vi congreso nacional de paleopatologÍa - … · vi congreso nacional de paleopatología ¿dónde...

66
VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA Madrid, 13 al 16 de Septiembre de 2001 RESÚMENES

Upload: duongngoc

Post on 02-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI CONGRESO NACIONAL DE

PALEOPATOLOGÍA

Madrid, 13 al 16 de Septiembre de 2001

RESÚMENES

Page 2: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 3: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

2

Page 4: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

Jueves 13/09/2001

08.30 – 10.00 – Recepción Congresistas. Entrega de documentación. Colocación de piezas patológicas y pósters 10.00 – 10.30 – Inauguración Oficial 10.30 – 11.45 – Conferencia

Dr. Pierre Léon Thillaud "Passé, présent et futur du Diagnostic Rétrospectif en Paléopathologie"

11.45 – 12.15 – Pausa 12.15 – 13.30 – Conferencia

Dr. Tony Waldron "An Introduction to Palaeoneuropathology"

15.30 – 17.30 – Comunicaciones. Sesión 1 Presidenta: Dra. Eugenia Cunha 15.30 –16.00 – Introducción

Dr. Francisco José Robles Rodríguez: “Estadística y errores o errores y Estadística” 16.00 – 17.30 – Comunicaciones 16.00 – 16.15 - Tamarit Montesinos, Luis V.; Sánchez Sánchez, J. A.; Prieto Carrero, J.L. Estudio histológico de muestras cavitarias de dos cadáveres infantiles momificados 16.15 – 16.30 - Ginestá Armengol, J. A.; Baxarías Tibau, J.; Martínez Vicente, Mª J.; Subirá y de Galdácano, E.; Campillo Valero, D. Detección osteológica de enfermedades metabólicas y carenciales 16.30 – 16.45 - Cardoso, F. A.; Cunha, E. Dental evidence of physiological disruption in a Mesolithic sample from Muge shell Middens (Portugal) 16.45 – 17.00 - Polo Cerdá, Manuel; Villalaín Blanco, José Delfín Fenómenos poróticos en Paleopatología: estado de la cuestión 17.00 – 17.15 - Rodríguez Gonzalez, Ana I.; Antona Montoro, Ana Mª; Campo Martín, Manuel; Pérez Martín, Samuel; Rascón Pérez, Josefina Presencia de osteomas endocraneales en la población hispano-musulmana de San Nicolás (s. XI-XIII) 17.15 – 17.30 - Marques, Carina; Cunha, Eugénia; Santos, Ana Luísa Evidences of ancient disease in a small medieval sample (Portugal) 17.30 – 18.00 - Pausa

Page 5: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

4

18.00 – 19.30 - Comunicaciones. Sesión 2 Presidenta: Dra. Cristina Bernis Carro 18.00 – 18.30 – Introducción

Dr. Manuel Campo Martín: "Lo normal y lo patológico en la columna vertebral: consideraciones a la luz de una población arqueológica"

18.30 – 19.30 – Comunicaciones 18.30 – 18.45 - Martin-Dupont, Sophie; Cunha, Eugénia; Crubézy, Eric La notable prevalencia de espondiloartropatía en una colección osteológica portuguesa del siglo XIX-XX 18.45 – 19.00 - Martínez Vicente, Mª. J.; Campillo Valero, D.; Baxarias Tibau, J.; Ginestá Armengol, J. A.; Subirá y de Galdácano, E. Iconografía radiológica de columna cervical 19.00 – 19.15 - Cañellas Trobat, Antonio Las estenosis del canal vertebral lumbar 19.15 – 19.30 – Guerrero Sala, L.; Solé Muntané, J. Práctica antrópica y paleopatología en la zona de Boixadera dels Bancs (Barcelona) 20.30 – Recepción en el Patio de Cristales del Ayuntamiento de Madrid

Viernes 14/09/2001 09.30 – 12.30 – Comunicaciones. Sesión 3. Presidente: Dr. José Antonio Sánchez Sánchez 09.30 – 10.00 – Introducción

Dr. Alejandro Pérez-Pérez Martínez: “Paleopatología oral, condiciones de vida y dieta: los homínidos Plio-Pleistocénicos de África como ejemplo”

10.00 – 10.45 – Comunicaciones 10.00 – 10.15 - Garralda, María Dolores; Giacobini, Giacomo; Vandermeersch, Bernard Huellas de manipulación intencional en dos Neandertales de Combe-Grenal (Domme, Francia) 10.15 – 10.30 - Ramos Soares, André Luis; Piedade, Silvia Cristina Considerações sobre um enterramento Guarani: alterações e hipóteses etno- históricas 10.30 – 10.45 – Guijo Mauri, J. M.; Lacalle Rodríguez, R.; Hidalgo Prieto, R. Nuevas evidencias de lepra en la Península Ibérica procedentes de Córdoba (siglos VI – X d. C.) 10.45 – 11.15 – Pausa 11.15 – 12.30 – Comunicaciones 11.15 – 11.30 - Astobiza, G.; Guillén, S. Exóstosis auditiva y patología dental en Roca Verde, Periodo Formativo, Ilo, Perú 11.30 – 11.45 - Bautista, Josefina; Romano, Arturo Los enanos en mesoamerica. Un caso del occidente de México 11.45 – 12.00 - Baxarias, J.; Campillo, D.; Subirá, E.; Ginestá, J. A.; Martínez, M. J. Complicaciones en el tratamiento de las fracturas en la época tardorromana 12.00 – 12.15 - Herrerín, Jesús Periostitis ossificans y/o osteomielitis esclerótica de Garré en una mujer adulta de la necrópolis de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria) 12.15 – 12.30 - Isidro, Albert; Alberdi, Mª Teresa; Alcalá, Luis; Sánchez, Begoña; Nomen, Claudi Ankilosis del carpo y del tarso en Hipparion primigenium del Mioceno de Teruel

Page 6: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

12.30 – 13.45 – Conferencia

Dra. Mercedes Salado Puerto "Cementerios clandestinos en Guatemala. Logros y limitaciones de la Antropología Física en el campo forense"

15.45 – 19.00 - Comunicaciones. Sesión 4. Presidente: Dr. Delfín Villalaín Blanco 15.45 – 16.15 – Introducción

Dr. Conrado Rodríguez Martín: “Malformaciones congénitas del esqueleto en la población prehispánica de Tenerife (Islas Canarias)”

16.15 – 17.30 – Comunicaciones SALA 1 (Salón de Actos): 16.15 – 16.30 – Prada, Mª. E.; Etxeberria, F.; Herrasti, L.; Vidal, J.M. Heridas por arma de fuego en una fosa común de la Guerra Civil Española en Priaranza del Bierzo (León). 16.30 – 16.45 – Negre, M.C.; Forner, A.B.; Puchalt, F.; Villalaín, J.D. Estudio antropológico y paleopatológico de la Necropolis de Sant Pere (Xativa, Valencia) 16.45 – 17.00 – Martínez Flórez, Julio; Diez Ripolles, Pilar La necropolis altomedieval de Santa Coloma 17.00 – 17.15 – Fernandes, Teresa; Granja, Raquel Paleopathology from a portuguese medieval cemetery (Santiago do Cacém). 17.15 – 17.30 – Pérez Martín, S.; Antona Montoro, A. M.; Rodríguez González, A. I.; Campo Martín, M.; González Martín, A.; Rascón Pérez, J. Estudio de los procesos degenerativos de la articulación de la rodilla en la población Hispanomusulmana de San Nicolás (Murcia, s.XI-XIII) SALA 2 (Sala de Grados): 16.15 – 16.30 – Puchalt, F. J.; Villalaín, J. D. La mirada del otro. La sutura metópica en la obra de Poma de Ayala 16.30 – 16.45 – Antona Montoro, A.M; Pérez Martín, S.; González, A.; Rodríguez González, A.I.; Rascón Peréz, J.; Robles Rodríguez, F.J. Limitaciones en la aplicación de las fórmulas discriminantes del astrágalo y del calcáneo para la determinación del sexo 16.45 – 17.00 – Gómez Pérez, José Luis Santa María de Melque (Toledo): alteración traumática de la morfología del húmero izquierdo de un individuo medieval 17.00 – 17.15 – Roca de Togores, C.; Rodes, F.; Cloquell, B.; Chiarri, J.; Martí, J. B. Un posible caso de poliomielitis en un individuo medieval de Valencia

Page 7: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

6

17.15 – 17.30 – Sánchez, J. A.; Del Rio, P. Estudio de los restos de D. Juan Hurtado de Mendoza y Luján 17.30 – 18.00 – Pausa 18.00 – 19.00 – Comunicaciones SALA 1 (Salón de Actos): 18.00 – 18.15 – de Miguel Ibáñez, M. Paz Aspectos antropológicos y paleopatológicos de las inhumaciones prehistóricas del Tabayá (Aspe, Alicante) 18.15 – 18.30 – Cuesta, M. M.; Campillo, D.; Chimenos, E.; Aparicio, J. Lesiones patológicas en un individuo de la Edad del Bronce de la Covacha del Capurri en Valencia 18.30 – 18.45 – Fernández de la Gala, J. Deformidad de Madelung en un individuo femenino del siglo I hallado en Cádiz 18.45 – 19.00 - García Prósper, Elisa; Polo Cerdá, Manuel Enterramientos en decúbito prono y un posible preso entre los primeros pobladores de Valencia, s. II a. C. a III d. C. SALA 2 (Sala de Grados): 18.00 – 18.15 – Trancho, G. J.; Robledo, B. Modificaciones intencionales de la corona dental: la mutilación dentaria 18.15 – 18.30 – Prieto, J. L.; Perea, B. Estudio dental de los restos de D. Juan Hurtado de Mendoza y Luján 18.30 – 18.45 – Romero Rameta, Alejandro; Olcina Doménech, Manuel Microestriación dentaria en muestras esqueléticas de El Tossal de Manises (Alicante): resultados preliminares 18.45 – 19.00 - Robledo, B.; Trancho, G. J. Patología oral en la población hispanomusulmana de Xarea (Almería) 19.00 – Mesa redonda.

“La Paleopatología vista desde otras disciplinas” Dra. Cristina Bernis Carro, Dra. Mercedes Salado Puerto, Dr. José Sánchez Meseguer, Dr. Juan Luis Arsuaga

Ferreras, Dr. José Martínez Pérez

Moderador: Dr. Manuel Campo Martín.

Sábado 15/09/2001

09.00 – 10.45 – Grupos de trabajo

1 - Trepanación Coordinador: Dr. Domingo Campillo Valero 2 – Paleoestomatología Coordinador: Dr. Eduardo Chimenos Küstner 3 – Manipulación y alteraciones Coordinador: Dr. Miguel Botella López 4 – Lesiones traumáticas contundentes y cortantes Coordinador: Dr. Francisco Etxeberría Gabilondo 5 – Paleopatología infantil Coordinador: Dr. Armando González Martín

10.45 – 11.15 – Conclusiones Grupos de Trabajo

Page 8: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

11.15 – 11.45 – Pausa 11.45 – 13.00 – Conferencia

Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño “Los homínidos de Atapuerca”

15.00 – 17.00 - Discusión piezas patológicas y pósters 17.00 – 17.30 - Pausa 17.30 – 19.00 - Asamblea Asociación Española de Paleopatología 21.30 – Cena de Clausura

Domingo 16/09/2001 11.00 - Visita al centro histórico de Madrid.

Page 9: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

8

Page 10: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

CONFERENCIAS

Jueves 13 / 09 / 2001 10.30 – 11.45

Dr. Pierre Léon Thillaud "Passé, présent et futur du Diagnostic Rétrospectif en Paléopathologie"

12.15 – 13.30

Dr. Tony Waldron "An Introduction to Palaeoneuropathology"

Viernes 14 / 09 / 2001 12.30 – 13.45

Dra. Mercedes Salado Puerto "Cementerios clandestinos en Guatemala. Logros y limitaciones de la Antropología Física en el campo forense"

Sábado 14 / 09 / 2001 11.45 – 13.00

Dr. José María Bermúdez de Castro Risueño “Los homínidos de Atapuerca”

Page 11: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

10

INTRODUCCIONES

Jueves 13 / 09 / 2001 15.30 – 16:00

Dr. Francisco Robles Rodríguez “Estadística y errores o errores y Estadística”

18.30 – 18:30

Dr. Manuel Campo Martín “Lo normal y lo patológico en la columna vertebral: consideraciones a la luz de una población arqueológica”

Viernes 14 / 09 / 2001 09.30 – 10:00

Dr. Alejandro Pérez-Pérez Martínez “Paleopatología oral, condiciones de vida y dieta: los homínidos Plio-Pleistocénicos de África como ejemplo”

15.45 – 16:15

Dr. Conrado Rodríguez Martín “Malformaciones congénitas del esqueleto en la población prehispánica de Tenerife (Islas Canarias)”

Page 12: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

COMUNICACIONES

Page 13: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

12

Page 14: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

SESIÓN 1

• Tamarit Montesinos, Luis V.; Sánchez Sánchez, J. A.; Prieto Carrero, J.L. Estudio histológico de muestras cavitarias de dos cadáveres infantiles momificados.

• Ginestá Armengol, J. A.; Baxarías Tibau, J.; Martínez Vicente, Mª J.; Subirá y de Galdácano, E.; Campillo

Valero, D. Detección osteológica de enfermedades metabólicas y carenciales.

• Cardoso, F. A.; Cunha, E. Dental evidence of physiological disruption in a Mesolithic sample from Muge shell Middens (Portugal).

• Polo Cerdá, Manuel; Villalaín Blanco, José Delfín. Fenómenos poróticos en Paleopatología: estado de la

cuestión.

• Rodríguez Gonzalez, Ana I.; Antona Montoro, Ana Mª; Campo Martín, Manuel; Pérez Martín, Samuel; Rascón Pérez, Josefina. Presencia de osteomas endocraneales en la población hispano-musulmana de San Nicolás (s.XI-XIII).

• Marques, Carina; Cunha, Eugénia; Santos, Ana Luísa. Evidences of ancient disease in a small medieval

sample (Portugal).

Page 15: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

14

Page 16: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

ESTUDIO HISTOLÓGICO DE MUESTRAS CAVITARIAS DE DOS CADÁVERES INFANTILES MOMIFICADOS

Tamarit Montesinos, Luis V.; Sánchez Sánchez, J. A.; Prieto Carrero, J.L. Palabras clave: Histología, momias Resumen:

Se estudian diversos cortes histológicos con tinciones especiales que revelan restos de tejidos conjuntivo laxo, fibroso y plexiforme. Las diferentes texturas desplegadas muestran posibles fases de evolución del proceso de curación reparativo jalonado en las fases de necrosis, proceso de organización y fibrosis cicatricial de exudados o abscesos.

Estos cambios son más evidentes en las muestras tomadas de piel de muslo derecho en el niño, así como de la piel del muslo derecho de la niña. Posíblemente correspondan a antiguos hematomas traumáticos organizados.

