venezuela

12
VENEZUELA Autogestión y Administración de Instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad Factible.

Upload: malik-higgins

Post on 30-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

VENEZUELA Autogestión y Administración de Instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad Factible . www.vefortu.com.ve. Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad factible. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: VENEZUELA

VENEZUELAAutogestión y Administración de

Instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad Factible.www.vefortu.com.ve

Page 2: VENEZUELA

Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad factible.

La data histórica de la autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, para el caso Venezolano se remonta en los inicios del Instituto Panamericano de Educación Física IPEF, con sede en la universidad del Zulia, Maracaibo estado Zulia, a través de un programa que se denomino originalmente Planificación Deportiva Comunitaria el cual contaba con una metodología propuesta por el Doctor Carlos Vera Guardia Presiente del institutito para esa época.

Las exigencias para entonces establecían en su aplicación, A) Un proceso de formación del manejo de las diferentes variables que de alguna manera incidían en la planificación deportiva comunitaria, B) proporcionar herramientas de planificación de actividades, deportivas y recreativas, C) La puesta en práctica de los procesos aprendidos en un montaje en el área geográfica donde se daba el proceso de formación. Estos procesos permitían la creación de los centros Deportivos comunitarios donde el estado invertía y proporcionaba tanto recurso humano como los requerimientos deportivos de cada uno de los centros.

Al pasar el trascurrir del tiempo y los cambios de gobiernos, estos determinaban, si un programa continuaba o se seguía otorgando financiamiento, este factor trajo como consecuencia la casi desaparición de los centros establecidos, ya que la base financiera dependía de la instancia gubernamental de turno. Es en esta fase del proceso evolutivo del programa, donde se establece un cuestionamiento ¿Como generar un proceso que le diera independencia financiera y de ejecución a la comunidad que administraba y establecía las programaciones en los diferentes centros deportivos comunitarios. ¿Cómo proporcionar una estructura de procesos a las comunidades donde ellos entendieran que podían generar sus propios recursos financieros para el mantenimiento y la programación de actividades recreativas y deportivas.

Vistas esto, desde una perspectiva de empresa comunitaria donde la participación fuese la premisa principal y a su vez integrarse con las instancias gubernamentales como entes de apoyo. Todo esto basado en principios de gestión. Es en esta fase donde se dan las primeras evaluaciones y análisis de alternativas para dar respuesta a las interrogantes señaladas anteriormente.

Page 3: VENEZUELA

En ese sentido se visitaron los diferentes clubes del Municipio Maracaibo como: Casa de Italia, Club Gallego, Casa Portugal y otros tanto de la región que prestaban servicios a sus socios por un principio de filiación o compara de acciones del club y que no dependían del estado para su oferta de servicios. En este contexto surgió otra interrogante, ¿Cómo lograr que no fuese privado pero que cubriera las expectativas de un Club privado, determinando así principios de autogestión y administración de los centros deportivos.

Es así como pasamos a revisar las realidades de formas empresariales no tradicionales, llegando de esta manera a la filosofía de las cooperativas como medios productivos en diferentes campos de la sociedad, para llegar a lo que hoy se maneja en el programa como participación ciudadana.

Estas fases, procesos, y análisis nos condujeron a establecer, conceptos, y enfoques de términos y aprendizajes, que cambiaran las formas de dependencia ya existente, para luego pasar a ser grupos socios productivos comunitarios en el ámbito del deporte, la recreación y el turismo basados en la autogestor y la administración de sus propios recursos tanto financieros como de las instalaciones.

Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad factible.

Teniendo estas vivencias y procesos, es que se pasa a lo que hoy es la, Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias. Después de ensayos para limpiar la estructura de procesos que hoy es un plan formalmente concebido y que forma parte de la estructura de formación del Ministerio de Deporte Del Poder Popular Para el Deporte en Venezuela en la zona 6 Zulia - Falcón, de esa manera se dictaron 40 talleres pilotos en forma conjunta con la división de educación Física del estado Zulia, arrojando de esta manera la factibilidad de aplicación de esta propuesta y proponiéndose la creación de 82 centros deportivos en el Municipio Maracaibo del estado Zulia en el 2.011. Compuesto este proceso a un plan de integración institucional para de diferentes organizaciones afines a la Educación Física el Deporte y la recreación.

