vedanta

8
que espiritualizan la vida diaria RAMAKRISHNA VIVEKANANDA VEDANTA verdades eternas Publicación Trimestral Nº 5 Distribución Libre y Gratuita 2012 Conmemorando los 150 años del nacimiento de Swami Vivekananda 1863 - 2013 Cada alma es potencialmente divina. La meta es manifestar esa Divinidad interior, dominando nuestra propia naturaleza externa e interna. Hacer esto por medio del trabajo inegoísta, la adoración, el dominio de la mente o el discernimiento entre lo aparente y lo Real; por uno, por más o por todos estos medios y ser libres; esto es toda la religión. Las doctrinas, dogmas, rituales, libros, templos o formas, no son más que detalles secundarios. Swami Vivekananda, Santo, Patriota y Educador Mundial.

Upload: graciela-vitangeli

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

vedanta religion

TRANSCRIPT

Page 1: vedanta

que espiritualizan la vida diaria

RAMAKRISHNA VIVEKANANDA VEDANTA

verdades eternasPublicación Trimestral Nº 5 Distribución Libre y Gratuita2012

Conmemorando los 150 años del nacimiento de Swami Vivekananda

1863 - 2013

Cada alma es potencialmente divina. La meta es manifestar esa Divinidad interior, dominando nuestra propia naturaleza externa e interna. Hacer esto por medio del trabajo inegoísta, la adoración, el dominio de la mente o el discernimiento entre lo aparente y lo Real; por uno, por más o por todos estos medios y ser libres; esto es toda la religión. Las doctrinas, dogmas, rituales, libros, templos o formas, no son más que detalles secundarios.

Swami Vivekananda, Santo, Patriotay Educador Mundial.

Page 2: vedanta

verdades eternas

El Control de la Mente: Difícil pero posibleTodos estamos profundamente interesados, de un modo muy personal, en el tema de la mente y su control, porque nada nos afecta más que nuestras propias mentes. Algo sabemos sobre el tema: todos tratamos de controlar nuestras mentes; pero nos gustaría saber más y hacerlo mejor.

que espiritualizan la vida diaria2

Publicación Trimestral Nº 5 2012Distribución Libre y Gratuita

Blog: verdadeseternas.vedanta.org.ar

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN: Brahmachari Chidanandachaitanya, Sra. Noemi Lavag-no, Dra. Florencia Ballestrini, Sr. Martín Astigueta, Sr. Arturo Flier, Lic. Ana Laura Miranda, Srita. Sandra Invernizzi, Sr. Juan Manuel Tavella, Sr. Eduardo Tumbarino, Lic. Graciela Mable Vitángeli.

COLABORAN Y AUSPICIAN: Dra. Marina Sánchez, Srita. Sandra Invernizzi, Sr. Julio España, Sr. Franco Bonetti, Lic. Graciela Mabel Vitángeli, Sra. Norma Galvez, Su-mati, Nora Bravo, María de los Angeles Fiasche.

Diseño: D.G. Beatriz Sánchez ([email protected])

Impreso en: Imprenta Madryn, Mar del Plata.

¿Quién puede ayudarnos en esto? Sólo aquellos que han controlado perfecta-mente sus propias mentes.

El control de la mente es un juego interior muy interesante. Si asumes una actitud de deportista lo disfrutarás por completo, in-cluso cuando, aparentemente, estés per-diendo. Este juego requiere gran destreza, atención, sentido del humor, bondad del corazón, sentido de la estrategia, pacien-cia y cierta tendencia heroica que haga posible no descorazonarse frente a ciertos fracasos.Sri Krishna estaba explicando en el Bha-gavad Guita cómo alcanzar el supremo estado de Yoga.Luego de escucharlo, Aryuna, comprensi-blemente desesperado, le dijo al Señor:¡Oh Madhusudana! (Krishna), este yoga que tú describes como ecuanimidad, no veo cómo puede ser permanente debido a la in-tranquilidad de la mente! Porque la mente, ¡Oh Krishna! , es intranquila, turbulenta, po-derosa y obstinada. Me parece que es tan difícil de controlar como el viento.

pertado un poco. Sigan adelante. Más allá del bosque de sándalo hay otras cosas de más valor: mi-nas de plata, de oro, etcétera”.

