valoración en fisioterapia.parte 3

27
06/10/14 1 Exploración muscular analítica: consta de observación, palpación y balance muscular. En la observación compararemos siempre con el lado contralateral: volumen, si esta contraído,… En la palpación apreciaremos consistencia, movilidad de los tejidos y estado de los tendones. La palpación la haremos a través de presiones, depresiones y deslizamientos. Se realizará con la yema de los dedos sobre el grupo muscular, desplazándolo transversalmente respecto al eje longitudinal muscular. Análisis miofascial Con ello desplazamos al músculo transversalmente sobre el tejido subcutáneo intentando apreciar el tono. También podemos valorar la capacidad de estiramiento que posee un músculo. La exploración se debe realizar siempre después del examen articular para poder centrar nuestro trabajo sobre las estructuras musculotendinosas y no sobre los elementos capsuloligamentosos.

Upload: nieves-anguiano-fuentes

Post on 24-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

1  

Ê  Exploración  muscular  analítica:  consta  de  observación,  palpación  y  balance  muscular.  

Ê  En  la  observación  compararemos  siempre  con  el  lado  contralateral:  volumen,  si  esta  contraído,…  

Ê  En  la  palpación  apreciaremos  consistencia,  movilidad  de  los  tejidos  y  estado  de  los  tendones.  

Ê  La   palpación   la   haremos   a   través   de   presiones,   depresiones   y  deslizamientos.  

Ê  Se   realizará   con   la   yema   de   los   dedos   sobre   el   grupo   muscular,  desplazándolo   transversalmente   respecto   al   eje   longitudinal  muscular.  

Análisis  miofascial  

Ê  Con   ello   desplazamos   al  músculo   transversalmente   sobre   el   tejido  

subcutáneo  intentando  apreciar  el  tono.  

Ê  También   podemos   valorar   la   capacidad  de   estiramiento   que   posee  

un  músculo.  

Ê  La   exploración   se   debe   realizar   siempre   después   del   examen  

articular   para   poder   centrar   nuestro   trabajo   sobre   las   estructuras  

musculotendinosas  y  no  sobre  los  elementos  capsuloligamentosos.  

Page 2: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

2  

Ê  VALORACIÓN  PASIVA  

•  Examen  visual  que  permita   intuir  el   tono  muscular  en   reposo  o   tono  

residual,   considerar  el   volumen  muscular  y   realizar  una  comparación  

de  relieves.  

•  Palpación   manual   selectiva   que   deje   apreciar   y   estimar   el   tono  

muscular,   la   importancia   de   la   masa   muscular,   su   capacidad   para  

dejarse   deformar   con   la   presión,   su   consistencia   y   la   calidad   de   la  

movilidad  tisular.  

•  Estiramiento   pasivo   de   cada   músculo   o   grupo   muscular   para  

determinar   su   estado   de   contracción   residual,   su   comportamiento   y  

resistencia  ante  el  aumento  de  longitud.  

Ê  VALORACIÓN  ACTIVA  

•  Determinar,   en   primer   lugar,   la   existencia   de   contracción   muscular  

voluntaria  y  la  calidad  de  la  misma.  

•  Observar   y   comparar   el   volumen  de   la  masa  muscular   y   los   vientres  

musculares   individualizados  (si  son  músculos  superficiales)  en  estado  

de  reposo  y  de  contracción.  

•  Palpación  para  comparar  el  tono  del  músculo  antes  y  después  de  una  

contracción   muscular,   y   valorar   la   resistencia   del   tendón   a   ser  

desplazados  en  situación  de  reposo  y  durante  la  contracción.  

•  Balance  muscular  o  cuantificación  de  la  fuerza  muscular  

Page 3: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

3  

Ê  BALANCE  MUSCULAR  

•  Consiste   en   la   medición   de   la   capacidad   de   un   músculo   o   grupo  

muscular  en  relación  a  valores  determinados  como  normales.  

•  Antes   de   1912   no   existía   una   forma   objetiva   de   valorar   el   estado  

muscular,   se   hablaba   de   un   músculo   normal,   paralizado   o  

totalmente  paralizado.  

