v. impuestos e implicaciones econÓmicas … filecapÍtulo v impuestos e implicaciones econÓmicas...

110
V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA 183

Upload: buikiet

Post on 15-Jul-2019

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES

ECONÓMICAS RELACIONADOS

CON LA TENENCIA DE LA TIERRA

183

Page 2: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

CAPÍTULO V

IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOSCON LA TENENCIA DE LA TIERRA

V.A.1. AnticresisPledge (using land as security) (I); Antichrèse (F)

Anticresis, es una modalidad de crédito mediante la cual el prestamistapuede explotar la tierra hasta la amortización de la deuda. Se haceentrega al acreedor de una finca raíz para que se pague con sus frutos.Contrato en que el deudor consiente en que su acreedor goce de losfrutos de la finca que le entrega, hasta que sea cancelada la deuda(Diccionario de la lengua española, 1992) . Este sistema de créditoopera comúnmente en los países de América Latina.

V.C.1. Canon de impuestosTaxes / Fees (I); Redevance (F)

Canon de impuestos, es la contraprestación financiera quecorresponde a las tarifas pecuniarias periódicas definidas por unaadministración para gravar o cobrar un impuesto por la ejecución deuna prestación o de un servicio. Todo sistema fiscal en general implicaimpuestos, tasas y cánones o tarifas, que gravan el disfrute de undominio.

Véase Impuesto predial

V.C.2. Capital de tierrasLand capital (I); Capital foncier (F)

Capital de tierras, en economía, tiene varias definiciones. Puede ser unfactor de producción o un patrimonio adquirido, susceptible de aportaruna renta. El capital de tierras comprende por lo tanto las tierras enpropiedad, las mejoras, los edificios en propiedad, las plantaciones,cultivos y las cercas o encerramientos.

185

Page 3: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.C.3. Cesión de arrendamiento / Arrendamiento financiero / TraspasoSale lease-back / Mortgage with title transferred to borrower (I);Cession-bail (F)

Cesión de arrendamiento, es el sistema de crédito en el cual el que pideprestado transfiere al prestamista la propiedad del bien ofrecido engarantía, cuyo precio representa el monto del préstamo, pero quienpide prestado conserva el bien a título de arrendatario, comprándoloprogresivamente en virtud de una promesa unilateral de venta delprestamista, que se adjunta al contrato de arrendamiento queacompaña la venta inicial.

Traspaso y arrendamiento financiero, así como los términos deretroventa, arriendo-venta, crédito-arriendo, arriendo con opción decompra, pacto comisorio, son expresiones utilizadas según los paísesde América Latina, con significado idéntico al de cesión dearrendamiento y leasing.

V.C.4. Crédito inmobiliarioMortgage bank (buildings) (I); Crédit immobilier (F)

Crédito inmobiliario, es definido como una institución especializada enlos préstamos hipotecarios, dotado de un estatus particular que ofrececiertas garantías a los prestamistas (Bernand y Colli, 1975). Es utilizadoen la literatura especializada, para señalar las operaciones de préstamoque conciernen al sector de la finca raíz en general.

El crédito inmobiliario en materia del agro, puede efectuarse a travésdel sistema que cada país defina por ley como mecanismo obligatoriodirigido a prestar los servicios relacionados con el desarrollo de laeconomía campesina y el acceso progresivo a la propiedad de la tierra.Se encamina generalmente a mejorar el ingreso y calidad de vida dehombres y mujeres campesinos de escasos recursos.

Muchas de las fluctuaciones de gran impacto en el mercado de tierrasson evitadas por una política prudente de los organismos quedistribuyen el crédito inmobiliario. La demanda de tierra depende engran medida, de los créditos abiertos a los agricultores (Boussard,1987).

186

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 4: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.E.1. Especulación de tierras / Especulación de bienes raícesLand speculation (I); Spéculation foncière (F)

Especulación de tierras o especulación de bienes raíces, es el acto decomprar un terreno construido o no, para revenderlo a mayor precio enel futuro. También es cuando un propietario se rehusa a vender sustierras a precio equivalente al valor comercial actual, con la esperanzade que se produzca un alza en el futuro, que le permita obtener unamayor ganancia por su venta.

La especulación de tierras se presenta frecuentemente en los países deAmérica Latina tanto en los sectores urbanos como en los rurales, endonde la construcción de grandes equipamientos viales, de producción,comerciales, administrativos o sociales proyectan cambios en el valorfuturo de las fincas raíz, en razón de las modificaciones del usotradicional del suelo y del aumento de la demanda inmobiliaria.

Las autoridades cada vez más prestan atención a la vigilancia y controlde la especulación inmobiliaria, incrementando los costos detransferencia de la propiedad con el respaldo de fuertes sancioneseconómicas, o multas.

V.G.1. Garantía / Caución / Fianza / Aseguramiento Guarantee (I); Caution (F)

Garantía, significa generalmente cualquier obligación que se contraepara la seguridad de otra obligación, propia o ajena.

Caución, es la garantía que da una persona a otra frente a uncompromiso adquirido. En el contexto de tierras es el compromisoadoptado por una persona física o moral (generalmente un banco) deejecutar una obligación suscrita por un tercero, en caso deincumplimiento de éste. Las cauciones pueden ser reales o personales.Son de tipo real la hipoteca, la prenda, el censo y la anticresis. Soncauciones personales la fianza, la cláusula penal y la solidaridad.

Fianza como sinónimo de caución, es el término más utilizado en lospaíses de América Latina para designar una caución en materia decrédito.

187

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 5: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Aseguramiento, usualmente se aplica para designar el contrato que dafirmeza a un compromiso, protegiéndolo de riesgos.

Véase Anticresis

V.G.2. Garantía inmobiliaria / Garantía hipotecaria / FianzaMortgage (using a building as collateral) (I); Garantie immobilière (F)

La garantía inmobiliaria es constituida por un bien inmueble, que puedeser un terreno o una construcción, dado en hipoteca como garantía deun préstamo. Es también el documento que garantiza este compromiso.

Fianza, es la obligación que una persona contrae de hacer lo que otropromete si no lo cumple éste. Es la prenda que da uno en seguridad delbuen cumplimiento de su compromiso. Es sinónimo de garantía(Diccionario de la lengua española, 1992). La garantía puede tenerdiferentes formas, siendo la principal el desembolso de una suma dedinero.

V.G.3. Gravamen / Base gravableTax base (I); Base d'imposition (F)

Gravamen, es la imposición que debe pagar un particular; su monto esproporcional al valor definido como base gravable de un bien inmueble.

Base gravable, es la cantidad y cualidad de materia objeto degravamen; es el valor base sobre el cual se va a aplicar el impuesto engeneral.

Véase Impuesto predial

188

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 6: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.I.1. Impuesto predialLand taxation (I); Impôt foncier (F)

Es el gravamen que se cobra a personas físicas o jurídicas propietariaso poseedoras de un inmueble cuya base tributaria es el avalúo catastralrealizado por las entidades catastrales de los diferentes países.

El impuesto predial constituye una de las principales fuentes de ingresotributario de las entidades territoriales, originado por el cobro de tarifassobre todos los avalúos de los bienes inmuebles, localizados dentro delárea administrativa respectiva.

Para establecer tanto la base gravable como el monto de un gravameno impuesto, la legislación de cada país de América Latina define losparámetros, fórmulas y valores aplicables, correspondiendo alrespectivo catastro su aplicación y levantamiento.

El valor de un impuesto predial se calcula ya sea en función del avalúocatastral, del auto-avalúo (valor que estima el interesado), o del valorrelativo al arrendamiento que por el inmueble normalmente se paga. Laevaluación de las bases de un impuesto es particularmente difícil, sinembargo, una de las metodologías más sencillas es la de hacer uncenso de los bienes, clasificarlos por categorías y adoptar una basegravable calculada a un tanto convenido, aplicada a un municipio, unbarrio, o por estrato social.

Las características más relevantes para categorizar un terreno seobservan en el ejemplo tomado de Uruguay (Dirección Nacional deCatastro, 2000), donde se consideran además del área, los siguientesparámetros:

> Ubicación, respecto al destino que se le dará.> Servicios, adecuados a dicho destino. > Localización, si es del área urbana, la ubicación dentro de la

manzana.> Dimensiones y nivel, respecto de las vías públicas o de

comunicación.> Ordenanzas de edificación.

189

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 7: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

En las construcciones, además de considerar los materialesconstructivos (sic), el diseño arquitectónico, orientación e iluminación,destino y otros aspectos, se clasifican según los siguientes parámetros:

1. Categoría: muy buena, buena, mediana, económica y muy económica

2. Estado de conservación: nuevo, bueno, regular y malo3. Destino: vivienda, oficina o escritorio, comercio, industria y

otros.

V.M.1. Mercado inmobiliario / Bolsa inmobiliariaLand market (I); Marché foncier (F)

Mercado inmobiliario, es el conjunto de transacciones (como lacompraventa o el arrendamiento) que operan por la oferta y la demandade bienes raíces, tanto de tipo urbano como rural. En los países deAmérica Latina el mercado inmobiliario es altamente dinámico, por locual, los gobiernos generalmente definen políticas de regulación quecontrolen las leyes de oferta y demanda con fines sociales.

Bolsa inmobiliaria, es el lugar de encuentro de vendedores ycompradores de tierra. Este mercado se diferencia de un mercadoclásico por la particularidad del bien intercambiado. El concepto esnuevo en los países de América Latina y no tiene aplicación en lamayoría de éstos, por lo que no existe un lugar específico de encuentrode vendedores y compradores de tierra.

V.M.2. Mercantilización o comercialización de tierras / Negociaciones inmobiliariasCommoditisation (I); Marchandisation (F)

Mercantilización o comercialización de tierras, hace referencia a latransformación de la tierra en una mercancía, en un bien susceptible deser enajenado y vendido. Es diferente de la monetarización de lasrelaciones inmobiliarias, que incluye el desarrollo de transaccionescomerciales de tipo alquiler, o paso a una forma monetaria de loscánones otras veces pagados en especie (Lavigne-Delville, 1998)

190

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 8: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.M.3. Mercantilización o comercialización imperfectaImperfect commoditisation (I); Marchandisation imparfaite (F)

Es necesario tener en cuenta que en derecho moderno la adquisiciónde una propiedad privada supone un derecho de enajenación,independiente de la naturaleza del comprador y del vendedor, y queuna vez finalizada la transacción, el comprador es liberado de todo tipode obligación posterior hacia el vendedor. Además, la propiedadprivada se fundamenta en el contrato entre individuos que estándesprovistos de impedimentos para ostentarla como derecho dedominio, o que están afectados por la figura de la propiedad comunal.

Mercantilización o comercialización imperfecta, es en consecuencia lafigura que se presenta cuando al efectuarse una venta de tierras o deun inmueble, subsisten obligaciones posteriores entre el comprador y elvendedor, y por lo tanto la transferencia no se acompaña del derechode enajenación, o traspaso real del dominio de la cosa vendida.

La comercialización imperfecta, no permite que el comprador tenga laseguridad de poder transmitir a sus descendientes las tierrasadquiridas, y en ciertos casos, los descendientes del vendedor entablanlitigios contra los derechos del comprador.

En los países de América Latina, los bienes de uso público, parquesnaturales, tierras comunales de grupos étnicos, tierras de resguardo, elpatrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes quedetermine la ley, no son comercializables, por el contrario soninalienables, imprescriptibles e inembargables. Los particulares, sólopodrán obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y gocede acuerdo a las disposiciones vigentes en cada país. Enconsecuencia, tales permisos o licencias no confieren título algunosobre el suelo ni el subsuelo, y si esto llegare a ocurrir se podría incurriren una comercialización imperfecta.

191

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 9: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.P.1. Prenda / Prenda agraria / Pignoración Security / Guarantee (I); Gage (F)

Prenda, es un bien puesto en las manos de un acreedor a titulo degarantía. Generalmente es un valor mobiliario (acción, obligación) oinmobiliario (hipoteca), pero particularmente en los países en vías dedesarrollo, es cualquier otro bien. El acreedor no se convierte enpropietario del bien, pero tiene derecho de preferencia sobre la prendaen caso de incumplimiento por parte del deudor. El producto de la ventade la prenda se le entregará en derecho como pago al precio de ladeuda, hasta por un total del monto de la acreencia.

La prenda agraria, que es una clase de prenda especial, tambiéngarantiza el crédito. En esta modalidad el elemento tenencia no seaplica. Admite además que se grave toda clase de muebles necesarios,destinados y resultantes de una explotación económica. Generalmentese rige por la legislación mercantil.

Pignoración, significa dar una cosa en prenda de pago por una deudao empréstito. También se denomina como contrato pignoraticio. Es lapráctica de préstamo con cláusula de pignoración. El bien escogidopara pignorar debe como primera medida jugar el papel de reserva devalor, lo que significa que su valor debe conservarse con el tiempo. Losprestamistas prefieren bienes con un costo de oportunidad alto,particularmente las herramientas para la producción ya que el tenedorpuede usufructuarlas durante el tiempo del préstamo.

Los métodos crediticios de prenda, prenda agraria y pignoración son deamplio uso en el medio rural de los países de América Latina, a causade la ausencia de garantías formales a disposición de los campesinos.La naturaleza de los bienes preferidos puestos en pignoración son latierra, los cultivos de café, árboles frutales, palmeras productoras deaceite, semovientes, herramientas agrícolas y también objetospreciosos o joyas (Foko, 1997).

Véase Crédito inmobiliario, Garantía / Caución / Fianza /Aseguramiento, Préstamo / Hipoteca / Préstamo inmobiliario /Préstamo con garantía hipotecaria

192

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 10: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.P.2. Préstamo / Hipoteca / Préstamo inmobiliario / Préstamo con garantía hipotecaria Loan / Mortgage / Hypothecate (I); Emprunt / Hypothèque / Prêt foncier / Prêt hypothécaire (F)

Préstamo, es un contrato por el cual quien tiene el capital, en este casodenominado prestamista, lo pone a disposición de otra persona o de unagente económico, denominado prestatario. El préstamo se desarrollasegún ciertas modalidades convenidas con anticipación, tales como elpago de un interés, vencimientos, plazos para su pago y garantías. Lospréstamos que no son personales son distribuidos por los bancos yorganismos especializados, y en algunos países por los notarios.

Hipoteca, es una garantía real que sin desposeer al propietario del biengravado, permite al acreedor embargarlo al vencimiento, hacerlovender a pesar de que se halle en poder de un tercero y pagarse concargo al precio, con preferencia a los demás acreedores (Planiol, 1996).

Préstamo inmobiliario, es aquel mediante el cual el prestamistaconcede el crédito con garantía de un bien raíz o inmueble. Seconcentra en las operaciones relativas a los bienes raíces, sean éstosterrenos construidos, o sin construcciones. En consecuencia, se tratade un préstamo hipotecario.

Préstamo con garantía hipotecaria, es aquel constituido con un derechode prenda sobre inmuebles, que no dejan por eso de permanecer enpoder del deudor.

Véase Garantía inmobiliaria / Garantía hipotecaria / Fianza, Prenda /Prenda agraria / Pignoración

193

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 11: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

V.R.1. Renta / Renta de bienes raíces / Renta de la tierra / Renta del sueloLand rent (I); Rente foncière (F)

Renta, es la utilidad o beneficio que rinde periódicamente una cosa, olo que de ella se cobra. Es lo que paga un arrendatario, en dinero ofrutos. Es el ingreso, caudal, o cualquier aumento de la riqueza de unsujeto.

El concepto de renta de bienes raíces o renta de la tierra, haevolucionado hacia la idea de una sobreremuneración del factor deproducción (la tierra), por encima de lo que es necesario para que esterecurso cumpla su función. Dentro de este marco conceptual, seconsidera a la tierra como patrimonio o capital de trabajo que producerendimientos o frutos civiles, dentro de las relaciones económicas enque se desenvuelve la actividad comercial, entendidos éstos como losprecios, pensiones o cánones de arrendamiento o censo, y losintereses de capitales exigibles. El concepto de rentabilidad de la tierraestá ligado a la política tributaria o impositiva.

Renta del suelo, como también denominan algunos autores la renta dela tierra, tiene conceptualmente varios orígenes:

> La escasez de la tierra, que obliga a los solicitantes a ofrecerprecios más elevados por su simple utilización;

> Cualidades particulares del suelo tales como una elevada fertilidad, por ejemplo cuando los precios establecidos en base a loscostos de producción de tierras menos rentables generan unasobreremuneración en las tierras más fértiles;

> Una localización cercana al mercado, beneficia los costos menores de transporte;

> Algún tipo de infraestructura y equipamiento que favorezca la producción agrícola (sistemas de riego, represas).

194

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 12: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Bibliografía Capítulo V

CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO, Vigente. Bogotá: Legis Editores S. A.,2000.

COLLOMB, P. Une voie étroite pour la sécurité alimentaire d'ici à 2050.Economica, Paris/FAO, Rome: 1999.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Bogotá: Legis EditoresS.A., 1991. Arts. 58, 63 y 338.

FAO. Good practice guidelines for agricultural leasing arrangements.Rome: 2001.

GUIGOU, J.L. La rente foncière. Les théories et leur évolution depuis1650. Paris: Economica, 1982. 954 p.

PLATTEAU, J.-P. Land Reform and structural adjustment in Sub-Saharan Africa: Controversies and Guidelines. Rome: FAO, 1993.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Manual guía para laadministración del impuesto predial. Facultad de EstudiosInterdisciplinarios. p. 27 y ss. Bogotá: 1990.

195

Impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra

Page 13: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VI. SISTEMAS NO ESTATALES

DE REGULACIÓN AGRARIA

197

Page 14: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

CAPÍTUL0 VI

SISTEMAS NO ESTATALES DE REGULACIÓN AGRARIA

VI.A.1. Alógeno / de diferente origen étnicoNon-indigenous (I); Allogène (F)

Alógeno, es el individuo extranjero, en referencia con los naturales delpaís o la región donde se instaló. Alude preferentemente al origenétnico u origen diferente respecto al de la población autóctona del paíso región en referencia.

VI.A.2. AutóctonoAutochthonous / Indigenous (I); Autochtone (F)

Autóctono, del griego autos, el mismo, propio, y khtôn, tierra, significaque proviene del suelo donde habita, que no llegó como inmigrante, nicomo persona que está de paso. La noción de autóctono es relativa yexpresa con frecuencia una reivindicación cultural y de la tierra.

VI.A.3. Autoridades locales tradicionales / Jefe de aldea / Autoridades político administrativas Chief (land /lineage) (I);Chef de terre ou responsable de la terre (F)

Autoridades locales tradicionales, son las que tienen la responsabilidad"política" de la comunidad aldeana, asistida o no por otros jefesnaturales. Es una figura de común existencia entre las comunidadesindígenas de América Latina, con diferentes nombres según laslenguas aborígenes.

El jefe de aldea, es la persona que ejerce la autoridad tradicional sobreuna parentela o comunidad local, por regla general de forma transitoria,recayendo sobre la persona que la comunidad determine y a la cualse le presta asistencia para resolver los asuntos de la colectividad.

