utilidad de la cÁnula de alto flujo en la prevenciÓn de

65
1 UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR JESSICA ESTEFANIA PLATA ORTIZ RESIDENTE PEDIATRÍA Universidad El Bosque División de postgrado y formación avanzada Especialización en Pediatría Bogotá, Colombia 2020 UNIVERSIDAD EL BOSQUE Facultad de Medicina Postgrado de Pediatría

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

1

UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR

JESSICA ESTEFANIA PLATA ORTIZ

RESIDENTE PEDIATRÍA

Universidad El Bosque

División de postgrado y formación avanzada

Especialización en Pediatría

Bogotá, Colombia

2020

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Facultad de Medicina

Postgrado de Pediatría

Page 2: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

2

UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA EN PACIENTES CON CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR

JESSICA ESTEFANIA PLATA ORTIZ

Investigador Principal

CODIRECTOR ACADÉMICO:

DR. MIGUEL ALBERTO RONDEROS DUMIT

CARDIÓLOGO PEDIATRA Y HEMODINAMISTA PEDIÁTRICO FCI

DOCENTE UNIVERSIDAD EL BOSQUE

DIRECTOR METODOLOGICO:

DR. MARIO MENDOZA OBIRNE

DOCENTE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

ESPECIALIZACION EN PEDIATRIA BOGOTA, COLOMBIA

Page 3: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecimiento muy especial a las personas, tutores académicos institucionales y a la

Fundación cardioinfantil que permitieron la ejecución del presente trabajo: Dr. Nicolás

Ramos, Dr. Miguel Ronderos, Dr. Mario Mendoza, Dr. Carlos Gómez, Universidad El

Bosque y Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad el Bosque.

Page 4: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

4

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de investigación en primer lugar a Dios y a la virgen María que

me permitieron estar hoy más cerca de cumplir mi sueño de ser pediatra. A mis padres y

hermanos por ser mi motor y soporte a lo largo de mi carrera, a mi novio por motivarme cada

día a ser mejor persona y profesional y soñar una vida conmigo, a mi abuela Carolina Herrera

que nos acompaña espiritualmente y siempre supo que cumpliría mi sueño. Mención especial

a la universidad El Bosque en este trabajo que me permitió hacer parte del mejor posgrado

de pediatría del país.

Page 5: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

5

Introducción: La cánula nasal de alto flujo es un dispositivo útil en el

tratamiento de la insuficiencia respiratoria de origen pulmonar y

cardiaco. Puede suministrar aire caliente y humidificado a una fracción

relativamente constante de oxigeno con velocidades de flujo elevadas, lo

que lo hace un sistema seguro y con un menor riesgo de complicaciones

comparado con otros sistemas de oxigenación y ventilación. Permite

administrar concentraciones bajas de oxigeno evitando el efecto

vasodilatador y el edema intersticial en pacientes con cardiopatías con

hiperflujo pulmonar. No se conoce actualmente su utilidad en la

prevención de ventilación mecánica invasiva en esta población

específica.

Objetivo: Determinar la utilidad de la cánula nasal de alto flujo en la

prevención de la ventilación mecánica invasiva en pacientes con

cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar que fueron ingresados a

la Fundación Cardioinfantil de Colombia entre enero de 2019 a Febrero

de 2020.

Métodos: La recolección de los datos se realizó por medio de la revisión

de las historias clínicas electrónicas de los pacientes en un formato de

recolección de datos que se diseñó para tal fin con la herramienta de

formularios de Google

Resultados: De los 24 pacientes que cumplieron con los criterios de

inclusión se observó que el 67% de los pacientes no requirieron

ventilación mecánica y el 33% si la requirieron, sin embargo no se

encontró una relación estadísticamente significativa entre la utilización

de la cánula nasal de alto flujo y la prevención de la ventilación mecánica

invasiva.

Conclusiones: la cánula nasal de alto flujo es una estrategia segura, que

puede ser útil en pacientes con cardiopatías con hiperflujo pulmonar en

el manejo de la insuficiencia respiratoria, pero que en requiere de más

estudios de este tipo, para establecer si puede ser un factor protector en

la prevención de la ventilación mecánica invasiva.

PALABRAS CLAVES: Cánula nasal de alto flujo, cardiopatías,

ventilación mecánica invasiva, falla cardiaca.

Page 6: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

6

Introduction: The high-flow nasal cannula is a useful dispositive in the

treatment of respiratory failure of pulmonary and cardiac origin. It can

supply hot and humidified air at a relatively constant oxygen fraction

with high flow rates, making it a safe system with a lower risk of

complications compared to other oxygenation and ventilation systems. It

allows the administration of low concentrations of oxygen avoiding the

vasodilator effect and interstitial edema in patients with heart disease

with pulmonary hyperflow. Its usefulness in the prevention of invasive

mechanical ventilation in this specific population is not currently known.

Objective: To determine the usefulness of the high-flow nasal cannula in

the prevention of invasive mechanical ventilation in patients with

congenital heart disease with pulmonary hyperflow who were admitted

to the Fundación Cardioinfantil de Colombia between January 2019 and

February 2020.

Methods: Data collection was carried out by reviewing the electronic

medical records of the patients in a format that was designed for this

purpose with the Google forms tool.

Results: Of the 24 patients who met the inclusion criteria, it was observed

that 67% of the patients did'nt require mechanical ventilation and 33%

did, however, no statistically significant relationship was found between

the use of the high-flow nasal cannula and the prevention of invasive

mechanical ventilation.

Conclusions: The high-flow nasal cannula is a safe strategy, which may

be useful in patients with heart disease with pulmonary hyperflow in the

management of respiratory failure, but which requires further studies of

this type to establish whether it can be a protective factor in prevention

of invasive mechanical ventilation.

KEY WORDS: High-flow nasal cannula, heart disease, invasive

mechanical ventilation, heart failure.

Page 7: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

7

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.......................................................................................................................8

2. Planteamiento del problema...............................................................................................10

3. Justificación.......................................................................................................................12

4. Objetivos….......................................................................................................................14

5. Marco teórico....................................................................................................................15

6. Metodología ……………..................................................................................................25

7. Presupuesto........................................................................................................................30

8. Cronograma.......................................................................................................................30

9. Consideraciones éticas…………………………………………………………………..31

10. Resultados…...................................................................................................................32

11. Graficas….......................................................................................................................32

12. Tablas…..........................................................................................................................41

13. Discusión …………........................................................................................................47

14. Conclusiones...................................................................................................................50

15. Bibliografía.....................................................................................................................51

Anexos……………………………………………………………………………………...61

Page 8: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

8

1. INTRODUCCIÓN

La oxigenoterapia constituye uno de los pilares más importantes en el manejo de la

insuficiencia respiratoria aguda, la cual representa una emergencia médica frecuente y

potencialmente mortal en pacientes con una variedad de enfermedades, que incluyen

patologías de origen pulmonar como la neumonía, bronquiolitis y exacerbaciones de la

enfermedad pulmonar crónica y patologías de origen cardiogénico como la falla cardiaca

descompensada (1).

Los dispositivos para la administración de oxigeno incluyen dispositivos de oxigeno sin

asistencia y dispositivos de ventilación asistida. La oxigenoterapia no asistida llamada

también oxigenoterapia convencional constituye el primer elemento de apoyo por su fácil

acceso en los servicios de salud, es generalmente administrado a través de cánulas nasales y

máscaras faciales. Los dispositivos de ventilación asistida incluyen ventilación no invasiva,

constituida por elementos de presión positiva continúa de la vía aérea (CPAP), presión

positiva bifásica (BIPAP) y la cánula nasal de alto flujo y ventilación mecánica invasiva. (1)

Múltiples estudios han demostrado que evitar la ventilación mecánica invasiva disminuye

significativamente el riesgo de complicaciones y por ende la mortalidad en pacientes de alto

riesgo. Por lo tanto elegir un dispositivo de oxigenoterapia óptimo es muy importante para

aumentar la sobrevida, garantizando un sistema seguro y cómodo para los pacientes. (1)

El efecto de la oxigenoterapia convencional es limitado ya que la velocidad de flujo máxima

que estos dispositivos pueden suministrar es usualmente de solo 15 L / min, la cual es mucho

más baja que las demandas de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, generando

una disminución significativa en la fracción de oxígeno inspirado (FiO2) que finalmente llega

a los pulmones del paciente, por lo que se prefieren otros dispositivos como la cánula nasal

de alto flujo. (1,2)

Page 9: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

9

La cánula nasal de alto flujo, es un dispositivo recientemente desarrollado que puede

suministrar una mezcla de aire caliente y humidificado a una fracción relativamente constante

de oxígeno inspirado (FiO2, 0.21–1.0) y a una velocidad de flujo de hasta 60 L / min, con

beneficios más fisiológicos que los sistemas convencionales o de bajo flujo, disminuyendo

las tasas de intubación y la dificultad respiratoria (1,2). Dentro de sus mecanismos de acción

se ha descrito que crea un reservorio de gas fresco en la vía respiratoria reduciendo el espacio

muerto, con lo que aumenta volúmenes pulmonares causando un efecto mínimo en la presión

venosa central y de la presión intratorácica, siendo este uno de sus principales beneficios en

los pacientes con cardiopatías que cursen con insuficiencia cardiaca descompensada, en

quienes la presión positiva en las vías respiratorias ejerce efectos nocivos sobre el sistema

hemodinámico (3).

El uso de la oxigenación por cánula nasal de alto flujo ha sido ampliamente adoptado

predominantemente en la población neonatal, en quienes es primordial evitar los efectos

perjudiciales asociados con la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica tales como:

la lesión y la enfermedad pulmonar crónica. También se ha demostrado su utilidad en

pacientes postextubaciòn y en postoperatorio de cirugía cardiovascular por corrección de

cardiopatías congénitas sin embargo no se ha demostrado su eficacia en la prevención de

ventilación mecánica y con ello las complicaciones asociadas en pacientes con insuficiencia

respiratoria aguda y cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar no corregidas en la

población pediátrica. En adultos se ha demostrado que los dispositivos de ventilación no

invasiva mejoran: la sensación de disnea, frecuencia cardiaca y mejora los valores de acidosis

e hipercapnia en 1 hora, se ha buscado encontrar diferencias entre la cánula de alto flujo y

los otros dispositivos de ventilación no invasiva aun sin resultados estadísticamente

significativos (4,5,6). Cabe aclarar que en pediatría los dispositivos de ventilación no

invasiva tienen interfases que son molestas para el paciente pediátrico por eso la cánula de

alto flujo se torna en un dispositivo salvador.

