viabilidad de un proyecto

5
VIABILIDAD DE UN PROYECTO Se conoce como viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto, se parte de datos empíricos (que pueden ser constatados) a los que se accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.), en los diferentes ámbitos susceptibles de aplicación (técnico, ambiental, institucional, socioeconómico). Los análisis de viabilidad se desarrollan en el ámbito gubernamental o corporativo. Se trata de un recurso útil antes de la iniciación de una obra o de la ejecución de un proyecto, de este modo, se busca minimizar el margen de error en la aplicación de los recursos públicos del Departamento ya que todas las circunstancias vinculadas a los proyectos son estudiadas y analizadas para determinar su coherencia con los objetivos de gobierno identificados en el plan de desarrollo, con el marco legal correspondiente, las competencias designadas y los impactos a generar sobre la comunidad antioqueña. Teniendo en cuenta que un proyecto, se define como el conjunto de actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo, donde las actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. Entonces, el proyecto es viable cuando reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos y además sus componentes están enmarcados dentro del contexto de un enfoque multisectorial. En ese orden de ideas, el análisis de viabilidad permite conocer de manera exacta los atributos, riesgos y garantías que me puedan identificar el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base que lo componen: impacto ambiental, impacto social, necesidades de la comunidad objeto de intervención, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable y vigencia del mismo.

Upload: eduardo-vences-alvarez

Post on 25-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

VIABILIDAD

TRANSCRIPT

Page 1: Viabilidad de Un Proyecto

VIABILIDAD DE UN PROYECTO

Se conoce como viabilidad al estudio que intenta predecir el eventual éxito o fracaso de un proyecto. Para lograr esto, se parte de datos empíricos (que pueden ser constatados) a los que se accede a través de diversos tipos de investigaciones (encuestas, estadísticas, etc.), en los diferentes ámbitos susceptibles de aplicación (técnico, ambiental, institucional, socioeconómico).

Los análisis de viabilidad se desarrollan en el ámbito gubernamental o corporativo. Se trata de un recurso útil antes de la iniciación de una obra o de la ejecución de un proyecto, de este modo, se busca minimizar el margen de error en la aplicación de los recursos públicos del Departamento ya que todas las circunstancias vinculadas a los proyectos son estudiadas y analizadas para determinar su coherencia con los objetivos de gobierno identificados en el plan de desarrollo, con el marco legal correspondiente, las competencias designadas y los impactos a generar sobre la comunidad antioqueña. Teniendo en cuenta que un proyecto, se define como el conjunto de actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo, donde las actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.

Entonces, el proyecto es viable cuando reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos y además sus componentes están enmarcados dentro del contexto de un enfoque multisectorial. En ese orden de ideas, el análisis de viabilidad permite conocer de manera exacta los atributos, riesgos y garantías que me puedan identificar el éxito o fracaso de un proyecto a partir de una serie de datos base que lo componen: impacto ambiental, impacto social, necesidades de la comunidad objeto de intervención, factibilidad política, aceptación cultural, legislación aplicable y vigencia del mismo.

TIPOS DE VIABILIDAD.

Viabilidad Técnica.

1. Estar completa y clara la situación a transformar por el proyecto. 2. Estar identificadas las causas que generaron el problema. 3. Conocer cuáles son los efectos negativos y positivos que son generados

por las causas. 4. El objetivo se relacione con los objetivos y lineamientos del plan de

desarrollo. 5. El logro del objetivo se pueda medir. 6. Las metas son coherentes con relación a la situación y al objetivo. 7. Las cifras y parámetros presentados con la información están correctos. 8. Analizar si la alternativa seleccionada es la más apropiada. 9. Las dimensiones, especificaciones técnicas y demás características son

correctas.

Page 2: Viabilidad de Un Proyecto

10.Las actividades y elementos que conforman la alternativa son suficientes y necesarias.

