usac: territorio en disputa de cara a la reforma universitaria (primera parte)

45
Análisis de situación Año 2, No. 13, 25 de enero de 2011 USAC : Territorio en disputa Elementos para una discusión crítica de cara a la Reforma Universitaria (Primera Parte)

Upload: fernando-solis

Post on 24-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

La toma de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) por 54 días consecutivos, no es el resultado de un conflicto aislado entre Estudiantes Por la Autonomía (EPA) y el Consejo Superior Universitario (CSU). Las demandas y acciones impulsadas por el movimiento que se articuló en EPA evidencian parte de las problemáticas que atraviesa la USAC por lo menos dos décadas atrás, en distintos ámbitos y niveles que, sumadas a otras, representan la crisis de hegemonía de un modelo universitario en disputa.

TRANSCRIPT

Page 1: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

Análisis de situación Año 2, No. 13, 25 de enero de 2011

U S AC : Territorio en disputa

E lementos para una d i s cu s ión c r í t i ca de cara a la Reforma Un iver s i tar ia

(Pr imera Par te )

Page 2: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

2

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

ÍNDICE

Presentación1. Conversión global de la Educación Superior en mercancía1.1 El Estado desarrollista y el fortalecimiento institucional de las Universidades……………....................................................................................1.2 El neoliberalismo y la mercantilización de la educación superior……….1.2.1 La OMC y la especulación de la educación como mercancía……….....2. 70´s: Constitución de la USAC como sujeto político popular2.1 Antecedentes globales del movimiento estudiantil……….....................2.2 DefinicióndesujetopolíticoPopular…………………..............................2.3 Caracterización de la USAC como sujeto político Popular...................3. El desmontaje de la USAC como sujeto político Popular y el ingreso de la política neoliberal3.1 Reducción del presupuesto y debilitamiento institucional………….....3.2 La penetración de la derecha en los órganos de representación y dirección del gobierno universitario………………………………................3.3 Desarticulación del movimiento estudiantil………………..............3.4 Descomposición, cooptación y corrupción de la AEU..................3.5 Política de exclusión estudiantil………………………......................3.6 De la producción de conocimiento critico a la reproducción de la tecnocracia……………….........................................................................3.7 Quiebre del poder tripartito………………......................……………

Págs.

35

781014141820

2525

28293134

3637

Page 3: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

3

E l e m e n t o s p a r a u n a d i s c u s i ó n c r í t i c a d e c a r a a l a R e f o r m a U n i v e r s i t a r i a

U S A C : U n t e r r i t o r i o

e n d i s p u t a

La toma de la Universi-dad de San Carlos de Guatemala (USAC) por 54 días consecutivos,

no es el resultado de un conflic-to aislado entre Estudiantes Por la Autonomía (EPA) y el Conse-jo Superior Universitario (CSU). Las demandas y acciones impul-sadas por el movimiento que se articuló en EPA evidencian parte de las problemáticas que atravie-sa la USAC por lo menos dos dé-cadas atrás, en distintos ámbitos y niveles que, sumadas a otras, representan la crisis de hegemo-nía de un modelo universitario en disputa.

Esta toma posibilitó el abor-daje problemático de la USAC desde lo público. Los secretos a voces se volvieron una crítica constante de diversos sectores que, junto a los debates, festiva-les artísticos, plantones y mar-chas, lograron evidenciar la cri-sis a nivel nacional.

No obstante, los Medios de In-formación Corporativa (MIC) se encargaron de saturar la coyun-tura con notas de radio, televi-sión y prensa, análisis y artícu-los, que posicionaron el conflicto desde el plano de la moral y lega-lidad de la toma en sí, aislándola

P r e s e n t a c i ó n

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Por La Redacción de El Observador

Page 4: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

4

de su contexto y situando única-mente a EPA y al CSU como los responsables directos de la crisis histórica que atraviesa la USAC. La “coyunturitis” que acompañó esta acción, interna y externa-mente, menguó la reflexión y la complejidad del análisis ocultan-do el proceso de descomposición y reconfiguración que la USAC viene experimentando por varios lustros atrás.

Este ensayo que hoy publica-mos en Enfoque pretende poner sobre el tapete elementos que aporten a una interpretación, debate y reflexión desde una perspectiva histórico-estructural de la crisis de paradigma del mo-delo universitario que atraviesa la USAC desde principios de los años 1980, a saber: la emergen-cia y constitución de la USAC como sujeto político popular y su ruptura violenta, que sirve de an-tesala para la penetración de las políticas neoliberales y de inte-reses partidistas en la educación superior publica guatemalteca.

Nuestros puntos de llegada/partida giran alrededor de tres ideas centrales:

A. Los años 1970 son la sín-tesis histórica de la USAC como

sujeto político popular y el ex-terminio de ese modelo univer-sitario se debe a la concepción de Enemigo Interno estructura-da desde el Estado oligárquico-militar y su política contrainsur-gente.

B. Con el declive del para-digma de la USAC “del Pueblo y para Pueblo”, inicia un proceso de penetración de las políticas neoliberales al territorio san car-lista con el objetivo de mercan-tilizar el conocimiento y volver a la USAC en su conjunto, un ins-trumento servil a los intereses de la clase dominante.

C. En lo que respecta a la idea de Universidad Pública –de-pendiente presupuestariamente del Estado-, nuestra hipótesis es que en vez de privatizar a la USAC en los términos estricta-mente constitucionales, elimi-nando así toda obligación del Estado guatemalteco en materia educativa, los neoliberales es-tán optando por externalizar sus costos de capacitación y tecnifi-cación de la fuerza de trabajo en una alianza público-privada, en la que los bienes y servicios si-guen siendo públicos pero servi-les a los intereses de grupos de poder económico nacionales y

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 5: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

5

extranjeros. En la práctica eso se llama privatización del cono-cimiento.

El desmontaje de la USAC como sujeto político popular debe en-tenderse a la luz de un proceso de modificación del Estado que se concreta con el terrorismo y el proceso de la contrainsurgencia de los años 1979 y 1980, la “de-mocratización de 1985” y la paci-

ficación popular vía los Acuerdos de Paz en 1996. El hilo conductor que atraviesa las lógicas anterio-res es la apertura de Guatemala al neoliberalismo y la globalización capitalista. En términos educati-vos se estimula la mercantiliza-ción del conocimiento y del te-rritorio san carlista así como la paulatina utilización de la USAC como un instrumento del bloque en el poder.

En América Latina, el mo-delo de educación supe-rior emanado desde las

elites económicas y político-ideológicas, no ha sido homogé-neo en cuanto a su aplicación du-rante y desde el vaivén del siglo XX. Las condiciones a lo interno de cada Estado han impreso par-ticularidades relacionadas a su composición social, modelo pro-ductivo, su reproducción cultu-ral y los niveles de organización social y popular. No obstante, la centralidad que la educación superior posee en el Estado en cuanto a reproducción de sabe-res y practicas ligadas al poder, la vuelve susceptible a las condi-cionantes económicas, políticas

y culturales.

En el ámbito económico debe resaltarse que las reiteradas cri-sis del sistema capitalista durante las décadas de 1930, 1970, 1980 y 1990, ocasionadas por su voraz desigualdad y su intento de he-gemonizar las sociedades desde el economicismo, han puesto en crisis la orientación de las uni-versidades estatales, al menos, en cuatro niveles:

• Las constantes demandassociales y populares a lo largo del siglo XX sobre la correspon-dencia de las universidades es-tatales como bienes públicos y populares, con el objetivo de ge-

1. La conversión global de la educación superior en mercancía

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 6: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

6

nerar conocimiento crítico y ac-ción política para la solución de las problemáticas nacionales.

• Lanecesidaddelosgruposde capital nacional para utili-zar la educación superior esta-tal como instrumento que sal-vaguarde sus intereses de clase, mediante la reproducción del poder en términos ideológicos, técnicos y operativos.

• Aproximadamente hacedos décadas, los desplazamien-tos, alianzas y/o absorciones de las –ya dependientes- burgue-sías nacionales que aún no se han transnacionalizado, pone en debate el nacionalismo caracte-rístico de la democracia liberal burguesa frente al reacomodo global del capital que desdibuja las fronteras de acumulación. En ese sentido, la identidad nacio-nal promovida desde las univer-sidades estatales ha dejado de ser parte integral de sus funcio-nes para darle paso a la globali-zación económica y homogeniza-ción cultural.

• Laactualglobalizacióndel

modelo neoliberal y el libre des-plazamiento de las transnaciona-les, mas allá de las fronteras-Es-tado-nacionales, está provocando una mayor especialización en las áreas del conocimiento técnico de cara a las demandas del mercado laboral, altamente jerarquizado y tecnificado. La dependencia a esa fórmula imperial del capital en su fase especulativa y corpo-rativa es más volátil que nunca, provocando que el conocimiento esté sujeto a las reiteradas crisis del modelo de acumulación capi-talista. Se abren y cierran carre-ras universitarias a la vez que se aumentan los títulos exprés con-venientes a lo que el sistema de dominación necesita para legiti-marse y reproducirse.

Nos encontramos pues ante un modelo de Universidad adminis-trador del conocimiento “univer-sal” que nunca ha sido imparcial, y que en vez de ello ha creado y clausurado carreras en función de lo que en su momento históri-co ha hegemonizado los paráme-tros de la producción de conoci-miento.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 7: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

7

Luego de la crisis capitalista de 1929, el economista in-

glés John Maynard Keynes plan-tea el capitalismo de Estado, el cual pretendió desdibujar las contradicciones trabajo-capital y oxigenar el sistema mediante el fortalecimiento de las institu-ciones públicas y su política fis-cal, la regulación de la economía desde el Estado, y el fomento de mejores condiciones laborales. Este fue el origen del llamado Estado de Bienestar.

