vi congreso alap - alapop.org€¦vi congreso alap dinámica de población y desarrollo sostenible...

34
VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible con equidad La migración metropolitana en América Latina y sus efectos sobre la reconfiguración territorial y sociodemográfica de las metrópolis Jorge Rodríguez Vignoli; Ana María Chávez Galindo; Jorge Barquero; Daniel Macadar; José Marcos Pinto Da Cunha; Jaime Sobrino Etapa 3

Upload: nguyenkiet

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VI Congreso ALAP Dinámica de población y desarrollo sostenible

con equidad

La migración metropolitana en América Latina y sus

efectos sobre la reconfiguración territorial y

sociodemográfica de las metrópolis

Jorge Rodríguez Vignoli; Ana María Chávez Galindo; Jorge Barquero; Daniel Macadar; José Marcos Pinto Da Cunha; Jaime Sobrino

Etapa 3

RESUMEN

1. Introducción y objetivos:

La expansión y la reconfiguración metropolitanas son fenómenos que han adquirido

particular visibilidad en los últimos años. Lo anterior se debe a una suma de procesos,

algunos de larga data y otros más bien emergentes.

El principal proceso que ha sostenido la figuración de las grandes ciudades o aglomerados

metropolitanos en las agendas pública y académica es el pertinaz avance de la urbanización

y de la metropolización. El porcentaje de la población regional que vive en áreas

metropolitanas ha aumentado sin parar en los últimos 70 años. Esta tendencia ha superado

mutaciones económicas, cambios de régimen político y transformaciones sociales

profundas, así como ha logrado sobreponerse a la imagen y la realidad de metrópolis

complejas, hostiles y hasta caóticas (a fines de la década de 1980 se dijo, incluso, que eran

“apocalípticas”). Esta tendencia se corona en un indicador actual: un tercio de la población

regional reside en una ciudad de 1 millón o más habitantes o ciudad grande/área

metropolitana (metrópolis: 5 millones o más; megápolis: 10 milllones o más). En suma, lo

que acontece en las grandes ciudades es decisivo para los países de la región, más aún si se

considera que la concentración en ellas de otros recursos y factores productivos es incluso

mayor que la demográfica.

Otro proceso característico de las grandes ciudades de la región es su expansión periférica,

basada hasta hace poco en el masivo flujo de inmigrantes provenientes al inicio del medio

rural y de ciudades pequeñas, pero ahora y en mayor medida de ciudades medias y

grandes, que en su mayoría terminaba por asentarse, temprano o tarde, en zonas más bien

alejadas del centro, pero con vastos terrenos para comprar, alquilar u ocupar y luego

construir y urbanizar por cuenta propia y muchas veces con apoyo de las autoridades. Esta

expansión periférica era muy distinta a la suburbanización que experimentaban las ciudades

de los países desarrollados, en particular las de los Estados Unidos, por cuanto en estas los

suburbios son creados por inmobiliarias y ocupados por familias de clase media o alta, que

siguen vinculadas a la gran ciudad por medio de actividades regulares y vías de

comunicación (carreteras, trenes de acercamiento) de gran envergadura. La expansión

periférica de las ciudades latinoamericanas ha sido un desafío enorme para los propios

habitantes de las mismas, habida cuenta las precarias condiciones iniciales de la ocupación,

y también para la ciudad, que se extiende sin contar con redes de infraestructura y

transporte, en particular público, adecuadas. La sostenibilidad, integración y gobernabilidad

de la periferia metropolitana han sido y siguen siendo temas claves de la planificación

urbana latinoamericana; tal como lo ha sido la contracara de este dinamismo periférico,

cual es el letargo demográfico de los centros y el letargo demográfico y económico de los

pericentros.

Los procesos emergentes, por su parte, responden, en alguna medida, a los anteriores. El

primero de ellos es una caída sostenida del ritmo de crecimiento de las grandes ciudades

como resultado de la combinación de la transición demográfica (avanzada en casi todas

ellas) y de la reducción del saldo migratorio, esto último tanto por una caída de la

inmigración como por un aumento de la emigración. De hecho, en algunas ciudades ya hay

registros de dos períodos intercensales con saldo negativos, una situación impensable hasta

la década de 1980. El segundo es una modificación de la composición social de las

periferias las que han dejado de ser hábitat exclusivos de sectores populares a medida que

han comenzado a ser “colonizadas” gradual y selectivamente por urbanizaciones destinadas

a grupos y familias de ingresos medios altos y altos, así como a conjuntos masivos de

vivienda privada y social dirigidos a segmentos de ingresos medios y medios bajo; esta

inmigración, en su mayoría intrametropolitana, cambia el perfil social de la periferia en el

pasado casi exclusivamente ocupada por población de ingresos bajos. El tercero es la

reactivación inmobiliaria y demográfica de algunas zonas céntricas, en el marco de

programas y políticas públicas de renovación y repoblamiento impulsadas por gobiernos,

sobre todo locales. Y el cuarto corresponde a uan relocalización de las actividades

productivas, con persistencia de la concentración de algunas actividades del sector terciario

–como las financieras- en los centros de las metrópolis, y la dispersión de centros

industriales y comerciales hacia determinadas zonas de la periferia.