199

Page 15: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Las autoridades político-administrativas, o nuevos líderes, son lasrepresentantes del Estado en regiones de comunidades indígenas.En consecuencia, en las formas organizativas de los indígenasgeneralmente se dan dos tipos de poder:

> El tradicional, ejercido por las autoridades tradicionales o jefesnaturales de la aldea o de la parentela, basado en el derecho consuetudinario;

> El nuevo poder, a través de los cabildos, gobernadores o líderes que normalmente son los nuevos miembros del cabildo,o especialistas en nuevas actividades como el maestro, el promotor de salud, y los coinvestigadores o promotores de programas estatales, entre otros (Ulloa, Rubio y Campos, 1996).

La existencia de dos jefes en representación de la doble autoridad dela comunidad, la tradicional y la político-administrativa, acrecientamuchas veces el sentimiento de inseguridad en conflictos de posesiónde tierras. Esta situación da lugar a prácticas catalogadas de informalespor las leyes del Estado, que corresponden a soluciones negociadascaso por caso (Mathieu, 1994). El establecimiento, por parte de losgobiernos centrales, de una legislación especial en territoriosindígenas, respetando la autonomía en el ejercicio de las costumbres,especialmente en el manejo de los bienes raíces, apunta a evitar estepluralismo legal.

La figura de una autoridad tradicional y/o administrativa varía deacuerdo a los contextos histórico y cultural de cada grupo étnico ocomunidad local. Así, por ejemplo, entre los Embera, habitantesindígenas del norte de la llanura del Pacífico colombiano(Departamento del Chocó), el centro político no reside en un jefepermanente, sino eventualmente en un líder ocasional de acuerdo consus conocimientos o destrezas. La familia extensa es la unidad socialmás importante y tiene poder de decisión sobre sus miembros,resolviendo a nivel interno los conflictos. Sin embargo, estos grupos sinestructura política institucionalizada, tienen la figura de jefe de grupofamiliar que es aceptado por las parentelas y ejerce poder sobre éstas,el cual en la mayoría de los casos coincide con el jaibaná o chamán,

200

continúa

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 16: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

hombre o mujer que, por decisión individual y tras un proceso deaprendizaje, adquiere una serie de conocimientos vitales y ayudan aresolver conflictos (Ulloa, Rubio y Campos, 1996) En la familia extensade igual manera existe la figura de la "mayoría", conformada porhombres y mujeres ancianos con autoridad, y jóvenes y niños queparticipan de manera colectiva en la toma de decisiones. (Ulloa, 1992).

VI.A.4. Ayllu / Ayllus indígenas

Ayllu, es el nombre de origen Quechua que denomina las comunidadesindígenas actuales de Bolivia y Perú descendientes de los pueblosAymará y Quechua (sociedad Inca), con sistemas de organizaciónsocial y de tenencia de la tierra practicados desde sus ancestros.

Ayllus indígenas, es la denominación de la célula social de los pueblosandinos de estirpe Aymará de Perú y Bolivia, formada mucho antesque el imperio Inca, probablemente anterior a Tiahuanacu. Era la familiaque crecía gobernada por el anciano padre como jefe, conducida segúnlas reglas del respectivo tótem (animal o vegetal considerado comoancestro y protector de un clan, objeto de tabú y ritos particulares). Elvínculo sanguíneo o familia y el espíritu religioso eran las dos fuerzasque le daban esencia y vida, incorporando en su evolución otroselementos que le aseguraron su permanencia a través del tiempo comoel cooperativismo familiar, el colectivismo, las formas deaprovechamiento de la tierra, la industria familiar y el idioma.

El Ayllu pierde paulatinamente su unidad sanguínea, primero por lapresencia de personas de otros Ayllus a los que abren sus puertas enalianzas matrimoniales y posteriormente por la llegada de contingentesde otras naciones. Así, el Ayllu rompe su aislamiento, se irradia hacia elexterior y pasa a la estructura nacional, pero siempre conservando suíntima relación con la producción agrícola (I.G.M. de Bolivia, 2000).

Sistemas no estatales de la regulación agraria

201

Page 17: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Los Ayllus actuales del altiplano boliviano conservan las siguientescaracterísticas:

> La familia, tiene como jefe al padre, el que organiza las diversas formas de convivencia para suplir las necesidades materiales, está investido de facultades y funciones religiosas, económicas y sociales.

> El cooperativismo familiar, estimulado por las necesidades de subsistencia y de convivencia pacífica, se expresa a través delAyni o sistema de ayuda mutua, otorgado y retribuido con trabajo, para recoger cosechas, realizar siembras, techar casas ycolaborar en la celebración de acontecimientos sociales comomatrimonios; y el Mink'a, ayuda retribuida con productos.

> El cooperativismo comunitario, en el cual se integran formas depropiedad y de aprovechamiento de la tierra, dando al trabajo una forma altamente desarrollada.

> La industria familiar, o especializaciones en otras actividades de tipo artesanal, sobre todo en zonas de agricultura pobre, locual no significa que los artesanos de los diferentes Ayllus abandonen las labores agrícolas y ganaderas (I.G.M. de Bolivia, 2000).

Las formas de propiedad y de aprovechamiento actuales de la tierra porparte de los Ayllus merecen especial mención y se remontan a ladistribución de la tierra de los incas entre el sol (culto), el Inca y elpueblo. La organización agraria tiene en cuenta la variedad de lastierras y el reparto justo y equitativo. Se basa sobre tres unidades:

1) La unidad agraria de la familia (Tupu), integrada por tantas parcelas como calidades de tierras existen en el Ayllu.

2) La unidad económica del Ayllu (Sayaña), es el conjunto de Tupus, se incrementa a medida que la familia crece, de tal suerte que sus posibilidades agrarias no sean inferiores a la necesidad económica de la familia.

3) La unidad de calidad (Aynoka) del Ayllu o superficie compuesta de tierras de la misma calidad, dividida en su interior enparcelas familiares (Tupus), en un numero igual al de familias.A cada familia le corresponde una parcela en las diferentes aynokas, según calidad de tierra.

202

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 18: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VI.C.1. Cabildo indígenaIndigenous municipal council (I); Conseil indigénat (F)

Cabildo indígena, en algunos países de América Latina en los queexisten concentraciones de población indígena, es la entidad públicaespecial con la cual se denomina al conjunto de representantesindígenas, cuyos miembros son elegidos y reconocidos por unaparcialidad localizada en un territorio determinado. Se encarga derepresentar legalmente a su grupo y de ejercer las funciones que leatribuyen las respectivas leyes nacionales, y los usos y costumbres desus tradiciones.

Véase Comunidades civiles indígenas, Reserva indígena

VI.C.2. Conflictos de tierras / Problema de la tierraLand dispute (I); Conflits fonciers (F)

Conflictos de tierras, se entiende como el "lugar de expresión deestrategias antagónicas en términos de acaparamiento del espacio o deapropiación de los recursos" (Barrière, 1997). Es uno de los aspectosagrarios que más originan conflictos en el mundo, alimentados por lapobreza rural, éxodo a las ciudades, estancamiento de la producciónagropecuaria e inequidad social, a lo cual se agrega la degradaciónambiental y la pérdida acelerada del capital natural (UICN/SUR, 1999).

Problema de la tierra, sinónimo de conflicto de tierras, es la expresiónhoy en día utilizada por los analistas modernos para englobar todos losaspectos de la problemática agraria, acerca de las estructuras agrariasy las relaciones entre los diversos actores sociales en el agro,incluyendo el manejo de los recursos naturales.

La problemática actual de la tierra en América Latina es calificada dedramática por los informes de investigaciones hechas al respecto,observando que las distintas reformas agrarias adelantadas en lospaíses de la región no surtieron el efecto esperado en la redistribucióny tenencia de la tierra y en el mejoramiento del nivel de vida de loscampesinos, sino antes al contrario, el problema de la pobreza en elcampo se ha agudizado" (UICN/SUR, 1999).

203

continúa

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 19: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

"Las nuevas reglas de juego de la globalización y del libre mercadopreconizan un modelo basado sobre las ventajas comparativas de lospaíses, lo que significa para América Latina fortalecer su capacidad deaportar materias primas a la economía mundial. Esto implica que sedeben favorecer las inversiones en el agro y solo se puede lograr si selevantan las restricciones que pesan sobre el mercado de tierras, locual se ha implementado pero sin establecer programas de crédito paraque los campesinos sin tierra puedan acceder a la compra, ni conprogramas complementarios que les procure asistencia técnica a laproducción y comercialización como productores agropecuarios"(UICN/SUR, 1999). "Así, se van transfiriendo grandes superficies detierra a un nuevo sector empresario, en un proceso de concentración dela propiedad como no ocurría desde el siglo XIX, proceso que vaexpulsando a millares de campesinos y que transcurre en silencio adiferencia de los procesos de reforma agraria que generaron en sumomento enorme inestabilidad política por parte de los grandespropietarios. Los recursos naturales paralelamente son afectados en elmarco de este proceso de concentración y explotación, al considerarque la tierra y mas específicamente el suelo y los bosques son insumosdel proceso productivo, en el que una vez amortizada la inversión, seavanza sobre nuevas tierras o bosques. La globalización de laeconomía con la práctica de la "agricultura migratoria" sobre grandessuperficies, pone de frente un aparato mucho mas poderoso ytecnológicamente mejor provisto para el agotamiento de los recursosnaturales a gran escala" (UICN/SUR, 1999).

Véase Crisis de lo comunal, Reforma agraria

VI.C.3. Costumbres / ConsuetudinarioCustom / Customary (I); Coutumes / Coutumier (F)

Costumbres, son el "conjunto de maneras de hacer y formas de ser,consideradas como indispensables en la reproducción de las relacionesy grupos sociales, de generación en generación, cuando estos gruposno recurren a una instancia externa o superior para regularlas, comoDios o el Estado" (Le Roy, 1983). Consuetudinario, hace referencia a loacostumbrado, al conjunto de procederes a los cuales se habitúa ungrupo social, que se practican corrientemente y se transmiten degeneración en generación.

Véase Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierras

204

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 20: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VI.D.1. Derecho del primer ocupanteRight of first occupancy (I); Droit du premier occupant (F)

Derecho del primer ocupante, entendiendo ocupante como aquel quese apropia de hecho de algún terreno según el principio la tierrapertenece al primer ocupante, se refiere a la adquisición de lapropiedad como resultado de la toma en posesión de un bien mueble ode un bien inmueble sin dueño, con la intención de apropiárselo(Bousquet, 1953).

Esta forma de ocupación es un modo de adquirir el dominio, comotambién lo son la accesión, tradición, sucesión por causa de muerte yla prescripción. Por otra parte, los baldíos se adquieren también porocupación, modo que se consuma ipso facto desde el momento en queel colono establece cultivos o introduce ganados por el término legal.

Mediante el acto administrativo de adjudicación, la legislación modernaprocura reconocer la titularidad del derecho real en favor del ocupante,y su inscripción en el competente registro de propiedad inmueble sirvede prueba de esa titularidad, a partir del hecho de esa ocupación.

Véase Apropiación / Apropiar, Asignatario / Adjudicatario

VI.D.2. Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierra Customary land law / Customary land rights (I);Droit foncier coutumier (F)

Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierras, son el conjuntode reglas jurídicas, no escritas, que constituyen las tradiciones de unpueblo o población y se oponen por su naturaleza al derecho escrito.En el caso de tierras, el derecho consuetudinario regula los derechossobre la tierra (Naciones Unidas, 1996). La relación a la tierra no es unarelación social autónoma, por lo tanto el derecho tradicional oconsuetudinario que la administra debe ser interpretado a la luz delconjunto de relaciones sociales y de los significados que a éstas seatribuyen. "Es necesario hacer énfasis en que un sistema jurídico nopuede tener permanencia, si las condiciones sociales que le han dadoorigen no se mantienen" (Levy-Bruhl, 1990).

205

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 21: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

La dimensión del derecho en las sociedades agrarias puedeentenderse en los siguientes términos: "El hombre, la naturaleza y lasociedad están regidos por la misma ley. El derecho no se constituyeen dominio propio con su sistema autónomo de normas y su campoespecifico de aplicación. El derecho se define con referencia al conjuntodel sistema de ideas y valores que son necesarios tener en cuenta ensu totalidad. En este sentido, los derechos sobre los bienes raíces otierras son función del valor de la tierra en el plano relacional y no en elsubstancial" (Verdier, 1986).

Véase Costumbres / Consuetudinario

VI.D.3. Dominio sobre el agua / Fontanero / Aguador / Aguatero Water management (I); Maîtrise de l'eau (F)

El dominio sobre el agua, es el resultado de la buena disciplinacolectiva que se tenga para la utilización del agua, de la infraestructuraestablecida para tal fin y del buen mantenimiento que se haga de lainfraestructura instalada para la irrigación en un mediano y largo plazo.A su vez depende de factores institucionales y organizativos ligados altipo de relaciones sociales que existan entre los agricultores. Tiene dosdimensiones particulares: por un lado el dominio técnico del agua,relativo a la implementación de la irrigación, y por otro el dominioconsuetudinario, asegurado por quienes administran las fuentes deagua.

Fontanero, es un especialista en materia de gestión o administracióndel recurso hídrico. Sus atribuciones son precisas y se materializan poruna autoridad exclusiva, heredada o asignada por una autoridadsuperior. Cada poblado o localidad puede tener varios fontaneros oadministradores de aguas, en la medida en que existan diversasfuentes y corrientes hídricas independientes.

Aguatero, se denomina como tal a la persona que lleva agua a lascasas. Su presencia es usual en aquellos poblados de carácter ruraldonde no existe acueducto domiciliario y cuando presentan periodos desequía que obligan el racionamientos mediante la distribucióndomiciliaria.

206

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 22: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Los derechos de agua en Bolivia, en las Yungas, se asignan dentro dela comunidad a la familia o al terreno. En el primer caso el derecho deagua puede ser utilizado en cualquiera de las parcelas de la familia, enel segundo caso el derecho es utilizado solamente en el terrenoasignado. La forma común de organización para la distribución del aguaentre de los campesinos es la denominada "organización de base", lacual puede ser por sindicato, o agrupación para la defensa de losintereses económicos comunes o por organización propiamente dichade los miembros de la comunidad interesada. Por su parte, losproyectos de irrigación han dado origen a organizaciones específicasdenominadas "comités de riego" y "asociaciones regantes", activasprincipalmente durante las épocas de riego (I.G.M. de Bolivia, 2000).

VI.F.1. Foráneo / Extranjero / Exótico / Extraño / AlógenoNon-indigenous (I); Allochtone (F)

Foráneo, es la persona que vive o reside en un lugar en donde no hanacido o del que no es vecina. Es el que viene de fuera del lugar. Eltérmino hace referencia a las condiciones de integración de losmigrantes entre las poblaciones autóctonas.

Véase Alógeno / de diferente origen étnico

VI.L.1. Linaje Lineage (I); Lignage (F)

Linaje, es el grupo social o familiar constituido en función de lasfiliaciones ya sean maternales o paternales, diferente a los gruposfamiliares formados por matrimonios. En el linaje se constituye un grupode parientes en el que los miembros se consideran todos comodescendientes de un ancestro común, de manera unilineal (Dupriez,1982). Numerosos grupos indígenas de América Latina poseen unaorganización social basada en linajes En el caso de Colombia,podemos mencionar a los Tukanos orientales y occidentales, losSikuani de los llanos orientales, los distintos grupos de la Sierra Nevadade Santa Marta y los Wayuu de La Guajira entre otros.

Véase Matrilinaje, Patrilinaje

207

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 23: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VI.M.1. Matrilinaje / MatrilinealMatrilineal (I); Matrilignage (F)

Matrilinage, o linaje matrilineal, es cuando la filiación se transmite por lalínea ancestral de las mujeres. Un individuo que pertenece al linaje desu madre, tiene como pariente matrilineal más cercano al hermano o lahermana de la madre; los parientes del padre no son consideradoscomo familiares, sino como aliados. Un hombre y su sobrino hijo de unhermano varón, por ejemplo, no pertenecen al mismo grupo, porque elsobrino hace parte del grupo lineal de la propia madre. En Venezuela yColombia entre los indígenas Wayuu de la península de la Guajira esnotable la organización matrilineal.

Véase Patrilinaje

VI.P.1. Patrilinaje / PatrilinealPatrilineal (I); Patrilignage (F)

Patrilinage, o linaje patrilineal, es cuando la filiación se transmite por lalínea ancestral de los hombres. Varios de los grupos indígenasamazónicos de Perú, Ecuador, Brasil y Colombia son patrilineales,allí los individuos pertenecen al linaje del padre a través del cual seheredan funciones rituales, bienes materiales, accesos territoriales, oprohibiciones y prescripciones matrimoniales.

Véase Matrilinage

208

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 24: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VI.S.1. Sistema de sucesión System of succession (I); Système de succession (F)

Sistema de sucesión, es aquel en el cual un miembro de un grupo detenedores de la tierra reemplaza en sus funciones a quienanteriormente ejercía el derecho de uso y explotación de unapropiedad, siendo dicha transmisión de funciones reconocida por todoslos miembros del grupo. La sucesión de los derechos sobre la tierraimplica que su transmisión se haga paralelamente con elreconocimiento del estatus de propiedad que le corresponde a todossus poseedores (Verdier, 1986).

Difiere del sistema de herencia, en que por voluntad o derecho de quienhereda se recibe el dominio absoluto sobre el bien heredado, conlibertad de disfrutar y disponer autónomamente de él.

Tradicionalmente, entre los grupos indígenas y entre los negros de lallanura del Pacífico de Ecuador y Colombia, el acceso a la tierra o alos cultivos, se da por sucesión en tanto el individuo pertenezca a ungrupo amplio de parientes y no como una cesión de propiedad privadaentre padres e hijos. La intrusión de la propiedad privada y la venta dela tierra a individuos por fuera del grupo parental no se permite puestoque deteriora seriamente la organización social del grupo y conduce ala perdida territorial (Ulloa, 1992).

209

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 25: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Bibliografía Capítulo VI

BRUCE, J.W. " African Tenure Models at the Turn of the Century:Individual Property Models and Common Property Models " p. 16-27, enLand Reform, Land Settlement and Cooperatives, FAO, Rome: 2000/1.

BOUSQUET, J. Dictionnaire de droit. Paris: 1853.

CIPARISSE, G. " Cultural Elements of Agriculture in Some DevelopingCountries " p. 191-197, en First Expert Meeting on the Documentationand Measurement of the Roles of Agriculture in Developing Countries,19 to 21 March 2001. Expert Meeting Proceedings, FAO, Rome. Web site: www.fao.org/es/esa/roa

COLLEYN, J.-P. Éléments d'anthropologie sociale et culturelle,troisième édition. Bruxelles: Éditions de l'Université Libre de Bruxelles,1982. 192 p.