En su conjunto, el modelo ke-ynesiano no llegó a transformar las estructuras del poder político y económico a lo interno de los Estados, y para el caso Latino-americano fundamentalmente se creó una simbiosis entre el Estado dirigista y el componente oligárquico, característico de los primeros cuarenta años de poder en la mayoría de países latinoa-mericanos.

En ese contexto, las uni-versidades estatales –úni-cas por cierto- se vieron fortalecidas porque era ne-cesario invertir en la espe-cialización y jerarquización

del conocimiento en áreas técnicas que fueron emer-giendo conforme la tecno-logía y la diversificación de los ejes del modelo de acu-mulación de capital así lo requirieron. La idea central fue utilizar el aparato esta-tal para capitalizar la em-presa privada.

La formula básica para sobre-ponerse de la crisis y mantener ilusoriamente el Estado de Bien-estar en las sociedades, fue la creación de créditos para consu-mir la sobreproducción que es-tabilizaría el mercado. Por otro lado pero en la misma línea, se fundó el Banco Mundial (BM), discursivamente creado como un promotor del desarrollo que me-diante préstamos millonarios le haría frente a la reconstrucción de Europa luego de la Segun-da Guerra Mundial, a la vez que vendría a fortalecer los Estados latinoamericanos que no logra-ban contener la protesta social contra la explotación y mejores condiciones de vida. Es el inicio del mercado financiero, de las tarjetas de crédito, las hipotecas y por supuesto, del engrilleta-

1 . 1 E l E s t a d o d e s a r r o l l i s t a y e l f o r t a l e c i m i e n t o i n s t i t u c i o n a l d e l a s U n i v e r s i d a d e s

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 8: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

8

miento de los Estados latinoa-mericanos al BM a través de la deuda externa.

Fue el modelo de crecimiento ha-ciaadentro influidopor lasustitu-ción de importaciones con un fuerte componente nacionalista dirigido y monopolizado desde las elites eco-nómicas y políticas de la región.

Cabe resaltar que el fortaleci-miento de las instituciones públi-cas se volverá una contradicción para los capitalistas cuando –para

el caso de las universidades- lo pú-blico se convirtió en una deman-da popular, que dependiendo su fuerza logró en muchos casos re-orientar el modelo educativo ha-cia otras concepciones del saber y reproducción del poder. De esa cuenta, se observará una prolife-ración de universidades privadas a partir de los años de la década de 1960 en adelante, que sin la intervención del Estado servirán de instrumentos de dominación ideológica, técnica y operativa para el sistema capitalista.

1 . 2 E l n e o l i b e r a l i s m o y l a m e r c a n t i l i z a c i ó n d e l a e d u c a c i ó n s u p e r i o r

A principios de la década 1980 estalla de nuevo la crisis con

el “reconocimiento” del BM de una Deuda Externa impagable por parte de los Estados “menos desarrollados”, que para 1986 llegaría a los US$ 1,152 billones1 y seguiría en aumento, producto de la especulación del mercado financiero, la sobreproducción de dólares y la baja en el creci-miento económico.

Paralelo a ello, la tendencia teórico-ideológica llamada neo-liberalismo y comandada por los economistas de la Escuela de Chicago, se planteó reducir el

gasto público, vender los activos del Estado, borrar las fronteras comerciales y liberalizar la eco-nomía, exigiendo a los Estados que ya no regulasen el mercado. Estas propuestas fueron parte del paquete de Ajuste Estructu-ral aplicado en las décadas de 1980 y 1990 en los países “me-nos desarrollados”.

El neoliberalismo quedó de anillo al dedo como propuesta ante la crisis financiera, pues sus recetas tenderían a reducir y re-definir la anterior forma estatal, a la vez que generaría “alterna-tivas de pago” para los Estados

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 9: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

9

deudores del BM. Además de lo anterior, permitiría que el capi-tal transnacional se desplazara en el tiempo/espacio en busca de plusvalía, sin restricción de los Estados.

Bajo estos planteamientos surgió en 1989 el Consenso de Washington como un paradig-ma de ajuste estructural que los Estados deberían aprobar para incorporase en la dinámica glo-bal del capital y superar la crisis económica y financiera.

Con la reducción y redefi-nición del Estado y del capi-talismo impulsado a través de éste, las políticas sociales dejaron de ser una prioridad y las universidades públicas fueron estranguladas con re-cortes presupuestarios, pro-vocando un debilitamiento institucional que daría paso a una política educativa emanada desde el BM, en la medida que las universida-des públicas empezaran a ser financiadas y orientadas por éstos.

En ese contexto de crisis, mu-chas universidades no tienen otra opción que realizar alianzas con empresas privadas a cambio

de la prestación de servicios téc-nicos, investigaciones a la carta y creación carreras exprés espe-cializadas en función de los inte-reses corporativos.

A partir de allí, la educación será vista como instrumento de capacitación laboral y la inver-sión social de los Estados deberá enfocarse en “la creación de una nueva capacidad productiva, y calidad de capital y de trabajo.”2

A manera de incentivo, bajo la ideología de la eficiencia y la superación individual, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) centrará su financiamien-to en el desarrollo de la compe-titividad desde la educación y el conocimiento3.

Lo que se busca en los años de 1990 desde las políticas neolibe-rales, es que la inversión en la universidad pública genere plus-valía y la producción de conoci-miento que no genere retorno en las ganancias privadas, sea rele-gada a un plano “improductivo”, desvalorizando las ciencias so-ciales y priorizando el área téc-nica de las universidades.

Así mismo, se crean las em-presas privadas educativas que

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 10: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

10

buscarán administrar las uni-versidades estatales, en un ejer-cicio que los capitalistas llaman desmonopolización del Estado, mediante mecanismos que pos-

teriormente, con la creación de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), facilitaran la pri-vatización de la educación supe-rior.

En 1995 se creó la OMC con el objetivo de establecer una

política global sobre negocia-ciones y acuerdos comerciales suscritos entre los Estados y la banca privada. En las llamadas “rondas de negociación” esta-blecen lineamientos para forzar a los Estados a modificar sus le-yes y regulaciones para adecuar-las al modelo del capital global. Esto posibilita que las transna-cionales puedan demandar a los países si “obstruyen” con el de-sarrollo del modelo. Guatemala se adhiere como miembro el 21 de julio de 1995.

Ese mismo año, en la Ronda de Uruguay, se firmo el Acuer-do General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus si-glas en ingles). El comercio de servicios a una escala mundial avanza como un eje importante del modelo de acumulación. El GATS está diseñado para que las transnacionales no tengan in-convenientes al momento de ne-

gociar con los Estados. Sus líneas de acción son las Inversiones extranjeras, la eliminación de regulaciones económicas, otor-gamiento de derechos a transna-cionales y obligaciones para los gobiernos y el desmantelamien-to de los servicios públicos.

Los servicios públicos son la forma estatal de asegurar y ad-ministrar parte del sistema de necesidades de los seres huma-nos. El sistema de necesidades es lo que hace indispensable la reproducción de la vida en tér-minos materiales y existenciales. Estamos hablando de la produc-ción, distribución y consumo de bienes naturales, del acceso dig-no y equitativo a vivienda, ves-tido, alimentación, educación y salud humana.

Desde las clases dominantes, el Estado no es más que un aparato que reproduce la permanencia de sus intereses económicos de acumulación y su estancia histó-

1.2.1 La OMC y la especulación de la educación como mercancía

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 11: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

11

rica en el poder hegemónico. En ese sentido, el aparato estatal se convierte en un intermediario entre el despojo y explotación de la fuerza de trabajo, surge como la hermana de la caridad que ad-ministra las desigualdades, in-tentando desdibujar los antago-nismos de clase.

Sin embargo, en la fase actual del capital, la mercantilización del sistema de necesidades se ve más amenazada que nunca, ya que los servicios públicos se han vuelto un mercado con altas ex-pectativas entre varias Agencias de Valores, que ven en ellas una demanda inagotable por parte de la especie humana.

Las Agencias de Valores son compañías que sirven de intermediarios de los in-versores en la compra-venta de activos financieros. Así mismo, son las que median-te la especulación le adju-dican valor de cambio a un bien común individualizado y cosificado en mercancía. Es decir, las Agencias de Va-lores juegan con las necesi-dades inherentes a nuestra forma de supervivencia y “devalúan” la vida para con-vertirla en un privilegio de

quienes poseen el capital.

Así mismo, crean necesidades mediante el estimulo ideológi-co del individualismo, el culto al ego y los placeres. Todo esto para mantener un estatus social de “opciones” de vida mediante el consumismo de mercancías ofertadas que terminan alimen-tando el poder de los grupos em-presariales privados que poseen los medios de producción.

Estos grupos corporativos son los que dominan las relaciones internacionales del sistema ca-pitalista y las Agencias de Valo-res sirven como las consejeras de sus inversiones; que dicho sea de paso, necesitan constan-temente desplazarse en el tiem-po/espacio para no perecer.

