valencia

67
Valencia (Venezuela) Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática . Puedes colaborar editándolo . Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso. Puedes ayudarte del corrector ortográfico , activándolo en: Mis preferencias Accesorios Navegación El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un fondo rojo. Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo . Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 28 de enero de 2015. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico . Valencia Ciudad de Venezuela

Upload: nelson-sevilla

Post on 17-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

interes

TRANSCRIPT

Valencia (Venezuela)Este artculo o seccin necesita una revisin de ortografa y gramtica.Puedes colaborar editndolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.Puedes ayudarte del corrector ortogrfico, activndolo en: Mis preferencias Accesorios Navegacin El corrector ortogrfico resalta errores ortogrficos con un fondo rojo.

Este artculo o seccin necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edtalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 28 de enero de 2015.Tambin puedes ayudar wikificando otros artculos o cambiando este cartel por uno ms especfico.

Valencia

Ciudadde Venezuela

Desde izquierda a derecha: Vista del centro de Valencia, Teatro Municipal, Reda Building, Torre Ejecutiva, Vista del Rectorado de la Universidad de Carabobo y de la Torre Banaven, Vista del noroeste de la ciudad.

BanderaEscudo

Localizacin de en Venezuela

Coordenadas:101000N 680000OCoordenadas: 101000N 680000O (mapa)

EntidadCiudad

PasVenezuela

EstadoCarabobo

MunicipiosValencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua, San Diego

AlcaldesValencia: Miguel Cocchiola (MUD) - Naguanagua: Alejandro Feo La Cruz (MUD) - Libertador: Juan Perozo (PSUV) - Los Guayos: Anbal Dose (PSUV) - San Diego: Rosa de Scarano (MUD)

Subdivisiones14 parroquias

Fundacin25 de marzo de 1555

NombreNuestra Seora de la Anunciacin de Nueva Valencia del Rey

Superficie

Total1578 km

Altitud

Media470 msnm

Poblacin(2014)Puesto 3.

Total2044323hab.

Densidad1435 hab/km

Pobl. urbana1527920 hab.

Pobl. metropolitana2044323 hab.

GentilicioValenciano/a

Huso horarioUTC-4.5

Cdigo de rea0241

[editar datos en Wikidata]

Valencia es la capital del estado Carabobo y la tercera ciudad ms poblada de Venezuela. Est ubicada en la Regin Central del pas, a orillas de la Cordillera de la Costa. Se encuentra a 172 km al oeste de Caracas, comunicndose con esta y con Maracay a travs de la Autopista Regional del Centro (principal y ms transitada autopista de Venezuela), con Puerto Cabello (principal puerto del pas) a travs de la Autopista Valencia - Puerto Cabello, con la Regin de los Llanos a travs de la Autopista Jos Antonio Pez y con la Regin Centro Occidental a travs de la Autopista Centro Occidental.La ciudad se compone de cinco municipios autnomos distintos: Municipio Valencia, Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Libertador y Municipio Los Guayos, teniendo cada uno de esos sus respectivos alcaldes con atribuciones administrativas propias. La legislacin local establece que las autoridades propiciarn una iniciativa para crear un distrito metropolitano si se llegase a elevar la Parroquia Miguel Pea a nivel de municipio.1Segn el ltimo estudio del Instituto Nacional de Estadsticas (INE) la ciudad posee una poblacin para el 2013 de 1.899.137 habitantes, mientras que toda el rea metropolitana posee una poblacin estimada de 2.283.035 de habitantes, convirtindose en la principal y ms poblada ciudad de la Regin Central, y la tercera ms poblada de Venezuela.Se le conoce como la Capital Industrial de Venezuela debido a que alberga la mayor cantidad e importantes zonas Industriales del pas. De igual forma, se ha convertido en un importante centro de inversin, objeto de ambiciosos proyectos como el World Trade Center Valencia, el Complejo Isla Multiespacio, entre otros. El PIB de la ciudad ronda los USD$30.000 millones, adems es la ciudad venezolana con mayor crecimiento. En el ao 2010 el GaWC (Globalization and World Cities), incluy a Valencia en su listado, siendo sta y Caracas las nicas ciudades venezolanas en el ranking, clasificndola como una Ciudad de Suficiencia.2ndice 1 Elementos identitarios 1.1 Toponimia 1.2 Gentilicio 1.3 Smbolos 2 Geografa Fsica 2.1 Localizacin 2.2 Orografa 2.3 Hidrografa 2.4 Clima 3 Ecologa 3.1 Fauna 3.2 Flora 3.3 Lago de Valencia 4 Historia 4.1 Primeros asentamientos 4.2 Fundacin 4.3 Colonizacin 4.4 Guerra de Independencia 4.5 poca de la Gran Colombia 4.6 poca Republicana 4.7 poca contempornea 5 Demografa 5.1 Caractersticas demogrficas 5.2 rea Metropolitana de Valencia 6 Organizacin Administrativa y Territorial 6.1 Origen de la Organizacin Actual 6.2 Municipios 6.3 Parroquias Civiles 6.4 Municipio Miguel Pea 6.5 Sectores, Urbanizaciones y Barrios de la ciudad 7 Urbanismo 7.1 La Isla Multiespacio 7.2 World Trade Center 7.3 Plazas y Paseos 7.4 Parques y Zoolgicos 7.5 Parques Temticos y Acuticos 7.6 Red Hotelera 7.7 Centros Comerciales Importantes 8 Poltica y gobierno 8.1 Administracin 8.2 Distrito Metropolitano Valencia 9 Economa 9.1 Industria 9.2 Sector Servicios 9.3 Mercado de Valores 10 Servicios pblicos 10.1 Educacin 10.1.1 Universidad de Carabobo 10.1.2 Otras Universidades e Institutos Universitarios 10.2 Salud 10.3 Abastecimiento 11 ReferenciasElementos identitariosToponimiaA la ciudad se le design inicialmente con el nombre de Nueva Valencia del Rey, posteriormente Nuestra Seora de la Anunciacin de la Nueva Valencia del Rey y Nuestra Seora del Socorro de la Nueva Valencia del Rey. Finalmente, en la constitucin del Estado Carabobo de 1991 se le refiere simplemente como Valencia. El nombre fue dado en honor a la ciudad de Valencia de Don Juan ubicada en la Provincia de Len del actual Reino de Espaa.GentilicioLos oriundos tanto de la ciudad de Valencia como de su rea Metropolitana son llamados "valencianos", aunque cada municipio integrante posee a su vez otros gentilicios locales, como "naguanagenses" (Municipio Naguanagua), "sandieganos" (Municipio San Diego) y "tocuyitanos" (Municipio Libertador).SmbolosEste artculo o seccin se encuentra desactualizado.La informacin suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.

Escudo:: A raz de la distincin otorgada por el imperio espaol a Valencia con el ttulo de "ciudad", sta necesitaba de un escudo de armas que representara los honores otorgados por la monarqua. Desafortunadamente no se tiene registro alguno de la fecha de la ocurrencia de tal hecho, principalmente a causa de un ataque de piratas franceses en 1677 que destruy el ayuntamiento y ocasion la prdida de innumerables documentos de importancia como el acta de la fundacin de la ciudad. Basados en testimonios y contados archivos que sobrevivieron al paso del tiempo se tiene que Valencia fue concebida para ser una ciudad desde su fundacin alrededor del ao 1555, por lo que la cdula real contentiva del escudo de armas tuvo que venir de la mano del emperador Carlos V (quien gobern desde 1516 hasta 1556) o de parte del rey Felipe II (gobernante desde 1556 hasta 1598).Tal hiptesis coincide con el smbolo cvico representativo ms antiguo de la ciudad del que se tiene constancia, un dibujo de un escudo de armas encontrado en 1804 el cual es contentivo de un guila bicfala, signo de la Casa Real de los Austria (Habsburgo), quienes dominaron a Espaa hasta el ao 1700. Dicho escudo est compuesto de la siguiente manera: Un cuartel superior, en fondo azul, que muestra la anunciacin de la Virgen, con el Arcngel a la izquierda y la Virgen ubicada a la derecha. Un Cuartel inferior que muestra a San Juan Bautista de Borburata, ciudad donde llegaron los primeros pobladores que luego se radicaron en Valencia. Dos Columnas, ubicadas a la izquierda y a la derecha de la parte central: Una lleva la inscripcin Plus y la otra Ultra. La significacin de estas columnas se basa, en la creencia de los antiguos romanos, de que su mundo terminaba en lo que es hoy el Estrecho de Gibraltar, donde se encontraban estas columnas de Hrcules. El guila explayada de dos cabezas (bicfala) signo de la Casa Real de los Austria (Habsburgo) quienes dominaron a Espaa hasta el ao 1700. La Corona Real sobre el guila, smbolo del Reinado de Espaa al momento de realizacin del escudo. Alrededor de la columna y en parte apoyada el guila, el cordn del vellocino de oro (el cual est tambin en el Escudo del Rey Carlos I). Las partes laterales muestran el cordn y mechones de la lana de oro (vellocino): El cordero pende de este collar sobre la cola del guila.Bandera:: Por otro lado, la aparicin de la primera bandera de Valencia no tiene lugar sino hasta 1992, cuando se pblica una ordenanza con los smbolos cvicos oficiales de la ciudad (bandera, escudo e himno) siendo esta bandera diseada por Pedro Gramcko Almeida.3 Segn las disposiciones establecidas en la ordenanza municipal respectiva, la bandera tiene una proporcin de 2:3, estando dividida verticalmente en tres franjas desiguales, correspondiendo el color rojo escarlata a las franjas izquierda y derecha, dejando una granja amarilla del doble del tamao de las anteriores para la parte media. Por su carcter histrico se incluy en la franja central el Escudo de Armas histrico encontrado en 1804, con todos sus atributos y colores.Las dos franjas rojas simbolizan la sangre heroica vertida por los Valencianos durante los dos sitiados de Valencia sufridos en marzo y julio de 1814. El color amarillo de la franja central representa la luz radiante del sol al final de la Batalla de Carabobo en 1821, iluminando la independencia definitiva de la patria venezolana. Existe una variacin de esta bandera, la cual incluye en la franja roja adyacente al asta (la izquierda) dos escusones (escudos de pequeo tamao) los cuales contienen: En el superior, la imagen de Nuestra Seora del Socorro, patrona de la Ciudad, y en el inferior a la Casa de La Estrella, donde se firm la primera Constitucin Nacional que dio nacimiento a la Repblica de Venezuela y separ definitivamente al territorio de la Gran Colombia.Con la expansin de la ciudad y su posterior divisin en varios municipios en 1994, stos adoptaron sus emblemas propios, quedando el uso tanto del escudo como de la bandera compartidos con el Municipio Valencia hasta que el Distrito Metropolitano Valencia obtenga uno propio representativo de la ciudad.Geografa FsicaLocalizacinValencia se ubica dentro del valle del ro Cabriales al que la atraviesa parcialmente de norte a sur. La ciudad est situada a 479 msnm, rodeada de colinas al oeste, estribaciones al este, parte de la Cordillera de la Costa al Norte y sabanas al Sur. Est prxima al lago de Valencia. Geopolticamente, se encuentra ubicada en la regin Centro-Norte del pas, formando un importante nudo de comunicaciones. Situada a 150 km al Oeste de Caracas, la capital del pas.

