v. elmodelo de industrialización venezolano y su...

23
V. El Modelo de Industrialización Venezolano y su relación con la Agricultura.

Upload: ngodieu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

V. El Modelo de Industrialización Venezolanoy su relación con la Agricultura.

5.1. Fundamentaciones teóricas sobre el modelo de industrialización venezo­lano.

El proceso industrialsurgeen Venezuela, comoen losdemáspaises latinoamerica­nos,apartirdela SegundaGuerraMundial. CuandoseempiezanaponerenprácticaunaseriedepolíticasproteccionistasporelEstado,quevanapermitirla implementación del"modelode sustituciónde importaciones". Políticaseconómicas instrumentadas por lasdificultades que surgieronpara las exportaciones y la consiguientereducci6n de lasoperaciones del capital comercial. Las cuales se tradujeron en incentivos para lainversión industrial del país. A partir de 1950, se di6 la adopción de este modelo dedesarrolloindustrial,el cual trajocomoconsecuencia la sustituci6nde casi la totalidadde las importaciones de artículosmanufacturados de consumoy se comienzaa obteneren el territorio nacional, las materiasprimas que constituyen la base de la industriamanufacturera.

En la fundamentaci6n teóricade éstaproblemáticalosaportesde investigadores delas CienciasSocialesa nivel nacionale internacional, han coincididoen señalarque elproceso de industrialización venezolano se desarrolla bajo el control del capitalextranjero,por lo cualse tipificacomounprocesode industrialización dependiente. Deigual manera, los investigadores coincidenen dar un tiempoespecífico,el de la post­guerrapara la iniciaci6ndel procesode industrialización venezolano. Esto nos permiteestablecer las implicaciones econ6micas de este proceso, dentro de un contextomundial, las cuales se fundamentan en la integración monopólica del capitalismoperiféricoconel capitalismohegemónico, a nivelinternacional. Esta situación,fueunade lascausasqueorigin61a implementaci6n delprocesode industrialización sustitutivoen Venezuela.Comoconsecuencia delasituaci6necon6micaderivadadelapost-guerrase producen cambios sustanciales en el funcionamiento del capital mundial, lo quereclama una reorientaci6n de las relaciones econ6micas internacionales.

En relación a la problemáticaplanteada sobre la fundamentación del proceso deindustrializaci6n venezolano, creemosconvenienteanalizarlos aportesexpuestosporArmandoCórdova (aspectosteóricosdelsubdesarrollo 1977)enestesentido,argumen­ta el autor que el proceso de industrialización nacional, surge a partir de situacionescoyunturalesresultantesdelhechohistóricodenominado SegundaGuerraMundialquepermitirá el establecimiento de Empresas, que en su opini6n, no hubieran podidoenfrentarse a la competenciaextrajera,una vez finalizadas las hostilidades generadaspor la guerra, sin adecuadapolíticaproteccionistapor partedelEstado.Señalaademás,que el tratado de reciprocidad(firmado en 1938 entre Estados Unidos y Venezuela)habíadadotratamientopreferenciala unalargalistadeartículosindustrialesestadouni­denses, lo que, en su opinión,constituíaun obstáculosin cuya remoci6nhubiera sidoimposible la defensa del incipiente sector industrial. Frente a esta tendencia, señalaArmandoC6rdova,que no tardóen aparecerel mecanismo de adaptaci6ndel imperia­lismo,queenfrentabael mismoproblemaen la mayoríade lospaisesdeAméricaLatinay quetrasladabaa dichospaisesunaseriede empresasparacubrir la etapafmal de cadaprocesoindustrial.Atalefecto,consideraelautorqueen laoperatividaddelasempresasse instrumentóel financiamiento a travésdel capital mixto privado,en partes iguales,

73

lo que permitió el surgimiento de numerosas industrias "nacionales", cuya únicaoperación era la de combinar y empaquetar diversos productos previamente semielabo­radas o elaborados en el exterior y presentados al consumidor bajo una etiqueta queArmando Córdova califica "Made in Venezuela". Esto permite que las casas matricesextranjeras recojan los frutos de la protección arancelaria, por lo que tanto han luchadolos industriales nacionales. Sin embargo, agrega el autor, que el "efecto-demostracióninterno" de este tipo de industrias fáciles de manejar y sin complejos problemas porresolver, fue inmediatamente asimilado por los empresarios criollos, de manera que yano es posible, en la actualidad, la identificación de dichas empresas con las de capitalextranjero o mixto, sino que constituyen una característica venezolana actual. Por talesrazones, A. Córdova señala que este proceso industrial autolimita, en gran medida sucapacidad de sustituir importaciones y representa una carga sobre la balanza de pagosque con el tiempo puede hacerse considerable. Como conclusión, argumenta el autorque el desarrollo industrial venezolano es en buena parte, una prolongación subsidiariade la industria extranjera, poco integrada al resto de la economía nacional. Refuerza elplanteamiento al incluir dentro del análisis el hecho de un 15% de los capitalesinvertidos en el sector son de propiedad extrajera y su traslado de beneficio va alexterior, lo que hgace su efecto más limitado (32)

Para ampliar el marco te6rico del proceso industrial venezolano, creemos significa­tivo comentar lo que en esta misma línea de pensamiento considera Fernando Travieso,(Ciudad Región y subdesarrollo, 1973) señala que el desarrollo regional actual deVenezuela se encuentra ligado al desarrollo económico, denominado "Sustitución deImportaciones". En donde la actividad petrolera sigue siendo actualmente el sectorprincipal de generación de recursos y que, a partir de la iniciativa y el posteriorafianzamiento del modelo de industrialización sustitutiva, el desarrollo regional estáreferido a obras de construcción, servicios gubernamentales y privados y manufacturas.Utilizando los recursos petroleros, se desarrolla lo referente al Estado como son lasobras de construcción y servicios gubernamentales, que garantizan las bases para eldesarrollo manufacturero, 10cual se hace en la medida en que crece la sustitución de lasimportaciones. Argumenta el autor que si se analiza la construcción privada, se ve queellaestáorientadaa suplir las demandas que secreanpor la difusión del ingresopetroleroa través del Estado y por el crecimiento de la actividad manufacturera. Señalando queel desarrollo presente, está condicionado, cada vez más, por la industrializaciónsustitutiva., ya que no existen cifras estadísticas de empleos y productos sectoriales quedemuestren lo contrario. En su opinión, el crecimiento de la industria manufactureracomo respuesta a la sustitución de importaciones, está confiriéndole características aldesarrolo regional, calificadas de la manera siguiente: "Acentuación de los desequili­brios entre el Centro y laPeriferia, por el violentocrecimiento de la marginalidad urbanay por la contracción del ingreso de las capas inferiores de la población que las haceincapaces de disfrutar de los frutos del aparente proceso de la sociedad". (33)

(32) Córdova Aunando. H. S. Michc1..... AJpeclM Te6rICiOl e1e1 Subdesarrollo. 1977(33) T..vieao Fernando. Ciudad, Real6n y Subdesarrollo. c...cu. 1973

74

La reflexión sobre la cita, nos permite señalar que Fernando Travieso, hace unanálisis global sobre el funcionamiento del modelo de industrialización sustitutiva, alno referirse solamente a lo que la industria genera especificamente, sino que toma encuenta la situación de los otros sectores y la relación de estos con la industria, a la cualresponsabiliza de imponerle condicionamientos a los sectores. Además, hace plantea­mientos sobre los desequilibrios socio-economícos que, a escala nacional se dan enVenezuela. Considerando al recurso petrolero como la fuente proveedora de riqueza alEstado Venezolano, a través de las divisas recibidas por su comercialización. Talsituación, lo lleva a hacer un estudio del proceso histórico de la comercialización delpetróleo. Para ello, plantea Fernando Travieso que a partir de 1942-43, se inicia undinamismo en la actividad petrolera que se hace sentir hasta en nuestros días, y estudialo específico del petróleo después de la sustitución de importaciones, como causa queha derivado la conformación regional espacial que hoy tiene Venezuela.