Page 4: VENEZUELA

Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad factible.

En ese sentido se identifican cuatro procesos:

Con base a lo señalado anteriormente, pasaremos a mostrar y explicar brevemente la forma como esta estructurada actualmente esta alternativa que permite: la integración del ente gubernamental, la autogestión financiera de los centros deportivos comunitarios y refracción, mantenimiento y recuperación de las instalaciones de los centros deportivos comunitarios.

A.- Formación a través del taller de Autogestión Deportiva Comunitaria, este fundamentado en una filosofía de empresa comunitaria, aunque los términos y conceptos son del área del deporte y la recreación estos se orientan hacia una concepción empresarial comunitaria.

En esta fase se inserta la, MATRIZ METODOLÓGICA PARA REACONDICIONAMIENTO Y PROPUESTA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. Esta es una metodología fácil de manejar por uno o barios miembros de la comunidad con dominio en el área de la construcción, que puede ser un capataz de obra, un técnico en obras civiles o un Ingeniero en obras civiles, estos integrados en forma conjunta al taller de formación comunitaria, este componente forma parte de la evaluación de variables que incidirán en la puesta en práctica de la al fase ejecución y que además determinaran indicadores de inversión financiera de infraestructura después de una evaluación perceptiva en el lugar donde se ejecutara el programa de apertura y funcionara en futuro centro deportivo – recreativo comunal.

B.- Ensayo vivencial de mercadeo deportivo comunitario, para determinar los estimados de ingresos por tiempo laboral para la adquisición de capital hacia el financiamiento de los requerimientos.

C.- Fortalecimiento en la comunidad, con participación de la colectividad de los procesos aprendidos en la actividad académica y reprogramación de las fases de mercadeo Comunitario, en este enfoque se integran los entes productivo de deferentes componentes económicos que hacen vida en la zona geográfica de aplicación del programa, así como sincerar la planificación del programa de lanzamiento del centro deportivo comunitario.

Page 5: VENEZUELA

Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad factible.

Montaje practico en la comunidad de la propuesta de centro deportivo comunitario, en el cual se han tomado en consideración todas las variables e indicadores de procesos tanto financieros como de programación, los cuales permitirán establecer parámetros de evaluación para establecer los correctivos en las futuras acciones de gestión y administración del centro deportivo, así como el planeamiento de futuras estrategias para optimizar los criterios tanto en los procesos de gestión como de administración del centro . Al final de esta fase se efectúa una evaluación de todos los procesos y fases eyectadas para continuar en forma permanente la prestación de servicios deportivos comunitarios en el centro u otros lugares de la comunidad que pueden cumplir con esas funciones y alternativas.

En ese sentido presentamos la propuesta de formación, metodológicamente concebida:

Curso – Taller en Planificación y Mercadeo, para la Autogestión Comunitaria en Deporte y Recreación.

Conceptos Básicos:Deporte / Deporte Comunitario / Recreación / Juego / Diagnóstico / Líder / Planificación / Variables / Supervisión / Evaluación.

Fase I: Diagnóstico del Medio:Variables Humanas / Variables ambientales / Variables específicas / Conclusión de las variables

Fase II: Modelo de Planificación:Nombre del Proyecto / Introducción / Población / Objetivos generales y específicosActividades de usuarios (circuito de trabajo, distribución del trabajo en el tiempo según los intereses) / Instalación / Equipo

Page 6: VENEZUELA

Autogestión y administración de instalaciones Deportivas Comunitarias, Una realidad factible.

Modelo de base de trabajo:

Usuarios Actividad Recursos Responsable Hora

Fase III: Mercadeo del Programa:

Sistema de Venta Programada:

Índice ideal de la población para programar una apertura / Determinar las necesidades / Volante invitaciones (costo numérico) / Cronograma de apertura del programa / Evaluación del trabajo / Inicio del planOPTIMISMO, FE Y CONVICCIÓN.

