video animación

5
YESSICA ULLOA CHILE E l video es un medio ade- cuado para la participación social por los contenidos que dan cuenta de la reali- dad en sus diversos aspec- tos, y por su capacidad comunicativa que abre espacios de reflexión y diálogo. YESSICA ULLOA, chilena. Coordinadora del área de video del CliNliOA. liste artículo es un resumen del trabajo Diagnóstico fptodológico del uso del video. El aporte metodológico a su uso par- ticipativo se da en la difusión y la produc- ción. Difusión Se adoptan tres ejes complementa- rios de incorporación del medio que potencian efectos correlativos. * Desde los contenidos: La circu- lación de mensajes distintos de los medios de comunicación masiva, permite acceder a fuentes de información plural, La animación social ha sido definida como una estrategia de democratización cultural que permite la participación de los sectores populares en su propio desarrollo. En Chile, la apertura a la importación masiva de equipos facilitó e incentivó la producción y difusión de video. En base a la reflexión y evaluación de prolongadas experiencias en zonas populares, Yessica Ulloa propone una metodología para la producción y uso del video. El texto que publicamos es un extracto del trabajo original que se presentó en el Seminario Latinoamericano de Estrategias y Metodologías de Capacitación en Video, realizado en Lima, en 1992. El texto completo puede obtenerse en el CENECA Comunicación y Cultura para el Desarrollo. José Diego Benavente 327 - Ñunoa. Santiago de Chile. CHASQUI 46, julio 1993 15

Upload: revista-chasqui

Post on 23-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

l video es un medio ade- cuado para la participación social por los contenidos que dan cuenta de la reali- dad en sus diversos aspec- tos, y por su capacidad comunicativa que abre espacios de reflexión y diálogo. El aporte metodológico a su uso par- ticipativo se da en la difusión y la produc- ción. CHASQUI 46, julio 1993 15 Difusión

TRANSCRIPT

Page 1: Video animación

YESSICA ULLOACHILE

El video es un medio ade-cuado para la participaciónsocial por los contenidosque dan cuenta de la reali-dad en sus diversos aspec-tos, y por su capacidad

comunicativa que abre espacios dereflexión y diálogo.

YESSICA ULLOA, chilena. Coordinadora delárea de video del CliNliOA. liste artículo esun resumen del trabajo Diagnósticofptodológico del uso del video.

El aporte metodológico a su uso par-ticipativo se da en la difusión y la produc-ción.

DifusiónSe adoptan tres ejes complementa-

rios de incorporación del medio quepotencian efectos correlativos.

* Desde los contenidos: La circu-lación de mensajes distintos de losmedios de comunicación masiva, permiteacceder a fuentes de información plural,

La animación social ha sidodefinida como una estrategia dedemocratización cultural quepermite la participación de lossectores populares en su propiodesarrollo. En Chile, la aperturaa la importación masiva deequipos facilitó e incentivó laproducción y difusión de video.En base a la reflexión yevaluación de prolongadasexperiencias en zonas populares,Yessica Ulloa propone unametodología para la producción yuso del video. El texto quepublicamos es un extracto deltrabajo original que se presentóen el Seminario Latinoamericanode Estrategias y Metodologías deCapacitación en Video, realizadoen Lima, en 1992. El textocompleto puede obtenerse en elCENECA Comunicación yCultura para el Desarrollo. JoséDiego Benavente 327 - Ñunoa.Santiago de Chile.

CHASQUI 46, julio 1993 15

Page 2: Video animación

VIDEO Y TV

adquirir conocimientos de la realidadnacional y desarrollar una recepcióncrítica, mediante la pérdida de la credibi-lidad de la imagen televisiva. Establecepuentes entre distintos sectores de lapoblación, a través de la socialización deexperiencias. Enriquece el universoimaginario a través de la visualización deproducciones artísticas.

* Desde las cualidades del medio.El video es percibido como un medioatractivo y ágil. Convoca a la partici-pación en espacios colectivos. Tienemás llegada en términos de la compren-sión y retención de los mensajes y entérminos de los sectores que abarca (porejemplo: personas analfabetas).

* Desde el uso educativo. En lasprácticas comunitarias, el video actúacomo motivador de diálogo y de laexpresión de los participantes. En lassituaciones de animación social su usopuede generar capacidades de autodiag-nóstico, de formulación de necesidadesy demandas y de elaboración deproposiciones de acción para el mejo-ramiento de la calidad de vida.

Producción* De receptores a emisores. La for-

mación de grupos de producción en

organizaciones de base, es parte de unproceso de transformación gradual dereceptores en emisores comunitarios yde desarrollo de la expresividad e identi-dad local.

