universidad tecnolÓgica...

102
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES IDENTIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA BÁSICA DE LOS HONGOS PRESENTES EN EL AMBIENTE Y EN LOS BIENES DOCUMENTALES DEL ARCHIVO Y BIBLIOTECA DEL CONJUNTO CONVENTUAL DE LA ORDEN FRANCISCANA, QUITO TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES YULIANA BELÉN AGUAYO CHAMORRO DIRECTOR: Dra. ROSA MORALES, MSc. Quito, Junio 2015

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y MANEJO

    DE RIESGOS NATURALES

    IDENTIFICACIÓN MICROBIOLÓGICA BÁSICA DE LOS

    HONGOS PRESENTES EN EL AMBIENTE Y EN LOS BIENES

    DOCUMENTALES DEL ARCHIVO Y BIBLIOTECA DEL

    CONJUNTO CONVENTUAL DE LA ORDEN FRANCISCANA,

    QUITO

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE INGENIERA AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS NATURALES

    YULIANA BELÉN AGUAYO CHAMORRO

    DIRECTOR: Dra. ROSA MORALES, MSc.

    Quito, Junio 2015

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • DECLARACIÓN

    Yo YULIANA BELÉN AGUAYO CHAMORRO, declaro que el trabajo aquí

    descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

    ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

    bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    _________________________

    Yuliana Aguayo

    C.I. 172440472-6

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Identificación

    microbiológica básica de los hongos presentes en el ambiente y en

    los bienes documentales del Archivo y Biblioteca del Conjunto

    Conventual de la Orden Franciscana, Quito”, que, para aspirar al título

    de Ingeniera Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales fue

    desarrollado por Yuliana Aguayo, bajo mi dirección y supervisión, en la

    Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones

    requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

    ___________________

    Dra. Rosa Morales C., MSc.

    DIRECTORA DEL TRABAJO

    C.I. 170866536-7

  • DEDICATORIA

    Este trabajo se lo dedico a todas las personas que pasaron por mi vida y me

    dieron su apoyo con palabras de aliento, su abrazo, cariño y fuerza para que

    se lograra el objetivo de ser una gran profesional y una mejor persona.

    Gracias a todos los que creyeron en mí, aquí se tiene el fruto de todos sus

    buenos deseos.

    La noción de este proyecto está dedicada a su vez a mis padres, pilares

    fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que

    hasta ahora estoy logrando. Su tenacidad y lucha insaciable, han generado

    el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mi hermano y

    familia en general. También dedico este proyecto a mi novio, Mi Puchu,

    compañero inseparable de cada jornada. Él fue mi gran aliado en momentos

    de decaída y flaqueza. A ellos este proyecto, que sin ellos, no hubiese

    podido ser.

    Yuliana Aguayo Ch

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco en primer lugar a Dios por darme la vida y permitirme llegar a

    este momento, en el que logro concluir mi carrera, un sueño por el que

    luche, una meta más que me has permitido llegar.

    Son muchos a quienes les debo reconocer su contribución. Algunos quizá ni

    lo recuerden, incluso no han sido muy conscientes de su aporte. Pero, yo les

    guardo un recuerdo y agradecimiento muy particular, por su colaboración

    con este trabajo de investigación.

    Un especial agradecimiento a mi Tutora y Docente Rosita Morales MSc, por

    hacerme participe de su gran proyecto de investigación, firme guía, haciendo

    exitosa la realización de esta tesis.

    Gracias a mis papas René y Carmen por todo el apoyo brindado a lo largo

    de mi vida. Por darme la oportunidad de seguir estudiando. Mami, no me

    equivoco al decir que eres la mejor de todas, gracias por tu esfuerzo, apoyo

    y acolite todas esas tardes de compañía mientras yo escribía este trabajo, te

    quiero mucho. Pa, este logro lo comparto contigo, gracias por ser mi papá y

    creer en mí, ocupas un lugar muy especial en mi corazón.

    A mis compañeros por todos los momentos que pasamos juntos. Por las

    tareas que compartimos y por todas las veces que me ayudaron y por la

    confianza.

    Mis profes a lo largo de estos años de estudio, les agradezco por depositar

    en mí su conocimiento y ser siempre una buena guía para seguir adelante.

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    RESUMEN

    x

    ABSTRACT

    xii

    1. INTRODUCCIÓN

    1

    2. MARCO TEÓRICO 3

    2.1. BIENES DOCUMENTALES 3

    2.1.1. CLASIFICACIÓN 3

    2.1.2. MATERIALES CONSTITUTIVOS 4

    2.1.2.1. Tipo de soporte 5

    2.1.2.2. Componentes sustentados 7

    2.2. BIODETERIORO DE SOPORTES BIBLIOGRÁFICOS

    EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS 9

    2.2.1. ASPECTOS DEL BIODETERIORO 9

    2.2.1.1. Aspecto nacional 10

    2.2.1.2. Aspecto local (Quito) 10

    2.2.2. AGENTES BIOLÓGICOS DEL BIODETERIORO 11

    2.2.2.1. Clasificación de los microorganismos

    biodeteriorantes 12

    2.3. HONGOS 16

  • ii

    PÁGINA

    2.3.1. CLASIFICACIÓN 17

    2.3.1.1. Clasificación de hongos por la

    Taxonomía 17

    2.3.1.2. Clasificación de hongos por forma de

    alimentación 21

    2.3.2. FACTORES CONVERGENTES DEL

    BIODETERIORO 22

    2.3.3. ACTIVIDADES DE LOS HONGOS EN EL

    BIODETERIORO 23

    2.3.3.1. Tipos de daños 24

    2.3.3.2. Biodegradación de celulosa 27

    3. METODOLOGÍA 28

    3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 28

    3.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN 29

    3.2.1. VISITA Y LEVANTAMIENTO DE

    INFORMACIÓN 29

    3.2.2. ENSAYOS PRELIMINARES 31

    3.2.3. CÁLCULO DE LA MUESTRA 32

    3.2.4. TOMA Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS 35

    3.2.4.1. Toma de muestras 35

    3.2.4.2. Recuentos 39

    3.2.4.3. Identificación

    38

  • iii

    PÁGINA

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40

    4.1. ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS SALAS DE

    ESTUDIO DENTRO DEL CONJUNTO CONVENTUAL

    DE LA ORDEN FRANCISCANA DE QUITO (CCOFQ) 40

    4.1.1. DIAGNÓSTICO DE LA BIBLIOTECA DEL

    CCOFQ 40

    4.1.2. DIAGNÓSTICO DEL ARCHIVO DEL CCOFQ 42

    4.2. PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS 44

    4.2.1. NÁLISIS DEL AMBIENTE DE LA BIBLIOTECA

    Y ARCHIVO DEL CCOFQ 44

    4.2.1.1. Cuantificación termohigrométrica 44

    4.2.1.2. Cuantificación de hongos en el aire 45

    4.2.1.3. Caracterización microbiana de géneros

    fúngicos aislados del aire interior y

    exterior de la Biblioteca del CCOFQ 46

    4.2.1.4. Caracterización microbiana de géneros

    fúngicos aislados del aire interior y

    exterior del Archivo del CCOFQ 48

    4.2.1.5. Caracterización microbiana de géneros

    fúngicos aislados del ambiente en las

    dos salas 49

    4.2.2. ANÁLISIS DE BIENES DOCUMENTALES DE

    LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO DEL CCOFQ 51

    4.2.2.1. Resultados de análisis de superficie de

    la Biblioteca del CCOFQ 51

  • iv

    PÁGINA

    4.2.2.2. Resultados de análisis de superficie

    del Archivo del CCOFQ 56

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    60

    5.1. CONCLUSIONES 60

    5.2. RECOMENDACIONES 61

    NOMENCLATURA 63

    BIBLIOGRAFÍA 64

    ANEXOS 72

  • v

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 1. Clasificación de los Bienes Documentales 4

    Tabla 2. Insectos encontrados con mayor frecuencia en

    Archivos y Bibliotecas 13

    Tabla 3. Tipos de microorganismos que dañan bienes

    documentales 16

    Tabla 4. Materiales afectados por Hongos 27

    Tabla 5. Características por cada ensayo preliminar para

    muestreos de superficie 31

    Tabla 6. Recuentos del muestreo de soportes 32

    Tabla 7. Recuentos de mohos y levaduras por soporte 32

    Tabla 8. Posibles números de réplicas para selección de la

    muestra 34

    Tabla 9. Índices de contaminación de hongos en el aire de

    ambientes interiores no industriales 39

    Tabla 10. Infraestructura y características de la Biblioteca del

    CCOFQ 41

    Tabla 11. Infraestructura y características del Archivo del

    CCOFQ 42

    Tabla 12. Parámetros Ambientales internos en la Biblioteca y

    Archivo del CCOFQ totales 44

    file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695313file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695313file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695314file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695314file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695314file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695315file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695315file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418695316

  • vi

    PÁGINA

    Tabla 13. Concentraciones de hongos mediante el Método

    de sedimentación en la Biblioteca y Archivo del

    CCOFQ

    45

    Tabla 14. Comparación múltiple de los tres tipos de soporte,

    con valores de significancia 1, 2 52

    Tabla 15. Géneros fúngicos por soportes de bienes

    documentales de la Biblioteca del CCOFQ 56

    Tabla 16. Comparación múltiple de las dos variedades de

    cajas de salvaguarda, con valores de significancia

    1, 2

    57

    Tabla 17. Géneros fúngicos en bienes documentales

    almacenados en cajas en el Archivo del CCOFQ 59

  • vii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    PÁGINA

    Figura 1. Diagrama de partes internas y externas de un

    acervo bibliográfico 5

    Figura 2. Ejemplos de Ascomycotas microscópicos 18

    Figura 3. Ejemplo de un Basidiomiceto con sus

    características 19

    Figura 4. Ejemplo de Chytridiomycota, Rhizophydium 20

    Figura 5. Ejemplos de Zygomycotas, Mucor y Thamelegans 20

    Figura 6. Ejemplo de Glomerulomycota, Glomus 21

    Figura 7. Ubicación de las áreas de estudio Archivo y

    Biblioteca del CCOFQ 29

    Figura 8. Curva característica de potencia con interpolación 34

    Figura 9. Biblioteca del Conjunto Conventual de la Orden

    Franciscana 41

    Figura 10. Archivo del Conjunto Conventual de la Orden

    Franciscana 43

    Figura 11. Géneros fúngicos identificados en el ambiente

    interno y externo de la Biblioteca del CCOFQ 47

    Figura 12. Géneros fúngicos identificados en el ambiente

    interno como externo del Archivo del CCOFQ 48

    Figura 13. Densidad relativa de los géneros fúngicos

    aislados del ambiente de la Biblioteca y Archivo

    del CCOFQ a) aire interior, b) aire exterior

    49

    file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696386file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696390file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696391

