vicongresocud2013 submission 147

Upload: jorge-e-gutierrez

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    1/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    1

    EL PROYECTO TIC TAC. TECNOLOGÍA, EDUCACIÓNY DESARROLLO HUMANO 

     Línea Temática III: Investigación y Compromiso Social

     Eduard Muntaner-Perich1 , Mariona Niell Colom

     2 , Marta Peracaula Bosch

     3 , Meritxell Estebanell

     Minguell  4 , Josep Lluis de la Rosa Esteva

     5 y Jordi Freixenet Bosch

     6

    (1) Universidad de Girona / UdiGital.edu: [email protected]

    (2) Universidad de Girona / UdiGital.edu: [email protected]

    (3) Universidad de Girona / UdiGital.edu: [email protected]

    (4) Universidad de Girona / UdiGital.edu: [email protected]

    (5) Universidad de Girona / UdiGital.edu: [email protected](6) Universidad de Girona / UdiGital.edu: [email protected]

    RESUMEN

     En 2009 la Universidad de Girona impulsó un proyecto de cooperación en una escuela rural del sur de la India. El proyecto partía de la idea de que la creatividad puede convertirse en un motor del Desarrollo Humano. Con esta

    convicción se concibió una experiencia piloto que consistió en unos talleres realizados en Shanti Bhavan, una escuelaresidencial para niños pobres, donde se utilizaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación para estimular lacreatividad y el pensamiento crítico de los niños.

    Con la misma idea, en 2011 se empezó una continuación ampliada y mejorada del proyecto en la India, perocambiando los destinatarios, siendo ahora dos escuelas de Girona y Salt (la escuela Dalmau Carles y la escuela Veïnat).

     El objetivo a largo plazo sigue siendo el mismo: que los niños participantes se conviertan en agentes del cambio de sus propias comunidades, creativos e innovadores, y que comprometidos con su realidad social, sean capaces de proponeralternativas e impulsar proyectos para crear riqueza en los diferentes ámbitos sociales.

     Palabras clave: Educación, TIC, Creatividad, Desarrollo, Construccionismo, Pensamiento Computacional

    INTRODUCCIÓN

    En 2009 la Universidad de Girona financió un proyecto llamado "Estimulando la creatividad y el pensamiento crítico de los niños de Shanti Bhavan a través de las TIC" (Muntaner-Perich, 2011), que partía dela idea de que la creatividad puede convertirse en un motor del Desarrollo Humano. Con esta convicción seconcibió una experiencia piloto que surgía de la intersección de dos áreas: la Cooperación al Desarrollo y la

    Innovación Educativa. El proyecto consistió en unos talleres realizados en una escuela rural del sur de la India,donde se utilizaron las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) para estimular lacreatividad y el pensamiento crítico de los niños, mientras que simultáneamente y a través del juego y laexploración se estaba haciendo un refuerzo de las 3 asignaturas que resultan más problemáticas en aquellasáreas rurales del subcontinente indio: matemáticas, física e informática.

    La experiencia en la India resultó ser un éxito, que ha tenido continuación posteriormente, y que en nuestrocontexto ha generado debate, comunicaciones y reconocimiento. Esto nos llevó a preguntarnos si lo que

    funcionó en ese entorno tan particular, no podría funcionar también en escuelas de áreas desfavorecidas muchomás cercanas a nosotros, como por ejemplo las de ciertos barrios de Girona y Salt.

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    2/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    2

    Con esta idea, en 2011 la Universidad de Girona tiró adelante una continuación ampliada y mejorada del proyecto en la India anteriormente mencionado. Pero en este caso se cambiaron los destinatarios, siendo ahora

    dos escuelas de zonas desfavorecidas mucho más cercanas a nosotros: una escuela de Girona y otra de Salt. Alnuevo proyecto lo hemos llamado TIC TAC, y ya ha sido considerado como un proyecto consolidado por partede la Universidad de Girona. El proyecto se ha estado llevando a cabo en las escuelas Dalmau Carles de Girona,y Veïnat de Salt. Los dos centros tienen unos porcentajes de inmigración por encima del 85%, lo que provocadinámicas complicadas y reacciones negativas de algunos padres autóctonos de la zona, que muy a menudo noquieren llevar a sus hijos a estas escuelas.

    El motivo de haber cambiado el nombre al proyecto es lógico, necesitábamos un término más genérico, porque los ámbitos de actuación y los beneficiarios se han ampliado. El nuevo nombre completo es "ProyectoTIC TAC: Tecnologías de la Información y la Comunicación para Transformar el Aprendizaje y laCreatividad" .

    Los objetivos del TIC TAC siguen siendo los mismos que cuando trabajábamos en la India. Pensamos quela creatividad bien utilizada puede convertirse en una herramienta fundamental para reducir la pobreza y en unmotor importante para el desarrollo humano sostenible (tanto en países del sur como del norte), y creemos

    firmemente que las TIC aplicadas de forma innovadora en la educación pueden ser de gran ayuda paradesarrollar el pensamiento creativo. Lo que hemos cambiado es el contexto, que ahora es el de escuelas cercanasa nosotros, con un porcentaje elevado de inmigración y con algunos alumnos en riesgo de exclusión social. Elobjetivo a largo plazo de nuestro proyecto sigue siendo el mismo: que los niños que participen acabenconvirtiéndose en agentes del cambio, creativos e innovadores, de sus propias comunidades, y quecomprometidos con su realidad social, sean capaces de proponer nuevas alternativas para mejorar su calidad devida, y pongan en marcha proyectos para crear riqueza en los diferentes ámbitos sociales.