* Producción y animación social.Esto requiere que ios equipos formadosse mantengan vinculados con sus comu-nidades y que las producciones retroali-menten la animación social. En estarelación pueden surgir diagnósticos másconcretos de los requerimientos de infor-mación y lograr producciones que reco-jan las miradas locales, las ma-nifestaciones de vida en sus distintasdimensiones -sociales y personales,económicas, política y míticas- en sudiversidad y sus matices, en su propiocontexto.

* Fortalecimiento organizacional.Su uso en comunidades apunta al for-talecimiento de las organizaciones debase, generando dinámicas que posibili-tan un funcionamiento motivado y unaproyección activa hacia el resto de lapoblación. Las exhibiciones de videosconstituyen un ámbito público querequiere clarificar objetivos, definir desti-natarios y establecer relaciones socialespluralistas. En la práctica comunicativase expresan necesidades, se conocen

experiencias y surgen proposiciones decambio. Los animadores se van forman-do como líderes, planificando lassesiones, recogiendo las opiniones ybuscando consensos de acción. Recibeninformación más plural, dan opiniones yrealizan un aprendizaje colectivo funda-do en el intercambio de experiencias yconocimientos.

Redes de distribucióndescentralizadas

El programa de constitución de redeslocales de distribución que se apoya enla creación de videotecas locales y en laformación de comunicadores de video-animación, busca reforzar la apropiaciónde esta tecnología al servicio de lascomunidades de base.

El diseño de implementación involu-cra a un conjunto de organizaciones debase asociadas que, aún siendo diver-sas, se articulan localmente en torno aprogramas de desarrollo. En Chileencontramos este tipo de configura-ciones en la relación de grupos de basebeneficiarios de instituciones de desa-rrollo y de educación popular, en la vidaasociativa de la Iglesia, en las organiza-ciones grernjales y otras. La interven-ción global en las regiones busca

B

8o

ttarno "La victoria", Santiago de Chile

16 CHASQUI 46, julio 1993

Page 3: Video animación

rasentar centros de difusión descentra-lizada y autónomos, que garanticen eldesarrollo comunicacional comunitario.

Las condiciones de autonomía secrean mediante la radicación local deinstrumentos propios de trabajo (en estecaso, la videoteca) y la constitución delas organizaciones de base participantesen una red, a través de instancias decoordinación de animadores y de lavideoteca como espacio y medio de tra-bajo común.

Otro factor de autonomización resideen el desarrollo de capacidades de plani-ficación, de sistematización y de multipli-cación de la experiencia. Esto se haceposible a través de un proceso de forma-ción, que incluye la capacitación técnica,en el cual la metodología es uno de loscontenidos que se transfiere.

Este sistema, siendo social, se dife-rencia de lo oficial y masivo, porque seteje en las propias organizaciones ysupera el nivel informativo y unilateral.

Los límites de esta estrategia son lascondiciones objetivas en que se inter-viene. El nivel de proyección de la ani-mación social está determinado por losgrados de desarrollo organizacional delos grupos participantes. Estas restric-ciones, no invalidan (a propuesta educa-tiva de la animación social, sino queiluminan sus potencialidades.

Fases del programa

El campo de acción del programason las ciudades de provincia que loconstituyen, expandiendo su área deinfluencia a localidades vecinas.

Se implementa a través de convenioscon instituciones locales. Esta relaciónse origina en sus propias demandas(asesoría en comunicaciones, incorpo-ración del uso del video) y en criterios deselección nuestros (instituciones dedesarrollo y de educación popular decierta permanencia y con arraigo en sec-tores populares).

Para este estudio, analizamos el pro-grama en ocho redes en que participaron222 personas de 153 comunidades debase. La mayoría son comunidades insti-tucionales que son organismos estables,instalados en sedes, con jerarquía deroles y cuyos directivos son normalmentefuncionarios remunerados o voluntariospermanentes.

La formación degrupos deproducción en

organizaciones de base esparte de un proceso detransformación gradual dereceptores en emisorescomunitarios y de desarrollode la expresividad eidentidad local.

El programa está estructurado enfases, con distintos niveles de acom-pañamiento. Puede durar de seis mesesa un año. Al final de la intervención, elprograma continúa autónomamente,integrado a las actividades de la institu-ción interlocutora.

Fase preliminarSe inicia con una reunión de trabajo

con los coordinadores locales. Se ana-lizan los objetivos, los contenidos y

VIDEO Y TV

metodología de trabajo y se decidenadecuaciones, considerando las especi-ficidades locales. Se definen en conjuntolos destinatarios.

Un criterio complementario es lanominación de dos o más personas porcomunidad, para asegurar en formaefectiva la existencia y reproducción dela experiencia y la formación de unequipo de trabajo.