Esa búsqueda incesante de re-valorizar las mercancías se sos-tiene gracias a los avances tecno-lógicos y la ficción del mercado financiero. Para completar la ecuación, se vuelve imperati-vo que los aparatos ideológicos revaloricen las necesidades del converso homo-consumista, o como ya se dijo anteriormente, convertir en privilegio la super-vivencia de la humanidad.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 12: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

12

Los servicios más relevantes de percibir mayores ganancias para los capitalistas son aquellos que en teoría, el Estado debe asegu-rar como parte de su obligación. Las estimaciones actuales de va-

rias Agencias de Valores sobre el mercado de servicios oscilan…

…en 1000 miles de millones de dólares el “mercado” mun-dial del agua, en 3500 miles de

millones de dólares el “mercado” mundial de la salud humana, y en 2000 miles de mi-llones de dólares el “mercado” mundial de la educación4.

Actualmente, no to-dos los países de la OMC que suscribieron el GATS han asumido los compromisos en mate-ria de la educación su-perior como un servicio transable. No obstante, Congo, Jamaica, Leso-to y Sierra Leona se de-clararon incapaces de mantener por si solos la educación superior y asumieron compro-misos incondicionales con proveedores ex-tranjeros, perdiendo así su Autonomía Uni-versitaria, convirtiendo la Universidad en una mercancía5.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 13: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

13

I . S í n t e s i s s o b r e l a c r i s i s d e l a s Universidades Estatales Latinoamericanas 6

La primera es la crisis de he-gemonía, resultante de las

contradicciones entre las funcio-nes tradicionales de las Univer-sidades Estatales y las asignadas a lo largo del siglo XX, básica-mente en dos vías: La sociedad organizada y el Capital, con sus especificidades en cada país. Las Universidades no logran conci-liar las demandas de dos sectores contradictorios en sus fines, per-diendo así, su hegemonía como “Universitas” (cualidad de uni-versalidad). El capital organiza-do busca alternativas, llegando a promover la proliferación de universidades privadas. Se des-caracteriza la intelectualidad por la fricción con la tecnicidad.

La segunda crisis, derivada de la primera, corresponde a la le-gitimidad que pierde la Univer-sidad por no lograr consensos entre la reivindicación de acce-sibilidad a estudios superiores por parte de las clases oprimidas y explotadas. Y por otro lado, la necesidad del capital organiza-

do por especializar y tecnificar el conocimiento, promoviendo la jerarquización mediante las competencias del mercado labo-ral. Se desvalorizan los títulos universitarios frente a los diplo-mados y técnicos exprés. Esto conlleva a una segmentación del conocimiento provocando la perdida de integralidad que legi-timaba a la Universidad.

La tercera crisis es la insti-tucional y surge de las contra-dicciones entre la defensa de la Autonomía, sus principios y valo-res; frente a las exigencias de so-meterla al régimen tecnocrático de la eficiencia, individualidad y competencia económica. La de-pendencia de las universidades públicas al Estado, se convirtió en un problema institucional desde que las políticas neolibe-rales empezaron a permear los Estados y se reduce el compro-miso político con las universida-des, profundizando la crisis de la educación superior estatal.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 14: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

14

2 . La constitución de la Universidad de San Carlos de Guatemala como sujeto polít ico en la década de 1970

Los antecedentes de las uni-versidades públicas y en

especial del movimiento estu-diantil como sujeto político, tienen sus bases en la Argenti-na de 1918, cuando con base a medidas de hecho se realizó la Reforma de Córdoba, represen-tando un quiebre con el modelo educativo clerical y proclaman-do la Autonomía Universitaria. Este proceso de reforma logró democratizar el acceso a la edu-cación superior vinculando a la Universidad con el sentir de la clase obrera explotada. Se cons-tituyó el Poder Tripartito en el gobierno universitario represen-tado en estudiantes, docentes y profesionales, generando que el estudiantado participara en la toma de decisiones sobre el que-hacer universitario.

Tras la Segunda Guerra Mun-dial se redefinen las fronteras comerciales, concentrándose una disputa por el sistema he-gemónico mundial entre el blo-que capitalista y el socialista. En

medio de la pugna política, eco-nómica y socio-cultural durante los años de la década de 1960 y 1970, en decenas de países euro-peos, asiáticos y americanos, las calles, plazas y edificios públicos fueron tomados por estudiantes universitarios y de educación media para manifestar un pro-fundo y masivo rechazo a las po-líticas emanadas desde las elites dominantes, las que eran ejecu-tadas por los gobiernos de turno y sus aparatos de represión.

Las exigencias que plantearon los movimientos estudiantiles iban desde la oposición a regla-mentos internos de la Univer-sidad, la explotación obrera y campesina, las dictaduras mili-tares, crímenes políticos, la gue-rra de Vietnam, etc. Se genera-ron procesos de organización, de alianzas obrero/estudiantiles y se masificó la lucha en las calles de varios países como Argentina, Brasil, México, Guatemala, Esta-dos Unidos, Turquía, Alemania y Japón.

2.1 Antecedentes globales del movimiento estudiantil

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 15: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

15

Los movimientos estudiantiles durante esa época fueron parti-cipes de revoluciones, insurrec-ciones populares, revueltas y utopías que evidenciaron el mo-mento histórico. La crisis desa-tó -para diferentes direcciones- tensiones que culminaron en la generación de nuevos movi-mientos, constitución de sujetos populares y en la reacción brutal de las elites dominantes contra

el avance de la lucha política e ideológica que desnudaba sus intereses de dominación. Mu-chos de los desenlaces de estos movimientos fueron violentos y sangrientos debido a la repre-sión, llegando en algunos casos a acuerdos mínimos sobre las de-mandas planteadas. Fue un mo-mento histórico de posibilidades y rupturas.

I I . E j e m p l o s d e l o s m o v i m i e n t o s u n i v e r s i t a r i o s e n l a d é c a d a d e 1 9 6 0 d e l s i g l o X X

Francia

En la Francia de 1967, estu-diantes universitarios se

encerraron en la Facultad de Nanterre en protesta contra el reglamento interno. Un año des-pués salieron a las calles en pro-testa por la detención policial varios estudiantes universita-rios, y desde el 3 de mayo inician los enfrentamientos con la poli-cía. Los estudiantes construyen barricadas y continúan las agita-ciones, cada vez con mayor pre-sencia popular.

Luego de un intento fallido de negociación con el Rector de di-cha universidad el 10 de mayo, se acrecentó la violencia y los enfrentamientos. El poder estu-diantil representado por trots-kistas, maoístas y anarquistas ocupa la Sorbona y junto a las centrales sindicales convocaron a una huelga general que incluye a los obreros explotados en las fábricas a causa del capitalismo industrial. El país y la produc-ción se paralizan en medio de un caos pre-insurreccional que cul-minará con las negociaciones del 27 de mayo de ese año. Las nego-

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 16: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

16

Entrevista con Sergio Tischler

ciaciones realizadas por dirigentes de las centrales sindicales fueron rechazadas por miles de obreros y estudiantes, provo-cando una ruptura entre la Unidad de Dirección y el movi-miento popular, si-tuación aprovechada por el gobierno para estabilizar de nue-vo al país. Después de aquel mayo la so-ciedad francesa no volverá a ser la mis-ma, llegando a ex-perimentar cambios culturales, sociales y políticos que fortale-cerán la organización popular7.

México

El 27 de agosto de 1968 en México, más de 200,000 es-

tudiantes universitarios se ins-talaron en el Zócalo del Distrito Federal como una estrategia para aprovechar que próximamente

se realizarían los Juegos Olímpi-cos “México 68”, para denunciar la situación socio-económica y política que vivían millones de mexicanos. Así mismo, los y las jóvenes estudiantes protestaron en contra de las atrocidades co-metidas por Estados Unidos en

Page 17: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

17

la guerra de Vietnam. Al día si-guiente, las fuerzas policiales reprimieron a los y las estudian-tes. Luego de la represión, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue tomada por el movimiento estudiantil durante 146 días; las protestas continuaron, y en septiembre el Ejército ocupó las instalaciones del campus central llevándose

detenidos a 500 estu-diantes.

El 2 de octubre, más de 50,000 estudian-tes se reunieron en la plaza Tlatelolco para continuar con las ac-ciones, cuando fueron sorprendidos por una emboscada policiaca y militar. Son asesi-nados casi 400 estu-diantes y resultaron más de 1000 heridos. Los cuerpos fueron quemados y desapa-recidos. Hasta el día de hoy nadie se hace responsable del geno-cidio, a pesar que ar-chivos desclasificados de la CIA vinculan a un escuadrón de la

muerte yanqui encar-gado de la operación.

A partir de ese momento his-tórico, el movimiento popular y las organizaciones guerrille-ras se vieron fortalecidas por el despertar que este hecho provo-có en la conciencia del pueblo mexicano.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 18: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

18

2 . 2 D e f i n i c i ó n d e s u j e t o p o l í t i c o p o p u l a r

Hablamos de sujeto políti-co popular para delimitar

aquellas expresiones históri-cas de lucha, organizadas para transformar las condiciones de opresión y explotación desde distintos ámbitos de acción.

El sujeto político popular trasciende al individuo, vincu-lándose en una relación dialéc-tica con el colectivo. Esta rela-ción individuo-colectivo es la que permite la construcción de la realidad social en términos de la reproducción de las condicio-nes materiales y sociales de exis-tencia (sistema de necesidades) y la propiedad de los medios de producción (condiciones de su-pervivencia).

La cuestión del sistema de necesidades y las condiciones de supervivencia limita o potencia la emergencia y constitución del sujeto político popular, en tanto que la estructura socioeconómi-ca lo debate cotidianamente en-tre lo individual y lo colectivo. Una de las formas que limitan el accionar popular “eficazmente” desde el sistema de necesidades, es el bombardeo ideológico de los Medios de Información Cor-

porativa (MIC), cuando constru-yen “estilos de vida” individuali-zantes y funcionales al sistema capitalista, convirtiendo al ser humano en consumidor -y en el peor de los casos- en mercan-cía.