-Pria: “Señor, nuestras piernas están encadenadas. No podemos seguir adelante”.

-Sri Ramakrishna: “¿Y qué si las pier-nas están encadenadas? Lo que importa es la mente. La ligadura es de la mente y la libertad tam-bién es de la mente”…

-Pria: “Pero la mente no está bajo mi control”.

-Sri Ramakrishna: “¿Cómo es eso? Hay algo llamado abhiasa-yoga, yoga por medio de la práctica. Practica con perseverancia y ve-rás que tu mente tomará la di-rección hacia la cual tú la conduz-cas. La mente es como un lienzo blanco recién traído del lavadero. Será rojo si lo sumerges en tintura roja y azul si lo sumerges en azul. Tomará cualquier color en que lo sumerjas”.

La práctica y el desapego son, sin duda, todo el secreto del control de la mente. Pero, ¿cómo los incorporamos a la co-rriente de nuestra vida? Esa es la pregun-ta. Para hacerlo:

a- Tendremos que desarrollar una fuer-te voluntad de controlar la mente;

b- Tendremos que comprender la natu-raleza de la mente;

c- Tendremos que aprender ciertas téc-nicas y practicarlas seria e inteligen-temente.

La Mente y Su Control-Swami Budhananda

Sri Krishna escuchó esta típica queja y le dio una respuesta importante para los hombres de todos los tiempos. Todo el pensamiento y la práctica del control de la mente en la India se ha basado amplia-mente en esta enseñanza de Sri Krishna. Él dijo:“Indudablemente, ¡oh tú de poderosos brazos!, la mente es intranquila y difícil de controlar; sin embargo, ¡oh Kaunte-ya!, se la puede controlar mediante la repetida práctica (abhiasa) y el desapego (vairaguia).

De esta conversación comprendemos tres hechos básicos acerca del control de la mente:

a- Que siempre ha sido una tarea ex-tremadamente difícil, incluso para personas heroicas de la estatura de Aryuna.

b- Que, sin embargo, es posible contro-lar la mente.

c- Que hay métodos bien definidos para controlarla.

En estas dos palabras, abhiasa y vaira-guia, práctica y desapego, Sri Krishna ofreció todo el secreto para controlar la mente.Es el veredicto unánime de todos los san-tos de India a lo largo de los siglos, que no hay otra forma de controlar la mente si no es a través de “la práctica y el des-apego”. Esto es también llamado abhia-sa-yoga o “el yoga de la práctica”.Citaremos aquí un diálogo entre Sri Ra-makrishna y un devoto, en el cual el pri-mero pone énfasis en un punto funda-mental que todos necesitan recordar:

-Sri Ramakrishna: “No permanezcan ociosos simplemente porque su conciencia espiritual se ha des-

Page 3: vedanta

El significado del autocontrol

Conferencia “El control mental y sensorial” (fragmento) Poema

3http://www.ramakrisna.org.ar

El autocontrol es el centro, el corazón de la disciplina vedanta.Sin él, no es posible ningún progreso, en la vida espi-ritual, ningún éxito puede obtenerse en la medita-ción. Por medio del auto-control uno vacía la mente, por así decirlo, de todos sus

contenidos mundanos; uno trasciende las pasiones y los deseos y, entonces, a través de la contemplación, llena ese vacío con el espíritu de la Verdad.El intento de meditar sin la práctica del autocontrol es tan fútil como la pretensión de irrigar un campo sin haber hecho previa-mente los canales por los que ha de correr luego el agua.Debemos distinguir el autocontrol de las prácticas de mortificación y otras austeridades sin sentido. Es muy diferente de la autotortu-ra, a la que Sri Krishna condena en el Bhagavad Gita. Autocontrol significa, realmente, el desarrollo del poder de la voluntad y el for-talecimiento del buddhi, o facultad determinativa, que mantiene bajo control a los órganos de los sentidos.Esto se halla ilustrado en el “Kata Upanishad” en la parábola del ca-rro. El cuerpo es comparado con un carro, dentro del cual se halla sentado el Ser, el amo. Buddhi es el auriga; y la mente, sus riendas. Los sentidos son los caballos; y los objetos, el camino por el que se mueve el vehículo. El carro sirve al propósito de guiar a su destino al amo, al Ser Supremo temporalmente identificado - por la igno-