Estos cuatro procesos emergentes se vinculan directamente con el objeto de este estudio

cual es la migración de las metrópolis. En efecto, esta migración, en alguna medida por el

retiro de la inmigración proveniente de otras partes del país, pero también por la aparición

de fuerzas y programas que la incentivan, se constituye en factor clave de los tres

fenómenos que se investigarán en el estudio:

a) la expansión periférica;

b) la remodelación sociodemográfica de la periferia;

c) la recuperación demográfica de las zonas céntricas.

El objetivo del documento es estimar cuantitativamente el papel de la migración en

estos tres fenómenos, distinguiendo dentro de la migración aquella que proviene del

intercambio de la metrópolis con el resto del país y aquella que corresponde a

migración intrametropolitana, también denominada movilidad residencial.

2. Marco conceptual y revisión de la literatura

En América Latina, la noción “sociológica” de periferia urbana tiene connotaciones

adicionales a su contenido primario, que es netamente geográfico y que refiere a las zonas

más externas de las ciudades. Estas connotaciones aluden a la postergación, a las carencias,

a la pobreza y a la informalidad, por cuanto en la expansión de las ciudades de la región en

los último 50 años se ha concentrado en las zonas periféricas, y allí ha sido particularmnet

desordenada y basada en el arribo de contigentes de población más bien pobre que tiene a

ocupar informalmente el territorio. De hecho, para Bonduki y Rolnik (1979) el proceso de

periferización podría ser expresado como la ocupación y la densificación de las zonas con

"bajo diferencial de la renta de la tierra", donde sería más accesible vivir y, por tanto, la

localización preferida de vivienda de la población de bajo ingreso.

Por lo anterior, la periferia y sus carencias contrasta con el centro y la ciudad formal, ya

que el centro es el lugar de comando, de concentración de las actividades productivas y,

sobre todo, de servicios diversificados y de calidad, y la ciudad formal, a veces superpuesta

con el centro, pero la mayoría de los casos más diferenciados, pero bien interconectados por

corredores viales y otros nexos, es el lugar de los que pueden pagar elevados precios del

suelo y donde operan reglas y normativas urbanas que normalmente hacen más grato y

seguro el hábitat.

Ahora bien, el contrapunto anterior comenzó a perder nitidez en la década de 1980 y en la

actualidad es más bien borroso y objeto de un amplio debate. Cualquiera sea el caso, sería

ingenuo considerar que, en la actualidad, la definición “geográfica” de periferia podría dar

cuenta, por ejemplo, de aprehender la gran heterogeneidad existente en nuestras ciudades.

Así, a la vez que en la ciudad se identifican grupos poblacionales totalmente distintos en

términos socioeconómicos compartiendo un mismos espacio geográfico (los tugurios

“favelas”, y los conventillos en Brasil son buenos ejemplo), también se registran

grandes barrios cerrados en las afueras de esas mismas ciudades.1De hecho diferentes

autores subrayan que la evolución metropolitana en la región ha tendido a generar

escenarios sociourbanos más complejos que en el pasado.2

Ahora bien, durante las diversas fases de la expansión metropolitana ha existido diversidad

interna dentro de las ciudades, las que se reproduce en alguna medida en los distintos

sectores de la ciudad. La ciudad formal y el centro han tenido focos de pobreza e

informalidad y de manera inversa la periferia ha tenido zonas de altos ingresos. La

distinción centro-periferia nunca ha sido perfecta.

Por ello, no es raro que aún sea predominante la visión de que la distinción “sociológica”

entre centro y periferia mantenga validez, aunque la periferia sea más diversa social y

demográficamente que en el pasado. De hecho, los estudios sociológicos han reiterado la

existencia de espacios socialmente homogéneos, olvidados por la políticas públicas

estatales y localizados típicamente en las extremidades de las áreas metropolitanas que

siguiendo una especie de modelo radial-concéntrico presentaba un padrón constructivo

basado en lotes popular (en general irregulares) y /autoconstrucción (TORRES et al., 2003)

1 En ese sentido valor recordar las palabras de Milton Santos: ... numa área tão extensa quanto a Região

Metropolitana de São Paulo a contradição centro-periferia tem de ser manejada com cuidado ao menos por

duas razões: Em primeiro lugar, o próprio município núcleo tem o seu centro e a sua periferia. Em segundo

lugar, os municípios não-centrais repetem esse mesmo modelo... (SANTOS, 1990, p.63) 2 Caldeira (2000) en su interesante libro sobre los “enclaves fortificados” distingue tres momentos del proceso

de periferización en Brasil, pero que, seguramente, podría ser ampliado para varios países de América Latina:

A primeira estendeu-se do final do século XIX até os anos 1940 e produziu uma cidade concentrada em que

os diferentes grupos sociais se comprimiam numa áreas urbana pequena e estavam segregados por tipos de

moradia. A segunda forma urbana, a centro-periferia, dominou o desenvolvimento da cidade dos anos 40 até

os anos 80. Nela diferentes grupos sociais estão separados por grande distância... um terceira

forma...sobrepostas ao padrão centro-periferia, as transformações recentes estão gerando espaços nos quais

os diferentes grupos sociais estão muitas vez próximos, mas estão separados por muros e tecnologias de

segurança, e tendem a não circular ou interagir em áreas comuns (p. 211)

y ese modelo fue el que predominó hasta muy poco tiempo. Efectivamente el recorte

centro-periferia, a pesar de sus claras limitaciones, ha sido utilizado por muchos autores

como forma eficaz para estudiar la diversidad socioespacial de la metrópolis.