Vista del norte de la ciudad, conformado por los municipios Valencia, San Diego y Naguanagua, desde la Fila El Organo.Conectndose con Caracas y con Maracay a travs de la Autopista Regional del Centro (la principal y ms transitada autopista de Venezuela), se conecta tambin con la ciudad de Puerto Cabello (principal puerto del pas) a travs de la Autopista Valencia - Puerto Cabello, con el Occidente, a travs de la Autopista Centro Occidental y con Los Llanos a travs de la Autopista Jos Antonio Pez.El norte de la ciudad est dominado por las cumbres de la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban, mientras que el Sur se abre a las frtiles tierras que rodean al Lago de Valencia, la mayor cuenca endorreica de Amrica del Sur. Posee una poblacin estimada para el 2013 de ms de 1.599.026 habitantes, reconocindose as como la tercera ciudad en importancia, poblacin y extensin de Venezuela,4 despus de Caracas y Maracaibo.Puerto Cabello /BejumaPuerto CabelloPuerto Cabello /Guacara

BejumaGuacara /Lago de Valencia /Gige

Estado CojedesEstado CojedesGige /Estado Gurico

Orografa

Vista nocturna del norte de Valencia desde la Fila El Organo.El norte se encuentra limitado por pendientes de la vertiente sur del Parque Nacional San Esteban, dividido por las montaas del rea Protectora de Valencia que separa al Municipio San Diego a travs de la Fila El Organo del municipio Naguanagua y la Parroquia San Jos. La fila tiene una altura mxima de 800 msnm y abruptos desniveles, terminando hacia el sur en el Cerro Copei, formando el Morro de San Blas.Al Oeste de la ciudad, se encuentran otras estribaciones de menor tamao pero de significativa importancia. Destacan las elevaciones del Parque Municipal Cerro El Casupo, las cuales alcanzan los 980 m de altura en su punto ms elevado. Al Norte de esta formacin, se encuentra la Fila El Caf, con el cerro El Caf como su principal altura (1300 msnm), en el Municipio Naguanagua.5 6Al Sur continua el Casupo rodeado por barriadas en la fila La Guacamaya, donde se encuentran abruptos desniveles y formaciones importantes como la cueva de Los Indios y el cerro El Calvario. Su altura mxima se encuentra a 700 msnm. En el municipio Libertador se encuentra el cerro El Tigre, con 900 msnm. El resto de la ciudad est asentada en las planicies del Lago de Valencia sin presentar otros accidentes geogrficos de importancia.HidrografaArtculo principal: Ro Cabriales

Ro Cabriales.El ro Cabriales es el ms importante curso de agua de la ciudad. Se trata del ro sobre el cual se hizo la fundacin original. Nace a 1650 m de altitud en el cerro Hilaria (Naguanagua), desembocando, originalmente, en el ro Pao. Sin embargo, en 1979, el Ministerio del Ambiente desva el curso del ro hacia el Lago de Valencia para mitigar el descenso del nivel de las aguas.El ro recorre la ciudad de Norte a Sur por su parte oriental. Atraviesa las parroquias Naguanagua, San Jos, Catedral, San Blas, Santa Rosa y Rafael Urdaneta. En sus mrgenes se encuentran lugares destacados como la Universidad de Carabobo, el parque Fernando Pealver, la avenida Paseo Cabriales y el barrio Los Samanes.Otros ros de importancia en la Gran Valencia son: Ro Gige, desemboca en el Sur del Lago de Valencia. Ro Guacara, desemboca en la orilla Norte del Lago de Valencia Ro Los Guayos, desemboca en la orilla Norte del Lago de Valencia, est en peligro de desaparecer.Todos estos ros desembocaban en el lago de Valencia, aunque las aguas del ro Cabriales han sido desviadas hacia el Pato.ClimaEstando ubicada la ciudad de Valencia cerca de las costas martimas de Venezuela, sus temperaturas son clidas, teniendo una media anual de 24C. Su mximo promedio de 33,4C, su mnima es de 17,9C y tiene una temperatura de 23,3C a la sombra. Los perodos de lluvia y sequa cumplen las funciones de las estaciones de invierno y verano a nivel local, ocurriendo la primera entre los meses desde mayo a noviembre y teniendo pocas precipitaciones el resto del ao.Temperaturas y precipitaciones[ocultar] Parmetros climticos promedio de Valencia, Venezuela

MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual

Temperatura mxima media (C)30.633.432.731.229.728.928.626.728.831.130.830.530.3

Temperatura media (C)24.125.825.925.223.923.122.221.122.824.824.62424

Temperatura mnima media (C)18.621.021.621.520.122.221.621.920.220.920.619.320.8

Precipitacin total (mm)2125.460.7226.995.7172.6134.9132.4117.6132.417.31118.9

Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. Marzo de 2009

Ecologa

Samn, en el Jardn Botnico de Naguanagua.FaunaEntre los animales que se pueden hallar en las montaas se hallan picures, osos hormigueros, puercoespines, venados y las iguanas, as como diversas serpientes y otros reptiles. Tambin existe una importante diversidad de especies de insectos. En las montaas abundan mariposas del gnero Morpho, especialmente morpho menelaus; en los valles y zonas bajas de la ciudad predominan las mariposas de la familia nymphalidae, destacando danaus plexippus y heliconius erato.FloraValencia tiene vegetacin tropical. Las zonas ms verdes se hallan en los cerros, en especial en el cerro El Casupo, donde se han identificado 256 especies vegetales. Entre las plantas ms comunes se encuentran el agave mocui, el indio desnudo, el camoruco (smbolo natural del Estado Carabobo), el samn, el apamate y el araguaney. Abundan tambin las orqudeas de los gneros cattleya y oncidium, siendo Valencia uno de los principales centros del pas en la prctica de orquideologa.Lago de ValenciaArtculo principal: Lago de Valencia

Vista del Lago de Valencia.El lago de Valencia (tambin llamado lago de Tacarigua es el segundo lago en importancia de Venezuela despus del lago de Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desage al mar (lago cerrado), ms grande de Venezuela y el segundo ms extenso de Amrica del Sur. Se encuentra emplazado en una fosa tectnica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la Cordillera de la Costa y la serrana del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3.150 km (0,3% del pas).Este lago es el fenmeno hidrogrfico ms importante del centro del pas, tiene una longitud mxima de 30 km, una anchura mxima que alcanza los 20 km, una profundidad mxima de 39 m y una media de 21 metros. En la actualidad el lago tiene una extensin de 344 km. En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del pas como son: Valencia y Maracay y otros centros urbanos importantes como los son Mariara, San Joaqun, Gige, Guacara,Los Guayos y Palo Negro.HistoriaArtculo principal: Historia de Valencia (Venezuela)Valencia fue capital de Venezuela en tres ocasiones: en 1812 cuando los poderes pblicos del Gobierno provisional se trasladaron all durante la Guerra de Independencia de Venezuela, y provisionalmente tanto en 1830 con la disolucin de la Gran Colombia como en 1858 cuando triunf la Revolucin de Marzo.Durante la Guerra de Independencia, Valencia fue teatro de grandes acontecimientos, contndose como el ms clebre de ellos a la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, ya que luego de seis das (el 30 de junio de 1821) se cre all el Concejo Municipal, que vino a ser el primero de Venezuela. Valencia ha gozado de fuero universitario desde 1852, cuando se crearon cuatro facultades universitarias en el Colegio Nacional de Primera Categora que luego de diversas transformaciones pas a ser lo que se conoce en la actualidad como la Universidad de Carabobo, siendo el punto de partida para el nacimiento de mltiples institutos de educacin superior que han surgido en la regin.Primeros asentamientosYa en el IV milenio A.C. existan ciertas poblaciones de indgenas recolectores en esta zona. Entre el 200 D.C. y el 1000 D.C se produjeron distintos asentamiento de varias etnias en de la zona, en especial alrededor del Lago de Valencia donde quedaron objetos y estatuillas como prueba de su cultura, resaltando entre ellas la llamada Venus de Tacarigua como figurilla ms icnica e importante que haya sido encontrada.7 La etnia de los Arawakos fue una de las que hizo vida en las cercanas de la cuenca en determinado momento histrico, aunque no eran parte de los habitantes autctonos a los cuales se les conoce como "Tacariguas", de los cuales se posee muy poca informacin documental.8 An as, los estudiosos tienden a inclinarse a que los llamados Indios Tacariguas tuvieron su origen como una ramificacin de los llamaodos "Barrancoides Centrales" y "Arauquinoides" entre el ao 400 D.C. y el 800 D.C. que decidieron establecerse en este valle en partcular.9Es de notar que las evidencias de la presencia de poblaciones pre-colombinas en la regin est sustentado en gran parte por los objetos dejados por estas poblaciones, debido a que existe muy pocos documentos escritos por parte de los colonizadores espaoles que relaten cualquier clase de encuentros con estas culturas originarias incluso desde su llegada en el siglo XVI. Los historiadores teorizan las siguientes posibilidades: Migracin de la poblacin ndigena local, una muy rpida accin esclavizadora por parte de los conquistadores, epidemias que redujeran sus nmeros y hasta incluso la prdida o destruccin de docmentos histricos en donde se hubiese plasmado su existencia.10 Con respecto al idioma de esta poblacin, pudieron haber llegado a hablar el mismo idioma de los Indios Caracas (lengua Caribe) segn algunas apreciaciones cientficas migratorias, aunque no se tiene la certeza de ello.11Los indgenas locales se dedicaban a la recoleccin y a la caza, y posiblemente experimentaron con primeras formas de agricultura.FundacinLos orgenes de Valencia se remontan al ao 1551, cuando el Capitn Vicente Daz, vecino de Nuestra Seora de la Concepcin de la Borburata, decide dotar de ganado a dicha ciudad con el objetivo de traer mayor prosperidad a la misma. Para esto viaja a la isla de Margarita donde adquiere un buen lote de ganado vacuno y caballar, adems de conseguir un grupo de soldados que lo acompaaran en la difcil empresa de movilizar dicho ganado hasta Borburata. La empresa fue llevada a cabo exitosamente, sin embargo, los terrenos de Borburata no eran propicios para el desarrollo de la ganadera, por lo cual el dicho Capitn Vicente Daz funda un hato en donde se encuentra hoy da emplazada la ciudad de Valencia. All fija su residencia junto con sus hijos y yernos.Para propiciar el poblamiento de la regin, Vicente Daz favorece a los vecinos de Borburata que quisieran radicarse en el nuevo sitio, obsequindoles piezas de ganado y muchos dones. Aquellos que se vieron atrados por el sitio, lo hicieron inicialmente por los constantes ataques corsarios que sufra Borburata, siendo los primeros pobladores Sebastin Ruiz, Andrs Hernndez, Sebastin Daz de Alfaro y Juan Fernndez de Trujillo, quienes dan testimonio de estos hechos en un documento encontrado en la Catedral de Valencia con fecha de 1609. Uno de dichos ataques sufridos en Borburata ocurri el 17 de abril de 1555, de la mano de piratas francs[citarequerida], fecha en la que la ciudad fue tomada y saqueada. Despus de ste, y otros acontecimientos similares, ms de sus pobladores deciden fijar su residencia en la villa de Nueva Valencia, ms segura que la anterior.Si bien el primer sitio fue hecho por el Capitn Vicente Daz, sigue siendo objeto de debate el nombre del fundador de la villa que all surgi: El Capitn General de la Provincia, Alonso Arias de Villasinda haba dado rdenes a su pariente (Alonso Daz Moreno) de cumplir el mandato de poblar ese privilegiado lugar por las mismas fechas en que el Capitn Daz construa su hato. El historiador Jos de Oviedo y Baos precis en 1723 en su obra Historia de la conquista y poblacin de la Provincia de Venezuela12 que Valencia fue fundada por Alonso Daz Moreno, quedando esta versin como la oficial para la posteridad.En cuanto a la fecha de fundacin, la tradicin sigue considerndola el 25 de marzo de 1555, debido a que la ciudad naci bajo la advocacin y nombre de Nuestra Seora de la Anunciacin de Nueva Valencia del Rey, fecha religiosa que se celebra ese da. Si bien los datos reales de la fecha de fundacin de la ciudad estuvieron por mucho tiempo en el Archivo General de Indias en la ciudad de Sevilla, stos se perdieron al sufrir sucesivos traslados; siendo el primero de ellos a la ciudad de Madrid y posteriormente al Archivo de Alcal de Henares, donde un incendio caus la prdida de ste y otros 150.000 legajos en el ao de 1939.An as, Luigi Frassato (miembro de la Academia de Historia de Carabobo) considera que siendo o no 1555 el ao de fundacin de la ciudad, sta debe seguir concibindose como originalmente (25 de marzo de 1555) debido tanto a la tradicin como al hecho de que la escogencia de esa fecha surgi por corresponder a la anunciacin del ngel Gabriel a la Virgen Mara, lo cual refleja el sello cristiano que ha tenido la localidad desde sus inicios:Es lo ms sano seguir celebrando ste, como Da de Valencia, porque en los actos fundacionales la primera iglesia se dedic a la anunciacin de la Virgen Mara13En un principio la ganadera form el sustento de los valencianos, los cuales disponan de importantes riquezas gracias a lo lucrativo de esta actividad.Colonizacin