“[...] Los seres humanos gozan de un gran privilegio por tener una mente dotada de tanto poder y capacidad. Es sumamente importante cuidar de ella con auto-esfuerzo. El mero cambio de punto de vista de lo exclusivamente sensorio a lo espiritual trae paz y prosperidad. Todos los seres humanos tienen esta devoción e inclinación espi-ritual en su interior. Amar a Dios conscientemente, ser un místico, es un privilegio del nacimiento humano. Debido a su desarrollo mental, cada ser humano es un potencial amante de Dios. Para un místico, la verdadera educación del hombre consiste en ma-nifestar y perfeccionar este amor inherente por Dios, y ahí surge espontáneamente el verdadero estado de paz. La palabra paz implica un estado de cesación o de liberación de las perturbaciones como guerras, luchas, conflictos y otras.Estas perturbaciones son de tres clases:Adhyatmika: causadas por estados irregulares del cuerpo debido a enfermedades como gripe, dolor de cabeza o estómago, etc.; y de la mente, debido a pasiones, ira, codicia, celos, odio y otras.Adhibhautika: causadas por otros seres vivientes, por ejemplo insectos, animales o personas de comportamiento irregular.Debemos recordar que este estado de paz y dicha es universal, es para todos, al igual que el cielo, la luz y el aire.Adhidaivika: causadas por los cambios en el clima, temperatura, terremotos, etc. [...]”

Por SWAP

La espiritualidad siempre brillay vive en el presente.

No escapes de nada ¡mente!te elevaras al instante.

Ser sincero es lo esencial.Siempre sé muy sinceroen tu práctica espiritual;conseguirás seguramente

volverte espiritual.Ser sincero es lo esencial.

Las limitaciones son innumerablesdel “yo”y “mios”.

Terminarás con todas ¡mente!recordando a Dios.

Ser sincero es lo esencial.Composición por SWAP

Monje de la Orden Ramakrishna

rancia - con el cuerpo, los sentidos y la mente. Si buddhi, - el con-ductor - es débil, y la mente - las riendas - no se hallan firmemente sujetas, entonces los sentidos - los caballos - se tornan incontrola-bles, como los caballos desbocados a causa de un mal conductor. Pero si buddhi funciona con propiedad y la mente es guiada con firmeza, entonces los sentidos permanecen bajo control, como los entrenados caballos de un buen conductor.Si un hombre se halla privado de entendimiento, si es desatento e impuro, nunca llegará a la meta, sino que entrará en la ronda de nacimientos, en el mundo de la ignorancia. Más aquél que se haya dotado de entendimiento y pureza, tanto como de una bien controlada mente, ese seguramente llegará a la meta, de la que ya no se retorna al mundo de Maya o Ilusión.Empleando como su conductor a un desarrollado buddhi, que a su vez sostiene firmemente las riendas de la mente, el Ser encar-nado llega al final de su viaje, que es el Supremo estado de Divini-dad. Lo que se prescribe en esta gráfica descripción no es, como vemos, un debilitamiento de la mente y de los sentidos, por me-dio de la auto-mortificación o el abstenerse de experiencias en este mundo sensible, sino el reforzamiento del poder de la vo-luntad y de la facultad determinativa. De este modo, la mente y los sentidos pueden permanecer bajo control, impidiendo que el estudiante se descarrile hacia el gozo de los objetos sensibles, enemigos de su progreso espiritual.Este reforzamiento del poder de la voluntad y de buddhi es el verdadero centro de todo autocontrol.

La ciencia del autoconocimiento, Sri Sankaracharya

Page 4: vedanta

verdades eternas

Esas pasiones se portan como enemigos mientras son dirigidas hacia el mundo y

sus objetos. Pero si se las dirige hacia Dios, se convierten en las mejores amigas del hombre, pues ellas mismas lo conducen

a Dios. El ardiente deseo por las cosas del mundo debe ser transformado en anhelo

por ver a Dios; el enojo que el hombre siente contra sus semejantes debe dirigirlo

a Dios, porque Él no se le ha revelado aún. De igual modo se debe proceder con las demás pasiones. Estas no pueden ser

desarraigadas, pero sí educadas.