El autor garantiza, como positiva la actividad petrolera después de la sustitución deimportaciones, por cuanto el auge de la exportación petrolera produce mayor partici­pación fiscal que se emplea en esta actividad en los primeros años de la post-guerra, seproduce también mejoramiento de los términos de intercambio al hecho de que habíauna gran cantidad de reservas internacionales congeladas, desde la guerra a favor deVenezuela. Todo esto produce altísimas tasas del crecimientodel producto y del ingresobruto, en el quinquenio, 1945-50, aún cundo este auge petrolero, trajo como consecuen­cia un proceso acelerado de crecimientoeconómicoen algunos sectores,principalmentela construcción que se consideró muy violento, paralelo y a veces superior a lasexportaciones petroleras. Situación que obedece a objetivos muy definidos dentro delfuncionamiento del modelo de sustitución de importaciones, lo cual explica el autor asi:"Por una parte afianza las bases físicas que hacen posible el proceso de Urbanizacióne implantación industrial y por la otra difunde en el Centro y otros sitios de construcción,contribuyendo a atraer hacia ellos grandes migraciones. Se puede decir que estas sonconstrucciones específicas de la explotación petrolera del 42 para la consolidación delos mercados urbanos, cuya existencia permitirá a posteriori el desarrollo de lasindustrias sustitutivas, localizadas cerca de los mercados y orientadas mayormente a laproducción de bienes de consumo final." (34)

Agrega FernadoTravieso, que la localización de los puertos en el centro del país yel crecimiento cualitativo de ciudades dentro de ese espacio, son indicadores quepermiten explicar el funcionamiento regional en el desarrollo del país. En tal sentido,señala que durante los años 1944-49, la tendencia de los puertos localizados en el centrodel país, en relación con las importaciones era baja y que cuando se inicia el crecimientode la industria, por la sustitución de importación, se observa una tendencia creciente enlos puertos de La Guaira y Puerto Cabello. Situación histórica que permite unarevalorización de estos Puertos por estar localizados, próximos a los centros deproducción. En relación el crecimiento significativo de ciudades, argumenta que paralos años 40, la zona metropolitana de Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, San Cristóbal,

(34) Ob. CiL Pág. 71

75

Barcelona, Puerto La Cruz, Cumaná yCiudad Bolívarpresentan similitud en su proceso.La segunda etapa señalada por el autor comienza a partir de1950, donde la tendenciaregistrada es hacia un distanciamiento en las tasas de crecimiento poblacional comoconsecuencia del crecimiento industrial que empieza a operarse en Venezuela, el cualse hace cada vez más sencitivo, orientandose a la formación de "Mercados UrbanosMotores", que ejemplariza con la zona metropolitana de Caracas.

Lo propuesto por Fernando Travieso nos permite considerar como indicadores parael análisis del proceso industrial de Venezuela: la dinámica petrolera y la sustitución deimportaciones, los cuales responsabiliza de incidir en la distorción del mismo, lo que seconcreta en diversas problemáticas dentro del espacio, que describe asi: "ambosaspectos deben ser tomados en cuenta, pues su efecto en lo regional se manifiesta en losproblemas de las migraciones, la creación de la población marginal y en la relaciónCENTRO-PERIFERIA en cuanto al desarrollo del primero y estancamiento de lasegunda. Esta última relación deberá también observarse en el dinamismo de suselementos constituyentes en el resultado de ambos, productos del desarrollo económicogeneral, y en su especifidad físico regional, como una formación radial a partir delcentro, para la localización industrial y el movimiento de los Puertos constituyenelementos importantes de caracterización". (35)

Refiriéndose Fernando Travieso, al modelo de desarrollo actual, lo caracteriza en elúltimo decenio por cuatro "Motores" de desarrollo, denominándose así: "el valorretornado de las exportaciones petroleras (VRP), el gasto público, la construcciónpública y privada y la sustitución de importaciones." (36) Que en su opinión, es lariqueza petrolera la que alimenta cada uno de estos elementos señalados como"Motores", ellos conforman un nuevo sistema que es cualitativamente distinto almodelo primario exportador, por sus diferencias en cuanto a fuente de creación deriqueza, generación de empleo y toda la dinámica social que genera. Agregael autor quepor el hecho de ser un nuevo modelo de desarrollo no se presenta autónomo, por elcontrario la relación de dependencia se mantiene bajo una óptica que le permiteapoyarse en mecanismos internos, En relación a la escogencia del modelo de susti­tución, para generar un desarrollo económico, argumenta que éste no debilitó enabsoluto la posición de los Estados Unidos ante el país, por el contrario la entrada de losproductos sustitutivos, iba a permitir la importación de bienes intermedios, de bienes decapital, de servicio tecnológicos y de comercialización, cuya demanda sería satisfechapor los antiguos suplidores de bienes terminados.

En este orden de ideas Fernando Travieso, hace consideraciones teóricas, enrelación a la forma como se ha producido el crecimiento del modelo de desarrolloeconómico en Venezuela. En tal sentido, señala que la industria sustitutiva dirigida aproducir bienes de consumo final, impone su localización cerca de los mercados de lasgrandes ciudades, ante el estímulo de altos capitales, que en ellos circulan y dela fuentede materias primas, obtenidas a través de los puertos: La Guaira y Puerto Cabello. A tal

(35) Ob. CiL Pág. 76(36) Ob. CiL Pág. 76

76

efecto, se ha dado una concentración del sector manufacturero, hacia el espacio Centro­Norte, lo que ha originado grandes desequilibrios, en el resto del país.

Lo expuesto ha permitido al autor, reconocer la existencia de varios circulosviciosos, que los define asi: "EL PRIMERO"... la industria se localiza en el centro,porque allí se concentra el mercado, debido a la difusión del gasto público y el Estadodebe absorber las deseconomías de aglomeración que se producen en él como efecto dela concentración, difundiendo allí un ingreso diferencial mayor que en el resto delTerritorio. Este hecho induce aún más la localización industrial en el centro, cerrandode esta manera el primer proceso circular. EL SEGUNDO funciona alrededor de losinsumos importados, la necesidad de desarrollo de la producción y la diversificación enla variedad de consumo ... EL TERCERO, es el que se refiere a la distribución delingreso, a la absorción de mano de obra y a la marginalidad (37). Además de lasconsideraciones antes citadas el autor destaca, la penetración del capital extranjero enel desarrollo de la economía nacional desde los primeros momentos, lo cual ha traídocomo consecuencia la desnacionalización de la industria.

5.2.- Políticas Agroindustriales:En este proceso de industrialización juegan un papel importante lasmaterias primas

de origen agrícola, las cuales permiten el funcionamiento de las industrias de origenalimenticio y otras. A pesar de estar altamente relacionadas, existe diferencia en todoslos ordenes de la faena industrial y la agrícola. Los agricultores frente al grupo deindustriales presentan desigualdades profundas, lo cual genera diversos conflictossocio-económicos. Podríamos señalar como causa fundamental dentro de un enfoqueglobal, que el desarrollo industrial ha sido un proceso más acelerado que el agrícola,pero con demaciada frecuencia desvinculado de este. El sector industrial ha estadoapoyado por grandes capitales, respondiendo en todo momento a una planificación,combatividad y estructuración como Empresa. Todo lb contrario, ha sido el sectoragrícola donde existen problemas graves con relación a la tenencia de la tierra, sistemasde producción, ausencia de capital, ausencia de tecnología, bajo nivel social lo quedetermina una agricultura de bajo rendimiento y, por otra parte, aparece en menorproporción la agricultura empresarial altamente asistida, siendo ésta la que puederesponder a las exigencias de la industria. Por tales razones se desprenden una serie deproblemas relacionados con costo, precios, comercialización, etc., situación que anali­zaremos a partir de la información que ofrece la ponencia: "Las relaciones agroindus­triales un problema crítico" (Asociación Pro-Venezuela VI Convención 1976) donde sesañaló que la producción de materias primas de origen agropecuario se caracterizabanen Venezuela por dos rasgos que le daban su definición: el alza de los costos deproducción y el relativo congelamiento de los precios.

Se argumenta que entre los elementos de costo, habia subido con particular rapidezel correspondiente a las maquinarias importadas, lo cual apoyan sobre informacionesdel Banco Central con relación a su encarecimiento cuando pasa de los importadores a

(37) Ob. Cit. Pigs. 80-81

77

los distribuidores y de éstos últimos al agricultor. Dentro de sus planteamientos,esgrimen que el costo de la maquinaria agrícola se está haciendo prohibitivo para losproductores de la materia prima, cuyos niveles de ingreso permanecen relativamenteestacionarios por Ia congelación virtual de los precios, en los artículos que ellos ofrecenal mercado y que el alza de los insumos ha sido mucho menos marcada que la de lamaquinaria agrícola. Que por lo que toca a los abonos, en el último año apareció unincremento bastante significativo que pudiese implicar una revocación de las tenden­cias a la estabilidad que ese rubro venía obstentando desde 1960.

