcejalía de UrbanismoConcejalía de Comercio

Mecanismos de gestión 0

Redimensión sección viaria 0Reestructuración tráfico 0 Número de carriles 0 Sentido de circulación 0

Batería 0Peatonalización

Disposición aparcamiento 0 Cordón 0Adaptación profunda 0

Renovación del sistema existente 0

0 Protección de aceras

Otras medidas

Renovación del sistema existente 0

0

1

1

Mobiliario urbano y jardinería 1

Control de accesos

Alumbrado públicoCreación aparcamiento rotación 1 Creación de plazas de carga y descarga

Incorporación de elementos de ambientación

Reurbanización

Mejora del sistema básico 0

Incorporación de iluminación ornamental0

00/01/1900

Comisión MixtaConcejalía de Obras y Servicios

0

Mejora y gestión de la zona peatonalEliminación obstáculos 0 Señalización 0

Municipio VillenaFecha de inicio de la actuación 00/01/1900 Fecha de finalización de la actuación

0 Eliminación barreras 0

0 Coexistencia

Protección pasos peatonales 0 Protección ambiental y climática 0Seguridad y comodidad Semaforización

0 Renovación del acerado 0 Renovación del firme de calzada 0Gestión estacionamiento

Nivel de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas

3Carteles y luminosos 1 2 3Total (media) 1 2 3 1

3

32

Modernización y servicios

21 2

3

0 0

Eficiencia de la solución de alumbrado adoptadaEficiencia del sistema de recogida de residuos adoptado

Calidad ambiental global de la intervención

351

Financieras 1 1Ocio 0 0

1 21

1 2 3Número de otras actividades terciarias

1 3

Restauración 2 2Educación

2Servicios 2 1 Escaparatismo 1 3

muy alto

muy alto

Valoración de la intervenciónGrado de fidelidad a la propuesta del PAC

25 4

bajo medio alto

DespuésAntes Antes

Estado del establecimiento

bajo medio alto

alto

altoaltoalto

medio

medio

bajomuy bajo

mediobajo medio

INDICADORES DEL IMPACTO

22

Calidad del acabado de acerado y calzada

Evaluación del impacto de la intervención

muy bajomuy bajo bajomuy bajo

Variación de la zona peatonal (%)

Valoración del establecimiento comercial% superficie aceras respecto total sección viaria 35Número de establecimientos comerciales 7 6

Variación del nº de comercios Variación del nº de otras actividades

muy bajo

muy bajo bajo muy altomuy alto

muy alto

3 11 3Después

2

muy alto

3

35

35

0 50 100

2007PAC

7

6

5,5 6 6,5 7 7,5

2007PAC

5

4

0 2 4 6

2007PAC

35

35

0 50 100

2007PAC

7

6

5,5 6 6,5 7 7,5

2007PAC

5

4

0 2 4 6

2007PAC

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

29Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

3. El actual contexto normati vo.

Además del Plan General de Villena, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo en octubre de 1992, son de interés el “Plan Especial de Protección y Conservación del Casco Histórico de la Ciudad de Villena” del año 1999-2000, así como el “Planeamiento Estratégico del Desarrollo Turísti co de Villena” del año 2006 y el “Programa de Revitalización Urbana y Social del Centro Histórico de Villena, Programa Revita”, los cuales se analizan a conti nuación.

3.1. El “Plan Especial de Protección y Conservación del Casco Histórico de la Ciudad de Villena”.

Los objeti vos generales de este Plan son de tres ti pos: urbanísti cos, arquitectónicos y sociales, con la voluntad de solucionar los principales problemas del Centro Histórico de Villena, similares a los de todos “los núcleos urbanos de origen medieval con clara inadecuación de la morfología urbana y la edifi cación a las característi cas de funcionalidad que se exigen actualmente a las ciudades”, tal y como se expone en la memoria del Plan.

Los principales objeti vos urbanísti cos son:

• Conexión e integración del centro Histórico de Villena en la trama del resto de la ciudad.

• Mejora de la accesibilidad.

• Reforzamiento del sistema de equipamientos, recorridos y espacios de uso colecti vo.

• Renovación y mejora de las infraestructuras y redes de servicios.

• Regeneración de la trama en zonas desestructuradas manteniendo la trama Histórica en el resto del recinto.

• Potenciación de la acti vidad comercial como uno de los principales revitalizadores del barrio.

Los arquitectónicos son, por su parte:

• Salvaguarda de los valores Histórico-Arquitectónicos.

• Consolidación de la Función Residencial.

Mientras que los sociales pasan por:

• Incrementar la Población en el Casco.

• Evitar la formación de guetos evitando la concentración de la población desfavorecida.

30Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

CO

ME

RC

IO A

CTU

AL

ESCALA 1/2000

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

31Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

• Mejorar los niveles de empleo y la población acti va.

• Aumentar la acti vidad económica.

• Promover la educación, formación y calidad de vida de la Población.

• Disminuir la inseguridad ciudadana.

• Fomentar los procesos de parti cipación social.

De este conjunto de objeti vos, cabe destacar los relacionados con la potenciación de la acti vidad comercial, que se concreta en una serie de objeti vos específi cos como son:

• Reurbanización de los principales ejes vertebradores del Casco Histórico con indudable tradición comercial, como es el caso del eje Santi ago-Santamaría.

• Ayudas al comercio mediante una serie de recursos que el Ayuntamiento pondrá en marcha como exención de impuestos y otros incenti vos que potencian y faciliten la permanencia y creación de nuevos comercios.

• Cesión de los locales que se pudieran generar con las disti ntas actuaciones públicas, de promoción de viviendas, equipamientos, zonas verdes, para la instalación de comercios no convencionales que estarían igualmente apoyados con medidas municipales.

• Creación de Mercadillos tradicionales y otros eventos como rastros, ferias medievales, etc.

• Facilitar el acceso fí sico a todas las zonas del casco histórico, eliminando las barreras arquitectónicas.

• Estudio de la implantación de un equipamiento comercial público-privado en la Plaza Mayor con un aparcamiento vinculado.

3.2. “Planeamiento Estratégico del Desarrollo Turísti co de Villena”.

Este documento estratégico apuesta de una manera fi rme por el desarrollo del “Turismo Acti vo”, considerando que Villena posee recursos culturales y naturales que ofrecen una gran potencialidad, y en consecuencia, éstos están en disposición de proyectar un posicionamiento sólido en el mercado turísti co.

Dentro del conjunto de actuaciones que contempla destacan algunas que inciden de forma transversal en el turismo y se fundamentan en la mejora del entorno urbano de Villena, por lo que se destacan a conti nuación:

• Habilitación de aparcamientos en el entorno de los recursos de atracción turísti ca: Crear espacios cercanos a los recursos turísti cos, en los que el visitante pueda sin difi cultar, dejar sus vehículos para la posterior visita a la ciudad y a sus espacios naturales.

• Creación de iti nerarios temati zados autoguiados por la ciudad, que enlacen la visita de los recursos culturales: Incorporar nuevas lecturas de la ciudad, que proporcionen contenidos al visitante, y le incenti ven a recorrer la ciudad y visitar todo su patrimonio.

• Iti nerarios que pueden ser a través de su patrimonio religioso, por los escudos que se conservan en los edifi cios nobles, por los museos de la ciudad, y por la encrucijada de caminos del barrio del Rabal y el casti llo.

32Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

• Las actuaciones que se deben de llevar a cabo, componen la creación del guión de las visitas y el recorrido y el diseño y elaboración de la señaléti ca direccional y los elementos de apoyo.

• Recuperación del entorno de la Plaza Mayor: La recuperación del la Plaza Mayor, puerta principal al Casco Histórico y uno de los espacios principales del eje iglesia de Santa María-iglesia de Santi ago. Es un lugar idóneo para el encuentro, y su puesta en valor, traerá de nuevo la acti vidad comercial a la plaza.

Actuaciones de protección, conservación y recuperación del espacio de la plaza, son las que ti enen que acometerse, para llevar a cabo una puesta en valor que consiga recuperar este lugar y converti rlo en escenario urbano rehabilitado. Línea de recuperación que debe de seguirse a parti r del Plan Especial de Protección del Casco Histórico.

• Creación de un iti nerario peatonal que conecte los principales recursos culturales localizados en el Casco Histórico y sus inmediaciones: Acondicionamiento urbano, que dé preferencia al peatón sobre el automóvil, que conecte los principales recursos de manera fácil, disfrutando del paseo, y facilite su acceso a ellos.

Las actuaciones deben de estar encaminadas a la adecuación del eje turísti co que lleva al Casti llo, facilitando el tránsito peatonal, ya iniciado, que permiti rá una conexión entre los principales elementos turísti cos, ahora entre el casco histórico y el Casti llo, que en un futuro podría verse ampliado hacia la parte baja de la ciudad donde se pretende ubicar el equipamiento museísti co de la Electro-Harinera.

• Acondicionamiento ambiental y equipamiento del espacio existente entre el área de aparcamiento de autobuses y el Casti llo: Creación de un espacio de acogida, que sirva de presentación de la ciudad a los visitantes llegados en autobuses por la nueva vía de acceso desde la autovía, que le informe de todos los recursos existentes en la ciudad y le incenti ven la visitar a todo su patrimonio.

La zona de estacionamiento de autobuses y las calles que ti enen que recorrer hasta el acceso del casti llo, se convierten en los primeros lugares de Villena con los que ti enen contacto los visitantes, por ello ti ene que ser espacios cuidados y equipados, que proporcionen zonas de descanso y sobre todo información sobre el desti no.

3.3. “Programa de Revitalización Urbana y Social del Centro Histórico de Villena, Programa Revita”.

El objeti vo de este programa es recuperar el protagonismo de este espacio urbano e integrarlo en el contexto de la ciudad, haciéndolo más accesible y habitable mediante la puesta en marcha de las siguientes actuaciones:

• Conexión e integración del Centro Histórico de Villena en la trama del resto de la ciudad.

• Mejora de la accesibilidad.

• Reforzamiento del sistema de equipamientos, recorridos y espacios de uso colecti vo. Calidad de Hábitat urbano.

• Renovación y mejora de las infraestructuras y redes de servicios.

• Regeneración de la trama en zonas desestructuradas manteniendo la trama Histórica en el resto del recinto.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

33Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

• Aumentar la acti vidad económica, especialmente la comercial, artesanal, de alojamiento y de restauración, como creadora de fl ujos peatonales y revitalizadora del barrio.

• El apoyo a los emprendedores para la creación de nuevas empresas, manteniendo un servicio de información y asesoramiento dirigido a promocionar las iniciati vas empresariales y a mejorar los niveles de empleo y la población acti va.