•  En   1912   Lovett   (profesor   de   cirugía   ortopédica)   establece   2  

factores:   la   fuerza   contra   la   gravedad   y   la   fuerza   contra   una  

resistencia   externa   añadida.   Establece   5   valores:   normal,   bueno,  

débil,  pobre  y  malo.  

§  En  1936  Kendall  realiza  un  sistema  de  porcentajes  para  evaluar  el  

estado  muscular,  utiliza  6  valores:  o,  10,  25,  50,  75  y  100%.  

§  En   1946   Daniels,   Williams   y   Worthingham   establecen   una  

clasificación     de   6   valores:   normal,   bueno,   regular,   malo,  

vestigios,  cero.  

§  Actualmente   se   utiliza   la   clasificación   cifrada   internacional   que  

da  una  valoración  numérica  a   cada  uno  de   los  estados:   valor  5-­‐

estado  normal,  valor  4-­‐bueno,  3-­‐regular,  2-­‐vestigio,  0-­‐cero.  

Page 4: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

4  

Ê  PRINCIPIOS  GENERALES  DEL  BALANCE  MUSCULAR    

§  Conocer  las  localizaciones  y  características  anatómicas  del  musculo  que  

se  explora  (origen-­‐inserción)  

§  Conocer  la  dirección  de  las  fibras  musculares  de  cada  músculo    

§  Conocer   la   función   de   los   músculos   que   intervienen   (agonista,  

antagonista,  sinergista)  

§  Conocer  la  posición  de  partida  y  estabilización  que  se  requiere  en  cada  

músculo.  

§  Tener  la  capacidad  de  detectar  la  actividad  contráctil  tanto  en  relajación  

como  en  contracción  

§  Ser  lo  suficiente  hábil  como  para  adaptarse  a  la  situación  del  paciente  y  

modificar  los  procedimientos  de  valoración.  

Page 5: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

5  

Ê  METODOLOGIA  DEL  BALANCE  MUSCULAR  ANALÍTICO  

§  Zona  al  descubierto  para  poder  observar  la  musculatura  

§  Explicar  al  paciente  lo  que  tiene  que  hacer  

§  Colocar  al  paciente  en   la  posición  adecuada   (máxima  comodidad  

posible  y  máxima  especificidad  de  la  prueba)  

§  Previamente   hemos   realizado   valoración   articular,   sabemos   si  

existe  limitación  y  si  ésta  es  articular  o  muscular  

§  Pedimos  que  realice  el  movimiento  en  toda  la  amplitud  posible  

§  Evitar   que   realice   sustituciones   musculares   (postura   adecuada   y  

fijaciones  correctas)  

§  Evitamos  repeticiones  innecesarias  para  no  fatigar  al  musculo  

 

Ø  Pedir  al  paciente  que  realice  el  movimiento  contra  la  acción  de  la  

gravedad  y  en  todo  su  recorrido  articular  (3).  

Ø  Si  es  capaz  de  realizarlo  haremos  una  valoración  4  y  5  

Ø  Si  no  es  capaz  haremos  una  valoración  2,1  y  0  

v  BALANCE  MUSCULAR  GRADO  5  Ó  NORMAL:  el  músculo  o  grupo  

muscular   tiene   la   capacidad   de   ejecutar   un   movimiento   de  

recorrido  articular  completo  contra   la  acción  de   la  gravedad  y  una  

máxima   resistencia   que   ejerce   el   fisioterapeuta.   También   se  

considera  5  cuando  el  fisio  no  es  capaz  de  vencer  el  movimiento  del  

paciente.  

 

Page 6: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

6  

v  BALANCE  MUSCULAR  GRADO  4  Ó  BUENO:  es  capaz  de  ejecutar  

un  recorrido  articular  completo  contra  la  acción  de  la  gravedad  y  

una   resistencia   submáxima   sin   que   el   paciente   modifique   su  

postura.  

v  BALANCE   MUSCULAR   GRADO   3   Ó   REGULAR:   realiza   un  

movimiento   con   recorrido   articular   completo   venciendo   sólo   la  

acción  de  la  gravedad.  

v  BALANCE   MUSCULAR   GRADO   2   Ó   MALO:   puede   realizar   un  

recorrido  articular  completo  en  una  posición  en  la  que  se  anula  la  

fuerza  de  la  gravedad.  