  • viii

    PÁGINA

    Figura 14. Densidad relativa de los géneros fúngicos de los

    tres tipos de soporte en la Biblioteca del CCOFQ 53

    Figura 15. Abundancia relativa de los géneros fúngicos en

    acervos bibliográficos del Archivo del CCOFQ

    a) cajas blancas, b) cajas cafés

    58

    file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696399file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696399file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696400file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696400file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418696400

  • ix

    ÍNDICE DE ANEXOS

    PÁGINA ANEXO 1

    Guía de inspección 72

    ANEXO 2

    Entrevista 73

    ANEXO 3

    Ficha de Prelación 74

    ANEXO 4

    Muestreo Microbiológico de ambiente y superficie de las dos

    salas de estudio 75

    ANEXO 5

    Géneros de hongos encontrados 76

    file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697957file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697957file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697958file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697958file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697959file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697959file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697960file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697960file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697960file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697961file:///H:/muestreo%20final%20libros%202_2.xlsx%23RANGE!_Toc418697961

  • x

    RESUMEN

    Se realizó un estudio microbiológico del ambiente y acervos bibliográficos

    (conjunto de bienes materiales, culturales y morales de una comunidad) del

    Archivo y Biblioteca del Conjunto Conventual de la Orden Franciscana de

    Quito (CCOFQ), para conocer el grado de contaminación y realizar la

    caracterización fúngica de los aislados presentes en las muestras

    recolectadas. Para ello se cuantificó, aisló e identificó la carga fúngica del

    aire y de los bienes documentales, tomando en cuenta 3 tipos de soportes

    pergamino, papel artesanal y papel industrial; este procedimiento se realizó

    tanto en la Biblioteca como en el Archivo del CCOFQ. Los muestreos se

    efectuaron durante un periodo de 3 meses, se utilizó el método de

    sedimentación por gravedad en Placas Petri para muestreo de aire y el

    método de hisopado en seco para el muestreo de los bienes documentales.

    La concentración máxima fúngica en el ambiente aéreo de los dos locales

    estudiados fue de 485 UFC/m3 de aire; según los valores de la Comisión de

    Comunidades Europeas (CEC) al ambiente se lo consideró como

    contaminado a nivel intermedio, algunos autores reportan que una

    concentración superior a 100 UFC/m3 ya puede considerarse de importancia

    desde el punto de vista del biodeterioro. Se determinó la presencia de

    Cladosporium y Mucor como los contaminantes fúngicos de mayor densidad,

    seguidos por levaduras. El muestreo de bienes documentales en la

    Biblioteca arrojó un valor de 1.96 UFC/cm2 y se encontraron doce géneros

    de mohos y una levadura; los más abundantes fueron Penicillium,

    Cladosporium y Aspergillus. De los tres tipos de soporte analizados, el que

    presentó mayor carga microbiana fue el de papel Artesanal, seguido del

    Industrial y por último el Pergamino. En relación a los análisis de superficie

    de los bienes documentales en el Archivo se reportaron recuentos de 0.3

    UFC/cm2 y se presentaron cuatro géneros de mohos y una levadura,

    encontrándose con mayor abundancia Penicillium y Cladosporium,

    demostrándose el peligro potencial que representan estas cepas para

  • xi

    propiciar el biodeterioro por ser productoras de ácidos que excretan al medio

    y tener marcada actividad degradativa de la celulosa, principal componente

    de los bienes documentales.

  • xii

    ABSTRACT

    A microbiological study of the environment and assets bibliographic (set of

    material, cultural and moral welfare of the community) Archive and Library of

    Monastery Complex of the Franciscan Order of Quito (CCOFQ) was

    conducted to determine the degree of contamination and make the

    characterization fungal isolates present the samples collected. For it was

    quantified, isolated and identified air fungal load and documentary goods,

    taking into account 3 types of media handmade paper, industrial paper and

    parchment. This procedure was performed in both the Library and the

    Archive CCOFQ. Sampling was conducted for a period of three months, the

    method used by gravity sedimentation in Petri dishes for sampling air and dry

    swab method to sample the documentary goods. The maximum

    concentration fungal in the air environment of the two local studied was 485

    CFU/m3 in air; according to the values of the Commission of European

    Communities (CEC) the environment was considered contaminated at an

    intermediate level, some authors report that concentration greater than 100

    CFU/m3 can be considered important from the point of view of

    biodeterioration. The presence of Cladosporium and Mucor was determined

    as the higher density fungal contaminants, followed by yeasts. Sampling

    results of documentary goods in the Library gave a value of 1.96 CFU/cm2

    and presented twelve genera of fungi and yeast, where the most abundant

    were Penicillium, Cladosporium and Aspergillus. Of the three media types

    tested, which showed higher microbial load was the craft paper, followed by

    the Industrial and finally the Scroll. With regard to surface analysis of the

    documentary goods from the Archive was 0.3 CFU/cm2 and presented four

    genera of fungi and one yeast, being more abundantly Penicillium and

    Cladosporium, demonstrating the potential danger posed by these strains

    biodeterioration encourage producers acids being excreted to the

    environment and have strong degradative activity of cellulose, the main

    component of the documentary goods.

  • 1. INTRODUCCIÓN

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    El patrimonio cultural, debido a las condiciones ambientales que forman

    parte de su espacio, está constantemente expuesto a sufrir cambios

    producidos por la acción de los factores químicos, físicos y biológicos.

    El Distrito Metropolitano de Quito en el 2004, creó la ordenanza 125, en el

    artículo sobre la Prevención de Desastres en Archivos y Bibliotecas, inciso 4

    dice que: “Todos los archivos y bibliotecas deberán formular un plan de

    prevención de desastres, que deberá partir de un diagnóstico de riesgos y

    evaluación de amenazas”, sin embargo no se ha encontrado evidencias de

    estudios sobre cuantificación, aislamiento e identificación de los

    microorganismos responsables del biodeterioro en los Archivos y Bibliotecas

    de la ciudad de Quito.

    Por lo expuesto, en el marco de la VI convocatoria realizada por la Dirección

    de Investigación y Transferencia de Tecnologías (ITT) de la Universidad

    Tecnológica Equinoccial, se presentó el proyecto de investigación “Estudio

    del Biodeterioro de los Bienes Documentales del Conjunto Conventual de la

    Orden Franciscana, Quito”, el mismo que para su desarrollo se subdividió en

    tres directrices de investigación; siendo una de ellas este trabajo centrado en

    la caracterización de géneros fúngicos en el aire y bienes documentales.

    Se conoce que el aire de los ambientes exteriores puede ser la fuente donde

    se concentran esporas fúngicas contaminantes de los ambientes internos. El

    estudio del origen, liberación e impacto de partículas biológicas suspendidas

    y movilizadas en direcciones distintas por las corrientes de aire, es la ciencia

    denominada aerobiología (Medina, Tuozzo, Herrera, Perozo, & González,

    1999).

  • 2

    La mayoría de partículas fúngicas presentes en los ambientes internos son

    saprofíticos, obtienen lo que necesitan para su metabolismo de materiales

    muertos, materia orgánica o sustratos como madera, papel, pintura, polvo,

    piel y alimentos (Bueno, Silva, & Oliver, 2003).

    La vulnerabilidad de los bienes documentales se basa en su materialidad,

    estado de conservación y tiempo de vida. La problemática en los países de

    América Latina es similar a pesar de las diferencias políticas, económicas y

    culturales que se presentan (Fernández, 2008).

    El objetivo general de esta investigación fue identificar por medio de técnicas

    de microbiología básica los hongos presentes en el ambiente y en los bienes

    documentales del Archivo y Biblioteca del Conjunto Conventual de la Orden

    Franciscana, Quito, que podrían generar el biodeterioro de estos bienes

    patrimoniales.

    Los objetivos específicos fueron:

    Cuantificar la población de hongos recolectados del ambiente y

    bienes documentales de las salas analizadas.

    Aislar e identificar los géneros de hongos presentes en el

    ambiente y bienes documentales utilizando técnicas de

    microbiología básica en las cepas recolectadas.

  • 2. MARCO TEÓRICO

  • 3

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1 BIENES DOCUMENTALES

    Los bienes documentales tienen como objetivo el registrar, trasmitir y

    conservar a lo largo del tiempo, información de las actividades desarrolladas

    por personas o grupos, en un lugar y fechas determinadas, encontrándose

    registrados en diversos tipos de soportes (Instituto Nacional de Patrimonio

    Cultural, 2013).

    Los acervos documentales son parte del Patrimonio Cultural de un país, más

    aún si tiene características pluriculturales, como es el caso del Ecuador.

    Siendo su conservación de gran importancia porque guardan la memoria del

    valor de cada pueblo y aportan al conocimiento de la civilización (Pérez,

    2008).

    Uno de los principales problemas que enfrentan los acervos documentales

    con el transcurso de los años es la evidente degradación de la calidad del

    soporte bibliográfico, proceso complejo y difícil de recuperar, que demuestra

    el abandono en la conservación (Vaillant, 2013).

    2.1.1 CLASIFICACIÓN

    Existen diversos tipos de soportes, materiales antiguos y materiales

    relativamente nuevos del siglo XXI, que han sido considerados como bienes

    documentales; en la Tabla 1 se presenta un listado de los distintos tipos de

    bienes documentales, entre ellos están los manuscritos, libros antiguos y

  • 4

    modernos, revistas, fotografías, placas de vidrio, daguerrotipos, albúminas,

    discos de acetato, partituras, casetes de audio y cintas de video.