DUPRIEZ, H., DE LEENER, Ph. Jardins et vergers d'Afrique.Paris/Nivelles, L'Harmattan/ Collection Terres et Vie, 1987.

LAPLANTINE, F. Les cinquante mots-clés de l'anthropologie. Toulouse:Privat, 1974. 217 p.

LE ROY, E. " L'esprit de la coutume et l'idéologie de la loi à partir dedivers exemples sénégalais contemporains ", en La connaissance duDroit en Afrique, p. 210-240. Bruxelles: ARSOM, 1983.

LEVY-BRUHL, H. Sociologie du droit. Paris: PUF, 1990.

ULLOA CUBILLOS, E.A. Los Emberá, p.11-62, en Geografía Humanade Colombia. Región del Pacífico. Bogotá: Instituto Colombiano deCultura Hispánica, 1992.

VERDIER, R. " L'acculturation juridique dans le domaine parental etfoncier de l'ouest africain ", en L'année sociologique, V. 28, p. 404-423.Paris: PUF, 1978.

............"Civilisations paysannes et traditions juridiques", p. 5-26, enSystèmes fonciers à la ville et au village. Paris: L'Harmattan,1986. 296 p

210

Sistemas no estatales de la regulación agraria

Page 26: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII. LA TENENCIA DE LA TIERRA

EN EL CONTEXTO DE LAS

ACTIVIDADES AGRICOLAS,

PASTORALES Y FORESTALES

211

Page 27: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

CAPÍTULO VII

LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL CONTEXTO DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS, PASTORALES Y FORESTALES

VII.A.1. Acceso / Libre accesoLibre accès (F)

Acceso, es la capacidad de usar la tierra o cualquier otro recurso. Libreacceso es el uso sin reglas de la propiedad comunal.

VII.A.2. AcuiculturaAquaculture (I); Aquaculture (F)

Acuicultura,modalidad de producción pesquera correspondiente alcontrol, en un medio natural (sección de un río o de una laguna) oartificial (presa, estanque), de las diferentes etapas del ciclo biológicode una o varias especies acuícolas (reproducción, cría, engorda). Laacuicultura aparece hoy en día como estratégica para la seguridadalimentaria de la población mundial, dadas sus características de serhabilitadora de terrenos no aptos para la agricultura y la ganadería,convirtiéndose en una excelente alternativa de sustitución deproductos, principalmente en las áreas económicamente deprimidas.

VII.A.3. Agricultor(a)Farmer (I); Agriculteur / Agricultrice (F)

Agricultor(a), es la persona que se dedica a la práctica de la agricultura,es decir, quien explota la tierra mediante diferentes técnicas de cultivo(FAO, 1998); es la persona cuya actividad principal consiste en explotarla producción de la tierra. Esta expresión se asimila a las siguientes:cultivador, hacendado(a), explotador agrícola, productor(a) agrícola ocampesino(a). Agricultora, hace referencia a la mujer dedicada a laslabores de producción agrícola de la tierra, como cabeza de unaexplotación. Esta figura es frecuente en las áreas rurales de los países

213

Page 28: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

de América Latina, en donde existen problemas de orden público enque la mujer debe reemplazar la desaparición del hombre por muerte o desplazamiento forzoso, o bien donde se han generalizado losmovimientos migratorios pendulares hacia los mercados urbanos otransfronterizos de trabajo, como en México.

VII.A.4 AgriculturaAgriculture (I); Agriculture (F)

Agricultura, proviene del latín agri, campo y colere, cultivar, se definecomo el arte de cultivar la tierra. Por extensión se refiere al conjunto detécnicas, trabajos y actividades que se dirigen a transformar y utilizar elsuelo y el medio natural en la producción vegetal y animal que es útilpara la alimentación y sustento de los seres humanos. El término seutiliza con más frecuencia para referirse a la actividad productiva quehace uso de la tierra con cultivos, más que con la actividad pecuaria.Cuando se hace uso de la tierra con estas dos actividades, se utiliza lapalabra agropecuario.

VII.A.5. Agricultura tradicionalTraditional agriculture (I); Agriculture traditionnelle (F)

Agricultura tradicional, se denomina como tal, a los cultivos realizadosen pequeñas parcelas, con escaso nivel de tecnología y con unvolumen de capital reducido, de tal forma que la producción se orientaa satisfacer las necesidades alimenticias del productor y a obteneralgunos excedentes por la comercialización en los mercados, con el finde procurar ingresos que suplan otras necesidades familiares (IGAC,1999).

214

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 29: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.A.6. Agricultura urbana / Agricultura peri-urbanaUrban agriculture / Peri-urban agriculture (I); Agriculture urbaine / Agriculture péri-urbaine (F)

Las agriculturas urbanas y peri-urbanas, corresponden al desarrollo deactividades agrícolas en espacios cercanos a una ciudad o dentro deltejido urbano. Se relacionan con la proximidad de mercados urbanoscon una fuerte demanda, que justifican sistemas intensivos deexplotación en pequeñas superficies, como el cultivo de hortalizas yotros productos hortícolas, la cría de pollos, puercos y otros animalesmenores, la acuicultura, o la producción de leche y huevos. Agricultura urbana, se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo,huertos, márgenes de corrientes de agua, solares, terrazas, recipientesu otros) situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción decultivos y cría de ganado menor o vacas lecheras, para el consumopropio o para la venta en mercados de los alrededores.

Agricultura peri-urbana, se refiere a unidades agrícolas cercanas a unaciudad explotadas por granjas comerciales para cultivar hortalizas yotros productos hortícolas, criar pollos y otros animales menores, oproducir leche y huevos. Los dos tipos de agricultura mencionados(urbana y peri-urbana) referidas a las practicas agrícolas dentro de lasciudades y en torno a ellas, compiten por los recursos tierra, agua,energía y mano de obra, desempeñan un rol muy importante en elaprovisionamiento de alimentos de las grandes ciudades de AméricaLatina.

VII.A.7. AgroforesteríaAgroforestry (I); Agroforesterie (F)

Agroforestería, es un conjunto de prácticas y sistemas de uso y manejode las tierras, en donde se combinan los árboles con los cultivos y laganadería (OET, 1992). Es un sistema de manejo sostenible de la tierraque incrementa el rendimiento de ésta, combinando simultánea oconsecutivamente en la misma unidad de terreno la producción deplantas forestales con cultivos anuales y/o la cría de animales yaplicando técnicas que son compatibles con las prácticas culturales dela población local. Constituyen una forma muy importante de utilizaciónde las tierras. (IGAC, 1995).

215

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 30: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Con técnicas de manejo adaptadas, la agroforestería permite mantenerla productividad sin causar degradación en el medio ambiente. Enzonas donde hay infraestructura es una utilización de la tierra rentable.Los objetivos principales de la agroforestería son (Mercer, 1994):

> Aumentar la productividad animal y vegetal.> Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación

apropiada en el uso de la tierra.> Diversificar la producción de alimentos.> Producir madera, leña y otros materiales diversos para el uso

industrial o la exportación.> Disminuir el riesgo económico del agricultor.> Amortiguar los efectos perjudiciales del sol, del viento y la

lluvia sobre el suelo.> Minimizar la escorrentía del agua y la pérdida del suelo.> Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los

conocimientos modernos

Como sistemas agroforestales se pueden mencionar los del café,cacao, plátano y otros cultivos anuales que se intercalan bajo la sombrade árboles, todos los cuales son de suelos fértiles, productivos ysostenibles.

VII.A.8. AgropastorilAgropastoralism (I); Agro-pastoralisme (F)

Agropastoril, término que define los sistemas productivos quecombinan la actividad agrícola (cultivos) con la ganadería, mediante elaprovechamiento de espacios aptos para pastoreo tales comopraderas, pastizales, carrascales, esquilmos, eriales, lomeríos e inclusoterrenos sin cultivar o yermos (Brunet, 1993).

Esta forma de utilización de la tierra es muy difundida en el conjunto delos países de América Latina, pero requiere cuidados y buenas técnicasde manejo especialmente en áreas de lomerío, puesto que cargasexcesivas de ganado pueden generar el deterioro de la capacidadproductiva de los suelos. Son necesarios el análisis de la capacidad delos suelos, forraje, número adecuado de animales por unidad de área,todo con el fin de que no sobrevengan posteriores problemas decompactación y erosión de los suelos.

216

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 31: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.A.9. Agropecuario

Agropecuario, proviene del latín agri, campo, y pecuarius, relativo alganado. Con este término se denomina a aquello que tiene relación conla agricultura y la ganadería.

VII.A.10. AgrosilviculturaAgro-sylviculture (I); Agro-sylviculture (F)

Agrosilvicultura, es el cultivo deliberado de plantas perennes leñosasjunto con cultivos agrícolas y / o cría de animales, con alguna forma demezcla especial o sucesión temporal, en la cual existe una importanteinterrelación ecológica entre los componentes leñosos y no leñosos delsistema. La producción o rendimiento económico puede ser importante,o negativa (Von Maydell, 1982).

VII.A.11. Aprovechamiento forestalForest products (I); Produits forestiers (F)

Aprovechamiento forestal, es la extracción que se hace de productosde un bosque cuyo proceso comprende desde la obtención hasta elmomento de su transformación (Minambiente, Colombia 1996).

Se reconocen varias clases de aprovechamiento forestal o usufructo delos bosques. Entre las más comunes se pueden mencionar(Minambiente, Colombia 1996):

> Uso doméstico, se efectúa exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas, sin que se puedan comer-cializar los productos.

> Persistente, se efectúa con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento normal del bosque contécnicas silvícolas que permitan su renovación. Por rendimien-to normal del bosque se entiende el desarrollo o producción sostenible, de manera tal que se garantice su permanencia.

217

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 32: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

> Único, se realiza por una sola vez, en áreas donde con base enestudios técnicos se demuestra que la mejor aptitud del suelo es diferente al uso forestal, o cuando existen razones deutilidad pública e interés social. Puede contener la obligación de dejar limpio el terreno al término del aprovechamiento, perono incluye la de renovar o conservar el bosque.

> Sostenible, es el uso de los recursos maderables y no maderables del bosque, que se efectúa manteniendo el rendimiento normal mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la renovación y persistencia del recurso.

VII.A.12. ArboriculturaArboriculture (I); Arboriculture (F)

Arboricultura, se designa como tal el cultivo intensivo de árboles,aislados o en pequeños grupos, incluso en huertos, según sea elobjetivo (FAO, 1978). Asimila igualmente a los árboles frutales,ornamentales o de sombrío. En general son plantaciones de árboles enáreas pequeñas, con especies de rápido crecimiento. Involucra tambiénla asociación de plantaciones de árboles con cultivos propios de cadaregión.

Cubre parcialmente el significado del término de arboricultura, laforestería en pequeña escala, basada en el criterio de plantación ysobrevigilancia de espacios cultivados con árboles de crecimientorápido, como los grupos alineados de árboles al borde de las parcelas,también conocidos como cercas vivas.

VII.A.13. Área forestal Forest area (I); Zone forestière (F)

Área forestal, es aquella que en su mayor extensión está poblada deárboles. En general, en los países de América Latina el término áreaforestal se asocia con áreas de reserva forestal .

Las áreas forestales reconocen una tipificación según el régimen deprotección al cual están sometidas, representadas en las siguientesclases (Ministerio de Agricultura, Colombia 1975):

218

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 33: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

> Reserva, área forestal de propiedad pública o privada destinada exclusivamente al establecimiento, mantenimiento y utilización racional. De acuerdo a las medidas de protección se clasifican en áreas forestales productoras, protectoras y productoras-protectoras.

> Productora, corresponde a la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, con el fin de obtener productos forestales para su comercializa-ción o consumo. Es área de producción directa, cuando la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación. Es área de producción indirecta, cuando se obtienen frutos o productos secunda-rios, sin implicar la desaparición del bosque.

> Protectora, área forestal que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. Debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque.

> Productora-protectora, es el área que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que además puede ser objeto de actividades de producción sujetas necesariamente al mantenimiento del efecto protector.

> Área natural única, es la zona que por poseer condiciones especiales de flora y/o fauna, es considerada como escenario natural o raro.

VII.A.14. Arrendamiento de fincas, granjas o estanciasFarm tenancy (I); Fermage (F)

Arrendar fincas, granjas o estancias, en sentido estricto es una manerade aprovechamiento de una propiedad rural, en la cual el propietariocede el uso de su tierra a un arrendatario granjero o finquero, acondición de que éste se comprometa a pagarle cada año un canonllamado también arriendo. El canon se fija con anterioridad eindependientemente de los resultados obtenidos. Es una modalidadespecialmente establecida para bienes raíces (fincas o granjas) delsector agrario.

Véase Arrendamiento / Locación, Arrendatario / Locatario / Inquilino

219

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 34: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.B.1. BarbechoFallow land (I); Jachère / Mettre en jachère (F)

Barbecho, es una técnica empleada tradicionalmente en la agricultura,que consiste en el descanso del suelo cultivado durante un periodo enel marco de un sistema de rotación de cultivos, con el fin de conseguirla reconstrucción química del suelo de forma natural. Se aplica a tierrasen reposo o descanso durante por lo menos un año, donde no serealizan actividades agrícolas ni pecuarias, con el fin de permitir, tantola recuperación de los suelos como del entorno mismo. Se clasificadentro del grupo de conservación, subgrupo de tierras de descanso,tipo barbecho, en la metodología de clasificación de uso de las tierrasdel IGAC, 1998. En la región intertropical de América Latina, eltermino barbecho también se emplea como sinónimo de camposabandonados durante algunos años, por no estar trabajados en elsentido estricto de la palabra, pero que se consideran comopertenecientes al sistema de rotación de la agricultura itinerante sobreterrenos en los que se aplicó la quema (Brunet, 1993).

VII.B.2. Bosque / Bosque comercialForest (I); Forêt (F)

Bosque, se considera para su estudio tanto como un espacio que comouna formación vegetal. Como formación vegetal el bosque es unacomunidad viva, compuesta de gran diversidad de vegetales y deanimales, entre los cuales existe una multitud de interrelaciones(Dumeril, 1989). Como un espacio forestal, su connotación se extiendea los aprovechamientos múltiples y no solamente a la producción demadera.

Bosque comercial, dentro de la clasificación de los bosques, esdestinado a la producción de madera; permite un aprovechamientointensivo (tala, rosa) pero a condición de que el suelo quede protegidopor las raíces, tocones y sotobosque, hasta la nueva plantación (IGAC,1997). Los bosques primarios de la región del Amazonas de Brasil,Colombia, Ecuador y Perú, además de sus múltiples funciones comouna comunidad viva, son grandes reguladores del clima planetario, másaún en la época actual cuando se presentan grandes cambiosclimáticos que afectan notablemente a los seres humanos y a lasdistintas comunidades bióticas.

220

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 35: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.B.3. Bosque comunitarioCommunity forest (I); Forêt communautaire (F)

Bosque comunitario, es el que tiene como destinación el beneficio parauna comunidad local y presupone en consecuencia un derecho sobreéste por parte de las poblaciones de las áreas donde se localizan. Sele señalan unos objetivos específicos de mantenimiento durable porparte de las comunidades junto con unos límites que se definenlegalmente.

La función del bosque comunitario es reforzar la utilización tanto de lagran diversidad vegetal como de los árboles para el desarrollo rurallocal, en base a la autogestión de los recursos existentes. Se puededefinir el bosque comunitario a partir de la forestería comunitaria (FAO,1991).

Véase Forestería comunitaria

VII.B.4. Bosque nacionalState forest (I); Forêt domaniale (F)

Bosque nacional, es el que se encuentra bajo el dominio del Estado, enel se efectúa la conservación de los recursos naturales y elaprovechamiento de algunos de los productos sean éstos primarios osecundarios. Los bosques nacionales están sometidos areglamentaciones legales.

VII.B.5. Bosque protectorProtected forest (I); Forêt classée (F)

Bosque protector, es el que no permite el aprovechamiento comercial de la madera, ni la remoción del suelo, conservando en formapermanente su vegetación. Admite únicamente el aprovechamientoindispensable, pero garantizando una mayor protección y/oconservación, tanto de las fuentes de agua como de la fauna y bancosgenéticos (IGAC, 1997).

221

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 36: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.B.6. Bosque productor-protector

Bosque productor-protector, es el destinado a la producción de maderay a la protección del suelo y solo permite un aprovechamiento selectivo,por fajas o por sectores. En los sectores aprovechados el suelo quedadesprovisto de árboles en áreas pequeñas y por períodos relativamentecortos, pero se conserva una protección permanente debido a lavegetación que allí se establece (IGAC, 1997).

VII.C.1. CampesinadoPeasantry (I); Paysannat (F)

Campesinado, en América Latina denomina a la clase agraria de loscampesinos o productores directos de la tierra, caracterizados eidentificados tanto por el tipo de unidades de producción, familiares,que conforman, como por las relaciones sociales que los vinculan entresi. Exis -ten matices que losdiferencian entre paísesy regiones (Llambi,1990). El término campesinado, también se emplea para designar lapoblación rural que desciende de los indígenas y de los criollos,mestizos y pobres, que desde la época de la colonia española sededicaron a las labores del agro.

VII.C.2. Campesino (a)Peasant (I); Paysan / Paysanne (F)

Campesino (a), que vive y se ocupa de los trabajos del campo. Paraidentificarlos y caracterizarlos es necesario considerar el marcoregional dentro del cual se desarrollan, e incluir el tipo de trabajo,particularidades de la tierra, variedad de relaciones agrarias ycondiciones de vida, entre otros estudios. El concepto campesinoarticula múltiples grupos de interés en las sociedades rurales, y con elcual se les provee una identificación común. Es el resultado histórico dedistintos asentamientos humanos formados por grupos identificadoscultural y étnicamente como sociedades campesinas, cuya condiciónno es ser un simple agente económico. "Entraña una manera social,étnica y cultural de afrontar su propio perpetuamiento como grupo,basado en la división del trabajo familiar, ubicado en un contextocomunitario local, dentro del cual se dan relaciones sociales yeconómicas que influyen en dicha perpetuación" (Roldan, 1993).

222

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 37: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.C.3. CampoCountryside / Field (I); Champ (F)

Campo, del latín campus, define el espacio de tierra que está fuera delpoblado, generalmente ocupado con labrantías y reservado a loscultivos, siembras, árboles, cuidado de ganados y demás actividadesque no pueden ser realizadas dentro de los centros urbanos (IGAC1992).

Véase Agrario, Agrícola, Agricultura

VII.C.4. Contrato de pastoreoGrazing contract / Grazing licence (I); Contrat de pâturage (F)

Contrato de pastoreo, hace referencia a un acuerdo legalizado, en elcual un agricultor y un ganadero pactan el uso relativo de un terrenopara el pastoreo, generalmente sobre predios que no serán sometidosa la agricultura en un determinado tiempo del año.

La instauración de un contrato de pastoreo puede evitar situacionesconflictivas relacionadas con la confluencia entre actividades agrícolasy pastoriles en contextos de alteraciones del uso de la tierra(disminución, deterioro), y de cualquier otra situación en la que seponga en peligro el equilibrio tradicional de una zona agrícola..