v  BALANCE  MUSCULAR  GRADO  1  Ó  VESTIGIOS:  el  fisio  es  capaz  

de  detectar  visual  o  palpatoriamente  la  actividad  del  músculo  que  

esta  explorando.  También  se  puede  explorar  viendo  la  tensión  del  

tendón  del  grupo  muscular.  

v  BALANCE  MUSCULAR  GRADO  0  Ó  NULO:  no  se  detecta  ningún  

movimiento  ni  actividad  contráctil.  

v  Los  grados  en  los  que  se  aplica  resistencia  manual  (grados  4  y  5)  

son  grados  subjetivos,  mientras  que  los  grados  0,1,2  y  3  son  más  

objetivos,   no   interviene   agente   externo   capaz   de   modificar   el  

resultado  final.  

Page 7: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

7  

Ê  FACTORES  A  TENER  EN  CUENTA  

§  Edad  y  sexo  del  paciente  

§  Estado  mental  y  de  colaboración  

§  En   enfermos   caquécticos   no   se   pueden   realizar   balances  

musculares  

§  En   enfermos   neurológicos   haremos   valoración   más   global   y  

subjetiva  

§  Hay  que  adaptarse  a  la  situación  individual  de  cada  sujeto  

VALORACIÓN  FUNCIONAL  

Ê  Estudiar   las   posibilidades   de   independencia   del   paciente   para   su  

vida  privada  y  profesional.  

Ê  Se   valora   al   paciente   de   forma   global,   cualitativa   y  

cuantitativamente,   se   busca   la   racionalidad   del   gesto   cuyo   gasto  

energético  ha  de  ser  mínimo,  la  motivación  del  paciente,…  

Ê  Hay  3  tipos  de  actividades  para  la  vida  diaria  (AVD)  que  se  pueden  

valorar  

Page 8: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

8  

Ê  AVD  BÁSICAS:  miden  o  valoran  los  niveles  más  elementales  de  la  función  

física   (bañarse,   vestirse,   lavarse,   continencia,   alimentación,…)   Las   más  

usadas  son:  

•  Escala   o   índice   de   Barthel:   evalúa   10   AVD   dándole   un   valor  

porcentual  a  cada  una  según  su  importancia  y  repercusión  funcional.    

Page 9: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

9  

Page 10: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

10  

Máxima  puntuación:  100  puntos  (90  si  va  en  silla  de  ruedas)  

Ê  Escala  o  índice  de  Katz:  valora  6  AVD  básicas,  evaluando  al  paciente  de  

independiente  o  dependiente  y  el  resultado  final  se  informa  mediante  la  letra  

adecuada,  por  ejemplo:  Índice  de  Katz:  C.  

A.  Independiente  en  alimentación,  continencia,  movilidad,  uso  del  retrete,  vestirse  y  bañarse.  

B.  Independiente  para  todas  las  funciones  anteriores  excepto  una.  

C.  Independiente  para  todas  excepto  bañarse  y  otra  función  adicional.  

D.  Independiente  para  todas  excepto  bañarse,  vestirse  y  otra  función  adicional.  

E.  Independiente  para  todas  excepto  bañarse,  vestirse,  uso  del  retrete  y  otra  función  adicional.  

F.  Independiente  para  todas  excepto  bañarse,  vestirse,  uso  del  retrete,  movilidad  y  otra  función  adicional.  

G.  Dependiente  en  las  seis  funciones.  

H.  Dependiente  en  al  menos  dos  funciones,  pero  no  clasificable  como  C,  D,  E  o  F.  

 

Page 11: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

11  

*Bañarse  (con  esponja,  ducha  o  bañera):  

-­‐Independiente:  necesita  ayuda  para  lavarse  una  sola  parte  (como  la  espalda  o  

una  extremidad  incapacitada)  o  se  baña  completamente  sin  ayuda.  

-­‐Dependiente:  necesita  ayuda  para  lavarse  más  de  una  parte  del  cuerpo,  para  

salir  o  entrar  en  la  bañera,  o  no  se  lava  solo.  

*Vestirse:  

-­‐Independiente:  coge  la  ropa  solo,  se  la  pone,  se  pone  adornos  y  abrigos  y  usa  

cremalleras  (se  excluye  el  atarse  los  zapatos).  