    El presente proyecto, tal como lo hemos formulado, está inspirado parcialmente en el concepto de  MagnetSchool , es decir "escuela imán" . Se trata de escuelas públicas que se especializan temáticamente (en ciencias, en

    arte, en tecnología, música, etc.) con el objetivo de atraer estudiantes de toda la ciudad. Para ello, normalmentese vinculan con alguna institución que sobresale en esa área o disciplina, consiguiendo así que muchos padresquieran llevar sus hijos a ese centro. Esto tiene especial interés cuando se hace en escuelas de áreasdesfavorecidas, con porcentajes muy elevados de inmigración, donde esta proporción de alumnos extranjeroslleva a los padres autóctonos a escolarizar a sus hijos fuera del municipio, al percibir que no hay igualdad deoportunidades ni una educación de calidad. De hecho la idea de las  Magnet Schools nació en Estados Unidos enlos años sesenta, para evitar precisamente la segregación racial que se producía en muchas escuelas, formándoselo que algunos recientemente han llamado "aulas gueto" .

    Lo que nosotros hemos hecho, es seleccionar dos escuelas de Girona y Salt (dejándonos guiar por losayuntamientos y el Departament d’Ensenyament) con los problemas mencionados anteriormente, y las hemos

    vinculado a través de este presente proyecto con UdiGital.edu, una iniciativa de la Universidad de Girona dondecolaboramos grupos de investigación multidisciplinares. La idea es pues, convertir estas escuelas en centrosexcelentes en el ámbito científico-tecnológico, y para hacerlo, tenemos pensados y diseñados toda una serie detalleres y actividades que utilizan las tecnologías TIC-Media más avanzadas y que nuestros equipos dominan

    (Robótica, Inteligencia Artificial, Astronomía Digital, Realidad Aumentada, etc.).

    Todas las actividades que desarrollamos en estas escuelas tienen un objetivo divulgador de la Ciencia y laTecnología, pero también un componente importante de fomento del talento y la innovación, y por supuestoestán diseñadas teniendo en cuenta el objetivo que mencionábamos al principio: el de estimular la creatividad yel pensamiento crítico. Para nosotros este no es sólo un proyecto de cooperación y divulgación, también es un proyecto de investigación, y pretendemos estudiar cómo un uso innovador de las tecnologías TIC-Media, puede

    ayudar al desarrollo de algunas competencias claves para el siglo XXI: creatividad, pensamiento crítico ytrabajo en equipo.

    En este artículo explicaremos con detalle nuestro proyecto, su evolución, fundamentos teóricos, nuestromodelo de trabajo, y daremos a conocer nuestros primeros resultados.

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    3/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    3

    Construccionismo

    El Construccionismo es a la vez una teoría del aprendizaje y una estrategia para la educación, ideada porSeymour Papert (Papert, 1980). Está basado en las teorías "constructivistas"  de Jean Piaget (Piaget, 1955), quedicen que el conocimiento no es simplemente transmitido del profesor al alumno, sino que es construido de

    forma activa por la mente del estudiante. El Construccionismo de Papert va un paso más allá y afirma que losseres humanos construyen su conocimiento con particular eficacia cuando participan en la construcción deartefactos que les son personalmente significativos. Según esto, la educación debería facilitar herramientas a losniños para realizar actividades que impulsen este proceso. En lugar de instruir al estudiante proporcionándolefórmulas y técnicas (Instruccionismo), el Construccionismo es más bien "la filosofía de aprender construyendoideas en la propia mente mientras construyes artefactos en el mundo"  (Martin et al., 2000). En este contextodebemos entender la palabra artefacto en su sentido más amplio, igual puede ser un robot, que un poema, unaescultura o un juego de ordenador.

    Así pues, la idea es que los estudiantes se involucrarán más en su aprendizaje si están construyendo algoque los demás podrán ver, criticar y quizás utilizar. A través del proceso de construcción, los estudiantesdeberán afrontar temas y asuntos complejos, y harán el esfuerzo de resolver los problemas y aprender. Es muy

    importante que estén motivados para construir un artefacto que sea significativo para ellos, para discutirlo conlos demás, y para presentarlo a toda la clase/comunidad. Sin duda las TIC pueden ser una herramienta muy útil para llevar a cabo enfoques construccionistas dentro de las aulas. De hecho, según Resnick (Resnick, 2007) lasnuevas tecnologías bien utilizadas pueden ayudar a los estudiantes a navegar por la espiral del pensamientocreativo (Figura 1).