Con todo, se debe considerar que, actualmente, la estructura urbana es mucho más compleja

sea en términos socio-demográficos, o bien en términos económicos.3 Pero, lo que se debe

preguntar es si tal complejidad arroja por tierra la ventaja de seguir trabajando con la idea

de centro y periferia y más que eso, si realmente esa dicotomía no se observa más en

nuestras ciudades y regiones metropolitanas. De hecho, podría argumentarse que aún

reconociendo los cambios desde los años 1990 en adelante antes descritos, el patrón centro-

periferia sigue sosteniéndose, aunque sea a escalas geográficas diferentes (más

desagregadas) que en el pasado. En muchos sentidos en numerosas área metropolitanas de

Brasil y México es posible percibir tal diferenciación.4 En rigor, la periferia ha cambiado y

se diversificado. La visión original de una zona que prevalece el “no”, o sea, no hay Estado,

no hay políticas públicas, no hay infraestructura, no hay movilidad adecuada etc.,

ciertamente ya deja de caracterizar a parte significativa de esas áreas. En los tugurios,

favelas o villas miseria, por ejemplo, existe gran diversidad en términos de grado de

urbanización y condiciones de vida (ONU-HABITAT, 2010, Mc Donald, 2008), siendo

que, en algunos casos, como en São Paulo y Rio de Janeiro, el mercado inmobiliario en

estas áreas es tan o más activo que en la ciudad formal.

Al reconocer esa diversidad y que, por lo tanto, la periferia de nuestras regiones

metropolitanas son muy distintas y diversas de aquellas encontradas cuando la noción ha

sido generalizada, Torres e Marques (2001) sugieren la existencia de una “hiperperiferia”

que sería “constituida por aquellas áreas de la periferia que además de las características

típicas (poco acceso a infra-estructura, menor ingreso, viajes más largos para el trabajo,

etc.), presentarían condiciones adicionales de exclusión urbana” (traducción libre, p. 5). O

sea, en la propia periferia se encontrarían situaciones aún más precarias en términos

sociales. Es lo que Cunha e Jiménez (2008) llamaban de “acumulación de carencias” al

analizar la superposición de necesidades de distintas naturalezas en algunas regiones de la

RM de Campinas.

Se debe reconocer, por tanto, que la diversidad socioespacial de nuestras metrópolis se ha

incrementado y que cualquier lectura de la realidad que no lleve en cuenta esa nueva

situación incurriría en una simplificación. Como dicho por Santos (1990) todas nuestras

3 Como nos recuerda Sobrino (2007): Los patrones del desarrollo de las ciudades, tanto en los países

desarrollados como en las naciones en desarrollo, muestran similitudes porque las grandes áreas

metro¬politanas contienen estructuras dispersas, múltiples subcentros, des¬centralización de las actividades

manufactureras y mayor centralización de las de servicios. (pag. 584). 4 ...la conformación de las zonas metropolitanas de México se adapta a un modelo aceptado en la literatura

para las ciudades latinoamericanas, caracterizado por el descenso en los niveles de ingreso de la población

conforme se incrementa la distancia al centro… (SOBRINO, 2007, p. 590). Asimismo, aunque sosteniendo la

existencia de un padrón distinto a partir de la década de 1990, Caldeira (2000) reconoce la mantención

relativa de esa forma de estructuración del espacio metropolitano: São Paulo continua a ser altamente

segregada, mas as desigualdades sociais são agora produzidas e inscritas no espaço urbano de modos

diferentes. A oposição centro-periferia continua a marcar a cidade, mas os processos que produziram esse

padrão mudaram consideravelmente, e novas forças já estão gerando outros tipos de espaços e uma

distribuição diferente das classes sociais e atividades econômicas. São Paulo hoje é uma região

metropolitana mais complexa...(p. 231)

ciudades por más periféricas que sean (desde el punto de vista geográfico o sociológico)

presentarán alguna heterogeneidad y, por lo tanto, difícilmente se podrá superar tal

dificultad metodológica.

Desde un punto demográfico, la gran interrogante que surge refiere al papel de la migración

en estos cambios tanto de crecimiento como de composición social de las diferentes zonas

de las ciudades, entre ellas la periferia y el centro. Como es bien sabido, estos cambios

pueden deberse, en términos demográficos, a diferenciales de crecimiento natural o

diferenciales de crecimiento social (migración). Históricamente el diferencial de

crecimiento por migración ha sido el más relevante, no solo por su cuantía sino porque su

tendencia responde más rápidamente a los procesos y políticas metropolitanos. En el

pasado, la migración desde fuera de las ciudades fue clave, pero en la actualidad la

migración dentro de las ciudades parece ser tan o más importante. Habida cuenta de las

crecientes posibilidades de analizar empíricamente este asunto mediante el procesamiento

de las bases de microdatos censales, esta investigación abonará directamente al debate

teórico sobre la vigencia del contrapunto centro-periferia en las ciudades de la región y ese

contrapunto se examinará tanto desde la perspectiva del efecto crecimiento de la migración

como del efecto composición de la misma, es decir su impacto sobre el cambio del perfil

socioeconómico de la periferia, el centro y otras partes de las ciudades que se consideren

relevantes.