Las muestras tomadas de las cavidades torácicas del niño muestran bandas de tejido colágeno fibrilar con plegamientos marcados y neovascularización posíblemente correspondientes a cambios reactivos pleuropulmonares. Las muestras de las cavidades torácicass de la niña muestran restos de tejido pulmonar cuyos (presuntos) alveolos están ocupados por material mixoide azul alcian positivo. Lo que indica la presencia de carboxi- o sulfomicinas (mucopolisacáridos ácidos) propios de un exudado inflamatorio. Asimismo existen glóbulos azul alcián positivos compatibles con macrófagos alveolares descamativos. En este caso la causa (primaria) de muerte podría haber sido un proceso inflamatorio (neumonitis de algún tipo) o bien cor pulmonale crónico.

El resto del material remitido de diversas partes en ambos niños muestran esencialmente tejido membranoso o

fibroso, según zonas.

DETECCIÓN OSTEOLÓGICA DE ENFERMEDADES METABÓLICAS Y CARENCIALES

Ginestá Armengol, J. A.; Baxarías Tibau, J.; Martínez Vicente, Mª J.; Subirá y de Galdácano, E.; Campillo Valero, D. Palabras clave: Resumen: Si bien el concepto de metabolopatía es muy amplio, tanto que todas las enfermedades cursan con alteraciones metabólicas, solo las metabolopatías dismórficas tienen un interés especial en Paleopatología por la posibilidad de detectarlas. El diagnóstico paleopatológico de estas enfermedades metabólicas y carenciales es siempre difícil por la escasa especificidad que estos procesos dejan en los restos óseos; y si bien aproximarse a un diagnóstico etiológico es arriesgado, en muchos casos las metabolopatías deben ser tenidas en cuenta como diagnóstico de presunción en gran número e lesiones óseas degenerativas (osteoporosis, artrosis, etc.) o inflamatorias (periostitis, artritis, etc.). En este trabajo presentamos una miscelánea de lesiones osteopatológicas procedentes de la osteoteca de la colección particular del Dr. Sueiras y otros restos procedentes de la necrópolis tardorromana de Mas Rimbau (Tarragona) (S. III - V d. C.) en las que se observan procesos patológicos que pueden interpretarse como resultado de alteraciones metabólicas y carenciales.

Page 17: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

16

DENTAL EVIDENCE OF PHYSIOLOGICAL DISRUPTION IN A MESOLITHIC SAMPLE FROM MUGE SHELL MIDDENS (PORTUGAL)

Cardoso, F. A.; Cunha, E. Palabras clave: Mesolithic; Muge; enamel linear hipoplasias Resumen:

This paper presents an assessment of linear enamel defects in the dentition of the Muge Mesolithic communities. Teeth from the sites of Cabeço da Arruda, Cabeço da Amoreira, Cova da Onça, Moita do Sebastião and a small number of individuals from the Muge Mesolithic context, but with no specific site designation, were analysed in order to obtain the pattern of linear enamel defects. A total of 1946 teeth corresponding to 149 individuals (adults and sub-adults) were examined. Unfortunately, accurate observations on several individuals / teeth were conditioned due to the maxilla/teeth’ state of preservation. Consequently only 118 individuals and 1295 teeth were used in the present study. The main reasons that precluded the use the total sample were the presence of calcified matrix, caries, ante mortem tooth loos and dental wear.

Albeit the above limitations to the sample analyses, the data gathered allow us to conclude that 39,8% (47/118) of the individuals, and 13,5% (175/1295) of the teeth surveyed have one, or more hypoplasias. The permanent dentition account for the total number of affected teeth, that is, none of the deciduous teeth considered, presented linear hypoplastic defects.

Considering the individuals analysis there is no statistically significant difference in the frequency of linear enamel defects between males and females (χ2

=0,78; df=1; P>0,05), with the hypoplasias being more frequent in individuals aged between 13-20, or 21-30 years of age. The stress episodes occurred most commonly between approximately 2,5 – 6 years of age.

These results support a long period of stress, particularly prevalent after birth, since there are no deciduous teeth with dental defects. In some cases the period of stress was very severe and prevailed for many years.

The presence of these defects, evidence some amount, but not much, of physiological disruption in the Muge Mesolithic communities.

FENÓMENOS PORÓTICOS EN PALEOPATOLOGÍA: ESTADO DE LA CUESTIÓN Polo Cerdá, Manuel; Villalaín Blanco, José Delfín

Palabras clave: Cribra orbitalia, fenómenos porosos, paleodieta, crecimiento, Paleopatología, anemia, escorbuto, oligoelementos Resumen:

En el presente trabajo se presenta una revisión de todos los fenómenos porosos descritos en restos óseos arqueológicos y las atribuciones etiopatogénicas que cada autor ha planteado (cribra orbitalia, hiperostosis frontal, porosidad de la pars basilaris, porosidades asociadas al escorbuto, criba femoral, criba humeral, porosidades inespecíficas asociadas a anemias, etc...). El análisis multipoblacional paleodemográfico pone de manifiesto que gran parte de esos fenómenos acontecen en población infantojuvenil. Estas lesiones aparecen en el seno de un hueso inmaduro, en desarrollo y con gran capacidad de respuesta. Dado que dichas porosidades no se hallan en todos los individuos de la misma edad, esto parece indicar que éstas no responden a una situación fisiológica constante.

Aunque aún estamos lejos de conocer en su integridad la etiopatogenia de todos y cada uno de estos fenómenos, el estudio anatomo-patológico (presencia o no de hipertrofia diploica e hiperplasia medular, diagnóstico diferencial del hueso porótico del hueso inmaduro), el análisis experimental en ratas de laboratorio (pseudoporosis orbital ante anemia ferropénica, destete precoz y dieta hipomagnesémica), el análisis de oligoelementos (predominancia de dietas vegetarianas o agrícolas) y los nuevos estudios del hueso porótico-inmaduro arqueológico y actual mediante antropometría y densitometría ósea (DMO), nos están aportando datos claros hacia su entendimiento. No cabe dudas, que ante la aparición de algún fenómeno porótico se entrelazan tres situaciones: aumento de necesidades nutritivas propias de la infancia y juventud, un fenómeno morboso (en el que se entrelazan la malnutrición como consecuencia de una malabsorción de micronutrientes, una anemia ferropénica o una anemia secundaria a una infección gastrointestinal) y deficiente alimentación, la cual está directamente asociada a la situación socioeconómica en la que vivió el individuo. Todos estos hechos nos hacen proponer la inclusión de los fenómenos poróticos dentro del concepto de indicador paleonutricional. En este trabajo presentamos un modelo etiopatogénico (desarrollado gráficamente mediante una animación con tecnología Flash) donde se involucran todos los hechos antes descritos.

Page 18: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

PRESENCIA DE OSTEOMAS ENDOCRANEALES EN LA POBLACIÓN HISPANO-MUSULMANA DE SAN NICOLÁS (S. XI-XIII)

Rodríguez Gonzalez, Ana I.; Antona Montoro, Ana Mª; Pérez Martín, Samuel; Campo Martín, Manuel; Rascón Pérez, Josefina; Pimentel de Francisco, G.

Palabras clave: Osteomas, endocraneal, cráneo, necrópolis hispano-musulmana Resumen:

Entre los tumores benignos, el osteoma es el tumor que más se ha descrito, siendo el cráneo su localización más habitual. Estas lesiones oseas constituidas por hueso compacto denso y de lento crecimiento, se localizan generalmente en la superficie externa del cráneo, apareciendo con menor frecuencia en la cara interna del mismo. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia de osteomas endocraneales presentes por individuo, en cada zona del cráneo, así como por grupos de edad y sexo, en una serie de más de 400 cráneos procedentes de la necrópolis hispano-musulmana de San Nicolás (s. XI-XIII, Murcia).

Se observa una baja frecuencia de osteomas endocraneales en la población estudiada, siendo el hueso frontal la zona más afectada y el grupo de edad con mayor prevalencia adulto maduro.

EVIDENCES OF ANCIENT DISEASE IN A SMALL MEDIEVAL SAMPLE (PORTUGAL) Marques, Carina; Cunha, Eugénia; Santos, Ana Luísa

Palabras clave: Paleopathology, medieval Resumen: An archaeological survey of a medieval site from Urros (Bragança, Portugal) revealed 12 complete skeletons. Some graves were excavated on the ground and others were built with schist. The skeletal remains exhumed, belongs to 3 adults and 9 sub-adults (67.7% of whom aged between 1 and 3 y.o.). This small sample presents a rich paleopathological record, were we found evidences of trauma, circulatory diseases, congenital alterations, and a high frequency of infectious disease (eight out of twelve skeletons). Among the pathological evidence we detected skull lesions in four infants and one severe case of porotic hyperostosis. One adult, in particular, shows signs probably related to tuberculosis.

Besides the presentation and discussion of the cases, our purpose is to discuss their diagnosis.

Page 19: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

18

Page 20: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

SESIÓN 2

• Martin-Dupont, Sophie; Cunha, Eugénia; Crubézy, Eric. La notable prevalencia de espondiloartropatía en una

colección osteológica portuguesa del siglo XIX-XX. • Martínez Vicente, Mª. J.; Campillo Valero, D.; Baxarias Tibau, J.; Ginestá Armengol, J. A.; Subirá y de

Galdácano, E. Iconografía radiológica de columna cervical.

• Cañellas Trobat, Antonio. Las estenosis del canal vertebral lumbar.

• Guerrero Sala, L.; Solé Muntané, J. Práctica antrópica y paleopatología en la zona de Boixadera dels Bancs (Barcelona).

Page 21: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

20

Page 22: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

LA NOTABLE PREVALENCIA DE ESPONDILOARTROPATÍA EN UNA COLECCIÓN OSTEOLÓGICA PORTUGUESA DEL SIGLO XIX-XX

Martin-Dupont, Sophie; Cunha, Eugénia; Crubézy, Eric Palabras clave: Espondiloartropatía, prevalencia, colecciones identificadas Resumen: El concepto de espondiloartropatía (SPAP) engloba numerosas patologías que comparten una base genética común y desencadenantes infecciosos. Los autores proponen una serie de criterios que conducen al diagnóstico de certeza, probable y posible desarrollados y probados en un centenar de individuos adultos de la Colección Esquelética Identificada de Coimbra. Cada esqueleto fue sometido a un det allado examen visual, en el que cada articulación fue analizada para verificar la existencia de entidades degenerativas, inflamatorias, anquilosantes, entesopáticas, traumáticas, congénitas, infecciosas, o enfermedades asociadas. Se aplicaron los criterios de los autores, así como otros criterios usados comunmente. Se discute el diagnóstico diferencial y asociado. Usando nuestra serie de criterios, diez individuos mostraron un diagnóstico de certeza, principalmente mujeres, y personas bastante mayores; seis individuos tenían un diagnóstico probable; y en treinta esqueletos se podría sugerir un diagnóstico de SPAP. Excepto para la tercera categoría (diagnóstico posible), los resultados se acercaban a los dados por otros autores. Nuestra serie de criterios ha sido elaborada sobre la bases de datos bibliográficos paleopatológicos y reumatológicos, práctica clínica reumatológica y estudios paleopatológicos en cuatro muestras diferentes (1300 esqueletos). Se discute la especificidad de cada criterio y los resultados se comparan a estudios de otras muestras, tanto pasadas como actuales. La graduación del diagnóstico en de certeza, probable y posible nos parece de interés, abriendo la discusión etiológica como en la clínica práctica. La alta prevalencia observada podría ser explicada, como en las poblaciones del siglo XIX estudiadas por Rothschild, por una alta exposición a agentes infecciosos.

ICONOGRAFÍA RADIOLÓGICA DE COLUMNA CERVICAL Martínez Vicente, Mª. J.; Campillo Valero, D.; Baxarias Tibau, J.; Ginestá Armengol, J. A.; Subirá y de Galdácano, E.

Palabras clave: Radiología, cervicales, Paleopatología Resumen: Dada la importancia de la radiología en el diagnóstico paleopatológico y las dificultades, para la interpretación de algunas alteraciones encontradas en hueso seco, se ha procedido a la revisión de 312 placas radiológicas de columna cervical. Estas placas proceden de pacientes que acudieron, con patología de origen cervical, a un servicio de neurocirugía, entre los años 1960 y 1990, de los cuales se conoce la edad y el sexo. Consideramos que disponer de una serie de referencia, puede resultar de utilidad para colaborar al diagnóstico retrospectivo.

Page 23: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

22

LAS ESTENOSIS DEL CANAL VERTEBRAL LUMBAR Cañellas Trobat, Antonio

Palabras clave: Columna vertebral, estenosis, artrosis Resumen: Definidas como la estrechez estructural del conducto medular -canal central-, del receso lateral y del agujero de conjunción -éstos, como túneles de salida de las raíces nerviosas-, generando estenosis central, lateral y foraminal respectivamente, según localización anatómica. La estenosis central se ha considerado absoluta por debajo de 11 mm y relativa entre 11-14 mm. Para la estenosis lateral se ha tomado como referencia la medida inferior a 5 mm. En función del hallazgo diagnóstico, se presentan como: a) estenosis constitucional idiopática o congénita, b) degenerativa, c) combinada, d) espondilolítica del istmo. La búsqueda de la denominada lesión esencial de la estenosis, viene demostrando que dentro de la etiopatogénia, la artrosis se encuentra en un 90%, la subluxación de las articulaciones facetarias -interapofsarias o posteriores- en un 60%, junto a la protusión discal en un 80% -remanente calcificado del disco y de la porción de ligamento longitudinal posterior, correspondiente, de menor dimensión respecto a la hernia, en la vertiente posterior ó posterolateral del cuerpo vetebral-, son las lesiones patomorfológicas más frecuentes. De un computo de 353 individuos del taiaiótico de finales del Bronce, de la Cova de Mongofre Nou (Menorca) presentando desconexión ósea, se estudiaron 1062 vértebras lumbares con un elevado porcentaje de artrosis de diferente magnitud. Son valoradas 38 vértebras, con características claras de estenosis, -susceptibles de compromiso según parámetros métricos, localización definida y nivel de la según la literatura actual y, vigencia contrastadas. De ellas, 20 vértebras, presentan estenosis lateral, ya sea del receso lateral o del conducto foraminal -canal radicular-; 3 consecuentes a malformación congénita, y las 17 restantes son adquiridas (1 derivada de una escoliosis, 5 con hipertrofia articular facetaria -hipertrofia apofisaria superior- y, 11 por cornisa osteofítica posterior del platillo vertebral). Otras 18 vértebras, tienen el canal raquídeo estrecho -estenosis del canal central-, de las cuales 10 son adquiridas, (2 hernias discales y, 8 protusiones discales que presentan una hipertrofia osteofítica de la vertiente posterior). Las 8 restantes, son de canal estrecho constitucional, en las que aparecen lesiones adicionales degenerativas en 3 de las piezas. Así mismo, se ha detectado una quinta vértebra lumbar con ausencia del arco posterior -espondilolisis de ambos (.....)

PRÁCTICA ANTRÓPICA Y PALEOPATOLOGÍA EN LA ZONA DE BOIXADERA DELS BANCS (BARCELONA) Guerrero Sala, L.; Solé Muntané, J.

Palabras clave: Trepanación, traumatismo, paleopatologia, neolítico Resumen:

El yacimiento de Boixadera dels Bancs ocupa parte de la cueva llamada "Bòfia de Sant Jaume", ubicada en el municipio de Montmajor, en la comarca del Berguedà, al norte de la provincia de Barcelona.