    Es necesario mencionar que el Construccionismo es también heredero de ideas que provienen delConstructivismo Social, una perspectiva fundamentada sobre todo en las teorías de Vygotsky (Vygotsky, 1978),donde se desprende que el conocimiento es un producto humano, construido social y culturalmente en undeterminado contexto (Zona de Desarrollo Próximo). Desde este punto de vista, el aprendizaje profundo se

     produce cuando los individuos están inmersos en actividades sociales, y se enfatiza la importancia de la culturay el contexto.

    Figura 1.- Espiral del Pensamiento Creativo (Resnick, 2007) 

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    4/14

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    5/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    5

    El Pensamiento Computacional ha sido uno de los pilares fundamentales en el diseño de las actividades ytalleres que se han desarrollado en el presente proyecto.

    Educación y TIC para el Desarrollo

    El área de las TIC para el Desarrollo (más conocida por su acrónimo inglés ICT4D), estudia la forma enque las TIC pueden utilizarse para apoyar los objetivos de desarrollo social, económico y político. Las TIC bienutilizadas pueden mejorar el acceso a los recursos de información y la comunicación de diferentes tipos deinformación, aspectos clave para acelerar el desarrollo económico y social, particularmente en el actual contextoglobal de desigualdades crecientes.

    En general, cuando hablamos de proyectos TIC en temas de Cooperación al Desarrollo, tenemos tres tiposde iniciativas: de infraestructuras (proveer de ordenadores, software, conexiones a Internet, etc.); decapacitación (entrenamiento de personal, alfabetización digital y tecnológica, etc.); y finalmente de contenidosdigitales y servicios (e-learning, e-health, etc.).

    Dentro de las TIC para el Desarrollo, el área concreta que nos interesa en relación a nuestro proyecto, es la

    que se dedica a estudiar cómo las TIC pueden ser una ayuda para la educación en áreas tecnológicamentedesfavorecidas tanto de países del Sur como del Norte. Fundamentalmente existen dos enfoques diferentes sobrecómo utilizar las TIC para apoyar el aprendizaje de estudiantes de áreas desfavorecidas (Kozma y Wagner,2006). Por un lado tenemos el enfoque instructivo, normalmente llamado CAI (Computer-Assisted Instruction),donde computadoras y otras tecnologías se utilizan para instruir a los alumnos en alguna asignatura o tópico.Las competencias que desarrollan los alumnos con este enfoque suelen ser bastante básicas. Por el otro ladotenemos el enfoque constructivo, directamente relacionado con el Construccionismo del que ya hemos habladoen este artículo. En este enfoque, los ordenadores y otros recursos tecnológicos apoyan a los estudiantes para

    resolver algún problema o para construir algún artefacto, y mientras lo hacen adquieren y desarrollancompetencias importantes y variadas, como la búsqueda de información, el razonamiento a partir de modelos, elanálisis de datos o la comunicación de ideas.

    ANTECEDENTES Y PROYECTOS RELACIONADOS

     Nuestra principal fuente de inspiración respecto a la utilización de las tecnologías TIC-Media parafomentar la creatividad y el pensamiento crítico ha sido el grupo de investigación Lifelong Kindergarten del

    MIT Media Lab (Massachusetts Institute of Technology). Nuestro proyecto ha utilizado algunas de lasherramientas que ellos han diseñado (como Scratch o LEGO Mindstorms) y también algunos de sus conceptos eideas, como la  Espiral del Pensamiento Creativo  o las Tecnologías para el Aprendizaje Creativo (Resnick,2007).

    Además, existen algunos proyectos en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo que han utilizado la

    robótica y la programación en entornos desfavorecidos. Destacamos los tres siguientes:

    Un proyecto muy relacionado y que vale la pena destacar es Cambodia~PRIDE (Providing RuralInnovative Digital Education). Se trata de una fundación que se dedica a llevar educación innovadoraen informática a las áreas rurales más pobres de Camboya (Cambodia~PRIDE, 2010). Se pretendemejorar la calidad de vida de aquellas comunidades estimulando el pensamiento independiente y lacapacidad de resolución de problemas, y la idea central es promover el aprendizaje a través de la

    exploración creativa. El proyecto se ha iniciado en la escuela Reaksmy de Camboya, y ha utilizado portátiles de bajo coste, kits de robótica educativa y software diseñado en el MIT para enseñar a programar a los niños.

    Otro trabajo muy interesante es el de Claudia Urrea en El Rodeo, Costa Rica (Urrea, 2001). Urreadesarrolló un proyecto en unas comunidades rurales de Costa Rica para estudiar cómo el diseño deartefactos robóticos y el uso de otras tecnologías digitales puede mejorar el aprendizaje de los alumnos,mientras también está contribuyendo a la mejora de la vida rural comunitaria. El proyecto trabajaba las

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    6/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    6

    relaciones entre aprendizaje, tecnología y cultura, y estudiaba cómo reducir la fractura entre laeducación urbana y la educación rural. Urrea da mucha importancia a la participación de toda lacomunidad, y plantea el proyecto desde un punto de vista de desarrollo participativo.

    En la India hay que destacar la iniciativa BRICS (Build Robots Create Science) del IIT Kanpur

    (Mukerjee et al., 2004). Esta consiste en el desarrollo de talleres de robótica en las escuelas, con unenfoque construccionista como el de nuestro proyecto. Ellos apuestan por el desarrollo de interfaces de bajo coste que permitan aprender programación usando bloques programables y teclados.

