uramba 4

8
ADENTRO Educación Diáspora Colectivo de Estudiantes Universitari@s Afrocolombian@s Órgano de Comunicación del Afrocolombianidad, ¿del Género y el Racismo qué? Número 4 Prohibida su venta Jornadas de Manifestacion 18 y 20 de Julio Uramba 159 Más en pág 15 Más en pág 15 Foto: Manifestación 20 de Julio en Bogotá. Cortesía Elisa Muñoz Mosquera Foto: Elisa Muñoz Mosquera Foto: Elisa Muñoz Mosquera La delegación Bogotá -ENEUA desarrollo durante los días 18 y 20 de Julio un viaje por la memoria histórica de los y las afro descendientes, apropósito de estas fechas de conmemoración de los movimientos independentistas en Colombia y Latinoamérica. Los hij@s, niet@s y bisniet@s de Benkos y Wiwa Preguntas y exi- gencia al Estado colombiano La Etnoeducación Afro “Casa Adentro” / Por: Jorge Enrique Garcia Rincón. Un Modelo Politico- Pedagógico en el Pacífico Colombiano Página 3 Malcom X. Para Siempre / Por: Aiden Salgado Cassiani Página 4 Relevancia de la Historia en la construcción de la Identi- dad étnica en la Diáspora Africana en Clombia. / Por: Gustavo Mestizo Ruiz. Página 5 Del Objeto Negro al Sujeto Afro / Por: Samuel Vanegas Lemus. Página 6 Teoria y Práctica de la Resis- tencia Afrodiásporica / Por: Hamington Valencia Viveros Página 8 ! Y el Duende no me Toco ! / Por Karent Rocio Cabezas Rosero. Página 10 Afrodescendientes en el Sur/ Por Jesus Chucho Garcia Página 11 Tanto el pasado como el presente del pueblo Haitiano deben ser tomados como ejemplos y con beneficio de inventario por los movimientos sociales contemporáneos / Por José Eulicer Mosquera Renteria Página 12 Vuelven los Rusos ahora Disfrazados de Paisas: Timbiquí Epicentro de una Catástrofe Ambiental / Por Jairo Hurtado Página 13 La Afrocolombianidad es más que el 21 de Mayo / Por Aiden Salgado Cassiani Página 14 Uramba 159 L@s hij@s, niet@s y bisniet@s de Benkos y Wiwa / Por Coordinación Política ENEUA. Página 15 Las Damas del Rap / Por Diana Lorena Montaño y Diana Lucia Contreras. Página 16 Poesía / Haití de Amilcar Página 15 Cultura LAS DAMAS DEL RAP Agradecimientos especiales a las integrantes de las damas del rap: Sandra Milena Gonzales Palacios – 19 años, Marly Julieth Nagles- 17 años, Leydi Marcela Cabezas- 13 años, Lina Fernanda Angulo – 15 años, quienes nos concedieron de manera muy atenta y cordial la entrevista, que nos sirvió de cuerpo y contenido para este texto. Caminando por las calles, Que es lo que veo, Tan solo guerra, Solo violencia, Con un gobierno vendido, que está monopolizando, que viene aquí hablando, que viene aquí pegando, campañas que ustedes mismos están creando, Uribe qué está pasando ,Que no te da pesar, De ver sufriendo a la pobre humanidad. Estas son, las Damas del Rap (Coro de la canción titulada “Gobierno ” escrita por las Damas del rap) Los grupos de canto y baile en lat ciudad de Bogotá, que se enfocan en explotar el género musical del rap, en su gran mayoría han sido grupos masculinos, quienes han creado sus propios espacios de encuentro y sus propias pautas de relaciones interpersonales. Sin embargo, en los últimos años han crecido y ganado status, grupos de mujeres raperas, quienes sin lugar a dudas están generando múltiples cambios en estos espacios masculinos de raperos. Pero, ¿De qué magnitud han sido los cambios?, ¿Que sienten estas mujeres en estos espacios de raperos? ¿Cómo son tratadas? ¿Qué imagen tienen de ellas en sus barrios? ¿A qué le cantan? En la búsqueda de respuestas a nuestras inquietudes, nos acercamos a una de las localidades de la ciudad de Bogotá, para poder aclarar nuestras dudas. En la localidad de Usme, más exactamente en el Barrio Alfonzo López, al sur de Bogotá, nos encontramos con un grupo de mujeres Afrocolombianas, quienes han nacido en la ciudad de Bogotá, con familias provenientes de Chocó y Tumaco. Estas mujeres entre los 13 y 19 años de edad, se hacen llamar “Las Damas del Rap”. Nos acercamos a ellas, solicitándoles un espacio para entrevistarlas con el firme interés de conocer como ha sido su experiencia de ser mujeres afrocolombianas jóvenes en la cultura Hip Hop. Sandra “Shary Queen”, Leydi “La Guerrera del Rap”, Lina “Fara” y Julieth “la Reina del Rap“, conforman Las Damas del Rap, grupo que surgió posteriormente al grupo de baile del que hacían parte Sandra y Julieth con otras tres (3) jóvenes Afrode- scendientes, pero una de ellas retorno a su ciudad de origen y las otras dos (2) mujeres decidieron consolidar un grupo con matices distintos. Durante este proceso de desunión del grupo de baile, Julieth conoció en su colegio a Lina y a Leydi, quienes estaban interesadas en el baile y el canto desde hace largo tiempo, y decidieron conformar “Las Damas del Rap”. Las Damas del Rap es un grupo comprometido con su comunidad afrodescenciente, que quiere con las letras de sus canciones aportar a cambiar la sociedad, expresar su punto de vista de las cosas y hacer una critica a todo lo que pasa y lo que ven como mujeres afrodescendientes. Las canciones que componen para sus integrantes, tocan temas relacionados con “el racismo y como se comporta el gobierno con nuestra gente, hablan de la historia nuestra como afrodescendientes e historias de nuestra vida personal, el amor, nuestros sentimientos hacia la vida”. Ellas, cantan también al barrio y a la forma en que lo viven; ya que, según sus precepciones, “todo el mundo cuenta como le va en la fiesta, unos creen que el barrio es lo peor, pero nosotras no pensa- mos eso, lo vemos distinto porque lo hemos sentido diferente”. La apuesta por conformar un grupo de mujeres jóvenes, es un reto que ha generado en Las Damas del Rap, múltiples y constan- tes cambios en sus vidas personales y publicas. De tal manera, pudimos notar en la conversación con ellas, que al iniciar este reto a ellas (como muchos de nosotros) les gustaba todo sobre la música, “cantar, bailar y estar en todo”, en tanto reconocían que “es algo que te gusta y sientes”, aunque al comienzo lo veían solo como un hobbie. Sin embargo, en el proceso de conformación del grupo, se dan cuenta que eso es lo que quieren para sus vidas. De tal manera, Sandra nos comentó, que “esta es mi vida desde que he tenido uso de razón he estado en grupos, tratando de dar de mi, expresarme, llevar mensajes”, ella, nos contó como en el colegio todos los proyectos en los que se vinculaba eran culturales, relacionados con el baile y la música, diciéndonos que “no se siente ella sino está en un grupo”. Así, podemos reconocer, que Las Damas del Rap, se convirtieron para cada una de sus integrantes en una manera de encontrarse a sí mismas, de acercarse a su identidad afro, de encontrar su ruta, de decidir qué hacer en su vida; es decir, un proyecto vital y una apuesta de vida. Las Damas del Rap, encuentran en su apuesta por organizarse, la forma de conseguir lo que sueñan en tanto que, una de ellas nos manifestó al preguntarles, las razones que las motivaron a organi- zarse, que lo hacían “para lograr algo y llegar a algún lado”. En el proceso de organización, se han percatado que al trabajar entre mujeres, el trabajo se hace más fácil en tanto las une la amistad, la familiaridad y la cercanía que posibilita que se apoyen en los momentos vitales de la vida; por ello, ellas confiesan “estamos en este grupo de mujeres, porque estamos más unidas, tenemos un lazo de amistad fuerte que hemos construido, sentimos más confianza entre nosotras. Ya nos conocemos, hemos convivido, cada quien sabe como tratar a la otra para estar bien con ella, como ya la conoces todo fluye mejor”. No obstante, el trabajo con sus pares no ha sido tan fructífero en diversos momentos en tanto han intentado convocar a participar del grupo a otras mujeres pero no ha sido una tarea nada fácil. Por ello, Leidy reconoce que “Hemos intentado invitar a más mujeres pero no ha funcionado, todas las que se han metido no avanzan por el incumplimiento, chismes, no se mueven bien, siempre pasa algo, con otras no ha sido lo mismo”. Por otra parte, en su experiencia de organizarse como grupo no vieron la necesidad de integrar hombres, “si entre nosotras ha sido tan difícil, con hombres sería peor”. Aunque, ellas no se cierran a esa posibilidad en el futuro “para nosotras sería espectacular que algunos hombres se quisieran meter al grupo, pero no se ha dado, nos sentimos bien así, no hemos tenido necesidad de integrar hombres al grupo hasta ahora”. Estas mujeres jóvenes, afrocolombianas y raperas, se consolidad como un grupo sobresaliente en la cultura del Hip hop o rap colombiano, en tanto que la mayoría de grupos en esta cultura musical están conformados por hombres, antecedente que no ha sido desfavorable para ellas, ya que según nos comentaron “la gente siente que es increíble que mujeres canten rap, creen que es algo que solo es para hombres”. Razón por la cual, ellas sienten que han llamado más la atención, “porque bailamos y cantamos bien, nos dan consejos para mejorar”, cuestión que para Lina, “es inspirador porque si no hay muchas mujeres que canten rap, sino hay muchos grupos de mujeres, siento que es como un reto para mí, porque requiero mostrar al mundo que yo también puedo y soy capaz, eso como que lo alimenta a uno”. Este grupo de mujeres en el mundo del rap reconocen haber “encontrado mucha colaboración y apoyo de parte de otros raperos, hemos tenido la oportunidad de cantar, no hemos encon- trado críticas sino mucha solidaridad e interés de otros en que mejoremos artísticamente”. Esta afirmación, nos muestra que se está intentando potenciar el arte de la comunidad afro desde su labor, entonces, actualmente Sandra, Lina, Leydi y Julieth no son sólo las hijas del barrio, sino las mujeres que mediante sus palabras impregnan de fuerza, seguridad y amor los espacios de encuentro de raperos, donde el Rap ha sido el imaginario colectivo de un espacio masculino. Ellas ingresan a este espacio gracias al escenario, la tarima, el parque o el salón de baile para retar mediante su arte femenino este imaginario, invitan a otras mujeres a tomarse ese lugar, y demuestran que es posible transformar las relaciones patriarcales donde estos otros herma- nos raperos en lugar de sentirse invadidos (como sucede en otros espacios, como los políticos), abren el espacio, son solidarios y se permiten aprender de ellas y enseñarles desde su experiencia. Los espacios del rap, no han sido los únicos que abren sus puertas, la apertura de la gente de la comunidad también ha sido favorable, “la gente se sorprende, porque por nuestra pinta no piensa que cantamos rap y cuando nos escucha, nos anima a qué sigamos cantando… Ahora hablan de nosotras por lo que hacemos, nos dicen que cantamos bien, que tenemos letras re buenas, que estamos haciendo algo por nuestra gente”. Esto las motiva a continuar trabajando duro, de alguna manera ha transformado la manera en que las veían, “ahora me siento útil porque estoy trasmitiendo un mensaje del que quiero que la gente se entere; estoy haciendo algo para que la gente se despierte y piense”. En este proceso de apertura de nuevos espacios, también se han demarcado los obstáculos a Las Damas del Rap en las puertas de sus corazones y anhelos, ya que cuando ellas sienten que nacieron y viven para esto, la falta de comprensión en sus familias ha sido difícil de manejar, “les falta comprender que a nosotras nos gusta y lo que significa el rap y el baile para nosotras, ellas pueden sentirse orgullosas, pero les cuesta reconocerlo, porque a veces creen que esto es solo un hobbie, creen que no es productivo porque no estamos ganando mucho dinero haciendo esto”. Un segundo obstáculo, lo encuentran en ocasiones en grupos cercanos al barrio, que hacen comentarios mal intencionados e inventan chismes, “saben que lo hacemos bien, pero lo hacen por hacernos mal ambiente”, aunque este asunto, no se ha convertido en el talón de Aquiles de Las Damas del Rap en tanto que, “mientras ellos gastan el tiempo hablando mal del grupo de nosotras, nosotras invertimos el tiempo en mejorar”. Otra dificultad, que ellas reconocen que afecta su desenvolvimiento, es la falta de recursos económicos para poder comprar un uniforme, sus propios equipos, para grabar un demo, etc. “necesitamos los uniformes, una cámara, micrófonos, grabadora, un representante que nos oriente y nos consiga presentaciones”. También les han faltado oportunidades de estar con gente que realmente sepa del tema y les ayude a proyectar el trabajo. Por dichas razones, se encuentran con gente que no valora su trabajo, “cree que a uno no le cuesta trabajo sacar tiempo, aprenderse los pasos en el ensayo, entonces no quiere pagarte bien”. A pesar de estos obstáculos, que se generan en los intentos de los y las jóvenes por consolidar espacios organizativos con miras en aportar en la redefinición de los valores socialmente compartidos, en un ambiente social ni políticamente organizado para fortalecer sus proyectos ni apoyar constantemente sus dinámicas , el proceso de consolidar “Las Damas del Rap”, ha dejado grandes aprendizajes en sus integrantes: Sandra, ha aprendido a ser una sola persona, sin máscaras, sin fingir ser otra persona, y a no juzgar a los otros por como se visten o como hablan analizar y conocer primero antes de opinar; Leidy, ha aprendido a expresarse mejor, a no tener tanto miedo de decir las cosas, en el rap ha encontrado “una forma de liberarme de decir todo lo que siento y pienso”; Lina, ha aprendido muchas cosas “porque el rap te permite expresar lo que sientes y piensas hacia tu vida, a los demás, al mundo, expresas las cosas desde tu punto de vista, es super bonito me ha marcado porque es una experiencia de la que aprende muchísimo, se siente bien”; y, Julieth, comenta como mediante el rap ha aprendido a ir perdiendo la pena y a darse a conocer como mujer afrodescendiente. En el reconocimiento de los aprendizajes logrados en el proceso organizativo de las damas del rap, se muestra la firme intención de estas mujeres en continuar en el escenario musical del rap, por lo que se ven en dos años representado a la gente de nuestra comunidad afrocolombiana en viajes en los que puedan hablar con los y las jóvenes afro, según nos lo expresaron. Además se ven así mismas con “un buen uniforme, que la gente nos conozca más, les gusten nuestras letras, nuestros mensajes, entrevistas” definitivamente, están claras en su intención de impactar mediante la fuerza y pasión que las caracteriza, pero, “con humildad, que no se nos olvide quienes somos y donde nacimos”. De tal manera, entre los principales retos personales de este equipo de trabajo se encuentran “encontrar un representante que nos oriente y gestione para crecer como grupo, que esté ahí apoyando, gestion- ando espacios para ensayar, que busque oportunidades para mejorar en voz, en baile, etc.” Estos retos los han comenzado a asumir, ya que están asistiendo a espacios de reunión con la comunidad de raperos de la localidad de Usme para pasar una iniciativa a la alcaldía de manera colectiva, en la que, de ser aprobada podrían obtener 10 millones de pesos, los cuales podrían usar para poder grabar su tan anhelado Demo, obtener sus uniformes y demás materiales de trabajo. Las Damas del Rap, son la representación de los anhelos de muchas de las mujeres afrocolombianas que en una etapa de nuestra vida soñábamos con ser lo que queríamos dentro de la sociedad, y no lo que debíamos o podíamos ser. Este grupo de jóvenes mujeres, se encuentran en la concretización de sus propios sueños, anhelos y esperanzas, pero nosotras evidenciamos que lograr sus sueños, es una ambición más que individual, es colectiva e histórica. Colectiva, porque ellas simbolizan a la mujer afrocolombiana su creatividad, su femineidad, su pasión; e histórica, porque se encuentran volviendo sobre los pasos de sus antecesoras para mostrar la complejidad de la cultura afrocolombiana y de sus mujeres. Quizás por estos intereses colectivos e históricos, estas mujeres afrocolombianas aconsejan a sus contemporáneas interesadas en cantar el hip hop o rap que, “piensen si realmente quieren esto, y si les gusta en serio se la metan todas y busquen personas que las puedan orientar y que realmente saben, que sigan adelante y no lo abandonen. Que si uno nació para esto, hay que metérsela toda”. No abandonar, es probablemente el mensaje más fuerte de este grupo de mujeres cantantes, no abandonar los sueños, las aspiraciones futuras y los recuerdos del pasado. Un mensaje cimarrón indudable- mente, que nos ha de recordar que gracias a mantener los anhelos de la libertad, nuestros pueblos afrodescendientes se encuentran resistiendo sin descanso; y nuestras ancestras avanzaron en la posibi- lidad de concebir los ritmos de la vida. AGOSTO DE 2010 Por: Diana Lorena Montaño y Diana Lucia Contreras CEUNA Foto: Archivo Fotográfico de las Damas del Rap Coyuntura Por: Coordinación Política ENEUA Por: Loretta Meneses y Aiden Salgado Foto: Tomada del Video Haití de Amilcar Foto: Elisa Muñoz Mosquera Foto: Jornada de elaboración de Mural Angela Davis. Universidad Nacional de Colombia Cortesia Clara Duarte AGOSTO DE 2010 4

Upload: galmher

Post on 23-Jun-2015

1.684 views

Category:

Design


3 download

DESCRIPTION

This Newspaper was born by the necesity of spread Afrocolombian cultrure in Colombia and Abroad. This Newspaper's main idea is to develop a periodical release in order to keep people in touch with Afrocolombian Culture and Ethnic information.

TRANSCRIPT

Page 1: Uramba 4

ADENTROE d u cació n

D iásp o ra

C olec tivo de E s tudiantes U nivers ita ri@ s A frocolom bian@ sÓ rgano de C om unicación del

Afrocolombianidad, ¿delGénero y el Racismo qué?

Núm ero 4 P roh ib ida su venta

Jornadas de Manifestacion18 y 20 de Julio

Uramba 159

M á s e n pá g 15M á s e n pá g 15

Foto: Manifestación 20 de Julio en Bogotá. Cortesía Elisa Muñoz Mosquera

Foto: Elisa Muñoz MosqueraFoto: Elisa Muñoz Mosquera

La delegación Bogotá -ENEUA desarrollo durante los días 18 y 20 de Julio un viaje por la memoria histórica de los y las afro descendientes, apropósito de estas fechas de conmemoración de los movimientos independentistas en Colombia y Latinoamérica.

Los hij@s, niet@s y bisniet@s de Benkos y WiwaPreguntas y exi-gencia al Estado colombiano

La Etnoeducación Afro “Casa Adentro” / Por: Jorge Enrique Garcia Rincón.

Un Modelo Politico-Pedagógico en el Pacífico

Colombiano

Página 3

Malcom X. Para Siempre / Por: Aiden Salgado Cassiani

Página 4

Relevancia de la Historia en la construcción de la Identi-dad étnica en la Diáspora Africana en Clombia. / Por: Gustavo Mestizo Ruiz.

Página 5

Del Objeto Negro al Sujeto Afro / Por: Samuel Vanegas Lemus. Página 6

Teoria y Práctica de la Resis-tencia Afrodiásporica / Por: Hamington Valencia Viveros

Página 8! Y el Duende no me Toco ! / Por Karent Rocio Cabezas Rosero.

Página 10

Afrodescendientes en el Sur/ Por Jesus Chucho Garcia

Página 11

Tanto el pasado como el presente del pueblo Haitiano

deben ser tomados como ejemplos y con beneficio de

inventario por los movimientos sociales

contemporáneos / Por José Eulicer Mosquera Renteria

Página 12

Vuelven los Rusos ahora Disfrazados de Paisas:

Timbiquí Epicentro de una Catástrofe Ambiental / Por

Jairo Hurtado

Página 13

La Afrocolombianidad es más que el 21 de Mayo / Por

Aiden Salgado Cassiani

Página 14

Uramba 159 L@s hij@s,

niet@s y bisniet@s de

Benkos y Wiwa / Por Coordinación Política

ENEUA.

Página 15

Las Damas del Rap / Por Diana Lorena Montaño y Diana Lucia Contreras.

Página 16

Poesía / Haití de Amilcar

Página 15

C u l t u r a

LAS DAMAS DEL RAP

Agradecimientos especiales a las integrantes de las damas del rap: Sandra Milena Gonzales Palacios – 19 años, Marly Julieth Nagles- 17 años, Leydi Marcela Cabezas- 13 años, Lina Fernanda Angulo – 15 años, quienes nos concedieron de manera muy atenta y cordial la entrevista, que nos sirvió de cuerpo y contenido para este texto.

Caminando por las calles, Que es lo que veo, Tan solo guerra, Solo violencia, Con un gobierno vendido, que está monopolizando, que viene aquí hablando, que viene aquí pegando,

campañas que ustedes mismos están creando, Uribe qué está pasando ,Que no te da pesar, De ver sufriendo a la pobre humanidad.

