valoracion indicadores geograficos

19
VALORACIÓN DE INDICADORES GEOGRÁFICOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL M.E. Gudiño de Muñoz C.Valpreda B.Villegas de Lillo A.Elissonde V.D´Inca y otros. CIFOT, Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo [email protected] Las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) nacen en los países industrializados y especialmente en E.E.U.U., como herramientas metodológicas orientadas a buscar una cuantificación sistemática de los efectos que sobre la calidad del medio ambiente tienen las actividades humanas. Sin embargo su uso se hace extensivo a los países del Tercer Mundo, por ser de mayor magnitud los niveles de deterioro ambiental que se producen. Algunos de los países en donde se realizan este tipo de estudios son México, Argentina, Brasil, Venezuela, India, Estados Unidos, etc., en donde se aplican metodologías como la matriz de Leopold, se siguen las guías metodológicas del Banco Mundial, CNYRPAB, Bereano, el modelo de superposición de transparentes, la metodología de MC Harg, Batelle y Columbus, etc. En todos ellos se encaran temas que tienen componentes espaciales: industria, transporte, energía, agricultura, obras hidráulicas, aguas residuales, etc., pero la utilización de cartografía es prácticamente inexistente, y cuando existe, su uso se reduce a una “simple superposición” en donde no se aplican técnicas de análisis espacial. En el caso específico de Argentina, si bien todas las provincias firman el Pacto Federal Ambiental, donde acuerdan “promover políticas de desarrollo ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional que agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del ambiente”, es Mendoza la que más avanza en este tema. Esta provincia es la primera en promulgar la Ley de Medio Ambiente N° 5961, la que contempla la EIA en su capítulo V. Su reglamentación se realiza a través del Decreto 2109/94, en el cual se establece básicamente que todos los proyectos y acciones efectuadas por el Estado nacional, provincial y municipal... como así todos los que realicen las personas físicas o jurídicas de derecho privado, deben presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, que es un documento donde deben estar presentes la descripción del proyecto y sus acciones, el inventario ambiental, la identificación y valoración de impactos mediante la utilización de diferentes matrices para ponderar efectos, el establecimiento de medidas correctoras y protectoras, los programas de vigilancia, etc. La necesidad manifiesta de delimitar la “obligatoriedad” de la EIA, lleva a la selección de las actividades que tienen una mayor magnitud de impacto, y a definir los procedimientos

Upload: cristina-salvatierra

Post on 10-Jul-2015

182 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoracion indicadores geograficos

VALORACIÓN DE INDICADORES GEOGRÁFICOS EN LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

M.E. Gudiño de Muñoz

C.Valpreda B.Villegas de Lillo

A.Elissonde V.D´Inca

y otros.

CIFOT, Departamento de Geografía Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo [email protected]

Las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) nacen en los países industrializados y especialmente en E.E.U.U., como herramientas metodológicas orientadas a buscar una cuantificación sistemática de los efectos que sobre la calidad del medio ambiente tienen las actividades humanas. Sin embargo su uso se hace extensivo a los países del Tercer Mundo, por ser de mayor magnitud los niveles de deterioro ambiental que se producen.

Algunos de los países en donde se realizan este tipo de estudios son México, Argentina, Brasil, Venezuela, India, Estados Unidos, etc., en donde se aplican metodologías como la matriz de Leopold, se siguen las guías metodológicas del Banco Mundial, CNYRPAB, Bereano, el modelo de superposición de transparentes, la metodología de MC Harg, Batelle y Columbus, etc.

En todos ellos se encaran temas que tienen componentes espaciales: industria, transporte, energía, agricultura, obras hidráulicas, aguas residuales, etc., pero la utilización de cartografía es prácticamente inexistente, y cuando existe, su uso se reduce a una “simple superposición” en donde no se aplican técnicas de análisis espacial. En el caso específico de Argentina, si bien todas las provincias firman el Pacto Federal Ambiental, donde acuerdan “promover políticas de desarrollo ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional que agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del ambiente”, es Mendoza la que más avanza en este tema.

Esta provincia es la primera en promulgar la Ley de Medio Ambiente N° 5961, la que contempla la EIA en su capítulo V. Su reglamentación se realiza a través del Decreto 2109/94, en el cual se establece básicamente que todos los proyectos y acciones efectuadas por el Estado nacional, provincial y municipal... como así todos los que realicen las personas físicas o jurídicas de derecho privado, deben presentar la Manifestación de Impacto Ambiental, que es un documento donde deben estar presentes la descripción del proyecto y sus acciones, el inventario ambiental, la identificación y valoración de impactos mediante la utilización de diferentes matrices para ponderar efectos, el establecimiento de medidas correctoras y protectoras, los programas de vigilancia, etc.

La necesidad manifiesta de delimitar la “obligatoriedad” de la EIA, lleva a la selección de las actividades que tienen una mayor magnitud de impacto, y a definir los procedimientos

Page 2: Valoracion indicadores geograficos

a seguir, ya que previo a la Manifestación está el Aviso de Proyecto que es un estudio de menor nivel de análisis que define la necesidad o no de la EIA.

En general los estudios de EIA utilizan metodologías que realizan ponderaciones subjetivas, o mediciones de ciertos componentes en forma parcializada, no tienen en cuenta el territorio donde la acción se produce ni los efectos que ocasiona en su entorno.