Page 7: VENEZUELA

SOPORTE FOTOGRÁFICO DE PROCESOS EJECUTADOS

Page 8: VENEZUELA

En la grafica fotográfica anterior se evidencia la puesta en práctica de uno de talleres ejecutados en el periodo fiscal 2.010 que ha permitido establecer la factibilidad de aplicación de este sistema, basado en la gestión y la administración de instalaciones que se encentraban el mal estado consecuencia de políticas de administración y gestión que no están sustentadas en la participación comunitaria como medio para el mantenimiento permanente de los espacios deportivos y recreativos, construidos por el estado y cedidos sin un control de la gestión pensada en la permanencia en el tiempo, prestando servicios de calidad a la comunidad que hace uso de los mismos, pero que no los asumen con un sentido de pertenencia, aspecto que es de radicar importancia en el cuido, gestión y administración de las instalaciones con perfil de uso comunitario.

Así mismo se presenta la MATRIZ METODOLÓGICA PARA REACONDICIONAMIENTO Y PROPUESTA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA.

MATRIZ METODOLÓGICA PARA REACONDICIONAMIENTO Y PROPUESTA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. Matriz Tomada de la estructura de formatos de la Fundación VEFORTU. www.vefortu.com.ve. Introducción / Población a quien va dirigido / Lugar y Fecha / Planteamiento del problema / Marco Teórico -Antecedentes -Fundamentación teórica / Marco legal / Objetivo General / Objetivos Específicos.Impacto del Proyecto, En lo Ambiental, En lo Educativo, En lo Social, En lo Económico, En lo político, En lo religioso, Otros que usted considereOperacionalización del proyecto según tendencia.

Page 9: VENEZUELA

PLANES Y PROGRAMAS PROPUESTAS ESPECÍFICASMATRIZ A MATRIZ B

Programa /Comisiones Área de DesarrolloPublicidad y Difusión Objetivo GeneralLogística Identificación del proyectoProtocolo Indicadores a presupuestar Primeros Auxilios InsumosLimpieza ImplementosTransporte y sonido Otros costosPresupuesto Cronograma de Ejecución

Mercados de ubicaciónEstimados de inversión y excedentes.

Conclusiones / Recomendaciones / Metodología de EvaluaciónÁrea de Desarrollo / Objetivo General / Identificación del proyecto / Indicadores a presupuestar / Insumos / Implementos / Otros costos / Cronograma de Ejecución / Estimados de inversión.

Formato para la estructura de costos

Área de Desarrollo: _____________________________________________________________

Objetivo general: _______________________________________________________________

Área de ejecuciónInsumos o

ImplementosCantidad Costo unitario – C. total

Page 10: VENEZUELA

Cronograma de Ejecución:

Actividad Fecha

Total tiempo de ejecución

Estimado de la Inversión: _______________________________________________________

Señalamos que los formatos metodológicos fueron modificados de forma, para la presentación

de la conferencia.

Esta herramienta metodológica inserta en el taller, se trabaja en forma conjunta con los diferentes

miembros que están en la dinámica de aprendizaje en el taller, con la variable de conocimiento de uno

o varios miembro de la comunidad que tenga dominio en al área de la construcción, ya sea un capataz

de obra, un técnico en obra civil o un ingeniero, que debe ubicarse en el sector donde se valla a

ejecutar el taller, como ya los habíamos mencionado anteriormente.

Page 11: VENEZUELA

Este actor de la comunidad durante el desarrollo del taller efectuara una revisión y evaluación perceptiva de

las diferentes áreas del lugar donde se desplegara el montaje programado ya identificado en las fases del

taller, que funcionalmente para efectos del mismo, es la ultima fase. Este proceso permitirá determinar si las

reparaciones que deben ejecutar son a corto, mediano y largo plazo, permitiendo de esta manera establecer

orden de prioridades basado en la evaluación perceptiva del lugar y las posibilidades financieras planteadas

en plan de mercadeo comunitario proyectado y aprendido en fase III del taller referente al Sistema de venta

programada.

Un factor no identificado formalmente en los componentes metodológicos del taller es la convicción absoluta

de lograr lo que se visualiza como un sueño a lograr que representa la frase de sierre del taller y la despedida

des conferencia OPTIMISMO, FE Y CONVICCIÓN, es la magia de hacer todo posible solo tenemos que creer

que podemos lograrlo y será posible.

Page 12: VENEZUELA

Autogestión y Administración de Instalaciones Deportivas Comunitarias,

una realidad factible.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

www.vefortu.com.ve