Estas son, las Damas del Rap(Coro de la canción titulada “Gobierno ” escrita por las Damas del rap)

Los grupos de canto y baile en lat ciudad de Bogotá, que se enfocan en explotar el género musical del rap, en su gran mayoría han sido grupos masculinos, quienes han creado sus propios espacios de encuentro y sus propias pautas de relaciones interpersonales. Sin embargo, en los últimos años han crecido y ganado status, grupos de mujeres raperas, quienes sin lugar a dudas están generando múltiples cambios en estos espacios masculinos de raperos. Pero, ¿De qué magnitud han sido los cambios?, ¿Que sienten estas mujeres en estos espacios de raperos? ¿Cómo son tratadas? ¿Qué imagen tienen de ellas en sus barrios? ¿A qué le cantan? En la búsqueda de respuestas a nuestras inquietudes, nos acercamos a una de las localidades de la ciudad de Bogotá, para poder aclarar nuestras dudas.

En la localidad de Usme, más exactamente en el Barrio Alfonzo López, al sur de Bogotá, nos encontramos con un grupo de mujeres Afrocolombianas, quienes han nacido en la ciudad de Bogotá, con familias provenientes de Chocó y Tumaco. Estas mujeres entre los 13 y 19 años de edad, se hacen llamar “Las Damas del Rap”. Nos acercamos a ellas, solicitándoles un espacio para entrevistarlas con el firme interés de conocer como ha sido su experiencia de ser mujeres afrocolombianas jóvenes en la cultura Hip Hop.

Sandra “Shary Queen”, Leydi “La Guerrera del Rap”, Lina “Fara” y Julieth “la Reina del Rap“, conforman Las Damas del Rap, grupo que surgió posteriormente al grupo de baile del que hacían parte Sandra y Julieth con otras tres (3) jóvenes Afrode-scendientes, pero una de ellas retorno a su ciudad de origen y las otras dos (2) mujeres decidieron consolidar un grupo con matices distintos. Durante este proceso de desunión del grupo de baile, Julieth conoció en su colegio a Lina y a Leydi, quienes estaban interesadas en el baile y el canto desde hace largo tiempo, y decidieron conformar “Las Damas del Rap”.

Las Damas del Rap es un grupo comprometido con su comunidad afrodescenciente, que quiere con las letras de sus canciones aportar a cambiar la sociedad, expresar su punto de vista de las cosas y hacer una critica a todo lo que pasa y lo que ven como mujeres afrodescendientes. Las canciones que componen para sus integrantes, tocan temas relacionados con “el racismo y como se comporta el gobierno con nuestra gente, hablan de la historia nuestra como afrodescendientes e historias de nuestra vida personal, el amor, nuestros sentimientos hacia la vida”. Ellas, cantan también al barrio y a la forma en que lo viven; ya que, según sus precepciones, “todo el mundo cuenta como le va en la fiesta, unos creen que el barrio es lo peor, pero nosotras no pensa-mos eso, lo vemos distinto porque lo hemos sentido diferente”.

La apuesta por conformar un grupo de mujeres jóvenes, es un reto que ha generado en Las Damas del Rap, múltiples y constan-tes cambios en sus vidas personales y publicas. De tal manera, pudimos notar en la conversación con ellas, que al iniciar este reto a ellas (como muchos de nosotros) les gustaba todo sobre la música, “cantar, bailar y estar en todo”, en tanto reconocían que “es algo que te gusta y sientes”, aunque al comienzo lo veían solo como un hobbie.

Sin embargo, en el proceso de conformación del grupo, se dan cuenta que eso es lo que quieren para sus vidas. De tal manera, Sandra nos comentó, que “esta es mi vida desde que he tenido uso de razón he estado en grupos, tratando de dar de mi, expresarme, llevar mensajes”, ella, nos contó como en el colegio todos los proyectos en los que se vinculaba eran culturales, relacionados con el baile y la música, diciéndonos que “no se siente ella sino está en un grupo”. Así, podemos reconocer, que Las Damas del Rap, se convirtieron para cada una de sus integrantes en una manera de encontrarse a sí mismas, de acercarse a su identidad afro, de encontrar su ruta, de decidir qué hacer en su vida; es decir, un proyecto vital y una apuesta de vida.

Las Damas del Rap, encuentran en su apuesta por organizarse, la forma de conseguir lo que sueñan en tanto que, una de ellas nos manifestó al preguntarles, las razones que las motivaron a organi-zarse, que lo hacían “para lograr algo y llegar a algún lado”. En el proceso de organización, se han percatado que al trabajar entre mujeres, el trabajo se hace más fácil en tanto las une la amistad, la familiaridad y la cercanía que posibilita que se apoyen en los momentos vitales de la vida; por ello, ellas confiesan “estamos en este grupo de mujeres, porque estamos más unidas, tenemos un lazo de amistad fuerte que hemos construido, sentimos más confianza entre nosotras. Ya nos conocemos, hemos convivido, cada quien sabe como tratar a la otra para estar bien con ella, como ya la conoces todo fluye mejor”.

No obstante, el trabajo con sus pares no ha sido tan fructífero en diversos momentos en tanto han intentado convocar a participar del grupo a otras mujeres pero no ha sido una tarea nada fácil. Por ello, Leidy reconoce que “Hemos intentado invitar a más mujeres

pero no ha funcionado, todas las que se han metido no avanzan por el incumplimiento, chismes, no se mueven bien, siempre pasa algo, con otras no ha sido lo mismo”.

Por otra parte, en su experiencia de organizarse como grupo no vieron la necesidad de integrar hombres, “si entre nosotras ha sido tan difícil, con hombres sería peor”. Aunque, ellas no se cierran a esa posibilidad en el futuro “para nosotras sería espectacular que algunos hombres se quisieran meter al grupo, pero no se ha dado, nos sentimos bien así, no hemos tenido necesidad de integrar hombres al grupo hasta ahora”.

Estas mujeres jóvenes, afrocolombianas y raperas, se consolidad como un grupo sobresaliente en la cultura del Hip hop o rap colombiano, en tanto que la mayoría de grupos en esta cultura musical están conformados por hombres, antecedente que no ha sido desfavorable para ellas, ya que según nos comentaron “la gente siente que es increíble que mujeres canten rap, creen que es algo que solo es para hombres”. Razón por la cual, ellas sienten que han llamado más la atención, “porque bailamos y cantamos bien, nos dan consejos para mejorar”, cuestión que para Lina, “es inspirador porque si no hay muchas mujeres que canten rap, sino hay muchos grupos de mujeres, siento que es como un reto para mí, porque requiero mostrar al mundo que yo también puedo y soy capaz, eso como que lo alimenta a uno”.

Este grupo de mujeres en el mundo del rap reconocen haber “encontrado mucha colaboración y apoyo de parte de otros raperos, hemos tenido la oportunidad de cantar, no hemos encon-trado críticas sino mucha solidaridad e interés de otros en que mejoremos artísticamente”. Esta afirmación, nos muestra que se está intentando potenciar el arte de la comunidad afro desde su labor, entonces, actualmente Sandra, Lina, Leydi y Julieth no son sólo las hijas del barrio, sino las mujeres que mediante sus palabras impregnan de fuerza, seguridad y amor los espacios de encuentro de raperos, donde el Rap ha sido el imaginario colectivo de un espacio masculino. Ellas ingresan a este espacio gracias al escenario, la tarima, el parque o el salón de baile para retar mediante su arte femenino este imaginario, invitan a otras mujeres a tomarse ese lugar, y demuestran que es posible transformar las relaciones patriarcales donde estos otros herma-nos raperos en lugar de sentirse invadidos (como sucede en otros espacios, como los políticos), abren el espacio, son solidarios y se permiten aprender de ellas y enseñarles desde su experiencia.

Los espacios del rap, no han sido los únicos que abren sus puertas, la apertura de la gente de la comunidad también ha sido favorable, “la gente se sorprende, porque por nuestra pinta no piensa que cantamos rap y cuando nos escucha, nos anima a qué sigamos cantando… Ahora hablan de nosotras por lo que hacemos, nos dicen que cantamos bien, que tenemos letras re buenas, que estamos haciendo algo por nuestra gente”. Esto las motiva a continuar trabajando duro, de alguna manera ha transformado la manera en que las veían, “ahora me siento útil porque estoy trasmitiendo un mensaje del que quiero que la gente se entere; estoy haciendo algo para que la gente se despierte y piense”.

En este proceso de apertura de nuevos espacios, también se han demarcado los obstáculos a Las Damas del Rap en las puertas de sus corazones y anhelos, ya que cuando ellas sienten que nacieron y viven para esto, la falta de comprensión en sus familias ha sido difícil de manejar, “les falta comprender que a nosotras nos gusta y lo que significa el rap y el baile para nosotras, ellas pueden

sentirse orgullosas, pero les cuesta reconocerlo, porque a veces creen que esto es solo un hobbie, creen que no es productivo porque no estamos ganando mucho dinero haciendo esto”.

Un segundo obstáculo, lo encuentran en ocasiones en grupos cercanos al barrio, que hacen comentarios mal intencionados e inventan chismes, “saben que lo hacemos bien, pero lo hacen por hacernos mal ambiente”, aunque este asunto, no se ha convertido en el talón de Aquiles de Las Damas del Rap en tanto que, “mientras ellos gastan el tiempo hablando mal del grupo de nosotras, nosotras invertimos el tiempo en mejorar”.

Otra dificultad, que ellas reconocen que afecta su desenvolvimiento, es la falta de recursos económicos para poder comprar un uniforme, sus propios equipos, para grabar un demo, etc. “necesitamos los uniformes, una cámara, micrófonos, grabadora, un representante que nos oriente y nos consiga presentaciones”. También les han faltado oportunidades de estar con gente que realmente sepa del tema y les ayude a proyectar el trabajo. Por dichas razones, se encuentran con gente que no valora su trabajo, “cree que a uno no le cuesta trabajo sacar tiempo, aprenderse los pasos en el ensayo, entonces no quiere pagarte bien”.

A pesar de estos obstáculos, que se generan en los intentos de los y las jóvenes por consolidar espacios organizativos con miras en aportar en la redefinición de los valores socialmente compartidos, en un ambiente social ni políticamente organizado para fortalecer sus proyectos ni apoyar constantemente sus dinámicas , el proceso de consolidar “Las Damas del Rap”, ha dejado grandes aprendizajes en sus integrantes: Sandra, ha aprendido a ser una sola persona, sin máscaras, sin fingir ser otra persona, y a no juzgar a los otros por como se visten o como hablan analizar y conocer primero antes de opinar; Leidy, ha aprendido a expresarse mejor, a no tener tanto miedo de decir las cosas, en el rap ha encontrado “una forma de liberarme de decir todo lo que siento y pienso”; Lina, ha aprendido muchas cosas “porque el rap te permite expresar lo que sientes y piensas hacia tu vida, a los demás, al mundo, expresas las cosas desde tu punto de vista, es super bonito me ha marcado porque es una experiencia de la que aprende muchísimo, se siente bien”; y, Julieth, comenta como mediante el rap ha aprendido a ir perdiendo la pena y a darse a conocer como mujer afrodescendiente.

En el reconocimiento de los aprendizajes logrados en el proceso organizativo de las damas del rap, se muestra la firme intención de estas mujeres en continuar en el escenario musical del rap, por lo que se ven en dos años representado a la gente de nuestra comunidad afrocolombiana en viajes en los que puedan hablar con los y las jóvenes afro, según nos lo expresaron. Además se ven así mismas con “un buen uniforme, que la gente nos conozca más, les gusten nuestras letras, nuestros mensajes, entrevistas” definitivamente, están claras en su intención de impactar mediante la fuerza y pasión que las caracteriza, pero, “con humildad, que no se nos olvide quienes somos y donde nacimos”.

De tal manera, entre los principales retos personales de este equipo de trabajo se encuentran “encontrar un representante que nos oriente y gestione para crecer como grupo, que esté ahí apoyando, gestion-ando espacios para ensayar, que busque oportunidades para mejorar en voz, en baile, etc.”

Estos retos los han comenzado a asumir, ya que están asistiendo a espacios de reunión con la comunidad de raperos de la localidad de Usme para pasar una iniciativa a la alcaldía de manera colectiva, en la que, de ser aprobada podrían obtener 10 millones de pesos, los cuales podrían usar para poder grabar su tan anhelado Demo, obtener sus uniformes y demás materiales de trabajo.

Las Damas del Rap, son la representación de los anhelos de muchas de las mujeres afrocolombianas que en una etapa de nuestra vida soñábamos con ser lo que queríamos dentro de la sociedad, y no lo que debíamos o podíamos ser. Este grupo de jóvenes mujeres, se encuentran en la concretización de sus propios sueños, anhelos y esperanzas, pero nosotras evidenciamos que lograr sus sueños, es una ambición más que individual, es colectiva e histórica. Colectiva, porque ellas simbolizan a la mujer afrocolombiana su creatividad, su femineidad, su pasión; e histórica, porque se encuentran volviendo sobre los pasos de sus antecesoras para mostrar la complejidad de la cultura afrocolombiana y de sus mujeres.

Quizás por estos intereses colectivos e históricos, estas mujeres afrocolombianas aconsejan a sus contemporáneas interesadas en cantar el hip hop o rap que, “piensen si realmente quieren esto, y si les gusta en serio se la metan todas y busquen personas que las puedan orientar y que realmente saben, que sigan adelante y no lo abandonen. Que si uno nació para esto, hay que metérsela toda”.

No abandonar, es probablemente el mensaje más fuerte de este grupo de mujeres cantantes, no abandonar los sueños, las aspiraciones futuras y los recuerdos del pasado. Un mensaje cimarrón indudable-mente, que nos ha de recordar que gracias a mantener los anhelos de la libertad, nuestros pueblos afrodescendientes se encuentran resistiendo sin descanso; y nuestras ancestras avanzaron en la posibi-lidad de concebir los ritmos de la vida.

AGOSTO DE 2010

Por: Diana Lorena Montaño y Diana Lucia ContrerasCEUNA

Foto: Archivo Fotográfico de las Damas del Rap

C o yu n tu ra

Por: Coordinación Política ENEUA

Por: Loretta Meneses y Aiden Salgado

Foto: Tomada del Video Haití de Amilcar

Foto: Elisa Muñoz Mosquera

Foto: Jornada de elaboración de Mural Angela Davis. Universidad

Nacional de Colombia Cortesia Clara Duarte

AGOSTO DE 2010

4

Page 2: Uramba 4

En el marco del Bicentenario, l@s Afrocolombian@s seguimos resistiendo

AGOSTO DE 2010

En esta cuarta entrega del Periódico La Uramba, quisimos tocar tres temas muy importantes: el género, el racismo y la afrocolombianidad.

El 8 de marzo que pasó, recordamos a las miles y miles de mujeres que han dado su vida por defender sus derechos y su dignidad como seres humanos y sujetos de derechos y deberes, pero también recordamos y homenajeamos a las mujeres negras que fueron parte fundamental en los procesos de resistencia, de liberación y emancipación que se produjeron en los distintos momentos de explotación, en este orden de idea celebramos las gestas de las mujeres heroínas como Clara Zetkin, rosa Luxemburgo, Alexan-dra Collontai y por su puesto las mujeres de Chicago dentro de las cuales se encontraron muchas afroamericanas. Recordamos a mujeres valientes que se enfrentaron al miedo, la humil-lación, la cosificación para salir adelante y asegurar mejor futuro a sus hijos y descendien-tes, mujeres que siempre al lado de los hombres participaron con sus ideas, conocimientos y diferencias en la construcción de un mundo mejor.

El jueves 15 de abril el Colectivo de Estudiantes Universitarios Afrocolombianos CEUNA elaboró un hermoso mural en una de las tantas paredes de la Universidad Nacional. No era el famoso “Che”, ni Allende, ni Mao, ni Marx, tampoco era Bolívar, ni Fidel, ni Evo. Era una mujer, una mujer talentosa, inteligente y lucha-dora quien con su puño levantado nos invita a reflexionar sobre la condición de ser mujer, de ser mujer negra y de creer en otro sistema político y económico capaz de transformar este mundo de injusticias y desigualdades: ¡Pintamos a Ángela Davis!, teniendo presente en nuestra mente las mujeres afro de todos los lugares de nuestro país que se levantan todos los días soñando con un mundo mejor y que luchan día a día por existir y vivir, Ángela Davis es uno de esos ejemplos a seguir en la actualidad, fue una de las primera mujeres afroamericana que dicto clase en una universidad norteamerica, fue condenada y se convirtió en una de las persegui-das mas importantes, estuvo encarcelada por su convicción política de genero y clase, fue estudiantes de Herbert Marcuse y activista de las Pantheras Negras de Estados Unidos, hoy Ángela sigue fiel a sus principios por una mejor sociedad.

Nuestro segundo tema es el racismo, cáncer aquel que nos invisibiliza, nos ignora, nos lastima, nos ofende, nos discrimina. Con el terremoto en nuestra amada y siempre fuerte Haiti, pudimos evidenciar el racismo estruc-tural, mediático, internacional, cotidiano que se vive, se siente y se padece en el país antillano. La voracidad y disputa de Estados Unidos y Francia por la isla, los muchos niños que fueron sacados del país buscándoles hogares en Europa y Estados Unidos, en una gigantesca operación “Peter Pan” que los desarraigara de sus familias de sangre y de sus familias diaspóricas, los cascos azules de la ONU, el presidente manoseado y manipulado y la comida perdién-dose en un aeropuerto por el supuesto desorden de los haitianos… nos indignaron y nos recorda-ron que la lucha sigue, que el camino es largo y lleno de obstáculos y que no podemos bajar la

guardia ante nuevos modelos de explotación y de dominación.

Por eso desde las páginas de La Uramba segui-mos combatiendo este flagelo y seguimos invitando a todos y a todas a que busquen la eliminación del Racismo a través de la educación y el trabajo político y comunitario que hacemos a diario, toda esta búsqueda tiene razón si no cambiamos el objetivo que quere-mos, como lo hizo Haití en más de 12 años de guerra contra las potencias europeas para lograr su libertad.

Por último y aprovechando la coyuntura, quisi-mos hablar de afrocolombianidad. Pasó mayo y no podemos dejar de pensar en las innumerables actividades, eventos y espacios que se abrieron desde las organizaciones ciudadanas o gubernamentales, el concierto en la Plaza de Bolívar, el desfile, las comparsas… pero como siempre hacemos un esfuerzo por reflexionar sobre ese 21 de mayo y sus implica-ciones. ¿Qué nos hace afrocolombian@s? ¿Qué significa ser afrocolombian@? ¿Qué ha cambiado? ¿Qué falta por mejorar? Debemos evaluar las condiciones socio-economicas de los afrocolombianos para pensar en el verdadero impacto que ha tenido en nuestra vida el reconocimiento que ha hecho el Estado Colombiano de nosotros en referencia a nuestra pertenencia a un grupo étnico, nuestros derechos individuales y colectivos y la riqueza y diversidad cultural que trajeron nuestros ancestros desde África y que hace parte de la riqueza nacional, pues como dijo Estanislao Zuleta “De nada sirve ser iguales ante la Ley si no lo somos ante la vida”.

Desde el Periódico La Uramba en medio de las celebraciones del Bicentenario, le apostamos a mantener la reflexión sobre la afrocolombiani-dad del 21 de mayo, un momento de memoria histórica seria, que nos coloque a pensarnos la realidad que vivimos las poblaciones afroco-lombianas, con el fin de debatir sobre las formas cómo estamos viviendo en este país que construimos, ayer y hoy, pero que en el futuro viviremos en igualdad con los mismos derechos.

Esperamos que esta cuarta edición de la Uramba refresque, concientice, emocione, aclare y siga siendo un espacio de interlocución, de expre-sión y de debate en torno a los temas que nos interesan como descendientes de la diáspora africana en Colombia. En este sentido en la sección de diáspora se encontrarán artículos sobre la importancia de la historia, la resistencia epistémica y la construc-ción de los afrocolombianos como sujetos y artículos conmemorativos de Malcom X y Ángela Davis. En la sección de Coyuntura nos retan con una reflexión de los procesos organi-zativos afro en las América y el Caribe, la trage-dia del pueblo Haitiano, la tragedia ambiental por al que atraviesa Timbiquí y una reflexión sobre el 21 de mayo día de la afrocolombiani-dad. Finalmente encontrarán el Comunicado de LA URAMBA 159, que desde el ENEUA, l@s estudiantes a nivel nacional, bisnietos de Benkos y Wiwa preguntan al Estado Colom-biano cómo está la población afrocolombiana, hoy 159 años después de la abolición legal de la esclavitud y un artículo sobre las actividades que se realizaron en el marco del bicentenario en Bogotá y en varias ciudades del país el 18 y el 20 de julio.

Como siempre la Uramba ha estado llegando a las manos del lector desde una posición crítica reflexiva sobre los problemas y el devenir la población afrocolombianas palenqueras y raizal, en Colombia, esto ha sido con el fin de traer al debate público las ideas que logren elevar el nivel de conciencia del pueblo afroco-lombiano, nivel que se eleva con la lectura y la organización.

Con este cuarto numero estamos colocando nuestro granito de arena, al fortalecimiento de los procesos organizativos del pueblo afroco-lombiano, esperamos que lo disfrute y logre sus objetivos para el bien de los que creemos en una sociedad justa sin racismo, sin discriminación y sin explotación, ¡una sociedad mejor, que Sí es posible!.