Véase Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo

223

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 38: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.C.5. Corredores de paso / Caminos / Trochas / Pistas detrashumanciaPassage rights / Droving rights (I); Couloir de passage / Couloir de parcours (F)

Corredores de paso, caminos, trochas y pistas de trashumancia, en elcontexto de América Latina son sinónimos, e indican las vías de accesoen zonas cultivadas por las cuales se permite a los ganaderos,baquianos (guías para viajar por el campo), vaqueros (pastor de vacasy toros) y agropastores, conducir sus rebaños o ganados a zonas depastizales. En estas zonas pueden generalmente existirinfraestructuras tales como pozos, puestos de vacunación, mercado deganado y embarque hacia otras plazas. Las pistas de trashumancia ydemás vías de circulación de ganado se permiten para no originardaños en los cultivos.

Camino o sendero utilizado para el desplazamiento periódico de losrebaños entre áreas de pastizales, con el fin de aprovechar los pastosestacionales (ACCT, 1997).

Véase Sistema ganadero / Espacios para pastoreo

VII.C.6. CuencaRiver basin (I); Bassin versant (F)

Cuenca, es el área geográfica definida por el conjunto de afluentes quetienen un drenaje natural común denominado río. Las aguassuperficiales y subterráneas de una cuenca hidrográfica confluyen enun curso de aguas mayor, y por medio de este río desembocan en elmar. Los límites se establecen por la línea divisoria de aguas entre doscuencas (IGAC, 1999).

El término cuenca es frecuentemente utilizado en políticas y proyectosde desarrollo o de ordenamiento territorial, para determinar el espaciogeográfico dentro del cual tendrán ejecución dichos planes y proyectos.Se escogen usualmente como marcos territoriales de planificación, porlas fronteras naturales que facilitan la delimitación del espacio.

224

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 39: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.C.7. Cultivos de cocaCocaïre (F)

La coca es un arbusto altamente extractivo de nutrientes del suelo,considerado como originario de los Andes, cuyo cultivo en las zonas deyungas de Perú y Bolivia se remonta a varios miles de años.

La masticación de la hoja de coca es una práctica milenaria, deidentidad cultural, propia de los indígenas y de sus descendientes,campesinos y trabajadores de minas. Hoy en día la producción de cocapara el mercado ilegal de drogas está causando la desestabilización delas estructuras sociales, culturales y políticas del sector rural de lospaíses andinos que la cultivan (González, 2000).

VII.C.8. Cultivos en fajasTerrace cultivation (I); Culture en terrasse (F)

Es la práctica de sembrar cultivos en declives, en fajas de anchuravariable que siguen las curvas de nivel, de tal forma que cada año sealternan plantas que ofrecen poca protección al suelo con otras decrecimiento denso, con el fin de disminuir a intervalos la velocidad delagua y aminorar el peligro de erosión. Es una técnica que se aplicacomúnmente en los terrenos dedicados al cultivo del café (Cenicafé,1975).

225

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 40: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

226

La construcción de terrazas en Perú ayudó a aumentar la cosecha depapa en un 70 por ciento por hectárea.

Fotografía: I. Velez, FAO.

IMAGEN 14

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 41: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.D.1. Derecho forestalForestry legislation (I); Législation forestière (F)

Formalmente, se refiere a un conjunto de disposiciones y normas quetienen relación con la explotación y protección de los bosques y a losreglamentos sobre los poderes de su administración, protegidos bajoun régimen o legislación forestal. La gran superficie de bosques conalta diversidad florística y elevado porcentaje de deforestación hicieronnecesario el establecimiento de la reglamentación para su protección.

Mediante las normas legales de tipo forestal y de los recursos naturalesy del medio ambiente, se establecen clases de áreas forestales para suconservación o aprovechamiento, además de otras áreas condestinación legal específica, como reservas especiales o áreasprotegidas. Dentro de las mas comunes están: zona forestal protectora,zona forestal protectora productora y zona forestal productora.

VII.D.2. Desarrollo sostenible / Desarrollo sustentableSustainable development (I); Développement durable (F)

Se entiende por desarrollo sostenible el que conduce al crecimientoeconómico, elevación de la calidad de vida y bienestar social, sin agotarla base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, nideteriorar el medio ambiente; es el derecho de las generaciones futurasa poder utilizar los recursos naturales en la satisfacción de sus propiasnecesidades (Minambiente, Colombia 1993).

"El desarrollo sostenible es el manejo y la conservación de la base derecursos naturales y la orientación del cambio tecnológico einstitucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción delas necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Eldesarrollo sostenible en los sectores agrícola, forestal y pesquero debeconservar la tierra, el agua y los recursos genéticos, vegetales yanimales, no degradar el medio ambiente y ser técnicamenteapropiado, económicamente viable y socialmente aceptable" (FAO,1995).

227

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 42: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.D.3. Diversidad biológica / BiodiversidadBiological diversity (I); Diversité biologique (F)

Por diversidad biológica se entiende la variabilidad o abundancia de losorganismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros losecosistemas terrestres, los ecosistemas acuáticos y los complejosecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro decada especie, entre las especies y de los ecosistemas (ONU, 1996).

VII.E.1. Economía campesinaRural economy / Agricultural economy (I); Economie rurale / Economie agricole (F)

Es el sector de la actividad agropecuaria que puede ser definida en lossiguientes términos:

"La economía campesina es un sistema socioeconómico y cultural deproducción-consumo fundamentado en el trabajo familiar, articulado demúltiples maneras al sistema socioeconómico y a los mercados,operando dentro de un modo de vida rural. Este sistema normalmentecompra y vende fuerza de trabajo de manera ocasional parasuplementar el ingreso familiar. En este sistema, la cultura de lo ruralpredomina sobre la cultura urbana, pero ambas están relacionadas,siendo el contacto con la naturaleza un elemento distintivo de la culturarural" (Machado, 1992).

Algunos autores prefieren referirse a agricultura campesina en lugar deeconomía campesina, para denominar la actividad agropecuariarealizada por pequeños productores y para diferenciarla de laagricultura comercial, o moderna, practicada por medianos y grandesagricultores y ganaderos. La agricultura campesina la componenpropietarios de pequeñas extensiones, arrendatarios, aparceros omedieros, colonos, ocupantes precarios sin título de dominio y losasignatarios de reforma agraria. Se excluyen los asalariadospermanentes que no tienen tierra. En literatura contemporánea seutiliza el concepto de campesinado o de sociedades campesinas, enlugar de economía campesina.El concepto campesino articula múltiplesgrupos de interés en las sociedades rurales, y con el cual se les proveeuna identificación común.

228

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 43: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

229

Es el resultado histórico de distintos asentamientos humanos formadospor grupos identificados cultural y étnicamente como sociedadescampesinas, cuya condición no es ser un simple agente económico."Entraña una manera social, étnica y cultural de afrontar su propioperpetuamiento como grupo, basado en la división del trabajo familiar,ubicado en un contexto comunitario local, dentro del cual se danrelaciones sociales y económicas que influyen en dicha perpetuación"(Roldan, 1993).

VII.E.2. Ecosistema natural boscosoPrimary forest ecosystem (I);Écosystème de la forêt primaire (F)

Sistema ecológico poco o nada afectado por el ser humano, compuestopredominantemente por vegetación arbórea y un gran número deelementos bióticos y abióticos del medio ambiente que se influencianmutuamente (Minambiente, 1997).

VII.E.3. Ejido

El Ejido es una figura jurídica nacida de la reforma agraria mexicana yestablecida en la Constitución Política mexicana de 1917. A través deesta Institución, grupos de campesinos denominados formalmentenúcleos de población, reciben del Estado la propiedad colectiva de unaextensión determinada de tierra, previamente expropiada en loslatifundios con extensiones por encima de lo señalado por la ley.

El ejido ha desempeñado en los hechos las funciones de gobiernolocal, al ser dotado de atribuciones en las áreas de la regulaciónagraria, de la representación política, de la administración de losservicios públicos (gestión de los sistemas de abducción de agua ydrenaje, mantenimiento de calles y caminos, alumbramiento público,etc.). En tanto colectividad territorial, el ejido constituía el interlocutordirecto de las diversas agencias gubernamentales (bancos y proyectosde desarrollo, servicios de asistencia técnica, empresas agro-industriales) a través de sus instancias representativas, la asambleaejidal (que agrupa a los titulares de parcelas o ejidatarios, inscritos enel registro del ejido) y el comisariado ejidal (comité ejecutivo) electo porella.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 44: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Estas dos instancias establecían las modalidades de utilización yexplotación de los bienes detenidos en propiedad colectiva: reparticiónde las parcelas cultivadas sobre una base individual o colectiva,delimitación y administración de los recursos de uso común (bosques yagostaderos). El derecho de usufructo podía ser transmitido por elejidatario a un heredero designado por él, pero la ley agraria prohibíacualquier transacción comercial (explotación indirecta, venta, hipoteca)y la tierra podía ser sustraída a su beneficiario en caso de noexplotación o de faltas al reglamento interno, mediante unprocedimiento que involucraba a la asamblea ejidal y la administraciónagraria.

La reforma agraria mexicana afectó a más de la mitad del territorionacional (95 millones de hectáreas), atribuidos a 28 000 comunidadesagrarias y alrededor de tres millones de beneficiarios. Las reformaslegales de 1992 ponen fin al reparto agrario iniciado en 1917 con elargumento de que ya no hay latifundios ni tierras que repartir, yestablecen a su vez los mecanismos legales para la privatización delejido, que pierde por decreto su carácter de propiedad socialinalienable, imprescriptible e inembargable abriendo la posibilidad deuna disolución del ejido, mediante la adopción del régimen de lapropiedad privada ("dominio pleno"). Estas reformas también planteanla emisión de títulos individuales en las áreas cultivadas, las zonasresidenciales ("solares urbanos"), así como para el acceso a losrecursos que permanecen indivisos; permiten así mismo lastransacciones sobre estos títulos, siempre y cuando éstas impliquenúnicamente a residentes del ejido ("avecindados"), y restringe el áreade competencias de las autoridades ejidales a la esfera de la regulaciónagraria (mediación en los litigios entre vecinos o derechohabientes,gestión y mantenimiento de las áreas comunes, etc.).

El carácter distintivo del ejido, proviene de su doble expresión comoaparato de Estado y cómo órgano de representación campesina. Estosaspectos están en tensión constante, la preponderancia de uno sobreel otro depende de la forma como se dan los conflictos sociales dentrodel ejido y de cómo éste establece sus relaciones con el exterior, muyen particular con los mercados y con los aparatos de Estado de loscuales ha dependido desde su expansión en la época del PresidenteLázaro Cárdenas (1934-40).

230

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 45: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

231

Este último rasgo, y la intervención directa el Estado en los asuntosinternos de la propiedad social, llevó a algunos autores, a caracterizarel ejido como una forma "corporativa de tenencia de la tierra".

La legislación mexicana dota al ejido con personalidad jurídica ypatrimonio propio, y lo faculta para operar de acuerdo a su reglamentointerno.

Dentro del sistema ejidal, coexisten los ejidatarios, quienes sonaquellos individuos titulares de derechos ejidales, y los avecindados delejido, quienes son aquellos mexicanos mayores de edad que hanresidido por lo menos por un año en las tierras del núcleo ejidal y quehan sido reconocidos como tal, sea por la asamblea ejidal o por eltribunal agrario.

Los titulares de derechos ejidales tienen plena facultad de nombrar asus sucesores en sus derechos sobre la parcela, exigiéndoselesúnicamente la formulación de una lista de sucesión en la que constenlos nombres de las personas y el orden de preferencia con el que sehará la adjudicación de derechos. En el caso en el que no exista designación de sucesores, los derechosagrarios se transmiten en el siguiente orden:

I. Al cónyuge;II. A la concubina o concubinario;III. A uno de los hijos del ejidatario;IV. A uno de sus ascendientes; yV. A cualquier persona de las que dependan económicamentede él.

Si existen dos o más personas de las mencionadas en los puntos III, IVy V, los herederos gozarán de tres meses a partir de la muerte delejidatario para decidir quién, de entre ellos, conservará los derechosejidales. En caso de que no se pusieran de acuerdo, se venderán losderechos ejidales en subasta pública y se repartirá el producto porpartes iguales entre las personas con derecho a heredar.

En caso de que no existan sucesores, el tribunal agrario venderá losderechos al mejor postor, de entre los ejidatarios y avecindados delnúcleo de población de que se trate y el importe de la ventacorresponderá al núcleo de población ejidal.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 46: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

232

De acuerdo a la Ley Agraria mexicana, las tierras ejidales se dividen porsu destino en: a) tierras para el asentamiento humano; b) tierras de usocomún y; c) tierras parceladas.

a) Las tierras para asentamiento humano integran el área necesaria de la vida comunitaria del ejido, que está compuesta

por los terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundolegal. Estas tierras son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

b) Las tierras de uso común son el sustento económico de la vidaen comunidad del ejido y están conformadas por aquellastierras que no hubieren sido especialmente reservadas por la asamblea para el asentamiento del núcleo de población, ni sean tierras parceladas.

c) Las tierras parceladas, son las tierras sobre las cuales los ejidatarios tienen el derecho de aprovechamiento, uso yusufructo. Los ejidatarios pueden conceder a otros ejidatarios oa terceros los derechos de uso o usufructo mediante aparcería,mediería, asociación, arrendamiento o cualquier otro acto jurídico no prohibido por la ley, sin necesidad de autorización de la asamblea o de cualquier otra autoridad. De igual maneralos ejidatarios podrán enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo de población.

Los órganos del ejido son tres: a) la asamblea, b) el comisariado ejidaly d) el consejo de vigilancia.

a) La asamblea es el órgano supremo del ejido, y en ellaparticipan todos los ejidatarios.

b) El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecuciónde los acuerdos de la asamblea, así como de la representacióny gestión administrativa del ejido.

c) El consejo de vigilancia tiene la facultad y obligación de vigilar que los actos del comisariado se ajusten a la ley y al reglamento interno del ejido; revisar las cuentas y operacionesdel comisariado y darlas a conocer a la asamblea, denunciandolas irregularidades que pudiera haber cometido el comisariadoy; convocar a asamblea cuando no lo haga el comisariado.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 47: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Existe la posibilidad de constituir en cada ejido, un órgano departicipación comunitario llamado junta de pobladores. Dicha junta seráintegrada por los ejidatarios y avecindados del núcleo de población, ypodrá hacer propuestas sobre cuestiones relacionadas con el poblado,sus servicios públicos y los trabajos comunitarios del asentamientohumano.

Para la constitución de un ejido de acuerdo a la legislación vigente enMéxico, bastará:

1) Que un grupo de veinte o más individuos participen en su constitución;

2) Que cada individuo aporte una superficie de tierra;3) Que el núcleo cuente con un proyecto del reglamento interno

que se ajuste a lo dispuesto por la ley; y4) Que tanto la aportación como el reglamento interno consten en

escritura pública y se solicite su inscripción en el Registro Agrario Nacional.

La explotación de las parcelas del ejido corresponde de maneraindividual a cada uno de los titulares de derechos ejidales y laexplotación colectiva de las tierras ejidales solo podrá ser decididacuando así lo resuelva la asamblea. En este supuesto, se deberánestablecer previamente las disposiciones relativas a la forma deorganizar el trabajo y la explotación de los recursos del ejido, así comolos mecanismos para el reparto equitativo de los beneficios, laconstitución de reservas de capital, de previsión social o de servicios ylas que integren los fondos comunes.

Dentro de un mismo ejido, ningún ejidatario podrá ser titular dederechos parcelarios sobre una extensión mayor que la equivalente alcinco por ciento de las tierras ejidales, ni de más superficie que laequivalente a la pequeña propiedad .

9 La Ley Agraria mexicana establece diferentes procedimientos para considerar unasuperficie de tierra como pequeña propiedad de acuerdo al tipo de tierra y la cantidad deagua a la que tiene acceso la misma.

233

9

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 48: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

234

VII.E.4. Estructura agrariaAgrarian systems / Agrarian structures (I);Systèmes et structures agraires (F)

Patrón de distribución de la tierra entre sus dueños. La estructuraagraria bimodal es el patrón de distribución de la tierra en el que lamayor parte de las tierras está distribuida entre pocos grandespropietarios y una pequeña parte solamente, en manos demuchos pequeños propietarios. La estructura agraria unimodal es elpatrón de distribución de tierras en el que la mayoría de las tierras estáen manos de medianos propietarios.

VII.E.5. Explotación agrícolaAgricultural development (I); Mise en valeur agricole (F)

Se designa con el término de explotación agrícola a la acción deaprovechar los recursos y cualidades de un terreno rural, por medio deun conjunto de trabajos y operaciones específicos para el fin. Laexpresión significa también el lugar o unidad de producción agrícola(ACCT, 1997).

VII.E.6. Extensivo / IntensivoExtensive / Intensive (I); Extensif / Intensif (F)

Los términos extensivo e intensivo son conceptos relativos a los que seles atribuyen varios significados:

En economía clásica, expresan una relación entre los factores deproducción: tierra, trabajo y capital. Más exactamente, extensivo eintensivo describen la importancia relativa de los factores trabajo ycapital con relación a la tierra. Es considerado como intensivo "todoaquello que utiliza otros numerosos factores de producción diferentes alde la tierra" (Couty, 1991). En este sentido, la intensificación es unacrecentamiento del trabajo y/o del capital por unidad de superficie. Sehablará de itinerario o técnico "intensivo en trabajo" o "intensivo encapital". Esta concepción hace énfasis en las cantidades de factores deproducción por unidad de superficie cosechada.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 49: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

235

Sin embargo, el término intensivo es también utilizado con referencia alos productos ó niveles de producción. La intensificación designaentonces un aumento de la producción de la tierra, es decir del volumende producción por unidad de superficie. Se puede hablar así mismo deintensificación cuando se incrementa la frecuencia de los ciclos decultivo en una tierra determinada (por ejemplo mediante laimplementación de riego): la "intensidad cultural" expresa en este casola relación entre la superficie cosechada y la superficie total explotada,incluyendo los barbechos.

El término extensivo, o explotación agrícola extensiva, es aquel queemplea grandes superficies de tierra con una inversión mínima detrabajo y capital por hectárea, en consecuencia, el rendimientoeconómico por unidad de explotación es menor.

En relación con la actividad pecuaria, el sistema extensivogeneralmente se realiza en grandes áreas que poseen limitacionesfísicas o químicas, caracterizadas por los bajos índices zootécnicos, esdecir, bajas tasas de natalidad por unidad de superficie (FAO, 1991).

VII.F.1. Flora silvestreNative flora (I); Flore sauvage / Flore sylvestre (F)

Es el conjunto de especies e individuos vegetales de un territorio queno han sido plantadas o mejoradas por la humanidad (Minambiente,Colombia 1996).