En este sentido, las hipótesis que se evaluarán empíricamente en ese documento son:

a) El paulatino reemplazo de la migración desde fuera de la ciudad por la migración

desde dentro de la ciudad en la continuación de la expansión periférica

b) El incremento de la diversidad social y demográfica de los flujos hacia la periferia,

tanto aquello desde fuera de la ciudad como los de dentro de la ciudad

c) La recuperación del atractivo migratorio de los centros de algunas ciudades,

reiterando la distinción entre origen de fuera de la ciudad y origen dentro de la

ciudad

d) El cambio de perfil sociodemográfico de la migración hacia los centros de las

ciudades, tanto aquellos desde fuera como los de dentro de la ciudad

Bibliografia:

BONDUKI, N.J., ROLNIK, R. Periferias: ocupação do espaço e reprodução da força de

trabalho. PRODEUR, USP, São Paulo, 1979. (Cadernos de Estudos e Pesquisas, 2).

CUNHA, J. M. P.; JIMENEZ, M. A.; Segregação e acúmulo de carências: localização de

pobreza e condições educacionais na Região Metropolitana de Campinas. In: CUNHA, J.

M. P. (Org.). Novas Metrópoles Paulistas: população, vulnerabilidade e segregação. Ed. 1.

Campinas: NEPO/UNICAMP, 2006. p. 365-398

TORRES,H.G., MARQUES E. , FERREIRA M.P. e BITAR, S.. Pobreza e espaço:

padrões de segregação em São Paulo. Estudos Avançados, 17 (47) 2003

SANTOS, M. Metrópole corporativa fragmentada: o caso de São Paulo. São Paulo: Nobel,

1990.

CALDEIRA, T., 2000, Cidades de muros: crime, segregação e cidadania em São Paulo,

São Paulo, Ed. 34-Edusp.

ONU-HABITAT, , Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe, Rio de Janeiro,

Oficina Regional para América Latina y el Caribe [ROLAC]. 2010

Mc DONALD, J. Pobreza y precariedad de hábitat en ciudades de America Latina y

Caribe. Naciones Unidas-Cepal, Santiago de Chile (Serie Manuales), 38, 2008.

SOBRINO, J. Patrones de dispersión intrametropolitana en México. Estudios Demográfico

y Urbanos, vol. 22, núm. 3 (66), 2007, pp. 583-617

TORRES, H.G e MARQUES, E.. Reflexões sobre a hiperferiferia: novas e velhas faces da

pobreza no entorno metropolitano. In: Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais,

n.4. 2001

3. Metodología

La fuente que se usará en el estudio son las bases de microdatos censales de las rondas de

2000 y 2010 de las siguientes ciudades (ver anexo con el detalle de su definición

territorial):

Panamá: Ciudad de Panamá

Brasil: Belo Horizonte, Brasilia, Curitiba, Recife, Rio de Janeiro, Salvador, Sao Paulo

Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca

México: Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Toluca

Costa Rica: San José de Costa Rica

Uruguay: Montevideo

Estas bases se procesarán usando el paquete REDATAM de CELADE. Para estimar la

migración se usará la consulta por División Administrativa Menor (DAME, normalmente

municipio o comuna, pero que también se denomina distrito, cantón, parroquia o partido en

algunos países) de residencia habitual y de residencia en una fecha fija anterior

(normalmente 5 años), que están presentes en casi todos los censos de la región (en algunos

países, como Panamá, con un formato diferente al tradicional y en otros países, como Brasil

y México, solo en los formularios ampliados que se aplicaron a muestras de la población).

El procesamiento de las bases de microdatos censales permitirá generar matrices

migratorias (origen-destino) entre todas las DAME de las áreas metropolitanas

seleccionadas, lo que hará posible conocer todos los flujos entre ellas y el efecto

migratorios clásico sobre l adinámica demográfica, cual es el “efecto crecimiento”. De estas

manera se estimará el saldo migratorio de cada DAME debido a intercambio

intrametropolitano. Ahora bien, las matrices migratorias incluirán una o dos categorías

adicionales de origen y destino que corresponderá a todos los municipios que NO forman

parte del área metropolitana agrupados como un todo o desagregados en “resto de la

División Administrativa Mayor (DAM)” y de “otras DAM”. Al incluir esta categoría en la

matriz de migración será posible estimar el “efecto crecimiento” de la migración

extrametropolitana para cada DAME del área metropolitana. Una vez efectuados estos

cálculos que profundizan el trabajo de estudios previos en los que el “efecto crecimiento”

de la migración se ha examinado para el conjunto del área metropolitana, sin desagregar sus

subcomponentes territoriales se reproducirán las matrices anteriores pero para subgrupos

de la población, en particular por edad y por grupo educativo (en este caso de los jefes de

hogar, lo que permite controlar, al menos parcialmente, la interacción entre edad y

educación). Con ello será posible estimar el “efecto crecimiento” diferenciado por estos

grupos, lo que equivale a estimar el “efecto sobre la composición sociodemográfica” de las

DAME producto de la migración. De esta manera se podrá responder a las hipótesis sobre

el cambio en la diversidad sociodemográfica de los flujos hacia y desde la periferia,

diferenciando migración extrametropolitana e intrametropolitana.