Libertad y Orden

[email protected]

Imagen : Edición de Arny

Ana Maria ValenciaAiden Salgado CassianiAnyela PereaDiana Lorena Montaño

Jorge Enrique Garcia Aiden Salgado CassianiGustavo Mestizo RuizClara DuarteKarent Rocio Cabezas R.Diana Lucia ContrerasJosé Eulicer Mosquera RJairo HurtadoJesus Chucho GarciaSamuel Vanegas LemusHamington Valencia ViverosElizabeth Muñoz MosqueraDiana Lorena MontañoLoretta MenesesCoordinación Política ENEUA.

4

En la actualidad el estado colombiano nos convoca a tod@s l@s colombian@s a la celebración del bicentenario en honor al proceso de independencia de la colonia Española iniciado el 20 de julio de 1810. Nosotr@s las y los Afrocolombian@s rechazamos este bicentenario; ya que, nos desconoce como personas constructoras de la independencia y de este Estado Nación; muestra de ello, es que hoy y a lo largo de la historia colombiana evidenciamos un racismo estructural de parte del Estado, que se ha extendido en lo académico, epistémico, cultural y social, por lo que los descendientes de africanos esclavizados en Colom-bia viven en condiciones de marginalidad, exclusión social y empobreci-miento material, hecho que podemos observar en las necesidades básicas insatisfechas de nuestra población, que están por encima del resto de la población ,en más de un 70% como lo demuestran los estudios realizados por variados documentos Conpes, tal es el caso del conpes del 23 de mayo del 2002, en el cual se comenta: “ la gran mayoría de la población afrocolombiana se encuentra marginada de los beneficios del desarrollo, con un bajo nivel de vida, expresado en términos de pobreza, inequidad, violencia, discriminación, debilidad de su capital humano y fragment-ación del tejido social, siendo su estado, uno de los más críticos en la totalidad de la población colombiana”.

Frente a esta realidad y el panorama de impunidad histórica nos vemos obligados a dirigirnos hacia el Estado colombiano con un fuerte sentimiento de indignación frente al caso omiso que se ha hecho a la atención de las exigencias históricas realizadas por los integrantes de la comunidad negra y/o Afrocolombiana, raizal y palenquera. Una indignación que se incrementa al escuchar que estamos de fiesta, a causa de los “200 años de independencia”, por medio de la cual cada ciudadano colombiano obtuvo una libertad plena y el goce de unos derechos fundamentales. Para nuestro caso, esos 200 años no tienen una relevancia en nuestra conciencia colectiva histórica; en tanto que, continuamos bajo una condición de esclavización, y pasados 41 años

después del grito de independencia es que se da el reconocimiento legal de la libertad de los esclavizados, lo cual no significo sino una libertad de papel, dado que se indemnizo a los esclavistas más no a los esclavizados.

Pasados 159 años el Estado colombiano nos reconoce, gracias a la presión política ejercida por el movimiento negro de este país, como actores dentro de una nación pluricultural y multiétnica, como lo cita el artículo 7 de la constitución política del 1991. A pesar, de estos avances en materia jurídica consagrados en la normatividad colombiana, aún la situación del pueblo Afrocolombiano se halla en una constante pauper-ización, vulneración y degradación, síntomas de una carencia de voluntad política estatal para indemnizar y reivindicar a los hijos, nietos y bisnietos de millones de hombres y mujeres raptados del continente Africano.

Desde el Encuentro Nacional de Jóvenes y Estudiantes Afrocolombianos – ENEUA - hemos convocado al pueblo afrocolombiano a un proceso Colectivo de reflexión y cuestionamiento, al que hemos denominado Uramba, en la cual se han realizado jornadas deliberativas entorno al bicentenario, alcanzando la manifestación de diversas preguntas dirigidas al Estado que hoy celebra regocijante 200 años de indepeny-dencia en los cuales hemos vivido sin ser sujetos de derechos, sin ser garantes de un orden justo y equitativo que respete y construya un ideal de vida para todas y todas las descendientes de africanos y africanas desde sus particularidades.

Por ello, desde el ENEUA manifestamos nuestro enérgico y radical rechazo a la conmemoración del bicentenario blanco - mestizo - criollo, que celebran nuestros opresores, convocando a todo el pueblo afrocolombiano a conmemorar un Tricentenario en honor a las gestas y luchas libertarias emprendidas por nuestros ancestros cimarrones en Colombia y toda América, el cual logra su máxima expresión libertaria en el acuerdo firmado entre la corona española y nuestro verdadero libertador Benkos Bioho en 1713 en palenque de San Basilio, primer pueblo libre de América.

P o e s í aUramba 159Los hij@s, niet@s y bisniet@s de

Benkos y WiwaPreguntas y exigencia al Estado colombiano

Cuánto más, verterán tus cuencasLagrimas, áridas que encierran,

realidades que no entierranEl pasar, de huracanes ni tormentas

ay, ay, ay, ay, cuanto másSentirás perla negra

Desgarrar a punzadasCuanto duela,

Del águila y sus sanguijuelasQue uno a uno cada hueso quiebra.

Te quiebra ah!ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, Haiti

ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, de ti!

Aquel faro de la libertadFue dejado en la soledad

HaitíTu que ayer a Simón en emergencia

Diste fe, de tu amor libertarioQue clama hasta hoy casi lapidario

Y hoy aquel cóndor vuela en la conciencia

Nuestra Conciencia Ah!ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, Haiti

ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, ay, de ti!

Aquel faro de la libertadFue dejado en la soledad

HaitíHaití fue la primera república en abolir la

esclavitud, Por ello le llamo el faro de la libertad,

Ese faro que guio a otras naciones en su lucha por la independencia,

Pero Haití ha tenido que pagar cara su osadíaEl imperio la ha castigado con crueldad sin

límites. Hoy Haití en es país mas pobre y desamparado de

AméricaPor lo que ha sido víctima de tráfico de órganos y

hasta de sangre.

Amilcar

Haití de Amílcar

Por: Coordinación Política ENEUA

Las acciones programadas para llevar a cabo la Jornada de la Uramba fueron exitosas. La delegación Bogotá -ENEUA desarrollo durante los días 18 y 20 de Julio un viaje por la memoria histórica de los y las afro descendientes, apropósito de estas fechas de conmemoración de los movimientos indepen-dentistas en Colombia y Latinoamérica.El Domingo no fue un día cualquiera para los que estuvimos reunidos en la Plaza de Bolívar (Bogotá) en plena ciclovía, la actividad ya se venía gestando desde que sabíamos que el gobierno nacional y la gran mayoría de los nacidos en Colombia estarían celebrando supuestos 200 años de libertad, fecha que denota una de las más grandes acomodaciones históricas del mundo, pues el 20 de Julio de 1810 seguramente el agua reboso la copa que la contenía, sin embargo, de tiempo atrás ya se venían realizando actos de revolución hacia la corona española y no precisamente de la elite criolla. Aquel día solo fue un grito Santafereño que convoco a una junta de intelectu-ales que moverían al pueblo, la masa que necesitaba – o al menos eso sentía- un cambio de gobierno, pero no de sistema. Las comunidades Negras, Afroco-lombianas, Palenqueras, Raizales, podemos asegurar con la verdad, que aquello no fue un acto que nos hubiera brindado como pueblo Libertad, Respeto, Reconocimiento, beneficios, Educación, Sororidad, Dignidad, pues después solo 41 años más tarde se proclamó la “Abolición Legal de la Esclavi-tud”. Estuvimos reunidas personas comprometidas con la transformación de la sociedad, del sistema, comprometidas también con resaltar la dignidad de nuestra gente, de nuestro pueblo, allí, en el mismo lugar de hace 200 años dicen que se dio el grito de libertad. Nos quedamos toda la tarde escribiendo las 159 preguntas de La Uramba, 159 preguntas escogidas entre muchas que se realizaron a nivel nacional desde el año 2009 en calles, parques, discotecas, salones de belleza, colegios, restaurantes, etc. Que recogen los cuestionamientos que hacemos la comuni-dad Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal al Estado y la nación colombiana en los años que han transcurrido, para nosotr@s no son 200 años de libertad como publicitan por estos días, para nosotros son 159 desde que se abolió la esclavitud (un acto que como mínimo debieron realizar los que convocaban a la emancipación) y por esto se escogieron 159 preguntas. El 18 de Julio de 2010 fue el preámbulo para lo que sucedería dos días después. Las preguntas fueron transcritas por quienes conformamos la delegación y frente a la catedral primada muchas personas se acercaron y participaron en la transcripción de al menos una pregunta (a propósito la calle la habían cerrado para acomodar luces, sonido y escenografía de su fiesta monumental). Los transeúntes algunos animados por hacerlo, otros incrédulos, y otros reflexivos estuvieron leyendo atentamente los cuestionamientos que en ámbito de Educación, territorio, vivienda, derechos humanos, trabajo, legislación, desplazamiento, entre otras, le estamos haciendo al Estado y la nación colombiana. Estuvimos reunidos hasta caer la noche y un poco más, no nos falto alimento y mucho menos ganas de seguir para gritar, cantar, tocar, saltar…

El martes 20 de julio, mientras miles de colombianos contemplaban los desfiles patrios y se olvidaban narcóticos de la realidad con el concierto nacional, en el Parque Nacional llegamos desde diferentes lugares de la Ciudad de Bogotá, e incluso desde Soacha y nos movilizamos al punto de encuentro. Luego con los comunicados en la mano fuimos entregando y socializando a quienes pasaron por el lugar qué es la Uramba 159, nos reunimos en Asamblea al aire libre y elevamos nuestras opiniones de inconformidad ante el Estado y la Nación, curiosos se acercaron y escucharon nuestras voces, ¿Como no hacer nada en esta fecha?En la libertad que tenemos de movernos de un lugar a otro, repartimos las preguntas y nos dirigimos a la Plaza de Bolívar para que nuestro mensaje llegara a todos aquellos que estaban de Séptimazo. Cerca del Museo Nacional, ya la policía nos acompañaba y paramos para reclamar el robo de nuestra memoria y el poco compromiso que ha asumido esta institución con la comunidad (no se niegan las acciones recientes conmemorativas, pero no son nada al compararlas con el sufrimiento, el racismo y la marginalidad que hemos sufrido por décadas). Continuamos nuestro recogido con arengas sonoras y concisas, pero en la carrera séptima con calle 19 el ESMAD nos acordonó y no nos dejo continuar, no les importo que mujeres adultas y niñ@s nos acompañaran, nuestra movilización fue pacífica, pero como esa es la “Libertad” que se proclama en este país, no podíamos esperar menos. Sentados en la calle nos sentimos como dando cátedra a los curiosos y a los uniformados, que se quedaron esperando agresividad de nuestra parte, las energías acumuladas no se dejaron apagar y continuamos hablando, cantando, tocando y manifestando nuestra inconformidad frente a la supuesta Indepen-dencia que en el resto del país la pretendían celebrar.Luego fuimos a acompañar el gran cabildo de resistencia que junto a las movilizaciones de diferentes sectores sociales (estudiantiles, laborales, organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, mujeres, personas en situación de desplazamiento, entre otras), desarrollaban en la Universidad Nacional, porque quienes hemos sido vulnerados, excluidos, rechazados, discriminados y pisoteados por status quo, siempre estaremos ejerciendo acciones de inconformidad. Queremos resaltar la importante labor que desarrollaron durante estos eventos, las mujeres de la delegación Bogotá, ya que sin su compromiso, persistencia e incansable trabajo no se habrían podido llevar a cabo.La gesta de los estudiantes afros en Bogotá también se replico en otras ciudades del país como Cali, Palmira, Barranquilla, entre otras, que en estas ciudades también presentaron su rechazo a esta falsa de independencia. Después de estos eventos donde denunciamos a la opinión pública la situación real en que vive nuestra población después de 159 años de la abolición de la esclavitud, hoy esperamos la respuesta del Estado colombiano a los y las descendientes de africanos en Colombia. Ante esto nosotr@s los hijos de Benkos llamamos a celebrar un tricentenario en 2013 por la firma del acuerdo entre Benkos Bioho en palenque de san Basilio y la corona es pañola.

Jornadas de Manifestación18 y 20 De Julio

Por: Loretta Meneses y Aiden Salgado

Foto: Tomada del Video Haití de Amilcar

AGOSTO DE 2010

4

AGOSTO DE 2010

4

Foto: Elisa Muñoz Mosquera

Page 3: Uramba 4

búsqueda de lo propio, de redescubrimiento de si mismo. Si bien no existen escritos antiguos, la heurística está referida a la búsqueda del esencialismo Afropacifico en la tradición oral y en una resocialización analítica y cualitativa de la memoria ancestral que es capaz de dar testimonio de libertad y vida autónoma en esta región.

En efecto, el proyecto cultural afropacifico ha sido invisibilizado en los últimos tiempos a través de la estrategia de la folclorización. Si bien lo artístico es un aspecto importante de la cultura del Pacifico, no es en sí mismo la representación de la región. Pero más allá de este aspecto simbólico, aparece como algo suprema-mente grave el intento de desarticulación de la estructura de una sociedad construida sobre el principio de la Solidaridad o del hermanamiento entre los seres humanos y de estos con el territorio. Esta desarticulación causada por proyectos externos legales o ilegales, estatales y extranjeros ha logrado penetrar en lo más intimo de la cultura del Pacifico y ha afectado severamente las creencias, prácticas de convivencia y hasta la forma de actuar y de pensar de gran parte de la comunidad Afro.

La heurística entonces, consiste en hundirse en las raíces y leer de nuevo en el legado socio-cultural de los primeros habitantes africanos y sus descendientes. Fueron cimarrones, sin duda, quienes se inventaron una sociedad en los más profundo de la manigua en un acontecimiento que no puede concebirse más que como un acto de autonomía. Es decir, más allá de la concepción antropológica de la territorialidad, lo que sucede en esta comarca es también una hermenéutica del lenguaje político de la ancestrali-dad. Aquí las preguntas giran en torno a cuales fueron los códigos que instauraron los mayores para el establecimiento de comuni-dades autodeterminadas y con capacidad de defensa del espacio de vida. Estos interrogantes y otros que en materia de relación con la naturaleza se pueden formular, se hacen de manera recurrente en el proceso de replanteamiento del modelo educativo en el Pacifico. Dichos interrogantes tienen el carácter de preguntas de análisis e interpretación del pensamiento de los forjadores de la sociedad afropacifica y buscan respuestas que actualicen el contenido político de ese pensamiento. En efecto, la narrativa del Pacifico abunda en frases, dichos, refranes, coplas, decimas, cuentos y leyendas cuya correcta interpretación es la clave para develar no solo el concepto de sociedad que se tenía, sino también los proced-imientos para reconstruirla a luz de las realidades actuales. Ahora bien, aunque se aceptara que se hacen esfuerzos insuficien-tes para la interpretación política de esta narrativa, es innegable el esencialismo vital de los raizales del Pacifico. Es decir, la comuni-dad afro de esta región más que cualquier otra comunidad tiene claro la relación de su vida con el territorio. En este sentido, el territorio es escenario de pensamiento propio y es leído como espacio de ha-vitalidad. Esto es, desde los primeros habitantes negros que lo ocuparon el Pacifico-territorio o la Comarca biodiversa mantiene una relación simbiótica con sus habitantes basada en los conocimientos, practicas y memoria de un África milenaria. Esa vocación de vida plena de la población afro en el Pacifico se pone a prueba con la imposición desde afuera de nuevos modelos de sociedad. Pese a la inusitada cantidad de programas, proyectos y enfoques de desarrollo que se han instalado en la región y que van por caminos distintos a los que señalaron los forjadores de la comunidad afro, toda la gente no ha perdido aún el sentido y la visión de la vida en armonía con la naturaleza. Ni la presión de los grupos armados, ni las fumigacio-nes con glifosato, ni el numero indeterminado de muertes deriva-dos del narcotráfico y en fin ninguno de los dispositivos con los cuales se intenta una modernización del Pacifico han logrado extirpar la visión de mundo de sus habitantes. Al contrario, por muy fuertes que se siguen presentando estas nefastas influencias, lo que se ha manifestado es la enorme capacidad de resistencia y un anclaje profundo en sus tradiciones. El Pacifico es tierra de vida pero de vida plena. La defensa de estas condiciones de existencia le dan el tinte político al proyecto cultural Afro que hoy se escudriña para garantizar un blindaje de los territorios desde la conciencia. En suma, “casa adentro” es la estrategia elegida por los anima-dores y constructores de los procesos educativos propios en cumplimiento del mandato ancestral de los forjadores de la cultura y el pensamiento Afro en el Pacifico. “Casa adentro” es el concepto que alude a la construcción de sociedad soportada en un interés colectivo con un claro propósito de diferenciación, apropi-ación y defensa de unos valores, creencias, pensamientos y principios de relacionamiento con el entorno. El concepto “casa adentro” está asociado entonces con la autonomía de las comuni-dades en la toma decisiones al interior de sus territorios pero también con el rechazo a una imposición desde afuera a la hora de definir los pilares que guiaran su proyecto de sociedad.

En el campo etnoeducativo, se construye “casa adentro” cuando los componentes del proyecto son discutidos y acordados por los miembros de la comunidad, y solo por estos, en un ejercicio de autodeterminación. Esta es la tendencia en los procesos de construcción de educación propia en el Pacifico que reconoce la necesidad de acudir en forma permanente a la voz de los mayores en un acto de interpretación de su visión de mundo (hermenéutica del pensamiento político ancestral) y en un penetrar en las hondu-ras de sus tradiciones y practicas de vida (heurística de las relacio-nes sociales y culturales de la comunidad Afro del Pacifico).

comunidades Afro del Pacifico vienen en una construcción perma-nente de un modelo pedagógico con intereses de autenticidad.

Este proceso de diseño teórico-práctico de una educación propia en la comunidad Afro cuenta con un elemento esencial que lo hace diferente de otros modelos. No es resultado de elucubraciones u observaciones científicas de un autor especifico, es ante todo un acumulado de sentimientos, de aportes académicos, de intercam-bios pedagógicos, de reconocimiento de las pautas de crianza, análisis de los modos de transmisión de los saberes desde los mayores, análisis político de la territorialidad, reflexiones sobre la colonialidad de la historia común afrodescendiente en Colombia y ejercicios de reafirmación de la identidad entre otros aspectos que han sido realizados por las distintas organizaciones que integran el movimiento social afrocolombiano especialmente en su expresión Afropacifica. Es decir, se trata de una construcción colectiva de la misma comunidad afro y no de la obra de autores monumentales como Piaget, Vigotsky, Bruner, Montessori o Pestalozzi. En efecto, los maestros organizados, los lideres de los consejos comunitarios, las comisiones pedagógicas creadas alrededor de la ley 70 de 1993, la Pastoral Afro, los jóvenes Afro de las universidades, las agrupacio-nes artísticas, los grupos de mayores conocedores de saberes ancestrales han aportado cada uno en su nivel, en su espacio y en su momento variados elementos de corte religioso-espiritual, ambiental, económico, social y político que han ido delineando el proyecto educativo propio de la comunidad Afro. Como se concibe el modelo conceptualmente.Si bien la etnoeducación se considera una corriente o tendencia pedagógica que abarca un numero indeterminado de propuestas educativas que responden a la diversidad de enfoques, posturas políticas y prácticas culturales de los afrocolombianos, el Pacifico ha adoptado hace ya un buen tiempo la construcción de un modelo pedagógico en donde el territorio se constituye en elemento esencial. Es más, en la medida en que en el Pacifico la línea que divide lo urbano de lo rural es realmente difusa, poco a poco el territorio se va convirtiendo en “región” o en Comarca como lo han señalado los hermanos afroecuatorianos. Este hecho es definitivo para sumar políticamente en cuanto ya no solo se consideran ancestrales los territorios negros colectivos, apartados y confina-dos por efectos de la guerra, sino que esta nociones gravitan en forma permanente en el discurso pedagógico de las comunidades llámense rurales o urbanas. Ahora bien, el territorio, región o comarca se percibe como propiedad colectiva, como legado ancestral, como lugar de autonomía y espacio de libertad. No fueron en vano los ejercicios de relectura de la historia que se realizan desde el año 1991. Lo que aparece más claro en estos debates es que la población Afro de los territorios del Pacifico vienen de una historia de esclavización que no solo no ha terminado sino que se reedita cíclicamente con la presencia de inversionistas externos en procesos de extracción de los recursos naturales. Analizando entonces el neocolonialismo en los territo-rios Afro, se impone la necesidad de crear condiciones para dar continuidad a los procesos de liberación. Partiendo de estas reflex-iones, se construye una educación cuyos contenidos esenciales están íntimamente relacionados con el proyecto cultural de la comunidad Afro que no solo apela a los ancestros para la reconstrucción de prácticas productivas, culinarias o artísticas, sino que busca con afán en la voz de la narrativa propia los vestigios de una concepción política del territorio. En la construcción de una educación decolonial en el Pacifico, lo que ha venido ocurriendo es una especie de heurística de las relaciones sociales y culturales en la sociedad afro. Una forma de

Desde la década de los ochenta, algunos sectores escolarizados de las comunidades afrodescendientes en Colombia están planteando y construyendo propuestas de educación en el marco de sus tradiciones culturales (Escuela la Playa Salahonda-Nariño), de sus intereses organizativos (Villa Paz Jamundí Valle) y en la recuper-ación de sus lenguas vernáculas (San Basilio de Palenque-Bolivar y San Andrés Islas). Estas experiencias, al principio de la década de los noventa, fueron declaradas como proyectos etnoeducativos. En los noventa asistimos a la construcción de lo que podría llamarse una agenda política de las comunidades negras en Colom-bia. Como se sabe, las discusiones generadas al interior de las comunidades por el artículo 55 transitorio de la constitución dio como resultado la ley 70 de 1993. Todos los temas tratados y posteriormente convertidos en norma tienen un gran nivel de importancia entre los afrocolombianos; sin embargo, dados los extenuantes debates suscitados en el comienzo de este proceso y la profundidad con que se abordaron se podría decir sin equivocación que los dos pilares de la agenda Afro en los noventa fueron la Educación o Etnoeducación y la Territorialidad. Esta es la razón por la que, sobre todo en el Pacifico, se asocia etnoeducación con defensa del territorio y surge de esta manera una visión política al tratarse de la pertinencia educativa en el ámbito de los pueblos, veredas y regiones afrocolombianas.

