vibrato violin

8
Toca sin arco. La primera articulación del dedo (la más cercana a la uña) actúa como freno en el vibrato. Cuanto más se libera la articulación más amplio y lento es el vibrato. Es importante no tocar con el freno en el mismo estado todo el tiempo, cambia según el vibrato buscado. El freno casi nunca está completamente activo ni totalmente inactivo. Flexiona y estira alernativamente la primera articulación de cada dedo, sobre la cuerda. Fíjate en que el ángulo del vibrato sobre la cuerda no puede ser en su misma dirección, sino diagonal. Coloca un dedo sobre la cuerda en una posición normal(1), con los dedos haciendo curva. Endereza el dedo de modo que quede estirado hasta la articulación media(2). Flexiona de nuevo la primera articulación, estira, flexiona, etc… Realiza el movimiento un poco más rápido cada vez pero sin apretar. Empieza con el dedo apoyado ligeramente sobre la cuerda. Mientras flexionas y estiras, ve presionando cada vez más hasta lo máximo posible. Después, poco a poco, vuelve a aflojar la presión. Repite los ejercicios en un movimiento continuo. Siente el dedo relajado descansando sobre la cuerda y manten dicha relajación mientras presionas la cuerda. Repite los ejercicios con cada uno de los dedos, en cada cuerda y en varias posiciones. Repítelo con cada dedo, en todas las cuerdas y en varias posiciones.

Upload: jaynejo

Post on 19-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sacado del libro Basics de Siomn Fish.Ejercicios para la mano izquierda con o sin arco. Primeros movimientos para el vibrato

TRANSCRIPT

Page 1: Vibrato violin

Toca sin arco.

La primera articulación del dedo (la más cercana a la uña) actúa como freno en el

vibrato. Cuanto más se libera la articulación más amplio y lento es el vibrato. Es

importante no tocar con el freno en el mismo estado todo el tiempo, cambia según el

vibrato buscado. El freno casi nunca está completamente activo ni totalmente inactivo.

Flexiona y estira alernativamente la primera articulación de cada dedo, sobre la

cuerda. Fíjate en que el ángulo del vibrato sobre la cuerda no puede ser en su misma

dirección, sino diagonal.

Coloca un dedo sobre la cuerda en una posición normal(1), con los dedos haciendo

curva. Endereza el dedo de modo que quede estirado hasta la articulación

media(2). Flexiona de nuevo la primera articulación, estira, flexiona, etc… Realiza

el movimiento un poco más rápido cada vez pero sin apretar.

Empieza con el dedo apoyado ligeramente sobre la cuerda. Mientras flexionas y

estiras, ve presionando cada vez más hasta lo máximo posible. Después, poco a

poco, vuelve a aflojar la presión.

Repite los ejercicios en un movimiento continuo. Siente el dedo relajado

descansando sobre la cuerda y manten dicha relajación mientras presionas la

cuerda. Repite los ejercicios con cada uno de los dedos, en cada cuerda y en varias

posiciones.

Repítelo con cada dedo, en todas las cuerdas y en varias posiciones.

Practica sin arco

Page 2: Vibrato violin

Al igual que la primera articulación, la articulación base actúa como freno en el vibrato,

si ofrece resistencia al movimiento. La amplitud de movimiento puede que sea tan

pequeña que sea inapreciable pero si no es capaz de moverse en absoluto toda la

mano puede quedarse constreñida.

Presiona la cuerda como en el ejercicio anterior, pero esta vez flexiona la articulación

base hacia dentro y hacia fuera, al igual que la primera articulación.

Empieza con la punta del dedo posada suavemente sobre la cuerda.

Mueve el dedo por su articulación base tirando y empujando los nudillos hacia fuera

y hacia dentro.

El dedo se endereza levemente mientras tira el nudillo lejos del cuello del violín.

Los dedos se curvan de nuevo a medida que traes los nudillos hacia adelante.

Mientras se mueven los nudillos delante y atrás, ve presionando gradualmente con

mayor fuerza sobre la cuerda, hasta llegar a una presión máxima. A continuación,

suelte ve aflojando la presión ligeramente, siempre mientras mueves los nudillos

adelante y atrás.

Repite los ejercicios con cada uno de los dedos, en cada cuerda y en varias posiciones.