    Tabla 1. Clasificación de los Bienes Documentales

    Tipos de Bienes Documentales Características

    Manuscritos

    Son documentos que contienen información escrita a

    mano sobre un soporte manejable, con materiales

    como la tinta, bolígrafo o un lápiz.

    Libros Antiguos

    Son resultado de una serie de procesos

    completamente manuales o artesanales, tanto en la

    composición como en el número de ejemplares.

    Revistas

    Son publicaciones impresas editadas de manera

    periódica, por lo general semanal o mensual y forman

    parte de medios gráficos.

    Fotografías

    Procedimientos por el que se consiguen imágenes

    permanentes sobre superficies sensibilizadas por

    medio de la acción fotoquímica de la luz o de otras

    formas de energía radiante.

    Placas de Vidrio Procedimientos pioneros en color por síntesis aditiva

    y visión por transparencia.

    Partituras

    Representaciones gráficas de composiciones

    musicales constituidas por una serie de pentagramas

    en los que se colocan las notas y en los que se dan

    las indicaciones pertinentes sobre ritmo.

    Casettes de Audio Formatos de grabación que poseen una cinta

    magnética.

    Cintas de video

    Son soportes de almacenamiento de datos que se

    graban en pistas sobre una banda plástica con un

    material magnetizado, con audio e imagen.

    Daguerrotipos Primer procedimiento fotográfico que captaba la

    imagen en formato plano.

    Albúmina Aglutinantes fotográficos, denominados emulsiones

    que llegan a mostrar la imagen final.

    (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2013)

    2.1.2 MATERIALES CONSTITUTIVOS

    La formación estructural de un libro varía de un libro a otro por ciertas

    características, entre estas se destacan por el año de su elaboración, el tipo

  • 5

    de soporte y/o la ubicación geográfica. En la Figura 1 se presenta el

    diagrama de un libro con sus partes enumeradas.

    Figura 1. Diagrama de partes internas y externas de un acervo bibliográfico

    (Echegaray, 2006)

    2.1.2.1 Tipo de soporte

    Según Grau (2007), los libros presentan “una amplia gama de materiales

    orgánicos que incluyen el papel, pieles, pergamino, telas y/o adhesivos”:

    Papiro.- Su raíz se utilizaba como combustible, la médula como

    alimento y el tallo como materia prima para producir un soporte liviano

    y cómodo para la escritura. Estaba compuesto por láminas del tallo

    que eran extraídas, rajadas, desplegadas, aplanadas, entrelazadas,

    pegadas y secadas (Jódar & Cubero, 1998).

    Pergamino.- Es particularmente de piel de carnero, cabra o asno y en

    casos más extremos, fue realizada con piel humana. El proceso

    consistía en sumergir las pieles durante días en cal, limpiarle el vellón

  • 6

    o pelo, se adobaban, estiraban y pulían con piedra pómez (Jódar &

    Cubero, 1998).

    Grau (2007) menciona que “era tan caro y escaso el pergamino que

    frecuentemente utilizaban uno muy anterior, borraban las escrituras y

    reescribían (palimpsesto), así que no es raro encontrar que un libro,

    relativamente moderno, se haya hecho con la hoja de una obra de

    siglo X”.

    Papel Artesanal (papel de trapo).- La cultura China, se ideó un

    soporte para la escritura que consistía en entremezclar fibras de

    morera, bambú y cáscaras vegetales, para crear una hoja vegetal

    (Rozas, 2007). Se lo obtenía macerando trapos para descomponerlos,

    se cortaban en tiras y se golpeaban con mazos mientras una corriente

    de agua eliminaba las impurezas. Se mezclaban las fibras de la pasta

    resultante y, una vez escurrida, se cubría con paños de fieltro, se

    prensaban, secaban, encolaban y volvían a secar, y se conseguía la

    hoja de trapo (Jódar & Cubero, 1998).

    Papel Industrial.- Con la Revolución Industrial, la transformación y

    utilización del papel artesanal pasó a la historia. La industria papelera

    centra sus investigaciones en la explotación racional de bosques

    (Jódar & Cubero, 1998).

    Se inventaron máquinas con la capacidad de triturar madera para

    obtener la pulpa; alrededor del año 1850, muchos interesados

    trataban de probar materiales resistentes a tintas descubriendo la

    celulosa de la madera, que fue la base para desarrollar el papel

    industrial en grandes cantidades (Papelera el Nevado S.A de C.V,

    2003).

    En la fabricación del papel pueden intervenir los siguientes elementos:

  • 7

    Celulosa química procedente de árboles resinosos de hoja perenne

    como el pino, característicos de zonas frías.

    Celulosa mecánica originaria de árboles de hoja caduca como el

    eucalipto. Esta celulosa es de color marrón oscuro, por lo que es

    necesario blanquearla para obtener el color blanco del papel; se

    puede utilizar agua oxigenada, que tiene la gran ventaja de

    transformarse en agua y oxígeno, también elementos químicos como

    el cloro, que blanquean el papel. Después de añadir algunos aditivos

    químicos, se consigue una pasta química que sirve de base para la

    elaboración del papel blanco normal o de fibra (Jódar & Cubero,

    1998).

    2.1.2.2 Componentes sustentados

    Encuadernación.- La función de la encuadernación es la de unir y

    proteger su contenido, sea papel, pergamino o papiro. Gracias a ella

    se han conservado verdaderos tesoros documentales hasta la

    actualidad (Camacho, 2010).

    Las tapas y el lomo según Grau (2007), “eran forradas completamente

    por piel muy tratada”, lo que significaba un impacto, dado que el

    trabajo que implicaba tener una piel en óptimas condiciones,

    representaba un tratamiento igual o similar a lo que se hacía para

    obtener el pergamino.

    La técnica Rústica consiste en coser o encolar el libro, siendo forrado

    simplemente con una cubierta de papel, habitualmente fuerte, y

    pegada al lomo (Librería y Editorial Científico - Técnica, 2011).

  • 8

    Tintas.- De acuerdo a su naturaleza se clasifican, en las de origen

    vegetal, mineral y animal. Algunos ejemplos que se pueden citar son

    el hollín con vino, resina, secreción de glándulas de molusco y sulfato

    férrico con vinagre o cerveza. La tinta está constituida por un

    pigmento, un diluyente y un aglutinante (que facilita la fijación al

    soporte, lo que se realiza mediante reacciones químicas catalizadas

    por la acidez). La mezcla de los componentes recién mencionados,

    con espesantes, abrillantadores y colorantes, es lo que origina los

    distintos tipos de tintas: caligráficas (escritura manual), de impresión

    (técnicas de impresión) y pictóricas (creaciones artísticas) (Someillan,

    Gómez, & González, 2006).

    Adhesivos.- Se pueden clasificar en los de origen natural y sintético;

    los primeros se extraen de recursos vegetales o animales (almidón,

    colas animales, goma arábiga, caseína), mientras que los de origen

    sintético están basados en polímeros, siendo los más usados en los

    diversos mercados que utilizan estos materiales, debido a las altas

    propiedades mecánicas, físicas y químicas (Gómez, 2005). Los

    adhesivos naturales fueron los primeros pegamentos que se

    descubrieron y se utilizaron a lo largo de la historia y avance de los

    adhesivos.

    Entre los vegetales es importante, por su antigüedad el almidón,

    polisacárido natural de trigo y arroz principalmente, que al enfriarse

    forma un engrudo (Tacón, 2008).

    Entre los de origen sintético, el uso de resinas acrílicas como el

    cianocrilato no es rentable por su falta de reversibilidad, pérdida de

    adhesión ante la humedad, despolimerización con el tiempo y rapidez

    de secado, causando probables accidentes (Bueno & Vázquez, 2011).

  • 9

    Los primeros soportes de cintas transparentes estaban elaborados a

    partir de celulosa regenerada, material muy higroscópico, siendo

    sustituidos por el acetato de celulosa a mediados del siglo XX

    (CONSERVAPLAN, 1998). A finales del siglo XX apareció el

    pegamento en barra; y el acetato de polivinilo (PVA) adhesivo poco

    susceptible al ataque biológico (Bueno & Vázquez, 2011).

    2.2 BIODETERIORO DE SOPORTES BIBLIOGRÁFICOS EN

    ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

    El biodeterioro es ocasionado por diferentes procesos, en especial por

    agentes biológicos que provocan alteraciones en los bienes documentales,

    donde es posible aplicar tratamientos exhaustivos para la recuperación y

    control de patógenos (Vaillant, 2013).

    Uno de los principales problemas que enfrentan los acervos documentales

    con el transcurso de los años es la evidente degradación de la calidad del

    soporte bibliográfico tanto interno como externo, proceso complejo y difícil de

    restaurar, que demuestra el abandono en la conservación y rescate histórico

    (Bueno, Silva, & Oliver, 2003).

    2.2.1 ASPECTOS DEL BIODETERIORO

    La conservación del patrimonio documental que guardan los diferentes

    archivos, bibliotecas y museos a nivel mundial, constituyen un factor de

    interés y preocupación en la política cultural; la pérdida de estos acervos

    bibliográficos traería como consecuencia que generaciones futuras

    permanezcan iletrados de escrituras históricas que conservan los

  • 10

    documentos culturales, el cuidado del patrimonio documental depende en

    gran medida de la concientización del grupo humano más que de los medios

    existentes (Rodríguez et al., 2009). Los problemas de biodeterioro adquieren

    gran impacto social y económico, cuando los sustratos colonizados

    pertenecen al patrimonio cultural (Borrego, Perdomo, de la Paz, Gómez , &

    Guiamet, 2011e).

    2.2.1.1 Aspecto nacional

    En el año 1978, en la parte legislativa, se incluye en la Constitución que: “es

    deber del Estado el conservar el patrimonio cultural de un pueblo, es

    obligación del mismo, crear los organismos que se encarguen del

    cumplimiento de estos fines”; en el mismo año mediante el decreto No. 2600,

    publicado por el registro oficial No. 618 se crea el Instituto Nacional de

    Patrimonio Cultural (INPC), adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que

    reemplaza a la asamblea del Patrimonio Artístico, creada por la Asamblea

    Constituyente de 1945 (Merlo, 2006).