En los primeros diez años del siglo XXI los debates han girado en torno a la necesidad de construcción de Sistemas educativos propios. Al parecer, la noción de etnoeducación ya no es suficiente para nombrar lo que de fondo se desea: una educación diseñada, gestionada y realizada desde las comunidades en un escenario propio con una concepción “Casa adentro”. Y no es para menos, la etnoeducación pasó de ser una propuesta alternativa de los pueblos para la realización de sus planes de vida y proyectos de etnodesar-rollo a convertirse en parte del discurso oficial. En efecto, detrás del concepto de etnoeducación no solo hay percepciones distintas sino contrarias. No es una invención asegurar que la cuestión etnoeducativa en el discurso oficial esconde la idea de una educación devaluada y marginal. Por otro lado, no es desconocido que la construcción de una etnoeducación como modelo pedagógico propio en el Pacifico es la apuesta de la comunidad Afro por un proyecto de reconstrucción de la identidad en términos políticos y por la autodeterminación. Ahora bien, el concepto “Casa Adentro” no solo lleva implícita una categoría territorial, es también, y quizás más profundamente, un escenario de construcción de pensamiento propio que centra los debates sobre el deber ser de la educación en lo que es más íntimo, en lo que atañe a la ancestralidad, pero sobre todo en lo que es políticamente conveniente. En otras palabras, la educación “casa adentro” se aleja de los discursos estandarizados promovidos por los gobiernos y asume la construcción de una propuesta educa-tiva siguiendo parámetros relacionados con la visión autonómica de los pueblos. Como se ha construido el modelo en la comunidad Afro.

Los cuestionamientos a los programas y orientaciones generales que ofrecen las autoridades educativas oficiales, las jornadas de re-pensamiento al interior de los consejos comunitarios y demás organizaciones étnico-territoriales, los materiales pedagógicos elaborados, las capacitaciones con los docentes, los encuentros de cantaoras, decimeros, curanderos y otros saberes ancestrales, la construcción de currículo propio y en fin la infinidad de espacios de reflexión habilitados son algunos indicadores ciertos de que las

La Etnoeducacion Afro “Casa Adentro”Un Modelo Político-Pedagógico en el Pacífico Colombiano

condiciones sociales, económicas y políticas de las comunidades negras, así como también del resto de la población colombiana. Ejemplos de esto lo evidencia-mos al creer que el mismo congreso que aprobó la ley electoral que perjudica a los grupos, organizaciones y partidos minoritarios, a tal grado que amenaza su existencia, esté dispuesto a aprobar una ley que le de importancia real a los afrocolombianos en las eleccio-nes, o al intentar entender que cuando los sindicatos de profesores, organizaciones estudiantiles, y trabajadores de las universidades denuncian el recorte del presu-puesto, estos centros educativos puedan aumentar cupos incluyendo a estudiantes afro, o como entendemos que una de las Universidades con la peor crisis económica es la Universidad del Chocó y la de menor número de estudiantes y programas es la Universidad del Pacifico en Buenaventura que son las reconocidas por el Estado como Universidades étnicas.

Recuerdo como ayer los titulares que se presentaron en los medios de comunicación, noticieros y periódicos,

Hace un año escribí un artículo para el periódico La Uramba, publicado en el mes de mayo del 2009 de nombre “mayo, mes de la afrocolombianidad: mucho por hacer, poco que celebrar” en el cual haciendo un recor-rido histórico de la realidad de las personas negras desde 1851, cuestionaba la supuesta abolición de la esclavitud y todas las leyes que desde entonces se han promulgado pero que no han generado un impacto real para eliminar la opresión y la esclavitud de los descendientes de africa-nos en Colombia. De acuerdo con lo anterior, en este artículo he querido confrontar al Gobierno Nacional y a los incautos que aplaudieron y celebraron con bombos y platillos el informe presentado por la comisión intersec-torial para el avance de las comunidades negras y las propuestas de proyecto de ley del Gobierno Nacional en cabeza del vicepresidente de la Republica Francisco Santos, así como celebraron la llegada de Barack Obama a la presidencia de los Estados Unidos. Cuan ilusos son y fueron los que pensaron que con el documento produ-cido por la comisión y las bellas promesas del vicepresi-dente, cambiaría la situación del pueblo afro, así como son ilusos los que pensaron que con la llegada del afroamericano Barack Hussein Obama a la casa blanca, mejorarían las condiciones de los afroamericanos pues como hemos observado, las cosas no han cambiado en lo fundamental.

Los consejos de la comisión intersectorial siguen allí y a continuación mostraré algunos de ellos:

• La creación de listas para cargos de elección popular integradas por personas negras, afrocolombi-anas, raizales y palenqueras.

• Impulsar el ingreso y graduación de estudiantes afro en la educación superior, lo cual sería valorado por el Estado a la hora de contratación con las Universi-dades, contratación con las empresas que tengan entre su personal administrativo a personas afrocolombianas, entre otras iniciativas

Las críticas que hicimos a estas propuestas se basan en la imposibilidad que hay de que las cosas cambien, cuando los llamados a tomar decisiones trascendentales han demostrado el querer satisfacer solo sus intereses person-ales, los cuales van en contravía del mejoramiento de las

pronosticaban un cambio drástico positivo para las comunidades negras, y anunciaban la solución de los problemas: “Vicepresidente buscará beneficios para la población negra con proyecto de ley” pero como sabemos los problemas del pueblo no se resuelven con promesas demagogas ni tampoco con ofertas enmarcadas en la lógica de la política neoliberal y de los programas del Banco Mundial, tampoco con expertos que desde sus cubículos en los escritorios y oficinas pretendan decir cómo se resuelve el problema del pueblo afrocolom-biano, negro, palenquero y raizal, que está viviendo en los ríos, en los campos, en las calles, en los semáforos, en los cordones de miseria de las grandes y pequeñas ciudades. Yo creo que para resolver la situación del pueblo afrodescendiente hay que crear propuestas con el pueblo que día a día sufre la pobreza, exclusión, y abandono del Estado.

Pronto pasaran los 8 años de gobierno de Uribe y el pueblo afrocolombiano sucumbe cada día más en un abismo: el desempleo en las comunidades afro crece, los monocultivos se incrementan desplazando los cultivos de pan coger, la Universidad Tecnológica del Chocó se convierte en la Universidad pública más cara del país, los niños de los semáforos crecen pidiendo monedas. Aunque se haya nombrado a una ministra negra para dar una impresión de igualdad étnica, aunque un joven afro haya sido viceministro de la cartera de la protección social y el Estado haya contado con los servicios de un general brigadier afrocolombiano, estos ejemplos individuales de éxito, no han servido para que el Estado y el Gobierno Nacional desarrollen programas efectivos para acabar con la situación de miseria y de necesidades básicas insatisfechas que hay en los territorios donde se concentra la población afrocolombiana.

Este mes se celebra, aunque para otros se conmemore el mes de la afrocolombianidad en el contexto de 200 años de independencia de Colombia. Esta fecha debe ser, como ya se ha reiterado en varias ocasiones, para discu-tir los problemas del pueblo, su situación, su realidad, sus desafíos, con el fin de que de esas discusiones surjan propuestas serias que vayan en beneficio del pueblo y no al bienestar del establecimiento racista y sus políticas estatales que llevan más de 200 años oprimiéndonos. Con todo este panorama le preguntamos al pueblo afro y me pregunto yo, ¿qué hay que celebrar el 21 de mayo o en el bicentenario?

Desde el palenque un cimarrón todavía.

La Afrocolombianidad es más que el 21 de mayo

Foto: Diana Lucia Contreras. Bogotá.

Por: Aiden Salgado Cassiani CEUNA. [email protected]

Por: Jorge Enrique García Rincón

Foto: Harry el Rey del Bunde

Foto: Harry el Rey del Bunde

AGOSTO DE 2010

4AGOSTO DE 2010

4

Page 4: Uramba 4

El 21 de febrero de 2010 se cumplieron 45 años de la desaparición físicamente del más importante líder afroamericano de la era moderna para los que creemos y luchamos por una sociedad diferente. En la ciudad de Manhattan el 21 de febrero de 1965 le arrancaron la vida a Malcolm Little, balas que desconocen sus autores intelectu-ales, más no algunos de los materiales, que han sido condenados por este vil crimen. Si bien Malcolm tenía multiplex enemigos, el más fuerte era la clase dirigente del sistema norteamericano. La vida de este líder tiene tres momentos de relevante importancia:Primer Momento “Malcolm Desde su nacimiento hasta la cárcel.”Malcolm nace el 19 de abril de 1925 en Nebraska en el seno de una familia educada, su madre era abogada y su padre un líder laico bautista, antes de cumplir la mayoría de edad fue separado de su familia de manera extraña. Su padre murió y su madre se enferma mentalmente y fue internada en un centro de salud en 1938. Malcolm estudió hasta 8º grado y le frustraron los sueños de ser abogado cuando un profesor lo ridiculizó por querer ser abogado en una época en la que el estudio sobre las leyes era casi exclusivo para las personas “blancas”, este hecho origina que Malcolm se aleje de la escuela y en plena juventud se dedique a la vida desordenada. Fue detenido cuando estaba reclamando un reloj que había sido robado días anteriores, por este hecho y otros delitos fue condenado entre 8 y 10 años de prisión, siendo recluido en 1946 en la prisión estatal de Massachusetts en Charlestown, donde por sugerencia de su hermano Philbert comienza a acercarse al islam; desde ese instante inicia el intercambio de correspondencia con el Elijah Muhammad, líder musulmán negro en los estados unidos, después fue trasladado en 1948 a la cárcel experimental en Norfolk (Massachusetts) allí se convirtió en un lector consagrado; El 7 de agosto de 1952, Malcolm abandona la cárcel bajo libertad condicional, a donde no regresaría nunca más, ya fuera de la cárcel y vinculado a la nación del islam, Malcolm como otros miembros del islam se cambian los apellidos, de aquí en adelante no seria Malcolm Little sino Malcolm X, su apellido anterior era el apellido de los esclavistas impuesto a los africanos y sus descendientes esclavizados mientras que el apellido X le recordaba el apellido que sus antepasados usaban en África, era la forma de encontrar y mantener vivo el vinculo con la madre patria.Segundo Momento “Malcom Fuera de la cárcel” De aquí en adelante, Malcolm X cambió totalmente su vida dando un giro de 360 grados, su nombre fue avanzando hasta convertirse en la figura más importante en la nación del islam (Black Muslim), esto generó una simpatía entre las bases del islam que posterior-mente le trajo problemas dentro de la organización del islam, siendo este el principal problema según los medios de comunicación la causa de su muerte.Dentro del islam Malcolm atrajo una cantidad de fieles que se vincularon a la organización, elevando sus miembros de 5 mil a más de 25 mil en 11 años, algo inimaginable en aquellos tiempos. Uno de los nuevos miembros connotados de esta organización fue Cassius Clay, de aquí en adelante conocido como Muhammad Ali, el mejor boxeador de la historia. Malcolm se convirtió en unos de los lideres afroamericanos mas aclamados por su radicalidad para afrontar el problema de segregación y discriminación racial que vivían los

descendientes de esclavizados en los Estados Unidos, decía que debería utilizarse cualquier medio para la defensa, como dice la famosa frase de Malcolm “creo en la acción en todos los frentes y por todos los medios que sean necesario” el ojo por ojo y el diente por diente, no compartía la pasividad con que otros líderes afroamericanos enfrentaban el problema de racismo; creía que había que hacerle frente al poder con más poder. La rectitud con que asumió las responsabilidades del islam lo llevo a realizar críticas frontales sobre las multiplex relaciones del Elijah con jovencitas, causando graves incidentes con Elijah, a tal grado que su familia empezó a estar en peligro por las amenazas que constantemente recibían entre ella las del islam. Malcolm se convirtió en un líder nacional a partir de 1957, convirtiéndose en un hombre polémico, siempre que emitía opinión por algún hecho nacional; episodios como el recibimiento de Fidel Castro en Harlem en 1960; sus opiniones en especial sobre temas nacionales como la muerte del presidente Kennedy donde dijo que ese era el resultado del regreso de los pollos a la casa, refiriéndose a que las acciones que realizaba Estados Unidos fuera de su país estaban de regreso; esta última declaración fue muy controvertida, y se convirtió en causal para que la nación del islam lo suspendiera prohibiéndole hablar en público durante 90 días, este hecho, junto a las actuaciones de Elijah Muhammad que estaba enredado en líos de mujeres, lograron que Malcolm se alejara de la nación del islam y conformara la Organización de la Unidad Afroamericana que predicaba el naciona-lismo negro.Tercer Momento “Malcolm X internacionalista antiimperialista y revolucionario” La vida de Malcolm X, trasciende desde que se retira de la nación del islam donde se encontraba atado a las normas que no le permitían avanzar en su pensamiento mas allá de las fronteras de Estados Unidos y reducía su visión sobre el problema de los afroamericanos a lo racial solamente, estos hechos causaban una atomización de su pensamiento limitando su accionar sobre la visión del mundo y su complejidad. El tiempo que convivió Malcolm con la nación del islam concebía una forma de resolver el problema racial en Norteamérica, ojo por ojo, violencia con violencia, el no era copartidario de la forma como estaban liderando la defensa de los afroamericanos el movimiento por los derechos civiles encabezado por Martín Luther King que abogaba por la no violencia de Gandhi.El 26 de Marzo de 1964 se conocen personalmente Malcolm y Martin Luther King Jr. en un acto en el congreso sobre la ley por los derechos civiles, esto ocurrió después que Malcolm se separa de la nación del islam. Triste y lamentablemente solo se vieron una sola vez en su vida, porque ambos hubiesen podido avanzar en la combi-nación de formas de luchas por los derechos de los afroamericanos.Preguntémonos que tanto pudo haber avanzado Malcolm si hubiese llegado a realizar alianza desde los 60 con grupos o movimientos de izquierda, como el partido socialista de los trabajadores y otras expresiones progresistas, como la de los estudiantes que estuvieron prestos a trabajar a su lado, pero que no se les permitía solo por la pigmentación blanca; con estas acciones lo que realizaba la nación del islam era coartar el accionar de Malcolm limitando su visión política sobre el mundo y los problemas de los afroamericanos.Malcolm visito la meca en 1963, de aquí en adelante presenta un avance escalofriante en su vida, desde este momento su pensamiento extrapola las fronteras raciales en una sociedad también dividida en clases sociales, de aquí en adelante su lucha cruza las fronteras de

Estados Unidos, para convertirse en un luchador internacional, anticolonialista y en un pensador en contra de la explotación de cualquier tipo, no sólo por efectos de la discriminación racial. En la peregrinación a la meca Malcolm se encuentra con musulmanes blancos que eran hermanos de su lucha, en ese momento comprende que la religión va mas allá de la pigmentación y que existen también problemas de orden estructural que no se limitan sólo al tema racial; en sus viajes a África, observa que en el norte habían líderes africanos de diversas pigmentaciones luchando contra el colonialismo-imperialismo.En África Malcolm se entrevista con líderes de la talla de Kwame Nkrumah presidente de Ghana que fue derrocado por su interés de crear una África-unidad que cambiaría las condiciones de vida de los africanos, Nkrumah fue uno de los pensadores más destacados de un verdadero panafricanismo como alternativa al colonialismo, con Gamal Abdel Nasser líder de la revolución egipcia, uno de los más ilustres pensadores árabes de Egipto y Ahmed Ben Bella quien fuera la figura más representativa y dirigente del movimiento de Liberación Nacional Argelina FLN en el cual militó también el revolucionario caribeño Franz Fanón. Al dialogar Malcolm con estos revolucionarios del África observó que el problema de racial no era tan determinante como en los estados unidos y no era causa de división; que al contrario tenían la necesidad de construir una sociedad diferente sin exclusión, ni discriminación, donde el factor de la piel no fuera determinante de conflictos o motivo de división. En África Malcolm, observa líderes no negros al frente de rebeliones, en favor de los africanos, como también observa líderes africanos oprimiendo a sus propios herma-nos.El ejemplo de Malcolm XLa vida de Malcolm para los que luchan por una sociedad mejor, no puede ser resumida en el libro mi autobiográfica terminado por Alex Haley, tampoco por la película de Spike Lee, donde el protagonista es interpretado por Denzel Washington y tampoco por el libro Malcolm habla a la juventud, estos tres instrumentos no relatan los últimos días de la vida de Malcolm, cuando su pensamiento ha evolucionado, girando a convertirse en un revolucionario de talla internacional.Hoy es muy importante el trabajo que está realizado el Partido Socialista de los Trabajadores de Estados Unidos que pronto bajo la editorial pathfinder, colocaran en el mercado próximamente un libro con el pensamiento socialista de Malcolm, producto de los últimos discursos antes de su muerte. Allí en ese texto podemos observar como su pensamiento ha evolucionado más allá del afrocentrismo a tal grado que la imagen de Malcolm es símbolo de los movimientos que trabajan por un socialismo en favor de una revolución, como el partido socialista de trabajadores y las organizaciones estudiantiles en Estados Unidos que aspiran a realizar cambios profundos en las tierras del tío Sam.Los que luchamos por una sociedad diferente en contra de cualquier tipo de discriminación creemos que el pensamiento de Malcolm no puede ser reducido a las primeras etapas de su madurez política, porque esto puede originar, un odio general de un grupo racial hacia otro, en una sociedad pluricultural como la nuestra. Llevándonos a educir una lucha social en una lucha racial, eliminando las diferen-cias sociales, dejando ver solo una parte del problema; el racial y tirando por la borda las demás variables que de algún manera inciden en los problemas sociales. Es muy importante comprender el pensamiento y la filosofía de Malcolm en toda su dimensión, para así tener claro que en las luchas que se expresan de múltiples formas, tenemos nuestra propia bandera, como tal no se puede diluir dentro de la lucha de clase, donde nuestra bandera no es enemiga de la de otros explotados, que también son víctimas del sistema.Hoy la enseñanza de Malcolm X y su pensamiento debe ser guía para continuar combatiendo o luchando por una mejor sociedad, su ejemplo de superación debe ser ejemplo para comprender que el ser humano puede cambiar revolucionando su pensamiento y su vida, pasando de la delincuencia producto del sistema a un revoluciona-rio consciente, pasando de menos a más.Malcolm no ha muerto Malcolm esta en cada hombre y mujer que a diario luchan por una mejor sociedad que trabaja incansablemente por un mejor porvenir, está en los que se superan, en las miles de personas que a diario busca por todos los medios que sean necesario lograr los objetivo del bien común, Malcolm esta en los tropeles universitarios, en las tomas de tierra campesinas, en las montañas combatiendo, Malcolm está dentro de nosotros los que creemos, anhelamos y luchamos por otro mundo posible.

Desde el palenque un cimarrón todavía.

Bibliografía

1. Autobiografía de Malcolm X, Alex Haley2. Película de Malcolm X, spike lee 19923. Malcolm X habla a la juventud, editorial pathfinder4. Malcolm X, la liberación de los negros y el camino al poder obrero. Periódico el militante Vol. 73 No 44, 16 de noviembre de 2009 página 16. www.themilitant.com

Malcolm X. Para Siempre

Por: Aiden salgado Cassiani. Colectivo de estudiantes universita-rios Afrocolombiano CEUNA [email protected]

Por: John Jairo Hurtado Okoró. Ingeniero Ambiental Francisco Hurtado Rojas. Ingeniero de Alimentos Elmer Steven Cuero Ponce. Ingeniero de Sistemas Jesús Karabalí . Etno-educador Popular

Desde hace dos meses se viene comentando en la rivera del río Timbiqui de la posible explotación de los recursos mineros del corregimiento de Santa María, zona de alta biodiversidad. Esto sucedería por que una asociación llamada Corposantimar luego de haber sostenido conversa-ciones en privado con el alcalde de dicho municipio, los empresarios y el presidente del consejo comunitario decidieron que este proyecto sería viable, lo cual es un atropello, porque no se contó con la participación de la comunidad y los entes de protección de los recursos naturales como; la Corporación Autónoma Regional de Cauca (CRC), el Ministerio de Medio Ambiente y las entidades gubernamentales.