Museo Casa de los Celis, edificada a finales del siglo XVIIIEn Valencia, al igual que en el resto del territorio de lo que hoy conocemos como Venezuela, existi una figura implementada por los conquistadores conocida como Cabildo o Ayuntamiento,14 la cual se encargaba de solucionar los problemas que se sucitaran en la localidad. Esta institucin tuvo su origen en la necesidad de gobernar a los pueblos y ciudades en una poca donde no exista una demarcacin exacta de las provincias en el nuevo mundo, y estaba compuesto por el Alcalde Mayor, el Teniente de Justicia Mayor, un grupo de habitantes de la localidad bajo el ttulo de Cabildantes Regidores, los Alcaldes Ordinarios, el Sndico Procurador, el Alfrez Real, el Fiel Ejecutor, el Alguacil Mayor, el Mayordomo y el Escribano; todos ellos subordinados al Gobernador de la Provincia (en caso de las Provincias) al Capitn General (en caso de ser una Capitana General). De acuerdo al cronista de la ciudad, Don Guillermo Mujica Sevilla, sta es la descripcin del antiguo Cabildo:El Cabildo tena sede en la Casa Consistorial, situada en la parte noroeste de la esquina hoy formada por la calle Colombia y la Avenida Bolvar, frente a la Plaza Bolvar. Tena una imagen de la Virgen de la Anunciacin de Valencia (Valencia era denominada Nuestra Seora de la Anunciacin de la Nueva Valencia del Rey) tambin haba all una efigie del Rey de Espaa con deterioros por el tiempo y modificaciones, esta casa se conservo (casa de alto, o de dos plantas, con techo de tejas y alero) hasta 1926, cuando fue derribada para construir el Palacio Municipal.15Esta institucin se corresponde en mayor parte con lo que hoy se conoce como Concejo Municipal, y los Cabildantes con los Concejales.1561: el tirano Lope de Aguirre asedia la ciudad siendo el Alcalde de la ciudad Francisco de Madrid. ste ltimo, haba escrito una carta al Gobernador Collado en Nuestra Seora de La Concepcin de El Tocuyo, avisando de los planes de Lope de Aguirre, y solicitando la ayuda de 60 hombres que evitaran el desembarco. La ayuda no fue enviada y ocurri la invasin de la ciudad que obliga a los habitantes a huir a las islas del Lago de Valencia. Desde all escribe una carta al Rey de Espaa. Hacia 1569 llega la expedicin de Pedro Malaver de Silva a Borburata con ms de 400 colonos ibricos, ante todo de Extremadura y Andaluca. Muchos de ellos decidieron abandonar a Malaver y parte de ellos se asentaron en el valle de Valencia.En 1677, Valencia es arrasada por piratas franceses, los cuales queman su Ayuntamiento y ocasionan la prdida de innumerables documentos de importancia, encontrndose entre ellos el Acta de la Fundacin de la Ciudad. En febrero de 1800, Alexander von Humboldt visita la ciudad en su viaje por las Amricas. En su visita, el barn reporta que la ciudad contaba con una cantidad de seis mil a siete mil habitantes. Durante el perodo colonial, Valencia se perfila como una de las principales ciudades del pas, con numerosos pueblos que crecen a sus alrededores gracias a sus riquezas (Nuestra Seora de La Begoa de Naguanagua, San Diego, Los Guayos, Tocuyito y San Agustn de Guacara. Cuenta, entre otros organismos, con un cabildo en el que los valencianos en numerosas ocasiones alzaron la voz en defensa de los privilegios que les provea el dominio colonial.Guerra de IndependenciaArtculo principal: Guerra de Independencia de Venezuela

1) leo de la Batalla de Carabobo. 2) Altar de la Patria en Campo Carabobo. 3) y 4) Arco de Triunfo y Mirador en Campo CaraboboEn los inicios de la rebelin contra Espaa, la lite valenciana demostr un apego a la sociedad tradicional que haba conocido por casi trescientos aos. En 1810, a pesar del evidente apego del ayuntamiento local a la corona, la autonoma adquirida por los sucesos de la Revolucin del 19 de abril de 1810 y la convocatoria del Congreso Constituyente llevan a que el cabildo valenciano colabore con Caracas en sus ansias independentistas; aunque ello surge como consecuencia de intereses polticos y aspiraciones a la capitalidad de la provincia de la misma manera en que haba hecho Caracas durante la centralizacin borbnica, delegando en ella un enorme poder. Es en estos trminos que Fernando Pealver, el ms importante diputado valenciano ante el congreso, defiende el federalismo proponiendo la conversin de Valencia en la capital de la provincia. Esta misma posicin es tomada por el cabildo de la ciudad como condicin importante para ceder en su apego a la monarqua. La negativa de Caracas a reconocer las pretensiones de los valencianos, la declaracin de la Independencia en 1811 y la enorme presencia espaola en la ciudad es lo que conlleva a una divisin en la lite valenciana, derivando en la insurreccin de la ciudad contra la repblica de 1811.La ciudad es declarada capital de la Confederacin de las Provincias Unidas de Venezuela por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812, luego de ser sofocada la rebelin. A partir del 15 de febrero de 1812 la sede de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia, trasladndose poco despus los otros dos poderes creados por la Constitucin de la poca, teniendo por ejemplo al Poder Ejecutivo funcionando en una propiedad de Miguel Ignacio Malpica. Ms tarde ese mismo ao de 1812, Espaa restablece su dominio sobre la provincia con la llegada de las tropas realistas de Domingo de Monteverde, lo cual disolvi el congreso.En 1814 ocurre una derrota frente al realista Jos Ceballos por un sitiado que le realiza la ciudad, el cual corre bajo el nombre de "Asedio de Valencia". Ante la difcil situacin de la ciudad, Escalona decide aceptar el tratado de rendicin con la confianza de que el jefe realista Jos Toms Boves cuidara de los derechos de los patriotas asentados en la ciudad como lo haba prometido. Para mostrar sus buenas intenciones, Boves invita a un gran baile al cual deban acudir todos los principales de Valencia con sus esposas la noche del 10 de julio. All ocurri una de las escenas ms escalofriantes de la historia venezolana, pues todos los hombres fueron vilmente asesinados, mientras a las damas se las obligaba a realizar un baile vulgar de la plebe llamado "El Piquirico" para luego ser violadas por la tropa mientras presenciaban el asesinato de sus esposos.El 24 de junio de 1821, se lleva a cabo en las cercanas de la ciudad la batalla que sellara la Independencia de la nacin, la Batalla de Carabobo. Es por esto que en la ciudad son atendidos los heridos en dicha batalla, siendo el sitio de muerte de Ambrosio Plaza, el da siguiente a la batalla; y otros prceres de la Independencia que fueron atendidos en el Hospital de la ciudad.poca de la Gran ColombiaArtculo principal: La CosiataArtculo principal: Gran Colombia

Mapa de la Gran Colombia en 1824Con promulgacin de la Constitucin de Ccuta, la cual unific al Virreinato de la Nueva Granada (actual Colombia) con la Capitana General de Venezuela en una sola nacin (la Gran Colombia), surgi desde un primer momento en 1821 malestar entre los venezolanos, quienes se sintieron relegados y poco beneficiados por el nombramiento de Francisco de Paula Santander para Vicepresidencia de la Repblica, por la escogencia de un sistema centralista en vez de uno federal y por la eleccin de Bogot como capital de la recin formada Gran ColombiaEste descontento llev a que el General Jos Antonio Pez, quien ejerci las funciones de Comandante General del Departamento de Venezuela (Caracas, Carabobo, Barquisimeto, Barinas y Apure) a partir de 1822 tomar una serie de decisiones que culminaron en su destitucin en 1826, haciendo que depusiera su cargo y se retirara a su morada en la ciudad de Valencia. Poco despus surge una revuelta de ciudadanos frente al Concejo Municipal de la localidad donde se le hace saber al General Pez que estaban dispuestos a desconocer la autoridad del nuevo Comandante General y le instaron que permaneciera en el mando. Ante tal situacin, Jos Antonio Pez se declara en rebelin y da origen al movimiento apodado como La Cosiata, en donde un alzamiento popular inesperado surgi en Valencia para luego propagarse a otras ciudades del Departamento de Venezuela.Ese mismo ao, 1826, el Concejo Municipal de Caracas se suma al pronunciamiento de Valencia y Simn Bolvar se ve en la necesidad de ratificar a Pez como Jefe Civil y Militar del Departamento de Venezuela para evitar el estallido de una guerra civil; aunque igualmente el transcurso del tiempo solo logr que se intensificaron los deseos de una reforma constitucional de carcter Federal, con la amenaza siempre presente de la secesin de Venezuela de la Gran Colombia.poca RepublicanaEl 13 de enero de 1830 el General Jos Antonio Pez, como Jefe Civil y Militar de una Venezuela an integrada a la Gran Colombia, convoc a un Congreso Constituyente por el creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central localizado en Bogot. Dicho Congreso tuvo lugar en la ciudad del 6 de mayo y el 14 de octubre de 1830, el cual culmin con la creacin de la Repblica de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional durante el desarrollo del congreso. La eleccin de la ciudad, residencia de Pez al momento de la realizacin del Congreso, fue elegida tambin por ser el punto de origen del movimiento La Cosiata ocurrido entre 1826 y 1829.En 1858, como consecuencia del pronunciamiento de Julin Castro, gobernador de la provincia de Carabobo, en contra del gobierno del presidente Jos Tadeo Monagas por problemticas sociales, polticas y econmicas que asediaban al pas, nace en Valencia el movimiento conocido como Revolucin de Marzo. Dicho movimiento llev al derrocamiento de Jos Tadeo Monagas y al nombramiento de Julin Castro en Presidente Provisional de la Repblica por la Convencin de Valencia (y posteriormente en Presidente Interino) haciendo de la ciudad nuevamente capital provisional del pas.En 1883 es inaugurado el Ferrocarril Ingls en la ciudad, el cual cubra la ruta Valencia-Puerto Cabello. Ese mismo ao el General Antonio Guzmn Blanco eleva el "Colegio de Estudios Superiores" a "Colegio Federal de Primera Categora", abandonando su antigua sede en la Casa de La Estrella y mudndolo al Convento de San Francisco. En 1892, Joaqun Crespo convierte el Colegio Nacional creado por Jos Antonio Pez16 en la Universidad de Valencia.Para 1894 comienza a funcionar el Gran Ferrocarril de Venezuela, de origen alemn, el cual cubra la ruta Caracas-Valencia. En 1904, Cipriano Castro clausura la Universidad de Valencia, pasando a cumplir funciones como Colegio Nacional de Varones y luego como Liceo "Pedro Gual". En 1907 se hallan en la ciudad documentos originales relativos al Acta de la Independencia nacional, desaparecidos desde 1811. As lo relata el cronista de la ciudad, Don Guillermo Mujica Sevilla:En este ltimo ao (1907), en la casa de la viuda del Ingeniero Navas Spnola (Parroquia La Candelaria) fue encontrado el acta original en varios libros empastados que abarcaban actas elaboradas por el Congreso de 1811. Segn se dice, estos libros fueron guardados o escondidos en Valencia a raz de la clausura del Congreso de 1811-1812 [...] El doctor Francisco Gonzlez Guinn entreg este libro al presidente Cipriano Castro por intermedio del presidente del estado Carabobo, doctor Samuel Nio. En acto brillante con la colaboracin activa de varias personas, fueron entregados estos libros al pueblo valenciano para su conservacin en nuestra Casa de la Estrella, sede del Congreso de 1812.17El 21 de marzo de 1958, Wolfgang Larrazbal dio la orden por decreto presidencial (emitido por la junta de Gobierno de esa poca) de reabrir la Universidad de Valencia, la cual tom el nombre de Universidad de Carabobo. Dicha reapertura se hizo con un acto en el Teatro Municipal, contando con la presencia de la junta de gobierno. En abril de 1951 en la VII Asamblea Nacional de Fedecmaras se decidi promover a Valencia como centro industrial de Venezuela. El Concejo Municipal decidi otorgar exoneracin de patente de industria y comercio a las empresas que se instalaran en los terrenos de la zona industrial.poca contempornea