Esto se torna más preocupante si se consideran evaluaciones relacionadas con el Ordenamiento Territorial, donde la complejidad está dada por la cantidad de variables que involucra y el nivel de interacciones a considerar.

Se considera que la componente espacial es fundamental en toda EIA, no solo para describir el entorno sino para el análisis y correlación de fenómenos que impactan en el territorio y el medio ambiente, cuyos efectos pueden ser medidos en forma cualitativa o cuantitativa gracias al uso de geotecnologías como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección (Imágenes Satelitales). I. PROYECTOS SUJETOS A ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Con el propósito de analizar los indicadores y/o metodologías utilizadas en la EIA de proyectos que influyen en el ordenamiento territorial se eligen tres ejemplos que se consideran importantes por el impacto que pueden tener en la estructura urbana del Gran Mendoza y el desarrollo del oasis norte de la provincia: el “aviso de proyecto” de un supermercado a instalarse en el centro de la ciudad de Mendoza, la EIA de las autopistas del Gran Mendoza “Proyecto RAM”, y la EIA del dique Potrerillos. 1. Aviso de proyecto de un supermercado, ciudad Mendoza El aviso de proyecto es una instancia especificada en el Decreto del Poder Ejecutivo N° 2109 para obviar la EIA y se fundamenta en el menor impacto que provoca la inversión y/o actividad a instalarse. El ejemplo de referencia es el de un supermercado (perteneciente a una de las cadenas de supermercados más grande de Mendoza), cuya instalación es en un área muy próxima al microcentro de la Ciudad de Mendoza, donde existe una fuerte competencia de establecimientos del mismo rubro. La empresa, de acuerdo a la reglamentación vigente, encarga a una consultora la realización de los estudios necesarios, en los que se observa lo siguiente:

• No tienen en cuenta criterios científicos para la selección del tipo de muestreo y frecuencia del monitoreo.

• Sólo se miden indicadores de ruidos y aire. • No hay una clara identificación de otro tipo de indicadores naturales, espaciales o

socioeconómicos a nivel microregional. • No se evalúan temas como flujos, accesibilidad, impacto social y económico. • No existe una descripción gráfica en el plano de ubicación de los vecinos

inmediatos (entorno inmediato). • No se definen lugares a utilizar como servicios o por ejemplo la instalación de

generadores. • No se contempla la situación con proyecto y sin proyecto.

Page 3: Valoracion indicadores geograficos

2. EIA de la Red de accesos a Mendoza. Proyecto RAM La EIA es requerida por el Gobierno de la Provincia de Mendoza, con el propósito de buscar una solución al problema de circulación en el área del aglomerado urbano mayor del oeste argentino, Gran Mendoza.

El flujo vehicular que circula entre los lugares de origen y destino se estima en más de 100.000 unidades por día, de los cuales 60.000 ingresan desde el Este por la Av. Vicente Zapata, y 40.000 por el norte y el sur. A este se le suma el transporte público de pasajero cuyo número de boletos superan los 400.000 por día.

En consecuencia se produce el congestionamiento de determinadas arterias y la saturación del microcentro, lugar donde se ubica la principal actividad administrativa, comercial y financiera, y el mayor equipamiento educativo y sanitario de la capital, que atiende a los habitantes de todo el Gran Mendoza. El diseño de la red vial y el desorden funcional del sistema impiden la interconexión entre distintas zonas, lo que transforma al microcentro en paso obligado para trasladarse de un punto extremo a otro. Frente a esta realidad y al ser perentorio buscar alguna alternativa para transferir el flujo vehicular por nuevas vías se solicita la EIA de los accesos existentes al Gran Mendoza. Luego de hacer un exhaustivo estudio del contexto en el cual se desarrolla el estudio, se procede aplicar la Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental de Conesa, Fernández-Vítora, la cual se sustenta en la realización de una valoración cualitativa y cuantitativa del impacto ambiental (Madrid, 1997). Los indicadores ambientales son extraídos del inventario realizado sobre el medio inerte, medio biótico, medio perceptual, usos del suelo, estructura urbana, tránsito y transporte, medio social, económico y cultural.

Lo importante en este trabajo es el incluir temas como la visibilidad, la intensidad de ocupación, aunque no se evalúa la magnitud o extensión de los fenómenos. Sobre la base del inventario, se procede a la identificación de efectos y acciones y las posibles alteraciones a producirse en cada fase del proyecto. 3. EIA Potrerillos. Construcción presa Potrerillos, Luján de Cuyo, Mendoza El interés por la construcción de la presa Potrerillos surge a partir de una decisión oficial fundamentada en la necesidad de contar con una presa de usos múltiples, para regular el caudal del río Mendoza y así lograr una mayor eficiencia y aprovechamiento en los usos del agua. Si bien la manifestación de impacto ambiental debería haber sido previa a la decisión adoptada sobre el lugar exacto de su construcción, la misma es realizada en el momento de inicio de la obra.