Por lo tanto nuestro objetivo es determinar si la terapia con cánula nasal de alto flujo para la

insuficiencia respiratoria aguda en pacientes con cardiopatías con hiperflujo pulmonar

previene la ventilación mecánica invasiva en los pacientes pediátricos.

Page 10: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

10

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cardiopatías congénitas hacen parte de las malformaciones congénitas más frecuentes,

con una prevalencia de 6-8 por 1.000 recién nacidos vivos, se pueden clasificar en función

del flujo pulmonar. Las cardiopatías con hiperflujo pulmonar generan una sobrecarga de

volumen en las cavidades izquierdas, lo que aumenta las presiones diastólicas y el retorno

venoso de estas presiones a las venas y capilares pulmonares, con un consecuente edema

alveolar y bronquial pulmonar, con extravasación de líquido al intersticio pulmonar que

provoca una disminución de la distensibilidad pulmonar, un aumento de la gradiente alveolo-

arterial de oxígeno y un aumento de la resistencia de la vía aérea fina, que desde el punto de

vista clínico se manifiesta como cuadros bronquiales obstructivos y de edema pulmonar,

constituyendo la falla cardiaca. (7)

El tratamiento de la dificultad respiratoria ha cambiado a lo largo de los años, inicialmente

la ventilación mecánica era el método de suministro de oxígeno más frecuentemente

utilizado, sin embargo las complicaciones asociadas al uso del ventilador, el aumento del

riesgo de infección, la lesión pulmonar y de las vías respiratorias, la estancia hospitalaria

prolongada, las complicaciones asociadas a la sedación, los altos costos relacionados y la

inadecuada tolerancia al mismo dieron cabida al uso de nuevas tecnologías como la

implementación de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), no obstante

esta última también se ha visto asociada está a diferentes efectos adversos como la

inadecuada tolerancia y las dificultades en alimentación de los pacientes, más relevante en el

paciente pediátrico, por esto nacen nuevas estrategias como la cánula nasal de alto flujo (8,9).

La cánula nasal de alto flujo mejora la ventilación por su propiedad de disminuir el espacio

muerto anatómico y la resistencia de la vía aérea superior además crea una presión positiva

que previene el colapso alveolar y aumenta el volumen pulmonar sin necesidad de requiere

altas concentraciones de oxígeno el cual es titulable; y mejora la función mucociliar al

Page 11: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

11

entregar un gas humidificado y caliente (10). A diferencia de los otros métodos de ventilación

mecánica no invasiva, este no requiere de una interfaz sellada lo que la hace un método más

cómodo que puede usarse en diferentes grados de dificultad respiratoria, siendo más

adecuado en pediatría (2,9,10).

Se introdujo en pediatría inicialmente en los recién nacidos pretérminos ampliándose su uso

en las patologías infecciosas respiratorias principalmente en bronquiolitis sin embargo se

hace imperiosa la necesidad de realizar más estudios que determinen la seguridad y la

efectividad de la cánula de alto flujo como forma de soporte en pacientes con otras patologías,

como en cardiopatías congénitas y su condición aguda: falla cardiaca, motivo por el cual

hacemos este estudio (11).

Page 12: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

12

3.1. JUSTIFICACIÓN

La cánula nasal de alto flujo, es un método relativamente nuevo de ventilación no invasiva

que ha demostrado ser tan eficaz y mejor tolerado que la ventilación con CPAP, tiene la

ventaja de disminuir el esfuerzo respiratorio con una elevación minina de la presión de las

vías respiratorias, mejorando el reclutamiento alveolar para el manejo de la insuficiencia

respiratoria con bajas concentraciones de oxígeno benéfico teóricamente para el paciente con

cardiopatía. En pacientes con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar, la presión

positiva proporcionada por la cánula nasal de alto flujo mejora el gasto cardiaco y disminuye

la postcarga, además disminuye la resistencia vascular pulmonar al mejorar la capacidad

residual funcional a través de la presión positiva. El manejo de este tipo de pacientes en

cuanto a la oxigenoterapia debe ser cauteloso, ya que, como es bien conocido el oxígeno tiene

propiedades vasodilatadoras a nivel arterial pulmonar, por lo tanto su administración

excesiva puede empeorar la insuficiencia cardiaca congestiva al aumentar el cortocircuito, es

por esto que se prefieren dispositivos en los que se pueda ajustar la FiO2 necesaria,

idealmente mínima, para lograr oximetrías óptimas con un adecuado equilibrio entre la

oxigenación y ventilación. (3,12).

Los beneficios demostrados de la cánula de alto flujo en pediatría con: mejoría de la

saturación de oxígeno (SaO2), presión arterial de oxígeno (PaO2), frecuencia respiratoria y

acidosis esto en paciente con patología respiratoria secundaria a bronquiolitis o en el periodo

de postextubaciòn de recién nacidos, por otro lado disminuye los días de estancia hospitalaria

y la admisión a unidad de cuidado intensivo pediátrico. Por lo anterior su uso se ha ido

ampliando: preoxigenación previo a la intubación, la hipoventilación relacionada con apnea

obstructiva del sueño, la cirugía cardíaca y en la insuficiencia cardíaca como alternativa a

otras formas de ventilación no invasiva, sin embargo, actualmente, no está claro si los

pacientes con insuficiencia respiratoria aguda con cardiopatías congénitas se benefician de

esta terapia sobre todo en disminuir el riesgo de ventilación mecánica invasiva. (1,11)

Al no contar con estudios locales y no conocer el impacto de la cánula de alto flujo en la

prevención de ventilación mecánica invasiva en los pacientes con cardiopatía se hace

Page 13: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

13

necesaria la realización de este estudio con un impacto importante al ser realizado en un

centro de referencia cardiovascular.

Page 14: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

14

4.1 OBJETIVOS

4.1.1. OBJETIVO GENERAL:

- Establecer el efecto de la cánula nasal de alto flujo en la prevención de ventilación

mecánica invasiva en los pacientes pediátricos de 0-18 años con cardiopatía congénita

con hiperflujo pulmonar con insuficiencia respiratoria aguda.

4.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Describir las características clínicas en este grupo de pacientes en el contexto de falla

cardiaca.

- Describir las tasas de fracaso a la cánula de alto flujo definida como persistencia de

los signos de dificultad respiratoria, desequilibrio acido base, deterioro

hemodinámico y alteración del estado de conciencia después de 1 hora del uso de la

cánula de alto flujo con necesidad de intubación y ventilación mecánica.

- Determinar tiempo de estancia hospitalaria.

- Determinar complicación asociadas al uso del dispositivo.

Page 15: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

15

5. MARCO TEÓRICO

5.1. DEFINICIÓN

Las cardiopatías congénitas con un conjunto de condiciones que se generan como resultado

de alteraciones en desarrollo embrionario del corazón tiendo un origen multifactorial genética

y ambiental, que tienen como resultado una anormalidad estructural en cualquier parte del

corazón ya sea en su estructura o su funcionamiento. Tienen diferentes clasificaciones

tomando relevancia en el contexto del estudio la clasificación fisiopatológica en donde serán

de mayor importancia para nosotros las cardiopatías de cortocircuito izquierda a derecha

como comunicación interauricular, comunicación interventricular, ductus arterioso

persistente e, los defectos de cojinetes endocárdicos y el retorno venoso pulmonar anómalo

parcial que pueden llevar a falla cardiaca congestiva por hiperflujo pulmonar. (13)

Estos pacientes pueden desarrollar durante la evolución de su enfermedad falla cardiaca en

donde hay una alteración entre la entrega y la demanda por una alteración del gasto cardiaco

con aumento de las presiones venosas con anormalidades moleculares que producen

deterioro progresivo de la fibra miocárdica hasta la muerte de estas. La etiología es variada

sin embargo las anomalías congénitas son una porción importante principalmente en los

neonatos y lactantes. La estrategia de estabilización necesita soporte con oxigenoterapia que

debe ser cuidadosamente administrado según el origen de la insuficiencia cardiaca por lo que

los dispositivos de ventilación no invasiva como la cánula de alto flujo juegan un rol

fundamental asociado a la farmacoterapia. (14)

La cánula nasal de alto flujo es usa en falla respiratoria hipoxémica, exacerbación de

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, profilaxis de hipoxemia posterior a extubación,

apnea obstructiva del sueño y falla respiratoria secundaria a falla cardiaca. Es un dispositivo

que usa una mezcla de aire oxígeno, un humidificador activo, circuito caliente y una cánula

nasal especifica que permite controlar la administración una fracción inspirada de oxigeno

(FIO2). Ha mostrado mejoría en la distensibilidad pulmonar y en el intercambio gaseoso, así

como disminuye el espacio muerto y aumenta la presión intratorácica formando una presión

positiva espiratoria, preserva la función mucociliar previene atelectasia, disminuye el trabajo

respiratorio y mejora el consumo de oxígeno. El concepto de alto flujo implica la entrega de

una mezcla de gas y oxígeno que alcanza o excede la demanda inspiratoria espontánea del

Page 16: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

16

paciente. Así, un sistema de alto flujo puede corresponder a 1-2 litros por minuto (lpm) en

neonatos y a flujos más altos (6 lpm hasta 60 lpm) en lactantes, niños mayores y adultos. Una

de las grandes diferencias con los sistemas de ventilación no invasiva no aumenta el espacio

anotómico por el tipo de interfase. Su defecto fisiológico es que no puede modificar de forma

directa el volumen corriente. (11,15,16,17,18,19)

5.2. EPIDEMIOLOGÍA

Las cardiopatías congénitas constituyen la anomalía más frecuente al nacimiento el 28% de

las anomalías congénitas mayores son secundarias a defectos cardiacos, con una prevalencia

de 8 por cada 1000 nacidos vivos sin embargo varia a nivel mundial, en Latinoamérica para

el 2008 las cardiopatías congénitas oscilan entre 5.9 – 57.4 por cada 10000 nacimientos; en

Bogotá para 2014 la prevalencia de cardiopatías congénitas era de 15.1 por cada 1000 nacidos

vivos, con una alta tasa en mortinatos sin embargo con los avances en el diagnóstico y

tratamiento lleva aproximadamente el 90% de los niños lleguen a edad adulta. (15,16,17,18)