Asimismo, el no contar con medios de producción se rela-ciona con la organización en términos del tiempo, como una constante que limita el accionar popular. Por ejemplo, cuando en la relación del capital, la fuerza de trabajo es explotada y la si-tuación económica es indigna, la preocupación por la sobrevi-vencia del día a día hace que no haya “tiempo” para organizarse, pues el tiempo lo controla la re-lación capitalista.

Por otro lado, la emergencia del sujeto político popular pasa por reconocer “aquello” que lo somete y oprime; aquello que no lo deja satisfacer éticamente su sistema de necesidades; aque-llas relaciones de producción que le indignan.

El salto cualitativo se ge-nera cuando este proceso de indignación se convierte en

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 19: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

19

un sentir colectivo al recono-cer en los demás, las mismas carencias y relaciones de ex-plotación; al sentirse como parte de un conglomerado social identitario; al organi-zarse sobre la base de prin-cipios y valores; al enfocar su quehacer en transformar las condiciones que obstru-yen la emancipación de las relaciones de producción y reproducción de la existen-cia de los seres humanos.

Aunado a lo anterior, la me-moria histórica juega un papel fundamental en la continuación y emergencia del sujeto político popular, en tanto que lo identi-fica en el presente con una serie de esfuerzos colectivos de lucha y resistencia que han trazado rutas y alternativas a lo largo de la historia.

En palabras de Hugo Zemel-man:

La problemática de los su-jetos (…) Obedece al conjunto de la realidad social como una construcción humana. Los suje-tos son historia y la historia es una construcción de sujetos8.

En ese sentido, la acción co-lectiva de los sujetos en el pre-sente retoma la fuerza de aque-llos procesos históricos que representan una ruptura en el continuum de la dominación, recuperando las posibilidades de transformación impulsadas por la rebeldía de los Pueblos. La memoria histórica se vive en un presente historizado con perspectiva de cambio, al com-prender que el futuro así como la historia es una construcción de los sujetos.

En el presente historizado, la memoria histórica recupera el sentido de cambio de los sujetos históricos de lucha popular, su vida y su muerte.

Cuando recordamos a Oli-verio Castañeda, Robín García, Rogelia Cruz, Antonio Ciani, Alejandro Cotí y a los más de 400 universitarios asesinados, desaparecidos-ejecutados arbi-trariamente por las fuerzas re-presivas del Estado9, aquellos y aquellas desplazadas, exilia-das, resulta necesario pasar de la reivindicación de los mártires y víctimas de la guerra y encon-trarnos con el pensamiento vivo, organización y praxis que los

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 20: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

20

movilizó junto a miles de estu-diantes, docentes y profesiona-les de la USAC en los distintos momentos históricos de ruptura y cuestionamiento del poder he-

gemónico. Es decir, trascender el martirologio que victimiza al sujeto político y recuperar su lu-cha histórica.

Más allá de su institucio-nalidad académica -ra-

zón de ser en el aspecto formal de las Universidades-, la USAC como territorio ha jugado un papel fundamental en el proce-so histórico-social guatemalte-co, principalmente durante las décadas de 1940, 1960, 1970, y 1980 del siglo XX-, emergiendo en los distintos procesos como sujeto político vinculado con las causas populares, en tanto que su participación en el Estado se encuentra ligada a la transfor-mación social desde sus ámbitos de acción:

• Producción de conoci-miento crítico;

• Influencia política en elaparato institucional estatal;

• Generación de cuadrostécnicos para el Estado;

• Movimientoestudiantil.

Nuestro punto de partida es que la crisis actual de la USAC

es el reflejo de una disputa his-tórica, política e ideológica so-bre la orientación del modelo educativo estatal, y los intereses a los que ha correspondido:

• La primera surgió con sufundación a finales del siglo XVII entre dominicos y jesui-tas;

• La segunda entre conser-vadores y liberales a finales del siglo XIX;

• Laterceraentreelconser-vadurismo oligárquico y su quie-bre estatal con la revolución de 1944;

• La cuarta tendrá su mo-mento culmen con la instau-ración del Estado oligárquico-militar y la ruptura de la USAC como sujeto político popular a principios de los años de 1980.

• Laquintaeslacorrupcióny la penetración de las políti-cas neoliberales hasta nuestros días.

2.3 Caracterización de la USAC como sujeto político popular

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 21: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

21

En adelante, intentaremos caracterizar el accionar de la USAC centrándonos en los años de la década de 1970 como el momento histórico que posibi-litó la constitución de la USAC como sujeto político popular.

La vinculación de la USAC con las demandas sociales y populares obedece a la contex-tualización del conocimiento y el sentir que a lo interno de su población universitaria se ha generado a lo largo de las dis-tintas crisis sociales producidas durante el siglo XX.

Nos limitaremos a caracte-rizar o recuperar los elementos que configuran el accionar de la USAC en los distintos procesos de transformación social a partir de la revolución de 1944-1954, que posibilitó la emergencia y pos-terior constitución de la USAC como sujeto político popular.

La revolución de octu-bre representa una rup-tura histórica en la forma de concebir la Universidad estatal, debido a que ante-riormente estuvo marcada por una disputa entre las elites de corte conservador y liberal, que impidieron la

consumación de una iden-tidad de carácter popular, que vendrá emergiendo hasta su constitución como sujeto político popular du-rante los 70’s.

Un elemento central en la di-námica san carlista es que tan-to estudiantes, trabajadores, docentes y profesionales son atravesados por la noción de Territorio que se vincula con la Autonomía Universitaria, y su carácter popular, concentrando una serie de características en un espacio delimitado concreto, que en la medida de sus relacio-nes, intereses y posiciones ideo-lógicas, configuran una identi-dad alimentada por su acción extramuros a partir de la década de 1940. Por ejemplo, la identi-dad popular san carlista se vio fortalecida cuando su participa-ción en las calles acompañando las demandas sociales y popula-res fue tal, que llegó a ser cono-cida como “la Casa del Pueblo”.

El carácter público que posee constitucionalmente la USAC desde 1945, como la única ins-titución estatal de educación superior en Guatemala, y el es-píritu de Autonomía Universi-taria adoptado de la Reforma de

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 22: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

22

Córdoba de 1918, permitió en alguna medida que el acceso a la Universidad no fuera exclu-sivamente una cuestión elitista, diversificándose, abriendo las puertas del campus a estudian-tes, docentes y profesionales con conciencia crítica, muchos de ellos y ellas, provenientes de las clases oprimidas y explotadas, llevando consigo las demandas sociales y populares a las aulas.

Así mismo, se democratizó el Gobierno Universitario con la inclusión del sector estudiantil en la toma de decisiones y la li-bertad de cátedra con respecto a su dependencia financiera con el Estado, generando a lo inter-no de la USAC una serie de con-tradicciones académicas y polí-ticas de clase.

Esta vinculación posibilitó la contextualización en distintos momentos históricos, del que-hacer de la USAC como Univer-sidad estatal, coherente con uno de sus principios rectores:

…aportar a la solución de los problemas nacionales.

Sin embargo, la ligazón de la USAC con los procesos de trans-formación social en Guatemala

no sólo se debe a sus potencia-lidades institucionales concebi-das a partir de 1945, sino está sujeta a las relaciones de poder que han configurado al Estado y sus sucesivas coyunturas ante las cuales la emergencia de la USAC como sujeto político popular, ha logrado su concreción.

Los cuatro elementos a con-tinuación, en su conjunto la constituyen como tal durante los años de 1970:

A) Producción de conoci-miento crítico: Entendida como un proceso de toma de conciencia del momento histó-rico mediante el cual, el cono-cimiento producido genera una crítica que aporta a la solución de los problemas sociales. La conciencia de lo Popular que identificaba a la USAC gene-ró que estudiantes, docentes y profesionales produjeran co-nocimiento crítico y científico-popular en dos ámbitos íntima-mente relacionados, a saber: los institutos de investigación y el proceso de enseñanza/apren-dizaje generado en las aulas, ambos orientados a la proble-matización de la realidad y a la formulación de alternativas de cambio social10.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 23: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

23

Uno de los mayores esfuerzos educativos por institucionalizar la vinculación de la USAC con la problemática nacional, fue la instauración del “Plan 75” en nivel de todas las facultades y escuelas, proceso que consistió en introducir un área común en sus distintas licenciaturas, donde predominó la social-hu-manista de contenido marxista.

B) Influencia política en el aparato institucional del Estado: Ha sido un elemento característico de las Universida-des a lo largo de la historia. Para el caso de la USAC se visualizan dos ámbitos de participación e influencia. La primera ligada constitucionalmente a la parti-cipación en las Comisiones de Postulación para la elección de cargos públicos, la cual depende institucionalmente de la políti-ca que han dirigido los distintos gobiernos universitarios.

En ese sentido, el poder de influencia de la USAC en el apa-rato institucional estatal es in-negable y el enfoque de su accio-nar en los años 1970 fue garante de transparencia, cientificidad y compromiso social en los proce-sos de elección de funcionarios.

C) Generación de cuadros técnicos para el Estado: El segundo ámbito de participa-ción e influencia se dio a partir de la planificación y ejecución del proyecto político y el mode-lo de desarrollo. Hasta antes de la creación de las Universidades privadas, la USAC hegemonizó la preparación de científicos so-ciales y técnicos que operaban el aparato estatal. En cuanto a la orientación política, la concien-cia social influenció la creación y mantenimiento de políticas públicas acorde a las demandas sociales, llegando a promover el desarrollo nacional. En ese sen-tido, podemos señalar la parti-cipación de san carlistas en el proyecto de Estado durante el periodo 1944-1954, acompañan-do el reacomodo político y eco-nómico estatal hacia formas de sociedad más democráticas.