Esta cueva fue excavada por Joan Serra Vilaró entre los anos 1910 y 1918, y de ella extrajo restos de cerca de una veintena de individuos, asociados a elementos faunísticos y arqueológicos, a los cuales atribuyó una cronología neolítica.

Este grupo humano presenta signos patológicos de considerable interés, y dos individuos con trepanaciones sin supervivencia aparente, o quizás póstumas.

Presentamos el estudio de estas lesiones, y de otras de etiología traumática y diversa.

Page 24: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

SESIÓN 3

• Garralda, María Dolores; Giacobini, Giacomo; Vandermeersch, Bernard. Huellas de manipulación intencional en dos Neandertales de Combe-Grenal (Domme, Francia).

• Ramos Soares, André Luis; Piedade, Silvia Cristina. Considerações sobre um enterramento Guarani:

alterações e hipóteses etno-históricas.

• Guijo Mauri, J. M.; Lacalle Rodríguez, R.; Hidalgo Prieto, R. Nuevas evidencias de lepra en la Península Ibérica procedentes de Córdoba (siglos VI – X d. C.).

• Astobiza, G.; Guillén, S. Exóstosis auditiva y patología dental en Roca Verde, Periodo Formativo, Ilo, Perú.

• Bautista, Josefina; Romano, Arturo. Los enanos en mesoamerica. Un caso del occidente de México. • Baxarias, J.; Campillo, D.; Subirá, E.; Ginestá, J. A.; Martínez, M. J. Complicaciones en el tratamiento de las

fracturas en la época tardorromana. • Herrerín, Jesús. Periostitis ossificans y/o osteomielitis esclerótica de Garré en una mujer adulta de la

necrópolis de la Catedral de El Burgo de Osma (Soria).

• Isidro, Albert; Alberdi, Mª Teresa; Alcalá, Luis; Sánchez, Begoña; Nomen, Claudi. Ankilosis del carpo y del tarso en Hipparion primigenium del Mioceno de Teruel.

Page 25: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

24

Page 26: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

HUELLAS DE MANIPULACIÓN INTENCIONAL EN DOS NEANDERTALES DE COMBE-GRENAL (DOMME, FRANCIA)

Garralda, María Dolores; Giacobini, Giacomo; Vandermeersch, Bernard Palabras clave: Combe-Grenal, Neandertal, Würn antiguo, huellas de manipulación Resumen: Combe-Grenal es un yacimiento situado cerca del valle del Dordogne, al este de la ciudad medieval de Domme, y próximo a otros importantes yacimientos paleolíticos como Peche de l'Azé, La Ferrassie o Le Moustier. Los trabajos de F. Bordes, entre 1953 y 1965, pusieron de manifiesto una secuencia estratigráfica de 65 niveles, que se expanden del Riss III al Würm II, y desde el Achelense al Musteriense. Numerosas y detalladas publicaciones científicas, de F. Bordes y de otros autores, describen las diferentes fases culturales, el medio paleobiológico (fauna, flora, oscilaciones cismáticas, etc) y la estratigrafía. Tres niveles Musterienses de Combe-Grenal proporcionaron restos humanos, la mayor parte de los cuales aparecieron en el nivel 25 (Musteriense tipo La Quina), datado entre 75 y 65.000 años, es decir del inicio de Wúrm II (estadio isotópico 4), un período muy frío según los datos cronoestratigráficos, F. Bordes indicó que estos restos aparecieron en el suelo de ocupación, sin huellas de enterramientos. El análisis detallado de los fósiles humanos, ya publicado, nos permitió identificar la presencia de varios niños y adultos, de diferentes edades y sexos, y cuyas características morfológicas y métricas hicieron que los asignáramos a H. sapiens neanderthalensis. En la presente comunicación serán descritas y analizadas las huellas de manipulación identificadas sobre la mandibula de un adolescente y el húmero de un adulto, comparándolas con las identificadas sobre otros grupos Neandertales, como los del Abrí Moula, Marillac, Vindija o Krapina.

CONSIDERAÇÕES SOBRE UM ENTERRAMENTO GUARANI: ALTERAÇÕES E HIPÓTESES ETNO- HISTÓRICAS

Ramos Soares, André Luis; Piedade, Silvia Cristina Palabras clave: Resumen:

Durante o tratamento curatorial de ossada humana Guarani, foram detectadas diversas alterações nos ossos, como marcas de cortes, sulcos, faixas raspadas, depressões e queima. Devido à ausência de estudos ou notícias de material semelhante, na arqueologia brasileira, baseamos os procedimentos analíticos na bibliografia internacional. Como resultado, obtivemos que parte das alterações foram provocadas antropicamente e, com exceção das marcas de descarnamento, foram feitas em ossos já desidratados ou secos.

Para entender a ocorrência de tais alterações, foram levantadas, a partir de fontes históricas e etnográficas, algumas possibilidades de interpretação, que não podem ser tomadas como definitivas em nível de analogia direta e sim como base para especulações futuras.

As principais dificuldades encontradas foram a ausência, no Brasil, de coleções experimentais de referência e a escassez e fragmentação dos dados na bibliografia etno- histórica relativo à rituais e destino de ossadas humanas.

Este trabalho foi desenvolvido no Projeto "Arqueologia da Paisagem- Cenas do Paranapanema Paulista: da pré-história ao ciclo do café"- Projpar, coordenado pelo Prof. José Luiz de Morais, com o apoio financeiro da Fundação de Amparo à Pesquisa- FAPESP.

Page 27: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

26

NUEVAS EVIDENCIAS DE LEPRA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA PROCEDENTES DE CÓRDOBA (SIGLOS VI – X D. C.)

Guijo Mauri, J. M.; Lacalle Rodríguez, R.; Hidalgo Prieto, R. Palabras clave: Resumen:

Estudiamos un caso de la necrópolis mozárabe de Cercadilla (Córdoba) con evidencias de patología hanseniana en el esqueleto facial, miembro superior (manos) y extremidad inferior (pies) de un individuos adulto masculino entre 40 y 50 años. La intensidad de las lesiones le concedería una gran incapacidad en su normal desenvolvimiento vital.

EXÓSTOSIS AUDITIVA Y PATOLOGÍA DENTAL EN ROCA VERDE, PERIODO FORMATIVO, ILO, PERÚ Astobiza, G.; Guillén, S.

Palabras clave: Arqueología, Patología Dental, Exóstosis auditiva, Formativo, Perú Resumen: Nuestra intención ha sido valorar la salud dental y por otra parte constatar la presencia de exóstosis auditiva en un amplio segmento de la población objeto de estudio. La muestra examinada se compone de 13 individuos provenientes del yacimiento de Roca Verde, perteneciente al periodo Formativo de la costa Sur del Perú, en el desierto de Atacama, Ilo. Registrándose patologías dentales tales como caries, abscesos periapicales, perdidas antemortem, así como analizándose también el patrón de desgaste dentario desarrollado por esa comunidad. Obteniendo como resultado una presencia constante de la exóstosis auditiva en los miembros varones del grupo, que se acentúa con la edad de los mismos. La presencia de caries es casi nula contrastando con la amplia prevalencia de los abscesos alveolares, llegando a una media de 3.15 absceso por individuo, independientemente del sexo, y una muy fuerte abrasión dental causante de muchos de estos abscesos. Y como conclusión e interpretación de los resultados obtenidos se podrá afirmar que en este grupo humano existía una división del trabajo por sexos, al menos en cuanto a las inmersiones en el océano para mariscar y pescar por parte de los varones del grupo. La dieta habría sido muy baja en carbohidratos y habrían padecido frecuentemente de pulpitis debida a la intensa abrasión dental que sufrieron, y que ponía la cámara pulpar al descubierto desembocando con facilidad en osteítis y abscesos periapicales.

Page 28: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

LOS ENANOS EN MESOAMERICA. UN CASO DEL OCCIDENTE DE MÉXICO

Bautista, Josefina; Romano, Arturo Palabras clave: Resumen:

A través de los relatos de los crónistas, sabemos que en tiempos anteriores a la conquista, estos personajes tenían un lugar social privilegiado y que cuando fallecía su dueño, estos sujetos eran enterrados con ellos y muchas veces cremados. De ahí la idea, de que hasta ahora, no se contara con un esqueleto de este tipo. Revisando los materiales de una colección ósea del occidente de México, localizamos un esqueleto que muestra las características que nos llevan a concluir que se trata de un enano. Revisamos todos los elementos óseos encontrados, realizamos una descripción morfscópica y métrica, obtuvimos algunas radiografías, para observar tejido trabecular, comparamos los datos con los de otros sujetos no patológicos y llegamos a la conclusión de que se trata del esqueleto de un enano acondroplásico.

COMPLICACIONES EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS EN LA ÉPOCA TARDORROMANA

Baxarias, J.; Campillo, D.; Subirá, E.; Ginestá, J. A.; Martínez, M. J. Palabras clave: Fracturas, Tratamiento, Epoca tardorromana Resumen: Las culturas griega y romana gozaban de gran prestigio en el manejo de las lesiones traumáticas. En los tratados clásicos, desde el Corpus Hipocraticum hasta los autores altoimperiales (Celso, Plinio, Galeno...), encontramos descripciones meticulosas de las diferentes fracturas, de complejos aparatos para su reducción y variados tipos de entablilladuras y vendajes. En ellos se aconseja enérgicamente la reducción de las fracturas, bien por estiramiento manual, bien mediante aparatos, procurando conservar la posición normal, la longitud y la movilidad para lo cual regía el principio de extensión. Estos datos entran en contradicción con los hallazgos encontrados entre la población exhumada en la necrópolis tardorromana de Prat de la Riba (s. IV d. C.) en Tarragona. Entre los 199 individuos estudiados con alto índice le conservación (I.C.>50) se observó una prevalencia de fracturas del 18.1%, 36 individuos presentaban un total de 44 fracturas.

La fractura costal fue la más frecuente hallada en la población (8.5%), seguida por el húmero, la clavícula, el fémur y el cubito. De los 36 individuos que presentaban fracturas 20 eran de sexo masculino, 14 de sexo femenino y 2 alofisos.

No podemos obviar que la prevalencia de las lesiones traumáticas no es un parámetro constante y que depende de las diferentes épocas y los diferentes medios como pueden ser el rural y el urbano. Nuestros datos se refieren a la frecuencia de fracturas en el área urbana tardorromana de Tarraco, capital de la Hispania Citerior. A nivel de los huesos largos observamos que en el 40% de las fracturas no existió reducción, o bien se había fracasado en su intento mostrando importantes desplazamientos, angulación, desviación lateral, rotación e incluso acabalgamientos. En alrededor del 5% de los casos observamos signos evidentes de pseudoartrosis. La cuestión que se genera al observar la consolidación anómala de diversas fracturas es si se podía haber apurado más en su pronóstico funcional y en solventar sus complicaciones, en especial la consolidación viciosa y la anquilosis.

Page 29: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

28

PERIOSTITIS OSSIFICANS Y/O OSTEOMIELITIS ESCLERÓTICA DE GARRÉ EN UNA MUJER ADULTA DE LA NECRÓPOLIS DE LA CATEDRAL DE EL BURGO DE OSMA (SORIA)

Herrerín, Jesús Palabras clave: El Burgo de Osma (Soria), E. Moderna, periostitis, osteomielitis Resumen: El Sector III de la necrópolis excavada en el Claustro de la Catedral de la ciudad castellana de El Burgo de Osma (Soria, España), corresponde a los siglos XVII-XIX. En esta necrópolis se hallaron los restos de una mujer madura (entre 40 y 59 años de edad), que presenta una gran formación de espiculas óseas tanto en el peroné como en la tibia. Estas lesiones son compatibles con un diagnóstico de periostitis ossificans y/o osteomielitis esclerótica de Garré. La falta de agujeros cloacales y de "sequestra", así como la ausencia de cambios en la cavidad medular, separa esta lesión de la osteomielitis típica de los huesos largos. Varias son las causas que pueden provocar esta reacción del periosteo en la tibia y el peroné, tales como la estasis venosa, una fractura o un foco de infección localizado en esta zona de la extremidad. La documentación histórica de la época, habla de esta parte de la Catedral, como el lugar en donde se enterraban a los pobres que ejercían la mendicidad en los aledaños de este centro de peregrinación. Los datos arqueológicos y la gran cantidad de patologías observadas en el grupo de esqueletos exhumados, así como la gravedad de las mismas, llevan a pensar que tal y como afirman los Cronistas de la Villa se trata de una necrópolis compuesta por individuos de una clase social muy baja y con graves taras físicas. Tales patologías les impedirían desarrollar una actividad física y laboral mínima y, seguramente, su modo de vida implicaría suscitar la caridad de los feligreses para conseguir limosnas.

ANKILOSIS DEL CARPO Y DEL TARSO EN HIPPARION PRIMIGENIUM DEL MIOCENO DE TERUEL Isidro, Albert; Alberdi, Mª Teresa; Alcalá, Luis; Sánchez, Begoña; Nomen, Claudi

Palabras clave: Resumen: La ankilosis es una respuesta inespecífica de una articulación frente a determinadas enfermedades y agresiones.Enfermedades degenerativas, reumáticas, infecciosas de las articulaciones, así como también secuelas postraumáticas desarrollan, a modo de solución fisiológica, la inmovilización articular o ankilosis. Se presenta un caso de una ankilosis de huesos del carpo (2) y del tarso (4) homolaterales pertenecientes a un mismo ejemplar de Hipparion primigenium procedente el yacimiento de La Roma 2 (Teruel) y datado en el Vallesiense sup. (Mioceno). Se efectúa un diagnóstico diferencial de la lesión a través de su estado macroscópico, radiológico y por T.C. (osteoartrosis, artritis séptica, osteocondrosis, necrosis avascular, sinóstosis congénita) llegándose al diagnóstico más probable de “esparavan”, condición patológica degenerativa articular muy parecida a la que muestran algunos équidos actuales. Se efectúa una revisión de la bibliografía zoopaleopatológica la cual demuestra que éste caso es el más antiguo que presenta este tipo de patología.

Page 30: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

SESIÓN 4

SALA 1

• Prada, Mª. E.; Etxeberria, F.; Herrasti, L.; Vidal, J.M. Heridas por arma de fuego en una fosa común de la Guerra Civil Española en Priaranza del Bierzo (León).

• Negre, M.C.; Forner, A.B.; Puchalt, P.; Villalaín, J.D. Estudio antropológico y paleopatológico de la Necropolis

de Sant Pere (Xativa, Valencia).

• Martínez Flórez, Julio; Diez Ripolles, Pilar. La necropolis altomedieval de Santa Coloma.

• Fernandes, Teresa; Granja, Raquel. Paleopathology from a portuguese medieval cemetery (Santiago do Cacém).

• Pérez Martín, S.; Antona Montoro, A. M.; Rodríguez González, A. I.; Campo Martín, M.; González Martín, A.;

Rascón Pérez, J. Estudio de los procesos degenerativos de la articulación de la rodilla en la población Hispanomusulmana de San Nicolás (Murcia, s.XI-XIII).

• de Miguel Ibáñez, M. Paz. Aspectos antropológicos y paleopatológicos de las inhumaciones prehistóricas del

Tabayá (Aspe, Alicante).

• Cuesta, M. M.; Campillo, D.; Chimenos, E.; Aparicio, J. Lesiones patológicas en un individuo de la Edad del Bronce de la Covacha del Capurri en Valencia.