1) Vista del Centro de Valencia. 2) Vista Area de la ciudad. 3) Torre EjecutivaEn 1988 comienza la descentralizacin de los estados en Venezuela y por primera vez los habitantes del Estado pueden elegir a su alcaldes y gobernadores. Hasta entonces la figura de Valencia como ciudad y municipio haba sido exactamente la misma, pero la descentralizacin estaba encaminada a que varias de sus parroquias adquirieran independencia poltico-administrativa y se convirtieran en municipios autnomos). Buscando evitar que la trascendencia de la ciudad se perdiera en el proceso de mejorar la administracin local, diversos personajes importantes de la ciudad se pronunciaron para hacer algo al respecto; tal como Oswaldo Feo Caballero (historiador valenciano) comenta:Tengo la satisfaccin de haber luchado con xito por la unidad territorial de Valencia. Comenzando la dcada de los aos 90, cuando hubo la polmica por el desmembramiento que tendra Valencia por la separacin de sus parroquias Naguanagua, San Diego, Los Guayos, Tocuyito y Campo de Carabobo para convertirlas en municipios, nos correspondi redactar el artculo 7 de la Ley de Divisin Poltico Territorial para impedir la divisin de Valencia. Ese artculo, aprobado por la Asamblea Legislativa, en 1996, consagra que la ciudad de Valencia est constituida, en su aspecto urbano, por las parroquias Catedral, Candelaria, El Socorro, Miguel Pea, Rafael Urdaneta, San Jos, ms los municipios Naguanagua, San Diego, Los Guayos y Libertador que constituyen una unidad urbana indisoluble a los efectos estadsticos, urbanos.18En 1992 es creada la Bandera de Valencia, de la mano de Pedro Gramcko Almeida.19 Posteriormente la Valencia "municipio" y la Valencia "ciudad" se convertiran en conceptos independientes debido a la descentralizacin, pero ambos conservaran los mismos smbolos cvicos. En 1996 el Municipio Valencia efectivamente se separ en 5 municipios autnomos distintos,20 los cuales hasta ese momento haban sido parroquias: Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos, Municipio Libertador. A partir de ese entonces el concepto de "Ciudad de Valencia" pas a ser una delimitacin "de facto" indisoluble correspondiente a la aglomeracin urbana de esos 5 municipios, mientras que el "Municipio Valencia" pas a ser una divisin poltico-administrativa de menor tamao regida por un Alcalde.En 2004 se consagr nuevamente el carcter extraordinario de la "Ciudad de Valencia", a travs de lo plasmado en la nueva Ley de Divisin Poltico-Territorial del Estado Carabobo expuesta en la Gaceta Extraordinaria del Estado Carabobo N1633, expresndose que Valencia como ciudad est ntegramente conformada por cinco (5) municipios determinados de la entidad sin que ello implique disminucin alguno en su autonoma.21DemografaCaractersticas demogrficas

Edificios de la ciudad

Edificios y vista este de la ciudadValencia es la tercera ciudad ms poblada de Venezuela,22 despus de las ciudades de Caracas y Maracaibo. Tiene una poblacin estimada para el 2011 de 1.599.756 habitantes.23Entre 1870 y 1930 la ciudad contaba con cerca de 20.000 habitantes,24 un nmero relativamente bajo comparado con otras ciudades latinoamericanas similares. De acuerdo con los datos recogidos en el censo de 1990 se contabilizaron 914.561 habitantes,25 mientras que una dcada ms tarde el Instituto Nacional de Estadsticas public que con la llegada del nuevo milenio la poblacin de la ciudad llegaba a 1.210.612 habitantes.La mayora de la poblacin es nacida en Valencia, siendo descendientes de inmigrantes espaoles o italianos, as como tambin (aunque en menor proporcin) de descendencia indgena y africana, entre muchas otras razas y culturas que forman parte de la gentica de los Venezolanos.26 En cuanto a las nacionalidades de inmigrantes extranjeros residiendo en la localidad, no existe un estudio con respecto a su proporcin u origen.La comunidad china es la mayor colonia extranjera de la cual se lleva un control numrico aproximado de habitantes en la ciudad, constituyendose como hogar de la mayor aglomeracin de habitantes de dicha regin asitica residenciados en Venezuela.27 En la Embajada de China en Venezuela calculan que para 2007 haban un aproximado de 160.000 de sus nacionales residiendo en el pas, teniendo que de ese total, unos 60.000 estaban radicados en Valencia.28 La penetracin de esta sociedad extranjera ha llevado a que algunas de sus costumbres (como la celebracin del Ao Nuevo Chino o el uso de lmparas chinas de papel) sean espectculos actividades bastantes esperadas y practicadas por quienes viven en la ciudad.29Poblacin de la Ciudad de Valencia

MunicipioCapital181630195031196132Censo 197133Censo 198134Censo 199035Censo 200136Censo 201137rea (km)Parroquias

LibertadorTocuyito-----107.898146.449197.449558Tocuyito, Independencia

Los GuayosLos Guayos1.500----86.260130.345179.568.73Los Guayos

NaguanaguaNaguanagua2.000----97.572132.368148.567188Naguanagua

San DiegoSan Diego1.288----34.77059.24788.893106San Diego

ValenciaValencia7.664----588.061742.145884.549623Candelaria, Catedral, El Socorro, Miguel Pea, Rafael Urdaneta, San Blas, San Jos, Santa Rosa, Negro Primero

Total--91.700173.600367.200601.676914.5611.210.6121.599.5401.578-

rea Metropolitana de ValenciaArtculo principal: rea Metropolitana de Valencia (Venezuela)Es la principal y mayor rea urbanstica del Estado Carabobo, que comprende los cinco (5) Municipios de la Ciudad de Valencia: (Municipio Valencia, Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos y Municipio Libertador), as como tambin a los municipios Guacara, San Joaqun, Diego Ibarra y al Municipio Carlos Arvelo formando para todos los efectos como una unidad urbana absolutamente indivisible de nueve (9) municipios38 sin que ninguno de estos sufran desmedro en su autonoma, funciones poltico-administrativas y jurisdiccionales.Posee una poblacin estimada de 2.283.035 de habitantes, lo que lo convierte en la 3era rea metropolitana ms grande y poblada de Venezuela.Organizacin Administrativa y TerritorialOrigen de la Organizacin Actual

Evolucin de la ciudad (1555-2004) 1555: Se funda la ciudad por orden del Gobernador de la Provincia.39 1811: Se redacta la Constitucin Federal de los Estados de Venezuela, la cual estableci que cada una de las provincias que lo componan podan organizar su territorio acorde a lo que decidiese su administracin local. En ese momento Valencia formaba parte de la Provincia de Venezuela, la cual se subdividi en cinco Departamentos, los cuales su vez estaban compuestos por Cantones y estos finalmente en Distritos;40 organizacin en la cual Valencia funga como Cantn adems del carcter de ciudad que ya posea. El Cantn Valencia estaba integrado por los pueblos de Naguanagua,41 Tocuyito,42 San Diego,43 Los Guayos44 y Guacara.45 Para asegurar la estabilidad de la recin nacida repblica, Valencia se convierte en la capital (llamada en ese momento ciudad federal)46 de la Confederacin de las Provincias Unidas de Venezuela. 1856: El Cantn Valencia pas a estar integrado por las parroquias Catedral, Candelaria, El Socorro, Santa Rosa, San Jos, Naguanagua, San Diego, Guacara, Los Guayos, Tocuyito, Gige, y San Joaqun.47 1881: El Cantn Valencia pasa a llamarse Distrito Valencia, compuesto por Naguanagua,48 San Diego,49 Beln, Gige, Los Guayos y Tocuyito.50 1961: Con la promulgacin de la Constitucin de Venezuela de 1961 se estableci que los Distritos pasaran a llamarse Municipios, dividindose en Parroquias (que haban pasado a llamarse municipios brevemente en 1953), quedando la ciudad bajo la forma de Municipio Valencia. 1996: El Municipio Valencia (llamado "Distrito") en ocasin al proceso de descentralizacin en Venezuela, se separ en 5 municipios autnomos distintos, los cuales hasta ese momento haban sido parroquias:51 Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Los Guayos, Municipio Libertador. A partir de ese entonces el concepto de Ciudad de Valencia pas a ser una delimitacin "de facto" correspondiente a la aglomeracin urbana de esas 5 municipalidades, mientras que el Municipio Valencia pas a ser una divisin poltico-administrativa de menor tamao. 2004: A travs de la Ley de Divisin Poltico-Territorial del Estado Carabobo expuesta en la Gaceta Extraordinaria del Estado Carabobo N1633, se expresa que Valencia es una ciudad integrada por cinco (5) municipios determinados de la entidad sin que ello implique disminucin alguno en su autonoma,52 sumndosele a ello la creacin del Distrito Metropolitano Valencia para consolidad el desarrollo y crecimiento coordinado de los municipios integrantes de la ciudad.Municipios

Panoramica del Municipio Naguanagua.

Vista panormica del Municipio San Diego.