D) Movimiento Estudiantil Es la expresión del pensamiento y sentir social inherente a una Universidad pública y autónoma que no se ve a sí misma aislada de la sociedad guatemalteca. De hecho, al ser estatal le corres-ponde preocuparse por el estado de cosas, y en ese sentido, el es-tudiante al ingresar a la Univer-sidad no deja de ser parte de la

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 24: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

24

sociedad, por tanto, es que sus reivindicaciones trascienden las puramente estudiantiles.

El impulso rebelde, político e ideológico que acompañó el accionar del movimiento estu-diantil recibió la influencia de su contexto histórico socio-eco-nómico y político-organizativo, llegando a existir durante los años de 1970, vinculación de organizaciones estudiantiles –o de sus integrantes- con el movi-miento revolucionario, popular y de derechos humanos. La iden-tidad colectiva del movimiento estudiantil trascendió la Uni-versidad misma, protestando en las calles, realizando bloqueos económicos o integrándose a la

lucha armada revolucionaria.

El accionar del movimiento organizado san carlista ha expre-sado su pensamiento y sentir en distintos momentos históricos de crisis, ya sea contra las dicta-duras, la explotación, el racismo, la violencia organizada desde el Estado (masacres, desaparición y ejecución selectiva, desplaza-mientos forzosos), el antimilita-rismo, la corrupción e impuni-dad, la defensa de la Autonomía Universitaria y en contra de la privatización de las instituciones públicas, etc. Las características antes mencionadas son elemen-tos que se complementaron en-tre sí para constituir a la USAC como sujeto político popular.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Elaboración: Alejandro del Águila

Page 25: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

253 . E l d e s m o n t a j e d e l a U S A C c o m o s u j e t o p o l í t i c o P o p u l a r y e l i n g r e -s o d e l a p o l í t i c a n e o l i b e r a l

El desmontaje de la USAC como sujeto político po-

pular debe entenderse a la luz de un proceso de modificación del Estado que se concreta con el terrorismo de Estado entre las décadas de 1970 y 1980, la “democratización de 1985” y la pacificación popular vía los

Acuerdos de Paz en 1996, como hilo conductor de la apertura de Guatemala al neoliberalismo, abriendo la cancha a la mer-cantilización del conocimiento y del territorio san carlista, así como la paulatina utilización de la USAC como un instrumento del bloque en el poder.

Nuestra hipótesis es que los años de 1970 es la síntesis his-tórica de la USAC como sujeto político popular y su ruptura se debe a la concepción de Enemi-

go Interno estructurada desde el Estado oligárquico-militar, aunado a la penetración de las políticas neoliberales al territo-rio san carlista.

En Guatemala, fundamental-mente al amparo de la ideo-

logía neoliberal promovida des-de centros universitarios como la Francisco Marroquín (UFM), uno de cuyos ideólogos que ha sido considerado como el prin-cipal, Manuel Ayau Cordón y su núcleo de “tanques de pen-samiento”, se promovió junto a CACIF, la política de privati-zaciones, la reducción del gasto público y la desregulación del

Estado guatemalteco sobre las actividades económicas del sec-tor privado.

En el ámbito estatal, la re-ducción del gasto público se hizo manifiesta cuando:

Ante la presión de los neo-liberales, los gastos sociales frente al gasto total en salud, educación, promoción social y alimentación-nutrición han de-

3.1 Reducción del presupuesto y debil i tamiento institucional

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 26: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

26

crecido, pasando del 31.19% en 1980 al 25.85% en 198911.

Con la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de 1984, la USAC perdió su hegemonía como ente rectora de la Edu-cación Superior en Guatemala, permitiendo a las universidades privadas, mediante el Consejo de Enseñanza Privada Superior, dirigir el rumbo de la prolifera-ción de las mismas, a la vez que la autonomía de la USAC se con-virtió en sinónimo de abandono institucional por parte del Esta-do guatemalteco.

En 1990, la UFM, mediante el Centro de Investigaciones Eco-nómicas y Nacionales (CIEN), contrató a los economistas Ar-nold C. Harberger y Ernesto R. Fontaines para que realizaran el documento “Lineamiento de política económica y social para Guatemala, 1991-1995”, en el que sugirieron, entre otros plan-teamientos neoliberales:

…si fuera posible, elimi-nar la asignación específi-ca a la Universidad de San Carlos y a otros entes que las reciben, cuyas “necesi-dades” de fondos nada tie-nen que ver con el tamaño

del gasto del gobierno cen-tral12.

Durante los años siguien-tes, la USAC será estrangulada financieramente al no recibir el 5% constitucional del presu-puesto general de ingresos ordi-narios del Estado, a la vez que los distintos gobiernos univer-sitarios fueron corrompiendo y mercantilizando el territorio san carlista:

• Se permite el ingreso denegocios que utilizan el territo-rio de la USAC para generar ga-nancias.

• Bajo la lógicade laexter-nalización de costos se inicia un proceso de privatización de al-gunos servicios vía la contrata-ción de empresas privadas.

• Sequiebraelplandepres-taciones de la clase trabajadora de la USAC.

• Se realizan cobros parael acceso a licenciaturas, maes-trías y doctorados.

• Los fondos se centralizanen el campus central y el dete-rioro de los Centros regionales se hace evidente.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 27: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

27

• Se han detectado casosde malversación de fondos e in-cumplimiento de las normativas internas sobre su manejo.

• La matricula estudiantilpoco a poco ha venido en au-mento, y según fuentes cercanas al Consejo Superior Universita-rio (CSU), en el año 2008 una comisión política realizó un es-tudio donde se justifica el au-mento a la matricula estudiantil a Q. 650.00, aunque a la fecha esto no se ha concretado.

En la medida que la pobla-ción universitaria aumenta, proporcional y constitucional-mente debe aumentarse la asig-nación presupuestaria, pero en la práctica ha venido sucedien-do lo contrario, no pudiendo la USAC cubrir la demanda exis-tente, en un contexto en donde las universidades privadas ipso facto vedan este derecho al te-ner cuotas estudiantiles y cos-tos altos. El efecto en la USAC es que miles de estudiantes año con año son excluidos de la edu-cación superior.

Actualmente, la evasión fiscal

y la orientación de fondos públi-cos que el gobierno de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) utiliza para su permanente campaña electoral mediante los programas de Cohesión Social, afecta la entrega total a la USAC del 5% del presupuesto general de ingresos ordinarios del Es-tado. Solo en lo que va del go-bierno de la UNE, a la USAC se le adeudan aproximadamente Q 500 millones.

Para el año 2011, el Presu-puesto General de la Nación que el gobierno de la UNE ne-goció para su aprobación en el Congreso de la República alcan-zó un monto de Q. 54,390 mi-llones. De éstos, a la USAC se le asignó un total de Q. 1,173 mi-llones, cifra por debajo del 5% que constitucional y obligato-riamente le corresponde reci-bir del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. Sin embargo, el CSU sólo solici-tó un aumento a Q 1,380 millo-nes y el resto se planteó gestio-narlo mediante un préstamo al Banco Centroamericano de In-tegración Económica (BCIE).

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 28: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

28

Con el golpe de Estado que llevaría a Efraín Ríos Montt

al gobierno de facto en 1982, se anula la constitución y se crea un Estatuto de Gobierno en el que se pudo haber modificado la USAC. Sin embargo, para ese entonces las tensiones eran tales que políticamente no era conve-niente para el proceso de transi-ción que se planificaba. Más bien lo que interesaba era aniquilar a la USAC como sujeto político po-pular más no hacerse cargo de la Educación Superior. Ese trabajo se haría desde ADENTRO.

Con el debilitamiento de los movimientos progresis-tas dentro de la USAC, los puestos de dirección en el gobierno tripartito, la do-cencia y la investigación empezaron a ser manejados por grupos que buscaban su beneficio personal y deciden apegarse al “nuevo” proyec-to de universidad (una vuel-ta a la Universidad del siglo XIX en varios sentidos).

En 1982 gana la Rectoría de la USAC el médico Eduar-do Meyer Maldonado, ganando

principalmente gracias al voto de los colegios profesionales y docentes, ya que la mayoría de los cuerpos estudiantiles lo re-chaza. Para muchos estudiantes de la época el Rectorado de Me-yer (1982-1986), representa un quiebre del proyecto universita-rio que se venía construyendo.

Por su parte, las Comisiones de Postulación se convierten en un banquete de compadrazgos y negociaciones entre los repre-sentantes de turno y los parti-dos políticos, generando a su vez financiamientos para las cam-pañas electorales de Decanos y Rectores, principalmente las vin-culadas a la Contraloría General de Cuentas (CGC); la Corte Su-prema de Justicia (CSJ; la Junta Monetaria (JM), Fiscal General de la Nación, entre otras.

Otro elemento importante de señalar es que ante la represión y asesinato contra estudiantes, docentes, profesionales y auto-ridades, ningún CSU se ha in-teresado por impulsar procesos judiciales reales en contra de quienes han enlutado la USAC. ¿Por qué?

3.2 La penetración de la derecha en los órganos de re-

presentación y dirección del gobierno universitario

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 29: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

29

En la USAC, los escuadrones de la muerte y la “inteligen-

cia” militar se encargaron de asesinar/desaparecer y provocar el exilio a estudiantes, docentes, profesionales y autoridades que en su conjunto constituían a la USAC como sujeto político po-pular entre las décadas de 1970 y 1980.