VII.F.2. Forestería comunitariaCommunity forestry (I); Foresterie communautaire (F)

La forestería comunitaria se refiere a las actividades forestales quetienen como propósito el mejoramiento de las condiciones sociales,económicas y espirituales de las comunidades rurales, desde su propiaperspectiva cultural, religiosa, política y filosófica. Por tanto, apunta a lasatisfacción de las necesidades de la humanidad a partir de lasactividades forestales (FAO, 1991).

Véase Bosque comunitario

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 50: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

236

VII.G.1. GanaderíaCattle breeding / Ranching / Animal husbandry (I); Élevage (F)

La ganadería es el conjunto de métodos utilizados en la producción deanimales, con el fin de satisfacer las necesidades de los sereshumanos y de obtener beneficios económicos. Es un sistema deproducción, ya que realiza actividades de explotación sobre especiesanimales (cría y levante) y comercializa los productos generados poréstos. Sin embargo, su sentido es estrictamente agrícola, bien sea porla unidad de producción animal definida por la especie (ganado vacuno,porcino, ovino, caballar, bovino, entre otros) o por la denominación dela unidad de explotación.

Para definir los diferentes tipos de ganadería se debe analizar la combinación de al menos, cuatro parámetros:

> El tipo de explotación, sea a cielo abierto, establos o de lasdos formas alternadamente.

> Las características de los recursos naturales (agua, pastos) bien sean permanentes o estacionarios, y el nivel de productividad asociado.

> Las relaciones con otras actividades agrícolas.> Los tipos de desplazamientos efectuados. tales como

trashumancia, nomadismo y pastoreo, este último en el sentidode desplazamientos dentro de una misma área de explotaciónganadera.

De acuerdo con estos parámetros se diferencian los siguientes tipos de ganadería:

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

continua

Page 51: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

237

Ganadería nómada: es un tipo de ganadería que no tiene unaubicación fija y se asimila con el modo de vida de los grupos humanosque la practican. La ganadería nómada no es complementaria niasociada con el trabajo de la tierra. Se trata de la actividad principal deun grupo social, organizado alrededor de una red de puntos de agua.

Ganadería semi-nómada: es la asociada a poblaciones nómadas,pero que en los periodos de lluvia registra cierta sedentariedad yrelación con el trabajo de la tierra. Este tipo de ganadería es el que sepractica en la Orinoquía y en La Guajira de Colombia y Venezuela.

Ganadería trashumante: el término trashumante proviene de lapalabra latina humus, tierra. Se aplica al sistema de ganadería basadoen el desplazamiento periódico de los rebaños o hatos para aprovecharpastos en diferentes territorios, según períodos climáticos. También serealiza cuando existen condiciones adversas en la producción depastos, o en el manejo del ganado. En América Latina, se practicaprincipalmente en la llanura del Caribe (Colombia), en territoriosindígenas de los Andes y en la región de la Orinoquía de Colombia yVenezuela.

Ganadería sedentaria: se ubican contextos de abundancia derecursos naturales durante todo el año, o bien de recursos económicospara la adquisición de alimentos concentrados y tecnificados. Losdesplazamientos de los hatos son entonces limitados al terruño en elque se ubica la unidad de producción y la actividad ganadera sepráctica en asociación o complemento con el trabajo de la tierra. Sehabla en este caso de sistema agropastoril establecido en cercanías delos centros poblados. Una modalidad particular de ganaderíasedentaria es constituida por la cría intensiva en establos, conaportación de alimentos ya sean producidos en las tierras de cultivo, yasean comprados a la industría.

Ganadería extensiva: sistema sedentario de pastoreo, en el cual elnúmero de cabezas de ganado por unidad de área es muy bajo y quecaracteriza generalmente grandes estructuras agrarias, de tipohacienda. Los animales obtienen el alimento de pasturas naturales, ypermanecen generalmente en el potrero hasta agotar la pastura. Serealiza la rotación de potreros trasladando el rebaño a otros sectores launidad de explotación.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

continua

Page 52: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

238

La movilidad animal es una estrategia comunmente usada paracompensar las carencias en nutrientes y agua causadas por elsobrepastoreo y las variaciones climáticas estacionales en los paísesdel trópico y de las latitudes medias. Este tipo de ganadería se practicaen especies como vacunos, caballar, ovinos y caprinos (IGAC,1998).La movilidad animal es una estrategia común usada para el balance denutrientes y agua, requeridos por las variaciones climáticas en lospaíses del trópico, o de las estaciones de las latitudes medias.

Ganadería intensiva: sistema sedentario que involucra la utilización depaquetes tecnológicos que permiten altos rendimientos en laexplotación ganadera; se desarrolla bajo programas de ocupación yrotación de potreros, orientados a mantener un alto número deanimales por unidad de área, en el menor tiempo posible (IGAC,1998).El pastoreo intensivo y la agricultura de tierras arables frecuentementecompiten por recursos limitados de las tierras y difiere del pastoreoextensivo en que la alimentación animal proviene de pasturassembradas artificialmente, o praderas mejoradas.

Ganadería semi-intensiva: sistema sedentario de pastoreo queinvolucra algunas prácticas de manejo de mayor productividadeconómica que el sistema extensivo, de tal manera que los animalespermanecen menor tiempo en un potrero y con mayor número decabezas por unidad de área (IGAC,1998).

VII.H.1. Huerta / VergelOrchard (I); Verger (F)

El huerto o huerta es un terreno de poca extensión, generalmentecercado de paredes, en el que se plantan verduras, legumbres yárboles frutales. En las huertas se pueden recolectar productos entodos los periodos del año y mantener pequeñas crías de animalesmenores para el beneficio familiar. Pueden ser también definidas porsus funciones económicas, ecológicas y sociales.

El vergel es un huerto con variedad de flores y árboles frutales.Los huertos y vergeles se caracterizan en América Latina por hacerparte de las viviendas y en varias de éstas se conservan desde laépoca colonial. Hoy en día se observan especialmente en la ciudadespequeñas y en los poblados.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 53: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

IMAGEN 15

239

Granjero recolectando naranjas de su huerto en Bolivia.

Fotografía: J. Spaull, FAO.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 54: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.L.1. LatifundioLatifundium (I); Latifundium (F)

Latifundio proviene del latín latus, ancho y fundus, propiedad rústica.Se denomina con éste nombre a las fincas de gran extensión que songeneralmente objeto de una explotación deficiente por parte de supropietario, que generalmente es una sola persona. El origen de loslatifundios en América Latina proviene del derecho de propiedadprivada que se remonta a los tiempos feudales y coloniales de Españay la América española, que reflejaban privilegios propios de la clasedominante. Los latifundios son considerados como no convenientespara las políticas agrarias nacionales afectando de forma negativa laeconomía, por lo que las diferentes reformas agrarias efectuadas enAmérica Latina los han elegido como blanco favorito para lareivindicación de tierras.

VII.L.2. Libre pastoreo / Agostadero (México)Transhumance / Seasonal grazing lands (I); Transhumance / Parcours saisonnier (F)

Se refiere a un pastoreo temporal o estacionario que se realiza enalgunas regiones del trópico, ya sea en terrenos de uso pastorilposeidos en forma comunal o colectiva, ya sea en el curso de untrayecto de desplazamiento entre lugares fijos de pastoreo.

240

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 55: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Pastoreo de ovejas en México.

Fotografía: INEGI.

IMAGEN 16

241

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 56: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.L.3. Licencia ambiental

Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente de unpaís para la ejecución de una obra de ingeniería civil, explotaciónindustrial u otra actividad, y que está sujeta a su cumplimiento por partedel beneficiario. Los requisitos que se establezcan en relación con laprevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de losefectos ambientales de la obra o actividad autorizada, son deobligatorio cumplimiento (Minambiente, Colombia 2000).

VII.M.1. MinifundioSmall holding (I); Petite exploitation agricole (F)

La característica fundamental y más corrientemente conocida desde elpunto de vista socioeconómico del minifundio es la identificada por elpequeño tamaño de la unidad de producción dentro del sistema detenencia de la tierra. Su presencia es común en América Latina. Porregla general, los campesinos son propietarios de la parceladenominada minifundio, tienen ahí mismo la vivienda y extraen de ellael sustento.

En Guatemala se le conoce también con el nombre de microfinca.

VII.O.1. Ordenación forestal / Ordenamiento forestalForest management / Forest planning (I); Aménagement forestier / Gestion forestière (F)

"La ordenación forestal, también denominada por los planificadoresordenamiento forestal, comprende todos los aspectos generales deorden administrativo, económico, jurídico, social, técnico y científicoque intervienen en el manejo, la conservación y la utilización de losbosques. Entraña diversos grados de intervención humana deliberada,desde las acciones orientadas a salvaguardar y mantener elecosistema forestal y sus funciones, hasta el apoyo a determinadasespecies o grupos de especies de valor social o económico, paramejorar la producción de bienes y servicios ecológicos" (FAO, 1991).

242

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 57: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Dentro de la ordenación forestal se persigue la sostenibilidad, es deciraplicar el proceso de manejo de las tierras forestales permanentes,para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos,con respecto a la producción de un flujo continuo de productos yservicios forestales deseados, sin reducir indebidamente los valoresinherentes, ni su productividad futura y, sin causar ningún efectoindeseable en el entorno físico y social (OIMT, 1996).

Dentro de la ordenación forestal u ordenamiento forestal, el plan deaprovechamiento forestal es la descripción de los sistemas, métodos yequipos que se deben utilizar en la cosecha del bosque y extracción delos productos. Deben ser presentados a la entidad competente decontrol por parte del interesado en realizar los aprovechamientosforestales únicos (Reglamentación Minambiente, 1996).

El plan de establecimiento y manejo forestal es el estudio elaboradocon base en el conjunto de normas técnicas que regulan las accionesen una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar,conservar y aprovechar los bosques cultivados de acuerdo con losprincipios de utilización racional y manejo sostenible de los recursosnaturales renovables y del medio ambiente.

El plan de manejo es la formulación y descripción de los sistemas ylabores silviculturales que se deben aplicar en el bosque sujeto deaprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad; debe serpresentado por el interesado en realizar los aprovechamientosforestales persistentes (Minambiente, Colombia 1996).

Véase Ordenamiento ambiental, Ordenamiento territorial / Planificaciónterritorial, Plan de manejo forestal, Ordenamiento territorial rural

VII.P.1. ParquePark / Enclosure (I); Parc (F)

Sitio destinado en una ciudad al cultivo de árboles y plantasornamentales, con el fin de proporcionar oxigenación y recreo visual,así como reposo psicológico a sus habitantes (Alvarez, 1983).

Véase Parque Nacional

243

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 58: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.P.2. Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / PastoreoPasture (I); Pâturage (F)

Pastizal, es un terreno cubierto de hierba para ser consumida por elganado.

Hacer pastar, es llevar o conducir el ganado a los pastizales, prados,campos, potreros y/o montes para que permanezca en éstos y seaalimentado. Apacentar, es dar pasto o cebar los ganados.

Pastoreo, es la actividad principal de la ganadería.

Véase Potrero / Pradera

VII. P.3. Pastor (a) / Vaquero (a)Pastoralist (I); Pasteur (F)

Es la persona que guarda, guía y apacienta el ganado. Por lo generalse entiende como pastor o pastora a la persona que cuida el ganadoovino (ovejas). El vaquero en los países de América Latina es el quevigila el ganado bovino o de reses vacunas; usualmente ejerce su oficiocabalgando.

VII.P.4. Peón / Jornalero (a) Day labourer (I); Ouvrier agricole / Journalier (F)

Trabajador o trabajadora manual que realiza simples y rudas tareas enhaciendas, fincas, ingenios, o de albañilería, no requiere de ningunatecnificación para realizar las actividades y se le paga por jornada detrabajo, por lo cual también se le conoce como jornalero o jornalera. Enmuchos casos realiza los trabajos al mando de un capataz.

Antiguamente, en Guatemala, los peones estaban sometidos a unaservidumbre impuesta, principalmente a los indígenas, los cuales eranobligados a trabajar gratuitamente para pagar deudas contraídas porellos o sus padres, o por empeños que se pagaban con trabajosfuturos, transmisibles de padres a hijos.

244

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 59: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.P.6. Política forestalForest policy (I); Politique forestière (F)

Define las grandes orientaciones a nivel de gestión, adecuación,manejo y protección de los bosques. Estas orientaciones se inscribengeneralmente en términos de objetivos en un documento deplanificación, revisable después de un número determinado de años,por regla general 10 años, que es el período necesario para que lapolítica forestal pueda inscribirse en la realidad.

Los indicadores destinados a organizar las actividades forestales estánrelacionados con:

> La evolución del estado de los recursos;> Las necesidades de productos forestales;> Las necesidades en materia de formación y de contratación de

agentes que las ejecuten (funcionarios forestales del Estado).> Las medidas de protección, aprovechamiento, adecuación y

tratamiento que serán aplicadas.

Las políticas y prácticas forestales deben ser ejecutadas con sentido deconservación, no solamente a partir de medidas coercitivas, sinobasadas en alternativas agrarias para el desarrollo, que busquen elequilibrio entre el aprovechamiento y la protección de los ecosistemasnaturales.

La política forestal debe corresponder a los objetivos generales yespecíficos que indican el interés y las orientaciones de un gobierno porel uso y desarrollo de los recursos forestales de una nación; tambiéndebe describir todas las acciones públicas que afectansignificativamente el uso y el manejo de los bosques, tanto públicoscomo privados (Husch, 1987). Son los principios generales adoptadospara la creación y el mantenimiento de los bosques y de su uso (FAO,1981). Como política pública, establece los principios, orientaciones ydirectrices básicas con fundamento en los cuales una sociedaddetermina y lleva a la práctica sus formas de interrelación con losrecursos forestales (Orozco, 1999).

245

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 60: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

La política de bosques define las estrategias generales para propiciarel uso sostenible, y la conservación y recuperación de los ecosistemasboscosos, y se basa en principios tales como (Minambiente, DNP,1996):

> Los bosques son un recurso estratégico de la Nación, por tantosu utilización y manejo se hará dentro de los principios de la sostenibilidad.

> Las acciones de desarrollo sostenible de los bosques se consideran una tarea conjunta entre el Estado, la comunidad y el sector privado forestal.

> Se reconoce la existencia de comunidades locales y su relación con el bosque, y la obligatoriedad de desarrollar regionalmente las políticas de acuerdo con las necesidades propias.

Véase Ordenación forestal / Ordenamiento forestal

VII.P.7. Potrero / PraderaPasture (I); Pâturage (F)

El potrero o la pradera es una extensión de tierra con una coberturavegetal natural o artificial apropiada para el pastoreo de los animales(ACCT, 1977).

El pastoreo, en cuanto a sistema de utilización y capacidad de uso, esproducto del encuentro entre los rebaños específicos y los recursosaprovechables para tal fin, a lo largo de un espacio. Esta perspectivaapunta a estudiar en forma integral los sistemas pastoriles en lascondiciones de su óptima gestión, en términos de preservación,utilización, administración colectiva y seguridad de acceso para losactores rurales.

Véase Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo

246

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 61: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.P.8. Recurso forestalForestry resource (I); Ressource forestière (F)

Se denomina como recurso forestal a todos los productos derivados delas especies vegetales de un bosque.

Se distinguen varios productos derivados del bosque dentro de loscuales existe la siguiente clasificación:

Productos de la flora silvestre: constituyen los productos no maderablesobtenidos a partir de las especies vegetales silvestres, tales comogomas, resinas, látex, lacas, frutos, cortezas, estipes (troncos rectos sinramificar), semillas y flores, entre otros.

Los productos forestales de transformación primaria: son los productosobtenidos directamente a partir de las trozas de madera tales comobloques, bancos, tablones, tablas, chapas y astillas, entre otros.

Los productos forestales de segundo grado de transformación oterminados: son los productos de la madera obtenidos mediantediferentes procesos y grados de elaboración y de acabado industrial,con mayor valor agregado, tales como molduras, parqués, listónmachihembrado, puertas, muebles, contra chapados y otros productosterminados afines.

Véase Forestería comunitaria, Ordenación forestal / Ordenamientoforestal, Reforestación, Area forestal, Bosque

VII.R.1. ReforestaciónReforestation (I); Reboisement (F)

Consiste en el establecimiento artificial de árboles para formar bosques(Minagricultura, Colombia 1975). La plantación forestal o reforestaciónes el bosque originado por la intervención directa del ser humano(Minambiente, 1996).

Véase Ordenación forestal / Ordenamiento forestal, Política forestal

247

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 62: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.R.2. Reserva indígenaIndigenous reserve (I); Réserve indigène (F)

Es el territorio o la extensión de tierra ocupado por una o variascomunidades indígenas, delimitado y legalmente asignado por lasautoridades competentes de cada país a aquella(s), para que ejerza(n)en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros.

VII.R.3. Reserva natural / Reserva natural de la sociedad civilNatural reserve (I); Réserve naturelle (F)

Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea(reino inorgánico de un país), destinada a la protección de todas lasespecies bióticas que en ella se encuentran, así como a la investigacióny estudio de sus riquezas naturales (Minagricultura, Colombia 1975).

Se denomina reserva natural de la sociedad civil, a la parte, o el todo,del área de un terreno que conserva una muestra de un ecosistemanatural y es manejado bajo los principios de la sostenibilidad en el usode los recursos naturales. Sus actividades y usos son establecidos deacuerdo a reglamentos que se definan con la participación de lasorganizaciones de carácter ambiental sin ánimo de lucro (Minambiente,Colombia 1996).

Véase Reserva de bienes raíces

248

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 63: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

IMAGEN 17

Antílopes en una reserva natural en la estepa siria que pretenderestablecer el balance entre la flora y la fauna natural.

Fotografía: M. Marzot, FAO.

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

249

Page 64: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.R.4. Resguardo indígenaIndigenous land preservation (I); Tutelle des terres indigènes (F)

Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial con vigenciaen algunos países de América Latina, conformada por una comunidado parcialidad indígena, que con un título de propiedad comunitariaposee su territorio y se rige dentro de éste para su manejo y el de suvida interna, por una organización ajustada al fuero indígena y a suspautas y tradiciones culturales.

En Guatemala, el acuerdo gubernativo 515 de 1997, instaló laComisión paritaria sobre derechos relativos a la tierra de los pueblosIndígenas, con el propósito de "estudiar, diseñar y proponer losprocedimientos y arreglos institucionales más adecuados sobre el temade la tierra con relación a los pueblos indígenas". Según estimaciones,de los 10'322.000 habitantes (1994), el 45% es de origen maya-quichéy cachiqueles, indígenas que ocupan los altiplanos del país dedicadosa la agricultura, artesanías, textiles, ganadería y comercio local .