Por tales razones, el problema presentado por los representantes de la claseempresarial, se concreta a la disparidad en los precios recibidos por los productores dematerias primas agrícolas y los relacionados con los insumas y maquinarias, lo cualseñalaron como una tendencia, siendo la pauta más saliente el estancamiento respectoa otros índices de la dinámica de nuestra economía o el retroceso de precios en el sentidoabsoluto del vocablo. En tal sentido, expresan que para el agricultor los precios estánsiempre costreñidos, en tanto que los precios de los insumas que los agricultores utilizanpueden cambiar en cualquier momento. El productor de materias primas, está colocadoal comprar maquinarias o insumos sobre el terreno del alza de los precios, derivados defactores coyunturales en la mayoría de los casos. En tanto que como vendedor dematerias primas, el hombre del campo se ve sometido a estipulaciones coactivas, quele impiden modificar sus precios.

Ante la denuncia de lo antes expuesto, los representantes de la clase empresarial delcampo señalaron como única posibilidad de defensa: el incremento de la productividad.Lo cual razonaron de la siguiente manera: si suben los costos y sus precios noevolucionan favorablemente, obtener un mayor rendimiento de los factores que uti­lizamos es la respuesta adecuada al cuadro donde nos toca movemos. Esto los llevó ala proposición de desarrollar una agricultura intensiva que permita el máximo concursode los factores de la producción. Los autores de esta tesis, defienden la mecanizaciónde la agricultura argumentando que la misma constituye el elemento fundamental en labúsqueda de un cierto progreso para las productividades por hombre ocupado, el cualdeterminará el horizonte de la producción de materias primas en el futuro. Dentro de susrecomendaciones, señalan como necesidad la utilización de insumas y maquinariasagrícolas como recursos que garantizan la supervivencia de la agricultura.

En la discusión de esta ponencia, se hizo un planteamiento teórico con relación alproblema de la productividad en el plano del reparto de los beneficios del progresoeconómico, lo cual se considera fundamental para determinar las perspectivas de unarama cualquiera de la producción. En tal sentido, expresaron que las alzas de produc­tividad deberían producir dos fenómenos que son; la baja de precios de las materiasprimas, pues las cantidades de trabajo en ellas empleadas habrían disminuído, o el alzade los beneficios, para los productores, si el nivel de precios permaneciese constante.Pero, como los precios de los insumas y maquinarias que utiliza el productor agrícolay los de las mercancías industriales, que emplea para su consumo, tienden a crecer enuna economía de mercado, señalan como alternativa viable, el incremento de losbeneficios del agricultor cada vez que ocurra una elevación de la productividad.

78

Argumentando que si estuviésemos en una "economía de competencia perfecta",como aquella que analizaron los clásicos, los precios de las materias primas deberíanbajar, pero los de los artículos elaborados por la industria tendrían que descender conmayor intensidadpuesto queallíla mejorade los rendimientoses siempremucho mayorque la agricultura. De esta manera, el ingreso del agrícultor crecería paulatinamente,pues los términos del intercambio entre los productos que él vende y los que compraevolucionarían favorablemente. Agregaron los representantes de esta ponencia, encuanto a las relaciones agroindustriales, que en una economía de competencia imper­fecta omonopolística, la industriano traslucesusmejorasdeproductividadcon unabajade precios como lo demuestra la experiencia. Por lo contrario, la agricultura si se dejalibradaa su suerte, si se veconstreñidaa bajar susprecios cuandoregistra un incrementode la productividad. Esperando que esa sea la razón de la política del "parity price" quese instauró en los Estados Unidos, para impedir que los frutos de la productividad setradujeran en alzas de los beneficios en la industria y en la baja de precios en laagricultura. En razón de tal fundamentación teórica apoyada con la "ley del parityprice", puesta en práctica en los Estados Unidos, recomiendan como necesario paraVenezuela la adopción de unapolítica de preciosque tenga unabase genérica semejantea los Estados Unidos, apoyándola bajo tres principios que son:

- Mantener el ingreso de los agricultores en el mismo nivel relativo que habíaalcanzado en un momento que se escoja como punto de partida.

- Mantener la prioridad con los otros sectores de la economía.-La agricultura debeparticipar en los frutosde supropiaproductividad elevando los

salarios y beneficios de las gentes que en ella trabajan. Mecanismos que mediante unaescala vayan garantizando estas igualdadesa lo largo del tiempo, tal como ocurre en lavida sindical.

Estos tresprincipios, constituyenla fundamentaciónfilosóficade la recomendaciónpara una ley sobre política de precios para la agricultura. Dentrodel mismo orden de lasrecomendaciones, se hicieronotras a objeto de racionalizar los costos y las operacionesde la agricultura que produce materias primas. Ellas fueron:

1.-Establecimiento de grandes cooperativas que asuman la venta de maquinarias yequipo para los agricultores auspiciados por el Instituto Agrario Nacional, el Banco deDesarrollo Agropecuario y el Banco Agrícola y Pecuario, en aquellas regiones de másdesarrollo. Haciéndose señalamientos concretos con relación a Portuguesa y Zulia.

2.- Organización de los productores, en zonas como Turén o la represa de Guárico,para que utilicen por turno un mismo equipo mecánico en su trabajo.

3.-Cooperativas para la constituciónde complejosagropecuariosque les permite depor si procesar sus propios productos, constituyéndose una integración vertical queproporcione a los productores ingresos marginales complementarios de efectos alta­mente estimulantes y por demás justos.

De lo expuesto por la clase empresarial en la Asociación Pro-Venezuela durante elConvenio 1976, sobre relaciones agroindustriales,se evidencia que el problema centralestá en la disparidad de los precios para los productos agrícolas con relación a losproductos industriales. Cuestionaron ampliamente el hecho de que los precios de los

79

productos agrícolas no se rijan por la ley de oferta y demanda, sino que obedecen aregulación por parte del Estado, pero que dicha ley si juega 'para los productoresindustriales. Análizaron detalladamente la "ley del parity price", adoptada por losEstados Unidos 'J recomiendanen este momentoal Estado Venezolano, la elaboracióny puesta en prácticade una ley con base genéricasemejantea las deEstados Unidos conlo cual se persigue la paridad de los precios.

Como alternativapara superarlosproblemasque afectana laagricultura venezolanacon relación a los precios y costos, se propone elevar la productividad agrícola, nosolamente a nivel de los grandes productores, sino también hacer llegar estas políticasagrícolas hasta los medianos,pequeños y gruposde reformaagraria, que constituyenelmayorporcentajedepoblaciónagrícola.Es altamentepreocupanteque losplanteamien­tos esbozados anteriormente desde la Asociación Pro-Venezuela con relación a losproductoresdel campo,carecende un enfoquesocialglobal.En tal sentido,es de mayorconvenienciaanalizarmuydetenidamentelascausasaparentesde labaja productividadde nuestra agriculturaa fm de emprenderprogramasencaminados a aportar solucionesa tal situación. Consideramos que los problemas de la agricultura venezolana debentratarse en forma integral, tomando en cuenta todas las variables que inciden ydeterminan unabaja productividad.En efecto, la agriculturaa escala nacional se definecomo extensiva, de auto abastecimientoy, que si bien es cierto, es la clase empresarialla representante de una agricultura moderna y constituye un grupo minoritario enrelación al total de efectivos empleadosen el sector, siendo este grupo el que mantieneestrechas relaciones con la industria en.relación a la venta y comercialización de lasmaterias primas de origen agropecuario. Pero, no es menos cierto que la claseempresarial del campo, mantiene relaciones con los otros grupos de productores encuanto a solicitudde mano de obra, para ser empleadoen su empresa y en la compra decosechas. Razones para que los planteamientos que se hagan por parte del sectorempresarial en tomo a la problemática agrícola de Venezuela, tome en cuenta lasituación de los pequeños productores del campo. Enfrentados a un sin número deproblemasque originanesta bajaproductividad,talescomo: deficienciaen la estructurade la tenencia de la tierra, ignorancia de prácticas productivas eficientes, escasaaplicación del capital en los trabajos agrícola, ausencia de tecnología, incidencia deplagas y enfermedades, dispersión de los cultivos, falta de organización de losagricultores, bajo nivel de vida, etc.

