universidad tecnolÓgica equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8227/1/50793... ·...

170
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS. CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE PITAHAYA A BARCELONA-ESPAÑA. STALIN DANIEL LUZURIAGA CASTILLO Eco. Mauro Benavides Director de Tesis QUITO - 2013

Upload: others

Post on 15-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS.

CARRERA: INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y

ADUANAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN

DE PITAHAYA A BARCELONA-ESPAÑA.

STALIN DANIEL LUZURIAGA CASTILLO

Eco. Mauro Benavides Director de Tesis

QUITO - 2013

2

DEDICATORIA

La presente tesis, está dedicada a mis padres que con

su esfuerzo y trabajo me han logrado sacar a delate, a

mis hermanos y sobrinos que me han brindado su apoyo

a lo largo de mi carrera, a mis amigos que han estado

presentes en mi formación personal y académica en

conjunto han sido mi gran soporte e inspiración.

3

AGRADECIMIENTO

MI MÁS PROFUNDO Y SINCERO AGRADECIMIENTO A LA UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, A LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

NEGOCIOS, A LA ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR A TODOS SUS AUTORIDADES Y

DOCENTES QUE ME HAN FORMADO Y PERMITIDO QUE PERMITIDO FORMARME

COMO PROFESIONAL BRINDÁNDOME SUS CONOCIMIENTOS Y AMISTAD.

DANIEL

4

TABLA DE CONTENIDOS

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 13

1.1 EL PROBLEMA .................................................................................................................... 13

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 13

1.1.2 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 14

1.1.3 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 15

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ....................................................................................... 15

1.3 LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN. ................................................................................ 16

1.4 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 17

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 17

1.5 HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 17

1.5.1 CENTRAL. ................................................................................................................... 17

1.5.2 SECUNDARIAS. ........................................................................................................... 18

1.6 VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 18

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................................ 18

1.6.1.1 Indicadores de la Variable Independiente. ........................................................... 18

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................................... 19

1.7 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 19

1.7.1 MÉTODOS. ................................................................................................................. 19

1.7.2 TÉCNICAS. .................................................................................................................. 20

2. EL PRODUCTO ............................................................................................................................ 22

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................................................. 22

2.2 CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES. ................................................................. 23

2.2.1 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y VENTAJAS DEL CONSUMO DE PITAHAYA ............... 23

2.2.2 USOS DELA PITAHAYA ............................................................................................... 25

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN ............................................................................ 26

2.3.1 LA PITAHAYA .............................................................................................................. 26

2.3.2 ESPECIFICACIONES .................................................................................................... 29

2.3.3 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO ................................................................................ 30

2.4 CIFRAS Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL. ............................................................. 34

2.4.1 ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................................... 34

2.4.1.1 Cifras de producción nacional. .............................................................................. 35

2.4.1.2 Cifras de productos exportados. ........................................................................... 36

5

2.4.1.3 Análisis de variación entre cifras iniciales ............................................................. 39

2.4.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL ..................................................................... 41

2.4.2.1 Oportunidades de desarrollo, fomento y promoción de las exportaciones. ........ 42

2.4.2.2 Beneficios a grandes y pequeños productores. .................................................... 43

2.4.2.3 Desventajas de producción nacional. .................................................................... 43

3. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................................. 47

3.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................................ 47

3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................ 48

3.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 48

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 48

3.3 INFORMACIÓN DEL LUGAR SELECCIONADO (BARCELONA-ESPAÑA) ................................ 48

3.3.1 INFORMACIÓN GENERAL-DEMOGRAFÍA ................................................................... 48

3.3.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................... 49

3.3.3 CLIMA ........................................................................................................................ 49

3.3.4 INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DE TRANSPORTE ....................................................... 50

3.3.5 SITUACIÓN ECONÓMICA DE BARCELONA ................................................................. 53

3.3.6 EDUCACIÓN ............................................................................................................... 54

3.3.7 LENGUA Y RELIGIÓN .................................................................................................. 55

3.3.8 MONEDA ................................................................................................................... 55

3.3.9 PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN ................................................................................ 55

3.3.10 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN ................................................................................. 57

3.3.11 INGRESO PER CÁPITA ................................................................................................ 57

3.4 DEMANDA ......................................................................................................................... 60

3.4.1 DEMANDA INTERNA O NACIONAL ............................................................................ 60

3.4.2 DEMANDA EXTERNA ................................................................................................. 60

3.5 COMERCIO INTERNACIONAL DE PITAHAYA ...................................................................... 68

3.5.1 PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES (OFERTA) ....................................................... 68

3.5.2 PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES IMPORTADORES ...................................... 68

3.6 CONDICIONES DE ACCESO DE LA PITAHAYA AL MERCADO DE BARCELONA .................... 69

3.6.1 PRECIO DE LA PITAHAYA EN EL MERCADO NACIONAL............................................. 69

3.6.2 PRECIO DE LA PITAHAYA A NIVEL MUNDIAL ............................................................. 69

3.6.3 DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................ 71

3.7 CANALES DE DISTRIBUCIÓN .............................................................................................. 72

3.7.1 CANAL DE DISTRIBUCIÓN A UTILIZAR ....................................................................... 72

4. LOGÍSTICA DE LAS EXPORTACIONES Y RÉGIMEN ...................................................................... 73

6

4.1 DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN .......................................................................................... 73

4.2 REGÍMENES ADUANEROS PARA EXPORTAR ...................................................................... 74

4.2.1 EXPORTACIÓN DEFINITIVA ........................................................................................ 74

4.2.2 EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO............. 74

4.2.3 EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO. ........................... 75

4.3 RÉGIMEN ADUANERO A UTILIZAR ..................................................................................... 75

4.4 REQUISITOS Y TRÁMITES PARA EXPORTAR ....................................................................... 76

4.4.1 FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR A TRAVÉS DE UNIDADES DE CUENTA. 78

4.4.1.1 Cartas de Crédito ................................................................................................... 78

4.4.2 MÉTODO DE PAGO A UTILIZARSE. ............................................................................. 81

4.4.3 PRINCIPALES DOCUMENTOS A UTILIZARSE EN LOS TRÁMITES DE EXPORTACIÓN. .. 81

4.4.3.1 CARTA DE CRÉDITO. .............................................................................................. 81

4.4.3.2 CERTIFICADO DE ORIGEN. ..................................................................................... 81

4.4.3.3 CERTIFICADO SANITARIO. ...................................................................................... 86

4.4.3.4 CERTIFICADO FITOSANITARIO ............................................................................... 87

4.4.3.5 REGISTRO DE PRODUCTOR-EXPORTADOR ............................................................ 88

4.4.3.6 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE. .......................................................................... 89

4.4.3.7 FACTURA COMERCIAL. .......................................................................................... 90

4.4.3.8 PACKING LIST. ........................................................................................................ 91

4.4.3.9 PÓLIZA DE SEGURO. .............................................................................................. 91

4.5 REQUERIMIENTOS Y TRÁMITES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAR ESTE PRODUCTO. 91

4.5.1 DOCUMENTOS A PRESENTAR A LA ADUANA. ........................................................... 92

4.5.2 TRÁMITES PARA EXPORTAR. ..................................................................................... 93

4.5.3 REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR EN LA ADUANA. ............................................. 95

4.5.4 MECANISMO DE EXPORTACIÓN. ............................................................................... 96

4.5.5 REQUISITOS GENERALES. .......................................................................................... 97

4.5.6 TÉRMINO DE LA EXPORTACIÓN ............................................................................... 106

4.5.7 VÍAS DE TRANSPORTE EN LA EXPORTACIÓN. .......................................................... 107

4.5.8 FORMAS DE EMBALAJE. .......................................................................................... 109

4.6 NÚMERO DE EMBARQUES EN EL PERÍODO..................................................................... 111

5 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................... 113

5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................................ 113

5.1.1 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO ............................................................ 115

5.1.1.1 El Mercado .......................................................................................................... 115

7

5.1.1.2 Disponibilidad de Recursos Financieros .............................................................. 115

5.1.1.3 Disponibilidad de Mano de Obra ........................................................................ 116

5.1.1.4 Disponibilidad de Materiales Directos, Suministros y Servicios .......................... 116

5.1.2 DEFINICIÓN DE CAPACIDADES DE ABASTECIMIENTO ............................................. 117

5.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 117

5.3 TIPO DE COMPAÑÍA ........................................................................................................ 118

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................................................ 121

5.4.1 OFICINA OPERATIVA ................................................................................................ 121

5.4.2 CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y CONTROL ............................................................. 121

5.5 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Y COMERCIALIZACIÓN ........................................... 121

5.5.1 ESTRATEGIAS DE PRECIOS ....................................................................................... 121

5.5.2 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO .................................................................................. 121

5.5.3 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ................................................................................ 124

5.5.4 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN ............................................................................. 124

5.5.5 ESTRATEGIAS DE PLAZA ........................................................................................... 125

5.5.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ........................................ 125

6 ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................................. 129

6.1 PRESUPUESTOS ............................................................................................................... 129

6.1.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL .................................................................... 129

6.1.1.1 Activos Fijos ............................................................................................................ 129

6.1.1.2 Activos Diferidos ..................................................................................................... 131

6.1.1.3 Capital de Trabajo .................................................................................................. 132

6.1.1.4 Capital de Trabajo e Inversión Inicial ..................................................................... 137

6.1.1.3 Apalancamiento con Préstamo .............................................................................. 138

6.1.2 PRESUPUESTO DE COMPRAS Y GASTOS .................................................................. 140

6.2 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .......................................................................... 142

6.2.1 ESTADO DE RESULTADOS ........................................................................................ 143

6.2.2 ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO ............................................................................ 143

6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................................... 144

6.3.1 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ............................................................. 145

6.5.1.1 Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR) ....................................................... 145

6.5.1.2 Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................... 146

6.5.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ............................................................................. 148

6.5.1.4 Punto de Equilibrio .............................................................................................. 148

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 151

8

7.1 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 151

7.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 152

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA .................................................................................................... 152

ANEXOS ....................................................................................................................................... 154

ANEXO 1 .......................................................................................................................................... 154

ANEXO 2 .......................................................................................................................................... 156

ANEXO 3 .......................................................................................................................................... 157

ANEXO 4 .......................................................................................................................................... 158

ANEXO 5 .......................................................................................................................................... 159

ANEXO 6 .......................................................................................................................................... 160

ANEXO 7 .......................................................................................................................................... 161

ANEXO 8 .......................................................................................................................................... 162

ANEXO 9 .......................................................................................................................................... 163

ANEXO 10 ........................................................................................................................................ 164

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA PITAHAYA .................................................................................. 24 Tabla 2: FORMAS DE USO E INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA PITAHAYA ................... 26 Tabla 3: CLASIFICACIÓN DE LA PITAHAYA ........................................................................................................ 26 Tabla 4: PARTES DE LA PLANTA-PITAHAYA ....................................................................................................... 28 Tabla 5: NANDINA Y CÓDIGO DE LA PITAHAYA ................................................................................................ 35 Tabla 6: EXPORTACIONES DE PITAHAYA ENERO DEL 2000 A DICIEMBRE DEL 2012 ........................................ 36 Tabla 7: EXPORTACIONES DE PITAHAYA ENERO DEL 2012 A DICIEMBRE DEL 2012 ........................................ 37 Tabla 8: EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE TONELADAS 2007-2012............................................... 38 Tabla 9: EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE DÓLARES 2007-2012 ................................................... 38 Tabla 10: EXPORTACIÓN DE PITAHAYA POR PAÍS............................................................................................. 40 Tabla 11: POBLACIÓN DE BARCELONA 2010 .................................................................................................... 48 Tabla 12: MEDIOS DE TRANSPORTE BARCELONA ............................................................................................. 52 Tabla 13: EVOLUCIÓN DE ALUMNOS 2006-2010.............................................................................................. 54 Tabla 14: PROCEDENCIA DE FRUTAS Y VERDURAS A BARCELONA-2010 .......................................................... 56 Tabla 15: TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR TIPO DE COMERCIO-2006-2010 ..................................................... 57 Tabla 16: INGRESO PER CÁPITA ESPAÑA .......................................................................................................... 58 Tabla 17: INGRESO PER CAPITA CATALUÑA ..................................................................................................... 59 Tabla 18 IMPORTACIONES DE ESPAÑA POR PARTIDA GENERAL ...................................................................... 61 Tabla 19 IMPORTACIONES DE ESPAÑA POR PARTIA ESPECÍFICA ..................................................................... 61 Tabla 20 TABLA DE EXPORTACIONES DE PITAHAYA POR PAÍS ......................................................................... 62 Tabla 21 TABLA DE IMPORTACIONES ANUALES DE PITAHAYA ......................................................................... 63 Tabla 22 TABLA DE CALCULO DE MÍNIMOS CUADRADOS ................................................................................ 64 Tabla 23 TABLA DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN MILES DE TONELADAS ............................................... 65 Tabla 24 TABLA REFERENCIAL DE EXPORTACIONES DE PITAYAHA A ESPAÑA.................................................. 65 Tabla 25 TABLA DE CÁLCULOS MÍNIMOS CUADRADOS ................................................................................... 66 Tabla 26 Proyección de la Oferta en Miles de Toneladas ................................................................................. 66 Tabla 27 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA EN TONELADAS ..................................... 67

9

Tabla 28 PRECIO PITAHAYA MERCADO NACIONAL .......................................................................................... 69 Tabla 29 PRECIO CAJA DE PITAHAYA DE 3.5 kg. AL 2011 ................................................................................. 70 Tabla 30 CARTA DE CRÉDITO-PARTES QUE INTERVIENEN ................................................................................ 78 Tabla 31 ICOTERMS 2010 ............................................................................................................................... 105 Tabla 32 CARACTERÍSTICAS DE LOS PALETS ................................................................................................... 109 Tabla 33 CARACTERÍSTICAS PALETS PLASTEEL 210 ........................................................................................ 110 Tabla 34 NÚMERO DE EMBARQUES A EXPORTAR ANUALMENTE .................................................................. 111 Tabla 35 EXPORTACIONES DEL ECUADOR A ESPAÑA EN KILOGRAMOS ......................................................... 113 Tabla 36 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA EN KILOGRAMOS............................... 114 Tabla 37 CRECIMIENTO ESTIMADO DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR ................................................ 114 Tabla 38 CRECIMIENTO ESTIMADO DEL CRECIMIENTO DE NUESTRO PROYECTO Y PROMEDIO DE LOS DATOS PROYECTADOS ................................................................................................................................................ 115 Tabla 39 PITAHAYAS-PESO IDEAL POR CAJA ................................................................................................... 123 Tabla 40 ACTIVOS FIJOS .................................................................................................................................. 130 Tabla 41: CALCULO DE DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS ......................................................................... 130 Tabla 42: RESUMEN DE LA DEPRECIACIÓN..................................................................................................... 131 Tabla 43: ACTIVOS INTANGIBLES .................................................................................................................... 131 Tabla 44: ACTIVOS DIFERIDOS ........................................................................................................................ 131 Tabla 45 RESUMEN DE LAS AMORTIZACIONES .............................................................................................. 132 Tabla 46 MATERIALES E INSUMOS ................................................................................................................. 132 Tabla 47 GASTOS GENERALES ........................................................................................................................ 133 Tabla 48 NOMINA AÑO 1 ............................................................................................................................... 134 Tabla 49 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 1 ......................................................................................................... 134 Tabla 50 NOMINA AÑO 2 ............................................................................................................................... 134 Tabla 51 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 2 ......................................................................................................... 135 Tabla 52 NOMINA AÑO 3 ............................................................................................................................... 135 Tabla 53 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 3 ......................................................................................................... 135 Tabla 54 NOMINA AÑO 4 ............................................................................................................................... 136 Tabla 55 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 4 ......................................................................................................... 136 Tabla 56 NOMINA AÑO 5 ............................................................................................................................... 136 Tabla 57 SERVICIOS PRETADOS AÑO 5 ........................................................................................................... 137 Tabla 58 SALARIOS MANO DE OBRA DIRECTA ................................................................................................ 137 Tabla 59: TOTAL INVERSIÓN INICIAL .............................................................................................................. 137 Tabla 60 FINANCIAMIENTO ............................................................................................................................ 138 Tabla 61 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO ..................................................................................................... 138 Tabla 62: PRESUPUESTO DE INGRESOS .......................................................................................................... 139 Tabla 63 MATERIALES E INSUMOS ................................................................................................................. 140 Tabla 64 COSTOS DE EMBALAJE Y EMPAQUE ................................................................................................. 140 Tabla 65 CALCULO DEL INCOTERM ................................................................................................................. 141 Tabla 66: PRESUPUESTO DE COMPRAS DE PITAHAYA .................................................................................... 141 Tabla 67 INFLACIÓN ANUAL Y PROMEDIO ..................................................................................................... 141 Tabla 68: PRESUPUESTO DE GASTOS.............................................................................................................. 142 Tabla 69: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO ......................................................................................... 143 Tabla 70: FLUJO NETO DE FONDOS ................................................................................................................ 144 Tabla 71: TMAR DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 146 Tabla 72: VAN DEL PROYECTO ........................................................................................................................ 147 Tabla 73: TIR DEL PROYECTO A CINCO AÑOS ................................................................................................. 148 Tabla 74 COSTOS FIJOS Y VARIABLES ............................................................................................................. 149 Tabla 75 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .............................................................................................. 150

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: EXPORTACIONES DE PITAHAYA MILES DE TONELADAS ................................................................... 37 Gráfico 2. EXPORTACIONES DE PITAHAYA MILES DE DÓLARES ........................................................................ 37 Gráfico 3. EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE TONELADAS 2007- 2012 .......................................... 38 Gráfico 4. EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE DÓLARES .................................................................. 39 Gráfico 5. EXPORTACIONES DE PITAHAYA POR DESTINO ................................................................................. 41 Gráfico 6. CLIMA DE BARCELONA ..................................................................................................................... 49 Gráfico 7. EVOLUCIÓN INGRESO PER CÁPITA ESPAÑA ..................................................................................... 58 Gráfico 8.EVOLUCIÓN INGRESO PER CAPITA CATALUÑA ................................................................................. 59 GRÁFICO 9. ECUACIÓN LINEAL DEMANDA PITAHAYA ...................................................................................... 64 GRÁFICO 10. ECUACIÓN LINEAL OFERTA PITAHAYA ....................................................................................... 66 GRÁFICO 11. ECUACIÓN LINEAL OFERTA PITAHAYA ....................................................................................... 72 Gráfico 12. PAPEL FILM PARA RECUBRIMIENTO Y EMBALAJE ........................................................................ 110 Gráfico 13: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR VENTAS 2013-2017 .................................................................. 139 Gráfico 14: PROYECCIÓN FLUJO DE EFECTIVO 2013-2017 ............................................................................. 144 Gráfico 15: PORCENTAJE COMPONENTES TMAR ........................................................................................... 145 Gráfico 16: VAN DEL PROYECTO A CINCO AÑOS ............................................................................................ 147

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: USOS DELA PITAHAYA ...................................................................................................................... 25 Imagen 2: PRESENTACIÓN DE LA PITAHAYA ..................................................................................................... 26 Imagen 3: PLANTACIÓN DE PITAHAYAS............................................................................................................ 27 Imagen 4: VARIEDADES DE PITAHAYAS ............................................................................................................ 29 Imagen 5: PITAHAYA FRUTOS ........................................................................................................................... 45 Imagen 6: CENTRO DE CONVENCIONES DEL FÓRUM ....................................................................................... 50 Imagen 7: PUERTO DE BARCELONA .................................................................................................................. 51 Imagen 8: COMERCIALIZACIÓN DE FRUTA ....................................................................................................... 75 Imagen 9: MAPA DE MORONA SANTIAGO ..................................................................................................... 117 Imagen 10: ORGANIGRAMA FUNCIONAL ....................................................................................................... 120 Imagen 11: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.................................................................................................. 123

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 34 Ilustración 2: ESQUEMA DE EXPORTACIÓN ...................................................................................................... 73 Ilustración 3: REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL FRESCOS Y CONGELADOS ... 77 Ilustración 4: CARTA DE CRÉDITO ..................................................................................................................... 80 Ilustración 5: CERTIFICADO DE ORIGEN ............................................................................................................ 82 Ilustración 6: CERTIFICADO DE REGISTRO DE PRODUCTOR-EXPORTADOR ...................................................... 89 Ilustración 7: DESCRIPCIÓN PARTIDA ARANCELARIA-PITAHAYA ...................................................................... 97 Ilustración 8: INCOTERMS 2010 ..................................................................................................................... 106 Ilustración 9: ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN ................................................................................................. 125 Ilustración 10: ESTRATEGIA LOGÍSTICA .......................................................................................................... 128

11

INTRODUCCIÓN

El comercio exterior y los procesos de integración a nivel mundial se han ido

desarrollando a pasos agigantados en el transcurso de la historia; al principio por falta de

medios de comunicación rápidos y eficientes obligaba al comercio internacional a

realizarse de forma personal y con duración de varios meses e incluso años; pero ahora

con el desarrollo globalizado de medios de comunicación y redes informáticas,

específicamente del internet ha llevado a que el comercio exterior sea mucho más fácil y

dinámico de modo que en un instante se puede comprar o vender a la China, México,

España, o a cualquier parte del mundo por más lejana que esta sea.

Aunque este desarrollo ha llevado a los países industrializados a niveles cada vez

más avanzados de comercialización lastimosamente muchos países se han quedado

rezagados frente a ese crecimiento y van a paso lento; mientras los países desarrollados

ya piensan en métodos alternativos de energía, de cultivo y sobretodo en hacer del

mundo su mercado; países como el Ecuador aún siguen dependiendo de uno o de muy

pocos socios comerciales, lo que lo vuelve vulnerable frente algún problema o crisis con

los mismos.

Se debe buscar la diversificación de mercados por todo el mundo; Europa es una

buena opción y la mayoría de sus países están prestos a la apertura de sus mercados,

España por ejemplo que debido a diversos motivos ha desarrollado varios lazos con

Ecuador y presenta características idóneas para el ingreso de productos ecuatorianos, en

ese país se pueden destacar ciudades y regiones que prestan aún más beneficios que

otras, como es el caso de la ciudad de Barcelona que por su desarrollo industrial y posición

geográfica presenta grandes ventajas y beneficios para el comercio internacional.

Otro de los puntos principales para el crecimiento y desarrollo de un país es la

producción, ya sea para consumo interno o para vender al mundo y este también es el

factor que ha disminuido el ritmo de desarrollo del Ecuador ya que más de la mitad de los

ingresos actuales son de las exportaciones petroleras y se completan a menor escala con

12

productos tradicionales como el banano, café, flores y no se han explotado otros sectores

agrícolas e industriales que pueden tener buen crecimiento en el país y buena acogida en

el extranjero.

El Ecuador es un país que por su ubicación geográfica tiene muchas ventajas

frente al resto del mundo, por sus variados pisos climáticos se puede cosechar frutos de

climas: cálido, frio, templado sin mayor dificultad.

Hay productos animales y vegetales que se desarrollan muy bien en el territorio

ecuatoriano y que son muy cotizados en el extranjero y es en esos en los que se debe

centrar esfuerzos, para producirlos a gran escala y venderlos al mundo, siendo que esto

ayudaría al desarrollo de la producción nacional y a la diversificación de la oferta

exportable haciendo más competitivo al país en diferentes productos y mercados.

La PITAHAYA es uno de estos, es una fruta que por su sabor es utilizada en la

elaboración de platillos gourmet; por sus variadas propiedades medicinales y por su

riqueza en nutrientes es consumida por personas de toda edad para aprovechar ya sea

sus vitaminas o para regular la digestión e incluso se la usa ornamentalmente debido a su

peculiar forma.

Esta fruta se da en clima templado tropical, en el Ecuador se produce en varios

sectores del país y en este caso para el desarrollo del presente proyecto se va a tomar

como base las plantaciones ubicadas en la población de Palora en la provincia de Morona

Santiago siendo que en ese sector ha aumentado la producción notablemente y ya sea por

producción propia o por compra del producto a otros agricultores nos va a poder brindar

una oferta creciente y continua de modo que se pueda cumplir con las exigencias del

mercado objetivo.

Tomando en cuenta los antecedentes mencionados previamente se los ha tomado

como base e incentivo para realizar el Proyecto de Factibilidad de Exportación de Pitahaya

a la ciudad de Barcelona en España.

13

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“La pitahaya es un alimento que proporciona propiedades nutricionales (fósforo,

calorías, fibra, hierro, proteína, carbohidratos, agua, ácido ascórbico, calcio y vitamina C) y

medicinales (útil para bajar de peso, para el estreñimiento, limpiar los riñones y eliminar

toxinas). Puede ser consumida por niños, jóvenes, adultos, deportistas, mujeres

embarazadas o madres lactantes y las personas mayores.”1

Barcelona es una ciudad con una ubicación estratégica en la región de Cataluña-

España, ésta cuenta con puerto marítimo lo que ha ayudado al establecimiento y

crecimiento industrial de la misma; lo que la ha llevado a un desarrollo económico aún

más dinámico que el resto de España convirtiendo a esta ciudad europea en un muy

importante y creciente mercado.

El presente proyecto está enfocado a determinar la factibilidad de ingreso de

pitahaya ecuatoriana a Barcelona, para lo cual se tiene que determinar la oferta

exportable existente y el crecimiento de la misma de modo que pueda satisfacer las

necesidades del mercado Catalán.

1http://www.monografias.com/trabajos81/plan-exportador-pitahaya-amarilla-natural/plan-exportador-pitahaya-amarilla-natural.shtml

14

1.1.2 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

“La pitahaya es un producto originario del centro y Sudamérica que se da en

climas sub cálido, húmedo con temperaturas de 18° a 25° con una humedad del 70 al 80

%”2, la comercialización a nivel mundial se ha dado principalmente de variedad de color

rojo, aunque la amarilla tiene menos tiempo en el mercado ha tenido una muy buena

aceptación.

La identificación y producción de la Nacional de Palora hace pocos años ha

incrementado aún más la presencia de plantaciones de pitahaya en el Ecuador ya que

antes se estaba produciendo solamente la variedad conocida como colombiana.

El mercado europeo ha sido preferencialmente el destino de esta fruta dese el

inicio de las exportaciones ecuatorianas, Bélgica, Alemania y Reino Unido fueron entre

otros los primeros mercados a los que se vendió esta fruta, y estos mercados han ido en

aumento de modo que se ha llegado a países como: España, Francia, Holanda, Suecia,

Italia, Suiza3 y Canadá entre otros.

Aunque las exportaciones han ido en aumento aún no se puede decir que es un

producto que sea determinante en la oferta exportable por lo que se busca aumentar las

cantidades de producción y de exportación de la misma.