• Salvaguarda de los valores Histórico-Arquitectónicos.

• Consolidación de la Función Residencial e incremento de la población en Centro Histórico.

• Evitar la formación de guetos evitando la concentración de la población desfavorecida.

• Promover la educación, formación y calidad de vida de la Población.

• Difundir el Plan de Actuaciones entre los agentes y ciudadanos de Villena a través de reuniones parti cipati vas donde se recojan sugerencias que permitan enriquecer el indicado Plan y fomentar las colaboraciones mutuas (parti cipación social).

• Fomentar la realización de programas de formación y empleo, conjuntamente con los organismos que los promuevan, propiciando su adecuación a las necesidades del mercado laboral.

34Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

35Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

4. Análisis de la escena urbana.

Existe una ínti ma relación en nuestras ciudades entre el espacio público y la acti vidad comercial y sirvan, como prueba de ello, algunas de estas razones:

• El comercio confi gura espacialmente el horizonte visual inmediato de los ciudadanos: un zócalo comercial de cierta conti nuidad resulta ser el paisaje más directamente aprehensible para los viandantes. De hecho la ecuación fachada comercial (escaparates, accesos)- acera- arbolado de alineación - mobiliario urbano complementario, integra la experiencia sensible más próxima para aquellos.

• El comercio supone un equipamiento reparti do a lo largo de una trama de ejes y mezclado con otros usos (residencia, ofi cinas, etc.), permiti endo y contribuyendo a una uti lización intensa de la calle, converti da en espacio colecti vo de interrelación entre acti vidades de disti nto signo.

• El tránsito peatonal, tan característi co del espacio público, ti ene una de sus principales moti vaciones y atracti vos precisamente en la oferta comercial distribuida por el tejido urbano, concentrada en algunos (múlti ples) ejes y subejes.

Para la racionalización y estudio de los principales elementos consti tuti vos de la escena urbana, realizado con la intención de poder determinar un diagnósti co sobre su estado, y proponer actuar en consecuencia, se ha dividido la compleja escena urbana en sus principales elementos consti tuti vos, los cuales serán analizados posteriormente: alumbrado público, aceras y pavimentos, calzadas, mobiliario urbano y señalización. Además de estos elementos se atenderá a dos aspectos igualmente importantes para la confi guración del paisaje urbano: la accesibilidad al medio (o barreras urbanísti cas) y el medio ambiente urbano.

4.1. Aceras y pavimentos.

Respecto a las aceras y pavimentos son tres los principales parámetros a tener en cuenta: su dimensión y diseño, la materialización de su superfi cie de acabado y el estado de conservación de la misma.

La dimensión de las aceras está estrechamente relacionada con la trama urbana donde se ubican, pues éstas han sido históricamente concebidas de forma muy disti nta a lo largo de la historia. Hasta la irrupción masiva de los automóviles en las ciudades, con la consiguiente segregación del peatón al espacio limitado de la acera, la anchura de las aceras no era tan determinante para la comodidad y libertad de movimientos del tráfi co o fl ujo peatonal. Por ello en los tejidos históricos, y el Casco Histórico de Villena es buen ejemplo de ello, aún en las principales vías, aquellas que conectaban las principales zonas del núcleo con la plaza, o la iglesia, etc. la dimensión de las aceras era muy reducida, como lo era igualmente la sección total de la calle. Sólo desde el momento

36Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

en que la proliferación del automóvil supuso un cambio en la forma de uso del espacio público urbano, el problema de la anchura ajustada o reducida del espacio de la acera se convirti ó en un auténti co problema, a lo que se añadiría el excesivo consumo de espacio desti nado al estacionamiento de los vehículos.

En las zonas de ensanche fruto de la promoción pública de vivienda llevadas a cabo

durante las décadas de los años 40 a 60, y tras el desarrollismo y hasta la democracia, la calidad urbana del espacio público es reducida, pues se dio prioridad en su diseño a la creciente movilidad motorizada y a sus necesidades espaciales.

Más posteriormente, y gracias a la regulación normati va que se ha ido extendiendo sobre estos aspectos de diseño urbano, la promoción privada de suelo residencial urbano ha creado ciudad, y calles, con un reparto algo más equitati vo entre las funciones propias del peatón y del vehículo privado, introduciendo además nuevos usos e incluso vías para nuevos medios de locomoción no motorizados como los carriles bici.

En este senti do se disti nguen en Villena, a grandes rasgos, cuatro grandes ti pos de sección viaria y, por lo tanto, ti pos disti ntos también de aceras, atendiendo a su diseño y materialización.

El Centro Histórico de Villena ti ene una superfi cie aproximada de 19,3 Has, de las que unas 12 Ha. corresponden a manzanas edifi cadas, 4 a viales y el resto a espacios no edifi cados como el entorno del Casti llo de la Atalaya y las laderas de la sierra de la Villa hasta la autovía de Madrid-Alicante.

En parte de estas calles se han iniciado procesos de Peatonalización en los últi mos años, con la intención de crear un conti nuo urbano peatonal accesible y de gran calidad. Además, cabe destacar, que debido a la orografí a de la zona, gran parte de las calles de esta zona son realmente escalinatas, sobretodo en la ladera del Casti llo.

En los barrios de ensanche la sección viaria es mayor, pues los criterios higienistas que se aplicaron y la mayor altura de las edifi caciones, implicaron una mayor anchura en las calles, aunque se dio prioridad a la movilidad motorizada. Esto supuso, a nivel general, un cambio sustancial en el diseño de la calle, reduciendo el espacio para caminar, minando la presencia de arbolado y, en general, las condiciones de habitabilidad. Este ti po de calles poseen uno o dos carriles para circulación de vehículos, bandas de aparcamiento a ambos lados de la calzada y aceras de anchuras exiguas, aunque algo mayores a las del casco anti guo.

En las zonas de nueva creación, aquellas aparecidas al amparo del actual Plan General, los estándares que se han tenido en cuenta para el diseño de la trama urbana, aunque siguen priorizando los modos de transporte motorizados, con las consiguientes necesidades de espacio que requieren, han introducido una nueva concepción en su diseño y planteamientos, dando cabida de nuevo al peatón, de nuevo considerado como ciudadano y usuario de derecho de

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

37Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

estos espacios. El resultado son calles con aceras más anchas, con diseño más cuidado, con arbolado, zonas de descanso, mobiliario urbano, etc.

La materialización de la superfi cie de acabado de los pavimentos de las aceras introduce un grado más de heterogeneidad, pues se lleva a cabo casi exclusivamente mediante baldosas hidráulicas prefabricadas de hormigón.

Por lo que respecta a las calles peatonales, estas se han llevado a cabo mediante baldosas de piedra natural y adoquines que le otorgan gran uniformidad y calidez.

En los casos de calles de coexistencia se han diferenciado las bandas de paso exclusivo de peatones, materializadas con piedra, de la banda central para tráfi co rodado restringido, que es de adoquines de hormigón.

El estado de conservación de las aceras, últi mo de los parámetros analizados, coincide con los disti ntos grupos en los que se ha agluti nado el municipio para ilustrar la materialización del las superfi cies de acabado. Es en general defi ciente en aquellas calles donde ha sido resuelto con baldosas hidráulicas, debido al desgaste, la escasa calidad de visual del material, las conti nuas zanjas abiertas para la realización de obras sobre las infraestructuras urbanas, etc. Es mucho mejor, en general, en las calles de reciente creación o que han sido reurbanizadas en los últi mos años, y muy buena en el conjunto de calles peatonalizadas del Centro Histórico.

4.2. El alumbrado público.

Además de su papel como elemento favorecedor de la seguridad de los usuarios de las calles y por lo tanto con un carácter socializador de la ciudad, desde el punto de vista del urbanismo comercial, el alumbrado público favorece la apreciación de la escena urbana por parte de los usuarios, favorece la revitalización comercial de las calles y genera una mayor atracti vidad y una mayor intención de uso.

Si se analizan los disti ntos soportes, ti pos de luminarias y disposiciones, el panorama es bastante heterogéneo.

En general los problemas detectados más comunes han sido los siguientes:

• Heterogeneidad de modelos en soportes y luminarias.

• Poca efi cacia en algunos ti pos de luminarias y escasa potencia en algunas lámparas.

• Frecuente uti lización de báculos y columnas de gran altura, más adecuados para zonas de intenso tráfi co o carreteras, en calles de carácter comercial.

• Existencia de una gran parte de tendido eléctrico aéreo.

38Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

4.3. Mobiliario Urbano.

Conforma el mobiliario urbano el conjunto de elementos que, integrados en el espacio urbano, son uti lizados por los usuarios de disti ntos modos, contribuyendo a la mejora del confort urbano y ofreciendo un servicio.

Entendiendo así el mobiliario urbano como equipamiento o servicio, aunque básico, es inmediata la conclusión de que, en tanto las calles dispongan de una dotación sufi ciente de estos elementos

y estén adaptados a las necesidades de los usuarios, más cómoda y fácil de usar será .caminar, pasear, relacionarse, etc. -, es decir, tendrá un grado de calidad urbana mayor. Además el espacio urbano y los edifi cios sólo son un marco alrededor del cual se produce la interacción humana. Si el marco, y todos sus elementos, es bueno, se favorece la interacción; si es malo esta queda entorpecida.

Desde el urbanismo comercial, tres aspectos son considerados importantes:

• Un elemento bien diseñado y ubicado es un componente importante que puede mejorar el paisaje urbano.

• La función del mobiliario urbano ubicado en espacios comerciales debe ser, entre otras, la de generar altos niveles de acti vidad y un mayor uso del espacio público, prolongando la estancia en el mismo.

• Un elemento mal ubicado o excesivo puede producir el efecto contrario al deseado (perdida de accesibilidad, disminución de la calidad peatonal, etc.).

Por ejemplo, la instalación de bancos en las calles de la ciudad favorece el que las calles dejen de ser un lugar de paso y se conviertan en un lugar de estancia y reunión, especialmente para ciertos grupos como personas con niños, pandillas de jóvenes, ancianos, etc. que uti lizan estos elementos para la estancia en el espacio público y para favorecer la relación social.

Los pequeños maceteros, macetas colgadas de postes, arbolado de poco porte, fuentes públicas, etc. mejoran considerablemente la estéti ca de las calles comerciales, haciéndolas más atracti vas y bellas y transmiti endo sensaciones de sombra, frescura, etc. muy valoradas en climas cálidos.