El corregimiento de Santa María en Timbiqui en el departamento del Cauca es una zona de selva tropical húmeda con una gran red hídrica que desemboca en el Océano Pacifico. En ésta zona geográfica del departa-mento del Cauca encontramos una gran variedad de flora y fauna, su río principal es llamado Timbiqui y sus afluentes secundarios son variados, entre los que encontramos el río Cesé, el río Cesecito, el Bubuey entre otros. Estos ríos hacen que la zona siempre esté abastecida de agua dulce y un aire limpio y puro generado por los arboles de su entorno, la convierten en un lugar propicio para la disminución de gases de efecto invernadero. En el aspecto social encontramos a una comunidad que vive en paz, sin problemas de orden público y con una especial calidad humana. Esta comunidad de Afrocolombianos lleva un estilo de vida adecuado con su entorno donde toma lo que necesita del medio para su supervivencia con un impacto mínimo y casi nulo para el medio ambiente.

La razón por la cual redactamos este documento acerca de Timbiqui es porque nos invade una gran preocupación, ya que nos ha llegado valiosa información de parte de sus pobladores sobre una posible explotación del recurso minero (oro), y la llegada de 28 retroexcavadoras, máquinas que generaran un impacto similar al que se está presentando en Zaragoza, corregimiento de Buenaventura, el cual es atravesado por el río Dagua, epicentro de la actividad minera. En este lugar vemos como toneladas de tierras son erosionadas a diario y como la deforestación a desplazado a las especies del lugar y a muchos de sus habitantes. En un tramo de 18 kilómetros a las orillas del río se encuentran las máquinas que escavan el suelo para la búsqueda del oro, pero el impacto principal afecta al Rio Dagua el cual sufre las más graves consecuencias.

Este río ha disminuido su caudal debido a la cantidad de sedimento arrojado a su lecho, su ancho ha sido reducido en un 70% de su estado normal, al suceder esto, la actividad biológica del río se ve afectada produciendo el proceso de eutrofización, el cual consiste en el enriqueci-miento de lagos, embalses, ríos y mares litorales por nutrientes vegetales, antes escasos, con el consiguiente aumento de la masa de vida vegetal, lo cual aumenta la demanda de oxigeno disuelto en el agua provocando su escases y afectando la supervivencia de las especies que allí habitan, también la cantidad de sedimento en el río desplaza la biodiversidad

presente en el mismo. Otro impacto a considerarse es la cantidad de sedimento depositado en la bahía de Buenaventura, la cual hace que la profundidad disminuya afectando el ingreso de los barcos de gran calado. En lo social tenemos una grave situación de orden público que ha cobrado la vida de muchas personas hasta la fecha. Algunos medios de comuni-cación dicen que es por una guerra que se ha gestado por el uso del territorio para la extracción del metal, los mineros presentes en la zona argumentan que delincuentes comunes constantemente les roban el oro o el dinero, producto de la venta del metal. Como se percibe es un problema de grandes proporciones que impacta el medio ambiente y altera la tranquilidad de los pobladores.

De esta manera se verá afectado el municipio de Timbiqui, si no se toman las medidas necesarias para evitarlo. Detener ese proyecto de explotación no resultaría difícil debido a que éste no cuenta con los permisos ni las licencias ambientales para su implementación. No se entiende como un proyecto de tan grandes proporciones e implicaciones ambientales y sociales, se pretenda realizar sin los estudios técnicos que se requieren. Es por eso que damos nuestra voz de alerta para que se detenga la obra apoyados en la Ley 685 de 2001 por la cual se expide el código de minas que en su artículo 34 nos habla de las zonas excluidas de la explotación minera, las cuales serán las de protección y desarrollo de los recursos naturales. El Capítulo XIV y especialmente el artículo 121 habla sobre la integridad cultural, y dice que la explotación del recurso minero no debe ir en desmedro de los valores culturales y está demostrado que la explotación minera de la manera como se pretende realizar en Timbiqui afecta las expresiones culturales de los pobladores de la región, asi como fueron afectadas las prácticas culturales en Zaragoza, donde los habitantes han cambiado su estilo de vida producto de la actividad minera a tal escala. En el capítulo XX, sobre los aspectos ambientales, el Artículo 194 dice que se deben manejar adecuadamente los recursos naturales renovables con la necesidad de aprovechar racionalmente los recursos mineros. El Artículo 195 inclusiones de la gestión ambiental, expresa lo siguiente: “Para todas las obras y trabajos de minería adelantados por contrato de concesión o por un título de propiedad privada del subsuelo, se incluirán en su estudio, diseño, preparación y ejecución, la gestión ambiental y sus costos, como elementos imprescindibles para ser aproba-dos y autorizados. En ningún caso la autoridad ambiental podrá otorgar permisos, concesiones, autorizaciones o licencias de orden ambiental, para obras y trabajos no amparados por un título minero,” En el artículo 204 se aclara que “toda obra para la explotación del recurso minero debe contemplar un estudio de impacto ambiental y que de lo contrario no sería posible la otorgación del permiso de explotación por qué no se tendría claridad del impacto ambiental a generarse por dicha actividad” , El Artículo 205 de Licencia ambiental expresa que “Con base en el estudio de impacto ambiental la autoridad competente otorgará o no la licencia ambiental para la extracción del mineral” .

De acuerdo con lo estipulado por la ley no es legal la actividad que se llevará a cabo en el corregimiento de Santa María en Timbiqui y se debe evitar para prevenir una catástrofe ambiental y el deterioro del tejido social.

Lo anterior es para que se entienda que un proyecto de explotación minera debe llevar unos estudios técnicos, entre los cuales están los estudios ambientales. Estos estudios contemplados por la ley definirán el

Vegetación espesa a lo largo del río. Aquí encontramos diversos tipos de árboles y plantas y una serie de especies animales entre los que encontra-mos serpientes como la verrugosa, la orito, la X, la coral, la capitana, La chonta y otras. Mamíferos como la guagua, el venado, el tatabro, el saíno, perico. Entre las aves encontramos loros sejiverde, paletón, gavilán águilas, y muchas más variedades de especies animales.

Como se aprecia en las anteriores imágenes, la zona es un santuario natural de los pocos que se encuentran en la actualidad y tanto el gobierno como sus habitantes están en la obligación de protegerlos para el bienestar de la humanidad ya que se necesita de lugares como este para la regulación de los problemas de contaminación ambiental que se están presentando en el mundo.

Estos lugares pueden servir para futuras investigaciones científicas que beneficien a toda la humanidad por el alto porcentaje de plantas y árboles endémicos, también para el desarrollo de centros naturales para el bienestar de Colombia. Otro uso que puede ser más adecuado para nuestro país y la región, es la inclusión en el mercado de los Bonos de Carbono, lo cual consiste en la protección de los bosques, por lo cual algunas naciones europeas, Estados Unidos y Canadá aportan unos recursos por cada hectárea de bosque protegida, lo que permitiría un ingreso sustancial para el país y la comunidad, todo esto sin enumerar la cantidad de productos para la alimentación que se cultivan en la zona y lo que contribuiría a la seguridad alimentaria, son muchas las oportunidades que presentan en esta zona y muchos los usos que se le puede dar a la misma, es por eso que la explotación minera sería un revés en la protección de los recursos naturales y en la mitigación del cambio climático.

Vuelven los Rusos ahora Disfrazados de Paisas; Timbiquí Epicentro de una Catástrofe Ambiental

Foto:Parte alta del rio Timbiqui. En este lugar se pretende realizar la explotación del Oro con 27 retroexcavadoras.

Foto: Diana Lucia Contreras. Paisaje Patía

Foto: http://www.nodo50.org/encomun//galeria//David%203000_malcolm%20x.jpg

Hay hombres que luchan un día y son Buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy Buenos.

Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht

otorgamiento de la licencia ambiental a la empresa legalmente constituida, de lo contrario no será posible la extracción del metal precioso.

Los anteriores artículos han sido diseñados por el Estado colombiano para supuestamente salvaguardar los territorios de las comunidades afrocolom-bianas pero consideramos que bajo ningún poder o disposición que autorice el Estado, los territorios de nuestras comunidades deben ser invadidos y sometidos a explotación.

Consideramos que los territorios de comunidades indígenas y afrocolom-bianas bajo ninguna circunstancia pueden ser intervenidos por agentes externos con fines de explotación de sus recursos naturales, los proyectos que se desarrollen en su interior deben ser diseñados por la comunidad y ejecutados por la misma.

1. http://www.ingeominas.gov.co/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=382&Itemid=12. Ibidem 3. Ibidem

Referencias:

AGOSTO DE 2010

4

AGOSTO DE 2010

4

Page 5: Uramba 4

Foto: Diana Lucia Contreras. Exposición Velorios y Santos vivos Bogotá.

como componente principal de la conquista de América, colonización y esclavización de indígenas y africanos y sus descendientes a manos de los “cristianos” europeos, porque para Powell y Duncan “afirman que el racismo surge para justificar la dominación colonial de los diferentes pueblos del mundo por parte de las potencias europeas” (1988)

Por consiguientes fue necesario valerse de la ciencia y la teología para justificar la deshumanización de unos grupos humanos que a simple vista eran diferentes fenotípicamente en comparación a los europeos, lo cual para la teología colonial “los negros descendían de Cam; el hijo de Noé que fue maldito por su padre por haberse burlado de él estando Noé en estado de embriaguez y desnudo... y que al ser los negros descendi-entes de aquel personaje heredaban toda la maldición y por ende estaban destinado por decisión divina a la servidumbre” (Powell y Duncan, 1988), de igual forma los intelectuales o científicos sociales también contribuyen con la reinante creen-cia de inferioridad racial del africano porque para Voltaire “el negro era una especie de hombre diferente y muy inferior” y Bufón “al hablar del negro aseguraba que la negritud venia del contacto con los trópicos, y que tal ambiente destruyo los órganos mas delicados del cerebro humano y por ende las dificultades del negro se debilitaron (Powell y Duncan, 1988), toda esta serie de afirmaciones “científicas” fueron conduci-endo a un gran numero de afrodescendiente al estrado de la pirámide racial no solo de forma teórica sino también practica, pero como en todo `proceso de opresión surge la mas grande reacción en contra de el mismo, los afrodescendientes no fueron la excesión porque lucharon y siguen luchando por todos los medios necesarios por defender su dignidad, arguyo y derecho de vivir como verdaderos seres humanos en este mundo

A partir de estos argumentos es que se entiende la importancia de la historia para la construcción de la identidad étnica como

referente obligado de todo grupo humano o individuo, es la que permite la apreciación positiva o negativa de su pasado y por ende una construcción identitaria fuerte o débil de una persona o colectividad, en referencia a los hechos que marca-ron la historia de sus ancestros, porque para Woodson “el prejuicio racial era simplemente el resultado lógico y la resultante inevitable de enseñanzas dirigidas a demostrar que el negro jamás hizo aporte alguno para el progreso de la humanidad…”(Edet U. 1987), en este orden el mismo Wood-son consideraba que “un pasado acreditable seria tanto un correctivo fundamental, como una fuente de inspiración para la raza” (Edet U. 1987), debido a que históricamente se ha construido una imagen negativa de los africanos y su diáspora, en este caso el nuevo desafío es evidenciar los aportes de África y su diáspora a la civilización humana, es por eso que “la nueva historia del negro le dice a América que su rica herencia es el resultado de la lucha de todos sus pueblos que desempeñaron los roles que las circunstancias y condiciones dadas les permitieron” (Edet U. 1987), y que América no es producto de la superioridad de una “raza” e inferioridad de otras sino que es producto de la creatividad humana.

Por consiguiente el africano y sus descendientes siempre han estado presentes en las dinámicas de las sociedades america-nas, así que la imagen histórica que se ha construido del continente africano, como retrogrado, sin historia, ni cultura ha sido de forma “mal intencionada y deliberada” que ha tenido como una de sus finalidades demostrar el supuesto retraso e inferioridad intelectual y creativa de las culturas del continente africano y sus descendientes, esta falsa imagen que ha proyectado la cultura occidental del continente africano ha servido como una poderosa arma ideológica en el control y manipulación de los descendientes de la diáspora africana en el intento de construcción de su identidad étnica de manera positiva.

La historia antigua de la humanidad no puede estar desligada del continente africano, dado que fue en este grandioso continente donde tuvo origen o se recreo por primera vez la vida del hombre moderno como la conocemos hoy, los hechos o los hallazgos lo demuestran, debido que en este territorio yacen los restos mas antiguos descubiertos hasta hoy por Louis y Mary Leakey paleontólogos ingleses que hallaron el resto fósil de una adolecente llamada Lucy, estos hallazgo tuvieron lugar e etiopia África oriental en el año 1974.

En este sentido no queda duda alguna que todos los seres humanos descendemos o tenemos su origen en una Eva o un Adán africano, esto significa que los primeros seres humanos eran personas africanas con alto grado de melanina o “negros” como muchos hoy lo son, y esto tampoco quiere decir que no evolucionaron o que son inferiores al resto de los humanos, teniendo en cuenta que la variación del fenotipo humano depende de las condiciones bioclimáticas o medio ambientales que los grupos humano se vieron obligados a enfrentar una vez emprendida - cada nueva migración, o lo que es mejor conocido como la primer gran éxodo africano, estas grandes migraciones permitieron extender la esperanza de vida del ser humano a otros continentes por primera vez fuera de África, debido a que en el principio estaba amenaza la existencia de los seres humanos, como hoy nosotros tenemos amenazada la existencia de algunas especies sobre la fax de la tierra o la hemos extinguido.

La segunda diáspora africana ocurrida durante los siglos XV y XIX luego del famoso “descubrimiento de América” en el año 1492, ya no fue voluntaria como la primera, la cual obedeció a formas de supervivencia de la especie humana y a la voluntad de los hombres, esta segunda obedeció al capricho del hombre por el afán de acumular riquezas y ejercer poder sobre los demás, en este orden no puede ser cierto que los africanos y su diáspora sean inferiores aun cuando dimos origen a la especie humana y las primeras civilizaciones con códigos éticos, hace ya mas de 4000 años A.C. entre ellas la mas famosa la civilización de KMT o mejor conocida como Egipto faraónico, además de otras civilizaciones del cinturón del Sudan, como los estados de Ghana 1200 A.C., Mali y Songhay que permaneció hasta el año 1591 cuando fue invadido por los Marroquíes, lo que demuestra que los africa-nos antes de aparecer Europa en la escena mundial ya habían organizados grandes estructura gubernamentales.

En este orden de ideas el imperio egipcio o de KMT que ha sido objeto de numerosa controversia, dado que occidente no reconoce sus aportes a lo que hoy llamamos civilización occidental, aun cuando números griegos estudiaron en las universidades kemetianas transportando estos conocimientos hasta el corazón de lo que hoy es Europa. Esta realidad hace necesario recordarle al mundo que los africanos y su diáspora no son ni inferiores ni superiores y que los avances científico y tecnológicos no son el fruto de la inteligencia de una “raza” sino el fruto de la creativa humana y el encuentro de las diversas culturas que conforman la humanidad, y que los afrodescendiente no son solo entes creadores de folclor, (sin desmeritar la importancia de esté en la transformación y preservación de las formas culturales de los pueblos), como lo pretende demostrar occidente, sino que son también sujetos creadores de toda clase de conocimiento, teniendo como evidencia la civilización del valle del Nilo KMT, la mas grandiosa y admirada de todos los tiempos, por numerosos investigadores y científicos del mundo, la cual desarrolló todo tipo de ciencia, entre ellas la medicina, ingenierías, arquitec-tura, topografía, geografía, astrología, geología, agronomía, etc.

Pero estos aportes con el paso del tiempo han sido invisibiliza-dos y tergiversados porque para James G. “durante siglos el mundo ha sido mal dirigido sobre las fuentes original de las artes y las ciencias; durante siglos Sócrates, Platón y Aristóteles han sido idolatrados, falsamente como modelos de grandeza intelectual; y durante siglos el continente africano ha sido llamado continente oscuro, porque Europa codicio el honor de transmitir al mundo, las Artes y las ciencias” (1954).

La construcción del continente africano como retrogrado, sin historia ni cultura o continente oscuro fue siendo ajustada paulatinamente por todos los campos del conocimiento europeo, con el fin de justificar la esclavización, subyugación, explotación y extermino de los pueblos africanos a mano de los opresores europeos, en este orden fue que nació el credo de la superioridad racial indo aria o blanca y nació el racismo

obrero europeo en sus arengas, consignas y comunicados hacían alusión al proceso libertario y emancipatorio haitiano como ejemplo a seguir.A partir de 1.915 los Estados Unidos de America invaden e intervienen a Haití hasta 1.947, utilizando parte de su territorio para la producción de buena parte del caucho que necesitaba su pujante industria automovilística, e intensificando los monoculti-vos de cacao, café, caña de azúcar, sisal, banano y algodón, para abastecer a sus industrias, y comprometiéndose con Francia a garantizarle el pago del infame e ilegal embargo que impuso a Haití desde el logro de su independencia. La mayor parte de las tierras dedicadas a los monocultivos intensivos quedaron áridas. Finalmente USA, además de haberle saqueado su fisco público, le impuso a Haití una cuantiosa deuda, por concepto de su propia invasión, y un tratado comercial de una sola vía, a través del cual le inundó su mercado nacional con productos de consumo masivo y de la canasta familiar, propinándole el golpe de gracia al estran-gulamiento de su economía, incluida la agricultura. De allí lo justo de la actitud de rechazo de los actuales movimientos sociales de América, frente a los “Tratados de Libre Comercio” propuestos por USA, pues solo han traído miseria y ruina a nuestros pueblos.De esta manera, en alianza macabra los imperialismos USA y francés han expoliado al pueblo haitiano pagándole salarios miserables, saqueando sus recursos naturales y sus exiguas finanzas, para lo cual han fomentado la inestabilidad político-administrativa imponiendo presidentes y dictadores peleles como los insaciables criminales de la familia Duvalier, y finalmente convirtiéndolo en el pueblo más pobre de América y uno de los más pobres del mundo. Precisamente los graves estragos del reciente terremoto, donde han muerto más de doscientas mil personas, se debieron al tipo de vivienda pobre en cemento y estructuras metálicas y sin prevenciones antisísmicas a que ha tenido que recurrir el pueblo haitiano. Pero sin lugar a equivocar-nos, los daños causados por los imperialismos al pueblo haitiano durante toda su historia, han sido más graves que los causados por todos los terremotos, maremotos y tsunamis juntos.Esta misma táctica romana de generación del caos sociopolítico, de asesinatos selectivos, de imposición de dictaduras sangui-narias y de presidentes peleles las han utilizado los imperialistas occidentales en Centroamérica, en el sudeste asiático y en África. Precisamente por esta fecha se conmemora el 49 aniversario del secuestro y desaparición del siempre gratamente recordado Patrice Emery Lumumba y de sus más cercanos colaboradores, a manos de los servicios secretos belgas, de los Estados Unidos de América y Gran Bretaña, y tristemente con la complicidad de la Organización de las Naciones Unidas, y desde ese momento reinan en el Congo el caos y el crimen, en medio de los cuales las potencias occidentales han dado continuidad al saqueo y expoli-ación del pueblo congolés y otros pueblos vecinos, ahora ya no con su presencia física, sino recurriendo a esbirros, testaferros y mercenarios nacionales, a quienes dotan de las armas más mortíferas para asesinar a todo aquel que se atreva a reclamar por los derechos y dignidad de su pueblo, y para mantener la intimi-dación general. Claro, Lumumba en su calidad de presidente del Congo, fue el primero en liderar un proceso de liberación nacional antiimperialista y de corte socialista en África, y al igual que al pueblo haitiano y sus líderes legítimos, los imperialistas occidentales le cobraron demasiado caro, y le están cobrando demasiado caro a su pueblo esta osadía.El caso del pueblo haitiano además de haberse convertido en un ejemplo a seguir por los demás pueblos del mundo durante el siglo XIX, encuanto a la posibilidad de lograr sacudirse los yugos

El pueblo haitiano fue el primero de Latinoamérica y El Caribe en liberarse del colonialismo europeo, a partir de 1.794, bajo el mando de Jean-Jacques Dessalines, Toussaint L´ouverture, Henri Christophe y Alexandre Pétion, de inmediato descubrió su hermandad con los demás pueblos de América y entendió que su libertad no perduraría sin el logro y consolidación de la libertad de estos. Por ello desplegó todo un derroche de solidaridad con las causas libertarias que lideraban Bolívar, Miranda, Artigas y San Martín, entre otros. No solo dándoles toda la ayuda material del caso, sino también poniendo a su disposición tropas altamente calificadas, e instruyéndolos en las estrategias y tácticas militares más adecuadas para enfrentar con posibilidad de éxito a los poderosos ejércitos regulares europeos.Pero los dirigentes de la Revolución Libertaria y Patriótica Haitiana no contaron con una ideología revolucionaria y una propuesta de Estado propia y coherente con el momento histórico, solo contaron con sus ansias de libertad, sus valores culturales y su espiritualidad ancestrales africanas, recreados en el nuevo contexto geográfico y sociohistórico, y con influencias de la forma de gobierno feudo-esclavista colonial y de la Revolución Francesa, por lo cual desde el primer momento se dedicaron a tratar de imitar los modos de vida y de gobierno de sus antiguos opresores, autoproclamándose emperadores, presidentes vitalicios y adoptando conductas tiranas con sus gobernados, por lo cual en las mayorías siempre reinó la inconformidad, situación que fue aprovechada por los imperialistas para estimular el caos social y retomar el control del país. Solo Alexandre Pétion, quien gobernó el sur entre 1.806 y 1.818, quiso orientar al nuevo país por los senderos más progresistas de la democracia burguesa que empezaba a prevalecer en Europa. Sin embargo no pudo llegar muy lejos como consecuencia del bloqueo y el embargo económico impuestos desde Napoleón Bonaparte a partir de 1.802, después de que el pueblo haitiano le derrotara sus últimos ejércitos enviados e integrados por más de 25.000 veteranos de las guerras europeas, en lo cual el imperio francés contó con el respaldo de los demás países europeos y de los gobiernos de las nuevas repúblicas americanas, quienes han tenido frente a este heroico pueblo hermano una actitud inconsecuente e ingrata. La guerra con Francia le costó a Haití la pérdida de cerca de la mitad de su población, además de la captura y aplicación de la pena de muerte a un importante grupo de patriotas. Entre ellos Toussaint L´ouverture, a quien el Gobierno Francés condenó a morir de frío, semidesnudo en una celda en el invierno de 1.803, en París. Y para nuestro orgullo, Toussaint jamás intentó pedir clemencia ante el despotismo francés, jamás intentó renunciar a los principios libertarios rectores de la Revolución Haitiana, murió en su ley de combatiente revolucionario inquebrantable por la libertad y la justicia social.Posteriormente, Francia continuó generando el caos en Haití, imponiendo presidentes y dictadores comprometidos con sus intereses económicos y políticos, procurando impedir la consoli-dación de una sociedad haitiana democrática, progresista y de altos niveles de vida, construida por exesclavos. En lo cual también ha contado con el respaldo de los más connotados sectores imperialistas de occidente, como la forma de cobrarle a Haití la osadía de haber derrotado a quien entonces era una de las puntas de lanza del imperialismo mundial y de haberse conver-tido en ejemplo y punto de apoyo de otros procesos revoluciona-rios mundiales. Pues hasta los líderes del naciente movimiento

por poderosos que sean, a través de sus luchas, y la trascendental importancia que evidenció de la solidaridad de clase en los procesos libertarios, también evidencia la necesidad de contar con una ideología propia e históricamente coherente que les ilumine el camino a seguir para enfrentar con éxito a sus enemi-gos y opresores, y el proceso de construcción de una nueva sociedad consecuente con sus aspiraciones de libertad, bienestar y progreso social. De allí el gran valor histórico de la obra de Marx, Engels y Lenin, quienes dedicaron sus vidas a construir la ideología libertaria universal de los trabajadores y pueblos del mundo, la ideología de la transformación socialista de la sociedad, concibiéndola como una guía para el accionar revolu-cionario y libertario, que se debe contextualizar con la realidad concreta de cada país, sociedad o comunidad. De allí el odio que les han tenido los burgueses e imperialistas y sus representantes por todo el mundo, y la eterna campaña de desprestigio a que han sometido a su ideología. Pues se trata de impedir a toda costa a que los pueblos se apropien de tan poderosa herramienta.