El trabajo se basa en estudios sectoriales referentes a diferentes aspectos involucrados con la obra, los que posteriormente se interrelacionan a partir de matrices en las que se incorporan la ponderación y calificación de impactos según los siguientes parámetros:

Page 4: Valoracion indicadores geograficos

sentido (efecto positivo, negativo o nulo), magnitud (intensidad con que se manifiesta el impacto, evaluada cualitativamente o cuantitativamente en alta media o baja), alcance territorial (puntual, local, zonal, regional, de acuerdo al área donde se manifiesta la afectación), permanencia (grado de persistencia del impacto), y recuperabilidad (posibilidad de implementar medidas correctivas que mitiguen o reviertan los efectos no deseados sobre el componente ambiental).

Las matrices contemplan las tres etapas del emprendimiento: construcción, funcionamiento y cierre. En la primera se analizan los tres primeros atributos y en otras los dos últimos, separando el análisis de los impactos del medio abiótico, los de la componente biótica y la socioeconómica del ambiente.

En ninguno de los casos se realiza una interrelación de los componentes del medio ambiente desde el punto de vista geográfico, en cuanto a la localización o análisis espacial de variables territoriales. En consecuencia: En los tres casos presentados es posible observar que, si bien se siguen los lineamientos establecidos en la legislación provincial las metodologías aplicadas no difieren mayormente, al ser realizadas las EIA a través de matrices que ponderan valores muchas veces de forma cualitativa, sin referencia geográfica.

En lo referente al tipo de variable e indicador incorporado tanto en las EIA como en el aviso de proyecto, el análisis es exhaustivo y realizado a partir de un inventario de los componentes del medio natural y antrópico, pero no identifican los componentes más afectados. Se emplean procedimientos tradicionales de medición, muchos de ellos mejorados según la tecnología que se puede incorporar. La mayoría de los indicadores medibles son de los componentes del medio natural: aire, agua, suelo, pero no incluyen cartografía georreferenciada.

Es muy poco el avance observado en la selección de indicadores medibles sobre los componentes del medio antrópico. La interrelación de variables se realiza a través de matrices de doble entrada, y no a través de una cartografía que permita establecer, a través de técnicas de análisis espacial, el grado de interrelación entre los componentes bióticos, abióticos y humanos expresado en la forma de organización resultante.

Es decir que al ambiente se lo trata en forma independiente del territorio, a pesar de conforman un geosistema integrado e indivisible. II. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES GEOGRÁFICOS

La componente espacial debería ser considerada básica en toda EIA, por ser la expresión visible de la política económica, social, cultural y ecológica de una sociedad, y manifestación concreta de la capacidad que presenta cada lugar para el desarrollo de diferentes actividades, aprovechamiento de recursos naturales, localización de infraestructuras y equipamientos, formas de asentamiento humano variadas.

Su estudio encierra una gran complejidad que plantea la necesidad de identificar previamente:

Page 5: Valoracion indicadores geograficos

• Lugares con propuestas de ordenamiento que pueden ocasionar gran impacto. • Formas de organización diferenciada: zonas urbanas, rurales y de secano. • Presencia de variados ambientes naturales: montaña, piedemonte, depresión. • Desarrollo de actividades y acciones que provocan efectos en el medio ambiente.

Sobre la base de estas premisas y siendo el propósito demostrar la importancia de “lo territorial” a través de la identificación de indicadores geográficos posibles de incorporar a la EIA, se decide trabajar en tres zonas en donde se produce la conversión y/o aparición de nuevas actividades, relacionadas con el fenómeno de la inversión directa extranjera (IDE) producida en la década de los ´90, las que provocan importantes transformaciones en el territorio que impactan en el medioambiente y la población.

• Gran Mendoza, aglomerado urbano donde se realizan importantes inversiones en el rubro comercio y servicios que ocasionan crecimiento y concentración de población, incremento del parque automotor, alteraciones en la estructura urbana.

• Potrerillos, zona enclavada en el valle del río Mendoza, en un ambiente de secano

de montaña, donde la construcción de la presa del mismo nombre, traerá aparejados grandes cambios en el lugar como en su zona de influencia.

• Valle de Uco, zona ubicada en el centro-oeste de la provincia, en donde la

presencia de abundante agua proveniente de la montaña favorece la expansión del oasis agrícola y la instalación de nuevas unidades productivas adquiridas por capitales extranjeros.

1. Congestionamiento del tránsito en el Gran Mendoza e instalación de hipermercados El Gran Mendoza, concentra a casi un 1.000.000 habitantes y constituye la principal metrópolis del oeste argentino. La instalación de capitales regionales e internacionales provocan un fuerte impacto en el medio urbano, que puede traer consecuencias indeseadas.

A nivel macro-regional, el uso del suelo urbano y el tráfico vehicular se modifican, las migraciones diarias se intensifican y las vías de acceso a la ciudad comienzan a saturase debido no solo al flujo interno de la ciudad sino al tráfico relacionado con los vehículos en viaje hacia y desde Chile.