Es por ello que es muy importante dotar a estos espacios de los elementos de mobiliario urbano que, junto con otro ti po de instalaciones (alumbrado público, señalización,...) permitan conseguir calles con una calidad ambiental mayor, que sean focos de atracción, que permitan la comunicación pausada entre las personas y que, en defi niti va, aumenten la acti vidad humana de las mismas.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

39Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Por otra parte, deben establecerse criterios de unifi cación visual, en el que ningún elemento desentone dentro de su entorno, encajando funcional y estéti camente con los otros elementos que confi guran la calle (alumbrado, espacios abiertos, zonas verdes...).

Una valoración cualitati va del mobiliario urbano de Villena permite detectar inadaptaciones de diseño, problemas de conservación y mantenimiento y escasa accesibilidad, entorpecimiento incluso el paso peatonal en algunas calles. Pero posiblemente el problema más importante sea la inexistencia de un criterio unifi cador de modelos y ubicaciones.

La única zona donde sí existe un criterio unifi cador en cuanto a modelos, estéti ca, ubicación, etc. es en las calles peatonalizadas del Centro Histórico, todas ellas ejecutadas bajo un mismo patrón. También cabe destacar la calidad de las calles recientemente reurbanizadas, como la calle Gran Capitán o la calle Nueva.

4.4. Señalización.

Se analizan en este punto aquellos elementos que ti enen como función la de exposición de información pública ya sea de denominación de espacios públicos, recorridos, planimetrías, relojes, termómetros, paneles de publicidad, etc.

A modo de introducción, se indican los criterios generales que deben marcar las característi cas de estos elementos:

• Deben reunir una serie de característi cas estéti cas y diseños acordes con el entorno, cuidando especialmente las formas y los colores. La escala debe estar proporcionada a la información que presentan. Funcionalidad y racionalidad en el diseño. Estandarización en las mismas zonas.

• Todos los paneles deben estar sujetos a un mismo criterio competi ti vo. Se deben crear lemas, anagramas, logoti pos, etc. que tengan amplia difusión y sean uti lizados constantemente en los paneles informati vos.

• Priorización de la información pública sobre la de carácter publicitario.

• Fácil acceso al elemento.

• Localización en zonas donde no impidan el tráfi co peatonal y que ni difi culten la visibilidad de los conductores.

• La escala en la que se presenta la información debe estar en consonancia con la distancia media en la que se situará el observador.

• Respecto a las medias de accesibilidad para personas con defi ciencias fí sicas.

40Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

• Materiales de fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante las adversidades climáti cas y comportamientos vandálicos. Piezas de fácil susti tución.

• Sistemas electrónicos e informáti cos de fácil uso, adaptados a los sistemas que actualmente están en uso por las disti ntas administraciones.

Villena cuenta con elementos de señaléti ca urbano-turísti ca de nueva implantación concebidos para el peatón en los que se dan indicaciones a viandantes y las distancias a los principales puntos de interés.

4.5. Accesibilidad al medio.

La conciencia social sobre la accesibilidad al medio fí sico a personas con movilidad reducida, tanto desde el punto de vista de la motricidad como desde el punto de vista sensorial ha introducido nuevos planteamientos sobre la forma de abordar el diseño de los espacios urbanos de convivencia y relación.

Dos mecanismos diferentes son los encargados de conseguir tales propósitos: la planifi cación sin barreras y la

adaptación del medio fí sico para la eliminación de las barreras existentes.

Cabe destacar que en Villena, las intervenciones llevadas a cabo en los últi mos años, tanto en zonas de nueva urbanización como las peatonalizaciones y reurbanizaciones llevadas a cabo en el Centro Histórico, han tenido en cuenta estos principios y se han introducido los parámetros de accesibilidad que son ya hoy día un estándar del diseño urbano, pues están someti dos a reglamentación normati va.

En el resto del casco urbano las actuaciones de eliminación de barreras arquitectónicas más generalizadas han sido el achafl anamiento de bordillos en pasos peatonales o la creación de rampas, y la existencia de cierta dotación de estacionamientos reservados para minusválidos. Sin embargo, la supresión se limita únicamente a estos elementos, no existi endo o siendo muy escasos los iti nerarios adaptados, el mobiliario, equipamientos, señalización o semaforización adaptada, etc. que permita considerar a la ciudad como accesible en la actualidad.

A esto se unen los pavimentos en mal estado, la mala ubicación de señalización y mobiliario urbano, los equipamientos no adaptados, el aparcamiento sobre aceras, la invasión de pasos peatonales, etc.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

41Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

4.6. Medio Ambiente urbano.

Escapa a los objeti vos y alcance del presente Plan de Acción Comercial establecer un análisis riguroso del Medio Ambiente urbano de Villena, el cual tendría que tener en cuenta la radiación solar, la vegetación, el viento, la geomorfología, la estructura de la red viaria, la red de espacios libres, la morfología de las manzanas, la morfología de las parcelas y las condiciones de la edifi cación como principales parámetros.

De todos los elementos que confi guran el ecosistema urbano, en el presente estudio serán de consideración aquellos que ti enen una más directa incidencia sobre la escena urbana y que desde el urbanismo comercial pueden ser regulados o modifi cados, aunando intereses de confort urbano, sostenibilidad e imagen.

El sistema de zonas verdes de Villena, consti tuido por los disti ntos parques y jardines distribuidos por el casco urbano y el entramado de calles y avenidas con alineaciones de arbolado que los unen, conforman, al menos cuanti tati vamente, un elemento de gran valor dentro de la escena urbana.

Otro aspecto que ti ene incidencia directa sobre la escena urbana es el de la recogida de residuos urbanos, pues el acopio y la recogida se realizan en las calles.

Desde la parcela que nos ocupa, el mati z que se introduce es el diseño y la imagen de los puntos de acopio y recogida, que es en general mejorable y será abordada en cada caso en el estudio pormenorizado de las zonas y ejes comerciales.

42Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

43Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

5. Propuestas de actuación de Urbanismo Comercial.

Uno de los objeti vos del Plan de Acción Comercial de Villena es el de dotar a sus zonas y ejes comerciales de las mejores característi cas urbanísti cas para que se pueda desarrollar la acti vidad comercial en el municipio en condiciones de competencia frente a otras ciudades de su entorno. Este objeti vo pasa por poner en valor, mediante actuaciones de microurbanismo, sus espacios más signifi cati vos, básicamente actuando sobre el paisaje urbano y mejorando las condiciones de accesibilidad.

El programa de actuaciones de urbanismo comercial se arti cula en dos líneas de actuación, que persiguen unos objeti vos concretos:

1) Incrementar la calidad de la zona comercial enmarcada dentro del ámbito del Centro Comercial de Área Urbana de Villena a través de la mejora de sus ejes comerciales.

2) Mejorar las condiciones de accesibilidad del centro urbano.

En general son actuaciones a desarrollar a corto y medio plazo, en general de microurbanismo comercial, muy viables por su relati vo bajo coste y movilización de recursos y perfectamente asumibles dentro de la normati va de planeamiento urbanísti co vigente. En general se proponen actuaciones de reurbanización, así como la mejora del alumbrado público, dotación de mobiliario urbano, mejora de la accesibilidad, estacionamiento de vehículos y señalización.

El objeti vo de esta actuación deber ser conseguir la unifi cación de tratamientos superfi ciales, señalización, mobiliario urbano, ornamentación de calles, etc. en todo el entorno comercial, siguiendo programas de normalización y que permitan la identi fi cación de zonas comerciales diferenciadas del resto de la ciudad.

5.1. Incrementar la calidad de la zona comercial enmarcada dentro del ámbito del Centro Comercial de Área Urbana de Villena a través de la mejora de sus ejes comerciales.

El centro urbano de Villena se caracteriza por la convivencia de dos tramas, una trama urbana que respeta la confi guración medieval, de calles estrechas, manzanas irregulares y ti pologías edifi catorias superpuestas a lo largo de los años y otra trama urbana más reciente, de ensanche, desarrollada tomando como ejes la Avenida Consti tución y el trazado de la vía férrea. En la primera de ellas se localizan numerosos edifi cios singulares, como la Iglesia, el Ayuntamiento o el Casti llo de la Atalaya, así como los principales equipamientos culturales, que dan testi monio del importante papel que como centro social y económico siempre ha tenido para el municipio.

44Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Dentro del ámbito del urbanismo, para evaluar la viabilidad del Centro Comercial de Área Urbana se ha de realizar un análisis de su emplazamiento, para así establecer si conforma un conjunto urbano atracti vo, que pueda converti rse en una zona comercial consolidada y un área estancial atracti va.

En un principio, las propias característi cas del casco anti guo y el gran potencial comercial del “Eje del Comercio” hacen de este un emplazamiento idóneo, siendo su área de infl uencia todo el municipio y las poblaciones próximas.

Por otra parte, destacan la gran canti dad de “factores de centralidad” con que cuenta la zona, como son: la elevada concentración comercial y de ejes comerciales (todos los denominados ejes comerciales de la ciudad se encuentran dentro del ámbito del CCAU); la mezcla comercial existente; la relación entre comercio atracción y de proximidad; la presencia de numerosos recursos turísti cos y patrimoniales; la gran concentración de servicios profesionales y de restauración presentes; el elevado nivel de asociacionismo existente; y, por últi mo, la presencia de un nutrido tejido residencial

Un centro comercial abierto es un espacio urbano delimitado que agrupa una oferta integrada de comercios y negocios independientes que cooperan entre sí para mejorar su atracti vo y comparti r servicios, que es gesti onado profesionalmente mediante la parti cipación pública y privada y que se dirige a su mercado mediante una imagen y una estrategia única.

Por la propia confi guración del municipio, el eje vertebrador de la oferta comercial de Villena es el consti tuido por las calles Nueva-Plaza del Rollo-Corredora-Joaquín Mª López-Avda. Consti tución.

Un verdadero eje comercial, que alcanza una longitud aproximada de 2.500 metros y concentra más de 240 establecimientos comerciales (es decir, el 45% de los establecimientos comerciales de la ciudad) que ofrecen una superfi cie total de ventas de más de 18.500 m². Además, en este eje se incluyen un importante número de establecimientos dedicados a otras acti vidades terciarias y de servicios.

La ubicación del comercio minorista de Villena se encuentra distribuido en 16 ejes comerciales principalmente, que agluti nan entre ellos el 74% de la oferta comercial de todo el municipio, destacando, además, que todos ellos se encuentran dentro del ámbito defi nido para el Centro Comercial de Área Urbana de Villena, el cual se exti ende en un área de unos 430.000 m², desarrollados entre la Plaza de Toros y la Plaza del Rollo.

