universidad tecnolÓgica...

118
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO SIMULADOR DE ARRANQUE, ALTERNADOR, BATERÍA, IGNICIÓN Y SISTEMA DE LUCES DE UN AUTOMÓVIL PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AUTOMOTRIZ IVÁN ALEJANDRO TERÁN OCEJOS DIRECTOR: ING. ARMANDO MENDEZ Quito, abril 2016

Upload: others

Post on 21-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

    INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA

    AUTOMOTRIZ

    DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO SIMULADOR DE ARRANQUE, ALTERNADOR, BATERÍA, IGNICIÓN Y SISTEMA

    DE LUCES DE UN AUTOMÓVIL PARA LA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DE LA UNIVERSIDAD

    TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

    DE INGENIERO AUTOMOTRIZ

    IVÁN ALEJANDRO TERÁN OCEJOS

    DIRECTOR: ING. ARMANDO MENDEZ

    Quito, abril 2016

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial 2016

    Reservados todos los derechos de reproducción

  • DECLARACIÓN

    Yo IVÁN ALEJANDRO TERÁN OCEJOS, declaro que el trabajo aquí

    descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

    ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

    bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    _________________________

    IVÁN ALEJANDRO TERÁN OCEJOS

    C.I. 171638184-1

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Diseño y construcción

    de un banco simulador de arranque, alternador, batería, ignición y

    sistema de luces de un automóvil para la carrera de Ingeniería

    Automotriz de la Universidad Tecnológica Equinoccial”, que, para

    aspirar al título de Ingeniero Automotriz fue desarrollado por Iván

    Alejandro Terán Ocejos, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de

    Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

    reglamento de Trabajos de Titulación artículos18 y 25.

    ___________________

    ING. ARMANDO MENDEZ

    DIRECTOR DELTRABAJO

    C.I. 1754140091

  • DEDICATORIA

    Dedico mi proyecto de graduación a mi padre Fausto Romel Terán Yepez,

    quien incansable e incondicionalmente ha estado a mi lado guiándome y

    apoyándome para conseguir mis metas. Y a mi madre porque es un pilar

    muy importante en mi vida quien constantemente y a pesar de la distancia a

    sabido guiarme y empujarme a conseguir mis metas.

    A mi amada Mami Nay que desde el cielo guía mis pasos y me ayuda a

    tomar las mejores decisiones en mi vida. A ella le dedico este título, porque

    estoy seguro que desde las alturas festejará conmigo.

    Iván Terán

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios, por darme la fuerza y la salud para poder alcanzar mis

    metas. A la Universidad Tecnológica Equinoccial, especialmente a mis

    Profesores de Ingeniería Automotriz que me transmitieron sus conocimientos

    de la mejor manera para poder ser un excelente profesional, y a todas

    aquellas personas que contribuyeron en mi desarrollo personal y profesional.

    A mis padres Romel y Rocío, quienes estuvieron en todo momento a mi lado

    brindándome su apoyo y confianza. A mi hermana Erika que también ha

    sabido alentarme cuando lo he necesitado.

    A mi tutor de tesis, Ingeniero Armando Méndez, que con su ayuda y

    asesoramiento hizo posible la culminación de este proyecto.

    Iván Terán

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    1. INTRODUCCIÓN 1

    1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3

    2. MARCO TEÓRICO 4

    2.1. SISTEMA DE CARGA 4

    2.2. SISTEMA DE ARRANQUE 13

    2.3. SISTEMA DE IGNICIÓN 15

    2.4. OTROS SISTEMAS DE ENCENDIDO 27

    2.5. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL VEHÍCULO 29

    3. METODOLOGÍA 36

    3.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO 36

    3.2. MÉTODO BIBLIOGRÁFICO 36

    3.3. DISEÑO DEL BANCO SIMULADOR 37

    3.4. PLAN DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN 37

    3.5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA 37

    3.6. MONTAJE DE ELEMENTOS MECÁNICOS 38

    3.7. MONTAJE DEL SISTEMA DE LUCES 38

  • ii

    3.8. MONTAJE DE ELEMENTOS RESTANTES 38

    3.9. ELABORACIÓN DEL PANEL DE CONTROL 39

    3.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LOS SISTEMAS 39

    3.11. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 39

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40

    4.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA 40

    4.2. CORTE DE ESTRUCTURA METÁLICA 43

    4.3. MONTAJE DE ELEMENTOS MECÁNICOS 45

    4.4. MONTAJE DEL SISTEMA DE LUCES 48

    4.5. MONTAJE DEL TABLERO DE CONTROL 51

    4.6. INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE SISTEMA ELÉCTRICO 52

    4.6.1. INSTALACIÓN PITO O BOCINA. 78

    4.7 GUÍAS DE LABORATORIO 84

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 97

    5.1. CONCLUSIONES 97

    5.2. RECOMENDACIONES 99

    BIBLIOGRAFÍA 101

  • iii

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Página

    Figura 1. Sistema de Carga 5

    Figura 2. Partes de una batería 7

    Figura 3. Partes de un alternador 9

    Figura 4. Elementos del alternador 10

    Figura 5. Despiece de un puente rectificador 10

    Figura 6. Onda de corriente alterna 12

    Figura 7. Onda de corriente alterna corregida 12

    Figura 8. Elementos de un motor de arranque 14

    Figura 9. Sistema de encendido convencional 16

    Figura 10. Tapa del distribuidor 19

    Figura 11. Rotor 19

    Figura 12. Ruptor 20

    Figura 13. Condensador 21

    Figura 14. Sección de una bobina de encendido 22

    Figura 15. Cables de alta tensión 23

    Figura 16. Bujía 24

    Figura 17. Elementos del sistema de encendido convencional 25

    Figura 18. Esquema eléctrico del sistema de encendidol 27

    Figura 19. Esquema de un sistema de encendido DIS 28

    Figura 20. Circuito de iluminación del automóvil 30

    Figura 21. Luz alta 31

    Figura 22. Luz media o de cruce 32

    Figura 23. Luz baja potencia 32

    Figura 24. Luz mediana potencia 33

    Figura 25. Bulbo incandescente 33

    Figura 26. Bulbo incandescente de xenón 34

    Figura 27. Diseño del banco de pruebas 41

  • iv

    Figura 28. Diseño del banco de pruebas 42

    Figura 29. Diseño del banco de pruebas 43

    Figura 30. Estructura de tol 44

    Figura 31. Soldadura en soportes 45

    Figura 32. Distribuidor 47

    Figura 33. Alternador 47

    Figura 34. Base alternador y templador 48

    Figura 35. Instalación de luces delanteras 51

    Figura 36. Instalación de luces posteriores y tablero 51

    Figura 37. Batería electroquímica 54

    Figura 38. Alternador 54

    Figura 39. Diagrama eléctrico del sistema de carga 55

    Figura 40. Diagrama eléctrico del sistema de carga apagado 55

    Figura 41. Diagrama eléctrico del sistema de carga encendido 56

    Figura 42. Diagnóstico de la batería 57

    Figura 43. Diagnóstico de carboncillos 58

    Figura 44. Diagrama sistema de arranque 59

    Figura 45. Diagrama sistema de arranque con Proteus 60

    Figura 46. Motor de arranque 61

    Figura 47. Diagnostico motor de arranque 62

    Figura 48. Diagrama sistema de ignición 63

    Figura 49. Diagrama sistema de ignición con Proteus 64

    Figura 50. Bobina 65

    Figura 51. Cables de bujias 66

    Figura 52. Bujias 66

    Figura 53. Distribuidor 67

    Figura 54. Desgaste de platinos 67

    Figura 55. Comprobacion bobina de encendido 68

    Figura 56. Cables de bujía en mal estado 69

    Figura 57. Fusible automotriz 75

    Figura 58. Codigo de color 76

    Figura 59. Diagrama bocina 78

  • v

    Figura 60. Diagrama bocina con proteus 78

    Figura 61. Simulación del banco de pruebas armado vista lateral 79

    Figura 62. Simulación del banco de pruebas armado vista frontal 80

    Figura 63. Cuadro de control 82

    Figura 64. Voltímetro y Amperímetro instalados 82

  • vi

    ÍNDICE DE TABLAS

    Página

    Tabla 1. Materiales y herramientas para diseño y construcción 42

    Tabla 2. Materiales y herramienta fijación de polea 46

    Tabla 3. Herramientas y materiales montaje de luces 49

    Tabla 4. Herramientas y materiales para el Montaje panel de control 51

    Tabla 5. Características del cableado 70

    Tabla 6. Dimensiones del cableado 71

    Tabla 7. Calibre de cableado automotriz 71

  • vii

    RESUMEN

    En este trabajo de titulación, se presentan las consideraciones y actividades

    desarrolladas para el diseño y construcción de un banco simulador del

    sistema de carga, el cual consta de un alternador, una batería, además de

    otros sistemas como son el de arranque, el de ignición y el sistema de

    iluminación del vehículo. En este banco se pueden apreciar y analizar el

    funcionamiento de todos los sistemas del automóvil ya descritos, todo esto

    se ha hecho con el objetivo de que los estudiantes tengan la posibilidad de

    realizar prácticas de laboratorio, permitiéndoles entender efectivamente los

    principios teóricos del funcionamiento de los diferentes sistemas expuestos

    en esta tesis. El diseño y montaje del proyecto se realizaron con criterios

    técnicos.

    El banco simulador consta del sistema de arranque, sistema de carga,

    sistema de ignición y sistema de iluminación del vehículo. El arranque e

    ignición van a ser accionados mediante un motor de altas rpm de 0,75 hp,

    un distribuidor con todas sus partes internas, una bobina de alta tensión, 1

    juego de cables de bujías, 1 juego de bujías de 1 electrodo, un alternador

    con su regulador, un motor de arranque, una batería. Todas estas partes

    serán usadas para el sistema de ignición, además de un voltímetro y un

    amperímetro donde se podrá observar la tensión y la corriente que se tiene

    en el banco de pruebas.