Algunos países de Centroamérica como Nicaragua, Costa Rica y en Sudamérica

Colombia son los países de la región que han estado exportando la fruta y podrían

presentarse como competencia, pero ninguno de los antes mencionados tienen una

producción a gran escala que pueda saturar un mercado y al ser esta una fruta exótica con

gran demanda la oportunidad de exportación y apertura de mercados está latente sin

mayor dificultad por competencia.

2http://ecofinsa.com/pitahaya.html 3 Banco Central del Ecuador, estadísticas de Comercio Exterior

15

Además la Nacional de Palora es una variedad endémica de la zona y frente a las

otras presta ventajas que pueden servir de base para ofertar al mercado catalán que es al

que se espera llegar y establecerse.

1.1.3 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

La economía del Ecuador se ha desarrollado históricamente alrededor de

productos tradicionales que la han mantenido; pero para tener un desarrollo exitoso en el

comercio internacional se debe diversificar la oferta exportable de modo que la presencia

comercial sea variada y de pie a mejorar y aumentar las exportaciones.

En el país se ha localizado una variedad de pitahaya diferente que puede servir de

plataforma para lanzar este producto a nivel mundial, aprovechando que esta variedad

tiene características superiores a las comercializadas por países vecinos lo que representa

una ventaja competitiva en los mercados; lo que se debe hacer es prestar las facilidades a

los agricultores que la cultivan actualmente para que se puedan organizar y tecnificar sus

cosechas de modo que se tenga una producción que cumpla con los más altos estándares

internacionales de calidad; además se debe buscar y aprovechar ayudas gubernamentales

e inversión privada para que proliferen los sembríos de esta fruta de modo que aumente

la producción y se pueda tener una oferta exportable sólida y creciente.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer el proceso de producción

y exportación de pitahaya de la variedad Nacional de Palora desde la población del mismo

nombre a la ciudad de Barcelona.

Este producto se da en una región del Ecuador que ha sido explotada por las

grandes empresas petroleras, y es una oportunidad que tienen los agricultores de la zona

para producir y comercializar internacionalmente uno de los tantos productos que se dan

ahí; esto permitirá cambiar de a poco el rumbo de las actividades comerciales del oriente

ecuatoriano.

16

Además que brindara el mejoramiento de la situación económica de la zona antes

mencionada dando como resultado la diversificación de la oferta exportable del país y

abrirá nuevos mercados que a corto y largo plazo abrirá puertas a productos tradicionales

y no tradicionales dando a conocer el nombre del Ecuador a nivel mundial.

Este es uno de los tantos retos que se presenta a los jóvenes profesionales del

Ecuador que buscan el desarrollo económico, social y hasta cultural del mismo por medio

del trabajo de investigación para obtener los diferentes títulos profesionales y en este

caso en específico para obtener el título de Ingeniero en Comercio Exterior, Integración y

Aduanas que exige la Universidad Tecnológica Equinoccial, según su reglamento.

1.3 LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

La producción de pitahaya en sus diferentes variantes se la realiza en diferentes

partes del Ecuador y tomando en cuenta una variedad endémica de la región oriental del

país se busca la mejor explotación y comercialización de la misma, enfocando el presente

proyecto a la producción de esta fruta en el cantón Palora en la provincia de Morona

Santiago siendo este el lugar en el que se produce esta fruta dando la oportunidad a

medianos y pequeños productores de vender su producto al exterior.

“El cantón Palora se encuentra ubicado en el Noroccidente de la Provincia de

Morona Santiago, posee una superficie de 145.670 ha. Aproximadamente, encontrándose

dentro de esta extensión el Parque Nacional Sangay con 70.000 ha.

Este cantón posee un clima variado que va del tropical húmedo de la Amazonía

hasta el clima frio húmedo de las zonas andinas del volcán Sangay; con una temperatura

promedio: 22.5 ° C, una precipitación media anual: 3000 - 4000 mm; y una humedad

relativa del 85 %”4, brindando así las condiciones óptimas para la producción de pitahaya.

4http://www.palora.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=48:ubicacion&catid=35:general&Itemid=41

17

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad para la exportación de la fruta de pitahaya al mercado

de Barcelona- España.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las condiciones de producción en el Ecuador y determinar la oferta

exportable.

2. Localizar las legislaciones que están vigentes para el apoyo de la producción

agrícola en el Ecuador.

3. Analizar críticamente los datos históricos- estadísticos de la exportación de esta

fruta para determinar el comportamiento de las mismas.

4. Determinar si el mercado escogido es un mercado objetivo y además creciente

para realizar la exportación.

5. Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha.

6. Elaboración de un estudio técnico y logístico, para que la exportación e ingreso de

pitahaya a Barcelona se lo haga sin mayor inconveniente.

7. Implementar un análisis financiero para saber si existe o no una rentabilidad en el

proyecto.

1.5 HIPÓTESIS

1.5.1 CENTRAL.

Con la realización del proyecto de factibilidad de exportación de pitahaya, se

busca brindar la herramienta para que se dinamice la producción y posterior exportación

de dicho producto, con la finalidad de brindar fuentes de empleo y diversificar la oferta

exportable del Ecuador, demostrando que el proyecto es técnicamente viable y

económicamente rentable.

18

1.5.2 SECUNDARIAS.

2. Al ser un producto endémico del sector y con las oportunidades de exportar que se

les presenta a los agricultores se va a dinamizar y crecer rápidamente la

producción de pitahaya.

3. Para determinar la oferta exportable de esta fruta se debe tener conocimiento de

la cantidad producida en el sector, tomando en cuenta las características de

siembra, producción y procesos de cosecha y post cosecha para poder ofrecer un

producto de óptima calidad.

1.6 VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIÓN

Para desarrollo de este estudio del proyecto de factibilidad de exportación de

pitahaya se deben tomar en cuenta algunas variables como son: la producción nacional de

pitahaya con miras a determinar la oferta exportable y la situación actual de la misma, la

cantidad que se ha ido exportando, determinar un consumo estimado para la región

escogida y la factibilidad de exportación y el posible crecimiento de la demanda en el

mercado catalán.

1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La variable independiente es la cantidad de producción nacional de pitahaya, su

comportamiento en los últimos años y las variaciones que se han dado en estas cifras.

1.6.1.1 Indicadores de la Variable Independiente.

Niveles de producción nacional.

Costos de producción.

Costos de mantenimiento.

Embalaje.

Empaque.

Transportación nacional.

Partida arancelaria.

19

1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Con los datos de producción podemos saber con qué cantidad podemos contar

para exportar y así iniciar con las primeras exportaciones hacia Barcelona de la pitahaya.

1.7 METODOLOGÍA

1.7.1 MÉTODOS.

El presente trabajo de investigación se basa en los siguientes métodos:

a) INDUCTIVO.

“El tema que se quiere estudiar y las variables que intervienen en el mismo nos

lleva a tiene que utilizar el método inductivo ya que por medio de este tendremos que

observar las causas del desarrollo de nuestro problemas como lo son la producción

nacional enfocado a la oferta exportable, el crecimiento de las exportaciones y la

demanda del producto y así podremos sacar conclusiones que demuestren si hay la

factibilidad de la exportación de este producto y como se podría mantener en el mercado

escogido”.5

b) HISTÓRICO - LÓGICO

“Este método nos sirve para el estudio de los datos históricos en nuestro

producto específico, ya sea sus datos de producción o los de exportación pasados y así

poder determinar el comportamiento que han tenido en los años anteriores y

comparando con los datos actuales realizar proyecciones del comportamiento del

mercado hacia el futuro”.6

(1) (2)ABRAHAM GUTIERREZ, “Curso de Elaboración de Tesis y Actividades Académicas”, Primera Edición, Quito- Ecuador, Ediciones Serie Didáctica A.G; 2004

20

1.7.2 TÉCNICAS.

Para la elaboración del presente proyecto se va a utilizar las siguientes técnicas:

a) INDIRECTA – BIBLIOGRÁFICA.- Sirve para la fundamentación teórica del tema a tratar.

“Es necesario acudir a información primaria y original que se le puede encontrar en:

libros, revistas, diarios, boletines, memorándums contratos, cartas, leyes,

reglamentos, resoluciones, regulaciones, enciclopedias, catálogos, tratados, tesis,

manuales, publicaciones estadísticas, etc.”7

Libros

Ley Orgánica de Aduanas (referencial ya que no está vigente).

Manual de Importaciones y Exportaciones; Pudeleco Editoriales S.A.

Régimen Legal Aduanero; Pudeleco Editoriales S.A.

Boletines

Boletines estadísticos mensuales; Banco Central del Ecuador.

Leyes

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Ley General de Seguros

Internet

www.aduana.gob.ec

www.fao.org.ec

http://eeas.europa.eu/delegations/ecuador/index_es.htm

www.sica.gov.ec

www.mipro.gov.ec

www.inec.gov.ec

www.bce.fin.ec

7www.monografias.com › Lengua y Literatura

21

http://www.mcpec.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=8

48&Itemid=78

www.comexi.gob.ec

www.aladi.org

www.comunidadandina.org

b) DIRECTA O DE CAMPO.- Es la “observación directa para conseguir nueva información

que pueda servir en desarrollo de la investigación; los instrumentos utilizados son: la

observación participante y no participante, la entrevista, la encuesta o participación

en foros, conferencias, seminarios”.8

La Observación Directa.- “Cuando existe una relación entre el sujeto y el objeto

de la investigación; los resultados de esta observación son primarios originales e inéditos

en algunas circunstancias”.9

La Observación de Campo.- “Esta se realiza en el lugar de los hechos, se

observan y se captan los fenómenos, tal como se manifiestan”.10 Por lo que al visitar las

plantaciones de pitahaya se podrá registrar directamente ya sea fotográficamente o en

video el proceso productivo y los cuidados que se tienen con los productos para que se

mantengan en óptimas condiciones para su comercialización.

La entrevista.- “Es la interacción por medio del dialogo entre dos personas; el

entrevistador y el entrevistad; las preguntas pueden ser preparadas con anticipación o

improvisadas al momento de la misma”.11 Esta herramienta nos permite recopilar

información de los agricultores que producen pitahaya y de los comercializadores de este

y otros frutos para saber sus opiniones y consejos acerca de la producción y

comercialización de la fruta,

8ABRAHAM GUTIERREZ, “Curso de Elaboración de Tesis y Actividades Académicas”, Primera Edición, Quito- Ecuador, Ediciones Serie Didáctica A.G; 2004. 9MAHOLTRA, N.K. Investigación de Mercados. Un enfoque Aplicado. Séptima Edición. Editorial Prentice Hall. 2004. 10MCDANIEL, C. Gates,R. Investigación de Mercados. Editorial Thomson. México 2005. 11ABRAHAM GUTIERREZ, “Curso de Elaboración de Tesis y Actividades Académicas”, Primera Edición, Quito- Ecuador, Ediciones Serie Didáctica A.G; 2004.

22

CAPÍTULO II

2. EL PRODUCTO

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La pitahaya “fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los

conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le

dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa; crece en forma silvestre sobre

los árboles, troncos secos, piedras y muros.

El tallo es suculento, con tres aristas; tiene un sabor delicadamente dulce, de

forma oblonga – ovalada, de color rojo o amarillo intenso, con pupos en su contorno, su

pulpa es consistente y espumosa, blanca (variedad amarilla) y blanca rojiza (variedad roja),

con pequeñas y suaves pepas comestibles.12

Este tipo de plantas cetáceas tiene alrededor de 600 tipos que varían en forma,

color, tamaño y sabor; de los cuales la pitahaya, propiamente conocida, se la comercializa

en dos variedades la roja y la amarilla; el nombre científico de esta última que es la que se

va a estudiar es “SELENICEREUS MEGALANTHUS”13; y esta se cultiva en zonas tropicales y

tropicales altas (Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y en general toda la zona

centroamericana)”14.

Históricamente este producto se remonta al siglo trece como una fruta muy

reconocida en la cultura Azteca ya que esta al conocer sus propiedades la utilizaba de

manera continua.

12http://ecofinsa.com/pitahaya.html, ECOFINSA, Paraíso de Frutas Ecuatorianas de Calidad 13APS, 1998.Compendium of tropical fruit diseases.APS Press. 88 p 14 http://www.librodearena.com/post/gourmandise/la-pitahaya-la-fruta-carnosa-de-america/23750/3784

23

En el Ecuador el cultivo de esta fruta y su comercialización no tienen más de

veinte años, iniciando con la introducción de la especie colombiana al noroccidente de la

provincia de Pichincha; luego de esto se identificó la variedad Nacional de Palora en el

oriente ecuatoriano, cuya característica principal es que tiene más pulpa, mayor peso y

más grados BRIX y de mejor apariencia que la fruta colombiana; esto ha permitido que la

producción nacional tienda a un aumento significativo.

2.2 CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.

“PITAHAYA”, planta cetácea de origen centro y sudamericano de forma oblonga

–ovalada que crece sobre los árboles de forma silvestre, con gran concentración de agua,

vitaminas y bajo nivel calórico.

El nombre de pitahaya significa fruta escamosa, nombre puesto por los

conquistadores españoles cuyos fueron las primeras personas que la vieron en su forma

silvestre, también a esta fruta se la conoce flor de cáliz, pitahaya amarilla, pitaja, pitajaja,

pitajaya y pitaya.

“NACIONAL DE PALORA”, variedad de la especia amarilla de la pitahaya

descubierta en la región oriental del Ecuador en la Provincia de Morona Santiago en la

población de Palora por lo que ha tomado el mismo nombre; tiene un tamaño mayor a la

producida en Colombia y con mayor grados BRIX.

“GRADOS BRIX “, sirven para determinar el cociente total de sacarosa disuelta en

un líquido. Una solución de 25 °Bx contiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido.

Dicho de otro modo, en 100 g de solución hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua.

2.2.1 COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y VENTAJAS DEL CONSUMO DE PITAHAYA

Se trata de una fruta muy especial en cuanto a cualidades medicinales con un

amplio espectro de aplicaciones, desde el alivio de problemas estomacales comunes, tales

24

como gastritis, hasta ser una fruta recomendada para personas con diabetes y problemas

endocrinógenos. La pitahaya contiene captina, un tónico para el corazón. El beneficio más

conocido de esta fruta es su contenido de aceites naturales, en la pulpa y semillas, que

mejora el funcionamiento del tracto digestivo (tiene un efecto laxativo).

Tabla 1: COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA PITAHAYA

Componentes Contenido de 100g. de la

parte comestible Valores diarios recomendados (basados en

una dieta de 2000 calorías)

Calorías 50

Agua 85.40 g.

Carbohidratos 13.20 g. 300 g.

Fibra 0.50 g. 25 g.

Grasa total 0.10 g. 66 g.

Proteínas 0.40 g.

Ácido ascórbico 25 mg. 60 mg.

Calcio 10 mg. 162 mg.

Fósforo 16 mg. 125 mg.

Hierro 0.30 mg. 18 mg.

Niacina 0.20 mg. 20 mg.

Riboflavina 0.04 mg. 1.7 mg. Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

Como cualquier fruta tropical, tiene altas cantidades de líquido en su interior (casi el

90% es agua con un sabor dulce).

Es un tipo de fruta con bajas cantidades de calorías, y de hidratos de carbono, lo que la

convierte en un alimento muy beneficioso para la salud.

Gracias al aporte líquido de la fruta, sirve como alimento diurético, es decir, evita las

retenciones de líquidos.

La característica más resaltante es que es una de las frutas con mayor contenido en

vitamina C (casi el 55% de su composición es este nutriente). Es altamente

recomendada a la hora de reforzar el sistema inmunológico y aumentar las defensas

del cuerpo.

Asimismo, el consumo de ésta fruta ayuda en la formación de tejidos, huesos, glóbulos

rojos, colágeno.

25

Es un potente antioxidante que ayuda a que las células del organismo se mantengan

en perfectas condiciones y sean capaces de aguantar los ataques que padecen del

exterior.

2.2.2 USOS DELA PITAHAYA

La pitahaya es muy apreciada como decoración tanto en platos gourmet y

ensaladas, como en pastelería. Esta fruta es ampliamente utilizada en decoración, tanto

de arreglos frutales, como combinaciones de flores y frutas exóticas.

El principal producto elaborado a base de pitahaya que se está comercializando

actualmente es la pulpa congelada. Esta fruta se puede cortar en rodajas y congelar con

un proceso IQF15, es utilizada en la elaboración de helados, yogurt, jaleas, conservas,

mermeladas, jugos (especialmente mezclas de frutas tropicales) y una variedad de

caramelos y confites.

Imagen 1: USOS DELA PITAHAYA

Fuente: Imágenes google-pitahaya

La pitahaya se utiliza como ingrediente de colorantes para la industria alimenticia

y cosmética. Esta apreciada fruta se la consume mayoritariamente en fresco. La forma de

la fruta es un atractivo importante como factor de compra.

15 http://www.pronaca.com/site/principal.jsp?arb=411&arb_hijo=377 “El IQF (Individual Quick Freezing) es un sistema de congelamiento individual realizado a través del paso forzado de aire enfriado a través del producto”

26

Imagen 2: PRESENTACIÓN DE LA PITAHAYA

Fuente: Imágenes google-pitahaya embalaje

Tabla 2: FORMAS DE USO E INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA PITAHAYA

PARTES DE LA PLANTA USOS INDUSTRIALIZACIÓN

PLANTA Ornamental

Cercas vivas

TALLOS

Alimentación humana Guiso

Alimentación animal Forrajes

Medicinal Medicamentos

Cosmetológico Shampoo y jabones

FLORES

Ornamental

Medicinal Medicamento

Cosmetológico Esencias

FRUTOS

Ornamental

Alimentación humana Pulpa congelada, jugos, jarabes,

licores, salsas

Alimentación animal Forrajes

Medicinal Medicamentos

Industrial Colorantes

CÁSCARA Industrial Colorantes, pectina Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN

2.3.1 LA PITAHAYA

Tabla 3: CLASIFICACIÓN DE LA PITAHAYA

Familia: Cactácea

Nombre científico: Hylocereus polyrhizus &H. triangularis.

Origen: Centro América

Tipo de Planta: Crasa Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

27

Hace aproximadamente unos diez años se identificó una variedad de pitahaya

local del oriente ecuatoriano, en el sector amazónico del Ecuador. Esta variedad se está

cultivando en amplias zonas de la región. La fruta originaria del oriente es más grande, de

mayor contenido de materia seca y por lo tanto más peso, más grados BRIX y de mejor

apariencia física que la de otros países.

La pitahaya, con un sabor delicadamente dulce, de la variedad amarilla tiene

forma ovalada, color amarillo intenso, con pupos en su contorno. Su pulpa es blanca

consistente y espumosa con pequeñas y suaves pepas comestibles.

Las plantas comienzan a producir sus primeros frutos al año o a los dos años del

trasplante, dependiendo de si se utilizan plantas producidas en vivero o tallos, así como

del sistema de cultivo y de la temporada en que se establezcan.

Su vida productiva es muy prolongada, mayor a 10 años, pues muchos de sus

tallos producen raíces adventicias que llegan al suelo, con las que se renuevan o se

convierten en nuevas plantas; sin embargo, cuando crecen sobre tutores su vida útil

termina con la muerte o caída de éstos, a menos que oportunamente se reemplacen.

Imagen 3: PLANTACIÓN DE PITAHAYAS

Fuente: Imágenes google-Planta de Pitahaya

28

Tabla 4: PARTES DE LA PLANTA-PITAHAYA

PARTES DE LA PLANTA

DESCRIPCIÓN

Raíz

Esta fruta posee dos tipos de raíz que hacen la adsorción de fluidos y son: Las raíces primarias y las secundarias

Las raíces Primarias: se encuentran dentro del suelo, y estas forman mantos de raicillas que se incrustan en el suelo.

Las raíces Secundarias: son las que se exhiben fuera del suelo pero no sus puntas.

Tallo

El tallo de la pitahaya tiene una característica diferenciadora ya que contiene mucha agua, su estructura exterior es gruesa y fácilmente se adapta a climas extremos o desérticos, también poseen pequeños huecos o estomas hundidos. Otro aspecto importante es que costa con la presencia de mucílagos16, que sirven para controlar la perdida de agua. Los tallos crecen casi dos metros de largo, no poseen hojas y presentan espinillas que ayudan a diferenciar de su variedad.

Flores

Tiene forma de trompeta pertenece a la familia de las hermafroditas y mide aproximadamente 20cm de largo. Deben de localizarse en la parte más alta apara que los rayos del sol puedan alcanzarlas, su coloración puede ser blanca, amarilla o rosa. Los tipos de fecundación pueden ser por cruzada17o auto fecundada

Fruto

De forma redondeada, de sabor dulce, ovoide y alargada, es de consistencia carnosa y cerosa, su cascara es escamosa con brácteas18. Su crecimiento puede ser de entre 8 y 12 cm dependiendo de la calidad de la tierra, su peso puede alcanzar los 800gr, y la maduración del fruto se produce desde la polinización que dura entre 4 a 8 meses.

Semillas

Se encuentran en la pulpa del fruto, de color negro, son pequeñas, delicadas, abundantes y está cubierta por una sustancia mucilaginosa. Para su siembra demora en crecer y su cosecha es tardada

Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador ELABORADO POR: EL AUTOR

16Mucílagos: es una sustancia vegetal viscosa (secreciones) que cura las heridas de la planta entre sus

funcione 17Cruzada: es la fusión de dos células sexuales en el curso de la reproducción sexual 18Brácteas: es el órgano foliáceo en la proximidad de las flores y diferente a las hojas normales y las piezas

del perianto

29

Variedades:

Imagen 4: VARIEDADES DE PITAHAYAS

2.3.2 ESPECIFICACIONES

Forma: ambas variedades tienen una forma ovoide. La amarilla se caracteriza por

tener una corteza con espinas y la roja, por su corteza gruesa y con brácteas. La pulpa de

ambas es muy aromática y está repleta de semillas.

Tamaño y peso: la roja es de mayor tamaño que la amarilla. La amarilla mide

unos 90 milímetros de largo y tiene un diámetro de 65 a 70 milímetros. La roja tiene unos

12 centímetros de largo y un diámetro de 75 a 80 milímetros.

Color: la variedad amarilla, inicialmente es verde y amarillea en la madurez.

Ambas tienen la pulpa de color blanco y repleto de diminutas semillas negras. La variedad

roja se caracteriza porque su cáscara es roja y gruesa y tiene brácteas verdes, a diferencia

de las espinas que presenta la variedad amarilla, que al madurar se tornan amarillas,

dándole un aspecto muy decorativo.

Sabor: su sabor es exquisito, como agua azucarada, muy fino y delicado.

30

La conservación y almacenaje de la pitahaya, en espera de su distribución, se ha

de realizar atendiendo a unos determinados valores de temperatura y humedad. Se ha de

conservar entre 4-6ºC y a un alto grado de humedad (80-85%). De esta forma se pueden

conservar hasta cuatro semanas en óptimas condiciones. La maduración tiene lugar a

temperatura ambiente, 20ºC. Una vez alcanzada su madurez se pueden conservar unos

días a una temperatura de entre 0 y 4ºC.

2.3.3 CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

Exigencias del cultivo:

CONDICIONES ÓPTIMAS PARA EL CULTIVO DE PITAHAYA

Altitud 1.400 - 1.700 msnm

Temperatura 14 °C - 26 °C

Precipitación 1.500 - 2.000 mm/año

Humedad 70% - 80%

PH 5.5 - 6.5

Sombrío 40% a 60%

Pendiente 50%

Formación ecológica Zonas tropicales Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

Siembra:

Material de siembra: Plantas vigorosas, sanas, procedentes de pilonera.

Distancia de siembra: 3 x 3 o 3 x 4m. Utilizando la espaldera sencilla, la densidad de siembra más frecuente es 1,5 x 3 m.

Densidad de plantas: 1110 – 900 plantas y en espaldera de

2.200 plantas ha.

Época de plantación Al inicio del período de lluvias. Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

31

Sistema de propagación:

Semilla: En algunas ocasiones se pueden usar las semillas, especialmente para programas de mejoramiento genético y variabilidad de germoplasma.

Estacas enraizadas:

De 30 a 40 cm de largo, que luego de cortadas de la planta madre son cicatrizadas por 120 horas en sitio aireado y sombreado. Luego se enraízan en una mezcla de suelo, arena y materia orgánica, quedando listas para el trasplante a los 12 meses.

Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador ELABORADO POR: EL AUTOR

Etapas del cultivo:

Desarrollo de la plantación:

Un Año y medio.

Inicio de la cosecha: Un Año y medio de plantas provenientes de vivero de 6 – 7 meses de edad. Al cuarto año se alcanza la producción óptima y se estabiliza.

Vida económica: Veinte años o más dependiendo del tipo de manejo.

Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador ELABORADO POR: EL AUTOR

Técnicas de cultivo:

Selección del terreno: En caso de que sea necesario mejorar las características físicas del sitio seleccionado para el cultivo de la pitahaya.

Preparación del terreno: Nivelar, eliminar grandes terrones, incorporar materia orgánica, niveles del 4 - 6% son ideales.

Trazado de la plantación: En caso necesario con curvas de nivel, evitar encharcamiento de agua, que inciden sobre el aparecimiento de enfermedades radiculares.

Hoyado: 50 x 50 x 40 cm

Fertilización de fondo: La fertilización de materia orgánica de fondo se lo hace con 20 Kilos de estiércol bien descompuesto por sitio.

Trasplante: De plantas seleccionadas, sanas, bien formadas, se está probando plantas criadas en pilones.

Podas de formación: Para lograr una buena arquitectura de la planta.

Podas de fitosanidad: Eliminar periódicamente tallos dañados, mal formados afectadas mecánicamente.

Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador ELABORADO POR: EL AUTOR

32

Fitosanidad y fisiopatias:

Plagas

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Larva Barrenadora

Diatrea spp. Pirimifos – metil Alfacipermetrina

400–500 ml / ha 100-200 ml / 100

Lt

Cochinillas Diaspis sp., Aspidastus

sp., Chianospis sp.

Buprofezin Metidation

0,75 – 1 kg / ha 150 – 200 ml /

100 lt

Nemátodos de Agalla

Meloidogyne sp. Azadirachtina Acidos grasos Carbofuran

5 ml / lt 2 lt / ha

2 g / planta Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

Enfermedades

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis

Antracnosis Colletotrichum spp. Pyrazophos

Bacillus subtilis 1,5 a 2,0 lt / ha 106 UFC / ml

Pudrición del Cuello

Fusarium oxysporum

Cymoxanil + Metiram

Trichoderma viride

5 ml / lt al cuello de la planta

107 UFC / ml al cuello de la planta

o desinfecciones en semillero

Pudrición acuosa de la base

Pseudomonas sp. Erwinia sp.

