vasubandhu - mahayana satadharma prakasamukha shastra (tratado mahayana de la puerta luminosa de los...

10
Tratado Mahayana de la puerta luminosa de los cien dharmas (Mahayana-satadharma-prakasamukha Sastra) Bodhisattva Vasubandhu (T. 1614) Traducción al castellano del Ven. Maestro Aigo Seiga Castro TRADICIÓN BUDADHARMA ZEN SOTO Centro Zen Abhirati PURIFICA REALIZA ACOGE PRESERVA C/ Palleter 36, 2 - 46008 Valencia www.budadharmazen.org

Upload: antonio-si

Post on 01-Feb-2016

46 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Page 1: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

Tratado Mahayana de la puerta luminosa de los cien dharmas

(Mahayana-satadharma-prakasamukha Sastra)Bodhisattva Vasubandhu (T. 1614)

Traducción al castellano del Ven. Maestro Aigo Seiga Castro

TRADICIÓN BUDADHARMA ZEN SOTO

Centro Zen AbhiratiPURIFICA REALIZA ACOGE PRESERVA

C/ Palleter 36, 2 - 46008 Valenciawww.budadharmazen.org

Page 2: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

Introducción

Si bien el tema del presente texto se vincula al Abhidharma, la filiacióndoctrinal de su autor y comentadores hizo que se incluyese en la seccióndedicada a la escuela Yogacara en el Tripitaka chino. El maestro indioVasubandhu (nacido en Gandhara hacia el siglo IV d.n.e.), es, junto a suhermano Asanga, uno de los fundadores de la escuela Yogacara-Vijñanavadadel Dharma Mahayana. Pero antes de convertirse al Gran Vehículo,Vasubandhu fue un crítico y sutil expositor de la escuela Sarvastivada,inclinado hacia la dimensión centrada en los Sutras de los Sautrántikas. Unode los frutos más sobresalientes de esta primera etapa fue su Abhidharmakosa,obra de una influencia tan decisiva, que terminó por convertirse en el textoAbhidharma normativo para el curriculum Abhidharma del Tíbet, China yJapón, además de dar origen a una escuela independiente en el país del solnaciente.

A diferencia de la escuela Madhyamika, que desechó las elaboracionesAbhidharma de los Sarvastivada y otros, la escuela Yogacara absorbió ellegado abhidhármico para reubicarlo en su paradigma Mahayana. Prueba deello es la presente obra, que sintetiza los cien factores básicos que constituyenla realidad (“dharmas”) desde la perspectiva de la doble vaciedad, la delindividuo y la de los mismos dharmas.

Según el enfoque Abhidharma de Vasubandhu, un dharma es “aquelloque sostiene (dharana) una característica propia (sva-laksana)”(Abhidharmakosa I: 4). Es decir, cada dharma es lo que es gracias a las causasy condiciones que reúne para su existencia, no debido a una supuestanaturaleza intrínseca de la que carece. Por ejemplo, el dharma “concienciavisual” lo es porque sostiene la característica propia de la facultad mental queve, gracias a la conjunción de los dharmas de las formas visibles, el dharma delojo y la conciencia visual misma. Si faltase uno de los factores, no podríasurgir el dharma de la conciencia visual. Mutatis mutandis, lo mismo valepara el resto de los dharmas.

Desde su origen, el Buda y sus primeros discípulos se ocuparon enreconocer, clasificar y analizar los factores últimos de la realidad, tantocondicionada como incondicionada. Dado que categorías como “individuo”,“yo”, “otros”, “mundo”, etc., sólo son conceptos que enmascaran e impidenreconocer directamente lo real, se desarrolló una indagación rigurosa queresultó en el descubrimiento de los factores definitivos (de las partículasexistenciales, se podría decir) que configuran y constituyen la realidad: dichosfactores son los dharmas. Si bien diversas escuelas establecieron sus propiasclasificaciones, la más detallada es la que describe el presente texto.

