vap_cap_0

Upload: sara-gabriela

Post on 08-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

prueba vap cap

TRANSCRIPT

PRESENTACION

EVALUACIN VISUAL

Y

PROGRAMACIN

DIXIE C. BLANKSBY

Royal Institute for the Blind

Education Center

333 Burwood Highway Burwood

Vitoria 3125 AustraliaTtulo original en ingls:

VISUAL ASSESSMENT AND PROGRAMMING

THE VAP- CAP HANDBOOK

Traduccin:SUSANA CRESPO

Con la autorizacin de la autora y del comit de publicaciones del R.V.I.B.Adaptacin:

Programa de Atencin Temprana del C.R.E. Luis Braille . O.N.C.E.

Sevilla, Junio del 2000

La regin Latinoamericana de CHRISTOFFEL BLINDENMISSION hace llegar a los maestros que se especializan en baja visin, este MANUAL DE EVALUACIN Y PROGRAMACIN PARA EL DESARROLLO DE LA EFICIENCIA VISUAL.

Es ste uno de los libros ms extensos que CBMICEVH ha traducido hasta el momento y lo ha hecho por considerarlo de una gran importancia y valor para medir el funcionamiento visual de nios muy pequeos y/o con mltiples impedimentos.

La autora, DIXIE C. BLANKSBY dio generosamente su autorizacin para que se hiciera la traduccin y se distribuyera gratuitamente la obra entre las instituciones de Amrica Latina, preocupadas y ocupadas en la atencin de nios con impedimento visual.

Es ste un instrumento de evaluacin y programacin para estimular la baja visin en bebs disminuidos visuales; presenta una serie de objetivos y actividades secuenciadas a desarrollar, teniendo en cuenta el nivel de funcionamiento visual del nio.

Una meticulosa y atenta lectura del texto, permitir a los docentes interesados en el tema, hacer una fina evaluacin del potencial visual del nio y desarrollar el adecuado programa que le permita al nio aprovechar al mximo su capacidad visual.

Sera redundante extenderse ms en la presentacin de esta obra que por s misma habla de su valor e importancia.

Considero oportuno aclarar que al final del MANUAL VAP-CAP viene un listado de 66 libros y obras consultadas como bibliografa, lo que da una idea del empeo y profesionalismo de la autora para actualizar, ampliar y fundamentar la investigacin.

Finalmente agradezco a Gabriel Rovezzi. Docente Especializada en baja visin del Instituto Hellen Keller de Crdoba, por haber ocupado su tiempo en describir cada uno de los materiales que acompaan el Manual, de manera tal que los maestros interesados puedan elaborarlos y/o comprarlos segn los detalles que se indican.

SUSANA E. CRESPO

PRLOGO

La edad ptima, mtodo y condiciones de terapia visual para bebs y nios muy pequeos con discapacidad visual tienen una base emprica limitada pero atrae cada vez ms atencin en pocas en que la intervencin temprana ha ganado credibilidad.

Una intervencin efectiva descansa en la evaluacin seguida de un programa apropiado. VAP CAP (Evaluacin Visual y Programacin Capacidad, Atencin y Procesamiento), ofrece a los maestros especializados un instrumento de evaluacin bien investigado y probado y tambin un recurso para ayudar en la mejor aplicacin de la evaluacin de estos nios tan pequeos quienes con frecuencia son preverbales.

Los maestros reconocern fcilmente que la investigadora Dixie Blanksby tiene una comunicacin excelente con este grupo, lograda a travs del trabajo directo con bebs con impedimentos visuales y sus familias, mediante su trabajo como coordinadora del Centro de Evaluacin del Royal Victorian Instituto for the Blind, e igualmente complementado con sus habilidades intrnsecas y su conocimiento del desarrollo infantil.

Quienes utilicen esta evaluacin no pueden ver a Dixie trabajando, quizs la mejor forma de aprender el procedimiento que se recomienda. Sin embargo, el Manual promete al lector comprender cmo Dixie evaluara a cada nio y qu aspectos considerara para terminar con la mejor evaluacin posible.

Creo que este material aumentar la capacidad del maestro y sus conocimientos con respecto a la evaluacin visual y as mejorar el trabajo que comnmente hace para favorecer a bebs y nios con impedimentos visuales y a nios multiimpedidos.

Ha sido mi privilegio estar al tanto del material, observar progresos y ahora aplaudir el producto final.

MARGARET BULL

Directora de Servicios Infantiles

RECONOCIMIENTOS

El VAP CAP no fue creado por una sola persona. Al reunir los ltimos hilos de este material, tengo tiempo de pensar con gratitud en los muchos colaboradores.

El primer grupo en el que pienso es el de los muchos nios de quienes tanto aprend. Algunos fueron felices trabajando y jugando conmigo, otros soportaron las sesiones y uno o dos se quejaron amargamente, pero cada uno me permiti aprender de ellos y es por esto que les agradezco sinceramente. Sin esta preciosa experiencia de aprendizaje, VAP CAP hubiera sido slo un ejercicio acadmico.

Mis amigos y colegas merecen reconocimiento:

Quienes me dieron una direccin para seguir:

Natalie Barraga por sus muchos trabajos escritos, sus conferencias y las pocas conversaciones que compartimos. Jean McCaig quien me ense a observar y creer en un trabajo con respuestas muy pequeas por parte de los bebs severamente impedidos.

Quienes hicieron posible las direcciones:

Margaret Bull, Directora del Servicio Infantil del R.V.I.B., quien crey en el proyecto y en m y generosamente dio su tiempo, ideas y apoyo. Joy Gibson, Glen White y los muchos maestros y consejeros quienes me ayudaron con el proyecto en diversas formas compartiendo ideas, ayudando con las evaluaciones, implementando programas de prueba, leyendo los originales.

Dr. Hector McLean (Oftalmlogo) y Dr. Alan Johson (Optometrista) quienes compartieron su conocimiento y se dieron tiempo para responder a mis preguntas.

Liz Kearton quien ayud tanto con el trabajo oscuro (hacer, comprar, cortar, pintar) y que siempre estuvo dispuesta a escuchar.

Peter Evans, Director Ejecutivo del R.Y.I.B., el Comit y sus miembros por apoyar financieramente el proyecto.

Dixie C. Blanksby

PRESENTACIN1. INTRODUCCIN.-

Este manual es parte de un lote completo de enseanza, el VAP-CAP, que son las siglas de Visual Assessment and Programming (Evaluacin Visual y Programacin) y Capacity, Attention y Processing (Capacidad, Atencin y Procesamiento.

El lote incluye:

- este manual

- un vdeo instructivo

- dos cajas de material para evaluar los niveles 1 y 2 de la prueba

( El VAP-CAP se desarrolla para ser usado por maestros que trabajan con bebs ciegos y nios en edad preescolar con Dficits visuales.

( El principal OBJETIVO del VAP-CAP es permitir una evaluacin efectiva y un programa individual para el desarrollo del rea de la visin funcional, tarea que debera estar a cargo del especialista educativo en visin.

( Se usa el trmino especialista educativo en visin para describir a la persona cuya formacin bsica est en el campo del desarrollo infantil y que, a travs del estudio y experiencia, ha obtenido las habilidades necesarias para poder evaluar la visin funcional y disear programas individuales para facilitar el uso ms efectivo y eficiente de la visin.2. EL MANUAL VAP- CAP.

- Captulo uno: VISIN.

En este captulo se presenta una fundamentacin terica bsica. La primera parte considera brevemente la fisiologa del sistema visual. La segunda, la Psicologa de la visin.

- Captulo dos: DESARROLLO VISUAL. Se describen las conductas visuales y las habilidades que muestra un nio visualmente intacto en diferentes edades de su vida.

- Captulo tres: EVALUACIN. En este captulo se introduce el procedimiento de evaluacin VAP-CAP, se presentan las formas de administrarlo y se ofrecen posibles interpretaciones de los resultados.

- Captulo cuatro: ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Introduce las estrategias para el desarrollo del programa en cuatro reas claves del funcionamiento visual. Se sealan los fundamentos tericos de cada rea y se sugiere una jerarqua en el desarrollo. Se dan algunos ejemplos de objetivos y actividades.

Tambin se incluye:

- glosario de trminos comnmente usados

- referencias y listas de lecturas sugeridas.

3. VDEO INSTRUCTIVO

El vdeo muestra la forma de administrar la evaluacin de los nios pequeos y preescolares, algunos de los cuales, adems del impedimento visual, tienen otras deficiencias.

1. - ASPECTOS FISIOLGICOS.

2. - ASPECTOS PSICOLGICOS.

2.1. -MODELO DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL: NIVELES E IMPLICACIONES PRCTICAS DE CADA NIVEL.

2.1.a. Nio en estado de atencin preocupada.

2.1.b. El estmulo. La motivacin para cambiar el foco de atencin.

2.1.c. Respuesta del nio al estmulo.

2.1.d. Interpretacin del nio del ambiente visual.

2.1.e. Respuesta a la informacin procesada.

INTRODUCCIN.-

La visin es un proceso a travs del cual:

( La primera parte de este capitulo considera las estructuras fisiolgicas y los sistemas involucrados en este proceso ( la mecnica de la visin. Estas estructuras y sistemas son los factores que gobiernan el grado de la capacidad visual ( cunto se puede ver. Algunas de las anomalas congnitas y enfermedades tambin se describen. Se debe advertir que este texto apunta slo a presentar la informacin bsica requerida por el Especialista Educativo en Visin. Esta informacin bsica permitir que el lector interesado consulte un texto que ofrezca informacin ms detallada.

( La segunda parte se refiere a los procesos psicolgicos por los cuales los impulsos elctricos recibidos en la corteza cerebral se transforman en informacin visual. Se analizan en detalle los componentes centrales del procesamiento visual: atencin visual, percepcin visual y cognicin visual.

Se utiliza un modelo de funcionamiento visual para ilustrar los procesos psicolgicos involucrados en el funcionamiento visual.

1.- ASPECTOS FISIOLGICOS.-

Al sistema visual se lo puede considerar en dos partes. La primera parte y la ms obvia es el rgano de la visin, el ojo. La segunda parte consiste en las complejas conexiones neurolgicas que transmiten los impulsos elctricos desde el ojo a la corteza visual y a las otras reas asociadas del cerebro. Se dice que no es el ojo sino el cerebro el que ve.

ESTRUCTURA DEL OJO

Fig. 1.1.Estructura del ojo

1. - CORNEA:

La crnea, tejido transparente altamente sensible, constituye la parte externa del frente del ojo. Es la lente ms fuertemente cubierta del ojo la cual proporciona un 6570% del poder refractivo del ojo.