Oxicloruro de Cobre

Sulfato de Streptomicina Burkholderia

cepacia

0.6 – 1.0 K / ha 500 UI / ml

108 UFC / ml

Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador ELABORADO POR: EL AUTOR

33

Cosecha:

Época:

La madurez fisiológica se reconoce por que la fruta tiene por lo menos 3/4 o el 75% de madurez. Para el envío a largas distancias debe ser menos madura. Cada planta en promedio da de 3 a 4 frutos. En la cosecha se debe desprender las espinas, separando tijeras podadoras curvas tratando.

Tipo: Manual, con guantes para protegerse de las espinas del fruto, luego se depositan en recipientes que contengan en su interior acolchados de papel, viruta, etc.

Estacionalidad: Enero / Febrero, Diciembre. Con producciones pequeñas en todo el año. Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

Manejo post cosecha:

Cosecha y transporte:

La cosecha de campo se lo realiza en cestas de plástico de 52 x 35 x 18 cm, en cuyo fondo de coloca hojas de papel en blanco no de periódico, en las cuales podría desprenderse no solamente tinta sino además plomo. Las jabas se apilan unas sobre otras, para esto se debe tener cuidado de no sobrepasar el nivel tope del envase.

Recepción en planta: Las jabas se deben localizar inmediatamente en un sitio seco y fresco, preferible aclimatado. Se recomiendan temperaturas de 4º C – 8º C, con una humedad relativa del 80% al 90%.

Selección:

La selección del fruto se realiza por parte de personal capacitado, los cuales clasifican frutos bien formados, de color uniforme. El personal debe contar con delantales que protejan al producto agrícola de estar en contacto con el vestido o directamente con la piel, para evitar posibles contaminaciones con microorganismos además de protegerlos de pequeñas espinas del fruto. Deben estar equipados con vestimenta de color blanco para detectar fácilmente la suciedad y mantener constantemente altos índices de higiene.

Limpieza: Se debe eliminar especialmente los residuos de cosecha, de las espinas minúsculas del fruto.

Empaque: Se realiza en cajas de cartón corrugado de 2. 9 a 3.5 kilos.

Almacenamiento: A una temperatura de por lo menos 4°C – 8º C, con una humedad relativa del 80% - 90%.

Fuente: Asociación de Exportadores de Pitahaya del Ecuador ELABORADO POR: EL AUTOR

34

INICIO

Preparación del terreno

Desarrollo de la planta

Trasplante

Sistema de tutoreo

Riego, fertilizante y

abono

Control de maleza y

deshierbas

Cosecha del fruto

Recepción

Limpieza

Clasificación

Selección

Empaque

FIN

Ilustración 1: FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

ELABORADO POR: EL AUTOR

2.4 CIFRAS Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL.

2.4.1 ANÁLISIS DE DATOS

El cultivo se desarrolla en lugares como las estribaciones exteriores de la

cordillera, zonas sub tropicales, pie de monte y amazónicas: Pacto, Gualaceo, La Delicia,

Alluriquin, Mindo, El Paraíso, Santa Isabel, Pallatanga, La Mana, Piñas, Pintag, Lita, Palora y

en estos últimos años en Morona Santiago en el cantón Palora.

Se manejara estadísticas bajo la partida NANDINA de la pitahaya, la cual nos

permite tener un conocimiento histórico de la exportación de pitahaya en el Ecuador, que

35

aunque no es muy extensa, a la vez nos permite tener una visión real de nuestra oferta

exportada y de su comportamiento.

A continuación se deja el registro que posee el producto en las partidas

arancelarias y qué consta en las bases de datos de Comercio Exterior emitidas por el

Banco Central del Ecuador

Las partidas arancelarias de este producto son:

NANDINA: 08109040 "Pitahaya".

Tabla 5: NANDINA Y CÓDIGO DE LA PITAHAYA

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.4.1.1 Cifras de producción nacional.

La producción de pitahaya en el Ecuador es variante en cada año dado que tiene

marcadamente dos estaciones en las que se obtiene la mayor cosecha, una es entre

febrero y marzo, la otra es entre julio y agosto. Dado la estacionalidad de la cosecha de

pitahaya existe muchas veces escases y otras veces sobreoferta, debido a los cambios de

la demanda.

Las épocas de mayor cosecha para el Oriente ecuatoriano son en el mes de

febrero y marzo donde se consigue casi el 60% de la producción anual, el 40% restante se

divide en los meses de junio, septiembre y a mediados de noviembre e inicios de

diciembre.

En la sierra el cultivo de pitahaya ha tenido problemas en términos de expansión

de terrenos para el cultivo, puesto que la zona de altitudinales es un poco difícil su

plantación. Las zonas con mayor densidad de hectáreas cultivadas está localizada al oeste

de la provincia de Pichincha con unas 70,000 has.

36

La pitahaya amarilla que es producida en el oriente ecuatoriana es más grande y

de mejor aspecto que la colombiana y además la productividad anual por hectárea de este

cultivo es de 30 toneladas y su desarrollo es mucho más rápido, tercera parte del tiempo,

que una producción de pitahaya amarilla que se la produce en Colombia (50 días frente a

150 días); su cáscara es roja y gruesa y tiene brácteas que al madurar se tornan amarillas,

dándole un aspecto muy decorativo; el color de la pulpa puede variar de blanca a tonos

rojizos suaves.

En términos de rentabilidad, si la cosecha se la hace con los cuidados necesarios

la fruta puede llegar a un rendimiento de 18000 frutos/ha.

2.4.1.2 Cifras de productos exportados.

De acuerdo a los datos emitidos por el Banco Central del Ecuador de enero del

2000 a diciembre del 2012 se han exportado 362.89 miles de toneladas de pitahaya a los

diferentes destinos internacionales.

“El Banco Central del Ecuador reporta un incremento en ventas de la fruta exótica

desde el 2005, cuando se comercializó 1,9 millones de kilos y se alcanzaron ingresos de

$1,8 millones, mientras que en 2006 esta cifra creció y llegó a los $6,6 millones. Para el

2007, superó los $11,5 millones y de ahí en adelante las exportaciones de la fruta se han

incrementado a razón de un 25% por año”.19

Tabla 6: EXPORTACIONES DE PITAHAYA ENERO DEL 2000 A DICIEMBRE DEL 2012

(Miles de Toneladas y Miles de Dólares) SUBPARTIDA

NANDINA DESCRIPCION TONELADAS FOB - DOLAR FOB DOLAR – KG

0810904000 PITAHAYAS (CEREUS SPP.) 362.80 1398.64 3.85

TOTAL GENERAL:

362.89 1398.64 3.85

Fuente: Banco Central del Ecuador

19 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pitahaya-quiere-mayor-mercado-en-el-exterior-295822.html

37

Gráfico 1: EXPORTACIONES DE PITAHAYA MILES DE TONELADAS

Gráfico 1: EXPORTACIONES DE PITAHAYA MILES DE TONELADAS

Referencia Enero Año 2000 –º Diciembre 2012

Fuente: Banco Central del Ecuador

La exportación de pitahaya de enero a diciembre del 2012 alcanzó una cifra de

9´140.000 de kilogramos (9.14 miles de toneladas).

Tabla 7: EXPORTACIONES DE PITAHAYA ENERO DEL 2012 A DICIEMBRE DEL 2012

(Miles de Toneladas y miles de dólares)

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCIÓN TONELADAS FOB - DOLAR FOB DÓLAR - KG

0810904000 PITAHAYAS (CEREUS SPP.) 9.14 34.98 3.82

TOTAL GENERAL: 9.14 34.98 3.82

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 2. EXPORTACIONES DE PITAHAYA MILES DE DÓLARES

ENERO A DICIEMBRE 2012 FOB- DÓLAR

Fuente: Banco Central del Ecuador

38

Se estima que en promedio las exportaciones de pitahaya a los mercados

internacionales desde Ecuador son de 40,48 miles de toneladas (44´480.000, 00

kilogramos) según cifras emitidas por el Banco Central del Ecuador.

Tabla 8: EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE TONELADAS 2007-2012

EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE TONELADAS 2007-2012

DESCRIPCIÓN AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO

PITAHAYAS (CEREUS

SPP.)

TONELADAS 18.64 30.98 31.75 41.06 71.96 72.47 44.48

Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico 3. EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE TONELADAS 2007- 2012

ELABORADO POR: EL AUTOR Fuente: Banco Central del Ecuador

Las exportaciones de pitahaya en promedio desde el 2007 al 2012 son de 218

780.00 dólares por año. Evidenciando que desde el 2005 las exportaciones han crecido en

un promedio de año a año del 25%.

Tabla 9: EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE DÓLARES 2007-2012

EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE DÓLARES 2007-2012

DESCRIPCIÓN AÑOS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 PROMEDIO

PITAHAYAS (CEREUS SPP.)

MILES DE DÓLARES

111.14 119.26 129.29 193.44 318.8 440.77 218.78

Fuente: Banco Central del Ecuador

39

Gráfico 4. EXPORTACIONES DE PITAHAYA EN MILES DE DÓLARES

ELABORADO POR: EL AUTOR Fuente: Banco Central del Ecuador

2.4.1.3 Análisis de variación entre cifras iniciales

En 1999, el destino más representativo para la pitahaya ecuatoriana, en términos

de volumen, fue Alemania, con el 63% de las exportaciones totales, seguido por Holanda

con el 19.9% y Suiza con el 12%.

Para el 2000, Suiza fue el principal destino, con el 86.4% de las ventas

internacionales, relegando a Alemania a un lejano segundo lugar con el 8.1% de las

exportaciones.

La representatividad de Reino Unido crece frente al año anterior, del 2.6% al

3.15% de las exportaciones en el 2000.

Las exportaciones han tenido un marcado descenso entre los años 1999 y 2000,

tanto en volumen como en valor FOB, del orden 90 y 82% respectivamente. Se evidencia

positivamente que se han incrementado las exportaciones en los años comprendidos

desde el 2007 al 2012.

40

Dentro del análisis que se ha realizado desde enero del 2000 a noviembre del

2012 se evidencia que los mercados europeos son los que mayor demanda esta fruta. Al

analiza los datos claramente se evidencia que Holanda y los países bajos son los mayores

demandantes de la pitahaya, seguido de Francia y España. El proyecto está enfocado a

mejorar el posicionamiento de la pitahaya ecuatoriana en el mercado español y con mayor

fuerza en Barcelona, lo que evidencian las cifras es que el producto tiene una buena

acogida en este mercado.

Tabla 10: EXPORTACIÓN DE PITAHAYA POR PAÍS (MILES DE TONELADAS Y MILES DE DÓLARES)

ENERO 2000 A DICIEMBRE 2012

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCIÓN NANDINA

PAÍS TONELADAS FOB - DOLAR % / TOTAL FOB -

DOLAR

810904000 PITAHAYAS (CEREUS SPP.)

SINGAPUR 41.2 414.64 29.65

FRANCIA 109.37 366.51 26.21

HOLANDA(PAÍSES BAJOS)

124.19 305.24 21.83

ESPAÑA 48.97 161.76 11.57

HONG KONG 5.43 36.19 2.59

CANADÁ 8.27 35.61 2.55

INDONESIA 4.82 30.95 2.22

ALEMANIA 15.32 26.69 1.91

SUIZA 1.56 7.73 0.56

BÉLGICA 2.48 5.76 0.42

SUECIA 0.63 5.2 0.38

CHINA 0.38 1.32 0.1

CHILE 0.13 0.55 0.04

ANTILLAS HOLANDESAS

0.04 0.27 0.02

ITALIA 0.06 0.17 0.02

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

0.02 0.05 0.01

REINO UNIDO 0.06 0.04 0.01

ESTADOS UNIDOS 0.02 0.02 0.01

JAPÓN 0.01 0.01 0.01

TOTAL GENERAL:

362.89 1,398.64 100

Fuente: Banco Central del Ecuador

41

Gráfico 5. EXPORTACIONES DE PITAHAYA POR DESTINO

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.4.2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN NACIONAL

La Pitahaya es una fruta no muy conocida en nuestro país, debido a que se

desconocen los beneficios del producto actualmente.

La Pitahaya es una fruta rica en fibra, calcio, fósforo y vitamina C, es una fruta

muy especial en cuanto a cualidades medicinales con un amplio espectro de aplicaciones,

desde el alivio de problemas estomacales comunales, tales como gastritis, hasta ser una

fruta recomendada para personas que sufren de diabetes y problemas endocrinógenos.

Ecuador inicio sus exportaciones de Pitahaya amarilla a Europa en el año 1999,

siendo Alemania el destino más representativo. En el año 2000 fue Suiza el mercado más

importante, de ahí hasta la presente otros destinos como Holanda, Francia y España son

los principales compradores de la producción nacional de pitahaya.

42

2.4.2.1 Oportunidades de desarrollo, fomento y promoción de las exportaciones.

De acuerdo al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,

aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente y según publicación en el Registro

oficial N. 351 del miércoles 29 de diciembre del 2010 en su artículo 93 manifiesta:

Art. 93.- Fomento a la exportación20.- El Estado fomentará la producción

orientada a las exportaciones y las promoverá mediante los siguientes mecanismos de

orden general y de aplicación directa, sin perjuicio de los contemplados en otras normas

legales o programas del Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas

derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los países signatarios,

sean estos, regionales, bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que

cumplan con los requisitos de origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios;

b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la

importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten,

de conformidad con lo establecido en este Código;

c. Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago

de derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de

naturaleza tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con

lo establecido en el libro V de este Código (De la Competitividad Sistémica y de la

Facilitación Aduanera);

d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o sectoriales

que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo;

e. Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, desarrollo de

mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores y demás acciones en el

ámbito de la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y,

f. Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente

Código y demás normas pertinentes.

20 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

43

2.4.2.2 Beneficios a grandes y pequeños productores.

Con la finalidad de mejorar las exportaciones el estado ecuatoriano creó PRO

ECUADOR, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, como organismo

adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, es el encargado de

ejecutar las políticas y normas de promoción de exportaciones e inversiones del país, con

el fin de promover la oferta de productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y

los actores del Ecuador, propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional.

Para el cumplimiento de sus objetivos, se han constituido Oficinas Comerciales en

diferentes países, las cuales son las responsables de promover la oferta exportable

ecuatoriana de bienes y servicios en el exterior.

Dichas oficinas tienen como función:

La apertura de nuevos mercados para productos ecuatorianos.

La investigación de las características de la demanda y el consumo en otros países.

La identificación de oportunidades comerciales, compradores y requisitos de

ingreso a los mercados.

La participación en eventos de promoción comercial como Ferias, Misiones

comerciales y Ruedas de Negocios.

2.4.2.3 Desventajas de producción nacional.

1. La diversidad biológica del género es poco conocida, los estudios taxonómicos sobre

pitahaya son escasos a pesar de la urgencia por definir especies y variedades, en

algunas plantaciones, existen serios problemas por la heterogeneidad genética de las

plantas, como son bajos rendimientos y falta de uniformidad en la calidad de la fruta.

Los frutos son variables en su dulzura, tamaño, forma, color y número de brácteas, así

como su resistencia al manejo y periodo de vida de anaquel. Esto dificulta su

comercialización, sobre todo si se desea exportar porque las normas de calidad son

muy estrictas. Por otra parte, las plantas también difieren en la resistencia a

44

enfermedades, insolación, vida post cosecha, periodo de producción de frutos y

cantidad de frutos producidos por planta.

2. Otro problema serio, es que ciertas plantas presentan problemas de auto-

incompatibilidad (total o parcial) que deriva en problemas en la cantidad de la

producción de frutos desafortunadamente, la mayor parte de los genotipos no se han

evaluado en esta característica.

3. Por ser una planta trepadora, requiere una estructura de soporte para su cultivo, lo que

obviamente lo encarece. Los sistemas de soporte ocasionan realmente un gasto

oneroso, sobre todo, si en el lugar se carece de árboles, piedras, etc. que son muy

usados como soporte.

4. Con excepción de Nicaragua, en los demás países la mayor parte de su población no

conoce el fruto; por lo tanto, un incremento de la producción podría traer problemas

para la comercialización.

5. Debido a que el fruto es poco aromático, los ensayos efectuados hasta el momento

para elaborar licores han tenido poco éxito.

6. La producción de las plantas es anual, ocurre principalmente de junio a octubre; en

consecuencia, en la mayor parte del año no se generan ganancias.

Por otra parte, dentro del periodo de producción de frutos, la maduración de los

mismos no es continua, sino que ocurre a intervalos de aproximadamente 20 días; este

aspecto dificulta la oferta continua como lo demandan los mercados, o para lograrlo, se

deben usar cámaras de refrigeración que encarecen su manejo post cosecha y elevan el

precio del producto.

7. Existen algunas plagas y enfermedades que aún deben identificarse y estudiarse para

establecer las medidas, para prevenir y controlar sus daños. Además, es indispensable

demostrar que la pitahaya no es hospedera de diferentes especies de moscas de la

fruta, pues ésta es una de las principales limitantes para ingresar como fruto fresco a

ciertos mercados, incluyendo el mercado estadounidense y el español.

45

Imagen 5: PITAHAYA FRUTOS

Pitahaya creciendo sobre arboles (tutores) Frutos de Pitahaya de diferentes genotipos

Consideraciones finales.

Con el propósito de asegurar mejor rendimiento por hectárea y calidad de la

fruta, es indispensable realizar investigaciones orientadas a conocer la diversidad

genética, evaluar las características de las plantas y los frutos, para seleccionar los clones

o genotipos de mayor valor para la agricultura.

La caracterización de frutos también permitirá decidir el destino de cada tipo de

éstos de acuerdo a su tamaño, apariencia, dulzura, color de la pulpa, etc.; por ejemplo, en

el mercado nacional el consumidor prefiere los frutos grandes y dulces. Para el mercado

de exportación, se prefieren frutos de tamaño homogéneo, de peso intermedio (300-400

gramos) donde la apariencia debe ser óptima.

Como se hace en otros frutos, aquellas pitahayas que no reúnan las

características para ser vendidas como fruto fresco, pueden destinarse a la

industrialización de alimentos, a la extracción de principios activos para la industria

farmacéutica, o la extracción de colorantes para diversos usos.

Teniendo en consideración que los tallos pueden ser consumidos como alimento

por animales domésticos y por el hombre, pueden establecerse plantaciones con el

propósito de producir forraje y verdura. El forraje se produciría principalmente en zonas

de agricultura de temporal con precipitación escasa, donde producir otros forrajes como

la alfalfa no sería posible debido a su alta demanda de agua. Los tallos, también pueden

46

ser fuente de principios activos para medicamentos, materia prima para la elaboración de

champú, entre otros productos. Además, los tallos tiernos pueden consumirse en curtidos,

como se hace con el nopal.

Otro aspecto ineludible de abordar, es señalar la necesidad de efectuar pruebas

de compatibilidad sexual en los diferentes tipos de plantas para determinar si existen o no

problemas de auto esterilidad. En el primer caso sería necesario establecer dos clones en

una misma plantación, uno que funcionara como hembra (el auto estéril21) y otro como

polinizador o macho, pudiendo ser auto estéril o no, para asegurar la producción de

frutos, es tan importante como su comercialización, por consiguiente, de manera

simultánea deben llevarse a cabo proyectos orientados a cubrir todos los aspectos

relacionados con su comercialización, poniendo especial énfasis en la apertura de los

mercados a todos los niveles: regional, nacional e internacional.

21Especie que lleva flores unisexuales en plantas distintas o bien provista de flores de los dos sexos en la misma planta, pero incapaz de autopolinización.

47

CAPÍTULO III

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1 DEFINICIÓN

Al emprender cualquier tipo de actividad empresarial es esencial el diseñar

sistemáticamente la recolección, análisis y presentación de la información que oriente

hacia la toma de decisiones concernientes a ratificar la existencia de una necesidad

insatisfecha en el mercado, obteniendo la base informativa de pronosticar la cantidad de

bienes y/o servicios que una comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados

precios.

Se plantea diseñar un estudio de mercado para evaluar la factibilidad para

exportar la pitahaya ecuatoriana al mercado de Barcelona-España, tomando como

referencia que todas las actividades emprendidas deben estar orientadas a satisfacer las

necesidades de los clientes y a potencializar las exportaciones de la pitahaya nacional en

otros mercados internacionales.

Tipo de Investigación-Investigación Exploratoria

Este tipo de investigación permite aclarar ciertas dudas referentes a la industria

en la cual está inmerso el producto y tener un panorama más claro de cómo se lo debe

exportar y ofertar en los diferentes mercados internacionales.

A más de esta técnica se utilizará la observación directa de campo y las

referencias bibliográficas ya que no se cuentan con datos exactos principalmente de

exportaciones de la pitahaya a mercados internacionales.

48

3.2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

ANALIZAR LA FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE LA PITAHAYA DE LA VARIEDAD NACIONAL DE PALORA AL MERCADO DE BARCELONA-ESPAÑA.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluación del mercado seleccionado y su capacidad de oferta y demanda.

Evaluación de la producción de la pitahaya en el Ecuador y el mundo.

3.3 INFORMACIÓN DEL LUGAR SELECCIONADO (BARCELONA-ESPAÑA)

3.3.1 INFORMACIÓN GENERAL-DEMOGRAFÍA

Barcelona es una ciudad española, capital de la provincia homónima y de la

Comunidad Autónoma de Cataluña. Con una población de 1.619.337 habitantes en 2010

es la segunda ciudad más poblada de España, tras Madrid, y la undécima de la Unión

Europea. El área metropolitana de Barcelona, incluida en la Región urbana de Barcelona,

cuenta con 5.029.181 habitantes (2011), haciéndola la sexta más poblada de la Unión

Europea.

Tabla 11: POBLACIÓN DE BARCELONA 2010

1. Cifras oficiales de

población. noviembre 2010

TOTAL HOMBRES MUJERES

Barcelona 1.619.337 770.044 849.293

Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona.

Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña.

Instituto Nacional de Estadística. INE.

49

3.3.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

Se ubica a orillas del mar Mediterráneo, unos 120 km al sur de la cadena

montañosa de los Pirineos y de la frontera con Francia, en una llanura limitada por el mar

al este, la Sierra de Collserola al oeste, el río Llobregat al sur y el río Besós al norte. Por

haber sido capital del Condado de Barcelona, se suele aludir a ella con la denominación de

Ciudad Condal.

3.3.3 CLIMA

Gráfico 6. CLIMA DE BARCELONA

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Clima_Barcelona_(Espa%C3%B1a).PNG

Barcelona tiene un clima mediterráneo de matiz sub-húmedo y septentrional. La

irregularidad e intensidad de las precipitaciones a lo largo del año son claramente una de

las principales características del clima mediterráneo. Barcelona cuenta con una de las

series más antiguas y estables de temperaturas y precipitaciones de Europa según los

estudios realizados por el observatorio Fabra.

El máximo de precipitaciones de fin de verano y principio de otoño es originado a

menudo por el fenómeno conocido como gota fría, que puede llegar a dejar

precipitaciones de 80 a 100 litros por metro cuadrado en apenas un par de horas. Las

temperaturas son cálidas en verano y suaves en invierno, con una escasa oscilación

50

térmica diaria. La máxima temperatura registrada en la ciudad fue de 39,3 °C, el 27 de

agosto de 2010 en el centro de la ciudad. La temperatura mínima registrada es de -10 °C

en el Observatorio Fabra, el 11 de febrero de 1956.

Las temperaturas de la ciudad siempre se mantienen unos grados por encima de

la temperatura media de otras zonas colindantes no tan densamente urbanizadas, debido

al conocido como efecto de punto caliente, que incrementa la temperatura de las

ciudades por el gran consumo de energía que se acaba convirtiendo en calor, y por el calor

reverberado por el asfalto y los tejados, que actúan como captadores solares.

La nieve también es un fenómeno muy poco común en la ciudad, aunque en el

ámbito de ciudades del Mediterráneo es una de las que recibe más nieve. No obstante,

casi cada año el Tibidabo recibe nieve ya que allí es más probable que caiga gracias a su

altitud (512 msnm), y en la ciudad casi cada año también se ven algunos copos, pero el

hecho de que cuaje es muy insólito.

3.3.4 INFRAESTRUCTURA Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Infraestructuras con impacto en la economía

Imagen 6: CENTRO DE CONVENCIONES DEL FÓRUM

Fuente: Imágenes google-Barcelona

Feria de muestras de Barcelona

La Fira, feria de muestras de Barcelona, organiza numerosas exposiciones,

salones, congresos y ferias para profesionales, algunos de los cuales se encuentran entre

los primeros del mundo, como el Mobile World Congress que es el más importante del

51

mundo en su sector, la feria de moda urbana The Brandery, o la feria de construcción

Construmat de carácter bianual. Estas y otras ferias la convierte en una de las ferias más

relevantes de Europa y primera de España con más de 3,5 millones de visitantes anuales,

que generan además una gran actividad para el sector hotelero y restaurador con el

aliciente de repartirse uniformemente a lo largo de todo el año.

Puerto de Barcelona

Imagen 7: PUERTO DE BARCELONA

Agencia Tributaria. Puente Porta EuropaTorres World Trade Center Barcelona.

El puerto de Barcelona es uno de los motores económicos de la ciudad. Se ha

convertido en los últimos años en uno de los grandes puertos del Mediterráneo en

tonelaje de mercancías y en número de contenedores, así como pesquero, donde se

asientan empresas conserveras de toda España, como USISA (con sede a más de mil

kilómetros, en Isla Cristina), y permitiendo exportar la producción industrial e importar la

materia prima o semi-elaborada.

Es un puerto especializado en el manejo de contenedores, cuenta con 2

terminales internacionales, hasta 16 metros de calado para todo tipo de buques (súper

post Panamax), 17 grúas para contenedores y más de 3000 metros de área de atraque.

52

Si la carga debe ser llevada desde Barcelona hacia el interior de España, este

puerto tiene conexiones con varias autopistas que además de facilitar el transporte dentro

de territorio español lo hacen hacia destinos de Europa22.

Además de lo anterior el puerto de Barcelona cuenta con el polígono industrial

zona franca donde está ubicada la Zona Franca Aduanera considerada como la principal

zona franca del Mediterráneo.

También es el primer puerto mediterráneo y quinto del mundo en barcos de

crucero, transportando hasta dos millones de pasajeros anuales. [Fuente: Anual del puerto de

Barcelona]

Medios de Transporte

Los medios de transporte en Barcelona son de última tecnología y están a la

vanguardia del transporte mundial.