• Fernández de la Gala, J. Deformidad de Madelung en un individuo femenino del siglo I hallado en Cádiz.

• García Prósper, Elisa; Polo Cerdá, Manuel. Enterramientos en decúbito prono y un posible preso entre los

primeros pobladores de Valencia, siglos II a. C. a III d. C.

Page 31: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

30

Page 32: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO EN UNA FOSA COMÚN DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA EN PRIARANZA DEL BIERZO (LEÓN)

Prada, Mª. E.; Etxeberria, F.; Herrasti, L.; Vidal, J.M. Palabras clave: Heridas, guerra Resumen:

La paleopatología abarca el estudio de todos los restos humanos con valor patrimonial, incluyendo los que pertenecen a la historia contemporánea. Si bien no son frecuentes las investigaciones en restos esqueléticos recientes, en los últimos años se han planteado congresos específicos que analizan estos casos desde la perspectiva forense e histórica. Así, por ejemplo, se puede citar el 1st

International Conference on Osteoarchaeology of the Napoleonic Battlefiels celebrado en Camerino (Italia) en 1999. De igual modo se vienen publicando trabajos nomográficos que demuestran la importancia de la Paleopatología como disciplina historico-médica que utiliza una metodología propia de las ciencias forenses.

En esta comunicación, se exponen los resultados de la intervención en una fosa común, localizada en la localidad de Priaranza del Bierzo (León), perteneciente a la Guerra Civil Española, en la que se han exhumado trece esqueletos completos. Para ello se utilizó la metodología arqueológica con especialistas en este ámbito. Durante las fases de exhumación intervinieron, de igual modo, especialistas en antropología y en paleopatología.

Las tareas de búsqueda de la ubicación exacta de la fosa se iniciaron en octubre del 2000 y permitieron, después de la realización de varios sondeos con medios mecánicos, la localización de una fosa de unos 10m de longitud y aproximadamente 1m de anchura. Tras la intervención arqueológica, se exhumaron 13 cuerpos esqueletizados, así como diversos objetos asociados, vestigios de vestimenta (botones, cremallera, hebillas, zapatos ...) y parte de la munición que les causó la muerte.

Se describen las características de los 13 varones exhumados, de edades comprendidas entre los 20 y 50 años, los cuales fueron asesinados en la madrugada del día 16 de octubre de 1936. Todos los cráneos excepto uno, presentaban numerosas fracturas radiadas que han imposibilitado su completa reconstrucción. La mayoría de ellos recibieron el impacto de dos proyectiles, cuyas perforaciones son compatibles con la utilización de munición de calibre 7,65 mm Browning y 9 mm largo, ambos correspondientes a arma corta.

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE LA NECROPOLIS DE SANT PERE (XATIVA, VALENCIA) Negre, M.C.; Forner, A.B.; Puchalt, F.; Villalaín, J.D.

Palabras clave: Resumen: Se presenta el estudio antropológico y paleopatológico de la Necropolis Sant Pere-92 (Xàtiva, Valencia). Parece ser que la necrópolis está datada posteriormente al s.X, aunque no se puede afirmar con exactitud ya que no se ajusta al patrón islámico ni se encuentra ajuar funerario. En concreto, se estudian los restos encontrados en ocho tumbas (nominadas A, B, C, D, E, F y G) con un total de 15 individuos (8 adultos y 7 niños). Los arqueólogos determinaron la reutilización de dichas tumbas, sobre todo, de los enterramientos infantiles.

Page 33: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

32

LA NECROPOLIS ALTOMEDIEVAL DE SANTA COLOMA Martínez Flórez, Julio; Diez Ripolles, Pilar

Palabras clave: Altomedieval. Antropología. Martyrium Resumen:

El contrato realizado entre el poder imperial romano y los pueblos visigodos posibilitó la creación del Reino Visigodo de Tolosa y también el que las "hordas visigodas" conocieran los territorios de Hispania, ya que entraron en ella como "foedus" del Imperio para combatir a los vandalos y alanos. Con posterioridad a la derrota de Vouille y a la desparición del citado reino visigodo, poblaciones de origen visigodo penetraron en la Península Ibérica y se establecieron en la antigua "Tarraconense". Un grupo de "personas dedicadas a la religión" se establecieron en el área que hoy ocupa la población riojana de Santa Coloma, trayendo consigo las reliquias de una martir, "Santa Columba de Sens" y creando un "Martyrium" dedicado a su culto.

Posteriormente, con la llegada del Islam, las reliquias fueron probablemente escondidas y el primitivo

Martyrium sufrió destrucción y abandono. Tras la Reconquista de estas tierras por los reyes cristianos del Reino de Najera-Pamplona, un nuevo grupo de "gentes de religión" levantó el Martyrium en las proximidades del siglo IX.

Con motivo de las obras de restauración del Martyrium, hoy incluido en el conjunto eclesial de la población de

Santa Coloma, el arqueologo Don Javier Ceniceros Herreros realizó la excavación arqueológica del yacimiento y procedió a la extracción de la necropolis existente en el mismo. Los restos óseos extraidos correspondían a un conjunto de 43 individuos, cuya clasificación cronológica se encontraba entre los siglos X y XII, y cuya clasificación por sexo y edad proporcionó los siguientes resultados: Individuos masculinos: 17; individuos femeninos: 2; individuos infántiles 10; e individuos de sexo no determinado 14.

La estatura media de los elementos masculinos es de 167.4 centímetros, con una desviación estándar de 6.28 centímetros; mientras que la estatura femenina era de 160.85 centímetros. Se trata de una población robusta, con predominio relativo de la cintura torácica respecto de la pelviana y con un patron de morbilidad dominado por la presencia de traumatismos. El análisis conjunto de los restos esqueléticos excavados demuestra la hipotesis de la existencia de una población constituida por "personas de religión", que trabajan el campo y que viven en el Martyrium en regimen de cenobio, alejados de cualquier núcleo poblacional, pero bajo el influjo de la cercana Corte del Reino de Najera.

PALEOPATHOLOGY FROM A PORTUGUESE MEDIEVAL CEMETERY (SANTIAGO DO CACÉM)

Fernandes, Teresa; Granja, Raquel Palabras clave: Spina bifida occulta, cervical ribs, cribra orbitalia Resumen: In this study we analyse 8 individuals recovered from 5 grave pits excavated in Santiago do Cacém, Portugal. Pathological conditions, which have a great incidence in these burials, are analised whit special references to congenital and degenerative diseases.

Page 34: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

ESTUDIO DE LOS PROCESOS DEGENERATIVOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA EN LA POBLACIÓN HISPANOMUSULMANA DE

SAN NICOLÁS (MURCIA, S.XI-XIII) Pérez Martín, S.; Antona Montoro, A. M.; Rodríguez González, A. I.; Campo Martín, M.; González Martín, A.; Rascón

Pérez, J. Palabras clave: Rodilla; procesos degenerativos; artrosis; Edad Media; hispanomusulmana; Murcia Resumen:

Los procesos degenerativos de las articulaciones constituyen uno de los caracteres “anormales” más frecuentes en el material esquelético.

La elevada prevalencia de estos procesos observada en la articulación de la rodilla de los 362 individuos

adultos estudiados pertenecientes a la población Hispanomusulmana de San Nicolás (Murcia, s.XI-XIII) hace dudar de su calificación como patológicos, al menos en todos los casos.

Así mismo, se encuentra una asociación significativa en la presencia de procesos degenerativos entre las

rodillas de ambos lados, aunque deja de ser así al excluir la labiación del análisis. Las diferencias sexuales encontradas no han resultado significativas. ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y PALEOPATOLÓGICOS DE LAS INHUMACIONES PREHISTÓRICAS DEL TABAYÁ (ASPE, ALICANTE)

de Miguel Ibáñez, M. Paz Palabras clave: Edad del Bronce, antropología, paleopatología (dental, traumáticas, degenerativas). Resumen: En el Yacimiento arqueológico de Tabayá (Aspe, Alicante) se han exhumado restos humanos adscribibles a dos momentos cronológicos distintos. Por una parte los localizados en el nivel inferior de la excavación, que corresponden a los momentos iniciales de la Edad del Bronce, habiendo sido adscritos al Bronce Argárico. Por otra parte, en el nivel superficial, se han excavado restos de otras inhumaciones correspondientes a momentos del Bronce Tardío y Final.

Del estudio antropológico y paleopatológico realizado a los restos esqueléticos, se ha constatado la presencia de individuos adultos varones, para la fase más antigua, siendo en momentos más recientes donde se evidencia a presencia de mujeres y niños. No obstante, la parcialidad de las excavaciones limita cualquier interpretación que pudiéramos extraer de este hecho En el aspecto paleopatológico se constata tanto la presencia de alteraciones dentales (caries, hipoplasias, etc.), evidencias de traumatismos (fracturas) y alteraciones tafonómicas (huesos con acción de roedores).

Page 35: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

34

LESIONES PATOLÓGICAS EN UN INDIVIDUO DE LA EDAD DEL BRONCE DE LA COVACHA DEL CAPURRI EN VALENCIA Cuesta, M. M.; Campillo, D.; Chimenos, E.; Aparicio, J.

Palabras clave: Quiste epidermoide, Sinusitis, Caries, Osteoporosis, Edad del Bronce Resumen: Se presentan las lesiones craneales, vertebrales y dentarias de los restos de un individuo adulto, probablemente del sexo femenino, encontrado en la excavación de la Covacha del Capurri perteneciente a la Edad del Bronce Valenciano. A nivel craneal la lesión se encuentra en la bóveda y es un posible quiste epidermoide en botón de camisa. Hay signos evidentes de sinusitis maxilar de predominio derecho, patología dental (periodontal y caries), y signos moderados de osteoporosis en algunas vértebras.

DEFORMIDAD DE MADELUNG EN UN INDIVIDUO FEMENINO DEL SIGLO I HALLADO EN CÁDIZ Fernández de la Gala, J.

Palabras clave: Paleopatología, deformidad de Madelung, radio Resumen:

Procedentes de una excavación de urgencia en Cádiz, se analizan aquí los restos esqueléticos de un individuo femenino adulto del siglo I que muestra, como patología más significativa, alteraciones radiocubitales compatibles con la denominada deformidad de Madelung.

ENTERRAMIENTOS EN DECÚBITO PRONO Y UN POSIBLE PRESO ENTRE LOS PRIMEROS POBLADORES DE VALENCIA, SIGLOS II A. C.

A III D. C. García Prósper, Elisa; Polo Cerdá, Manuel

Palabras clave: Ritual, decúbito prono, época romana, osteoarqueología Resumen: La necrópolis romana de la calle Quart de Valencia (S.II a.C-III d.C), se sitúa a unos 700 metros de distancia de la ciudad en época romana republicana y junto al antiguo trazado del Decumano Maximo de la ciudad, que coincide con la actual calle Quart. A lo largo de todas las campañas de excavación, se han hallado un total de doce inhumaciones correspondientes a individuos enterrados en posición de decúbito prono, así como otros en posturas anómalas y forzadas, Además cabe destacar la presencia de un esqueleto correspondiente a un individuo adulto, posiblemente varón, el cual presenta una argolla de hierro entorno a tibia y peroné izquierdos, el cual presenta además, una fractura completa de trazado oblicuo a nivel del tercio distal de la tibia derecha. En este trabajo, presentamos el estudio arqueológico, antropológico y paleopatológico de los casos citados con el fin de aproximarnos al conocimiento de la forma de vida de algunos de los primeros pobladores de Valencia.

Page 36: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

SESIÓN 4

SALA 2

• Puchalt, F. J.; Villalaín, J. D. La mirada del otro. La sutura metópica en la obra de Poma de Ayala. • Antona Montoro, A.M; Pérez Martín, S.; González Martín, A.; Rodríguez González, A. I.; Rascón Peréz, J.;

Robles Rodríguez; F.J. Limitaciones en la aplicación de las fórmulas discriminantes del astrágalo y del calcáneo para la determinación del sexo.

• Gómez Pérez, José Luis. Santa María de Melque (Toledo): alteración traumática de la morfología del húmero

izquierdo de un individuo medieval.

• Roca de Togores, C.; Rodes, F.; Cloquell, B.; Chiarri, J.; Martí, J. B. Un posible caso de poliomielitis en un individuo medieval de Valencia.

• Sánchez, J. A.; Del Rio, P. Estudio de los restos de D. Juan Hurtado de Mendoza y Luján.

• Trancho, G. J.; Robledo, B. Modificaciones intencionales de la corona dental: la mutilación dentaria.

• Prieto, J. L.; Perea, B. Estudio dental de los restos de D. Juan Hurtado de Mendoza y Luján.

• Romero Rameta, Alejandro; Olcina Doménech, Manuel. Microestriación dentaria en muestras esqueléticas de

El Tossal de Manises (Alicante): resultados preliminares.

• Robledo, B.; Trancho, G. J. Patología oral en la población hispanomusulmana de Xarea (Almería).

Page 37: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

36

Page 38: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

LA MIRADA DEL OTRO. LA SUTURA METÓPICA EN LA OBRA DE POMA DE AYALA

Puchalt, F. J.; Villalaín, J. D. Palabras clave: Sutura metópica, culturas precolombinas, ciencia. Resumen:

Pocas o ninguna evidencia tenemos del interés por lo que hoy conocemos como Antropología física en las culturas antiguas. A veces se hacen algunas citas de Herodoto, pero poco más. En las culturas sudamericanas precolombinas, sin escritura, con la conquista española el tiempo histórico cambia muy rápidamente, no quedando más rastro de esas culturas prehispánicas que un puñado de huesos y monumentos y escasos y nebulosos relatos. En la rápida y breve interfase entre la cultura precolombina y la hispánica se sitúa la obra de Poma de Ayala, indio de cultura ágrafa de ayer, con las herramientas de expresión de hoy como la escritura y el dibujo. Con sus láminas dibujadas deja un testimonio muy claro, aunque no expresado en el escrito al que sirve de apoyo, de detalles anatómicos poco frecuentes, muestra de que algo sí llamaba la atención, primera fase de toda ciencia. El claro dibujo de suturas craneales metópicas nos permite aprehender un atisbo de la mirada del otro, de una cultura, o conjunto de culturas, ya extinta y de su interés por el cuerpo humano.

LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DISCRIMINANTES DEL ASTRÁGALO Y DEL CALCÁNEO PARA LA DETERMINACIÓN DEL SEXO

Antona Montoro, A.M; Pérez Martín, S.; González Martín, A.; Rodríguez González, A. I.; Rascón Peréz, J.; Robles Rodríguez, F.J.

Palabras clave: Astrágalo, calcáneo, determinación sexual, funciones discriminantes. Resumen:

Para la determinación del sexo en restos humanos se han probado varios criterios mediante la utilización de huesos bien conservados o relativamente completos. En aquellos casos en los que la pelvis y el cráneo están intactos la observación morfológica suele ser suficiente, mientras que en los que se utilizan restos incompletos o fragmentos, el sexo se determina mediante análisis métrico.

Existen numerosos trabajos sobre determinación sexual por medio de análisis discriminante pero realizados para poblaciones europeas o norteamericanas, por lo que ofrecen un valor relativo si se comparan con otras poblaciones. Las funciones discriminantes tienen validez si van enfocadas a determinar el sexo de individuos de la misma población con la que se han realizado los análisis o con otras de características similares.