Dado que un comentario detallado rebasaría los límites de estaintroducción, daremos al menos una síntesis de las cinco categoríasprincipales de dharmas. Pero antes, se impone el conocimiento básico de unadistinción fundamental: dharmas condicionados (samskrta-dharma) eincondicionados (asamskrta-dharma). Las cuatro primeras categorías de

Page 3: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

nuestro texto (dharmas de la mente, factores mentales, forma y formacionesdisociadas de la mente) son condicionadas, mientras que la última, como sunombre indica, la componen dharmas incondicionados.

Según Vasubandhu, un dharma condicionado es aquel que se ha hechopor causas en unión y combinación; a este respecto, conviene señalar queningún dharma es producido por una causa única, sino por la conjunción dediversas causas y condiciones. Dado que son hechos, sus característicaspropias no cambian con el pasar del tiempo, por ejemplo, el dharma“conciencia visual” sigue siendo tal, sin cambiar a otra conciencia en el futuro.Todo dharma condicionado está sujeto a cuatro características: (1)nacimiento: aquello que le hace surgir; (2) duración: aquello que le estabiliza;(3) vejez: aquello que le deteriora; (4) impermanecia: aquello que le destruye.Las características de los dharmas ejercen su operación en el instante (ksana),es decir, cada dharma surge y desaparece instantáneamente.

Por el contrario, los dharmas incondicionados no se hallan sujetos adichas cuatro características. No se ubican en ninguno de los cinco agregadosque constituyen cada individualidad (forma, sensaciones, percepciones,formaciones y conciencia), están fuera del tiempo y de la ley de causa-efecto;los dharmas incondicionados permanecen en sus características propias, sinsemejanza alguna con la duración de los dharmas condicionados; los dharmasincondicionados constituyen la realidad última (Abhidharmakosa I). Acontinuación analizaremos brevemente las cinco categorías de dharmas.

a.- Dharmas de la mente: Incluye las cinco conciencias sensoriales (1-5), que surgen a partir de la conjunción entre órgano y objeto (por ejemplo, laconciencia visual tiene el ojo por base y la forma visible por objeto); laconciencia mental (6), que tiene el órgano mental (7) por base y los objetosmentales por objeto, es decir, la facultad cognitiva centrada en el yo queproduce pensamientos saludables, perjudiciales o neutros; el órgano mental(7), como ya se indicó, es el factor productor de la idea del “yo y lo mío”, elque perpetúa el orgullo y amor por el yo, está dotado de ignorancia eimpregna todos los estados mentales condicionados, ya sean saludables,perjudiciales o neutros. En este punto, conviene aclarar que el órgano mentalno se identifica con el cerebro. Según Vasubandhu, dicho órgano es inmaterialy constituye un factor fundamental para la continuidad de la existencia. Porúltimo, la conciencia receptáculo (8), tiene por naturaleza la acumulación detodas las acciones psicofísicas del individuo bajo la forma de residuos dehábito (vasana), que, al darse las causas y condiciones adecuadas, setransforman en semillas (bija) que darán lugar a nuevas acciones psicofísicas.La conciencia receptáculo es la base del órgano mental, pues éste le sirve deobjeto, esto significa que todas las acciones surgidas de la concienciareceptáculo están “selladas” con la marca del “yo y lo mío”, impulsando así lacontinuidad del ciclo de nacimiento y muerte.

b.- Dharmas factores mentales: Cada acto de conciencia siempre surgeasociado a varios factores mentales, como afirman los textos Abhidharma,“como un rey que va siempre acompañado de su séquito”. En esta categoría se

Page 4: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

concentran las cualidades saludables, perjudiciales y neutras que tiñen cadaacto de conciencia. Los cinco siempre presentes-activos, como su nombreindica, configuran cualquier acto cognitivo básico. A partir de ahí, el actocognitivo se puede impregnar de algún factor específico, saludable, perjudicialo indeterminado. En cuanto a las seis contaminaciones, las fundamentales sonlas tres primeras, ya que las tres siguientes pueden considerarseespecificaciones de la ignorancia. Sucede lo mismo con las veintecontaminaciones derivadas, que consisten en modalidades de la avidez,aversión e ignorancia.