    EL PROYECTO EN LA INDIA

    La escuela que fue seleccionada para este proyecto piloto se llama Shanti Bhavan. Está a las afueras deBaliganapalli, un pequeño pueblo del estado de Tamil Nadu, a unos 50 Km. de Bangalore en dirección Sudeste

    (Figura 2). El proyecto pertenece a una fundación sin ánimo de lucro llamada The George Foundation (a partirde ahora TGF). La escuela está en marcha desde el año 1997 y funciona como una escuela residencial gratuita

    donde todos los alumnos (desde el jardín de infancia hasta el duodécimo curso) provienen de familias pordebajo del umbral de la pobreza. La gran mayoría son dálits, la casta más baja, con todo lo que esto aúnconlleva hoy en día en la India. La escuela desde el principio ha huido de modelos que se conforman conalfabetizar y dar una educación muy básica, ya que así es muy difícil romper los círculos de pobreza en queviven esas comunidades. Shanti Bhavan intenta que los niños y niñas reciban una educación de calidad que

    tienda a la excelencia, con el objetivo de que en el futuro puedan obtener buenos trabajos o acceder, si lodesean, a la educación universitaria, algo que actualmente aún es del todo excepcional para un dálit  de una zonarural (Shanti Bhavan, 2010).

    Figura 2.- Situación geográfica de Shanti Bhavan 

    La escuela destacó desde los primeros años por su apuesta por la innovación educativa, y su fundador,Abraham George (George, 2005), es un destacado emprendedor social. En 2008 Shanti Bhavan hizo historia enla India, académicamente hablando, ya que fue la primera escuela para dálits que consiguió la First Division en

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    7/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    7

    los exámenes ICSE para todos sus estudiantes de 10º curso. Este éxito, que se ha repetido los siguientes años, da puntos a los niños y les ofrece la posibilidad real de estudiar en las universidades más buenas de la India (como

    el Indian Institute of Technology, o el National Law School of India University). De hecho ya hay tres promociones que se han graduado en la escuela, y de momento todos los estudiantes han accedido a launiversidad gracias al apoyo de TGF.

     Nuestro proyecto fue llevado a cabo en Shanti Bhavan durante el 2009, y consistió en una serie de talleresde Robótica Educativa (Figura 3) especialmente pensados para ese contexto y teniendo en cuenta los objetivosdel proyecto. Para la elección de las tecnologías utilizadas se tuvo en cuenta el concepto de tecnologíaapropiada, que es aquella que se transfiere teniendo en consideración los recursos locales y priorizando lasnecesidades más importantes de la población beneficiada.

    En total, durante los tres meses que duró el proyecto piloto (septiembre-diciembre 2009), se hicieron seistalleres de robótica para los seis cursos superiores. La edad de los alumnos que participaron estaba comprendidaentre los 17 años y los 12 años. El número de alumnos por clase variaba en cada curso, siendo 19 el máximo y10 el mínimo. Cada taller duraba dos semanas consecutivas, haciendo dos horas seguidas de clase cada día delunes a viernes, es decir un total de 10 sesiones o 20 horas por cada taller.

    Los talleres eran conducidos por un facilitador experto, que se desplazó a Shanti Bhavan durante los tresmeses, para poner en marcha el proyecto, hacer las clases y capacitar al personal para la continuación del proyecto.

    Figura 3.-  Estudiantes del undécimo curso de Shanti Bhavanhaciendo que el robot dibuje con un rotulador sobre una cartulina.

    Para el proyecto se utilizaron los kits de robótica educativa LEGO-Mindstorms (The LEGO Group, 2010).Como se disponía de tres kits, cada clase se dividió en tres grupos para facilitar el trabajo. Los talleres serealizaron en el aula de informática de Shanti Bhavan, donde se disponía de PCs. Aunque el hardware de losordenadores empezaba a ser obsoleto, se pudieron conectar con los robots sin ningún problema, demostrandoque no se requiere un equipamiento muy sofisticado para llevar a cabo un taller de robótica.

    Sobre los resultados de esta primera fase en la India, podemos afirmar que se desarrollaron

    satisfactoriamente seis talleres de robótica educativa en Shanti Bhavan, y se capacitó un profesor para que, una

    vez acabado el proyecto, ellos de forma independiente puedan seguir utilizando los kits de robótica educativasuministrados. Respecto a la evolución de los niños, en los pocos días que duraba cada taller, se pudieronobservar niños que asimilaban metodologías de trabajo que no les eran nada familiares en su entorno educativo,

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    8/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    8

    como el ensayo-error o el trabajo en equipo; que aprendieron a dividir los problemas en partes para poderresolverlos; que entendieron que no hay soluciones únicas; que aprendieron a formalizar y estructurar lo que

    querían hacer, y que fueron capaces de entender conceptos complicados como secuencias, bucles y paralelismo,o la influencia de las acciones locales en la dinámica de los sistemas complejos. En definitiva, niñosaprendiendo a pensar. Además, durante los talleres se repasaron temas de asignaturas como matemáticas, físicao informática, que son las que llevan más dificultades en ese entorno. De esta manera los niños pusieron en práctica fundamentos matemáticos y físicos que sólo conocían a través de la pizarra y de fórmulas, consiguiendointeriorizarlos y entenderlos.