Se han estudiado los astrágalos y calcáneos de una muestra de mas de 300 individuos procedentes de la población Hispano-musulmana de San Nicolás (Murcia, s. XI-XIII). Se tomaron todas las medidas realizadas por Silva (1999) (excepto la altura máxima del astrágalo) y por Steele (1976) para dos poblaciones concretas. Posteriormente se aplicaron las fórmulas discriminantes propuestas por estos dos autores y que no incluyeran la medida no tomada. Al aplicar estas fórmulas se obtuvieron resultados que difieren mucho de los obtenidos mediante la observación morfológica de la pelvis de la población objeto de estudio, lo que parece confirmar lo dicho anteriormente respecto a la aplicación de las funciones discriminantes.

Page 39: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

38

SANTA MARÍA DE MELQUE (TOLEDO): ALTERACIÓN TRAUMÁTICA DE LA MORFOLOGÍA DEL HÚMERO IZQUIERDO DE UN INDIVIDUO MEDIEVAL

Gómez Pérez, José Luis Palabras clave: Santa María de Melque, Edad Media, osteomielitis, traumatismo Resumen: En el presente trabajo se analiza la alteración de la morfología y tamaño del húmero izquierdo de un individuo hallado durante las excavaciones de 2001 en la iglesia de Santa María de Melque (Toledo).

Dicho individuo, atribuido al s. XIII, era un varón adulto, inhumado en una fosa con forma ligeramente antropomorfa, ya que la parte superior de la misma estaba excavada para adaptarse a la cabeza del cadáver. A primera vista ya observamos que el húmero izquierdo del individuo objeto de estudio es ligeramente más curvo y más corto que el derecho, Al limpiarlo y estudiarlo, comprobamos que además tenía la cabeza completamente aplastada, y que en el hueso cortical de la metáfisis mostraba una reacción ósea manifiesta y con dos orificios cloacales. El análisis detallado de este húmero nos permite concluir que este individuo debió haber sufrido un traumatismo que afectara la región superior del brazo izquierdo durante su infancia (10-15 años). Ello se tradujo en la imposibilidad de que este húmero continuara normalmente el crecimiento hacia el extremo proximal, desarrollando a continuación una osteomielitis, probablemente por infección de la zona, causante de la formación de los dos orificios o cloacas.

UN POSIBLE CASO DE POLIOMIELITIS EN UN INDIVIDUO MEDIEVAL DE VALENCIA Roca de Togores, C.; Rodes, F.; Cloquell, B.; Chiarri, J.; Martí, J. B.

Palabras clave: Resumen:

Entre 1992 y 1993 se realizaron varias intervenciones arqueológicas en el solar denominado U. A. – 1 del Barrio del Carmen de Valencia, donde se documentaron 343 enterramientos pertenecientes a la necrópolis islámica de Bab Al-Hanax, que ocupa cronológicamente desde el siglo XI hasta finales del XIII.

De entre los individuos cabe destacar, por su patología, el esqueleto nº 3094 inhumado en fosa simple excavada en la tierra con una orientación NE-SO. La posición en el interior de la fosa era en decúbito lateral derecho total. El esqueleto ha sido atribuido a una mujer de 30-40 años. Se describe una malformación en la pierna derecha que por las características que presenta tanto morfológica como radiológicamente parece que el diagnóstico paleopatológico más probable sea el de poliomielitis. Se hace una descripción de la lesión y se realiza un diagnóstico diferencial.

ESTUDIO DE LOS RESTOS DE D. JUAN HURTADO DE MENDOZA Y LUJÁN Sánchez, J. A.; Del Rio, P.

Palabras clave: Morfometría, análisis de imagen, fluorescencia ultravioleta, radiología, determinación de la edad Resumen: Se presentan los resultados del estudio de los restos de D. Juan Hurtado de Mendoza y Luján (cortesano y dominico confesor de Carlos V). Se realiza un estudio antropométrico y radiológico del esqueleto, así como técnicas de datación (fluorescencia u.v.). Los resultados preliminares evidencian una gran disparidad entre los diversos métodos y criterios de determinación de la edad. Se analizan dichos métodos a la vista de los datos históricos conocidos.

Page 40: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

MODIFICACIONES INTENCIONALES DE LA CORONA DENTAL: LA MUTILACIÓN DENTARIA

Trancho, G. J.; Robledo, B. Palabras clave: Mutilación, diente, medieval, melanodermo, Africa subsahariana, España Resumen:

Las piezas dentarias son sin duda las estructuras anatómicas más mineralizadas del esqueleto. Probablemente por esa razón son también las más frecuentes y mejor conservadas del registro fósil. La extraordinaria variabilidad de su morfología ha provocado que gran número de investigadores desarrollen técnicas de estudio centradas en la evaluación de aspectos macroscópicos o microscópicos de la dentición. Tras la erupción en la cavidad oral, los tejidos dentales están sometidos a un paulatino proceso de envejecimiento que va modificando su forma original. El desgaste mecánico de la superficie de la corona depende de factores genéticos heredables como: calidad del esmalte, grado de dureza, plasticidad, etc., y de factores exógenos relacionados con la forma de vida o los hábitos nutricionales, caso del bruxismo o la composición de la dieta, entre otros, El grado de desgaste depende inexorablemente del tiempo de utilización de las piezas dentarias, por eso está correlacionado con la edad del individuo y puede verse afectado por el nivel abrasivo de la alimentación o la utilización de la dentición como herramienta cultural. Pero, además, la forma de las piezas dentarias también puede ser modificada artificialmente por razones culturales rituales o estéticas: pueden ser mutiladas La mutilación dental está presente prácticamente en todo el mundo en cualquier época, aunque afecta especialmente a distintos grupos humanos de América, Africa y Asia. Nuestra investigación analiza aspectos de esta pauta cultural (tipología, método y distribución) al haber detectado un varón adulto con mutilación de los cuatro incisivos superiores en una serie hispanomusulmana de la Península Ibérica.

Considerando la información arqueológica del yacimiento, las características morfológicas del esqueleto analizado y el tipo de mutilación de las coronas dentales, en el trabajo se discute el posible origen subsahariano del individuo detectado.

ESTUDIO DENTAL DE LOS RESTOS DE D. JUAN HURTADO DE MENDOZA Y LUJÁN

Prieto, J. L.; Perea, B. Palabras clave: Odontología, historia, dentometría, patología, dieta Resumen: Realizado un estudio preliminar de los dientes y maxilares de D. Juan Hurtado de Mendoza, se pretenden establecer los siguientes puntos: - Estado de salud bucodental (caries, enfermedad periodontal, fístulas, etc.). - Dentometría - Estudio del cálculo dentario (sarro) en busca de datos que nos ayuden a determinar la dieta - Estudio de los desgastes y abrasiones - Patrón oclusal y su patología

Se pretende resaltar la enorme influencia que sobre este personaje tuvo que tener su deplorable estado dental: dolor, infecciones de repetición, dificultades para la masticación, halitosis, etc.

Page 41: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

40

MICROESTRIACIÓN DENTARIA EN MUESTRAS ESQUELÉTICAS DE EL TOSSAL DE MANISES (ALICANTE): RESULTADOS PRELIMINARES

Romero Rameta, Alejandro; Olcina Doménech, Manuel Palabras clave: Microestrías, paleodieta, Tossal de Manises, salazón Resumen: Se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio del patrón de microestriación dentaria por Microscopía Electrónica de Barrido en la cara vestibular sobre Pm y M de cuatro individuos procedentes de una necrópolis ubicada en la ciudad ibero-romana de Lucentum (yacimiento El Tossal de Manises, Alicante, España), junto a la costa mediterránea. El estudio de la dentición reveló un importante grado de desgaste oclusal para la juventud de los individuos lo que hace suponer un consumo mayoritario de productos de consistencia dura y su relación con la práctica del salazón.

PATOLOGÍA ORAL EN LA POBLACIÓN HISPANOMUSULMANA DE XAREA (ALMERÍA)

Robledo, B.; Trancho, G. J. Palabras clave: Patología oral, caries, abscesos, pérdidas antemortem, hispanomusulman Resumen:

La patología oral permite aproximarnos, entre otras cuestiones, a la dieta, la preparación de la comida, la nutrición y la estrategia de subsistencia de los grupos humanos antiguos. Sin embargo, debemos tener presente como indica Lukacs (1989) que la edad, el sexo y el estatus social, entre otros factores, pueden ayudar a la interpretación y al análisis diferencial de las distintas manifestaciones patológicas del diente Las razones apuntadas nos llevaron a valorar las piezas dentarias y alveolos conservados en la población hispanomusulmana de Xarea (Vélez Rubio, Almería) para estimar el estado de salud oral. Se analizó tanto la enfermedad que afectó al propio diente (pérdidas antemortem y caries) como al tejido óseo que lo sostiene (abscesos). Las lesiones se han evaluado diferenciando sexo, edad y tipo de diente: en el caso de las caries se consideró también los distintos tipos de esta alteración y su localización en la superficie dental.

Se han estudiado un total de 131 individuos adultos, de los cuales se han preservado 3051 alveolos y 2174 coronas dentales. Casi tres cuartas partes de la población (73%) se encuentra afectada por algún tipo de lesión cariogénica, siendo su incidencia significativamente más alta en mujeres y ligeramente más frecuente en el maxilar superior. El tipo de caries más común es el de dentina y los dientes más afectados los molares. Los varones presentan frecuencias de pérdidas antemortem significativamente más elevadas, en especial en la maxila.

Page 42: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

POSTERS

Page 43: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

42

Page 44: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

MORFOLOGÍA DEL DESGASTE DENTARIO POR PIPAS DE ARCILLA PARA FUMAR

Goyenechea, A.; Eguren, E.; Etxeberria, F.; Herrasti, L.; Ibáñez, A. Palabras clave: Paleodontología Resumen:

Se describen dos casos de claro desgaste dentario como consecuencia del uso de pipas de arcilla para fumar en restos esqueléticos de cronología moderna. Proceden de la excavación arqueológica en la Iglesia de “San Martín de Buruntza”, en Gipuzkoa, y los dos casos se caracterizan por presentar un desgaste dentario doble, circular a ambos lados de los maxilares, debido a una fricción homogénea que afecta al esmalte y dentina y es compatible con el uso de pipas de fumar de arcilla.

Tras revisar la bibliografía sobre el tema, llama la atención la ausencia de descripciones equivalentes en el ámbito de la península ibérica. Tampoco son muchos los casos a nivel internacional. No obstante, se trata de un signo claro que requiere una puesta al día al objeto de que sea tenido en consideración en los estudios que se vienen realizando en muestras esqueléticas relativamente recientes, ya que el empleo de las pipas de barro ha perdurado hasta bien avanzado el siglo XX. Estas pipas están confeccionadas en una arcilla de aspecto terroso y blanquecino llamada caolín, que posibilita su fácil elaboración. Este material es áspero y abrasivo.

De uno de estos casos se dio una breve nota en el Boletín de la Asociación Española de Paleopatología nº 18 (Etxeberria e Ibañez, 1998).

POSIBLE CASO DE PARÁLISIS EN LA POBLACIÓN CALCOLÍTICA DE CERRO DE LA CABEZA (AVILA) Jori, J.; Arribas, J. A.; Barrio, P. A.; Compte, D.; Camarillo, V. F.; Trancho, G. J.

Palabras clave: Parálisis, calcolítico, Paleopatología, asimetría, huesos largos Resumen: Se analizan los restos óseos de un varón adulto de 30-35 años perteneciente a la tumba 4 de Cerro de la Cabeza. El yacimiento, descubierto en 1998, está localizado a 3 Km. de la ciudad de Avila y corresponde cronológicamente al Calcolítico Final. El individuo estudiado aparece enterrado en una tumba múltiple ocupada por un total de seis esqueletos, de los cuales sólo uno es femenino. El varón, identificado con el número 45, presenta una marcada asimetría entre lado derecho e izquierdo, especialmente en los huesos largos de las extremidades superiores e inferiores, aunque también resulta evidente el menor desarrollo de los huesos de los pies. Su húmero derecho presenta platibraquia mientras que el izquierdo tiene euribraquia, lo que sugiere un distinto desarrollo muscular Creemos que esta diferencia puede ser debida a dos factores: tiene una fractura mal reducida de la clavícula derecha con acortamiento de la diáfisis y las dimensiones longitudinales y transversales de los huesos de su brazo izquierdo son claramente menores que las del derecho. Respecto a las extremidades inferiores decir que los fémures están mal conservados ya que faltan las epifisis distales, pero el izquierdo es marcadamente más aplastado anteroposteriormente. Ambas tibias están igualmente mal representadas, pero la izquierda es mucho más grácil. Esta gracilidad general se detecta también en el calcáneo, astrágalo, metatarsianos y falanges de dicho lado. El acortamiento de los huesos del lado izquierdo de extremidades superiores e inferiores y su marcada mayor gracilidad, sugieren la posible existencia de una parálisis que afectase a dicha zona corporal. En el trabajo se discute el posible origen de la lesión, su severidad y la edad a la que se produjo.

Page 45: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

44

HERIDAS MORTALES POR SAETA EN LA ERMITA DE SANTA CATALINA DE TIEBAS (NAVARRA). Ruiz Ruiz, F.J.; Martínez Izquierdo, D.; Etxeberria, F.: Herrasti, L.

Palabras clave: Herida, violencia Resumen:

Durante los años 1997 y 1998 se llevó a cabo una intervención arqueológica de urgencia en la zona que había sido ocupada por la ermita de Santa Catalina de Tiebas (Navarra). La intervención puso al descubierto la mayor parte de la planta de la ermita, cuya edificación debe relacionarse con la construcción del adyacente castillo-palacio de Teobaldo II a mediados del siglo XIII, pudiéndose tratar de la iglesia del complejo palaciego. En su interior se localizaron varios enterramientos de inhumación en fosa simple de época bajomedieval.

De este modo se localizaron tres individuos masculinos que habrían sido inhumados de forma simultánea como consecuencia de las heridas mortales sufridas: el primero de ellos presentaba un proyectil de ballesta alojado en el cráneo, el segundo tenía entre las costillas otro proyectil de ballesta y el tercero presentaba orificios de entrada y salida de otra saeta.

Los únicos casos conocidos en la referencia española se localizan en la necrópolis de Santa María de la Seo de Manresa de entre los siglos XI al XIV y en una tumba del siglo VI de la necrópolis del área episcopal de Valencia. El primer caso presenta una saeta junto a la rodilla izquierda y que se intrepreta como que habría afectado a las partes blandas de esa extremidad. En el segundo caso, la punta de flecha metálica se encuentra alojada entre la 2ª y 3ª vértebra cervical en las que existen claros de cicatrización con larga supervivencia.

ESTUDIO DE CRIBRA ORBITALIA E HIPOPLASIA DEL ESMALTE EN LA POBLACIÓN MEDIEVAL DE LA NECRÓPOLIS DE VERANES (PRINCIPADO DE ASTURIAS)

Rascón Pérez, J.; Antona Montoro, A.M.; González Martín, A.; Pérez Martín, S.; Rodríguez González, A. I. Palabras clave: Cribra orbitalia, hipoplasia del esmalte, Edad Media, Asturias Resumen:

El término cribra orbitalia (CO), aparición de fenómenos porosos en el techo de las órbitas, es una referencia frecuente en la literatura paleopatólogica. Dicha alteración se ha interpretado como indicador de presión ambiental, principalmente relacionado con fenómenos nutricionales.