Fase 2Jornada de diagnóstico

Se trata de obtener una visión delestado de desarrollo de las organiza-ciones participantes, detectando los fac-tores que facilitan o dificultan suactividad, consolidación y crecimiento.Al mismo tiempo, se recoge informaciónsobre los medios de comunicación queestán siendo utilizados y las necesi-dades que podría cubrir el video.Concurren las personas representantesde las comunidades. De la síntesis delos grupos surge la planificación futura.

Fase 3Capacitación

Esta formación dura 45 horascronológicas. Se puede adaptar a distin-tas modalidades horarias. Cada unidadtiene un promedio de tres horas. El obje-tivo de la capacitación es la formaciónde monitores aptos para la animaciónsocial, la capacitación de nuevas per-sonas y el diseño de líneas de trabajo.Los contenidos en tres talleres son:

* Tecnología básica. El énfasis estáen la desmitificación de la tecnología devideo y en la posibilidad de rea-propiación para el beneficio comunitario.

* Tratamiento audiovisual de larealidad. Conjunto de nociones y ele-mentos que intervienen en la construc-ción de mensajes audiovisuales.

La actividad práctica consiste en eltraslado de textos literarios, de autoreslatinoamericanos, a proposicionesaudiovisuales y en ejercicios de verifi-cación de las nociones con el uso deuna máquina fotográfica o una cámarade video.

* Animación de exhibiciones. Seexplora las prácticas más usuales enprogramación y exhibiciones de video.Se capacita en formas de abordar eldebate. Se refuerza la evaluación y elseguimiento sistemático de las activi-dades.

CHASQUI 46, julio 1993 17

Page 4: Video animación

VIDEO Y TV

La metodología de capacitación hasido definida por tres rasgos, que repro-ducen la metodología general del progra-ma:

'Integral: favorece el desarrollo per-sonal de los participantes, incentivandosu creatividad y su asertividad.

* Procesual: los conocimientos yhabilidades se adquieren paulatina-mente, incorporando las nociones hastasu mayor complejidad.

* Activa: la apropiación se realizapor medio de aplicaciones prácticas delas nociones.

En cada una de las sesiones, queabordan las distintas unidades de losprimeros dos talleres, se siguen los mis-mos pasos: Entrega de nociones, refor-mulación por los participantes(evaluación 1), ilustración visual, ejerci-cios de demostración, trabajo individualy/o grupal, revisión colectiva de los tra-bajos (evaluación 2), y reconocimientode las nociones en videograma (evalua-ción 3). En cada ejercicio se produce,simultáneamente, la evaluación de loaprendido. Esta metodología se trans-fiere como si fuera un contenido más.

Fase 4Constitución de las videotecas

El programa aporta 30 títulos ini-ciales. La selección de los videogramases colectiva, a cargo de los animadores.Se puede reforzar lo participativo incor-porando a las comunidades en el proce-so de selección.

Una vez identificados los productoresy distribuidores, se concierta con cadauno de ellos un acuerdo de adquisicióndel derecho de distribución en la región,por un período de cinco años. El conve-nio establece el pago de cásete virgen,servicio de copiado y una suma fija poreste derecho; un informe semestral decirculación de los videogramas y el com-promiso de no reproducción de otrascopias que las acordadas. Los títulos seenvían a medida que se van obteniendo,durante un período de dos meses.

La videoteca se plantea como un ser-vicio a la comunidad. El servicio puedeadquirir distintas formas, dependiendo dela decisión de la red:

* Videoteca abierta: el servicio seofrece a distintos públicos y localidades.Los animadores se rigen por las mismasnormas que los otros usuarios.

LA IMAGENNUESTRA DE

CADA DÍA

LA IMAGEN NUESTRADE CADA DÍA

La situación del video pastoral enAmérica Latina.

Experiencias de diversos paíseslatinoamericanos.

Verbo FilmesR. Verbo Divino, 993

04719 Sao Paulo, SP, BrasilEdiciones Paulinas, FSP

Cra. 32 No. 161A-04. Santa Fe deBogotá, Colombia. Fax 670.6378

* Videoteca semi-abierta: se privile-gia el uso por los animadores y abre elservicio a nuevos sectores de lapoblación.

* Videoteca cerrada: solo para usode animadores. La llegada se limita a lascomunidades o instituciones de lascuales los animadores son miembros.

Fase 5Constitución de la red

Los monitores formados se reúnenperiódicamente (mensualmente, doshoras), con el fin de intercambiar expe-riencias, mejorar el servicio de presta-ciones, análisis colectivo de losvideogramas disponibles, elaboración decatálogos y adquisiciones de nuevostítulos adecuados a las necesidadeslocales. Definen políticas de extensión anuevas organizaciones y crean condi-ciones de capacitación permanente delos monitores.