Tabla 12: MEDIOS DE TRANSPORTE BARCELONA

Transporte aéreo

Aeropuerto de Barcelona-El Prat

La principal puerta de acceso a Barcelona para viajeros internacionales, y muchos nacionales es el Aeropuerto Internacional El Prat, situado a diez kilómetros al sur-oeste de la ciudad, y el segundo por tráfico de toda España. En el Aeropuerto de El Prat operan las principales compañías aéreas del mundo, con vuelos directos a todas las ciudades importantes de Europa, y con numerosas conexiones con ciudades de los cinco continentes. Posee una infraestructura para soportar un tráfico de 55 millones de pasajeros por año, su principal potente industrial es el turismo que genera grandes beneficios para la ciudad.

Tráfico marítimo

Puerto de Barcelona

Otra importante puerta de la ciudad, especialmente para las mercancías, es el Puerto de Barcelona, uno de los más importantes de Europa en el Mediterráneo tanto en el transporte de personas como de mercancías, y que gracias a su proximidad al centro urbano se ha convertido en un gran puerto de cruceros.

22Fuente: Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PROECUADOR-Ficha Comercial España 2011. Página 33.

53

Autovías, autopistas y carreteras.

Puente de LAV-Barcelona

En lo que a transporte por carretera se refiere, Barcelona dispone de una densa red de autopistas y autovías, y las principales son la AP-7, que empieza en Vera (Almería), pasa por Cartagena, Elche, Valencia, Barcelona y sigue hacia Perpiñán, la A-2 que empieza en Madrid, pasa por Zaragoza, Barcelona y sigue también hacia la frontera francesa, la AP-2, que discurre paralela a la A-2 entre Zaragoza y Barcelona, y la C-16 Barcelona Manresa, Puigcerdá hasta Toulouse y París Tanto la AP-2 como la AP-7 son autopistas de peaje gestionadas por empresas concesionarias.

Ferrocarril

Estación de Barcelona-Sants

La red de ferrocarriles tiene su centro en la estación de Sants de Barcelona, de donde salen trenes de larga distancia que conectan la ciudad con todo el continente. Desde el 2008 entró a operar la línea de alta velocidad, esta línea fue construida para permitir el uso mixto para pasajeros y mercancías, con lo cual se establece una conexión ferroviaria rápida para pasajeros, y permite el tráfico de mercancías con Europa por tren desde el puerto y su zona de actividades logísticas.

Transporte público

Estación de Can Peixauet, de la L9.

Para moverse entre las distintas ciudades de la provincia de Barcelona existen dos redes de transporte ferroviario. Una es el servicio de Cercanías Barcelona de RENFE (red de siete líneas) y la otra opción, que da servicio a poblaciones distintas, es el de Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC).También existe una amplia red de autobuses urbanos e interurbanos que enlazan las distintas ciudades de la provincia, y estas con Barcelona.

Otros servicios son el de taxis, y para amantes del medio ambiente y la actividad física se pueden decantar por el uso de la bicicleta para moverse por Barcelona.

ELABORADO POR: EL AUTOR

3.3.5 SITUACIÓN ECONÓMICA DE BARCELONA

El área metropolitana de Barcelona concentra aproximadamente el 66% de la

población de Cataluña, una de las regiones más ricas del sur de Europa - Cataluña tiene un

PIB per cápita del 128.4% sobre el PIB medio de la UE de 27 en el año 2011 (en PPA,

paridad de poder adquisitivo. PIB medio de la UE de 27 = 100%), mientras que el PIB de

España, Cataluña incluida, es del 103.1%.23

En el año 2006 el PIB de la ciudad alcanzó los 57.237.000.000 de euros, con un

PIB por habitante de 35.800 euros. Dividiendo por sectores, destaca el peso de los

23Fuente: Estadístico de la Generalitat de Cataluña 2011.

54

servicios a empresas e inmobiliarias, que representan un 24.3% del PIB total, seguido de

los servicios colectivos, con un 20,7%, la industria que proporciona un 12.4% del PIB es el

tercer sector en importancia, seguido del comercio y las reparaciones que aportan un

11,5% del total, finalmente cierra el ranking el sector transportes, que representa un 9.6%

del PIB de la ciudad. Estos datos demuestran que Barcelona tiene una economía muy

diversificada, y un importante peso de la industria, especialmente en la del automóvil, la

farmacéutica y química, y la de los productos alimentarios. Esto permite que la ciudad

genere una quinta parte de las exportaciones españolas, por un valor de 32.262.000.000

de euros incluso en el contexto de crisis del año 2009.

3.3.6 EDUCACIÓN

La ciudad de Barcelona para el año escolar 2009-2010 registró un número total

de 427.274 estudiantes, esto eleva la proporción de estudiantes sobre la población

residente en Barcelona a aproximadamente un 27%. Todos estos estudiantes están

repartidos entre los diferentes niveles educativos de la siguiente forma: 56.926

estudiantes en educación infantil, 77.628 en primaria, 2.179 alumnos en educación

especial, 101.793 alumnos en secundaria y, finalmente, 188.748 alumnos estudiando en la

universidad.24

Tabla 13: EVOLUCIÓN DE ALUMNOS 2006-2010

Por tipo de enseñanza. 2006-2010

Curso 2005-2006

Curso 2006-2007

Curso 2007-2008

Curso 2008-2009

Curso 2009-2010

TOTAL 418.655 417.614 418.493 423.790 427.274

Educación infantil 53.701 54.448 56.028 57.027 56.926

Educación primaria 73.780 74.609 75.640 76.923 77.628

Educación especial 2.095 2.087 2.073 2.097 2.179

Enseñanza secundaria 98.938 98.781 99.697 100.564 101.793

Enseñanza universitaria 190.141 187.689 185.055 187.179 188.748

Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona.

Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña Instituto Nacional de Estadística. INE.

24 Fuente: Estadístico del ayuntamiento de Barcelona, datos de población estudiantil al 2010

55

Estas cifras demuestran la potencia de las instituciones docentes, especialmente

las universitarias, en la ciudad. Algunas de ellas están entre las mejores del país, y otras

gozan incluso de prestigio a nivel internacional, y aparecen bien posicionadas en algunos

rankings internacionales.

3.3.7 LENGUA Y RELIGIÓN

Actualmente en el área metropolitana de Barcelona, debido a la gran inmigración

recibida durante los últimos 20 años de todas las partes del mundo, se hablan gran

cantidad de lenguas. Algunos estudios hablan de más de 200 lenguas diferentes, pero la

inmensa mayoría de la población habla castellano y catalán. Según las encuestas, saben

hablar y escribir correctamente en castellano un 96.7% de la población, y en catalán un

59.8%, además de un 25.7% de inglés y un 12.1 de francés. Como es fácil comprobar estas

cifras suman un 194.3%, eso indica la gran cantidad de gente bilingüe o trilingüe que hay

en el área metropolitana de Barcelona.25

Su población es netamente católica y veneran a su Patrona la Virgen de la Merced.

3.3.8 MONEDA

Barcelona al igual q los países europeos y que están dentro del régimen de la

eurozona utiliza como moneda y medio de cambio el euro tanto para las transacciones

locales como internacionales.

3.3.9 PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN

Como toda ciudad europea Barcelona es un alto demandante de bienes,

productos y servicios. El estudio está centrado a introducir en este mercado la pitahaya

como una fruta exótica y que por sus bondades nutritivas sea aceptado como el resto de

frutas que el Ecuador exporta a España y sus regiones. Realizando un análisis a las

estadísticas del Ayuntamiento de Barcelona podemos observar que las frutas del Ecuador

25Fuente: Encuesta de usos lingüísticos de la población 2009-Cataluña

56

que ingresan a este mercado están en un porcentaje del 3.3% lo que nos indica que existe

presencia de la fruta ecuatoriana, es importante entonces impulsar un mayor

conocimiento de la fruta como la pitahaya y que el mercado de Barcelona acceda a la

misma por su calidad, sabor y frescura.

Tabla 14: PROCEDENCIA DE FRUTAS Y VERDURAS A BARCELONA-2010

FRUTAS % VERDURAS %

Valencia 13,09 Almería 19,92

Tenerife 8,15 Francia 18,51

Lleida 7,09 Barcelona 17,25

Castellón 6,18 Bélgica 7,24

Murcia 5,83 Murcia 6,74

Costa Rica 4,54 Valencia 3,79

Brasil 4,53 Logroño 2,71

Almería 3,75 Tarragona 2,42

Sudáfrica 3,39 Lleida 2,15

Ecuador 3,30 Granada 2,07

Chile 2,82 Castellón 1,79

Francia 2,57 Holanda 1,72

Otros 34,76 Otros 13,69 Departamento de Estadística .Ayuntamiento de Barcelona. Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña-Mercabarna.

Barcelona gracias a su puerto puede acceder a diferente mercados

internacionales, los principales productos que compra a nivel agro-ganadero y alimentario

son: frutas, hortalizas, legumbres, verduras, cereales, harinas, tabaco, café, cacao, aceites

y grasas; a nivel de químicos: abonos, fosfatos, potasas y fertilizantes; y todo lo

concerniente a la industria siderúrgica y metalúrgica.

57

3.3.10 PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Tabla 15: TRÁFICO DE MERCANCÍAS POR TIPO DE COMERCIO-2006-2010

Tráfico de mercancías en el Puerto de Barcelona por tipo de comercio. 2006-2010

2006 % 2007 % 2008 % 2009 % 2010 %

TOTAL 46.406.118 100,0 50.046.105 100,0 50.545.130 100,0 41.793.733 100,0 42.876.954 100,0

Importación comercio exterior 25.465.725 54,9 26.699.611 53,4 26.887.650 53,2 22.630.891 54,1 23.154.959 54,0

Exportación comercio exterior 12.846.426 27,7 14.853.805 29,7 15.586.220 30,8 12.520.556 30,0 13.605.951 31,7

Cabotaje 8.093.967 17,4 8.492.689 17,0 8.071.260 16,0 6.642.286 15,9 6.116.044 14,3

Nota: datos de las mercancías expresados en toneladas.

Departamento de Estadística. Ayuntamiento de Barcelona.

Fuente: Port de Barcelona.

Es importante destacar que Barcelona es una gran metrópoli para la

investigación, se destaca la nanotecnología, biomedicina y la biotecnología26.

Por otro parte, se han producido movilizaciones de empresas total o

parcialmente públicas hacia Barcelona (como REPSOL), así como inversiones y

localizaciones extranjeras, superando en mucho las deslocalizaciones, de modo que

Barcelona continúa siendo una capital industrial de España, llegando a generar en algunos

subsectores el 25% de las exportaciones totales españolas27.

Dentro de los productos que exporta se destacan medicinas, productos químicos,

tecnología de primer nivel, material editorial tanto para Europa como para toda América

Latina.

3.3.11 INGRESO PER CÁPITA

“”El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El

ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una

familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de

todos los ingresos individuales de los nacionales de un país.

26Biocat, organismo público de promoción de la biomedicina y la biotecnología - Biocat

27Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, ISSN 0214-8307, Nº 2952, 2010 (Ejemplar

dedicado a: Cataluña), págs. 209-221

58

El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que

recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto

es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el

ingreso nacional entre la población total de un país.”28

Tabla 16: INGRESO PER CÁPITA ESPAÑA

INGRESO PER CÁPITA ESPAÑA

INGRESO PER CÁPITA

PORCENTAJE DE VARIACIÓN

AÑO

23 100 € 2,2% 2011

23 800 € 0% 2010

22 800 € -4,6% 2009

23 900 € 1,7% 2008

23 500 € 4,9% 2007

Fuente: Datos Macro29. Elaborado: Por el Autor

Gráfico 7. EVOLUCIÓN INGRESO PER CÁPITA ESPAÑA

Fuente: http://www.datosmacro.com/pib/espana

El Ingreso per cápita de España ha tenido variaciones considerables

especialmente debido a la crisis económica de este país sobre todo en el 2009, ya que en

este año fue donde se ha evidenciado la afección de este problema económico, pero

28 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo39.htm 29 http://www.datosmacro.com/pib/espana

59

debido al nivel industrial, de producción de este país ya la intervención de la Unión

Europea, se ha visto una recuperación progresiva de la misma.

Es importante para el desarrollo del presente trabajo de investigación, la

referencia del ingreso Per Cápita de la región autónoma de Cataluña, ya que en dicho

lugar se encuentra nuestro mercado objetivo que es Barcelona, cabe recalcar que la

región de Cataluña es conocida como “la fábrica de España”, debido a su gran industria y

forma de procrear riquezas y los planes de recuperación económica se aplican de manera

acelerada en esta región ya que representa alrededor del 19 % del Producto Interno Bruto

de España y el 21% de la recaudación tributaria.30

Tabla 17: INGRESO PER CAPITA CATALUÑA

EVOLUCIÓN ANUAL PIB PER CAPITA CATALUÑA

AÑO 2007 2008 2009 2010 2011

CATALUÑA 27,500.00 € 27,627.00 € 26,547.00 € 26,675.00 € 27,430.00 €

Variación Porcentual 4.20% 0.40% -3.90% 0.50% 2.80% Fuente: Datos Macro31. Elaborado: Por el Autor

Gráfico 8.EVOLUCIÓN INGRESO PER CAPITA CATALUÑA

Fuente: http://www.datosmacro.com/pib-ccaa/cataluna

30 http://cespe.espe.edu.ec/tag/pib-per-capita/ 31 http://www.datosmacro.com/pib/espana

60

Basándose en los datos estadísticos, del Ingreso Per Cápita de Cataluña, se puede

determinar que por más que se vio afectada por la crisis económica, ha tenido un mejor

comportamiento que el total nacional, brindando mejor estabilidad al presente trabajo.

3.4 DEMANDA

3.4.1 DEMANDA INTERNA O NACIONAL

La Pitahaya se consume en poca cantidad en nuestro país, la demanda se da

sobre todo en las clases sociales media y media alta. Se vende en supermercados como

Megamaxi y Mi Comisariato, y en poca cantidad en mercados públicos y de mayorista.

3.4.2 DEMANDA EXTERNA

La Pitahaya de Ecuador es la de mayor demanda en todo lo que es Holanda

(Países bajos), es preferida antes de la Colombiana y la de Vietnam por los nutrientes que

tiene nuestra tierra su sabor es más apetecible por los consumidores de estos países.

En España y en particular en Barcelona existe una presencia y alta aceptación de

las frutas que exporta el país (Ref. tabla 14).

3.4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda de Pitahaya en España, está marcada claramente por las

importaciones a que debido a la ubicación y situación geográfica y climatológica de este

país no posee producción de la misma.

La compra de pitahaya por parte del mercado español se ha determinado en base

a cuadros estadísticos, publicados por DataComex32 y International Trade Center33; el

primero siendo la página del Ministerio de Industria y Competitividad de España, y la

32 DataComex, Centro de Estadísticas del Comercio Exterior Español; Ministerio de Economía y Competitividad; http://datacomex.comercio.es/principal_comex_es.aspx 33 TradeMap; Estadísticas Mundiales de Comercio Exterior; http://www.trademap.org/index.aspx?ReturnUrl=%2fCountry_SelProductCountry_TS.aspx

61

segunda una página de internet especializada en estadísticas de Comercio Exterior nivel

mundial; brindando las dos información oficial y confiable para determinar la demanda y

realización de las respectivas proyecciones.

Tabla 18 IMPORTACIONES DE ESPAÑA POR PARTIDA GENERAL

Fuente: DataComex / Elaborado: DataComex

Se ha tomado como base para para este estudio y proyecciones datos

estadísticos del 2007 al 2012; años en los cuales nos permiten tomar información

estadística real para nuestras proyecciones:

Teniendo como Importaciones totales de la partida 08.10.90.4000 en el año

2012; 447.80 miles de toneladas.

Siendo que la partida arancelaria en la que se encuentra la Pitahaya en las

estadísticas españolas no es una partida específica, se ha recurrido a la utilización de

estadísticas mundiales para determinar la cantidad de pitahaya que está incluida en la

partida 08.90.10.4000.

Tabla 19 IMPORTACIONES DE ESPAÑA POR PARTIA ESPECÍFICA

Tabla Importaciones por Partida Arancelaria en Miles de Toneladas

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

08.10.90.4000 850.79 988.09 956.88 955.62 787.7 518.06

Fuente: DataComex

62

Tabla 20 TABLA DE EXPORTACIONES DE PITAHAYA POR PAÍS

Países Exportadores de Pitahaya a España en Miles de Toneladas

Año 2012 // Partida 08.10.90.4000

País Toneladas Tipo de

Pitahaya

Colombia 184.14 Amarilla

Israel 92.22 Roja

México 19.59 Amarilla

Nicaragua 1.02 Amarilla

Vietnam 124.94 Roja

Malasia 10.96 Roja

Tailandia 33.28 Roja

Ecuador 9.14 Amarilla

Perú 2.52 Amarilla

TOTAL 447.80

Total Amarilla

216.41 48.32%

Total Roja 261.39 51.68%

Fuente: DataComex

Elaborado: El Autor

De esta manera se ha determinado que del total de importaciones de España en

el año 2012, de la partida 08.10.90.4000; de 518.06 miles toneladas se ha importado de

Pitahaya 477.80, correspondientes al 92.23% del total importado de la partida; dando

como resultado que el restante corresponde a los otros dos productos inmersos en dicha

partida.

3.4.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para el estudio de la demanda se ha tomado como referencia el Consumo

Nacional Aparente de España, por medio de la cual nos permite determinar cuál es la

cantidad demanda e Pitahaya en dicho país; el Consumo Nacional Aparente se toma en

consideración la sumatoria de las importaciones más las producción nacional menos las

importaciones, dándonos como resultado la cantidad de Pitahaya que queda disponible

para el consumo en España.

63

Formula Consumo Nacional Aparente

En la situación específica de España y por su posición geográfica y climatológica,

no existe producción de Pitahaya; y sus estadísticas de Comercio Exterior tampoco

muestran exportaciones de dicho producto, por lo que el Consumo Nacional Aparente

está determinado por las importaciones de Pitahaya a este país.

Tabla 21 TABLA DE IMPORTACIONES ANUALES DE PITAHAYA

Tabla Importaciones Anuales por Partida y por Producto

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Pitahaya 784.68 911.3 882.53 881.37 726.5 477.8

Fuente: DataComex // Elaborado: El Autor

La proyección de la demanda se la ha realizado por medio del Método de

Mínimos Cuadrados.

Para la variación de datos en la proyección se ha tomado como base, la variación

anual del Ingreso Per Cápita, ya que este indicador económico puede mercar las

tendencias de consumo de los españoles.

Definición.- “El Método de Mínimos Cuadrados nos permite, encontrar la

ecuación de una recta a partir de datos experimentales; es decir, utilizando solo las

mediciones experimentales se obtendrá la pendiente y la ordenada al origen de la recta

que mejor se ajuste a tales mediciones.”34

Pare el cálculo de Mínimos cuadrados se hace referencia a las siguientes

formulas:

Formulas Mínimos Cuadrados

34 BACA URBINA GABRIEL, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edición, Capítulo 2, Pág. 22

64

Por lo que se presentan los cálculos en base a la información estadística española.

Tabla 22 TABLA DE CALCULO DE MÍNIMOS CUADRADOS

DATOS HISTÓRICOS PARA LA PROYECCIÓN DE DEMANDA

AÑO Período Pitahaya Cálculos Para Pitahaya

(n) (X) (y)

Año 2 2007 784.68 -2.5 -40.19 100.47 6.25

Año 3 2008 911.30 -1.5 86.43 -129.65 2.25

Año 4 2009 882.53 -0.5 57.66 -28.83 0.25

Año 5 2010 881.37 0.5 56.50 28.25 0.25

Año 6 2011 726.50 1.5 -98.37 -147.55 2.25

Año 7 2012 762.83 2.5 -62.04 -155.11 6.25

TOTAL

4,949.21 0.00 0.00 -332.42 17.5 Elaborado: El Autor

GRÁFICO 9. ECUACIÓN LINEAL DEMANDA PITAHAYA

Elaborado: El Autor

Luego de haber realizado los cálculos necesarios se ha obtenido las proyecciones

para los próximos cinco años de la demanda de Pitahaya en España

65

Tabla 23 TABLA DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN MILES DE TONELADAS

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

AÑOS PITAHAYA

2013 758.38 2014 739.39

2015 720.39 2016 701.40 2017 682.40 TOTAL 3,601.97

Elaborado: El Autor

3.4.5 PROYECCIÓN DE LA OFERTA

La determinación de la oferta se ha realizado, tomando en cuenta las estadísticas

de comercio exterior de exportaciones de Pitahaya a España, realizando proyecciones de

acuerdo a la variación del mercado, previamente expuestas, lo que nos permitirá

conjuntamente con la demanda determinar, cuál es la demanda insatisfecha existente y a

la vez es el mercado que se pretende cubrir con el presente trabajo.

“La oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio determinado.”35

Tabla 24 TABLA REFERENCIAL DE EXPORTACIONES DE PITAYAHA A ESPAÑA

TABLA REFERENCIAL EXPORTACIONES DE PITAHAYA MILES DE TONELADAS

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Colombia 152.35 176.93 171.34 171.12 141.05 169.26

Israel 83.34 96.78 93.73 93.60 77.16 92.59

México 9.08 10.54 10.21 10.20 8.41 10.09

Nicaragua 0.92 1.07 1.03 1.03 0.85 1.02

Vietnam 117.36 136.30 131.99 131.82 108.65 130.39

Malasia 9.91 11.51 11.14 11.13 9.17 11.01

Tailandia 30.07 34.92 33.82 33.78 27.84 33.41

Ecuador 2.28 10.83 10.30 8.27 6.17 9.14

Perú 2.28 2.65 2.56 2.56 2.11 2.53

TOTALES 407.57 481.58 466.14 463.50 381.41 459.42

Fuente: DataComex – Banco Central del Ecuador

Elaborado: El Autor

35 BACA URBINA GABRIEL, Evaluación de Proyectos, Mc Graw Hill, Quinta Edición, Capítulo 2, Pág. 48

66

Para las proyecciones de la oferta se ha utilizado el Método de Mínimos

cuadrados (Referencia y Formulas página 60)

Tabla 25 TABLA DE CÁLCULOS MÍNIMOS CUADRADOS

DATOS HISTÓRICOS REFERENCIALES PARA A PROYECCIÓN DE LA OFERTA

AÑO Período Pitahaya Cálculos Pitahaya

(n) (X) (y)

Año 1 2007 407.57 -2.5 -35.69 89.21 6.25

Año 2 2008 481.53 -1.5 38.26 -57.40 2.25

Año 3 2009 466.13 -0.5 22.87 -11.44 0.25

Año 4 2010 463.50 0.5 20.24 10.12 0.25

Año 5 2011 381.41 1.5 -61.85 -92.78 2.25

Año 6 2012 459.42 2.5 16.16 40.41 6.25

TOTAL

2,659.56 0 0.00 -21.87 17.50

Elaborado: El Autor

GRÁFICO 10. ECUACIÓN LINEAL OFERTA PITAHAYA

Elaborado: El Autor

En base a los cálculos realizados se ha determinado la proyección de la oferta.

Tabla 26 Proyección de la Oferta en Miles de Toneladas

PROYECCIÓN DE LA OFERTA PITAHAYA

AÑOS Pitahaya

2013 438.89

2014 437.64

2015 436.39

2016 435.14

2017 433.89

TOTAL 2,181.94

Elaborado: El Autor

67

3.4.4 DEMANDA INSATISFECHA

“Se llama demanda potencial insatisfecha a la cantidad de bienes o servicios, que

es probable que el mercado consuma los años futuros, sobre la cual se ha determinado

que ningún productor actual podrá satisface si prevalecen las condiciones en las que se

realizó el cálculo.

Cuando se tiene, los dos datos gráficos de la oferta y la demanda y sus

respectivas proyecciones en el tiempo, la demanda potencial se obtiene con una simple

diferencia año con año de la balance oferta-demanda, y con los datos proyectados, se

puede calcular la probable demanda potencial o insatisfecha n el futuro.”36

Por lo que en base a los cálculos previos podemos determinar que la demanda

potencial insatisfecha de España es:

Tabla 27 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA EN TONELADAS

DEMANDA POTENCIAL

INSATISFECHA (En Toneladas)

Año Pitahaya

2013 319.50

2014 301.75

2015 284.01

2016 266.26

2017 248.51

Elaborado: El Autor

En la proyección de la demanda potencial insatisfecha, podemos observar que se

tiene una tendencia a la baja, esto se debe a los problemas económicos que ha

sobrellevado España en los últimos años, sin embargo en Cataluña se ha presentado una

recuperación mucho más acelerada que en el resto del país, por lo que permitirá

mantener el nivel de crecimiento de este trabajo de investigación.

36 BACA URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quita Edición, página 51

68

3.5 COMERCIO INTERNACIONAL DE PITAHAYA

3.5.1 PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES (OFERTA)

Los países con mayor producción a nivel mundial son Israel, México y Nicaragua.

Son recientes los cultivos en Israel (desierto de Negev), que exporta su producción de la

variedad llamada koubo, principalmente a Europa, mercado que valora mejor a la fruta

colombiana por sobre la israelita. Vietnam produce la variedad roja, cuyo fruto se conoce

con el nombre común de “fruta dragón”. Tanto Vietnam como Israel comparten el

mercado de exportación de pitahayas rojas hacia Europa. Cabe mencionar que el

desarrollo tecnológico de la producción vietnamita permite estimar un incremento en las

exportaciones desde ese país.

A nivel americano también sobresalen como productores: Colombia, Guatemala y

Ecuador. Los principales proveedores del continente americano a nivel internacional son

Nicaragua, que comercializa la variedad roja y Colombia que exporta principalmente la

variedad amarilla, además de pequeños volúmenes de pitahaya roja.

El país pionero en la exportación y actualmente principal proveedor de Pitahaya

amarilla es Colombia.

3.5.2 PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES IMPORTADORES

Europa, Estados Unidos y Asia son mercados objetivos para productores de frutas

exóticas de cactus trepadores como la pitahaya. Los requerimientos de dichos mercados

se definen en términos de la calidad de la pulpa, tamaño de la fruta y la estabilidad de la

oferta del producto durante la temporada.

Los países Europeos y Estados Unidos son los principales mercados importadores

de pitahaya, tanto fresca como en pulpa congelada, a nivel mundial.

En Europa los principales mercados de destino son Bélgica, Dinamarca, Francia,

Suecia, Reino Unido, Holanda, España, Suiza, Alemania y Finlandia.