A nivel micro-regional, en ciertos sectores aparecen concentrados grandes centros comerciales (GCC). Uno de esos lugares se ubica en el departamento de Godoy Cruz en donde se localizan 4 grandes emprendimientos: Jumbo, que comprende incluso un centro comercial; la tienda especializada en materiales de construcción Easy, que se localiza en el mismo predio que Jumbo; Hipermercado Libertad, que también incluye un centro comercial, ubicado en la zona Oeste del sector analizado y Metro Max – Geant, que ha pasado recientemente a manos de Libertad. Es importante destacar que los emprendimientos Jumbo e Easy provienen de capitales extranjeros a diferencia de Metro Max- Geant y Libertad que provienen de capitales nacionales en unión con capitales extranjeros. Mientras los dos primeros han realizado sus inversiones desde el 2000 hasta el momento, Metro Max – Geant la realiza en el año 1995-1996, y Libertad en el 1999-2000. Fig.N° 1

Page 6: Valoracion indicadores geograficos

Fig. Nº 1: Grandes Emprendimientos Comerciales en el Gran Mendoza. Sectores de estudio a. Factores geográficos: uso del suelo y red vial La complejidad del sistema bajo estudio obliga a seleccionar factores geográficos representativos de la dinámica urbana y a trabajar a dos escalas una macro y otra microregional, en donde se analizan los mismos factores pero con distinto nivel de complejidad.

1. Uso del suelo: Todos los municipios cuentan con reglamentaciones o códigos de

edificación que determinan zonas según uso del suelo. La zonificación resultante expresa la intención estatal de ordenamiento urbano. Dentro de los usos del suelo se destacan las grandes inversiones (hipermercados, hoteles, shopping).

2. Red vial: Jerarquización y clasificación de ejes principales de comunicación vial del

Gran Mendoza.

Page 7: Valoracion indicadores geograficos

b. Indicadores seleccionados A escala macro-regional:

1. Uso del suelo: se considera principalmente el uso residencial y comercial, destacándose los grandes centros comerciales y supermercados: patrones de distribución, zonas de influencia, crecimiento entre 1986-2001.

22.. RReedd vviiaall:: jjeerraarrqquuiizzaacciióónn,, llooccaalliizzaacciióónn ddee nnooddooss ccoonnfflliiccttiivvooss,, aacccceessiibbiilliiddaadd aa llaa rreedd..

A escala micro-regional:

1. Uso del suelo, uso residencial y comercial, y grandes centros comerciales: patrones de distribución, zonas de influencia.

2. Red vial: dirección de calles, presencia de barreras, conectividad de la red.

c. Conclusiones obtenidas Los indicadores seleccionados son volcados a cartografía digital temática y otros son obtenidos a partir del análisis espacial que permite realizar la tecnología SIG. Cada uno de ellos ayuda a llegar a resultados parciales a través de la ponderación y/o elaboración de cartas síntesis, cuya correlación facilita la interpretación de una problemática tan compleja como es la del congestionamiento del tránsito producido por la aparición de grandes inversiones comerciales. Fig.N° 2 A escala macro-regional:

• El análisis de los patrones de distribución de los hipermercados y supermercados permite comprobar que responden a una lógica de mercado diferente. Los primeros atienden a una demanda regional y los segundos a una clientela barrial.

• El dibujo de las áreas de influencia es también distinto. Los grandes centros

comerciales tienden a localizarse en proximidades de las vías rápidas de acceso, mientras que los supermercados tienen un área de influencia menor, y la superficie construída y la destinada a estacionamiento también son menores.

• La comparación de los usos del suelo del año 1986 y 2001 demuestra que las

zonas comerciales no son coincidentes con los lugares donde se encuentran los GCC, por lo que las zonificaciones de usos del suelo han dejado de ser un instrumento de ordenamiento y planificación urbana.

• El impacto acumulado por la superposición de áreas de influencia o buffers,

proximidad a centros de servicios, cercanía a zonas comerciales y proximidad a supermercados permite individualizar los GCC que ocasionan mayor impacto en el uso del suelo y en la red vial por congestionamiento.

• La comparación del diseño de la red vial en 1986 y 2001 señala que la

conformación general de la red no ha variado y sigue padeciendo desequilibrios, principalmente a falta de vías rápidas en sentido transversal (circunvalación) a los ejes que hoy confluyen en forma radial hacia el centro del Gran Mendoza.

Page 8: Valoracion indicadores geograficos

• La relación del tendido de la red con la ubicación de los hipermercados permite concluir que la instalación de los nuevos comportamientos contradicen la estructura radial de la red y la hacen obsoleta.

• La identificación de los nodos conflictivos de tránsito, permite individualizar las

áreas de mayor congestionamiento vehicular, las que coinciden con los lugares donde se concentran la mayor cantidad de GCC y supermercados.

• La medición de la accesibilidad de estos GCC a los distintos ejes que componen la

red vial permite ponderar e identificar los que tienen mayor o menor grado de accesibilidad.

• La correlación entre la localización de los emprendimientos comerciales y el uso

del suelo permite verificar que los grandes emprendimientos se instalan en áreas ya consolidadas, lo que provoca fricciones y competencia por el uso del suelo y ocasiona un gran impacto en la carga de flujo de tránsito en la red vial, principalmente en ciertos sectores, situación que se ve agravada por la falta de conectores fluidos en sentido Oeste- Este.

Fig. Nº 2: Impacto de los Grandes Centros Comerciales en el tránsito

A escala micro-regional: (Fig.N°3-a y 3-b)

Page 9: Valoracion indicadores geograficos

El análisis de dirección de calles, barreras y conectividad con la red vial principal permite observar que el patrón de circulación del Gran Mendoza se repite.

• Las conexiones son más fluídas de Oeste a Este, y la circulación encuentra

obstáculos que no solo entorpecen el tránsito sino que generan mayores conflictos de congestión y conectividad.

