vacuna contra la mastitis: primeros resultados · 2012-11-15 · inflamación en las vacas...

3
S. Lehnert Sección de Producción Animal Top Agrar (Alemania) La opinión de los usuarios J. Griesmayr Tierärzte Eberstalzell "Ahora constatamos un número notablemente inferior de casos agudos después del parto, dado que la infección a menudo remite ya durante el período seco gracias a la vacuna." INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN Vacuna contra la mastitis: primeros resultados Una revolución en la lucha contra la mastitis se aproxima: se ha autorizado la primera vacuna contra la mastitis en la Unión Europea. L a vacuna contra la masti- tis, que se lleva aplican- do desde hace un tiempo en Estados Unidos, se in- troduce ahora en la industria de producción lechera europea. Ga- naderos y veterinarios espera- ban esta noticia desde hace años, ya que si la vacuna ofrece una protección eficaz contra la mastitis, constituirá una innova- ción revolucionaria en la cría de ganado lechero. La vacuna Startvac, desarro- llada por Hipra, ha sido autoriza- da para su empleo contra la mastitis causada por las bacte- rias Staphylococcus aureus y Es- cherichia coli, consideradas co- mo los principales agentes res- ponsables de la mastitis bovina. La vacuna contiene la forma in- activada de ambas bacterias y ha sido autorizada para su admi- nistración en vacas y novillas a partir de los 22 meses. La prioridad, evitar nuevas infecciones La vacuna se ha desarrollado principalmente para inmunizar rebaños completos de vacas sa- nas, así como aquellos que pre- senten casos de mastitis recu- rrentes y mayoritariamente sub- clínicas. La vacuna estimula la resistencia inmunológica del or- ganismo, de manera que éste re- acciona produciendo anticuer- pos específicos para combatir los agentes mencionados. Además, responde al objetivo de reducir la gravedad de los sig- nos clínicos en casos de mastitis provocada por S. aureus, E. coli y estafilococos coagulase negati- vos (ECN). No obstante, la vacu- na no puede emplearse para tra- tar vacas o novillas previamente afectadas por mastitis. Se ha previsto que la vacuna tenga efecto durante los perío- dos de máximo riesgo de con- traer una nueva infección de mastitis, esto es, durante el perí- odo seco, el parto y el período de mayor lactación (los primeros 150 días de lactancia). En conse- cuencia, se ha previsto la admi- nistración de tres inyecciones a fin de obtener un efecto óptimo: La primera inyección, 45 días antes de la fecha prevista del parto. La segunda, 35 días después de la primera inyección, es decir, unos 10 días antes de la fecha prevista del parto. La tercera, 62 días después de la segunda inyección (va- cuna de refuerzo). Cada dosis unitaria contiene 2 ml/vaca. La vacuna se inocula por vía intramuscular mediante inyección profunda en el múscu- lo del cuello. No es necesario respetar un tiempo de espera antes de destinar su carne o le- che al consumo humano. Según informa el fabricante, el programa de vacunación com- pleto debe repetirse con cada 54 Mundo Ganadero Abril '10

Upload: others

Post on 13-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

S. LehnertSección de Producción AnimalTop Agrar (Alemania)

La opinión de los usuarios

J. GriesmayrTierärzte Eberstalzell"Ahora constatamos un númeronotablemente inferior de casos agudosdespués del parto, dado que la infección amenudo remite ya durante el período secogracias a la vacuna."

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

Vacuna contra la mastitis: primeros resultados

Una revolución en lalucha contra lamastitis se aproxima:se ha autorizado laprimera vacunacontra la mastitis enla Unión Europea.

L

a vacuna contra la masti-tis, que se lleva aplican-do desde hace un tiempoen Estados Unidos, se in-

troduce ahora en la industria deproducción lechera europea. Ga-naderos y veterinarios espera-ban esta noticia desde haceaños, ya que si la vacuna ofreceuna protección eficaz contra lamastitis, constituirá una innova-ción revolucionaria en la cría deganado lechero.