El estudio de 149 individuos pertenecientes a la colección procedente de la necrópolis de Veranes (Gijón, s. IX a s. XII), indica que la prevalencia de CO en esta población es muy alta (81,4%). Se ha comprobado que la CO de aspecto porótico aparece principalmente en los individuos infantiles y juveniles y la de aspecto trabecular es más frecuente en los adultos de la población. La mayor parte de los casos encontrados se presentan de forma bilateral.

No se ha encontrado asociación entre hipoplasia del esmalte (HE), alteración que se presenta en forma de líneas horizontales irregulares en la superficie del esmalte dental, y CO, caracteres ambos que podrían no corresponder a una única etiología. Basándonos en los resultados de este estudio planteamos la hipótesis de la existencia de un proceso de evolución de los fenómenos porosos en el hueso, relacionado con el desarrollo normal del tejido óseo

LESIONES DIAFISARIAS EN RANAS DEL PLIOCENO DE MENORCA Isidro, Albert; García, Joan

Palabras clave: Resumen: Los anfibios fósiles se caracterizan por la poca patología que muestran en su conjunto si los comparamos con reptiles, mamíferos e incluso peces. Son muy escasos los ejemplos que podemos encontrar en la bibliografía zoo-palepatológica destacando los casos citados de Tasnadi-Kubascka (1962) y correspondientes a lesiones del íleon en Rana mugiens y Rana temporaria. Presentamos siete casos de lesiones diafisárias atribuídos al género Discoglossus nv. spp. Del Plioceno de Menorca. Se efectúa un análisis radiológico digital de las lesiones observándose una probable exóstosis, tres casos de osteítis y tres fracturas (dos de ellas sin desplazamiento y otra con desviación franca). Se propone un probable mecanismo causal del significado de estas lesiones en una población insular.

Page 46: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

APLICACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA TRIDIMENSIONAL A LA PALEOPATOLOGÍA

Unidad de Antropología. Universidad Autónoma de Madrid Palabras clave: Paleopatología, fotografia tridimensional, par estereoscópico, imagen Resumen: Las imágenes tridimensionales naturales son creadas por el cerebro al coordinar dos visiones simultáneas del mismo objeto desde distintas perspectivas, las que corresponden a cada uno de nuestros dos ojos. Este fenómeno puede ser recreado artificialmente mediante dos fotografías del mismo objeto tomadas desde distintas perspectivas. La fotografía estereoscópica se aplica desde hace tiempo en disciplinas como Cartografía, Geología, Ecología, Arqueología o Bioquímica, pero no se ha empleado sistemáticamente al estudio osteológico ni paleopatológico. Se presentan una serie de pares estereoscópicos que sirven para valorar la utilidad de esta técnica en Paleopatología.

PERIOSTITIS Y MARCADORES OCUPACIONALES EN SOLDADOS FRANCESES FALLECIDOS DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN VALENCIA

Polo Cerdá, Manuel; Miquel Feucht, Marcos; Villalaín Blanco, José Delfín Palabras clave: Periostitis, marcadores paleocupacionales, Guerra Independencia Resumen: En 1996, con motivo del derribo de una finca situada extramuros de la ciudad de Valencia se realizó una intervención arqueológica, actuación que determinó el afloramiento de numerosos restos esqueléticos. Los hallazgos arqueológicos, conjuntamente con los resultados antropológicos y paleopatológicos,permiten concluir que se trata de una ejecución en masa de posibles soldados, ¿pero de quienes?. Los estudios históricos sobre la etapa de la invasión de las tropas napoleónicas en Valencia, nos han permitido establecer que con toda la probabilidad se traten de soldados franceses del primer asalto a la ciudad de Valencia por parte del mariscal Moncey. La práctica totalidad de los individuos son masculinos, pues de los 177 individuos hallados 167 (96.53%) son varones y en el resto (6 individuos) no se pudo determinar. En cuanto a la edad en 9 individuos (5.2%) no pudimos establecerla, 8 (4.6%) son jóvenes menores de 25 años, 151 (87.3%) tienen una edad entre 25 y 45 años y tan solo 5 (2.9%) son mayores a los 45 años, todos ellos con una talla media de 170 cm ± 4. Una característica común a todos ellos, es la alta presencia de indicadores paleocupacionales, es decir, marcadores de actividad muscular repetida asociados a trabajos o actividades de ejercicio físico (potentes inserciones musculares tanto de miembros superiores como inferiores), platicnemia y platimería. Además, el 70% de los esqueletos presentan periostitis. Esta patología se ha observado en huesos largos: fémures, peronés y sobretodo tibias. La periostitis constituye un indicador inespecífico dependiente del ambiente, de factores culturales y de la propia respuesta ósea individual. Entre las etiologías propuestas destacan las lesiones traumáticas, las enfermedades infecciosas, los déficits nutricionales, los trastornos hemodinámicos y las de origen desconocido. Muchos autores ya han demostrado la mayor presencia de estas lesiones en varones, luego se puede afirmar, que existe un destacado dimorfismo sexual asociado, el cual se pone de manifiesto en esta colección ósea. Así mismo, por lo que respecta (......)

Page 47: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

46

A SEVERE MYELOMA WHICH WAS NOT RECORDED AS THE CAUSE OF DEATH OF A MALE INDIVIDUAL Santos, Ana Luisa; Cunha, Eugénia

Palabras clave: Resumen: An interesting pathological case from the Identified Skeletal Collection of Coimbra university is reported. It concerns a male skeletal, aged 71 years, having “heart lesion” as cause of death in the Collection records. This individual shows several pathological changes that will be presented and discussed. Among these are numerous areas of destruction in the cranial vault with lesions varying from small spots, affecting exclusively the outer table, up to holes 3 cm in diameter with irregular margins. The skull was submitted to computerized tomography and the mandible and several post cranial bones were radiographed.

The modification of diploe and of the inner surface, namely the bone perforation, is a criterion used in differential diagnosis, both in medical and anthropological literature. In the present case, neoplastic process, a myeloma, seems to be the most probably etiology.

PALEOPATOLOGÍA DURANTE EL SIGLO XVIII EN EL RINCÓN DE ADEMÚZ (VALENCIA), A TRAVÉS DE LOS RESTOS HUMANOS HALLADOS EN LA IGLESIA-FORTALEZA DE CASTIELFABID

Polo Cerdá, Manuel; Miquel Feucht, Marcos; Villalaín Blanco, José Delfín Palabras clave: Resumen: Con motivo de la restauración de la Iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de los Angeles de Castielfabid (Valencia, España) afloraron a la superficie numerosos restos óseos y dos cuerpos parcialmente momificados de recién nacidos, pertenecientes, probablemente, a una familia nobiliaria de la región de finales del siglo XVIII. Se ha efectuado un estudio antropológico y paleopatológico de dicho material, estableciéndose un número mínimo de 10 individuos (4 adultos y 6 infantiles). Los adultos corresponden a 2 varones de 30-40 años y a 2 mujeres de 40 ± 5 y 45 ± 5. Los infantiles, dos son menores de 14 años, uno probablemente sea una mujer de 14-15 años, uno es de edad y sexo indeterminado y dos son recién nacidos. Entre todo el material se ha hallado abundante paleopatología: un caso de mastoiditis, tres casos de hiperostosis porótica parietal, un probable caso de osteomielitis tuberculosa con necrosis de cabeza femoral, signos de hipertensión intracraneal en dos cráneos infantiles, un caso de osteítis del trocánter mayor del fémur, numerosa patología degenerativa, patología traumática (neoformación ósea frontal izquierda postraumática, desviación postraumática del tabique nasal, fractura de glabela y arco supreciliar, fractura diafisaria de húmero oblicua y con acablgamiento y acortamiento del miembro y un caso de sección trumática de la apófisis cigomática derecha cuya etiología es por arma blanca), patología tumoral (endostomas), algunos indicadores paleonutricionales (tres casos de cribra orbitalia y un caso de criba femoral), patología dental (caries, pérdidas antemortem, sarro moderado, abundante enfermedad periodontal), desgaste oclusal medio grado 1 según la clasificación de Smith, y un caso de sacralización de L5. Asímismo, se ha podido determinar la causa de muerte de uno de los cuerpos momificados, mediante una basiotripsia. También se ha efectuado un estudio de variantes anatómicas (un hueso incano, dos huesos wornianos, asimetría occipital izquierda y un caso de marcado moño soriano) y de marcadores paleocupacionales. Los fenómenos tafoedáficos han ocasionado además pseudopatología osteoporótica y “rosarillos” por depósito de cobre procedente del material del ajuar o indumentaria.

Este estudio ha permitido acecarnos a la desconocida epidemiología (...)

Page 48: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS OSTEOMAS EN PALEOPATOLOGÍA

Bandrés, A.; Carnicero, M.A.; Etxeberria, F.; Herrasti, L. Palabras clave: Metodología, tumor Resumen:

Los osteomas se definen como tumores benignos de hueso densamente esclerosado y bien formado que sobresalen de la superficie cortical y afectan con preferencia al cráneo. Desde el punto de vista morfológico se caracterizan por ser lesiones esclerosadas que consisten en trabeculas óseas maduras, anchas y depositadas irregularmente. En cuanto a su aspecto externo, la varieda sesil es más frecuente que la pediculada.

Aprovechando algunos ejemplos de osteomas resecados en autopsias y teniendo presente su relativa frecuencia en los estudios de restos esqueléticos en todas las cronologías, se realiza un análisis específico mediante técnicas radiográficas con el fin de establecer el mejor procedimiento a seguir. De igual modo se analizan con estas técnicas las diferencias entre los osteomas simples y los osteomas osteoides que se encuentran con mayor frecuencia en la tibia.

HOSTILIDAD Y VIOLENCIA DURANTE LA GUERRA PENINSULAR (1810-1812) Miquel Feucht, M.; Polo Cerdá, M.; Villalaín Blanco, J. D.

Palabras clave: Resumen:

En 1996, con motivo del derribo de una finca situada extramuros de la ciudad de Valencia, se realizó una intervención arqueológica, actuación que determinó el afloramiento de numerosos restos esqueléticos correspondientes a la época de la invasión francesa. El estudio paleopatológico reveló la presencia de patologías de tipo traumático, infeccioso, degenerativo, odontológico e indicadores paleonutricionales. No obstante la patología más llamativa correspondía a las evidencias de señales de hostilidad y violencia, que fueron clasificados en cuatro apartados: lesiones antiguas o crónicas (hacen referencia a traumatismos y erosiones craneales antiguos y hematomas calcificados en otros huesos), lesiones perimortem (se engloban todas aquellas traumatismos, fracturas y lesiones contundentes y corto-contundentes ocurridos alrededor de la muerte), lesiones de defensa (vienen definidas como aquellas lesiones cortantes en miembros superiores como consecuencia de adoptar el brazo en posición de defensa) y lesiones de ensañamiento (conjunto de signos óseos que denotan un ensañamiento en los esqueletos, como por ejemplo decapitación, cortar orejas, etc).

Page 49: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

48

A CASE STUDY ON MARKERS OF OCCUPATIONAL STRESS. MOSTEIRO DE ALCOBAÇA, PORTUGAL Cardoso, F. A.

Palabras clave: enthesopaties; occupational stress; spondylolysis Resumen:

The present paper concerns a case study on markers of occupational stress on an old male individual exhumed from the Mosteiro de Alcobaça, in Portugal.

The skeleton exhibits several specific anatomical modifications on bones and teeth related with markers of occupational stress. The pattern of morphological alterations, with the formation of enthesopaties, is especially distinctive in the iliac bones, femurs, patella, fibula and several foot bones. There is also a lower lumbar spondylolysis (on the 5th

lumbar vertebra). Apart from the bone lesions reported on bones, the tooth wear surveyed also suggests the use of teeth to other activities than mastication, that is, as a utilitarian item.

Jointly with the morphological lesions that can be related with patterns of activity, there are other morphological alterations associated with infectious processes. These ones, affecting both lower legs (femur, tibia and fibula), will also be subjected to discussion.

The osteological lesions surveyed in the present skeleton will certainly help to reconstruct the pattern of activity to witch it was subjected.

ESTUDIO PALEOPATOLÓGICO DE LAS COSTILLAS: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL A TRAVÉS DE LA RADIOLOGÍA Bandrés, A; F. Etxeberria; L. Herrasti y J.A. Recondo

Palabras clave: Avitaminosis, fractura, infección, malformación, metodología Resumen:

En el estudio de restos esqueléticos es habitual que el grado de conservación de las costillas sea muy deficiente y por ello esta parte de la anatomía no ha contado con muchas investigaciones desde la óptica de la antropología y de la paleopatología. Lo más frecuente es que las costillas se encuentren incompletas y con un alto grado de fragmentación reducidas a esquirlas.

Empleando casos de la clínica actual y otros de muestras esqueléticas, se realiza el diagnóstico diferencial de las posibles lesiones que podemos encontrar en las costillas. Junto al análisis macroscópico se emplean técnicas radiográficas para orientar los diagnósticos.

EVIDENCE OF OSTEOCHRONDITIS DISSECANS IN LATE NEOLITHIC/CHALCOLITHIC PORTUGUESE POPULATIONS Silva, Ana María

Palabras clave: Osteochronditis dissecans, late Neolithic/Chalcolithic, portuguese collective burials Resumen: Signs of Osteochronditis dissecans, a benign noninflammatory condition, were found in two late Neolithic/Chalcolithic portuguese populations, recovered from collective burials: the tholos of Paimogo I (Lourinha, 3077-3066 and 3040-2581 cal BC) and the natural shelter of Serra da Roupa (Bombarral, 3626-3568 and 3540-2917 cal BC). This type of aseptic necrosis is not very common among ancient populations but some archaeological cases were already reported. In the portuguese samples here analysed femoral condilar lesion, which is the most affect joint, was found in 4 bones, but specially for 2 cases, other diagnosis should be considered. Besides these, one possible bilateral case in the acetabulum was also noted.

Page 50: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

A CASE OF SPONDYLOARTROPATHY IN A MEDIEVAL MALE FROM SERPA

Silva, Carla; Pinto Reis, Marta; Cunha, Eugenia Palabras clave: Medieval, spondyloartropathy, Reiter’s syndrome, trauma, ossification Resumen: A male individual exhumed from a medieval necropolis (sec. XIII – XVI) at Serpa (south of Portugal), in febuary 1999, with around 50 years of age at time of death, stands out as a paleopathological example because of it’s numerous and various pathologies. The paleopathological analysis of his skeleton revealed a spondyloartropathy, possibly a case of Reiter’s syndrome, evidenced by ankylosis at the vertebral and sacroiliac levels, as well as an exuberant ossification of the xiphoid appendix. The individual shows severe lesions of osteoarthritis as well as generalised enthesopathies. Concerning traumatic injuries, the individual has fractures in several ribs, with intercostal ossifications (calcified haemetoma). A predisposition to calcification is suspected on the basis of the exuberant calcifications observed. Moreover this male individual also presents skeleton indications of gout, which is here discussed among other etiologies.