• Al ser mayor el detalle e incorporar todas las vías que componen la red vial, el

análisis de accesibilidad señala diferencias entre los GCC según su lugar de instalación, la cantidad de barreras que tiene en sus proximidades, la densidad y proximidad a zonas residenciales, y la presencia de nodos conflictivos. Los mayores impactos se producen en las calles aledañas a los GCC y no en la red troncal de accesos a estos centros, al no haber sido preparadas para tal fin.

• La ponderación del área de influencia de cada GCC en relación con la ubicación

de zonas comerciales demuestra que aparición de los GCC induce a la modificación de las regulaciones municipales, lo cual indefectiblemente genera un cambio en el uso de suelo.

Fig. Nº 3–a: Impacto en el tránsito de la instalación de Grandes Centros Comerciales en el área Micro

Page 10: Valoracion indicadores geograficos

Fig. Nº 3-b: Impacto de los Grandes Centros Comerciales en el uso de suelo del sector de estudio 2. Impacto social frente a la construcción del dique Potrerillos La construcción de la presa Potrerillos, en la localidad del mismo nombre del departamento Luján de Cuyo, tiene el propósito de regular el caudal del río de Mendoza que irriga el oasis norte de Mendoza, además de proveer de agua potable a más del 80% del total de su población, y producir energía eléctrica, para el desarrollo agrícola e industrial. Esta obra traerá transformaciones no solo físicas (espacios a inundar, aparición de nuevas especies vegetales y animales, nuevas inversiones, etc.), sino sociales y económicas en su zona de influencia, no solo aguas abajo sino en el área circundante, al tener que trasladar población local y atraer a grandes contingentes de turistas ocasionales que buscan aprovechar el espejo de agua o disfrutar el medio natural. Fig.N° 4

Page 11: Valoracion indicadores geograficos

Fig. Nº 4: Zona de estudio. Potrerillos a.Factores geográficos: paisaje, uso del suelo y nivel socioeconómico

Se pone énfasis en el impacto social por ser el menos estudiado y el que puede tener mayor efecto en el entorno inmediato.

Su consideración involucra una serie de aspectos relacionados con la calidad de vida de la población, concepto de gran complejidad para su interpretación y evaluación, que tiene una connotación asociada a la relación dialéctica Sociedad-Naturaleza.

En el esfuerzo por buscar un indicador de calidad de vida, en primera instancia se consideran factores que por su naturaleza geográfica, relevancia, y magnitud ayudan a interpretar esta dialéctica: el paisaje y el uso del suelo. El paisaje, como expresión visual de la relación Hombre-Naturaleza, y el uso del suelo, como expresión espacial de la estructura económica, social, cultural y ecológica de la sociedad que define una organización territorial determinada.

En la EIA de planes de Ordenamiento Territorial, la incorporación de estas dos variables pasa a ser relevante, mientras que para otro tipo de evaluaciones las mismas son consideradas como parte del emplazamiento ambiental (entorno afectado). Sirven para identificar los factores o áreas geográficas ambientalmente significativas que podrían excluir el desarrollo de una alternativa o alternativas dadas.

Page 12: Valoracion indicadores geograficos

Una vez conocidas las condiciones genéricas del habitat dadas por el paisaje y el uso del suelo, se profundiza el estudio en los componentes básicos que definen la calidad de vida: condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos y capacidad de subsistencia, la que varía según el nivel socioeconómico de la población, el que depende del ingreso que perciben, las características demográficas del grupo familiar (cantidad de miembros, composición, sexo, edad, estado civil), educación, salud y tipo de trabajo que realiza.

Otros aspectos importantes de considerar son las características constructivas del lugar donde viven, los servicios y equipamiento que posee (nivel de confort), porque influyen en los desplazamientos diarios o periódicos que realizan y los problemas de aprovisionamiento que tiene la comunidad. b. Indicadores seleccionados

-Unidades paisajísticas espaciales: delimitación areal y medición de su superficie en Has. -Uso del suelo por parcela: predominio por áreas y densidad. -Nivel socioeconómico, valorado a través de los siguientes indicadores:

. la capacidad de subsistencia de un hogar, considerando la situación más grave la de un hogar cuyo perceptor no posee o tiene un nivel bajo de instrucción, de quien dependen 3 ó más personas. . el ingreso percibido por hogar y por mes, (en $) . el tipo de empleo o actividad laboral . la vivienda, de acuerdo a características constructivas y la cantidad de gente que habita en ella.

c. Conclusiones obtenidas La delimitación de zonas y áreas según las características paisajísticas y uso del suelo ayuda a interpretar la forma de organización del territorio, y detectar condiciones de habitat diferenciadas, las que sumadas a la situación socioeconómica de la población definen diferentes condiciones de calidad de vida.

La complejidad que entraña este estudio hace que se empleen diferentes técnicas estadísticas que permiten analizar, correlacionar y ponderar indicadores.

El propósito es llegar a una tipología general que sintetice las condiciones de calidad de vida de la población.

La realidad de Potrerillos es compleja. La población que viven en la villa o sus inmediaciones se diferencia de la que habita en el resto de los asentamientos, no solo por sus características paisajísticas sino por las características demográficas y socioeconómicas de las familias.