Como se ha dicho, en este ámbito se encuentran la totalidad de los ejes comerciales de la ciudad, los cuales se recogen en la siguiente tabla:

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

45Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Tabla 7.2Nombre de la vía Número de

establecimientos

comerciales

Superfi cie de venta

(m²)

Longitud de la calle

(m)

Densidad comercial

(nº comercios/100

m.l.)

Avenida Consti tución 175 15.356 930 18,82

Calle Corredera 43 2.465 275 15,64

Calle Escultor Navarro Santafé 24 1.102 350 6,86

Calle Gran Capitán 21 2.206 415 5,06

Calle Joaquín María López 21 771 140 15,00

Calle Trinidad 18 944 170 10,59

Calle Cervantes 16 819 207 7,73

Calle Isabel la Católica 11 607 110 10,00

Calle Luciano López Ferrer 11 580 185 5,95

Plaza del Rollo 11 384 165 6,67

Calle Juan Chaumel 10 671 88 11,36

Calle Menéndez Pelayo 9 369 412 2,18

Calle Cristóbal Amorós 8 518 445 1,80

Calle Gil Osorio 8 511 206 3,88

Calle La Virgen 8 520 245 3,27

Calle Ramón y Cajal 8 222 95 8,42

Fuente: Elaboración propia. Ofi cina de Comercio y Territorio. Año 2009.

Los objeti vos principales de la intervención son la recuperación de estos espacios para el paseante, lográndose una mejora de la movilidad peatonal y de las condiciones necesarias para la renovación de los establecimientos y la implantación de otros nuevos, así como la creación de diversos recorridos de conexión con otras zonas de la ciudad.

La propuesta contempla la reurbanización de los principales ejes comerciales y de conexión sobre los que no se ha intervenido todavía, con un tratamiento superfi cial acorde con el uti lizado en las calles adyacentes.

También se debe considerar la renovación de las infraestructuras urbanas en mal estado y de las instalaciones de alumbrado público mediante luminarias de brazos murales adaptadas al entorno.

Se contempla una disposición del mobiliario urbano que englobe de forma total y unitaria el ámbito de intervención. Contando con ornamentación vegetal distribuida uniformemente en el centro urbano e incorporando señalización urbana y comercial que ayude a la orientación del viandante.

El objeti vo de la transformación de las calles es la de converti rlas en un lugar de estancia tranquilo y de dimensión sufi ciente para favorecer el tráfi co peatonal intenso y cómodo, así como las funciones de contemplación, descanso y relación entre sus usuarios, creando espacios atracti vos para los visitantes, con intervenciones respetuosas con el entorno, cuya incidencia será positi va para el paisaje urbano y la potenciación comercial del centro urbano.

Las actuaciones centradas en los ejes comerciales principales de la población, afectan a aspectos de calidad ambiental del entorno y/o dotación de servicios y equipamientos. En general, afectan a la mejora del alumbrado público, dotación de mobiliario urbano, mejora de la accesibilidad y actuaciones de reurbanización.

La valoración y análisis de los principales ejes comerciales están recogidos en Fichas de Análisis Urbano Comercial, donde se concretan las actuaciones a llevar a cabo en cada uno de ellos.

46Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

47Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Al realizar individualmente la descripción de cada uno de los ejes, es necesario puntualizar una serie de aspectos concretos del urbanismo comercial, que identi fi can las peculiaridades del paisaje urbano de Villena:

• Existencia de un mobiliario urbano de escasa calidad visual y de reducida presencia en la mayor parte de los ejes comerciales de la ciudad. Asimismo, se debe mencionar la casi total ausencia de elementos ornamentales, como también paneles informati vos, arbolado, etc. que creen un escenario urbano atracti vo para el ciudadano.

• Sistema de alumbrado público donde en la mayoría de los ejes analizados no se da la debida coexistencia entre funcionalidad y ornamento, siendo necesaria la introducción de diseños actuales, adecuados a las característi cas específi cas de cada eje, siguiendo criterios regularizadores para las disti ntas zonas del municipio.

• Aceras materializadas mediante baldosa hidráulica ti po panot en la prácti ca totalidad de las calles, presentando un estado de conservación defi ciente.

• Insufi ciente dimensión de las aceras, difi cultando enormemente la accesibilidad peatonal, en benefi cio del tránsito rodado, con secciones viarias sobredimensionadas.

• Señalización urbana muy cuidada, pero centrada exclusivamente en elementos turísti cos y dotacionales, sin hacer mención alguna a la localización comercial.

• Señalización horizontal sobre la calzada poco visible debido al defi ciente estado de conservación de las mismas.

En general, las actuaciones de urbanismo comercial englobadas bajo esta denominación comprenden las siguientes actuaciones:

• Aumentar las superfi cies peatonales y acerados, mediante la reducción de la anchura de la calzada, carriles de circulación, eliminación o reordenación de las bandas de estacionamiento, etc.

• Proteger los espacios peatonales y aceras de la invasión de vehículos mediante la plantación de bolardos, pilonas, marmolillos o elementos similares defi nidos en el proyecto.

• Cuidar especialmente los cruces peatonales, mediante la correcta ubicación que permita la conti nuidad longitudinal del recorrido con las menores interrupciones y la reducción del ti empo de espera de los peatones.

• Aplicar técnicas que reduzcan la velocidad de los vehículos, de forma que se mejore la seguridad en el transito peatonal, mediante la nivelación de los pasos peatonales con la acera, la implantación de semáforos para peatones, crear “orejeras” o avances del acerado en los cruces de peatones, etc.

• Mejorar el tratamiento superfi cial de aceras y calzadas uti lizando materiales duros y anti deslizantes de cierta calidad. En general, las actuaciones de reurbanización deben prever una disminución progresiva de las plazas de aparcamiento en superfi cie.

• Vigilar la ocupación de estos espacios por terrazas comerciales u otros elementos que invaden la vía pública. Ordenar y opti mizar su ubicación y superfi cie de forma que no supongan un obstáculo para el peatón pero sí mejoren el paisaje urbano y ayuden a generar atracti vidad.

48Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

49Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

• Renovar o incorporar elementos que contribuyan a hacer estos espacios sean más atracti vos, agradables y accesibles para el peatón: mobiliario urbano, la iluminación, arbolado y jardinería, elementos de ornamentación, elementos de sombra, etc.

• Mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con algún ti po de discapacidad, tanto fí sica como visual: elementos de urbanización y mobiliario urbano accesibles, supresión de barreras urbanísti cas, etc.

De nuevo en este punto se debe hacer mención a la necesidad de planifi car la ubicación de plazas de estacionamiento reservadas para las operaciones de carga y descarga, debiendo hacer una previsión de, al menos, una zona desti nada a la carga y descarga de mercancías por cada siete establecimientos comerciales y, además, se debe ubicar al menos una zona de zona de carga y descarga a una distancia nunca superior a 150 m. de cualquier establecimiento comercial minorista.

También se deben crear muelles para la carga y descarga en los nuevos locales comerciales, ampliaciones o cambios de acti vidad, cuya superfi cie de venta sea superior a 1.000 m². Las dimensiones de dicha zona se deben justi fi car según el ti po de establecimiento/sector y las característi cas de las operaciones previstas en cuanto a ti pos de vehículos, frecuencia, volumen, duración, regularidad y se deberán justi fi car en proyecto.

De los 16 ejes comerciales que se identi fi can dentro del área de estudio se han confeccionado Fichas de análisis y propuesta de siete de ellos, por tratarse de los más importantes en cuanto a dotación comercial, por ser los más prioritarios o por ser los más representati vos para que en el resto de ejes comerciales se actúe de la misma forma que en ellos.

También se ha desarrollado una propuesta de intervención para la Plaza Santi ago que, si bien carece de dotación comercial, posee una situación destacada como parte del “Eje Histórico-Comercial de Villena”.

Avenida de la Consti tución.

Con una longitud de 930 metros y un total de 175 establecimientos comerciales, la Avenida de la Consti tución conforma, en su conti nuo urbano con las calles Joaquín María López y Corredera uno de los ejes comerciales de mayor longitud y peso comercial de la Comunitat, con un total de 239 establecimientos comerciales minoristas y una superfi cie de venta de 18.592 m².

La avenida ti ene una anchura media de 20 metros, con un carril de circulación para cada senti do y bandas de estacionamiento a ambos lados de la calzada, en unos tramos en cordón y en otros en batería.

50Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Las aceras ti enen una anchura variable, siendo la media de unos 4,40 metros, habiéndose llevado a cabo con baldosas hidráulicas ti po panot.

La vía cuenta con alineaciones de arbolado y palmeras en algunos puntos, mientras que el alumbrado público se realiza mediante báculos que le confi eren una imagen más próxima a la de una carretera convencional que a la de la vía urbana que realmente es.

La dotación de mobiliario urbano se completa con bancos, papeleras y elementos de señalización urbana, así como con la dotación básica para la recogida de residuos urbanos.

Esta vía posee, además, una signifi cación especial, pues en ella se celebra la festi vidad de los Moros y Cristi anos, de gran raigambre en Villena, y por lo tanto, el diseño de la vía se debe condicionar a las necesidades impuestas por la celebración festi va.

La propuesta de intervención para esta Avenida, que se recoge en la correspondiente Ficha, se deberá realizar por fases, ya que se trata del principal eje vertebrador del casco urbano y por lo tanto una obra de tales característi cas sólo puede concebirse si se planifi ca por tramos. De hecho, como la reurbanización afecta a todo el denominado “Eje del Comercio”, se trata de una intervención de unos 50.000 m² de superfi cie total que debe fragmentarse en tramos realizables anualmente, para que durante la celebración de las festi vidades de los Moros y Cristi anos no exista ningún tramo afectado por las obras.

Los tramos propuestos son los siguientes, con independencia del orden en que se lleven a cabo:

1ª fase: Entre la Plaza de Toros y la calle San Isidro.

2ª fase: Entre la calle San Isidro y la Plaza María Auxiliadora, dando solución al nudo viario que se produce en ese punto entre la Avenida, la Plaza y las calles de la Virgen, Gil Osorio, San Sebasti án y Luís García.

3ª fase: Entre la Plaza María Auxiliadora y la calle Elda.

4ª fase: Entre la calle Elda y la Plaza religiosa Águeda.

5ª fase: Entre la Plaza religiosa Águeda y la calle Corredera, es decir, el tramo correspondiente con la calle Joaquín María López.

6ª fase: La calle Corredera hasta la esquina con la calle Gaspar Archent.

7ª fase: Hasta la Plaza del Rollo.