    En 2007, se crea el Ministerio Coordinador o de Patrimonio Cultural y

    Natural, organismo que se responsabiliza de todas las actividades culturales

    del Ecuador y entra en un proceso de reorganización de las instituciones

    culturales del Estado (Ávila, 2009).

    2.2.1.2 Aspecto local (Quito)

    El Banco Central del Ecuador junto con la Comunidad Franciscana y la

    Dirección de Patrimonio Artístico Nacional de la Casa de la Cultura

  • 11

    Ecuatoriana, en 1977 firmaron un convenio para la restauración del

    Convento De San Diego; en 1978 se iniciaron los trabajos con equipo

    calificado, técnicos nacionales e internacionales, siendo la primera

    intervención técnica en restauración (Ortiz & Kennedy, 2005). En el mismo

    año, se efectuó la declaración por la Organización de las Naciones Unidas

    para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a Quito como la

    Primera ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad (Carrión, 2003).

    En 1987 se creó el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL),

    “que será destinado a la restauración, conservación y protección de los

    bienes históricos, artísticos, religiosos y culturales de la ciudad de Quito”

    (Ortiz, 2009).

    En definitiva, se está dando la recuperación de una lista de bienes culturales

    patrimoniales, aglomerados en museos religiosos, iglesias, conventos,

    bibliotecas, colecciones particulares y otras reservas en Quito y sus

    alrededores (Riera, 2006).

    2.2.2 AGENTES BIOLÓGICOS DEL BIODETERIORO

    Los organismos vivos como insectos y microorganismos como hongos,

    bacterias y algas, adaptados a condiciones ambientales (temperatura,

    luminosidad, humedad relativa y ventilación), generan biodeterioro que llega

    a desintegrar el medio en el cual se están desarrollando, atacándolo de

    manera ofensiva (objetos museales, patrimoniales, obras escritas, pinturas)

    (Ferrer & Páez, 2008; Sarró & Arroyo, 2010).

    Bueno & Vázquez (2011) mencionan que “los papeles antiguos aprestados

    con almidón se han conservado en óptimas condiciones, aunque con el

  • 12

    tiempo el adhesivo puede perder adhesión, cuartearse y ser muy atacable

    biológicamente en determinadas condiciones de temperatura y humedad”.

    2.2.2.1 Clasificación de los microorganismos biodeteriorantes

    Entre los organismos biológicos responsables del biodeterioro se considera

    a un amplio espectro de organismos, que incluyen: aves, roedores, insectos

    y microorganismos como: bacterias, algas, hongos, líquenes (Nyuksha,

    2011). Estos provocan daños en los bienes documentales, mediante

    alteraciones químicas, mecánicas y cromáticas en los soportes,

    dependiendo de sus actividades metabólicas (Vaillant, 2013).

    Los responsables del daño en bienes culturales observados con mayor

    frecuencia en los archivos y bibliotecas son organismos heterótrofos como

    roedores, insectos, hongos y bacterias (San Marcos Sturmio, 2000).

    Roedores.- Los archivos y bibliotecas son sitios muy concurridos por

    ratones y ratas; cuando se encuentran con hambre devoran el cuero y

    con mayor frecuencia papel, la evidencia que se demuestra son las

    marcas de dientes dejadas en los borden de los acervos

    documentales (Arce, 2000). Estos utilizan el papel, los tejidos y

    materiales orgánicos para construir sus nidos. Cuando invaden, si no

    son detectados y eliminados rápidamente, pueden ocasionar graves

    daños químicos y físico-mecánicos a las colecciones bibliográficas

    (Vaillant, 2013).

    Insectos.- Pueden adaptarse a condiciones de vida extremas, por el

    hecho de que pueden ser subterráneos, terrestres o acuáticos,

    logrando sobrevivir fácilmente dentro de establecimientos como

    archivos y bibliotecas (Arce, 2000).

  • 13

    En la Tabla 2 se expone la clasificación de los insectos descubiertos con

    mayor frecuencia en bibliotecas y archivos:

    Tabla 2. Insectos encontrados con mayor frecuencia en Archivos y

    Bibliotecas

    ORDEN NOMBRE COMÚN TIPOS DE DAÑOS

    Blattoidea Cucarachas Erosión superficial con contornos irregulares.

    Zygentoma Pececillo de plata,

    trazas

    Erosión superficial con contornos irregulares muy

    pequeños.

    Corrodentia Piojo del libro Diminutas abrasiones superficiales con contornos

    irregulares.

    Isóptera Termitas Huecos profundos, erosiones.

    Coleóptero Polillas, escarabajos

    Túneles circulares, espirales que se extienden de afuera

    hacia dentro. Orificios irregulares huecos profundos que

    contienen heces pulverizadas y excrementos.

    (Valentin, Domenech, & Vaillant, 2003)

    Los microorganismos biodeteriorantes son organismos muy pequeños, con

    dimensiones microscópicas. Se incluyen entre ellos organismos que difieren

    ampliamente entre sí, en su forma, ciclo biológico y modo de vida (Llop,

    Valdes-Dapena, & Zuazo, 2001). Pueden ser unicelulares, como las

    bacterias, levaduras, actinomicetos y protozoos, o también pluricelulares,

    entre ellos algas y ciertos hongos (Vaillant, 2013; García, 2012).

    Vaillant (2013) en referencia a los microorganismos señala que:

    Pocas veces se encuentran solos, al contrario están en competencia por

    el alimento, el oxígeno y el espacio vital con las diferentes especies. Los

    productos metabólicos de unos, pueden estimular o inhibir el crecimiento

    de otros. Las interacciones entre los componentes de una población

    mixta pueden ser muy complicadas.

  • 14

    Con base a la investigación proporcionada por Gallo (1993), “existen muchos

    grupos de microorganismos que dañan los bienes culturales, de estos han

    sido identificadas alrededor de 200 especies”.

    Bacterias.- Las bacterias son organismos unicelulares con formas

    variadas (redonda, en forma de coma, espiral, bastones). Presentan

    dificultad para penetrar una superficie sin humedad, como el papel, y

    por eso buscan la cercanía de hongos. Las condiciones que

    favorecen la vida de bacterias son: ambientes con pH 7-8,

    temperatura entre 25 y 37 °C, aunque algunas toleran los 0 °C

    (psicrofílicas) y otras soportan sobre temperaturas sobre los 45 °C

    (termofílicas), lugares sucios y descuidados (Conservamos 25, 2010).

    El alimento de las bacterias dentro de archivos y bibliotecas, con base

    a lo mencionado por Conservamos 25 (2010) “lo encuentran en la

    celulosa del papel, colágeno en pastas de piel, aglutinantes como

    gelatina, almidón, cola animal y vegetal; a su vez, causan erosión,

    producen manchas de distintos colores en la superficie de los

    soportes, debilitamiento estructural y fragilidad”.

    Algas.- Se clasifican dentro del reino vegetal. Residen en ambientes

    húmedos, aunque algunas viven sobre superficies rocosas o

    adheridas a la corteza de los árboles y objetos sólidos mediante sus

    estructuras rizoides (Vaillant, 2013). Son autótrofas, con capacidad de

    sintetizar y acumular materia orgánica, en lugar de destruirla; sin

    embargo, cuando viven en la oscuridad, pueden utilizar como fuente

    de energía una serie de sustancias orgánicas, comportándose de

    forma heterótrofa. Juegan un papel muy importante en el biodeterioro

    del patrimonio inmueble y soportes inorgánicos (Ville, 1996).

    Líquenes.- Los líquenes son sociedades simbióticas de hongos y

    algas. Su actividad biodeteriorante está dada, fundamentalmente, por

  • 15

    la respiración de los talos (estructura formada por rizoide, cauloide y

    filoide), por la producción de dióxido de carbono, por los daños

    mecánicos debido a las contracciones y dilataciones del talo en

    dependencia del grado de humedad o sequedad. Su presencia es

    relevante en el biodeterioro de acervos documentales e inmuebles

    (García, 2014).

    Hongos.- Pertenecen a las eucariotas y son organismos más

    desarrollados que las bacterias, aunque presentan similitud en sentido

    nutricional con muchas especies. Todos los hongos son heterótrofos,

    capaces de producir una gran variedad de metabolitos., poseen

    estructuras pluricelulares y unicelulares, con núcleo diferenciado,

    mecanismos de reproducción asexual y sexual en otras (Vaillant,

    2013). Tienen la capacidad de fermentar celulosa que es de lo que se

    constituye el papel y provocan daños a acervos documentales

    (Bolívar, 1995).

    Los hongos, considerando algunas excepciones, se reproducen por

    esporulación; las esporas de éstos son altamente resistentes a los

    ambientes peligrosos. Una de sus bases alimenticias es la glucosa

    que la consiguen a partir de la degradación de las moléculas de

    celulosa (Arce, 2000). Muchos son saprófitos, alimentándose de

    materia orgánica no viviente; entre estos se incluyen especies

    perjudiciales, que deterioran productos almacenados y todos los

    soportes orgánicos (Vaillant, 2013).

    La Tabla 3 sintetiza los principales microorganismos perjudiciales para los

    bienes documentales.

  • 16

    Tabla 3. Tipos de microorganismos que dañan bienes documentales

    GRUPO HABITAT MATERIALES QUE

    ATACAN ACTIVIDAD DETERIORANTE

    Bacterias

    Ambientes materiales

    orgánicos y algunos

    metales

    Papel

    Pergamino

    Textiles

    Materiales fotográficos

    Degradación de los componentes

    de los soportes, manchas

    pigmentarias.

    Algas Agua y ambientes

    húmedos

    Muros

    Paredes y rocas

    Excreción de sustancias ácidas,

    afectaciones mecánicas y

    cromáticas

    Líquenes

    Ambientes húmedos,

    monumentos y

    construcciones

    antiguas

    Piedra y rocas

    Producción de ácidos orgánicos y

    daños mecánicos a los materiales

    que atacan

    Hongos Ambientes y todos los

    materiales orgánicos

    Papel

    Pinturas

    Esculturas

    Textiles

    Materiales fotográficos

    Degradación y acidificación de los

    soportes, manchas micelares y

    pigmentarias, afectación de las

    propiedades mecánicas

    (Valentin, Domenech, & Vaillant, 2003)

    2.3 HONGOS

    Los hongos pertenecen al reino Fungi, se pueden dividir en hongos perfectos

    y hongos imperfectos (Vaillant, 2013). Las especies de este reino, aunque

    son muy variadas, tienen en común la falta de pigmentos clorofílicos, por

    tanto, son incapaces de asimilar carbono atmosférico y viven como

    saprofitos, parásitos o en simbiosis, descomponiendo los materiales de los

    que se benefician (Gómez et al., 2005).