“La más grande posibilidad del ser humano, es imponer silencio a su mente, por la aniquilación de los vrittis”.

Siddheswarananda. El Raja Yoga de San Juan de la Cruz.

La más grande posibilidad... Lectura y reflexión

que espiritualizan la vida diaria4

Poema

Los vrittis son las olas que mueven la substancia mental o chitta. Son reacciones de la mente, se generan en el mundo exterior por la percepción de los sentidos, o en el mundo interior con los sentimientos, emociones, recuerdos, etc.La posibilidad que nos ofrece una mente en silencio, es la de manifestar la vida real que está en nosotros; manifestar el Atman o Purusha: la divinidad que mora dentro del cuerpo.Swami Vivekananda dice: - “la mente concentrada es una lámpara que nos muestra todos los rincones del alma.” El maestro indiscutible que ha sistematizado el proceso de concentración para lograr este gran propósito, ha sido el sabio Patanjali, padre de la filosofía yoga y autor de “Los aforismos de Patanjali”. Vivió en India, 1500 o 1800 años antes de Cristo, se cree que compiló, ordenó, reformuló y expuso prácticas y técnicas que se transmitían oralmente desde hacía siglos. Sus aforismos están numerados. En uno de ellos (el treinta y tres) explica cual debe ser la actitud mental de un aspirante espiritual para mantener la mente en calma. Debe evitar reacciones negativas con las personas que están a su alrededor, ya que estas debilitarían su carácter y lo alejarían de su propósito.Patanjali habla de la amistad, la misericordia, la alegría y la indiferencia. Cultivar la amistad hacia todos, sentir felicidad con los que están felices, tener misericordia, comprensión, empatía con los que sufren y mantener la indiferencia frente al odio o el aborrecimiento que otros puedan dirigirnos. Al respecto, Swami Vivekananda dice en el Raja Yoga: “Lo mismo debemos hacer con todos los objetos que se presentan ante nosotros, si el objeto es bueno debemos ser amigables con él; si el objeto de pensamiento es miserable debemos ser misericordiosos. Si es bueno, estar alegres; si es malo, indiferentes. Estas actitudes de la mente hacia los distintos objetos que se presentan ante ella, la pacificarán. La mayoría de las dificultades en nuestra vida diaria surgen de nuestra incapacidad de mantener la mente en esta forma.”

Lic. Ana Laura Miranda-Psicóloga

¿Cómo manejar este problema de nues-tra vida interior?Sri Ramakrishna enseña un camino útil. Al preguntársele cuándo serían vencidos los enemigos del hombre, tales como la luju-ria, la ira, etc., el Maestro contestó:

Lo que Sri Ramakrishna parece significar por “las pasiones no pueden ser des-arraigadas, pero sí educadas”, es que las pasiones no pueden ser destruidas, pero pueden ser dirigidas y purificadas. Si di-rigimos nuestras pasiones hacia cosas inferiores, permanecemos en un nivel inferior; pero si las vinculamos con obje-tivos más altos, entonces nos elevamos. Y si las unimos con el Espíritu Supremo, por la misma fuerza inherente a ellas, nos elevamos hacia Él y, por otro lado, ellas son educadas, purificadas y cesan de ser pasiones en el sentido ordinario. Después de que una persona ha comprendido por su propia experiencia que es el Atman y no el complejo cuerpo-mente, las pasio-nes cesan, porque la pasión es simple-mente el deseo incorrectamente orienta-do. En otras palabras, el deseo puede ser un amigo o un enemigo de acuerdo con la dirección que le demos. Cuando el deseo es dirigido hacia la realidad, se vuelve el instrumento de liberación y dicha; cuan-do es dirigido hacia lo irreal, se vuelve el instrumento de la atadura y la aflicción.

La Mente y Su Control-Swami Budhananda

¡Vamos a contemplar, oh mente! vamos a meditar,a la divina Realidad interior nos vamos a aproximar,

la presencia de Dios en ti mismo debes realizar,la culminación de tu vida humana debes alcanzar.

Así el más elevado dominio de tu vida conseguirás explorar,la verdadera gracia del nacimiento lograrás disfrutar.