69

3.6 CONDICIONES DE ACCESO DE LA PITAHAYA AL MERCADO DE BARCELONA

3.6.1 PRECIO DE LA PITAHAYA EN EL MERCADO NACIONAL

La pitahaya al no ser muy conocida en el mercado local, hace que su demanda

sea baja, sin embargo una vez realizadas las investigaciones de campo se ha evidenciado

que el producto se comercializa en los mercados populares y en supermercados, habiendo

una marcada diferencia desde su presentación hasta su precio.

Normalmente un kilo de pitahayas (3 unidades) es comercializado en el mercado

a un precio no superior a los dos dólares dependiendo de la temporada; este mismo kilo

llega a costar en un supermercado $ 2,80 porque el producto esta higiénicamente

presentado y libre de impurezas.

Tabla 28 PRECIO PITAHAYA MERCADO NACIONAL

TEMPORADA PESO UNIDADES PRECIO

MERCADO POPULAR

PRECIO SUPERMERCADOS Y COMISARIATOS

ENERO-MARZO 1 kg 3 (333 gramos c/u) $ 2,00 $ 2,80 JULIO-SEPTIEMBRE 1 kg 3 (333 gramos c/u) $ 3,00 $ 3,50

Fuente: Estudio de Campo

3.6.2 PRECIO DE LA PITAHAYA A NIVEL MUNDIAL

Los precios a nivel mayorista principalmente en el Mercado Europeo según el

origen de la fruta evidencian que el posicionamiento de la Pitahaya ecuatoriana se

encuentra en segundo lugar después de Colombia. El mejor precio pagado lo tiene Italia

con USD 27,94 y el inferior Bélgica con USD 10,44 por cada caja de un peso aproximado de

entre 3.5 kg.

La pitahaya ecuatoriana ha sido reconocida también en países como Suecia, sin

embargo este tiene que haber importado a través de otro país de la Unión Europea ya que

70

nuestros registros de importación siendo la fuente el Banco Central no lo tiene registrado

y lo podemos ver en la tabla #10: Exportaciones de Pitahaya por país de destino.

Podemos concluir también que existen mercados inexplorados por los

exportadores o comercializadores locales en los cuales se podría incursionar directamente

debido a que nuestra fruta ya está siendo comercializada, tal es el caso de: Bélgica,

Dinamarca, Suecia y Suiza, pero de manera indirecta.

Tabla 29 PRECIO CAJA DE PITAHAYA DE 3.5 kg. AL 2011

PAÍS IMPORTADOR

EXPORTADOR HOLANDA FRANCIA ESPAÑA BELGICA DINAMARCA ITALIA SUECIA SUIZA

ISRAEL 10,97 14,70 16.2 10,44

THAILANDIA 14,70 13,65 12,97

COLOMBIA 15,34 17.40

ECUADOR 11,10 25,63 17,22 14,25

VIETNAM 10,50 11.32 27,94 13,81 13,52

Fuente: Tropical and Off-Season Fresh Fruits and Vegetables ELABORADO POR: EL AUTOR

Para el estudio es favorable, España paga $ 17,22 por la caja de pitahayas

ecuatorianas de 3,5 kilogramos lo que nos da una idea clara que la fruta tiene aceptación

en este mercado, proporcionándonos un precio referencial de 4.92 c/kg.

71

3.6.3 DIAGRAMA DE FLUJO

OFICINA DE EXPORTACIÓN Y CONTACTOS

HOJA 1 DE 1

CÓDIGO: P-00

INICIO

Recibir factura.

Realizar el pedido.

FIN

PROYECTO PARA EXPORTAR PITAHAYA

AMARILLA A BARCELONA

PROCESO: PEDIDOS DE FRUTA

SUBPROCESO: Fases para realizar los pedidos

Contactar a pequeños

productores nacionales

de pitahaya.

Recibir

pedido?

Si

PEQUEÑOS PRODUCTORES NACIONALES

Seleccionar,

pesar y limpiar la

fruta.

ÁREA DE ACOPIO, EMPAQUE Y EMBALAJE

Recibir la fruta de los

pequeños productores

Cancelar el

pedido.Recibir pago

por pedido.

No

Embalar la

fruta.

Colocar la fruta

en las cajas.

Colocar las

cajas en el

camión de

transporte

FIN

Transportar la

fruta a las

bodegas de

embarque aéreo

Cosecha de

la fruta.

Trasporte de la fruta al

centro de acopio y

abastecimiento.

FIN

ELABORADO POR: EL AUTOR

72

3.7 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

3.7.1 CANAL DE DISTRIBUCIÓN A UTILIZAR

Canal de distribución37 es el circuito a través del cual los fabricantes

(productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos

para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la

imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución

(transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta

su lugar de utilización o consumo. La importancia de esta es cuando cada producto ya está

en su punto de equilibrio y está listo para ser comercializado.

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de

destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre

productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución

está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del

producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan

genéricamente intermediarios.

GRÁFICO 11. ECUACIÓN LINEAL OFERTA PITAHAYA

Fuente: www.compatiendo-conocimiento.com/ José Sandé ELABORADO POR: EL AUTOR

37 http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_de_distribuci%C3%B3n

Productor

Consumidor Final

Productor

Mayorista (Importador)

Consumidor Final

Productor

Mayorista (Importador)

Mayorista (Exportador)

Consumidor Final

73

CAPÍTULO IV

4. LOGÍSTICA DE LAS EXPORTACIONES Y RÉGIMEN

4.1 DEFINICIÓN DE EXPORTACIÓN

La exportación es el proceso de comercialización de una producto o servicio, en el

caso específico de la exportación es la venta de una producto, a un mercado extranjero.

Los procesos de exportación de bienes y servicios tienen varias etapas,

dependiendo del INCOTERM en el cual sea negociado, los controles y registros que se

realizan para medir las exportaciones es en términos FCA (libre a bordo), que en un país

representa los ingresos determinados en la balanza comercial.

Ilustración 2: ESQUEMA DE EXPORTACIÓN

Fuente: Treinycotent

74

Los procesos de exportación son complejos, ya que en el mismo se tiene que

cumplir con ciertos pasos y a la vez contar con determinados entes y personas que

intervienen en el mismo.

En el Ecuador las principales partes que intervienen son; productor que puede ser

solo el que provee el producto o el exportador, transporte interno (origen), el agente de

adunas que se encarga de regularizar y presentar documentación ante la aduana, SENAE

(Servicio Nacional de Aduana del Ecuador), el agente de carga, naviera (aerolínea,

compañía de transporte terrestre), agente de aduanas en el país de destino, transporte

interno (destino) y finalmente el importador, que a la vez puede distribuir o vender al

consumidor final.

Esta es la cadena de responsabilidades y de participaciones que hace que una

exportación no sea solamente una venta al extranjero sino que sea un complejo proceso

de coordinación entre todas las partes para que el producto o servicio lleguen de la mejor

manera a sus consumidor final.

4.2 REGÍMENES ADUANEROS PARA EXPORTAR

4.2.1 EXPORTACIÓN DEFINITIVA

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo

Económico ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las

disposiciones establecidas en el Código Orgánico de Comercio, Producción e Inversiones.38

4.2.2 EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO.

Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de

mercancías de libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual deberán

38 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Capítulo VII Regímenes Aduaneros; Sección 2; art 154.

75

ser reimportadas sin haber experimentado en modificación alguna, con excepción del

deterioro normal por el uso que de ellas se haga.39

4.2.3 EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO.

Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación

en el territorio aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio

aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicado dentro de dicho

territorio para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como

productos compensadores con la exención de los tributos correspondientes conforme con

las condiciones previstas en el reglamento del Código Orgánico de Comercio, Producción e

Inversiones.40

4.3 RÉGIMEN ADUANERO A UTILIZAR

El régimen aduanero que se va a utilizar para el desarrollo del presente proyecto,

es la Exportación Definitiva, ya que debido a la naturaleza del producto, solo se puede

realizar la comercialización y exportación, para su posterior consumo de los clientes

finales.

Imagen 8: COMERCIALIZACIÓN DE FRUTA

Fuente: Imágenes web

39Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Capítulo VII Regímenes Aduaneros; Sección 2; art 155. 40Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones; Capítulo VII Regímenes Aduaneros; Sección 2; art 156.

76

4.4 REQUISITOS Y TRÁMITES PARA EXPORTAR

Requisitos para ser exportador (trámites por una sola ocasión)

a. Para exportar productos en general:

Personas Naturales: Cédula de ciudadanía (para exportadores por una sola vez); RUC

para exportadores habituales.

a. Sector Público: Código de catastro

b. Personas Jurídicas: R.U.C (dirección, teléfono, etc.); Afiliación a una de las Cámaras de

la producción.

c. Para exportar productos específicos

Registro Sanitario: para medicamentos, drogas, cosméticos, productos higiénicos,

perfumes, y plaguicida, alimentos procesados y aditivos. Solicitud de registro para

fines de exportación adjuntando documentos y muestras, al Instituto de Higiene

Leopoldo Izquieta Pérez (duración del registro: 7 años).

77

Ilustración 3: REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL FRESCOS Y CONGELADOS

Fuente: PROECUADOR-Requisitos para exportar

78

4.4.1 FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR A TRAVÉS DE UNIDADES DE CUENTA.

Los mecanismos de pago y financiamiento emitidos por el sistema bancario

internacional son las primeras herramientas utilizadas en el proceso de comercio exterior

para garantizar el pago por arte de los importadores y exportadores, ya sea directamente

o por medio de los diferentes mediadores de servicios comerciales internacionales.

4.4.1.1 Cartas de Crédito.41

Son mecanismos de pago y de crédito emitidos por bancos comerciales y los

bancos centrales que estén afiliados a la Cámara de Comercio Internacional, son

documentos universalmente aceptados que ofrecen una alta seguridad de pagos al

exportador, ya que se garantiza que va a recibir el valor de las mercaderías embarcadas y

al importador se le garantiza que va a recibir la mercadería de acuerdo las condiciones del

contrato comercial.

Tabla 30 CARTA DE CRÉDITO-PARTES QUE INTERVIENEN

PARTES QUE INTERVIENEN EN LA CARTA DE CRÉDITO

1 Exportador (embarcador, productor, beneficiario del giro).

2 Importador

3 Banco Emisor

4 Banco Corresponsal

ELABORADO POR: EL AUTOR

FUNCIONES DE LOS PARTICIPES EN LA CARTA DE CRÉDITO:

Exportador.- Firma con el importador un contrato comercial de compra-venta en

el cual se establecen todas las condiciones de la transacción:

Solicita al importador la apertura de una carta de crédito de acuerdo a sus

intereses comerciales y financieros.

41http://finanzasempresa.blogspot.com/2009/05/la-carta-de-credito-y-las-discrepancias.html

79

Luego de recibir la carta de crédito se procede al embarque de la mercadería,

previo al cumplimiento de requisitos del producto para ser exportado.

Se envía la documentación del embarque al importador a través del banco

seleccionado.

Importador.- por medio de la previa negociación con el exportador:

Solicita a su banco la emisión de una carta de crédito de acuerdo a las

instrucciones del exportador.

Cumple con las condiciones financieras establecidas por el banco emisor.

Luego de la liquidación y pago de la carta de crédito recibe los documentos de

embarque por parte del banco emisor y procede a la nacionalización de la

mercancía de acuerdo a las leyes y procedimientos de su respectivo país.

Banco Emisor.- es el banco que emite la carta de crédito:

Localizado siempre en el país importador, emite o abre una carta de crédito

solicitada por su cliente (el importador).

Luego de emite la carta de crédito se convierte en el pagador de la obligación a

nombre del importador frente al banco corresponsal.

Para la emisión de la carta de crédito el banco emisor solicita al importador

documentos básicos de constitución y requisitos para garantizar que se realice la

importación de forma correcta:

1. En el caso que se importase al Ecuador (RUC), en el caso de España,

documentos que avalen el estatus de empresa o de importador legalmente

constituido.

2. Póliza de Seguros (a nombre del banco emisor).

3. Documentos aduaneros correspondientes al país importador.

4. Otros documentos adicionales; en este caso en particular Certificados de

Origen y Registro Sanitario.

80

Como el banco emisor se transforma en pagador debe cubrirse de los riesgos

financieros debe cubrirse de los riesgos financieros de acuerdo con la confianza que tenga

con su cliente el importador.

1. Exige depósito total de la carta de crédito.

2. Exige depósito parcial y le otorga la carta de crédito.

3. Le otorga crédito total: sobre firmas, prendario, hipotecario.

Esto depende netamente del respaldo crediticio que tenga el importador frente

al banco.

Banco Corresponsal.-

Localizado en el país exportador o en otro país.

Recibe la documentación, carta de crédito y entrega al exportador para que

proceda con el embarque de la mercadería.

Actúa como corre si la carta de crédito es avisada, es decir no asume ninguna

obligación de pago.

Se convierte en el pagador de la obligación frente al exportador a nombre del

banco emisor, si la carta de crédito es confirmada.

Ilustración 4: CARTA DE CRÉDITO

FUENTE: Google, imágenes, Carta de Crédito

81

Es muy importante la descripción de la forma de pago que se va a realizar, ya que

en el comercio exterior, debido a la localización del importador –exportador en diferentes

países es imposible la determinación de la confianza y credibilidad del comprador y el

vendedor, esto se va puliendo con años de relaciones comerciales exitosas.

4.4.2 MÉTODO DE PAGO A UTILIZARSE.

En el caso de nuestro proyecto, al estar el importador ubicado en España y el

exportador en Ecuador, se realizara bajo:

Carta de Crédito Confirmada.- En esta variedad de carta de crédito, el banco

corresponsal al confirmar la carta de crédito se convierte en pagador de la obligación a

nombre del banco emisor y frente al exportador, por lo que esta carta de crédito le da

mayor seguridad al exportador de cobrar el valor de la mercadería exportada.

4.4.3 PRINCIPALES DOCUMENTOS A UTILIZARSE EN LOS TRÁMITES DE EXPORTACIÓN.

La documentación que se utiliza tanto en importaciones como en exportaciones,

dependen mucho del producto, del país o hasta del uso que se les vaya a dar a los mismos,

por lo que cada país tiene sus leyes específicas para ciertos productos y otras muy

generales que simplemente presentan documentación básica.

4.4.3.1 CARTA DE CRÉDITO.

En casi toda la propuesta planteada en la presente se utilizará la carta de Crédito

como medio de financiamiento.

4.4.3.2 CERTIFICADO DE ORIGEN.

Es un documento enviado por el exportador a petición del importador, indica que

el producto ha sido producido en el país vendedor cumpliendo con los requisitos de origen

y las normas para el llenado de este documento. Sin embargo, los productores en el caso

de Europa pueden acogerse al Sistema Generalizado de Preferencias arancelarias (S.G.P.),

82

para lo cual es necesario el Certificado de Origen formato “A”, como es el caso de este

producto que goza de S.G.P.

Ilustración 5: CERTIFICADO DE ORIGEN

Fuente: Ministerio de Industrias y Competitividad.

83

Obtención del Certificado de Origen.

1. Calificación del origen42

El certificado de origen se otorga luego de cumplir un proceso de verificación in

situ del proceso productivo de la mercancía a exportar, siendo obligación del productor

y/o exportador, llenar los datos consignados en la ficha producto que contiene los datos

generales de la empresa, ubicación, línea de producción, destacando las materias primas

nacionales e importadas.

La calificación del origen de una mercancía como originaria del Ecuador,

responde a las siguientes reglas generales:

1. Mercancías totalmente obtenidas que comprenden los productos de los reinos

mineral, vegetal y animal y aquellos manufacturados totalmente a partir de estos

en territorio ecuatoriano.

2. Elaboración de productos con insumos de los países signatarios de un acuerdo

donde califican como originaria las mercancías que son manufacturadas

íntegramente con insumos, materias primas, partes y piezas de los países

signatarios del Acuerdo y no contienen ningún insumo importado desde otro

origen.

3. Productos elaborados con insumos no originarios, siempre que cumplan con:

• Cambio Arancelario.

• Valor de Contenido Regional.

• Porcentaje de Insumos No Originarios Máximos permitidos.

Si los productos negociados en los acuerdos son objeto de un régimen específico

de origen (REO), estos requisitos específicos prevalecerán sobre los criterios generales

descritos anteriormente.

42 Ministerio de Industrias y Productividad.

84

Por último, el producto originario a exportar, debe ser directamente remitido

desde territorio ecuatoriano hacia el país importador e integrante del acuerdo SGP,

ATPDEA, CAN, ALADI, CAN-MERCOSUR, para poder acogerse a la preferencia arancelaria

(expedición directa). Sólo se permiten operaciones de trasbordo o aquellas necesarias

para la buena conservación de las mercancías; siempre y cuando se mantengan bajo la

vigilancia de la autoridad aduanera competente.

2. Obtención del certificado de origen43

De acuerdo al destino de las mercancías, los certificados de origen se expiden en

las siguientes dependencias:

En las entidades del sector privado habilitadas por el MIPRO, los certificados de

origen para los países que conforman ALADI, CAN, CAN-MERCOSUR.

En el MIPRO Quito y en las oficinas regionales ubicadas en Guayaquil, Ambato y

Cuenca, certificados de origen para Estados Unidos (ATPDEA), Europa (SGP) y

terceros países; además, en las oficinas de Ambato y Cuenca, Certificados de

origen para los mercados de países que conforman ALADI, CAN, CAN-MERCOSUR.

3. Requisitos:44

Para obtener un certificado de origen que le exonere del pago de aranceles en los

países de destino, el interesado debe acudir a las dependencias mencionadas y cumplir

con los siguientes requisitos:

1. Registro de los datos generales del exportador en el SIPCO, (Identificación Previa a

la Certificación de origen), en la página web del MIPRO: www.mipro.gob.ec

2. Factura comercial.

44Fuente: www.mipro.gob.ec

85

3. Certificado de origen debidamente llenado, sellado y firmado tanto por la

Autoridad Gubernamental competente o las Entidades Habilitadas, como por el

exportador.

4. Generalidades certificado de origen:

a. Vigencia del certificado.

Tiene un periodo de validez, según lo dispuesto en los diferentes acuerdos

comerciales.

b. ¿Cuándo es inaceptable un certificado de origen?

No son aceptados los certificados de origen con campos incompletos, que estén

con tachaduras, raspaduras o correcciones y que hayan sido emitidos con anterioridad a la

fecha de emisión de la factura comercial.

c. Identificación de las mercancías.

La descripción de las mercancías incluidas en el certificado debe coincidir con la

del producto negociado, clasificado en la nomenclatura arancelaria del acuerdo al que se

aplique y la consignada en la factura comercial que se acompaña al formulario del

certificado.

5. Normas de Origen.45

Los acuerdos comerciales son un medio a través del cual los países signatarios se

conceden recíprocamente tratamientos preferenciales para intercambiar sus mercancías.

Para lograr la correcta aplicación y funcionamiento de esas preferencias o tratamiento

preferencial, los acuerdos comerciales disponen de normar y criterios que posibilitan

definir origen y garanticen que las preferencias negociadas cubran exclusivamente a las

mercancías que provienen de los países signatarios.

45http://www.mipro.gob.ec/images/stories/Reglamentos_2913_y_2454_ok.pdf

86

Las normas de origen son leyes, reglamentos y decisiones administrativas de

aplicación general que adopta un país miembro para determinar si a un producto le

corresponde recibir el trato preferencial acordado dentro de un acuerdo comercial.

Las normativas que regulan, a nivel unilateral o bilateral, el otorgamiento

preferencial para productos originarios de los países beneficiarios o partes contratantes

de acuerdos comerciales, son:

Sistema Generalizado de Preferencias, SGP.

- Reglamento (CEE) No. 2454/93 de la Comisión Europea.

- Reglamento (CE) No. 1063/2010 de la Comisión Europea, que modifica el

Reglamento (CEE) No. 2454/93.

4.4.3.3 CERTIFICADO SANITARIO.

Es un documento de acompañamiento obligatorio cuando se importa: alimentos

procesados o aditivos, medicamentos en general, productos naturales procesados, drogas,

insumos o dispositivos médicos, productos médicos naturales y homeopáticos unisistas,

cosméticos, productos higiénicos o perfumes, y plaguicidas de uso doméstico, industrial o

agrícola, fabricados en el Ecuador o en el exterior, deberán contar con Registro Sanitario

para su producción, almacenamiento, transportación, comercialización y consumo.46

Pero en este caso en específico de la pitahaya se puede acoger a las excepciones

de la emisión del Certificado Sanitario.

Excepciones47

Se exceptúan del cumplimiento del Registro Sanitario los siguientes productos:

46DE LAS REFORMAS AL CÓDIGO DE SALUD: Art. 99.- Sustitúyase el Título IV del libro II del Código de Salud 47Reglamento de Registro y Control Sanitario; D.E. 1583; Supl. R.O. 18-06-01

87

Productos alimenticios en su estado natural como frutas, hortalizas, verduras

frescas, miel de abeja y otros de origen agrícola que no hubieren sido sometidos a proceso

alguno de transformación.

Por lo que para la exportación de Pitahaya no es necesaria la presentación del

Certificado Sanitario.

4.4.3.4 CERTIFICADO FITOSANITARIO48

Es el documento probatorio de la condición de salubridad en que se encuentran

determinados productos vegetales exportables. En Ecuador los certificados fitosanitarios

son otorgados por las dependencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería y no son

obligatorios a efectos de autorizar las exportaciones sino que deben ser obtenidos por los

exportadores a efectos de cumplir regulaciones sanitarias y de salubridad vigentes en los

mercados de exportación.

Por lo que este se convertiría en un requisito indispensable para que las

exportaciones de pitahaya del Ecuador puedan ingresar al mercado europeo – español,

por lo que a continuación se describen los requisitos y procedimientos para la obtención

del certificado fitosanitario.

Base legal49

El documento ha sido elaborado de conformidad con las disposiciones de la

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, FAO, Roma (1997), la Norma

Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF No. 7 (1997) Sistema de Certificación para

la Exportación, las Normas Subregionales, la Ley de Sanidad Vegetal de Ecuador y su

reglamento, publicada en el Registro Oficial Suplemento315 de 16 de abril del 2004, el

48http://comercioexterior.com.ec/qs/content/certificado-fitosanitario 49http://comercioexterior.com.ec/qs/sites/default/files/Manual-Procedimientos%20para%20Registro%20de%20Exportadores%20de%20Vegetales%20y%20Plantas%28AGROCALIDAD%29.pdf

88

Decreto Ejecutivo No. 1449 de fecha 22 de noviembre del 2008, publicado en el Registro

Oficial 479 del 2 de diciembre del 2008.

Tabla 31: CARTA DE CRÉDITO-PARTES QUE INTERVIENEN

ELABORADO POR: EL AUTOR

4.4.3.5 REGISTRO DE PRODUCTOR-EXPORTADOR50

Para obtener el Registro de Productor-Exportador de plantas, productos

vegetales y artículos reglamentados, el operador deberá presentar a AGROCALIDAD los

siguientes documentos:

Solicitud de Registro de operador para exportación, suscrita por el operador. En el

caso de que este actúe por intermedio de un mandatario se deberá adjuntar una

copia certificada del poder que para el efecto otorgue y copia de la cédula del

mandatario (Formulario RAEAM-01-AGC).

Copia del RUC.

50http://comercioexterior.com.ec/qs/sites/default/files/Manual-Procedimientos%20para%20Registro%20de%20Exportadores%20de%20Vegetales%20y%20Plantas%28AGROCALIDAD%29.pdf

89

Copia de cédula de identidad de la persona natural o del representante legal de la

persona jurídica.

Copia de los estatutos que constituyen a la persona jurídica, certificados por la

autoridad competente.

Nombramiento del representante legal (para personas jurídicas).

Dirección, teléfono, persona de contacto y croquis de ubicación del o los lugares de

producción de productos vegetales de exportación.

Comprobante de pago de las tasas establecidas por AGROCALIDAD.

Los lugares de producción, deberán inspeccionarse y codificarse de manera

individual. Las solicitudes serán analizadas y aprobadas caso por caso.

Ilustración 6: CERTIFICADO DE REGISTRO DE PRODUCTOR-EXPORTADOR

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP)

4.4.3.6 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE.

Es el documento por el cual la compañía naviera reconoce que ha recibido la

mercancía para su transporte hasta el puerto de destino. Sin este título no se puede

90

retirar la mercancía en el lugar de destino. De acuerdo al medio de transporte toma el

nombre específico.

Conocimiento de embarque marítimo o “Bill of Lading”, conocimiento de

embarque aéreo o “Air Waybill”; este es uno de los documentos más importantes sobre

todo porque cumple con tres finalidades.

a. Es un contrato entre el remitente de una mercadería o exportador y la compañía

de transporte.

b. Es un documento en el cual consta la descripción de la mercadería, contando con

descripción como peso y volumen.

c. Es el documento que otorga propiedad de la mercadería a la persona consignada

el documento.

4.4.3.7 FACTURA COMERCIAL.

Es un documento en el que el exportador indica al importador el precio

(cotización), y las condiciones en las que se realiza la venta de la mercadería (la vía de

transporte, cantidad de embarques, plazo de entrega y modalidad de pago).

Además es un compromiso escrito, ya que no es una factura de cobro, y tiene un

determinado plazo de vigencia fijado por el exportador.

Las facturas indican en la gran mayoría de su formato, las siguientes descripciones:

Identificación de importador y exportador

Ubicación del comprador y vendedor.

Validez de la factura.

Cantidades y precios unitarios del producto a exportar.

Valor total de la negociación.

Lugar y fecha de entrega.

91

4.4.3.8 PACKING LIST.

Es un documento comercial y logístico que guarda estrecha relación con la

factura y normalmente lo acompaña en todo momento, este documento proporciona

datos sobre la forma de embalaje de las mercancías, el contenido de los diferentes

envases, especifica los pesos y dimensiones, es decir, expresa el detalle del contenido de

cada bulto de un determinado embarque, de gran utilidad para su almacenaje y

distribución.

4.4.3.9 PÓLIZA DE SEGURO.

La aplicación de la póliza del seguro es el documento principal del contrato de

seguro, en donde constan los derechos y obligaciones de las partes, entre el asegurador,

la empresa de seguros y el asegurado, a cambio del cobro de una prima, la fecha de la

póliza puede ser la misma o anterior a la fecha de embarque.

En la pólizas de seguros hay una gran cantidad de coberturas, desde las más

básicas y económicas que cubren eventos básicos como terremotos e inundaciones, la

más común utilizada debido a su protección que es la Todo Riesgo que cubre eventos más

específicos como robos y los seguros específicos, que dependiendo del tipo de mercadería

puede a tener costos muy altos por ejemplo en la contratación de seguros para

transportación de vidrios y cerámicas.