Aunque los procedimientos y técnicas necesarios para realizar los ejercicios y cálculos

descritos en el párrafo previo ya están disponibles,5 el estudio enfrentará limitaciones y

desafíos metodológicos importantes. Entre las limitaciones están la desagregación de los

datos. Si bien el censo es la fuente que ofrece los datos más desagregados disponibles para

caracterizar sociodemográficamente la ciudad y cada una de sus zonas componentes, el

objetivo del estudio no se relaciona con el crecimiento intercensal de las zonas ni su

diversidad actual, sino con el efecto de la migración sobre este crecimiento y diversidad. Y

la medición censal de la migración llega hasta el nivel de DAME, por lo cual todos los

efectos que se produzcan a nivel subDAME se perderán. Y en algunas ciudades hay DAME

que son enormes y representan la mitad de la población de la ciudad (como el municipio de

Sao Paulo en la ciudad homónima). A esto hay que agregar otras limitaciones de la

medición censal de la migración con la pregunta por fecha fija anterior, como, por ejemplo,

la captación de un solo flujo migratorio. Asimismo, el censo ofrece una batería limitada de

variables de caracterización socioeconómica, por lo cual algunos análisis relevantes, por

ejemplo los relativos al nivel de ingreso de los migrantes, no se pueden efectuar en la

mayoría de los países.

Desde el punto de vista de los desafíos, el principal refiere a las definiciones geográficas de

las áreas a estudiar. En el caso de las ciudades, estas definiciones están relativamente bien

establecidas para 2010 (Chavez Galindo y otros, 2013) y esta definición se usará también

para 2000, así que esto no sería mayor problema. Pero no acontece lo mismo con las

nociones de periferia y centro, así como otras subdivisiones dentro del espacio

metropolitano. Por lo tanto, un esfuerzo y aporte metodológico específicos de este trabajo

(aún no realizados) será la generación de definiciones estandarizadas de las subdivisiones

con que se trabajará dentro de la ciudad (periferia y centro al menos). Para tales efectos se

adaptará la clasificación usada por Sobrino en 2007 (quien, a su vez, la tomó de Balchin,

Isaac y Chen, 2000), en: i) distrito central y de negocios; ii) zona de transición; iii) área

suburbana, y iv) franja rural-urbana. En principio, estos sectores se definirán sobre la base

de un criterio geográfico (específicamente la distancia a la DAME 1, es decir aquella más

5 Rodríguez, Jorge, 2013. “La migración interna en las grandes ciudades en América Latina: efectos sobre el

crecimiento demográfico y la composición de la población”, Notas de Población, No. 96, CELADE, Santiago

de Chile, pp. 53-104.

_____ 2011. “The spatial distribution of the population, internal migration and development in Latin America

and the Caribbean”, in: Population Distribution, Urbanization, Internal Migration and Development: An

International Perspective, Economic & Social Affairs. United Nations publication, US.

_______ 2008. “Migración interna de la población joven: el caso de América Latina”, Revista

Latinoamericana de Población, Año 2, Número 3, julio-diciembre 2008, pp 9-26;

http://relap.cucea.udg.mx/articulos/3/articulo%201.pdf

céntrica o de emplazamiento original de la ciudad). La idea, entonces es estructurar estos 4

sectores en términos de anillos concéntricos a la DAME. Esto tal vez no sea posible en

todas las ciudades (por cantidad insuficiente de DAMEs o porque la configuración

territorial de la ciudad no es bien capturada por los anillos concéntricos). Por ello, en este

estudio se garantizará la constitución, para efectos de análisis, del contrapunto centro-

periferia y de un tercer sector que corresponderá al “resto” (ni centro, ni periferia).

Adicionalmente, como la periferia puede incluir DAMEs muy diferentes y diversas,

eventuales distinciones internas basadas en variable simples pero claves (como la cantidad

de población y el nivel socioeconómico en 2000, o el crecimiento demográfico en 2000-

2010) se efectuarán para realizar subagrupaciones de DAME dentro de la periferia

(eventualmente dentro del centro y dentro del “resto”, también).

4. Resultados (adelantos preliminares)

A continuación se muestran los cuadros con los resultados originales de los efectos

crecimiento (cuadro 1) y composición (cuadro2 2 y 3), tanto en valores absolutos (saldo

migratorio) como relativo (tasa de migración neta). Sobre la base de estos cuadros

originales sobre los cuales se elaborarán los cálculos estandarizados con propósitos

comparativos (que son aquellos en los que las DAME se agruparán en centro, periferia y

“resto”). Se trata solo de una presentación ilustrativa con el caso de una ciudad, Ciudad de

Panamá, escogida exclusivamente porque su bajo número de DAME componentes facilita

su despliegue en el documento. Cabe mencionar que estos cuadros ya están disponibles

para TODAS las ciudades que se examinarán en el estudio. El trabajo pendiente estriba en

la agrupación de las DAME en las tres categorías socioterritoriales antes mencionadas

(centro, periferia y “resto”) y su análisis. Como ya se indicó, pueden haber cuadros más

refinados si se hacen distinciones dentro de las tres categorías socioterritoriales antes

mencionadas. Finalmente se presentan mapas seleccionados de las variables que se usarán

para describir y caracterizar las DAME de las ciudades y su evolución sociodemográfica y

socioeconómica (casos de Ciudad de México y Sao Paulo).

Cuadro 1

Ciudad de Panamá: Saldo migratorio y tasa de migración neta según DAME, por tipo de

migración (total e intrametropolitana; la extrametropolitana se obtiene por diferencia),

censo de 2000 (1995-2000) y de 2010 (2005-2010)

PANAMA, 2000

MIG. TOTAL INTRAMETROPOLITANA

SALDO MIG. TASA MIG.