    En el equipo se pueden realizar prácticas de laboratorio como: puesta en

    marcha del sistema, medición de variación de tensiones, resistencias y

    amperaje en diferentes partes de los circuitos, análisis de diagramas

    eléctricos, reconocimiento de posibles fallos en los diferentes esquemas del

    banco simulador.

  • viii

    Además, en esta tesis se han elaborado guías de laboratorio con el

    propósito de facilitar a los estudiantes la manipulación del banco de

    simulador y el aprendizaje, de manera didáctica, del funcionamiento de los

    sistemas. Capacitando de esta manera a los estudiantes para que puedan

    diagnosticar con mayor facilidad cualquier posible falla que se presente

    dentro de cualquiera de estos sistemas que se presentan en el banco

    simulador.

  • ix

    ABSTRACT

    In this degree's work, it is explained the considerations and activities

    developed for the design and construction of a simulator bench ignition

    system, consisting of a starter, alternator, and battery. In this bank we can

    see and analyze the operation of the lighting system of a car, all this work

    was done with the purpose of the students can have laboratory practices,

    enabling them effectively understand the theoretical principles of operation of

    different systems exposed in this thesis. The design and construction of the

    project were conducted with technical criteria.

    The simulator consists on a bank starting system, charging system, ignition

    system and lighting system of the vehicle. The starter and ignition will be

    powered by a motor of 0.75 hp high rpm, a distributor with all internal parts, a

    coil high, 2 sets of spark plug wires, one set of spark plugs, one electrode

    game 3-electrode spark plugs, alternator with its regulator, a starter, and a

    battery; all these parts will be used for the ignition system, and one

    multimeter and ammeter which can measure voltage and current in different

    parts of the system.

    We can perform laboratory practices as commissioning of the system,

    measurement of variation of tension, resistance and amperage in different

    parts of the circuits, analysis of electrical diagrams, recognition of possible

    faults in the different schemes simulator bank.

    In this thesis we have been developed laboratory guidelines in order to

    provide students with the bank handling simulator and learning, didactic way,

    the operation of the systems. Thus enabling students so they can more easily

    diagnose any possible failure to be present within any of these systems are

    presented in the simulator bank.

  • 1

    1. INTRODUCCIÓN

    El automóvil es uno de los inventos más importantes a lo largo de la

    historia, éste ayuda a realizar las labores cotidianas. El vehículo está

    constituido por varios sistemas muy complejos, que trabajando en conjunto,

    permiten su correcto funcionamiento. Algunos de ellos son: el sistema de

    dirección, transmisión, eléctrico, suspensión, entre otros.

    Esta tesis tiene como objetivo ayudar a entender a los estudiantes de

    la carrera de Ingeniería Automotriz de la Universidad Tecnológica

    Equinoccial, de manera didáctica, el funcionamiento de los sistemas de

    ignición, carga y de luces del vehículo. La provisión de un banco simulador

    de los sistemas de ignición y luces de un vehículo, dará a los estudiantes la

    posibilidad de asociar los conocimientos teóricos impartidos en las aulas con

    la práctica, lo que ayudaría de forma vital a su formación como futuros

    ingenieros.

    El banco de pruebas está construido con partes y piezas de vehículos

    que se encuentran en un estado 100% funcional, las conexiones han sido

    realizadas de la misma forma que se encuentran en un automóvil, con esto

    el profesor podrá explicar de mejor manera, de una forma más concreta y

    experimental el funcionamiento de todos los sistemas descritos. Un banco

    similar al que se construye y diseña en esta tesis, tiene un precio en el

    mercado superior a los mil dólares, en esta tesis se ha tratado de reducir el

    costo utilizando componentes de buena calidad y funcionales.

    En este banco simulador los estudiantes podrán observar todas las

    partes que conforman el sistema de ignición, el cual consta de un distribuidor

    completo con su tapa y su rotor, un juego de cables de bujías de alta

    tensión, un juego de bujías de un electrodo; el sistema de carga que consta

    de una batería de 12 voltios, una bobina de alta tensión, un alternador;

    sistema de arranque compuesto por el motor de arranque, sistemas de luces

    del vehículo, por último un motor de altas rpm de 0.75 hp que va a ser el

  • 2

    encargado de dar movimiento al distribuidor para que éste genere el salto de

    chispa y también de movimiento al alternador, así podrá cargar a la batería.

    El sistema de luces, si bien no es parte vital dentro del funcionamiento

    del motor del vehículo, es una parte muy importante hablando de seguridad

    vehicular, ya que nos permite tener buena visibilidad del camino, ser visibles

    para los otros conductores, evitar obstáculos y poder desplazarnos con

    tranquilidad a lo largo de la carretera.

    Tener un conocimiento básico del funcionamiento de las luces será de

    gran ayuda, el banco contará con dos faros delanteros, dos luces guías, dos

    faros posteriores, luz de placa, un tablero donde se pueden ver las luces

    testigos, cableado, relés y un tablero de mando de luces. Además contará

    con medidores de voltaje y de corriente a lo largo de los circuitos del sistema

    que nos permitirá apreciar el alza y caída de voltaje además de cómo se

    comporta el sistema de carga cuando las luces están encendidas, la

    cantidad de corriente que envía el alternador cuando el motor funciona a

    altas rpm y en ralentí.

    En la actualidad, el Taller de Ingeniería Automotriz de la Universidad

    Tecnológica Equinoccial no cuenta con un banco simulador del sistema de

    arranque, sistema de luces y sistema de carga del vehículo, por tal motivo

    las clases se han limitado a ser teóricas y con limitadas prácticas, ya que no

    existe un medio donde se pueda visualizar de mejor manera el

    funcionamiento y conexiones de los sistemas descritos anteriormente.

    Conocer el funcionamiento de estos sistemas es muy importante ya que es

    electricidad básica y permitirá diagnosticar fallos en el sistema.

    Con el presente trabajo se pretende proveer un banco simulador del

    sistema de encendido, sistema de carga y sistema de luces al taller de

    Ingeniería Automotriz de la Universidad Tecnológica Equinoccial. Con la

    finalidad de lograr una visualización real y práctica a los estudiantes que

    cursan la carrera de Ingeniería Automotriz. Logrando una asociación entre la

    teoría impartida en clases con la práctica, pero de una forma didáctica,

  • 3

    conociendo las partes de los sistemas descritos anteriormente, así como su

    funcionamiento por separado y como un todo dentro de un vehículo.

    1.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

    OBJETIVO GENERAL

    Diseñar y construir un banco simulador de arranque, alternador,

    batería, ignición y sistema de luces de un automóvil para la carrera de

    Ingeniería Automotriz.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Conocer las partes y funcionamiento del sistema de encendido.

    Identificar las partes y funcionamiento del sistema de carga.

    Medir las diferentes variaciones de voltaje que ocurren dentro de este

    sistema mediante el funcionamiento del mismo.

    Conocer las partes y funcionamiento del sistema de luces.

    Montaje de un motor eléctrico que simule las veces del motor de

    combustión interna para que transmita el movimiento al alternador y

    que este cargue a la batería, y proporcione el giro al distribuidor para

    poder apreciar el salto de chispa en cada bujía.

    Analizar las diferentes fallas que pueden suceder en los sistemas

    expuestos y sus posibles soluciones.

    Elaborar guías de laboratorio para que el uso de la misma sirva de

    manera didáctica a los estudiantes de Ingeniería Automotriz.

  • 4

    2. MARCO TEÓRICO

    En los cuatro sistemas que se analizaron en el desarrollo de la

    presente investigación: sistema de carga, sistema de ignición, sistema de

    arranque y sistema de luces; se encontró un elemento en común que es vital

    para el funcionamiento de todos ellos, “la electricidad”, este elemento es muy

    importante dentro del vehículo y para lograr entender de la mejor manera los

    sistemas tratados en este banco de pruebas, es indispensable

    familiarizarnos con los elementos y términos que ayudarán a que todos los

    sistemas funcionen bien, para esto se deben conceptualizar algunos

    términos que pueden traer confusión:

    a) Tensión: “Es una magnitud física que cuantifica la diferencia de potencial

    eléctrico entre dos puntos. Se mide en Volt (V) y comunmente se lo llama

    voltaje” (Fluke Corporation, 2015).

    b) Corriente: “Cantidad de electricidad que fluye por un conductor. Es el

    flujo de electrones a través de un conductor en un tiempo determinado. Su

    intensidad se mide en Amperios(A)” (Fluke Corporation, 2015).

    c) Resistencia: “Cualidad de un material de oponerse al paso de una

    corriente eléctrica. La resistencia depende de la longitud del conductor, su

    material, su sección y la temperatura del mismo. Las unidades de la

    resistencia son Ω” (Fluke Corporation, 2015).

    2.1. SISTEMA DE CARGA

    A continuación se presenta en la figura 1 el esquema y componentes del

    sistema de carga del vehículo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Magnitud_f%C3%ADsicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_el%C3%A9ctrico

  • 5

    Figura 1. Sistema de Carga

    (Elmer´s Car, 2013)

    Este sistema es muy importante dentro del funcionamiento del

    vehículo, ya que va a ser el que mantenga cargada la batería, la que permite

    dar arranque y primer giro al motor para que éste empiece su

    funcionamiento; además de lograr el uso de diferentes funciones del

    automóvil mientras se encuentra apagado como son luces, radio, eleva

    vidrios eléctricos, calefacción, entre otros. Es importante que el alternador se

    encuentre en óptimas condiciones ya que va a ser el encargado de generar

    corriente mediante el giro que le proporciona una polea conectada a la

    banda de accesorios, éste genera corriente alterna que a través del

    regulador y el convertidor será transformada en corriente directa para poder

    ser guardada en el acumulador o batería, la misma que suministra la

    corriente a todo el vehículo.