Ideología esta que ha sido sometida a rigurosas pruebas con la Revolución de Octubre de 1.917 y la construcción del socialismo en Rusia y otros países de Europa Oriental, hasta que la mayor parte de los dirigentes de dichos procesos se dejaron invadir nuevamente de la ideología burguesa e imperialista, traicionando a sus pueblos, convirtiéndose en una parranda de corrompidos que se aliaron a sectores imperialistas para saquearlos en aras de su nueva vida burguesa, llevando después de más de medio siglo al fracaso estos importantes procesos de construcción socialista, que por primera vez para la humanidad habían garantizado plenos empleo y satisfacción de las necesidades básicas a toda la sociedad. Hoy la ideología y la causa socialistas continúan superando todas las pruebas en nuestra Cuba y otros países de África y Asia, y empiezan a enfrentarlas en algunos países latinoamericanos.En más de dos siglos de vida republicana ha quedado demostrado que el capitalismo no es solución alguna para pueblos como el haitiano, que ese sistema socioeconómico con sus compañías transnacionales son totalmente infames e indolentes, y no les importa sumir a los pueblos en los más lamentables niveles de miseria y degradación social, en aras de multiplicar sus ganancias y riquezas. Sin lugar a dudas la opción para Haití es el socialismo, pues no se trata de levantarse de las ruinas para entregarle este ingente esfuerzo a unos cuantos para que se enriquezcan y den continuidad a la opresión histórica, se trata es de construir una sociedad soportada en la justicia social, de bienestar social general y donde todos los sectores populares de una vez por todas se sientan reivindicados.A pesar que las dictaduras asesoradas por la CIA y los servicios secretos franceses han sometido al destierro y al exterminio a los/as revolucionarios/as y demócratas haitianos/as, estamos seguros que en el seno del pueblo haitiano existen hijos e hijas capaces y dispuestos/as a reorientar a su pueblo por el camino correcto, quienes merecen todo el apoyo de las fuerzas democráti-cas y progresistas, y de todos los pueblos del mundo.Los casos de Haití y del sucumbido campo socialista soviético también deben servir de lección a movimientos sociales como el afrocolombiano, sobre la necesidad de adoptar y mantener una ideología y comportamientos colectivistas consecuentes con la realidad de su pueblo, sus organizaciones y comunidades. Pues producen miedo ciertos/as afrocolombianas/as que son elegidos/as o promovidos/as a cargos de representación comuni-taria, y posteriormente se convierten en pavos y pavas reales que desconocen la incidencia del Movimiento Social Afrocolombiano en este hecho y hasta a las colectividades que los/as promovieron y a nombre de las cuales han llegado a dichos espacios o posicio-nes, y al contrario, en muchos casos se convierten en áulicos de altos representantes del Estado y de ciertas “agencias de cooper-ación internacional” para buscar prebendas personales, finalmente prestándose para dar continuidad al engaño y al abandono de las comunidades.Por ahora hay que continuar ofreciendo toda la ayuda posible al hermano pueblo de Haití en aras de contribuir a que se levante de tan terrible calamidad, especialmente consignando en las cuentas bancarias habilitadas por la Cruz Roja Internacional y firmando los requerimientos que están haciendo algunas organizaciones sociales internacionales, de pago de la abultada deuda por más de 20.000 millones de dólares que tiene Francia con este sufrido pueblo, para que se le reintegre bajo la forma de reparaciones, buena parte de lo saqueado por los imperialismos por más de cinco siglos, y para que todos los organismos de cooperación internacional se comprometan en su reconstrucción, bajo un sistema de gobierno democrático y progresista, porque de nada vale hacer esfuerzos ingentes para conseguir recursos que luego vayan a caer en las garras de los mismos corruptos históricos. J. E. MOSQUERA R2-2010.

Por: José Eulícer Mosquera Rentería

Tanto el pasado como el presente del pueblo haitiano deben ser tomados como ejemplos y con beneficio de in-ventario por los movimientos sociales contemporáneos.

A propósito de los 16 años de la ley 70 de 1993.

Relevancia de la historia en laconstrucción de la identidad étnica de la diáspora Africana en Colombia

Por: Gustavo Mestizo Ruiz Colectivo de estudiantes ASANTE Unipacífico y Movimiento CIMARRON

Una generación de jóvenes ha salido de décadas de oscuridad para afrontar desnuda el poder del Estado. Ha perdido sus temores y ha sentido la

majestuosa dignidad de la lucha directa por su propia liberación.

MARTIN LUTHER KING

.... continúa en la página 7

Foto niña: Tomada del Video Haití de Amilcar

AGOSTO DE 2010

4 4

AGOSTO DE 2010

Page 6: Uramba 4

Por otro lado aunque la aplicación de la ley ha traído algunos beneficios y el reconocimiento de la comunidad afrocolombi-ana, es evidente que por intereses creados y la parcialidad oficial, sus verdaderos efectos han sido limitados o distorsiona-dos es decir, después de más de 150 años de abolida la esclavi-tud han surgido otras cadenas, la población afrodescendiente recibe míseros ingresos, padece la falta de salud y educación, es victima de la violencia y el desplazamiento y esta sometida a la discriminación, lo que se puede evidenciar a simple vista, solo si nos detenemos a observar y a analizar muy detenidamente, la mala educación que estamos recibiendo como también los sueldos que se ganan las personas afrodescendientes en los diferentes puestos de trabajo los cuales pertenecen al capital privado y al estado despótico e inhumano, que por medio de sus instituciones oprime a nuestro pueblo.

No podemos dejar de lado, lo concerniente a los servicios de salud, los cuales cada día están prohibidos para nosotros, porque solo tienen acceso rápido y fácil, como también a una mejor atención y preferencia los que tienen el poder, o todo aquel que gane lo suficiente, para pagar los caros servicios que por este concepto se exigen. Sumado a esto, en la conciencia de los colombianos subsisten todavía muchos estereotipos racistas que contribuyen ha asociar al “negro” con la fealdad, la ignorancia, la suciedad, el mal, entre otros; es urgente hacer un alto en el camino para repensarse es decir ponerse a reflexionar y dejar de seguir siendo “los condenados de la tierra”. Por lo anterior, es necesario despojarse de esa construcción diabólica heredada a causa de todos los males que por parte de Europa y norte América estigmatizan al afro. Tal pareciera que nuestra gente no quisiera reconocer o no ha despertado lo suficiente para darse cuenta de todavía en la actualidad los descendientes seguimos siendo violentados.

Hace siglos que Europa y norte América han venido deteniendo el progreso del hombre afro, con la estigmatización, la negación de la educación, la exclusión de las contiendas políticas, cargos de envergadura e invisibilizando su accionar dentro de la sociedad como sujeto político y creador sometién-dolo a sus caprichos; Por lo tanto se debe dar por terminado al yugo o humillación al que este sigue subordinado, no podemos dejar que esa antropofagia o mejor dicho ese salvajismo o barbarie, método perverso que utiliza el opresor, siga su curso destructor devorando, consumiendo y cosificando al afro. Es urgente darle una mirada al pasado, para no continuar reproduciendo esa nefasta experiencia vivida por el negro. Debemos reclamar a los orichas la reencarnación en los jacobi-nos negros, y luchar cuerpo a cuerpo, hombro a hombro contra el opresor en pro de nuestra independencia, seguro que en el transcurso de esta encontremos entre nosotros a muchos Tousaint L` Ouverture, Dessailines, Frantz Fanon, Mandela y lideres con el espíritu guerrero e invencible del general Benkos Biòho y lograr la libertad mental y física que aun nos es impuesta.

Resulta de gran importancia dar por terminado el juego europeo y norteamericano,es imperioso un diseño un modelo que conduzca a la libertad, hacia la victoria, aunque para muchos el modelo europeo y norteamericano sea el más acoge-dor u desbordante construido con la riqueza usurpada a nuestros antepasados, este no va a permitir la libertad, ni la igualdad para el afro. La recomendación es no dejarse tentar y desequilibrar por la majestuosidad de estas naciones hay que despertar de ese profundo letargo. Ser tratados como objetos,

El estancamiento mental que aún en la actualidad existe en el afrodescendiente, a causa de esa construcción discursiva que ha manejado Europa y norte América, desde hace siglos y que se constituye en una herencia, la cual sigue siendo perjudicial para el afro, me lleva a reflexionar dándole una profunda mirada a la historia.

El 21 de mayo de 2009, se cumplió un año más de “abolida” la esclavitud en Colombia mediante una ley la cual fue creada para acabar formalmente con este flagelo. Un importante logro más formal que real, pues todavía persiste en las relaciones sociales, culturales, políticas, y religiosas, el espíritu discrimi-natorio es decir el racismo continúa.

Cabe recordar, que la economía del país (Colombia) y de América latina, fue construida con la muerte en vida de millones de personas esclavizadas que fueron secuestradas de su natal África, constituyéndose en la mayor migración forzosa de la humanidad hasta Colombia. los españoles introdujeron el cristianismo, el trabajo forzado en las minas, el crimen, la violación, las enfermedades desconocidas, y hasta los obliga-ban a comer sus heces y la hambruna planificada en donde en medio de una mala alimentación, mal vestidos y a punta de azotes y todo tipo de maltratos, sus manos atadas a cadenas, grillos y torturas, fueron obligados a talar las selvas y monta-ñas, los cuales cargaron sobre sus hombros a señores, civiles militares y eclesiásticos, labraron la tierra y levantaron hacien-das, extrajeron de lo más profundo de la tierra todas las riquezas, las cuales permitieron el desarrollo económico de Europa. Lo que se anunciaba en aquella época era que, por inhumano que fuese el trafico de esclavos africanos, a estos le esperaba en América mayor suerte que en su propia tierra.

Se puede afirmar, que todo esto posibilito que toda Europa y luego norte América lograran un enorme progreso de su bienestar material a instancias de su participación en el proceso esclavista de seres africanos, es decir vivieran la “edad de oro”, ostentando una riqueza que no era suya, lograda con el someti-miento de sus verdaderos propietarios, a los cuales no solo sometieron a los más viles tratos, sino que los utilizaron para extraer y luego robarles su propia riqueza, logrando enriquec-erse económicamente gracias a la acumulación de capital.

Al mismo tiempo, el esclavismo significo el sometimiento, la cisura cultural con su continente de origen “África”. Puesto que el opresor daño nuestros códigos, implantando sus perversos y absorbentes modelos culturales, lo que ocasiono en gran parte, el desarrollo de la violencia y la pobreza de la población afro.

Hoy en día no se vislumbra ni el más mínimo signo de repara-ciones, las cuales exigimos por ser descendientes de estos seres humanos. Por el contrario los hombres y mujeres afrodescendi-entes hemos heredado todo el sufrimiento, maltrato, discrimi-nación, racismo y el calificativo despótico de minorías con el único fin de discriminar y segregar al pueblo afro, dado que los mestizos que hoy en día gobiernan este país, son los herederos del sistema colonial y continúan con el legado perverso de sus antepasados, explotando al hombre y a la mujer afro. A la luz de este planteamiento, es entendible porqué los afrodescendientes siguen bajo las peores condiciones de vida en todos los estados de las Américas y el Caribe.

como cosas no es un juego, el opresor desde un principio lo ha dejado claro, y seguirá cosificando y animalizando al hombre y mujer afro hasta que ya no le seamos útiles para sus fines, entonces procederá a destruirnos.

La transformación del objeto “negro” al sujeto afro se hace necesaria y solo se puede lograr si el primero toma conciencia de la realidad de su situación y haga el ejercicio emancipatorio de esa construcción hecha por el opresor, es decir comience a deconstruir la ideología racista y discriminatoria del esclaviza-dor, se descolonice. Los europeos tomaron nuestras memorias con la esclavitud, por eso es preciso que los afrodescendientes en Colombia y en el resto del mundo pensemos en la unidad, hay que repensarnos; el profesor Molefi kete Asante plantea que “no seremos poderosos si no nos unimos hay que conocer la historia, sin ella no podemos lograrlo, hay que estudiar a los pensadores africanos”. Y yo, planteo que no solo a los pensa-dores africanos, sino tambien a nuestros intelectuales afrodia-sporicos, como Olivella, fanon, Daniel Garcés, Carter Goowin Woodson, Molefi Kete Asante, William mina, entre otros.

Esta deconstrucción se hace efectivo cuando se comprenda que la emancipación surge en la medida en que cada uno empiece a comprender que el tirano, siempre tiene en mente la idea de utilizar como mecanismo poderoso de dominación la mente inconsciente del desvalido, y además comprenda que es un ser pensante capaz de hacer o realizar transformaciones sustancia-les que lleven a mejorar su calidad de vida y la de los demás seres humanos afrodescendientes, es decir cuando este se asuma como sujeto político, con una mentalidad autónoma para la toma de decisiones y no construida por el discurso depreda-dor del opresor, porque la alineación o la formación mental y el éxtasis o letargo físico constituyen una barrera que no deja avanzar al hombre y a la mujer afro, mientras no se rompa u cruce dicha barrera seguirá asumido por el otro como el objeto negro es decir la cosa u objeto. La descolonización según fanon es, “la sustitución de una especie por otra especie” la creación de hombres nuevos. Dice fanon “la cosa”colonizada se convierte en hombre en el proceso mismo por el cual se libera” (FANON 1961) es decir, es el mismo hombre el que debe tomar o toma la decisión de liberarse del yugo de su opresor, y en este proceso emancipatorio o de descolonización la “cosa” anterior se convierte en hombre o sujeto político. Este ser encuentra de nuevo la autonomía perdida o arrebatada por su opresor.

Cada vez que un hombre afro se libera o se descoloniza consti-tuye un logro importantísimo, porque el opresor tiembla, se revuelca de la ira, no le gusta, se preocupa, no duerme pensando acerca de que cosas tramara el descolonizado, puesto que el opresor sabe a ciencia cierta, que el ser humano a quien sometió, es un hombre pensante, inteligente, inventor, y como “el látigo doma hasta que el animal abre la boca”. En su cobardía y sentimiento de culpabilidad el opresor tiembla, temiendo una posible retaliación, por parte del antiguo ser esclavizado. El hombre afro debe sacar de su cabeza la mente perversa del opresor, ya que está es igual a un extranjero que ocupa territorio ajeno es decir, lo que esta dentro no es su propia mente sino la del opresor, debe y tiene que combatirlo, expulsarlo de si mismo, tanto mental como físicamente, de lo contrario este no va abandonarlo fácilmente, el opresor no conoce de benevolencia, ni mucho menos de sentimientos, solamente la rebelión o la coacción, sea mental, o física, lograran equiparar o nivelar las fuerzas, imponiéndose uno de los dos, en este caso el oprimido por las ganas de su liberación, la que le dará el vigor y la valentía suficiente para ganarle a su opresor.

Frente a todas las causas estructurales que oprimen hay que utilizar todas las fuerzas, todo el aliento, utilizar la mente el cerebro de cada hombre y mujer afro y contar con todas esas fuerzas, fortalecerse y apuntar en una misma dirección, pensar la diáspora como imaginación de la Nación, pensar la naciona-lidad, pensarnos como una Nación o todo un continente africano. Es tiempo pues de pensar el panafricanismo como una forma de reestructurar el sistema, la tarea que se debe realizar es la de construir un hombre nuevo libre y autónomo como lo eran nuestros ancestros a los cuales Europa construyo a su antojo a fuerza de látigo y discurso. Aunque todavía hoy en día si bien desapareció el látigo aun subsiste un interés por la dominación mediante otros elementos que encadenan, oprimen y esclavizan al afrodescendiente, dicho de otra forma la esclavitud no se abolió, solo se adecuo al nuevo contexto y opera de una forma un tanto invisible para muchos.

Por lo tanto, hay que pensar en Europa como la “bestia” a la que ya no se le teme, la cual ya no atemoriza, no hay que temerle más hay que cortarle la cabeza a la gran bestia, enfrentarla con los planteamientos mencionados anteriormente. Si se quiere que la humanidad tome un rumbo distinto, si se piensa en hacer transformaciones diferentes a las impuestas por los Europeos y Norteamericanos el afro tendrá que inventar, le toca descubrir, capacitarse, ser intelectual critico, un sujeto político, mudar esa

Por: Samuel Vanegas Lemus. Colectivo estudiantes ASANTE Unipacífico y movimiento nacional de jóvenes y estudiantes universitarios Afrocolomianos (ENEUA).

Del Objeto “Negro” al Sujeto Afro Afrodescendientes en el Sur

Foto: Samuel Vanegas Lemus. OBJETO NEGRO (LA COSA) SUJETO AFRO (AUTONOMIA, SUJETO POLITICO)

"Si somos libres en el corazón, no habrá cadenas hechas por el hombre con fuerza suficiente para sujetarnos. Pero si la mente del oprimido es manipulada, de modo que crea que es inferior,

no será capaz de hacer nada para enfrentar a su opresor"

“Bantu Estephen biko, líder

.... continúa en la página 7

Foto: Diana Lucia Contreras.

afroecuatorianos, en el marco de la III Consulta Latino-americana y del Caribe de organismo de Equidad Racial, donde el presidente Rafael Correa expresó "que se tuvo que esperar 187 años para que un afroecuatoriano fuera minis-tro, como lo fue el poeta Antonio Preciado (Ministro de Cultura en el 2008). En ese momento Correa estaba llamando a que el pueblo afroecuatoriano presentara sus candidatos por circuitos electorales afro y mencionó el nombre de Alexandra Ocles para que liderizara esa inicia-tiva, como en efecto lo hizo y logró ser elegida a la Asam-blea Nacional, desempeñándose como diputada afro-conciente y resteada con su pueblo, no solo afro sino también indígenas y mestizos, y por supuesto con la visión de género.

Hoy Alexandra fue invitada por el presidente Correa a ocupar la Secretaria, como rango ministerial de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Es la primera mujer afroecuatoriana en la historia de ese país, que ocupa tan alto rango. El gobierno de Correa y el Partido de la Revolución Ciudadana, apoyando las iniciativas del pueblo afroecuatoriano, al lado de líderes como Juan Montaño, Juan García, la ancestral Petita Palma y el alcalde Estupiñan de la provincia de Esmeralda, así como distintas organizaciones afro, lograron un articulado en la nueva Constitución ecuatoriana, respetándoles el derecho comunal o gran comarca de la tierra, educación, entre otros benefi-cios jurídicos. Hoy, desde el ministerio, Alexandra Ocles conjuntamente con la Corporación de Desarrollo Afroecu-atoriano que dirige el antropólogo Pepe Chala, tiene bajo sus hombros una responsabilidad histórica privilegiada con respaldo político y apoyo del Estado. Como dijera reciente-mente Ocles, en una actividad en la provincia de Imbabura, “el gobierno ha reconocido el racismo existente en el país y por ello el presidente decretó la lucha contra el racismo, la cual debe darse los 365 días al año, acompañado de un plan plurinacional con grandes ejes estratégicos y 56 acciones concretas”.