En cada una de las zonas identificadas el impacto a producir la construcción de la presa será diferente. Fig.N° 5 . Zona de mayor impacto para la población local. Abarca el área a ser ocupada por el embalse, perilago (1200m.) hasta los 5 km. aproximadamente del lago, con vistas a él (aún parciales). Se considera como el lugar que sufrirá el mayor impacto desde el punto

Page 13: Valoracion indicadores geograficos

de vista paisajístico, por los cambios a producirse en el uso del suelo, el movimiento de tierra, limpieza y construcción futura de nuevos equipamientos e infraestructuras, por lo que se considera que los pobladores de este lugar son los más afectados, al tener que ser relocalizados, por lo que su calidad de vida se verá fuertemente impactada. . Zona de menor impacto para la población local. Comprende las áreas de desarrollo incipiente o moderado, sin vistas al lago, desde los 5 Km y hasta los 10 km. aproximadamente del embalse, en total 2.601 Has. Es atravesada por caminos directos de enlace que se integran al sistema de circuitos chicos con paso por Potrerillos o a través de rutas que incrementarán su flujo vehicular y turístico por la presencia del embalse. Se pueden distinguir las siguientes áreas: El Salto (Arroyo “Quebrada La Manga”), El Salto (al sur, sobre Río Blanco), Las Vegas, Estancia El Plata, Valle del Sol, Cacheuta (sector Oeste del Hotel, margen derecha del río) y Área Blanco Encalada hasta Cañón Cacheuta. . Zona que comprende áreas sin ningún desarrollo actual destinado al turismo y sin servicios. Solo existen caminos o rutas importantes y condicionantes paisajísticos relevantes, con una superficie de 7.137 Ha. Se distinguen: las zonas más escarpadas de El Salto, Las Vegas, Estación El Plata, Cerro Cacheuta, Cuchillas El Toscal, Del Camino y De Agua del Corral. Esta será la menos impactada por problemas de accesibilidad. La gran variedad de situaciones que se presentan señalan que además de ser una realidad muy compleja, presenta serias dificultades económicas que deben ser contempladas frente al cambio que significa la construcción de esta obra, ya que la misma puede transformarse en promotora de una mejora o terminar por deprimir social y económicamente a la población, afectando aún más su calidad de vida.

Fig. Nº 5: Zonificación del impacto

Page 14: Valoracion indicadores geograficos

3. Evaluación de la capacidad del suelo en áreas de agricultura intensiva. Valle de Uco, Mendoza El Valle de Uco lo integran los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos. Ocupa una superficie de 17.380 Km2, en donde gracias al aprovechamiento de las aguas de la cuenca del río Tunuyán, el hombre conforma un oasis, en tan solo 3.425,39 Km2 aproximadamente. (1,9% de la superficie total de los tres departamentos) Valle de Uco es el oasis más diversificado de la provincia de Mendoza, ya que en él se cultiva vid, frutales, hortalizas, forestales, plantas aromáticas, siendo los tres primeros los más importantes. En la década de los ´90 se produce la llegada de importantes inversiones extranjeras, muchas de las cuales se asocian con capitales regionales en la compra de grandes superficie de tierras en la zona de piedemonte, que hasta ese momento se consideraba como límite de la frontera agrícola, zona sin derecho de agua y con suelo cuyo potencial se desconoce. Fig.N° 6: Zona de expansión agrícola en el Valle de Uco

b. Factores geográficos: suelos, pendientes, agua, red vial La instalación de las nuevas unidades productivas no sigue el esquema tradicional, por lo que se transforma en un fenómeno importante de analizar para determinar los verdaderos móviles que inciden en la decisión empresarial al generar nuevas pautas de localización agrícola.

Los factores que tradicionalmente se tienen en cuenta son los siguientes: - espacios con suelos cuyas características en cuanto a materia orgánica se adecuen a

las necesidades de cultivos como la vid o frutales, - pendientes que ofrezcan buenas condiciones para el desarrollo de esta actividad en el

área de estudio, - espacios cercanos a vías de acceso y a zonas agrícolas existentes,

Provincia de Menedoza Zona de estudio

Page 15: Valoracion indicadores geograficos

- espacios que posean agua superficial o subterránea para poder satisfacer las necesidades de las plantas.

Las características de los suelos están directamente relacionadas con el relieve, la topografía y la presencia o no de agua. Estos factores son preponderantes porque condicionan, e incluso pueden hasta llegar a restringir, el uso agrícola del territorio, mientras que la disposición de la red vial permite conocer el grado de accesibilidad a una zona, variable que en este caso por tratarse de un lugar de expansión de la frontera agrícola. c. Indicadores seleccionados - contenido de materia orgánica en los suelos - formas de relieve - pendiente - altura s.n.m. - presencia de agua superficial y/o subterránea - distancia de vías de acceso El proceso de “evaluar la aptitud de un lugar para elegir el mejor”, lleva implícito dos aspectos básicos a tener en cuenta. Por un lado el aspecto geográfico, que hace referencia al conjunto de condiciones que un lugar posee y por otro el aspecto decisional, en el que intervienen un conjunto de procedimientos que se deben analizar. El estudio de éstos dos aspectos pueden ser abordados a partir de la integración de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC), lo que constituyen una importante herramienta para la planificación territorial. El primero permite el tratamiento de los aspectos geográficos, mientras que la Evaluación Multicriterio (EMC), permite la toma de decisiones sobre los aspectos territoriales a través de la “ investigación de un número de alternativas bajo la luz de múltiples criterios y objetivos en conflicto, posibles soluciones, y jerarquizaciones de alternativas de acuerdo a su grado de atracción. c. Conclusiones obtenidas La metodología utilizada, permite identificar zonas según su aptitud natural. El mapa síntesis resultante, producto de la correlación de los mapas obtenidos para cada variable y de los valores correspondientes a los pesos de los criterios sumados, permite obtener el total de los pesos de los criterios seleccionados. Los valores normalizados se clasifica en una escala de valores que va del 0 al 100, donde el 0 expresa la mínima capacidad y 100 la máxima, obteniendo 4 tipos de aptitud diferenciada, la que puede ser geográficamente localizada: Fig.N° 7