11.Las actividades y componentes se pueden cuantificar y valorar. 12.El tiempo considerado para cada actividad es razonable. 13.La estructura de costos está completa y es clara. 14.Los componentes del proyecto están ordenados. 15.No se excluye ninguna actividad. 16.El costo total de la alternativa es razonable.

Viabilidad Ambiental.

1. Si el proyecto requiere licencia ambiental, exigir su presentación. 2. Si el proyecto tiene algún impacto negativo y/o positivo sobre los recursos

naturales, identificarlo y cuantificar su impacto. Además, la presencia del impacto negativo y la mitigación es la que puede poner en riesgo la viabilidad del proyecto.

3. Identificar dentro del proyecto las medidas de prevención, mitigación o compensación coherentes con los impactos (negativos).

Viabilidad Institucional.

1. El mecanismo de ejecución del proyecto sea claro y garantice su correcta ejecución.

2. La entidad ejecutora esté en capacidad de aplicar el mecanismo de ejecución.

3. El personal y el apoyo logístico del proyecto sea el suficiente, necesario y tenga disponibilidad.

4. La entidad operadora esté en capacidad técnica y financiera para operar el proyecto.

Viabilidad económica

El análisis financiero para determinar viabilidad económica conllevará usualmente los siguientes pasos:

1. Análisis de las fuentes y usos de los fondos2. provee un desglose partida por partida de la inversión inicial requerida para

poder establecer la empresa. 3. Proyecciones de ingresos y gastos y flujo de efectivo- éstas se preparan

usualmente a tres años con sus respectivas notas explicativas. Típicamente las cifras se presentan por mes para el primer año y por trimestre para el segundo o tercer año. Junto con el análisis de las fuentes y usos de los fondos estas representan la información financiera que con mayor detalle evaluará la institución financiera.

Page 3: Viabilidad de Un Proyecto

4. Análisis del punto de empate ("Break-even point")- permite determinar el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los gastos de la empresa y tener una ganancia de cero.

5. Estimación del período de repago- se define como el tiempo requerido para recobrar la inversión inicial, dado el nivel de ingreso neto proyectado.

6. Estimación del rendimiento sobre la inversión o "Return on Investment" (ROI por sus siglas en inglés)- representa la tasa de ganancias en relación con el capital invertido, expresada en términos porcentuales. Por ejemplo, si una cuenta de ahorro paga 4% de interés ese será su rendimiento si se escogiera esta opción de inversión. La verdad es que para propósitos de evaluación de un negocio esta tasa debe ser comparada con el promedio de la industria y con otras alternativas de inversión disponibles.

Viabilidad de gestión.

Muchos proyectos fracasan por la falta de capacidad administrativa para emprenderlo, por eso se debe determinar si existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la implementación del proyecto. 

Viabilidad Legal

La viabilidad legal trasciende los alcances del estudio legal de cómo constituir y formalizar una   empresa,   pues   se   refiere   al   estudio   de   las   normas   y   regulaciones   existentes relacionadas a la naturaleza del proyecto y de la actividad económica que desarrollará, las cuales pueden determinar que el marco legal no hace viable el proyecto. 

Viabilidad política

La viabilidad política no refiere solo a  la  voluntad del  decisor  respecto de  la   iniciativa propuesta. En rigor, la construcción de una decisión de intervención atraviesa siempre los espacios   político   institucional   y   técnico,   no   existe   una   decisión   absolutamente independizada de uno u otro componente. Si, en cambio, existe una gran diversidad de situaciones de relación técnica - 19 político/institucional derivadas del modo en que se selecciona una intervención o de los criterios de priorización de una cartera de proyectos. La viabilidad desde el punto de vista político-institucional alude en cambio a los impactos esperados, analizados desde la estrategia del responsable (político) del área en cuestión, del  programa, o de  la  política pública en que  la  misma se  inserta.  En este caso debe considerarse que  las  características de  la   intervención propuesta generan  impactos de diversa   naturaleza   y   son   fuente   de   beneficios   y   costos,   en   la   ecuación   del   poder acumulado por el decisor, en diversos planos.