c.- Dharmas de la forma: Aquí se incluyen los factores que aglutinan eldenominado mundo de la materia (1-10), es decir, factores derivados de loscuatro grandes elementos: tierra, agua, fuego y aire (o en su sentido sutil:solidez, fluidez, temperatura y vibración). Asimismo, se incluyen los factoresde lo que se puede denominar “materia mental” (11): las partículassubatómicas (a), el espacio material (b), las formas experimentadas comoresultado de la práctica del Dharma (c), las formas que configuran sueños eimaginaciones (d) y los fenómenos producidos por el poder de concentracióny meditación (e). En este sentido, es necesario señalar que para elAbhidharma, el término rupa puede entenderse como “materia física” y como“forma”, por tanto, ésta última acepción incluye las cinco modalidadesindicadas de materia percibida o generada por la mente, sin necesidad detener por objeto los diez primeros factores.

d.- Dharmas formaciones disociados de la mente: Esta categoría abarcaveinticuatro factores, considerados como designaciones conceptuales(prajñapti), que sintetizan las experiencias fundamentales de todaindividualidad dotada de sensibilidad y conciencia, en su transcurso por elciclo de nacimiento y muerte. Desde su surgimiento hasta su desaparición,cada existencia pertenece a una especie determinada, está sujeta a pautas detiempo, espacio, número y diversas relaciones de unión y separación, utilizaun lenguaje para comunicarse y se halla condicionada por las leyes de causa yefecto. Dichos dharmas se califican de designaciones porque se expresanmediante conceptos que, si bien son precisos, no dejan de ser convencionales,ya que apuntan a realidades dhármicas más complejas. Por ejemplo, el factor“obtención” (1), es una designación que indica el aumento o disminución dedharmas saludables y perjudiciales; el factor “regularidad diversa” (16), es unadesignación que indica la diversidad de causas y efectos, etc.

e.- Dharmas incondicionados: Por último, la quinta categoría englobaseis factores que constituyen la realidad definitiva. El espacio (1), entendidoaquí como la ausencia total de materia que posibilita la expresión de cualquieracción; cuatro estados meditativos desconectados de toda actividad sensorialy cognitiva ordinarias (2-5), y finalmente, la talidad (6), concebida como elhecho de que no hay un yo, no existe un sí mismo permanente eindependiente en el individuo y los dharmas. La talidad tiene como sinónimosla vaciedad, sin signos, fin de la existencia, realidad última y Reino delDharma. En este sentido, el texto finaliza con la misma pregunta que planteó

Page 5: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

al principio: “¿qué significa que los dharmas no tengan sí mismo?”,denotando así que todos los dharmas, ya sean condicionados oincondicionados, participan de una idéntica realidad.

Desde una perspectiva práctica, el presente tratado ofrece tresposibilidades principales: tener una perspectiva global de los dharmas, esdecir, desarrollar una visión dhármica que contrarreste la percepción habitualbasada en convenciones conceptuales que ocultan y obstruyen el contactodirecto con lo real. La memorización y recuerdo constantes de los dharmas,como factores reales que subyacen a la envoltura de nombres y designacionesordinarias. Y por último, la rememoración de los dharmas conduce a unameditación sobre los mismos, ya sea de índole analítica, reflexionando sobresus características, conexiones y ausencia de sí mismo, o bien, a unameditación perceptiva, en cuyo caso, se toma uno o más dharmas comoobjetos de contemplación, reconociendo su naturaleza condicionada y ensentido definitivo, su naturaleza vacía de sí mismo. A este último enfoquepráctico hace alusión el título del texto, ya que considera a los cien dharmascomo “puertas luminosas”, es decir, como bases meditativas para lailuminación. Si esto es obvio para los dharmas incondicionados, también loes, y muy especialmente, para los condicionados. En este sentido,Vasubandhu apuntó como una de las cualidades propias de los dharmascondicionados el que sean “con salida” (nihsara), es decir, sus mismascaracterísticas mutables e inestables posibilitan, per se, su emancipación y elcontacto con lo incondicionado (Abhidharmakosa I: 13). Se muestra aquí unode los puntos cardinales del Budadharma: sólo el conocimiento profundo delo condicionado permite su trascendencia y el descubrimiento de su reversoincondicionado. El Buda Sakyamuni ya indicó que la primera condición parapracticar el Sendero y alcanzar el Nirvana es el conocimiento exhaustivo delas dos primeras nobles verdades: el sufrimiento y las causas que lo producen.Y en palabras de Dogen Zenji: “Suscité por primera vez la Mente deIluminación (bodhicitta) debido a mi realización de la impermanencia”(Shobogenzo Zuimonki IV: 8).