2 EL HUMOR ACUOSO:

El humor acuoso es un fluido que ocupa el espacio detrs de la crnea conocido como cmara anterior. El liquido es producido continuamente por el cuerpo ciliar y drena a travs del sistema de filtracin en la unin de la esclertica con la crnea. Lleva elementos nutritivos y desecha productos nocivos de la crnea y el cristalino.

Anomalas comunes (ver glosario) Glaucoma

3. - IRIS:

Es la parte coloreada del ojo que se ve a travs de la crnea. La parte central del iris es la pupila. El iris tiene dos juegos de msculos los cuales controlan el tamao de la pupila y as regula la cantidad de luz que entra al ojo. Un juego de msculos est dispuesto en forma de anillo y se encargan de contraer la pupila (la hacen ms pequea). El otro grupo est dispuesto en forma radial, cuando se contraen tiran el iris hacia atrs y dilatan la pupila.

Anomalas comunes: (Ver glosario) Aniridia, albinismo, coloboma.

4. CRISTALINO:

Es un cuerpo biconvexo, transparente, flexible, responsable de ms o menos el 3035% del poder de refraccin del ojo. Se sostiene en su lugar por un conjunto de fibras suspensoras que lo conectan con el cuerpo ciliar.

Anomalas comunes: (Ver glosario) Cataratas, Subluxacin, Afaquia.

5. - CUERPO CILIAR:

Segrega el humor acuoso y es el mecanismo muscular que cambia la forma del cristalino durante la acomodacin.

6 VTREO:

Cuerpo transparente, similar a la gelatina, el cual mantiene la forma del ojo.

7- ESCLERTICA:

Tambin llamada el blanco del ojo, constituye las 5/6 partes de la capa dura externa del ojo.

8. - CONJUNTIVA:

La parte anterior de la esclertica est cubierta por una membrana fina y transparente, la conjuntiva, la cual se pliega hacia adelante para convertirse en la capa hmeda de los prpados. Sirve como capa protectora, mantiene a la crnea hmeda y previene la entrada de cuerpos extraos al ojo.

9 COROIDE:

Es la capa que est entre la retina y la esclertica. Lleva la sangre al ojo. En nios pequeos le da un tinte azulado a la todava fina esclertica. Forma el tracto veo juntamente con el cuerpo ciliar y el iris.

10 - RETINA:

La retina constituye la capa interna del ojo. Consta de dos partes principales, el epitelio pigmentoso y el tejido nervioso. Estas capas estn unidas pero se juntan slo en el disco ptico y en la periferia extrema. Esto deja un espacio potencial y es el lugar del lquido subretinal en el desprendimiento de retina.

El epitelio pigmentado es la capa ms externa prxima a la coroides. Contiene pigmentos oscuros los cuales absorben la luz reduciendo la dispersin y el reflejo de la luz dentro del ojo.

El tejido nervioso funciona con tres capas principales:

a) La capa externa con conos y bastones sensibles a la luz. Los conos permiten la visin de forma y color en condiciones de iluminacin fuerte. La mayor concentracin est en la fvea la cual es el rea de visin ms fina. Los bastones responden principalmente a la visin de movimiento bajo buenas condiciones de iluminacin. Sin embargo, con luz tenue su funcin mejora (visin escotpica). No hay bastones en la fvea y slo unos pocos en la mcula.

b) La capa media de clulas bipolares que conecta los conos y bastones con las clulas ganglionares.

c) Una capa interna de clulas ganglionares a travs de las cuales las fibras nerviosas pasan desde la parte ms interna de la retina a la cabeza del nervio ptico.

La luz debe pasar a travs de la capa de fibras nerviosas y de dos capas nerviosas antes de llegar a los conos y bastones. Por esto es admirable que nuestra visin tenga tanta claridad y definicin.

Anomalas comunes: (Ver glosario)

Desprendimiento de retina, retinopata del prematuro, toxoplasmosis, retinitis pigmentaria, retinoblastoma, virus cito megalus, acromatopsia, monocromatismo de conos y de bastones, coloboma, displasia retiniana, distrofia macular, enfermedad de Stargardt, ceguera nocturna.

VAS VISUALES.-

Fig. 1.2. Vas Visuales

Las fibras retinianas que emergen de las clulas retinianas se dividen en cuatro grupos como si la retina hubiera sido cortada horizontal y verticalmente a travs de la mcula. Cada grupo contiene fibras de un rea de la retina:

la hemirretina temporal superior

(la mitad superior del lado temporal)

la hemirretina temporal inferior.

la hemirretina nasal superior

(la mitad ms alta del lado nasal)

la hemirretina nasal inferior

11- NERVIO PTICO:

La organizacin de las clulas de la retina se modifica ligeramente a medida que las fibras nerviosas progresan a lo largo del nervio ptico. La principal modificacin es el movimiento de las fibras maculares hacia el centro del nervio ptico.

12 QUIASMA PTICO:

En el quiasma ptico las fibras de la hemirretina temporal pasan a la va ptica del mismo lado mientras que las de la hemirretina nasal pasan a la va ptica del lado opuesto (Ver figura 1.2). En trminos funcionales esto quiere decir que el lado izquierdo del cerebro se usa para procesar la informacin proveniente del campo visual derecho y el lado derecho del cerebro procesa la informacin del campo visual izquierdo.

13 VA PTICA:

En la va ptica las fibras de las reas correspondientes de cada retina se mueven en posiciones adyacentes.

14- CUERPO GENICULAR LATERAL:

Sirve como una estacin retransmisora en la proyeccin de las fibras de la retina a la corteza cerebral. Un rea relativamente grande del cuerpo genicular lateral contiene fibras de la mcula.

15- RADIACIN PTICA: (camino geniculocalcreo)

En la radiacin ptica la banda de fibras compactas que surge del cuerpo genicular se extiende cubriendo la superficie externa del ventrculo lateral y termina en el rea estriada de la corteza visual.

16 CORTEZA VISUAL:

El rea estriada de la corteza visual es el rea sensorial terminal para las fibras de la va visual. Sin embargo, existen conexiones nerviosas con muchas otras reas lo que da significado a las impresiones visuales de la corteza.

Anomalas de las Vas Visuales:

Atrofia ptica, hipoplasia de nervio ptico, coloboma, tumores, hemianopsia, escotoma, prdida de campo visual, ceguera cortical, ceguera, impedimento visual cortical, agnosia visual.

2. - ASPECTOS PSICOLGICOS

Atencin visual, percepcin visual y conocimiento visual son los procesos psicolgicos centrales que involucran a la visin. Sin embargo, hay muchos otros factores que pueden alterar la efectividad del funcionamiento visual.

Como los procesos y los factores comprometidos son numerosos y complejos, se presenta aqu un modelo de funcionamiento visual para clarificar algunos aspectos. El modelo se presenta primero en forma de cuadro (figura l) y luego una ilustracin con ejemplos concretos en cada nivel (Figura 1.2). A esto le sigue una explicacin de todos los niveles del modelo. Finalmente se comentan las implicaciones de cada nivel del modelo.

Fig. 1

Fig. 1.2: Modelo de funcionamiento visual

1 Nio en estado de atencin preocupada:

beb mira la cara de la madre.

2 Estmulo: motivacin para cambiar el foco de atencin:

madre hace sonar sonajero.

3 Respuesta del nio al estmulo:

nio mira hacia el sonido y el movimiento.

4 Nio INTERPRETA el ambiente visual:

el nio selecciona/detecta y luego fija en el sonajero

lo reconoce.

5 Nio RESPONDE a la informacin procesada:

- el nio trata de coger el sonajero.

2.1. - MODELO DEL FUNCIONAMIENTO VISUAL: NIVELES E IMPLICACIONES PRCTICAS DE CADA NIVEL.

2.1.a. - NIO EN ESTADO DE PREOCUPADA ATENCIN/ESTADO DE ALERTA

Con frecuencia se asume que un nio que parece no estar haciendo nada est en un estado pasivo, slo esperando a ser activado. Si nuestras tentativas para provocar la interaccin del nio con una forma o un objeto no tienen xito, podemos verlo como desatento y sin respuesta. Sin embargo, si tenemos en cuenta las palabras de Pick: "Los nios no son desatentos, atienden a otras cosas", comprendemos que el nio puede estar preocupado y no inactivo o desatento. La preocupacin es el resultado de la atencin enfocada en otra parte. La atencin se puede enfocar en un aspecto del ambiente exterior percibido a travs de uno o ms sentidos o puede enfocarse a travs del pensamiento y de los ensueos.

( IMPLICACIONES PRCTICAS:

Es crucial la preparacin del nio y del ambiente antes de iniciar la sesin de entrenamiento.

a. Preparacin del Ambiente: Factores directamente relacionados con el funcionamiento visual, tales como iluminacin, resplandor, contraste, "bullicio" visual tienen que adaptarse a cada nio segn lo observado durante la evaluacin del funcionamiento visual.

factores relacionados con la comodidad fsica, tales como asiento o posicin adecuados deben consultarse con el fisioterapeuta.

b. Preparacin del Nio: Se deben tener en cuenta factores obvios: tiene el beb seco los paales?, estn limpias las gafas?.

En nios con impedimentos fsicos severos puede ser til una sesin previa de estimulacin sensorial (frotarle las piernas con un cepillo de uas) o de movimientos motores gruesos (estirarle las piernas).

Algunos nios pueden necesitar ayuda para aumentar o disminuir el nivel de excitacin necesaria. Por ejemplo: un masaje o escuchar cuentos o msica disminuir la excitacin, mientras que la estimulacin fsica o sensorial la aumentar.

2.1.b. - EL ESTIMULO. LA MOTIVACIN PARA CAMBIAR EL FOCO DE ATENCIN.

La motivacin para cambiar el foco de la atencin puede ser interna o externa. La motivacin interna puede ser el resultado de factores como estados psicolgicos y fisiolgicos, ejemplo: el nio que juega contento mientras su madre lee cerca de l de pronto mira para saber si todava est ah. La motivacin externa para mirar comnmente surge del ambiente: cambio de lugar de las cosas, sonidos, olores y texturas.

Se puede considerar en dos niveles la motivacin para atender visualmente:

1. El primer nivel, etapa de "atraer la atencin", est dominada por el factor externo (el objeto que se mueve), la respuesta inicial puede ser a menudo puramente refleja. La atencin visual se orienta hacia el estmulo (el nio se da la vuelta para mirar el movimiento de la izquierda).

