uns

11
Costumbrismo Danza campesina, hacia 1568, óleo sobre tabla dePieter Bruegel el Viejo El costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que aspira y propone que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres de la sociedad. Concepto: El concepto se aplica a todas las artes, pudiéndose hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; siendo el folklore a menudo una forma de costumbrismo. Sin embargo posee una consideración transversal a lo largo de la historia del arte, por lo que se presenta en cualquier momento de ésta, pese a lo cual se tiende a hablar sobre todo de costumbrismo cuando se habla de autores a partir del siglo XIX, cuando la burguesía, tras el estallido romántico o incluso dentro de él, siente la melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse, pero también para diferenciarse y distinguirse claramente de ellas. El costumbrismo, a

Upload: jirko-edson-huisa-lucio

Post on 03-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: uns

Costumbrismo

Danza campesina, hacia 1568, óleo sobre tabla dePieter Bruegel el Viejo

El costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que aspira y propone que la obra

de arte sea una exposición de los usos y costumbres de la sociedad.

Concepto:

El concepto se aplica a todas las artes, pudiéndose hablar

de cuadros, historietas o novelas costumbristas; siendo el folklore a menudo una forma

de costumbrismo. Sin embargo posee una consideración transversal a lo largo de la

historia del arte, por lo que se presenta en cualquier momento de ésta, pese a lo cual se

tiende a hablar sobre todo de costumbrismo cuando se habla de autores a partir del  siglo

XIX, cuando la burguesía, tras el estallido romántico o incluso dentro de él, siente la

melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que con la Revolución Industrial y

el éxodo del campo a la ciudad ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a

perderse o transformarse, pero también para diferenciarse y distinguirse claramente de

ellas. El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente

relacionado, no realiza un análisis de esos usos y costumbres que relata y por tanto se

queda en un mero retrato o reflejo sin opinión de dichas costumbres, motivo por el que a

menudo se habla de cuadro de costumbres o de género para referirse a cualquiera de

estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas

Page 2: uns

El Costumbrismo en Europa

En lo del rabino es un cuadro costumbrista.

Representa la consulta que un grupo de judíos

observantes le hace a su líder religioso y

comunitario, quien, para responderles, recurre a

los contenidos de una hagadá. Óleo del pintor Carl

Schleicher, realizado en Viena, c. 1875.

Es curioso comprobar que en países con una gran

tradición de novela realista no se ha dedicado

atención crítica a sus escritores costumbristas,

mientras que sí la han dedicado a los de otros

países. En Inglaterra fueron escritores costumbristas Richard Steele(1672-1729), que

publicó su revista costumbrista The Tatler, y Joseph Addison (1672-1719), quien en

unión del anterior fundó The Spectator, una publicación de las más influyentes en

cuanto al costumbrismo europeo se refiere; no en vano ambos han sido considerados los

fundadores del costumbrismo o los inventores de lo que ellos mismos denominan Essay

or sketch of manners.

Francia, tras las traducciones de Pierre de Marivaux (1688-1763) y los ensayos de Louis

Sébastien Mercier (1740-1814), posee al abateÉtienne de Jouy (1764-1846), cuya obra,

que influyó notablemente la del costumbrista español Mariano José de Larra, apareció

en laGazette de France entre los años 1811 y 1817. Posee también un Paul-Louis

Courier (1772-1825), menos conocido entre los españoles pero tan importante como

Jouy.

Page 3: uns

VICENTE VAN GOGH

Vincent Willem van Gogh (en neerlandés Vincente van

Gogh  [ˈvɪnsɛnt fɑn'xɔx]) (Zundert, Países Bajos, 30 de

marzo de1853-Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890)

fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes

del postimpresionismo.

Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 27 autorretratos y

148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos. Una figura

central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de

arte en París, quien le prestó apoyo financiero de manera

continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está

documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron

desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan

del pintor, unas 650 eran para Theo, las otras son

correspondencia con amigos y familiares.

A pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en

una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de

26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a

dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra Los

comedores de patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos

sombríos terrosos. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en obras

posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su

estancia en Arlés en 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su

muerte, en una exposición retrospectiva en 1890, considerándose en la actualidad uno de

los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX,

especialmente entre los expresionistas alemanes y

los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen.3 4 Falleció a los 37 años por

una herida de bala de pistola; aún no se sabe con seguridad si fue un suicidio o un

asesinato accidental. A pesar de que existe una tendencia general a especular que su

enfermedad mental influyese en su pintura, el crítico de arte Robert Hughes cree que las

obras del artista están ejecutadas bajo un completo control,5 de hecho, el pintor jamás

trabajó en los periodos en los que estaba enfermo.

Page 4: uns

Obra: Vincent van Gogh produjo toda su obra (unas 900 pinturas y 1.600 dibujos) durante un

período de solamente 10 años (etapa de 1880-90) hasta que sucumbió a la enfermedad

mental (posiblemente un trastorno bipolar o una epilepsia). Decidió ser pintor cuando tenía

27 años y siempre quiso reflejar la vida en sus obras. Su carrera pictórica está marcada

por los lugares donde vivió y trabajó. Así se aprecia en la primera etapa de los Países

Bajos (1880-1886), donde la pintura tradicional y popular de este país, exclusivamente en

colores terrosos, fueron lo que más influyó en obras como Los comedores de patatas y las

pinturas sobre los tejedores. Realizó numerosos dibujos de mineros, de personajes

populares y copió obras de su pintor favorito Millet.

Page 5: uns

Biografía de Pancho Fierro

Francisco "Pancho" Fierro Palas, (Lima, Perú, 1809 -

Lima, 28 de julio de 1879), fue un

destacado pintor peruano, que mediante sus

afamadas acuarelas, reflejó la vida y costumbres del

Perú del siglo XIX. Pocos datos biográficos se tiene

sobre Pancho Fierro. Se sabe que nació en Lima el 5

de octubre de 1807 y se le bautizó el 5 de febrero de

1809 en la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

(Parroquia de Los Huérfanos) en ese entonces Vice-

Parroquia de la Santa Iglesia Catedral. Fue mulato,

hijo de don Nicolás Rodríguez del Fierro y Robina,

criollo español ordenado de sacerdote y de Carmen

Fierro, esclava de la casa familiar de don Antonio Rodríguez del Fierro y Pollos, Prior

del Tribunal del Consulado de Lima y Coronel del Batallon de Milicias del Comercio de

Lima, y doña Nicolasa Ignacia de Robina y Gallegos, dama perteneciente a importantes

familias de la sociedad colonial limeña, padres de don Nicolás y abuelos paternos del

pintor. Fue manumitido desde su nacimiento, es decir, nació libre siguiendo la regla no

sancionada que rezaba que el hijo de un español no debía nacer esclavo. No se conoce

que realizará estudios de pintura pero desde temprana edad mostró su talento para este

arte. En el mes de mayo de 1828 contrae matrimonio en Lima con Gervasia Rosa

Cornejo Belzunce, natural de la Hacienda Mataratones en la provincia de Cañete pero

también formó familia con otras mujeres de las que dejó dilatada descendencia. Artista

bohemio, de lento intuitivo, se ganaba el sustento pintando letreros comerciales y

carteles de toros o moldeaba figuras toscas para los nacimientos. También practicó la

pintura mural en las paredes hoy derruidas o borradas de muchas casas limeñas. Pero

sus mejores dotes de artista las volcó en numerosas acuarelas sobre cartulinas, en las

que retrató tipos y costumbres de finales de la época colonial y de las primeras décadas

de la República del Perú, transmitiéndonos la imagen de un mundo pintoresco, que

abarca todas las clases sociales. En ese campo tuvo imitadores y competidores

nacionales y extranjeros pero Pancho Fierro fue uno de los que más destacó entre ellos.