HALLAZGOS OSTEOARQUEOLÓGICOS QUE EVIDENCIAN SEÑALES DE HOSTILIDAD Y VIOLENCIA EN RESTOS ÓSEOS Miquel Feucht, M.; Polo Cerdá, M.; Villalaín Blanco, J. D.

Palabras clave: Resumen:

Los estudios osteoarqueológicos del propio yacimiento arqueológico son de gran interés para la Paleopatología, pues las características de las fosas y de los restos óseos ya pueden evidenciar signos de hostilidad y violencia. En este sentido, en 1996, con motivo del derribo de una finca situada extramuros de la ciudad de Valencia, se realizó una intervención arqueológica, actuación que determinó el afloramiento de numerosos restos esqueléticos correspondientes a la época de la invasión francesa. El estudio osteoarqueológico realizado in situ, apuntó a que con toda la probabilidad se tratara del resultado de una actuación hostil y violenta. Algunas de estas características son: morfología de las fosas, tipo de enterramiento, disposición de los esqueletos y características propias de algunos restos óseos.

Page 51: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

50

ESPONDILOPATÍAS EN POBLACIONES MEDIEVALES ESPAÑOLAS Camarillo, V. F.; Compte, D.; Barrio, P. A.; Arribas, J. A.; Jori, J.; Robledo, B.

Palabras clave: Espondilopatías, medieval, España, artropatía, enfermedad congénita Resumen:

En este trabajo se analizan distintas espondilopatías detectadas en colecciones osteológicas medievales españolas depositadas en la Universidad Complutense de Madrid. Las poblaciones estudiadas son Santa Maria la Real (Palencia), Wamba (Valladolid) y Xarea (Almería).

Las lesiones corresponden tanto a alteraciones congénitas del desarrollo como a enfermedades degenerativas y afecciones traumáticas, Se detecta la ausencia parcial del arco neural del atlas, fusión de vértebras cervicales, fusión sacroilíaca, osteofitosis, aplastamiento del cuerpo vertebral, nódulos de Schmorl y espondilolisis. No se han observado lesiones infecciosas ni tumorales.

En el trabajo se definen las características morfológicas de cada lesión, su epidemiología y etiologia más probable.

MULTIPLE TRAUMA IN A MEDIEVAL MALE FROM SERPA (PORTUGAL) Pinto Reis, Marta; Silva, Carla Teresa; Cunha, Eugenia

Palabras clave: Medieval, injury, violence Resumen: In April 1999, during the excavation of a medieval necropolis (13th - 16th

centuries) at Serpa (south of Portugal), a male individuol with around 40 – 44 years of age at the time of death was exhumed.

The paleopathological analysis of this skeleton revealed various indications of injury at the torax and upper limbs. A Colle fracture and a collapsed lumbar vertebra are to be mentioned. Associated to these injuries are severe sings of osteoarthritis as well as generalised entesopathies. Moreover the individual presents various indicators of bone reactions in the lower limbs. Infectious pathology is here discussed among other etiologies. The importance of this paper is based on the attemp to discuss inter-personal versus labouring violence, for which a paleopathological analysis of injuries and trauma is of vital importance.

SOME PORTUGUESE CASES OF HYPEROSTOSIS FRONTALIS INTERNA Lopes, Célia; Marques, Carina; de Matos, Vitor

Palabras clave: Medieval, hyperostosis frontalis interna Resumen:

It is our purpose, on this presentation, to present and discuss some skeletal evidences of hyperostosis frontalis interna. The alterations on the inner table of the skull, that characterizes this disease, are probably due to hormonal disturbances. The cases of hyperostosis frontalis interna are relatively rare in osteological samples. Nevertheless, the medieval series of Clarissas (nuns) from Santa Clara, presents a unusual high frequency of this pathology. This disease, affects mainly female individuals, but not exclusively, because we also detected this type of lesions in one male warrior, from the Aljubarrota battle.

Page 52: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA ORAL DE LA POBLACIÓN HISPANORROMANA DE CÓRDOBA

Cabellos, Teresa Palabras clave: Hispanorromanos, Corduba, patología oral Resumen:

Este trabajo presenta los datos obtenidos en el estudio de la patología oral de una muestra de la población hispanorromana de la Colonia Patricia Corduba (Córdoba), proporcionándonos información sobre su estado nutricional y sanitario.

Los restos antropológicos analizados corresponden a unos 45 individuos, de los cuales 17 son de sexo femenino, 12 son masculinos y 16 alofisos. En ellos estudiamos la incidencia de diversas patologías orales, como las caries, hipopiasias del esmalte, sarro, abcesos y enfermedad periodontal, mediante el cálculo del porcentaje de individuos, dientes y maxilares afectados.

Así mismo, analizamos la posible existencia de diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución de las distintas patologías orales por sexos, con el fin de estimar as diferencias respecto al estado nutricional y de salud de los hombres y mujeres en el grupo estudiado. Con este trabajo se trata por tanto de proporcionar nuevos datos sobre aspectos muy importantes de las condiciones de vida de las poblaciones hispanorromanas.

ERMITA VIRGEN DEL REMEDIO (UTIEL-VALENCIA): ESTUDIO ANTROPOLÓGICO Y PALEOPATOLÓGICO DE DOS FOSAS COMUNES DEL SIGLO XVIII

Miquel Feucht, M.; Polo Cerdá, M.; Villalaín Blanco, J. D. Palabras clave: Resumen:

En 1999 se acometieron diversas obras de restauración en la iglesia de la Ermita Virgen del Remedio de Utiel (Valencia), actuaciones que determinaron el afloramiento de numerosos restos óseos de dos fosas comunes. Los estudios bioantropológicos establecieron que el material óseo pertenecía a seis individuos (cinco adultos de entre 40 y 60 años y un sujeto infantil de aproximadamente 13 años). A través del estudio paleopatológico se han diagnosticado en estos individuos diferentes tipos de patologías, pudiendo destacar la patología reumática (espondilitis anquilosante), la traumática (fractura de húmero y traumatismos craneales), la infecciosa (brucelosis), la degenerativa (artrosis) y el déficit nutricional o alimentario en el sujeto infantil.

Page 53: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

52

LESIÓN CAVITARIA MANDIBULAR EN UN ESQUELETO PROCEDENTE DE LA NECRÓPOLIS DE BENIZAHAT (SIGLOS XII – XIII), LA VALL D’UIXÓ, CASTELLÓN

Polo Cerdá, Manuel; Puchalt Fortea, Francisco; Villalaín Blanco, José Delfín Palabras clave: Absceso paradentario, quiste, granuloma, Paleopatología, medieval Resumen: En este trabajo se presenta el estudio de una mandíbula correspondiente a un esqueleto adulto, probablemente varón, mayor de 40 años, grácil, con una talla de 164 cm ± 2, procedente de la necrópolis islámica de Benizahat (Vall d’Uixó, Castellón). La cronología abarca desde el siglo XII al XIII. A nivel del cuerpo de la hemimandíbula derecha, en su cara interna, presenta una cavidad osteolítica de 15 mm de diámetro, 11 mm de altura y 7 mm de profundidad, situada a nivel apical de las raíces de M2 y M3. Esta lesión plantea un diagnóstico diferencial relativo a las lesiones osteolíticas mandibulares (absceso apical o paradentario, tuberculosis, quiste solitario, granuloma eosinóficlo, etc...) o variantes de tipo anatómico, como un desarrollo acusado de la fosa submandibular o de la glándula salivar sublingual. Se establece una discusión en torno a esta lesión, si bien, la apertura de la cavidad, su contacto directo con las raíces dentarias de M2 y M3, la morfología cuadrangular y circunscrita, y el tejido óseo perilesional e intralesional ampliamente remodelado y visible en la radiografía simple, ponen de manifiesto un diagnóstico compatible con un absceso apical o paradentario de grandes proporciones. Por otra parte, esta mandíbula presenta una hipertrofia de gonion derecho o eversión gonial derecha, asociada a pérdidas dentales antemortem de PM2 y M1 homolaterales. Discutimos la aparición de este marcador, descrito por algunos autores como “paleocupacional” y por otros como de dimorfismo sexual. En este caso, pensamos que tiene una estrecha asociación a la actividad del músculo masetero y a la hiperactividad masticatoria derecha.

PROBLEMAS DE DESARROLLO DENTARIO EN LOS NIÑOS MEDIEVALES DE SERPA (PORTUGAL) Ferreira, M. T.; Codinha, S.; Pinto Reis, M.; Silva, C. T.; Cunha, E.

Palabras clave: Medieval, no-adultos, desarrollo, hipoplasias Resumen: Entre Julio de 1998 y Julio 1999, un equipo de arqueólogos y antropólogos ha procedido al alzamiento de 112 esqueletos en el Yacimiento de la Zona Occidental de Serpa (Sur de Portugal). Se piensa que esta necrópolis ha sido utilizada entre los siglos XIII y XVI (resultado obtenido a partir del análisis de radiocarbono). La importancia de esta necrópolis se debe a su larga extensión, al hecho de que todas las tumbas sean individuales y a la elevada representatividad de no-adultos (80 por cien). De destacar la elevada presencia de hipoplasias del esmalte dentario indicativas de periodos de stress ocurridos durante el crecimiento. En este trabajo se presentan los resultados referentes al estudio de las hipoplasias lineales del esmalte dentario de 60 individuos no-adultos, con edades comprendidas entre los 2 y 15 años, así como otras perturbaciones a nivel de desarrollo dentario, foramen caecum y amelogénesis imperfecta.

FRACTURA DE LA ESTRUCTURA CORACOIDEA DEL OMÓPLATO Puchalt, F. J.; Collado, I.; Polo, M.; Miquel, M.; Villalaín, J. D.

Palabras clave: Omóplato, fractura Resumen: Entre las piezas esqueléticas del Cementerio del Antiguo Calvario, sito en Morella, provincia de Castellón, datadas con posterioridad al siglo XV, la observación atenta pudo descubrir una fractura singular por su tamaño y localización. La escotadura coracoidea de un omóplato, en su variante anatómica de círculo cerrado, muestra una microfractura en su borde superior con un intento claro de reparación. Se describe macroscópicamente su morfología y se comenta su posible repercusión patológica en la vida del individuo, cuyos restos se estudian.

Page 54: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

QUISTE RADICULAR EN INDIVIDUO ADULTO DEL S. XIII DEL YACIMIENTO DE SANTA MARÍA DE TOLOSA

Goyenechea Fernández, Alberto Palabras clave: Paleodontología Resumen:

El caso que presentamos pertenece a un individuo adulto joven masculino, de 20 a 30 años de edad, del yacimiento de Santa María de Tolosa (Gipuzkoa) que presenta un quiste radicular en la pieza 47 con pérdida de la tabla ósea lingual. Las raíces del molar se encontraron en el fondo de la lesión quística.

Presenta una boca séptica con numerosas piezas dentales careadas tanto en el maxilar superior como en la mandíbula, estas piezas son la 17 por distal, la 14 por distal, la 13 por mesial, la 12 por distal, la 25 por distal, la 28 por mesial, la 34 por distal, la 37 por mesial y por vestibular, la 38 por oclusal y la 48 por oclusal. De la pieza 36 solo le quedan los restos de las raíces ya que el resto lo ha destruido la caries. Las piezas 26, 27 y 46 las ha perdido poco tiempo antes del fallecimiento ya que la reabsorción del alveolo no es completa.

En la región de la pieza 47 se observa una cavidad de forma ovoide que mide 17 mm de profundidad, desde el borde alveolar al fondo de la cavidad, 12 mm de vestibular a lingual, por 25 mm de mesial a distal. La tabla ósea vestibular está conservada, en cambio presenta una perforación de la tabla ósea lingual. Los restos radiculares de la pieza 47 se encuentran en el fondo de la cavidad quística, por lo que el diagnóstico de quiste radicular no ofrece duda.

El quiste radicular se denomina también quiste periodontal, apical y radicudentario. Es el más frecuente de los quistes bucomaxilofaciales, con una incidencia de entre el 57 y el 87 %. La edad en la que se dan con mayor frecuencia es entre los 20 y los 35 años.

Tras discutir el diagnóstico diferencial, se exponen los mecanismos de producción que se admiten siguiendo a los autores en la materia.

ASIMETRÍA FACIAL EN UN CRÁNEO PROCEDENTE DE SAN JUAN DEL HOSPITAL. VALENCIA Collado Beneyto, Isabel; Puchalt Fortea, Francisco J.; Villalaín Blanco, José D.

Palabras clave: Paleopatología, macizo facial, desarrollo asimétrico Resumen: Este cráneo procedente de la “Sepultura de los Sastres”, situado en la Iglesia de San Juan del Hospital de Valencia, presenta un visible desequilibrio entre la parte derecha e izquierda de la cara. Macroscópicamente esta asimetría afecta al macizo facial: fosas nasales anteriores y posteriores, palatinos y maxilares. Se comenta las posibles causas de este desarrollo asimétrico, estudiando también los múltiples puntos de osificación facial.

Page 55: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

54

A PROBABLE CASE OF TREPHINATION ON THE PORTUGUESE MEDIEVAL NECROPOLIS OF SANTA MARIA (SINTRA) Wasterlain, Sofia N.; Umbelino, Cláudia

Palabras clave: Trephination; medieval Resumen:

On the Portuguese Medieval Necropolis of Santa Maria, in Sintra, near Lisbon, dated from the 14th to 17th centuries, a probable case of trephination was detected on the right parietal bone of a fragmented skull vault. It is an oval hole with approximately 26 mm length and 16 mm idth, with the right wound edges destroyed post mortem. This individual seems to have survived to this procedure since remodelled edges are present. Other conditions that could produce similar changes were considered, being nevertheless discarded.

PALEOPATHOLOGY FROM A PORTUGUESE MEDIEVAL MONASTERY (FLOR DA ROSA – CRATO). Granja, Raquel; Santos, Sónia

Palabras clave: Endocrine disorders, anemia, oral, joint, infectious diseases Resumen: The aim of this study is to report some paleopathological cases from a medieval monastery adult population of forty six individuals. The pathologys presented have a high incidence and/or severity degree.

RASTROS SANITARIOS EN ESTRUCTURAS FUNERARIAS MODERNAS. NECRÓPOLIS DE SANTA MARIA (CIUTADELLA DE ROSES, ALT EMPORDÀ, CATALUNYA)

Agustí, Bibiana; Puig, Anna María Palabras clave: Resumen:

La excavación de los niveles funerarios modernos de la iglesia abacial de Santa Maria, en la Ciutadella de Roses, ha proporcionado valiosa información acerca de su población entre los siglos XVI-XVIII. Se ha contrastado el trabajo arqueológico con el archivístico, obteniendo información del Libro Primero de Óbitos del archivo parroquial (1660-1752).

Se trata de inhumaciones practicadas en el interior de la nave central de la iglesia, en ataúdes de madera que han proporcionado un color rojizo a los restos óseos. La muestra corresponde a familias privilegiadas de la villa y a familias de altos cargos militares destinados en la ciudadela.

La imagen demográfica obtenida corresponde a una mayoría de adultos (70%) frente a un 30% de inmaduros, de los cuales la mayoría habían muerto antes de cumplir los cinco años.