    El micelio fúngico más simple es el de los hongos unicelulares, la mayoría de

    los cuales constan de una sola célula, sin tabiques separativos o septos;

    poseen una membrana nuclear definida en el mayor tiempo de su ciclo

    biológico. Su reproducción es asexual. Un representante de este tipo de

    hongo son las levaduras (Vaillant, 2013).

  • 17

    Los hongos filamentosos están formados a partir de esporas o conidios y

    una vez que germinan, filamentos conocidos como hifas dan lugar al micelio

    o cuerpo vegetativo, generando colonias. Se desarrollan fácilmente con:

    un pH ácido entre 4-6;

    una humedad relativa superior a 65 % y

    temperatura entre 25-30 ºC (Florian, 2004).

    2.3.1 CLASIFICACIÓN

    El reino Fungi tiene aproximadamente 103 órdenes, 484 familias, 4979

    géneros y unas 80000 especies aproximadamente. Se divide en cuatro

    grupos o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota

    con base a su taxonomía. Los hongos según actividad para obtener

    alimentos, se los ha clasificado en: saprófitos, parásitos y simbiontes

    (Instituto de Higiene, 2009).

    2.3.1.1 Clasificación de hongos por la Taxonomía

    Por su Taxonomía se clasifican en Ascomycota, Basidiomycota,

    Chytridiomycota, Zygomycota y Glomerulomycota.

    Ascomycota

    Es el grupo más grande con alrededor de 60000 especies. Estos hongos

    poseen formas muy variadas: de copa, botón, disco, colmena y dedos, entre

    otras. Agrupa una gran cantidad de hongos patógenos de plantas y animales

    y aquellos que crecen sobre alimentos, además algunos se pueden

  • 18

    encontrar sobre cuero, tela, papel, vidrio, lentes de cámaras y paredes

    (INBio, 2005; Martin, 2009).

    En la investigación de Martin (2009), se menciona que la característica

    principal de estos hongos es: “además de su forma, la presencia de

    estructuras reproductoras microscópicas llamadas ascas, que dan origen a

    las esporas. Las ascas están formadas por una célula especializada con

    forma de saco en cuyo interior se forman las esporas. A las esporas

    producidas por los ascos también se les llama ascosporas”.

    Los géneros de hongos filamentosos representativos son:

    Penicillium;

    Aspergillus;

    Alternaria;

    Fusarium y

    Neurospora (Martín, 2009)

    En la Figura 2 se visualizan ejemplos de los Ascomycotas más

    representativos.

    Figura 2. Ejemplos de Ascomycotas microscópicos

    (Deepake, 2008)

    http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/glosario.htm#Asco

  • 19

    Basidiomycota

    Es un grupo grande con alrededor de 30000 especies, entre las que se

    hallan las setas, alguna levadura y patógenos para el ser humano (Martín,

    2009).

    Según la investigación del grupo INBio (2005) “a nivel microscópico se

    caracteriza por la presencia de estructuras reproductoras especializadas o

    basidios, las cuales dan origen a las esporas pero en forma externa,

    generalmente en grupos de cuatro, aunque en algunas especies pueden

    encontrarse dos y seis esporas por basidio”.

    Los géneros más representativos son: champiñones, Polyporus, Agaricus y

    Cryptococcus neoformans (levadura patógena que produce infección al

    sistema nervioso para el humano y animales) (Martín, 2009). En la Figura 3

    se presenta las características claras de un basidio y por qué toma esa

    denominación.

    Figura 3. Ejemplo de un Basidiomiceto con sus características

    (Barron, 2013)

    Chytridiomycota

    Grupo formado por hongos terrestres y acuáticos microscópicos, aunque

    algunos pueden crecer también sobre materia orgánica en descomposición u

  • 20

    organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y otros hongos. Los

    géneros representativos son: Allomyces y Rhyzophydium (Martin, 2009;

    INBio, 2005). En la Figura 4 se representa un ejemplo de Chytridiomycota a

    escala microscópica.

    Figura 4. Ejemplo de Chytridiomycota, Rhizophydium

    (Barron, 2013)

    Zygomycota

    Son hongos microscópicos que pueden desarrollarse sobre materia orgánica

    en descomposición, e inclusive en el tracto digestivo de algunas especies de

    artrópodos, como los insectos. Los géneros representativos son: Rhizopus,

    Mucor y Thamelegans (Martín, 2009). En la Figura 5, se presentan en

    conjunto dos ejemplares de Zygomycotas a escala microscópica.

    Figura 5. Ejemplos de Zygomycotas, Mucor y Thamelegans

    (Barron, 2013)

  • 21

    Glomerulomycota

    Es una división que recientemente se ha separado del grupo Zygomycota,

    muy parecidos desde el punto de vista filogenético a la división

    Basidiomycota y Ascomycota. Los géneros más representativos son: Glomus

    y Archaeospora (Martín, 2009). A continuación en la Figura 6, se presenta el

    género Glomus con diferente lente objetivo.

    Figura 6. Ejemplo de Glomerulomycota, Glomus

    (Barron, 2013)

    2.3.1.2 Clasificación de los hongos por la forma de alimentación

    Saprófitos.- Son los que obtienen sus nutrientes de materia orgánica

    en descomposición. Algunos son beneficiosos para las personas,

    como Sacharomyces minor. (Recursos Educativos, 2007; Instituto de

    Higiene, 2009).

    Parásitos.- Son los que perjudican al organismo del que se alimentan.

    Son ejemplos de estos mohos: Cladosporium y Plasmopara (Instituto

    de Higiene, 2009).

  • 22

    2.3.2 FACTORES CONVERGENTES DEL BIODETERIORO

    La influencia de los factores ambientales perjudiciales para los bienes

    bibliográficos es un asunto irrefutable. Cuando ciertos factores del medio

    como la temperatura (Tº), humedad relativa (HR), iluminación,

    contaminación del aire y ventilación alcanzan determinados niveles,

    favorecen, junto con la manipulación incorrecta, la proliferación de los

    hongos (Vaillant, 2013).

    Humedad relativa del aire.- Es uno de los factores más importantes en

    el desarrollo de los procesos biodegradativos, debido a que, todas las

    reacciones metabólicas requieren un ambiente acuoso. Los hongos

    necesitan valores altos de humedad para crecer y producir enzimas

    para elaborar sus alimentos, así como para reproducirse. En general

    está demostrado que niveles superiores al 65 % propician el

    desarrollo de esporas (Vaillant, 2013).

    Los hongos y las bacterias comienzan su desarrollo en función del

    contenido de humedad sobre la superficie de un soporte; durante su

    desarrollo, producen agua metabólica, la cual incrementa el contenido

    en humedad del material, favoreciendo a su vez la multiplicación

    celular (Valentin, 2004; Borrego S, 2012).

    Temperatura.- La mayoría de los agentes del reino Fungi, que

    biodeterioran el patrimonio cultural crecen en el rango de

    temperaturas entre 20 y 30 °C, en especial su temperatura óptima es

    25 °C, niveles que son bastante frecuentes en archivos y bibliotecas.

    La producción de esporas de los hongos, les permite sobrevivir en

    condiciones extremas de temperatura. Por ello, y por las interacciones

    que establece con la HR, la temperatura constituye un factor

  • 23

    importante en los procesos del biodeterioro de los objetos (Vaillant,

    2013).

    Luz.- Define Vaillant (2013) a la luz como “un efecto que se ejerce

    sobre las células vivas y los microorganismos y, por ende, sobre las

    reacciones biodegradativas”. El crecimiento de la mayoría de los

    hongos relativamente no es afectado por la luz. La luz, a su vez,

    puede afectar la formación de estructuras reproductivas o puede

    controlar la orientación de los movimientos fototrópicos de sus

    estructuras (Ger, 2013).

    Aireación.- Es un factor muy importante, debido a que se encuentra

    íntimamente relacionado con la circulación de aire y con la humedad

    relativa existente en el entorno. Dos componentes del aire son

    básicos para los hongos: oxígeno y dióxido de carbono (Ger, 2013). Si

    la ventilación no es la idónea para evitar problemas de agentes

    biológicos, existe la probabilidad de la germinación de las esporas de

    hongos (Vaillant, 2013).

    La mayoría de hongos son aerobios y por lo tanto necesitan oxígeno

    para el desarrollo de sus reacciones metabólicas, una carencia de

    oxígeno condiciona el crecimiento de estos y la ausencia total puede

    llegar a producir su muerte (Gimeno, 2002).

    2.3.3 ACTIVIDADES DE LOS HONGOS EN EL BIODETERIORO

    El biodeterioro son cambios indeseables en las propiedades de un material

    producidos por la actividad biológica de los organismos (Hueck, 1965). Una

    idea más general sería, el conjunto de perjuicios que ocurren a los objetos,

    provocados por agentes patógenos (Lacreu & Socolovsky, 2007). El

  • 24

    microbiodeterioro consiste en aquellos procesos de biodeterioro provocados

    por microorganismos. Es decir, se trata de cambios indeseables que ocurren

    en las propiedades de los materiales ocasionados por la actividad vital de un

    amplio espectro de seres vivientes (Gallo, 1993; Flieder et al., 1999; Vaillant,

    2013).

    La actividad de las diferentes especies de hongos se ve beneficiada por

    varios factores que incluyen: la HR, la temperatura, luz, la naturaleza de los

    nutrientes del soporte, el mecanismo de absorción-emisión de la humedad

    del material, el pH (potencial de hidrógeno), la presencia de polvo, el

    movimiento del aire ambiental y su grado de penetración en el documento, y

    las concentraciones de oxígeno en la atmósfera (Vaillant, 2013; Valentin,

    2010; Florian, 2004; Rakotonirainy & Lavédrine, 2005).