Debe destacarse la intervención en el nudo viario de la Plaza María Auxiliadora, el cual se ha resuelto, garanti zando la conti nuidad peatonal y del tráfi co rodado de todas las calles a las que da servicio, mediante la creación de una glorieta o “isla verde” transitable por los peatones que podría estar consti tuida por elementos desmontables o transportables, tales como maceteros, de tal modo que durante los días de las festi vidades de Moros y Cristi anos, estos elementos pudieran reti rarse para dejar libre todo el espacio del vial.

Por otra parte se propone, desde este nudo viario y hasta el fi nal del “Eje del Comercio” en la Plaza del Rollo, estudiar la viabilidad de materializar el fi rme de la calzada mediante un adoquinado, mejorando la calidad ambiental y espacial de esta avenida, siempre que el conti nuo paso de vehículos a que esta someti da no supusiera un excesivo deterioro.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

51Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Calle Corredera.

Esta calle en parti cular, a lo largo de sus 275 metros de longitud, cuenta con 43 establecimientos comerciales que conforman una superfi cie de venta de 2.465 m².

La calle ti ene una anchura media de 16 metros, con aceras de cuatro metros de anchura media. Posee un solo carril de circulación rodada y una banda de estacionamiento en batería en el lado izquierdo de la calzada.

El pavimento de las aceras es de baldosas hidráulicas de hormigón, ti po panot, las cuales presentan en algunos puntos un defi ciente estado de conservación debido a las sucesivas reposiciones de acerado provocadas por la apertura de zanjas en a vía.

Posee alineaciones de arbolado a ambos lados de la calzada, los cuales carecen de protección en los alcorques. Por otro lado, los bordillos en las intersecciones han sido achafl anados, garanti zando en estos puntos la accesibilidad a personas con movilidad reducida.

Por lo que respecta al alumbrado público, este se lleva a cabo mediante farolas de dos brazos que carecen de protección superior para reducir la contaminación lumínica.

La urbanización se completa con la dotación básica de mobiliario urbano y sistemas de recogida de residuos.

La propuesta de intervención para esta calle sigue un planteamiento similar al de la Avenida, por formar parte del mismo eje comercial, para que así la imagen sea homogénea y la lectura de la misma unitaria.

Calle Escultor Navarro Santafé.

A lo largo de sus 350 metros de longitud, la calle Escultor Navarro Santafé, cuenta con una dotación comercial de 24 establecimientos comerciales minoristas que engloban una superfi cie de venta total de 1.102 m².

La calle discurre en gran parte de su trazado de forma paralela a la Avenida de la Consti tución, con una anchura media de trece metros, aceras

52Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

de dos metros de anchura media, un solo carril de circulación y dos bandas de estacionamiento en cordón a ambos lados de la calzada.

El acabado superfi cial de las aceras se resuelve mediante panots de hormigón, contando con un estado de conservación defi ciente, si bien el tramo de la calle próximo al Museo Navarro Santafé ha sido reurbanizado, contando con un acabado de gran calidad y totalmente accesible.

La calle cuenta con alienaciones de arbolado de bajo fuste a ambos lados de la misma, si bien están muy distanciados unos de otros, por lo que los efectos benefi ciosos que reporta una calle arbolada apenas se aprecian.La urbanización se completa con la dotación básica de mobiliario urbano y sistemas de recogida de residuos.

Calle Gran Capitán.

De la Calle Gran Capitán no se ha realizado Ficha de análisis y propuesta de intervención, pues su estado es, en general, sati sfactorio, pues en los últi mos años se han llevado a cabo obras de mejora, como la reurbanización de gran parte de la calle, la incorporación de arbolado, medidas para asegurar la accesibilidad a personas con movilidad reducida así como la incorporación de contenedores de residuos sólidos urbanos soterrados.

La única medida que no se ha llevado a cabo es la susti tución del sistema de alumbrado público, que se realiza mediante apliques murales sobre las fachadas de las edifi caciones, con los tendidos aéreos y mediante unas luminarias cuya imagen que no se corresponde con la calidad del resto de la calle.

Por lo tanto, se propone la susti tución del alumbrado en toda la calle y la reurbanización de los tramos que aún presentan defi ciencias y carencias en sus dotaciones.

Calle Joaquín María López.

Esta calle discurre entre la Avenida de la Consti tución y la calle Corredera, de forma perpendicular a la avenida y formando parte de ella el tramo curvilíneo que conecta ambas vías. Tiene una anchura variable, si bien se ha tomado de referencia el tramo más estrecho, de 13,80 metros que cuenta con aceras de 2,80 metros de anchura.

La materialización de las aceras es diferente en los disti ntos tramos de la misma, siendo de baldosas hidráulicas ti po panot en unos tramos y de gres coloreado en otros.

La calle posee doble senti do de circulación rodada entre la avenida y la intersección con la calle Corredera y un único senti do en su tramo fi nal, hasta la calle Luciano López Ferrer.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

53Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Cuenta con alineaciones de arbolado a ambos lados de la calzada y farolas del mismo ti po de las dispuestas en la calle Corredera, homogeneizando la imagen de las mismas.

También cuanta con bancos y otros elementos básicos de mobiliario urbano que completan su dotación.

Se propone homogeneizar su imagen con el resto del “Eje del Comercio de Villena”, por lo que forma parte de una propuesta conjunta.

Calle Trinidad.

Con una longitud de 170 metros, la calle Trinidad cuenta con un total de 18 establecimientos comerciales minoristas que agluti nan 944 m² de superfi cie de venta total.

Discurre entre la calle Férriz y la calle Corredera, ubicándose en ella el Centro de Salud de Villena, por lo que el fl ujo peatonal es destacable.

Posee una anchura media de ocho metros con aceras de 1,50 metros de anchura, aunque es inferior en algunos puntos. El pavimento de las mismas es de baldosas hidráulicas de cemento ti po panot, presentando en algunos puntos un defi ciente estado de conservación debido a las sucesivas reposiciones de acerado provocadas por la apertura de zanjas en a vía.

Cuenta con un único carril de circulación y el estacionamiento está permiti do en uno de sus lados, realizándose en cordón.

El alumbrado del se resuelve mediante apliques murales sobre las fachadas de las edifi caciones, con el tendido de las instalaciones visto sobre las fachadas.

La calle cuenta con alineaciones de bolardos allí donde su anchura es inferior, para evitar el estacionamiento de vehículos sobre la acera impidiendo una fl uida circulación.

En esta calle se propone ajustar la anchura de la calzada para poder ensanchar al máximo las aceras y así mejorar su transitabilidad peatonal.

54Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Calle Cervantes.

La Calle Cervantes ti ene una longitud de 207 metros, a lo largo de los cuales de localizan un total de 16 establecimientos comerciales minoristas que suponen una superfi cie de venta total de 819 m². Se trata de un eje comercial secundario que discurriendo en dirección este-oeste, aproximadamente, conecta la Avenida de la Consti tución con las calles Sancho Medina y Concepción Arenal, haciendo a su vez de eje de unión con el resto de calles que las separan,

Cristóbal Amorós, Menéndez Pelayo y Los Parrales.

La calle ti ene una anchura media de 10,20 metros y un trazado algo irregular, contando con algunas edifi caciones fuera de ordenación que rompen la alineación de la calle. Posee un solo carril de circulación rodada y una banda de estacionamiento en cordón en el margen izquierdo de la calzada.

Las aceras poseen una anchura media de 1,20 metros y se materializan mediante baldosas hidráulicas ti po panot, las cuales presentan un estado de conservación defi ciente, debido, en gran medida a las reposiciones producidas por la apertura de zanjas para el mantenimientos de las infraestructuras urbanas enterradas.

El alumbrado del se resuelve mediante apliques murales sobre las fachadas de las edifi caciones, con el tendido de las instalaciones visto sobre las fachadas.

La calle cuanta con bolardos en algunas zonas y desde el punto de vista de la accesibilidad, cabe destacar la existencia de barreras que difi cultan el acceso a personas con movilidad reducida.

Se propone corregir el reparto de las anchuras de la calzada y las aceras para aumentar la anchura de las últi mas, introducir alineaciones de arbolado y mobiliario urbano, convirti éndola en una calle de estancia cómoda y agradable.

Calle Ramón y Cajal.

La calle Ramón y Cajal ti ene una longitud de 95 metros y se desarrolla entre la Plaza de Santi ago, donde se ubican la Iglesia y el Ayuntamiento, y la calle Joaquín María López, por lo que su importancia radica en la conexión que se lleva a cabo a través suyo entre estos dos importantes hitos de la escena urbana.

Cuenta con ocho establecimientos comerciales que agluti nan 225 m² de superfi cie de venta, y posee una anchura que oscila entre los cinco y los seis metros, por lo que la dimensi de las aceras alcanza, en los tramos mayores, una anchura de 1,00 metro.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

55Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Las aceras se materializan con baldosas hidráulicas de cemento ti po panot y el fi rme de la calzada es asfálti co, confi riendo a la calle una imagen muy poco adecuada para el contexto en que se ubica.

El alumbrado del se resuelve mediante apliques murales sobre las fachadas de las edifi caciones, con el tendido de las instalaciones visto sobre las fachadas.

La calle, debido a su escasa dimensión, carece de cualquier otro elemento de dotación urbana.

Se ha tomado esta calle, a pesar de su escasa dotación comercial, por la situación que ocupa, extremo del “Eje Histórico Comercial de Villena” y por la solución de coexistencia que se le da, pues puede tomarse como modelo para la actuación en otros ejes comerciales o ejes de conexión que tengan una morfología similar.

La solución representada en la Ficha se corresponde con su tramo de mayor anchura, entendiendo que en los tramos más estrechos se prescindirán de las alineaciones de arbolado y del mobiliario urbano, pues en esos casos lo primordial es garanti zar la accesibilidad y la ausencia de elementos que puedan suponer obstáculos, debido a la estrechez de la vía.

Se propone también, aunque carezcan de carga comercial, intervenir sobre la Plaza de Santi ago y la Plaza Mayor, con el fi n de confi gurar un conti nuo urbano de calidad y dar un remate defi niti vo al “Eje Histórico Comercial de Villena”, pues ambas plazas se encuentran a su paso y son destacados elementos del patrimonio urbano villenense.

Por últi mo, se propone la potenciación de las principales zonas verdes y parques ubicados dentro de la zona de estudio, es decir, la Plaza María Auxiliadora, la Plaza de las Malvas y la Plaza del Rollo, con el objeti vo de contribuir a la mejora general de la calidad de la escena urbana, integrando estos tres “micro pulmones verdes” dentro del sistema general del CCAU. Plaza Santi ago.

