universidad veracruzana ()ractica 9

10
UNIVERSIDAD VERACRUZANA BIOLOGÍA Practica 9: Separación de los componentes de una mezcla líquida Equipo: Barragán Solís Alma Genoveva Domínguez Vásquez Ma. Fátima Vianey Hernández Rodríguez Sarahi Esperanza Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía Materia: Química inorgánica Maestro: Bertha María Rocío Hernández Suarez

Upload: alejandrotabal

Post on 13-Jun-2015

613 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad  veracruzana ()ractica 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

BIOLOGÍA

Practica 9: Separación de los componentes de una mezcla

líquida

Equipo: Barragán Solís Alma Genoveva

Domínguez Vásquez Ma. Fátima Vianey Hernández Rodríguez Sarahi Esperanza

Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía

Materia:

Química inorgánica

Maestro:

Bertha María Rocío Hernández Suarez

1° semestre

Xalapa-Enríquez, Veracruz octubre 2012

Page 2: Universidad  veracruzana ()ractica 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

EXPERIECIA QUIMICA INORGANICA

PRACTICA No. 9

SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA LÍQUIDA

SUSTENTO TEORICO:

A fin de separar las mezclas para obtener sustancias puras como lo son los

elementos y compuestos, algunos químicos desarrollaron diferentes procesos de

separación. Algunos de estos procesos son físicos y químicos. Los primeros son

aquellos en los cuales no interviene la mano del hombre para que estos se

produzcan. Y los segundos son métodos con sistema homogéneo que separa

sustancias de diferentes estados.

Algunos tipos de procesos de separación son los siguientes:

Destilación, usada para mezclas de líquidos termoestables, con diferentes

puntos de ebullición, o para sólidos disueltos en un líquido.

Secado, la eliminación de líquido de un sólido por vaporización.

Evaporación

Adsorción.Electroforesis, basado en la respuesta de las moléculas en un gel, a un campo eléctrico.Floculación, basado en diferencias de densidad, utilizando un floculante como un jabón o detergente.FiltraciónPrecipitaciónRecristalizaciónSedimentación, basado en diferencia de densidades.Separación magnética, basado en propiedades magnéticas.

Page 3: Universidad  veracruzana ()ractica 9

OBJETIVOS:

Experimentar procedimientos sencillos como la decantación y la destilación para la

separación de mezclas líquidas.

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA:

En esta práctica estudiaremos dos procesos importantes: la decantación y la

destilación los cuales se considera como técnicas básicas de separación de

sustancias, estos métodos se utilizaran dependiendo de las propiedades de las

sustancias en la mezcla. Es importante que el estudiante identifique el tipo de

mezcla con la que va a trabajar durante la practica y la pertinencia de la técnica de

separación.

MATERIAL:

Refrigerante

Mechero de Bunsen

Vaso de precipitados de 100 ml

Matraz de destilación de 250 ml

Tubo de ensayo grande

Tapón de corcho

Embudo de separación

Reactivos:

Piedra pómez o piedras de vidrio

10 ml de aceite

50 ml de acido acético (CH-COOH)

50 ml de hidróxido de amonio (NH4OH)6M

NOTA: Evite el contacto de la piel con el acido acético

Page 4: Universidad  veracruzana ()ractica 9

PROCEDIMIENTO:

1. Antes de realizar la práctica llevar a cabo una discusión grupal con el

profesor acerca de los diferentes métodos que existen para la separación

de los componentes de una mezcla.

2. En un tubo de ensayo grande coloque 10 ml de aceite y luego 20 ml de

agua. Deje en reposo el sistema ¿Qué observa?

3. Cierre el tubo de ensayo con un tapón de corcho adecuado. Agite

vigorosamente. Destape y vierta el contenido en un embudo de

separación. Identifique las dos capas que se forman. Observe y anote.

4. Coloque un vaso de precipitados de 100 ml debajo del embudo de

separación. Abra la llave del embudo recogiendo el líquido en el vaso de

precipitados, hasta que el nivel de la interface llegue a la altura de la

llave.

Cierre la llave dando vuelva en forma rápida evitando que se pase parte

de la capa superior. Observe y anote.

5. En un matraz de destilación de 250 ml ponga 50 ml de agua y 50 ml de

ácido acético.

6. Agregue una cantidad pequeña de piedra de piedra pómez o de perla de

vidrio con el fin de regular la ebullición.

7. Monte el aparato de destilación, tape el matraz balón perfectamente con

un tapón de caucho y conéctelo al refrigerante.

8. Ponga a circular suavemente el agua y comience a calentar. Observe y

anote las características del líquido que se recibe en el primer destilado.