La vacuna Startvac, desarro-llada por Hipra, ha sido autoriza-da para su empleo contra lamastitis causada por las bacte-rias Staphylococcus aureus y Es-

cherichia coli, consideradas co-mo los principales agentes res-ponsables de la mastitis bovina.La vacuna contiene la forma in-activada de ambas bacterias yha sido autorizada para su admi-nistración en vacas y novillas apartir de los 22 meses.

La prioridad, evitarnuevas infeccionesLa vacuna se ha desarrolladoprincipalmente para inmunizarrebaños completos de vacas sa-nas, así como aquellos que pre-senten casos de mastitis recu-

rrentes y mayoritariamente sub-clínicas. La vacuna estimula laresistencia inmunológica del or-ganismo, de manera que éste re-acciona produciendo anticuer-pos específicos para combatirlos agentes mencionados.

Además, responde al objetivode reducir la gravedad de los sig-nos clínicos en casos de mastitisprovocada por S. aureus, E. coli yestafilococos coagulase negati-vos (ECN). No obstante, la vacu-na no puede emplearse para tra-tar vacas o novillas previamenteafectadas por mastitis.

Se ha previsto que la vacunatenga efecto durante los perío-dos de máximo riesgo de con-

traer una nueva infección demastitis, esto es, durante el perí-odo seco, el parto y el períodode mayor lactación (los primeros150 días de lactancia). En conse-cuencia, se ha previsto la admi-nistración de tres inyecciones afin de obtener un efecto óptimo:• La primera inyección, 45 días

antes de la fecha previstadel parto.

• La segunda, 35 días despuésde la primera inyección, esdecir, unos 10 días antes dela fecha prevista del parto.

• La tercera, 62 días despuésde la segunda inyección (va-cuna de refuerzo).Cada dosis unitaria contiene

2 ml/vaca. La vacuna se inoculapor vía intramuscular medianteinyección profunda en el múscu-lo del cuello. No es necesariorespetar un tiempo de esperaantes de destinar su carne o le-che al consumo humano.

Según informa el fabricante,el programa de vacunación com-pleto debe repetirse con cada

54 Mundo Ganadero Abril '10

Cuadro II. Índice de curación espontánea y recuento celulardespués de administrar la vacuna*

Grupo de vacunación Grupo controlÍndice de curación espontánea (%)

51,4

32,2Número de células somáticas/m1

328.200

548.600* Resultados del ensayo de autorización de StartVac, reconocido por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA).

El índice de curación espontánea mejoró con la vacunación. El recuento manifestó una reducción notable del número decélulas somáticas.

La opinión de los usuarios

A. HässlerSankt Andrä"Los recuentos celulares reflejan unäatendencia hacia una reducción deaproximadamente 200.000 cels/ml enganado vacunado, pero continúanproduciéndose casos de mastitis agudaprovocada por E. coli y S. aureus."

40.0

13

9.86.9 b.9

0.012 2.416

-1-4.111111~

Grupo de vacunación Grupo de control

Casos de mastitis clínica durante losprimeros 130 días de lactancia

Grupo de vacunación Grupo de control

Casos de mastitis subclínica durante losprimeros 130 días de lactancia

45

40

35

30

25

20

15

10

5

o

Agente

• S. aureus

• E. coli

• ECN

n=386 reses

Figura 1. Reducción de nuevas infecciones después de la vacunación contra la mastitis*.* Resultados del ensayo de autorización de la vacuna StartVac, reconocido por la Agencia Europea deMedicamentos (EMEA).La incidencia de la mastitis clínica y subclínica provocada por los tres agentes patógenos se redujonotablemente durante los primeros 130 días de lactancia.

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

gestación y asegura una inmuni-zación eficaz durante los prime-ros 130 días de lactancia. Cadaciclo de tres inyecciones tieneun coste de 20 euros aproxima-damente.

De momento, solamenteensayos del fabricanteHasta ahora no se han efectuadoensayos independientes y signi-ficativos sobre la aplicación de lavacuna.