Vista de la Parroquia Urbana San Jos al norte de la CiudadUna vez que sea creado el Distrito Metropolitano Valencia53 la Alcalda Mayor cumplir una funcin coordinadora sobre municipios autnomos que integran la ciudad, los cuales a su vez son gobernados por sus respectivos alcaldes municipales. En cada municipio el poder legislativo interno lo ejerce cada Concejo Municipal, con sus respectivas competencias de conformidad con lo establecido en la Constitucin y leyes de la Repblica. Valencia: (1.830.925 habitantes) Es el municipio ms extenso territorial y longitudinalmente de la ciudad, ubicndose en el centro-sur del estado. El comercio y la industria son de gran importancia para su economa, siendo muchas de las compaas pblicas y privadas estadales y nacionales tienen all su sede, ubicndose tambin gran parte de la zona industrial local. La mayor parte de su poblacin es de clase media. En su jurisdiccin tambin se encuentran las urbanizaciones ms exclusivas de la ciudad como Altos de Guataparo, Guataparo Country Club, El Solar y Terrazas del Country, ubicadas la parroquia San Jos en el norte del municipio donde predominan los estratos altos. Su actual alcalde es Miguel Cocchiola, perteneciente a la MUD. Naguanagua: (174.250 habitantes) Es el municipio ms al norte de la ciudad. Las actividades comerciales y culturales son la principal fuente de su economa. Su poblacin es de predominio de clase media, teniendo una gran proporcin de estudiantes en la localidad por ubicarse en su jurisdiccin la principal universidad del estado, la Universidad de Carabobo. Su actual alcalde es Alejandro Feo La Cruz, del partido Proyecto Venezuela. San Diego: (92.076 habitantes) Ubicado al nor-este de la ciudad, es el segundo municipio ms pequeo de la ciudad. Su actual alcalde es Rosa Brandonisio De Scarano, del partido Cuentas Claras. Libertador: (225.123 habitantes) Es el segundo municipio ms grande de la ciudad, ocupando casi la totalidad del oeste de la misma. All se encuentra el Campo de Carabobo, decretado Monumento Histrico Nacional y Sitio de Patrimonio Histrico. Su actual alcalde es Juan Perozo, del PSUV. Los Guayos: (169.541 habitantes) Es el municipio ms al este de la ciudad. Las actividades comerciales e industriales son la principal fuente de su economa. Su poblacin es de predominio de clase media y media-baja en algunos sectores. Su actual alcalde es Anbal Dose, del partido PSUV.Parroquias Civiles

Ubicacin de Parroquias del Municipio ValenciaA su vez cada municipio se divide en parroquias, el menor rango poltico-territorial asignado. Son consideradas demarcaciones de carcter local creadas con el objeto de descentralizar la administracin municipal y para la divisin de Jefaturas Civiles, que equivalen a tribunales locales encargados del mbito jurdico. Estas localidades no tienen mbito administrativo, y a su vez se dividen en barrios y urbanizaciones. La poblacin estimada es del ltimo censo del 2011. En Valencia existen 14 parroquias, las cuales son:ParroquiaHabitantes

1. Candelaria28.808

2. Catedral3.589

3. El Socorro7.451

4. Independencia48.939

5. Los Guayos179.568

6. Miguel Pea416.495

7. Naguanagua148.567

8. Negro Primero8.968

9. Rafael Urdaneta170.665

10. San Blas25.476

11. San Diego88.893

12. San Jos144.086

13. Santa Rosa79.011

14. Tocuyito148.510

Municipio Miguel PeaArtculo principal: Parroquia Miguel PeaEste artculo o seccin se refiere o est relacionado con un evento futuro.La informacin de este artculo puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar ms detalles.

Delimitacin del futuro Municipio Miguel PeaDe acuerdo a la Ley de Divisin Poltico-Territorial del Estado Carabobo de 2004,54 est previsto que la Parroquia Miguel Pea del Municipio Valencia sea elevada a carcter de municipio en algn momento a futuro, por obra de la Gobernacin de Carabobo.Una vez que suceda, el futuro Municipio Miguel Pea contar con autoridades propias (un Alcalde) distintas a aquellas que posea el Municipio Valencia, viendo ste ltimo reducido su territorio por primera vez desde 1996. Queda igualmente previsto que la Parroquia No Urbana Negro Primero pase a formar parte de ese futuro Municipio Miguel Pea cuando se vuelva efectiva su creacin. Aunque su nacimiento estuvo previsto durante el transcurso del ao posterior a la promulgacin de la ley, la eleccin de sus autoridades se ha visto retrasada por motivos varios.55 Una vez que se concrete su elevacin a municipio, se proceder a la creacin del denominado Distrito Metropolitano Valencia.Sectores, Urbanizaciones y Barrios de la ciudadSectores de Valencia

San JosGuataparo Altos de Guataparo Terrazas del Country Lomas del Country Club Guataparo Country Club El Solar Hato Royal Villas Laguna Club Villas Laguna Norte Santa Mara del Campo Colinas de Guataparo El Mirador Parque Mirador El Bosque Agua Blanca Valles de Camoruco Prebo I Prebo II Prebo III Prebo II Norte Altos de Prebo Trigal Norte Trigal Sur Trigal Centro La Via Lomas de La Via Guaparo El Recreo Los Chaguaramos Los Mangos Santa Cecilia La Ceiba Camoruco Viejo Camoruco El Viedo La Alegra La Manguita Los Colorados Campo Alegre Oviedo San Jos de Tarbes Kerdell Los Nsperos Terrazas de los Nsperos El Parral Altos del Parral Sabana Larga La Trigalea Las Chimeneas Lomas del Este Las Clavellinas Las Palmas Valle Blanco La Florida Norte Las Acacias Caja de Agua San Jos Las Flores El Parque Miranda La Rosarito Country Norte Prebol Los Sauces Los Naranjos Carabobo Padre Alfonso Majay La Arboleda Piedra Pintada

CandelariaLa Candelaria Norte La Candelaria Sur Atlas Central I Central II El Candelero Eutimio Rivas El Calvario La Guacamaya I La Guacamaya II La Guacamaya III

CatedralCasco Central Histrico Este

El SocorroCasco Central Histrico Oeste

Los GuayosCentro Buenaventura Paraparal Alicia Pietri De Caldera El Roble Los Cerritos Las Aguitas Libertador Las Amricas Rosalinda Las Vegas Piedras Negras Las Casitas

Miguel PeaLos Caobos El Palotal Amrica Don Bosco El Caaveral El Prado Santa Teresa Escalona La Florida 19 de abril La Raya Unin 1 de mayo Los Caimitos Cabriales La Guacamaya Colinas de la Guacamaya San Luis Lomas de San Luis

NaguanaguaGuaparo Norte Maongo Ciudad Jardn Maongo Las Quintas I Las Quintas II Las Quintas III La Granja Fuerte Paramacay Terrazas de Paramacay Palma Real El Rincn Tazajal Santa Ana Caprenco La Campia I La Campia II La Campia III La Florida Guere Valle Verde Nueva Esparta Casco Central 001 190 Tarapio Oeste Los Guayabitos Guayabal Unin La Begoa Democracia La Cidra El Retobo Valle Alto Manantial Terrazas de Naguanagua El Naranjal I El Naranjal II El Cafetal El Pinar Puente Barbula Los Candiles Rotafe Santa Marta Ciudad Universitaria Brbula Brisas del Caf Mangos Paradise El Turpital Ro Sil La Querencia La Vivienda Rural La Bombona Brisas de Carabobo Valmore Rodrguez Santa Eduvigis Chaguaramal Monte Sion Agua Linda Negra Matea Gonzlez Plaza Girardot La Luz Bella Vista Arturo Ramrez Lorenzo Fernndez Malagon Carialinda Colinas de Girardot I Colinas de Girardot II Colinas de Girardot III La Coromoto La Llovizna La Entrada I La Entrada II La Entrada III Las Trincheras El Chuponal

Rafael UrdanetaIndustrial Carabobo Zona Industrial Municipal Norte Zona Industrial Municipal Sur I Zona Industrial Municipal Sur II Zona Industrial Michelena La Quizanda La Isabelica Zona Industrial y Comercial La Isabelica Parque Valencia I Parque Valencia II Zona Industrial Aeropuerto Agroindustrial El Recreo Ezequiel Zamora Bello Monte I Bello Monte II Los Samanes Norte Los Samanes Sur La Trinidad 3 de mayo Boca de Ro I Boca de Ro II Ciudad Plaza Santa Ins Flor Amarillo Bucaral I Bucaral II Los Bucares Agroindustrial La Rolandera Agua Dulce y Baja Calicanto Valle Encantado Las Palmitas El Portal I El Portal II Rafael Urdaneta Araguaney Fundacin Valencia I Fundacin Valencia II Portal Valencia El Alboral Las Quintas de Flor Amarillo Hermogenes Lpez Villa Real Bucaral Sur Infante Aeropuerto Tacarigua Paso Real Las Villas

San BlasLa Adobera Brisas del Este El Pajal La California Michelena San Blas I San Blas II Santa Ana Libertador

San DiegoLomas de la Hacienda San Antonio La Cumaca Las Josefinas El Tulipn La Lopera El Origen El Polvero La Leonera Colonial Los Tamarindos San Francisco de Cupira Sabana del Medio La Veguita Valle Frasco Norte Valle Frasco Sur Las Morochas Pueblo de San Diego Las Mercedes Santa Martha Divino Nio El Remanso Villaserino Country Park Bosqueserino Monteserino Villas Baha San Diego Los Colores Villa Maporal Parqueserino Las Majaguas Ciudad Montemayor Montes de Sina La Caracara Terranostra Chalet Country Sansur La Esmeralda Lomas de la Esmeralda Las Mercedes Yuma I Yuma II Yuma III Valle de Oro Valle Verde Los Andes Terrazas de San Diego La Gaviota El Morro I El Morro II El Morro III Santa Ana El Paraso Altos del Paraso Emmanuel Perla Country Campo Solo Los Magallanes Los Jarales Los Arales Paso Real Valle Topacio Valencey Colinas de los Jarales La Trinidad Los Papelones Cascabel Zona Industrial Castillete Zona Industrial San Diego Zona Industrial Fund La Unin Zona Industrial Terrazas del Castillito Parque Industrial y Comercial Castillito

Santa RosaSanta Rosa I Santa Rosa II Santa Rosa III Los Taladros I Los Taladros II Ritec Andrs Eloy Blanco El Carmen Norte El Carmen Sur Zona Comercial Los Guajiros La Libertad La Concordia La Isabela Brisas del Terminal 24 horas El Triunfo La Milagrosa 13 de septiembre La Blanquera La Pista Csar Girn Antonio Jos de Sucre Norte Antonio Jos de Sucre Sur Brisas del Sur La Maestranza Aquiles Nazoa La Monumental La Democracia La Unidad Teodoro Gubaira La Mirandita

TocuyitoSafari Carabobo Country Club Sabana del Medio Santa Isabel El Molino El Oasis Santa Brbara Libertador La Esperanza Santa Paula Santa Eduviges La Pradera El Cuj El Porvenir Valles de San Francisco Centro Bella Vista Jos Rafael Pocaterra La Gusima CAP Nueva Valencia Los Cardones Brisas de Guataparo

Urbanismo

1) Torre Banaven vista desde el Rectorado de la Universidad de Carabobo. 2) Torre Stratos, con la obra de Carlos Cruz Diez.