En Colombia, el reconocimiento de los derechos territoriales a losindígenas cobra fuerza con la expedición de la Ley de Reforma Agrariaen 1961. A partir de ese momento comienza la entrega a los indígenasde "reservas territoriales", forma de tenencia que pretendía, luego deuna asignación colectiva en usufructo, constituir unidades agrícolasfamiliares. Este último propósito nunca se pudo conseguir. En 1980 elgobierno aprobó el Programa de desarrollo indígena y reorientó lapolítica territorial hacia la adjudicación de los territoriostradicionalmente ocupados por las comunidades indígenas, mediantetitulaciones comunitarias con el carácter legal de resguardo (FundaciónGaia-Cerec, Bogotá, 1992).

A mediados del siglo XVI la Corona española introdujo en los países dela colonia en América una política de adjudicación de tierras comunalesbajo la forma jurídica conocida como resguardo indígena. Para la épocaesta decisión tenía dos finalidades: de una parte, garantizarle a losdueños de haciendas la mano de obra, y de otra, facilitar laevangelización, la castellanización y la reducción (sedentarización) delos indígenas.

250

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 65: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Estos, con el tiempo, y particularmente los de la zona andina,asimilaron esta forma de tenencia de la tierra junto con la del cabildo,que es también una forma de organización política de inspiraciónhispánica. Estos territorios están igualmente dirigidos a facilitar elcumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad por partede las comunidades indígenas, conforme a sus usos y costumbres, a lapreservación del grupo étnico y al mejoramiento de la calidad de vidade los integrantes.

Véase Reserva índígena

VII.R.5. Riego / Sistema de riegoIrrigation system (I); Système d'irrigation (F)

Riego, es la práctica de desplazar agua de un sitio al otro para hacerposible la agricultura o para mejorar el rendimiento agrícola. Sistemade riego designa el conjunto de prácticas y técnicas destinadas aldesplazamiento del agua en el tiempo y en el espacio, con el propósitode modificar las posibilidades agrícolas (Brunet, 1993).Los sistemas deriego corrigen la repartición natural de las lluvias en las regiones secascon menos de 300 mm de lluvia al año. En las regiones donde laagricultura depende del régimen de lluvias, se regularizan los aportesde las estaciones lluviosas y proveen de agua en los períodos secos.Los sistemas de regadío son un poderoso agente de transformación delmedio natural, de los paisajes y de las sociedades rurales. Las técnicasde riego son numerosas y comprenden desde los grandesalmacenamientos de agua en represas, embalses y tanques, sudistribución por medio de canales y/o en tuberías, hasta los riegos porsumersión, infiltración, aspersión o goteo.

Los sistemas de riego en Bolivia, se dividen en dos categorías: de usoagrícola y de uso pecuario, éstos últimos reciben el nombre debofedales. Los de uso agrícola contemplan cinco clases según el árearegada: familiares, micro, pequeños, mediana y grandes. La mayorparte de los sistemas de riego tienen como fuente de agua los ríos(75% del área irrigada), le siguen en importancia los embalses (19% delárea irrigada) y finalmente los pozos (6% del área irrigada) (I.G.M. deBolivia, 2000).

251

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 66: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.R.6. Rotación de bosquesForest rotation (I); Rotation forestière (F)

Es la sucesión de siembra de árboles de diferente especie sobre unamisma parcela. La duración de los tiempos de rotación es igual alnúmero de años necesarios para el establecimiento y crecimiento delas especies maderables que se siembran hasta que lleguen a untamaño determinado con fines de comercialización (Banco Mundial,1979).

VII.R.7. Rotación de cultivosCrop rotation (I); Assolement / Rotation des cultures (F)

Es la sucesión de cultivos en el mismo terreno con el fin de controlareficazmente la erosión y mantener la fertilidad de los suelos. La rotaciónde cultivos solamente es posible en tierras de escasa pendiente(Cenicafé, 1975).

VII.R.8. RozaLand clearance / Forest clearance (I); Défrichement / Déboisement (F)

La roza se refiere a la limpieza que se hace de la maleza de una tierracon el fin de habilitarla y prepararla para nuevas siembras. Es tambiénla acción de arrancar la hierba o maleza de un terreno que ha sidopreviamente talado, o en el que la vegetación silvestre presenta unestado sucesional avanzado.

VII.S.1. Santuario / Bosque sagrado Sacred wood (I); Bois sacré (F)

Santuario, también se reconoce con este nombre en algunos países deAmérica Latina, a los reductos forestales en los cuales se encuentranespecies vegetales y animales únicas en el mundo o en vías deextinción.

252

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 67: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

En aspectos agroecológicos se denomina santuario a todo reducto deflora o fauna, caracterizado por contar con especies consideradas muyvaliosas que no se encuentran en otros lugares y que generalmenteestán en vía de extinción.

Santuario de fauna: es el área dedicada a preservar especies ocomunidades de animales silvestres, con la finalidad de conservarrecursos genéticos de la fauna nacional. Santuario de flora: es el áreadedicada a preservar especies o comunidades vegetales, con elpropósito de conservar recursos genéticos de la flora nacional(Minagricultura, Colombia 1975).

Bosque sagrado, es el bosque o reducto forestal mediante el cual se datestimonio de los lazos específicos que vinculan con su territorio a ungrupo indígena y sus descendientes. El reconocimiento jurídico delcarácter sagrado que es atribuido por los habitantes a un espacio (Ressacrae), le plantea problemas a las autoridades territoriales de lospaíses de América Latina, nacionales o locales, acerca del tratamientoque se le puede dar como un asunto agrario (FAO, 1997).

VII.S.2. SilviculturaSylviculture (I); Sylviculture (F)

La silvicultura es la ciencia que trata del cultivo de los bosques, del latínsilva, selva, bosque grande, y cultura, cultivo. Es la disciplina que aplicala ecología forestal a la producción de bienes y servicios renovables,para el beneficio de las sociedades humanas.

Es también la ciencia síntesis del conocimiento de diferentes disciplinasligadas al ecosistema forestal; es afín a la agricultura, en cuanto a quelas dos explotan el medio vegetal viviente, pero se diferencian de laagricultura en por lo menos dos características:

> El material vegetal utilizado es de larga vida.> Utiliza ecosistemas naturales y especies silvestres (incluso si

los esfuerzos de introducción de nuevas especies y de selección buscan mejorar el material de base)

253

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 68: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

La producción de la silvicultura no es solamente de maderables,productos esenciales del bosque, sino también de productossecundarios como el corcho, champiñones, resinas, taninos, gomas ycolorantes, entre otros El mantenimiento de los ecosistemas tienemayor énfasis en los bosques, en lo que hace relación al equilibriohídrico y prevención contra la erosión. Dentro de los sistemas ligados ala silvicultura se cuentan:

> Sistema agrosilvícola. Es el que comúnmente incluye árboles ycultivos temporales, pudiéndose decir igualmente que combinala agricultura y los bosques, utilizado en cultivos de sombrío, como por ejemplo el café arábiga.

> Sistema agrosilvopastoril. Combina la agricultura, los bosquesy el pastoreo, permitiendo la siembra, labranza, recolección dela cosecha por largos periodos vegetativos y pastoreo dentro de los cultivos y el bosque, sin dejar el suelo desprovisto de vegetación (Proyecto de desarrollo forestal participativo de losAndes, 1995).

> Sistema silvopastoril. Es aquel que integra el árbol con pastosy / o ganado en una misma unidad de tierra. Son asociacionesde árboles y pastos donde la producción combinada proporciona un mayor beneficio en promedio neto que la producción de uno de ellos (IGAC, 1997).

VII.S.3. Sistema de parques nacionalesNational parks system (I); Système de parcs nationauxs (F)

Conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonionacional que, en beneficio de los habitantes de la nación y debido a suscaracterísticas naturales, culturales, históricas y de reserva se declarancomprendidas en categorías de manejo por parte del Estado (Ministeriode Agricultura, 1975).

254

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 69: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.S.4. Sistema ganadero / Espacios para pastoreoRangeland / Grassland management (I); Utilisation de l'espace pastoral (F)

El sistema ganadero se refiere a la utilización y administración de losrecursos que conciernen a la actividad de la ganadería. Comprende losespacios de vegetación natural (sabanas, bosques), los terrenosagrícolas donde el ganado viene a pastar después de la cosecha, comobarbechos y rastrojos, y la infraestructura necesaria, como establos,potreros, abrevaderos, pozos, campamentos fijos o móviles. Losespacios de pastoreo en la mayoría de los países de América Latinapara las actividades ganaderas, tienen carácter de propiedad privada,existiendo otros modos de apropiación del espacio, como el arriendo, laaparcería de ganado, y la sociedad formada por varios propietarios.

Véase Ganadería, Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / Pastoreo

VII.S.5. SombríoCulture sous ombrage (F)

Consiste en la plantación de árboles que proporcionan sombra a otroscultivos. El sistema de sombrío es ampliamente utilizado en el cultivodel café y del cacao.

Las especies más recomendadas como sombrío son los carboneros yel guamo, algunas veces se puede utilizar el plátano. El sombrío es unade las prácticas de conservación efectiva en la medida en que produzcahojarasca y se complemente con una buena cobertura vegetal, queimpida el arrastre de estos residuos por el agua de escorrentía.

El sombrío debe complementarse con el establecimiento de coberturasvegetales nativas, efectuando la práctica de desyerbar y destruir lasgramíneas y malezas competitivas (Cenicafé, 1975).

255

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 70: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.T.1. Tala / DesmonteLand clearance / Forest clearance (I); Défrichement / Déboisement (F)

Desmonte es la acción de habilitar para la agricultura un terrenocubierto de malezas o matorrales, o para establecer cultivos en áreasque nunca han sido cultivadas (Clement, 1981).La tala hace referencia a la tumba o corte de árboles, es la acción decortar árboles, con el fin de realizar algún aprovechamiento maderable,o para eliminar la cubierta vegetal natural y establecer cierta actividadagrícola o ganadera. El sistema de deforestación altera la capacidadproductiva de la tierra, especialmente en zonas con bosques nativos oen regiones húmedas y muy húmedas, donde los ecosistemas sonaltamente susceptibles al deterioro.

La práctica de la tala es acentuada sobretodo en las zonas marginalesde regiones agrícolas o de mayor poblamiento, donde la presióndemográfica y demanda de tierra es alta. La vocación de estas áreases forestal y no agrícola. En Colombia se presenta una deforestaciónanual de 890.000 has., siendo el segundo país en América del Sur entala de bosques, después del Brasil (Inderena, Colombia 1988). La agricultura de tala y quema de tipo itinerante es ampliamentedifundida en los sistemas agrarios de América Latina, especialmente enlos contextos de leve densidad de población.

256

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 71: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Zona expuesta a una tala inmoderada en México.

Fotografía: J. Spaull, FAO.

IMAGEN 18

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

257

Page 72: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.T.2. Taungya

Significa agricultura de ladera, de árboles y cultivos, que crecen demanera simultánea durante el periodo de establecimiento de unaplantación forestal. Aunque la madera es normalmente la meta final, losingresos a corto plazo por concepto de los cultivos constituyen unamotivación para los agricultores (IGAC, 1997).

VII.T.3. Tenencia de la tierraTenure system (I); Mode de tenure foncière (F)

Se refiere a la propiedad o modalidades en que se ejercen los derechosde uso de la tierra. Las circunstancias varían mucho de unos países aotros y van desde las tierras ocupadas por el propietario, hasta lapropiedad comunal o del Estado. Hay diferentes sistemas de tenenciade la tierra que permiten a las personas el uso de una propiedad paravariados propósitos.

Algunos de los sistemas de tenencia de la tierra más usuales en lospaíses de América Latina son: la propiedad privada, el arrendamiento,arrendamiento con opción de compra, la aparcería, el colonato, y latitulación colectiva de tierras.

VII.T.4. Tierras de comunidades negrasTerritoire des communautés noires (F)

Son los terrenos respecto de los cuales se determina una figura jurídicaen algunos países de América Latina que otorga el derecho a lapropiedad colectiva de las comunidades negras. Es aplicable a zonasbaldías, rurales y ribereñas que han sido ocupadas por lascomunidades negras y que tengan prácticas tradicionales deproducción.

Tales adjudicaciones no comprenden los bienes de uso público, lasáreas urbanas, las tierras de resguardos indígenas, el subsuelo, lospredios rurales en los cuales se acredite propiedad particular, las áreasreservadas para la seguridad y defensa nacional, y las áreas desistemas de parques nacionales.

258

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 73: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

En Colombia, en tierras de comunidades negras existe un ConcejoComunitario como forma de administración interna, que tiene entreotras las siguientes funciones: delimitar y asignar áreas a loscomuneros al interior de las tierras adjudicadas; velar por laconservación y protección de los derechos de la propiedad colectiva, lapreservación de la identidad cultural y el aprovechamiento de losrecursos naturales; escoger al representante legal de la respectivacomunidad en cuanto a persona jurídica, y hacer de amigablescomponedores en los conflictos internos factibles de conciliación(Constitución Política de Colombia, 1991, Ley 70 de 1993).

VII.U.1. Uso intensivo de la tierraIntensive land use (I); Usage intensif de la terre (F)

El uso intensivo de la tierra se refiere al sistema de explotación agrícolao ganadera en el cual se utilizan en mayor grado por unidad desuperficie los factores de producción trabajo, capital y técnicas demanejo, obteniéndose una muy alta productividad por hectárea.

El manejo intensivo en la producción agrícola se desarrollageneralmente bajo un contexto de presión en el uso y disponibilidad detierra, o en el marco de una proyección más remunerativa.

La escasez de tierra para cultivar conduce inicialmente a la disminuciónde las rotaciones de cultivos, es decir, de la frecuencia de cultivos porunidad de tiempo y de superficie. Luego, la limitación de la producciónse compensa mediante la introducción de una variedad más productivaque responda mejor a las inversiones hechas, como por ejemplo, poruna especie con mayor capacidad calórica (tubérculos en lugar decereales) o por el establecimiento de un cultivo con mayor valoragregado (fruticultura).

Véase Extensivo / Intensivo

259

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 74: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VII.V.1. Via PanorámicaPark-way (I); Parc-voie (F)

Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicassingulares, o valores naturales o culturales, conservados para fines deeducación y esparcimiento (Minagricultura, Colombia 1975).

VII.Y.1 Yaretales / Tholar / Ichu

Dentro de las especies vegetales que representan la flora de la PunaBoliviana, ampliamente utilizadas por sus habitantes, se encuentran:

> La Yareta, Az sorella Diapensiodes, se caracteriza por sucrecimiento lento (1 cm/año) y por conservar la humedad del sector y es usada como combustible en los hornos de fundiciónysecado del azufre y del borax. En la actualidad es explotada sin control y se encuentra en proceso de extinción. Dentro de las políticas forestales está protegida solamente en los parquesnaturales deSajama y Eduardo Avaroa. (I.G.M. de Bolivia, 2000).

> La Thola o Tola Lépido phillum cuadrangulare, es un tipo de vegetación representativo de la Puna semiárida que prospera en suelos no salinos. Forma verdaderos bosquecillos arbustivos Tholar hasta de 2.5 m de altura en áreas de terrenos arenosos. Principalmente es utilizada como material energéticopor su mayor poder calorífico, menor ceniza y fácil quemado. En la actualidad sufre una extracción drástica desde la raíz sintener en cuenta períodos de crecimiento, floración y fructificación (I.G.M. de Bolivia, 2000).

> El Ichu (quechua) o Icho Stipa ichu o Stipa pungens o paja brava, es una gramínea ampliamente difundida, que crece en alturas hasta de 5.000 m.s.n.m. Se utiliza como materia primade los techos de las casas y en la fabricación de colchones, tejidos para pisos (tapetes), cortinas y cestería, así como paraforraje de los rebaños de camélidos (llamas, alpacas yvicuñas).Su uso, como el de las otras especies nativas, no tiene para suexplotación una regulación establecida (I.G.M. de Bolivia,2000).

Véase Puna

260

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 75: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Bibliografía Capítulo VII

AHLFELD, F.E. Geografía Física de Bolivia. La Paz: 2000.

ÁLVAREZ, I. F. Vocabulario de ecología. Editorial Mejorov,1983. 157 p.

BANCO MUNDIAL. Política Forestal. Documento de política sectorial.Madrid: 1979.

BAUCHET, S., de MARET, P., GRENAND, F., GRENAND, P. Des forêtset des hommes. Un regard sur les peuples des forêts tropicales.Bruxelles: 2001. 192 p.

BOUYSSE CASSAGNE, T. Identidad Aymará. Bolivia: 2000.

CENICAFÉ, FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DECOLOMBIA. Manual de Conservación de Suelos de Ladera. Chinchiná:1975.

CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALESRENOVABLES Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. Instituto deDesarrollo de los Recursos Naturales Renovables, INDERENA,Ministerio de Agricultura. Bogotá: 1975. Decreto 2811/1974.

COLIN, J-P. Le métayage dans une communauté zapothèque (Oaxaca,Mexique). Pratiques foncières et logiques paysannes. Contribution aucolloque " Exploiter la terre. Les contrats agraires de l'antiquité à nosjours ". Caen: université et MRSH, 1997.

---------- Institutions agraires et pratiques foncières. Méthodologie d'unerecherche sur les modes de faire-valoir au Mexique. Texte provisoire.Bordeaux: Atelier Nouvelles Approches Institutionnelles, ORSTOM,1998.

261

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 76: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

COMISIÓN CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO.CCAD. " Diagnóstico del Estado de los Recursos Naturales,Socioeconómicos e Institucionales de la Zona Costera del golfo deFonseca. Recursos Biofísicos ". Proyecto Regional Conservación de losEcosistemas Costeros del golfo de Fonseca (PROGOLFO). Apoyofinanciero de Danida. UICN/ORMA. El Salvador, Honduras yNicaragua, 2000.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA. Bogotá: Legis EditoresS.A., 1991.

CURI, C. Community-Based Forest Ecotourism: A viable strategy forCommunity forestry development and conservation? Walker, LA:Magnet Publications, 2001. 78 p.

DUMERIL, J., GOGEL, R. Découvrir et comprendre la forêt. 1989.

ENCYCLOPEDIE UNIVERSALIS. Paris: 1994.

FAO. Le rôle des forêts dans le développement des collectivités locales.Rome: 1978.

---------- Public Forest Administration in Latin America. Rome: 1981.

---------- Guidelines: Land evaluation for extensive grazing. Soils Bulletin58. Rome: 1991.

---------- Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales. Roma: 1991.

---------- Estrategias para la agricultura y el desarrollo rural sostenibles.Nuevas Orientaciones para el sector agrícola, forestal y pesquero. Roma: 1995.

FORTMAN, L. " Tree Tenure: An Analytical framework for Agroforestryprojects ", p. 17-33, en RAINTREE, J.B., (ed. by). Land Trees andTenure. Proceedings of an International Workshop on Tenure Issues inAgroforestry, del 27 al 31 mayo, 1985. ICRAF. Land Tenure Center(University of Wisconsin). 1987.

GONZÁLEZ MOSCOSO, R. Geografía Económica de Bolivia. La Paz:2000.

262

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 77: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

HUSCH, B. Guidelines for forest policy formulation. 1987.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN CODAZZI, IGAC. " Situación yAnálisis del proceso colonizador en Colombia ", en Análisis GeográficosN° 10. Bogotá: 1986.