He aquí un ejemplo de cómo un Estado, gobierno y

movimientos sociales, con una gran voluntad política dispo-nen de recursos, infraestructura y financiamiento para avanzar contra cualquier tipo de discriminación.

Ecuador como referente “afro” internacional: ¿hacia la izquierda o la derecha?

El movimiento afrointernacional, a luz de los cambios sociales operados en América Latina, ha tenido una tentación y un reto. La tentación es la agenda de la derecha internacional, diseñada por el departamento de Estado, de USA, teniendo como centro de operaciones, para la region andina, al gobierno de Uribe Vélez, desde donde han ido penetrando fuertemente esos espacios, colocando a minis-tros, viceministros y diputados afro (vinculados al paramili-tarismo). Eso es lo que hemos llamado la afroderecha, la cual denunciamos en el año 2008, desde Washington D.C. La otra agenda es el reto que tenemos los afrodescendientes progresistas y revolucionarios de ayudar en el complejo proceso de transformación social en las Américas, poniendo énfasis en la inclusión en las políticas públicas y discusión ideológica, en la perspectiva de la construcción de una sociedad más justa, sugiriendo el socialismo afroindígena como propuesta concreta.

La agenda de los próximos diez años de las y los afrodescen-dientes debe insistir en que cada país, como lo ha hecho Ecuador y recientemente Cuba, deben crear el plan nacional contra la discriminación racial, partiendo de las estrategias del Plan de Acción de Durban. Articular con la Unión Africana para decretar los pueblos de la diáspora africana como la sexta región de ese continente, con sus propias particularidades. Luchar abiertamente contra los avances de los peligros del Cambio Climático. Otros aspectos de nuestras luchas es incorporar en la ronda censal del 2010 y 2011 la dimensión afrodescendiente.

Este artículo fue publicado en LA VOZ DE AFROAMERICA y el autor permitió su reproducción en este periódico.

La primera década del siglo XXI, fue de una significativa importancia para concretar la agenda afrodescendiente en políticas públicas, en los países de América Latina y el Caribe. La presencia “afro”, como sujetos históricos, hoy es inobjetable en organismos multilaterales, tales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El gran punto de partida de los cambios que se viven –actu-almente- en nuestros países, es el eco positivo de la III Conferencia Universal Contra el Racismo, realizada en la ciudad de Durban, Suráfrica, en septiembre de 2001. Minis-terios, institutos, comisiones, cuotas electorales, apertura en universidades, regularización de tierras, entre otros logros, devela un largo camino de lucha para el reconocimiento de las y los afrodescendientes en la búsqueda de la mayor felicidad posible contra el racismo, la exclusión y la erradi-cación de la pobreza.

El ejemplo afroecuatoriano

Ecuador es unos de los pocos países, sin menoscabar a los demás donde, pese a las contradicciones internas del movimiento afroecuatoriano, se ha logrado avanzar en ésta primera década del siglo XXI en el reconocimiento de viejas aspiraciones de palenqueros y palenqueras, como se autode-nominan los cimarrones afrodescendientes de ese país.

En varias oportunidades hemos compartido con nuestros hermanos en situaciones bien difíciles, como aquella que vivimos en Lago Agrio (2001) cuando fuimos testigo de cómo los paramilitares colombianos tenían azotada esa zona. Movilizaciones contra el racismo y luchas abiertas contra gobiernos corruptos... No ha sido fácil la lucha allí.

En enero del 2008, por iniciativa del lider afrolatinoameri-cano Homero Rodriguez, asistimos allí a una cita con

Por: Jesus Chucho Garcia [email protected]

Mapas: http://www.aecid.ec/espana/images/otrasacciones/afro.jpg Foto:Carolina Muñoz Mosquera

AGOSTO DE 2010

4

AGOSTO DE 2010

4

Page 7: Uramba 4

¡¡¡ Y el Duende no me Toco!!!

Imagen: (N.A)(N.F)recuperada el 11 de abril del2010http://1.bp.blogspot.com/_gRBK-9lGQWs/SrTzwnsgSPI/AAAAAAAABHs/vJl8mwaR4Eo/s400/duende6.jpg

las palabras ni el hombre bajen sus guardias y lo mejor que estos no dejaran de darles una gran importancia hasta el punto de considerarlas mujeres no dignas, locas, perversas y maliciosas, si me faltaron palabras ustedes pueden mencio-narlas en sus mentes…

Porque aunque no lo reconozcan, es notorio que nos sienten miedo ya que tenemos una intuición tan inmensa que es la que nos da el valor de enfrentar todo aquello que está en contra, que juzga a priori y que no quiere aceptar que el poder no solo es de ellos (los hombres) sino que también de seres que han venido engendrando vidas como lo son las mujeres y no para realizarles los oficios domésticos(en la casa), si no para aprender de cada uno de ellos y ser iguales que ellos .

Cuando menciono que podamos tener una igualdad dentro de la casa donde no sea el planchar y lavar si no realizar comentarios políticos, sociales, económicos etc. como el de que candidato que se esté lanzando al gobierno va a escoger y dando el porqué con una visión crítica y evaluativa que desde su punto de vista considera y defenderá, hasta su equipo de futbol preferido y la canasta familiar podríamos decir que la mujer tiene un lugar muy importante dentro de su casa y eso es lo que la está haciendo fuerte para defend-erse en el espacio socio-cultural.

Por eso hablare de esas dos mujeres que han demostrado ser más que eso y que han luchado por los derechos de su comu-nidad afro dejándolos en alto.

La primera de ellas nació el (26 de Enero de 1944 en Birmingham, Alabama) y su nombre es Ángela Davis.

Acusada de asesinato, secuestro (1972) y anurias con grupos afros armados durante las épocas de 1969 mientras daba la enseñanza de filosofía en la universidad de Califor-nia.

Aunque Ángela tuvo que pasar por muchas problemas, altibajos la cárcel y acusaciones severas, eso no basto para que ella renunciara a lo que más ama en su vida (su gente) esa gente que aunque tenga diferentes tonalidades (melanina) ha considerado que no es menos que nada ni nadie, pues su gente afro es una etnia con las mismas

ELLA: porque no me tocas duende?

DUENDE: estoy cansado.

ELLA: ahí por favor te lo suplico, mira que quiero que mis senos crezcan un poco más.

DUENDE: pues entonces dile a tu novio, porque yo no te los quiero tocar.

ELLA no, no mira que es más efectivo contigo que el.

DUENDE: y cuál es tu furia para que queres tenerlos grandes.

ELLA: que no ves que a los hombres les gusta las mujeres que son voluptuosas y en este caso a mi me hace falta tener los senos grandes.

DUENDE: eso es lo que tú crees, te daré un consejo:

Preocúpate por tener valores, por crecer como persona íntegra y eficaz, por luchar y revolu-cionar ya que eso es lo quedara de ti; “el reconocimiento y aquel mensaje que hizo de ti una mujer muy importante para la humanidad pero sobre todo para tu comunidad afro” Así que deja de fijarte en la belleza física que de nada te servirá.

ELLA: tienes razón, quien me quiera que sea por lo que soy y no por como soy…

DUENDE: qué bueno que me hayas enten-dido. (Desaparece).

El duende en las costas del pacifico litoral ha sido un personaje de gran importancia y significación tanto para los hombres como para las mujeres; En el caso de ellos, porque siempre se ha dicho que cuando este se les aparece a los hombres es porque desea enseñarles una guaca para que estos se vuelvan ricos por ser personas justas, buenas y leales con los demás; en el caso de ellas, se dice que busca a las jovencitas que aun no se han desarrollado para poder tocarlas y dejarlas más voluptuosas.

Para conquistar a las jóvenes él suele dejarles en las noches de luna llena y cielo estrellado a un lado de sus almohadas dulces, flores o frutas; cuando ve que ellas andan por los caminos del pueblo solas les tira piedrillas y con su guitarra les dedica canciones hasta poder conquistarlas, y una vez conquistadas seducirlas hasta poder tocar sus partes intimas como sus senos y que estos crezcan más de lo normal.

El duende ha sido identificado como un hombrecillo que lleva en su cabeza un gran sombrero, unas botas puntudas, una nariz chata, arrugada y con unos hoyos tan grandes que se le llagan a ver los pelos más conocidos como bellos nasales. Es feo, panzón y muy coqueto.

Teniendo en cuenta una de las tantas características del duende y lo que este decido hacer ya sea por cansancio de todo lo que ya había ocasionado con muchas jóvenes (engrandecer sus senos) sentía arrepentimiento y no quería lo mismo para la jovencita que obvio yo no creo que haya sido “ arrepentimiento”, pues este dejo un gran mensaje en ella el cual expresa, que la mujer ni ninguna persona debe ser vista como un contenido ni un objeto sexual, sino que también como una persona sabia y un sujeto que merece sentir las cosas buenas e importantes de la vida.

Por tal razón mi reflexión la he querido asimilar de la siguiente manera:

Cuando el duende dijo “Preocúpate por tener valores, por crecer como persona íntegra y eficaz, por luchar y revolu-cionar ya que eso es lo quedara de ti… un mensaje “

Me enfoque en dos personas, dos mujeres y dos líderes, que en sus momentos de rebeldía no dejaron ni dejaran que ni

capacidades, deberes y derechos que las demás personas y etnias.

Y en este caso ayudo para que la mujer se diera cuenta de lo que es: no un objeto, si un sujeto

Por tal razón debemos agradecerle ya que ella creyó en las capacidades que tenemos y que aunque fuera considerada lo peor, llevada a la cárcel y juzgada por cargos que no eran de ella, lucho por que las mujeres pasaran a otro plano y los LGBT también fuesen vistos como personas que sienten.

Ahora pasare con la segunda mujer que durante los últimos años ha fomentado una gran polémica en nuestra querida Colombia, de la cual muchos y muchas están ha favor y el restante en contra; ella es Piedad Esneda Córdoba Ruiz, (Nació el 25 de Enero de 1955 en Medellín).

Piedad es una gran abogada y política en Colombia la cual ha sido más reconocida en su país gracias a la importancia que le ha dado el señor presidente Álvaro Uribe Vélez el cual le ha permitido que sea participe para todos los acuerdos humanitarios en los que ha sido solicitada por la FARC. “hay que aclarar que si el Presidente se lo permitió no fue porque él quisiera sino porque se lo exigía la FARC”; hoy en día es acusada de tener vínculos con la FARC pues ha logrado en corto plazo lo que muchos presidentes no han conseguido en sus años de gobierno, es por tal razón que hasta consideran que por ser amiga del Presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías es una enemiga de su país (Colombia).

Hay que resaltar que Piedad Córdoba es una de las líderes de izquierda afrocolombiana que se ha preocupado por los derechos de la mujer, las minorías étnicas, los derechos humanos entre otros que son de gran importancia para nosotros como pertenecientes a esta comunidad.

Y aunque estas dos líderes han pasado por momen-tos en los que ni siquiera nosotros y nosotras las hemos querido apoyar, evaluar, criticar eso si de forma constructiva, ni tratar de entender lo que quieren para la mejora de sus países, ellas seguirán

luchando hasta el día de sus muertes y no para ser reconoci-das por sus bellezas físicas como por ejemplo: Giselle Beyonce, Campbell Naomi o Claudia Lozano.

Por tal razón es necesario de que ustedes como mujeres demuestren y se demuestre que en esta vida todo es posible que como dicen nuestros abuelos y abuelas “para lo que no hay remedio es para la muerte” y nos concienticemos de que hay personas (hombres y mujeres) que están luchando por nuestros derechos y deberes de los cuales debemos ser participes y no dejarlos a la deriva, para que traten de solucionar todo por cuenta de ellos sino que también tengan en cuenta lo que pensamos y reflexionamos.

Y quiero dejar un mensaje a todas aquellas mujeres que nos han dejado muy en alto como, a las doctoras, enfermeras, profesoras, abogadas, economistas etc. Porque gracias a que ustedes se hayan dado cuenta de que tienen más para dar y que aportan con mucho cariño y entusiasmó un granito de conocimiento a los contextos es que hemos logrado el respeto, por eso les zquiero decir porque además se que lo llevan presente que:

SOLO LA MUJER SABE LO QUE SE SIENTE

CUANDO SE PARE UN HIJO Y LO MUCHO

QUE SE SUFRE CUENDO SUS SUEÑOS

HAN SIDO ROTOS.

PERO ES ELLA MISMA LA QUE CON ORGULLO

ALZA LA CABEZA Y COMO UN AVE FELIX VUELVE Y VUELA.

Es por eso que te pregunto ¿y qué hubieses querido que el duende te tocara

Los pechos o el alma?

Por: Karent Rocío Cabezas Rosero. CEUNA. [email protected]

nos y hermanas afros y autónomo, para que nuestro pensamiento no sea manipulado y podamos tomar determinaciones que se ajusten a las necesidades de todas y todos.

Caminamos hacia una vía afropositiva, es decir avanzamos hacia la defensa de nuestra dignidad de una forma positiva, frente a la imagen que se ha venido ofreciendo al mundo de nosotros, dado que esta es un constructo o construcción del sistema hegemónico imperialista occidental, eurocentrico y colombiano, una divulgación cuyo final es inducir al debilita-miento íntegro o moral, para coartar la capacidad del afrode-scendiente de autoafirmación y por consiguiente de autogestión.

Nuestra labor como sujetos políticos afros entre tantas es la de llegar a la intelectualidad, y poner toda nuestra capacidad, para pedirles rendición de cuentas al opresor, ya que este tiene con el pueblo afro una de una pendiente de hace muchos siglos; Nuestros antepasados, dejaron en nuestras manos un poder firmado con su sangre, para que hiciésemos efectivo dicha deuda con el opresor, sin embargo todavía en estos tiempos, este sigue comportándose como un ser perverso con toda la población afro. (Fanon. 1961).

La resistencia africana a la esclavización y el resultado, a través de gestas como la de los revolucionarios Haitianos, de la abolición de la Esclavitud, la mayor mancha de la Historia de la Humanidad. La resistencia a la Invasión de África y su culmi-nación en los movimientos de liberación nacional, que desembo-can en la condenación contemporánea, formal del imperialismo, La resistencia al racismo a través de los movimientos de derechos civiles, en América, Europa, África y Asia que posibilitan la universalización de la ciudadanía. Se constituyen en ejemplos claros para saber que si podemos pasar del objeto negro al sujeto afro

Finalmente, el hombre y la mujer afrodescendiente no debe olvidar que el lugar que llego a ocupar Benkos Biohó, al interior de una sociedad con un fuerte sentimiento de desprecio hacia el negro en donde existían unos grados jerárquicos que también lo

cosificaban, minimizaban e invisivilizaban fue producto de una constante lucha por la libertad. De igual forma debemos de alimentar nuestro espíritu y mentes con el recuerdo de hombres que como el ya mencionado Benkos Biohó, Estephen Biko, Malcom X, Huy P. Newton (Mumia), Toussaint L´ Ouverture, Lutter Kin entre otros que murieron otros aun están vivos, pero que ofrendaron sus vidas como el mismo Jesucristo para iluminarnos el camino hacia la libertad. Puedo afirmar que estos hombres y mujeres pasaron del objeto negro al sujeto afro, porque se dieron cuenta de que eran actores o sujetos políticos con mentalidades criticas autónomas e independientes, capases de hacer transformaciones.

La propuesta es tomar la responsabilidad como sujetos o intelec-tuales afros, de desenajenar lo planteado en la historia como también en la sociedad africana, europea, americana y norteam-ericana de los prejuicios sementados o sembrados en las mentes y en la forma de actuar de nuestros hermanos, Es una tarea nada fácil, pero no podemos desistir tenemos que perseverar en pro de la deconstrucción de tales mentiras discursivas y hegemónicas.

El colectivo “Asante” conformado por estudiantes de la univer-sidad del pacifico, y el movimiento nacional de jóvenes y estudi-antes universitarios afrocolombianos (ENEUA) se constituye hoy en día, en el puente que de paso a las transformaciones que conlleven a la evolución del objeto “negro” al sujeto afrodescen-diente por eso debemos caminar con paso firme hacia la victoria debemos tomarnos las instituciones para hacer desde allí las transformaciones que sean necesarias para la conveniencia del pueblo afro. Por eso debemos preocuparnos por la liberación política, y sobre todo lograr un cambio psicológico en la comu-nidad afro. Pero para conseguir el poder, primero nosotros tenemos que creer en la magnitud o en la dimensión, de lo que propiamente significa ser negro, es decir, asumir el "orgullo negro". De esta manera podremos obtener Liberación psicológica y liberación física.

Debemos de buscar el poder como los jacobinos negros lo hicieron en Haití, en donde demostraron su capacidad política y

como unos verdaderos estrategas militares derrotaron a sus adversarios, dejando a todo un ejercito, el cual se creía inven-cible sumido en la más espantosa vergüenza, impotencia e incredulidad. Por lo tanto es preciso Llegar a las instituciones, ocupar cargos de relevancia o envergadura, como hicieron: Leopold Sedar Sengor (Senegal) y Nelson Mándela (Sudáfrica) para bienestar de los nuestros.

.... viene de la página 6

.... viene de la página 5

REFERENCIAS:

(VAN DIJK, Teun A. Racismo y Discurso en América Latina, Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España. 2007, Pág. 21- 34)

(JAMES C. L. R. Los Jacobinos Negros, Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2003 Pág. 21, 23, 28.)

(FANON, Frantz. Los condenados de la tierra, Colección Cultural Fondo de Cultura de México. 1961 Pág. 30, 31, 88, 92.)

TOASIJE, Antumi. LÍDERES HUMANISTAS AFRICANOS Y MOMENTOS CLAVE DEL HUMANISMO EN ÁFRICA) http://spanish.safe-democracy.org/2006/05/14/la-importancia-del-panafricanismo/

BIBLIOGRAFIA

1. FANON, Frantz. Los condenados de la tierra, Colección Cultural Fondo de Cultura de México. 1961 Pág. 30, 31, 88, 92.

2. VAN DIJK, Teun A. Racismo y Discurso en América Latina, Editorial Gedisa, S.A. Barcelona España. 2007, Pág. 21- 34

3. JAMES C. L. R. Los Jacobinos Negros, Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 2003 Pág. 21, 23, 28.

4. TOASIJE, Antumi. LÍDERES HUMANISTAS AFRICANOS Y MOMENTOS CLAVE DEL HUMANISMO EN ÁFRICA) http://spanish.safe-democracy.org/2006/05/14/la-importancia-del-panafricanismo/

En este sentido el aporte cultural del afrodescendiente es generalmente desconocido y negado, en las escuelas de primaria y secundaria no se enseña la historia de las cultura o pueblos africanos que arribaron a este continente en el periodo esclavista, ni mucho menos su aporte a la construcción de la nacionalidad colombiana, en “los textos escolares apenas se hace alusión al trafico de esclavos, a la muy “noble” acción comunitaria y evangélica de San Pedro Claver, y luego se tiende el velo del silencio sobre tres siglos y medio de creatividad sociocultural del negro” (Zapata O. 1989). En este orden la no revelación de los aportes de las culturas africanas arribadas a Colombia es vista como una acción discriminatoria y racista de parte del Estado colombiano o la elite mestiza en el poder, dado que los logros individuales o de una colectividad especifica serán logros del grupo étnico al que pertenezcan y esto a su vez tiene una afectación positiva que mejora la autoestima y el auto-valor del individuo del determinado grupo étnico dentro de la sociedad, debido que el grado de identidad étnica va en relación a la grandeza del pasado y del presente de los actores o personajes relevantes de la colec-tividad étnica.

Siendo así, es necesario recalcar que los afrodescendiente en Colombia además de contribuir al folclor colombiano hemos también aportado al progreso de la ciencia, la literatura, la medicina y en general en todos los campos del conocimiento, es por eso que los afrodescendiente se niegan a parecer en los medios de comunicación de manera estereotipada como objetos de diversión del hombre blanco, o solo como bailarines o cantantes, sino también como personas intelectuales, (científicos, médicos arqui-tectos, sociólogos, antropólogos etc.) Porque es necesario comenzar a cambiar la imagen negativa y estereotipada que históricamente los investigadores desde los diversos campos del conocimiento y los medios de la comunicación a cargo de la elite dominante le han vendido a la sociedad colombiana.

En este sentido la emancipación del afrodescendiente se hace necesario a través de la palabra del gran maestro la cual dice “ustedes conocerán la verdad y la verdad los hará libre”, en tal sentido se hace necesario conocer su propia historia, su propia civilización o conocerse a si mismo antes de conocer a otras civilizaciones, porque la educación de los pueblos afrodescendiente antes de partir de Europa o Asia debe partir de África y su contribución al mundo, teniendo en cuenta que este continente es la cuna de la humanidad, en este caso los descendientes de africanos están encargados de restaurar su propia humanidad afectada por mas de 500 años de esclavización física y esclavitud sicológica, pero esto solo se logra a través del conocimiento de su propia historia, no como la han contado los opresores

sino como la ha vivido el oprimido.