    Estos procesos los pueden realizar una amplia gama de microorganismos,

    pero en especial levaduras y hongos. Los signos que se observan en los

    materiales son: manchas, eflorescencias, decoloraciones, perforaciones,

    lesiones, grietas, debilitamiento y penetración del soporte, daños químicos,

    mecánicos y estéticos. Este fenómeno puede tener diferentes causas,

    orígenes y manifestaciones. La presencia de impurezas de varias

    naturalezas también puede favorecer el desarrollo de determinados

    organismos biodeteriorantes (Vaillant, 2013).

    2.3.3.1 Tipos de daños

    Los tipos de daños por actividades de los hongos son generalmente de dos

    clases, por perjuicios físico-mecánicos y químicos, problemas que afectan a

    largo plazo conservación de materiales patrimoniales (Arce, 2000).

  • 25

    Daños físico-mecánicos

    En la actualidad dentro de archivos y bibliotecas, se aprecian varios tipos de

    manchas de distintos colores y tonalidades o, incluso, con afectaciones

    químicas, mecánicas y cromáticas. Las manchas suelen ser producidas por

    pigmentos excretados por los microorganismos y por el crecimiento micelar

    (Vaillant, 2013).

    La pérdida de las propiedades mecánicas del papel como consecuencia de

    alteraciones del componente celulósico, como el debilitamiento de las hojas

    que las vuelve quebradizas por altas temperaturas y la adhesión de páginas

    por acumulación de humedad suponen daños graves (Caneva, Nugari, &

    Salvadori, 2000).

    Se producen manchas de diferentes texturas y tonalidades, resultado del

    crecimiento micelar. Además de los pigmentos y manchas micelares,

    durante el metabolismo microbiano los componentes mayoritarios de los

    soportes son degradados (Valentin, 2010; Vaillant, 2013).

    Daños químicos

    La excreción de sustancias químicas que generan los hongos, producen

    manchas superficiales, oxidación, degradación, corrosión de tintas y

    alteraciones graves por penetración de las hifas en bienes documentales.

    pH.- Los hongos llegan a soportar un gran intervalo de pH entre 2.5 y

    7.5, pero en general soportan mejor el medio ácido que el alcalino.

    Estos microorganismos son capaces de alterar el pH, utilizando como

    fuente de energía los ácidos orgánicos o los excretados por bacterias

    acidificantes (Gimeno, 2002).

  • 26

    Composición del sustrato.- Los hongos se pueden nutrir de

    microelementos y macroelementos existentes en el sustrato donde se

    desarrollan (la composición del sustrato está muy ligada a la

    producción de micotoxinas), estos microorganismos producen muchos

    tipos de manchas en los soportes bibliográficos en los que pueden

    crecer, debido a la diversidad de pigmentos que ellos pueden

    expulsar y al crecimiento del micelio fúngico (Gimeno, 2002).

    Constituyen un gran peligro en los espacios con acervos

    bibliográficos, justamente por la gran capacidad celulolítica de muchas

    especies de este reino; sintetizan ácidos orgánicos (oxálico, fumárico,

    acético y láctico), los cuales se depositan sobre los soportes,

    acidificándolos y debilitándolos. Es decir que, además de las

    afectaciones cromáticas, se producen daños químicos (Vaillant, 2013;

    Valentin, 2010; Borrego S, 2012).

    Los mohos son los responsables de la casi totalidad de los procesos

    de microbiodeterioro de los libros históricos documentales. Su

    actividad microbiodeteriorante se basa en su capacidad para utilizar

    los elementos del papel y otros soportes celulósicos como lienzos,

    maderas y textiles, fuentes de carbono y energía; esta actividad

    degradativa por parte de los hongos se manifiesta por la aparición de

    manchas coloreadas y otros signos característicos en bienes

    documentales (Vaillant, 2013).

    Algunos de los géneros fúngicos que contaminan acervos documentales en

    archivos y bibliotecas se explican en la Tabla 4, donde se señala la fuente de

    aislamiento, los sutratos que aprovechan y su actividad deteriorante.

  • 27

    Tabla 4. Materiales afectados por Hongos

    Género Papel Piel Pergamino Adhesivos Sintéticos Textiles

    Alternaria x x x x x x

    Aspergillus x x x x x x

    Chaetomium x x x

    Cephalosporium x x x

    Cladosporium x x x x x

    Fusarium x x x x x x

    Mucor x x x x

    Paecilomyces x x x

    Penicillium x x x x x x

    Rhizopus x x x x

    Trichoderma x x x

    (Vaillant, 2013)

    2.3.3.2 Biodegradación de la celulosa

    El biodeterioro de las entidades constituidas por elementos orgánicos, como

    papel, madera, textiles, cuero y pergamino, lo realizan los microorganismos

    heterótrofos (hongos y bacterias), los que incluso son capaces de degradar

    enzimáticamente las macromoléculas constituyentes de dichos soportes

    (Vaillant, 2013). Los hongos celulófagos afectan con mayor intensidad al

    papel antiguo con condiciones de Tº y HR altas, sin dejar de lado que estos

    se desarrollan en los acervos documentales donde se presente alto

    contenido de celulosa (Díaz, 2009; Gallo, 1993).

    Entre los hongos celulolíticos se mencionan especies de Thrichoderma,

    Phanerochaete, Fusarium, Penicillium, Alternativa, Geotrichum, Rhizoctonia,

    Trametes, Mucor, Cladosporium, Chaetomium y Aspergillus (Gallo, 1993;

    Vaillant, 2013; Borrego et al., 2011).

  • 3. METODOLOGÍA

  • 28

    3. METODOLOGÍA

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Este estudio es una investigación de campo y de laboratorio. De campo por

    considerar los escenarios (Biblioteca y Archivo), por elaboración de guías de

    información preliminar, encuestas y medición de variables microclimáticas.

    La investigación de laboratorio se creó en un ambiente artificial, para evitar

    alteraciones o afecciones en las muestras recolectadas durante todo el

    proceso de estudio.

    Este trabajo tuvo tres muestreos preliminares: con esto se efectuó un cálculo

    para la selección del tamaño de la muestra, teniendo valores medios de

    crecimiento de colonias en cada combinación de factores o variables y con

    ello se estableció el muestreo final para el análisis de superficie de los

    bienes documentales; mientas que se realizó solo un muestreo para

    ambiente interno y externo para las dos salas de estudio.

    La metodología cualitativa, se la utilizó para poder definir las características

    macroscópicas de las cepas fúngicas obtenidas de los muestreos de

    ambiente y superficie y la metodología cuantitativa, se trató para reportar la

    cantidad de colonias (UFC/m3, UFC/m2) y el porcentaje de abundancia en

    relación a los grupos fúngicos identificados por sala de estudio y por soporte.

  • 29

    3.2 FASES DE LA INVESTIGACIÓN

    La investigación se desarrolló en 5 etapas que son Visita y levantamiento de

    información, Ensayos preliminares, Cálculo de la muestra, Toma y análisis

    de las muestras y Procesamiento de resultados.

    3.2.1 VISITA Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

    En la Figura 7 se presenta la ubicación de las dos salas (Archivo y

    Biblioteca) a través de imagen web, ubicando las salas de estudio.

    Figura 7. Ubicación de las áreas de estudio Archivo y Biblioteca del CCOFQ

    (Google Maps, 2015)

    La Biblioteca es el área más grande, por lo que reúne mayor cantidad de

    acervos bibliográficos comparado con el Archivo que es una sala pequeña.

  • 30

    En la determinación de características importantes para conocer cómo se

    encontraban las dos salas de estudio, se realizó una guía de inspección en

    base al siguiente cuestionario:

    ¿Cuántas puertas tiene la sala de estudio?

    ¿Cuál es el área de la sala de estudio?

    ¿Cuántas ventanas tiene la sala de estudio?

    ¿Posee iluminación, de qué tipo y cuantos?

    La sala ¿se encuentra limpia?

    ¿Cuántos estantes hay en la sala de estudio?

    ¿De qué material son los estudios?

    ¿Existe organización en la ubicación de los libros en la sala de

    estudio?

    ¿Cuántos acervos bibliográficos hay aproximadamente?

    ¿Existen distintos tipos de soportes de acervos bibliográficos?

    Mientras que en la entrevista realizada al encargado de las salas del

    CCOFQ se utilizó el siguiente cuestionario:

    ¿En qué año en que asumió la responsabilidad de las salas de

    estudio?

    ¿Con que frecuencia visita las salas de estudio? especificar días.

    ¿Qué tipos de documentos están presentes dentro de la Biblioteca y

    Archivo?

    ¿Por qué surgió el interés por salvaguardar acervos bibliográficos?

    ¿Cree usted que sus problemas de salud están relacionados con su

    permanencia en la Biblioteca y Archivo? ¿Por qué?

    ¿Cómo considera usted las condiciones microambientales?

    ¿Existe algún tipo de ventilación en las salas?

  • 31

    3.2.2 ENSAYOS PRELIMINARES

    Se generaron tres muestreos preliminares para poder determinar de mejor

    forma las características en presencia de hongos dentro de las salas de

    estudio, en base al muestreo de superficies. En la Tabla 5 se presentan las

    variaciones por cada ensayo preliminar realizado.

    Tabla 5. Características por cada ensayo preliminar para muestreos de

    superficie

    Ensayos

    preliminares para

    muestreo de

    superficies

    # ejemplares

    (bienes

    documentales)

    Tipo de soporte

    (tipo de papel)

    Área total

    muestreada

    por soporte

    Diluciones por

    soporte

    Preliminar 1 3

    1 papel Artesanal

    1 papel Industrial

    1 pergamino

    250 cm2 10−5

    Preliminar 2 15 5 papel Artesanal

    5 papel Industrial

    5 pergamino

    1000 cm2 No aplica

    Preliminar 3 15 5 papel Artesanal

    5 papel Industrial

    5 pergamino

    1500 cm2 No aplica

    Para cada uno de los preliminares se recolectó muestras específicamente de

    hojas tomando en cuenta las áreas más evidentes de daño, evitando la

    cubierta anterior y cubierta posterior de cada bien bibliográfico.

    El tiempo de transporte entre la toma de muestra y la recepción al laboratorio

    estuvo en función estricta a una temperatura menor a 10 °C y de no exceder

    las 24 horas y excepcionalmente las 36 horas para la siembra (Ministerio de

    Salud, Perú, 2007).