4.5 REQUERIMIENTOS Y TRÁMITES QUE SE REQUIEREN PARA EXPORTAR ESTE PRODUCTO.

La mercadería se embarcara en el centro de acopio que estará ubicado en el

cantón Palora en Morona Santiago, para luego ser transportada vía terrestre hacia las

bodegas de la aerolínea designada por el cliente final.

92

Se realiza la presentación de los siguientes documentos al agente de aduanas

para que proceda con los respectivos trámites:

Factura comercial.

Certificado fitosanitario.

Certificado de Origen.

Guía aérea.

Póliza de seguros.

Packing list.

La guía aérea será proporcionada por el agente de carga Blue Cargo Ecuador, el

cual se encargara del transporte internacional (escogido por el cliente), se le entregara la

documentación al agente de aduanas, Consorcio Villacreses y Pinzón, que al ser una

oficina aduanal con alto prestigio en el campo aduanal y con vasta experiencia en el área

nos ayudará a realizar los procesos de exportación de manera más eficiente y rápida.

Es muy importante la selección del equipo de empresas de comercio exterior con

las que se va a trabajar, ya que de todos ellos dependen la agilidad y sobretodo la rapidez

y eficiencia de la exportación, la agencia de carga debe garantizar el transporte

internacional en óptimas condiciones, adicional del agente de aduanas que se encargará

de la transmisión de información de manera electrónica a la SENAE.

4.5.1 DOCUMENTOS A PRESENTAR A LA ADUANA.

La exportación común debe ser acompañada de los siguientes documentos.

RUC del exportador.

Factura comercial original.

Certificado de Origen.

Registro como exportador a través de la página web de la SENAE.

Documentos de transporte.

93

4.5.2 TRÁMITES PARA EXPORTAR.51

Se inicia con la transmisión electrónica de una Declaración Aduanera de

Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado

ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque,

dicha declaración no es una simple intención de embarque sino una declaración que crea

un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

Del exportador o declarante

Descripción de mercancía por ítem de factura

Datos del consignante

Destino de la carga

Cantidades

Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

Factura comercial original.

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Certificado de Origen electrónico (cuando el caso lo amerite)

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en

donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena

previo a su exportación.

Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden sr:

Canal de Aforo Documental

Canal de Aforo Físico Intrusivo

Canal de Aforo Automático

51 http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action

94

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase

con ello la autorización para que se embarque, será automático al momento del ingreso

de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del

trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de lo cual procederá a la revisión de los

datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá al cierre si no existieren

novedades. En lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de

notificación electrónico previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración

Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá

ser embarcada.

En el caso del Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito

anteriormente adicional al proceso la inspección física de la carga y su corroboración con

la documentación electrónica y digitalizada.

a. Agente Afianzado de Aduanas.

El agente de aduanas es una persona, autorizada frente a la SENAE para la

realización de trámites de nacionalización o de exportación de mercaderías, frente a la

aduana, que es la institución estatal de control y regulación de las mimas.

En la actualidad debido a la reforma de leyes y reglamentos para las

importaciones no es obligatorio el uso de agente de aduanas, en ciertas circunstancias

específicas es necesario el uso del mismo.

En la exportaciones, para este caso específico, es necesario el uso de un agente

de aduanas, el mismo que deberá ayudar en el desarrollo de las exportaciones y sobre

todo a presentar documentación en regla necesaria para que el producto no presente

ningún problema tanto en el país de origen como en el país de destino; para la presente

propuesta en específico se utilizará la oficina aduanal Consorcio Villacreses y Pinzón para

que nos apoye con los procesos de exportación de la pitahaya a Barcelona.

95

4.5.3 REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR EN LA ADUANA.52

Para ser un exportador se necesitan cumplir con ciertos requisitos:

Para obtener el registro como Exportador ante la Aduana, se deberá gestionar

previamente el RUC en el Servicio de Rentas Internas, una vez realizado este paso se

deberá:

1. Registrar los datos ingresando en la página: www.aduana.gob.ec, link: OCE’s

(Operadores de Comercio Exterior), menú: Registro de Datos y enviarlo

electrónicamente.

2. Llenar la Solicitud de Concesión/Reinicio de Claves que se encuentra en la misma

página web y presentarla en cualquiera de las ventanillas de Atención al Usuario

del SENAE, firmada por el Exportador o Representante legal de la Cía. Exportadora.

Recibida la solicitud se convalidan con los datos enviados en el formulario

electrónico, de no existir novedades se acepta el Registro inmediatamente.

Una vez obtenido el registro se podrá realizar la transmisión electrónica de la

Declaración de Exportación.

Declaración de Exportación (DAE): Es un formulario Declaración Aduanera Única de

Exportación en el que todas las exportaciones deben ser presentadas, siguiendo las

instrucciones contenidas en el Manual de Despacho Exportaciones para ser

presentada en el distrito aduanero donde se formaliza la exportación junto con los

documentos que acompañen a la misma.

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

Factura comercial original. En lo que se refiere

Autorizaciones previas (cuando proceda).

Certificado de Origen. (cuando proceda)

Documento de Transporte.

Orden de Embarque impresa

52 www.aduana.gov.ec

96

4.5.4 MECANISMO DE EXPORTACIÓN.

Para los mecanismos de exportación de mercaderías existen dos variedades los:

Pararancelarios.

Arancelarios.

a. Pararancelarios.- Los mecanismos pararancelarios son mecanismos que se deben

cumplir como requisitos para las exportaciones o importaciones para esto se

dividen en dos sectores:

Los Cualitativos, que son certificados como de Origen, Sanitario (MAGAP-

AGROCALIDAD), Fitosanitario Sanitario (MAGAP-AGROCALIDAD), Calidad (INEN),

Inspección.

Los Cuantitativos, como las Autorizaciones previas, Registro, Registro Sanitarios,

Prohibiciones.

b. Arancelarios.

Arancel de Importaciones.- es un documento de carácter legal, en el que constan

todas las mercancías, se basa en una norma internacional denominada Sistema

Armonizado de Codificación y Designación de las Mercancías y sirve para el cobro

de tributos.

El arancel cumple principalmente con tres funciones; promocionista,

proteccionista y fiscalista; los dos primeros sirven para incentivar a la industria nacional y

la fiscalista para el recudo tributario en beneficio del presupuesto del estado.

Sin embargo en el caso de la Pitahaya que se va a exportar a España tiene un

carácter de Libre de Aranceles, ya que este producto goza del Sistema Generalizado de

Preferencias para los países andinos que fue pactado por la Unión Europea.

En el Ecuador no existen aranceles en las mercancías de Exportación, por lo que

el producto de la Pitahaya no tiene que pagar ninguna tasa de exportación.

97

A continuación una descripción de la partida arancelaria de la partida de la pitahaya.

Ilustración 7: DESCRIPCIÓN PARTIDA ARANCELARIA-PITAHAYA

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP)

4.5.5 REQUISITOS GENERALES.

a. Legislación Alimentaria.

La legislación alimentaria de la Unión Europea establece los principios generales:

No se debe comercializar ningún alimento si es peligroso, es decir, si perjudica la

salud o no es apto para el consumo humano.

En todas las etapas de la cadena alimentaria, los productos deben velar para que

los alimentos o los pienso cumplan los requisitos de la legislación respectiva,

La trazabilidad de los alimentos, los piensos, los animales destinados a la

producción de alimentos y cualquier otra sustancia que se incorpore a los

98

alimentos, debe establecerse en todas las etapas de la producción, transformación

y distribución.

Si un productor considera que u pienso o un alimento que ha incorporado,

producido, transformado, fabricado o distribuido es nocivo para la salud humana o

animal, debe iniciar inmediatamente los procedimientos para su retiro del

mercado e informar a las autoridades competentes ya los usuarios.

b. Higiene Alimentaria.

Para mejorar el nivel de la higiene de los alimentos y garantizar la protección de

la salud pública y la inocuidad de los productos alimenticios que circulan dentro de la

comunidad, la UE, por medio de la Directiva CE43/1993, estableció que la preparación,

transformación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, manipulación y

venta o suministro de los productos alimenticios deberá realizarse de manera higiénica.

Así mismo, establecen que las empresas deberán velar por que se definan, se

practiquen, se cumplan y se actualizan procedimientos de seguridad adecuados de

acuerdo con los principios, en los que se basa el sistema de Análisis de Riesgos y Control

de Puntos Críticos, conocido como HACCP por sus siglas en ingles.

A partir del 2006, entro en vigencia el reglamento CE852/2004 que es una

revisión de la Directiva CE 43/1993. Este reglamento hace hincapié en la definición de los

objetivos que deben alcanzarse a nivel comunitario en materia de seguridad alimentaria,

dejando a los agentes económicos del sector la responsabilidad de adoptar las medidas de

seguridad que deben aplicarse para garantizar la inocuidad de los alimentos.

El reglamento aplica a las empresas del sector alimentario y no a la producción

primaria ni a la preparación domestica de productos alimenticios para efecto de uso

privado.

El nuevo reglamento reafirma que todos los agentes económicos del sector

alimenticio deberán garantizar todas las etapas del proceso de las que sean responsables,

99

desde la producción primaria hasta la puesta en venta o el abastecimiento de los

productos al consumidor final, se llevan a cabo de forma higiénica según los principios del

sistema HACCP.

Adicionalmente, de conformidad con el Reglamento (CE) n° 178/2002, establece

que los agentes económicos el sector alimentario deberán aplicar sistemas y

procedimientos que permitan asegurar la trayectoria de los ingredientes y alimentos y, en

ciertos casos, de los animales utilizados para su producción. Define además que los

productos alimenticios importados a la comunidad deben cumplir con las normas de

higiene comunitarias u otras equivalentes.

c. Requisitos Fitosanitarios a tener en cuenta.

El régimen fitosanitario de las Comunidades Europeas (CE), establecido por la

Directiva 2000/29/CE del Consejo, abarca, entre otras cosas, la vigilancia y el control de los

residuos de plaguicidas, las medidas preventivas contra la introducción y propagación en

las CE de plagas y enfermedades vegetales y el control de la circulación interna de

vegetales (incluidas las semillas).

Las importaciones de los vegetales y productos vegetales específicos (por

ejemplo, frutas y legumbres y hortalizas frescas) deben acompañarse de un certificado

fitosanitario emitido por la organización nacional de protección fitosanitaria del país

exportador. Los envíos están sujetos a un control fitosanitario, que incluye un control

documental, de identidad y físico, para garantizar el cumplimiento de los requisitos de

importación de las CE. Se realizan controles sanitarios con frecuencia reducida sobre

determinados productos originarios de países específicos, sobre la base de su índice de

riesgo. Se necesita un pasaporte fitosanitario para la circulación interna de vegetales y

material vegetal.

100

d. Protección Vegetal.

La Directiva CE/29/2000 define las medidas de protección contra la introducción

en los estados miembros de la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos

vegetales procedentes de otros estados miembros o de terceros países. Pala los efectos

de la directiva se definen los siguientes conceptos.

Vegetales: “Las plantas vivas y las partes vías de las plantas vivas, las cuales

comprenden: frutos, hortalizas, tubérculos, rizomas, flores cortadas, ramas con

follaje, arboles con follaje, cultivos de tejidos vegetales y semillas para la

plantación”.53

Productos Vegetales: “Aquellos productos de origen vegetal no transformados o

que haya sido sometidos a una preparación simple, siempre que nos e trate de

vegetales”.54

Organismos Nocivos: “Los enemigos de los vegetales o productos vegetales que

pertenezcan al reino animal o vegetal, se presentan en forma de virus

microplasmas u otros agentes patógenos.”55

e. Normas Técnicas.

Se aplican los siguientes controles: Control de Calidad de la importación

(CONCAL), Inspección Sanitaria de Importación (SANIM), Inspección Fitosanitaria (FITIN),

Conversión Internacional que regula al comercio de Especies de Flora y Fauna en vías de

extinción (CITES).

A pesar de la liberación del comercio, el acceso al mercado europeo puede

hacerse difícil debido a la rápida proliferación de reglamentos en el área de seguridad,

salud, calidad y medio ambiente.

53 http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fonz/fitogen/PDF/APUNTES%20DE%20CLASES1.pdf 54 http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fonz/fitogen/PDF/APUNTES%20DE%20CLASES1.pdf 55 http://tarwi.lamolina.edu.pe/~fonz/fitogen/PDF/APUNTES%20DE%20CLASES1.pdf

101

La nueva reglamentación tiene grandes repercusiones en las posibilidades de

venta de los productos de los países en desarrollo y en países de transición, en el mercado

de la UE.

Dentro de esas reglamentaciones se encuentran:

La Marca de la UE.

La responsabilidad del producto.

ISO 9000 (normas del sistema de calidad).

Reglamento relativo al medio ambiente.

Etiquetado del comercio justo.

f. Empaque de alimentos.

El mercado español sigue las tendencias del resto de países de la Unión Europea

en la cual se piden normas básicas y generales para el empaque de los mismos, sobre todo

para que las cargas lleguen en perfectas condiciones y puedan ser comercializados y

consumidos con la mejor calidad.

g. Etiquetado.

La directiva EC/013/2000 define los requerimientos de etiquetado establecidos

por los estados miembros de la UE, esta directiva exige que los productos presenten un

etiquetado general. Adicionalmente, la UE estableció regulaciones específicas según el

tipo de producto y por producto específico.

Etiquetado específico.56

La información del etiquetado general se debe presentar en un idioma

comprendido por los consumidores, (español en este caso), esto es de forma práctica en

el idioma oficial del estado miembro en el que se va a vender el producto. La legislación

establece la posibilidad de incluir múltiples idiomas para que el producto pueda ser

comercializado en diferentes países.

56 Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de marzo del 2000

102

En lo que se refiere a las unidades se refiere a que se debe utilizar el sistema

métrico internacional.

Nombre con el que se vende el producto.

Lista completa de ingredientes, enumerados en orden descendiente según la

cantidad presente en el producto.

La cantidad de ciertos ingredientes o categorías de ingredientes.

La cantidad neta del contenido, (peso, volumen).

La fecha de vencimiento.

El nombre del fabricante, envasador o distribuidor.

Las instrucciones de uso y almacenaje.

La identificación de lote.

El país de origen.

Se recomienda leer la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo del 20 de marzo del 2000 relativa a la aproximación de las legislaciones de los

estados miembros en materia de etiquetado, presentación y publicidad de los productos

alimenticios de presentación de cada uno de los elementos requeridos dentro del

etiquetado general.

En el caso específico de la Pitahaya va ir empacado en cajas de 9 pitahayas por

caja, adicional, estas cajas en forma de recipiente se ubicaran en gavetas plásticas que

contendrán a la vez 4 cajas de cartón plásticas por lo que en cada una de estas irían 36

pitahayas , gavetas que al poseer ranuras y tener una estructura más fuerte permitirán

apilarlas para su posterior transporte nacional e internacional, lo cual permitirá que el

producto llegue fresco y sea fácil de manipular, a la vez que en cada una de las gavetas ira

el respectivo etiquetado general y en cada una de las cajas ira el etiquetado específico

indicando la cantidad, tamaño e información nutritiva de las pitahayas ecuatorianas.

103

Afirmaciones de salud.

Las afirmaciones que atribuyen a los alimentos propiedades para prevenir, tratar

o curar enfermedades están explícitamente prohibidas en la normativa de etiquetado

vigente en la UE.

Debido a esta situación, varios países miembros implementaron su propia

legislación; este hecho hizo que la UE reconociera el tema y se trabaja en los nuevos

reglamentos que permitirán el uso de ciertas afirmaciones.

El gobierno de España se acoge a los cambios realizados por la mayoría de los

países miembros a fin de conseguir un sistema único y simple que evite las confusiones

que plantea el actual sistema entre los consumidores, según se informa por el Instituto

Español de Comercio Exterior (ICEX).

h. Prohibiciones.

La importación de ciertos productos está prohibida o solo permitida bajo

ciertas condiciones. Se imponen prohibiciones principalmente para productos peligrosos

como es el caso de los residuos químicos.

También pueden estar sujetos a prohibiciones por razones de salud y seguridad,

las medicinas, los pesticidas, las plantas y productos alimentarios, los productos eléctricos

y las plantas y animales exóticos.

Dos leyes muy importantes en estas áreas son:

La ley relativa a residuos químicos.

La ley CITES relativa a las especies amenazadas de la fauna y de la flora.

104

i. Trazabilidad.

La normativa europea sobre la trazabilidad puede dividirse en dos categorías:

La primera es de carácter general como el Reglamento 178/02. Establece los

lineamientos generales sobre la exigencia de trazabilidad para el sector

alimenticio:

1) Identificar a los proveedores.

2) Identificar a las empresas a las cuales se les suministren los

productos.

3) Poner a disposición de las autoridades estas informaciones.

La segunda categoría, que corresponde a las normas específicas aplicables a ciertas

categorías de productos como la carne bovina, el pescado y los productos de la

pesca, la leche, lácteos, huevos, y organismos modificados genéticamente.

j. INCOTERMS

Son los términos de negociación internacional en los cuales se realiza la compra-

venta del producto, los cuales representan la responsabilidad tanto del comprador como

del vendedor.

105

A continuación se describen los nuevos Incoterms 2010.

Tabla 31 ICOTERMS 2010

INCOTERM DESCRIPCION // RESPONSABILIDAD

GRUPO “E”

EX WORK- En Fabrica La entrega de la carga se debe realizar en las bodegas del

proveedor, no es necesario que el proveedor embarque la

mercadería.

GRUPO“F”

FCA- Franco Transportista La mercadería se entrega en el lugar convenido con el

transportista, aun sin tener responsabilidad de carga.

FAS- Franco al costado del buque

Se entrega la mercadería en el lugar convenido, al costado

del buque, en este caso sería en los almacenes temporales

FOB- Franco a Bordo Se entrega a la borda del buque, es decir cuando cruza la

borda es responsabilidad del importador.

GRUPO “C”

CFR- Costo y Flete Entrega la carga a bordo del buque pero el importador sigue

siendo el pagador del flete y responsable.

CIF- Costo, Seguro y Flete El proveedor cubre el seguro y el flete hasta el puerto de

destino.

CPT- Transporte Pagado Hasta.

El vendedor paga el flete hasta lugar de destino.

CIP- Transporte y Seguro Pagado Hasta

El proveedor se ve obligado a pagar el seguro flete y entrega

al importador en el lugar convenido en destino.

GRUPO “D”

DAT- Entregado en Terminal

Cubre con todos los gastos hasta la entrega en el terminal

de destino, incluida la descarga de la misma.

DAP- Entrega en Lugar El exportador cubre todos los gastos hasta entregarlo en el

lugar convenido en el puerto de destino.

DDP- Entrega Despacho Pagado

El exportador cubre todos los gastos incluido los derechos

aduanales hasta la entrega final al importador

ELABORADO POR: EL AUTOR

FUENTE: ADUANA DEL ECUADOR, www.aduana.gob.ec

106

4.5.6 TÉRMINO DE LA EXPORTACIÓN

El término de negociación para la exportación de la Pitahaya es FCA, ya que en

este término la responsabilidad frente al importador es a la borda del medio de

transporte, en este caso en específico será en la bodega de la aerolínea elegida.

En este caso las responsabilidades como exportadores son las siguientes:

El exportador cumple su responsabilidad de entregar la mercadería hasta cuando

esta sobrepasa la borda del medio de transporte, en este caso es aérea en el

puerto de embarque convenido y sin el pago del flete.

El vendedor está obligado a despachar la mercadería en la aduana de exportación,

por lo que se ha considerado al Consorcio Villacreses y Pinzón como la oficina

aduanal.

Este término es posible utilizarlo en el medio de transporte aéreo y nos obliga a la

entrega en el medio de transporte aéreo.

Ilustración 8: INCOTERMS 2010

Fuente: Consorcio Villacreses y Pinzón

107

4.5.7 VÍAS DE TRANSPORTE EN LA EXPORTACIÓN.

Todos los medios de transporte presentan ventajas e inconvenientes. El medio

seleccionado dependerá en gran medida, de los productos, de las necesidades y

preferencias del exportador y desde luego con las exigencias de sus clientes o de los

propios productos.

Los factores a tomar en cuenta para la selección apropiada del transporte, se resumen en:

Precio

Lugar de entrega

Exigencias especiales del producto

a. Transporte aéreo.

Es un medio muy rápido de transporte de mercaderías y además bastante seguro,

por lo general, necesita poco embalaje y con poco capital asociado a las mercaderías; a

pesar de las ventajas que presenta es el medio de transporte más costoso.

No obstante puede ser muy rentable para el transporte de mercadería de poco

volumen y alto valor.

Este tipo de transporte es el más adecuado para productos perecederos que

necesitan llegar pronto a su destino o sobre todo si se trata de pocas cantidades de

mercadería.

b. Transporte Marítimo.

El transporte marítimo tiene como principal desventaja el tiempo que toma en

llegar a su lugar de destino, no es recomendado para productos perecederos. Este es el

medio más barato para a transportación de mercaderías de gran cantidad o volumen.

El transporte por medio de esta vía puede tomar varios días, en especial al

destino en estudio (España) tiene un tránsito entre 20 y 25 días, hay que tomar en cuenta

108

que frente a las navieras el transporte puede ser más corto que carga suelta, la misma que

puede sufrir trasbordos o demoras debido a que no representa gran volumen o hasta

representatividad en precios frente a la empresa de carga o naviera.

c. Transporte Terrestre.

Permite el transporte de producto directo del depósito del vendedor al el

comprador. Este medio de transporte es el más utilizado cuando existen fronteras

terrestres entre los países, los precios varían mucho dependiendo de la empresa de

transporte que se contrate.

d. Transporte multimodal.

Este es un medio que utiliza dos o más de los medios de transporte descritos y

además de otros que en nuestro país no están vigentes.

e. Transporte a utilizarse en la presente propuesta.

La Pitahaya, se produce en la provincia de Morona Santiago en el cantón Palora,

región oriental. La fruta de los diferentes productores se recibirá en un centro de acopio,

el mismo que se encargará de la recepción, limpieza, clasificación y empaque de la misma,

en cajas de cartón que en forma de cubetas y contendrán 9 pitahayas, las cuales a la vez

se ubicarán en gavetas plásticas las cuales contendrán 4 cajas de cartón conteniendo un

total de 36 pitahayas, las mismas que se podrán apilar hasta ocho gavetas una sobre otra,

las mismas que para su transportación y fácil manejo se ubicaran en pallets, los mismos

que en sus capacidades normales pueden contener dos filas de pallets que para su

seguridad tendrán que ser sujetadas con zunchos plásticos.

Los pallets una vez que hayan sido empacados serán transportados vía terrestre

hacia la ciudad de Quito en camiones refrigerados, para mantener en perfectas

condiciones el producto, llegando a la ciudad de Quito, las mercaderías ingresarán a las

bodegas de la aerolínea donde se prepararan para la respectiva inspección antinarcóticos;

109

simultáneamente se realizarán los trámites de aduanas para que la mercancía sea

embarcada de inmediato por la empresa de carga Blue Cargo Ecuador, que será la

encargada de transportar la mercadería hasta el aeropuerto internacional El Prat de

Llobregat, de la ciudad de Barcelona haciendo escala en el aeropuerto internacional de

Barajas en la ciudad de Madrid debido a que no hay vuelos de conexión directa.

4.5.8 FORMAS DE EMBALAJE.

La mercadería se moverá en pallets los cuales están compuestos de 16 gavetas

plásticas apiladas en dos filas de ocho cada una conteniendo una cantidad de 576

pitahayas por pallet.

A continuación se describen las características de los denominado EUROPALLETS,

que son pallets que cumplen con los estándares de calidad de la UE para la exportación a

esos países.

Tabla 32 CARACTERÍSTICAS DE LOS PALETS57

MEDIDAS (mm) DENOMINACIÓN

HOMOLOGACIÓN PALES DE PLÁSTICO

1200 x 800 Pallet de plástico higiénico Plasteel 225

Para exportar

1200 x 1000 Pallet de plástico higiénico Plasteel 210

Para exportar

800 x 600 Pallet de plástico higiénico Plasteel 50

Para exportar

800 x 600 (patines) Pallet de plástico higiénico Plasteel 80

Para exportar

ELABORADO POR: EL AUTOR

La pitahaya va a ser exportada específicamente se lo realizará en los Pallets de

plástico higiénicos Plasteel 210, ya que en los mismo se puede ubicar las gavetas

plásticas, puesto que las medidas de las mismas es de 50 cm x 55cm, quedando espacio

suficiente para la aplicación de los sunchos.

57Fuente:http://www.europalet.com/index.php?module=ContentExpress&func=display&ceid=2

110

Tabla 33 CARACTERÍSTICAS PALETS PLASTEEL 210

PLASTEEL 210 - Pallet industrial 1200 x 1000 Higiénico

Certificado para las industrias alimentaria y farmacéutica y para exportación.

Este europalet higiénico está fabricado en polietileno de alta densidad, resistente a los ácidos y a las cales. Es fácil de limpiar.

Medidas: 1200 x 1000 x 152 milímetros.

Peso: 20 kilogramos.

Disponible en colores negro, azul y blanco.

Diseñado para resistir: cargas dinámicas de hasta 1500 kilogramos en almacenaje en altura, y cargas estáticas en una superficie plana de hasta 5000 kilogramos. Alta resistencia a impactos gracias a los materiales empleados en su

robusta fabricación. Bordes periféricos y superficies antideslizantes opcionales.

ELABORADO POR: EL AUTOR

Papel Film.- la ubicación sobre las cajas plásticas de papel film strech en forma de

recubrimiento se vuelve necesaria, ya que en el medio de transporte a su vez irán

otras mercaderías que pueden afectar al producto.

Gráfico 12. PAPEL FILM PARA RECUBRIMIENTO Y EMBALAJE

Fuente: Imágenes web

La presentación del producto, es la fruta en sí, la misma que tendrá que ser

transportada bajo las medidas previamente establecidas, para evitar confusiones en la

Film Paletizador para Embalajes

Rollos de 50 cm de ancho por 250 mt. de largo

111

utilización de términos a continuación se describe cada uno de los mismos con el fin de

esclarecer el uso de los mismos:

Envase.- es el envase duro, donde el producto tiende a adaptarse a la forma del

recipiente, en este caso las cajas de cartón.

Empaque.- recipiente flexible, que una vez lleno, trata de tomar la forma del

producto contenido, en este caso el papel film stech.

Caja máster.- caja que contiene una o más unidades del producto previamente

empacado, normalizado, listo para paletizar y su distribución; en el caso de la

pitahaya producto se refiere a las gavetas plásticas que contiene 4 cajas de cartón

con 9 pitahayas cada una.