Practica con o sin arco.

Los movimientos que se realizan al tocar el violín no son nunca en línea perfectamente

recta. Cada movimiento es circular, o al menos siguiendo una curva. En parte esto es

Page 3: Vibrato violin

porque el dedo se despega de la cuerda ligeramente al moverse hacia atrás en el

vibrato, haciendo que la punta del dedo se mueva de un modo circular. El

siguiente ejercicio exagera ese movimiento circular.

Apoya con cuidado la voluta en una pared. Pisa la cuerda con un dedo.

Mueve la mano en círculos en el sentido de las agujas del reloj.  Piensa en el

movimiento como hacia delante y abajo en la nota con puntillo (corchea), atrás y

hacia arriba en semicorchea.

Movimiento adelante (signo x, con puntillo). La punta del dedo se mueve hacia

dentro de la cuerda, el dedo se curva.

Movimiento hacia atrás (semicorchea). La punta del dedo suelta un poco la cuerda;

el dedo se endereza ligeramente.

Practica este movimiento circular con todos los dedos, en varias posiciones y en cada

una de las cuerdas.

Practica con o sin arco.

Mantén los dedos relajados, sin pegarlos entre sí, y toca el mástil con el pulgar lo más

ligeramente posible.

Compases 1-3. Toca cada compás lo más rápido posible. La intención es empezar

con un deslizamiento hacia arriba y abajo de la cuerda para luego ir reduciendo

gradualmente la distancia de deslizamiento hasta que el movimiento sea muy

pequeño; en ese momento, mantén el pulgar en el mismo sitio mientras sólo el

dedo que presiona la cuerda se desliza sobre ella.

Page 4: Vibrato violin

Compás 4. Cuando el deslizamiento sea aproximadamente de un cuarto de tono,

fija gradualmente el dedo sobre la cuerda de modo que la yema del dedo se

balancee adelante y atrás sin deslizarse. El balanceo hacia atrás está marcado con

una nota “x”.

Compás 5. Usando los mismos movimientos de la mano de los compases 1 a 4,

tocar un vibrato estrecho, con el dedo balanceádose en el sitio sin deslizarse.

Mover el dedo arriba y abajo a lo largo de la cuerda moviendo la mano desde la

muñeca y dirigiendo el movimiento del dedo.

Mueve el brazo y la mano juntos. Aunque el movimiento principal se realiza desde el

codo, se controla desde la punta del dedo, y se permite también que la mano actúe

desde la muñeca.

Toca los ejercicios en cada una de las cuerdas.

Alterna entre un deslizamiento de semitono, en el que la yema del dedo se deslice

sobre la cuerda, y un movimiento de vibrato.

Primer compás: desliza ligeramente la yema del dedo. Mantén el pulgar en el

mismo sitio mientras el dedo se desliza.

Segundo compás. Haz vibrato (sin deslizar la yema del dedo sobre la cuerda)

usando el vibrato de muñeca o de brazo que hayas usado en el compás anterior. La

nota x representa el movimiento de retroceso, que no debería oírse. Mantén la

primera articulación (la cercana a la uña) “suelta”.

Page 5: Vibrato violin

Mueve la mano adelante y atrás desde la muñeca, sin mover el brazo. Controla el

movimiento desde la punta del dedo.

Mueve el brazo y la mano como un bloque. Sin embargo, aunque el movimiento

principal se realiza desde el codo, no tengas la muñeca rígida. Controla el movimiento

desde la punta del dedo.

(El tapping es realizar sonidos rítmicos con las yemas de los dedos, ya sea sobre la caja

del violín o sobre las cuerdas en el diapasón)

Practica el ejercicio sin arco.

Coloca la base del pulgar a lo largo del borde superior de la caja del violín (figura).

Coloca la yema del pulgar en el sitio habitual para las posiciones altas. Los dedos no

deben moverse por sí mismos, mueve la mano adelante y atrás desde la muñeca.

1.-Haz tapping con las yemas de los dedos (los 4 a la vez) sobre la caja del violín a la

izquierda del diapasón. Haz ritmos de cuatro en cuatro, dejando el dedo abajo en el

quinto. Por ejemplo:

tap, tap, tap, tap, tap y alto.

tap, tap, tap, tap, tap y alto, etc.