    El sistema de carga consta de varios elementos tales como: batería

    de 12v, alternador y regulador de voltaje. Dentro de este sistema, el

    alternador es el elemento más importante ya que es el que se encarga de

    transformar la energía mecánica en energía eléctrica en base a la formación

    de campos magnéticos que atraviesan los bobinados, formando de esta

    manera una corriente eléctrica alterna que posteriormente va a ser

  • 6

    transformada y rectificada a corriente directa por medio de un conjunto de

    diodos que tiene el alternador en su interior. Para que el sistema trabaje en

    óptimas condiciones debe generar de 13.5V a 15.0V con el motor en

    funcionamiento (Elmer´s Car, 2013).

    2.1.1 BATERÍA O ACUMULADOR

    La batería es un acumulador de corriente que es constantemente

    cargado por un generador de corriente que se conoce como alternador. Este

    acumulador es el corazón del sistema eléctrico de cualquier vehículo, ya que

    proporciona toda la corriente necesaria para arrancar el automóvil.

    (Meganeboy, 2014)

    La batería está conformada por dos polos uno negativo y un positivo,

    los cuales no pueden juntarse o conectarse directamente, porque la batería

    puede explotar. El polo negativo está conectado directamente a la

    carrocería, es decir a la masa. (Meganeboy, 2014)

    Se entiende que la batería se mantiene cargada por efecto del

    funcionamiento del alternador, y que la corriente que consume el vehículo

    proviene del mismo mientras el motor está funcionando y cuando el motor

    está apagado, la batería es la encargada de suministrar corriente.

    (Meganeboy, 2014).

    Las baterías automotrices tienen funciones bien determinadas que

    son:

    Proporcionar energía al motor de arranque, el sistema de inyección y

    el sistema de ignición, para encender el motor.

    La función de la batería es proteger todo el sistema eléctrico ya que

    estabiliza la tensión y reduce las variaciones que pueden suceder dentro del

    sistema de carga.

    Dar al vehículo mayor cantidad de energía cuando éste necesita más

    de la que el alternador puede proporcionarle.

  • 7

    2.1.1.1 Partes de la batería

    En la figura 2 se presenta un esquema de las partes de las cuales

    está compuesta una batería.

    Figura 2. Partes de una batería (Dery, 2011)

    La batería de un automóvil está formada por los siguientes elementos que se

    detallan a continuación:

    a) Rejillas: Estas rejillas están fabricadas en aleaciones de plomo, que nos

    permiten tener una mejor conducción eléctrica y nos sirve como soporte para

    el material activo. (Duncan, 2010)

    b) Placas: Las placas no son nada mas que rejillas que se encuentran

    totalmente impregnadas de material activo, este material es una especie de

    pasta elaborada a base de algunos elementos químicos. (Duncan, 2010)

    c) Separadores: Los separadores son hojas fabricadas de un material que

    es microporoso, estas laminas evitarán que se produzcan cortocircuitos

    entre las diferentes placas. (Duncan, 2010).

  • 8

    d) Electrolito: El electrolito usado en las baterías es nada más que una

    solución química a base de ácido sulfúrico y agua destilada que actúa como

    conductor de corriente. (Duncan, 2010)

    e) Caja y tapa: La caja y la tapa son estructuras que han sido fabricadas en

    un material conocido como polipropileno (plástico), que servirá para proteger

    y guardar a todos los componentes de la batería, este material nos permite

    resistir temperaturas extremas de calor y frio y además resiste el ataque del

    ácido sulfúrico. (Duncan, 2010).

    2.1.2 ALTERNADOR

    Un alternador es un componente que permite transformar la energía

    mecánica en energía eléctrica, este elemento genera una corriente de tipo

    alterna mediante el principio de inducción electromagnética. La función de

    éste es la de abastecer de energía a todos los consumidores que existen

    dentro del vehículo, como lo son el sistema de iluminación, el sistema de

    encendido, la radio, la calefacción entre otros. Además de ser el encargado

    de mantener siempre a la batería cargada. (Schwoch, 1980)

    El alternador está constituido por dos partes principalmente, el

    primero es el inductor o rotor, es el elemento encargado de crear el campo

    magnético , y el segundo es el inducido o estator que no es otra cosa más

    que el conductor que es atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo

    magnético. Además consta de un regulador de voltaje que va a mantener la

    tensión constante, aproximadamente en 12v. (Schwoch, 1980)

    La energía generada por el alternador va a estar controlada por el

    regulador, esta energía es enviada hacia la batería donde va a quedar

    almacenada, y también es dirigida hacia los distintos consumidores del

    vehículo. (Duncan, 2010)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_magn%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Campo_magn%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inducido

  • 9

    2.1.2.1 PARTES DEL ALTERNADOR

    A continuación se puede apreciar el esquema de todos los elementos

    que conforman el alternador, entre ellos están: estator, rotor, tapa delantera,

    ventilador, diodos zener y el anillo colector, observar la figura 3 que se

    muestra a continuación.

    Figura 3. Partes de un alternador (Robert Bosch Ltda., 2008)

    Inductor: También conocido como rotor, es el elemento giratorio del

    alternador, que recibe la fuerza mecánica de rotación” (Cano, 2012).

    Inducido: Más conocido como estator, en este elemento se

    encuentran distribuidos una serie de pares de polos alternadamente, es

    decir un positivo y un negativo, en este caso, se encuentran formados por un

    bobinado en alrededor de un núcleo de material magnético de característica

    blanda.

    Cuando el inductor empieza a rotar hace que su campo magnético,

    se haga variable en el tiempo, y el paso de este campo por los polos del

    inducido genera en él una corriente alterna que se recoge en los terminales

    de la máquina, como se muestra a en la figura 4. (Cano, 2012).

  • 10

    El alternador es el elemento mas importante dentro del sistema de

    carga del vehiculo, ya que este va a ser en encargado de enviar la carga a la

    bateria y permitir poner en marcha al vehículo.

    Figura 4. Elementos del alternador (Cano, 2012)

    Puente rectificador de diodos: Este puente rectificador es muy

    importante en el funcionamiento del alternador puesto que, la corriente que

    genera este elemento no es la adecuada para la batería ni para los

    consumidores del vehículo puesto que esta es una corriente alterna. En la

    figura 5 se puede apreciar el despiece de este puente de diodos.

    Figura 5. Despiece de un puente rectificador

    (Meganeboy, 2014)

    http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=File:Alternador.svg&page=1

  • 11

    Ventilador: Los componentes del alternador experimentan un

    considerable aumento de la temperatura, el rango máximo admisible es de

    80 a 100ºC, según el tipo de alternador. La forma de refrigeración más

    utilizada es la que recoge el aire de su entorno y la hace pasar por el interior

    del alternador por medio de ventiladores de giro radial en uno o ambos

    sentidos. (Meganeboy, 2014)

    Carcasa: Es el elemento que contiene y protege todas las partes que

    conforman el alternador, consta solamente de una pieza entera, esta es la

    que servirá para sujetar el alternador al motor.

    Regulador de voltaje: La función del regulador de tensión es

    mantener constante la tensión del alternador y con ella la del sistema

    eléctrico del vehículo, en todo el margen de revoluciones del motor de éste e

    independientemente de la carga y de la velocidad de giro. (Meganeboy,

    2014).

    2.1.2.2 FUNCIONAMIENTO DEL ALTERNADOR

    La corriente que es generada por un alternador aumenta hasta un

    pico y posteriormente cae hasta cero, desciende hasta un pico negativo y

    sube otra vez a cero varias veces por segundo. Este tipo de corriente es

    conocida como corriente alterna.

    Si aumentamos el número de bobinas dentro de la armadura de un

    alternador, se puede obtener mayor número de fases, pero en la práctica de

    la ingeniería eléctrica moderna se usa sobre todo la corriente alterna

    trifásica, es decir, con tres bobinas, con el alternador trifásico, que es la

    máquina dinamo eléctrica que se emplea normalmente para generar

    potencia eléctrica. (Hellamex, 2014)

  • 12

    En la figura 6 se puede ver el comportamiento de la corriente en un

    osciloscopio, y la forma que va a tener la onda de la corriente alterna.

    Figura 6. Onda de corriente alterna (Hellamex, 2014)

    En la figura 7 que se observa a continuación, se aprecia cómo cambia

    la onda de la corriente alterna una vez que pasa por el regulador de corriente

    o puente de diodos.

    Figura 7. Onda de corriente alterna corregida (Hellamex, 2014)

  • 13

    2.2. SISTEMA DE ARRANQUE

    Este sistema es el encargado de proporcionar los primeros giros al motor

    de combustión interna, mediante la activación de un motor eléctrico que dará

    movimiento al volante de inercia. Dicho motor proporcionara una gran fuerza de

    tracción pero no está hecho para funcionar constantemente, por eso se

    recomienda dar arranques máximos de 7 segundos.

    2.2.1 MOTOR DE ARRANQUE

    El motor de arranque es el encargado de proporcionar al motor del

    automóvil los primeros giros para que posteriormente pueda seguir girando por

    sí solo, este motor está alimentado por la batería para ser accionado cuando el

    auto está apagado. Esto quiere decir que para que el motor de combustión

    interna ciclo Otto se ponga en marcha.

    El motor de arranque consta de dos elementos diferenciados:

    El motor propiamente dicho.

    Relé de arranque: tiene dos funciones, como un relé normal, es decir

    para conectar y desconectar un circuito eléctrico. También tiene la misión de

    desplazar el piñón de arranque para que éste engrane con el volante de inercia

    y así transmitir el movimiento del motor de arranque al motor ciclo Otto.

    En la figura 8 se presentan los elementos del motor de arranque.

  • 14

    Figura 8. Elementos de un motor de arranque (Schwoch, 1980)

    2.2.1.1 FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE

    Los motores de arranque modernos tienen un sistema de electroimán

    que funciona en corriente continua con un solenoide (parecido a un relé).