En este orden el afro debe poder contar la historia positiva de su pasado brillante y su presente de contribución a la sociedad a partir de su propia óptica, haciendo referencia a su mundo de contribución, de lucha y de resistencia a toda forma de opresión, y de ningún modo hacer lo que el esclavizador y opresor quiere que haga, porque de lo contrario seguirá encadenado en la prisión mental, y no encontrara las formulas para liberarse, por consiguiente seguirá vendado siendo victima de la construcción del ser africano como objeto negro, caminando hacia su propia destrucción, hacia el olvido, y el dominador seguirá construyendo y destruyendo su vida a su manera, bajo esta realidad el afrodescendiente en las Américas necesita mas que conocer su pasado, conocer su verdad, el porque del estado en que se encuentra, porque sino es de esta forma seguirán como en los viejos relatos contados por los cronis-tas y viajeros blancos de África, América y el Caribe donde aparece en el contexto americano y quizás africano el hombre blanco como el sujeto y el afrodescendiente como el objeto, a partir de esta relación de poder vertical se construye las sociedades americanas, imposibilitando al ser afro de toda posibilidad de ascenso social y construcción como sujeto de derechos.

Siendo así los afrodescendiente no poden ni deben seguir pensando como sujeto solo de diversión del opresor, si a partir de ese punto de referencia se construye la identidad étnica Afrocolombiana, estaremos repitiendo la vieja historia colonial “un objeto al servicio de un sujeto” los afrodescendientes no son eso, sino que son sujetos portado-res de la luz del conocimiento y sabiduría de la antigüedad y están destinados a construir su futuro con los elementos positivos del pasado y del presente y hacer uso de ellos de manera apropiada de acuerdo a su realidad dentro de las sociedades y estados donde se encuentren, de tal forma que permita la liberación y progreso de los pueblos afros del mundo.

Finalmente el ser afro debe subvertir el orden establecido, debe levantarse una vez mas en contra de su opresión, no debe contentarse con su vida que lleva, siempre tiene que buscar mejores formas de vida, y hacer un esfuerzo constante por el progreso de su humanidad, además debe procura crear independencia dentro de esa fuerte dependen-cia del opresor, debe construir su propio futuro a partir de la autodeterminación y conocimiento de su pasado y su presente, debe defender la gloria y el honor de sus ancestros para que lo acompañen y le permitan construir y defender una identidad étnica honorable, que conduzca a crear una mejor sociedad para los nuevos renacientes y que posibilite finalmente redimir los pueblos afros del mundo y podamos cantar la vieja canción del esclavizado cuando se liberaba por algún medio posible. “Al fin libre Dios todo poderoso al fin libres

BIBLIOGRAFIA

� EDET, Uya Okon, Historia de la Esclavitud Negra en las Américas y el Caribe. Editorial Claridad S.A. Argentina 1989, Pág. 17, 20, 43,44.

� JAMES M. G. George, LEGADO ROBADO. La Filosofía Griega Roba La Filosofía Egipcia. Traducido al Español por Georgina Falú, Georgia. Impreso en Mundo África, Inc. 2001, Pág. 7

� POWELL, Lorein y DUNCAN, Quince. Teoría y Practica del Racismo. Editorial DEI, San José de Costa Rica, 1988. Pág. 23, 24,27.

� TODOROV, Tzvetan. Nosotros y los Otros. “L a Raza y el Racismo”, Siglo XXI de España Editores, S.A. 2007. Pág. 288.

� ZAPATA, Olivella Manuel, Las Claves Mágicas de América. Plaza y Janes Editores. Santa fe de Bogotá D.C. Colombia 1989. P. 145,175.

Foto:Benkos Biojo

AGOSTO DE 2010

4AGOSTO DE 2010

4

Page 8: Uramba 4

Foto: Carolina Muñoz Mosquera. Malecón de Buenaventura

Foto: Carolina Muñoz Mosquera. Buenaventura

ideológica y política como un medio de destruir la domi-nación imperialista a la cual se ha sido sometido. Además de su lúcido análisis político – su ideología revolucionaria, anti-imperialista, anticolonialista, contra el apartheip y otras formas de discriminación racial, Amilcar Cabral se convirtió en un sujeto político y en un estratega militar. Recordemos que en 1955 cuando el gobernador portugués Melo Alvim le obligó a exiliarse en Angola, participó del Movimiento de Liberación de Angola (MPLA) liderado por Agustinho Neto, y que un año más tarde, sería él quien fundaría el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde (PAIGC) en compañía de Arístides Pereira, Luis Cabral, Julio de Almeira, Fernando Fortes y Eliesée Turpin. Cabral lideraría el proceso de lucha y resistencia anticolo-nial, anti-imperialista, contra-hegemónica y subversivo hasta el día de su muerte en Conakry el 20 de enero de 1973, causada por ex-subversivos en condición de agentes e instrumentos del imperialismo, pero ya había aportado las bases para la independencia de la República de Guinea Bissau.

Además, es importante reconocer que los procesos de resistencia epistémica y praxis contra-hegemónica han tenido lugar de manera complementaria e imbricada en algunos proyectos emancipatorios y libertarios afrodiaspori-cos y africanos, mientras que en otros la acción empírica cimarrona y revolucionara no ha estado precedida de una teorización que oriente políticamente su devenir histórico, sin embargo, su contenido es eminentemente político, como es el caso de Benkos Biojó con la constitución del primer pueblo libre de América – el Palenque de la Matuna, conocido más recientemente como Palenque de San Basilio-, el gran Zumbí con el Palenque de Palmeras (Brasil), y el valeroso y aguerrido Mackamdal que pondría en vilo el sistema de dominación colonial en Haití cien años antes de la revolución. Pero quizás el referente más impor-tante el este sentido lo constituye la misma Revolución Haitiana (1792 - 1804), sin precedentes en la historia del colonialismo imperialista de occidente. Allí quedarían en la historia de los deshistorizados magnánimes y grandiosos luchadores y luchadoras que harían del Cimarronaje eman-cipatorio y la revolución libertaria una historia indisoluble. Personajes como Boukman Heity (quien inició la revuelta revolucionaria en 1791), Jean Francois, Biassou, Jeannot, el gran estratega e impetuoso Toussaint L’Ouverture, su hermano Paul L’Ouverture, Moïse, Charles Balair, Sanite, el aguerrido Dessalines, Henry Cristophe, Capois Death, entre otros, participaron, quizás sin saberlo – y más allá de sus registros biográficos concretos, de la revolución más heroica y exitosa que expulsaría, primero a los ejércitos británicos y españoles, y luego aplastaría el ejército napoleónico dirigido por Leclerc. La fuerza de la lucha y resistencia del ejército revolucionario y de la población civil

fue de tal magnitud que aterrorizó a los despiadados terroris-tas franceses. La relevancia histórica de la Revolución Haitiana reside, por un lado, en constituirse en el primer referente en la construcción de los estados nacionales y repúblicas independientes en América Latina y el Caribe, y por otro, en el más prominente símbolo de la libertad de los pueblos afrodiasporicos, y prueba fehaciente e irrefutable del aporte de los africanos y sus descendientes a la construc-ción de los Estados y las sociedades americanas.

Finalmente, es necesario considerar el panorama esbozado (tanto en el plano de la crítica política y epistémica como en la praxis emancipatoria, revolucionaria y libertaria contra-hegemónica), como referente primario para el Movimiento Social Afrocolombiano, así como para los procesos en marcha en aras de consolidar un Movimiento Nacional de Jóvenes y Estudiantes Universitarios Afrocolombianos(as). Esto implica asumir la academia como un escenario de militancia epistémica que posibilita establecer una ruptura histórica, analítica e interpretativa con el eurocentrismo, y develar nuestra realidad sociológica desde nuestras propias construcciones epistémicas. Las condiciones con las que contamos hoy para ello son mínimas si tenemos en cuenta que las instituciones universitarias colombianas son todavía instrumentos a través de los cuales se reproduce el eurocen-trismo en nuestras comunidades. Sin embargo, la tarea no es imposible si identificamos nuestra responsabilidad histórica y asumimos una postura coherente que nos permita acercar-nos al pensamiento político afrodiaspórico como base de nuestra fundamentación ideológico-política. De otro lado, debemos asumir una postura empírica consecuente con el proyecto político histórico emancipatorio y libertario de los pueblos negros africanos y de sus descendientes en América. Al igual que Fanón, Malcolm, Biko y Amilcar Cabral, debemos pensarnos y actuar como sujetos políticos. Esto implica deslegitimar y denunciar públicamente a los supuestos líderes negros que interlocutan con el gobierno de Colombia y con parlamentarios afro-estadounidenses como mensajeros de buena voluntad en comisiones intersectoria-les, en consultivas de alto nivel y en comisiones promocio-nales para la consecución de la firma del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos, pero que en realidad son instrumentos políticos del gobierno, comer-ciantes y mercaderes de los derechos de las comunidades y los pueblos negros/afrocolombianos. Implica asumir una férrea e impetuosa defensa de los derechos de las comuni-dades a través de la movilización social y política en un contexto donde el racismo estructural, la colonización armada, el impacto desproporcionado del conflicto armado y la imposición a sangre y fuego de la lógica y modelo de desarrollo capitalista, han confinado a las comunidades negras/afrocolombianas al exterminio sistemático, a la muerte programada como comunidad y como grupo étnico.

igualdad” no se cristalizó, la fuerza filosófica, ideológica y política del Nacionalismo Negro devino en una represent-ación social que suscitó un espíritu emancipatorio y libertario de proporciones similares al Cimarronaje antico-lonial, mediante la configuración de una situación revolu-cionaria que facilitaría, en parte, la movilización social y la presión política que se concretó en el reconocimiento de los Derechos Civiles. Malcolm estaba plenamente convencido de que “la libertad es algo que hay que conseguir por sí mismo”, y no dudaba que “hay una revolución universal ocurriendo, nos revelamos contra la estructura de poder occidental”.

De igual modo, es importante reconocer contribuciones recientes de significativa relevancia en el campo de la resistencia epistémica, tales como la Afrocentricidad, cuyo exponente principal, Molefi Kate Asante, ha insistido de manera argumentada desde el conocimiento científico, sobre la necesidad de ver al ser africano y sus descendientes como agentes de sus propias transformaciones, como sujetos ideológicos, académicos, sociales y políticos, trascendiendo la condición de objetos a la que fuimos reducidos por el racismo epistémico a través de la ideología racista argumentada tanto desde los paradigmas positivistas pseudo-científicos como desde la teología neo escolástica occidental. Entendiendo que si bien los afros no somos responsables de la precariedad socioeconómica y la domi-nación política impuesta por el colonialismo imperialista, somos responsables de la superación de la vejación neocolo-nial blanco-mestiza.

También debe reconocerse las grandes contribuciones en términos de crítica política y praxis contra-hegemónica anticoloniales africanas, tales como “Conciencia Negra” liderada por Stephen Biko en Sudáfrica y la “Praxis-teórica revolucionaria” desarrollada por Amilcar Cabral en Guinea Bissau. Amilcar, por ejemplo, al tiempo que lideraba la revolución anticolonial en su país (contra Portugal), creó el Centro de Estudios africanos, utilizando una extraordinaria articulación entre el análisis político y la práctica política subversiva anticolonial, al considerar que si bien “toda praxis engendra una teoría,…no se puede alcanzar una revolución victoriosa sin una teoría revolucionaria”. Cabral sostenía con certeza que “sólo la libertad puede garantizar la normalización del proceso histórico de un pueblo”, y que, por tanto, “la liberación nacional del pueblo es la recon-quista de su personalidad histórica”. La personalidad histórica se reconquista mediante la reconstrucción cultural,

emancipación libertaria contra hegemónica de los pueblos afrodiasporicos y africanos. Al principio esta resistencia tuvo un carácter reaccionario, pero luego devino en una contra argumentación de la ideología racista. La reacción fue una acción natural de sobrevivencia ante la brutal-ización de la dominación colonial, en la cual, mediante procesos de adaptación cultural los africanos y sus descen-dientes cubrieron sus expresiones culturales y simbólicas, sus practicas sociales y religiosas de un “manto” movedizo hilvanado con las aristas representativas del colonialismo occidental, pero en el fondo, en lo más profundo de su esencia, ese “manto” dejaba entrever y abría el paso a una humanidad, una espiritualidad y cosmovisión profunda-mente africana. Sin embargo, cuando ese “manto” perdió su carácter movedizo, cuando se imbricó en la conciencia del ser y logró colonizarlo, cuando el africano y sus descendien-tes ya no se miraban a través de sus propios ojos, sino a través de los ojos de la estructura simbólica del blanco-mestizo, cuando interpretaban su realidad desde la visión que éste les había obligado a interiorizar, cuando todo esto tuvo lugar, fue necesario contra-argumentar la ideología y estructura de poder blanco-mestiza racista. Para ello fue necesario acudir a las mismas disciplinas positivistas que validan la cientificidad de los postulados sociológicos, psicológicos e históricos, y develar, desde allí, el carácter político de los paradigmas hegemónicos.

Fue así como, por ejemplo, Frantz Fanón desarrollaría grandes aportaciones mediante una intermediación discipli-naria entre el psicoanálisis y la psicología social, develando la enajenación sicológica de las que eran victimas los descendientes de la diáspora africana. Aunque sus obras son hoy clásicos indispensables del pensamiento político eman-cipatorio afrodiasporico (tales como “Los condenados de la tierra”, “Piel negra, máscaras blancas” y “Sociología de una revolución”), y cuya valides científica son hoy irrefutables, fueron descreditadas por la élite intelectual del racismo epistémico. Sin embargo, las contribuciones de Fanón y su indeclinable convicción de sujeto político y activista empírico de la praxis revolucionaria contra-hegemónica fueron trascendentales en la configuración de la corriente de pensamiento de la Negritud, la cual se constituiría en una fuente de inspiración para los procesos libertarios tanto en América como en África.

Así mismo, las aportaciones de William Dubois desde sus estudios socio-históricos pondrían las bases ideológico-políticas del Panafricanismo. Pero, al igual que con Fanón, la gramática hegemónica positivista desconoció sus grandes contribuciones historiográficas y sociológicas; pues, la élite “intelectual” gringa le daría el crédito a Robert Herra Park de la Escuela de Chicago como el padre de la sociología urbana. Sin embargo, quienes se despojan de la tradición académico-política racista blanco-mestiza no dudan en reconocer que el clásico más importante en este campo disciplinar lo constituye el tratado de sociología urbana que escribiera Dubois en su estudio sobre los Negros de Filadel-fia en 1895, y que, por tanto, le confiere el crédito de padre de la sociología urbana. Dubois enfatizó sobre la necesidad de que los negros se centraran en sus propios problemas, de modo que pudieran interpretarlos, entenderlos e intervenir-los, ya que la auto-negación derivada el colonialismo los había centrado en los problemas y preocupaciones del otro, en los problemas de la clase blanco-mestiza hegemónica, antes que en los suyos. El Panafricanismo no sólo se convirtió en una corriente de pensamiento afrodiaspórica transatlántica, sino también, adquirió el carácter de movimiento académico-político cuya vigencia es hoy todavía palpable. De igual forma, fueron de significativa importancia las discusiones académicas de Herkovizts frente a la argumentación pseudo-sociológica de Fraiser relativas al supuesto carácter de niños mentales de los

El eurocentrismo como construcción epistémica occidental no sólo se ha abrogado arbitrariamente el derecho a consid-erar la historia y la civilización humana desde la preeminen-cia única y absoluta de la visión de las clases hegemónicas europeas, sino también, se ha atribuido la facultad de incidir y determinar las condiciones de existencia, las estructuras y relaciones de poder y el acontecer histórico de los pueblos humanos, grupos étnicos y étnico-raciales negativamente alterizados. Entre sus elementos constitutivos de carácter discursivo y empírico se destaca el capitalismo moderno como modelo de producción económica y como estrategia de control y dominación sociopolítica, cuya imposición, tanto en América como en África ha implicado la invención de un acervo argumentativo pseudocientífico, así como la brutalización deshumanizada, primero de los indígenas o aborígenes americanos y luego de los africanos y sus descendientes. La colonialidad del poder del sistema de dominación blanco-mestizo eurocentrado durante la institución económica de la esclavitud permitió la configu-ración y naturalización social de la estructuralidad del racismo que, a su vez, determinó la existencia de un orden socio-racial piramidal tan excluyente como integracional - asimilacionista, el cual estableció tácitamente la homoge-neidad como doctrina oficial y el reconocimiento étno-cultural como antítesis de su biopolítica racial.

La enajenación psicosocial, la negación cultural, la exclu-sión socioeconómica y la marginalización y segregación socio-espacial son algunas de las tipologías empíricas que dan cuanta de la existencia social, económica, política y cultural de los pueblos y grupos étnicos racializados y colonizados por el imperialismo occidental eurocéntrico. Su vigencia en el tiempo tiene lugar mediante la puesta en escena de un aparato representacional de la ideología racista (la educación como institución cultural, la religión y los mass-media o medios masivos de comunicación) que desempeña una función ideológica y sociológica, y un aparato operacional (instituciones estatales y de gobierno) que normatiza, regula y administra la dominación socio-racial; así, mientras el primero vehicula social y cultural-mente la ideología racista, el segundo operativiza dicha ideología a través de las practicas institucionales y las políticas de gobierno, lo que se expresa, entre otras cosas, en el racismo estructural e institucional. Estos son en realidad diferentes aristas del sistema de dominación neocolonial hegemónico de clara orientación occidental.

Una de las prácticas comunes y permanentes del eurocen-trismo imperialista ha consistido en hacer del racismo epistémico uno de los mejores instrumentos de defensa de la supremacía ideológica positivista mediante la negación de las otras epistemes existentes, es decir, mediante el desconocimiento y descrédito de las formas de concebirse e interpretar los fenómenos naturales y sociales de acuerdo a las cosmovisiones propias de los grupos étnicos africanos y de los pueblos negros afrodiasporicos. El racismo epistémico expresado en la gramática hegemónica positiv-ista ha sido y sigue siendo una estrategia ideológica y política desde la cual el eurocentrismo ha estereotipado, caricaturizado, ridiculizado y folclorizado las culturas de ascendencia africana, al tiempo que ha mitificado las construcciones epistémicas contra hegemónicas de las diásporas, al calificar sus corrientes de pensamiento como fantasiosas y especulativas, tal como lo ha hecho con el afrocentrismo.

No obstante, la resistencia epistémica ha sido un elemento clave de soporte filosófico, ideológico y político de la

afroamericanos. Herkovizts estableció una conexión socio-cultural e histórica del afroamericano en relación a África, situándola como punto de partida para su análisis sociológico y elemento nodal para su interpretación histórica. La continuidad de esta visión pronto configuraría el neo-herkoviztsianismo o también conocido como Afrocentrismo, el cual establecería una ruptura con el positivismo hegemónico, relegando la preeminencia de la visión de occidente sobre la historia y la civilización humana, y en su lugar, ubicando a África como “piedra angular” en la historia de la civilización de la humanidad. El Afrocentrismo fue duramente descreditado por los aparatos representacionales y operacionales de la ideología racista, empero, se convirtió en una fuente de inspiración para las generaciones pasadas, presentes y futuras en términos de remover el velo de la cultura occidental blanco-mestiza fundido e imbricado en nuestro propio ser, en función de volvernos a ver, de volver a interpretar el mundo material y ontológico, e interpretarnos a nosotros mismos a través de nuestros propios ojos.

En este mismo sentido, sería de gran relevancia la férrea e impetuosa crítica política que Malcolm X desarrollaría contra el sistema de dominación demo-liberal occidental en los Estados Unidos de Norte América. Dado a que “las leyes en América fueron escritas por los blancos, para el beneficio de los blancos y para el detrimento de los negros”, en la Filosofía Política del Nacionalismo Negro Malcolm propone una ruptura estructural con el sistema político y económico hegemónico, e insta a la comunidad afroameri-cana a instituir sus propias organizaciones e instituciones políticas y económicas, en el entendido de que “cuando se está bajo el gobierno, la bandera y el sistema judicial del otro, hay que acudir a ese otro por justicia y nunca se obten-drá”. Por lo cual, dice Malcolm, “nuestra gente tiene que ser reeducada para entender que pueden hacer algo por sí mismos”, y una vez esto tenga lugar, “vendrá el tiempo en que la gente negra sea capaz de pensar intelectualmente por sí solo” y “ese modo de pensar y actuar hará que la gente negra sea una,…debe unirse para elegir representantes políticos negros que tengan el mejor interés de los negros en su corazón,…para desmontar los títeres que han sido monta-dos por la estructural de poder blanca para perpetuar la supremacía blanca”. Así pues, “la Filosofía Política del Nacionalismo Negro se basa en que [la mujer y] el hombre negro tomen control de la política y de los políticos, y operen y controlen la economía en su propia comunidad”. Aunque el proyecto político que propusiera Malcolm de “construir una nueva nación dedicada a la justicia y a la

Por: Hamington Valencia Viveros [email protected]

Teoría y Practicade la ResistenciaA f r o d i a s p ó r i c a

AGOSTO DE 2010

4

AGOSTO DE 2010

4