-­‐Dependiente:  no  se  viste  solo  o  permanece  vestido  parcialmente.  

*Usar  el  retrete:  

-­‐Independiente:  accede  al  retrete,  entra  y  sale  de  él,  se  limpia  los  órganos  

excretores  y  se  arregla  la  ropa  (puede  usar  o  no  soportes  mecánicos).  

-­‐Dependiente:  usa  orinal  o  cuña  o  precisa  ayuda  para  acceder  al  retrete  y  

utilizarlo.  

*Movilidad:  

-­‐Independiente:  entra  y  sale  de  la  cama  y  se  sienta  y  levanta  de  la  silla  solo  

(puede  usar  o  no  soportes  mecánicos).  

-­‐Dependiente:  precisa  de  ayuda  para  utilizar  la  cama  y/o  la  silla;  no  realiza  uno  o  

más  desplazamientos.  

Page 12: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

12  

*Continencia:  

-­‐Independiente:  control  completo  de  micción  y  defecación.  

-­‐Dependiente:  incontinencia  urinaria  o  fecal  parcial  o  total.  

*Alimentación:  

-­‐Independiente:   lleva   la  comida  desde  el  plato  o  su  equivalente  a   la  boca  (se  

excluyen  cortar  la  carne  y  untar  la  mantequilla  o  similar).  

-­‐Dependiente:   precisa   ayuda   para   la   acción   de   alimentarse,   o   necesita   de  

alimentación  enteral  o  parenteral.  

 

Ê  AVD   INSTRUMENTALES:   mide   actividades   más   completas   que  

necesitan   un   mayor   grado   de   independencia   del   sujeto:   usar   el  

teléfono,   ir  de  compras,  cuidado  de   la  casa,   lavado  de  ropa,  uso  de  

medios  de  transporte,  manejar  su  propio  dinero,  preparar  comida,…  

La  dificultad  en  realizar  estas  AVD  detectan   los  primeros  grados  en  

deterioro.  

•  Escala  o  índice  de  Lawton  y  Brody:  escala  muy  amplia  con  8  apartados  

de  AVD  y  31  ítems  en  total,  más  una  escala  de  autocuidado  físico  con  6  

apartados  y  30  ítems.  

Page 13: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

13  

Page 14: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

14  

Ø La  máxima  dependencia  sería  la  obtención  de  cero  puntos  y  

8  puntos  expresarían  una  independencia  total.  

Ø La  información  se  obtendrá  de  un  cuidador  fidedigno  

Ø Escala  más  útil  en  mujeres  

CADENA  CINÉTICA  MUSCULAR  

Ê  El   movimiento   en   cadena   es   una   característica   de   la   actividad   motora  

normal.   El   cerebro   no   sabe   de   acciones   musculares   individuales,   sino   de  

movimientos.  

Ê  No  hay  ningún  músculo  en  el  cuerpo  que  sea  responsable  de  forma  exclusiva  

de  un  movimiento.  

Ê  La   actuación   de   los   componentes   musculares   responsables   de   un  

movimiento   en   una   persona   normal   supone   una   perfecta   sincronización  

secuencial  (actuación  sinérgica  perfecta)  

Ê  Por  ello  necesitamos  conocer  el  funcionamiento  de  los  músculos  en  equipo  

Page 15: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

15  

Ê  CADENA  CINÉTICA  ABIERTA:   tiene   el   extremo   distal   de   la   cadena  

libre,   mientras   que   los   eslabones   proximales   de   la   cadena  

permanecen  fijos.    

Ê  CADENA  CINÉTICA  CERRADA:  tiene  el  extremo  distan  de  la  cadena  

fijo,  es  el  extremo  proximal  el  que  se  desplaza  con  el  movimiento.  

Ê  CADENA   CINÉTICA   FRENADA   O   MIXTA:   los   dos   extremos   de   la  

cadena  son  móviles.  Ejemplo:  ciclista  de  pie  sobre  la  bicicleta.  