Según el ensayo de autoriza-ción presentado por el fabrican-te a la Agencia Europea de Medi-camentos (EMEA), la incidenciade la mastitis provocada por losagentes antes mencionadosdurante los primeros 130 díasdespués del parto se redujo no-tablemente en el grupo de vacu-nación, con 189 reses, en com-paración con el grupo de con-trol, con 188 reses (Figura 1).Los resultados consideran tanto

los casos de mastitis clínica co-mo subclínica.

El riesgo de infección se redu-jo a la cuarta parte en compara-ción con un grupo sometido atratamiento con placebo. Tam-bién disminuyó la gravedad de lainflamación en las vacas infecta-das: el número de células somá-ticas en el grupo de vacunaciónmanifestó una reducción mediade 548.600 a 328.000. Además,el índice de curación espontáneaaumentó en comparación con elgrupo sin vacunar Cuadro II).

Primeros resultadossatisfactorios en AustriaEn espera de que la vacuna unavez que ya ha sido aprobada, secomercialice en Alemania, enAustria ya se han obtenido losprimeros resultados de su apli-cación, que de momento sonmuy divergentes.

Algunos veterinarios afirmanque la incidencia de la mastitisaguda causada por E. coli se ha-bía reducido incluso poco des-pués de administrar la vacuna:"Ahora constatamos un númeronotablemente inferior de casos

agudos", informa el veterinario J.

Griesmayr, de la clínica veterina-ria Tierärzte Eberstalzell, quienya ha administrado 70 dosis dela vacuna en explotaciones afec-tadas. Según explica el propioveterinario, en una explotaciónse ha conseguido reducir en un90% la incidencia de la mastitiscausada por E. coli. Asimismo, seconsiguieron curar las infeccio-nes leves incluso durante el perí-odo seco: "Antes detectábamosla enfermedad después del par-to, cuando a menudo ya no era

posible salvar la ubre. En ganadosano, el empleo de la vacunapermite prescindir de antibióti-cos de secado, prosigue Gries-mayr. En su lugar, es necesarioaplicar la primera inyección an-tes de proceder al secado. Deeste modo, el ganadero se aho-rra los costes del tratamiento desecado y, además, se elimina el

tiempo de espera para la lechedespués del parto".

Reducción considerablede las células somáticasLa mayoría de veterinarios haconstatado que la incidencia de lamastitis crónica ha disminuido, talcomo revela, sobre todo, la nota-ble reducción del número de célu-las somáticas: "Las vacas quesiempre han tenido entre 2 y 3 mi-llones de células antes de la vacu-nación, redujeron su número »

Abril '10 mundo Ganadero 55

La opinión de los usuarios

B. SchönbrunnerSankt Marein"La vacunación resulta rentable, aunquesólo fuera porque permite a lasexplotaciones volver a registrar el recuentocelular requerido para obtener la clase S.Además, se administran menosantibióticos."

INVESTIGACIÓN EMPRESAS & PRODUCTOS INVESTIGACIÓN

a menos de 200.000 en diez dí-as", explica E. Schlick, veterinario

de Sankt Johann im Pongau (Aus-tria). Según se ha observado en elrecuento celular, el número decélulas se redujo sobre todo des-pués de administrar la segundainyección. Antes de dicha inyec-ción, no obstante, también puedeproducirse un aumento conside-rable aunque pasajero.

No obstante, también hay ve-terinarios que esperaban más de

la vacuna. Tal como explica A.Hässler, veterinario de una clíni-ca veterinaria para grandes ani-

males en Sankt Andrä (Austria),"el número de células somáticasen un rebaño de 40 vacas se re-

dujo de 350.000 a 100.000. Sinembargo, continúan producién-dose casos de mastitis muy agu-

da por S. aureus y E. coli. Aún espronto para establecer conclu-siones sobre la eficacia de la va-cuna, afirma".

Igualmente, un veterinario dela región austriaca de Carintiaafirma que tanto el número dereses infectadas por S. aureuscomo los resultados del recuen-to celular han aumentado a laluz del examen bacteriológico

posterior a la vacunación. Lacantidad de células superó el mi-llón en cuatro vacas, de modoque fue inevitable aplicar un tra-tamiento antibiótico.