---------- Revista Informativa del Proyecto SIG-PAFC. Año 4, N° 15, diciembre. Bogotá: 1997.

---------- Manual de clasificación del uso actual de las tierras. Bogotá: 1998. 58 p.

---------- GOBERNACIÓN DE CASANARE. Casanare. Características Geográficas. Bogotá: 1999. 356 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, I.G.M. Atlas Geográfico deBolivia. La Paz: 2000.

LIAMBI, L. " La economía política del campesinado: Apuntes para unanueva agenda técnica y de investigación ", en Estudios ruraleslatinoamericanos, Vol. 13 Nº 3, septiembre-diciembre. Bogotá: 1990.

MACHADO, A. La cuestión agraria en Colombia a fines de milenio.Bogotá: 1998.

MACHADO, C.S. Democracia con campesinos o campesinos sindemocracia. Bogotá: Fondo DRI-ICA-Universidad del Valle, 1992.

MAZOYER, M. Dynamique des systèmes agraires. Rapport desynthèse du colloque sur la dynamique des systèmes agraires.Ministère de la Recherche et de la Technologie, (Ronéotypé). Paris:1987.

MEURET, M., LANDAIS, E. " Quoi de neuf sur les systèmes d'élevage?", p. 323-356, en BLANC-PAMARD, C., BOUTRAIS, J. (coord.). Thèmeet variations: nouvelles recherches rurales au Sud. Paris: ORSTOM,1997.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. INSTITUTO DE DESARROLLODE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, INDERENA. LaZonificación y el Ordenamiento Forestal. Bogotá: 1994. 207 p.

---------- Decreto 1791 por medio del cual se establece el régimen deaprovechamiento forestal. Bogotá: 1996.

263

La tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales

Page 78: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

265

Page 79: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Bibliografía general

ACCT. Dictionnaire d'agriculture. Paris: La Maison rustique, 1997.

BOSERUP, E. Evolution agraire et pression démographique. Paris:Flammarion, 1970.

BOUSSARD, J.M. Économie de l'agriculture. Paris: CollectionÉconomie agricole et agro-alimentaire, 1987. 310 p.

BRUNET, R., FERRAS, R., THERY, H. Les mots de la géographie.Dictionnaire critique. Paris: Reclus - La Documentation Française,1993. 518 p.

CABANELLAS, G. Diccionario de Derecho Usual. Editorial BibliográficaOmeba. Argentina, 1968.

CAPITANT, H. Vocabulaire juridique. Paris: PUF, 1994.

CLEMENT, J.-M. (sous la direction de). Larousse agricole. Paris:Librairie Larousse, 1981.

COMBY, J. Sols, terres, terrains. Petit Vocabulaire Foncier. Internet:http://www.perso.wanadoo.fr/joseph.combi, 1997.

CORNU, G. Vocabulaire juridique, Association Henri Capitant. Paris:PUF, 1990. 859 p.

CUBRILO, M., GOISLARD, C. Bibliographie et lexique du foncier enAfrique noire. Paris: Karthala/Ministère des Affaires Étrangères, 1998.416 p.

de PINA, R. DICCIONARIO DE DERECHO. Editorial Porrúa. México,1965.

DENIS, J. (sous la direction de). Géographie de la Belgique. Bruxelles:Crédit communal, 1992. 624 p.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Real Academia Española.Madrid: Espasa, 1992.

267

Page 80: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

DICCIONARIO DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA. Bogotá:Editorial Temis S. A., 1987.

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO SALVAT UNIVERSAL. SalvatEditores S.A., Barcelona 1969.

ECHAUDEMAISON, C.-D. (sous la direction de). Dictionnaired'économie et de sciences sociales. Paris: Nathan, 1993. 448 p.

FAO. Terminology for integrated resources, planning and management.Rome: 1998.

GEORGE, P. Dictionnaire de la géographie. Paris: PUF, 1990. 510 p.

GRAN ENCICLOPEDIA RIALPH. Ediciones Rialph. Madrid, 1981.

GRIESBACH, J.C., Vocabulario de las Ciencias de la tierra. Roma:FAO, 1990. Pro manuscripto.

INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA. Lacolonización en Colombia, una evaluación del proceso. Bogotá: 1973.

International Institute for Environment and Development, IIED. LandTenure Lexicon. A glossary of terms from English and French speakingWest Africa. LEONARD, R. and LONGBOTTOM, J. (Eds.). London:IIED, 2000.

LEBEAU, R. Les grands types de structures agraires dans le monde.Paris: Masson, 1996.

MAZOYER, M., ROUDART, L. Histoire des agricultures du monde, dunéolithique à la crise contemporaine. Paris: Seuil, 1997. 529 p.

NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Editorial Planeta. Barcelona,1984.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, ONU. Conferencia delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo. Río deJaneiro: 1992.

*** Memento de l'agronome. Ministère de la coopération, Collection:Techniques rurales en Afrique, Paris: 1993.

268

Bibliografia General

Page 81: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Índice general de términos

Abuso Abusus (I); Abus (F)

Acceso / Libre acceso Libre accès (F)

AcuiculturaAquaculture (I); Aquaculture (F)

Acumulación / EnglobeConsolidation / Mutation (I); Englober (F)

Administración catastral Cadastral administration (I);Administration du cadastre (F)

Administración del territorio Administrative division (I); Divisions administratives (F)

Departamento Department / Administrative region (I); Département / Région administrative (F)

DistritoDistrict (I); District (F)

Municipios / ComunasMunicipality / Town (I); Commune / Municipalité (F)

ProvinciaProvince (I); Province (F)

RegiónRegion (I); Région (F)

269

cap pag

I 13

VII 213

VII 213

IV 161

IV 161

II 63

II 64

II 65

II 65

II 66

II 66

Page 82: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

AgrarioAgrarian (I); Agraire (F)

AgrícolaAgricultural (I); Agricole (F)

Agricultor (a) Farmer (I); Agriculteur / Agricultrice (F)

AgriculturaAgriculture (I); Agriculture (F)

Agricultura tradicionalTraditional agriculture (I); Agriculture traditionnelle (F)

Agricultura urbana / Agricultura peri-urbanaUrban agriculture / Peri-urban agriculture (I);Agriculture urbaine / Agriculture péri-urbaine (F)

Agrimensura Land Surveying / Surveying / Cadastral surveying (I); Arpentage(F)

AgroforesteríaAgroforestry (I); Agroforesterie (F)

AgropastorilAgropastoralism (I); Agro-pastoralisme (F)

Agropecuario

AgrosilviculturaAgro-sylviculture (I); Agro-sylviculture (F)

Alógeno / de diferente origen étnicoNon-indigenous (I); Allogène (F)

Amigable / Consenso / TransacciónVoluntary agreement (I); Amiable (F)

270

Índice general de términos

cap pag

II 66

II 67

VII 213

VII 214

VII 214

VII 215

III 99

VII 215

VII 216

VII 217

VII 217

VI 199

I 13

Page 83: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

AnticresisPledge (using land as security) (I); Antichrèse (F)

Aparcería / Mediería / Aparcero / MedieroShare cropping / Share tenancy (I); Métayage (F)

Aparcería invertidaReverse-leasing (I); Métayage avec une entreprise commerciale (F)

Apropiación / ApropiarAcquisition / Acquire / Appropriation / Appropriate (I); Appropriation / Approprier (F)

Aprovechamiento forestalForest products (I); Produits forestiers (F)

ArboriculturaArboriculture (I); Arboriculture (F)

Área forestalForest area (I); Zone forestière (F)

Arrendador / LocadorLessor (I); Bailleur (F)

Arrendamiento / LocaciónLease (I); Bail (F)

Arrendamiento de fincas, granjas o estanciasFarm tenancy (I); Fermage (F)

Arrendatario / Locatario / InquilinoLessee / Tenant (I); Locataire / Tenancier (F)

Asignatario / AdjudicatarioBeneficiary / Grantee (I); Attributaire (F)

Índice general de términos

271

cap pag

V 185

I 14

I 15

I 16

VI 217

VII 218

VII 218

I 16

I 16

VII 219

I 17

I 17

Page 84: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

AutóctonoAutochthonous / Indigenous (I); Autochtone (F)

Autoridades locales tradicionales / Jefe de aldea / Autoridades político administrativas

Chief (land /lineage) (I); Chef de terre ou responsable de la terre (F)

Ayllu / Ayllus indígenas

BaldíosUnclaimed land (I); Terres sans maître (F)

BarbechoFallow land (I); Jachère / Mettre en jachère (F)

Bien / CosaProperty / Goods / Object (I); Bien / Chose (F)

Bienes comunes / Cosas comunesCommons / Communal ownership / Common rights (I); Bien commun (F)

Bienes comunitariosCommon property (I); Biens communaux (F)

Bienes de uso público / Bienes de la NaciónPublic property / Public use (I); Biens publics (F)

Bienes del Estado / Monopolio territorial del EstadoState land monopoly (I); Monopole foncier étatique (Domaine national) (F)

Bienes inmuebles / Inmobiliario / Bienes raíces / Raíz Immovables (I); Immeuble / Immobilier (F)

Bienes mostrencos / Bienes vacantes / Cosas de nadieVacant / Vacant possession (I)

Índice general de términos

272

cap pag

VI 199

VI 199

VI 201

I 17

VII 220

I 18

I 18

I 19

I 19

III 99

I 19

I 20

Page 85: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Bienes muebles / MueblesMovable property / Chattel personal (I); Biens meubles / Mobilier (F)

Bosque / Bosque comercialForest (I); Forêt (F)

Bosque comunitarioCommunity forest (I); Forêt communautaire (F)

Bosque nacionalState forest (I); Forêt domaniale (F)

Bosque protector Protected forest (I); Forêt classée (F)

Bosque productor-protector

Cabildo indígena Indigenous municipal council (I);Conseil indigénat (F)

Campesinado Peasantry (I); Paysannat (F)

Campesino (a) Peasant (I); Paysan / Paysanne (F)

CampoCountryside / Field (I); Champ (F)

Canon de impuestos Taxes / Fees (I); Redevance (F)

Capital de tierrasLand capital (I); Capital foncier (F)

Carta Charter (I); Charte (F)

Índice general de términos

273

cap pag

I 21

VII 220

VII 221

VII 221

VII 221

VII 222

VI 203

VII 222

VII 222

VII 223

V 185

V 185

III 100

Page 86: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Carta catastral / Mapa catastral Cadastral map / Cadastral plan (I);Plan cadastral (F)

CatastroCadastre (I); Cadastre (F)

Cesión de arrendamiento / Arrendamiento financiero/ Traspaso

Sale lease-back / Mortgage with title transferred to borrower (I); Cession-bail (F)

Codificación Codification (I); Codification (F)

CódigoCode / Codification (I); Code (F)

Código de clasificación catastral Cadastral parcel number / Unique parcel identifier (I); Etat de section (F)

Colonato / Colono Labour tenancy / Homestead tenancy (I); Colonat / Colonat partiaire (F)

Colonización Settlement (I); Colonisation / Installation (F)

Comarca / Terruño Arable land (in a village) (I); Terroir (F)

Comisiones de bienes raíces Land commissions (I); Commissions foncières (F)

Comodato / Préstamo de uso Loan (I); Prêt / Prêt foncier (F)

Índice general de términos

274

cap pag

IV 162

IV 163

V 186

III 101

III 101

IV 165

I 21

I 22

II 67

IV 165

I 23

Page 87: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Comunal / Territorios colectivos Communal / Commons (I); Communaux / Communs (F)

Crisis de lo comunalThe tragedy of the commons (I); Tragédie des communaux (F)

ComunidadCommunity (I); Communauté (F)

Comunidades civiles indígenasIndigenous community (I); Communauté indigène (F)

Concesión / Concesión inmobiliariaConcession (I); Concession (F)

Concentración parcelariaLand consolidation (I); Remembrement (F)

Conflictos de tierras / Problema de la tierraLand dispute (I); Conflits fonciers (F)

Conservación catastral / Mantenimiento catastral Cadastral updating / Registry updating / Registration of transactions (I);Conservation de la propriété foncière (F)

ContratoContract (I); Contrat (F)

Contrato de pastoreoGrazing contract / Grazing licence (I); Contrat de pâturage (F)

CopropiedadCo-ownership (I); Copropriété (F)

Copropietario / ComuneroCo-owner / Undivided shares (I); Copropriétaire (F)

Índice general de términos

275

cap pag

I 23

I 24

I 26

I 26

I 26

III 103

VI 203

IV 166

I 27

VII 223

I 27

I 27

Page 88: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Corredores de paso / Caminos / Trochas / Pistas de trashumancia

Passage rights / Droving rights (I); Couloir de passage/ Couloir de parcours (F)

Costos de transacción Transaction costs (I); Coûts de transaction (F)

Costumbres / ConsuetudinarioCustom / Customary (I); Coutumes / Coutumier (F)

Crédito inmobiliario Mortgage bank (buildings) (I); Crédit immobilier (F)

CroquisPlan / Survey plan (I); Croquis (F)

CuencaRiver basin (I); Bassin versant (F)

Cultivos de cocaCocaïre (F)

Cultivos en fajasTerrace cultivation (I); Culture en terrasse (F)

CuotaShare (I); Part / Quotité (F)

Chacra / Purma

Derecho / Derecho objetivoRight (I); Droit / Droit objectif (F)

Derecho de gestiónManagement rights (I); Droit de gestion (F)

Derecho de preferencia / PrelaciónRight of pre-emption (I); Droit de préemption (F)

Índice general de términos

276

cap pag

VII 224

I 28

VI 204

V 186

III 104

VII 224

VII 225

VII 225

I 28

II 68

I 28

I 29

I 29

Page 89: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Derecho de propiedadProperty rights (I); Droit de propriété (F)

Derecho de superficie

Derecho de disposición

Derecho de abuso

Derecho de destrucción

Derecho de acceso

Derecho de uso

Derecho de exclusión

Derechos operacionales

Derecho de tierras / Derecho agrario Land law (I); Droit foncier (F)

Derecho de usufructo / Derecho de goceRight of enjoyment / Usufruct (I); Droit de jouissance / Droit d'usufruit (F)

Derecho del primer ocupante Right of first occupancy (I); Droit du premier occupant (F)

Derechos tradicionales o consuetudinarios de tierraCustomary land law / Customary land rights (I);Droit foncier coutumier (F)

Derecho escritoStatute law (I); Droit écrit (F)

Índice general de términos

277

cap pag

I 30

I 30

I 30

I 31

I 31

I 31

I 31

I 31

I 31

I 32

I 33

VI 205

VI 205

I 34

Page 90: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Derecho forestalForestry legislation (I); Législation forestière (F)

Derecho inmobiliarioProperty law (real / immovable) (I);Droit immobilier (F)

Derecho positivoPositive law (I); Droit positif (F)

Desalojo / Despojo / LanzamientoEviction (I); Déguerpissement (F)

Desarrollo sostenible / Desarrollo sustentableSustainable development (I); Développement durable (F)

Descentralización / Descentralización de los procesos administrativos

Decentralization (I); Décentralisation (F)

Descentralización de la gestión territorialLand management (I); Gestion de terroir (F)

Deslinde / AmojonamientoBoundary marking (I); Bornage (F)

Desmembración / DesenglobeSubdivision / Mutation (I); Désenglober (F)

Diversidad biológica / Biodiversidad Biological diversity (I); Diversité biologique (F)Dominio Domain / Estate / Property (I); Domaine / Propriété (F)

DominioDomain / Estate / Property (I); Domaine/Propriété (F)

Dominio nacional / Dominio de tierras nacionalesNational domain / State land (I); Domaine national / Domaine foncier national (F)

Índice general de términos

278

cap pag

VII 227

I 35

I 35

III 104

VII 227

III 105

III 106

III 107

IV 166

VII 228

II 68

II 6 9

Page 91: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Dominio privadoPrivate domain (I); Domaine privé (F)

Dominio públicoPublic domain (I); Domaine public (F)

Dominio público artificialState infrastructure / Public infrastructure (I); Domaine public artificiel / Infrastructures publiques (F)

Dominio público natural State natural domain (I); Domaine public naturel (F)

Dominio sobre el agua / Fontanero / Aguador / AguateroWater management (I); Maîtrise de l'eau (F)

DonaciónDonation / Gift (I); Donation (F)

Dote / Bienes Dotales Dowry (I); Dot (F)

Dueño (a)Landlord (I); Propriétaire (F)

Edicto de bienes raícesPublic notice (I); Publicité foncière (F)

Economía campesina Rural economy / Agricultural economy (I);Economie rurale / Economie agricole (F)

Ecosistema natural boscoso Primary forest ecosystem (I);Écosystème de la forêt primaire (F)

Ejido

Índice general de términos

279

cap pag

II 69

II 69

II 70

II 70

VI 206

I 35

I 35

I 36

IV 166

VII 228

VII 229

VII 229

Page 92: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

EnajenaciónAlienation (I); Aliénation (F)

Entidades territorialesAdministrative regions (I);Unité administrative territoriale (F)

Entidad territorial indígena / Territorio indígena Indigenous territory (I); Terres indigènes (F)

EscalaScale (I); Échelle (F)

EspacioArea (I); Espace (F)

Espacio verde / Área verde Green belt (I); Espace vert (F)

Especulación de tierras / Especulación de bienes raíces Land speculation (I); Spéculation foncière (F)

Estructura agrariaAgrarian systems / Agrarian structures (I); Systèmes et structures agraires (F)

Explotación agrícola Agricultural development (I);Mise en valeur agricole (F)

Expropiación / Expropiación por causa deutilidad pública

Expropriation / Compulsory acquisition (I); Expropriation / Expropriation pour cause d' utilité publique (F)

Extensivo / IntensivoExtensive / Intensive (I); Extensif / Intensif (F)

Índice general de términos

280

cap pag

I 37

II 71

II 71

III 108

II 72

II 74

V 187

VII 234

VII 234

III 108

VII 234

Page 93: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Ficha predial Register / Folio / Abstract (I); Titre de propriété (F)

Fichero inmobiliario / Archivo inmobiliario / Archivo de la propiedad inmueble

Property files / Property records (I); Fichier immobilier (F)

Flora silvestreNative flora (I); Flore sauvage / Flore sylvestre (F)

Folio real / Libro mayor Land register (I);Registre général de la propriété foncière (F)

Foráneo / Extranjero / Exótico / Extraño / Alógeno Non-indigenous (I); Allochtone (F)

Forestería comunitaria Community forestry (I); Foresterie communautaire (F)

Formación catastral Cadastral mapping / First registration/ Systematic adjudication (I); Levé cadastral (F)

Formas de explotación / Modos de aprovechamientoLand tenure system (I); Faire-valoir / Modes de faire valoir (F)

Fotografía aérea Aerial photography (I); Photographie aérienne (F)

Fotogrametría / Restitución Photogrammetry (I); Photogrammétrie (F)

Fotointerpretación Photointerpretation / Photomapping (I);Photointerprétation(F)