2. El segundo nivel, "mantener la atencin", est influido por factores internos. Aqu es dominante la unin entre las necesidades inmediatas del nio o deseos y el estmulo. Factores internos como etapa de desarrollo y estado fisiolgico juegan cada vez un papel ms importante. Por ejemplo, el nio que tiene hambre se vuelve hacia el objeto en movimiento, ve que lo que se mueve no es comida y deja de mirar.

El estmulo despierta la atencin (motivacin externa) pero a menos que ste le interese al nio en ese momento, la motivacin interna para seguir mirando estar ausente. Factores como nivel de desarrollo y comodidad fsica pueden influir en el efecto del estmulo en un momento determinado. Un estmulo que llama la atencin a un beb de cinco meses puede tener poco inters para quien tiene dos aos. En forma similar, un estmulo que tiene relevancia para un nio bien alimentado y descansado de cinco meses puede no tener el mismo significado para el mismo beb si tiene hambre y est incmodo.

( IMPLICACIONES PRCTICAS.

Para lograr y mantener la atencin del nio, la actividad o la interaccin que le ofrecemos debe ser ms interesante que su foco de atencin actual. Por ejemplo: un juguete sonoro no interesar a un nio que tiene sed y que ve un bibern o una taza.

Los informes obtenidos de los padres y de las observaciones indicarn el tipo de juguete y/o actividades que despertarn ms Inters en un nio determinado. Nuestra habilidad como educadores nos debe permitir una vez conseguida la atencin del nio, mantenerla.

2.1.c. - RESPUESTA DEL NIO AL ESTIMULO.

La respuesta a la motivacin externa puede ser:

a. positiva ( orientarse hacia la ubicacin del estmulo, o

b. negativa ( rechazo defensivo visual hacia el estmulo.

a. La respuesta positiva u orientada

Hay dos tipos de respuestas orientadas:

(abierta: los ojos se orientan hacia el estmulo y la informacin visual es procesada desde el campo visual central (excepto cuando hay un escotoma central, en cuyo caso se usa un campo parafveo).

( encubierta: los ojos no se dirigen hacia el estmulo pero el sistema central de procesamiento se reorienta y se procesa la informacin visual ms desde el campo perifrico que central de la retina.

Cuando la motivacin es interna, la respuesta orientadora toma la forma de "intencin de mirar o buscar " algo y se inicia as una bsqueda visual.

b. La respuesta Negativa o Defensiva.

Cuando la respuesta es defensiva se evitan tanto la respuesta de orientacin abierta como la encubierta. Una evasin activa a veces es seguida primero por un perodo de recuperacin para luego dirigir la atencin a otra parte.

( IMPLICACIONES PRCTICAS:

a. Respuesta positiva u orientada:

Estamos acostumbrados a notar las respuestas abiertas, pero con frecuencia se pierden las respuestas encubiertas. Debemos ser conscientes de las indicaciones sutiles de atencin encubierta. Por ejemplo: quietud, cambios de respiracin o de postura. Con frecuencia nios con baja visin o con Impedimento cortical necesitan una afirmacin verbal y/o tctil de las respuestas visuales.

b. La respuesta negativa o defensiva.

Primero, se debe tener presente que una respuesta defensiva es una respuesta visual e indica una visin funcional potencial. No slo se debe dar tiempo para recuperarse y la posibilidad de dar una respuesta orientada, sino que se deben emplear estrategias motivadoras durante los Intervalos. Sin embargo, aqu se nos presenta una situacin de ensayo y error. Puede ocurrir que la respuesta defensiva sea una reaccin ante un estmulo demasiado intenso o complejo. En este caso, si se contina con el mismo estmulo, la defensa puede aumentar. Entonces tenemos que dar tiempo para la recuperacin y comenzar de nuevo empleando una estrategia menos compleja o estimulante.

2.1.d. - INTERPRETACIN DEL NIO DEL AMBIENTE VISUAL.

A) El Proceso de Localizar el Estmulo

( Seleccin:

La seleccin se refiere a la bsqueda visual que se origina en la experiencia, las expectativas o las hiptesis respecto a la forma visual del estmulo. Por ejemplo, el nio tiene una idea aproximada de cmo es el objeto que ve. Consecuentemente, hay una tendencia a atender a los estmulos visuales que se parecen a la forma esperada. Por ejemplo, al girar hacia el sonido de un juguete conocido, el nio buscar la forma que espera. En el caso de seleccin motivada internamente la tendencia ser hacia los estmulos compatibles con sus intereses: un beb motivado por el hambre mirar el bibern y no el juguete.

A travs de un proceso de filtracin, se ignoran estmulos o caractersticas que son irrelevantes o incompatibles con las expectativas. Por ejemplo: cuando se responde a la bocina de un coche la atencin visual no se dirige a la gente, los rboles, las casas, etc. Aunque sin duda se ven, no responden a la clave motivadora. Una filtracin efectiva tiene el efecto de hacer parecer que esos estmulos desaparecen de repente del medio visual.

( Deteccin

La deteccin marca el final de la bsqueda visual. A travs del proceso de seleccin un estmulo que estaba de acuerdo con las expectativas originadas por la motivacin ha sido aisladodetectado.

La deteccin puede ser el resultado final de una respuesta refleja (volver los ojos para centrar un movimiento en la periferia visual) o puede ser el resultado final de una respuesta cognitiva motivada interna o externamente, (mirar a un objeto especifico o caracterstica del mismo).

( Fijacin

Terminada la bsqueda visual, el estmulo elegido es normalmente fijado por los dos ojos usando la visin central. En esta etapa tiene lugar cualquier ajuste necesario para enfocar y quizs explorar detalles interiores. La fijacin marca el comienzo de la atencin la cual se ubica selectivamente en el blanco detectado.

( IMPLICACIONES PRCTICAS

a. Localizacin del estmulo: seleccin, deteccin y fijacin. ( La seleccin se basa en una efectiva bsqueda visual que se logra:

fsicamente: por movimientos controlados de los ojos,

perceptivamente: por la bsqueda y el filtrado.

La seleccin mejora con las experiencias de aprendizaje que dan sentido al mundo visual.

Sin una intervencin estructurada, las caractersticas del mundo visual pueden no tener significado. En las etapas iniciales de intervencin el dficit experencial carece relativamente de importancia. La Intervencin apuntar a destacar las caractersticas identificatorias cuando no se reconocen como tales, ya sea porque la imagen es borrosa o porque existe un problema de procesamiento. Se puede destacar de diversas formas:

- fsicamente: cambio de luces, aumento de contraste en bordes,

- verbalmente: - caracterstica fsica ("es azul" o "es redondo")

- claves ambientales ("est detrs de la lmpara")

- claves situacionales ("es la hora de comer")

( La deteccin sin intervencin puede no moverse de la fase de "atraer la atencin" a la de "mantener la atencin". Uno de los objetivos de la intervencin ser reforzar constantemente el significado del estmulo detectado. Por ejemplo: con respecto al movimiento de la cuchara: "est bien, viste la cuchara que se acerca as que es el momento de abrir la boca".

B) Procesamiento de la informacin visual

Atencin visual, percepcin visual y cognicin visual son los procesos involucrados en transformar en informacin til las respuestas electroqumicas del sistema visual a la luz.

Se debe mencionar aqu que la separacin de la percepcin visual de la cognicin visual es todava un asunto no resuelto que da lugar a controversias. En pro de la claridad se adopta aqu la posicin de separacin.

( Percepcin Visual

Son diversas y numerosas las teoras acerca de la percepcin visual. La posicin que se adopta aqu es que algunas percepciones bsicas son innatas (capacidad de separar la figura del fondo) pero que el significado y las percepciones ms complejas son el resultado de la experiencia, (clasificacin preconsciente).

Al proceso visoperceptivo se lo puede considerar en dos categoras:

1 Percepcin Automtica: incluye las percepciones bsicas innatas y aquellas que se han fijado en el proceso de percepcin mediada.

2 Percepcin Mediada: Como no hay respuesta perceptiva automtica a un estmulo totalmente nuevo, se debe mediar la percepcin a travs de procesos cognitivos (cognicin visual).

Mediacin: es el trmino que se usa aqu para los procesos cognitivos como la formacin y comprobacin de hiptesis. Esto da como resultado representaciones almacenadas o prototipos, que permiten posteriores percepciones automticas. Una vez que un estmulo ha pasado por el proceso de percepcin mediada producir una respuesta perceptiva automtica. Un estmulo muy complejo puede requerir el proceso de mediacin varias veces antes de lograr una percepcin automtica. La Maduracin y la experiencia hacen que, a menudo, percepciones automticas sean reevaluadas y modificadas.

( Cognicin visual

El procesamiento cognitivo es muy complejo y es el que menos est documentado dentro del proceso visual. Los recientes desarrollos tecnolgicos han permitido hacer trazados del movimiento de la actividad del cerebro de un rea a otra. Sin embargo, todava es muy limitada nuestra capacidad para estimar la extensin de las intercomunicaciones nerviosas que permiten el flujo entre los diversos centros del procesamiento. S sabemos que hay un sistema complejo de interconexiones con retroalimentacin y vueltas (saltos) lo que permite reacciones de muchas reas durante el procesamiento de la informacin visual. Por ejemplo, Ud. retira rpidamente la mano al tocar una araa y recordar el dolor cuando una vez le pic. La araa fue detectada, clasificada, identificada y asociada a un recuerdo lo que da lugar a una respuesta motriz. Un hecho simple como este requiere interconexiones complejas de diferentes reas del cerebro.

Pareciera que la mayora de los procesos de cognicin visual estuvieran a nivel preconsciente, llegando a nivel consciente slo para procesos como la toma de decisiones. Sin embargo, a veces estamos conscientes del proceso, podemos estar conscientes de pensar o de aun subvocalizar el proceso de clasificacin, como por ejemplo: "Me parece que es un tipo de orqudea. No, no lo es porque no tiene los mismos ptalos".

( Atencin Visual

Al considerar a nios con Dficits visuales funcionales a veces la expresin "atencin visual" se superpone con las reas de:

capacidad visual ( cuando el nio no puede ver lo suficientemente bien para determinar cules caractersticas deben ser atendidas.

procesamiento visual ( cuando no se procesa la entrada visual para dar significado, la atencin visual es atrada, por ejemplo, por el color o el movimiento del estmulo disponible antes que por la informacin que proporciona.

En los dos casos la falta de atencin visual se debe a la Incapacidad para seleccionar las caractersticas que diferencian a los objetos. El nio no puede ver, reconocer o separar las caractersticas significativas y por lo tanto no sabe dnde enfocar la atencin visual.