a) Muy Baja capacidad (0 - 15) b) Baja capacidad ( 15 – 30) c) Media capacidad (30 – 50) d) Alta capacidad (50 –80)

Se destaca que los valores mayores a 80 se localizan fuera del área de estudio, en la zona tradicionalmente dedicada a la agricultura, la que posee las mejores tierras para el cultivo.

Page 16: Valoracion indicadores geograficos

Fig. Nº 7: Áreas de capacidad diferencial del territorio para el desarrollo de la actividad agrícola. Valle de Uco, Departamento de Tunuyán III. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS Los casos presentados corresponden a zonas en diferentes ambientes, urbano, rural y secano, y con problemáticas distintas, pero con un denominador común, todas son objeto de importantes transformaciones territoriales vinculadas con procesos mundiales que repercuten fuertemente en el medio ambiente. El objetivo principal es la búsqueda de indicadores geográficos que permitan analizar las problemáticas planteadas y hacer más eficiente las EIA. Los indicadores analizados permiten, desde un enfoque geográfico, incorporar nuevos elementos en el análisis de las problemáticas presentadas, las que están vinculadas al Ordenamiento del Territorio.

En el cuadro siguiente (Fig.8) se detallan por zona y tema y se especifica la forma de medición. Algunos de los seleccionados son comunes en los tres casos de estudio, sobre todo aquellos que tienen que ver con variables naturales o el uso del suelo, otros son específicos. Todos pueden ser medidos de diferente forma, cuali o cuantitativamente. Estos indicadores son analizados a partir de nuevas tecnologías como los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección, permiten nuevas formas de medición e interrelación, y una mayor precisión en la localización del fenómeno y el impacto que ocasiona, por lo que se comprueba que pueden hacer más precisas las EIA.

Page 17: Valoracion indicadores geograficos

Fig. 8- Indicadores geográficos y formas de medición para la EIA Zona Tema Indicadores Forma de medición

1. unidades de uso del suelo. Nominal (alfanumérica) 2. zonas de influencia Nominal (numérica) 3. crecimiento urbano Ordinal (numérica) 4. jerarquización red Nominal (alfanumérica) 5. nodos de conflicto Ordinal (alfanumérica) 6. accesibilidad Ordinal (alfanumérica)

Urbana Gran Mendoza

Congestionamiento del tránsito provo- cado por la insta- lación de grandes centros comerciales

7. conectividad Ordinal (alfanumérica) 1. unidades paisajísticas Nominal (alfanumérica) 2. unidades d uso del suelo Nominal (alfanumérica) 3. densidad poblacional Razón (numérica)

Secano Potrerillos

Impacto social frente a la construcción de una presa de uso múltiple 4. nivel socioeconómico Ordinal (alfanumérica)

1. unidades geomorfológicas Nominal (alfanumérica) 2. unidades edáficas Razón (numérica) 3. pendiente. Razón (numérica) 4.altura s.n.m. Razón (numérica) 5. red de agua para riego Nominal (alfanumérica)

Rural Valle de Uco

Capacidad del suelo para la agricultura

6. zonas de influencia Razón (numérica) Estos indicadores pueden además ser aplicables a otros casos, por ejemplo, en los proyectos previamente analizados.

Los indicadores de accesibilidad, determinación de zonas de influencia y conectividad, en el aviso de proyecto “VEA Barcala” en donde se realizan estudios sobre la instalación de un supermercado muy cerca al micro-centro de la Ciudad de Mendoza y a otros establecimientos competidores, pueden permitir relacionar el lugar de emplazamiento del emprendimiento comercial con su entorno inmediato. Accesibilidad desde diferentes arterias al ingreso del supermercado, zona de influencia del local medido sobre la base de la cantidad de clientela que recepta e identificación de áreas donde se genera superposición con otras áreas de influencia correspondiente a competidores, conectividad del lugar en relación al micro-centro para la medición del flujo vehicular. Las áreas de influencia, la identificación de nodos conflictivos y la conectividad, en el caso de EIA del Proyecto RAM. Red de accesos a Mendoza, ayudan a evaluar la magnitud o extensión de ciertos fenómenos y la dinámica de la circulación en el área. Determinación de áreas de influencia (buffer) de ciertos equipamientos que atraen gran cantidad de población, identificación de nodos viales conflictivos generados por embotellamientos del tránsito en esos lugares, análisis de la dinámica del tránsito a partir de la conectividad que poseen las zonas donde se ubican dichos equipamientos: sentido de marcha de las calles, avenidas y accesos, barreras que encuentra el tránsito vehicular para circular, etc. A través del análisis espacial se pueden obtener clasificaciones para diferenciar unidades paisajísticas, de uso del suelo, delimitarlas arealmente y medir la superficie que abarcan en Has., determinar el predominio, obtener densidades, etc.. En la manifestación de impacto de la presa Potrerillos, Luján de Cuyo, Mendoza permite interrelacionar los componentes del medio ambiente desde el punto de vista geográfico, considerando los componentes abióticos, bióticos y poblacionales, lo que permite realizar una mejor evaluación de la calidad de vida de la población local.