La Plaza de Santi ago consti tuye un punto singular dentro del denominado “Eje Histórico-Comercial de Villena”, el cual se desarrolla entre la calle Ramón y Cajal y la calle Baja, pasando por esta plaza, la calle Teniente Hernández Menor, la Plaza Calvo Sotelo, la calle Mayor y la Plaza Santa María.

En esta Plaza de encuentra la Casa Consistorial, la Casa de la Cultura, la Iglesia, la Ofi cina de Turismo y la Ofi cina AFIC de Villena, por lo que se trata de un punto de gran representati vidad insti tucional, cultural y urbana, en defi niti va.

Su materialización actual no es acorde al simbolismo del espacio, ya que se materializa como glorieta que arti cula el tráfi co rodado perimetral y el estacionamiento que en ella se produce.

56Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Losas de baldosa hidráulica ti po panot y un fi rme asfálti co para la calzada son los materiales dominantes en este espacio, que queda signifi cado mediante una gran farola historicista de cuatro brazos que no aporta nada cualitati vamente a la escena urbana, las cual es a su vez perturbada por la profusión de elementos del tendido eléctrico aéreo que cruzan este espacio.

Se propone la reurbanización integral de la plaza, llevando a cabo la peatonalización de la misma, reduciendo la presencia del tráfi co rodado a un vial perimetral lateral que enlaza la calle Marqués de Villores con la calle Ramón y Cajal, ambas resueltas en forma de vía de coexistencia en plataforma única.

Al resto del espacio de la plaza sólo accederán vehículos ofi ciales para dar servicio puntualmente a la Casa Consistorial, así como servicios urbanos y de emergencias.

Se propone la ordenación del espacio a través del trazado de un cuadrado en planta, que sirve de base para la colocación de los elementos vegetales, de alumbrado y el mobiliario urbano, cuyo nivel de calidad será acorde al del espacio donde se ubican, y de un diseño moderno, actual, pero sobrio y esti lizado.

Otros ejes comerciales.

Para el resto de ejes comerciales, cuya dotación comercial es del orden de diez establecimientos comerciales o menos incluso, no se han desarrollado fi chas pormenorizadas de análisis e intervención para cada uno de ellos. No obstante, a conti nuación se indican las principales medidas a tomar:

Peatonalización / semipeatonalización: Calle Isabel la Católica, Calle Cristóbal Amorós y Calle Luciano López Ferrer.

Reurbanización de aceras y calzadas, mejoras de mobiliario urbano: Calle Isabel la Católica, Calle Luciano López Ferrer, Calle Juan Chaumel, Calle Menéndez Pelayo, Calle Cristóbal Amorós, Calle Gil Osorio y Calle La Virgen.

Mejora / susti tución alumbrado: Calle Isabel la Católica, Calle Luciano López Ferrer, Calle Juan Chaumel, Calle Menéndez Pelayo, Calle Cristóbal Amorós, Calle Gil Osorio y Calle La Virgen.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

57Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

5.2. Mejorar las condiciones de accesibilidad del centro urbano.

La confi guración del núcleo urbano de Villena es tal que no existen vías alternati vas para recorrer en transporte rodado el recorrido existente entre la Plaza de Toros y la Plaza del Rollo, ambos extremos del área defi nida para el CCAU. El único recorrido posible es el que pasa por el eje formado por la Avenida Consti tución y las calles Joaquín María López y Corredera, tal y como se ve a conti nuación:

• En senti do Plaza de Toros-Plaza del Rollo el recorrido es: Avenida Consti tución, Joaquín María López, Luciano López Ferrer, Paseo Chapí, Madrid, Férriz y Plaza del Rollo.

• En senti do Plaza del Rollo-Plaza de Toros el recorrido es: Plaza del Rollo, Corredera, Joaquín María López y Avenida Consti tución.

Por lo tanto, y debido a la coincidencia de este eje rodado con el principal eje comercial, la densidad circulatoria es elevada, sobre todo en horas punta y si se da la coincidencia con operaciones de carga y descarga.

Esta situación produce una sobreuti lización del espacio urbano que ha rebasado la capacidad de acogida de vehículos de muchas calles, existi endo un importante desequilibrio entre el nivel ópti mo de uso y su nivel de uso real, produciendo problemas de accesibilidad, con cruces difi cultosos, problemas de seguridad, de estacionamiento y de contaminación acústi ca y ambiental.

La falta de jerarquización de la red viaria propicia la existencia de tráfi cos parásitos en busca de aparcamientos o rutas alternati vas para el tráfi co de paso, problema que se une al relacionado con la confi guración de las calles que es, en muchos casos, inadecuada: poca sección de aceras, bordillos, protecciones del tráfi co, barreras urbanísti cas e invasión de los espacios peatonales por elementos externos, etc.

Por lo que respecta a la movilidad rodada y al estacionamiento, el número de plazas de aparcamiento con que cuenta el ámbito del CCAU se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 7.3Tipo de estacionamiento Número aproximado de plazas

Estacionamiento libre 873

Estacionamiento regulado (ORA) 464

Reservado a minusválidos 15

Zonas de carga y descarga 17

Vados permanentes parti culares 112

Fuente: Elaboración propia. Ofi cina de Comercio y Territorio. Año 2009.

El número total de plazas, 1.481, no es despreciable, pero se convierte en insufi ciente al tener en cuenta que es un parque de estacionamiento comparti do con la población residente, que carece de aparcamientos privados vinculados a sus viviendas en muchos de los casos y que disponen de un parque automovilísti co de más de 14.000 turismos, según datos del IVE y para el total de la población de Villena.

Es por ello que se hace necesaria una actuación que mejore las condiciones de accesibilidad:

• Jerarquización del viario: ordenación de los senti dos de circulación, dimensión de los carriles de circulación, semaforización, etc.

58Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

59Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

• Mejora y ordenación de aceras en las calles peatonales. Ninguna calle debe contar con aceras menores de dos metros de anchura, siendo ópti mos dimensiones de entre 2,5 y 3 metros.

• Reconfi guración del sistema de regulación de estacionamiento (ORA), ya existente en algunas calles, para validar su efecti vidad y la necesidad de ampliación.

Se propone estudiar las siguientes medidas en los principales ejes comerciales y calles de conexión y acceso al centro urbano:

• Aumentar las superfi cies peatonales y acerados, mediante la reducción de la anchura de la calzada, carriles de circulación, eliminación de carriles de estacionamiento, etc. Ninguno de los ejes comerciales debería tener aceras de menos de dos metros de anchura.

• Proteger los espacios peatonales y aceras de la invasión de vehículos mediante la plantación de bolardos, pilonas, marmolillos o elementos similares defi nidos en el proyecto.

• Cuidar especialmente los cruces peatonales, mediante la correcta ubicación que permita la conti nuidad longitudinal del recorrido con las menores interrupciones y la reducción del ti empo de espera de los peatones.

• Aplicar técnicas que reduzcan la velocidad de los vehículos, de forma que se mejore la seguridad en el tránsito peatonal, mediante la nivelación de los pasos peatonales con la acera, la implantación de semáforos para peatones, crear “orejeras” o avances del acerado en los cruces de peatones etc.

• Mejorar el tratamiento superfi cial de aceras y calzadas, de forma que la pavimentación sea homogénea en los ejes comerciales principales.

Para ello se deberán uti lizar materiales duros y anti deslizantes y diferenciar texturas y colores según códigos funcionales correspondientes al ti po de vía y desti no de cada suelo: peatones, tráfi co, estacionamiento, etc.

• Prestar especial atención a aquellos elementos que contribuyan a hacer estos iti nerarios más atracti vos, agradables y creados para el peatón: el mobiliario urbano, la iluminación, la jardinería y elementos de ornamentación, elementos de sombra, etc.

• Mejorar las condiciones de accesibilidad para personas con algún ti po de discapacidad, tanto fí sica como visual: tanto los elementos de urbanización como el mobiliario urbano serán accesibles, y no supondrán barrera urbanísti ca alguna: paradas de autobuses y taxis, escaleras, rampas, cabinas, quioscos, buzones, bancos y otros puntos singulares y obstáculos.

• La ordenación y creación nuevas zonas de carga y descarga de mercancías en algunas de ellas. El transporte de mercancías y las operaciones de carga y descarga deben planifi carse para que no coincidan en los mismos tramos y horarios que la acti vidad comercial y/o recreati va, acordando una franja horaria de entrega.

60Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Por lo que respecta a las acti vidades logísti cas, a la carga y descarga de mercancías, se recogen en la siguiente tabla, para cada uno de los ejes comerciales, cuales son las necesidades reales de plazas reservadas para tal acti vidad:

Tabla 7.4Nombre de la vía número de

establecimientos

Longitud de la vía

(m)

Plazas de c/d

existentes

Plazas de c/d

necesarias

Avenida Consti tución 175 930 15 25

Calle Corredera 43 275 8 7

Calle Escultor Navarro Santafé 24 350 8 4

Calle Gran Capitán 21 415 6 3

Calle Joaquín María López 21 140 0 3

Calle Trinidad 18 170 4 3

Calle Cervantes 16 207 6 3

Calle Isabel la Católica 11 110 0 2

Calle Luciano López Ferrer 11 185 4 2

Plaza del Rollo 11 165 0 2

Calle Juan Chaumel 10 88 0 2

Calle Menéndez Pelayo 9 412 0 2

Calle Cristóbal Amorós 8 445 0 2

Calle Gil Osorio 8 206 4 2

Calle La Virgen 8 245 0 2

Calle Ramón y Cajal 8 95 0 2

Fuente: Elaboración propia. Ofi cina de Comercio y Territorio. Año 2009.

Existe claramente un défi cit de plazas reservadas para carga y descarga de mercancías en la prácti ca totalidad de ejes comerciales, lo que en la prácti ca se traduce en problemas de congesti ón y la uti lización por parte de los vehículos industriales de plazas de estacionamiento desti nadas, en principio, a residentes y visitantes.

Dentro de esta línea de actuación se desarrollarán tres programas: uno dedicado a la construcción de aparcamientos subterráneos, otro basado en el desarrollo de una señaléti ca urbano-comercial adecuada y otro de mejora general de la movilidad peatonal.

5.2.1. Programa de construcción de aparcamientos subterráneos.

La actual oferta de aparcamientos públicos en Villena es insufi ciente para dar un correcto servicio a la demanda de estacionamiento del centro urbano.

En la actualidad se encuentra en fase ejecución el aparcamiento subterráneo anexo a la Plaza de Toros, que contará, según el proyecto de ejecución, con un total de 212 plazas distribuidas en dos plantas de sótano.