Pallet.- es una plataforma, general de plástico en el caso de los Europallets

higiénicos, que se destina para el almacenamiento, la manipulación y el transporte

del producto.

4.6 NÚMERO DE EMBARQUES EN EL PERÍODO

Tomando en cuenta que la Pitahaya es una fruta exótica, el comprador de la fruta

serían las cadenas de venta en supermercados especializados en productos exóticos en la

ciudad de Barcelona, se espera hacer 5 embarques significativos al año, considerando los

periodos de mayor y menor producción.

Tabla 34 NÚMERO DE EMBARQUES A EXPORTAR ANUALMENTE

EMBARQUES 1 2 3 4 5 TOTAL

MESES FEB-MARZ ABR-MAY JUN-JUL AGOS-SEPT OCT-NOV

CAJAS 8321 8321 8321 8321 8321 41603

PALETS (64 cajas o dos filas de 16 gavetas de 4 cajas por

gaveta) 130 130 130 130 130 650

Unidades exportadas de pitahayas 74885 74885 74885 74885 74885 374427

ELABORADO POR: EL AUTOR

112

Se tiene previsto la exportación, de 8321 cajas en cada embarque, lo que estaría

representado en 130 pallets, conteniendo una cantidad de 74885 unidades de pitahaya

por embarque, dando un total de 41603 cajas de 3.5 kg teniendo un promedio de

exportación anual de 145611 kg anuales, valores que han sido determinados en base a la

demanda potencial insatisfecha y a la participación del Ecuador en dicha demanda,

cálculos que son expuestos en el estudio técnico descrito a continuación.

113

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico tiene como objetivo determinar la función optima de

producción, la utilización y distribución de forma eficiente y eficaz de los recursos

necesarios; las condiciones de tamaño y localización ideal de la planta de ser el caso,

ingeniería del proceso, costos y gastos implícitos durante la vida útil del proyecto.

5.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Es importante determinar el tamaño del proyecto, es decir la determinación de la

cantidad de kilogramos y reflejar los mismos en número de cajas a comercializarse, por lo

que se toma como referencia tanto datos históricos y proyectados, de las exportaciones

del Ecuador, de la demanda insatisfecha proyectada de España, la participación del

Ecuador en el mercado actual y la proyección estimada de participación que se desea

tener en el mercado; a continuación de detalla y sustenta la determinación del tamaño del

proyecto:

Se inicia mostrando los datos históricos de exportación del Ecuador, el cual

permite realizar las proyecciones de exportaciones, (Ref. tabla 24.)

Tabla 35 EXPORTACIONES DEL ECUADOR A ESPAÑA EN KILOGRAMOS

AÑOS KG

2007 2,280,000

2008 10,830,000

2009 10,300,000

2010 8,270,000

2011 6,170,000

2012 9,140,000

Fuente: Banco Central del Ecuador

ELABORADO POR: EL AUTOR

114

Las proyecciones de la demanda potencial insatisfecha, permite visualizar el

mercado que se pretende cubrir, (Ref. tabla 27)

Tabla 36 CRECIMIENTO DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA EN KILOGRAMOS

Año Pitahaya Kilos Crecimiento

2013 319.5 319,500,000 245,736

2014 301.75 301,750,000 179,435

2015 284.01 284,010,000 -224,325

2016 266.26 266,260,000 150,661

2017 248.51 248,510,000 239,831 ELABORADO POR: EL AUTOR

El crecimiento de las exportaciones del Ecuador ha tenido un crecimiento

promedio del 25%58 históricamente, por lo que se utiliza como el crecimiento esperado

anual, se realiza el cálculo de las proyecciones por medio del método de mínimos

cuadrados aplicando dicho factor de crecimiento.

Tabla 37 CRECIMIENTO ESTIMADO DE LAS EXPORTACIONES DEL ECUADOR

AÑOS KG

2013 12,932,990

2014 16,166,240

2015 20,207,800

2016 25,259,750

2017 31,574,690

Factor de crecimiento 25% anual

ELABORADO POR: EL AUTOR

Del crecimiento estimado de exportaciones del Ecuador, se toma como referencia

el 0.6%, el cual se pretende que sea nuestra participación del mercado, lo cual determina

nuestra oferta exportable proyectada y para determinar el número de cajas y kilogramos

se calcula el promedio de los mismos, dando como resultado el número de cajas y

kilogramos a exportar en el presente proyecto.

58 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pitahaya-quiere-mayor-mercado-en-el-exterior-295822.html

115

Tabla 38 CRECIMIENTO ESTIMADO DEL CRECIMIENTO DE NUESTRO PROYECTO Y PROMEDIO DE LOS DATOS PROYECTADOS

Año Cajas Kilogramos

2013 27714 96997

2014 34642 121247

2015 43302 151559

2016 54128 189448

2017 67660 236810

Promedio 41603 145610

ELABORADO POR: EL AUTOR

La presente propuesta cuenta con una capacidad instalada real de exportación de

41.603 cajas de 3.5 kilogramos (9 pitahayas por caja) representando 145610 kilogramos.

Se plantea poseer un centro de abastecimiento en el cual se recibe la producción

de los pequeños productores de pitahaya del Cantón Palora y una vez realizado el proceso

para que la fruta sea exportable enviar la misma al destino en estudio, el mercado de

Barcelona-España.

5.1.1 FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO

5.1.1.1 El Mercado

La demanda de pitahayas a nivel mundial y con especial énfasis en el mercado

Español y de Barcelona presenta un interesante camino viable para la exportación de la

fruta desde el Ecuador, ya que pese al existir oferta de este producto la pitahaya “Nacional

de Palora”, ofrece mayores ventajas y beneficios que la actualmente comercializada,

brindando una ventaja competitiva frente a los productos ofertados.

5.1.1.2 Disponibilidad de Recursos Financieros

La disponibilidad de recursos financieros se encuentra en parámetros aceptables,

se prevé que el proyecto se ponga en marcha con recursos propios, pero se ha realizado

un préstamo correspondiente al 40% de la inversión para su funcionamiento,

correspondiente a USD 38.842.50.

116

El mismo ha sido financiado luego de presentar el respectivo proyecto por el

Banco Nacional de Fomento, el cual ha otorgado dicho valor a un plazo de 60 meses con

un interés del 9.07%.

5.1.1.3 Disponibilidad de Mano de Obra

Se necesitará mano de obra directa e indirecta para el los diferentes procesos

que se realizan y debido a la estacionalidad del producto, se cuenta con la participación de

personal de planta y personal temporario, como los es los obreros que serán encargados

de la recepción, limpieza y empaque de la fruta, debido a que no se tiene embarques

mensuales se contratara como servicios prestados, de la misma manera el personal

técnico en cargado de la revisión de normas técnicas de salubridad solo se contratara para

los periodos de comercialización.

La decisión de no mantener a los obreros y personal técnico como empleados de

planta es que esto perjudicaría al desarrollo del proyecto en términos económicos durante

los periodos que no haya comercialización de la fruta.

5.1.1.4 Disponibilidad de Materiales Directos, Suministros y Servicios

El proyecto plantea el requerimiento de materia prima principalmente con lo que

tiene que ver con mallas protectoras, cajas de cartón, papel film y gavetas plásticas para

colocar la fruta y evitar que se golpee al momento de transportarla.

A un inicio se requiere un total de 41603 cajas de cartón por año, para garantizar

un abastecimiento oportuno y que el producto llegue a su destino de forma oportuna.

Suministros y Servicios: Los suministros son aquellos materiales de oficina

necesarios para el desarrollo normal de las actividades del proyecto. En lo referente a

servicios, son aquellos servicios básicos (agua, luz, teléfono e internet) los mismos que son

de fácil acceso y sus costos están de acuerdo al consumo mensual que se haga de ellos.

117

5.1.2 DEFINICIÓN DE CAPACIDADES DE ABASTECIMIENTO

Se pone especial énfasis que para la viabilidad del proyecto es primordial contar

con contactos y alianzas con los pequeños productores del cantón Palora, quienes serán

los proveedores de la fruta que después de pasar por controles de calidad será exportada

al mercado de Barcelona.

Se estima que la capacidad tener una capacidad de exportación de 41603 cajas de

3.5 kilogramos de peso y con un contenido de 9 pitahayas con un peso referencial de 388

gramos ya que la fruta tiene un peros oscilante entre 320 y 340 gramos.

5.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Por medio de la localización se determinará el sitio ideal donde funcionara el

centro de abastecimiento y acopio y la oficina operativa. La localización contribuye a

lograr una mayor rentabilidad y a mejorar la exportación de la pitahaya al mercado de

Barcelona-España.

Por lo que el presente proyecto se localiza en el cantón Palora de la provincia de

Morona Santiago.

Imagen 9: MAPA DE MORONA SANTIAGO

Fuente: http://imagenes/maps.google.com

118

5.3 TIPO DE COMPAÑÍA

El establecimiento del tipo de compañía, nos lleva a determinar el grado de

responsabilidad que se deberá asumir frente a las instancias legales pertinentes, en este

caso a la superintendencia de compañías, el servicio de rentas internas y demás

organismos encargados del control de compañías y tributarios.

Por el tamaño del proyecto ya participación como organización se ha realizado la

constitución de una Compañía de Responsabilidad Limitada

5.3.1 COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 59

“Generalidades: La Compañía de Responsabilidad Limitada, es la que se contrae

con un mínimo de dos personas, y pudiendo tener como máximo un número de quince. En

ésta especie de compañías sus socios responden únicamente por las obligaciones sociales

hasta el monto de sus aportaciones individuales, y hacen el comercio bajo su razón social

o nombre de la empresa acompañado siempre de una expresión peculiar para que no

pueda confundiese con otra compañía.

Requisitos: El nombre.- En esta especie de compañías puede consistir en una

razón social, una denominación objetiva o de fantasía. Deberá ser aprobado por la

Secretaría General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías, o por la

Secretaría General de la Intendencia de Compañías de Guayaquil, o por el funcionario que

para el efecto fuere designado en las intendencias de compañías.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías, se la

hará con tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía,

adjuntando la solicitud correspondiente, la misma que tiene que ser elaborada por un

abogado, pidiendo la aprobación del contrato constitutivo.

59 http://blogs.utpl.edu.ec/pacosanchez/2008/04/18/companias-de-responsabilidad-limitada-companias-anonimas-y-de-economia-mixta-resumen-ejecutivo/

119

Números mínimo y máximo de socios.- La compañía se constituirá con dos socios,

como mínimo y con un máximo de quince, y si durante su existencia jurídica llegare a

exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o deberá

disolverse. Cabe señalar que ésta especie de compañías no puede subsistir con un solo

socio.

Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía de

Responsabilidad Limitada, es de cuatrocientos dólares. El capital deberá suscribirse

íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación y su

saldo deberá cancelarse en un plazo no mayor a doce meses. Las aportaciones pueden

consistir en numerario (dinero) o en especies (bienes) muebles o inmuebles e intangibles,

o incluso, en dinero y especies a la vez. En cualquier caso las especies deben corresponder

a la actividad o actividades que integren el objeto de la compañía. El socio que ingrese con

bienes, se hará constar en la escritura de constitución, el bien, su valor, la transferencia de

dominio a favor de la compañía, y dichos bienes serán evaluados por los socios o por los

peritos. “

Cumpliendo con los requisitos legales se ha determinado la minuta de

constitución de la compañía limitada “Pitahaya Cien Por Ciento Ecuatoriana Cía. Ltda.”

(Ver anexo).

5.3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Se debe determinar el organigrama que se regirá en la empresa y de la misma

manera determinar cuáles serna las funciones y mandos jerárquicos que tendrán cada uno

de las personas que componen esta compañía, por lo que se ha determinado de la

siguiente manera el organigrama funcional de la empresa.

120

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Imagen 10: ORGANIGRAMA FUNCIONAL

ELABORADO POR: EL AUTOR

121

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.4.1 OFICINA OPERATIVA

La oficina operativa es una central en al cual se realiza los contactos con los

diferentes productores nacionales y los contactos a nivel internacional.

5.4.2 CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y CONTROL

El Centro de abastecimiento, acopio y control de la fruta es un lugar en donde se

recepta (compra) la producción de pitahaya de los diferentes productores de la zona, se

pesa la fruta, se la limpia y se realiza el debido proceso de embalaje para luego colocar la

fruta en las diferentes cajas de cartón para su posterior transporte al sitio de embarque

para su exportación al mercado de Barcelona-España.

5.5 ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Y COMERCIALIZACIÓN

5.5.1 ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Dentro de las estrategias que se aplicarán para el precio de la fruta a ser

exportada tenemos:

Se otorgará descuentos por la compra al por mayor de cajas de pitahaya considerando

los precios referenciales del mercado internacional.

El precio de la caja de pitahaya de 3.5 kilogramos estará fijado en base a la proyección

de los precios de venta de la pitahaya ecuatoriana, tomando como referencia los datos

históricos del Banco Central, de la misma manera se toma en cuenta la referencia de

los precios internacionales de la fruta.

5.5.2 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

La Pitahaya de la Variedad Nacional de Palora es una fruta bien cotizada en el

mercado internacional principalmente por su calidad y su alto contenido proteínico y

122

vitamínico, se ha convertido en una fruta referente y preferida en los mercados

internacionales principalmente europeos. Lo que se impulsará es que a través de este tipo

de iniciativas lograr una mayor oferta de la pitahaya ecuatoriana por su calidad y a un

precio justo que satisfaga completamente las necesidades y requerimientos de los

consumidores del mercado objetivo de Barcelona-España.

Para esto se tomará muy en cuenta los siguientes requisitos:

Utilizar un adecuado sistema de embalaje para que el producto ingrese al mercado

de Barcelona sin inconvenientes y de esta manera garantizar su venta.

Contar con alianzas estratégicas con los pequeños productores de pitahaya que

abastezcan el centro de acopio y así evitar desabastecimiento de la fruta.

Excelentes relaciones con el mercado de Barcelona y atención directa con los

importadores, para de esta manera lograr fidelizarlos con el producto y la marca

que será “PITAHAYA 100% ECUATORIANA”.

Presentación del producto para exportar.

La pitahaya debe lucir fresca, tener un color intenso y brillante, sus pupos no

pueden estar lastimados. La fruta debe estar libre de picaduras y golpes y no tener

indicios de marchitamiento o decadencia para evitar que sea rechazada por el importador

/ distribuidor.

Dependiendo de la variedad, la pitahaya puede medir ente 8 y 12 cm de largo y 6

a 10 cm de diámetro y llegar a pesar hasta 380 g. Se comercializa la fruta de 180 – 350 g.

Su rendimiento estimado promedio es de 8 a 10 toneladas de fruta/ha (aproximadamente

18000 frutos).

123

Imagen 11: PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Fuente: Imágenes google-pitahaya

Se comercializa cajas con calibre 9 (número de frutas por caja), a diferencia de

otros mercados, siendo el peso por caja 3.5 kg.

Con el presente proyecto se estima exportar cajas de 9 pitahayas con un peso por

caja de 3.5 kilogramos.

Tabla 39 PITAHAYAS-PESO IDEAL POR CAJA

PESO CAJA PESO PITAHAYA N. PITAHAYAS POR CAJA

2.7 KG

3.5 KG

320 gramos

340 gramos

9

9

ELABORADO POR: EL AUTOR

Se coloca en una malla protectora dentro de una caja de cartón con tapa y hoyos

de respiración. Sobre la malla se coloca papel de seda y se crean espacios para cada fruta.

Se coloca cada fruta dentro de una malla de licopor o en bandejas plásticas con

celdas para cada fruta. Es recomendable empacar una sola fila de frutas.

124

5.5.3 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN

Para realizar la promoción el exportador empleará la publicidad mediante

publicación en revista, periódicos, páginas web detallando las bondades del consumo de la

pitahaya y resaltando la calidad de la fruta ecuatoriana, con esto se busca mejorar la

propaganda dela pitahaya y así divulgar sus beneficios, posicionando la marca “PITAHAYA

100% ECUATORIANA”

La publicidad jugará un papel importante en el mercado, en el momento en que

la población de Barcelona tenga conocimiento de la existencia y de la calidad de la fruta

será mayor el posicionamiento de la misma.

Oferta Exportable

A través de PRO ECUADOR contactar a los coordinadores sectoriales que

promueven las exportaciones y participar de las diferentes actividades que se realizan

para mejorar las exportaciones nacionales. Se destacan actividades tales como:

Coordinar con Instituciones privadas y gubernamentales información que

permitan generar planes estratégicos de su sector.

Canalizar oportunidades de promoción.

Coordinar ruedas de negocios y misiones empresariales que permitan el

contacto entre exportadores nacionales y empresarios internacionales.

5.5.4 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

El canal de distribución propuesto es Distribuidor Exportador – Cliente (Mercado

Barcelona) directamente.

125

Ilustración 9: ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN

ELABORADO POR: EL AUTOR

5.5.5 ESTRATEGIAS DE PLAZA

El exportador a través de la oficina operativa colocará la fruta de forma directa y

de una manera selectiva, se promocionará en nuestro mercado meta dentro del cual se ha

observado que consumen frutas y desean recibir un producto de buena calidad, rico en

nutrientes y muy bueno para la salud como lo es la pitahaya ecuatoriana.

5.5.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

En los últimos años ha crecido el interés de los consumidores de la Unión Europea

por productos nuevos y exóticos; en muchos casos, los viajes que realizan al exterior les

permiten probar estos productos que luego buscan en sus mercados y, en otros, la

diversificación que los supermercados han venido desarrollando en la sección de frutas y

verduras, como una de sus estrategias competitivas, les ha dado la oportunidad de

conocerlos.

En muchos de estos mercados se ha detectado un estancamiento del consumo

per cápita de frutas, principalmente relacionado con el consumo de las frutas

tradicionales, mientras que la demanda por frutas tropicales y exóticas registra un gran

dinamismo.

Pequeños productores nacionales

Centro de Abastecimiento

y Acopio

Selección, limpieza y

embalaje del producto

Transporte de la fruta a bodegas

de embarque aéreo

Mercado de Barcelona

EXPORTADOR

126

Dentro de este marco Ecuador es un país que tiene muchas riquezas por explotar

y grandes oportunidades de negocios a su alcance, sus abundantes recursos naturales y

la diversidad climática se conjugan para hacer de Ecuador un país con un sector

agropecuario muy fuerte.

Dado que el mercado mundial de la Pitahaya tiene una estructura

fundamentalmente en la que un pequeño número de empresas controlan gran parte del

comercio mundial, podemos considerar distintos tipos de comportamiento estratégicos de

las empresas en dicho mercado que van desde el comportamiento de precios hasta la

estrategia de líder y seguidor.

Identificar oportunidades

ELABORADO POR: EL AUTOR

En los mercados europeos no existen restricciones fitosanitarias para el ingreso

de la pitahaya ni normas de calidad de forzosa aplicación; sin embargo, se da por

entendido que el producto debe ser siempre de calidad óptima, como requisito

indispensable para su aceptación en los mercados. En los países que conforman

127

actualmente la Unión Europea, las disposiciones arancelarias para la importación de

productos de terceros países está unificada y, en el caso de la pitahaya de Ecuador, está

exenta del pago de arancel bajo el esquema de Preferencias Generalizado del cual se

beneficia Ecuador.

Estrategias de precios internacionales:

ELABORADO POR: EL AUTOR

Estrategia Internacional: Crean valor al transferir productos y habilidades

valiosas a mercados donde los competidores nativos carecen de aquellas, es fundamental

apoyarse en una Estrategia de Marketing Internacional ya que esta permite encontrar,

definir o desarrollar posicionamientos posibles en segmentos de mercado definidos.

Estrategia Multidoméstica: Crean valor al transferir productos y habilidades con

máxima capacidad de aceptación local.

Estrategia Global: Crean valor al transferir productos a través de la reducción de

costos que proviene de la curva de experiencia y de las economía de localización.

128

Construye un relacionamiento positivo con el consumidor de forma tal de

satisfacer sus deseos a la vez que logra cumplir los objetivos de la organización.

Estrategia Transnacional: Crean valor al transferir productos y habilidades

distintivas con alta presión en los costos y al mismo tiempo deben prestar atención a la

capacidad de aceptación local.

Estrategia Logística: Llegar alcanzar que el mercado Internacional sienta la

reducción del tiempo de entrega con los mejores métodos de logística del producto.

Ilustración 10: ESTRATEGIA LOGÍSTICA

Fuente: O’Laughlin K. A., Cooper, J. y Cabocel, E. (1993) Reconfiguring European Logistics Systems, Oak

Brool, IL; Council of Logistics management.

129

CAPÍTULO VI

6 ESTUDIO FINANCIERO

6.1 PRESUPUESTOS

Dentro de los presupuestos se analizará lo que deberá invertir inicialmente el

exportador para poner en marcha la idea de proyecto en análisis. Lo que se busca obtener

es información real en la que se refleje:

1. Los resultados del proyecto si es aplicado de forma correcta.

2. La liquidez para cumplir las obligaciones.

3. La estructura financiera.

6.1.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

Es la determinación del consolidado de las inversiones que se necesitan realizar

para la exportación de la pitahaya al mercado de Barcelona en España. Es importante

dejar anotado que las inversiones que se ejecutarán para la comercialización y

exportación de la pitahaya están centradas a dos ítems: (1) Apertura de la oficina para los

contactos con el mercado tanto nacional e internacional y (2) El sitio de abastecimiento,

bodegaje y control del producto que servirá como centro de acopio de la producción de

los pequeños agricultores para luego de realizar el embalaje respectivo y cumplir con las

normas de exportación enviar el producto a su destino final.

6.1.1.1 Activos Fijos

“Las inversiones en los activos fijos son todas aquellas que se realizan en los

bienes tangibles, que se utilizarán en el proceso de comercialización y exportación de la

130

pitahaya al mercado de Barcelona y que sirven de apoyo en las operaciones normales del

proyecto.”60

Se detalla los activos fijos que se utilizan para el presente proyecto.

Tabla 40 ACTIVOS FIJOS

ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 3 800 2400

EQUIPOS DE OFICINA Y MOBILIARIO

3 2000 6000

GAVETAS 200 8 1600

BALANZAS DIGITALES 4 200 800

CUCHILLAS 12 10 120

GALPÓN Y TERRENO 1 30000 30000

CUARTO FRIO 1 12000 12000

TOTAL 52920

ELABORADO POR: EL AUTOR

Se realiza la depreciación de los activos fijos, según se determina por la ley, la

vida útil de cada uno de ellos, adicional se presenta el valor de descarte de activos, valor

que sería el valor de comercialización de los mismos al término del proyecto si el mismo

tiene una culminación a los cinco años para el cual se está realizando el estudio, caso

contrario se realizaría la re-valoración de los mismos siguiendo con su proceso de

devaluación normal.

Tabla 41: CALCULO DE DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS

CALCULO DE LAS DEPRECIACIONES

Años % Depreciación

Anual

Depreciación en el

Proyecto

Saldo en Libros

3 0.333333 799.9992 2399.9976 0.0024

10 0.1 600 3000 3000

5 0.2 320 1600 0

10 0.1 80 400 400

10 0.1 12 60 60

TOTAL 1811.9992 7459.9976 3460.0024

Valor de Descarte

ELABORADO POR: EL AUTOR

60 BACA URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Mc Graw Hill

131

Se presenta el resumen de las de las depreciaciones, el cual se toma como

referente para cálculos posteriores.

Tabla 42: RESUMEN DE LA DEPRECIACIÓN

RESUMEN DE DEPRECIACIÓN

VALOR ACTIVOS FIJOS 52920

DEPRECIACIÓN 1811.9992

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.1.1.2 Activos Diferidos

“El activo diferido comprende todos los intangibles de la empresa, que están

perfectamente definidos en las leyes impositivas.”61

Por lo que se registra a continuación los costos de registro de marcas y patentes, los

gastos de constitución y puesta en marcha de la compañía, de la misma manera se realiza los

cálculos de amortización de los mismos para los cinco años del proyecto.

Tabla 43: ACTIVOS INTANGIBLES

INVERSIONES INTANGIBLES

VALOR VIDA ÚTIL

% AMORTIZACIÓN

AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN

ANUAL PROYECTO

Patentes 3,000.00 5 20% 600.00 3,000.00

Marcas 2,500.00 5 20% 500.00 2,500.00

TOTAL 5,500.00

1,100.00 5,500.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 44: ACTIVOS DIFERIDOS

INVERSIONES

DIFERIDAS VALOR

VIDA

ÚTIL

%

AMORTIZACIÓN

AMORTIZACIÓN AMORTIZACIÓN

ANUAL PROYECTO

Gastos Constitución 3,860.00 5 20% 772.00 3,860.00

Gasto Puesta en Marcha 700.00 5 20% 140.00 700.00

TOTAL 4,560.00

912.00 4,560.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

Se presenta el resumen de las de las depreciaciones, el cual se toma como

referente para cálculos posteriores.

61 BACA URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Mc Graw Hill

132

Tabla 45 RESUMEN DE LAS AMORTIZACIONES

RESUMEN DE LA AMORTIZACIÓN

VALOR DIFERIDOS $ 10,060.00

AMORTIZACIÓN $ 2,012.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.1.1.3 Capital de Trabajo

“El capital de trabajo, está representado por el capital adicional, es decir distinto

a la inversión en activo fijo y diferido, con el que hay que contar para que empiece a

funcionar a una empresa, es decir, que hay que financiar las primeras comercializaciones

para recibir ingresos.”62

Por lo que se considera, los materiales que se utilizaran para el procesamiento de

la fruta, los gastos generales y mano de obra directa.

Los materiales que se utilizan para seguridad y procesamiento de la Pitahaya.

Tabla 46 MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES E INSUMOS

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Guantes de protección Pares 48 $ 2.50 $ 120.00

Mascarillas Unidades 48 $ 2.00 $ 96.00

Mandiles Unidades 24 $ 10.00 $ 240.00

Botas Pares 10 $ 18.00 $ 180.00

Gorras de protección cabello Unidades 24 $ 2.00 $ 48.00

Desinfectantes para limpieza del producto Galones 100 $ 1.00 $ 100.00

TOTAL $ 784.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

62 BACA URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, Quinta Edición, Mc Graw Hill pág. 176

133

Los gastos generales que se presentan para los procesos durante y posterior a la

preparación de la fruta en su comercialización.