A veces se piensa que la falta de atencin visual es el resultado de un problema de filtracin. Se suele tildar al nio de distrado cuando no puede o no filtra estmulos irrelevantes y se ve capturado continuamente por una sucesin de estmulos visuales. Este tipo de nio raramente mantiene la atencin sino que enfocan fugazmente, movindose de un lugar a otro minimizando as la posibilidad de aprender a travs de la observacin.

Ser til definir brevemente las cuatro categoras principales bajo las cuales se considera frecuentemente a la atencin.

1. ATENCIN AUTOMTICA O PRECONSCIENTE ( funciona por debajo del nivel consciente y generalmente se ubica en tareas conocidas donde se utilizan habilidades bien ensayadas o conductas secuenciadas. Un primer ejemplo de atencin pre-consciente es la atencin visual que se pone al conducir largas distancias con poco trfico y condiciones predecibles de la carretera.

2. ATENCIN CONSCIENTE, ENFOCADA O SELECTIVA ( se mantiene a nivel consciente. Utilizando nuevamente el ejemplo del conductor ste es el nivel de atencin que se necesita en una carretera mojada en hora punta de trfico.

3. ATENCIN SOSTENIDA O VIGILANTE ( se refiere a situaciones en que se mantiene durante un tiempo un nivel alto de atencin consciente. La atencin que se requiere en un circuito de velocidad. La atencin sostenida es difcil de mantener a un nivel total efectivo.

4. ATENCIN DIVIDIDA Y COMPARTIDA ( se refiere al cambio de atencin consciente entre tareas. Una tarea se deja en "automtica" mientras que la otra se controla. Luego, en un momento apropiado, la atencin consciente pasa a controlar la primera tarea, dejando la otra en automtico. Un ejemplo de atencin compartida sera disciplinar a los nios en la parte de atrs del vehculo mientras se conduce.

( IMPLICACIONES PRCTICAS

Procesar la informacin visual:

El nio con impedimento visual puede no haber aprendido lo suficiente a travs de experiencias incidentales para poder formarse un prototipo referencial. A menudo se requiere una intervencin estructurada destacando caractersticas salientes e identificables.

Para muchos de estos nios el objetivo inicial ser motivar la atencin consciente enfocada en objetos particulares. Slo despus de construir una base de informacin visual a travs de experiencias visuales significativas podr el nio usar la visin para reconocer e identificar objetos y caractersticas del ambiente visual.

2.1.e.- LA RESPUESTA DEL NIO A LA INFORMACIN PROCESADA

Hay muchas respuestas posibles que siguen el procesamiento perceptivo visual y/o cognitivo. Por ejemplo:

una respuesta motora (dirigir la mirada),

una respuesta socioemocional (sonrer),

una respuesta cognitiva (bsqueda de ms informacin).

La etapa final de la respuesta es la habituacin. Por ejemplo: Cuando el estmulo deja de ser interesante y se dirige la atencin como respuesta a otro estmulo interno o externo.

( IMPLICACIONES PRCTICAS

Durante la evaluacin debemos estar pendientes de las respuestas que van desde cambios en la respiracin hasta dirigir la mirada hacia un objeto. Uno de los objetivos del programa de intervencin ser ensear o facilitar respuestas funcionales abiertas. Debemos aceptar que con frecuencia tarjetas con diseos, vdeos y otros materiales especializados cumplen un rol vlido en la intervencin. Sin embargo, cuando sea posible, las actividades que debemos elegir deben relacionarse con la vida real, el juego y situaciones de aprendizaje de vida diaria.

Conocemos muy bien al nio distrado cuya atencin flucta. Conocemos menos acerca del factor de habituacin gracias al cual el inters disminuye. En ambos casos podemos emplear varios recursos para prolongar el inters pero debemos planificar una variedad de actividades, ya que la habituacin es inevitable y la atencin necesitar ser reactivada.

DESARROLLO VISUAL, CONDUCTAS VISUALES Y HABILIDADES QUE SE OBSERVAN EN EL NIO CON VISIN NORMAL

1. INTRODUCCIN.

2. CONDUCTAS Y HABILIDADES VISUALES OBSERVADAS Y DESCUBIERTAS EN EL NIO DESDE EL NACIMIENTO HASTA LOS 48 MESES

1. INTRODUCCIN.-

Algunos nios con Dficits visuales desarrollan sin intervencin niveles efectivos y eficientes de funcionamiento visual. Sin embargo, algunos requieren intervencin en etapas crticas del desarrollo y otros necesitan sesiones regulares de intervencin durante largos perodos.

El problema para el Especialista en Visin es determinar el nivel adecuado de intervencin para cada nio.

Un criterio importante a considerar durante el proceso de la toma de decisin es el nivel de desarrollo visual del nio. Si el nio muestra conductas visuales que reflejan el nivel general de desarrollo, es probable que en este nivel necesite poca intervencin. Sin embargo, si el nivel demostrado de desarrollo visual est por detrs del nivel general de desarrollo o si causa retrasos en otras reas, la intervencin es evidente.

La siguiente seccin describe conductas visuales y habilidades que pueden ser demostradas o descubiertas en un nio deficiente visual en diferentes edades:

Nacimiento, 02 meses, 25 meses

57 meses, 912 meses, 1215 meses, 15-18 meses

2124 meses, 2430 meses, 3036 meses

3648 meses

Se debe advertir que todava existe controversia con respecto a las habilidades perceptivas de los bebs. El problema radica en disear tests en los cuales el proceso no limite las habilidades del nio para responder a los estmulos. De la misma forma, cuando se establece una agudeza visual promedi en bebs, el resultado depende, en cierto grado, del mtodo usado.

Las diferentes facetas del funcionamiento visual estn ntimamente interrelacionadas y es por eso que algunas conductas se incluyen en ms de un listado (capacidad visual, comunicacin visual, atencin visual) lo que permite que una informacin en una edad temprana parezca obsoleta en edades ms avanzadas.

Las siguientes conductas visuales se ofrecen no como una secuencia jerrquica. La mencin de esta secuencia ayudar a establecer objetivos realistas en varias etapas del desarrollo y as poder determinar si es o no indicada la estimulacin visual.

1. INTRODUCCIN

FACTORES A CONSIDERAR EN LA EVALUACIN:

El Ambiente El Nio El E.E.V. (Especialista Educativo en Visin) Administracin del tem Discusin Estrategias2. VAP-CAP: NIVEL 1

La evaluacin de la Baja Visin (EBV)

3. VAP-CAP: NIVEL 2

Evaluacin del Procesamiento Visual (EPV)

1. INTRODUCCIN:

Una evaluacin efectiva proporciona las bases necesarias para planificar un Programa Educativo Individual. Desde los primeros trabajos de la Dra. Natalie Barraga en los aos 60 y 70, los maestros de nios con dficits visuales han comprendido que es vital su rol en la evaluacin de la visin funcional. Es ste un rol especial, el del Especialista Educativo en Visin. La experiencia se gana a travs del estudio y de la experiencia prctica. El rol del Especialista Educativo en Visin complementa los roles del oftalmlogo y el del optometrista, ya que el Especialista considera especficamente el uso de la visin que se desarrolla a travs de juegos y actividades adecuadas.

El VAPCAP fue desarrollado para evaluar el funcionamiento visual de los nios desde el nacimiento hasta un nivel de desarrollo de 3 aos. VAP CAP se basa en el principio terico de que la efectividad del funcionamiento visual consta de tres factores principales.

El VAP CAP tiene dos niveles:

NIVEL UNO: Es la evaluacin de la Baja Visin (EBV). La EBV fue diseada para considerar la capacidad visual y los niveles bsicos de atencin visual : cunto puede ver el nio y cmo se motiva la atencin visual.

NIVEL DOS: Es la Evaluacin del Procesamiento Visual (EPV). La EPV considera la percepcin visual, las habilidades viso-cognitiva y los niveles ms complejos de atencin visual.

La efectividad de esta evaluacin depende de la habilidad del Especialista Educativo en Visin para enganchar al nio en una interaccin agradable para poder as observar las respuestas deseables. Se indican claramente los pocos casos en los que no se aconseja hablar. La forma de actuar y el vocabulario sugerido en la Gua VAP CAP se ofrece slo como una gua. El especialista se debe sentir cmodo con el vocabulario y la forma de actuar, los cuales pueden cambiarse mientras se obtengan las mismas respuestas sin agregar claves adicionales. Aunque las respuestas no sean correctas es importante ofrecer estmulos verbales y apoyo.

Idealmente la evaluacin debera realizarse en un ambiente perfecto y a un nio que se encuentre a un nivel apropiado de motivacin y cuyas caractersticas individuales sean conocidas por el especialista, pero como lo ideal a veces no se da, se sealan algunos factores que se deben considerar.

( El ambiente:

Un requisito es contar con un ambiente controlado, libre de interferencias visuales o auditivas y donde la iluminacin pueda ser ptima.

( El nio:

La informacin acerca del nio puede acelerar el proceso de evaluacin. Esta informacin puede recogerse directamente de los padres o el educador puede solicitarla a travs de un cuestionario. A veces esto no es posible. En este caso, el Especialista puede optar por tener una sesin previa de juego antes de comenzar la evaluacin formal con vista a familiarizarse ms con las respuestas del nio.

Algunos nios muestran una marcada demora (15 20 segundo, a veces) antes de responder. Es importante entonces tener previa informacin sobre esto o fijar el tiempo de respuesta del nio despus de los primeros tems.

Los nios con discapacidades fsicas a veces requieran adaptaciones especiales para sentarse y as optimizar su capacidad de atencin visual.

( El Especialista Educativo en Visin (EEV):

Se aconseja al EEV que se familiarice con el procedimiento de evaluacin y que establezca una modalidad fcil que pueda adaptarse a situaciones individuales.

Las dificultades para registrar 100 resultados mientras se mantiene la atencin de un nio inquieto pueden superarse grabando en vdeo o audio las sesiones. Al usar el audio la informacin puede insertarse en la conversacin. Por ejemplo: "Bueno, tienes un lindo reflejo en el centro de tu pupila derecha y en el lado derecho de tu ojo izquierdo, no es lindo?". Cuando escuche nuevamente la cinta recordar que el nio tena un estrabismo divergente izquierdo. Si dice "Te esforzaste. Hiciste una torre con tres cubos"' queda la necesaria informacin mientras se estimula al nio.

Es importante recordar que esta evaluacin indica lo que el nio puede hacer. Los resultados son mucho menos definidos acerca de lo que el nio no puede hacer. Si durante la sesin el nio no mir la luz, o no busc un objeto, o no identific los dibujos, no se debe presumir que no lo puede hacer sino que no lo hizo ese da.

Otras investigaciones o informaciones son necesarias para clarificar y confirmar los resultados.