La presente traducción se ha basado en el texto incluído en el Tripitakachino-japonés Taisho (T.) con el nº 1614, vol. XXXI, dedicado a textos de laescuela Yogacara. Fue traducido al chino por el eminente maestro Xuanzang(600-664), fundador de la escuela china Faxiang (“características de losdharmas”), heredera de la escuela india Yogacara-Vijñanavada. Fuecomentado por tres maestros Vijñanavada, uno chino, K´uei-chi, otrocoreano, Ch´ieng-kuang y otro japonés, Donko, dando prueba así de la altaestima que este pequeño gran texto tuvo, y continúa teniendo, entre losdiscípulos del Budadharma. Se han añadido entre paréntesis los términossánscritos de cada dharma, como referencia para un estudio más detallado decada factor. Que esta traducción beneficie a todos los seres y les ayude arealizar la suprema Budeidad.

Ven. Mº Aigo Seiga Castro

Page 6: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

Traducción

Así habló el Bhagavat: “Todos los dharmas no tienen sí mismo.” ¿Quéson todos los dharmas? ¿qué significa que no tengan sí mismo? De manerasintética, todos los dharmas se clasifican en cinco categorías:

1.- Dharmas de la mente (citta-dharma).2.- Dharmas factores mentales (caitasika-dharma).3.- Dharmas de la forma (rupa-dharma).4.- Dharmas formaciones disociados de la mente (citta-viprayukta-samskara-dharma).5.- Dharmas incondicionados (asamskrta-dharma).

Se hallan en esta secuencia porque la primera es suprema, la segundainteractúa con la primera, la tercera es la sombra manifestada por las dosanteriores, la cuarta son posiciones que no se hallan en las tres anteriores y laúltima es revelada por las cuatro anteriores.

La primera categoría, los dharmas de la mente, se sintetiza en ochotipos:

1.- Conciencia visual (caksur-vijñana).2.- Conciencia auditiva (srotra-vijñana).3.- Conciencia olfativa (ghrana-vijñana).4.- Conciencia gustativa (jihva-vijñana).5.- Conciencia táctil (kaya-vijñana).6.- Conciencia mental (mano-vijñana).7.- Órgano mental (manas).8.- Conciencia receptáculo (alaya-vijñana).

La segunda categoría, los dharmas factores mentales, se sintetiza encincuenta y un tipos, divididos en seis categorías:

1.- Cinco siempre presentes-activos (sarvatraga).2.- Cinco específicos (viniyata).3.- Once saludables (kusala).4.- Seis contaminaciones (klesa).5.- Veinte contaminaciones derivadas (upaklesa).6.- Cuatro indeterminados (aniyata).

Los cinco siempre presentes-activos son:

1.- Contacto (sparsa).2.- Sensación (vedana).

Page 7: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

3.- Volición (cetana).4.- Percepción (samjña).5.- Percatación (manaskara).

Los cinco específicos son:

1.- Deseo (chanda).2.- Resolución (adhimoksa).3.- Memoria/atención (smrti).4.- Concentración (samadhi).5.- Sabiduría (prajña).

Los once saludables son:

1.- Fe (sraddha).2.- Respeto (hri).3.- Respeto humano (apatrapya).4.- Ausencia de codicia (alobha).5.- Ausencia de odio (advesa).6.- Ausencia de ilusión (amoha).7.- Vigor (virya).8.- Distensión (prasrabdhi).9.- Diligencia (apramada).10.- Ecuanimidad (upeksa).11.- No violencia (avihimsa).