•  Cadena  débilmente  frenada  o  abierta:  resistencia  exterior  distal  inferior  

al  15%  de  la  resistencia  máxima  que  es  capaz  de  desplazar,  equivale  a  CCA  

•  Cadena   fuertemente   frenada   o   cerrada:   resistencia   exterior   distal  

superior  al  15%,  equivale  a  CCC  

Ê  En   las  articulaciones   con  un   solo  grado  de   libertad   que   permite  

movimiento  de  alejamiento  y  acercamiento  de  los  eslabones  óseos,  

el   análisis   de   la   unidad   cinética   es   simple.   (Ejemplo:   flexión   y  

extensión).    

Ê  Se  diferencian  dos  grupos  musculares,  ejemplo  flexión  y  extensión  

de  codo:   los  eslabones  óseos   son  cúbito  y  húmero,   la  articulación  

humerocubital  y  el  sistema  muscular  motor  es  grupo  flexor  (  bíceps,  

braquial   anterior,   supinador   largo)   y   grupo   extensor   antagonista  

(tríceps  y  ancóneo)  

Page 16: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

16  

Ê  En  articulaciones  con  varios  grados  de  libertad  la  organización  de  

la   unidad   cinética   es  más   compleja.  Ejemplo  articulación  hombro:  

tiene   todos   los   movimientos,   si   nos   fijamos   en   la   flexión   (plano  

sagital)   encontramos  que  el  haz   clavicular  del  pectoral  mayor  y  el  

fascículo  anterior  del  deltoides  son  los  músculos  agonistas.  

Ê  En  el  movimiento  de  ABD-­‐ADD  (plano  frontal)  el  pectoral  mayor  es  

ADD  y  el  deltoides  fibras  medias  es  ABD,  pasan  a  ser  antagonistas.  

Ê  Incluso   en   un   mismo   músculo,   diferentes   fascículos   se   hacen  

antagonistas.  Ejemplo  deltoides:  fascículo  flexor  y  otro  extensor.  

Ê  La   mayoría   de   las   acciones   musculares   generan   al   menos   dos  

componentes  de  movimiento,  y  a  veces  tres:  

•  Ej.  Tensor  de   la   fascia   lata  en   la  cadera  es,  en  CCC  es  anteversor  de   la  

pelvis  y  en  CCA  es  rotador  interno,  flexor  y  ABD.  

 Ê  Compensaciones  musculares:  cuando  un  músculo  o  grupo  muscular  

se   encuentra   débil   o   paralizado,   los   músculos   que   actúan   en   el  

movimiento  hacen  compensaciones  o  sustituciones.    

Ê  Estos  músculos  compensatorios  pueden  ser  agonistas  o  antagonistas  

del  músculo  débil.  

Ê  Ejemplo  musculo   antagonista:   ante   debilidad   flexores   de   dedos   los  

extensores  de  muñeca  pueden  producir  la  flexión  pasiva  de  los  dedos  

por  la  tensión  aplicada  sobre  los  tendones  de  los  flexores  de  los  dedos.  

Page 17: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

17  

Ê  La   sustitución   por   agonistas   se   puede   percibir   porque   el  

movimiento   del   segmento   se   desvía   en   la   dirección   del   agonista  

más   potente,   o   porque   el   cuerpo   se   desplaza   para   favorecer   la  

acción  de  tracción.    

Ê  Ej:  si  el  glúteo  medio  esta  débil  cuando  el  paciente  realiza  ABD  en  

decúbito   lateral,   lo  hará   con  un   componente  de  flexión  para  que  

actúe  mejor  el  TFL.  Otra  posibilidad  es  que  el  sujeto  tira  el  tronco  

hacia  la  posición  supina  para  que  parezca  que  realiza  una  ABD  de  

cadera.  

ANÁLISIS  NEURAL  

Ø Pruebas   neurológicas   para   comprobar   la   integridad   del   sistema  nervioso  

Ø  Valoración  de  la  sensibilidad  superficial  o  exteroceptiva:  

§  Sensibilidad  táctil  (ojos  cerrados):  

§  Sensibilidad   protopática   (grosera):   algodón,   pincel   o   yema   dedos.   Se  

toca   sin   presión   2   ó   3   puntos   y   se   le   pregunta   cuántas   veces   se   le   ha  

tocado.  