Para esos años varias de las organizaciones estudiantiles estaban vinculadas en varios niveles con el movimiento re-volucionario armado, político y popular. Las dos expresiones más significativas para fina-les de los años 1970 fueron la alianza de grupos FRENTE y el Frente Estudiantil Robín García (FERG).

El FERG, llamado así luego del asesinato de Robín García, dirigente estudiantil de edu-cación media en ese entonces, pertenecía a una estructura del desaparecido Ejercito Guerrille-ro de los Pobres (EGP), que se caracterizaba por su beligeran-cia y por ser de las pocas orga-nizaciones estudiantiles que lla-maban abiertamente en mítines políticos a la incorporación a

la guerrilla. FERG era bastante crítico hacia las organizaciones estudiantiles que no asumían la lucha armada dentro de sus principios básicos, y a pesar que nunca estuvo al frente de la AEU, su capacidad de movili-zación y la contundencia de sus acciones fue importante para la lucha popular urbana, llegando a alcanzar niveles insurreccio-nales13.

Fueron estudiantes integran-tes de FERG los que en 1980, junto a campesinos, tomaron las instalaciones de la Embaja-da de España para denunciar la represión del Ejército en el área Ixil y la zona Reina. La acción terminó con el saldo que ya co-noce la historia de la contrain-surgencia en Guatemala: todos los que estaban adentro, inclu-yendo autoridades guatemalte-cas, campesinos y estudiantes, fueron asesinados al ser incen-diadas las instalaciones de la Embajada.

La otra expresión universita-ria fue producto de alianzas en-tre organizaciones estudiantiles que integraron FRENTE, que bajo la línea del Partido Guate-

3.3 Desarticulación del movimiento estudiantil

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 30: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

30

malteco del Trabajo (PGT), pen-saba en la movilización amplia e incluyente, lo que los llevo a plantearse la lucha desde el pla-no político y la movilización de masas. El FRENTE se hizo cargo de la AEU durante esos años, lo que posibilitó desde la institu-cionalidad el trabajo organizati-vo de la población san carlista. No obstante, debido a su carác-ter organizativo fue más suscep-tible a la represión del Estado oligárquico-militar desde fina-les de la década de 1970 y una buena parte de la de 1980. Debi-do a la persecución y asesinato sistemático, la AEU entró en la clandestinidad complicando su trabajo organizativo.

Durante esa época, FERG y FRENTE fueron intensamente reprimidos y salir a las calles manifestando se convirtió en un

peligro para la dirigencia y el movimiento en general.

Pero no solo las dirigencias estudiantiles fueron asesinadas. Los escuadrones de la muerte realizaban acciones de terroris-mo contra el estudiantado en general, mandando claros men-sajes para impedir el involucra-miento masivo a la lucha políti-ca, ideológica y armada.

En 1980 se desata una campa-ña brutal contra la USAC como nunca antes experimentada:

Las pugnas por disputarse la hegemonía del movimiento es-tudiantil, las vías de la lucha, el sectarismo y la compartimenta-ción se unieron a la represión como los principales factores de la desarticulación del movimien-to estudiantil universitario.

Fuente: “En pie de lucha, Organización y represión en la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1946-1996”. Versión electrónica: http://shr.aaas.org/guatemala/ciidh/org_rep/espanol/toc.html

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 31: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

31

III. Los Rectorados de la USAC desde la década de 1980 a la fecha yalgunas de sus vinculaciones político partidarias y electorales

Eduardo Meyer MaldonadoDe profesión médico, Meyer Mal-

donado fue Rector de la USAC en el período 1982-1986.

Fue Primer Vicepresidente del Con-sejo de Estado que se conformó como resultado del golpe de Estado de 1982, al mando de Efraín Ríos Montt.

Estuvo ligado después de su Recto-rado al ya desaparecido partido político Democracia Guatemalteca (DCG), del cual fue diputado y Ministro de Edu-cación (1986-1990). A principios de la presente década resurgió vinculado a la fundación de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), del cual ha sido diputado en dos períodos: 2004-2008 y 2008-2012.

Debe recordarse que fue durante su período que fueron secuestrados y desaparecidos, los estudiantes uni-versitarios miembros del Secretariado de la AEU: Héctor Interiano, Gustavo Castañon, Irma Marilú Hichos y Car-los Cuevas, así como los sindicalistas Amilcar Farfán y Fernando García, junto a docentes como Saul Linares, todos en 1984, entre otros.

También fue durante este perío-do que el Ejército invadió y tomó las instalaciones de la USAC durante sep-tiembre de 1985, violando la Autono-

mía Universitaria.Hasta el año 2009, Meyer Maldo-

nado fue Presidente del Congreso de la República y fue durante este perío-do cuando resultó implicado en la in-versión fraudulenta de Q. 82 millones de fondos del Legislativo en la finan-ciera MDF. Está abierto un litigio en su contra. Se declaró diputado inde-pendiente.

Roderico Segura TrujilloDe profesión abogado, Segura Tru-

jillo fue Rector de la USAC en el perío-do 1986-1990, cargo al que llegó des-pués de haber sido Secretario General de la USAC en el período de Eduardo Meyer.

Fue durante su período, en noviem-bre de 1989, que resultaron secuestra-dos, desaparecidos y asesinados 10 estudiantes universitarios pertene-cientes a la Coordinadora Estudiantil de AEU, cinco de los cuales aparecie-ron muertos, siendo ellos: Hugo Gra-majo, Mario De León, Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo, Silvia Azurdia Utrera, Carlos Conde, Carlos Chutá Camey, Iván González , Carlos Cabre-ra, Aaron Ochoa, Eduardo Palencia.

Segura Trujillo ha sido en la actua-lidad, uno de los principales asesores

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 32: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

32

del actual Procurador de Derechos Hu-manos (PDH), Sergio Morales.

Juan Alfonso Fuentes SoriaDe profesión odontólogo, Fuentes

Soria fue Rector de la USAC 1990-1994 y a finales de esa década apareció vin-culado al gobierno de Alfonso Portillo y el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), cuando fungió como Secretario de la Secretaría de la Paz (SEPAZ).

Otros funcionarios de su Rectorado como el Secretario General de la USAC, Mario Torres, estuvieron también vin-culados a dicho gobierno. En el caso de Torres, fue Ministro de Educación.

Jafeth Cabrera FrancoDe profesión médico, Cabrera Fran-

co fue Rector de la USAC en el perío-do 1994-1998 y a principios de la pre-sente década apareció vinculado a la fundación de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), al cual después re-nunció.

Fue Secretario de Asuntos Agrarios (SAA) durante el gobierno de Óscar Berger Perdomo y la Gran Alianza Na-cional (GANA).

Efraín Medina GuerraDe profesión agrónomo, Medina

Guerra fue Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el período 1998-2002.

Durante su Rectorado comienza a diseñarse e impulsarse el Plan Estraté-gico USAC 2022, y también en ese pe-ríodo es que Medina Guerra, junto al actual Rector, Estuardo Gálvez, quien era Decano de la Facultad de Derecho, promovieron en el Consejo Superior Universitario (CSU), la elección de Cipriano Soto como Magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC) en el año 2001.

Debe recordarse que Soto, quien ve-nía de ser unos años antes Decano de la Facultad de Derecho, fue uno de los que avaló, siendo Magistrado de la CC, la candidatura de Efraín Ríos Montt a la Presidencia de la República para las elecciones generales del año 2003.

Ya desde ese momento, tanto a Me-dina Guerra como a Gálvez se les vin-culaba al FRG que en ese momento es-taba en el gobierno.

Medina Guerra aparece en la ac-tualidad vinculado al partido político Visión con Valores (VIVA), del pastor evangélico de la Iglesia El Shadai, Ha-rold Caballeros, como Encargado de Asuntos Específicos II, y algunos me-dios ya especulan que posiblemente será el candidato vicepresidencial por este partido para el proceso electoral en ciernes.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 33: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

33

Luis LealDe profesión veterinario, Leal fue

Rector de la USAC en el período 2002-2006 y es desde su Rectorado que se viene impulsando con mayor fuerza el Plan Estratégico USAC 2022.

Apareció vinculado al actual gobier-no de Álvaro Colom y la Unidad Na-cional de la Esperanza (UNE), cuando fungió como Viceministro de Agricul-tura en el año 2008*.

Estuardo GálvezDe profesión abogado, Gálvez es el

actual Rector de la USAC por segun-do período consecutivo (2006-2010 y 2010-2014).

Ya tuvo lugar durante su Rectorado, la toma de la USAC por 54 días conse-cutivos y se espera iniciar el proceso de Reforma Universitaria.

A Gálvez se le ha vinculado a la UNE.

Page 34: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

34

Luego de la desarticulación violenta del movimiento

estudiantil, durante los años de 1980 y 1990 se darán varios procesos de reorganización que serán menguados por la políti-ca contrainsurgente del Estado oligárquico-militar y reproduci-da por los siguientes gobiernos universitarios.

En el contexto de la negocia-ción de los Acuerdos de Paz, las organizaciones revolucionarias no habían podido solucionar sus diferencias en busca de la uni-dad, a pesar de estar aglutinadas en la formalidad por la Unidad Revolucionaria Nacional Gua-temalteca (URNG). Como ya se evidenció con anterioridad, las pugnas a nivel nacional entre las organizaciones repercutían en el trabajo organizativo a lo interno de la USAC.