Ampliandoel enfoquereferidoa lasrelacionesde la industriay laagricultura, IsbeliaSegnini, argumenta que se produce un desface en la economía, determinada por lasdiferencias entre ambas actividades.Señala la autora, que la producción de la industriase realiza bajo techo y la agricultura a campo abierto, lo cual genera una serie dedificultadesparaésta, siendo unade ellas la dependenciadelclima. Hacereferenciaqueen la agriculturaes usual el trabajo familiarque no se tomaen cuanta para la fijación delos precíos.locual nopasa en la industria,hechaexcepciónde la artesanal. De la misma'manera establece diferencias en lo social entre el agricultor y el obrero industrial,precisando que este último mantiene vínculos sociales con los demás obreros, a travésde su organización social desde la vivienda hasta los Clubes, Sindicatos, etc., mientras

80

que el agricultor. respondiendo a su género de vida se mantiene aislado. haciendoexcepción de los grupos representantes de la agricultura moderna. que participan en laorganización de la sociedad urbana. Con relación al mercado; destaca diferencias. locual argumenta.:"en la agricultura extensiva la producción es para consumo interno. essolo la agricultura moderna. la que se realiza en función del mercado. Todo lo contrariosucede en la industria. donde la producción está destinada al mercado. De la mismamanera establece diferencias en cuanto a la producción. precios. número de unidadesproductoras. demanda y reglamentos de trabajo". (38)

Es de nuestra consideración incluir en los planteamientos referidos a la relaciónAgricultura-Industria. una sintesis sobre la actuación de la Asociación Pro-Venezuelaen tomo a la problemática de las materias primas de origen agropecuario. El problemaque plantea su importación. conjuntamnte con la importación de productos agropecua­rios terminados y el problema de su producción interna. En tal sentido. la mencionadaInstitución ha llevado a cabo seis (6) convenciones en el lapso comprendidodesde 1963hasta 1971. en las cuales se hanhecho planteamientos de carácter general. y handadorecomendaciones al gobierno nacional. mediante acuerdos establecidos. Dentro de lasituación general reconocieron la existencia en nuestro país de sectores económicos debaja productividad. coexistiendo con otros sectores de alta eficiencia. lo cual entorpeceel desarrollo económico nacional y que por lo tanto hay que tratar al más corto plazoposible integrar a aquellos sectores a la economía nacional. Del mismo modo. señalanlos empresarios en Pro-Venezuela que el proceso de industrialización nacional se havenido efectuando en gran parte sobre la base de importación de materias primas yproductos intermedios. que directa e indirectamente provienen del sector agropecuarioextranjero. con lo cual se está desestimando el desarrollo del sector agropecuarionacional. cuyaproductividad es baja. a la vez quedificulta su integración con la industrianacional.

En 1965. se hizo referencia a la política proteccionista (licencias de importación.cupos de importación. contíngentamiento, elevación de aforos. exoneraciones y sub­sidios) tanto industrial como agropecuarios. con miras a la sustitución de importaciones.realizada por el gobierno nacional. con fines de desarrollo.

En cuanto al mejoramiento de lasrelaciones agroindustríales, señalaron lo referentea la asistencia técnica y crediticia en vista de la necesidad de convertir al campesinoconuquero en productor comercial. De allí. las recomendaciones en aupar esfuerzosentre el Banco Agrícola y Pecuario y la industria que permita un desarrollo correlativode estos sectores. Acciones para ilustrar esta integración se han dado en la producciónde ajonjolí. sisal. tabaco. frutas. ganado vacuno. Dentro de los planteamientosgenerales. discutidos en convención se pueden agregar los referentes a la zonificacióny planificación integral de la agroindustria, buscando conciliar los intereses de losagricultores, industriales y consumidores, y evitar el subempleo en el campo y lacorrespondiente inmigración rural. A tal efecto, se señalaron proyectos concretosrealizados en convenio M.A.C. y C.V.F., en la zona industrial de Barquisimeto y

(38) Segnini Iabclia. Dln'mlca de la Aark:ultura y su expresión en Venezuela. Pago. 122- 123 - 124.

81

Maracaibo (1965). Así mismo, se señaló que la Comisión Nacional de Financiamientopara 1965 había intervenido dinámicamente en el desarrollo agroindustrial regional,mediante el financiamiento a la pequeña y mediana industria, y con la promoción dezonas industriales en San Carlos, Cumaná, Barquisimeto y Valencia, para pequeñasindustrias. .

En 1966 se hizo un planteamiento con relación a la política agroindustrial, donde seseñalaba al Gobierno Nacional la necesidad de ubicar plantas industriales en las zonasrurales para constituir medios de desarrollo eficaces y, la ejecución de una reformaagraria integral que proporcionará el elemento básico para el desarrollo de unaverdadera política agroindustrial. En consideraciones acerca del proceso de industriali­zación en función de la utilización de materias primas agropecuarias nacionales eimportadas, se planteó la necesidad de acelerar la integración productiva a nivelnacional donde se evidencia el retraso del desarrollo agrícola en relación al industrial.

En 1971 se hizo un balance sobre la compra de materias primas en el exterior desde1973-71, y se señaló que la tendencia hacia la adquisición de materias primas en elexterior era cada vez mayor, lo cual argumentó el Presidente de Pro Venezuela ReinaldoCervini: "Esta circunstancia lejos de emancipar a nuestra economía de las tutelasinternacionales que la vienen agobiando desde principios de siglo, las refuerza yconsolida de una manera temeraria. Debajo de la aparente ruptura con el viejo esquemadel país exportador de bienes primarios e importador de géneros manufactureros, semantiene la misma situación contra la cual insurgimos en el momento de adoptar lospatrones estratégicos de la sustitución de importaciones. Hoy seguimos siendo taninnecesariamente dependientes del exterior como lo eramos en aquellos tiempos delbazar petrolero, que a cambio de una materia prima enviada al extranjero se comprabaallí las más fatigantes y excesivas mercancías que producían diversos países..." (39)

Lo propuesto por R. Cervini testimonia las relaciones de dependencia de Venezuelacon los centros de poder económico, Europa y Estados Unidos. Y la forma como se hadado la penetración del capital extranjero a través de la estrategia de política económicadenominada "sustitución de importaciones". Señaló que el crecimiento de nuestraagricultura hubiese sido más intenso de lo que fue en la década que acaba de transcurrir,si el esfuerzo en la producción de materias primas hubiese recibido un estímulo intensoapoyado en una concepción global de la expansión económica. También, hace refe­rencia Cervini que en la década de 1960 se había dado en el mundo el crecimientoespectacular de las empresas multinacionales, haciendo inversiones en la industriamanufacturera de los países subdesarrollados, realizando en ellos la última fase delproceso manufacturero y adquiriendo en los paises capacidad decisoria emanada delextranjero que en muchas oportunidades perjudica nuestro desarrollo.

Además enfatizó que los productores de materias prima y los industriales tienen quebuscar fórmulas que alienten la productividad en el campo y le den al mismo tiempo alos procesos fábriles la eficiencia que se necesita, por lo que hizo un llamado a los

(39) Reinaldo Cerviní. Informe f1IUlI. VI. Convenio Nacional sobre Materias Primas de origen Agropecuario. Pág. 4

82

agricultores que producen materias primas, en razón de que deben perfeccionar ladefensa de su economíay la protecciónde sus intereses para adaptarse a las comple­jidades dinámicas del presente que vivimos. Recomendó la creación de grandescooperativaspara la importación y distribución demaquinarias agrícolas,puesel juegodel mercado internacional y los recargos internos encarecen esos equipos hastacolocarlosmásallá de lasposibilidades del agricultor. Dela mismamanera,el autor serefirióa la necesidadde ensayarfórmulas para el establecimiento de cooperativasparainsumos,donde los mismosagricultoresparticipende algunosde ellos.