    Cuando se aplica la corriente de la batería al solenoide, generalmente

    mediante un conmutador de llave, el solenoide produce un efecto palanca

    sobre el piñón de arrastre del motor de arranque, y el piñón se acopla a la

    corona del motor de arranque en el volante de inercia. El solenoide conecta

    los contactos que ponen en marcha el motor de arranque. (MARTIN, 2002)

    Cuando el motor arranca y cuando se suelta la llave, un muelle

    relacionado con el solenoide saca el piñón lejos de la corona, y el motor de

    arranque se detiene. El piñón del motor de arranque queda embragado

    sobre su eje impulsor gracias a un embrague de rueda libre que permite al

    piñón transmitir el arrastre en una sola dirección. (MARTIN, 2002)

  • 15

    2.3. SISTEMA DE IGNICIÓN

    El sistema de ignición tiene como propósito encender la mezcla

    aire/combustible que ingresa en la cámara de combustión para que se

    cumpla con el ciclo de explosión y que en la cámara se logre tener alta

    compresión y producir el movimiento del cigüeñal.

    El sistema de ignición o de encendido consta de algunos elementos,

    como son el distribuidor, una bobina de encendido, cables de alta tensión y

    bujías. En la actualidad existen sistemas muy modernos en los que se han

    eliminado elementos como distribuidor y se han mejorado otros como las

    bobinas, en los primeros sistemas creados se usaba una bobina para todos

    los cilindros, hoy en día existen sistemas más modernos como el sistema

    DIS y el COP que incorporan una bobina para cada dos cilindros o bobinas

    independientes, respectivamente. (Elmer´s car, 2013)

    En esta tesis se trabajó con el sistema más sencillo, que es el

    encendido convencional, ya que este fue el primer sistema creado y va a

    permitir a los estudiantes entender las bases del funcionamiento de este

    sistema. Este tipo de encendido es el mas didáctico ya que permite ver el

    funcionamiento de cada una de las partes que lo conforman, haciendo este

    banco simulador muy didáctico. Este tipo de encendido consta de un

    distribuidor, una bobina de encendido, cables de alta tensión y un juego de

    bujías. De igual forma se explica brevemente a continuación el

    funcionamiento y partes de los sistemas que actualmente se utilizan.

    (Meganeboy, 2014)

    2.3.1 SISTEMA DE ENCENDIDO CONVENCIONAL

    El sistema de encendido tiene como objetivo principal, encender la

    mezcla Aire-Gasolina dentro de la cámara de combustión y mantener las

    revoluciones por minuto, en cualquier condición de carga del motor.

  • 16

    En este banco simulador, se hablará mayormente del sistema de

    encendido convencional para un motor de 4 tiempos ciclo Otto. Comúnmente

    este sistema trabaja con una tensión de 8000 y 15000 voltios para que se

    produzca una buena chispa en las bujías.

    La tensión depende de varios factores, como son:

    Buen estado de la bobina.

    Cables de bujías sin fisuras y en buen estado.

    Bujías en buen estado y con la distancia adecuada entre

    electrodos.

    Que el tiempo del motor sea el correcto.

    Distancia adecuada entre la salida de alta tensión del rotor y los

    terminales de la tapa del distribuidor

    La parte fundamental de este sistema es conocer cómo se genera la

    alta tensión para que se produzca la chispa en la bujía. La batería suministra

    12 V, que no es una tensión suficiente para que se produzca el salto de

    chispa, este aumento se logra mediante la bobina de encendido que no es

    más que un transformador que recibe baja tensión de la batería y la

    transforma en alta tensión. A continuación la figura 9 muestra un sistema de

    encendido convencional.

    Figura 9. Sistema de encendido convencional (Robert Bosch Ltda, 2008)

  • 17

    2.3.1.1 DISTRIBUIDOR

    El distribuidor es el elemento más complejo y que cumple mayor

    cantidad de funciones dentro del funcionamiento del sistema de encendido.

    Este elemento tiene la función de repartir la descarga de la alta tensión de

    encendido entre las diferentes bujías, siguiendo el orden de encendido

    establecido para cada motor y en el instante preciso.

    Las funciones que cumple son las siguientes:

    La primera función es abrir y cerrar el circuito que alimenta el circuito

    primario de la bobina por medio del ruptor.

    Distribuye la corriente que genera la bobina y la envía a cada una de

    las bujías a través del rotor, de la tapa del distribuidor y finalmente de

    los cables de bujías.

    Permite dar un avance o un retraso al punto de encendido, en función

    a las revoluciones por minuto y de la carga del motor, esto se

    consigue mediante el sistema de avance centrífugo y el sistema de

    avance por vacío respectivamente.

    El movimiento de rotación del eje del distribuidor es transmitido a

    través del árbol de levas del motor (Celis, 2014).

    Partes del distribuidor

    a) Tapa del distribuidor:

    La bobina es la encargada de generar la alta tensión, una vez que

    ésta envía la corriente llega al contacto central de la tapa del distribuidor y

    desde ahí se distribuye a cada conector que corresponde a un cilindro según

    el orden de encendido del vehículo. La tapa del distribuidor tiene un número

  • 18

    de conectores igual al número de cilindros que tiene el motor. (Robert Bosch

    Ltda, 2008) (NGK Spark Plug Europe GmbH, 2015)

    Otra función de la tapa del distribuidor es ser soporte de los cables de

    bujías, en el contacto de entrada de alta tensión se encuentra un carboncillo

    y un muelle, cuya función es mantener un contacto flexible con el rotor. Las

    superficies de la tapa del distribuidor están impregnadas de un barniz

    especial que hace que la humedad se condense y que el polvo y la

    suciedad se adhieran, evitando de esta forma las derivaciones de corriente

    eléctrica. (Robert Bosch Ltda, 2008)

    En la figura 10 se pueden apreciar las partes que conforman la tapa

    del distribuidor.

    Figura 10. Tapa del distribuidor Automotriz (2014)

    b) Rotor:

    La función que el rotor cumple es transmitir la corriente de alta tensión

    e la parte central de la tapa del distribuidor hacia el conector de cada uno de

    los cilindros.

    En su estructura cuenta con una lámina metálica que va desde el

    centro del rotor hasta su extremo. Esta lámina recibe en el centro la

    descarga que viene desde la bobina y cuando el rotor gira tiene contacto con

  • 19

    los contactos que van a cada cilindro y estos a su vez envían la descarga

    hacia las bujías para generar la chispa. (Robert Bosch Ltda, 2008)

    A continuación en la figura 11 se ve claramente el rotor.

    Figura 11. Rotor

    (Robert Bosch Ltda, 2008)

    c) Ruptores o platinos:

    Los ruptores no son más que interruptores que se abren y cierran

    constantemente de manera alternada mediante una leva que es accionada

    por el eje del distribuidor para permitir el paso de la alta tensión.

    En la figura 12 se pueden observar los contactos del ruptor, abiertos y

    cerrados.

    Figura 12. Ruptor (Celis, 2014)

    En la anterior imagen se puede observar, en la parte izquierda, que

    cuando los platinos permanecen cerrados se tiene el salto de chispa, es

    decir, que cuando los platinos están juntos se permite el paso de la corriente

  • 20

    hacia las bujías, mientras que en la parte derecha del gráfico, se aprecia que

    la leva accionada por el eje del distribuidor separa a los platinos evitando

    que se produzca la chispa y por ende no llegaría corriente a la bujía, todo

    esto depende el orden de encendido que se maneje y la velocidad con que

    la leva separe los platinos depende directamente a la velocidad con la que

    gire el cigueñal. (Celis, 2014)

    d) Condensador

    El condensador es el encargado de reducir el arco eléctrico que se

    produce entre los contactos del ruptor en el momento q la leva los acciona y

    los separa. Si no se contara con un condensador en el distribuidor, el arco

    eléctrico ocasionaría el rápido desgaste de estos contactos.

    En la figura 13 se puede apreciar una imagen del condensador.

    Figura 13. Condensador (Robert Bosch Ltda, 2008)

    2.3.1.2 BOBINA DE ENCENDIDO

    La bobina tiene como finalidad generar la alta tensión que será

    enviada al distribuidor y luego a las bujías para que se realice el salto de

    chispa dentro de los cilindros y pueda darse el proceso de explosión y

    combustión. La bobina está compuesta de dos circuitos: un circuito primario

    y un circuito secundario.

  • 21

    El circuito primario es un arrollamiento de aproximadamente 260

    vueltas y el circuito secundario es un embobinado de aproximadamente

    20000 vueltas de alambre más delgado.

    A continuación en la figura 14 se aprecia un esquema de la bobina de

    encendido.

    Figura 14. Sección de una bobina de encendido (Motorpasion, 2013)

    Cuando se acciona la llave de encendido, a la bobina le llega corriente

    positiva, 12 voltios; pero para que ésta funcione, necesita también la señal

    negativa; esta señal le llega a través del trabajo que realiza el distribuidor.

    Cuando la bobina está conectada, la corriente fluye a través del

    arrollamiento primario, cuando esto sucede se forma un fuerte campo

    magnético dentro del circuito, cuando se corta la conexión, un colapso del

    campo magnético, induce una corriente de alto voltaje dentro del circuito

    secundario.

    La falta de señal negativa se produce por el funcionamiento de los

    diferentes componentes que conforman el distribuidor, respondiendo al giro

    de su eje principal, sincronizado con rotación del árbol de levas. El alto

  • 22

    voltaje sale por la torreta de la bobina de alta tensión, dirigiéndose a través

    de un cable hacia el distribuidor, el mismo que se vale del rotor para

    distribuirla entre todas las bujías.

    Para que la bobina funcione de manera correcta, necesita de ciertos

    factores que se van a detallar a continuación:

    Necesita una tensión de 12 Voltios que es proporcionada por la

    batería. Esta tensión se la conoce como circuito primario.