El estudio FLORARI el más importante en evaluación de las cánulas de alto flujo mostro

disminución de estancia en UCI y mortalidad vs oxigenoterapia convencional o ventilación

no invasiva en hipoxemia de origen respiratorio en pacientes adultos. En pediatría estudios

en paciente con insuficiencia respiratoria hipoxemia muestra rangos de 80% evita el paso a

ventilación invasiva, mejoría de la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, saturación de

oxigeno (SaO2), menor necesidad de FiO2, mejoría de presión arterial de oxigeno (PaO2),

presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2), presión arterial con resultados

estadísticamente significativos. Inclusive se ha estudiado factores predictores de falla de la

cánula de alto flujo en profilaxis de hipoxemia postextubaciòn con índice SaO2 y FiO2 que

debe ser mayor de 200 a los 60 minutos p<0.001, OR 8.034. En los pacientes con cardiopatía

solo hay estudios en paciente con cirugía cardiaca, ya que estos pacientes son más

susceptibles a generar atelectasias, por bypass cardiopulmonar y es una de las principales

causas de reintubación posterior a la cirugía esto asociado a debilidad muscular, sobrecarga

hídrica y aumento en las resistencias pulmonares vasculares, en lo que se ha mostrado que

no disminuye el riesgo de reintubación ni el tiempo en UCI comparado con la oxigenoterapia

convencional en adultos y en el paciente con falla cardiaca y el uso de cánula de alto flujo en

Page 17: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

17

la literatura se reporta en adultos con mejoría de frecuencia respiratoria, oximetría, disnea,

confort, índice de oxigenación (PaO2/FiO2) y bicarbonato, con efectos secundarios asociado

a calor, dolor torácico que no imposibilitaron la continuidad de la terapia, sin embargo no se

evaluó la efectividad para disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva. Otros

criterios de falla que se han establecido son: PaCO2 mayor 50 mmHg y pH menor a 7.30 en

niños (11,15,16,17,18,19,24,25,26,12)

5.3. FISIOPATOLOGÍA

5.4. MECANISMOS DE ACCION

El sistema de oxígeno de alto flujo consiste en una cánula nasal con interfases nasales más

cortos y rígidos de lo habitual, con una conexión distal que va unida a un circuito ventilatorio

específico, que a su vez se conecta a un sistema de humidificación y calefacción al que se

une la mezcla de oxígeno y gas. (27)

Se han documentado diferentes mecanismos de acción:

1. Disminución del espacio muerto nasofaríngeo:

Constituye uno de los mecanismos más importantes para favorecer la ventilación alveolar.

Se realiza gracias al suministro de alto flujo que elimina el gas espiratorio final dentro de la

orofaringe y la nasofaringe, generando que la vía aérea superior actué como un depósito

anatómico con aire con altas concentraciones de oxígeno del cual el paciente aspira con cada

respiración, minimizando el arrastre de aire ambiental, permitiendo que se entregue una

mayor proporción de ventilación minuto que participa en el intercambio de gases. (27,28)

Genera tasas de flujo adecuadas para igualar el flujo inspiratorio de los pacientes con una

diferencia mínima entre el oxígeno entregado y el flujo inspiratorio, logrando mantener una

fracción constante de oxigeno inspirado independientemente del volumen minuto inspirado

por el paciente. (12)

2. Reducción de la resistencia inspiratoria:

Page 18: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

18

Se ha demostrado que proporcionar flujos de gas que exceden las tasas de flujo inspiratorio

espontaneo minimiza la resistencia inspiratoria de la vía aérea superior, la cual constituye el

50% de la resistencia total de la vía aérea, esto a su vez puede contribuir en la disminución

del trabajo respiratorio al proporcionar un flujo adecuado. (27,28)

3. Acondicionamiento optimo del gas:

En múltiples estudios de la década de los 90 se demostraron los efectos negativos de la

administración de un inadecuado acondicionamiento de oxigeno no calentado ni

humidificado para el manejo de la dificultad respiratoria. Así mismo Greenspan y cols

reportaron en un estudio que la administración de solo cinco minutos de gas ambiental, no

calentado ni humidificado en recién nacidos ventilados genero una disminución significativa

en la distensibilidad pulmonar y en la conductancia. (11,29)

Este efecto negativo también ha sido confirmado en pacientes asmáticos y en sujetos

normales, un ejemplo de ello fue el trabajo realizado por Fontanari y colaboradores donde se

demostró que receptores muscarínicos en la mucosa nasal responden al gas frío y seco

provocando una respuesta broncoconstrictora protectora. (29)

Con el advenimiento de la cánula de alto flujo todos estos efectos desfavorables se redujeron,

ya que a través de la humidificación y calentamiento del aire, se mejora la conductancia de

las vías aéreas, se reduce el gasto energético requerido para el acondicionamiento, mejora el

volumen corriente y disminuye la demanda de oxígeno, además evita el riesgo de

broncoespasmo y favorece la disminución de la resistencia de las vías respiratorias. (11)

4. Presión positiva:

La presión positiva generada por la cánula nasal de alto flujo permite una distensión faríngea

que evita el colapso y permite el reclutamiento pulmonar. No ha demostrado ser tan efectiva

como la generada por el CPAP y la ventilación mecánica, pero si lo suficientemente adecuada

para mejorar la oxigenación en la insuficiencia respiratoria hipoxemica y el mantenimiento

de los alveolos permeables. (12)

La cantidad de presión varía según la velocidad del flujo y la presencia de fugas por las puntas

nasales o la apertura de la boca. En un estudio realizado en lactantes con bronquiolitis se

Page 19: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

19

registró que un flujo de 2 L/min género presiones medias faríngeas mayores a 4 cmH2O y

mejoro la mecánica respiratoria, con presiones que aumentaron cuando la boca estaba

cerrada. Allí radica la importancia de la eleccion de una adecuada cánula nasal de acuerdo al

tamaño de cada paciente. (29)

5.5. COMPARACION CON OTROS SISTEMAS DE ENTREGA DE OXIGENO

A lo largo del tiempo se ha demostrado en diferentes estudios que la cánula nasal de alto

flujo ofrece diferentes ventajas sobre otros dispositivos de administración y soporte de

oxígeno, con una fácil disponibilidad y comodidad para el paciente. A continuación, se

describen algunas diferencias. (27)

Cánula nasal de bajo flujo: Tiene un efecto en la oxigenoterapia limitado ya que no permite

superar las demandas de los pacientes por sus bajas tasas de flujo en comparación con la

cánula nasal de alto flujo, lo que conduce a una disminución significativa en la fracción de

oxígeno inspirado que recibe el paciente. (30,25)

Ventilación no invasiva: La presión positiva continúa de las vías respiratorias (CPAP)

permite una distensión de las vías respiratorias y disminución del trabajo respiratorio para

pacientes con diferentes enfermedades respiratorias. La evidencia sugiere que disminuye el

tiempo de respuesta y se asocia a una menor transición a otros métodos de soporte

respiratorio, sin embargo esta es más ruidosa que la cánula de alto flujo y no siempre es

tolerada por los lactantes, además se ha relacionado con lesiones en piel por irritación. (27)

5.6. INDICACIONES DE USO

Las indicaciones para el uso de este tipo de dispositivos varían en función del grupo etario.

Sin embargo neonatos y en la población pediátrica en general, el principal objetivo mejorar

la distensibilidad pulmonar (27)

Dificultad respiratoria:

Page 20: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

20

En este tipo de escenarios, la cánula nasal de alto flujo está indicada para disminuir el trabajo

respiratorio, en pacientes que no responden a medios alternativos como los sistemas de bajo

flujo o terapias específicas de la enfermedad. (27)

Estado asmático:

Indicado para disminuir el trabajo respiratorio, aunque su evidencia es aun limitada. (27)

Preoxigenación:

Evidencia limitada. (27)

Prevención o tratamiento de la insuficiencia respiratorias postextubación posterior a

cirugía cardiaca:

En un ensayo clínico controlado aleatorizado de niños sometidos a cirugía cardiaca, se

encontró que el uso de la cánula de alto flujo mejoro la presión parcial de oxigeno/Fracción

de oxigeno inspirado (PaO2/FiO2) después de la extubación, en comparación con los

pacientes que recibieron oxígeno a través de cánulas convencionales. (27,25,24)

Apnea obstructiva y apnea del prematuro.

Aunque la evidencia es limitada, su beneficio en este tipo de patología radica en la capacidad

de la cánula de alto flujo de ejercer presión positiva. (27)

En un estudio entre la cánula nasal de alto flujo y el CPAP, que incluyo 9 niños, se encontró

que, en 8 de ellos, la cánula nasal de alto flujo redujo de forma similar el índice apnea-

hipopnea cuando fue comparado con el CPAP. Otra serie de casos describió 5 niños con

edades entre 2 meses y 5 años con apnea del sueño y quienes no toleraron el CPAP por lo

que se usó la cánula nasal de alto flujo, encontrando que en todos los niños la cánula nasal

de alto flujo fue bien tolerada y mejoro el índice de apnea/hipo apnea e incluso evito la

realización de traqueostomía en uno de los casos. (31)

Bronquiolitis aguda:

En este tipo de patología además de mejorar el trabajo respiratorio, se ha observado que

disminuye los días de estancia hospitalaria y los ingresos a unidad de cuidado intensivo

pediátrico (UCIP). Esto demostrado en un estudio de casos y controles sobre el efecto de la

Page 21: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

21

cánula de alto flujo en la admisión a UCIP, en el que se encontró que la admisión fue cuatro

veces menor en niños que reciben cánula de alto flujo versus los niños que reciben

tratamiento estándar. (27,11)

Un pequeño estudio prospectivo observacional que incluyó niños con bronquiolitis descubrió

que la estancia hospitalaria era 3 días más corta en los niños que recibieron cánula de alto

flujo que en los que recibieron oxígeno a bajo flujo. Otro estudio retrospectivo de

bronquiolitis encontró que la mediana de la estancia hospitalaria era de 4 días frente a 3 días

antes y después de la introducción de la cánula de alto flujo en las salas generales. (11)

5.7. CONTRAINDICACIONES

A pesar de sus múltiples ventajas frente a otros sistemas de administración de oxígeno, esta

no debe retrasar el manejo avanzado de la vía aérea en un paciente que requiera intubación

orotraqueal. Esto puede incluir pacientes con deterioro progresivo del estado neurológico,

riesgo de broncoaspiración y necesidad de protección de las vías respiratorias. Además, se

debe tener precaución en el manejo de pacientes con atresia de coanas o lesiones

craneofaciales que impidan la colocación adecuada de la cánula, hipersecreción oral o nasal,

obstrucción intestinal y neumotórax o neumomediastino. (27)

5.8. RELACIÓN DE LA CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO Y CARDIOPATÍAS

CONGÉNITAS CON HIPERFLUJO PULMONAR

Los objetivos principales del tratamiento van encaminados a prevenir al hipoxemia, tratar la

hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y miocárdico. Para ello se pueden

utilizar varias alternativas terapéuticas, siendo la más importante la corrección quirúrgica de

la cardiopatía. En la transición a esta pueden existir múltiples complicaciones que ponen en

riesgo la vida del paciente como una falla cardiaca descompensada con insuficiencia

respiratoria, en la que se hace imperiosa la necesidad de administración de dispositivos de

oxigenación para mejorar el trabajo respiratorio y miocárdico, el cual debe dirigir de manera

cuidadosa ya que este puede modificar la fisiología cardiovascular y contribuir al deterioro

en estos pacientes. (32)

Page 22: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

22

En las cardiopatías no cianosantes con flujo pulmonar aumentado, el oxígeno actúa como un

vasodilatador pulmonar y aumenta aún más el cortocircuito de izquierda a derecha

empeorando el hiperflujo, por lo cual deben usarse concentraciones bajas para obtener una

PO2 entre 40 y 50 mmHg y oximetrías entre 80-85%. El uso de concentraciones mayores

aumenta el edema intersticial y precipita el uso de ventilación mecánica. La cánula de alto

flujo es un dispositivo ideal en este tipo de pacientes ya que permite administrar una fracción

de oxigeno mínima para lograr saturaciones optimas sin alterar el equilibrio entre la

oxigenación y ventilación y la fisiología cardiovascular (12)

5.9 VENTAJAS DE LA CANULA DE ALTO FLUJO

Comodidad del paciente:

El sistema de cánula nasal de alto flujo ha ganado gran popularidad debido a varias ventajas:

mayor comodidad y mejor tolerabilidad, respecto a otros sistemas de alto flujo.