NETA SALDO MIG.

TASA MIG. NETA

Panamá 25,158 8.6 -24,227 -8.8

Arraijan 37,243 69.6 26,423 52.7

La chorrera 10,383 20.1 3,849 7.9

San Miguelito 9,537 7.7 -6,045 -5.1

Resto DAM -3,545 -7.6

Resto país -78,776 -12.3

PANAMA, 2010

MIG. TOTAL INTRAMETROPOLITANA

SALDO MIG. TASA MIG.

NETA SALDO MIG.

TASA MIG. NETA

Panamá 41,046 11.5 -4,836 -1.4

Arraijan 28,459 32.4 17,371 20.7

La chorrera 12,291 18.0 5,502 8.5

San Miguelito -10,727 -7.6 -18,037 -13.2

Resto DAM 258 0.4

Resto país -71,327 -9.5

Fuente: procesamiento especial microdatso censales

Cuadro 2

Ciudad de Panamá: Saldo migratorio y tasa de migración neta interna total según grupos de edad por DAME censo de 2000 (1995-2000) y de 2010

(2005-2010) PANAMÁ 2000 MIGRACIÓN TOTAL

0-14 AÑOS 15-29 AÑOS 30-59 AÑOS

DISTRITOSSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

Panamá -1,772 -3.0 19660 21.7 5763 5.0 1507 5.2

Arraijan 7,441 58.5 12884 80.0 15470 73.1 1448 41.2

La chorrera 1,764 15.0 3539 22.5 4468 22.6 612 13.5

San Miguelito -1,350 -5.1 5187 12.7 4597 9.8 1103 11.7

Resto DAM -319 -2.7 -1877 -13.4 -1124 -7.0 -225 -4.6

Resto país -5,764 -3.5 -39393 -20.8 -29174 -13.2 -4445 -6.7

PANAMÁ 2010 MIGRACIÓN TOTAL

0-14 AÑOS 15-29 AÑOS 30-59 AÑOS 60 Y + AÑOS

DISTRITOSSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

Panamá 2,120 3.1 21847 22.3 15263 10.3 1816 4.5

Arraijan 3,957 19.8 11110 46.1 11916 32.5 1476 20.4

La chorrera 1,413 9.9 4936 25.9 5301 19.3 641 8.9

San Miguelito -5,224 -19.3 -2366 -5.9 -3543 -6.1 406 2.6

Resto DAM 676 4.8 -441 -2.7 17 0.1 6 0.1

Resto país -2,942 -1.6 -35086 -17.0 -28954 -10.7 -4345 -4.7

60 Y + AÑOS

Fuente: procesamiento especial microdatso censales

Cuadro 3

Ciudad de Panamá: Saldo migratorio y tasa de migración neta intrametropolitana según grupos de edad por DAME censo de 2000 (1995-2000) y de

2010 (2005-2010)

PANAMÁ 2000 MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA

0-14 AÑOS 15-29 AÑOS 30-59 AÑOS 60 Y + AÑOS

DISTRITOSSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

Panamá -4,376 -7.7 -5750 -7.0 -12746 -11.8 -1355 -4.9

Arraijan 5,886 48.5 7988 54.7 11678 58.4 871 26.1

La chorrera 895 8.0 974 6.7 1800 9.6 180 4.1

San Miguelito -2,405 -9.4 -3212 -8.5 -732 -1.6 304 3.3

PANAMÁ 2010 MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA

0-14 AÑOS 15-29 AÑOS 30-59 AÑOS 60 Y + AÑOS

DISTRITOSSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

Panamá 769 1.2 -684 -0.8 -3862 -2.7 -1059 -2.7

Arraijan 3057 15.8 5691 25.5 7745 22.0 878 12.5

La chorrera 854 6.1 1881 10.5 2549 9.7 218 3.1

San Miguelito -4680 -17.7 -6888 -18.3 -6432 -11.4 -37 -0.2 Fuente: procesamiento especial microdatos censales

Cuadro 4

Ciudad de Panamá: Saldo migratorio y tasa de migración neta de jefes de hogar por nivel educativo, DAME y tipo de migración (total e

intrametropolitana; la extrametropolitana se obtiene por diferencia), censo de 2000 (1995-2000) y de 2010 (2005-2010)

PANAMÁ 2000 MIGRACIÓN TOTAL PANAMÁ 2000 MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN BÁSICA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SECUNDARIA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SUPERIOR

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN BÁSICA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SECUNDARIA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SUPERIOR

COMUNASSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

COMUNASSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

ARRAIJAN 2593 52.30 6268 82.22 2360 104.80 ARRAIJAN 1437 31.24 4943 68.44 2055 95.46

LA CHORRERA 1302 20.54 1648 25.71 424 23.54 LA CHORRERA 275 4.64 710 11.77 232 13.61

PANAMA 4647 20.53 3263 7.80 614 2.83 PANAMA -832 -4.01 -3682 -9.39 -3322 -16.44

SAN MIGUELITO 671 6.69 376 2.32 1718 27.86 SAN MIGUELITO -812 -8.54 -1852 -11.99 1062 17.91

BALBOA -58 -23.53 -118 -111.32 -26 -208.00 BALBOA -68 -28.27 -119 -115.25 -27 -220.41

OTROS -9155 -7.89 -11437 -21.50 -5090 -33.08

PANAMÁ 2010 MIGRACIÓN TOTAL PANAMÁ 2010 MIGRACIÓN INTRAMETROPOLITANA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN BÁSICA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SECUNDARIA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SUPERIOR