Se han seleccionado tres casos que ilustran algunas de las patologías óseas que afectaban a esta población:

a. Individuo adulto masculino con proceso infeccioso en epífisis proximal tibial asociada a fractura de la tuberosidad anterior. Conservación de probable elemento de vendaje.

b. Individuo masculino con proceso degenerativo grave en codo derecho, asociado a artrosis en el brazo izquierdo y ambos carpos. Conservación de elementos de vendaje.

c. Individuo adulto joven, probablemente femenino, asociado a litiasis renal.

Page 56: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

GRUPOS DE TRABAJO

Page 57: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

56

Page 58: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

GRUPO DE TRABAJO Nº 1 TREPANACIÓN

Coordinador: Dr. Domingo Campillo Valero. Museo Arqueológico de Catalunya Participantes: Joaquín Baxarias Tibau. Barcelona Mª Milagros Cuesta Fernandez. Barcelona Pedro Sánchez Astorga. Cádiz Rebeca Paz Acosta. Tenerife Raquel Plasencia Otero. Tenerife Corina Liesau Von Lettow-Vorbeck. Madrid Francisco José Puchalt Fortea. Valencia Sofia N. Wasterlain. Coimbra Ana Isabel Rodríguez González. Madrid Oscar Cambra Moo. Madrid Lorena Arzoz del Val. Madrid Vitor Matos. Coimbra Claudia Umbelino. Coimbra Ana María Silva. Coimbra María Martinón Torres. Madrid Aportaciones: Corina Liesau Von Lettow-Vorbeck: El cráneo de Ciempozuelos: ¿un caso de doble trepanación? Lorena Arzoz del Val: Lesión traumática en un cráneo medieval: ¿trepanación o herida inciso contusa? Oscar Cambra Moo: Trepanación en el siglo XXI

Page 59: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

58

EL CRÁNEO DE CIEMPOZUELOS: ¿UN CASO DE DOBLE TREPANACIÓN? Liesau Von Lettow-Vorbeck, Corina; Pastor Abascal, Ignacio

Palabras clave: Doble trepanación, horizonte campaniforme, Ciempozuelos, Península Ibérica Resumen: Se presenta el cráneo de un varón maduro que procede de la famosa necrópolis campaniforme de Ciempozuelos, excavada por orden de la Real Academia de la Historia a finales del siglo XIX. Parece tratarse de un caso bastante excepcional, tanto por el tipo de trepanación efectuada, como por presentar una deformación craneal consecuencia, probablemente, de la craniectomía, además de una segunda intervención que, en esta ocasión, no parece haber tenido un tiempo de supervivencia prolongado.

LESIÓN TRAUMÁTICA EN UN CRÁNEO MEDIEVAL: ¿TREPANACIÓN O HERIDA INCISO-CONTUSA? Arzoz del Val, L.; Pérez Martín, S.; Antona Montoro, A. M.; González Martín, A.; Rodríguez González,A. I.; Pimentel de

Francisco, G

Palabras clave: Trepanación, herida inciso-contusa, supervivencia, cráneo Resumen: Se presenta al grupo de trabajo el caso del individuo T-148 (nº inventario: 7316) de la colección excavada en la necrópolis de Veranes (Gijón), de la que se han recuperado cerca de trescientos individuos, continuando los trabajos en la actualidad. En el parietal izquierdo del cráneo de ese individuo adulto, para el que se ha determinado un sexo probable femenino, se observa una perforación cuya extensión original debió ser de 4,6 cm de largo por 2,4 cm de ancho; a partir de estos límites originales se empieza a observar el adelgazamiento del hueso hasta llegar a la actual perforación, que mide 2,5 cm de largo por 1 cm de ancho. El hueso que se extiende desde el punto donde empieza el adelgazamiento hasta el orificio corresponde a la regeneración ósea que se produjo durante el periodo de supervivencia. Las lesiones mencionadas parecen tener un origen traumático, pudiendo corresponder a una trepanación o a una herida inciso-contusa con claros signos de regeneración ósea, lo que indica supervivencia. Su localización, en el parietal izquierdo, parece corroborar la presunción diagnóstica citada.

TREPANACIÓN EN EL SIGLO XXI Cambra Moo, Oscar; Tavier, Magali; Rodríguez González, Ana Isabel; González Martín, Armando; Campo Martín,

Manuel, Antona Montoro, A.M.

Palabras clave: Paleopatología, trepanación, WWW Resumen:

La lectura de la sección de Internet de un periódico nacional nos permitió conocer un curioso enlace en la red. Se trata de la página del International Trepanation Advocacy Group (http://www.trepan.com/).

Desconociendo la condición de su origen, pensamos que parte de la información que proporciona en el terreno de la trepanación puede ser interesante para el paleopatólogo, tanto en el aspecto técnico como en la interpretación de la presencia de trepanaciones en las poblaciones del pasado.

Page 60: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

GRUPO DE TRABAJO Nº 2 PALEOESTOMATOLOGÍA

Coordinador: Dr. Eduardo Chimenos Küstner Participantes: Gerardo Astobiza Aguado. Perú Alejandro Romero Rameta. Alicante Belén Galán Gómez. Madrid Janira Jori. Madrid Virginia Fernández Camarillo. Madrid María del Carmen Negre Muñoz. Valencia Sónia Andreia Santos. Evora Teresa Cabellos. Madrid Aportaciones:

Page 61: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

60

GRUPO DE TRABAJO Nº 3 MANIPULACIÓN Y ALTERACIONES

Coordinador: Dr. Miguel C. Botella López. Universidad de Granada Participantes: Luis V. Tamarit Montesinos. Valencia André Luis Ramos Soares. Brasil Juan V. Fernández de la Gala Luis Caro Dobón. León Humildad Rodríguez Otero. León Luis Guerrero Sala. Manresa Consuelo Roca de Togores Muñoz. Alicante Josefina Bautista. Mexico Mª Dolores Garralda. Madrid Samuel Pérez Martín. Madrid Bibiana Agustí Farjas. Barcelona Ana Belén Rodrígo Sánchez Agustín López Cordero Aportaciones:

Page 62: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

GRUPO DE TRABAJO Nº 4 LESIONES TRAUMÁTICAS CONTUNDENTES Y CORTANTES

Coordinador: Dr. Francisco Etxeberría Gabilondo. Universidad del País Vasco Participantes: Gonzalo Trancho Gayo. Madrid Beatriz Robledo Sanz. Madrid Juan Manuel Güijo Mauri. Sevilla Antonio Cañellas Trobat. Mahón Francisca Alves Cardoso. Coimbra Marisol Suñer Izquierdo. Valencia Ana Belén Forner Canós. Valencia Raquel Granja. Evora Sonia Codinha. Coimbra Carina Marques. Coimbra Jesús Herrerin. Madrid José Luis Gómez Pérez. Madrid Eugenia Cunha. Coimbra Guillermo Pimentel de Francisco. Madrid Ana Mª Antona Montoro. Madrid Trinitario Mateos Romero. Navalmoral de la Mata Josefina Zapata Crespo. Murcia Aportaciones: Guillermo Pimentel de Francisco: Evidencia de violencia en la población hispanomusulmana de San Nicolás (Murcia, s. XI a XIII)

EVIDENCIA DE VIOLENCIA EN LA POBLACIÓN HISPANOMUSULMANA DE SAN NICOLÁS (MURCIA, S. XI A XIII) Pimentel de Francisco, G; Rodríguez González, A.I.; González Martín, A.; Campo Martín, M.; Robles Rodríguez, F.J.;

Arzoz del Val, L. Palabras clave: Violencia; traumatismo; hispanomusulmán; Edad Media; Murcia

Resumen: Los restos óseos excavados en la necrópolis de San Nicolás (Murcia, s XI a s XIII) constituyen una de las colecciones más importantes de la época medieval en España. En una muestra de 1200 enterramientos de esta población, se ha encontrado una prueba de violencia en el cráneo de un individuo, el M-16-0906, identificado como un hombre adulto, que presenta una herida incisocontusa situada en la parte superior derecha del hueso frontal causada por un arma cortante. La regeneración ósea presente sugiere que el individuo sobrevivió a la herida.

Page 63: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

62

GRUPO DE TRABAJO Nº 5 PALEOPATOLOGÍA INFANTIL

Coordinador: Dr. Armando González Martín Universidad Autónoma de Madrid Participantes: Elisa García Prósper. Valencia Lourdes Herrasti Erlogorri. San Sebastián Marcos José Miquel Feucht. Valencia Mª Paz de Miguel Ibáñez. Alicante Manuel Polo Cerdá. Valencia Isabel Collado Beneyto. Valencia Teresa Fernandes. Evora María Teresa Dos Santos Ferreira. Coimbra Marta Pinto Reis. Coimbra Célia Lopes. Coimbra Carla Teresa e Silva. Coimbra Inmaculada López Flores. Sevilla Ainhoa Gómez Junguitu. Vitoria Josefina Rascón Pérez. Madrid Aportaciones:

Page 64: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

AUTORES Agustí, B. ................................................. 54 Alcalá, L.. ................................................. 28 Alberdi, Mª Teresa ................................................. 28 Antona Montoro, Ana Mª ................................................. 17, 33, 37, 44, 45, 58 Aparicio, J. ................................................. 34 Arribas, J. A. ................................................. 43, 50 Arzoz del Val, L. ................................................. 45, 58, 61 Astobiza, G. ................................................. 26 Bandrés, A. ................................................. 47, 48 Barrio, P. A. ................................................. 43, 50 Baxarías Tibau, J. ................................................. 15, 21, 27 Bautista, J. ................................................. 27 Bermúdez de Castro Risueño, J. M. ..................................... 9 Cabellos, T. ................................................. 51 Camarillo, V. F. ................................................. 43, 50 Cambra Moo, O. ................................................. 45, 58 Campillo Valero, D. ................................................. 15, 21, 27, 34 Campo Martín, M. ................................................. 10, 17, 33, 45, 58, 61 Cañellas Trobat, A. ................................................. 22 Cardoso, F. A. ................................................. 16, 48 Carnicero, M.A. ................................................. 47 Chiarri, J. ................................................. 38 Chimenos, E. ................................................. 34 Cloquell, B. ................................................. 38 Codinha, S. ................................................. 52 Collado Beneyto, I. ................................................. 52, 53 Compte, D. ................................................. 43, 50 Crubézy, E. ................................................. 21 Cuesta, M. M. ................................................. 34 Cunha, E. ................................................. 16, 17, 21, 46, 49, 50, 52 Diez Ripolles, P. ................................................. 32 Eguren, E. ................................................. 43 Etxeberria, F. ................................................. 31, 43, 44, 47, 48 Fernandes, T. ................................................. 32 Fernández de la Gala, J. ................................................. 34 Ferreira, M. T. ................................................. 52 Forner, A.B. ................................................. 29, 31 García, Joan ................................................. 44 García Prósper, E. ................................................. 34 Garralda, Mª Dolores ................................................. 25 Giacobini, G. ................................................. 25 Ginestá Armengol, J. A. ................................................. 15, 21, 27 Gómez Pérez, J.L. ................................................. 38 González Martín, A. ................................................. 33, 37, 44, 45, 58, 61 Goyenechea, A. ................................................. 43, 52 Granja, R. ................................................. 32, 54 Guerrero Sala, L. ................................................. 22

Page 65: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

64

Guijo Mauri, J. M. ................................................. 26 Guillén, S. ................................................. 26 Herrasti, L. ................................................. 31, 43, 44, 47, 48 Herrerín, J. ................................................. 28 Hidalgo Prieto, R. ................................................. 26 Ibáñez, A. ................................................. 43 Isidro, A. ................................................. 28, 44 Jori, J. ................................................. 43, 50 Lacalle Rodríguez, R. ................................................. 26 Liesau Von Lettow-Vorbeck, C. ................................................. 58 Lopes, C. ................................................. 50 Marques, C. ................................................. 17, 50 Martí, J. B. ................................................. 38 Martin-Dupont, S. ................................................. 21 Martínez Flórez, J. ................................................. 32 Martínez Izquierdo, D. ................................................. 44 Martínez Vicente, Mª J. ................................................. 15, 21, 27 de Matos, V. ................................................. 50 de Miguel Ibáñez, M. Paz ................................................. 33 Miquel Feucht, M. ................................................. 45, 46, 47, 49, 51, 52 Negre, M.C. ................................................. 31 Nomen, Claudi ................................................. 28 Olcina Doménech, M. ................................................. 40 Piedade, Silvia C. ................................................. 25 Pimentel de Francisco, G. ................................................. 17, 45, 58, 61 Pinto Reis, M. ................................................. 49, 50, 52 Perea, B. ................................................. 39 Pérez Martín, S. ................................................. 17, 33, 37, 44, 45, 58 Pérez-Pérez Martínez, A. ................................................. 10 Polo Cerdá, M. ................................................. 16, 34, 45, 46, 47, 49, 51, 52 Prada, Mª. E. ................................................. 31 Prieto Carrero, J.L. ................................................. 15, 39 Puchalt, F. ................................................. 31, 37, 52, 53 Puig, Anna Mª ................................................. 54 Ramos Soares, A. L.. ................................................. 25 Rascón Pérez, J. ................................................. 17, 33, 37, 44, 45 Recondo, J.A. ................................................. 48 Del Rio, P. ................................................. 38 Robledo, B. ................................................. 39, 40, 50 Robles Rodríguez, F. J. ................................................. 10, 37, 45, 61 Roca de Togores, C. ................................................. 38 Rodes, F. ................................................. 38 Rodríguez Gonzalez, Ana I. ................................................. 17, 33, 37, 44, 45, 58, 61 Rodríguez Martín, Conrado ................................................. 10 Romano, A. ................................................. 27 Romero Rameta, A. ................................................. 40 Ruiz Ruiz, F.J. ................................................. 44 Salado Puerto, M. ................................................. 9 Sánchez Sánchez, J. A. ................................................. 15, 38 Sánchez, B. ................................................. 28 Santos, Ana L. ................................................. 17, 46 Silva, Carla ................................................. 49, 50, 52 Silva, Ana Mª ................................................. 48 Solé Muntané, J. ................................................. 22 Subirá y de Galdácano, E. ................................................. 15, 21, 27 Tamarit Montesinos, Luis V. ................................................. 15 Tavier, M. ................................................. 58 Thillaud, Pierre Léon ................................................. 9 Trancho, G. J. ................................................. 39, 40, 43 Umbelino, C. ................................................. 54 Vandermeersch, B. ................................................. 25 Vidal, J.M. ................................................. 31 Villalaín Blanco, J. D. ................................................. 16, 31, 37, 45, 46, 47, 49, 51, 52, 53 Waldron, Tony ................................................. 9 Wasterlain, Sofia N. ................................................. 54

Page 66: VI CONGRESO NACIONAL DE PALEOPATOLOGÍA - … · VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología Unidad de Antropología

VI Congreso Nacional de Paleopatología ¿Dónde estamos? Pasado, presente y futuro de la Paleopatología

Unidad de Antropología. UAM. Madrid, 13 a 16 Septiembre 2001

Facultad de Ciencias (Edificio Biología). Campus de Cantoblanco. 28049 – Madrid. Tfno: 913 978 146. Fax: 913 978 344. E-mail: [email protected] http://www.adi.uam.es/paleopatologia

ENTIDADES COLABORADORAS