En este captulo cada tem de evaluacin es considerado de la siguiente forma:

( Administracin del tem:

Se indica el objetivo del tem, se mencionan los materiales, se describe la metodologa de la evaluacin y se mencionan las respuestas deseables. Se describe, como ejemplo, una forma de conversacin e interaccin para la administracin de cada tem.

( Discusin del tem:

Esta seccin considera una forma amplificada del objetivo y luego enumera posibles respuestas e interpretaciones.

( Estrategias para el desarrollo del programa:

Basada en las respuestas y sus interpretaciones esta seccin remite al lector a las Areas Claves apropiadas que figuran en el Captulo Cuatro. La referencia a las Areas Claves y a los objetivos y actividades sugeridas proporcionarn una base y una direccin para un programa de Terapia Visual.

Se debe advertir que las sugerencias que se dan en la Estrategia del Desarrollo del Programa para todos los tems se deben ver como un todo y no considerar cada tem por separado. Por ejemplo, si una rea Clave es mencionada consistentemente, probablemente tiene relevancia. Por otra parte, si una rea Clave slo es mencionada una vez, su validez debe ser revisada, fue una aberracin o hay un dficit en esta rea. Al evaluar a un nio al cual no se le conoce bien es necesario consultar con los padres y su maestro para determinar la direccin ms segura a seguir.

2. VAPCAP: NIVEL UNO:

LA EVALUACIN DE LA BAJA VISIN

(EBV)

EBV-TEM 1:

DESCRIPCIN DEL TEM

( OBJETIVO:

Mostrar una respuesta que refleje conciencia de presencia de luces fijas y mviles y atencin hacia las mismas, indicada por alguna de las siguientes actitudes: quietud, orientacin, fijacin, cambio de mirada, seguimiento, alcanzar.

( MATERIALES:

- Una linternalpiz que se enciende al apretar un botn.

- Dos linternas con capuchones de colores con botn para ser encendidas.

Nota: Si las respuestas a la luz son mnimas o no existen se puede probar en un cuarto oscuro.

( MTODOS:1. Explique al nio lo que va a hacer Diga: "Mira mi pequea linterna mal educada. La llamo mal educada porque brilla en la cara de la gente, como lo hace ahora". Siga hablando mientras usa las luces. Haga brillar el lpizlinterna en el frente de la nariz a 30 50 cm. de distancia.

Luego lleve la luz hacia los lados temporales de cada ojo.

Observe respuestas de reflejo pupilar y corneal, fijacin y cambio de mirada. Si no hay respuesta pupilar rpidamente ilumine cada ojo para probar de nuevo.

2. Diga: "Ahora me pregunto si puedes encontrar mi luz. Puedes mirarla?. Si, puedes Y ahora aqu?, etc.

A una distancia de 50 75 cm, ilumine los ojos con el lpiz linterna desde las nueve posiciones de campo (Ver apndice 2).

Observe respuestas de fijacin y cambio de mirada, note posible defecto del campo visual.

3. Contine con el estilo interactivo y con la conversacin. Presente la linterna con capucha de color en la lnea de mirada del nio y muvala vertical, horizontal y diagonalmente. Luego muvala hacia la cara del nio y aljela.

Observe convergencia y divergencia en el siguiente.

4. Use linternas con capuchas de colores a 30 50 cm. de distancia.

En forma alternada selas para provocar cambio de mirada en direccin horizontal, vertical y diagonal.

Observe respuestas sobre fijacin y cambio de mirada, note posibles defectos de campo visual.

DISCUSIN: TEM 1

El objetivo principal de esta actividad es identificar los grados de percepcin de luz.

Siguen las respuestas que se pueden observar y algunas de las posibles interpretaciones:

Una respuesta que es:

Slo quietud: sugiere que el nio tiene conciencia de un cambio de sensacin pero quizs no la relaciona con la sensacin visual.

Limitada hacia un cambio en el nistagmus: por ejemplo, el nistagmus cambi de lento a rpido; sugiere una respuesta visual que puede, con refuerzo, convertirse en una respuesta orientadora.

Limitada hacia respuesta de orientacin: por ejemplo, se dirige a la luz pero no fija, puede indicar:

un nivel de agudeza que permite deteccin pero no localizacin

rechazo

un problema motriz

problema de atencin

Fijacin inmediata: indica que este nivel de funcionamiento visual es conocido por el nio.

Cuando no hay respuesta: puede indicar:

ceguera total

no hubo respuesta ese da

no estimul bien el campo funcional

rechazo total por parte del nio

- el nio puede haber tenido una convulsin o ausencia

Para clarificar resultados dudosos se pueden hacer varias evaluaciones en distintos momentos del da o teniendo en cuenta cambios de conducta en el nio. Las diversas evaluaciones ayudarn a la interpretacin.

Observar al nio durante esta actividad puede tambin dar lugar a informacin sobre:

Motilidad (movimientos del ojo): en qu direccin puede el nio cambiar la mirada y puede seguir el movimiento y si la bsqueda visual es suave o como a saltos.

Campo visual: falta de respuesta consistente en un campo puede indicar defecto de campo visual o falta de atencin en un rea.

Estrabismo: cuando el nio fija en una fuente de luz presentada centralmente se puede detectar estrabismo si, el reflejo corneal de la fuente de luz no est en el centro de ambas pupilas.

Percepcin viso espacial y coordinacin visomotora: se puede registrar si el nio trata de tocar la luz.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Ver Captulo Cuatro : Desarrollo del Programa

El nio cuya respuesta a la luz est por debajo de la fijacin inmediata y seguimiento puede beneficiarse con un programa basado en las Areas Claves: Percepcin de Luz y Atencin Visual, Movilidad ocular y Capacidad Visual.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual, para asegurar que los objetivos y las actividades se han desarrollado adecuadamente.

EBV-TEM 2

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta mediante la fijacin y el cambio de mirada que refleje conciencia de atencin hacia tarjetas con dibujos en colores.

( MATERIALES:

Juego de tarjetas con dibujos en ambos lados.

( MTODO:1. Diga "ahora mira lo que te voy a mostrar". Presente la tarjeta en posicin de lectura (de frente) o hacia el campo visual que se ha determinado. Si no hay respuesta, mueva la tarjeta para provocar la fijacin.

Observe si hay fijacin o algn tipo de bsqueda.

2. Siga la conversacin. De la vuelta a la tarjeta.

(Repita uno y dos con los otras tarjetas).

Observe fijacin, conciencia del cambio, atencin hacia el movimiento.

3. Presente una tarjeta. Cuando el nio fija, presente otra adems de la primera.

Observe cambio de mirada o cualquier gesto que indique que el nio hace comparaciones.

DISCUSIN: TEM 2

El objetivo principal de esta actividad es ver si el nio es consciente de las tarjetas con dibujos y qu nivel de atencin y procesamiento surge ante su presentacin. Esto requiere una cuidadosa observacin por parte del Especialista en Visin ya que no slo debemos registrar si el nio mira, sino que debemos tambin establecer la calidad de la atencin.

Siguen las respuestas que se deben observar y algunas de las posibles interpretaciones:

Respuesta al Movimiento: El nio puede mirar la tarjeta con dibujo en respuesta al movimiento y estar poco interesado en el color o dibujo. Cuando se sospecha esta respuesta se puede comprobar presentando varias veces la misma tarjeta con el mismo movimiento. El nio al que le interesa el dibujo cesar de dirigirse a la tarjeta o retirar rpidamente la mirada. Cuando la respuesta es casi un reflejo al movimiento aqulla no se extinguir aunque el nio puede quedar angustiado.

Respuesta a la tarjeta como cambio en la presentacin visual: El nio puede mirar fijamente la tarjeta sin hacer ninguno de los pequeos movimientos que indicaran atencin a detalles, dibujo o configuracin.

Respuesta negativa o defensiva: El nio no mira la tarjeta cuando se le presenta en su lnea de mirada. Esta es una respuesta visual definida. Para dejar de mirar uno debe ver el estmulo.

Respuesta cognitiva activa: El nio est activamente interesado en la tarjeta y es consciente del color y el dibujo. A medida que mira los detalles se pueden observar pequeos movimientos de bsqueda. El nio puede mirar una y otra tarjeta obviamente comparndolas.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa.

Un nio cuyas respuestas no alcanzaron el nivel de "respuesta cognitiva activa" puede requerir un programa basado en las Areas Claves: Percepcin de Luz y Dibujo, Motilidad Ocular, Atencin Visual y Capacidad Visual.

El programa para un nio que demuestra una respuesta cognitiva activa se determinar con otros tems de evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual, para asegurar que los objetivos y las expectativas se desarrollen adecuadamente.

EBV- TEM 3

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta que refleje conciencia de y atencin hacia el vdeo indicada por fijacin en la pantalla y localizacin y seguimiento de formas y diseos.

( MATERIALES:

a) diseos estticos

b) formas y movimientos

( MTODO:1.- Ubique la pantalla:

30 50 cm. de la cara del nio,

nivel de los ojos dentro de la tercera parte superior de la pantalla.

2.- Use el sonido con discrecin. Si el nio escucha y no mira apague el sonido. Puede emplearse como premio por atender a la pantalla.

Observe y/o registre reflejo corneal, movimientos de los ojos y otros indicadores de atencin (respiracin, postura corporal y movimientos).

DISCUSIN: EBV TEM 3

El principal objetivo de esta actividad es ver si el nio atiende a la pantalla. Es importante establecer la calidad de la atencin.

Siguen las respuestas a observar y las posibles interpretaciones.

Mira pasivamente la pantalla: El nio atiende a la pantalla pero la mira pasiva y no activamente. No es raro en un nio en este nivel que manifieste una gradual disminucin en el nivel de inters, respiracin agitada y an trate de dormir.

Mirada alternada hacia la pantalla y fuera de ella: El nio mira brevemente la pantalla como si el estmulo fuera demasiado intenso para soportarlo, excepto por cortos momentos.

Mira activamente la pantalla: El nio mira la pantalla en forma activa haciendo movimientos de bsqueda con los ojos, quizs respondiendo abiertamente al cambio de diseo. En este nivel de atencin el nio puede localizar y seguir las formas en el vdeo.

Mira con inters y luego retira la mirada con aburrimiento: El nio atiende activamente a la pantalla pero aparta la mirada porque no le interesa. Puede volver a mirar brevemente cuando el sonido indica cambio de dibujo y puede que atienda ms a una secuencia interesante.

La observacin del reflejo corneal puede indicar:

presencia y tipo de estrabismo,

el ojo preferido o dominante en un nio que no tiene visin binocular.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Ver captulo cuatro: Desarrollo del Programa.