Paraconcluirlo referenteal marcogeneralde lo tratadoenPro Venezuela,sobrelasrelaciones agroindustriales, quisieramos referimos a un aspecto que no puede estarausenteen el tratamientode estaproblemática. Lo referidoa la comercialización de losproductos,cuyoorigennoestásolamenteen nuestroterritorio, ello,guardarelaciónconlos tratadosinternacionales. ReinaldoCervini,en documento citado lo exponeasí: "Elprogreso industrial y la consiguiente expansión en las actividades productoras dematerias primas, es inconcebible en Venezuela sin una revisión a fondo del tratadocomercial con los Estados Unidos. Un nuevo instrumento diplomático debe garanti­zarle a Venezuelael precio justo a la venta de su petróleo; la defensa adecuada de suproducciónmanufactureraen todosaquellosrenglones que revistenalto interés nacio­nal por las posibilidades de absorber mano de obra, por los recursos naturales queutiliceno por el carácter integradorque revistan,y el reconocimiento de que somosunpaís con capacidadpara las exportaciones manufactureras en aquelloscampos en queconocemos de relativas ventajas dentro del ámbito internacional. Por otra parte, esindispensable diversificar nuestra economía e iniciar tratos con otros países paraasegurar la estabilidad de nuestro desarrollo".(40) En esta cita el autor analiza elpanoramade la comercialización nacionaly, susefectosen la industriay la agricultura.

Comentadoslos aportesde caráctergeneralque han sido discutidos,en las conven­cionesdePro Venezuela,desde1963hasta 1971,queremosargumentarqueen materiade acuerdos se han hechoplanteamientos muy significativos y de un gran alcance, sinembargo, debemos señalar que en este momento del balance, los resultados no sonsatisfactoriospara el sector agrícola.

En la actualidadlos problemasde la agriculturavenezolanaplanteadosdesde 1963siguenvigentes,semantieneel desfaseen lasrelacionesagroindustriales, losproductosagrícolas siguen reclamando lo referente a una política de precios, unido a esto elaumento de importaciones en productos agrícolas. A manera de diagnóstico, seseleccionantítulos de la prensa nacionalque exponen los alcancesde la problemáticaagrícola:. - El Nacional 18-01-79 "La rigidezde preciosorigina especulación".

(Denuncian los ganaderos).- El Nacional 22-01-79. "Firmes en las Tierras, invadidaspor dos mil familias

"campesinas" de Portuguesa y Cojedes.- El Nacional 28-01-79. "El SectorAgropecuarioatraviesala peor crisis".

(40) lbidem. f'g. 12

83

- El Nacional OS-03-79. "A más de SOO millones alcanzaron importaciones deproductos agrícolas en 1975 (C.M.A.).

- El Nacional 26-09-S0. "Venezuela en una trampa mortal importa casi todo lo queconsume".

- El Universalll-10-S1. "Agricultura y Desarrollo, el plan triple "A" opinión deFedeagro. (Comentarios sobre los planteamientos de dos políticos, un empresarioagroindustrial y un ministro).

- El Universal 09-10-86. "La dependencia externa es del SO%. Venezuela destina1.600 millones anuales para importar Aceites y Oleaginosas".

• El Nacional lO-lO-SS. "La inflación está reduciendo el rendimiento agrícola eindustrial".

• El Universal IS-lO-SS. "Fedeagro pide intervención del gobierno frente a laindustria".

• El Nacional 02-0S-S9. "Fedenaca: el Gobierno es insensible ante los problemasdel campesinado."

- El Nacional 12-0S-S9. "Plan de emergencia para salvar la Reforma Agraria."- El NacionallS-0S-S9. "Confederación campesina: vamos directo a un desabas-

tecimiento".- El NacionallS-0S-90. "Fuera la Agroindustria de la cartera agrícola, por decisión

del gabinete económico".Los títulos de prensa están evidenciando problemas profundos en el sector agrícola

y, en sus relaciones con lo industrial. Es de nuestra consideración solicitar la obligaciónde responsabilidades por parte de organismos correspondientes, en la necesidad deindagar honestamente con un alto sentido de defensa nacional, sobre las causas que losoriginan, haciendo énfasis en la problemática social que incide en la población rural, afin de establecer las necesidades que permitan la implementación de programastendientes a mejorar tales deficiencias. .

Como apoyo al importante tema sobre las relaciones agroindustriales, comentamosel material discutido en Cendes 1976, titulado ¿Qué hacer con la agricultura venezola­na?, sobre la problemática de la agricultura venezolana, señalan que la misma siempreha sido una función dependiente de fenómenos foráneos o ajenos a las necesidades delpaís. Argumentándose que a medida que se incrementa la demanda por productosagrícolas como consecuencia de la elevación del poder de compra, por efecto de losingresos petroleros, por el incremento de la población y por la demanda industrial, sehace necesario recurrir cada vez más a las importaciones, lo cual objetivizan al presentarcifras concretas desde 1966 hasta 1975, evidenciando una tendencia al aumento.

Esta situación conjuntamente con otros indicadores. les permite el reconocimientode crisis en la agricultura, señalando características sobresalientes, que citan así:"producción nacional pér cápita muy baja; área cultivada pér cápita muy reducida, aúnen relación a los países subdesarrollados, con tendencias decrecientes; bajo rendimientode producción por unidad de superficie ypoca capacidad de sosteneralapoblación rural.En términos económicos esto conduce a una baja rentabilidad del capital agrícola alcompararlo con la rentabilidad media del capital a nivel global y especialmente en el

84

capital industrial y comercial. Esto resulta en un creciente número de empresasagrícolas acusando pérdidas económícas, progresivo endeudamiento, insolvencia fi­nanciera, incapacidad de satisfacer los compromisos del endeudamiento y hasta retirodel proceso productivo. En el sector campesino la estrechez econ6mica conduce alabandono de la producci6n directa; el campesino se transforma en asalariado agrícolao emigra a los centros urbanos, convirtiendo su miseria rural en miseria urbana".(41)

De 10expuesto por Cendes se desprende un planteamiento de carácter general, queles permite calificar la crisis existente en la agricultura venezolana, señalan las causasdel problema y sus consecuencias. En cuanto a las relaciones agroindustriales,consideran que la agricultura se va haciendo cada vez más dependiente de insumos deorigen industrial que no se producen en el país, constituyéndose cada vez más en unsector productor de materias primas para la agroindustria, la cual se consolida concaracterísticas de monopolio como el único mercado para la primera. Los represen­tantes de esta tesis caracterizan a la agroindustria de Venezuela, como calcada osimplemente trasladada de Europa y Norteamérica, exigiendo el mismo tipo de materiaprima agrícola que se procesan en esas latitudes, con características ecol6gicas distintasa las nuestras, 10que les permite sostener que para producir este tipo de materias primas,se ha profundizado el cultivo de cosechas que por estar en contradicci6n con la ecologíatropical, no s610demandan una alta inversi6n en insumos, sino que en definitiva reducen

.a términos antiecon6micos el rendimiento por hectárea. Consideran en Cendes que estasituaci6n es sin duda responsable de la pérdida de dinamismo del llamado proceso desustitución de importaciones agrícolas y agroindustrial que se formula a principios dela década de los años 60.

Consideren también que con características y efectos similares a los de la agroin­dustria actúan los monopolios de comercialización, las denominadas "roscas", sobre laagricultura destinada a productos de consumo directo, la cual también se ve marcada­mente limitada por la manipulaci6n de que son objeto los hábitos de consumo de lapoblación, por lo que ellos consideran abuso propagandístico con fines plenamentemercantiles. El diagn6stico propuesto por Cendes sobre la agricultura venezolana,considera que la situaci6n es crítica y entre las proposiciones de soluciones concretasseñalan: "la racionalizaci6n de la comercialización de insumos y productos para acabarcon la especulación y asegurar precios justos al productor; reformulaci6n de losesquemas agroindustriales de manera tal que el agricultor participe de las gananciasadicionales que se generan en el proceso de transformaci6n y que dicha industria sedesarrolle a partir de materias primas, cuya producción ha probado ser eficiente enVenezuela; maximizar la utilización integral de las aguas; electrificación rural comopaso previo a crear un cierto grado de industrialización tanto para la producción dealgunos insumos como para el procesamiento de productos y para satisfacer losrequerimientos de bienestar de la familia rural. Lo anterior debe estar asociado a unareorientacíón del proceso productivo agrícola que tenga como base fundamentalincrementar las áreas de cultivo de cosechas que han probado producirse abundante y

(41) Caldea. CONICIT. "¿Qué hacer CM la Agricultura Venezolana?" Pág. 189. Mimeo.