Las costumbres cotidianas debes regularizar,las situaciones, las cosas de cada día son para renovar y actualizar.

Con sinceridad actuar, progresar, intentar, explorar y sublimar;a la Divinidad interior concentrar, rezar, saludar y entregar.

Composición por por SWAP, Monje de la Orden Ramakrishna

Page 5: vedanta

Conferencia de Swami Paratparanandaji Maharaj (fragmento)

5http://www.ramakrisna.org.ar

“[...] El Señor, aunque mora en nuestro interior, queda desconocido por nosotros, por la mayoría de la gente. ¿Por que suce-de eso? Son varias las causas.

Primero vamos a ver qué es lo que sirve como reflector, es decir, para tomar cono-cimiento de los objetos presentados ante nosotros. Es la mente. Podemos compa-rarla con un espejo. Como sabemos el espejo tiene dos lados, uno es la superfi-cie que refleja y el otro es opaco, a veces protegido por madera u otro material. Este espejo de la mente en la mayoría de la humanidad, por decirlo así, está con su cara reflectora hacia afuera y la cara opaca hacia adentro. Por consiguiente, la mente recibe impresiones del mundo exterior y no del Señor que mora adentro, es decir, estamos alerta o despiertos en cuanto al mundo y dormidos con respecto al Señor, estamos bien conscientes del mundo ex-terior e inconscientes casi por completo de Dios. ¿De qué sirve entonces quejarnos de que no podemos ver al Espíritu aunque esté muy cerca? Debemos girar la cara reflectora del espejo de la mente hacia adentro para que podamos verlo. Esto es lo que el Upanishad dice cuando afirma “El Señor auto-manifiesto creó los senti-dos con la tendencia de ir hacia afuera y, por lo tanto, ellos perciben sólo lo externo y no el Ser que mora adentro. Sin embar-

go, alguna que otra persona bien resuelta y firme en su determinación, anhelando la liberación y retirando los sentidos de los objetos, percibe ese Ser interno.”

¿Cómo podemos dirigir nuestra mente ha-cia adentro? ¿Cuáles son los impedimen-tos que aparecen en el sendero? Son los apegos, que han sido engendrados duran-te miles de vidas por la belleza de los obje-tos exteriores. Estos apegos han formado como una costra de herrumbre alrededor de las bisagras del espejo de la mente, impidiéndole moverse siquiera un poco. Junto con estos apegos han surgido otras debilidades, como la ira, codicia, lujuria, soberbia, malicia, vanidad y cosas por el estilo. Son muchas pero podemos resol-verlas en dos, como dice Sri Ramakrishna: “lujuria y codicia”; o como dice Sri Krishna: “deseo”, deseo por riqueza, goces sensua-les, poder y cosas semejantes. Los Upanis-hads las califican de búsquedas y las divi-den en tres, de tener hijos, riqueza y llegar a los cielos, otros tantos mundos de goce.

Vamos a analizar esta cuestión: ¿Cuál es el motivo subyacente en esos deseos, bús-quedas o codicias? ¿No es la felicidad este motivo?

Debemos admitir que lo es. Pero ¿hay felicidad en las cosas del mundo? ¿Se la

encuentra en los objetos sensorios? Si se presume que la felicidad está en los obje-tos, debe existir siempre en ellos. Porque en ese caso la felicidad será una cualidad inherente del objeto, así como el calor y la luz son cualidades inherentes del fue-go. Pero, vemos que no es el caso de los objetos. Notamos que el mismo objeto nos brinda algunas veces felicidad y otras, dolor o incomodidad. El calor del fuego en una noche fría es agradable y deseable, pero el mismo fuego en un día de sol sofo-cante se hace insoportable. Cuando las co-sas son así, ¿cómo podemos suponer que la felicidad está en el objeto? El objeto en este caso no cambió su cualidad sino que mantuvo su naturaleza; lo que cambió fue nuestra actitud hacia él. Se puede de-cir que la felicidad del objeto depende del lugar y del tiempo. Supongamos que una persona esté favorecida por muchas de esas cosas placenteras pero que haya su-frido una calamidad, la muerte de un ser querido, por ejemplo, ¿tendrá felicidad aunque esté rodeada de todas las atrac-ciones del mundo? No. De ahí podemos concluir que la felicidad no está en el obje-to sino que es una condición de la mente. Los objetos son solamente los instrumen-tos que estimulan la alegría o la miseria. El rol principal lo juega la mente. [...]”