Un nio que mira pasivamente la pantalla puede beneficiarse con el programa basado en las Areas Claves: Atencin Visual y Percepcin de Objetos.

El programa para un nio que atiende activamente a la pantalla se determina con otros tems de la evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual, para asegurarse que los objetivos y expectativas se desarrollen adecuadamente.

EBV-TEM 4

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta que demuestre atencin ante el reflejo en un espejo indicada con fijacin, bsqueda y/o alcanzar.

( MATERIAL: - Espejo.

( MTODO:1. En forma interactiva, por ejemplo: Te gustara ver a la princesita?. Presentar el espejo en la lnea de mirada del nio.

Observar fijacin, bsqueda, cambios de expresin, alcanzar.

2. Diga: "Qu pasa en este lado?". De la vuelta al espejo.

Observar diferencias cuando est o no frente al espejo.

3. Si no hay respuesta visual estimule la atencin visual haciendo brillar una linterna o colocando la mano del nio en el espejo.

DISCUSIN: TEM 4

El principal objetivo es ver si el nio es consciente del reflejo en el espejo y qu nivel de atencin presta al mismo.

Siguen las respuestas a observar y algunas de las posibles interpretaciones:

Mira el espejo: El nio contina mirando el espejo con una expresin ausente en lo que parecera ser un mirar pasivo. Mover un poco el espejo fuera de la lnea de mirada puede clarificar esto. Un nio con bajo nivel de respuesta pero con mirar activo puede hacer pequeos movimientos con el ojo para volver a fijar el espejo.

Evita el espejo: El nio cambia la mirada cada vez que el espejo se ubica en su lnea de mirada. Respuesta visual pero no la deseada.

Mira la luz reflejada en el espejo: El nio puede encontrar un punto en el espejo donde se refleja una luz del techo o de una ventana.

Mira el marco del espejo: El nio no mira en realidad en el espejo sino que explora los bordes. Esto puede ser una forma de rechazo pero tambin es una conducta indicativa de un nivel temprano de desarrollo (Ver captulo Dos).

Conductas y respuestas en otras evaluaciones ayudarn a aclarar esto.

Mira intensamente su imagen en el espejo: El nio est interesado en el reflejo. Una respuesta que indica que se reconoce sugerira un nivel de desarrollo de 15 18 meses.

Mirarse, luego mirar al adulto en el espejo y despus mirarlo directamente: El nio mira su reflejo y el del adulto en el espejo y luego lo comprueba. Puede haber contacto visual, lo que indica comunicacin y compartir la actividad.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa.

El nio que mira pasivamente el espejo puede beneficiarse con el programa basado en las Areas Claves: Atencin Visual, Percepcin de Luz y Dibujo, Motilidad Ocular, Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz.

El nio que mira slo los bordes del espejo, puede beneficiarse con un programa basado en las Areas Claves: Atencin Visual, Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz, Comunicacin Visual y Percepcin de Objeto.

El nio que mira intensamente en el espejo pero no trata de tocar la imagen ni de comunicarse puede beneficiarse con un programa basado en las Areas Claves: Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz y Comunicacin Visual.

La necesidad y la direccin de un programa para un nio que se mira a s mismo y al adulto en el espejo y luego comprueba con ste, depender de los resultados de otras actividades de evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual para confirmar qu objetivos y expectativas son apropiados.

EBV-TEM 5

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta que refleje conciencia visual y atencin hacia un juguete presentado a nivel del mentn, indicada por alguna o todas de las siguientes actitudes: orientacin visual, fijacin, alcanzar visualmente, manipulacin mientras se examina visualmente el juguete.

( MATERIALES:

- Un juguete de color fuerte, asible, con sonido opcional (juguete plstico).

- Cubo con dibujos

( MTODO:1.- Presente el juguete a nivel del mentn.

2.- Ofrzcalo al nio diciendo: "Mira esto. Te gustara tenerlo?".

3.- Si no hay respuesta toque la mano del nio con el objeto.

4.- Si todava no hay respuesta visual, coactivamente toque, sostenga, haga girar el objeto en contacto con las manos del nio; por ejemplo, muvalo, llveselo a la boca, etc.

5.- Repita esto con el cubo con dibujos.

Observe fijacin, alcanzar, exploracin visual del juguete.

DISCUSIN: TEM 5

El objetivo principal de esta actividad es comprobar si el nio puede ver el objeto y si le interesa explorarlo visualmente.

Siguen las respuestas que pueden observarse y las posibles interpretaciones:

Mira el juguete: El nio puede mirar el objeto en forma pasiva como si estuviera ausente. La presencia de mirada activa se puede comprobar moviendo un poco el juguete fuera de la lnea de mirada o retirndolo y presentndolo de nuevo fuera de la lnea de mirada. Cualquier pequeo movimiento del ojo para centrar el juguete indicar cierto grado de mirar activo.

Evita mirar el juguete: El nio cambia la mirada cada vez que se presenta el juguete. Este nio puede mirar brevemente de nuevo si se sostiene el objeto en una posicin. Se debe recordar que el rechazo visual es una respuesta visual y que el nio puede estar atendiendo al objeto pero no con la visin central. (Ver parte dos del Captulo Uno).

Mira slo cuando hay un sonido o una clave tctil: El nio puede parecer que no tiene conciencia del juguete hasta que ste suena o hasta que ste se le acerca a las manos o cara, quizs necesitando otra informacin sensorial para confirmar la sensacin visual.

Mira el juguete cuando se le presenta: El nio mira activamente el objeto pero no trata de alcanzarlo.

Mira, alcanza, toma y luego arroja el juguete: El nio toma el objeto pero lo descarta sin investigarlo.

Mira, alcanza, toma y lleva el juguete a la boca: El nio explora oralmente pero no muestra inters visual.

Mira, toma y explora visualmente: El nio toma el juguete y le da la vuelta para explorarlo visualmente.

Explora visualmente el objeto mientras Ud. se lo hace girar: El nio est interesado en el juguete pero ya sea por una incapacidad fsica o por rechazo tctil no puede o no quiere coger el juguete, pero lo examina visualmente mientras el adulto lo mueve.

ESTRATEGlA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que mira el juguete en forma aparentemente pasiva puede beneficiarse con un programa basado en las Areas Claves: Percepcin de Luz y de Dibujo, Motilidad Ocular, Atencin Visual, Percepcin Espacial y Coordinacin Viso Motriz y Comunicacin Visual.

El nio que evita mirar el juguete puede beneficiarse con un programa basado en las siguientes Areas Claves: Comunicacin Visual, Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz, Atencin Visual y Percepcin de Objeto.

El nio que slo mira cuando hay un sonido o estmulo tctil puede beneficiarse con un programa basado en las Areas Claves: Percepcin de Luz y Diseo, Atencin Visual, Percepcin de Objeto y Espacio y Coordinacin VisoMotriz.

El nio que mira el juguete pero no trata de cogerlo puede estar respondiendo de una manera apropiada a su desarrollo. Alrededor de los 10 meses los nios se vuelven un poco ms desconfiados con los objetos que no le son familiares y tienden a no tomarlos como lo hacan previamente. Sin embargo, si pareciera que la conducta no responde al nivel de desarrollo puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz, Percepcin de Objeto y Comunicacin Visual.

El nio que toma el objeto para llevrselo a la boca y no tiene inters visual puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Luz y Diseo, Atencin Visual y Percepcin de Objeto.

La necesidad y la direccin del programa para el nio interesado en la investigacin visual del juguete, ya sea mediante la manipulacin u observando cuando otra persona lo hace, dependern de las otras actividades de la evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual

EBV-TEM 6

( OBJETIVO: Provocar una respuesta que refleje una modalidad perceptiva cruzada y cierto grado de conciencia espacial indicada por orientacin hacia el sonido.( MATERIALES:

- Dos juguetes con sonidos claros y atractivos (campana, sonajero).

( MTODO:1.- Haga sonar la campana:

- a nivel del odo derechoizquierdo.

Sobre el nivel de los dos odos.

Bajo el nivel de los dos odos.

2.- Repita con el sonajero.

Si no se le permite al nio coger el objeto puede frustrarse. Si esto ocurre, entrguele uno y tome el test con el otro.

Si no hay respuesta visual, familiarice al nio con el juguete y su sonido permitindole que lo toque, lo mire y lo escuche. Luego repita la prueba.

Observe orientacin hacia el sonido y fijacin en el Objeto.

DISCUSIN - TEM 6

El principal objetivo de esta actividad es ver si el nio se dirige al sonido y puede localizar el objeto que lo produce.

Siguen las respuestas a observar y las posibles interpretaciones:

No respuesta visible: el nio no muestra conciencia del sonido.

Responde al sonido pero no se orienta: El nio responde al sonido, puede que se mueva o quede quieto, pero no se dirige a la fuente.

No se orienta realmente pero mueve los ojos en direccin al sonido: Obviamente el nio oye el sonido y evita darse la vuelta; sin embargo, existe un breve movimiento involuntario de los ojos en direccin a la fuente de sonido.

Se orienta hacia el sonido pero no localiza el objeto: El nio se dirige a la fuente de sonido pero no localiza visualmente el objeto sonoro.

Esto puede ser rechazo, falta de motivacin o el resultado de la baja visin.

Fija en el objeto sonoro: El nio responde al sonido girando, localizando y fijando en el objeto.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa.

El nio que no responde al sonido puede tener un impedimento auditivo. Si se descarta esta posibilidad entonces se debe aumentar el nivel de inters del nio antes de realizar este tipo de actividad. (Ver parte dos del Capitulo Uno).

El nio que escucha el sonido pero que no se dirige a ste o que hace pequeos movimientos con los ojos se puede beneficiar con un programa basado en las Areas Claves: Percepcin Espacial y coordinacin VisoMotriz, Atencin Visual, Motilidad Visual, Percepcin de Objeto y Comunicacin Visual.

El nio que se dirige al sonido pero no fija la mirada en el objeto puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz y Percepcin de Objeto.

El nio que se dirige al sonido pero no puede fijar la mirada en el objeto puede beneficiarse de un programa basado en: Capacidad Visual, Percepcin de Objeto, Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotriz, Motilidad Ocular y Atencin Visual.

La necesidad y la direccin de un programa para un nio que se dirige al sonido y fija la mirada depender del resultado de otras actividades de evaluacin.

Ver Captulo dos: Desarrollo Visual, para confirmar si los objetivos y las expectativas son apropiados al desarrollo.

EBV-TEM 7

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta que refleje conciencia visual y atencin hacia el movimiento de un objeto en el espacio, indicada por alguna o todas de las siguientes actitudes: fijacin, seguimiento y alcanzar motivado visualmente.