1) Vista de las Torres: Ejecutiva, Camoruco y PlatinumEl perodo colonial deja como legado a la ciudad la disposicin que la Corona exigiera a sus colonias en Amrica a la hora de erigir sus ciudades. Estas normas fueron establecidas en las Leyes de Indias, las cuales recomendaban que los solares fueran repartidos a cordel y regla, comenzando a ser medidas las calles desde la Plaza Mayor. Es de esta manera, como surge la antigua conformacin de retcula perfecta que lucira la ciudad hasta bien entrado el siglo XX. Esta se constitua por avenidas que la cruzaban longitudinalmente, y calles que lo hacan transversalmente. El espacio que quedaba entre ellas sera el utilizado como solares para las diversas edificaciones de la ciudad. Los solares principales, ubicados junto a la Plaza Bolvar de Valencia (inicialmente conocida como Plaza Mayor) estaban ocupados por los principales rganos del poder, que son la Catedral de Valencia, la cual permanece en pie y sigue ocupando su posicin original en el cruce de la calle Colombia con la Avenida Urdaneta, y el Cabildo, el cual fue demolido durante el siglo pasado y cuyo solar hoy en da ocupa la sede de la Polica Municipal de Valencia. Las casas de este lugar, conocido como el Casco Central de Valencia fueron edificadas con ladrillo y cal, protegidas por techos de madera cubiertos de teja, generalmente de un solo nivel, regla que se rompera en casos excepcionales. Numerosas iglesias y varios conventos fueron edificados en la ciudad antigua, incluyendo el complejo del Convento de San Francisco, con su respectiva iglesia, la Capilla de San Buenaventura. Cerca de ste, se encontraba el Convento de las Carmelitas Descalzas, ambos en los alrededores de la que hoy es la Plaza Sucre. El Casco Central de Valencia se extiende actualmente desde la Calle Michelena, al sur, hasta la Calle Navas Espinola, al norte; la Avenida Aranzazu al Oeste, y el Cruce de Autopista Circunvalacin del Este en el Distribuidor San Blas al este de la ciudad.El constante crecimiento de la ciudad a finales del siglo XIX, trajo como consecuencia la instalacin de la poblacin fuera de los lmites antiguos de la ciudad. Es as como comienza el desarrollo de la zona adyacente a la Calle Michelena. Posteriorente, luego de la aparicin en Caracas de la primera urbanizacin del pas (El Paraso), el norte de la ciudad comienza a ver la aparicin de numerosas urbanizaciones que siguieron el concepto de sta: un conjunto de residencias a las que se acceda por una gran avenida (avenida principal) de la cual partan pequeas calles en las que se encontraban las viviendas, y que daban la idlica sensacin de estar separados de la ciudad.Durante las primeras dcadas del siglo XX, comienza la instalacin de grandes industrias en la ciudad, lo cual significa el empujo final que determinar el enorme crecimiento de la misma. El crecimiento es vertiginoso, y ya a mediados de la dcada de los 60, la ciudad ha arropado cinco poblaciones que anteriormente no formaban parte de la misma: Naguanagua, San Diego, Tocuyito, Los Guayos y Flor Amarillo, aunque los lmites entre uno y otro centro poblado permanecieran reconocibles. En el centro de la ciudad aparecen los primeros complejos de oficinas, los cuales eran en un principio de poca altura, y que significaron la demolicin de antiguas edificaciones coloniales y guzmancistas en lugares emblemticos de la misma. Tal fue el caso del Palacio Municipal de Valencia, el cual fue reconstruido bajo la administracin de Antonio Guzmn Blanco y que posteriormente fue demolido para la ereccin de una nueva edificacin que nunca fue concretada.El crecimiento industrial de Valencia signific tambin el aumento de las inmigraciones, siendo uno de los principales polos urbanos de atraccin para la poblacin rural durante esta dcada. Este enorme y rpido xodo termin agotando la capacidad de organizacin de la ciudad, apareciendo as los primeros Asentamientos Urbanos No Regulados, los cuales se acumularon al sur de la ciudad, en lo que hoy es la Parroquia Miguel Pea. Estos asentamientos, desordenados y carentes de servicios bsicos, agrupaban a la clase obrera de la ciudad. Debido a la presencia de enormes planicies en esta zona, las casas (construcciones precarias) se agruparon alrededor de pequeas calles que no seguan un trazado regular. Las construcciones son generalmente de bloques, sin frisos ni decorados externos. Muchas de ellas, forman grandes asentamientos humanos de varios niveles, y en los cuales viven numerosos grupos familiares. El rpido crecimiento de esta zona impidi la creacin de polticas de organizacin para la misma, creciendo muchas veces en terrenos no aptos para la construccin de viviendas. Tal es el caso del Barrio Los Samanes, el cual en buena parte se sita en los mrgenes del ro Cabriales.Grandes industrias se instalan al sureste de la ciudad, lo que propicia la instalacin de estos Asentamientos Urbanos No Regulados en Los Guayos. Ante la necesidad de viviendas para la clase obrera, y de facilidad en el acceso a las industrias, comienza en Valencia la apertura de grandes avenidas con soluciones viales de primer orden, a la vez que es levantada la que es hoy la urbanizacin ms poblada de Amrica: Urbanizacin La Isabelica. Al mismo tiempo, comienza la construccin de grandes complejos de apartamentos en diversos puntos de la ciudad, que permitieran ahorrar los espacios que poco a poco iban ganando valor monetario.Al norte, la Avenida Bolvar Norte y la Avenida Cedeo se convierten en la sede de la actividad comercial y financiera de la ciudad. Es de esta manera como comienza la construccin de grandes torres de oficinas y apartamentos, que se mantiene hoy en da. La mayora de ellas no sobrepasar los 100 metros de altura, lo que consolida en la ciudad un skyline bajo, pero con gran diversidad de edificios. Tambin aparecen en la Avenida Bolvar Norte los ms lujosos edificios de apartamentos de la ciudad, tales como el Edificio Los Sauces, el Edificio Bella Vista y el Edificio Francisco de Miranda.Hoy en da, el sector inmobiliario es uno de los ms dinmicos de la ciudad. Grandes edificios de apartamentos cubren el cielo de Valencia, especialmente al norte de la ciudad, donde la Urbanizacin La Trigalea, la Urbanizacin El Parral, la Urbanizacin Las Chimeneas, la Urbanizacin Guaparo, la Urbanizacin El Viedo, la Urbanizacin La Via, la Urbanizacin El Prebo y la Urbanizacin El Trigal, crecen rpidamente en extensin y altura.La Isla MultiespacioArtculo principal: Isla MultiespacioLa Isla Multiespacio (abreviado IME), es un complejo actualmente en construccin, el cual tendr el rascacielos ms alto de Venezuela. ste se encuentra en el Municipio San Diego al este de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo. Su construccin se inici en julio de 2009 y se prev que est finalizada para el ao 2015.Se erige la Torre Corporativa ms alta del pas, posicionndose como la 8. en Latinoamrica, con 245 metros. Sus oficinas hasta de 750 m2, en los ltimos pisos, permitirn una vista panormica de la ciudad de Valencia y del Lago de Valencia. Adems contar con el primer Teatro Privado del pas y un Hotel (del Grupo InterContinental Hotels Group) de ms de 150 metros concebido para el gozo de los huspedes con reas sociales que miran el este de la ciudad desde arriba, entre otros proyectos. Adems contar un una Centro Mdico Especializado y un Centro Comercial.World Trade CenterArtculo principal: World Trade Center ValenciaEl Complejo World Trade Center Valencia (conocido como Hesperia & WTC) es un complejo de edificios con destino empresarial, hotelero y comercial situados en Naguanagua, al norte de la ciudad de Valencia. La red hotelera dentro del complejo es Hesperia Ro del Grupo Espaol NH Hoteles. El Complejo posee el Hotel, la Torre Empresarial, el Centro de Convenciones (Ro Convention Center), el rea Comercial y la Sala de Entretenimiento.El proyecto fue aprobado por la Asociacin Mundial de World Trade Center el 19 de marzo del 2006 en Pars, Francia, comenzando a mediados de ese mismo ao las obras e inaugurado en el ao 2009, convirtindose en el primer World Trade Center de Venezuela.Plazas y Paseos

1) Monolito de la Plaza Bolvar de Valencia. 2) Arco de Triunfo en Campo de Carabobo. Plaza Bolvar de Valencia: es la plaza central de la ciudad, ubicada en una esquina de la cual se encuentra la Catedral de Valencia en el casco central. El 30 de diciembre de 2010 se realiz una reinauguracin tras las obras de rescate y mejoramiento llevadas a cabo por la primera autoridad municipal. Plaza Sucre: (conocida originalmente como Plaza Guzmn Blanco), se encuentra en el Casco Central de Valencia rodeada por algunos de los ms importantes monumentos histricos de la ciudad, como el Capitolio, la antigua Facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo, el Teatro Municipal de Valencia y la Casa Hernndez de Monagas. Plaza de Toros Monumental de Valencia: por su envergadura. es la segunda mayor plaza de toros a nivel mundial, slo superada por la Plaza de Toros Mxico, contando de esta manera con un aforo de 25.000 personas. Se encuentra ubicada en la Avenida Sesquicentenario y cuenta con acceso directo al sistema metro a travs de la Estacin Monumental. Plaza Candelaria: ubicada en el Casco Central de Valencia. Plaza Cedeo: se encuentra ubicada en la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad. Plaza Andrs Prez Mjica: (conocida como Plaza de las Esculturas), en la Urb. El Viedo, al noroeste de la ciudad Plaza La Repblica: (conocida como Plaza de las Banderas), dentro del Parque Fernando Pealver. Plaza Bolivariana: dentro del Parque Negra Hiplita. Plaza Jos Mart: en la Urb. Trigal Norte, al este de la ciudad Plaza Trigal: en Urb. Trigal Centro, al este de la ciudad Paseo Campo Carabobo: al oeste de la ciudad dentro del Monumento Nacional Campo de Carabobo. Paseo Carabobo: en la Urb. La Granja, al norte de la ciudad Paseo Venezuela: en la Urb. La Granja, al norte de la ciudad Entre otrosParques y Zoolgicos