Se propone estudiar la viabilidad de construcción de un aparcamiento subterráneo en la Plaza de las Malvas, que podría llegar a albergar una canti dad de vehículos similar al de la Plaza de Toros, y daría solución de estacionamiento al otro extremo del CCAU que por su proximidad al casco anti guo posee mayor carencia de estacionamientos.

Otro posible emplazamiento para un aparcamiento subterráneo es la explanada del actual aparcamiento de la estación de ferrocarril, el cual, situado en una posición central del CCAU, serviría también de intercambiador modal y podría contar con una capacidad de unos 200 vehículos.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

61Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Con este incremento de plazas de estacionamiento se podrá hacer frente a la demanda actual y a las plazas que se suprimirán en superfi cie en los ejes comerciales donde así se ha propuesto.

5.2.2. Programa de señaléti ca urbano-comercial.

Una de las bases del buen funcionamiento de una ciudad es la información. Esta se presenta necesaria para establecer una relación entre el visitante y la ciudad.

Villena cuanta con una muy buena señaléti ca de ti po turísti co, pensada para el peatón visitante, pero que no incluye referencias comerciales.

El objeti vo de la actuación es la implantación de nuevos

equipos de señalización en los principales ejes comerciales y vías principales de acceso al municipio que proporcione información relacionada con temas de ámbito comercial, turísti co, cultural y de localización urbana.

Se plantea la colocación de paneles que contengan directorios de información tanto urbana como comercial y de planímetros con tal de orientar al visitante por los ejes comerciales.

Los paneles y planímetros a colocar deben cumplir las siguientes condiciones:

• Deben cuidarse especialmente las formas y los colores para no dar una imagen de discordancia con el entorno. Así mismo, la escala en la que se presente la información, debe estar en consonancia con la distancia media a la que se situará el observador.

• Deben estar sujetos a un mismo criterio de imagen, es decir, todos deben exhibir los mismos logoti pos, lemas o anagramas.

• La información pública debe predominar sobre la información de carácter publicitario.

• Homogeneización de modelos.

• Uti lización de materiales de fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante las adversidades climáti cas y comportamientos vandálicos.

• Respeto de las medidas de accesibilidad para personas con defi ciencias fí sicas y visuales.

Las característi cas de estos sistemas de señalización deben ser los siguientes:

• La localización de los elementos se realizará preferentemente en vías principales, que acojan importantes fl ujos tanto de tráfi co rodado como peatonal.

• Deben ser perfectamente accesibles y visibles.

62Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

• Deben preverse elementos donde la información pueda ser fácilmente actualizable, siendo posible la uti lización de los paneles para la propagación de actos de muy diversa índole.

La información que deben recoger estos paneles hace referencia a temas de índole urbana que contemple aspectos concretos de Villena como pueden ser:

• Localización de calles y edifi cios de interés arquitectónico.

• Localización de servicios municipales, policiales y sanitarios.

• Localización de las paradas de transporte público.

• Localización de instalaciones docentes, deporti vas y culturales.

• Información sobre la oferta de ti po cultural y de ocio, como de acti vidades festi vas.

• Localización de los espacios naturales de entorno de especial interés.

• Localización de las infraestructuras de transporte: autopista, carreteras y ferrocarril.

• Localización de las zonas de aparcamiento.

También ti ene que refl ejar información y datos relevantes sobre la oferta comercial dentro del ámbito del CCAU:

• Localización de las zonas donde se desarrolla la acti vidad comercial.

• Información de los días y horario del mercadillo.

• Información sobre acti vidades promocionales del comercio tales como ferias, rebajas, encuentros, etc.

• Localización de servicios de alojamiento, restauración y ocio.

5.2.3. Programa de mejora de la movilidad peatonal.

Como ya se ha comentado, la escala urbana del casco de Villena está perfectamente acomodada al peatón, ya que cualquiera de los desplazamientos internos se pueden realizar bien a pie, en bicicleta o en cualquier otro medio de transporte no motorizado, sin necesidad de recurrir al vehículo privado.

No obstante, más allá de esta realidad fí sica cuanti fi cada, más allá de las magnitudes, un uso intensivo del espacio público, de la calle, requiere de unas calidades y unas dimensiones que deben hacerse extensibles a la totalidad del casco urbano, de forma conti nua y homogénea.

Es difí cil concretar cual debe ser el tamaño mínimo de una acera, especialmente en una zona ya consolidada, donde los usos de las mismas son del todo heterogéneos. Sin embargo, una calle que no cuente con mobiliario urbano o arbolado debe tener, al menos desde el punto de vista del atracti vo comercial, 2,00 metros de anchura, mientras que si cuenta con arbolado y/o mobiliario, este valor debería ser de al menos 2,50 metros.

Desde el punto de vista de la accesibilidad y cumpliendo con los estándares normati vos establecidos, la anchura mínima de las aceras debe ser de 1,50 metros, y por lo tanto este es el valor mínimo de referencia que se ha tomado para llevar a cabo la reurbanización de las aceras.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

63Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

Cuadro 7.1

Figura 2, extraída del Anexo de la Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla

el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.

Tomando como valores de referencia los establecidos como obligatorios por la normati va autonómica de aplicación en la materia (Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano) se establecen, a conti nuación, las siguientes recomendaciones:

64Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

Cuadro 7.2 Vados de paso de peatones.

Figura 3, extraída del Anexo de la Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.

Cuadro 7.3 Pasos de peatones.

Figura 5, extraída del Anexo de la Orden de 9 de Junio de 2004 de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de Marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

65Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

En cuanto a los pavimentos, se realizan las siguientes recomendaciones:

• El pavimento debe ser duro, con un grado de deslizamiento mínimo, aún en el supuesto de estar mojado, y estar ejecutado de tal forma que no presente cejas, retallos ni rebordes.

• Los alcorques irán cubiertos con rejas y otros elementos enrasados con el pavimento circundante.

• Las rejas y registros se colocarán enrasados con el pavimento circundante. La anchura de las rejillas y huecos no debe superar los 2 centí metros en su dimensión mayor y deben orientarse en el senti do perpendicular a la marcha.

• Los vados peatonales serán detectados mediante una franja de 1,20 metros de ancho de pavimento señalizador que alcance desde la fachada hasta la calzada, estando situada en el centro del vado.

66Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

6. Recomendaciones generales de las actuaciones de urbanismo comercial.

6.1. Recomendaciones generales de reurbanización de los espacios comerciales urbanos.

• Conformar, en la medida de lo posible, recorridos peatonales y semipeatonales interconectados que unan espacios públicos y equipamientos comerciales, sociales, culturales, etc. atractores.

• Aprovechar elementos naturales existentes, adaptándolo a las condiciones ambientales de cada lugar: lugares en sombra, soleados o mixtos, luz, aire, agua, sonidos y olores, vistas y perspecti vas, etc.

• Cuidar los bordes de las zonas peatonales con zonas de tráfi co: pasos peatonales, cruces, etc. Señalizar convenientemente las zonas de prioridad peatonal.

• En las calles peatonales de uso exclusivo para viandantes, deben preverse accesos circunstanciales de urgencia, ambulancias, bomberos, servicios urbanos, recogida de residuos, mudanzas y carga y descarga.

• En calles semipeatonales o de coexistencia, el diseño urbano debe favorecer el transito rodado lento, dado al peatón la preferencia de paso.

• Pavimentar con materiales duros, anti deslizantes, sin rugosidades y provistos de acanaladuras que faciliten la evacuación del agua, pero sin juntas hundidas.

• Incorporar los elementos necesarios para eliminar barreras urbanísti cas: resolver las transiciones entre las aceras y pasos peatonales mediante planos inclinados con pendientes máximas del 8%, o mediante la nivelación de la calzada con las aceras.

• Proteger, cuando sea posible, las aceras de la invasión de los automóviles mediante la plantación de mojones, bolardos o barreras situadas en calzadas.

• Resolver los accesos a vehículos a garajes mediante bordillos achafl anados que no deformen el perfi l longitudinal de la acera

• Enrasar alcorques con los pavimentos, para retener y evacuar el agua superfi cial.

• Proteger los iti nerarios peatonales en la proximidad de obras, con vallas, arbustos, redes, etc.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

67Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

6.2. Recomendaciones generales para la incorporación de elementos de mobiliario urbano.

• Integrar funciones en un mismo elemento para eliminar elementos superfl uos.

• Favorecer la identi fi cación de la ciudad a través de sus elementos urbanos. Apostar por la modernidad en cuanto a confort, conceptos, técnicas y materiales.

• Incorporar elementos sofi sti cados, esculturas urbanas y elementos ornamentales en calles de gran afl uencia peatonal, de tal forma que se cree un ambiente especial en las zonas comerciales más signifi cadas de la ciudad.

• Localizar elementos en zonas donde no obstaculicen el tráfi co peatonal, sean fácilmente visibles por los conductores pero no difi culten su visibilidad.

• Apostar por la funcionalidad y racionalidad en el diseño. Estandarización en las mismas zonas. Materiales de fácil instalación, mantenimiento y buen comportamiento ante las adversidades climáti cas y comportamientos vandálicos. Piezas de fácil susti tución.

• Respeto de las medias de accesibilidad para personas con defi ciencias fí sicas.

• En MUPI’s, la información debe ser fácilmente actualizable, siendo posible la uti lización de los paneles para la propagación de noti cias y actos de muy diversa índole.

• Se deben crear lemas, anagramas, logoti pos, etc. que tengan amplia difusión y sean uti lizados constantemente en todos los paneles informati vos (por ejemplo para identi fi car el centro urbano comercial).

6.3. Recomendaciones para la mejora de elementos de alumbrado público.

• Criterios de intervención:

• Zonas donde los niveles de iluminación son insufi cientes.

• Zonas de iluminación adecuada pero con modelos que desentonan estéti camente o son obsoletos.

• Zonas donde no existe unifi cación de modelos de luminarias.

• Incorporar elementos complementarios de ambientación.

• Homogeneizar los modelos para cada zona, según sus condiciones y morfología urbana.

• Los elementos de la instalación deben conjugar aspectos funcionales y estéti cos.

• La disposición proyectada debe favorecer el papel protagonista de la iluminación privada de establecimientos comerciales y sus escaparates.

• Con objeto crear una iluminación permanente que proporcione un entorno seguro y acogedor, la altura de las farolas situadas en las zonas peatonales o de tráfi co peatonal intenso, no superar los 3,5 metros. En las intersecciones, y con objeto de iluminar mejor las calzadas de circulación de vehículos, pueden alternarse con farolas de mayor altura.