( MATERIALES:

- Pelota rayada colgada de un hilo.

( MTODO:1.- Sin sonido y sin hablar mover la pelota en el campo perifrico.

2.- Comience la conversacin, mueva la pelota en direccin al campo central a una distancia que pueda ser alcanzada por el nio. Anime/permita que la tome y la examine.

3.- Aleje la pelota; registre la mxima distancia a la que el nio la sigue.

Observe fijacin, seguimiento, distancia a la que sigue la pelota.

DISCUSIN: EBV 7

El principal objetivo de esta actividad es ver si el nio fija y sigue la pelota y a qu distancia.

Siguen las respuestas que pueden observarse y las posibles interpretaciones:

No responde a la pelota: el nio no demuestra ver la pelota. Es posible que no pueda verla por su deficiencia visual. Tambin puede ser que no atienda a la pelota ya sea por un dficit de atencin o por inapropiado nivel de inters.

Mira a la pelota pero no responde si se la mueve fuera de la lnea de mirada:

Pareciera que el nio nota que la pelota se mueve pero contina "mirando el espacio", no intentando seguirla. Esto podra indicar poco inters, falta de motivacin, o dficit de atencin.

Fija en la pelota pero no puede seguir su movimiento: El nio mira a la pelota cuando est quieta, pero pierde la fijacin cuando se mueve. Esto puede ser resultado de baja agudeza, violento nistagmus, prdida de campo visual o problema de motilidad ocular.

Fija y sigue el movimiento de la pelota: El nio atiende activamente a la pelota. Si atiende slo a un metro de distancia esto puede indicar una limitacin en agudeza de corta distancia pero tambin puede relacionarse con el desarrollo, ya que los bebs tienen una esfera restringida de atencin visual; por ejemplo: pueden ver cosas a ms de un metro pero no las atienden.

Fija y sigue la pelota pero no trata de alcanzarla: Esto puede indicar una discapacidad fsica o rechazo tctil. Tambin puede indicar que este nio necesita ayuda para tocar el objeto porque no sabe que puede ser tocado.

Fija y sigue la pelota y la alcanza para tomarla: El nio atiende a la pelota y no se contenta con mirarla sino que trata de jugar con ella.

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que no reacciona ante la pelota se puede beneficiar con un programa basado en: Percepcin de Luz y Dibujo y Atencin Visual.

El nio que es consciente de la pelota pero que no sigue sus movimientos puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Luz y Dibujo, Atencin Visual y Motilidad Ocular.

El nio que fija en la pelota pero que no sigue los movimientos puede beneficiarse de un programa basado en: Motilidad Ocular, Atencin Visual y Percepcin de Objeto.

El nio que fija y sigue a la pelota pero no trata de cogerla puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotora. Un nio con impedimento fsico o que rechaza el tocar puede necesitar preparacin sensorial y fsica antes de estas sesiones.

La necesidad y la direccin de un programa para un nio que fija y sigue la pelota y la toma para jugar con ella depender de los resultados de otras actividades de la evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual, para confirmar que los objetivos y las expectativas son apropiados al desarrollo.

EBV-TEM 8

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta de fijacin ante la presencia de pelotas blancas ubicadas frente a un fondo negro, lo que permitir una evaluacin aproximada de agudeza y campo visual.

( MATERIALES

- Pelotas blancas montadas en barritas negras.

- Fondo negro en un soporte o atril.

( MTODO:1.- Deslice la pelota ms grande frente al fondo negro a tres metros de distancia. Cuando parezca que el nio fija mueva la pelota.

Observe fijacin y seguimiento.

Presente cada pelota en diferente posicin.

Si no hay respuesta acrquese al nio acortando distancia cada cincuenta centmetros. Puede ser necesario usar algn sonido para atraer la atencin del nio hacia el fondo negro.

NOTA: Compute uno por cada pelota detectada a cada distancia.

2.- Tenga en cada mano una pelota de tres centmetros sostenida en un palito. Estimule al nio a que la mire frente a su cara mientras mueve el palito en cada uno de los campos perifricos.

Repita hasta que se hayan probado todos los campos.

Observe defectos de campo visual.

DISCUSIN : EBV-TEM 8

Los objetivos de esta actividad son establecer cul es la pelota ms pequea que puede ver a la mayor distancia y comprobar el campo visual.

Siguen las respuestas que se pueden observar y algunas de las posibles interpretaciones:

Una respuesta aparentemente inconsciente: El nio detecta la pelota ms pequea a una distancia pero no ve la pelota ms grande a mayor distancia. Esto puede indicar la medida de la esfera visual del nio, por ejemplo, la distancia a la cual el nio no atiende. Esto puede relacionarse con el desarrollo o deberse a un problema de atencin.

No responde a la pelota en un campo particular: El nio no detecta la pelota cuando se presenta fuera del campo central. Esto puede indicar un defecto en el campo o un problema de motilidad.

Respuesta lenta en un campo particular: Responde a un campo pero ms lentamente que en otro. Puede ser un rea en que haya menos conciencia del objeto.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que no atiende a las pelotas a una distancia particular, cuando esto no es indicativo de limitacin de la agudeza, puede beneficiarse con un programa basado en: Atencin Visual.

El nio que no responde o tiene una lenta respuesta en un campo visual particular puede beneficiarse con un programa basado en: Capacidad Visual.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual, para confirmar si los objetivos y expectativas estn de acuerdo con el desarrollo.

EBV-TEM 9

( OBJETlVO:

Provocar una respuesta que refleje conciencia visual y atencin hacia un objeto que se mueve en el espacio indicada por fijacin, seguimiento y alcanzar motivado visualmente.

( MATERIALES:

A. Tres pelotas de golf de mucho contraste; superficie negra para deslizar las pelotas.

B. Pequeo (cuatro centmetros) juguete con cuerda con colores contrastados.

( MTODO A:

Diga: "Mira lo que tengo. Voy a hacer caminar estas pelotas. Mira, se van a caer cuando termine el camino". Coloque una pelota en el deslizador. Si el nio no atiende repita varias veces la actividad. Si el nio observa pero no trata de alcanzar la pelota, diga: "Puedes coger la pelota antes que se caiga?".

Si el nio no atiende, sostenga el deslizador a nivel de los ojos y mueva lentamente la pelota hacia delante y atrs.

Observe fijacin, seguimiento, alcanzar y tomar.

( MTODO B:

D cuerda al juguete y colquelo sobre la mesa.

Observe fijacin, seguimiento, alcanzar y tomar.

DISCUSIN TEM 9

El principal objetivo de esta actividad es ver si el nio fija y sigue el movimiento de las pelotas y juguetes y si puede alcanzar y tomar un objeto en movimiento. Tambin se pueden hacer observaciones sobre el nivel funcional de las habilidades sociovisuales y de comunicacin social del nio.

Siguen las respuestas que pueden observarse y las posibles interpretaciones:

No responde a las pelotas y juguetes: El nio parece que no nota la presencia de las pelotas o del juguete an si las pelotas corren en frente de su lnea de mirada. El nio puede ser que requiera una clave tctil o auditiva para confirmar la imagen visual. Tambin puede no ver las pelotas porque es ciego temporalmente debido a una ausencia epilptica o a impedimento visual cortical o porque tiene agudeza visual muy baja.

Fija en las pelotas/juguetes quietos pero no cuando se mueven: Puede ser por baja agudeza, nistagmus violento o prdida de campo. Algunos nios visualmente alertas que no pueden seguir la pelota tienen experiencia suficiente como para mirar hacia dnde esperan que vaya. El nio con un problema de motilidad puede que no pueda seguir el movimiento.

No fija en las pelotas quietas pero hace rpido seguimiento de la pelota que rueda a nivel del ojo: El nio no responde a la pelota pero cuando sta se mueve a la altura del ojo hace un pequeo movimiento de seguimiento. Esto puede significar que el movimiento del ojo fue una respuesta refleja al movimiento de la pelota y no que haya conciencia de atencin hacia el objeto. Sin embargo, hay algunos nios cuyo impedimento visual es tal que parece que slo pueden atender al movimiento; es como si no vieran objetos fijos o que a stos no los distinguen del fondo.

Alcanza y toma la pelota/ juguete fijos pero no la pelota que se mueve: Es importante advertir con qu exactitud alcanza el nio la pelota; por ejemplo: puede moverse y tomar la pelota sin titubear?. Un alcanzar titubeante puede ser el resultado de baja agudeza, pobre percepcin de profundidad, pobre coordinacin visomotora o percepcin espacial inadecuada. Un nio fsicamente sano que no puede alcanzar y coger la pelota en movimiento puede no poder seguir los movimientos.

Alcanza y toma la pelota/juguete fijos o en movimiento: El nio puede alcanzar el objeto est o no en movimiento.

Observa la pelota mientras se la coloca, rueda, cae, se la recoge y se la ubica de nuevo: El nio atiende todo el proceso pero no se comunica visualmente o comparte la actividad. Puede tener un problema de comunicacin visual. Como algunos nios se ven limitados en la cantidad de estmulos que pueden recibir puede ser aconsejable una sobrecarga sensorial.

Alterna el observar la actividad con otras formas de comunicacin como puede ser contacto visual: El nio se siente cmodo con la actividad, con la comunicacin y con el compartir.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que no responde a los juguetes o las pelotas puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Luz y Dibujo, Atencin visual y Percepcin de Objeto.

El nio que fija en los objetos pero no sigue sus movimientos puede beneficiarse con un programa basado en: Motilidad Ocular, Atencin Visual, Percepcin Espacial y de Objeto y Coordinacin Viso-motora.

El nio que no fija en la pelota quieta pero brevemente sigue el movimiento puede beneficiarse con un programa basado en: Atencin Visual y Percepcin de Objeto.

El nio que alcanza la pelota fija pero no cuando sta se mueve puede beneficiarse con un programa basado en: Motilidad Ocular, Percepcin Espacial y Coordinacin VisoMotora.

El nio que atiende y se involucra en el proceso pero no trata de comunicarse puede beneficiarse con un programa basado en: Comunicacin Visual.

La necesidad y la direccin de un programa para un nio que alterna la observacin de la actividad con la comunicacin con el adulto mediante contacto visual u otras formas dependern de los resultados de otras actividades de evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual para confirmar que los objetivos y las expectativas estn de acuerdo con el desarrollo.

3. VAPCAP: NIVEL DOS LA EVALUACIN DE L PROCESAMIENTO VISUAL

(E.P.V.)