    Es necesario un Dispositivo Interruptor o también conocido como

    Módulo de Encendido o, en sistemas más modernos, la Computadora

    de la Inyección Electrónica, que interrumpe el circuito a tierra de la

    Bobina.

    Este módulo necesita de un dispositivo disparador. Este dispositivo

    disparador (Sensor de la Posición del Cigüeñal) le da a saber al

    módulo o a la computadora el momento preciso para disparar la

    bobina.

    2.3.1.3 CABLES DE ALTA TENSIÓN

    Los cables de bujías, están diseñados para poder conducir a través

    ellos el alta tensión que es producida por la bobina, este voltaje varía entre

    8.000 a 12.000 voltios. Dentro del campo se puede encontrar diferentes

    clases de cables dependiendo de la marca del vehículo, por grosor, por

    tamaño, por tonalidad, por diseño, pero todos tienen la misma función, que

    es la de transmitir la corriente que va desde la bobina, pasa por el

    distribuidor hasta llegar a la bujía para producir la chispa de ignición. Los

    cables de alta tensión están compuestos de una fibra entretejida que está

    impregnada en su totalidad de grafito, cubierta de aislante y por ultimo están

    recubiertas por fibra trenzada de vidrio y algodón, algunos cables tienen un

    forro de cloro sulfuro de polietileno (HYPALON) sobre la trenza y los cables

    de bujías soportan altas temperaturas, y cuentan con un forro de silicón, en

    los extremos de los cables tienen una parte metálica cubierta por un

  • 23

    capuchón aislante, esto para evitar se formen arcos voltaicos al final de cada

    cable. Los cables de bujías deben ser cambiados cada 3 años o cada 40.000

    km lo que suceda primero. (NGK Spark Plug Europe GmbH, 2015).

    La siguiente figura 15 muestra el diseño de los cables de alta tensión.

    Figura 15. Cables de alta tensión (NGK Spark Plug Europe GmbH, 2015)

    Los cables de bujías son los encargados de transportar la corriente

    que envía la bobina hacia las bujías, estos tienen dos características

    fundamentales:

    1.) Aislamiento.- Conducir la alta tensión producida por la bobina hacia las

    bujías de encendido, sin permitir que haya fugas de corriente

    garantizando de esta manera que ocurra una combustión sin fallas.

    2.) Supresión de interferencias.- Los cables de bujías también poseen la

    característica de eliminar interferencias electromagnéticas producidas

    por la alta tensión. Estas interferencias pueden perjudicar al

    funcionamiento de los componentes electrónicos del vehículo.

    (Sabelotodo.org, 2011)

  • 24

    2.3.1.4 BUJÍAS

    La bujía es la encargada de producir el encendido de la mezcla aire-

    combustible en todos los cilindros, el buen estado de las bujías son

    esenciales para que exista un buen proceso de combustión dentro del

    motor ciclo Otto. La calidad del proceso de combustión influye de gran

    manera en muchos aspectos dentro del funcionamiento del automóvil y así

    también repercute en el medio ambiente, como la suavidad de marcha, el

    rendimiento, la eficiencia del motor y las emisiones contaminantes.

    A continuación en la figura 16 la imagen de una bujía.

    Figura 16. Bujía (Robert Bosch Ltda, 2008)

    La bujía cumple algunas funciones dentro del motor:

    Produce la inflamación de la mezcla aire-combustible.

    Disipa el calor generado dentro de la cámara de combustión hacia el

    sistema de refrigeración del motor.

    Mantiene la presión en el cilindro: a pesar de las distintas condiciones de

    funcionamiento, la bujía no debe permitir que los gases del interior de la

    cámara se escapen hacia el exterior.

    Resistencia a las altas temperaturas que se producen en el motor,

    esfuerzos mecánicos y eléctricos: el material aislante no debe

    deteriorarse por ningún motivo, siempre debe mantener sus propiedades

    de aislamiento eléctrico sin partirse por las exigencias mecánicas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Otto

  • 25

    Trabajo en temperaturas variables: para asegurar a la bujía un

    funcionamiento correcto, la temperatura de la misma debe oscilar entre

    500 y 600 °C. La forma de la bujía y, más concretamente, la longitud del

    aislante central cerámico, darán la capacidad de transmisión de calor a la

    culata, lo cual determinará la temperatura estable de funcionamiento.

    En el mercado existe gran variedad de bujías con diferente número de

    electrodos, tamaños, materiales, entre otros. La bujía carece de partes

    móviles y está compuesta por un electrodo central separado del cuerpo de la

    bujía gracias a un aislante cerámico. Conectado al cuerpo de la bujía se

    encuentra otro electrodo que mantiene una pequeña distancia con el

    electrodo central, es ahí donde se produce la chispa. La parte inferior de la

    bujía está hecha de metal roscado para permitir su fácil fijación a la culata.

    (NGK Spark Plug Europe GmbH, 2015).

    Existen algunos tipos de bujías en el mercado, según su tamaño y tipo

    de funcionamiento:

    Bujía Fría: Esta clase de bujía conduce de manera muy rápida y

    eficaz el calor, por tal motivo se mantiene en una baja temperatura

    Bujía caliente: Al contrario de las anteriormente indicadas, éstas no

    son buenas conductoras del calor por lo que van a trabajar a altas

    temperaturas.

    2.3.2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ENCENDIDO

    CONVENCIONAL

    Como se había mencionado con anterioridad, éste es el más sencillo

    de los sistemas de encendido por bobina. Es capaz de generar 20.000

    chispas por minuto, es decir, alimentar un motor de cuatro tiempos a 10.000

    rpm; aunque para motores de 6-12 cilindros da más problemas ya que no

    alcanza a abastecerlos a todos de corriente por el gran número de cilindros

    que tienen estos motores.

  • 26

    El funcionamiento de este sistema empieza una vez que se gira la

    llave del switch, al circuito primario le llegan 12 voltios que son enviados

    desde la batería, el circuito primario está formado por el bobinado primario

    de la bobina de encendido y los contactos del ruptor que cierran el circuito a

    masa. Con los contactos del ruptor cerrados, la corriente eléctrica fluye a

    masa a través del arrollamiento primario de la bobina. De esta forma se crea

    un campo magnético en el que se acumula la energía de encendido. Cuando

    se abren los contactos del ruptor la corriente de carga se acumula dentro del

    condensador que está conectado en paralelo con los contactos del ruptor. El

    condensador se cargará absorbiendo una parte de la corriente eléctrica

    hasta que los contactos del ruptor estén lo suficientemente separados

    evitando que salte un arco eléctrico que haría perder parte de la tensión que

    se acumulaba en el arrollamiento primario de la bobina. La colocación del

    condensador hace que la tensión generada en el circuito primario de un

    sistema de encendido pueda alcanzar momentáneamente algunos

    centenares de voltios. (Celis, 2014).

    En la figura 17 se visualiza el funcionamiento del sistema de encendido

    convencional.

    Figura 17. Elementos del sistema de encendido convencional

    (Robert Bosch Ltda, 2008)

  • 27

    La relación que existe entre el número de vueltas del primer bobinado

    y el segundo es de 100 a 1, se pueden llegar a obtener tensiones de entre

    10000 y 15000 Voltios en los electrodos de las bujías.

    Una vez que se tiene la alta tensión en el secundario de la bobina,

    ésta es enviada al distribuidor a través del cable de alta tensión que une la

    bobina y el distribuidor. La alta tensión alcanzada en el distribuidor pasa al

    rotor que gira en su interior y que distribuye la alta tensión a cada una de las

    bujías. La figura 18 corresponde al esquema eléctrico del sistema de

    encendido convencional.

    Figura 18. Esquema eléctrico del sistema de encendido convencional (Celis, 2014)

    2.4. OTROS SISTEMAS DE ENCENDIDO

    Con el pasar de los años, la tecnología automotriz ha ido

    evolucionando a pasos agigantados, innovando y mejorando los sistemas

    antiguos de encendido, hoy en día se manejan bobinas independientes para

    cada cilindro, haciendo de esta manera mucho más eficiente al sistema de

    encendido, aumentando la potencia del vehículo y proporcionando una mejor

    combustión dentro de la cámara. A continuación se explican dos de los

    sistemas más modernos de encendido.

  • 28

    2.4.1 SISTEMA DE ENCENDIDO DIS

    Las siglas de este sistema significan Direct Ignition System, que

    quiere decir Sistema de Ignición o Encendido Directo, esto nos indica que

    no va a existir un distribuidor dentro de los elementos que lo conforman.

    Utilizar este sistema tiene varias ventajas en comparación a los sistemas

    más antiguos:

    Permite tener un gran control sobre la generación de la chispa ya que

    hay más tiempo para que la bobina genere el suficiente campo

    magnético para hacer saltar la chispa que inflame la mezcla. Por lo

    tanto, va a mejorar el encendido de la mezcla dentro de los cilindros

    cuando el motor se encuentre trabajando en altas revoluciones.

    Se puede controlar de mejor manera el momento del encendido, por

    este motivo se podrá modificar el tiempo de encendido según se

    necesite, ya sea atrasándolo o adelantándolo.

    Este sistema se puede encontrar comúnmente en vehículos Chevrolet

    Corsa, que cuentan con un sistema de encendido DIS, una bobina con dos

    salidas, es decir una bobina alimentara a dos cilindros, tal y como se aprecia

    en la figura 19.

    Figura 19. Esquema de un sistema de encendido DIS (BOSCH, 2008)

  • 29

    2.4.2. SISTEMA DE ENCENDIDO COP

    Este es uno de los sistemas de encendido más avanzados, sus siglas

    en inglés COP, significan Coil On Plug, que quiere decir bobina sobre bujía.

    Este tipo de bobinas son muy diferentes a las que se tendrá en el sistema

    convencional y en el DIS, ya que éstas no tienen cables de alta tensión, y

    están ubicadas justo arriba de cada bujía, con lo que no existe tanta

    resistencia a la alta tensión y se mejora de manera significativa la eficiencia

    de quemado de la mezcla aire combustible.