1) Vista del Parque Fernando Pealver. 2) Ciudad Bicicleta del Parque Negra Hiplita. 3) Vista del Parque Municipal Casupo. Parque nacional San Esteban: ubicado entre los Municipios Naguanagua, Puerto Cabello, San Diego y Guacara, al norte de la ciudad de Valencia Parque Fernando Pealver: es un extenso parque de 21 km (0,7 ha) ubicado al margen del ro Cabriales, el cual cuenta con una galera de arte e instalaciones para celebracin de fiestas de infantiles y culturales, adems de ser un rea de entretenimiento, recreacin, actividad fsica, relajacin, entre otros. Parque Recreacional del Sur: es un parque situado en la Parroquia Urbana Santa Rosa. All se hallan, entre otras cosas, la Plaza de Toros Monumental de Valencia y lugares para la realizacin de eventos de carcter musical y cultural, adems de zonas de recreacin, entretenimiento, actividad fsica, entre otros. Parque Negra Hiplita: amplio parque localizado junto al Parque Fernando Pealver, que a pesar de su cercana y ser planteado originalmente como etapas de un mismo parque al momento de su construccin, son considerados distintos56 Parque Metropolitano de Valencia: localizado al sur del Parque Fernando Pealver, en la Avenida 94 a la altura del Avenida Paseo Cabriales. Aquarium de Valencia: comprende uno de los acuarios ms grandes de Amrica Latina, contando con las nicas toninas amaestradas en el mundo. Comprende adems un zoolgico, un terrario y un serpentario, estando estas instalaciones en lo que fue el primer acueducto de la ciudad. En agosto de 2011 se realiz un reacondicionamiento de su infraestructura para mayor comodidad de los visitantes y de los animales que all se exhiben. Actualmente esta en proyecto la construccin del Nuevo Aquarium de Valencia, al este de la ciudad. Parque Municipal Casupo: ubicado en la parte occidental de la ciudad, constituyndose como uno de los principales pulmones verdes de la misma. Cuenta con unas 693 hectreas57 La parte ms alta del parque Casupo tiene unos 800 metros de altura (aprox.). Embalse de Guataparo: (conocido como Dique de Guataparo) ubicado al norte de la ciudad de Valencia, fue inicialmente contemplado como un suplidor de agua a la capital carabobea justo antes del proceso de industrializacin. En la actualidad, representa una reserva compensatoria de agua potable. Con el tiempo se ha convertido en atraccin turstica por la belleza natural de la zona circundante, la selva de fauna y flora que en ellas se encuentran, hicieron que se le declare como refugio de aves. Actualmente, es una zona de actividad fsica y extrema. Parque Universitario Palmetum: es el Jardn Botnico de la Universidad de Carabobo, ubicado en la Ciudad Universitaria Brbula. Posee un rea de 40 hectreas. Es un una rea destinada a la conservacin ex situ de palmas. Este espacio est constituido por 2000 ejemplares pertenecientes a 92 especies de palmas y se encuentra organizado en tres sectores: Palmas del Mundo, Palmas Venezolanas, y el Humedal. El jardn se ha desarrollado a travs de sucesivas siembras y mantenimiento en las cuales han participado los miembros de la comunidad universitaria. Jardn Botnico de Carabobo: se ubica en el Municipio Naguanagua, al norte de la ciudad Jardnes de FACES: es un jardn ubicado dentro de la Universidad de Carabobo en la Ciudad Universitaria Brbula. En ella se encuentra la conocida Laguna de Faces, tambin conocida como la Laguna de Brbula. Jardn Botnico de San Diego: inaugurado en el 2014, es un jardn botnico ubicado en el Municipio San Diego al este de la ciudad. Parque Guaparo: ubicado en la Urbanizacin Guaparo, al noroeste de la ciudad. Es un parque recreacional donde se puede realizar actividades fsicas, de relajacin, entre otras. Parque Dr. Fabin de Jess Daz: (tambin conocido como Parque Plaza Prebo), est ubicado en la Urb. Prebo, al noroeste de la ciudad. Parque Alejandro Humboldt: (mejor conocido como Parque Los Enanitos), se ubica al este del Paseo Cabriales, al noreste de la ciudad. Parque Cristbal Mendoza: se ubica en la Urb. El Viedo, al noroeste de la ciudad. Planeta Zoo: zoolgico ubicado al oeste de la ciudad Parque Dr. Carlos Sanda: ubicado en el Casco Central de Valencia Parque Metropolitano de San Diego: ubicado en el Municipio San Diego, al este de la ciudad Parque Municipal Cerro El Caf: ubicado en el Municipio Naguanagua, al noroeste de la ciudad Parque Municipal Montemayor: ubicado en el Municipio San Diego, al este de la ciudad Parque Los Mangos: ubicado en la Urb. Los Mangos, al noroeste de la ciudad Parque Los Guayabitos: ubicado en la Urb. Los Guayabitos en el Municipio Naguanagua al norte de la ciudad Parque Las Clavellinas: ubicado en la Urb. Las Clavellinas, al este de la ciudad Parque Dr. Luis Eduardo Hernndez: ubicado en Urb. Trigal Centro al este de la ciudad Parque Trigal Sur: ubicado en Urb. Trigal Sur, al este de la ciudad Entre otrosParques Temticos y Acuticos

Vista y Entrada del Parque Dunas.La ciudad de Valencia tambin cuenta con varios parques temticos, acuticos y de atracciones, los cuales son un foco para el turismo: Parque Acutico Dunas: ubicado en la Urbanizacin Maongo al norte de la ciudad. Es el principal parque acutico de la ciudad, posee diferentes atracciones, como piscinas, toboganes de agua, feria de comida, pista de hielo, parque de juegos, entre otras atracciones. InterPark Atracciones: ubicado en la Zona Industrial Castillito, es el principal parque de diversiones de la ciudad, cuenta con diferentes atracciones como, El popular Martillo, La Bailarina, Montaa Rusa, Viaje a la luna, la Rueda de la Fortuna, La Casa de los Sustos, entre otros. Mundo Binario: parque temtico de capital privado que supone ser la computadora ms grande del mundo. Presenta un viaje simulado al interior de una computadora gigante, con robots, vehculos inteligentes, adems de atracciones adicionales como el "Gyrotrn". La instalacin se encuentra en el Forum de Valencia. Parque de Atracciones Dito Park: parque de atracciones mecnicas, incluyendo montaas rusas, go-karts y distintas atracciones dirigidas a pblicos de todas las edades. Se encuentra ubicado en el Municipio Naguanagua de la ciudad. Parque de Atracciones Luna Park: parque de atracciones mecnicas, incluyendo montaas rusas, go-karts y distintas atracciones dirigidas a pblicos de todas las edades. Se encuentra ubicado en el Municipio Naguanagua de la ciudad. Aqua City: se ubica dentro de las instalaciones del Parque Dunas. Parque de Atracciones Monumental: en el Sector Monumental al sur de la ciudad Parque de Atracciones Big Low: parque ubicado en el Municipio San Diego de la ciudad, principalmente de atracciones mecnicas (teniendo por ejemplo, una montaa rusa) as como tambin de estilo temtico (con atracciones como una casa de los sustos). Skate Park de San Diego: catalogado como el ms grande de Latinoamrica,58 es uno de los pocos parques en Venezuela dedicados a la prctica de este deporte en un lugar especficamente diseado para ello. Es un Skate park del tipo bowl, compuesto tambin por una serie de obstculos (planos, curvas, escaleras, etc.) hechos sobre una superficie rodante especial para la prctica de los distintos deportes que pueden ser realizados all, existiendo adems reas verdes dirigidas como espacios de uso pblico. Se encuentra ubicado en Lomas de la Esmeralda, en la Urbanizacin La Esmeralda en el Municipio San Diego de la ciudad.Red Hotelera

Hotel Hesperia Rio en el World Trade Center Valencia Hotel Hespera Ro: el hotel 5 estrellas ms exclusivos de todo el Estado Carabobo y uno de los ms modernos en Venezuela. Se encuentra dentro del complejo World Trade Center Valencia, al norte del a ciudad. Hotel Intercontinental Valencia: actualmente en construccin dentro del complejo Isla Multiespacio al este de la ciudad, ser uno de los hoteles 5 estrellas ms exclusivos e importantes de la ciudad Eurobuilding Hotel Valencia: actualmente en construccin dentro del Complejo Galas Plaza, ser uno de los hoteles 5 estrellas ms exclusivos e importantes de la ciudad Hotel Hilton Valencia: actualmente en construccin al noroeste de la ciudad, ser uno de los hoteles 5 estrellas ms exclusivos e importantes de la ciudad Hotel Venetur Valencia (antiguo Intercontinental Tacarigua): es uno de los hoteles 5 estrellas ms importantes de la ciudad Hotel Embassy Suites: es uno de los hoteles 5 estrellas ms importantes de la ciudad Lidotel Boutique Hotel: es uno de los hoteles 5 estrellas ms importantes de la ciudad Hotel Guaparo Inn Hotel Guaparo Suites Hotel Coronado Suites Hotel Emperador Suites Hotel Ucaima Hotel Stauffer Hotel New Valencia Entre otrosCentros Comerciales Importantes

1) Vista desde el estacionamiento del C.C. Metrpolis Valencia. 2) Vista del C.C. Reda Building. C.C. Metrpolis Shopping Center Valencia: es hasta la fecha, el centro comercial ms grande e importante de la ciudad, del Estado Carabobo y de la Regin Central, y ocupa en la actualidad el 4 lugar como el centro comercial ms grande de Venezuela, con 80.000 m2 de rea comercial. de los 10 ms grandes e importantes de Venezuela. Posee 500 locales comerciales, ms de 3200 puestos de estacionamientos, 12 salas de cine, 2 salas 3D, ferias de comida, salas de entretenimiento, terraza con vista a la ciudad, bares, entre otros. C.C. Sambil Valencia: es uno de los centros comerciales ms importantes de la ciudad y del Estado Carabobo. Se consolida como el primer centro Comercial temtico del pas con el tema del bisbol. En l funciona el Saln de la fama y museo del bisbol venezolano. C.C. Galas Plaza: actualmente en construccin, ser uno de los centros comerciales ms grandes y modernos del Estado Carabobo y Venezuela. En l se hallar una Torre Empresarial y el Hotel Eurobuilding.. C.C. La Granja: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Viva Monumental: actualmente en construccin, ser uno de los centros comerciales ms grandes del Estado Carabobo C.C. Cristal: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Reda Building: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Va Veneto: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Shopping Center: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Mediterranean Plaza: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Paseo Garibaldi: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. La Via Plaza: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Caribbean Plaza: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Prebo: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Espacio La Ceiba: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Paseo Las Industrias: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Multicentro El Viedo: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Camoruco: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C.Beverly Center: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Metroplaza: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. San Diego: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Piazza: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Paseo La Granja: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Omni Centro: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Concepto La Granja: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Concepto La Via: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Home Shopping Mall: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Patio Trigal: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad C.C. Trigal Sur: es uno de los principales centros comerciales de la ciudad Entre otrosPoltica y gobiernoAdministracin

Comparacin entre el Municipio Valencia y la Ciudad de Valencia.A diferencia de otras grandes ciudades y reas metropolitanas del mundo, Valencia carece en la actualidad de un gobierno metropolitano encargado de la administracin, hecho que complica en consecuencia el funcionamiento de la ciudad como una nica entidad debido a la falta de coordinacin de las distintas autoridades que en ella ejercen el poder ejecutivo municipal.La ciudad est integrada por 5 Municipios Autnomos del Estado Carabobo ntimamente conectados entre s, siendo estos los municipios Valencia, San Diego, Naguanagua, Los Guayos y Libertador.59 60 En su condicin de Capital del Estado Carabobo, es aqu donde se encuentran asentado el poder ejecutivo del estado, la Gobernacin local.Distrito Metropolitano Valencia

De acuerdo con el artculo 9 de la Ley de Divisin Poltico-Territorial del Estado Carabobo promulgada en 2004, una vez que la Parroquia Miguel Pea sea elevada al carcter de Municipio Autnomo y sean juramentadas sus autoridades electas (Alcalde y Concejo Municipal), se plantea la creacin del Distrito Metropolitano Valencia, el cul ser un rgano poltico-administrativo que coordinar el funcionamiento de la ciudad de Valencia a travs de la Alcalda Mayor de Valencia cuando ocurra la creacin de la misma, siendo sta una forma de coordinar y planificar el desarrollo de la ciudad en conjunto de los seis (6) alcaldes pre-existentes de los municipios que conformaran la ciudad.61Economa