Editoriales de Prabudha BharataColaboración Sra. Noemí Lavagno

Juan Manuel Tavella. Es ilustrador y diseñador gráfico.Diseñador freelance e ilustrador del suplemento Educación del diario Clarín.

Page 6: vedanta

verdades eternas

Los enemigos internos

Simbología

“En el que piensa en los objetos, nace el apego, del apego nace el deseo, del deseo (frustrado) nace la ira, de la ira nace la ofus-cación, de la ofuscación nace la confusión de la memoria; luego, la voluntad queda destruida, y entonces el hombre perece”.

que espiritualizan la vida diaria6

Por Sr. Martín Astigueta Por Sr. Arturo Flier, Sociólogo

La simbología en torno a los enemigos internos o pasiones pri-mordiales está presente en todas las grandes tradiciones es-pirituales, aunque a la hora de enumerarlas registran algunas diferencias. Entre ellas, podemos citar al cristianismo, que es-tablece los siete pecados capitales; el hinduismo, que identifica a seis enemigos internos; y el budismo, que habla de los tres venenos mentales.Los teólogos medievales las identificaron como: soberbia, avari-cia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. De acuerdo a Santo Tomás “un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente desea-ble de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal”. A los siete pecados capitales se le van a contraponer otras tantas virtudes: humildad, generosidad, castidad, paciencia, templanza, caridad y diligencia.En el hinduismo se habla de Arishadvarga, los seis enemigos internos que impiden al hombre conocer su verdadera natu-raleza. Estos son: deseos egoístas (Kama), ira (Krodha), codicia (Lobha), ofuscación (Moha), orgullo (Mada) y celos (Matsarya). En el Bhagavad Guita se lee:

Klesha es el término con que los budistas denominan a las tres pasiones que corrompen al hombre. Estos son: la ignorancia, que se simboliza con un jabalí; el anhelo, que lo es por un gallo, y la aversión, que se representa por una serpiente. Estos tres venenos son la raíz del mal por el cual los seres permanecen atrapados en la rueda del samsara. Algunas tradiciones budistas hablan de cinco venenos, agregando el orgullo y los celos a los tres anteriores.Al margen de las variaciones con respecto su número, todas las religiones coinciden en que estas pasiones primordiales obsta-culizan la evolución espiritual de los practicantes.A este respecto, Ramakrishna propone un antídoto en su evan-gelio: “Ya que no puedes desembarazarte de tus pasiones —tu lujuria, tu ira y las otras— dales una nueva dirección.En lugar de desear placeres mundanos, desea a Dios (…) Enlo-quece por la belleza de Dios.Si no puedes librarte del orgullo, enorgullécete de proclamar que eres el servidor de Dios, que eres el hijo de Dios. Así, vuelve las seis pasiones hacia Dios.”

Por Sr. Martín Astigueta, Periodista y Docente

Existen términos que se definen por sí y también por oposición.En el tema que nos ocupa, resulta claro que no existen enemigos sin amigos, como el plano interno carece de entidad si no exis-tiera otro externo. Es así como llegamos a una primera conclu-sión: uno es no sólo la contracara del otro sino también su parte indisoluble, es decir, no podrían existir uno sin el otro. Es por tal razón que antes que negar la existencia de la polaridad con me-nor reputación (enemigo) convendría convertirla debidamente como un camino para llegar a la otra cara de la moneda.

Existe una tendencia en nosotros en identificarnos con aspectos que consideramos luminosos o buenos negando sus opuestos. La “sombra”, como algunos la denominan comienza entonces a cobrar mayor fuerza puesto que la energía depositada en su negación la alimenta y terminamos entonces movidos de modo inconsciente por nuestros aspectos negados.

Otro abordaje usual es el de luchar contra los aspectos que con-sideramos negativos por medio de la represión, cayendo nue-vamente en la trampa de alimentar al lobo por la energía foca-lizada en los mismos. Si pudiéramos con sinceridad de corazón como sin prejuicios también, reconocer que los aspectos nega-dos no sólo son parte nuestra sino que son inestimables aliados para nuestro desarrollo, ya que resultan la potencia en espera de convertirlas en acto por medio de un proceso de transmu-tación, terminaríamos agradeciendo la función de brújula que nuestros enemigos podrían cumplir.