Varias de las organizacio-nes estudiantiles no estuvieron de acuerdo con la firma de los Acuerdos y luego de firmados, la URNG se desentendió con las estructuras universitarias, pro-vocando un vacio organizati-vo y de poder que se tradujo en

nuevas pugnas entre grupos que reclamaban ser autónomos de estructuras mayores, y quienes buscaban recuperar el proyecto histórico. Al calor de las pugnas, grupos reaccionarios que desde los años de 1990 habían inten-tado tomar el control de la AEU, lograron penetrar con mayor fuerza a partir de la corrupción de los Comités Autónomos de Huelga de Dolores desde el pe-riodo 1995-1996.

A partir del año 2000, la AEU será conducida hasta la actuali-dad por estudiantes preocupa-dos por hacer del espacio orga-nizativo de la AEU una empresa privada. La USAC y en especial la plataforma organizativo-ins-titucional estudiantil, dejó de figurar en el imaginario colecti-vo de gran parte de la población, llegando a estar más vinculada con partidos políticos y con inte-reses electorales.

Una de las figuras que repre-senta la debacle de la AEU como espacio organizativo de lucha popular es el estudiante de la Facultad de Derecho, Jorge Ma-rio García, quien fungió como

3.4 Descomposición, cooptación y corrupción de la

institucionalidad de la AEU

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 35: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

35

Secretario General de la AEU en los períodos 2000-2002 y 2002-2004. García es hijo del ex Pro-curador de Derechos Humanos (PDH) y Doctor en Derecho, Jor-ge Mario García Laguardia.

Este personaje, que fue des-conocido por varios ex Secreta-rios de la AEU y por 17 de las 22 asociaciones estudiantiles de las facultades y escuelas de la USAC cuando nombró al Presidente de la República, Alfonso Portillo, como “Huelguero Honorable” y recibió la Orden del Quetzal de manos del entonces mandata-rio, ahora es uno de los coordi-nadores de la UNE a nivel me-tropolitano y posible candidato al Congreso de la República14.

Luego de tener conflictos de cuotas de poder a lo interno de la metropolitana de la UNE, regresó al Parti-do de Avanzada Nacio-nal (PAN), donde fue candidato a Alcalde metropolitano en las Elecciones Generales 2007.

García así como otros miembros de aso-ciaciones estudiantiles, han convertido el pro-

ceso organizativo estudiantil en una carrera política para ofertar-se en las esferas de los partidos político-electorales, desvirtuan-do el ejercicio representativo del poder estudiantil.

En la actualidad, diez años después de su ingreso a la AEU, sigue manteniendo cuotas de poder institucionales a lo inter-no de la USAC, pues actualmen-te es representante “estudiantil” de Humanidades ante el CSU. Paralelo a su carrera política en los órganos de gobierno univer-sitario, García sigue apuntalan-do sus candidaturas en el área metropolitana. Actualmente se perfila como el candidato a la Alcaldía del municipio de Mixco postulado por el Partido Unio-nista (PU).

Foto: video de youtube.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 36: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

36

El 9 de octubre de 2010, el Secretario General del Partido Unionista, Álvaro Arzú, inaugu-ró la nueva sede del municipio de Mixco…

…Durante el acto destacó la importancia de apoyar a nue-vos líderes jóvenes y entusias-tas como Jorge Mario García, Secretario Municipal15.

Otros actores importantes de la red que se enquistó en la institucionalidad de la AEU es Guillermo Prera, actual Secreta-rio de Finanzas, y los hermanos Edwin y Byron Losley. Ese gru-po se ha mantenido al frente de la Secretaria General de la AEU por varios periodos. Los pro-cedimientos antidemocráticos y fraudulentos utilizados para mantenerse en el poder institu-cional estudiantil, han sido de-nunciados varias veces en me-dios escritos y en la PDH por parte de varios estudiantes uni-versitarios.

Fuera de la institucionalidad de AEU se articula otra red que se escuda en las asociaciones de las unidades académicas y en la Huelga de Dolores para mante-ner negocios y cuotas de poder

utilizando armas de fuego en lo interno de la USAC.

A continuación presentamos los pseudónimos de las figuras más visibles de la red:

En el EFPEM, “el Paname-ño”, vinculado a los hermanos Losley; Derecho con el “Puma y el Manía”; Ciencias Económicas con “el Caballo”; en la Escuela de Psicología, el “Tambo, Cubo y Coco”; en la Asociación de Cien-cias de la Comunicación, el “Ti-fan”; en la Escuela de Ciencia Política, “el Taz”; y en la Asocia-ción de Humanidades con Jorge Mario García, también conocido como “el guiligan”.

Esta red se ha enquistado en el sector estudiantil con actitu-des reaccionarias, y aunque se les vincula con ser el grupo de choque de AEU, también operan como grupos con intereses parti-culares. La red tiene su momento culmen, año con año, durante la realización de la Huelga de Do-lores, ya que es ahí en donde ge-neralmente reclutan estudiantes de primer ingreso y la capucha de Huelga sirve de excusa para generar ganancias e imponer re-glas a lo interno del territorio

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 37: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

37

universitario. Otras formas de ganancia de la red son el control y cobro de los parqueos, venta de exámenes de admisión, negocios de fotocopiadoras, cafés internet y restaurantes adentro del cam-pus universitario.

Por lo regular, tendemos a afirmar que los estudian-tes de pri-mer ingreso se vinculan a la Huel-ga de Dolo-res por un sentimiento –que aunque d e s g a s t a -do-, persiste en ver en la USAC aquel

sujeto político popular de los años de 1970 y 1980. Otra con-dicionante es el desconocimien-to de los verdaderos intereses de estos grupos, que han puesto en decadencia la posibilidad de que emerja un movimiento estudian-til comprometido con las causas populares.

Foto: http://unionistas.org/noticias/casamixco/

Una vez silenciada y coop-tada la voz estudiantil, se

inició un proceso de exclusión con la imposición de los exáme-nes de admisión como un filtro selectivo de quienes poseen la “capacidad” de ingresar a la uni-versidad.

A principios de los años de

1990 se crea el Reglamento de Admisión Estudiantil de la USAC, en el que la orientación vocacio-nal se convierte en un examen de admisión como prerrequisito de inscripción para estudiantes de primer ingreso.

Actualmente, para ingresar a la USAC primero se realiza el

3.5 Política de exclusión estudiantil

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 38: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

38

Examen de Orientación Voca-cional; segundo, los Exámenes de Conocimientos Básicos y, por último los exámenes específicos de cada unidad académica. Bajo el discurso de la eficacia, la efi-ciencia y la calidad profesional, el proceso de inscripción cuen-ta con más filtros que excluyen año con año de la educación su-perior a miles de estudiantes. Incluso, este mecanismo puede estarse prestando a corrupción al “pagar” los estudiantes que no logran ganar los respectivos exá-menes de admisión, su ingreso a la San Carlos en las facultades respectivas.

Por si fuera poco, la mayoría de estudiantes que se quedan fuera de la USAC provienen de institutos públicos de educación media, por lo regular de familias con bajos ingresos.

EL 1 de julio de 2005 entró en vigencia el “Reglamento General de Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, don-de a lo interno se impuso el Plan de Repitencia. En su Artículo 27 se establece que:

El estudiante que haya cur-sado tres veces una asignatura

y las haya reprobado, podrá inscribirse una sola vez en otra carrera de la misma Facultad, otra Facultad, Escuela No Fa-cultativa o Centro Regional como estudiante de primer in-greso.

El Plan de Repitencia no contempla el análisis de la si-tuación socioeconómica de los estudiantes y generaliza el cas-tigo de repetición de cursos con la expulsión de las carreras. Los argumentos del CSU al respecto son: que busca elevar la calidad académica y ¡sacar a los vagos que solo llegan a fastidiar los espacios!!

Sin embargo el proceso forma-tivo no depende exclusivamente del aprendizaje del sector estu-diantil. También depende de la interacción con la pedagogía do-cente. En ese sentido, el sistema educativo reproduce el sistema bancario de la educación donde el estudiante es ignorante per se y el docente amo y señor de los saberes. Se fomenta la jerarqui-zación desde la relación Profe-sor/patrón vrs. Alumno/peón. Además, los mecanismos de eva-luación docente en la práctica no son críticos ni vinculantes.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 39: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

39

En las distintas unidades aca-démicas, la libertad de cáte-

dra e investigación que supone la autonomía, se ha venido ma-linterpretando con el libre albe-drio lo cual ha provocado pro-ducciones de conocimiento sin contexto, llegando a cuestionar el papel de la Universidad como bien público, es decir, como bien Popular. El academicismo y la acriticidad se han impuesto so-bre el debate y la construcción de conocimiento critico. En una dinámica jerárquica se silencia el pensamiento y se asumen ver-dades impuestas, y la educación impartida enfoca sus esfuerzos por incluir la mercantilización de la educación y la individuali-zación del interés estudiantil.

Las carreras del área social humanística han sido relegadas y se enfatiza en las áreas técni-cas de la USAC. Ingresa el dis-curso de la eficiencia, el éxito y la competitividad en la docencia, orientada para que los estudian-tes se inserten en el mercado la-boral sin cuestionamiento de su condición de instrumento explo-tado, ofreciendo posiciones “pri-vilegiadas” en su clase social.

Actualmente, varios docentes llegan a satanizar la palabra sin-dicalismo. En Ciencias Econó-micas se ha desprovisto toda la formación en economía política y los “economistas” son más vis-to como técnicos y estadísticos; en Derecho las leyes se enseñan como instrumentos incambia-bles y ahistóricos; en Ingenie-ría se priorizan las demandas tecnológicas para la reproduc-ción del capital; en Ciencias de la Comunicación se enseña a vender mercancías y a legitimar el poder dominante; en Psico-logía se orienta mas la clínica y la industrial, relegando la Psico-logía Social al campo de lo im-productivo.