    En cuanto a las conclusiones, creemos que los resultados de los talleres realizados apoyan y dan validez ala idea de que la robótica educativa puede ser una tecnología apropiada para estimular la creatividad y el espíritucrítico de niños que viven en áreas rurales y tecnológicamente desfavorecidas de países en vías de desarrollo.Las características técnicas de los kits de robótica utilizados los hacen especialmente útiles en entornos con

    recursos limitados, donde no se puede tener un ordenador para cada alumno y donde los cortes de luz sonhabituales (los robots, al llevar baterías podían seguir usándose).

    El proyecto en Shanti Bhavan ha tenido continuación desde el 2009. En 2012 se ha obtenido una ayuda de

    la Fundación Telefónica para continuar el proyecto, y durante el 2013 se volverá sobre el terreno para capacitar profesores y extender el proyecto a otra escuela de la zona.

    DE BALIGANAPALLI (INDIA) A GIRONA Y SALT

    Al volver de la India, y desde el marco del proyecto UdiGital.edu ―una iniciativa de la Universidad deGirona que pretende que los niños y jóvenes aprendan a usar la tecnología para expresarse de forma crítica ycreativa―, nos planteamos si lo que funcionó en un entorno tan particular como la India rura l, no podría

    funcionar también en escuelas de áreas desfavorecidas mucho más cercanas a nosotros, como por ejemplo las deciertos barrios de Girona y Salt.

    A través de este planteamiento nació el proyecto TIC TAC, un buen ejemplo de cómo experiencias oinnovaciones en el Sur se convierten en innovaciones con aplicación en el Norte. Además, el proyecto refleja elcompromiso social de nuestra universidad con las necesidades sociales más cercanas.

    Figura 4.- Shanti Bhavan (India) y TIC TAC/UdiGital.edu (Girona)

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    9/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    9

    El contexto del nuevo proyecto es significativamente distinto al del sur de la india, ahora estamos hablandode áreas urbanas de un país del Norte (Girona y Salt), y concretamente de barrios con porcentajes de

    inmigración elevados, con problemas económicos, y falta de oportunidades y expectativas para una parteimportante de la población.

    El problema se hace evidente en el Cuarto Informe sobre España de la ECRI (Comisión Europea, 2011) ,donde una de las principales críticas es el irregular reparto de los alumnos de colectivos más desfavorecidos, loque da lugar a las "aulas gueto" , centros que superan incluso el 80% de alumnos extranjeros.

    Ante esta realidad, las soluciones que tradicionalmente se plantean son:

    a)  Cambiar la política de escolarización: estableciendo un porcentaje máximo de extranjeros en cadacentro. Esto obliga al resto de extranjeros del barrio a desplazarse con autobuses a otras escuelas. Estas políticas se conocen como "Busing" .

    b) Cambiar la política de vivienda: evitando la concentración extranjeros en zonas concretas. Objetivo muydifícil ya que los factores que provocan las concentraciones son múltiples y muy diversos.

    Mientras que nuestra apuesta sería una solución alternativa:

    c)  Plantar semillas en las escuelas más afectadas, convirtiéndolas en imanes (en nuestro caso debido laexcelencia en el ámbito científico-tecnológico) para toda la población de la ciudad. De modo, que de forma progresiva y natural, con el paso de los años la segregación va desapareciendo.

    La otra problemática que queremos trabajar en el proyecto TIC TAC, no es exclusiva de las escuelas de lasque hemos estado hablando, sino de todo el sistema educativo en general. En la actualidad, en plena Sociedad dela Información, el mundo cambia muy rápidamente y esto provoca que las personas nos tengamos que enfrentar

    constantemente a problemas y situaciones inesperadas. En este escenario cada vez resulta más obvio que el éxito personal (o el de las sociedades, naciones, etc.) no está sólo basado en qué sabemos o cuánto sabemos, sino ennuestra habilidad para pensar y reaccionar de una forma creativa.

    La creatividad y la innovación siempre han sido importantes, pero en la Sociedad de la Información se han

    convertido en fundamentales e indispensables. Desgraciadamente parece que en la mayoría de los casos lasociedad ha avanzado más rápidamente que las escuelas, y los modelos tradicionales de aprendizaje que seutilizan en las mismas, no suelen estar enfocados a desarrollar el pensamiento creativo. Muchos estudiantesaprenden gran cantidad de conocimientos y a solucionar problemas concretos, pero luego son incapaces deadaptar lo aprendido y encontrar soluciones a problemas reales y a situaciones inesperadas que continuamenteofrece el mundo cambiante de hoy en día.

    Curiosamente, con la entrada en las escuelas de las TIC, desde algunos sectores había la esperanza de quese aprovecharían para estimular la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas en equipo, y el

    aprendizaje continuado, todas ellas competencias básicas del siglo XXI. Pero la verdad es que en general lossistemas educativos las han usado simplemente como un cambio de soporte, sin que hayan implicado reformassignificativas ni en las maneras de enseñar ni en las de aprender.

