universitat per a majors segundo ciclo

35
UNIVERSITAT PER A MAJORS SEGUNDO CICLO Dr. Javier Soriano Martí Área de Geografía Humana www.agh.uji.es - [email protected] Espacios naturales de la provincia de Castellón 1. Los espacios naturales protegidos 2. Penyagolosa 3. El Desert de les Palmes 4. La Serra d’Irta 5. La Tinença de Benifassà 6. La Serra d’Espadà 7. El Prat de Cabanes 8. Columbretes 9. Calderona PROGRAMA Todas las fotografías se han extraído de la página web de la conselleria de Medi Ambient (www.gva.es), salvo indicación expresa en sentido contrario.

Upload: jacqui

Post on 10-Feb-2016

35 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Espacios naturales de la provincia de Castellón. UNIVERSITAT PER A MAJORS SEGUNDO CICLO. PROGRAMA. Dr. Javier Soriano Martí Área de Geografía Humana www.agh.uji.es - [email protected]. 1. Los espacios naturales protegidos 2. Penyagolosa 3. El Desert de les Palmes 4. La Serra d’Irta - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

UNIVERSITAT PER A

MAJORSSEGUNDO

CICLO

Dr. Javier S

oriano Martí

Área de G

eografía Hum

anaw

ww

.agh.uji.es - [email protected]

Espacios naturales de la

provincia de Castellón

1. Los espacios naturales protegidos2. Penyagolosa3. El Desert de les Palmes4. La Serra d’Irta5. La Tinença de Benifassà6. La Serra d’Espadà7. El Prat de Cabanes8. Columbretes

9. Calderona

PROGRAMA

Todas las fotografías se han extraído de la página web de la conselleria de Medi Ambient (www.gva.es), salvo indicación expresa en sentido contrario.

Page 2: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Divisoria de aguas Palancia-

Turia

• Entre las provincias de Valencia y Castellón.• Clásica directriz ibérica: NO-SE.• Forma la divisoria de aguas entre la cuenca del Palancia

(norte) y el Turia (sur).• Algunos barrancos que desaguan directamente al mar,

como el Carraixet (inundaciones frecuentes en Valencia).

FOTO: GABI FERRÁNDIZ

Page 3: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Al sur del Palancia• Llega casi

hasta el mar.

• Desde Sagunt hasta Segorbe.

• Hermana de Espadà.

Page 4: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Un topónimo ‘nuevo’• Topónimo muy

reciente. • Cavanilles se refiere a

la sierra como: montes de Segart, montes de Serra y Nàquera, sierra de Portaceli, montes de Cucalón y montes de la Cueva Santa.

• Solo desde mediados del siglo XX se habla de sierra Calderona.

Page 5: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

RADIOGRAFÍA PREVIA

• 18.019 hectáreas. • Declarado parque natural el

15 de enero de 2002. • Calderona es una de las

últimas elevaciones del Sistema Ibérico, salpicada por multitud de barrancos con importantes desniveles.

• Altitudes medias modestas (cota máxima 1.012 m).

FOTO: GABI FERRÁNDIZ

Page 6: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

De qué vamos a hablar• Geología/geomorfología: tierra roja/hoyas y barrancos• Vegetación silicícola y calcícola• Tierra de monasterios y castillos/Tierra de rarezas• Yacimiento íbero... En un puntal

FOTO: GABI FERRÁNDIZ

Page 7: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Modestas cumbres• Solo el Montemayor (extremo NW) supera los 1.000

metros de altitud (1.015 m.).• Otras cimas destacadas son el Gorgo (907 m.),

Rebalsadors (802 m), Oronet (742 m) y el Garbí (601 m).

REBALSADORSGARBÍ

Page 8: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Escalonamiento hacia el litoral

• Las montañas van perdiendo altitud hacia el litoral hasta llegar a l’Horta o el Camp de Morvedre (la llanura).

• Desde los 1.015 m. del Montemayor hasta los 272 m. del Picaio (el pico que corona Sagunt).

Page 9: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Profunda erosión por estratos• Los populares rodenos

dan lugar a un sugerente relieve ruiniforme, bien visible en el Picaio, el Garbí o el Puntal de la Vella.

• La crioclastia y el desgaste, junto a la rigidez de las rocas que fuerza las fracturas, origina este modelado.

Page 10: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Muelas desgastadas... minimizadas

• Las cumbres labradas sobre las calizas dolomíticas, adoptan la característica forma de muelas, como en Penyes de Guaita, el Pic de l'Àguila o la Mola de Segart.

• La erosión ha reducido drásticamente la superficie de estas muelas para convertirlas en ‘moletes’ o muelas testigo.

Page 11: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

RUINIFORME vs MUELAS

Page 12: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Dos partes• Una zona triásica (mitad oriental) con muelas

calizas como Segart, Xocainet o la Redona.• Predominio silíceo (mitad occidental, pero más

difuso) con espectaculares crestas de areniscas rojas (Gorgo, Garbí, Picaio) que rodean núcleos carbonatados como Rebalsadors, Alt del Pi, Oronet y Peñas Blancas.

Page 13: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Otros datos• Clima mediterráneo,

con una oscilación moderada de las temperaturas (media anual entre 16 y 17,5ºC) y una fuerte irregularidad en las precipitaciones (entre 350 mm y 600 mm).