En Agronomía, a eficien-tar el modelo agroexportador. Esta última, por su centralidad en el modelo de acumulación de la oligarquía terrateniente, tan-to la Facultad de Agronomía así como sus egresados han nutrido al sector agroexportador desde el Estado a través de institucio-nes públicas como el despareci-do Instituto de Transformación Agraria (INTA), el Instituto Na-cional Forestal (INAFOR), hoy

3 . 6 D e l a p r o d u c c i ó n d e c o n o c i m i e n t o c r i t i c o a

l a r e p r o d u c c i ó n d e l a t e c n o c r a c i a

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 40: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

40

Dirección General de Bosques (DIGEBOS); la desaparecida Di-rección General de Servicios Pe-cuarios (DIGESEPE) así como también la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA), el Instituto de Capacitación y Tec-nología Agrícola (ICTA) y el Ins-tituto de Comercialización Agrí-

cola (INDECA). De esa cuenta surgieron todos los extensionis-tas que diferenciaron la tierra en “vocación agrícola” y “vocación forestal”; luego se diseminaron los agros tóxicos con la revolu-ción verde, etc.

El poder tripartito del go-bierno universitario está

distribuido entre estudiantes, docentes y profesionales para salvaguardar la autonomía de la USAC.

Para finales del año 2007, 13 catedráticos de la Facultad de Agronomía presentaron un re-curso ante la Corte de Constitu-cionalidad (CC) planteando una “inconstitucionalidad general parcial”, en la Ley Orgánica de la USAC, y solicitando la exclu-sión del poder estudiantil en las vocalías I y II de las Juntas Di-rectivas de las Facultades.

Los argumentos del llamado “Grupo de los 13” fueron:

Que los estudiantes sonmanipulados obstruyendo el

proceso eleccionario, favore-ciendo a los docentes que más prebendas ofrecen durante la contienda electoral.

Esto último en alguna medi-da es cierto, aunque no obstante, éste es un problema estructural ocasionado por el proceso histó-rico anteriormente descrito, que deformó la cultura política tanto de docentes como de estudian-tes. En vez de negar la participa-ción estudiantil hubiesen podido exigir al CSU, crear un estatuto interno para regular el proceso electoral, evitando manosear la Ley Orgánica.

Elsegundoargumentofuela falta de igualdad en la elec-ción de Junta Directiva, ya que los estudiantes votan por los re-presentantes docentes y los do-

3.7 Quiebre del poder tripartito

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 41: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

41

centes no votan por los repre-sentantes estudiantiles.

Sin embargo, el Vocal I (Re-presentante Docente) asume la decanatura en ausencia del mis-mo, y la Ley Orgánica establece que las autoridades representati-vas de la USAC deben ser electas por los tres cuerpos (estudiantes, docentes y profesionales). Así mismo, en la suma total de vo-tos, la igualdad consistía en que tanto docentes como estudiantes votan 5 veces para la elección de Junta Directiva. Actualmente, los docentes tienen 5 votos para elección de Junta Directiva y los estudiantes 3.

La CC dictó fallo favorable para la inconstitucionalidad planteada por el Grupo de los 13 sin haber realizado un análi-sis profundo de La ley Orgánica. Cabe resaltar que dos de los 5 Magistrados de la CC: Francisco Flores y Pérez Guerra, son tra-bajadores de la USAC, lo que al ser juez y parte provoca un vicio en el proceso y, por ética, debie-ron inhibirse de conocerlo.

La acción de los 13 es una fla-grante violación a la Autonomía Universitaria desde el momento en que no se consultó al poder tripartito sobre un cambio que excluye a uno de los tres secto-res de la USAC. Su acción provo-

Foto: Delmi Arriaza

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 42: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

42

có que la CC interviniera en un conflicto interno que debió ser resuelto por el CSU que, para ese entonces, mantuvo la boca cerrada al igual que el Sindicato de Docentes de la Universidad de San Carlos (SINDINUSAC) y también la misma AEU, convir-tiéndose en cómplices.

¿Por qué el grupo de los 13 realizó esta acción? Alre-dedor de esta pregunta se arti-culan principalmente dos hipó-tesis:

La primera responde a que varios de sus integrantes han venido alternándose el poder en la Junta Directiva de la Facul-

tad de Agronomía, por lo menos una década atrás, y que al verse en desventaja después de haber perdido en las elecciones ante-riores, a raíz del voto decisivo estudiantil, deciden modificar la Ley orgánica para sacarlos del proceso eleccionario.

La segunda se oculta detrás de la acción y se refiere a que el principal interés era modificar la Ley Orgánica para provocar un choque contra la Constitu-ción Política de la Republica que sometiera a cuestionamientos el orden legal de la USAC, vulne-rando así su estructura interna para luego reformarla.

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

Page 43: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

43

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

NOTAS:

1. Red ciudadana para la Abolición de la Deuda Externa. “Taller de Deuda

Privada”. Barcelona, 29 y 30 de Abril de 2000.

2. Casilda Bejar, Ramón. “América Latina y el Consenso de Washington”.

Boletín económico de ICE No. 2803. Del 26 de abril al 2 de mayo de 2004.

Página 28.

3. Ibídem, página 30.

4. ATTAC, Catalunya. Grupo Internacional. “Un mundo ¡sin GATS! – Una

introducción al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC”.

2002. Página 2.

5. Sousa Santos, Boaventura. “La universidad en el siglo XXI. Para una re-

forma democrática y emancipadora de la universidad”. En publicación: Um-

brales, No. 15. CIDES, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, UMSA, Univer-

sidad Mayor de San Andrés: Bolivia. Marzo. 2007. Página 8.

6. Sousa Santos, Baoaventura, op. cit.

7. Es Herbeth Marcuse, miembro de la Escuela de Francfort, el que sintetiza

este movimiento a nivel filosófico en su obra “El Hombre Unidimensional”.

Es el nombre de Marcuse el que está unido para toda una generación a esa

conmoción cultural que significó el “mayo francés”. Es una crisis que afec-

tó muy profundamente a la sociedad juvenil de los años sesenta y setenta.

Pocas veces como entonces estuvo la filosofía tan cerca de una sensibilidad

común, de una vivencia sentida universalmente, vitalmente, por toda una

masa juvenil, ilusionada, dispuesta a transformar, al menos en sí misma, un

mundo de valores que entendían como alienantes y acabados.

8. Entrevista de El Observador con Hugo Zemelman en El Observador, Aná-

lisis alternativo sobre política y economía”. Año 5, Nos. 24-25, marzo-julio

2010. Página 78.

9. “En pie de lucha, Organización y represión en la Universidad de San Car-

los de Guatemala, 1946-1996.”Versión electrónica. El informe documenta la

muerte o desaparición de 492 universitarias y universitarios.

10. Por citar algunos ejemplos: Miguel Ángel Asturias, Manuel Galich, Al-

fonso Bauer Paíz, Severo Martínez Peláez, Manuel Colom Argueta, Humber-

to Flores Alvarado, Carlos Gonzales Orellana, Saúl Osorio, entre otros.

11. Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR). “El proceso de pri-

Page 44: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

44

USAC: Territorio en disputa. Elementos para una discusión crít ica de cara a la Reforma Universitaria

vatización y desmonopolización de las instituciones y empresas del Estado

guatemalteco”. Boletín No. 24. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Noviembre de 1994. Página 6.

12. Ibídem, página 7.

13. Álvarez Aragón, Virgilio. “Conventos, Aulas y Trincheras: Universidad

y movimiento estudiantil en Guatemala”. Volumen I, La ilusión por conser-

var. Guatemala, FLACSO, 2002. Página 245.

14. http://www.elperiodico.com.gt/es/20060904/investigacion/31594

15. http://unionistas.org/noticias/casamixco/

* Solano. Luis. “Los círculos de poder en el gobierno de Álvaro Colom y de la Uni-

dad Nacional de la Esperanza (UNE)”. El Observador. Análisis Alternativo sobre

Política y Economía Nos. 11 y 12, año 3, febrero-abril de 2008, página 55.

Page 45: USAC: Territorio en disputa de cara a la reforma Universitaria (primera parte)

An

ális

is d

e s

itu

aci

ón

45

ENFOQUE es una publicación quincenal de análisis de situación

que es producido por la Asociación El Observador. Forma parte

de la iniciativa: “Análisis Alternativo e Independiente para la

Construcción de una Sociedad Democrática” con la cual se pre-

tende contribuir en el proceso de construcción de una sociedad

más justa y democrática, a través de fortalecer la capacidad para

el debate y discusión, el planteamiento, la propuesta y la inci-

dencia política de actores del movimiento social, organizaciones

de la sociedad civil, medios de comunicación alternativos y todas

aquellas expresiones sociales que actúan en diferentes niveles:

local, regional y nacional.

Consejo EditorialFernando Solis, Luis Solano, Marco

Fonseca, Fredy Herrarte, Rocío García y Gustavo Illescas.

Coordinación de información, análisis y edición:

Fernando Solís Fotografía:

Recursos varios de InternetDiseño:

Crosby Girón

3ra. avenida 0-80, Colonia Bran, zona 3, ciudad Guatemala, Guatemala.

Teléfono: 55 54 37 57Telefax: 22 53 27 22

Esta publicación puede consultarla y obten-erla en nuestra página web:

www.aselobs.org

Si desea contactarnos o comentarnos esta publicación, escríbanos a:

[email protected]@aselobs.org