Esto demostrado en un pequeño estudio en lactantes fuera del periodo neonatal en el que se

evaluó la tolerancia y adaptabilidad del paciente a este sistema de alto flujo, se incluyeron 46

pacientes con diversas causas de dificultad respiratoria de 0 a 12 años de edad y se encontró

que la comodidad del paciente medida por la escala CONFORT era superior en la cánula de

alto flujo y se asociada a menos disnea y sequedad de la boca en comparación con la

administración de oxígeno a través de la máscara facial. (11,33)

En un estudio noruego en recién nacidos, no se encontraron diferencias en la comodidad del

paciente con HFNC y CPAP, pero los padres prefirieron la cánula de alto flujo a CPAP,

informando que su hijo estaba más satisfecho y que percibían que era más fácil interactuar

con el cuándo estaban con la cánula de alto flujo. (33)

Fácil de monitorizar y evaluación de la respuesta clínica:

La evaluación y monitorización de este sistema de administración de oxigeno se puede llevar

a cabo mediante la valoración de los signos vitales, en los que usualmente hay mejoría de la

frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria, siendo estos signos tempranos de respuesta, la

cual se debe realizar en los primeros 60 a 90 minutos. El trabajo respiratorio, estado clínico

Page 23: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

23

y la oxigenación también deberían mejorar. Si después de 90 minutos no encontramos

respuesta debemos considerar que nos enfrentamos a una falla terapéutica. (1)

Menos efectos adversos:

La cánula nasal de alto flujo es un método relativamente seguro, bien tolerado y factible para

administrar oxígeno en lactantes. Se asociado a pocos efectos adversos en comparación con

otros sistemas de alto flujo como el CPAP como lesiones en piel. (27)

Dos estudios prospectivos compararon la cánula nasal de alto flujo con cánula nasal

convencional en niños con bronquiolitis e hipoxia. Un estudio piloto encontró que la cánula

puede ser administrada de manera segura sin observar eventos adversos y esos pacientes fue

cuatro veces menos probables que necesitaran ingreso a la unidad comparado con los que

usaron cánula nasal convencional. (34,35)

Solo 2 estudios han descrito efectos adversos graves en pacientes con cánula nasal de alto

flujo en los que se describió la presencia de neumotórax en un lactante menor de 2 meses y

un paciente con hematoma subdural con tasas de flujo superiores a 6 l/min. Tres estudios

informaron distensión abdominal, lo que sugiere precaución en pacientes con patología

intrabdominal. También se ha informado lesión de la mucosa con sangrado nasal y ulceración

en niños con HFNC, pero este sigue siendo menos frecuente en el grupo HFNC que en el

grupo CPAP. (11)

5.10. FACTORES DE RIESGO PARA FRACASO

Estudios retrospectivos han mostrado que la respuesta a la cánula nasal de alto flujo se

evidenciaría en los primeros 60 a 90 minutos de iniciado el apoyo respiratorio, por lo que

posterior a esto se haría necesario evaluar escalar en el soporte respiratorio. (28,1,36)

En un estudio de cohorte retrospectivo realizado en dos unidades de urgencias pediátricas, se

evaluaron 498 pacientes menores a 2 años con diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda

(asma, bronquiolitis, neumonía principalmente), que recibieron soporte con cánula de alto

flujo dentro de la primeras 24 horas. Al analizar ambos grupos se observó que un 8% de los

pacientes requerían intubación y que una frecuencia respiratoria mayor al percentil 90 para

Page 24: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

24

la edad, una presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) mayor de 50 mmHg y un pH

menor a 7,3 se asociaban independientemente a este fracaso. (34,36)

Algo similar fue descrito en el estudio de Mayfield y cols, quienes observaron que los

pacientes no respondedores a cánula de alto flujo y que requerían cuidados intensivos, eran

identificables dentro de la primera hora de uso de CNAF mediante el monitoreo de frecuencia

cardíaca y frecuencia respiratoria. Otro estudio retrospectivo realizado con 113 lactantes

ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos, comparó las características de los

respondedores y no respondedores a CNAF, encontrando que los lactantes que no respondían

a CNAF presentaban mayor hipercapnia, menor taquipnea, tenían un mayor puntaje de

gravedad y mostraban pequeño cambio en su condición basal post conexión a CNAF. En este

contexto, parece razonable plantear que aquellos pacientes que previo a la conexión a CNAF

tienen retención de CO2, pH < 7.3 y taquipnea mayor al percentil 90 para la edad o tendencia

a bradipnea, tendrían mayor riesgo de fracasar con esta terapia. (34)

Otro factor importante que se ha encontrado asociado a mayores tasas de fracaso a la misma

es la presencia de comorbilidades. Un análisis de Cochrane de 2014 que evaluó el efecto de

la cánula de alto flujo en niños con otras patologías además de la bronquiolitis concluyo que

la asociación con enfermedad cardiaca se relaciona con una mayor tasa de fracaso. (8) Sin

embargo esta aseveración ha sido controversial. Otro estudio realizado por Schibler y cols

mostró tasas de fracaso de la terapia con cánula de alto flujo similares, en pacientes con

bronquiolitis (19%) y enfermedad cardíaca (50%) por lo que sugieren que, aunque no se ha

realizado un estudio prospectivo grande, esta similitud recomienda que en pacientes

principalmente para enfermedades relacionadas con el corazón deben hacerse con

precaución. (8)

Page 25: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

25

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. TIPO DE ESTUDIO

Se trata de un estudio de cohorte retrospectiva que se realizara en una institución de referencia

en Bogotá Colombia.

6.2. POBLACIÓN OBJETO

Pacientes pediátricos entre 0 – 18 años con cardiopatía congénita con flujo pulmonar

aumentado con insuficiencia respiratoria aguda que requieran oxigenoterapia con cánula

nasal de alto flujo que fueron ingresados a la Fundación Cardioinfantil de Colombia entre

enero de 2019 a Febrero de 2020

Criterios de Inclusión:

Pacientes entre los 0 y 18 años con cardiopatías congénitas con flujo pulmonar

aumentado como: comunicación interventricular, comunicación interauricular,

ductus arterioso persistente, canal auriculoventricular, drenaje venoso anómalo,

transposición de grandes vasos, truncus arterioso, corazón izquierdo hipoplásico,

ventrículo único con insuficiencia respiratoria aguda que fueron ingresados a la

Fundación Cardioinfantil de Colombia entre enero de 2019 a Febrero de 2020

Requirió manejo con oxigenoterapia tipo cánula de alto flujo.

Criterios de Exclusión:

Pacientes pediátricos que durante la estancia en la institución hayan requerido

ventilación mecánica invasiva previo al uso de la cánula nasal de alto flujo.

Uso de cánula de alto flujo por profilaxis de hipoxemia postextubación.

Paciente con cardiopatía congénita de hipoflujo pulmonar.

Remitidos a otra institución durante el proceso de tratamiento.

Pacientes en los cuales no sea posible recolectar todas las variables solicitadas en el

estudio.

Page 26: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

26

Tamaño de muestra:

Se consideran elegibles los pacientes entre 0-18 años de edad con cardiopatía congénita con

flujo pulmonar aumentado con insuficiencia respiratoria aguda que requieran oxigenoterapia

con cánula nasal de alto flujo que fueron ingresados a la Fundación Cardioinfantil de

Colombia entre enero de 2019 a Febrero de 2020 con un tamaño de muestra aproximado de

20 pacientes.

Hipótesis: La cánula nasal de alto flujo en pacientes con cardiopatía congénita con flujo

pulmonar aumentado en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda previene la

ventilación mecánica invasiva y las complicaciones inherentes a su administración.

Hipótesis nula: La cánula nasal de alto flujo en pacientes con cardiopatía congénita con flujo

pulmonar aumentado en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda no previene la

ventilación mecánica invasiva.

Evaluación de sesgos:

En nuestro estudio evitamos el riesgo de sesgo de selección con la aplicación de criterios de

inclusión y exclusión antes de la eleccion de la población y la realización de la base de datos,

con una búsqueda sensible de detección de casos por códigos CIE-10.

Evitamos el sesgo de información con la eleccion de pacientes que solo cumplían con los

criterios de inclusión, todos los pacientes tuvieron la misma exposición que fue el uso de

cánula nasal de alto flujo y finalmente evitamos el sesgo de confusión con el establecimiento

de todas las variables que íbamos a medir antes de la realización de nuestra base de datos,

Las definiciones operativas que se asignan a cada variable nos permiten evitar el sesgo de

mala clasificación.

Page 27: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

27

PLAN DE ANÁLISIS

De acuerdo a los objetivos específicos, y para lograr el cumplimiento de los mismos, se

analizó el estudio de la siguiente manera: Se utilizaron tablas de frecuencia incluyendo valor

N y porcentaje (%) para cada una de las variables cualitativas (Objetivo 1, 2, 3, 9,10), para

las variables cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia central y de dispersión

(Objetivo 4, 5, 6, 7, 8). Dada la limitada factibilidad de inclusión de un gran número de

pacientes nuestro análisis fue de tipo descriptivo.

