víctimas de la comida basura _ opinión _ el paÍs

1
24/2/2015 Víctimas de la comida basura | Opinión | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/02/23/opinion/1424720491_261152.html 1/1 EL PAÍS 24 FEB 2015 - 00:00 CET OPINIÓN EL ACENTO Víctimas de la comida basura Mientras una parte de los habitantes del planeta siguen padeciendo hambre, otra, cada vez mayor, pierde salud por la obesidad Archivado en: Opinión Obesidad Desnutrición Hambre Nutrición Enfermedades endocrinas Alimentación Industria Salud El mundo se vuelve cada vez más dual también en cuestiones de alimentación. Mientras una parte de los habitantes del planeta siguen padeciendo hambre, otra, cada vez mayor, pierde salud por exceso de comida. Naciones Unidas ha puesto cifras a este fenómeno: 950 millones de personas sufren desnutrición y cada año mueren cinco millones de niños por ello. Al mismo tiempo hay 2.100 millones de personas con sobrepeso; y tres millones mueren cada año por obesidad. La revista científica The Lancet advierte en su último número de que el problema se extiende y que ningún país ha sido capaz hasta ahora de revertir una tendencia que tendrá enormes costes, no solo en términos personales y de salud, sino también económicos. Sin medidas adicionales no se podrá cumplir el objetivo de la OMS de que la tasa de obesidad esté en 2030 en el nivel de 2010. La principal causa es la comida basura, categoría en la que se sitúa una gran cantidad de productos ricos en calorías y pobres en nutrientes. Bollería industrial, bebidas azucaradas y aperitivos con alto contenido de azúcar, grasas o sal son sus principales exponentes. Se trata de productos que llegan al mercado arropados por grandes campañas de promoción. Son, en general, más baratos y accesibles que la comida saludable; de ahí que la obesidad se esté convirtiendo en un nuevo signo de pobreza. Y se extiende no solo en los países ricos, sino también en los pobres. Los productos azucarados se benefician de la tendencia innata por razones de herencia evolutiva a preferir los alimentos dulces. La bollería industrial añade la peor de las fórmulas: azúcares y grasas en grandes cantidades. La profusión de estos productos está cambiando hábitos y preferencias, de manera que cada vez son más demandados. El resultado es una alteración metabólica que hace que aumente el sobrepeso incluso cuando se reduce la ingesta de calorías. La OMS señala varias formas de combatir la epidemia, pero todas ellas exigen grandes dosis de voluntad política. Combinan la prevención con una regulación fiscal que penalice el consumo de estos productos, y todas exigen el compromiso de la industria alimentaria. El camino está claro. El problema es recorrerlo. MARCOS BALFAGÓN © EDICIONES EL PAÍS S.L.

Upload: agardeb

Post on 25-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Víctimas de La Comida Basura _ Opinión _ EL PAÍS

24/2/2015 Víctimas de la comida basura | Opinión | EL PAÍS

http://elpais.com/elpais/2015/02/23/opinion/1424720491_261152.html 1/1

EL PAÍS 24 FEB 2015 - 00:00 CET

OPINIÓN

EL ACENTO

Víctimas de la comida basuraMientras una parte de los habitantes del planeta siguen padeciendo hambre, otra, cada vez mayor, pierde salud por la

obesidad

Archivado en: Opinión Obesidad Desnutrición Hambre Nutrición Enfermedades endocrinas Alimentación Industria Salud

El mundo se vuelve cada vez más dual también en cuestiones de

alimentación. Mientras una parte de los habitantes del planeta siguen

padeciendo hambre, otra, cada vez mayor, pierde salud por exceso de

comida. Naciones Unidas ha puesto cifras a este fenómeno: 950 millones

de personas sufren desnutrición y cada año mueren cinco millones de

niños por ello. Al mismo tiempo hay 2.100 millones de personas con

sobrepeso; y tres millones mueren cada año por obesidad.

La revista científica The Lancet advierte en su último número de que el

problema se extiende y que ningún país ha sido capaz hasta ahora de

revertir una tendencia que tendrá enormes costes, no solo en términos

personales y de salud, sino también económicos. Sin medidas adicionales

no se podrá cumplir el objetivo de la OMS de que la tasa de obesidad esté

en 2030 en el nivel de 2010.

La principal causa es la comida basura, categoría en la que se sitúa una

gran cantidad de productos ricos en calorías y pobres en nutrientes.

Bollería industrial, bebidas azucaradas y aperitivos con alto contenido de

azúcar, grasas o sal son sus principales exponentes.

Se trata de productos que llegan al mercado arropados por grandes campañas de promoción. Son, en

general, más baratos y accesibles que la comida saludable; de ahí que la obesidad se esté convirtiendo

en un nuevo signo de pobreza. Y se extiende no solo en los países ricos, sino también en los pobres.

Los productos azucarados se benefician de la tendencia innata por razones de herencia evolutiva a

preferir los alimentos dulces. La bollería industrial añade la peor de las fórmulas: azúcares y grasas en

grandes cantidades.

La profusión de estos productos está cambiando hábitos y preferencias, de manera que cada vez son

más demandados. El resultado es una alteración metabólica que hace que aumente el sobrepeso

incluso cuando se reduce la ingesta de calorías.

La OMS señala varias formas de combatir la epidemia, pero todas ellas exigen grandes dosis de

voluntad política. Combinan la prevención con una regulación fiscal que penalice el consumo de

estos productos, y todas exigen el compromiso de la industria alimentaria. El camino está claro. El

problema es recorrerlo.

MARCOS BALFAGÓN

© EDICIONES EL PAÍS S.L.