Así lo atestigua los diversos padrones de los gremios de empresarios de los diferentes

ramos industriales elaborados para el pago de la patente presentados a la Prefectura de

Page 6: uns

Lima, en cuyas relaciones de pintores Pancho Fierro figuró como pintor de segunda y

luego de primera clase al lado de otro afamado pintor, el mulato José Gil de

Castro.Según Ismael Portal, era “de color honesto, mulato, de más de mediana estatura,

grueso, de barba cerrada, mirada penetrante, habilísimo y de lo más agudo”.Falleció en

el hospital Dos de Mayo, el día de Fiestas Patrias de 1879, a la edad de 70 años

probablemente calculando su edad a partir de su bautismo ocurrido en 1809 y no la de

su nacimiento en 1807. La nota necrológica publicada en el diario El Comercio, asegura

que, además de sus acuarelas, dejó numerosos cuadros al óleo y retratos a

carboncillo "única herencia de su desconsolada familia". También resalta su

importancia como artista costumbrista, habiendo sido para la pintura peruana lo

que Manuel Ascencio Segura lo fue para la literatura.

Acuarelas:

Se calcula que llegó a pintar aproximadamente 1200 escenas de la vida de la capital

peruana, que abarcan las actividades cotidianas, las costumbres y los personajes más

característicos de todas las clases sociales. Esas obras las ofreció a la venta a través de

la casa Ricordi, las mismas que tuvieron demanda de los aficionados y entendidos del

tema, entre nacionales y extranjeros. Inclusive hubo artistas que las imitaron o

plagiaron. Entre esa infinidad de títulos destacamos los siguientes: Danzas de chunchos

y pallas,El son de los diablos, Procesión cívica de los negros, Moros y

cristianos, Gigantes y Papa-huevos, La Pescaufritera, Los Turroneros, La Vendedora de

jamón, La Placera, El Anticuchero, La Tisanera, La Buñuelera, La Almuercera, El

Bizcochero, El Heladero, El Panadero, La Picantera chilcana, Famoso cocinero, El

rosario callejero, Mixtureras y sahumadoras, El soldado y la rabona, Negro ayudando a

dama en apuros, Maestro de escuela impartiendo lección, La Bañista, Caballero que va a

visitas de noche,Penitenciado por la Inquisición , India conduciendo su llama cargada de

cobre, Ña Goyita la tamalera, Hacendado y su mujer, Mayordomo de chacra, Mr.

Thomas, El Montonero Escobar, Personaje inglés de 1840.La colección más conocida

fue formada por el pedagogo Agustín de la Rosa Toro quien cedió posteriormente al

literato Ricardo Palma creando el "Álbum: Lima, tipos y costumbres", cuyos herederos

la entregaron a la Municipalidad de Lima. Actualmente se encuentran en la Pinacoteca

Municipal Ignacio Merino y abarca 254 acuarelas, entre las donadas por el literato y

adquiridas posteriormente.Entre otras colecciones importantes están las formadas por el

pintor francés, Léonce Angrand, por el etnógrafo ruso Leopoldo Shrenk, cuyas 78

Page 7: uns

acuarelas se hallan en el museo de etnografía de Leningrado, y la que se conserva en

la Hispanic Society de Nueva York. Una cabal evaluación de los antecedentes y el

carácter del arte de Pancho Fierro ha sido publicada por Manuel Cisneros

Sánchez en 1975, con reproducciones a color.Pancho Fierro fue admirado por artistas de

diversas épocas. En 1937 el cajabambino José Sabogal publicó un trabajo sobre Pancho

Fierro. Además, el Instituto de Arte Peruano (IAP) que Sabogal presidió, reconoció a

Pancho Fierro "como el primer artista peruano." Para honrarle, una sala del IAP llevaba

su nombre.

Galería de acuarelas

Pulpería

 

Tapada limeña