Page 18: Valoracion indicadores geograficos

El caso de la capacidad de los suelos para el desarrollo de la actividad agrícola en Valle de Uco no puede ser comparado con ningún proyecto, ya que las EIA para el desarrollo de la agricultura no están previstas en la Ley de Medio Ambiente de la provincia de Mendoza. Sin embargo su desarrollo plantea la necesidad de que se considere la necesidad de EIA en todo proyecto agrícola, por los efectos que pueden ocasionar en el medio ambiente y su repercusión en todo el geosistema a escala local o regional: balance hídrico, procesos de erosión, degradación, contaminación. CONCLUSIONES La incorporación de indicadores geográficos en la EIA de temas tan complejos y comprometidos como los relacionados con el Ordenamiento Territorial se torna necesario debido a la propia naturaleza de ciertos fenómenos que requieren de un enfoque integral georeferenciado, con indicadores medidos en forma cualitativa o cuantitativa. Los nuevos conocimientos y técnicas sobre análisis espacial pueden ser hoy desarrollados con tecnologías informáticas de última generación, los SIG, la Teledetección, las que amplían las posibilidades de estudios y correlación de hechos posibles de georeferenciar y cartografiar de manera precisa, al asociarlos a bases de datos relacionales y la producción de información sistematizada y actualizada. Las limitantes en cuanto al uso de estas indicadores se encuentra en los requerimientos que exige esta tecnología, una plataforma informática importante, con gran capacidad de memoria suficiente para soportar una carga gráfica, con software específicos que necesitan ser actualizados permanentemente, y periféricos de última generación para mediciones en terreno o salidas gráficas. Pero las posibilidades que brinda son múltiples y superan a la inversión básica que necesita. En este tema, como en el de las EIA es más el discurso que lo que realmente se ha hecho o se ha investigado. Prueba de ello es la cantidad de EIA realizadas a partir de un mismo procedimiento y donde la carencia del tratamiento de lo territorial se reduce a presentaciones muy generales de aspectos naturales del lugar sin considerar la importancia del emplazamiento, el entorno y la medición del impacto de variables geográficas. BIBLIOGRAFÍA BOSQUE, J. y FRANCO, S. (1995): Modelos de localización-asignación y evaluación multicriterio para la localización de instalaciones no deseables, Serie Geográfica, 5, p. 97-112. Canter, L.(1998): Manual de evaluación de impacto ambiental. McGraw-Hill. Cerdán, N.Gray de, Alvarez, A, y otros (1986): “Propuesta de Desarrollo Urbano para el Gran Mendoza”, Mendoza, UNC. CEPAL-PNUMA(1985): Las evaluaciones del impacto ambiental como metodologías de incorporación del medio ambiente en la planificación. Chile.

Page 19: Valoracion indicadores geograficos

CIFOT, UNCuyo- ISPA, Universidad de Vechta (1999-2001): “Evaluación de la capacidad del suelo en áreas de agricultura intensiva. El caso del oasis Centro-oeste. Provincia de Mendoza”, Cooperación Científico-Tecnológica argentina-alemana. CIFOT, UNCuyo-Ministerio de Ambiente y Obras Públicas- (1998): “Relevamiento Socioeconómico de la Villa Potrerillos y su área de influencia”, Mendoza, Argentina. CONAMA (n/c año): Criterios para definir la pertinencia de presentar EIA o DIA al evaluar los impactos sociales de un proyecto o actividad por alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos de grupos humanos.Chile. CONESA, V. et al. (1995): Auditorías medioambientales. Guía metodológica. Madrid, Mundi-Prensa. Galindo Fuentes, A. (1995): Elaboración de los estudios de impacto ambiental. México. López, M (1991): Curso taller sobre métodos de evaluación de impacto ambiental. Metodología de EIA. Tegucigalpa, Honduras.

Moreno, A. (1998): Los mapas de actitudes hacia el entorno: un instrumento para la exploración del espacio psico-social y para la toma de decisiones con S.I.G., en Tecnología Geográfica para el siglo XXI, VIII Coloquio de Geografía Cuantitativa, Alegre, P. (coor.). Bellaterra (Barcelona), Dpto. de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona y Grupo de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección (AGE), p. 247-263. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (1999): Programa de desarrollo institucional ambiental. Subprograma B-Estructuras institucionales para el manejo de cuencas hidrográficas, Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Subsecretaría de Ecología; PNUMA(1984): Evaluación del impacto ambiental del desarrollo urbano del valle de México; tronco metodológico. México, D.F.