2.- Haz el mismo ejercicio pero sobre las cuerdas en la parte superior del diapasón.

3.- Haz tapping con un dedo cada vez, en cada cuerda, en la parte superior del

diapasón.

Mantén la base del pulgar en la parte superior del diapasón (cuello), pero lejos de la

caja. Haz  tapping con los dedos moviendo el brazo, sin flexionar la muñeca.

Page 6: Vibrato violin

Colócate de pie con tu antebrazo izquierdo pegado en una pared.

Mueve rápidamente la mano adelante y atrás, desde la muñeca, sin que el

antebrazo se despegue de la pared. Sujeta el antebrazo con la mano derecha.

Haz el mismo ejercicio pero moviendo el antebrazo desde el codo, con la mano y el

antebrazo moviéndose como un bloque.

El movimiento principal del antebrazo es adelante y atrás, pero también hay un casi

imperceptible movimiento de giro a los lados.

Sin violín, sujeta la mano izquierda en la postura de estar tocando, a la altura del

hombro.

1. Gira el antebrazo en sentido contrario a las agujas del reloj hasta que la palma mire

en sentido opuesto a ti. A continuación, gíralo de nuevo en sentido contrario a su

posición primera.

2. Realiza este movimiento de ida y vuelta forma continua, lo más rápido que puedas.

Mantén todos tus miembros relajado, muñeca, mano y dedos, así como el brazo y

el hombro.

3. Mientras realizas esos movimientos, mueve muy lentamente el codo a la izquierda

y arriba (hasta que la palma mire hacia el suelo y el brazo esté en horizontal).

4. Sin dejar de realizar el movimiento de giro del principio, mueve el codo a la

derecha y abajo, hasta que el brazo esté en la posición de estar tocando la cuerad

Sol (el codo girado a la derecha).

5. No dejes de realizar el movimiento de giro mientras realizas los movimientos desde

la posición de tocar a la posición con la palma abajo y vuelta al principio.

Sin arco, haz tapping con los dedos en las cuerdas con bastante rapidez, un tap cada

vez. En este ejercicio concreto, no muevas mucho los dedos, realiza el tapping girando

la mano lateralmente.

Page 7: Vibrato violin

Cuando bajes el dedo, gira el antebrazo en sentido horario. Cuando lo levantes,

gíralo en sentido contrario.

 Mantén el pulgar relajado y siente cómo rota sobre el cuello del violín.

En parte como resultado de la rotación del antebrazo, el pulgar se mueve en la

dirección opuesta al dedo. Esto nunca es un movimiento consciente y activo, pero

cuando el dedo vibra hacia delante el pulgar se mueve hacia atrás y viceversa. Es un

ligero movimiento de balanceo en el mástil.

El movimiento es tan leve que llega a ser casi inapreciable, pero si se frena el vibrato

se vuelve tenso. Es una cuestión importante tanto en el vibrato de brazo como el de

muñeca.

Las notas x representan el movimiento hacia atrás del vibrato que no debería oírse.

Realizando un vibrato de muñeca o de brazo normal, rueda el dedo hacia adelante

cuatro veces, con un ritmo firme y decidido. Al mismo tiempo, haz rodar el pulgar

en la dirección opuesta.

En el siguiente (el quinto) movimiento hacia adelante, haz un vibrato, de muñeca o

brazo normal, por ejemplo:

adelante, adelante, adelante, adelante, adelante y vibrato

adelante, adelante, adelante, adelante, adelante y vibrato

Page 8: Vibrato violin

Al tocar las notas con vibrato normal, siente cómo éste parece para ser producirse

tanto por los dedos como por la mano o el brazo.

Repite con cada dedo en cada cuerda.

 

Y hasta aquí puedo traducir sin abusar de los prolijos ejercicios de Simon Fischer. Aun

hay muchos más en este libro, diferentes velocidades de vibrato, vibratos acentuados,

vibratos de diferentes amplitudes, etc…

Es remarcable el hecho de que este capítulo es el último del libro “Basics”, dándonos a

entender de alguna manera que hay muchas cuestiones técnicas que deben ser

practicadas antes.

Espero que las explicaciones os hayan quedado claras.