6.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se realizó una revisión de las historias clínicas electrónicas de los pacientes pediátricos entre

0 y 18 años con cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado que fueron ingresados

a la Fundación Cardioinfantil de Colombia entre enero de 2019 a Febrero de 2020. Se

recogieron 400 historias clínicas de las cuales solo 24 cumplieron los criterios de inclusión y

requirieron inicio de cánula nasal de alto flujo por insuficiencia respiratoria aguda.

La recolección de los datos se realizó por medio de un formato de recolección de datos que

se diseñará para tal fin. Se utilizó la herramienta de formularios de Google (14 preguntas)

para diseñar ese formato al cual tuvieron acceso los residentes vinculados a este estudio y el

investigador principal (https://forms.gle/CJkdLLj8v7HxRtDh7). Los datos recolectados por

medio de este instrumento se almacenaron de manera automática en una hoja de datos de

Microsoft Excel®.

Page 28: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

28

6.4. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO DE

VARIABLE

Edad Días transcurridos desde el

nacimiento hasta ingreso a

la institución

Grupo etario según años.

Edad en días

Recién nacido: 0- 28 días.

Lactante menor: 1 mes – 1 año

Lactante mayor 1 año- 2 años

Preescolar: 2 años – 5 años

Escolar 5 años – 12 años

Adolescente: 12 años – 18 años.

Cuantitativa

continua

Cualitativa

Nominal

Sexo Conjunto de características

orgánicas que distinguen a

los individuos de una

especie dividiéndolos en

masculino y femenino.

Femenino

Masculino

Cualitativa

Nominal

Peso Medida de peso de cuerpo

del paciente

Valor en kilogramos Cuantitativa

continua

Talla Medida de tamaño

longitudinal del paciente

Valor en centímetros

Cardiopatía

congénita con flujo

pulmonar aumentado

Malformación cardiaca

congénita con cortocircuito

de izquierda a derecha

1. Comunicación interventricular

2. Comunicación interauricular

3. Ductus arterioso persistente

4. Canal auriculoventricular

5. Drenaje venoso anómalo

6. Transposición de grandes

vasos

7. Truncus arterioso

8.Corazón izquierdo hipoplásico,

9.Ventrículo único

Cualitativa

Nominal

Causa de falla

cardiaca

Etiología de falla cardiaca 1. Cardiopatía congénita de

novo

2. Deterioro cardiopatía de

base

3. Miocarditis

Cualitativa

Nominal

Examen físico Hallazgos al examen físico

relacionado con falla

cardiaca

1. Dificultad respiratoria

2. Taquicardia

3. Hipotensión

4. Hepatomegalia

5. Ritmo de galope

6. Edema

7. Ascitis

Cualitativa

Nominal

Page 29: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

29

8. Crepitos

9. Ingurgitación yugular

10. Hipoperfusión

Severidad falla

cardiaca

Clasificación de la

sociedad europea de

cardiología 2016 en base a

la presentación clínica.

1. Seco – caliente

2. Seco – frio

3. Húmedo – caliente

4. Húmedo – frio

Cualitativa

Nominal

Manejo medico Descripción de tratamiento

administrado al paciente en

los primeros 30 minutos de

asistencia.

1. Oxigenoterapia bajo flujo

2. Cánula de alto flujo

3. Farmacoterapia

4. Oxigenoterapia bajo flujo

+ farmacoterapia

5. Cánula de alto flujo +

farmacoterapia.

Cualitativa

nominal

Tiempo de inicio de

cánula nasal de alto

flujo

Tiempo en horas de inicio

de cánula de alto flujo

1. Primera hora

2. 12 horas iniciales

3. 24 horas iniciales

4. Mas de 24 horas

Cualitativa

Nominal

Días de cánula nasal

de alto flujo

Periodo en días

comprendido desde el

inicio de la asistencia

respiratoria y el retiro de la

misma

Tiempo en días Cuantitativa

continua

Falla de cánula de

alto flujo

Necesidad de paso a

ventilación mecánica

invasiva

1. Si

2. No

Cualitativa

Nominal

Complicaciones

asociadas cánula de

alto flujo

Descripción de

complicaciones

relacionadas directamente

con el dispositivo

1. 1. Lesión térmica.

2. 2. Neumotórax.

3. 3.Otras

4. 4.Ninguna

Cualitativa

normal

Días de ventilación

mecánica

Periodo en días

comprendido desde el

inicio de la ventilación

mecánica y el retiro de la

misma

5. Tiempo en días Cuantitativa

continua

Días de estancia Periodo en días

comprendido desde el

ingreso a egreso de la

hospitalización

Tiempo en días Cuantitativa

continua

Muerte Fallecimiento del paciente 1. Si

2. No

Page 30: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

30

7. PRESUPUESTO

7.1. RECURSO FÍSICO

CONCEPTO VALOR

PAPELERIA $ 200,000

TINTA

IMPRESORA

$ 10,000

FOTOCOPIAS $ 20,000

TRANSPORTE $ 150,000

INTERNET $ 100,000

TOTAL $480,000

7.2. RECURSO HUMANO

RESIDENTES

DIRECTOR METODOLÓGICO

Dr. Mario Mendoza- Epidemiólogo Universidad el Bosque

ASESORES INSTITUCIONALES

Dr. Miguel Alberto Ronderos - Hemodinamista FCI

8. CRONOGRAMA

NÚMERO ACTIVIDADES DURACIÓN (MESES)

1 Comité de ética Julio 2020

2 Recolección de la información Julio - Agosto 2020

3 Organización de la información Septiembre 2020

4 Análisis de los datos Octubre 2020

5 Interpretación de datos, resultados

y conclusiones

Noviembre 2020

6 Entrega del documento final Noviembre 2020

Page 31: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

31

9. ASPECTOS ETICOS

Se trata de un estudio que no presenta ningún tipo de riesgo según la resolución 8430 de 1993

que rige las normas de investigación en humanos para Colombia. Adicionalmente este

estudio se rige por los lineamientos internacionales de ética en investigación biomédica de la

última convención de Helsinki (2000). Según la resolución 8430 de 1993 por la cual se

establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud y

de acuerdo con los siguientes artículos:

Artículo 2: Al ser una investigación en humados se presentará al comité de ética de la

institución.

Artículo 4: La investigación se realizará para contribuir al conocimiento y el manejo del

paciente pediátrico con asma severa que no responda al tratamiento con terapias de primera

y segunda línea.

Artículo 5: Se respetará la dignidad del ser humano sujeto de investigación respetando sus

derechos de bienestar.

Artículo 6: Se realizará difusión previa del estudio antes de su realización con explicación de

todos sus pasos y una vez se inicie previa autorización del comité de ética médica se realizara

la búsqueda de la información en las historias clínicas de los pacientes seleccionados.

Artículo 8: Se protegerá de manera estricta la privacidad del individuo de investigación con

protección estricta de los datos e información obtenida.

Artículo 9: El riesgo del individuo por el estudio en la investigación es mínimo

considerándose la realización de solo búsqueda en historias clínicas. No se realizaran

exámenes de laboratorios ni administración de medicamentos a los participantes.

Del capítulo II de las investigaciones en comunidades la entrada de individuos al estudio será

voluntaria. El estudio es absolutamente voluntario y confidencial. Los resultados obtenidos

sólo serán utilizados con fines científicos. Se dará la información pertinente de los resultados

de las pruebas a aquellos participantes que lo soliciten o lo requieran.

Page 32: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

32

10. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de pacientes con

cardiopatía congénita con hiperflujo pulmonar y utilización de cánula de alto flujo en la

Fundación Cardioinfantil en la ciudad de Bogotá D.C. Se analizaron los pacientes del servicio

de cardiología pediátrica del periodo comprendido entre Enero de 2019 a Febrero de 2020.

24 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio.

Grafico 1: Flujo grama selección de pacientes con cardiopatías con hiperflujo pulmonar que

requirieron la utilización de la cánula nasal de alto flujo en la Fundación Cardioinfantil en la

ciudad de Bogotá D.C

Pacientes con cardiopatías con

hiperflujo pulmonar n: 400

Cumplieron criterios

de inclusión n: 24

No Cumplieron criterios

de inclusión n: 376

7 pacientes (29.1%): DAP

5 pacientes (20.8%): Drenaje venoso anómalo

4 pacientes (16.6%): CIV

2 pacientes (8.3%): Canal AV

1 paciente (4.2 %): CIV+DAP

1 paciente (4.2 %): CIA

1 paciente (4.2 %): CIA+DAP

1 paciente (4.2 %): complejo de Shone

1 paciente (4.2 %): truncus arterioso

1 paciente (4.2 %): corazón izquierdo hipoplasico

Respuesta a la

CNAF

Necesidad de VMI n: 8

No Necesidad de VMI n: 16

Page 33: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

33

Gráfico 2: Edad de los pacientes

Fuente de elaboración: Propia

Observamos que el 54% de los pacientes eran menores de 1 mes, 21% tenían entre 6-12

meses de vida, 13% tenían entre 1-3 meses de vida, 8% tenían eran mayores de 12 meses de

vida y 4% tenían entre 4-6 meses al momento de la utilización de la cánula nasal de alto flujo.

54%

13%

4%

21%

8%

EDAD PACIENTES

< 1 mes

1 - 3 meses

4- 6 meses

6 - 12 meses

> 12 meses

Page 34: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

34

Gráfico 3: Tipo de cardiopatía congénita con hiperflujo pulmonar

Fuente de elaboración: Propia

La cardiopatía de base en 7 pacientes (29.1%) fue DAP, en 5 pacientes (20.8%) fue Drenaje

venoso anómalo, en 4 pacientes (16.6%) fue CIV, en 2 pacientes (8.3%) fue Canal AV, en

1 paciente (4.2 %) fue CIV+DAP, en 1 paciente (4.2 %) fue CIA, 1 paciente (4.2 %) tenían

CIA+DAP, en 1 paciente (4.2 %) fue complejo de Shone, 1 paciente (4.2 %) fue truncus

arterioso y en 1 paciente (4.2 %) fue corazón izquierdo hipoplasico.

4

1 1

2

7

5

1 1 1 1

TIPOS DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA

Page 35: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

35

Gráfico 4: Causa de descompensación del paciente.

Fuente elaboración: Propia

Observamos que la causa de la descompensación hemodinámica en nuestros pacientes en un

46% de los casos fue atribuida a deterioro de su cardiopatía de base, en un 29% de los casos

fue por una neumonía viral, en un 17% de los casos fue como debut de su cardiopatía de base,

en un 4% fue por una bronquiolitis y en otro 4% fue por una miocarditis.