85

económicamente en el medio venezolano".(42) En nuestra opinión reconocemos quelas estrategias propuestas se corresponden con un enfoque global de la problemáticaagrícola, es decir, atienden los aspectos económicos y sociales de los diversos gruposde productores del campo, asi como lo referente a las demás relaciones de la agricultura;las cuales deben ser tomadas en consideración para la planificación y ejecución de laspolíticas agrícolas.

5.2.1, (Ver representación gráfica Modelo Agroindustrial

5.3. Revisión de la situación empresarial en Portuguesa, a fin de la década de1970 y sus implicaciones en las políticas agrícolas nacionales.

La política de protección industrial y la de sustitución de importaciones de 1950,sustentadas en la transferencia del ingreso petrolero, generan cambios en la estructuraagraria tradicional, capitalizados en la nueva estructura agraria que se le identifica conel desarrollo de una agricultura moderna, de corte capitalista, y, con el surgimiento deuna clase empresarial agraria, vinculada ésta a la dinámica de la economía manufactu­rera que surge en el país con el proceso de industrialización sustitutivo. A partir de estemomento, dos estructuras agrarias en contradicción determinan la organización delespacio agrícola.

El inicio del desarrollo agrícola capitalista en Portuguesa, caso concreto que nosocupa Acarigua y su área de influencia, se caracteriza por la inversión de capitales enel Campo, por el empleo de la tecnología en los cultivos y por las nuevas relaciones deproducción entre la clase empresarial y la población campesina, productores con­trapuestos en lo social y en lo económico. Por otra parte, la promulgación de la ley deReforma Agraria en 1960 organiza al sector campesino de Acarigua y su área deinfluencia, para una incorporación al proceso agroindustrial capitalista, mecanismo ésteque distorsionó la política de reforma agraria y el género de vida campesino.

La agricultura empresarial persigue intereses específicos dentro de la problemáticaagraria, como son el aumento de la productividad, los rendimientos, costos de produc­ción, precios de los productos, tecnología, financiamiento y aumento de tierras,haciendo de estos intereses, sus planteamientos de lucha frente al Estado Venezolanoe instituciones privadas, situación que podemos ejemplarizar con la ponencia presen­tada por -la Asociación de Productores Rurales del Estado Portuguesa en la XXXVAsamblea Anual de la Federación Venezolanade Cámaras y Asociaciones de Comercioy Producción, realizada en Porlamar, Estado Nueva Esparta del 17 al 23 de junio de1979.

Esta ponencia denominada "Algunas consideraciones sobre la actual políticaagropecuaria", la fundamentó Aníbal Santeliz, en un análisis histórico del desenvolvi­miento de la agricultura y la cría en el país, señalando que la referida política desustitución de importaciones ha fomentado el desarrollo del sector industrial, aúncuando éste no ha podido situarse en una posición competitiva por lo que necesitanconstantementeel auxiliodel Estado y porotraparte, señaló que ese desarrollo industrialse ha logrado a expensas del sector agrícola que termina transfiriéndole recursos, lo cual

(42) Ibídem. Pág. 191

86

5.2.1.

MODELO AGROINDUSTRIAL

INSUMOS

Cap~alismomanufacturero 1950.Políticadesuslitución deimportaciones.Industria manufacturera sust~utiva

Renta petroleraExpansión urbana industrial.Estructura 'Centraiizllia'.Políticas de Reforma Agraria.Apoyo del Estado con políticaseconómicas y de se rvicio para laagroindustria.

PROCESODesarrollo decu~ivos comertiales.Modernización agrlcola,Inversión decapitales enelcall1lO,Seleclividad deespacios por ventajas comparativas,Especialización yconcentración delaplOÓJceión dematerias~primas agrlcolas,Mecanización,Orientación de laprocilceión agrlcola alademanda delsectorindJstrial.AgroindJstrlas.Desarrollo de laburguesía indJstrial.Funcionamiento del sector campesino reformado y~enospropietarios a los grupos empresariales,

PRODUCTOProducción de materias primas.Desarrollo de una economía urbano­industrial.Concentración decréd~os en elsectorempresarial.Desigual distribución y concentr~ión

de lasuperficie explotadaAlianza, Estado y SectoresAgroindustriales.Coexistencia de estructuras agrarias.Estratificación social en elcampo.

,.----.--'

EVALUACION

De la agricultura comercial haciaintereses nacionales.Del sector agrícola. desde unaplanificación estratégica sostenida.Del sector campesino y pequeñosproductores en el contextoagroindustrial.De las políticas de Reforma Agraria

IMPACTOFortalecimiento del Capitalismo agrícola dependiente.Nuevas modalidades de organización en el espacioagrícola tradicional.

~ Desequilibrios espaciales....---, Colapso de laagricultura

lmponación deproductos de primera necesidad.Proleterización del campesino.Desempleo acentuado.Migraciones Campo-Ciudad,Baja calidoo devida del sector campesino.Distorsión del'genero'y'modo'devidadel campesino.

~­"T

Fuente: Elenfoque sistémico seleccionooo para organizar elproceso agroindustrial venezolano se apoya básicamente enelmodelo lineal deKaulman~ Preparado por: RosaFigueroa a. .

considera 16gicodentro de un proceso de desarrollo econ6mico arm6nico y equilibrado,pero no así con una agricultura depauperada, a la que no se le ha fortalecido suficiente­mente como para garantizar un verdadero desarrollo industrial.

Santeliz, A., señala que la situación planteada ha estimulado el deterioro del sectoragrícola; por cuanto se enfrenta a una estructura rígida de precios en un procesoascendente de costo en los insumos. Para hacer referencia a los resultados de laaplicaci6n de la Ley de Reforma Agraria, se apoy6 en párrafos completos del trabajopresentado por Argenis Vivas, con motivo de la celebración de los 25 años de la"Asociaci6n de Productores Rurales del Estado Portuguesa", sobre tenencia de la tierra,aistencia técnica, social y econ6mica para el sector campesino, así como tambiénanaliz6 el comportamiento del sectorempresarial, señalando la diferenciaci6n en cuantoa la propiedad de la tierra, de tal manera que para el sector campesino se otorgabagratuitamente, y para los otros grupos de productores aún no está definida la regulari­zaci6n de la tenencia de la tierra, particularmente en los casos donde se realiza laagricultura en terrenos baldíos. Esta realidad se manifiesta en una situaci6n depresivaen la cual frente a una inversi6n del Estado en el proceso de Reforma Agraria de160.000.000 el número de familias campesinas asentadas es s610 de 100.000, laparticipación del sector en el producto territorial bruto, apenas cubre e18% del total delproducido por el sector agrícola, contribuyendo con s610 el 15% de la producci6nvegetal nacional para la alimentaci6n en el país, resultando una situaci6n grave que lamayoría de los campesinos no son dueños de la tierra. Los mencionados argumentosle sirvieron de base para señalarel no cumplimientocabal de lo establecido en la referidaley. De la misma manera plante6 que para los otros grupos de productores ruralesidentificados con el sector empresarial, tampoco se había cumplido lo referente a laseguridad jurídica en la tenencia y propiedad de la tierra que trabajan.

Por otra parte, el análisis del documento sobre la evaluación de la Reforma Agraria,le permitió acusar al Instituto Agrario Nacional, como el más grande latifundista queconoce la historia republicana de este país, no cumpliéndose lo que el Gobierno y elpueblo esperaban, como era la liquidación del latifundio. En relación a la política deprotección industrial y de sustitución de importaciones, destac6 que estas habíanrepercutido en la formaci6n de una industria débil, ficticia y en otros, ensamblado depiezas importadas con un alto grado de elaboración.