    Este proyecto pretende trabajar esta problemática, utilizando las tecnologías TIC-Media más punteras, demaneras innovadoras, tanto dentro como fuera de las aulas, para estimular el pensamiento creativo de losalumnos, y al mismo tiempo desarrollar su conciencia crítica respecto a su entorno. En esta línea se pretendeenlazar ideas de Innovación Educativa a través de las TIC con temáticas de Educación para el Desarrollo.

    EL PROYECTO TIC TAC. AÑO 1

    El proyecto TIC TAC se inicio durante el curso escolar 2011-2012. Como ya se ha mencionado,

     participaron dos escuelas: la escuela Dalmau Carles de Girona y la escuela Veïnat de Salt. Concretamente setrabajó con los alumnos de quinto de primaria de estos dos centros (dos clases del Dalmau Carles y una clase del

    Veïnat). El motivo de escoger alumnos del quinto curso era poder hacerles el seguimiento durante sexto, ya quedesde un principio el proyecto se planteó en dos años consecutivos.

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    10/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    10

    Establecimos una dinámica de trabajo que consistió en que las personas de nuestro equipo visitan lasescuelas de vez en cuando, pero también recibimos periódicamente (cada dos semanas) los alumnos en nuestros

    espacios del Parque Científico y Tecnológico de la UdG. En este sentido es un proyecto bidireccional: laUniversidad se abre a la escuela, y la escuela se abre a la Universidad.

    El equipo de UdiGital.edu que hay detrás del proyecto TIC TAC es multidisciplinar. Las personas másimplicadas en el día a día de los talleres tienen perfiles diversos: dos ingenieros informáticos, una astrofísica yuna licenciada en Bellas Artes. Además, puntualmente también han colaborado en algunas actividades otrosmiembros de UdiGital.edu provenientes del mundo de la Educación y la Psicología.

    Durante el primer año se realizaron diez talleres con cada clase. Un taller ocupa una mañana entera (de9:30h a 12:30h) durante la cual se realiza una actividad principal que utiliza la tecnología desde un enfoqueconstruccionista, y esta actividad se intercala con una cápsula científica o artística (de menos de 30 minutos)relacionada con la actividad de ese día. Las cápsulas sirven para romper la dinámica del taller, captar la atenciónde los alumnos, y suelen estar enfocadas para trabajar de una forma más consciente la creatividad o el pensamiento crítico (que también se trabajan durante el taller, pero de forma menos explícita).

    En concreto, durante el primer curso se realizaron talleres de programación con el lenguaje Scratch

    desarrollado en el MIT Media Lab (Maloney et al. 2010), talleres de robótica con robots LEGO WeDo (Figura5) y LEGO Mindstorms, talleres de Astronomía Digital, una gincana tecnológica usando tabletas digitales y

    realidad aumentada para trabajar las leyendas de Girona, y también una visita al CIRS (Centro de Investigaciónen Robótica Submarina).

    Figura 5.- Alumnos de la escuela Dalmau Carles durante un taller de robots.

    Una de las clases (Escuela Veïnat) realizó una sesión extra, dentro del Forum Impulsa, un eventointernacional sobre jóvenes, innovación y emprendimiento que organiza la Fundación Príncipe de Gironaanualmente. Durante este taller (Figura 6) los estudiantes realizaron, en equipos y de forma colaborativa, unahistoria animada mediante Scratch, donde los personajes saltaban de un ordenador al otro (los ordenadores se

    sincronizaban mediante motores y sensores de LEGO). Ser invitados al Forum Impulsa para enseñar nuestrotrabajo es una muestra del impacto que ha tenido el proyecto.

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    11/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    11

    Figura 6.- Alumnos de la escuela Veïnat durante el taller de Scratch dentro del Forum Impulsa.

    Como se ha mencionado, este no es sólo un proyecto de cooperación, también es un proyecto deinvestigación y uno de los objetivos es estudiar cómo el buen uso de las tecnologías TIC-Media puede fomentarla creatividad y el pensamiento crítico. Por este motivo se realizaron unos tests de pensamiento creativo a losniños, uno al inicio del proyecto y otro después de acabar todos los talleres del primer año. El equipo deUdiGital.edu diseñó un test basándose y adaptando un clásico, el Torrance Test of Creative Thinking  (Torrance,1980). Para ello contamos con la ayuda de psicólogos y pedagogos.

    El test, a través de pruebas verbales (expresarse con palabras) y no-verbales (expresarse con dibujos),evalúa características como originalidad, flexibilidad, elaboración, emocionalidad, fantasía, etc. Todas ellas

    características que, como es obvio, son bastante subjetivas. Por este motivo se optó por que cada test fuerarevisado por 4 evaluadores con perfiles distintos. Se calcularon los índices de correlación entre evaluadores, para ver si realmente el test tenía consistencia interna, y los resultados fueron muy positivos, ya que lascorrelaciones fueron muy altas (todas ellas por encima de 0.7).