    Por medio del preliminar tres se procedió al cálculo del número de muestra,

    para poder obtener la cantidad idónea de libros y realizar las comparaciones

  • 32

    entre los tres tipos de soporte del que cuenta la Biblioteca del CCOFQ. La

    técnica ocupada en el muestreo final fue la misma que la del preliminar tres.

    3.2.3 CÁLCULO DE LA MUESTRA

    En la Tabla 6, se presentan los resultados de los recuentos obtenidos

    después de 7 días de incubación. Para este ensayo se dividió en dos zonas

    para poder determinar algún patrón característico con el propósito de

    evidenciar mayor presencia de colonias por placa Petri.

    Tabla 6. Recuentos del muestreo de soportes

    Diseño de bloques Numero de colonias por placa Petri

    Zona muestreo A Zona muestreo B

    Tipo de papel

    Artesanal 7 3

    4 0

    Industrial 4 2

    1 0

    Pergamino 2

    1

    En la Tabla 7 se visualizan los recuentos de mohos y levaduras por cada

    uno de los soporte considerando las zonas de muestreo.

    Tabla 7. Recuentos de mohos y levaduras por soporte

    Tipo de Soporte Promedio ± desviación

    estándar

    Artesanal 3.50 ± 2.89

    Industrial 1.75 ± 1.71

    Pergamino 1.50 ± 0.71

  • 33

    Para conocer el tamaño de muestra, se debe estar al tanto del número de

    réplicas que disminuyen el error tipo II de esta comprobación, por lo tanto se

    utilizó una probabilidad de rechazar la hipótesis nula, que tiene que ver con

    la diferencia entre tratamientos (tipos de soporte), igual al 0.90. Para obtener

    el número de réplicas ideal se utilizó el siguiente algoritmo (Montgomery,

    2004):

    ∅2 =𝑛 ∑ 𝑟2𝑎𝑖=1

    𝑎𝜎2 [ 1]

    Donde:

    a= número de tratamientos (tipos de soporte por zona de muestreo A

    y B [5])

    𝑟 = 𝜇𝑖 − �̅�

    �̅�= promedio de las medias de los tratamientos

    𝜎2= varianza (en función de los tratamientos)

    𝑛 = número de réplicas

    Calculando se obtuvo ∑ 𝑟2 = 2.4425

    Por tanto resolviendo la ecuación anterior se obtiene:

    ∅2 = 0.10369104𝑛

    Utilizando las curvas de potencia y variando el número de réplicas, se obtuvo

    el valor de la potencia 1-β > 0.90. Para la obtención del valor β se utilizó

    curva de potencia y es producto de una interpolación, por lo que es un valor

    aproximado. En la Figura 8 se presenta la curva de potencia y los valores

    determinados por aproximación.

  • 34

    Figura 8. Curva característica de potencia con interpolación

    En la Tabla 8 se muestra los posibles números de réplicas en base a los

    datos obtenidos por el preliminar tres:

    Tabla 8. Posibles números de réplicas para selección de la muestra

    n(réplicas) Ø Ø2 a(n-1) ß potencia 1-ß

    4 0.41476415 0.1720293 15 0.94839121 0.040574754

    5 0.51845519 0.26879578 20 0.892481687 0.09016612

    6 0.62214623 0.38706593 25 0.806467036 0.169061475

    7 0.72583726 0.52683973 30 0.68389616 0.284023277

    8 0.8295283 0.6881172 35 0.518317957 0.441813987

    9 0.93321934 0.87089834 40 0.303281331 0.649196062

    10 1.03691038 1.07518313 45 0.032335182 0.912931963

    11 1.14060142 1.30097159 50 -0.300971588 1.239784147

    12 1.24429245 1.54826371 55 -0.703090079 1.636515074

    El cálculo de Ø2, es aplicar el resultado obtenido anteriormente multiplicado

    por n (replicas).

    Con el resultado resaltado de la Tabla 8, se indica que se realizó al menos

    10 réplicas para obtener una prueba con la potencia requerida y que cumpla

    con una cantidad idónea para reporte.

    15; 0.040574754 20; 0.09016612

    25; 0,169061475 30; 0.284023277

    35; 0.441813987

    40; 0.649196062

    45; 0.912931963

    50; 1.239784147

    55; 1.636515074

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    0 10 20 30 40 50 60

    Pote

    ncia

    estim

    ada

    a(n-1)

  • 35

    En consecuencia el tamaño de muestra fue de:

    𝑛 = 5(10) n= 50

    En el estudio dentro del Archivo, como se hallan en su mayoría cajas con un

    ejemplar, se determinó escoger al azar seis acervos que se encontraban en

    cajas de archivo blancas, cinco acervos que se hallaban en cajas de color

    café y un solo libro antiguo expuesto al ambiente.

    3.2.4 TOMA Y ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS

    3.2.4.1 Toma de muestras

    Para la recolección de muestras ambientales se empleó el método

    gravimétrico de placas fijas expuestas durante una hora (Giraldo, Torres, &

    Díaz, 2009), ubicadas en tres estantes de oeste a este, considerando una

    distancia por placa de 10 metros dentro de la Biblioteca y dos estantes uno

    en el altillo y el otro en la planta baja (PB) para el Archivo respectivamente,

    situadas a una altura de 1 metro del suelo.

    Se muestreó el ambiente exterior de la Biblioteca y Archivo utilizando una

    placa Petri por sala, colocándola en la ventana más próxima a la salida de

    cada habitación, con el fin de probar alguna influencia por presencia de

    hongos.

    En el muestreo de superficies se tomó como referente algunos libros y

    documentos con evidentes signos de biodeterioro como manchas oscuras,

    decoloración de la tinta y enmascaramiento del color (Giraldo et al., 2009).

    La técnica consiste en un hisopado superficial en seco con un hisopo esteril

    quick swab, apoyado de una plantilla de acero inoxidable estéril para

  • 36

    delimitar y cuantificar el área muestreada por acervo bibliográfico. Este

    proceso se realizó con la colaboración de compañeros de la carrera de

    Restauración y Museología de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

    con experiencia en restauración del papel, quienes clasificaron los libros

    elegidos al azar por el tipo de soporte de acuerdo a las características físicas

    del arte. Se levantó información en fichas de prelación (Anexo 3) y se

    tomaron muestras de papel para el respectivo análisis químico por métodos

    de tinción que se realizaron en el laboratorio de analítica de la carrera de

    Restauración y Museología.

    Se tomaron datos de Tº y HR cuando se realizaron los muestreos de

    ambiente y superficie por medio de un Data Logger, considerando que los

    sistemas de ventilación (ventanas) permanecieran cerrados (Toloza,

    Lizarazo, & Blanco, 2012).

    3.2.4.2 Recuentos

    Para reconocer la carga microbiana tanto en ambientes como en los bienes

    documentales se utilizó la técnica de Recuento en placa, se usó el medio de

    cultivo Sabouraud Dextrose Agar w/ Chloramphenicol (SDA/C), las placas

    fueron incubadas a 25 °C durante un periodo de 5 – 7 días en el laboratorio

    de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UTE. A las

    72, 120, 168 horas se realizaron conteos de la Unidades Formadoras de

    Colonias (UFC) por placa, efectuándose anotaciones de características

    macroscópicas de colonias. Pasadas las 168 horas se realizó de cada placa

    cultivos puros por duplicado de las colonias encontradas con tipologías que

    las diferenciaban unas de otras (Díaz, 2009).

  • 37

    Recuento para ambientes

    Se cuantificaron las unidades formadoras de colonia por metro cúbico de

    aire (UFC/ m3) para hongos filamentosos de acuerdo a la fórmula propuesta

    por Omeliansky (Bogomolova & Kirtsideli, 2009):

    𝑵 =5𝑎 × 104

    𝑏𝑡 [ 2]

    Donde:

    𝑵 = 𝑈𝐹𝐶/𝑚3unidades formadoras de colonias/ metro cubico de aire

    en el ambiente,

    𝒂 = número de colonias por caja de Petri,

    𝒃 = superficie de la caja de Petri (en cm2) y

    𝒕 = tiempo de exposición, en minutos (min).

    Recuento para bienes documentales

    Para la cuantificación de hongos presentes en los distintos soportes,

    considerando lo mencionado por el Ministerio de Salud, Perú (2007), para el

    procedimiento del control microbiológico con aplicación del método del

    hisopo, se desarrolla la siguiente formula:

    𝑁 =𝑎

    𝑦 × 𝑆 [ 3]

    Donde:

    𝑵 = 𝑈𝐹𝐶/𝑐𝑚2 unidades formadoras de colonias/ centímetro

    cuadrado de superficie hisopada,

    𝒂 = número de colonias por placa Petri,

    𝒚 = volumen de muestra sembrada en placa Petri (en ml) y

    𝑺 = superficie total de hisopado (cm2).

  • 38

    Para hallar la densidad relativa (DR) de los géneros microbianos aislados,

    para los dos tipos de muestreo, se utilizó la fórmula de Smith (Borrego,

    Lavin, Perdomo, Gómez de Saravia, & Guiamet, 2011a):

    𝑫𝑹 =número de colonias del género o especie

    número total de colonias de todos los géneros o especies× 100 [ 4]

    3.2.4.3 Identificación

    Para la identificación se efectuaron tinciones con azul de lactofenol y/o

    metileno empleando la técnica de cinta adhesiva transparente, para la

    observación en microscopio óptico. Las colonias fúngicas se identificaron

    hasta género, según morfología macroscópica y microscópica utilizando

    claves morfológicas.

    Para facilitar las identificaciones de géneros de hongos (Anexo 5), se utilizó

    el flujograma de Nielsen em Quel (Guariglia, 1984) y el libro para

    identificación de hongos con claves morfológicas de Samson, Hoekstra,

    Frisvad, & Filtenborg (1995).

    3.2.5 PROCESAMIENTO DE RESULTADOS

    Los datos se analizaron comparándolos con pautas en la valoración de

    agentes biológicos en ambientes cerrados de la Comisión de las

    Comunidades Europeas (CEC), (1993). En la Tabla 9, se indican los valores

    propuestos por la CEC para los grados de contaminación del aire en

    ambientes interiores no industriales (Commission of the European

    Communities, 1993).