Santeliz, A., calific6 a la agricultura actual como una carga social y financiera, queha podido subsistir gracias a las grandes inyecciones de dinero que ha recibido. Hizoademás, referencias a las políticas del Estado enmarcadas en un marco de contradiccio­nes, a la política agraria restrictiva de la propiedad de la tierra, limitante de la empresao iniciativa privada, y a los aspectos de comercialización y mercadeo de productosagropecuarios, responsabilizando la intervenci6n del Estado en esta materia. En basea lo expuesto, el ponente hizo proposiciones a la XXXV Asamblea Anual de Fedecá­maras, siendo ellas las siguientes:

a.- "Cambio en la estructura legal de la propiedad de la tenencia de la tierra, para queel hombre del campo que durante años de trabajo ha desarrollado su empresa, de la cualdepende econ6micamente, garantice su estabilidad jurídica con el otorgamiento de la

88

propiedad de la tierra a título oneroso. y sin limitaciones obstaculizantes a la libreempresa...

b.- Revisar todo el conjunto de medidas en políticas de comercialización y mercadeode productos agropecuarios".(43)

Es importante hacer notar, desde lo planteado la preocupación del sectorempresarialpor la regularización de la propiedad de la tierra, orientada al crecimiento y fortaleci­miento del capitalismo en el campo, con lo cual se acentúan las contradicciones con elsectorcampesino, en este momento en que el Estado a través del I.AN., ponesu empeñoen la colectivización por intermedio de las organizaciones campesinas, uniones yempresas.

Realizada la Convención de Fedecámaras, surgen por parte del Estado Venezolano,diferentes noticias ofrecidas a través de la prensa y los medios de comunicación, loscuales contemplan en sus titulares las proposiciones señaladas en relación a la proble­mática agraria. Así tenemos, anunció el M.A.C.: (El Universal, 10 de junio de 1979,Decreto sobre tenencia de tierra) en lo que se considera la primera medida detranscendencia en el nuevo esquema agrícola del país, el presidente Herrera dictará enlos próximos días un decreto para regularizar la tenencia de la tierra de campesinos,pequeños y medianos productores. (El Universal 11 de junio de 1979). Pequeños ymedianos productores podrán hipotecar sus tierras con autorización del I.AN., cuandolos productores tengan más de tres años explotando tierras, el I.AN. les otorgará el títulodefinitivo de propiedad en un plazo no mayor de 60 días. También serán otorgadostítulos provisionales de propiedad que después de un año y cumplidos los requisitos,serán cambiados por títulos defmitivos. El I.AN., establece una opción de comprar asu favor en caso de transferencia del derecho de propiedad, según proyecto presentado;

Los representantes del sector agrícola animal "Federación Nacional de Ganaderosde Venezuela", también hicieron sus planteamientos a la citada Asamblea Anual deFedecámaras, con relación a la producción agropecuaria en Venezuela, señalaron quela producción no ha guardadoproporción con el aumento de la población y del consumo, ,evidenciándose tal situación en la producción de leche dentro del sector pecuario,argumentando que hace seis años (1979), virtualmente se llegó a producir lo suficientepara el' consumo nacional, ahora se importa más de la mitad. Sin embargo, estosproblemas no se confrontan en la producción de ganado de carne, por la política liberalde créditos que ha permitido incorporar, ampliar las zonas de producción, y mejorar lasexistentes especialmente en los Estados Zulia y Falcón. Lo cual ha traído comoconsecuencia el mejoramiento genético y saneamiento de los rebaños. Por otra parte,señalaron que la crisis de la producción lechera ha convencido a muchos ganaderosdedicarse a la cría o ala ceba. En base a estos planteamientos la Federación Nacionalde Ganaderos solicitó el apoyo de Fedecámaras, en las siguientes proposiciones:

"Primero: se mantenga y se haga efectiva la prohibición de importación de toda clasede ganado vacuno y de carne de res...

(43) SantelizAnival. Ponencia"Alaunu conslderaclonellObre la actual Polltlca Aaropecuarla". Fcdccámuu.Convcnci6n XXXV. 1'179

89

Segundo: se supriman las trabasparamatarvacasysesustituyan poruncoordinadoesfuerzopara lograrque se aproveche todala producción machos y hembras.(M)

En relacióna lo señalado en la segundaproposición, consideramos que el EstadoVenezolano, no debepermitirsu implementación, por cuantoque la misma,carece deuna fundamentación conservacionista. Si se eliminan las trabasexistentes, en cortotiempose extinguirá esterecursoanimal,losorganismos competentes encargados de laejecución de estaspolíticas, debenpreservarel ganadojoven,denominado "Becerros"porquedeellosdependeelaumento progresivo ysupervivencia deestaespecieanimal,pudiendose autorizarla matanzade la vaca"orra" la cual ha dejadode ser apta para lafecundación, pero puede ser utilizada en la alimentación. Las recomendaciones sehacena partir de la necesidad de preservary conservarel recursoganaderodel país.

Es evidente que los planteamientos hechos en la XXXV Asamblea Anual deFedecámaras de 1979por los representantes del sector agrícola, sirvieron de marcoreferencial alEstadoVenezolano, paraimplementarel nuevo"Reglamentode laLeydeReformaAgrariasobreRegularización de la Tenenciade la Tierra", decretado por elPresidente LuisHerreraCampíns el23deAgosto de 1979. El mencionado Reglamentoconstade cuatrocapítulos, organizados de la manerasiguiente: Cap.L DisposicionesGenerales. Cap.11. DelProcedimiento. Cap.III.Delasfasesyformas deregularizaciónde la Tenencia y Cap. IV. Disposiciones Finales. Del análisis del Reglamento sedesprende quelaregularización delaTenencia delaTierra,seregiráporlasdisposicio­nes de la Ley de Reforma Agraria,su Reglamento y las de presenteReglamento. ElLA.N., regularizará la tenencia de la Tierraen beneficio de los pequeños productoresrurales, los medianos productores ruralesy los agrotécnicos que realicenactividadesagropecuarias en formapersonal o directaen tierras de entidades públicasafectadasala ReformaAgraria.

El Reglamento en referencia contiene innovaciones en lo que se refiere a lalegislación agrariay al derechoagrario, Paraefectos de aplicación delReglamento, seestablecen definiciones en relación a tiposde productores, para loscualesse establecepequeño productor rural y agrotécnico. El tipo de actividad conjuntamente con laextensión o superficie ocupada, con las condiciones que tomanen cuentapara definiralpequeñoproductoryal mediano productor, conlocualse valoran fundamentalmenteel trabajo individual o familiar y se le dan límites a las ocupaciones de tierras enentidades públicas. En efecto, al pequeño productor lo caracteriza la actividadagropecuaria realizada en forma personal, mientras que el mediano productor y elagrotécnico, lo definen la actividad agropecuaria efectuada en forma directa, peroambos debenrealizarse en las extensiones que el LA.N. haya señalado, las cuales nopodránser superiores al límitesuperiorestablecido para cada área o región.

El Reglamento define por actividad agropecuaria personal "La realizada por unproductor y los miembros de su familia o por grupos de productores, de un modocontinuo,empleando asalariados en forma eventual"... y por actividadagropecuariadirecta,"la realizadaporunproductoro grupodeproductores queporsucuentayriesgo

(44) Fedención Nacional de Ganaderos. Ponencia sobre Ganadería dc Came, XXXV Asamblea Anual dc Fedecámuu1979.

90

dirigen la actividad agropecuaria, dedicándole el mayor tiempo de sus labores diarias,con el concurso del trabajo asalariado". En cuanto a las extensiones que puedan serobjeto de regularización, el reglamento fija límites máximos tomando en cuenta lascaracterísticas de cada área o región, de acuerdo a la disponibilidad y calidad de tierras,y a lasnecesidades de dotación de la población campesina Por otra parte, el reglamentocontempla cada una de las fases del procedimiento de regularización, en tal sentido,reconoce a los productores agropocurios que estén explotando de manera permanentepor más de tres (3) años tierras propiedad del LA.N., les otorgará el correspondientetítulo definitivo. De igual manera señala que cuando la posesión de la tierra no sea laprevista en el artículo anterior y fuera procedente la regularización de la tenencia seexpedirá al adjudicatario el título provisional en 60 días y el otorgamiento del títulodefinitivo de propiedad en el plazo de un (1) afio. Para los casos de ocupantes de terrenosbaldíos, el Ministerio de Agricultura y Cría autorizará al LA.N., para que ceda el uso,goce y disfrute de esos baldíos a los sujetos beneficiarios de la regularización de latenencia de la tierra, hasta tanto se puedan otorgar los títulos de propiedad. Medianteautorizaciones gestionadas por el LA.N., los ocupantes de terrenos baldíos podránconstituir las garantías prendarias necesarias para obtener financiamiento por parte delos organismos crediticios públicoso privados y podrán registrar los respectivos títulosde propiedad de sus mejoras y bienhechurías.(45)