    2.5. SISTEMA DE ILUMINACIÓN DEL VEHÍCULO

    La iluminación en el automóvil es un sistema clave en muchos

    sentidos, puesto que, gracias a las iluminarias se podrá apreciar el camino

    por dónde se está transitando cuando existen condiciones de baja visibilidad

    y los demás conductores pueden ver el auto, por ello puede considerarse un

    sistema de seguridad activa.

    El sistema de luces es muy importante dentro del vehículo, puesto

    que éste permite tener una mejor visibilidad a la hora de conducir en

    condiciones de poca luz, conocer sus partes y su funcionamiento servirá de

    mucho para poder diagnosticar cualquier fallo que suceda en este sistema.

    “Está compuesto, por: luces delanteras, faroles principales, direccionales,

    halógenos (opcionales), luego en la parte de atrás, las luces rojas que son

    para indicar el alto, amarillas las direccionales y la luz de reversa que es la

    blanca” (Vega, 2006).

    El sistema de iluminación de un vehículo de motor consiste en el grupo

    de dispositivos lumínicos montados o instalados en el frontal, laterales o

    trasera de un vehículo. Su propósito es proveer de iluminación a su

    conductor para poder hacer funcionar el automóvil con seguridad en

  • 30

    condiciones de baja visibilidad, aumentando la claridad del vehículo y

    ofreciendo, a los demás usuarios de la vía, información sobre la presencia,

    posición, tamaño o dirección del vehículo y sobre las intenciones del

    conductor en cuanto a dirección y velocidad (Vega, 2006).

    En la figura 20 se puede visualizar claramente el circuito de iluminación

    de un automóvil.

    Figura 20. Circuito de iluminación del automóvil (SABELOTODO.ORG, 2011)

    Los diferentes tipos de luces van a ser accionados a través de

    mandos específicos, que pueden variar dependiendo la marca y diseño de

    cada vehículo, pero por lo general se encuentran ubicadas en las palancas

    que van junto al volante.

    Existen varios tipos de lámparas que se puede encontrar dentro del

    sistema de luces de automóvil, se clasifican en tres tipos:

    Luces de gran potencia que nos permiten alumbrar el camino,

    estas son, luces de altas y luces medias o de cruce.

  • 31

    Luces de mediana potencia que nos permiten ver el auto,

    comprenden a las luces guías, direccionales y de freno.

    Luces de baja potencia para señalizaciones que son las luces

    de salón y luces de tablero.

    LUCES DE GRAN POTENCIA

    En todos los automóviles se puede encontrar dos tipos de esta clase

    de lámparas, las luces altas y las luces medias o de cruce. Es muy

    importante que estas estén siempre debidamente alineadas para que no

    afecten a los conductores que viene en sentido contrario. Las luces altas son

    las que nos permitirán tener el máximo alcance de visibilidad del camino,

    mientras que las luces medias permitirán tener una visibilidad menor pero

    estas no encandelillan a los otros carros.

    A continuación en la figura 21 se puede observar una foto donde se ve

    claramente el propósito de las luces altas, que es alumbrar de mejor manera

    el camino, permitiendo al conductor tener un mayor rango de visibilidad del

    camino que va a recorrer.

    Figura 21. Luz alta

  • 32

    En la figura 22 se puede observar una visualización de luces medias o de

    cruce del vehículo.

    Figura 22. Luz media o de cruce

    LUCES DE MEDIANA POTENCIA y BAJA POTENCIA

    Las luces de mediana potencia son aquellas que permiten visualizar el

    auto en la noche para ayudar a dimensionarlo, ya que viene en sentido

    contrario, véase la figura 26. Mientras que las luces de baja potencia son

    aquellas que se tienen dentro del vehículo. como la luz de salón o las luces

    de tablero como se muestra en la figura 23.

    A continuación la imagen de las luces del tablero de un automóvil

    Figura 23. Luz baja potencia

  • 33

    En la siguiente figura 24 se puede preciar las luces de mediana potencia

    encendidas.

    Figura 24. Luz mediana potencia

    Existen varios tipos de bulbos pero los dos tipos más usados en los

    vehículos en la actualidad son los bulbos incandescentes, que son los que

    han venido reemplazando al bulbo estándar, ya que estos nuevos focos nos

    permiten tener una mejor iluminación y alcance.

    En la figura 25 se puede identificar esta clase de bulbo incandescente.

    Figura 25. Bulbo incandescente

    En los últimos años han ido ingresando con mucha fuerza al mercado

    automotriz, las luces de xenón, estas luces cuentan con un bulbo que

    produce un arco eléctrico en su interior y a su vez está relleno con gas

  • 34

    xenón, que hace que estos bulbos tengan un mayor alcance y mejor

    intensidad luminosa. Estos focos tienen la ventaja de que consumen menor

    electricidad para producir la misma iluminación que los bulbos normales,

    pero su gran desventaja es el elevado costo ya que para que estos focos

    funcionen deben tener un elevador de voltaje o más conocido como balastro

    y su manipulación y mantenimiento es más complicado.

    Estas luces han generado mucha controversia dentro del campo

    vehicular ya que el vehículo que las posee tiene una mejor visibilidad de la

    carretera pero el auto que viene en sentido contrario sufre un

    encandelillamiento que perjudica en el manejo. Ver la figura 26, que nos

    muestra como es un bulbo de luces de xenón.

    Figura 26: Bulbo incandescente de xenón

    A continuación se detallan algunas de las luces que son usadas con

    mayor frecuencia y las cuales se debe saber usarlas:

    Luces altas: Son utilizadas en ocasiones mediante ráfagas para dar

    una señal de aviso para determinadas maniobras, por ejemplo, un

    adelantamiento. Con ráfagas de corta duración, avisa al conductor

    que nos precede que se va a iniciar una maniobra de adelantamiento.

    (Motorpasion, 2012)

  • 35

    Luces de freno: son auto aquellas luces que dan aviso a los otros

    conductores que van detrás que se está frenando y que se el

    vehículo esta por detenerse. Es un sistema de seguridad activa en sí

    mismo. (Motorpasion, 2012)

    Luces intermitentes: son un conjunto de luces informativas y es por

    eso se debe utilizar siempre que se vaya a realizar un giro, para que

    los conductores que están cerca o detrás de nosotros sepan qué

    maniobra vamos a hacer, y cómo actuar en consecuencia.

    (Motorpasion, 2012)

    Luces de emergencia: estas luces sirven para señalizar una situación

    de emergencia, circulación densa o algún tipo de avería que impida al

    vehículo circular con normalidad. (Motorpasion, 2012)

    Luz de retro: El objetivo de esta luz es advertir que el vehículo está

    dando reversa. Por lo general el color de esta luz de retro debe ser de

    color blanco. Esta solamente se enciende cuando la palanca de

    cambios está en posición retro. (Motorpasion, 2012)

    Luz antiniebla trasera: Por lo general esta luz no es parte en todos los

    vehículos, pero los pocos que la tienen, es una luz antiniebla trasera;

    no es más que una luz de posición trasera roja pero más fuerte que

    las de freno y guías, y se incluye en el centro o lateral del conductor

    cuando sólo hay un foco. (Motorpasion, 2012)

  • 36

    3. METODOLOGÍA

    La metodología es lo muy importante dentro de la construcción de este banco

    simulador ya que mediante los diferentes métodos se logra recopilar

    información para llegar al diseño final y también nos ayudó a comprender todos

    los sistemas que conforman este banco simulador.

    Los métodos que se usaron en esta tesis son: investigación de campo y

    método bibliográfico

    3.1 INVESTIGACION DE CAMPO

    Para la construcción de este banco de pruebas y conexión de todos los

    sistemas que lo conforman se realizaron varias mediciones y se observó de

    manera directa el funcionamiento de todos los sistemas, que vamos a colocar

    en la tesis, dentro de un vehículo que se encuentra operativo. Con este

    método pudimos comprobar los diferentes valores que se manejan dentro del

    vehículo como pueden ser voltaje, intensidad, resistencia y potencia.

    De esta manera se pudo comprobar que el banco de pruebas trabaja con

    valores reales que se producen dentro de un vehículo que se encuentra en

    funcionamiento

    3.2. METODO BIBLIOGRÁFICO

    Con este método obtuvimos toda la información requerida para el ensamblaje y

    conexión de todos los sistemas que conforman el banco de pruebas, la

    información fue obtenida de diferentes fuentes actuales, oficiales y veraces.

    Todos los datos obtenidos de las diferentes fuentes sirvieron de gran ayuda

    para corroborar el buen funcionamiento del banco de pruebas y que se esta

    trabajando dentro de los rangos definidos en manuales.

  • 37

    Las fuentes primarias son las que presentaban la información completa sin

    abreviar ni omitir nada, las utilizadas para esta tesis fueron:

    Libros

    Manuales de mecánica

    Fotografías de la práctica

    Las fuentes secundarias son aquellas que se obtuvieron de experiencias y de

    la deducción, las utilizadas fueron:

    Información de internet

    Información de varias tesis

    3.3. DISEÑO DEL BANCO SIMULADOR

    El banco simulador ha sido construido en base a las diferentes condiciones

    mínimas que este debe tener para un correcto funcionamiento, tomando en

    cuenta peso, dimensión de elementos, entre otros

    3.4. PLAN DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN

    Para la construcción de este banco de pruebas se procedió con un cronograma

    determinado, el mismo se detalla a continuación:

    3.5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA

    Diseño y dimensionamiento del banco de pruebas en programa de

    computadora.

  • 38

    Selección de tubos y tol a ser usados.

    Cortado del tubo cuadrado.

    Cortado del tol.

    Armado y soldado de la estructura.

    Corte y soldado de los soportes.