El eje de esta instancia es el encar-gado de la videoteca que es un espaciode encuentro y coordinación y un mediode trabajo común para los monitores. Labase de consolidación son los ani-madores que habitan la misma ciudaddonde está instalada la videoteca.

. Fase 6Animación social

Con la videoteca en funcionamiento,las personas formadas están en condi-ciones de iniciar la actividad de ani-mación. Esta se realiza al interior de lasorganizaciones participantes y tambiénhacia otras organizaciones o hacia lacomunidad amplia.

Los animadores aplican lametodología aprendida, incorporando elvideo como un medio de apoyo integra-do a sus actividades habituales. El videosirve como estímulo para el autodiagnós-tico, la formulación de demandas y laelaboración de proposiciones de acción ,sobre la base de consensos logrados enel diálogo.

Fase?Capacitación de nuevas personas

Por la vía de la capacitación denuevas personas de otras organiza-ciones, se va ampliando la red, benefi-ciando a más sectores y lograndoarticulaciones entre ellas.

En la práctica se dan distintas moda-lidades de capacitación:

18 CHASQUI 46, julio 1993

Page 5: Video animación

VIDEO Y TV

* Reproducción del tallerde video-animación. Capa-citación sistemática en ta-lleres.

* Auto-aprendizaje dirigi-do: destinado específica-mente a estudiantes. Adqui-sición de nociones paso apaso, por medio de la lecturadirigida del manual video-comunicación.

* Incorporación en lapráctica de animación:adquisición paulatina deconocimientos y habilidades,asociándose al trabajo de unmonitor, desde tareas deapoyo hasta llegar a asumir elrol de animador. Se refuerzanequipos de trabajo.

* Transmisión de con-tenidos parciales: enseñanzade conocimientos prácticos ypuntuales a una o más per-sonas. Los grupos de baseque no pueden ser asesora-dos directamente por losmonitores, pueden funcionarpor su cuenta.

FaseSEvaluación

La animación social y la capacitaciónde nuevas personas se realiza en unperíodo que va de tres meses a seismeses. El acompañamiento del progra-ma finaliza en una jornada de evaluaciónque se organiza en cuatro partes, conexposiciones, debates y síntesis.Análisis del funcionamiento de lavideoteca, de las experiencias de ani-mación y capacitación. Evaluación de lajornada.

Reflexión sobre los resultados

Cuando el modelo se aplica en dis-tintos lugares de intervención surgen difi-cultades y oportunidades que producenresultados diversos.

Talleres de capacitación- Apropiación de los contenidos.

Se constata en los ejercicios prácticos, lavaloración de la diversidad creativa. Lasconductas de interés y concentración enlas actividades.

"Zonas carendadas", Santiago de Chile

- Creatividad. Se observa un buenmanejo del lenguaje audiovisual que setraduce en proposiciones de imagen ysonido en elaboraciones originales.

- Asertividad. La formación técnicarefuerza la seguridad de los partici-pantes. La capacitación conjuga el análi-sis, la síntesis y desarrolla la capacidadde abstracción.

- Dificultades especiales. Los par-ticipantes de zonas rurales, de origencampesino o indígena, presentan dificul-tades de ritmo. La intensidad de lasactividades deja poco espacio de asimi-lación. Sin embargo, atendiendo a su rit-mo más natural, se da una apropiaciónmuy creativa.

Constitución de la red

El concepto de red impli-ca que los animadores con-tinúan vinculados a suscomunidades y que ademásparticipan de una instanciacomún con los otros ani-madores.

La consolidación de-pende de varios factores:

- Extensión de la red.Frecuencia de participación.

- Capacidad de iniciativadel encargado de la Vi-deoteca.

- Características de losanimadores: la disciplina dereuniones periódicas y desistematización.

Estos factores hacenpensar que a pesar que sepostula la incorporación delvideo en las actividadeshabituales, no es posibleeludir la destinación derecursos humanos y materia-les, para que este uso sehaga efectivo.

Importancia del animadorEl uso del video requiere una mayor

presencia de animadores de grupos debase. La selección de los participantesha estado mediada por las institucionesinterlocutoras locales. Los convenios conObispados provocaron variaciones,determinadas por sus propias estruc-turas de arraigo. La opción más fre-cuente fue privilegiar a los agentespastorales ya profesores de colegioscatólicos. Muchas de estas personaselegidas corresponden a agentes exter-nos, con vínculos de trabajo con lascomunidades de base, y los mecanismosde designación son en muchos casosburocráticos.

Las instituciones de desarrollo secaracterizan por relaciones más directascon los grupos de base, a través de suincorporación en programas específicoscomo beneficiarios. En la mayoría deestos programas está presente, de ma-nera implícita o explícita, la formación delíderes y la consolidación de las organi-zaciones de base, en la perspectiva delprotagonismo popular, tt

CHASQUI 46, julio 1993 19