Vista de la Urbanizacin La Trigalea al noreste de la ciudad, la zona de mayor crecimiento inmobiliario de Valencia.Valencia ha sido considerada en el 2009 como la tercera ciudad con los ndices de atraccin de inversiones ms altos del pas, despus de Caracas y Porlamar,62 mientras que en materia de recursos humanos ocupa el segundo lugar por la gran cantidad de personas preparadas que posee. En la medicin de infraestructura adecuada para los negocios, la ciudad est en cuarto lugar, teniendo que en el mbito macro (tomando en cuenta el tamao de la poblacin, situacin socioeconmica de los habitantes, crecimiento financiero y facilidades crediticias, entre otros factores) la capital de Carabobo baja al sptimo lugar del ranking. En un estudio similar (ranking de atraccin de inversiones) pero al nivel del continente latinocamericano en 2010, Valencia ocupa el lugar 48 en la lista;63 teniendo como contraste el "Ranking Motorola de Ciudades Digitales" que la coloc en la posicin 25 en 2011.64Tambin se le ha catalogado como una de las ciudades ms modernas y de rpido crecimiento entrando entre las primeras 50 del mundo y el puesto nmero 3 en toda Amrica Latina.Por otro lado, Valencia tambin entra en rankings no tan favorables como lo es ser la cuarta ciudad ms cara del pas.65Su excelente ubicacin con cruces de comunicacin hacia la costa, los Llanos, la Regin Capital y la Regin Centro-Occidental del pas, la hacen un sitio excelente para la inversin, debido a que domina un amplio mercado. Cuenta a unos 50 km en la costa del Mar Caribe.IndustriaValencia es considerada como la ciudad industrial de Venezuela por excelencia, e inclusive denominada por muchos como la Pequea Detroit de Venezuela[citarequerida] por el predominio de sus grandes compaas ensambladoras (General Motors, Ford y Chrysler). Igualmente es sede de las mayores compaas manufactureras transnacionales y las ms grandes zonas industriales de la nacin, adems de importantes industrias alimenticias, metalmecnicas, trefileras de alambres y cables elctricos, plantas galvanizadoras, cermicas industriales, hilanderas, textiles, farmacuticas, plsticos, pinturas, neumticos, asfaltos, papel, electrodomsticos. A ello hay que sumarle Su cercana con Puerto Cabello, el principal puerto del pas y el lugar donde se encuentra la principal industria de petroqumica de la nacin, ha dado un notable impulso a su economa sobre las dems regiones y ha permitido crear fuentes de empleo e inversin tanto en el sector pblico como en el privado.Valencia es reconocida a nivel nacional como la capital industrial de Venezuela, por ser la ciudad con la mayor cantidades de empresas e industrias. Entre las Zonas Industriales y empresas localizadas en la ciudad se encuentran:

Urbanizacin Industrial Carabobo Zona Industrial Norte Zona Industrial Sur I Zona Industrial Sur II Zona Industrial San Diego Parque Comercial Industrial Castillito Zona Industrial Oeste Zona Industrial y Comercial La Isabelica Zona Industrial La Quizanda Zona Industrial Castillete Zona Industrial Terrazas del Castillito Zona Industrial Michelena Zona Industrial Los Guayos Zona Industrial La Guacamaya Zona Industrial Ciudad Alianza Zona Industrial Guacara Oeste Zona Industrial Caribe Zona Industrial El Tigre Zona Industrial La Floresta Zona Industrial AraguitaSector ServiciosCabe destacar, que la ciudad no solo ha crecido en el sector inmobiliario y financiero, sino que tambin posee grandes e importantes centros comerciales, como el C.C. Metrpolis Valencia, catalogado como el centro comercial ms grande de todo el Estado Carabobo, de la Regin Central y uno de los cinco ms grandes del pas. Adems posee estos grandes importantes Malls como el Sambil Valencia, Reda Building, Galas Plaza, Va Veneto, entre otros.Mercado de ValoresArtculo principal: Bolsa de Valores de CaracasCasi una dcada despus de haberse autorizado la creacin de la Bolsa de Valores de Maracaibo, se decide constituir el 29 de septiembre de 1994 un tercer mercado burstil en el pas: La Bolsa Electrnica de Valores en Valencia,66 cuya primera sesin se celebr el 5 de junio de 1995. Augurandose como "prometedora" y llamndole la "bolsa de valores del futuro", lleg a ser muy apoyada e incentivada por la Cmara de Comercio de la ciudad,67 sede de tal institucin en su momento.Inclusive se lleg a implementar uno de los Sistemas Electrnicos de Transaccin (SET) ms modernos del mundo para propiciar el movimiento de capitales en el mercado de valores local,68 pero por razones de debilitamiento del mercado mundial (as como el regional), aupndole a ello la falta de informacin sobre las ruedas de negocio y los posibles negocios en cartera, las dos bolsas regionales creadas ms recientemente en el pas redujeron sus operaciones burstiles a su mnima expresin y fueron posteriormente cerradas.69 70 71 Con la aparicin en escena del World Trade Center Valencia ha llegado a especularse la posibilidad a futuro de una reactivacin de la bolsa para satisfacer el mercado de capitales en la reginServicios pblicos

1) Edificio FACES y Edificio de Computacin FaCyT de la Universidad de Carabobo.EducacinUniversidad de CaraboboArtculo principal: Universidad de CaraboboArtculo principal: Ciudad Universitaria BrbulaLa Universidad de Carabobo (UC) es el principal centro de educacin superior de la ciudad de Valencia, del Estado Carabobo y de toda la Regin Central del pas. La Universidad de Carabobo, es una de las universidades pblicas y autnomas ms prestigiosas e importantes de Venezuela, reconocida por la calidad de la educacin impartida y el ptimo desempeo de sus egresados. El Rectorado de la Universidad de Carabobo ubicado en la Av. Bolvar-Norte-Sector Camoruco Viejo; El Paraninfo ubicado en el Centro de Valencia, (Parroquia Urbana El Socorro) y algunos centros administrativos se hallan en el Municipio Valencia propiamente dicho; mientras la Ciudad Universitaria Brbula (las Facultades, La Direccin de Desarrollo Estudiantil y rea de Postgrado, reas deportivas y de Recreacin) se encuentran en el Municipio Naguanagua, al norte del rea metropolitana de la ciudad de Valencia.Otras Universidades e Institutos Universitarios Universidad Jos Antonio Pez (UJAP): una de las principales y ms prestigiosas universidades de carcter privado en el Estado Carabobo. Fue fundada en el ao 1997. Ubicado en la Urbanizacin Yuma II del Municipio San Diego, al noreste del rea de metropolitana de Valencia. Universidad Arturo Michelena (UAM): una de las principales y ms prestigiosas Universidades privadas del Estado Carabobo. Fue fundada en el ao 2000 y est ubicada en el Sector El Polvero del Municipio San Diego, al noreste del rea de metropolitana de Valencia. Universidad Tecnolgica del Centro (UNITEC): ubicada en la Urbanizacin Prebo I y el Ncleo Anexo en Guacara. Universidad Alejandro de Humboldt (UAH): ubicado en la Urbanizacin Parque Trigal, al noreste de la ciudad. Universidad Nacional Abierta (UNA): ubicado en el Municipio Naguanagua, al norte de Valencia Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) ubicada en el Municipio Naguanagua, y sus extensiones en la Urb. La Isabelica, en Guacara y en Puerto Cabello, entre otras. Universidad Metropolitana (UNIMET): al norte de la ciudad Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV): al norte de la ciudad Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR): al oeste de la ciudad Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL): ubicada en la Urbanizacin La Manguita, al oeste de la ciudad Universidad Politcnica de Valencia (UPV): ubicada en la Urbanizacin La Manguita, al oeste de la ciudad Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES): ubicada al este de la ciudad Instituto Universitario Politcnico Santiago Mario (IUPSM): ubicado en la Urb. Lomas del este, al este de la ciudad Instituto Universitario de Tecnologa Antonio Jos de Sucre (IUTAJS): ubicado en la Urb. San Jos de Tarbes. Instituto Universitario de Tecnologa Industrial (IUTI): ubicado en la Urb. Trigal Sur. Instituto Universitario Carlos Soublette (IUNICS): ubicado en la Av. Bolvar Norte del Municipio Valencia. Instituto Nacional de Capacitacin y Educacin Socialista (INCES): extensin Los Colorados, San Blas, La Isabelica y La Quizanda. Instituto Universitario de Tecnologa Juan Pablo Prez Alfonzo (IUTEPAL): ubicado en la Urb. Kerdell. [Instituto Universitario de Tecnologa Valencia (IUTEVAL): ubicado en Urb. La Manguita Instituto Universitario de Tecnologa para la Informtica (IUTEPI): ubicada en la Zona Industrial y Comercial La Isabelica, al sureste de Valencia Instituto Universitario De Nuevas Profesiones (IUNP): ubicado en el centro del Municipio Valencia Instituto Universitario Monseor Adams (IUMA): ubicado en la Av. Bolvar Norte del Municipio Valencia. Instituto Universitario de Tecnologa de Seguridad Industrial (IUTSI): ubicado en el Sector Los Arales, San Diego. Colegio universitario de Administracin y Mercadeo (CUAM) ubicado en la Zona Industrial Municipal Norte y en La Campia Colegio Universitario Monseor Talavera (CUMT): ubicado en la Urb. La Esmeralda., del Municipio San Diego, al este de Valencia. Colegio Universitario Padre Isaas Ojeda ('CUPIO): ubicado en el Municipio Naguanagua, al norte de Valencia Instituto Universitario Jack Computer: al norte de Valencia.SaludLos principales hospitales, clnicas y centros mdicos pblicos y privados de la ciudad de valencia son: Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (conocida como Hospital Central de Valencia) Centro Policlnica de Valencia (conocida como Policlnica La Via) Centro Policlnica de Valencia (conocida como Policlnica La Via II) (EN CONSTRUCCIN) Centro Mdico Dr. Rafael Guerra Mndez Hospital Universitario Dr. ngel Larralde (conocido como Hospital Carabobo) Hospital Oncolgico Dr. Miguel Prez Carreo Hospital Metropolitano del Norte Hospital Dr. Rafael Gonzlez Plaza Hospital Psiquitrico Dr. Jos Ortega Duran (conocido como Psiquitrico de Brbula) Hospital Materno Infantil Jos Mara Vargas (conocido como Maternidad del Sur) Hospital de Nios Dr. Jorge Lizarraga Centro Mdico Valle de San Diego Centro Mdico de Especialidades Peditricas Dr. Jos Gregorio Hernndez Clnica Los Mangos Centro Clnico Cruz Roja de Valencia Clnica San Rafael Centro Clnico Militar Paramacay Clnica La Isabelica Clnica Los Colorados Clnica del Centro Clnica Venezuela Centro Clnico Flor Amarillo Clnica Natural de Valencia Centro Cardiolgico de Valencia Clnica Oftalmolgica El Viedo Clnica La Pastora Clnica El Morro Clnica La Esmeralda Maternidad del Este Entre otrosAbastecimiento Agua: la empresa estatal Hidrocentro se encarga del servicio de aguas blancas y de desecho de Valencia, as como de todo el Estado Carabobo, el Estado Aragua y el Estado Cojedes. El agua viene principalmente de los embalses de Cachinche y Pao, en el sur de Carabobo, y Guataparo, que se halla al oeste de Valencia. Electricidad: la electricidad es provista por la estatal CORPOELEC (antes Electricidad de Valencia (Eleval) y la Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico(CADAFE)).