§  Sensibilidad   epicrítica   (discriminativa   o   fina):   tacto   discriminativo  

(compás   de  Weber)   anotando   la   distancia   en   la   que   sólo   se   percibe   un  

punto,  y  localización  exacta  de  un  punto  (le  tocas  y  que  luego  señale  con  

el  dedo)  

Page 18: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

18  

Dedos  con  superposición  de  

unidades  sensitivas  (muchas  unidades)  

   

Discriminación  espacial  (dos  puntos)  

Espalda  sin  superposición  de  unidades  (pocas  

unidades)  

Page 19: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

19  

§  Sensibilidad  dolorosa  superficial:  alfiler,  aguja  o  algesímetro.  Mismo  

protocolo   que   antes.   Se   puede   unir   con   la   exploración   de   la  

sensibilidad  grosera  y  preguntarle  “¿te  toco  o  te  pincho?”  

§  Sensibilidad   térmica:   tubo   de  

ensayo   con   agua   caliente   y   otro  

con  agua  fría  o  hielo.  También  vale  

un   objeto   caliente   y   otro   frío.  

Cuidado  no  quemar.    

Page 20: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

20  

Ø  Valoración  sensibilidad  profunda  o  propioceptiva:  

§  Barognosia:   sentido   del   peso.   Objetos   de   la   misma   forma   con  

distintos  peso  sobre  la  mano  del  sujeto.  Ej:  monedas  

§  Barestesia:   sentido   de   presión.   Presionar   puntos   distintos   del  

cuerpo   y   preguntar   en   cuál   se   le   ha   presionado   más.   Se   pueden  

apretar  las  dos  manos  a  la  vez  y  preguntar.  

§  Batiestesia:   sentido   de   posición   o   cinestesia.   Nos   da   información  

sobre   la  sensibilidad  articular  y  muscular.  Colocamos  al  paciente  en  

una   posición   determinada   y   tiene   que   decir   cuál   es   o   colocar   el  

miembro  contralateral  en  la  misma  posición.  

 

§  Sensibilidad   dolorosa   profunda:   comprimir   moderadamente  

masas  musculares  o  pellizcar  tendones  que  en  estados  normales  no  

deben  producir  dolor.  En  estados  patológicos  los  músculos  son  más  

sensibles  a  la  presión  y  dolerá.  A  veces  la  compresión  más  enérgica  

no  produce  dolor.  

§  Palestesia:   sentido   de   vibración,   se   coloca   un   diapasón   sobre   la  

superficie  ósea.  

Page 21: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

21  

§  Esterognosia:   reconocimiento   de   objetos,   se   colocan   en   su   mano  

objetos   comunes   y   tiene   que   describirlos   y   decir   qué   es.   La  

esterognosia  incluye  la  morfognosia  (reconocimiento  de  formas).  

§    Grafestesia:   reconocimiento   de   formas   escritas   en   la   piel,   escribir  

letras,  números…  con  el  dedo  en  la  mano.  

 

Page 22: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

22  

Page 23: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

23  

VALORACIÓN  DE  LOS  REFLEJOS  

Ê  Reflejo:   respuesta  motora   involuntaria   ante   un   estímulo   externo,  

no  contralada  desde  el  SNC.  El  estímulo  viaja  por  fibras  aferentes  

pero  se  produce  una  respuesta  motriz  (contracción)  automática.  

Ê  Hay  3  tipos:  

•  Polisinápticos:  superficiales  

•  Monosinápticos:  profundos  u  osteotendinosos  (ROTS)  

•  Posturales  y  de  actitud  

Ê  Reflejos  superficiales  

Ø  Reflejo  plantar:   (S1-­‐S2)  estimular   la  planta  del  pie  por  el  borde  externo  

desde   el   talón   hasta   la   base   del   5º  metatarsiano.   La   respuesta   normal:  

flexión  de  todos  los  dedos  (o  flexión  del  gordo  y  extensión  de  los  demás).  

Ausencia  o  lentitud:   indica  interrupción  de  la  vía  refleja  inferior  o  estado  

de  shock  central  (atonía  o  hipotonía)  

El   reflejo   de   Babinsky  

indica   lesión   de   la   vía  

piramidal.   Se   da   una  

inversión   de   la   respuesta  

normal:   extensión   del  

dedo  gordo  y  flexión  de  los  

demás.  