46%

17%

29%

4%4%

CAUSA DE DESCOMPENSACIÓN

Deterioro cardiopatía de base

Debut de su cardiopatía

Neumonía viral

Miocarditis

Bronquiolitis

Page 36: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

36

Gráfico 5: Clasificación de falla cardiaca

Fuente elaboración: Propia

Observamos que la clasificación de la falla cardiaca un 50% de los casos fue seco-caliente,

en un 33% de los casos fue húmedo-frío, en un 13% de los casos fue seco-frio y en un 4% de

los casos fue húmedo-caliente.

33%

50%

4%

13%

CLASIFICACIÓN DE FALLA CARDIACA

Húmedo - Frío

Seco - Caliente

Húmedo - Caliente

Seco - Frío

Page 37: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

37

Gráfico 6. Tiempo de inicio de la cánula de alto flujo

Fuente de elaboración: Propia

En el 46% de los pacientes la CNAF se inició en las primeras 6 horas del deterioro, en el

29% de los casos se inició entre las 12-24 horas, en el otro 25% de los casos se inició posterior

a las 24 horas.

46%

25%

29%

TIEMPO DE INICIO DE CNAF

< 6 horas

12-24 horas

≥ 24 horas

Page 38: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

38

Gráfico 7. Manejo medico recibido

Fuente de elaboración: Propia

El 71% de los pacientes durante el deterioro recibió manejo con CNAF + farmacoterapia y

en el 29% recibió solo manejo con CNAF.

29%

71%

MANEJO MÈDICO

1 CNAF

2 CNAF + Farmacoterapia

Page 39: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

39

Gráfico 8: Días totales con cánula nasal de alto flujo

Fuente de elaboración: Propia

En un 37% de los pacientes la duración de la CNAF fue 1 día, en el 33% de los casos fue de

2-4 días, en el 17% de los pacientes fue de mayor a 7 días, en un 13% de los casos fue de 4-

7 días.

37%

33%

13%

17%

DÍAS TOTALES CON CNAF

1 DÍA

2-4 DÍAS

4-7 DÍAS

> 7 DÍAS

Page 40: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

40

Grafico 9: Necesidad de ventilación mecánica

Fuente de elaboración: Propia

El un 67% de los pacientes no requirieron ventilación mecánica y el 33% si la requirieron.

Grafico 10: Días de estancia hospitalaria

Fuente de elaboración: Propia

En un 50% la duración de la estancia hospitalaria fue mayor a 20 días, en un 29% fue entre

10-20 días y en un 21% menor a 10 días.

33%

67%

NECESIDAD DE VENTILACIÓN MECÁNICA

SI

NO

21%

29%

50%

DÍAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA

1 < 10 dias

2 10-20 dias

3 >20 dias

Page 41: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

41

Grafico 11: Complicaciones asociadas a la utilización de CNAF

En el 100% de los pacientes no se observó ninguna complicación asociada a la cánula nasal

de alto flujo.

Tabla 1 . Asociación edad del paciente y necesidad de ventilación mecánica invasiva

Recuento

EDAD

Total 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0

NECESIDADDEVM 1,0 4 1 0 2 1 8

2,0 8 3 1 3 1 16

Total 12 4 1 5 2 24

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)valores

p

Chi-cuadrado de

Pearson ,975a 4 ,914 valor

p>0,05

datos no son estadísticamente

significativos Razón de

verosimilitudes 1,275 4 ,866

Asociación lineal por

lineal ,153 1 ,695

N de casos válidos 24

0%

100%

COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA CNAF

1 SI

2 NO

Page 42: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

42

No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la edad y la necesidad de

ventilación mecánica invasiva, la P fue mayor a 0.05

Tabla 2. Asociación entre tipo de cardiopatía y necesidad de ventilación mecánica

invasiva

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,596a 9 ,304

Razón de verosimilitudes 12,674 9 ,178

Asociación lineal por lineal

1,846 1 ,174

N de casos válidos 24

Valor p 0,30 > 0,05, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo

de cardiopatía y la necesidad de ventilación mecánica

Tabla 3. Asociación entre causa de descompensación hemodinámica y necesidad de

ventilación mecánica invasiva

Recuento

CAUSADE DESCOMPENSACIÓN

Total 1 2 3 4 5

NECESIDADDEVM 1,0 3 1 3 0 1 8

2,0 8 3 4 1 0 16

Total 11 4 7 1 1 24

TIPO DE CARDIOPATÍA

Total 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

NECESIDADDEVM 1,0 3 1 0 0 2 1 0 0 0 1 8

2,0 1 0 1 2 5 4 1 1 1 0 16

Total 4 1 1 2 7 5 1 1 1 1 24

Page 43: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

43

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,093a 4 ,542

Razón de verosimilitudes 3,602 4 ,462

N de casos válidos

24

Valor p 0,542 > 0,05, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la

causa de la descompensación hemodinámica y la necesidad de ventilación mecánica.

Tabla 4. Asociación entre la clasificación de la falla cardiaca y necesidad de ventilación

mecánica invasiva

CLASIFICACIÓN DE LA FALLACARDIACA

Total 1,0 2,0 3,0 4,0

NECESIDAD DE VM

1,0 3 5 0 0 8

2,0 5 7 1 3 16

Total 8 12 1 3 24

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótic

a (bilateral

)

Chi-cuadrado de Pearson 2,438a 3 ,487

Razón de verosimilitudes 3,667 3 ,300

Asociación lineal por lineal 1,463 1 ,226

N de casos válidos

24

Page 44: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

44

Valor p 0,487 > 0,05, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la

causa de la clasificación de la falla cardiaca y la necesidad de ventilación mecánica.

Tabla 5. Asociación entre el tiempo de inicio de la CNAF desde el deterioro y necesidad

de ventilación mecánica invasiva

TIEMPODEINICIODECNAF

Total 1 hora inicial

12 horas iniciales

24 horas

iniciales 24 horas iniciales 4

4 horas iniciales

Mas de 24 horas

NECESIDADDEVENTILACIONMECANICA 1,0 1 4 1 0 0 2 8

2,0 9 2 0 1 1 3 16

Total 10 6 1 1 1 5 24

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,550a 5 ,128

Razón de verosimilitudes 9,683 5 ,085

N de casos válidos 24

Valor p 0,12 > 0,05, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el

tiempo de inicio de la CNAF desde el deterioro y la necesidad de ventilación mecánica.

Tabla 6. Asociación entre el manejo medico instaurado desde el deterioro y necesidad

de ventilación mecánica invasiva

MANEJO MEDICO

Total CNAF

CNAF + farmacotera

pia. CNAF

CNAF + farmacotera

pia

CNAF + Farmacoter

apia

CNAF + farmacotera

pia

NECESIDAD DE VENTILACION MECANICA

1,0 2 0 1 0 3 2 8

2,0 0 1 4 1 9 1 16

Total 2 1 5 1 12 3 24

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,275a 5 ,201

Razón de verosimilitudes 8,234 5 ,144

N de casos válidos 24

Page 45: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

45

Valor p 0,20 > 0,05, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo

de manejo instaurado desde el deterioro y la necesidad de ventilación mecánica.

Tabla 7. Características de los pacientes

La población estudiada fue de 24 pacientes, 12 sujetos son de sexo masculino (50%) y los

otros 12 (50%) son de sexo femenino, con edades entre 1 día y 20 meses con un promedio

de 2.5 meses.

Variable Respondedor No respondedor

Sexo

*Masculino

*Femenino

8

6

2

6

Edad

*Menores de 1 mes

*1-3 meses

*4-6 meses

*6-12 meses

*>12 meses

9

4

1

3

1

3

0

0

2

1

Tipo de cardiopatía congénita

*CIV

*CIV+DAP

*Canal AV

*DAP

*Drenaje venoso anómalo

*CIA + DAP

*Complejo Shone

*Corazón izquierdo hipoplasico

*Truncus arterioso

2

0

2

3

2

1

1

1

0

2

1

0

0

1

0

0

0

1

Causa de la descompensación

*Deterioro cardiopatía de base

*Debut de su cardiopatía

*Neumonía viral

8

3

4

3

1

3

Page 46: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

46

*Miocarditis

*Bronquiolitis

1

1

0

0

Clasificación de la falla cardiaca

*Húmedo frio

*Seco caliente

*Húmedo caliente

*Seco frio

6

8

1

3

2

4

0

0

Tiempo de inicio de la cánula

*< 6 horas

*12-24 horas

*≥ 24 horas

10

2

4

2

4

2

Días totales con la CNAF

*1 día

*2-4 días

*4-7 días

*>7 días

1

8

3

4

8

1

0

0

Días de estancia hospitalaria

*<10 días

*10-20 días

*>20 días

5

6

8

0

1

4

Page 47: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

47

11. DISCUSIÓN

La cánula Nasal de Alto Flujo es una modalidad ventilatoria no invasiva que se utiliza cada

vez más en la población pediátrica por sus beneficios en la oxigenación y ventilación de los

pacientes a través de diversos mecanismos de acción. Es ampliamente usado tanto en

patologías respiratorias como en alteraciones cardiacas congénitas, en las cuales puede

disminuir las tasas de intubación y las complicaciones asociadas a la ventilación mecánica

tales como, la lesión y la enfermedad pulmonar crónica, sin embargo en la actualidad no está

claro si los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda con cardiopatías congénitas con

hiperflujo pulmonar se benefician de esta terapia, en disminuir el riesgo de ventilación

mecánica invasiva. (1,11)

Al no contar con estudios locales y no conocer el impacto de la cánula de alto flujo en la

prevención de ventilación mecánica invasiva en los pacientes con cardiopatía con hiperflujo

pulmonar se hace necesaria la realización de este estudio.

Como es conocido en las cardiopatías con flujo pulmonar aumentado, el oxígeno actúa como

un vasodilatador pulmonar y perpetua el cortocircuito de izquierda a derecha empeorando el

hiperflujo, por lo cual en el manejo de la insuficiencia respiratoria de estos pacientes se

recomienda usar concentraciones bajas de oxígeno, ya que el uso de concentraciones

mayores aumenta el edema intersticial y el riesgo de ventilación mecánica, es por esto que la

cánula nasal de alto flujo se ha planteado como un dispositivo adecuado, que permite

administrar una fracción de oxigeno mínima para lograr saturaciones optimas sin alterar el

equilibrio entre la oxigenación y ventilación y la fisiología cardiovascular (12)

A través de este estudio quisimos evaluar la utilidad de la cánula de alto flujo en la prevención

de la ventilación mecánica invasiva antes de la corrección de la cardiopatía en pacientes

pediátricos de 0 a 18 años con cardiopatías congénitas con hiperflujo pulmonar con

descompensación de su falla cardiaca, que fueron ingresados a la Fundación Cardioinfantil

de Colombia entre enero de 2019 a febrero de 2020.