    Corte de tablero según las dimensiones aprobadas en el diseño

    previo.

    3.6. MONTAJE DE ELEMENTOS MECÁNICOS

    Elección del tamaño de poleas para motor eléctrico, alternador y

    distribuidor.

    Posicionamiento de polea en el motor eléctrico.

    Posicionamiento de polea en el alternador.

    Elaboración de la base del alternador.

    Elaboración del soporte del distribuidor.

    3.7. MONTAJE DEL SISTEMA DE LUCES

    Elección de los faros a usar en el banco de pruebas

    Perforación en el tablero de acuerdo a la forma y profundidad de los

    faros y elementos a ser usados.

    Colocación y sujeción del tablero de vehículo en el banco de pruebas.

    3.8. MONTAJE DE ELEMENTOS RESTANTES

    Posicionamiento y sujeción de la bobina de encendido.

    Posicionamiento y sujeción de la batería automotriz

    Posicionamiento y sujeción del motor de arranque

  • 39

    3.9. ELABORACIÓN DEL PANEL DE CONTROL

    Perforación en el tablero y colocación de switch de encendido, y

    demás interruptores que van a permitir el funcionamiento de los

    diferentes sistemas

    3.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LOS SISTEMAS

    Conexión del sistema de luces

    Conexión del sistema de arranque

    Conexión del sistema de carga

    Conexión del sistema de ignición

    Conexión del tablero de vehículo

    Conexión del pito

    3.11. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

    Pruebas del sistema de luces

    Pruebas del sistema de arranque

    Pruebas del sistema de carga

    Pruebas del sistema de ignición

    Pruebas del tablero de vehículo

    Pruebas del pito

  • 40

    4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA

    El diseño de este banco de pruebas fue realizado con el propósito de

    entregar una herramienta didáctica a los profesores al momento de impartir

    sus clases, es decir, una ayuda para el mejor entendimiento de los

    estudiantes en la asimilación de los diferentes sistemas que aquí se

    exponen.

    Para la elaboración de esta estructura se tomó en cuenta el peso y

    dimensiones de los diferentes elementos que van a conformarla, para que

    este banco sea seguro y tenga una larga vida útil. Antes de la elaboración y

    posteriores trabajos en la construcción del banco, se realizó un diseño

    computarizado y dimensionado. Las figuras 27, 28 y 29 muestran los

    pasos seguidos en la elaboración del banco.

    Figura 27. Diseño del banco de pruebas vista frontal y lateral

  • 41

    Para la construcción de este banco se eligió tubo cuadrado para dar

    forma al esqueleto o pilares que van a sostener esta maqueta, estos tubos

    nos ayudaran a dar firmeza, robustez y nos permitirán dar la forma de

    pizarra a nuestro banco simulador. Se escoge esta forma ya que para el

    docente será mucho más fácil la explicación de cada uno de los

    componentes si se tiene a todos expuestos de manera horizontal. Además

    se soldaron garruchas en las patas de la estructura para su fácil transporte.

    El contorno del banco simulador está hecho con láminas de tol que nos

    permitirán cercar a manera de pizarra el banco como se aprecia en la figura

    28.

    Figura 28. Diseño del banco de pruebas vista superior

    Se eligió como base un tablero de madera de 1,5 cm de espesor, ya

    que siendo de de este material nos permitirá trabajar de manera más fácil y

    optima, permitiéndonos dar forma a los orificios que se debe realizar en

    dicho tablero para empotrar todos los elementos que van a componer los

    diferentes sistemas expuestos en el banco simulador. La estructura está

    pintada con una capa de pintura anticorrosiva de color azul, que va a

    proteger al banco de no sufrir oxidación ni daños por corrosión alargando de

    esta manera su vida útil, ver figura 29.

  • 42

    Figura 29. Perspectiva del banco de pruebas

    A continuación se muestra la tabla 1 donde se enumeran todos los

    materiales que se necesarios para llevar a cabo la primera etapa del “Diseño

    y Construcción de la estructura”.

    Tabla 1. Materiales y herramientas para diseño y construcción del banco de

    pruebas

  • 43

    Tabla 1. Materiales y herramientas para diseño y construcción del banco de

    pruebas (continuación)

    4.2. CORTE DE ESTRUCTURA METÁLICA

    Para la construcción de la estructura de este banco de pruebas, se

    utilizó, en su mayoría, tol para hacer el contorno de la pizarra. Además, al

    tubo cuadrado se le realizaron algunos cortes para hacer las patas de

    soporte. Todas estas actividades se realizaron con las medidas previamente

    vistas en el diseño del banco simulador.

    Las patas iran ancladas a cada costado de la estructura, para soportar

    el peso de todo el banco, en su base tiene diseño de triangulo que nos

    permitirá de mejor manera soportar y distribuir el peso de la maqueta.

    La figura 30 corresponde al material utilizado (Tol) para realizar la estructura

    del banco de pruebas.

  • 44

    Figura 30. Estructura de tol

    4.2.1. SUELDA

    Luego de dar forma al tol y realizar el corte del tubo cuadrado, se

    procediό a unir la estructura y construir las patas que van a soportar el

    banco, esto se hizo mediante un proceso de soldadura. Previo al proceso de

    soldadura se procediό con una correcta limpieza para evitar que existan

    impurezas, polvo o restos de pintura que pudieran hacer que la soldadura no

    fuera la idónea. Para este proceso se usó suelda MIG y se utilizaron

    electrodos de junta (6011) y de relleno (6013) ya que éstos eran los idόneos

    para realizar la suelda en material de poco grosor. En la siguiente figura 31

    se observa la visualizaciόn de los soportes soldados y listos para su uso.

    Figura 31: Soldadura en soportes

    ESTRUCTURA DE TOL

  • 45

    Después de realizar las uniones con la suelda, se pulen los puntos de

    suelda para dar un mejor terminado a la estructura. Por último, luego de

    soldada la estructura y las patas de soporte, se procede a fijar con soldadura

    dos pares de garruchas en la parte inferior para fácil movimiento y transporte

    del banco simulador.

    Al finalizar el trabajo de soldadura, se da una capa de pintura

    anticorrosiva color azul para evitar que el banco se oxide y se deteriore.

    4.3. MONTAJE DE ELEMENTOS MECÁNICOS

    Una vez que estuvo lista toda la estructura del banco simulador, se

    montaron los elementos mecánicos motrices que son el alternador,

    distribuidor y motor eléctrico. Se debe tomar en cuenta que estos tres

    elementos deben ir correctamente alineados para que el motor eléctrico

    pueda mover a estos dos elementos.

    Debido a que el motor eléctrico va a mover al alternador y al

    distribuidor mediante un sistema de poleas, se procedió a colocar una en el

    mismo.

    4.3.1. FIJACIÓN DE LA POLEA EN EL MOTOR ELÉCTRICO

    Para que se realice el giro del distribuidor, éste reparta la chispa, y el

    alternador pueda enviar carga a la batería, se necesita de un motor que

    proporcione el giro, el motor elegido es un motor eléctrico de 0,75hp. Este

    elemento trabaja con corriente de 110V/220V y puede girar a 3200 rpm. A

    continuación en la tabla 2 se detallan herramientas y materiales que se

    utilizaron para poder realizar esta operación.

  • 46

    Tabla 2. Materiales y herramienta fijación de polea

    El vástago de este motor tiene un diámetro de 21mm mientras que el

    orificio de la polea que se va a colocar tiene un diámetro de 17,5mm. El

    siguiente procedimiento es agrandar el diámetro de la polea mediante la

    utilización del torno; y se tendrá en cuenta el orificio para la chaveta.

    4.3.2. FIJACIÓN DE POLEA EN DISTRIBUIDOR

    Se utilizó un distribuidor de Fiat uno,que en su interior se puede

    apreciar el funcionamiento mediante platinos, con una tapa plástica de

    material aislante, con un condensador y una leva que permitirá el salto y

    distribución de la chispa a cada uno de los cables de bujías.

    En la figura 32 se puede apreciar el elemento que va a ser utilizado en

    nuestro banco simulador.

    PROCESO

    MATERIAL

    HERRAMIENTA

    Fijación de polea al

    motor eléctrico

    Polea

    Motor eléctrico

    Torno

    Punzón

    Martillo

    Equipos de

    seguridad

    Destornilladores

  • 47

    Figura 32. Distribuidor

    4.3.3. FIJACIÓN Y BASES PARA EL ALTERNADOR

    Un alternador que será el encargado de cargar la batería, mediante

    una banda y poleas se conecta al motor previamente descrito para que éste

    trabaje y genere corriente.

    En la figura 33 se visualiza el alternador que va a ser utilizado para montarlo

    en nuestro banco simulador.

    Figura 33. Alternador

    Debido al gran peso que tiene el alternador y que en el momento que

    empieza a funcionar genera mucha fuerza, se construyó una base con una

    platina de 1,5cm de grosor que permitirá que este elemento quede fijado al

  • 48

    tablero. Además de esto se colocara una placa para regular la altura del

    alternador, esto nos servirá para templar la banda que va a transmitir el

    movimiento del motor eléctrico al alternador,

    En la figura 34 se aprecia el diseño de la base, alternador y templador de

    banda que fue colocado.

    Figura 34. Base alternador y templador

    4.4. MONTAJE DEL SISTEMA DE LUCES

    En esta etapa se realizará el montaje y fijación de todos los

    elementos que conforman el sistema de luces como lo son: faros delanteros

    luces altas y medias de una camioneta datsun, faros posteriores, luz de

    placa, tablero de vehículo (en este caso se utilizo un tablero de una chevrolet

    D-MAX). A continuación, en la tabla 3, se detallan los materiales y

    herramientas utilizados:

    Base metálica Templador

  • 49

    Tabla 3. Herramientas y materiales montaje de luces

    PROCESO MATERIALES HERRAMIENTAS

    Montaje del

    sistema de

    luces

    Faros delanteros

    Faros posteriores

    Luces guías

    Tablero de vehículo

    Luz de placa

    Caladora

    Sierra de

    caladora

    Lijas

    Taladro de mano

    Brocas

    Regla metálica

    Escuadra

    Lápiz

    Punzón

    Limas

    Equipos de

    seguridad:

    guantes y gafas.