En paralelo, muchos creen que basta con la introspección para crecer interiormente negando las señales que el exterior per-manentemente nos envía. Tal orientación plasmada en sincroni-cidades, comentarios o lecturas “casuales” pueden ser señales que paradojalmente nos orientan hacia nuestro desarrollo inte-rior. Ya planteaba Sri Ramakrishna la función de “gimnasio” que la vida encarnada tiene, entrenamiento a desarrollar plenamen-te para que la misma tenga un sentido profundo y que por ende sería absurdo negar.

En síntesis: los enemigos internos resultan, a mi modo de ver, aliados indispensables como guías que orientan nuestro desa-rrollo para que esta vida tenga real valor.

Por Sr. Arturo Flier, Sociólogo

Page 7: vedanta

NovedadesPrograma especial en conmemoración al 150º del nacimiento de Swami Vivekananda en Mar del Plata

Vivekananda Vani, el mensaje musical

La música es el arte más elevado y, para aquellos que comprenden, es la más excelsa adoración.

Swami Vivekananda

7http://www.ramakrisna.org.ar

En conmemoración al 150° aniversario del nacimiento de Swami Vivekananda (1863-2013) el Centro Ramakrishna Vive-kananda Mar del Plata realizó un progra-ma Especial, el día 12 de mayo en el salón azul de Ilusiones Libros, espacio de reco-nocido prestigio en la ciudad. El encuen-tro contó con la participación especial del Br Chidanandachaitanya, Miembro Monástico de la Orden Ramakrishna Vi-vekananda Argentina, quién nos ofreció una profunda invocación en el marco de inicio del programa, compartiendo luego una selecta carta que Swami Vivekanan-da escribiera a Sister Nivedita, brindán-donos algunas reflexiones acerca de la misma y ciertos pensamientos podero-sos de gran aplicabilidad en la vida diaria para favorecer nuestra propia existencia.Posteriormente, la Dra Andrea Estevez, reconocida profesional de nuestro medio y miembro del Centro Ramakrishna Vive-kananda Mar del Plata, brindó una diser-tación sobre algunos pasajes de la vida y obra de Swami Vivekananda, realizando un amplio recorrido por los distintos sen-deros y pensamientos que Swamiji dejara para toda la humanidad.El programa contó con la participación del Sr Ricardo Hardoy, miembro del Cen-tro Ramakrishna Vivekananda Argentina quién se refirió a los orígenes de la Orden en nuestro país, brindándonos también

ma. Algunos de los miembros presentes expresan palabras de agradecimiento por la cooperación recibida, haciendo mención a la profundidad de las diser-taciones, compartiendo posteriormente la historia que da origen a la Institución “Avancemos Juntos”, las actividades que desarrollan, los momentos cotidianos y las vivencias compartidas, ofreciendo al auditorio escarapelas realizadas por los jóvenes y adultos de la Institución con la participación de la Terapista Ocupacional del servicio, teniendo en cuenta la cerca-nía de las próximas fechas patrias.Finalmente integrantes del Centro Ra-makrishna Vivekananda Mar del Plata, hacen entrega bajo acta a la Sra. Marta Correa, Tesorera de la Institución “Avance-mos Juntos” de lo recaudado en el evento, vinculado a diferentes recursos que definió la Institución como elementos prioritarios para su funcionamiento y bienestar de los jóvenes y adultos, a través de la colabora-ción recibida del público participante.La conducción del evento estuvo a cargo de la Lic. Mariana Guedella. Los miem-bros del Centro Ramakrishna Vivekanan-da Mar del Plata agradecen una vez más esta oportunidad de servir y ofrecen este programa a los Benditos Pies de Nuestro querido Swamiji.