Las seis contaminaciones son:

1.- Avidez (raga).2.- Aversión (pratigha).3.- Ignorancia (avidya).4.- Arrogancia (mana).5.- Duda (vicikitsa).6.- Perspectivas erróneas (drsti):

a.- Perspectiva errónea del sí mismo (satkaya-drsti).b.- Aferrarse a perspectivas extremas (antagraha-drsti).c.- Apego a opiniones erróneas (drsti-paramarsa).d.- Apego a observancias y ritos (silavrataparamarsa).e.- Visión errónea (mithya-drsti).

Las veinte contaminaciones derivadas son:

1.- Cólera (krodha).2.- Rencor (upanaha).3.- Hipocresía (mraksa).

Page 8: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

4.- Malicia (pradasa).5.- Envidia (irsya).6.- Avaricia (matsarya).7.- Engaño (maya).8.- Disimulo (sathya).9.- Violencia (vihimsa).10.- Vanidad (mada).11.- Falta de respeto (ahrikya).12.- Falta de respeto humano (anapatrapya).13.- Agitación (auddhatya).14.- Ofuscación (styana).15.- Falta de fe (asraddhya).16.- Pereza (kausidya).17.- Negligencia (pramada).18.- Memoria confusa (musitasmrtita).19.- Distracción (viksepa).20.- Inconsciencia (asamprajanya).

Los cuatro indeterminados son:

1.- Remordimiento (kaukrtya).2.- Apatía (middha).3.- Ideación (vitarka).4.- Reflexión (vicara).

La tercera categoría, los dharmas de la forma, se sintetiza en once tipos:

1.- Ojo (caksus).2.- Oído (srotra).3.- Nariz (ghrana).4.- Lengua (jihva).5.- Cuerpo (kaya).6.- Forma (rupa).7.- Sonido (sabda).8.- Olor (gandha).9.- Sabor (rasa).10.- Tangible (sprastavya).11.- Formas incluídas en la esfera de los objetos mentales

(dharmayatanikani rupani):a.- Lo muy concentrado (abhisamksepika).b.- Lo perteneciente al espacio (abhyavakasika).c.- Lo perteneciente a la disciplina del compromiso(samadanika).d.- Lo perteneciente a la imaginación (parikalpita).e.- Lo producido por las absorciones (vaibhutvika).

Page 9: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

La cuarta categoría, los dharmas formaciones disociados de la mente, sesintetiza en veinticuatro tipos:

1.- Obtención (prapti).2.- Facultad vital (jivitendriya).3.- Similitud de las especies (nikayasabhaga).4.- Diferenciación de las especies (visabhaga).5.- Consecución sin percepción (asamjñi-samapatti).6.- Consecución de cesación (nirodha-samapatti).7.- Estado de no-percepción (asamjñika).8.- Cuerpo de nombres (nama-kaya).9.- Cuerpo de palabras (pada-kaya).10.- Cuerpo de sílabas (vyañjana-kaya).11.- Nacimiento (jati).12.- Duración (sthiti).13.- Vejez (jara).14.- Impermanencia (anityata).15.- Continuidad (pravrtti).16.- Regularidad diversa (pratiniyama).17.- Unión (yoga).18.- Velocidad (java).19.- Gradación (anukrama).20.- Orientación (desa).21.- Tiempo (kala).22.- Número (samkhya).23.- Conjunción (samagri).24.- Diferenciación (anyathatva).

La quinta categoría, los dharmas incondicionados, se sintetiza en seistipos:

1.- Espacio (akasa).2.- Cesación obtenida mediante el conocimiento (pratisamkhya-nirodha).3.- Cesación obtenida sin el conocimiento (apratisamkhya-nirodha).4.- Lo inamovible (aniñjya).5.- Cesación de percepción y sensación (samjñavedayita-nirodha).6.- Talidad (tathata).

¿Qué significa que no tengan sí mismo? Se sintetiza en dos tipos de no-sí mismo:

1.- El no-sí mismo del individuo (pudgala-nairatmya).2.- El no-sí mismo de los dharmas (dharma-nairatmya).

Page 10: Vasubandhu - Mahayana Satadharma Prakasamukha Shastra (Tratado Mahayana de La Puerta Luminosa de Los Cien Dharmas)

Licencia del presente texto:

Que los méritos de este boletín Buda-Bhumi contribuyana que todos los seres vivos se conviertan en Budas