• Sequía estival acusada.• Tres cuencas

hidrográficas: el río Palancia al norte, y el barranco del Carraixet y el río Túria al sur.

Page 14: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Relativa abundancia de fuentes• Los manantiales dan lugar a

fuentes.• Como la del Frare, construida

en 1796.• La sierra es generosa con sus

recursos.

Page 15: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Cambio en la vegetación

• Los incendios forestales se han cebado con esta sierra.

• Esto ha provocado, junto a la sobreexplotación de los recursos forestales, la práctica desaparición de las especies autóctonas: carrascas y alcornoques.

• Hoy predomina el pino blanco (Pinus halepensis) y, sobre todo, el matorral.

Page 16: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Suelos ácidos

Sobre los suelos silíceos, de carácter ácido, se han desarrollado modestos bosques de alcornoque y pino rodeno con un sotobosque característico: aladierno (Rhamnus alaternus), lentisco (Pistacia lentiscus), madroño (Arbutus unedo) y jaras (Cistus salvifolius, Cistus monspeliensis).

Page 17: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Suelos básicos

• En los suelos calcícolas crecen el romero (Rosmarinus officinalis), la coscoja (Quercus coccifera), la aliaga (Ulex parviflorus) y el brezo (Erica multiflora).

• El árbol dominante es el pino blanco en bosques relativamente jóvenes.

Page 18: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Variedad• En los barrancos, las

adelfas hacen estallar su floración blanca o rosada.

• Sobre suelos húmedos en rincones umbrosos crecen chopos y sauces. 

• También el cardo, las pitas y otras especies introducidas que colonizan con rapidez la sierra.

Page 19: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Mediterraneidad 100%

Son frecuentes especies como la madreselva

(Lonicera implexa), la zarzaparrilla

(Smilax aspera) y palmito el

(Chamaerops humilis)

Page 20: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

1.500 años lo contemplan

• La Morruda (Segorbe)

• Especie: Olea europea /Olivo / Olivera

• Altura: 4,40 m• Perímetro a 1,30

metros: 6,56 m.FOTO: GABI FERRÁNDIZ

Page 21: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Cartujas, cenobios...• Los monasterios jugaron un

papel vital en la sierra durante la repoblación posterior a la conquista.

• En el valle de Lullén se alza la imponente cartuja de Portaceli, fundada en 1272.

• Su priorato dominaba casi toda la sierra.

• Disponía de tres granjas (La Pobleta, La Torre y la Casa Blanca) y sus bienes incluían ventisqueros, minas y amplios bosques.

Page 22: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Monumental y grandiosa

Page 23: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

• Los monjes deben garantizarse el suministro de agua para su consumo y, sobre todo, para el riego de sus huertas.

• No escatiman esfuerzos para construir el acueducto (arcos ojivales con sillares).

Acueducto vital

Page 24: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Otros notables ejemplos

• En el vecino valle del Palancia también una cartuja dominó un vasto territorio hasta la desamortización... la Cartuja de la Vall de Crist, fundada en 1401 y que tuteló durante siglos la vida de los vecinos de Altura.

• De la misma época es el convento de Franciscanos de Santo Espíritu del Monte (1404) situado en el valle de Toliu.

FOTO: www

Page 25: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Ventisqueros

de la B

ellida

• Son lugares donde se acumula la nieve.

• No son exactamente neveros o pozos de nieve.

• Pero su finalidad es idéntica.

FOTOS: www

Page 26: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Acumular nieveFOTOS: www

Page 27: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

53 ventisqueros

• Cerro de la Bellida, orientado de NE a SW, entre Sacañet y Canales.

• Entre los 1.210 m y 1.330 m de altitud. • Es una de las mayores concentraciones de construcciones

para la conservación de nieve del mundo mediterráneo.• Tenían tanta importancia que estaban ‘bautizados’: de los

Frailes (referido a su propietario), del Tío Bartolomé, del Tío Cabrero, del Tío Bodegas (encargado de la gestión).

• Los nombres también aluden al emplazamiento (de las Ombrias, del Navajo, del Pino) o los detalles constructivos (de las Dos Puertas).

FOTO: www

Page 28: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Castillos islámicos

• Castillos como los de Beselga (en la foto), Olocau, Segart, Serra y Torres Torres fueron fortalezas musulmanas en su origen.

• Jugaron un importante papel por su estratégica situación en la conquista de Valencia por el Cid.

Page 29: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Auténticas fortalezas

• Se alían con el escarpado relieve para facilitar su defensa.

• Toda la sierra tiene sus castillos en los picos más inaccesibles.

• Castillo de Serra.

Page 30: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Molinos de viento

• La relativa abundancia de vientos regulares (brisas y ponientes, levantes y terrales) propicia la construcción de algunos molinos... de viento.

• Poco usuales en el País Valencià.

Page 31: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Molino de Iranzo

(Gátova)

Page 32: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

Prehistórico

poblamiento

• Vestigios de la Edad del Bronce en el Picaio.• Poblado de relevancia en la época íbera: Puntal

dels Llops (Olocau)

Page 33: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

En un puntal• Todos los poblados

íberos se emplazaban en alto para favorecer su defensa.

• Y anticiparse a los peligros (OTEROS).

CROQUIS: www

Page 34: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

FOTO

S: GABI FERRÁNDIZ

Page 35: UNIVERSITAT  PER A MAJORS SEGUNDO CICLO

FOTOS: GABI FERRÁNDIZ