    En cuanto a los resultados obtenidos por los niños, que aún se están analizando, creemos que diez talleresno son suficientes para apreciar cambios significativos y esperamos a tener los resultados de los tests del

    segundo año para poder presentar los primeros resultados del proyecto. Estamos trabajando en mejorar el test yreducir su duración en el tiempo, ya que observamos que a los niños les costaba mantener la atención durantetodo el test.

    Como conclusiones del primer año del proyecto podemos resaltar que se diseñaron y condujeronsatisfactoriamente más de 30 talleres. El nivel de satisfacción de los participantes (se hicieron encuestas devaloración) fue muy alto, tanto en alumnos como en profesores. Los niños y niñas destacan que lo han pasado bien y han aprendido muchas cosas, con lo que se constatan dos de nuestras hipótesis: las actividades

     programadas han sido interesantes para ellos, y son conscientes del propio proceso de aprendizaje. Los profesores por su parte, han destacado la importancia de trabajar en equipo, el aprender haciendo y lametodología ensayo-error. Por tanto, el proyecto tuvo un buen impacto, prueba de ello es que nos invitaron a participar y enseñar nuestro trabajo dentro del Forum Impulsa, y desde el Departament d’Ensenyament de laGeneralitat de Catalunya se pidió a UdiGital.edu si también podíamos colaborar realizando un proyecto similar

    en otra escuela con problemas, la Carme Auguet de Girona.

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    12/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    12

    EL PROYECTO TIC TAC. AÑO 2

    Durante el presente curso 2012-2013 se ha continuado trabajando con las mismas escuelas y con los

    mismos niños, que ahora están en sexto curso de primaria.Se han introducido dos novedades sugeridas por las propias escuelas. Por una parte, se han hecho esfuerzos

     por relacionar el contenido de nuestros talleres con el currículum de sexto de primaria. De esta manera lasactividades tienen más sentido, quedan más integradas, y no son actividades aisladas e inconexas sin relación

    con lo que se está trabajando en el día a día de la clase. Por otra parte algunos profesores mostraron interés enrecibir formación en el uso de las tecnologías TIC-Media que trabajamos durante nuestros talleres. De maneraque este segundo año de proyecto estamos realizando también formación de profesorado dentro de las dosescuelas. Concretamente se ha empezado con una formación de 20 horas de Scratch en cada centro.

    En cuanto a los talleres de este segundo año de proyecto, la dinámica es la misma, y se ha vuelto a trabajarel Pensamiento Computacional de los niños a través de actividades con Scratch y con robots LEGOMindstorms. Estos primeros talleres acabaron con un reto robótico relacionado con el tema de la circulación de

    la sangre (Figura 7). En este segundo año se ha reforzado el papel de las cápsulas científicas y artísticas, connuevas actividades como por ejemplo una visita a un planetario. Los dos últimos talleres se han centrado entrabajar y relacionar conceptos desde el punto de vista de la Física y del Arte (como el color o las proporciones).

    Figura 7.- Alumnos de la escuela Dalmau Carles trabajando un reto robóticorelacionado con la circulación sanguínea.

    En este preciso momento estamos preparando el test de pensamiento creativo que realizaremos durante la

    última sesión de este curso, que nos permitirá comparar resultados con el año anterior y presentar las primerasconclusiones.

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    13/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    13

    CONCLUSIONES

    Podemos concluir que hasta el momento se han diseñado 18 talleres distintos y se han conducido más de50 talleres en las tres clases con las que estamos trabajando. La satisfacción de los participantes es muy alta

    (alumnos y profesores). Consideramos que la fórmula de combinar un taller con enfoque construccionista con

    cápsulas científicas y artísticas está demostrando funcionar muy bien, y apostamos por seguir explorando estamanera de trabajar.

    El impacto del proyecto ha sido positivo. Como se ha mencionado, fuimos invitados a realizar uno denuestros talleres dentro del Forum Impulsa. Además, gracias al presente proyecto se nos pidió ayuda paratrabajar de una forma similar en otra escuela con problemáticas parecidas (Escuela Carme Auguet). El impactono se limitará a las escuelas en las que estamos trabajando, sino que los talleres que hemos diseñado sonexportables y reproducibles en otros contextos. En este sentido una de nuestras tareas más importantes es ladifusión del trabajo que estamos realizando. Un ejemplo de esta difusión es el video que hemos realizadodurante este segundo curso (Oficina de Cooperación de la UdG, 2013).

    En cuanto a resultados de los tests, tenemos que esperar a poder compararlos con los del segundo año paraempezar a presentar conclusiones. Otras tareas a realizar son el análisis de los resultados académicos de los

    alumnos, para ver si existe algún cambio significativo (aunque este no sea un objetivo que estemos persiguiendo). En cuanto al porcentaje de padres autóctonos y extranjeros que matriculen a sus hijos en estasescuelas, creemos que el proyecto necesita funcionar durante más años para que la función de  Magnet School  empiece a apreciarse.