Índice general de términos

281

cap pag

IV 167

IV 167

VII 235

IV 167

VI 207

VII 235

III 109

I 38

III 109

III 112

III 112

Page 94: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

FotomapaPhotomap (I); Photocarte (F)

Fragmentación Parcellisation / Fragmentation (F)

Fundo / Heredad / Finca raíz Rural property (I); Fonds (F)

GanaderíaCattle breeding / Ranching / Animal husbandry (I); Élevage (F)

Ganadería nómada

Ganadería semi-nómada

Ganadería trashumante

Ganadería sedentaria

Ganadería extensiva

Ganadería intensiva

Ganadería semi-intensiva

Garantía / Caución / Fianza / AseguramientoGuarantee (I); Caution (F)

Garantía inmobiliaria / Garantía hipotecaria / FianzaMortgage (using a building as collateral) (I); Garantie immobilière (F)

Geomática Geomatics (I); Géomatique (F)

GeómetraSurveyor / Land surveyor / Cadastral surveyor (I);Géomètre (F)

Índice general de términos

282

cap pag

III 113

II 77

I 38

VII 236

VII 237

VII 237

VII 237

VII 237

VII 237

VII 238

VII 238

V 187

V 188

III 113

IV 168

Page 95: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Gravamen / Base gravableTax base (I); Base d'imposition (F)

Herencia / Herencia intestada o Intestado / Heredero (a)Legacy or Bequest / Intestate succession/ Legatee (I); Héritage / Intestat / Héritier/ Héritière (F)

Huerta / VergelOrchard (I); Verger (F)

Identificación predial Registration / Public notice (I);Immatriculation / Enregistrement (F)

Impuesto predialLand taxation (I); Impôt foncier (F)

IndivisoUndivided (I); Indivis (F)

Inscripción Registration (I); Immatriculation (F)

Instancias descentralizadas de administraciónde recursos

Decentralised resource management (I); Instances décentralisées de gestion des ressources (F)

InvasorInvader (I); Envahisseur (F)

Inventario de tierras agrarias / Catastro rural / Plan rural de bienes raíces

Rural cadastre / Land information system/Geographic information system (I); Inventaire foncier rural (F)

Índice general de términos

283

cap pag

V 188

I 39

VII 238

IV 168

V 189

I 39

IV 169

IV 169

I 39

IV 169

Page 96: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

LatifundioLatifundium (I); Latifundium (F)

Legal Legal (I); Légal (F)

Legalización y reconocimiento de la posesión de tierras Secure tenure (I); Sécurisation foncière (F)

Legislación Legislation (I); Législation (F)

Legislación agraria Agrarian legislation (I); Législation agraire (F)

Legislación ambiental Environmental legislation (I);Législation de l'environnement(F)

Legislación urbana Urban legislation (I); Direction d'aménagement foncier urbain DAFU (F)

Levantamiento catastral Cadastral mapping (I); Levé cadastral (F)

Levantamiento geodésico Geodetic surveying (I); Relevé géodésique (F)

Libre pastoreo / Agostadero (México) Transhumance / Seasonal grazing lands (I); Transhumance / Parcours saisonnier (F)

Licencia ambiental

Linaje Lineage (I); Lignage (F)

Índice general de términos

284

cap pag

VII 240

I 40

III 114

I 40

I 40

I 40

I 41

IV 170

III 116

VII 240

VII 242

VI 207

Page 97: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Linderos fijos / Linderos generales Attaining (I); Contigu / Limitrophe (F)

LoteLand subdivision (I); Lotissement (F)

Mapa / Carta / Cartografía / Generalización cartográfica Map / Mapping / Cartography (I);Carte / Cartographie (F)

Mapa topográficoTopographic map (I); Carte topographique (F)

Matrilinaje / Matrilineal Matrilineal (I); Matrilignage (F)

Mercado inmobiliario / Bolsa inmobiliaria Land market (I); Marché foncier (F)

Mercantilización o comercialización de tierras / Negociaciones inmobiliarias

Commoditisation (I); Marchandisation (F)

Mercantilización o comercialización imperfecta Imperfect commoditisation (I);Marchandisation imparfaite (F)

MetadatoMetadata (I); Metadata (F)

MinifundioSmall holding (I); Petite exploitation agricole (F)

Monopolio Monopoly (I); Monopole (F)

Mutación catastralCadastral updating / Registry updating (I);Conservation de la propriété foncière/ Modification des droits immobiliers réels (F)

Índice general de términos

285

cap pag

IV 170

III 116

III 116

III 117

VI 208

V 190

V 190

V 191

III 118

VII 242

III 119

IV 171

Page 98: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Nomenclatura urbanaUrban road naming system (I);Nomenclature urbaine (F)

Notario Notary (I); Notaire (F)

Nuda propiedad Bare property (I); Nue propriété (F)

Ocupación / Invasión / UsucapiónOccupation / Possession / Squatting (I); Occupation/ Envahissement / Appropriation (F)

Oficina de registroLand registry / Registration office (I);Bureau de l'enregistrement des titres (F)

Ordenación forestal / Ordenamiento forestal Forest management / Forest planning (I);Aménagement forestier / Gestion forestière (F)

Ordenamiento ambiental Environmental planning / Environmentalregulation (I); Défense de l'environnement (F)

Ordenamiento de la propiedad raíz Land development planning (I);Aménagement foncier (F)

Ordenamiento territorial / Planificación territorial Territorial planning / Town and country planning/ Urban and regional planning (I);Aménagement du territoire/ Plan d'aménagement du territoire (F)

Ordenamiento territorial rural Rural planning / Country planning (I);Aménagement rural (F)

Índice general de términos

286

cap pag

IV 171

IV 172

I 41

I 41

IV 172

VII 242

III 120

III 121

III 122

III 124

Page 99: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Ordenamiento territorial urbanoUrban planning (I); Aménagement urbain (F)

Ortofoto Orthophotography (I); Orthophotographie (F)

Ortofotomapa Orthophoto map (I); Orthophotoplan (F)

PaisajeLandscape (I); Paysage (F)

ParcelaParcel (I); Parcelle (F)

Parcelación / LoteoLand subdivision (I); Lotissement (F)

Parcelario urbano / Carta o mapa catastral/ Plano catastral

Urban parcel map / Cadastral map (I);Parcellaire urbain (F)

Parcialidad indígena / Comunidad indígena Indigenous community (I); Communauté indigène (F)

ParquePark / Enclosure (I); Parc (F)

Parque nacional National park (I); Parc national (F)

Partición / Subdivisión / Desmembración Division / Démembrement / Fragmentation (F)

Pastizal / Hacer pastar / Apacentar / PastoreoPasture (I); Pâturage (F)

Pastor (a) / Vaquero (a) Pastoralist (I); Pasteur (F)

Índice general de términos

287

cap pag

III 124

III 124

III 126

II 77

II 7 9

III 126

III 127

I 42

VII 243

II 8 1

IV 17 3

VII 244

VII 244

Page 100: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Patrilinaje / Patrilineal Patrilineal (I); Patrilignage (F)

PatrimonioPatrimony (I); Patrimoine (F)

Peón / Jornalero (a) Day labourer (I); Ouvrier agricole / Journalier (F)

PerímetroPerimeter / Boundary (I); Périmètre (F)

Perímetro urbano Urban boundary / City limits (I);Limite du tissu urbain (F)

Peri-urbano, Espacio. Peri-urban area (I); Espace périurbain (F)

Permiso de construir / Licencia de construcciónBuilding regulations approval (I);Permis de construire (F)

Permiso para habitar un lugar Right of abode (I); Permis d'habiter (F)

Plan de manejo forestal Forest management plan (I); Plan d'aménagement forestier(F)

Plan de Ocupación del Suelo "POS" Land use planning (I); Plan d'occupation des sols (F)

Plan de urbanismoUrban planning (I); Plan d'urbanisme (F)

Planes de Ordenamiento Territorial P.O.T./ Plano regulador

Land use plan (I); Planification territoriale (F)

Índice general de términos

288

cap pag

VI 208

I 44

VII 244

III 129

IV 173

II 82

III 129

III 129

III 130

III 131

III 132

III 134

Page 101: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

PlanoPlan (I); Plan (F)

Plano parcelario / Carta predial Parcel plan / Cadastral plan / Map (I);Plan parcellaire (F)

Política forestal Forest policy (I); Politique forestière (F)

PoseedorPossessor (I); Occupant / Possesseur (F)

PosesiónPossession (I); Possession (F)

Posesión compartida por tiempos limitados Timeshare (I); Jouissance à temps partagé (F)

Potrero / Pradera Pasture (I); Pâturage (F)

PredioProperty / Real property / Real estate / Immovable property (I); Propriété immobilière (F)

Prenda / Prenda agraria / PignoraciónSecurity / Guarantee (I); Gage (F)

Prescripción Prescription (I); Prescription (F)

Préstamo / Hipoteca / Préstamo inmobiliario/ Préstamo con garantía hipotecaria

Loan / Mortgage / Hypothecate (I); Emprunt/ Hypothèque / Prêt foncier / Prêt hypothécaire (F)

Propiedad Property / Ownership (I); Propriété (F)

Índice general de términos

289

cap pag

III 139

III 139

VII 245

I 45

I 45

I 45

VII 246

II 84

V 192

IV 173

V 193

I 45

Page 102: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Propiedad colectivaCollective property (I); Propriété collective (F)

Propiedad comunalCommon property (I); Bien communal (F)

Propiedad pública State property (I); Propriété de l' Etat (F)

Propiedad horizontal / CondominioCondominium (I); Immeuble en copropriété (F)

Propiedad privadaPrivate property (I); Propriété privée (F)

Propietario Owner / Proprietary / Proprietor (I); Propriétaire (F)

Proyección / Proyección cartográfica Projection / Map projection (I);Projection de la carte géographique (F)

Puna

Recurso forestal Forestry resource (I); Ressource forestière (F)

Red geodésicaGeodetic network (I); Réseau géodésique (F)

Reforestación Reforestation (I); Reboisement (F)

ReformaReform (I); Réforme (F)

Reforma agrariaAgrarian reform (I); Réforme agraire (F)

Índice general de términos

290

cap pag

I 46

I 46

I 47

I 47

I 48

I 49

III 140

II 84

VII 247

III 142

VII 247

I 49

III 142

Page 103: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Reforma de la tenencia de la tierra Land reform (I); Réforme foncière (F)

Régimen Regime (I); Régime (F)

Régimen de recursos naturales Resource regime (I); Régime des ressources (F)

Régimen patrimonial del Estado/ Régimen patrimonial nacional

State land / Property (I); Domaine national/ Domanial / Régime domanial (F)

Registrador de la propiedad Land registrar (I); Conservateur des hypothèques (F)

RegistroLand book (I); Registre foncier (F)

Registro catastral Cadastral register (I); Registre cadastral (F)

Registro de transacciones/ Registro de instrumentos públicos

Registre / Livre foncier/ Enregistrement des transactions (F)

Registro de la propiedad / Certificado de tradicióno libertad / Tracto sucesorio o sucesivo

Land register (I);Registre général de la propriété foncière (F)

Registro de la propiedad inmueble / Matrícula inmobiliaria /Registro esporádico y sistemático

Registration (I); Immatriculation (F)

Índice general de términos

291

cap pag

III 146

I 50

I 51

II 85

IV 173

IV 174

IV 174

IV 174

IV 175

IV 176

Page 104: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Regulación de tierras / Regulación agraria Land administration / Land management / Land use regulations (I); Gestion de terroir / Gestion foncière (F)

Regulación de tierras / Regulación agraria / Regulación de la tenencia de la tierra

Formalisation of ownership (I);Reconnaissance de propriété (foncière) (F)

Regulación legal Legislation (I); Législation (F)

Regularización de tierras Regularisation of ownership / Formalisationof ownership (I); Régularisation foncière (F)

Renta / Renta fija / Canon Rent (I); Redevance / Loyer (F)

Renta / Renta de bienes raíces / Renta de la tierra/ Renta del suelo

Land rent (I); Rente foncière (F)

Reserva ambiental / Reserva naturalReserve / Land reserve / Nature reserve (I);Réserve /Réserve foncière naturelle / Réserve naturelle (F)

Reserva de bienes raícesRéserve foncière (F)

Reserva indígenaIndigenous reserve (I); Réserve indigène (F)

Reserva natural / Reserva natural de la sociedad civil Natural reserve (I); Réserve naturelle (F)

Resguardo indígena Indigenous land preservation (I); Tutelle des terres indigène (F)

Índice general de términos

292

cap pag

IV 177

III 147

I 52

IV 177

I 52

V 194

III 148

III 149

VII 248

VII 248

VII 250

Page 105: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Riego / Sistema de riego Irrigation system (I); Système d'irrigation (F)

Rotación de bosques Forest rotation (I); Rotation forestière (F)

Rotación de cultivos Crop rotation (I); Assolement / Rotation des cultures (F)

Roza Land clearance / Forest clearance (I); Défrichement/ Déboisement (F)

Rural-urbano / Rurbano / Rururbano / Rurbanización/ Rururbanización

Rural - Urban (I); Rural - Urbain (F)

Santuario / Bosque sagrado Sacred wood (I); Bois sacré (F)

Seguridad en la tenencia Security of tenure (I);Sécurité de la tenure foncière (F)

Servicio de administración de los bienes del Estado Department of lands / State land management (I); Service des domaines (F)

Servicio de edictos de bienes raícesRegistration / Public notice (I);Service de la publicité foncière (F)

ServidumbreServitude (I); Servitude (F)

Silvicultura Sylviculture (I); Sylviculture (F)

Índice general de términos

293

cap pag

VII 251

VII 252

VII 252

VII 252

II 86

VII 252

I 53

IV 178

IV 178

I 53

VII 253

Page 106: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Sistema catastral Cadastral system (I); Système cadastral (F)

Sistema de información de bienes raíces Land Information System (LIS) (I); Système d'Information Foncière (SIF) (F)

Sistema de Información Geográfica SIG Geographic Information System (GIS) (I);Système d’Information Géographique (SIG) (F)

Sistema de parques nacionales National parks system (I);Système de parcs nationaux (F)

Sistema de Posicionamiento por Satélite GPS Global Positioning System (GPS) (I);Système de Positionnement Universel (F)

Programa Galileo

Sistema de sucesión System of succession (I);Système de succession (F)

Sistema de tierras Land tenure system (I); Système foncier (F)

Sistema ganadero / Espacios para pastoreoRangeland / Grassland management (I); Utilisation de l'espace pastoral (F)

Sistema geodésico de referenciaGeodetic reference system (I); Système géodésique de référence (F)

Índice general de términos

294

cap pag

IV 178

IV 179

III 149

VII 254

III 151

III 151

VI 209

III 152

VII 255

III 152

Page 107: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

SombríoCulture sous ombrage (F)

Sujeto de derechos Owner of rights / Subject of rights (I);Ayant droit (F)

Tala / DesmonteLand clearance / Forest clearance (I); Défrichement / Déboisement (F)

Taungya

Teledetección / Percepción remotaRemote sensing (I);Télédétection (F)

TenedorTenant (I); Tenancier (F)

TenenciaTenure (I); Tenure (F)

Tenencia consuetudinaria Customary tenure (I); Tenure coutumière (F)

Tenencia de la tierra Tenure system (I); Mode de tenure foncière (F)

TerritorioTerritory (I); Territoire (F)

Testamento Testament / Will (I); Testament (F)

Índice general de términos

295

cap pag

VII 255

I 54

VII 256

VII 258

III 153

I 54

I 54

I 55

VII 258

II 88

I 56

Page 108: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

Tierras de comunidades negras Territoire des communautés noires (F)

Título de tierras / Escritura pública / Titulo de propiedad Title / Title deed / Title certificate (I); Titre foncier / Titre de propriété (F)

Título traslaticio de dominio

Topografía Topography (I); Topographie (F)

Unidad orgánica catastral Cadastral administration area (I); Cadastre des communes (F)

Unidad de construcción Building use classification / Building on parcel (I);Bien immobilier d'une parcelle (F)

Unidades de paisaje / Ecología del paisajeLandscape units (I); Zones de paysage (F)

Urbanismo Town planning / Urban planning (I); Urbanisme (F)

Urbanización Urbanisation (I); Urbanisation (F)

Uso / Usuario Use right / User (I); Usus (F)

Uso intensivo de la tierra Intensive land use (I); Usage intensif de la terre (F)

Usufructo / Goce Usufruct (I); Usufruit (F)

Índice general de términos

296

cap pag

VII 258

IV 179

IV 180

III 155

IV 180

IV 181

II 89

II 90

II 92

I 56

VII 259

I 57

Page 109: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

VacanteVacant (I); Vacant (F)

ValorizaciónBetterment (I); Valorisation foncière (F)

Vía panorámica Park-way (I); Parc-voie (F)

Yaretales / Tholar / Ichu

Yunga

Zonas / Zonificación Zones / Zoning (I); Zones / Zonage (F)

Zonificación ecológica/ Zonificación Ecológica-Económica ZEE

Ecological zone (I); Zone écologique (F)

Zonas homogéneas físicas Zones of similar physical characteristics (I); Zones physiquement homogènes (F)

Zonas homogéneas geoeconómicas Zones of similar property value (I); Zones à valeur géoéconomique comparable (F)

297

Índice general de términos

cap pag

I 57

IV 181

VII 260

VII 260

II 93

III 155

III 156

IV 181

IV 181

Page 110: V. IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS … fileCAPÍTULO V IMPUESTOS E IMPLICACIONES ECONÓMICAS RELACIONADOS CON LA TENENCIA DE LA TIERRA V.A.1. Anticresis Pledge (using land as

ISBN 92-5-304283-4

TC/M/X2038S/1/2.03/2000

9 7 8 9 2 5 3 0 4 2 8 3 8

La temática relativa a la tenencia y explotación de tierras está de nuevo a la orden del día. Así, son muchos los países que manifiestan un renovado interés por los diferentes modos de acceso a los recursos naturales en un marco de posibles reformas territoriales, ya sea en el contexto de la seguridad alimentaria, de la lucha contra la pobreza en el mundo, de la preservación del ambiente o de la calidad de la vida. Por ello la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proyectado la preparación de esta versión en español del Tesauro plurilingüe de tierras que, junto con la versión original en francés y su adaptación en inglés, permite una lectura sinóptica de las diferentes realidades socioculturales territoriales a partir de los contextos lingüísticos que las expresan. Con esta obra se pretende contribuir a la univocidad terminológica en los debates que tratan de la temática de tierras y contribuir a la eficacia de las acciones en el campo. Para ello, se hace necesario el uso de una terminología rigurosa, sin ambigüedades ni equívocos. Este tesauro está dirigido a los expertos en la materia, para quienes constituirá un punto de referencia en la aplicación y ejecución de sus proyectos; a principiantes en esta temática, a los cuales dará las bases necesarias para afrontar en el futuro una literatura especializada; y por último, será de gran interés para investigadores de disciplinas relacionadas.