Ninguno de los veterinariosconsultados ha informado deefectos secundarios adversos, sibien advierten de que las expe-riencias son de momento provi-sionales, dado que algunas va-cas vacunadas todavía no hanalcanzado los 130 días de lac-tancia.

En casos agudos, cambiodel esquema devacunaciónLa adopción de medidas higiéni-cas que acompañen a la vacuna-ción es indispensable para queésta sea eficaz, tal como subra-yan todos los veterinarios con-sultados en Austria. Según expli-can, su empleo debe limitarse aaquellas explotaciones que pre-senten problemas persistentes

pese a una buena higiene del or-

deño y de las instalaciones.

Los veterinarios defiendenuna aplicación flexible del es-quema de vacunación prescritopor el fabricante, así como la va-cunación del rebaño completoindependientemente de la fase

de lactancia. Todos los veterina-rios bovinos están de acuerdoen que, en casos de mastitisaguda, hay que vacunar durantela lactancia sin esperar hasta el

período seco.Según los veterinarios aus-

triacos, los costes se sitúan en-tre los 10 y los 25 euros por in-yección, esto es, entre 30 y 75euros por un programa de vacu-nación completo.

Pese a la brevedad del perío-do de prueba, muchos veterina-rios ya están convencidos deque la vacuna resulta rentable.La incidencia de la infección enel rebaño disminuye de maneraconsiderable, con la subsiguien-te reducción del número de re-ses descartadas: "La mera dismi-nución de células compensarálos costes con tal de que permi-ta a una explotación recuperar elsuplemento de la clase S. Ade-más, se administran menos anti-bióticos", explica B. Schönbrun-ner.

Reafirmamos nuestrasexpectativasLas primeras experiencias prác-ticas con la nueva vacuna handado resultados en su mayoríapositivos: los casos de mastitisaguda disminuyen y el númerode células somáticas se reduce.Sin embargo, para evaluar la va-cuna con mayor exactitud habráque esperar hasta que se hayanadministrado muchas más dosisen explotaciones de ganado le-chero. También urge efectuarensayos independientes en uni-versidades y centros de experi-mentación. •

(Artículo publicado en el númerode febrero de 2010 de la revistatop agrar)

Vacunación contra la mastitis en EE.UU.Desde hace unos años, en Estados Unidos se encuentran dis-ponibles dos vacunas autorizadas contra la mastitis: una con-tra S. aureus y la otra, contra E. coli.Según los resultados de un ensayo realizado en la Universi-dad de Georgia en el que se administró la vacuna contra S.aureus (Lysigin, Boehringer) a 106 novillas, el índice de nue-vas infecciones después del parto se redujo alrededor de un61%. Un 13,3% de las reses vacunadas contrajeron la enfer-medad en la siguiente lactancia, frente a un 34% del grupode control. Igualmente, el índice de infección por estafiloco-cos coagulasa negativos (ECN) disminuyó en el grupo de va-cunación. El número de células somáticas se redujo durantelas primeras semanas de lactancia en un 45%, de 522.345 a287.317. Debe considerarse, no obstante, que el estudio nose efectuó en las condiciones habituales de la práctica clínica.La vacuna contra E. coli (J5, de Pfizer) no reduce el númerode infecciones, pero alivia notablemente la gravedad de sussíntomas, como explica R. Erskine, profesor de la Universi-dad de East Lansing, en el estado de Michigan. "De este mo-do se sacrifican menos vacas, y la producción de leche se rea-nuda antes", añade Erskine. En caso de administrar la vacu-na en el período seco, su efecto se mantiene durante unperíodo comprendido entre los 30 y los 60 primeros días delactancia -según apunta el profesor-, y después hay que ad-ministrar nuevamente la vacuna.

Startvac, desarrollada por Hipra, ha sido autorizadapara su empleo contra la mastitis causada por lasbacterias Sta phylococcus aureus y Escherichia coli

56 mundo Ganadero Abril 10