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN BÁSICA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SECUNDARIA

JEFES DE HOGAR CON

EDUCACIÓN SUPERIOR

COMUNASSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

COMUNASSALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

SALDO

MIGRATORIO

TASA DE

MIGRACIÓN

NETA

Ciudad de Panamá 1535 23.73 5145 39.17 2321 44.67 Ciudad de Panamá 601 9.77 3428 27.31 1784 35.74

Balboa -31 -12.07 -73 -48.75 -16 -118.52 Balboa -38 -15.02 -76 -52.41 -19 -155.10

La Chorrera 1226 17.03 2277 24.47 1045 27.02 La Chorrera 307 4.50 1146 12.97 646 17.44

Panamá 4414 18.44 6790 12.64 2976 9.33 Panamá 122 0.55 -754 -1.49 -1623 -5.40

San Miguelito -410 -4.31 -2310 -11.50 -201 -1.85 San Miguelito -992 -10.85 -3744 -19.39 -788 -7.47

Otros -6734 -5.26 -11829 -15.83 -6125 -21.22

ANEXO 2

DEFINICIONES TERRITORIALES DE LAS

CIUDADES (DAMEs COMPONENTES)

CIUDAD PANAMA

ARRAIJAN

LA CHORRERA

PANAMA

SAN MIGUELITO

SAN JOSÉ SAN JOSE

ESCAZU

DESAMPARADOS

ASERRI

MORA

GOICOECHEA

SANTA ANA

ALAJUELITA

VASQUEZ DE CORONADO

TIBAS

MORAVIA

MONTES DE OCA

CURRIDABAT

ALAJUELA

ATENAS

POAS

CARTAGO

PARAISO

LA UNION

ALVARADO

OREAMUNO

EL GUARCO

HEREDIA

BARVA

SANTO DOMINGO

SANTA BARBARA

SAN RAFAEL

SAN ISIDRO

BELEN

FLORES

SAN PABLO

CUENCA CUENCA

BAÑOS

CUMBE

CHAUCHA

CHECA (JIDCAY)

CHIQUINTAD

LLACAO

MOLLETURO

NULTI

OCTAVIO CORDERO PALACIOS

PACCHA

QUINGEO

RICAURTE

SAN JOAQUIN

SANTA ANA

SAYAUSI

SIDCAY

SININCAY

TARQUI

TURI

VALLE

VICTORIA DEL PORTETE

GUAYAQUIL GUAYAQUIL

JUAN GOMEZ RENDON (PROGR

MORRO

POSORJA

PUNA

TENGUEL

ELOY ALFARO (DURAN)

QUITO QUITO

ALANGASI

AMAGUAÑA

ATAHUALPA (HABASPAMBA)

CALACALI

CALDERON (CARAPUNGO)

