version maytee (2)

Upload: programa-bric

Post on 01-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    1/22

    Modelo Epidemiológico deChikungunya en Puerto Rico

     Angélica María Rosario Santos

    Universidad de Puerto Rico en Cayey

    Mentora: Dra. Mayteé Cruz-Aponte

    Departaento de Mate!tica - "ísica

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    2/22

    #$ué es el C%i&ungunya'

    (  C)*+, es un virus del tipo ARN ue perteneceal género Alp%avirus de la ailia /ogaviridae.

    ( 0C%i&ungunya0 se deriva de una pala1ra en

    Ma&onde2 y signiica 3lo ue do1la32 uedescri1e la apariencia encorvada de laspersonas ue lo suren.

    (  C)*+, puede ser aguda2 su1aguda y cr4nica.

    5a eneredad aguda es !s recuenteentecaracterizada por la aparici4n repentina deie1re alta y dolor en las articulaciones.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    3/22

    #C4o se transite'

    ( 6l virus C%i&ungunya es transitido por lapicada de un osuito.

    ( 5os síntoas !s counes son: 7  ie1re y dolor en las articulaciones

     7  dolor de ca1eza2

     7  dolor uscular2

     7  %inc%az4n de las articulaciones 7 sarpullido.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    4/22

    Casos reportados en Aérica

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    5/22

    Casos reportados en Puerto Rico

    en el 89;

    %ttp:

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    6/22

    Modelo S*R Modiicado

    ( 6l odelo epideiol4gico utilizado en esta

    investigaci4n es uno del tipo S*R acoplado para

    el vector y los individuos. 6ste odelo descri1e

    la interacci4n de los vectores  Aedes Aegypti   y Aedes Albopictus, (los cuales transmiten el

    Dengue y el Chikungunya) y la po1laci4n

    %uana. 6l o1etivo de este odelo es descri1ir

    y analizar el contacto eectivo y la propagaci4ndel C%i&ungunya en Puerto Rico

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    7/22

    Ciclo

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    8/22

    Clases epideiol4gicas

    Clases Epidemiológicas DescripciónSV  Son los vectores susceptibles a adquirir la enfermedad.LV  Son los vectores que incuban la enfermedad.

    IV  Son los vectores infectados.Sh  Son las personas susceptibles a adquirir la enfermedad.

    Ih  Son las personas infectadas por un vector infectado.Lh  Son las personas que incuban la enfermedad.Rh  Son las personas que se recuperan de la enfermedad.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    9/22

    Par!etros

    Parámetros Valores Descripción

    1/ω ω=[3,10] días

    antidad de días que la persona est! enferma.

    ""#=0.1$

    "v=0.1$%robabilidad de contacto efectivo.

    1/& &=[3,'] días antidad de días que la persona incuba la enfermedad.

    1/p p=10 días antidad de días que el vector incuba la enfermedad.

    ( ).* + 10-$ %robabilidad de muerte por la enfermedad.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    10/22

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    11/22

    Resultados Preliminares

    ( Variación de Población de Mosquitos

    Susceptibles

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    12/22

    ( SegEn los datos de Salud Pu1lica de PRF%ttp:

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    13/22

    Variación de Población de

    umanos Susceptibles

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    14/22

    6ecto de la teperatura en la propagaci4n del ,irus de

    C%i&ungunya.

    ( 5a teperatura es un actor iportante al oento de odelar y

    analizar la propagaci4n del ,irus del C%i&ungunya. 6sto se de1e a

    ue los vectores ue transiten dic%o virus FAedes Aegypti y Aedes

     Al1opictusG son sensitivos a ciertas teperaturas. 5a teperaturaadecuada para su reproducci4n se encuentra cerca de los 8B y @9

    grados Celsius. Puerto Rico reporta una teperatura proedio de

    8; grados Celsius2 lo ue nos sugiere cierta correlaci4n entre la

    cantidad de osuitos y las teperaturas registradas en cada

    pue1lo asociada a la cantidad de casos reportados.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    15/22

      H9 I9 8@I /iepoF díasG

    Casos de Chikungunya presuntos y con!irmados por laboratorio

    "#$%&"#$'

    Seana del prier síntoa

       C  a  s  o  s  r  e  p  o  r   t  a   d  o  s

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    16/22

    (unción de probabilidad de

    in!ección dependiente de la

    temperatura )bet*emp+

    ( 5a unci4n 1et/ep es generada usando

    interpolaci4n por splines cE1icos.

    ( 6sta unci4n odiicaría el par!etro Jv al

    ultiplicarse por este en las prieras dos

    ecuaciones del sistea anteriorente

    presentado.( Kuestra eta es o1servar si la teperatura

    tiene un rol signiicativo en el patr4n o1servado

    en la epideia.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    17/22

    ,nterpolación de la

    temperatura

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    18/22

    Resultados Preliminares( 6n este caso

      Kv LK%

    ( /oando en cuenta

    la teperatura la

    epideia ocurre

    antes y el pico de laepideia es as

    alto en %uanos.

    ( Se o1serva ue la

    cantidad de

    vectores ta1ién

    ca1ia

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    19/22

    Resultados preliinares

    ( 6n este caso

    K%LKv.

    ( Se o1serva

    ue el pico de

    la epideia

    ocurre antes

    cuando la

    teperaturase toa en

    consideraci4n

    .

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    20/22

    /ra1ao "uturo

    (  N1tener resultados concretos del eecto de la

    teperatura en la propagaci4n de virus en Puerto

    Rico. Kuestras o1servaciones son el resultado de

    variaciones de algunos par!etros pero es necesario

    austarlos para ue deuestren lo ue teneos de losdatos.

    ( Analizar otros actores coo la densidad po1lacional

    con la inalidad de crear un odelo ue nos perita

    %acer predicciones acerca de las posi1lesrepercusiones ue pueda tener el virus en la isla.

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    21/22

    Reerencias

    . ===.cdc.gov

  • 8/9/2019 Version Maytee (2)

    22/22

    Puntos iportantes ue de1o

    decirFeste slide no estara..G(  6s un virus ue se trasite a través de vectores2 ue son los osuitos Aedes aegypti y Aedes

    al1opictus. A1as especies est!n distri1uidas en los tr4picos y en clias teplados. 6stosvectores est!n presentes en Aérica2 lo ue %ace ue toda la regi4n sea suscepti1le a ladiseinaci4n e invasi4n del virus. Su e>istencia nos recuerda a los osuitos ue transiten eldengue.

    ( #C4o se contagia'Durante los períodos de epideia2 el reservorio del virus es el ser %uano. Por uera de estosperíodos algunos aniales Fcoo aíeros peueWos2 aves y roedoresG uncionan coo

    reservorios potenciales.(  Seana I: inicio de la epideiaF8I a1ril-; de ayoG(  seana @8 pico de la epideiaF; agosto-9 de agostoG( 5os osuitos FvectoresG  Aedes Aegypti   y  Aedes Albopictus  viven aproximadamente cuatro

    semanas y tienen un radio de una milla. 6l cari1e posee un clia avora1le para la reproducci4nde estos2 de1ido a la %uedad y a la teperatura

    (  6l odelo utilizado ue propuesto por +erac& y Mc+endric&2 en unos de sus tr1aos durante elperiodo de 8 a @.Se consideraron las eneredades endéicas y diversos %allazgos

    interesantes se relacionaron en datos e>perientales con ratones. (  5a priera vez ue se %a1l4 de c%i&ungunya ue en un 1rote en /anzaniaen B8.

    (  6n 89@ se supo del prier caso de c%i&ungunya en Aérica2 en la islacari1eWa de San Martín.