Dentro del análisis de la problemática agrícola campesina y sus relaciones con laclase empresarial, consideramos de relevancia ofrecer la opinión de un empresariocomo Argenis Vivas," quien ha estado vinculado con este sector, durante toda sugestión. Al solicitarle un balance de la agricultura venezolana, con sus implicacionesde carácter económico y social, manifestó que la clase empresarial no valoraba lasituación agraria como satisfactoria, por cuanto existen problemas que afectan sudinámica. En el caso de la tenencia de la tierra, buena parte de los productores no sondueños de la tierra que cultivan. De igual manera los niveles de productividad enVenezuela no alcanzan el potencial de producción de los cultivos, fundamentalmentepor razones de escasa asistencia técnica. Por otra parte, argumentó que el nivel de losprecios es considerado como un problema significativo, y por cuanto aquellos, en sumayor parte son precios políticos, que se sitúan en el nivel de popularidad que en unmomento dado, pueda tener un gobierno específico, pero que no se relacionan con elbalance necesario del costo precio-venta. Agregó que en relación" a la asistenciacrediticia, la mayor parte de la infraestructura indispensable para lograr la produccióny la productividad se efectuaba en Venezuelacon créditos a 180 días. A tal efecto, existeun nivel de endeudamiento creciente que coadyuva a la marginalidad de la agricultura.

En relación a la comercialización Argenis Vivas señaló que el nivel de mercado enVenezuela a través de los canales ordinarios, es por lo general especulativo y quien ganaen consecuencia no es el productor a través del sacrificio del consumidor, sino elintermediario quien corre muy poco riesgo en la inversión y devengaganacias

(45) Reglamento Refonna Agraria: Regularizaci6n de la tenencia de la tierra. 1979. JAN(.) Entrevista JUlizada al Dr.Argenis Vivas. 1979. Caracas.

91

divorciadas de lo normal en cualquier parte del mundo. Refiriéndose a las perspectivasde la agricultura venezolana, argumentó que frente al crecimiento explosivo de lapoblación, ve con preocupación los parámetros de productividad actual, frente a lo cualestá planteada la gravedad del problema, recomendado multiplicar estos índices deproducción.

Revisada la situación de la agricultura empresarial, solicitamos su posición comoempresario agrícola frente a la situación de la agricultura campesina. En tal sentido,manifestó que una agricultura social no se justificaba, por lo tanto la búsqueda era haciauna agricultura económica. Agregando, que en la década del 70 la participación delsector agrícola en la formación del P.T.B., en el volúmen de comercio exterior y en lageneración de empleo; fué relativamente baja comparada con la de otros sectores de laeconomía. Su participación en la formación del P.T.B., tendencialmente presentó undeterioro en relación a décadas anteriores, lo cual se ha explicado a partir del aumentoconsiderable en los precios del petróleo. Por otra parte, señaló que era convenienteindicar que en los primeros años de la década del 70, se registró una brusca caída delsector agropecuario que se fue recobrando a partir de 1973. Sin embargo, el sectoragrícola durante esta década no llegó a ejercer un papel dinamizador del conjunto de laeconomía, por lo que expresó que en la actualidad el 50% del consumo de calorías yproteínas que cubren las necesidades alimenticias, eran importadas, el 50% restantesson cubiertas por la producción interna que se recibe del sectorempresarial ycampesino,recalcando que el aporte del sector campesino era bajo, con poca significación desde elpunto de vista económico.

En relación al pago de divisas por las importaciones demostró preocupaciónargumentando que éstas se podrían producir en el país, lo cual no se ha dado, por nohaberse creado el aparato productivo adecuado, como consecuencia del proceso desubdesarrollo dependiente, bajo el cual se ejecutan las políticas económicas de Vene­zuela, lo que ha originado desajustes socio económicos que se evidencian en la injustadistribución del P.T.B.-

Era de gran interés para nosotros conocer la opinión de Vivas Argenis, sobremigraciones Campo-Ciudad, a tal efecto, consideró que esta problemática era larespuesta a los bajos niveles de vida en el medio rural, los bajos rendimientos de laagricultura, la desafección al campo, donde el pequeño productor se ponía a producira pérdidas, por lo cual desaparece incorporándose a los grandes cinturones de miseriade las grandes urbes, a las cuales llega con extraordinaria frustación y, si se quiere conun odio mental hacia las clases productoras de las cuales él se cree víctima. Comosoluciones para enfrentar el éxodo rural, señaló la necesidad de recomendar al estadovenezolano, la creación de obras de infraestructura social y asistencial, mientras estono suceda "el rancho de Caracas es civilizador". Agregó, que desde el punto de vistaproductivo el abandono del campo por el sector campesino no tenía ninguna signifi­cación, por cuanto que el sector produce muy poco y por otra parte, el valor de suproducción es bajo, además, de que existe un proceso de deterioro en el mercadeo.Recomendó revisar los procesos de comercialización y control por parte del Estado.Trató de ejemplarizar lo planteado de la siguiente manera: una lechaza es vendida por

92

el campesino a Bs. 1,00 y el consumidor la paga a Bs. 10,00, esto nos lleva apreguntamos ¿Dónde se quedan los Bs. 9,OO? en el comercio establecido. De manerageneral Argenis Vivas consideró que las migraciones Campo - Ciudad, no afectaneconómicamente a la agricultura, siempre y cuando la población agrícola eleve susniveles de eficiencia. Lo entiende como un problema social, que puede ser solucionadosi las grandes urbes están preparadas en servicios yen capacidad generadorade empleos,para que puedan recibir migraciones, sin crear distorsiones en su organización espacial.

En relación a la evaluación del proceso de Reforma Agraria en Venezuela, argu­mentó el entrevistador que éste debía ser fundamentalmente educativo, 10 cual llevaimplícito lo social. Cuestionó las políticas agrarias realizadas, las cuales se habíanconcretado a asentar familias, entregar créditos, etc., ausentes de una política educativa.Por 10 cual comentó que el campesino venezolano no cree en los profetas sino enrealidades, convencido que el producto de su esfuerzo, de su inteligencia y de suabnegación son inferiores al valor del salario que recibe en los centros urbanos, pormenos esfuerzos y por menos responsabilidades, de allí que decida migrar a la ciudad.

Nos interesaba también, solicitar su opinión en cuanto a las relaciones Empresario- Campesino, dentro de Acarigua y su área de influencia. A tal efecto, comentó que enel Estado Portuguesa como caso muy especial existe una compenetración de intereses,de armonía y entendimiento entre los sectores campesinos y los llamados sectoresempresariales, argumentando que tal situación se explicaba por que la mayor parte delos empresarios de la zona habían sido campesinos que a esfuerzos y trabajo en formaprogresiva, se habían convertido en agricultores medianos y grandes, pero, que enconsecuencia entienden y justifican la razón de ser y el origen de los sectorescampesinos. Para ilustrar lo planteado señaló que un censo realizado por el M.A. C., enel año 1976, determinó que el 65% de los llamados medianos y grandes productoresfueron tractoristas asalariados de los llamados empresarios de la zona, con una variantepositiva que sus costos de producción y su productividad mejoraba sustancialmente lade sus patronos iniciales.

Respecto a la denominada "Crisis del azúcar" por los productores de la caña deazúcar y por los trabajadores de los centrales azucareros, Argenis Vivas, comoPresidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar, expuso que la industriaazucarera en el país constituye una actividad importante en la formación del procesoeconómico venezolano como fuente de generación de empleo. Destacando que porrazones de un precio congelado durante casi 20 años y una inflación creciente en loscostos de producción, tanto los productores de caña, como los industriales productoresdel azúcar, han perdido la fé y la confianza en este sector, el cual ha decrecido en losúltimos 5 años a una tasa constante negativa del 10% anual, mientras que el consumocrece en ese mismo orden. Señaló que tal situación traía como resultado que para unconsumo de 660.000 toneladas de los cuales el 40% lo insume la industria y el 60%restante el consumo directo, solo producimos 300.000 tn, por año, por lo que el 60%restante de nuestras necesidades, se requiere importar con una fuga de divisas superiora 1.000.000 Bs., por año. Mientras esto sucede, las instalaciones industriales existentesque tienen una inversión elevadísima se encuentran trabajando a una capacidad ociosamayor del 40%, de allí el origen cierto de la llamada "Crisis azucarera". .

93