• Las luminarias deben contar con pantallas refl ectoras que impidan la iluminación del hemisferio superior y proyecten la luz exclusivamente hacia la parte inferior.

68Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

• La disposición, ritmo de colocación y ti pología de las luminarias debe ser especialmente estudiada en aquellos edifi cios de carácter histórico o monumental.

• Las instalaciones anti guas que no estén en funcionamiento deben ser eliminadas al ser susti tuidas por las nuevas a instalar. Eliminar, en la medida de lo posible, los tendidos eléctricos aéreos, a medida que se vayan mejorando las instalaciones y realizando obras de reurbanización de calles.

• Impedir que existan zonas de sombra en las aceras o en las calzadas.

6.4. Incorporación de zonas de carga y descarga.

• A nivel general, se debe prever al menos una zona desti nada a la carga y descarga de mercancías por cada 7 establecimientos comerciales.

• Intentar ubicar al menos una zona de carga y descarga a una distancia nunca superior a 150 m de cualquier establecimiento comercial minorista.

• Crear nuevas zonas de carga y descarga preferentemente en solares, chafl anes, intersecciones amplias y carriles exclusivos, según la ti pología de la trama urbana para acti vidades de carga y descarga.

• Obligatoriedad de crear un muelle para la carga y descarga en los nuevos locales comerciales, ampliaciones o cambios de acti vidad, cuya superfi cie de venta sea superior a 1.000 m². Las dimensiones de dicha zona se deben justi fi car según el ti po de establecimiento/sector y las característi cas de las operaciones previstas en cuanto a ti pos de vehículos, frecuencia, volumen, duración, regularidad y se deberán justi fi car en proyecto.

• En zonas peatonales, implantar sistemas de control de accesos que se pueden acti var mediante tarjetas electrónicas autorizadas para residentes y con tarjetas especiales para transporti stas en periodos determinados de ti empo (ranuras de ti empo).

• Intensifi car la vigilancia de las zonas de carga y descarga: cumplimiento de la normati va, ocupación ilegal de plazas reservadas, limitación del ti empo de estacionamiento. Control y vigilancia de estacionamiento de vehículos no comerciales en las zonas habilitadas para la carga y descarga de mercancías.

6.5. Creación de espacios para mercadillos.

• Deben contar con el nivel de equipamientos que requiere una instalación comercial de este ti po: señalización y zonifi cación según el ti po de producto que se venda, instalaciones de agua potable, electricidad para los puestos, alcantarillado, recogida selecti va de residuos, servicios de seguridad, equipamiento para exti nción de incendios, aseos adaptados, medidas de accesibilidad para personas con limitaciones, etc.

• Se debe ordenar la circulación por el recinto de los vehículos comerciales, habilitando zonas para la carga y descarga de las mercancías y de las personas.

6.6. Gesti ón y realización de las actuaciones.

• Informar claramente y con sufi ciente anterioridad antes del inicio de las obras de la intervención urbana a realizar, fases de desarrollo y fi nalización prevista de las mismas.

• En la medida de lo posible, incorporar sus aportaciones.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

69Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

• Velar por que las obras se ajusten a la planifi cación y organización inicial, de forma que todas las empresas se ajusten a un planning previamente consensuado, de tal forma que se impidan, en la media de lo posible, retrasos y molesti as innecesarias.

• Intentar que los trabajos se organicen por fases, siempre que sea posible, de forma la acti vidad económica de la zona se vea paralizada solo los periodos imprescindibles.

• En actuaciones de gran envergadura o duración, promover ayudas para los comerciantes y empresarios afectados por las obras.

6.7. Planifi cación ordenada de nuevo suelo comercial.

Es necesario reconciliar la planifi cación urbana con la acti vidad comercial parti endo de que esta acti vidad es uno de los motores de la economía local y debe considerarse también como equipamiento para la comunidad y elemento que estructura y vertebra la ciudad.

El comercio es un equipamiento urbano, y por lo tanto se deba prever en los disti ntos instrumentos de la planifi cación urbana. La Administración Local ti ene la responsabilidad de prever que la localización del comercio en la ciudad permita a los consumidores acceder a la oferta de bienes demandados en las mejores condiciones posibles de precio, surti do y calidad, en un marco de competencia, de ahí que sus actuaciones en el espacio público ligadas a la mejora del diseño urbano y de la accesibilidad son tan fundamentales como la adaptación y modernización del propio comercio.

Una obligación de la acción pública en la ordenación de la acti vidad comercial es la de garanti zar y proteger el derecho de libre elección por parte de los consumidores, extendiéndose esta a la posibilidad de elección entre disti ntos establecimientos de una misma acti vidad y también entre formas comerciales diferentes.

La libre elección de los consumidores sobre qué productos comprar, cómo comprarlos y dónde comprarlos debe ser protegida como garantí a de competencia. La libertad de elección de los consumidores debe extenderse entre disti ntos establecimientos de una misma acti vidad y también entre formas comerciales diferentes, entre formatos comerciales y entre enseñas. Un paisaje diverso de formas comerciales es la mejor garantí a de protección a la libre elección de los consumidores.

En este senti do, se pueden realizar algunas recomendaciones:

• Fomentar la desagregación de las superfi cies desti nadas a nuevas implantaciones comerciales, favoreciendo un mayor reparto equilibrado en la ciudad. Limitar el dimensionamiento de los grandes equipamientos comerciales con el mismo objeti vo de posibilitar una mejor distribución territorial, más compleja y equilibrada.

• Proteger de nuevas dotaciones terciarias de impacto aquellas zonas ya saturadas y/o donde la ciudad preexistente ti ene una función comercial de relevancia territorial, como es el caso del centro urbano.

• Al mismo ti empo, valorar la incidencia positi va que medianos equipamientos comerciales compati bles con tramas urbanas consolidadas pueden tener sobre los procesos de recualifi cación urbanísti ca de zonas comerciales tradicionales, de tal forma que se puedan converti r en locomotoras comerciales en dichos ámbitos. En este senti do, la normati va urbanísti ca debe impedir el desvío hacia la periferia urbana de operaciones o iniciati vas que pueden ayudar a la progresiva mejora urbanísti ca de las zonas urbanas consolidadas.

70Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio

• Equilibrar el crecimiento de los establecimientos de mediana superfi cie y libre servicio ubicados en los barrios en los que la implantación solo debe justi fi carse para favorecer una mayor diversidad comercial de formatos y enseñas. Las decisiones públicas sobre la implantación de nuevos establecimientos de estas característi cas debe contemplar la competencia entre formatos y enseñas comerciales, con el propósito de que la diversidad favorezca siempre al consumidor y permita mejorar el nivel de adecuación de la oferta comercial a la demanda, tratando de favorecer la convivencia de las disti ntas formas comerciales existentes.

• Por el contrario, ofrecer oportunidades atracti vas y competi ti vas para la localización de empresas en los barrios y, especialmente, en las urbanizaciones que presentan claras infradotaciones comerciales, combinando convenientemente este ti po de ofertas con otras complementarias de proximidad, creando pequeñas polaridades comerciales que sati sfagan las necesidades coti dianas de sus residentes.

• En este mismo senti do, es necesario favorecer una mayor proximidad de la oferta comercial a los ciudadanos, al ser este un equipamiento básico que asegura su calidad de vida. Es necesario potenciar el concepto de proximidad del comercio en los barrios de la ciudad, es decir, potenciar la existencia de un comercio cercano, relati vamente diverso y sobre todo comprometi do con el barrio. El concepto de proximidad no es sólo una cercanía fí sica del comprador y del punto de venta, es también un concepto no espacial, la proximidad signifi ca afi nidad de mentalidad, de esti lo de vida, de grupo social, de ideas.

Sobre la fi nanciación de actuaciones de urbanismo comercial.

Una gran parte de las propuestas planteadas en el presente Plan de Acción Comercial son suscepti bles de recibir subvenciones por parte de la Conselleria, dentro del conjunto de ayudas que dirige para la modernización del comercio minorista.

Sin embargo es necesario precisar algunas de las condiciones necesarias de las actuaciones para poder acogerse a este ti po de incenti vos:

1) Las ayudas se dirigen a inversiones de urbanismo comercial desti nadas a la creación y/ o modernización de espacios urbanos adaptados al uso peatonal-comercial. La Conselleria exige que en intervenciones de reurbanización o pavimentación, la intervención incremente signifi cati vamente el espacio para uso peatonal.

2) Son también suscepti bles de apoyos las inversiones en pavimentación, señaléti ca, alumbrado y mobiliario urbano derivadas del Plan de Acción Comercial.

3) Las actuaciones se dirigen específi camente a zonas o ejes que posean una alta densidad comercial.

4) Las actuaciones de urbanismo comercial se realizan sobre espacios urbanos ya consolidados y urbanizados, por lo que no son aplicables los principios de diseño urbano que introducen en la creación de nuevos tejidos urbanos. No se pueden considerar, por tanto, actuaciones de urbanismo comercial aquellas que únicamente engloban la mejora de los servicios o infraestructuras urbanas o de reordenación viaria, mediante criterios generalistas, sin aportar mejoras signifi cati vas para la mejora de la acti vidad comercial.

VillenaRevisión del Plan de Acción Comercial

71Actualización programa de actuaciones de urbanismo comercial

5) La regulación o reorganización viaria para el tráfi co rodado es solamente una solución parcial al problema de fortalecimiento de una zona comercial. Las actuaciones de urbanismo comercial ti enen como objeti vo principal aumentar el atracti vo de las zonas comerciales, reconfi gurando el paisaje urbano de forma integral y consistente. En este senti do, cobra especial importancia la mejora de las zonas peatonales (ampliación de aceras, peatonalizaciones, etc.).

6) El nivel de defi nición de las propuestas contenidas en el Plan de Acción Comercial permite plantear disti ntas alternati vas y soluciones técnicas para alcanzar los mismos objeti vos.

Por tanto, las soluciones gráfi cas y los ejemplos concretos de materialización contenidos en las Fichas de Análisis Urbano Comercial han de entenderse como recomendaciones y no como soluciones únicas.

Se trata de recreaciones representati vas de los objeti vos a alcanzar, que deberán ser objeto de posteriores revisiones en el momento de redacción de los proyectos técnicos mediante los cuales se lleven a cabo las intervenciones.

En este senti do, deben ser los proyectos técnicos específi cos los que concreten la intervención en cada momento, en coherencia con la estrategia general de intervención municipal, y serán las comisiones mixtas las encargadas de debati r y decidir la programación de las intervenciones, el ámbito de las mismas y su prioridad.

72Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

Ofi cina de Comercio y Territorio