24 Pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio, en los cuales observamos

que el 54% de los pacientes eran menores de 1 mes, 21% tenían entre 6-12 meses de edad,

Page 48: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

48

13% tenían entre 1-3 meses, 8% eran mayores de 12 meses y 4% tenían entre 4-6 meses al

momento de la utilización de la cánula nasal de alto flujo. La cardiopatía congénita de base

más frecuente en nuestros pacientes fue el ductus arterioso persistente en el 29.1%, seguido

del drenaje venoso anómalo en el 20.8%, en 16.6% fue la comunicación interventricular y en

8.3% fue el canal AV, siendo las cardiopatías menos frecuentes en nuestros pacientes, CIV

+ Ductus, CIA, corazón izquierdo hipoplasico, truncus arterioso y complejo de Shone. La

principal causa de descompensación en nuestros pacientes fue el deterioro de su cardiopatía

de base con un porcentaje del 46%, seguido del debut de la cardiopatía y causas infecciosas

como neumonía de origen viral. En cuanto a la severidad de la falla cardiaca basado en los

hallazgos del examen físico del paciente que evalúan la presencia o ausencia de signos y

síntomas de congestión o hipoperfusion periférica que ayudan a guiar la terapia inicial y

proporcionan información pronostica, observamos que el 50% de los pacientes tuvo una

clasificación de seco caliente, 33% de los casos fue húmedo-frío, en un 13% de los casos fue

seco-frio y en un 4% de los casos fue húmedo-caliente. Respecto al tiempo de inicio de la

cánula nasal de alto flujo, encontramos que en el 50% de los pacientes ocurrió tempranamente

durante las primeras 6 horas del deterioro y en ellos solo el 8.3% requirió ventilación

mecánica invasiva, el 91.6% restante tuvo una evolución favorable sin requerimiento de

intubación orotraqueal. Llama la atención que el inicio después de las 24 horas del deterioro,

se asoció a falla en la cánula y requerimiento de ventilación mecánica invasiva en el 33% de

los pacientes, sin embargo la asociación entre el tiempo de inicio de la CNAF y la necesidad

de ventilación mecánica invasiva no fue estadísticamente significativa en nuestra cohorte,

relación que si ha sido significativa cuando el inicio de la misma se realiza en las primeras 4

horas del deterioro en pacientes sin cardiopatías congénitas de base.

En lo referido a los días totales de duración con la cánula nasal de alto flujo, observamos que

en 37% la duración de la cánula nasal de alto flujo fue de 1 día, 33% de 2-4 días, 13% de 4

– 7 días y en 17% mayor a 7 días, en cuanto al manejo recibido desde el deterioro observamos

que el 71% de los pacientes recibió manejo dual con CNAF + farmacoterapia y en el 29%

recibió solo manejo con CNAF y finalmente en cuanto a la necesidad de ventilación mecánica

encontramos que el 67% de nuestros pacientes no requirieron ventilación mecánica y el 33%

si la requirieron, no encontramos complicaciones en nuestros pacientes asociadas al uso de

Page 49: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

49

la cánula, como síndromes de fuga de aire o baro trauma las cuales si han sido descritas en

otros estudios.

Con respecto a la asociación entre requerimiento de ventilación invasiva y el tipo de

cardiopatía, no encontramos una asociación estadísticamente significativa, así como tampoco

encontramos asociación entre la edad, el manejo recibido, la causa de la descompensación y

la severidad de la falla cardiaca, en todas estas variables el valor de p fue mayor a 0.05, por

lo que no pudimos confirmar que la cánula nasal de alto flujo sea un factor protector para la

ventilación mecánica invasiva en pacientes con cardiopatía con hiperflujo pulmonar,

información que tampoco ha sido documentada en la literatura en este tipo específico de

población. Sin embargo es claro que el oxígeno actúa como un vasodilatador pulmonar y

perpetua el cortocircuito de izquierda a derecha empeorando el hiperflujo, por lo que

fisiopatológicamente si es preferible en este tipo de pacientes métodos de oxigenación y

ventilación más gentiles y menos invasivos que administren concentraciones de oxigeno

bajas como la cánula nasal de alto flujo.

Nuestro estudio constituye hasta donde sabemos el primer estudio de corte transversal

analítico en Colombia que evalúa la utilidad de la cánula nasal de alto flujo en la prevención

de la ventilación mecánica invasiva en pacientes con cardiopatías con hiperflujo pulmonar.

Page 50: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

50

12. CONCLUSIONES

La cánula nasal de alto flujo, es un dispositivo recientemente desarrollado que puede

suministrar una mezcla de aire caliente y humidificado a una fracción relativamente constante

de oxígeno inspirado (FiO2, 0.21–1.0) y a una velocidad de flujo de hasta 60 L / min, con

beneficios más fisiológicos que los sistemas convencionales o de bajo flujo, disminuyendo

las tasas de intubación y la dificultad respiratoria. Es un dispositivo útil en pacientes de todas

las edades con compromiso del patrón respiratorio de origen pulmonar y cardiaco.

Permite la administración de concentraciones bajas de oxigeno evitando el riesgo de edema

intersticial en pacientes con cardiopatías con flujo pulmonar aumentado, lo que empeoraría

su cardiopatía, catalogándola como una opción segura y con un bajo riesgo de

complicaciones. En el presente estudio no encontramos una asociación estadísticamente

significativa entre variables como la edad, el tipo de cardiopatía, la causa de la

descompensación o el tiempo de inicio de la cánula nasal de alto flujo en la necesidad de

ventilación mecánica invasiva, asociaciones que no habían sido evaluadas en estudios

anteriores. Nuestro estudio es el primero en evaluar esta asociación en pacientes con

cardiopatías con hiperflujo pulmonar.

En nuestra cohorte no se describieron complicaciones asociadas al uso de la cánula, las cuales

si han sido descritas en estudios previos.

Finalmente podemos concluir que la cánula nasal de alto flujo en estos pacientes es una

estrategia segura, que puede ser útil en este tipo de pacientes en el manejo de la insuficiencia

respiratoria, pero que en requiere de más estudios de este tipo, para establecer si puede actuar

como un factor pronóstico de éxito terapéutico en la prevención de la ventilación mecánica

invasiva.

Page 51: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

51

Referencias

1. Roher C. YB,DPaIK. Evidence Support and Guidelines for Using Heated,

Humidified, High-Flow Nasal Cannulae in Neonatology: Oxford Nasal High-Flow Therapy

Meeting, 2015. Clinics in perinatology. 2016 Diciembre; 43(4).

2. J. M. Noninvasive Ventilation in Acute Heart Failure. Current Heart Failure Reports.

2019 Agosto; 16(4).

3. Kuwata S1 KC,KJ,IY,SH,IH,MS,SH. Clinical Evaluation of the Hemodynamic

Effects of the High-Flow Nasal Cannula Therapy on the Fontan Circulatio. Clinical medicine

insights: Cardiology. 2015 Noviembre; 9.

4. Richter R. AJ,KW,GA,RF,KY,BS. Positive Airway Pressure Versus High-Flow

Nasal Cannula for Prevention of Extubation Failure in Infants After Congenital Heart

Surgery. Pediatric critical care medicine. 2019 Febrero; 20(2).

5. Haywood S. WJ,VL,DG,BM,KJ,AT,MT,DP. HVNI vs NIPPV in the treatment of

acute decompensated heart failure: Subgroup analysis of a multi-center trial in the ED.

American journal of emergency medicine. 2019 Noviembre; 37(11).

6. Gray AJ1 GSNDMMSFDSCSEMNJ. A multicentre randomised controlled trial of

the use of continuous positive airway pressure and non-invasive positive pressure ventilation

in the early treatment of patients presenting to the emergency department with severe acute

cardiogenic pulmonary ed. Health technology assessment. 2009 Julio; 13(33).

7. Calderon J. SJ,BM. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y

síndrome de Eisenmenger. Archivos de cardiología de México. 2015 Marzo; 85(1).

8. Wraight.I GS. High-flow nasal cannula use in a paediatric intensive care unit over 3

years. Critical care an resuscitation. 2015 Septiembre; 17(3).

9. Coletti K. BD,WL,RK,CJ. High-Flow Nasal Cannula Utilization in Pediatric Critical

Care. Respiratory care. 2017 Agosto; 62(8).

Page 52: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

52

10. Lee M. KJJI,SJ,NM,KS. Protecting Postextubation Respiratory Failure and

Reintubation by High-Flow Nasal Cannula Compared to Low-Flow Oxygen System: Single

Center Retrospective Study and Literature Review. Acute and critical care. 2019 Febrero;

34(1).

11. Mikalsen I. DP,ØK. High flow nasal cannula in children: a literature review.

Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency medicine. 2016 Julio; 24.

12. Chua T. KW. The use of high-flow nasal cannula in acute decompensated heart

failure: ready for prime time yet? Journal of Emergency and Critical Care Medicine. 2017

Septiembre; 1(22).

13. M. P. Left-to-Right Shunt Lesions. In M. P. Park’s the Pediatric Cardiology

Handbook. San Antonio Texas: Elseiver; 2016. p. 99-115.

14. J. P. Congestive heart failure in children. Pediatrics in review. 2019 Febrero; 40(2).

15. Wegner A. CP,GM,EP,UL,VC,LM,RH,SC,VW,WD,CJ,UE. High flow nasal cannula

in infants: Experience in a critical patient unit. Revista chilena de pediatria. 2015 Mayo;

86(3).

16. Coletti K, Bagdure D, Walker L, et al. High-Flow Nasal Cannula Utilization in

Pediatric Critical Care. Respiratory Care. June 6, 2017. DOI: 10.4187/respcare.05153

17. Shioji N. KT,IT,SK,ST,KY,MH. High-flow Nasal Cannula Versus Noninvasive

ventilation for Postextubation Acute Respiratory Failure after Pediatric Cardiac Surgery.

Acta medica Okayama. 2019 Febrero; 73(1).

18. J. M. High-Flow Nasal Oxygen Therapy Outside the Intensive Care Setting: How

Safe Is Safe Enough? Respiratory care. 2019 Noviembre; 64(11).

Page 53: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

53

19. Oto A. ES,BM. Oxygen therapy via high flow nasal cannula in pediatric intensive

care unit. The turkish jorunal of pediatrics. 2016 Noviembre; 58.

20. M. W. Approach to managing children with heart disease for noncardiac surgery.

Paediatric anaesthesia. 2011 Mayo; 21(5).

21. Van der Linde D. KE,SM,WM,HW,TJ,RHJ. Birth prevalence of congenital heart

disease worldwide: a systematic review and meta-analysis. Journal of the american college

of cardiology. 2011 Noviembre; 58(21).