Page 24: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

24  

Ø  Reflejos   abdominales:   3   niveles,   a   nivel  

superior  D7,  a  nivel  medio  D9  y  a  nivel  inferior  

D11.  Estimular    de  fuera  hacia  dentro  la  piel  del  

abdomen  a  nivel  del  hipocondrio,  zona  central  

y   fosa   iliaca   respectivamente   (según   nivel).  

Respuesta   normal:   contracción   del   músculo  

estimulado  (el  ombligo  se  desvía  hacia  el   lado  

estimulado)  

Ø  Reflejo   cremastérico:   (S2-­‐S3)   en   el   hombre  

estimular   el   borde   interno   del   muslo   a   4  

dedos  de   la   ingle  con   la  punta  de  una  aguja.  

El   músculo   cremaster   debe   contraerse  

elevando  el  testículo  del  mismo  lado.  

Ø  La   escala   de   Asia   (American   Spinal   Injury   Association)   es   la   más  

utilizada   para   los   reflejos   superficiales   y   mucosos:   describe   la  

exploración   de   la   sensibilidad   y   movilidad.   Permite   determinar   la  

extensión  de  la  lesión  definiéndola  como  completa  o  incompleta.  

Page 25: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

25  

Ê  Reflejos   profundos   u   osteotendinosos:   es   la   contracción   muscular  

involuntaria,  inmediata  y  breve  que  se  produce  al  percutir  el  tendón  o  

el  hueso  en  un  punto  determinado.  

Ê  Debe  realizarse  en  ambos  lados  (comparar)    

Ê  El  paciente  debe  estar  en  completa  relajación  muscular  

Ê  Utilizar  la  maniobra  de  Jendrassik  

Ø Reflejo   bicipital:   (C5-­‐C6)   se   coloca   el   dedo  pulgar   del   evaluador   a   nivel   del   tendón   del  

bíceps   en   su   inserción   distal   a   nivel   del  

antebrazo  o  flexura  del  codo  y  golpear  sobre  el.  

Produce  la  flexión  del  codo.    

Ø  Reflejo   braquiorradial:   (C6)   se  

percute   sobre   la   masa   del   musculo  

supinador   largo   o   en   su   tendón,   se  

produce   ligera   flexión   del   codo   con  

supinación  del  antebrazo  y  desviación  

radial.    

Ø  Reflejo   cúbito   pronador:   (C8)   se  

percute   apófisis   estiloides  del   cúbito.  

Se   produce   pronación   con   ligera  

desviación  cubital.  

Page 26: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

26  

Ø  Reflejo   tricipital:   (C6-­‐C7)   dejar   el  

antebrazo   colgando   y   percutir   el  

tendón   del   tr íceps   sobre   el  

olecranon.  

 

Ø  Reflejo  rotuliano:  (L2-­‐L3-­‐L4)  rodilla  

a   flexión   90º   y   cuádriceps   relajado,  

percutir  sobre  tendón  rotuliano  

Ø  Reflejo   Aquíleo:   (S1)   se   busca   percutiendo   el   tendón   de   Aquiles,  

rodilla  flexionada  a  90º  y  pies  colgando  

Page 27: Valoración en Fisioterapia.parte 3

06/10/14  

27  

Ê  RESULTADO  VALORACIÓN  REFLEJOS  

§  Arreflexia:   india  shock  espinal  o   interrupción  de   la  vía  motora  entre  

la  médula  espinal  y  el  músculo.  

§  Hiporreflexia  

§  Normorreflexia    

§  Hiperreflexia:  indica  hipertonía  espástica  

§  Reflejo  pendular:  la  respuesta  a  la  percusión  es  normal,  pero  después  

de   la   contracción  el  miembro  vuelve  a   su  posición  de  descanso  y   el  

músculo   se   contraer   de   nuevo   varias   veces   y   se   crean   pequeñas  

oscilaciones  en  torno  a  esta  posición  de  descanso.  

Ê  Para  registrar  los  reflejos  podemos  usar  la  Escala  de  Seidel  

 

 

 

Ê  Clonus:   son  movimientos   repetitivos  o   alternantes  por   afectación  

de  la  vía  piramidal.  Se  produce  ante  una  movilización  pasiva  brusca  

y  prolongada  porque  hay  hiperreflexia.  Se  da  mucho  en  el  pie.  

 

Escala  de  graduación  de  los  reflejos