    El presente proyecto se engloba dentro de una iniciativa mayor llamada UdiGital.edu, y por tanto seconcibe, ya desde un principio, con el ánimo de que tenga continuación en el tiempo. De hecho, el objetivogeneral del proyecto, como ya se ha especificado, es a largo plazo, y en este sentido necesitaremos que el proyecto no sólo se alargue en el tiempo (del todo necesario para valorar los resultados), sino que también sevaya ampliando, aumentando el número de escuelas implicadas, y en consecuencia el número de beneficiarios.

    Consideramos que este proyecto es un buen ejemplo de cómo experiencias o innovaciones en el Sur (el proyecto en Shanti Bhavan) pueden acabar convertidas en innovaciones con aplicación en el Norte. Además, el proyecto refleja el compromiso social de la Universidad de Girona con las necesidades sociales más cercanas.

    AGRADECIMIENTOS

    Este proyecto ha sido financiado por la Oficina de Cooperación de la Universidad de Girona. Se ha deagradecer el esfuerzo y el entusiasmo de la contraparte en la India, Shanti Bhavan/The George Foundation, y delas dos escuelas: Escola Carme Auguet y Escola Veïnat. Gracias también a los Ayuntamientos de Girona y Salt,

    como también al Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, por su colaboración en el proyecto.

    REFERENCIAS

    Brennan, K., y Resnick, M. (2012). New Frameworks for Studying and Assessing the Development ofComputational Thinking. American Educational Research Association (AERA) conference.

    Cambodia~P.R.I.D.E (2010). Providing Rural Innovative Digital Education. [en línea] Página web:

    http://www.cambodiapride.org/  [Consulta: Febrero de 2013]

    Comisión Europea (2011). Cuarto Informe Sobre España. Comisión Europea contra el Racismo y la

     Intolerancia (ECRI). [en línea]: http://www.coe.int/t/dghl/monitoring/ecri/country-by-country/spain/ESP-CBC-IV-2011-004-ESP.pdf [Consulta: Febrero de 2013]

  • 8/18/2019 Vicongresocud2013 Submission 147

    14/14

    El Proyecto TIC TAC. Tecnología, Educación y Desarrollo Humano

    14

    George, A. (2005) India Untouched: The Forgotten Face of Rural Poverty. Publisher: Writers' Collective.

    Kozma, R. y Wagner, D. (2006). Reaching the most disadvantaged with ICT: What works? In R. Sweet & D.

    Wagner (Eds.),  ICT in non-formal and adult education: Supporting out-of-school youth and adults. Paris:OECD, pp 97-120.

    Maloney, J., Resnick, M., Rusk, N., Silverman, B., y Eastmond, E. (2010). The scratch programming language

    and environment, ACM Transactions on Computing Education, vol. 10, no. 4, p. 16.

    Martin, F., Mikhak, B., Resnick, M., Silverman, B., y Berg, R. (2000). To Mindstorms and Beyond: Evolution

    of a Construction Kit for Magical Machines, In  Robots for Kids: Exploring New Technologies for Learning ,Druin, A. and Hendler, J. (Eds.), Morgan Kaufmann Publishers.

    Mukerjee, A., Kulkarni, A., Verma, S., Singh, R., y Agarwal, A. (2004). Low-Cost Interfaces for Learning

    Programming. Proceedings of International Conference on Engineering Education Gainesville.

    Muntaner-Perich, E. (2011). Innovación Educativa, TIC y Cooperación Universitaria al Desarrollo: Un caso de

    estudio en el sur de la India. En los proceedings del V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo.Universidad de Cádiz.

    Ofina de Cooperación de la UdG (2013). Vídeo proyecto TIC TAC, Inmatge (Marc Planas). [en línea]:

    http://udigital.udg.edu/index.php?option=com_content&view=article&id=99 

    Papert, S. (1980). Mindstorms: Computers, Children and Powerful Ideas. NY: Basic Books.

    Piaget, J. (1955). The Child's Construction of Reality. London: Routledge and Kegan Paul.

    Resnick, M. (2007). Sowing the Seeds for a More Creative Society.  Learning & Leading with Technology, v35

    n4 p18-22. International Society for Technology in Education (ISTE).

    Shanti Bhavan (2010). Shanti Bhavan School, The George Foundation. [en línea] Página web:

    http://www.shantibhavanonline.org/  [Consulta: Febrero de 2013]

    The LEGO group (2007). LEGO-Mindstorms Brochure. [en línea] Retrieved from the LEGO website:

    http://www.educatec.ch/ressources/Brochures/LEGO_Education/LEGOMINDSTORMSBrochure/file_en/   [Consulta: Febrero de 2013]

    Torrance, E. P. (1980). Growing Up Creatively Gifted: The 22-Year Longitudinal Study. The Creative Child

    and Adult Quarterly, 3, 148-158.

    Urrea, C. (2001). Designing Robotic Artifacts: Rural School-Community Collaboration for Learning.

    Thinkcycle workshop, Boston.

    Vygotsky, L.S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA:

    Harvard University Press.

    Wing, J. (2006) Computational Thinking, Communications of the ACM , 49(3):33-35. [en línea] Página web:

    http://www.cs.cmu.edu/afs/cs/usr/wing/www/publications/Wing06.pdf [Consulta: Febrero de 2013]