22. Nazer J. CL. Congenital malformations in Latin America in the period 1995-2008.

Revista medica de Chile. 2011 Enero; 139(1).

23. Tassinari S. MS,EN,PM,GG,ZI. Epidemiología de las cardiopatías congénitas en

Bogotá, Colombia, entre 2001- 2014: ¿mejoría en la vigilancia o aumento en la prevalencia?

Biomédica. 2018 Mayo; 38(S1).

24. Can F. AAAM,ZN,DF,AC,GZ. Predictive factors for the outcome of high flow nasal

cannula therapy in a pediatric intensive care unit: Is the SpO2/FiO2 ratio useful? Journal of

critical care. 2018 Abril; 44.

25. Zhu Y. YH,ZR,WJ. High-flow nasal cannula oxygen therapy vs conventional oxygen

therapy in cardiac surgical patients: A meta-analysis. Journal of critical care. 2017 Abril; 38.

26. Carratala J. LS,BB,MSP,EB,LP. Efficacy and safety of high-flow nasal cannula

oxygen therapy in patients with acute heart failure. Emergencias: revista de la socieddad

española de medicina de emergencias. 2018 Diciembre; 30(6).

27. J. N. High-flow nasal cannula oxygen therapy in children. UpTodate. 2020

Noviembre.

Page 54: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

54

28. Lee J. RK,WL,CI,TD. Use of high flow nasal cannula in critically ill infants, children,

and adults: a critical review of the literature. Intensive care medicine. 2013 Febrero; 38(2).

29. Dysart K. MT,WM,ST. Research in high flow therapy: mechanisms of action.

Respiratory medicine. 2009 Octubre; 103(10).

30. Zhu Y. YH,ZR,WJ. High-flow nasal cannula oxygen therapy versus conventional

oxygen therapy in patients with acute respiratory failure: a systematic review and meta-

analysis of randomized controlled trials. BMC pulmonary medicine. 2017 Diciembre; 17(1).

31. McGinley B HASASPPSSH. Effect of a high-flow open nasal cannula system on

obstructive sleep apnea in children. Pediatrics. 2009 Julio; 124(1).

32. N. S. Congenital heart disease in Colombia and worldwide. Revisa colombiana de

cardiología. 2015 Enero; 22(1).

33. Inata Y. TM. Complex effects of high-flow nasal cannula therapy on hemodynamics

in the pediatric patient after cardiac surgery. Journal of intensive care. 2017 Mayo; 5.

34. Kelly G SHSJ. High-flow nasal cannula use in children with respiratory distress in

the emergency department: predicting the need for subsequent intubation. Pediatric

emergency care. 2013 Agosto; 29(8).

35. Mayfield S BFOLSA. High-flow nasal cannula oxygen therapy for infants with

bronchiolitis: pilot study. Journal of paediatrics and child health. 2014 Mayo; 50(5).

36. J. W. High-flow oxygen administration by nasal cannula for adult and perinatal

patients. Respiratory care. 2013 Enero; 58(1).

Page 55: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

55

Referencias 1. Roher C. YB,DPaIK. Evidence Support and Guidelines for Using Heated, Humidified, High-Flow

Nasal Cannulae in Neonatology: Oxford Nasal High-Flow Therapy Meeting, 2015. Clinics in

perinatology. 2016 Diciembre; 43(4).

2. J. M. Noninvasive Ventilation in Acute Heart Failure. Current Heart Failure Reports. 2019

Agosto; 16(4).

3. Kuwata S1 KC,KJ,IY,SH,IH,MS,SH. Clinical Evaluation of the Hemodynamic Effects of the High-

Flow Nasal Cannula Therapy on the Fontan Circulatio. Clinical medicine insights: Cardiology.

2015 Noviembre; 9.

4. Richter R. AJ,KW,GA,RF,KY,BS. Positive Airway Pressure Versus High-Flow Nasal Cannula for

Prevention of Extubation Failure in Infants After Congenital Heart Surgery. Pediatric critical

care medicine. 2019 Febrero; 20(2).

5. Haywood S. WJ,VL,DG,BM,KJ,AT,MT,DP. HVNI vs NIPPV in the treatment of acute

decompensated heart failure: Subgroup analysis of a multi-center trial in the ED. American

journal of emergency medicine. 2019 Noviembre; 37(11).

6. Gray AJ1 GSNDMMSFDSCSEMNJ. A multicentre randomised controlled trial of the use of

continuous positive airway pressure and non-invasive positive pressure ventilation in the

early treatment of patients presenting to the emergency department with severe acute

cardiogenic pulmonary ed. Health technology assessment. 2009 Julio; 13(33).

7. Calderon J. SJ,BM. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y síndrome de

Eisenmenger. Archivos de cardiología de México. 2015 Marzo; 85(1).

Page 56: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

56

8. Wraight.I GS. High-flow nasal cannula use in a paediatric intensive care unit over 3 years.

Critical care an resuscitation. 2015 Septiembre; 17(3).

9. Coletti K. BD,WL,RK,CJ. High-Flow Nasal Cannula Utilization in Pediatric Critical Care.

Respiratory care. 2017 Agosto; 62(8).

10. Lee M. KJJI,SJ,NM,KS. Protecting Postextubation Respiratory Failure and Reintubation by

High-Flow Nasal Cannula Compared to Low-Flow Oxygen System: Single Center Retrospective

Study and Literature Review. Acute and critical care. 2019 Febrero; 34(1).

11. Mikalsen I. DP,ØK. High flow nasal cannula in children: a literature review. Scandinavian

Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency medicine. 2016 Julio; 24.

12. Chua T. KW. The use of high-flow nasal cannula in acute decompensated heart failure: ready

for prime time yet? Journal of Emergency and Critical Care Medicine. 2017 Septiembre; 1(22).

13. M. P. Left-to-Right Shunt Lesions. In M. P. Park’s the Pediatric Cardiology Handbook. San

Antonio Texas: Elseiver; 2016. p. 99-115.

14. J. P. Congestive heart failure in children. Pediatrics in review. 2019 Febrero; 40(2).

15. Wegner A. CP,GM,EP,UL,VC,LM,RH,SC,VW,WD,CJ,UE. High flow nasal cannula in infants:

Experience in a critical patient unit. Revista chilena de pediatria. 2015 Mayo; 86(3).

16. Network FSGatR. High-Flow Oxygen through Nasal Cannula in Acute Hypoxemic Respiratory

Failure. The new England journal of medicine. 2015 Junio; 372.

Page 57: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

57

17. Shioji N. KT,IT,SK,ST,KY,MH. High-flow Nasal Cannula Versus Noninvasive ventilation for

Postextubation Acute Respiratory Failure after Pediatric Cardiac Surgery. Acta medica

Okayama. 2019 Febrero; 73(1).

18. J. M. High-Flow Nasal Oxygen Therapy Outside the Intensive Care Setting: How Safe Is Safe

Enough? Respiratory care. 2019 Noviembre; 64(11).

19. Oto A. ES,BM. Oxygen therapy via high flow nasal cannula in pediatric intensive care unit. The

turkish jorunal of pediatrics. 2016 Noviembre; 58.

20. M. W. Approach to managing children with heart disease for noncardiac surgery. Paediatric

anaesthesia. 2011 Mayo; 21(5).

21. Van der Linde D. KE,SM,WM,HW,TJ,RHJ. Birth prevalence of congenital heart disease

worldwide: a systematic review and meta-analysis. Journal of the american college of

cardiology. 2011 Noviembre; 58(21).

22. Nazer J. CL. Congenital malformations in Latin America in the period 1995-2008. Revista

medica de Chile. 2011 Enero; 139(1).

23. Tassinari S. MS,EN,PM,GG,ZI. Epidemiología de las cardiopatías congénitas en Bogotá,

Colombia, entre 2001- 2014: ¿mejoría en la vigilancia o aumento en la prevalencia?

Biomédica. 2018 Mayo; 38(S1).

24. Can F. AAAM,ZN,DF,AC,GZ. Predictive factors for the outcome of high flow nasal cannula

therapy in a pediatric intensive care unit: Is the SpO2/FiO2 ratio useful? Journal of critical

care. 2018 Abril; 44.

Page 58: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

58

25. Zhu Y. YH,ZR,WJ. High-flow nasal cannula oxygen therapy vs conventional oxygen therapy in

cardiac surgical patients: A meta-analysis. Journal of critical care. 2017 Abril; 38.

26. Carratala J. LS,BB,MSP,EB,LP. Efficacy and safety of high-flow nasal cannula oxygen therapy in

patients with acute heart failure. Emergencias: revista de la socieddad española de medicina

de emergencias. 2018 Diciembre; 30(6).

27. J. N. High-flow nasal cannula oxygen therapy in children. UpTodate. 2020 Noviembre.

28. Lee J. RK,WL,CI,TD. Use of high flow nasal cannula in critically ill infants, children, and adults:

a critical review of the literature. Intensive care medicine. 2013 Febrero; 38(2).

29. Dysart K. MT,WM,ST. Research in high flow therapy: mechanisms of action. Respiratory

medicine. 2009 Octubre; 103(10).

30. Zhu Y. YH,ZR,WJ. High-flow nasal cannula oxygen therapy versus conventional oxygen therapy

in patients with acute respiratory failure: a systematic review and meta-analysis of

randomized controlled trials. BMC pulmonary medicine. 2017 Diciembre; 17(1).

31. McGinley B HASASPPSSH. Effect of a high-flow open nasal cannula system on obstructive

sleep apnea in children. Pediatrics. 2009 Julio; 124(1).

32. N. S. Congenital heart disease in Colombia and worldwide. Revisa colombiana de cardiología.

2015 Enero; 22(1).

33. Inata Y. TM. Complex effects of high-flow nasal cannula therapy on hemodynamics in the

pediatric patient after cardiac surgery. Journal of intensive care. 2017 Mayo; 5.

Page 59: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

59

34. Kelly G SHSJ. High-flow nasal cannula use in children with respiratory distress in the

emergency department: predicting the need for subsequent intubation. Pediatric emergency

care. 2013 Agosto; 29(8).

35. Mayfield S BFOLSA. High-flow nasal cannula oxygen therapy for infants with bronchiolitis:

pilot study. Journal of paediatrics and child health. 2014 Mayo; 50(5).

36. J. W. High-flow oxygen administration by nasal cannula for adult and perinatal patients.

Respiratory care. 2013 Enero; 58(1).

Page 60: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

60

ANEXOS

Page 61: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

61

Formato de recolección de información (cuestionario)

Page 62: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

62

Page 63: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

63

Page 64: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

64

Page 65: UTILIDAD DE LA CÁNULA DE ALTO FLUJO EN LA PREVENCIÓN DE

65