9. Si se dispone de tiempo siga el mismo procedimiento pero utilizando

ahora hidróxido de amonio 6M en lugar de ácido acético y recibiendo el

destilado en tubos de ensayo que contengan tornasol rojo.

10. ¿Cómo se llaman los fenómenos observados en los pasos anteriores?

11. De los pasos 1 al 4 identifiquen las dos fases en el embudo de

separación.

Page 5: Universidad  veracruzana ()ractica 9

12. De los pasos 5 al 9 ¿Cuáles sustancias quedan en el matraz de

destilación?

13. De los pasos 5 al 9 ¿Cueles sustancias destilan primero?

14. En el paso 9 ¿Para qué sirve el tornasol rojo?

RESULTADOS

1. Se empezó a montar los materiales para poder realizar la practica,

posteriormente se puso en un tobo de ensaye agua y aceite aquí se

observo ambas sustancias separadas y desprendía un olor a vinagre.

2. Se coloco en corcho al tubo de ensaye y se empezó a guitar, al principio

se observa una mezcla blanquecina, pero después de unos segundos

estas sustancias se empiezan a separar y con el tiempo vuelven a quedar

igual (se separan las sustancias totalmente).

3. Cuando se vierte en el embudo de separación, sucede lo mismo que en el

paso anterior (el agua y el aceite se separan, quedando el aceite arriba y el

agua abajo), posteriormente se quitara el agua y solo se dejara el aceite.

4. En un matraz de destilación se coloco 50 ml de agua y 50 ml de ácido

acético, posteriormente se le agrego un pedazo pequeño de piedra pómez.

5. Después de eso se puso el agua a circular y con el mechero que se puso

debajo de la malla, se empezó a calentar y se coloco un termómetro para

observar la temperatura la cual tenia que llegar a 100 °c, después de que

llegara a esa temperatura se quito el termómetro y se le puso un tubo de

cristal, se observo que el agua se evaporaba y lo que pasaba por el

refrigerante era el ácido acético.

CONCLUSIÓN:

En esta práctica se observaron distintos tipos de métodos de separación que con

esto las sustancias pueden volver ser puras, además de ver el proceso de montaje

del equipo de destilación y para que se ocupa este.

Page 6: Universidad  veracruzana ()ractica 9

CUESTIONARIO

1. ¿De qué manera la separación de los componentes de una mezcla difiere

de la separación de los componentes de un compuesto?

R.- la separación de un compuesto de una mezcla es más fácil de separar

ya que no están combinadas químicamente y los componentes de un

compuesto se necesita se puede separar solo por un proceso químico.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una mezcla homogénea y una heterogénea?

R.- la mezcla homogénea no se distinguen las sustancias y la mezcla

heterogénea se pueden apreciar bien las sustancias.

3. Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para

separar las siguientes mezclas en dos componentes:

a) Sal de mesa y pimienta: se pone la sal y la pimienta en agua, ya

que la pimienta no se disuelve tan fácilmente se podrá colar y así

separarlas.

b) Azúcar de mesa y arena: se puede poner en un vaso con agua la

azúcar y la arena, la azúcar se disolvería y poner un papel filtro así

pasaría el agua y el azúcar y la arena se quedaría en el papel

filtro, y para separar el agua del azúcar se pondría a calentar el

agua y quedaría separada.

c) Agua potable contaminada con aceite: Por decantación esta se

basa en la diferencia de densidad entre los componentes, que

hace dejados en reposo, ambos se separe hasta situarse, el ás

denso en la parte inferior y el menos denso en la parte superior.

De esta forma se podrán separar mejor.

d) Aceite vegetal y vinagre: se hace el mismo procedimiento que

arriba.

Page 7: Universidad  veracruzana ()ractica 9

4. Nombre las técnicas y describa brevemente el proceso que usaría para las

siguientes mezclas en dos componentes:

a) Trozos de hielo y vidrio: se somete al calor para poder derretir el

hielo y recolectar el vidrio.

b) Azúcar de mesa disuelta en etanol: se hacen una precipitación y

esperar para que se separen.

c) Hierro y azufre: por medio de un imán se podría recolectar el

hierro y poder separarlos.

d) Dos pigmentos (clorofila a y b) de hojas de espinaca: por medio de

reactivos se pueden identificar y separar.

5. ¿Qué método de separación se usa en los siguientes procesos?

a) Verter sopa cocida en agua caliente en un colador: Filtración

b) Remover impurezas coloridas del azúcar sin clasificar para

obtener azúcar refinada.

c) Preparar café vertiendo agua caliente en los granos de café.

Disolver

BIBLIOGRFIA:

Raymond, Chang (2010), Química, McGrawhill, ed. Decima edición