  • 39

    Tabla 9. Índices de contaminación de hongos en el aire de ambientes

    interiores no industriales

    Rango de Contaminación

    Ambientes interiores no Industriales

    (𝑼𝑭𝑪/𝒎𝟑)

    Hongos

    Muy Baja

  • 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  • 40

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 ANÁLISIS EXPLICATIVO DE LAS SALAS DE ESTUDIO

    DENTRO DEL CONJUNTO CONVENTUAL DE LA ORDEN

    FRANCISCANA DE QUITO (CCOFQ)

    4.1.1 DIAGNÓSTICO DE LA BIBLIOTECA DEL CCOFQ

    El área de estudio en esta zona, tiene una superficie aproximada de 140.08

    m2, cuenta con una sola ruta de acceso que funciona como entrada y salida

    del mismo. Está constituida por una sola planta, siendo netamente un

    depósito de libros de distintas ciencias y variados soportes bibliográficos.

    Según el encargado de la Biblioteca y Archivo del CCOFQ, el sitio no

    siempre fue utilizado para salvaguardar acervos bibliográficos (Anexo 2); por

    lo que no cuenta con los equipos especializados para mantener un área

    estéril para almacenar este tipo de documentos.

    a) Infraestructura

    En la Tabla 10 se ejemplifica como se encuentra la Biblioteca en relación a

    su infraestructura, se destacan algunas características importantes a tomar

    en cuenta.

  • 41

    Tabla 10. Infraestructura y características de la Biblioteca del CCOFQ

    Lugar Sistema de

    ventilación Paredes Ventanas

    Puertas de

    acceso

    Iluminación

    artificial

    # de

    estantes

    Biblioteca No Gruesas

    (adobe) 9 1

    10 bombillas de luz

    amarrilla y

    12 lámparas

    fluorescentes

    93

    Por medio de la guía de inspección (Anexo 1), se realizó un conteo

    poblacional total de acervos en la Biblioteca, obteniéndose un número de

    21000 ejemplares relativamente, ubicados en estantes, cartones, piso y

    mesas improvisadas.

    De esta manera se puede apreciar en la Figura 9, las condiciones en las que

    se encuentra la Biblioteca del Conjunto Conventual de la Orden Franciscana,

    Quito:

    Figura 9. Biblioteca del Conjunto Conventual de la Orden Franciscana

    En la Biblioteca se encuentran diversos estilos de acervos bibliográficos, en

    su mayoría soportes de tipo Industrial seguidos de Artesanales intercalados

    entre los 93 estantes. Adicionalmente hay dos muebles el uno utilizado con

    soportes de Pergamino y el otro mueble con ejemplares del diario El

    Comercio de sus primeras ediciones.

  • 42

    b) Limpieza

    Los controles de aseo para el ambiente y superficies se realiza barriendo y

    mediante limpieza de polvos con paños de algodón humedecidos, para

    ventilar este sitio se abren las ventanas y se las deja así toda la mañana (al

    exterior de la Biblioteca hay un patio que puede afectar las condiciones de

    este lugar). La presencia de polvo es evidente a lo largo de toda la sala,

    pudiendo ser una causa el dejar las ventanas abiertas y no establecer

    horarios para el aseo. En los espacios entre estantes se observa

    acumulación de cajas que contienen acervos bibliográficos visualizándose

    mayor acumulación de polvo, hay obras inclusive en las ventanas (Anexo 4).

    4.1.2 DIAGNÓSTICO DEL ARCHIVO DEL CCOFQ

    La superficie en este lugar es de 25 m2 aproximadamente, con una planta

    baja PB y un altillo, tiene una sola ventana que da al exterior con la calle

    Cuenca. Es un área dispuesta para guardar manuscritos o folletos

    importantes, con una sola ruta de acceso al personal.

    a) Infraestructura

    En la Tabla 11 se visualiza las características de la infraestructura como se

    encuentra el Archivo del CCOFQ.

    Tabla 11. Infraestructura y características del Archivo del CCOFQ

    Lugar Sistema de

    ventilación Paredes Ventanas

    Puertas

    de

    acceso

    Iluminación

    artificial

    # de

    estantes

    Archivo No Gruesas

    (adobe) 1 1

    1 lámpara colgante

    con 4 focos de luz

    amarilla

    13

  • 43

    En la mayoría de los estantes, se hallan ubicadas cajas de archivo de cartón

    microcorrugado blancas y otras corrugadas cafés, que resguardan uno o

    varios folletos de distintos soportes (papel artesanal, industrial y pastas de

    pergamino), en su mayoría son manuscritos antiguos. Una técnica que aplica

    el encargado del Archivo para conservar los documentos bibliográficos y

    ahuyentar insectos es colocar en diferentes sectores clavo de olor en

    grandes cantidades, el efecto que causa es alejar patógenos por medio del

    olor.

    b) Limpieza

    Es una sala pequeña donde el aseo lo realizan utilizando escobas lo que

    posiblemente sería una causa para el levantamiento de polvo. En la Figura

    10, se evidencian las condiciones en las que se encuentran los documentos

    bibliográficos dentro del Archivo de CCOFQ:

    Figura 10. Archivo del Conjunto Conventual de la Orden Franciscana

    Por medio de la entrevista realizada al encargado de las salas de estudio

    (Anexo 2), se conoció que años atrás, los libros sufrieron los efectos de una

    inundación, lo que provocó un daño a los textos dejándolos húmedos,

    además la invasión de roedores e insectos degradadores de papel

    (celulosa), también causo pérdidas en gran parte de varios textos.

  • 44

    4.2 PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS

    Para poder valorar la calidad del aire exterior se han establecido estándares,

    para varios tipos de material particulado (PM) como PM 2.5, PM 10 (Texto

    Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de Ambiente

    [TULAS], 2007), sin embargo para ambientes interiores como exteriores

    sobre parámetros microbiológicos (hongos) en Ecuador hasta la actualidad

    no se han concretado normas en cuanto a los niveles aceptables. A

    continuación se presentan los resultados y el análisis de la evaluación de los

    parámetros microbiológicos en las diferentes áreas de estudio (Biblioteca y

    Archivo).

    4.2.1 ANÁLISIS DEL AMBIENTE DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO DEL

    CCOFQ

    4.2.1.1 Cuantificación termohigrométrica

    En la Tabla 12 se presentan los resultados de los parámetros ambientales el

    día de recolección de muestras de ambiente internos, tomados en intervalos

    de 60 minutos, en las dos salas de estudio.

    Tabla 12. Parámetros Ambientales internos en la Biblioteca y Archivo del

    CCOFQ totales

    Sector Temperatura °C Humedad Relativa % *Valores de

    Referencia Promedio ± desviación estándar

    Biblioteca 16.5 ± 0.35 51.9 ± 1.98 T= 21 °C

    HR= 30-65 % Archivo 18.8 ± 1.06 48.0 ± 5.44

    *Valores de referencia (CONSERVAPLAN, 1998)

  • 45

    En la Biblioteca se presentó un promedio de 16.5 °C en temperatura y 51.9

    % en HR, mientras que, en el Archivo se registró los valores promedio de

    18.7 °C de temperatura y 48.0 % de HR, estos resultados de microclima se

    los consideró como no favorables para el crecimiento y reproducción de

    hongos en ambas salas (Biblioteca y Archivo); los datos obtenidos están en

    los límites aceptables considerando que los géneros fúngicos se desarrollan

    sobre los valores de referencia antes mencionados en la tabla 12, es decir

    superior a 21 °C y una HR superior a los 65 % (CONSERVAPLAN, 1998).

    4.2.1.2 Cuantificación de hongos en el aire

    En la Tabla 13, se estiman los datos expresados en términos de UFC/m3,

    mediante la aplicación de la fórmula de Omeliansky.

    Tabla 13. Concentraciones de hongos mediante el Método de sedimentación

    en la Biblioteca y Archivo del CCOFQ

    Sector Zonas de

    muestreo

    UFC/m3 Total de

    Omeliansky

    Máximos y

    mínimos UFC/m3

    de Omeliansky

    Biblioteca

    A 26

    26-183 B 52

    C 183

    Archivo D 79

    79-144 E 144

    Parte externa de

    Biblioteca F 210 210

    Parte externa del

    Archivo G 695 695

    Las concentraciones fúngicas en el área interna de la Biblioteca del CCOFQ

    oscilaron entre 26 y 183 UFC/m3, esta variación en las cantidades de

    UFC/m3 se podrían atribuir a que la zona C está ubicada más próxima a la

    puerta, donde la influencia de corrientes de aire y escritorios cercanos

  • 46

    pudieron haber influido directamente para encontrar mayor desarrollo de

    esporas fúngicas al igual que la zona E en el Archivo muy cerca a la puerta

    en donde se obtuvo el valor máximo de 144 UFC/m3 lo cual pudo haber sido

    la causa más importante para que se desarrollen alto número de colonias.

    De acuerdo a los valores de referencia, para partículas biológicas en

    ambientes internos no industriales establecidos por la CEC (Tabla 9), el

    resultado en ambas salas refleja un nivel de contaminación a nivel

    intermedio (

  • 47

    Figura 11. Géneros fúngicos identificados en el ambiente interno y externo

    de la Biblioteca del CCOFQ

    Dentro de los géneros fúngicos aislados e identificados por descripciones

    macromorfológicas más comunes, Cladosporium prevaleció

    significativamente en los dos ambientes, a su vez, se identificó levaduras

    con mayor presencia en el ambiente externo que en el ambiente interno, los

    dos hongos antes mencionados pudieron ser influencia del aire exterior ya

    que esta sala por sus ventanas tiene la vista a un patio adornado por plantas

    decorativas donde se alojan animales como palomas o insectos, este factor

    puede influir para la propagación de esporas de hongos dentro de la

    Biblioteca.

    Los géneros Cladosporium, Penicillium e incluso levaduras identificadas de

    ambientes interiores, han sido encontrados en investigaciones realizadas por

    otros autores (Giraldo et al., 2009; Borrego et al., 2011a; Borrego S,

    Perdomo, Guiamet, & Gómez de Saravia, 2010b).

    Otros géneros que fue