CONOCOTO

CUMBAYA

GUADALAJARA Guadalajara

Ixtlahuacan De Los Membrillos

Juanacatlan

Salto, El

Tlajomulco De Zuñiga

Tlaquepaque

Tonala

Zapopan

MONTERREY Apodaca

Garcia

San Pedro Garza Garcia

General Escobedo

Guadalupe

Juarez

Monterrey

San Nicolas De Los Garza

Santa Catarina

Santiago

Cadereyta Jimenez

General Zuazua

Salinas Victoria

Cienega De Flores

TOLUCA Almoloya De Juarez

Calimaya

Chapultepec

Lerma

Metepec

Mexicaltzingo

Ocoyoacac

Otzolotepec

Rayon

San Antonio La Isla

San Mateo Atenco

Temoaya

Toluca

Xonacatlan

Zinacantepec

CIUDAD DE MÉXICO Azcapotzalco

Coyoacan

Cuajimalpa De Morelos

Gustavo A. Madero

Iztacalco

Iztapalapa

Magdalena Contreras, La

Milpa Alta

Alvaro Obregon

Tlahuac

Tlalpan

Xochimilco

Benito Juarez

Cuauhtemoc

Miguel Hidalgo

Venustiano Carranza

Tizayuca

Acolman

Amecameca

Apaxco

Atenco

Atizapan De Zaragoza

Atlautla

Axapusco

Ayapango

Coacalco De Berriozabal

Cocotitlan

Coyotepec

Cuautitlan

Chalco

Chiautla

Chicoloapan

Chiconcuac

Chimalhuacan

Ecatepec De Morelos

Ecatzingo

Huehuetoca

Hueypoxtla

Huixquilucan

Isidro Fabela

Ixtapaluca

Jaltenco

Jilotzingo

Juchitepec

Melchor Ocampo

Naucalpan De Juarez

Nezahualcoyotl

Nextlalpan

Nicolas Romero

Nopaltepec

Otumba

Ozumba

Papalotla

Paz, La

San Martin De Las Piramides

Tecamac

Temamatla

Temascalapa

Tenango Del Aire

Teoloyucan

Teotihuacan

Tepetlaoxtoc

Tepetlixpa

Tepotzotlan

Tequixquiac

Texcoco

Tezoyuca

Tlalmanalco

Tlalnepantla De Baz

Tultepec

Tultitlan

Villa Del Carbon

Zumpango

Cuautitlan Izcalli

Valle De Chalco Solidaridad

Tequixquiac

Texcoco

Tezoyuca

Tlalmanalco

Tlalnepantla de Baz

Tultepec

Tultitlán

Villa del Carbón

Zumpango

Cuautitlán Izcalli

Valle de Chalco Solidaridad

Tonanitla

BELO HORIZONTE Baldim

Barão de Cocais

Belo Horizonte

Belo Vale

Betim

Bonfim

Brumadinho

Caeté

Capim Branco

Confins

Contagem

Esmeraldas

Florestal

Fortuna de Minas

Funilândia

Ibirité

Igarapé

Inhaúma

Itabirito

Itaguara

Itatiaiuçu

Itaúna

Jaboticatubas

Nova União

Juatuba

Lagoa Santa

Mário Campos

Mateus Leme

Matozinhos

Moeda

Nova Lima

Pará de Minas

Pedro Leopoldo

Prudente de Morais

Raposos

Ribeirão das Neves

Rio Acima

Rio Manso

Sabará

Santa Bárbara

Santa Luzia

São Joaquim de Bicas

São José da Lapa

São José da Varginha

Sarzedo

Sete Lagoas

Taquaraçu de Minas

Vespasiano

BRASILIA Buritis

Unaí

Abadiânia

Água Fria de Goiás

Águas Lindas de Goiás

Alexânia

Cabeceiras

Cidade Ocidental

Cocalzinho de Goiás

Corumbá de Goiás

Cristalina

Formosa

Luziânia

Mimoso de Goiás

Novo Gama

Padre Bernardo

Pirenópolis

Planaltina

Santo Antônio do Descoberto

Valparaíso de Goiás

Cabeceira Grande

Brasília

CURITIBA Adrianópolis

Agudos do Sul

Almirante Tamandaré

Araucária

Balsa Nova

Bocaiúva do Sul

Campina Grande do Sul

Campo Largo

Campo Magro

Cerro Azul

Colombo

Contenda

Curitiba

Fazenda Rio Grande

Itaperuçu

Lapa

Mandirituba

Pinhais

Piraquara

Quatro Barras

Quitandinha

Rio Branco do Sul

São José dos Pinhais

Tijucas do Sul

Tunas do Paraná

Doutor Ulysses

RECIFE Abreu e Lima

Araçoiaba

Cabo de Santo Agostinho

Camaragibe

Igarassu

Ipojuca

Ilha de Itamaracá

Itapissuma

Jaboatão dos Guararapes

Moreno

Olinda

Paulista

Recife

São Lourenço da Mata

RIO DE JANEIRO

Belford Roxo

Duque de Caxias

Guapimirim

Itaboraí

Itaguaí

Japeri

Magé

Maricá

Mesquita

Nilópolis

Niterói

Nova Iguaçu

Paracambi

Queimados

Rio de Janeiro

São Gonçalo

São João de Meriti

Seropédica

Tanguá

SALVADOR Camaçari

Candeias

Dias d'Ávila

Itaparica

Lauro de Freitas

Madre de Deus

Mata de São João

Pojuca

Salvador

São Francisco do Conde

São Sebastião do Passé

Simões Filho

Vera Cruz

SAO PAULO Arujá

Barueri

Biritiba0Mirim

Caieiras

Cajamar

Carapicuíba

Cotia

Diadema

Embu

Embu0Guaçu

Ferraz de Vasconcelos

Francisco Morato

Franco da Rocha

Guararema

Guarulhos

Itapecerica da Serra

Itapevi

Itaquaquecetuba

Jandira

Juquitiba

Mairiporã

Mauá

Mogi das Cruzes

Osasco

Pirapora do Bom Jesus

Poá

Ribeirão Pires

Rio Grande da Serra

Salesópolis

Santa Isabel

Santana de Parnaíba

Santo André

São Bernardo do Campo

São Caetano do Sul

São Lourenço da Serra

São Paulo

Suzano

Taboão da Serra

Vargem Grande Paulista

MONTEVIDEO Montevideo

Abayubá

Santiago Vázquez

Pajas Blancas

Rural

Las Piedras

La Paz

Pando

Progreso

Juan Antonio Artigas

Fracc. Cno. Maldonado

Colonia Nicolich

Joaquín Suárez

Paso de Carrasco

Villa Crespo y San Andrés

Fracc. Cno.del Andaluz

Toledo

San José de Carrasco

Fracc. sobre R.74

Barra de Carrasco

Parque Carrasco

Aerop. Internac. de Carrasco

Solymar

Villa Aeroparque

Barrio Cópola

Costa y Guillamón

El Pinar

Lagomar

Olmos

Parada Cabrera

Shangrilá

Villa Felicidad

Villa Paz S.A.

Villa San José

Villa San Felipe

Villa Hadita

Viejo Molino 0 San Bernardo

Estanque de Pando

Jardines de Pando

El Bosque

Fracc. Progreso

Instituto Adventista

Barrio La Lucha

Lomas/Médanos Solymar

Seis Hermanos

Villa Porvenir

Colinas de Solymar

Villa El Tato

Villa San Cono

Colinas de Carrasco

Lomas de Carrasco

Carmel

Barrio Asunción

Quintas del Bosque

Altos de la Tahona

Asentamiento R.6 Km 24.50

Delta del Tigre y Villas

Santa Mónica

Playa Pascual

Safici (Pque.Postel)

Monte Grande

Cerámicas del Sur