    Lo primero que se hizo es colocar los faros delanteros, en este caso se

    eligieron 4 faros universales, dos que se usará como luces alas y los otros

    dos restantes serán luces de cruce. Se coloca una mascarilla de Datsun

    1200, que nos ayudará al soporte de los faros y estéticamente al banco de

    pruebas. A continuación se detallarán los pasos que se siguieron y como

    quedó el trabajo:

    Seleccionar los elementos adecuados para el tablero

    Elegir la posición en la que irán ubicados los faros

    Tomar las dimensiones de los faros

  • 50

    Rayar en el tablero en la posición elegida y con las dimensiones

    tomadas

    Con la caladora se procede a realizar el corte de la madera

    Se revisa que el faro quede bien empotrado

    Se lija el interior para quitar la rebaba

    Se procede a fijar y asegurar los faros

    A continuación, en la figura 35 se puede observar las luces delanteras

    instaladas y ya cuadradas en el tablero.

    Figura 35. Instalación de luces delanteras

    El mismo proceso que se realizó con las luces delanteras, se vuelve a

    repetir para la instalación de los faros posteriores, de las luces guías y

    finalmente del tablero de vehículo, tal como se puede apreciar en la figura

    36 que se detalla a continuación, donde ya se encuentra hecha la

    distribución y lugares donde van a ir fijados cada uno de los elementos del

    sistema de luces.

  • 51

    Figura 36. Instalación de luces posteriores y tablero

    4.5. MONTAJE DEL TABLERO DE CONTROL

    El montaje del tablero de control es sumamente importante ya que

    éste va a ser el alma de todo el banco simulador. En él está el control de

    todos los sistemas: sistema de arranque, sistema de luces, sistema de

    ignición y sistema de carga.

    Los elementos y herramientas utilizados se detallan a continuación en la

    tabla 4.

    Tabla 4. Herramientas y materiales para el Montaje panel de control

  • 52

    Tabla 4. Herramientas y materiales para el Montaje panel de control

    (continuación)

    Escoger donde va a ir ubicado el panel de control en el tablero, medir

    el diámetro de los interruptores y según eso se escogerá la broca que se va

    a usar para realizar las perforaciones. Si el interruptor o pulsador son

    cuadrados se hará un orificio de menor diámetro y con las limas se

    procederá a dar la forma.

    Una vez que se realicen todas las perforaciones para los interruptores

    y pulsadores se asegura con silicón y con la contra tuerca que tienen los

    mismos elementos.

    4.6. INSTALACIÓN Y CONEXIÓN DE SISTEMA ELÉCTRICO

    Esta parte de la elaboración del banco de pruebas es la más compleja ya

    que se procede a conectar y dejar funcionales los siguientes sistemas

    detallados a continuación:

  • 53

    Sistema de carga

    Sistema de arranque

    Sistema de ignición

    Sistema de luces

    Funcionamiento del pito

    Funcionamiento del tablero de vehículo.

    En este punto el elemento más importante con el que vamos a trabajar es el

    cableado, ya que deberá tener un grosor específico para poder transportar

    toda la corriente necesaria y evitar pérdida de corriente o que el cable se

    recaliente produciendo daños en el banco de prueba y los elementos que lo

    conforman.

    4.6.1. SISTEMA DE CARGA

    Este sistema tiene la función de cargar la batería por medio del

    funcionamiento del alternador y proveer de corriente a todos los

    consumidores del vehículo cuando el motor se encuentra apagado.

    Este sistema está formado por un alternador, un regulador de voltaje

    que en este caso viene incorporado en el alternador y la batería de 12V. A

    continuación se detalla cada elemento que se eligió para el banco de

    pruebas

    .

    Batería

    Se escogió una bateria marca Bosch S3, la que está constituida por

    10 placas, trabaja con 12 voltios, su capacidad de reserva es de 72 minutos,

    observar figura 37.

  • 54

    Figura 37: Batería electroquímica

    Alternador

    Un alternador de marca Mitsubishi que será el encargado de cargar la

    batería, trabaja con 12 voltios, y de 50 a 70 amperios, como se muestra en la

    figura 38.

    Figura 38. Alternador

    En el banco de pruebas este sistema está equipado con un voltímetro

    y amperímetro que permitirá apreciar como varía el amperaje según el

    incremento o disminución de las rpm que tenga el motor eléctrico. Con estos

    elementos se pueden realizar prácticas de laboratorio que servirán de gran

    ayuda para mostrar el proceso de recarga a los estudiantes.

    A continuación se muestra un diagrama en la figura 39, de las

    conexiones del sistema de carga, las cuales van a ser realizadas en el banco

    de pruebas.

  • 55

    Figura 39. Diagrama eléctrico del sistema de carga (Automotriz, 2014)

    A continuación se muestra en la figura 40 y en la figura 41, el

    esquema eléctrico para el sistema de carga apagado y encendido,

    respectivamente, este circuito fue simulado en Proteus 8.

    Figura 40. Diagrama eléctrico del sistema de carga apagado

    Este circuito está conformado por una fuente de 12 V, un swich de

    encendido ON/OFF, un generador y un regulador de 12V que hace las veces

    de un alternador, un tablero donde se presentaran las lluces testigo que nos

    informan si el sistema esta encendido o apagado y un fusible que es el

    elemento que protege al circuito.

  • 56

    Como se puede apreciar en esta imagen, el circuito de sistema de

    carga se encuentra apagado ya que no se a accionado el swich de

    encendido colocado al inicio del diagrama por lo tanto las luces del tablero

    que representan los focos de contacto se encuentran apagados.

    En la siguiente figura 41 vamos apreciar el circuito de carga

    encendido y funcionando, cuando se pone en contacto el swich de

    encendido pasa la corriente a través de él y llegando al generador y

    regulador que en el vehículo es el alternador y de esta manera se encienden

    los leds testigos que se encuentran en el tablero.

    Figura 41. Diagrama eléctrico del sistema de carga encendido

    Como se puede apreciar en la imagen anterior, se puede ver que el

    circuito está trabajando, por lo tanto las luces testigo están encendidas,

    estas luces serian las luz de freno, luz de testigo de aceite y luz de testigo de

    batería que son los focos que se encienden cuando el vehículo se pone en

    contacto.

    FALLAS DEL SISTEMA DE CARGA

    Durante la construcción de este banco de pruebas se pudieron ir analizando

    y verificando algunas de las fallas más comunes que este sistema suele

    presentar dentro del vehículo:

  • 57

    Fallas en la batería:

    Batería en mal estado.

    Bajo amperaje de la batería

    Batería sin acido y voltaje inferior a las 12 v.

    Batería con celdas rotas.

    Para verificar todos estos puntos y descartar que el fallo del sistema sea

    por culpa de este elemento, se procederá primeramente a realizar una

    inspección visual de la batería, limpiar los bornes si es que estuviesen

    sulfatados, revisar que los bornes estén bien conectados, si esta batería

    contiene acido revisar el nivel, con un multímetro revisamos el voltaje que

    tiene la misma.

    En la figura 42 se puede apreciar el diagnóstico de una batería mediante

    el uso de un multímetro.

    Figura 42. Diagnostico de batería

    Fallas en el alternador:

    Carbones desgastados: El funcionamiento normal del alternador hace

    que los carboncillos sufran un desgaste continuo y constante. Se puede

  • 58

    saber si los carboncillos si el voltaje va cada vez disminuyendo de manera

    progresiva. La solución a este fallo es colocar carbones nuevos.

    Rotor dañado: Cuando este elemento está dañado no existe voltaje

    alguno, para verificar que este es el elemento dañado corroboramos el buen

    funcionamiento de la bobina.

    En la figura 43 que se muestra a continuación se puede observar el

    desgaste que sufren las escobillas debido al funcionamiento constante del

    alternador.

    Figura 43. Diagnostico de carboncillos

    Fallas en cableado y fusibles:

    Fusibles quemados: Son elementos tan pequeños y básicos, pero

    cuando uno de estos está quemado no permite el paso de corriente a todo el

    sistema, antes de revisar los demás elementos es lo primero que se deberá

    chequear para evitarnos trabajos largos e innecesarios.

    Cableado roto: cuando el cableado se encuentra roto o sin el

    recubrimiento aislante son una potencial fuente de pérdida de corriente por

    lo que provocaría que la batería no cargue de manera correcta.

  • 59

    4.6.2. SISTEMA DE ARRANQUE

    El sistema de arranque es el que va a dar el primer giro del motor de

    combustión interna para que éste pueda encender. La finalidad de la

    implementación de este sistema es que los estudiantes puedan identificar las

    partes y el trabajo que hace el motor de arranque para transmitir este primer

    giro. Mediante el amperímetro que se ha instalado en el banco de pruebas

    se puede apreciar el consumo que tiene este elemento al momento de dar

    arranque.

    A continuación en la figura 44 se muestra el diagrama eléctrico de la

    conexión para el sistema de arranque de un vehículo a gasolina.

    Figura 44. Diagrama sistema de arranque (MARTIN, 2002)

    A continuación se muestra en la figura 45, el esquema eléctrico para

    el sistema de arranque que será instalado en este banco de pruebas. Este

    circuito fue simulado en Proteus 8.

  • 60

    Figura 45. Diagrama sistema de arranque

    En este circuito vamos a simular el funcionamiento del sistema de

    arranque, el diagrama consta de un swich de contacto, un pulsador que

    haría las veces de la llave dentro del vehículo, una fuente de 12 v un

    solenoide que representa al bobinado que acciona el bendix y un motor que

    al accionar el pulsador va a empezar a