La interpretacin de las respuestas del nio para la evaluacin del procesamiento visual es a menudo difcil ya que el lenguaje y las habilidades fsicas asumen un rol importante. El xito de muchas de estas actividades depende del lenguaje receptivo (capacidad para comprender las rdenes y las preguntas). Adems, la mayora de las actividades requieren sealar, colocar o construir. Aunque es posible que un nio con impedimentos fsicos seale con la mirada para responder a las actividades, excepto las de construir, esto resulta tedioso y lento. Tambin es posible que responder, por ejemplo, con la mirada, a la forma del rompecabezas, requiera un mayor grado de habilidad cognitiva abstracta que completarlo manualmente.

EPV - TEM 1

( OBJETIVO:

Provocar respuestas que reflejen:

identificacin de objeto sealando el objeto nombrado.

identificacin de objeto sealando el objeto usado para una actividad nombrada.

identificacin de partes de objeto sealando la parte nombrada.

( MATERIALES:

- Taza, bibern de mueca, cepillo, mueca, pelota, osito.

( MTODO:1.- Muestre al nio el osito pero no lo nombre. Diga: "Mira lo que tengo. Lo coloco aqu ". Coloque el osito en la mesa.

Repita con la taza y la pelota.

Diga: "Dnde est el osito?. Mustramelo. Repita con la taza y la pelota.

Al nio que no puede sealar dgale: "Mira el osito, etc.".

2.- Coloque el cepillo, mueca y bibern en la mesa. Diga: "Dnde est el cepillo?. Mira el cepillo". Repita con la mueca y el bibern.

3.- Sostenga la mueca frente al nio y diga: "Dnde estn las manos, las orejas, los pies de la mueca?".

Si el nio no puede sealar diga: "Es sta la nariz de la mueca?".

DISCUSIN EPV-TEM 1

El principal objetivo de la actividad es ver si el nio puede mirar un objeto y saber qu es, para qu se usa y qu partes lo forman.

Siguen las respuestas a observar y las posibles interpretaciones:

No hay respuesta ante el objeto o las preguntas: Esto puede indicar rechazo visual, en cuyo caso el nio a menudo no puede resistir una mirada fugaz que el especialista en Visin puede perder. Por otra parte, puede indicar igualmente total falta de atencin debido a un bajo inters. Es posible que el nio no pueda ver el objeto pero esto se pudo haber advertido durante los primeros tems de la evaluacin. Se debe recordar que tambin puede ser un problema de lenguaje receptivo.

Mira, seala o juega con el objeto equivocado: Puede que el nio no est mirando el objeto equivocado sino que haya un conflicto de intereses. Ud. quiere que mire la taza, pero l quiere el osito. Desde el punto de vista del nio, su pregunta es la errada. Puede ser tambin que mira el objeto equivocado porque no le es fsicamente posible mirar en la direccin correcta debido a un problema especfico de motilidad. Otra posibilidad es que se haya puesto el objeto en el rea donde hay un dficit de campo visual y el nio no puede encontrar el objeto.

Mirada fugaz al objeto que se nombra: El nio mira definida pero brevemente el objeto nombrado pero no pareciera que lo hace con la intencin de comunicarse. Probablemente esto es rechazo. Podra ser incapacidad para mantener la fijacin aunque esto no es muy probable. Sin embargo, las dos respuestas son bastante diferentes ya que el nio que no puede mantener la fijacin, pero trata de comunicarse, probablemente sealara o tratara de mirar.

Incapacidad de sealar las partes nombradas: El nio puede identificar el objeto pero no las partes. Esto puede indicar un nivel de desarrollo (Ver Captulo dos) o falta de experiencias. Tambin puede ser un dficit en el rea de percepcin de objetos.

Respuestas claras y correctas a todas las preguntas.

ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que responde a los objetos o a las preguntas puede beneficiarse con un programa basado en: Atencin Visual, Comunicacin Visual y Percepcin de Objeto.

El nio que no mira el objeto nombrado puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Objeto, Atencin Visual, Motilidad Ocular y Capacidad Visual.

El nio cuya nica respuesta es una mirada fugaz hacia el objeto puede beneficiarse con un programa basado en: Comunicacin visual.

El nio que no seala las partes puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Objeto.

La necesidad y la direccin de un programa para un nio que da respuestas claras y correctas a todas las preguntas dependern del resultado de otras actividades de la evaluacin.

Ver Captulo Dos. Desarrollo Visual, para confirmar que objetivos y expectativas son apropiadas al desarrollo.

EPV-TEM 2

( OBJETIVO:

Provocar respuestas que reflejen:

Identificacin de objetos representados en dos dimensiones sealando en los respectivos dibujos o lminas.

Complementacin visual y discriminacin figurafondo en dibujos bidimensionales sealando los objetos nombrados en un dibujo grupal.

( MATERIALES: Dibujos (fotos) en colores de: taza, mueca, pelota, osito, bibern y cepillo.

Dibujo grupal de taza, mueca, pelota, osito, bibern y cepillo.

( MTODO:1.- Muestre fotos de la taza, del bibern y de la mueca.

Muestre cada foto al nio y diga: "Mira esta foto, la pondr aqu". Seale cada foto diciendo: "Tenemos esta y esta foto, dnde est la de la taza/bibern?".

2.- Muestre fotos de la pelota, mueca y osito:

Muestre cada foto al nio y diga: "Mira esta foto, la pondr aqu". Seale cada foto diciendo: "Tenemos esto, esto y esto". "Dnde est la foto de la mueca/la pelota/el osito?".

3.- Muestre cada foto y pregunte: "Qu es esto?".

4.- Presente la foto grupal y diga: "Dnde est la taza?". Repita con los otros objetos.

DISCUSIN EPV-TEM 2:

El principal objetivo de esta actividad es ver si el nio puede mirar la foto de un objeto y saber qu es y si puede identificar el objeto en una foto grupal.

Siguen las respuestas que se pueden observar y las posibles interpretaciones:

El nio no mira las fotos: El nio que no mira las fotos puede estar en un bajo nivel de inters o puede estar pasando por una ceguera temporal, como pasa con el impedimento visual cortical y algunas manifestaciones de epilepsia. El nio que aparta la mirada cuando se le acercan las fotos indica rechazo.

El nio que no hace eleccin: El nio que mira las fotos pero no responde a las preguntas o directrices puede tener limitaciones en el lenguaje. Tambin puede ser un nio inseguro que no quiere arriesgarse a dar una respuesta equivocada. Puede ser tambin que no tiene la capacidad visual para identificar la foto o que tiene un problema de procesamiento o atencin.

La eleccin es incorrecta: El nio puede no haber entendido la pregunta, puede estar indicando su preferencia y no respondiendo a lo que se le pide. Esto puede indicar un problema con la capacidad visual, la atencin o el procesamiento.

El nio indica el objeto nombrado: Este nio puede identificar objetos en fotos.

El nio puede identificar objetos en fotos simples pero no en fotos grupales: La agudeza de este nio puede no ser suficiente para identificar los objetos ms pequeos, menos visibles y ms numerosos en una foto grupal. Tambin puede tener un problema especfico para discriminar figura-fondo o un problema de atencin.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA:

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que no mira las fotos puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Luz y Dibujos, Atencin y Percepcin de Representaciones Bidimensionales.

El nio que hace una eleccin puede beneficiarse con un programa basado en: Comunicacin Visual, Atencin visual y Percepcin de Representacin Bidimensional.

El nio que elige equivocadamente puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Objeto, Atencin visual y Percepcin de Representaciones Bidimensionales. El nio que puede identificar la foto de un objeto pero no en un grupo puede beneficiarse con un programa basado en: Capacidad Visual y Percepcin de Representaciones Bidimensionales.

La necesidad y direccin de un programa para el nio que identifica el objeto nombrado dependern del resultado de otras actividades de la evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual para confirmar si los objetivos y las expectativas estn de acuerdo con el desarrollo.

EPV-TEM 3

( OBJETlVO:1. Provocar una respuesta que refleje reconocimiento de color indicada mediante el emparejamiento de colores.

2. Provocar una respuesta que refleje identificacin de color sealando el color indicado.

( MATERIALES:- Dos cubos de cada color: rojo, amarillo, azul, verde, morado y naranja.

( MTODO:1.- Coloque enfrente del nio un cubo rojo, amarillo y azul y diga: "Mira, tengo estos cubos de colores. Este, este y este cubo".

2.- Presente el cubo rojo y diga: "Mira ste. Mustrame/mira uno que tenga el mismo color". Repita con el amarillo.

3.- Diga: "Mustrame el cubo rojo, azul, amarillo".

4.- Repita 1, 2 y 3 usando cubos naranja, verde y morado.

5.- Repita 1 y 2 usando cubos naranja, rojo, verde y azul.

DISCUSIN EPV-TEM 3

El principal objetivo de esta actividad es ver si el nio puede ver diferentes colores y sealarlos cuando se los nombra. (Esto no es un test visual de colores).

Siguen las respuestas que se pueden observar y las posibles interpretaciones:

El nio elige cualquier cubo del montn: En respuesta al juego, el nio toma cualquier cubo. Este nio puede no haber alcanzado todava el nivel de desarrollo necesario para comprender que lo que Ud. quiere que responda es al color y no a la accin, por eso cuando Ud. levanta el cubo l hace lo mismo. Tambin puede ocurrir que tenga un dficit en su visin de color.

El nio puede emparejar los colores primarios pero no sealarlos cuando se los nombra: El nio que empareja colores pero no puede nombrarlos puede estar respondiendo de acuerdo a su etapa de desarrollo. Se debe tener en cuenta que algunos nios con problemas de percepcin del color pueden emparejarlos cuando hay mucho contraste entre ellos: rojo y amarillo.

El nio puede emparejar todos los colores y sealar los primarios: Aqu el factor determinante es probablemente de desarrollo o de experiencia.

El nio confunde rojo y naranja y/o azul y verde: Esto puede ser un problema de percepcin del color, aunque suele ser un resultado comn de la baja visin. Puede tambin influir un factor de desarrollo o de atencin.

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

Ver Captulo Cuatro: Desarrollo del Programa

El nio que no empareja o nombra los colores, si no se atribuye a falta de desarrollo y no hay diagnstico de problema para la percepcin de colores puede beneficiarse con un programa basado en: Percepcin de Objeto y Percepcin de Representaciones Bidimensionales.

La necesidad y la direccin de un programa para el nio que empareja y nombra colores depender de los resultados de otras actividades de la evaluacin.

Ver Captulo Dos: Desarrollo Visual, para confirmar que los objetivos y las expectativas son apropiadas al desarrollo.

EPV-TEM 4

( OBJETIVO:

Provocar una respuesta que refleje coordinacin visomotora y percepci