Centro Ramakrishna Vivekananda Mar del Plata, mayo de 2012.

cantos devocionales.Contamos también con la presencia del grupo musical Vivekananda Vani, inte-grado por los Sres. Eduardo Tumbarino (guitarra y voz), Otto Noah (percusión), y Juan Manuel Tavella (teclados). En esta oportunidad y como actividad filantrópi-ca en homenaje a Swami Vivekananda,

el Centro Ramakrishna Vivekananda Mar del Plata apadrinó a la Institución “Avan-cemos Juntos” - Centro de Rehabilitación para Adolescentes y Adultos deficientes mentales. Hogar con Centro de Día -. El programa contó con la participación de sus Directivos y otros miembros que la integran, contando también con la pre-sencia de padres y familiares de los jó-venes y adultos que participan de la mis-

El Centro Ramakrishna-Vivekananda Argentina, se viste de alegría sumando una nueva propuesta que tiene por des-tino transmitir el mensaje de Swami Vivekananda a la co-munidad argentina y al mundo, a través de la música. Por

iniciativa de algunos devotos fue conformada una agrupación de música devocional de-nominada Vivekananda Vani, cuyo significado literal es EL MENSAJE DE VIVEKANANDA.

VIVEKANANDA VANI esta conformado por:EDUARDO TUMBARINO en guitarra y voz, OTTO NOAH en percusion y JUAN MANUEL TAVELLA en teclados y sitar.

Page 8: vedanta

verdades eternas

El hombre es un héroe mientras luche. Pero conquistar las propias pasiones no es un chiste. El hombre sólo puede

hacerlo encontrando algo que le dé mayor placer. El ser capaz de renunciar a los sentidos del mundo, significa que se ha

encontrado algo mejor. El hombre debe renunciar a todo por Dios. Recién entonces progresará.

Swami Ramakrishnanada

El primer atributo de Dios es el señorío. La contemplación de Dios nos permitirá ganar señorío

sobre nuestras pasiones y convertirnos en maestros de nosotros mismos.

Swami Vijnanananda

que espiritualizan la vida diaria8

http://crvargentina.org.arRADIO ONLINE

Contactos: * CENTRO RAmAkRIShNA VIVEkANANDA ARGENTINA Gaspar Campos 1149. Bella Vista. Pcia. de Bs. As. Informes: de 10hs. a 18hs. (011) 4-666-0098.

SEDE: Estados Unidos 2453. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Informes: Miércoles y Viernes: 18hs. a 21hs. Ritam: (011) 15-6710-5915

www.ramakrishna.org.ar Radio online: http://crvargentina.org.ar

* CENTRO RAmAkRIShNA VIVEkANANDA. mAR DEL PLATA. BS. AS. ARGENTINA

ILUSIONES LIBROS. La Rioja 2379 – Mar del Pla-ta. Tel: (0223) 493-6324 / 475–9424

[email protected] ramakrishna-mdp.vedanta.org.ar

* GRUPO DE ESTUDIO DE mENDOzA. ARGEN-TINA: [email protected]

* CENTRO RAmAkRIShNA VIVEkANANDA. PEhUAjÓ. BS. AS. ARGENTINA

Zuviría 365. Tel: (02396) 404984/475031/475906 [email protected] pehuajo.vedanta.org.ar* EL BOLSÓN, ARGENTINA Contacto: Edgardo Suárez [email protected]* mAIPú. BS. AS. ARGENTINA Contacto (02268) 15633425* Grupo de estudio-rAmAkrishnA Ve-

DANTA ROChA. URUGUAY sites.google.com/site/ramakrishnavedantarocha/ [email protected]* GRUPO DE ESTUDIO EN SANTIAGO. ChILE [email protected]

Agradecimientos:Esta publicación y libros se pueden encontrar:En Pehuajó: Librería “Los tres patitos”, Libre-

ría “Pinocho”, Distribuidora de diarios y re-vistas Novello, Superkiosco.

En mar del Plata: Ilusiones Libros. Calle La Rioja 2379.

En Bella Vista: Almacén orgánico y natural, Av. Sdor. Morón 1791, casi Esq. Francia.

sitios para visitar:http://vivanlaspatrias.ramakrishna.org.arhttp://vedantauniversal.vedanta.org.arhttp://lilaprasanga.vedanta.org.arhttp://vivekanandaparachicos.vedanta.org.arhttp://verdadeseternas.vedanta.org.arhttp://blog.cantaavedanta.com.ar