Tabla 47 GASTOS GENERALES

GASTOS GENERALES

ADMINISTRATIVOS 1200

INDIRECTOS 1200

MATERIALES E INSUMOS 784

TRANSPORTE INTERNO 27500

AGENTES DE ADUANA 875

SERVICIOS VARIOS 2400

GASTO GENERALES ANUALES $ 33,959.00

No. AÑOS 1

GASTO GENERALES ANUALES $ 33,959.00

GASTOS GENERALES A CINCO 5 AÑOS

$ 169,795.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

Se detalla los sueldos y beneficios que se cancelan a la mano de obra directa y también

se detallan los pagos de honorarios que se realizaran a los trabajadores externos, cabe recalcar

que para el cálculo del capital de trabajo solo se tomara en cuenta la mano de obra directa y los

trabajadores externos para el posterior presupuesto de gastos, los incrementos salariales se lo ha

hecho en base a la inflación promedio de los últimos cinco años.

Tabla 48 NOMINA AÑO 1

Año 1 Personal Bajo Nómina

CARGO No.

Personas Salarios Total

BENEFICIOS

Total beneficios

Total más beneficios Costo Anual

13er Sueld

o 14to

Sueldo 12.15%

IESS Vacaciones FDOS.RESERVA

Gerente 1 1,350.00 1,350.00 112.50 26.58 164.03 56.25 359.36 1,709.36 20,512.30

Asistente Contador 1 900.00 900.00 75.00 26.58 109.35 37.50 248.43 1,148.43 13,781.20

TOTAL 2,250.00 2,250.00 187.5

0 53.17 273.38 93.75 0.00 607.79 2,857.79 34,293.50

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 49 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 1

Año 1

Personal Estacionario Por Honorarios

CARGO No.

Personas Honorario con IVA 12% IVA Total

Ing. Alimentos 1 800.00 96.00 896.00

Operarios 4 450.00 54.00 2,016.00

Sueldo Básico 319

2,912.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 50 NOMINA AÑO 2

Año 2 Personal Bajo Nómina

CARGO No.

Personas Salarios Total

BENEFICIOS Total

beneficios Total más beneficios

Costo Anual

13er Sueldo

14to Sueldo

12.15% IESS Vacaciones

FDOS.RESERVA

Gerente 1 1,416.02 1,416.02 118.00 27.88 172.05 59.00 118.00 494.93 1,910.95 22,931.37

Asistente Contador 1 944.01 944.01 78.67 27.88 114.70 39.33 78.67 339.25 1,283.26 15,399.11

TOTAL 2,360.03 2,360.03 196.67 55.77 286.74 98.33 196.67 834.18 3,194.21 38,330.48

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 51 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 2

Año 2 Personal Estacionario Por Honorarios

CARGO No.

Personas Honorario con IVA 12% IVA Total

Ing. Alimentos 1 839.12 100.69 939.81

Operarios 4 472.01 56.64 2,114.58

Sueldo Básico 334.6

3,054.40

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 52 NOMINA AÑO 3

Año 3 Personal Bajo Nómina

CARGO No.

Personas Salarios Total

BENEFICIOS Total beneficio

s Total más beneficios

Costo Anual

13er Sueldo

14to Sueldo

12.15% IESS

Vacaciones

FDOS.RESERVA

Gerente 1 1,485.26 1,485.26 123.77 29.25 180.46 61.89 123.77 519.13 2,004.39 24,052.71

Asistente Contador 1 990.17 990.17 82.51 29.25 120.31 41.26 82.51 355.84 1,346.01 16,152.13

TOTAL 2,475.43 2,475.4

3 206.29 58.49 300.76 103.14 206.29 874.97 3,350.40 40,204.8

4

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 53 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 3

Año 3 Personal Estacionario Por Honorarios

CARGO

No.

Personas

Honorario

con IVA 12% IVA Total

Ing. Alimentos 1 880.15 105.62 985.77

Operarios 4 495.09 59.41 2,217.99

Sueldo Básico 350.96

3,203.76

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 54 NOMINA AÑO 4

Año 4

Personal Bajo Nómina

CARGO No.

Personas Salarios Total

BENEFICIOS

Total beneficios

Total más beneficios Costo Anual

13er Sueldo

14to Sueldo

12.15% IESS Vacaciones

FDOS.RESERVA

Gerente 1 1,533.68 1,533.68 127.81 30.68 186.34 63.90 127.81 536.53 2,070.21 24,842.55

Asistente Contador 1 1,038.59 1,038.59 86.55 30.68 126.19 43.27 86.55 373.24 1,411.83 16,941.97

TOTAL 2,572.27 2,572.27 214.36 61.35 312.53 107.18 214.36 909.77 3,482.04 41,784.52

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 55 SERVICIOS PRESTADOS AÑO 4

Año 4 Personal Estacionario Por Honorarios

CARGO

No.

Personas

Honorario

con IVA 12% IVA Total

Ing. Alimentos 1 923.19 110.78 1,033.98

Operarios 4 519.30 62.32 2,326.44

Sueldo Básico 368.12

3,360.42

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 56 NOMINA AÑO 5

Año 5

Personal Bajo Nómina

CARGO No.

Personas Salarios Total

BENEFICIOS Total beneficio

s Total más beneficios Costo Anual

13er Sueldo

14to Sueldo

12.15% IESS

Vacaciones

FDOS.RESERVA

Gerente 1 1,584.46 1,584.46 132.04 32.18 192.51 66.02 132.04 554.79 2,139.25 25,671.01

Asistente Contador 1 1,089.38 1,089.38 90.78 32.18 132.36 45.39 90.78 391.49 1,480.87 17,770.43

TOTAL 2,673.84 2,673.84 222.82 64.35 324.87 111.41 222.82 946.28 3,620.12 43,441.44

ELABORADO POR: EL AUTOR

137

Tabla 57 SERVICIOS PRETADOS AÑO 5

Año 5 Personal Estacionario Por Honorarios

CARGO No.

Personas Honorario con IVA 12% IVA Total

Ing. Alimentos 1 968.34 116.20 1,084.54

Operarios 4 544.69 65.36 2,440.21

Sueldo Básico 386.12

3,524.75

ELABORADO POR: EL AUTOR

Para el cálculo del capital de trabajo se presenta el resumen de sueldo de mano

de obra directa.

Tabla 58 SALARIOS MANO DE OBRA DIRECTA

NUMERO DE MESES Gerente Asistente Contador

1 1709.36 1148.43

GASTO SUELDOS MENSUAL

$ 1,709.36 $ 1,148.43

GASTO SUELDO TOTAL ANUAL

$ 20,512.30

$ 13,781.20 TOTAL ANUAL

$ 34,293.50

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.1.1.4 Capital de Trabajo e Inversión Inicial

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la

forma de activos corrientes, que contribuyan en la operación normal del proyecto

durante el ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.

Tabla 59: TOTAL INVERSIÓN INICIAL

Activos Fijos $ 52,920.00

Activos Diferidos $ 10,060.00

Capital de Trabajo $ 34,126.25

TOTAL INVERSIÓN INICIAL $ 97,106.25

ELABORADO POR: EL AUTOR

138

6.1.1.3 Apalancamiento con Préstamo

Para el funcionamiento y apoyo de la gestión de la propuesta se ha considerado

el obtener un crédito que apoye la muestra en marcha del proyecto y operacionalidad del

negocio, el mismo representa el 40% de la composición del Capital de Trabajo, para lo cual

se muestra a continuación esquema de financiamiento y tabla de amortización del

préstamo.

Tabla 60 FINANCIAMIENTO

Propio - Accionistas $ 58,263.75 60.00% Externo - Entid.Financiera $ 38,842.50 40.00%

$ 97,106.25 100.00%

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 61 AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO

Valor Préstamo $ 38,842.50

Plazo en años 5

Tasa 9.07%

Plazo Capital Interés Dividendo Saldo

0 38842.5

1 7768.50 3523.01 11292 31074.00

2 7768.50 2818.41 10586.91 23305.50

3 7768.50 2113.81 9882.31 15537.00

4 7768.50 1409.21 9177.71 7768.50

5 7768.50 704.60 8473.10 0.00

38842.50 10569.04 49411.54

ELABORADO POR: EL AUTOR

139

6.1.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

Los ingresos proyectados van a estar dados por las exportaciones (ventas) de la

pitahaya al mercado de Barcelona-España, es decir la cantidad de cajas de 3.5 kg

exportadas y demandados por el mercado meta a un precio referencial de $ 17,00, el

cual ha sido proyectado en base a la inflación promedio del Ecuador.

Tabla 62: PRESUPUESTO DE INGRESOS

PRESUPUESTO DE INGRESOS

NETOS

2013 2014 2015 2016 2017

Número de Cajas Anuales

41,603 41603 41603 41603 41603

Precio de la Caja $ 17.00 $ 17.83 $ 18.70 $ 19.62 $ 20.58

Ingresos /Ventas Totales

$ 707,247.78 $ 741,832.20 $ 778,107.79 $ 816,157.26 $ 856,067.35

ELABORADO POR: EL AUTOR

Gráfico 13: PROYECCIÓN DE INGRESOS POR VENTAS 2013-2017

ELABORADO POR: EL AUTOR

140

6.1.2 PRESUPUESTO DE COMPRAS Y GASTOS

Es la consolidación de gastos que comprende el total de las compras de la fruta,

los materiales e insumos, los gastos por embalaje del producto, los gastos administrativos

y de exportación.

Es importante dejar citado los costos por la compra de la fruta a los pequeños

productores nacionales, más el transporte de la fruta al centro de abastecimiento y

acopio, su limpieza y embalaje y posterior transporte a las bodegas de embarque aéreo.

Tabla 63 MATERIALES E INSUMOS

MATERIALES E INSUMOS

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Guantes de protección Pares 48 $ 2.50 $ 120.00

Mascarillas Unidades 48 $ 2.00 $ 96.00

Mandiles Unidades 24 $ 10.00 $ 240.00

Botas Pares 10 $ 18.00 $ 180.00

Gorras de protección cabello Unidades 24 $ 2.00 $ 48.00

Desinfectantes para limpieza del producto Galones 100 $ 1.00 $ 100.00

TOTAL $ 784.00

ELABORADO POR: EL AUTOR

Tabla 64 COSTOS DE EMBALAJE Y EMPAQUE

EMBALAJE

DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Pallets Plásticos Plasteel 210 120cmx100cm 767 $ 68.00 $ 52,156.00

Cajas de cartón para la fruta Unidades 41603 $ 1.50 $ 62,404.50

Papel film para paletizado 50cm anchox250m

largo 1 $ 466.67 $ 466.67

Gavetas plásticas (para 4 cajas)

55cmx50cm 10400 $ 6.22 $ 64,692.67

Zuncho plástico para embalaje Rollo 1kg 1 $ 1,000.00 $ 1,000.00

Etiquetas Unidades 41603 $ 0.05 $ 2,080.15

TOTAL $ 182,799.98

ELABORADO POR: EL AUTOR

141

Tabla 65 CALCULO DEL INCOTERM

CALCULO PRECIO DE VENTA Y COSTO

Insumos Costo Unidad Medida TOTAL

Materia Prima 2.8 3.5 Kilogramo 9.8

Limpieza 0.11 9 Unidad 0.99

Embalaje (Malla) 0.03 9 Unidad 0.27

Etiquetado 0.03 9 Unidad 0.35

Papel Film 0.08 1 Caja 0.08

Caja 0.15 1 Caja 0.18

Transporte 0.38 3.5 Kilogramo 1.33

COSTO 13.00

Utilidad Proyectada 4

PRECIO DE VENTA POR CAJA de 3.5 kg 17.00

PRECIO DE VENTA POR KILOGRAMO 4.86

ELABORADO POR: EL AUTOR

Para la presente propuesta se comercializarán cajas de pitahaya con un peso de

3.5 kilogramos y contendrán nueve pitahayas por caja.

Tabla 66: PRESUPUESTO DE COMPRAS DE PITAHAYA

PRESUPUESTO DE COMPRAS 2013 2014 2015 2016 2017

Número de Cajas Anuales 41,603 41603 41603 41603 41603

Precio de la Caja $ 13.00 $ 13.64 $ 14.30 $ 15.00 $ 15.74

TOTAL $ 540,836.54 $ 567,283.44 $ 595,023.60 $ 624,120.26 $ 654,639.74

ELABORADO POR: EL AUTOR

Se realizó las proyecciones de crecimiento en base a la inflación promedio de los últimos cinco años.

Tabla 67 INFLACIÓN ANUAL Y PROMEDIO

AÑO Inflación

2007 3.32%

2008 8.33%

2009 4.31%

2010 3.33%

2011 5.41%

2012 4.16%

PROMEDIO 4.89%

ELABORADO POR: EL AUTOR

142

Tabla 68: PRESUPUESTO DE GASTOS

PRESUPUESTO DE GASTOS 2013 2014 2015 2016 2017

GASTOS GENERALES $ 41,727.50 $ 45,123.40 $ 48,858.89 $ 52,967.93 $ 57,487.87

ADMINISTRATIVOS $1,200.00 $1,320.00 $1,452.00 $1,597.20 $1,756.92

TRANSPORTE INTERNO $ 27,500.00 $ 30,250.00 $ 33,275.00 $ 36,602.50 $ 40,262.75

SERVICIOS VARIOS $ 2,400.00 $ 2,640.00 $ 2,904.00 $ 3,194.40 $ 3,513.84

INSUMOS Y MATERIALES $ 784.00 $ 862.40 $ 948.64 $ 1,043.50 $ 1,147.85

OTROS GASTOS INDIRECTOS $ 1,200.00 $ 1,320.00 $ 1,452.00 $ 1,597.20 $ 1,756.92

AGENTES DE ADUANA $ 875.00 $ 962.50 $ 1,058.75 $ 1,164.63 $ 1,281.09

GASTOS PRÉSTAMO (INTERES) $ 7,768.50 $ 7,768.50 $ 7,768.50 $ 7,768.50 $ 7,768.50

GASTO SUELDO Y SALARIOS

SUELDOS Y SALARIOS $ 34,293.50 $ 38,330.48 $ 40,204.84 $ 41,784.52 $ 43,441.44

HONORARIOS ESTACIONARIOS $ 2,912.00 $ 3,054.40 $ 3,203.76 $ 3,360.42 $ 3,524.75

GASTOS TOTALES $ 78,933.00 $ 86,508.27 $ 92,267.48 $ 98,112.87 $ 104,454.06

ELABORADO POR: EL AUTOR

Se detalla de esta manera el presupuesto general de gastos proyectados a los

cinco años el proyecto.

6.2 ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Iniciamos con el Estado de Pérdidas y Ganancias el cual es el resumen de los

costos estimados de la actividad exportable y tiene por objetivo determinar el resultado

de la utilidad o pérdida.

Se inicia con los ingresos por ventas y se deduce los costos por la compra de la

fruta a los pequeños productores e igualmente los gastos administrativos y ventas de lo

cual se obtiene la utilidad.

Cuando las actividades de exportación inicien y se encuentre en operación, se

deduce el 15% de la participación de los trabajadores y el 22% de impuestos al estado,

obteniendo la utilidad neta del proyecto.

143

6.2.1 ESTADO DE RESULTADOS

Se presenta el estado de resultados con las proyecciones de ventas esperadas

durante la vida útil de la presente propuesta, el mismo que apoyara en la toma de

decisiones gerenciales para reestructurar de ser necesario la propuesta financiera.

Tabla 69: ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

ESTADO DE RESULTADOS 2013 2014 2015 2016 2017

INGRESOS NETOS $ 707,247.78 $ 741,832.20 $ 778,107.79 $ 816,157.26 $ 856,067.35

- COMPRAS A PRODUCTORES $ 540,836.54 $ 567,283.44 $ 595,023.60 $ 624,120.26 $ 654,639.74

-GASTOS TOTALES $ 78,933.00 $ 86,508.27 $ 92,267.48 $ 98,112.87 $ 104,454.06

= Utilidad Bruta en Ingresos $ 87,478.24 $ 88,040.48 $ 90,816.70 $ 93,924.14 $ 96,973.56

-GASTOS OPERACIONALES

Gasto Depreciación Muebles y Enseres $ 1,812.00 $ 1,812.00 $ 1,812.00 $ 1,012.00 $ 1,012.00

Gasto Amortización $ 2,012.00 $ 2,012.00 $ 2,012.00 $ 2,012.00 $ 2,012.00

Total Gastos Operacionales $ 3,824.00 $ 3,824.00 $ 3,824.00 $ 3,024.00 $ 3,024.00

= UTILIDAD DE OPERACIÓN $ 83,654.24 $ 84,216.48 $ 86,992.70 $ 90,900.14 $ 93,949.56

- GASTOS FINANCIEROS $ 3,523.01 $ 2,818.41 $ 2,113.81 $ 1,409.21 $ 704.60

= UTILIDAD ANTES DE IMP.Y PARTC. $ 80,131.23 $ 81,398.07 $ 84,878.89 $ 89,490.93 $ 93,244.95

- 15% PARTIC. TRABAJADORES $ 12,019.68 $ 12,209.71 $ 12,731.83 $ 13,423.64 $ 13,986.74

= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 68,111.54 $ 69,188.36 $ 72,147.06 $ 76,067.29 $ 79,258.21

- 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 14,984.54 $ 15,221.44 $ 15,872.35 $ 16,734.80 $ 17,436.81

= UTILIDAD NETA $ 53,127.00 $ 53,966.92 $ 56,274.71 $ 59,332.49 $ 61,821.40

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.2.2 ESTADO DEL FLUJO DE EFECTIVO

Se determina el destino de los recursos considerándose los ingresos y costos

reales de exportación y ventas. En el flujo los desembolsos son tomados en cuenta en el

período en el que se realizan, por lo que los saldos finales de caja nos muestran la

disponibilidad de dinero, efectivo que se obtendrá al iniciar el siguiente año, dándonos

una idea de cuánto nos falta o sobra, para la toma de decisiones durante el

funcionamiento de las operaciones proyectadas.

144

Tabla 70: FLUJO NETO DE FONDOS

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

0 1 2 3 4 5

UTILIDAD NETA $ 53,127.00 $ 53,966.92 $ 56,274.71 $ 59,332.49 $ 61,821.40

+ DEPRECIACIÓN $ 1,812.00 $ 1,812.00 $ 1,812.00 $ 1,012.00 $ 1,012.00

+ AMORTIZACIÓN $ 2,012.00 $ 2,012.00 $ 2,012.00 $ 2,012.00 $ 2,012.00

= RECURSOS PROVENIENTES DE LAS OPERACIONES $ 56,951.00 $ 57,790.92 $ 60,098.71 $ 62,356.49 $ 64,845.40

- PAGO CAPITAL $ 7,768.50 $ 7,768.50 $ 7,768.50 $ 7,768.50 $ 7,768.50

= FLUJO DE FONDOS $ 49,182.50 $ 50,022.42 $ 52,330.21 $ 54,587.99 $ 57,076.90

SALDO MÍNIMO REQUERIDO $ 6,500.00 $ 7,150.00 $ 7,865.00 $ 8,651.50 $ 9,516.65

= FLUJO NETO DE FONDOS -$ 97,106 $ 42,682.50 $ 42,872.42 $ 44,465.21 $ 45,936.49 $ 47,560.25

ELABORADO POR: EL AUTOR

Gráfico 14: PROYECCIÓN FLUJO DE EFECTIVO 2013-2017

ELABORADO POR: EL AUTOR

6.3 EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación del proyecto se basa en el análisis y la verificación de la

información contenida en el estudio financiero, tiene como objetivo puntualizar

alternativas de inversión, a través de la aplicación de criterios de evaluación que

determinen su importancia tanto para la economía nacional como para el inversionista.

145

La aplicación de los criterios de evaluación se basa, para efectos del proyecto, en

el flujo neto de fondos del proyecto (Ref. tabla 35), pues lleva a tomar una sola decisión,

oportunas dentro de la ejecución de las actividades y proyecciones.

6.3.1 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

6.5.1.1 Tasa Mínima Aceptable de Retorno (TMAR)

El capital que forma esta inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas

físicas (inversionistas), de éstas con personas morales (otras empresas), de inversionistas

instituciones de crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y

bancos; Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un

costo asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de

capital propio.

Gráfico 15: PORCENTAJE COMPONENTES TMAR

ELABORADO POR: EL AUTOR

“El TMAR (tasa mínima de rendimiento), sin inflación es la tasa de ganancia anual

que solicita el inversionista para levar a cabo la instalación y operación de la empresa.”63

63 BACA URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, quinta edición, Mc Graw Hill, Página 205

146

Tabla 71: TMAR DEL PROYECTO

TASA DE DESCUENTO (TMAR)

TMAR = Tasa Mínima de Rendimiento accionista.

% INFLACIÓN 4.89%

TASA PASIVA 5.44%

TASA LIBRE DE RIESGO 8.23%

TOTAL TMAR = 18.56%

ELABORADO POR: EL AUTOR

La Tasa Mínima aceptable es del: 18.56%

6.5.1.2 Valor Actual Neto (VAN)

El VAN trae a valores de hoy (presente) los flujos futuros, se calcula sacando la

diferencia entre todos los ingresos y los egresos, o en su defecto el flujo neto de caja

expresado en moneda actual a través de una tasa de descuento específica.

El VAN permite valorar en términos del mercado que si al emprender el proyecto

respecto a la opción que el mercado ofrece, si obtendrá ganancia o no. Su valor depende

exclusivamente de la tasa de descuento aplicada, siendo los criterios de aplicación los

siguientes:

Si el VAN es mayor o igual a cero, se acepta el proyecto

Si el VAN es menor que cero, se rechaza la inversión.

Fórmula:

n

tt

t InInvi

FNFVAN

1

..1

147

La tasa de descuento que utiliza para calcular el valor presente neto es la TMAR o

costo promedio del capital que es del 18.56%.

El valor actual neto del proyecto, es su valor medio en dinero de hoy, indica la

mayor riqueza de Hoy que obtendría el inversionista si decide ejecutar este proyecto.

El valor que se presenta en el cuadro de referencia es positivo por lo tanto la

inversión es aceptable.

Tabla 72: VAN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: EL AUTOR

Gráfico 16: VAN DEL PROYECTO A CINCO AÑOS

ELABORADO POR: EL AUTOR

SUMATORIA FLUJO FONDOS

INVERSIÓN INICIAL VALOR DEL

VAN

$ 136,733.82 $ 97,106.25 $ 39,627.57

148

6.5.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá

el inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión

seleccionada.

Si la TIR es superior a la tasa de rendimiento mínima requerida, el proyecto es

bueno y se acepta; de lo contrario se lo rechaza.

En este caso y aplicado a la presente propuesta los indicadores demuestran que

la inversión es rentable para los accionistas.

Tabla 73: TIR DEL PROYECTO A CINCO AÑOS

ELABORADO POR: EL AUTOR

El proyecto se considera viable en vista de que la tasa interna de retorno es del

35,31%, es superior a la Tasa Mínima aceptable de Rendimiento 18,56%, puesto que

garantiza que el proyecto está en capacidad de generar mayor rentabilidad que una

inversión alternativa.

6.5.1.4 Punto de Equilibrio

“El punto de equilibrio se define como el nivel de producción en el que, los

beneficios por las ventas son iguales a la sumatoria de los costos fijos y los costos

variables. Es el mecanismo de control que señala a qué volumen los ingresos cubren a los

TMAR TIR

18,56% 35.31%

149

gastos. A cualquier volumen inferior al punto de equilibrio la unidad de producción sufrirá

una pérdida y a un volumen mayor tendría una ganancia.”64

En el siguiente cuadro se clasifican los costos totales en fijos y variables. Por lo

general se entiende que los costos fijos son aquellos que son independientes del volumen

de producción y que los costos variables son los que varían directamente con el volumen

de producción, aunque algunos costos como salarios y gastos de oficina, pueden asignarse

a ambas categorías.

Tabla 74 COSTOS FIJOS Y VARIABLES

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

2013 2014 2015 2016 2017

Descripción

Costos Variables 545,823.54 572,620.34 600,738.11 630,242.50 661,202.49

Materia Prima 540,836.54 567,283.44 595,023.60 624,120.26 654,639.74

Mano de Obra Directa 2,912.00 3,054.40 3,203.76 3,360.42 3,524.75

Materiales Indirectos 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92

Agente de aduana 875.00 962.50 1,058.75 1,164.63 1,281.09

Costos Fijos 81,293.01 87,813.79 92,490.79 96,423.83 101,619.91

Mano de Obra Indirecta 34,293.50 38,330.48 40,204.84 41,784.52 43,441.44

Suministros e Insumos 784.00 862.40 948.64 1,043.50 1,147.85

Depreciaciones 1,812.00 1,812.00 1,812.00 1,012.00 1,012.00

Amortizaciones 2,012.00 2,012.00 2,012.00 2,012.00 2,012.00

Transporte interno 27,500.00 30,250.00 33,275.00 36,602.50 40,262.75

Gastos Administrativos 1,200.00 1,320.00 1,452.00 1,597.20 1,756.92

servicios varios 2,400.00 2,640.00 2,904.00 3,194.40 3,513.84

Gastos Financieros 7,768.50 7,768.50 7,768.50 7,768.50 7,768.50

Interés 3,523.01 2,818.41 2,113.81 1,409.21 704.60

Costo Total 627,116.55 660,434.13 693,228.90 726,666.33 762,822.40

Ingresos 707,247.78 741,832.20 778,107.79 816,157.26 856,067.35

Ventas en kg 41,063.00 41,063.00 41,063.00 41,063.00 41,063.00

Costo Variable Unitario 13.29 13.94 14.63 15.35 16.10

Precio Unitario 17.22 18.07 18.95 19.88 20.85

ELABORADO POR: EL AUTOR

A continuación se presenta el cálculo del punto de equilibrio, de manera

matemática, la misma que nos permite calcular el punto de equilibrio anualmente y poder

conseguir un promedio de los mismos:

64 http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/949/12/Capitulo_4.pdf

150

Tabla 75 CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Punto de Equilibrio

Fórmula del Punto de Equilibrio Q= F/ P-V Promedio

F= Costos Fijos 81,293.01 87,813.79 92,490.79 96,423.83 101,619.91 91,928.26

P= Precio Unitario 4,68 17.22 18.07 18.95 19.88 20.85 18.9923404

V= Costo variable unitario 13.29 13.94 14.63 15.35 16.10 14.6634536

Punto de Equilibrio 20,679.27 21,309.96 21,412.62 21,297.13 21,413.91 21236.0055

ELABORADO POR: EL AUTOR

151

CAPÍTULO VII

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

El estudio de mercado determino una alternativa hacia el consumo de frutas

exóticas en el mercado de Barcelona, puesto que la pitahaya es considera una

fruta diferente por sus bondades nutritivas y de beneficio a la salud.

La implantación adecuada de las estrategias planteadas para su exportación y del

negocio permitirá alcanzar una participación estable en el mercado de Barcelona y

la permanente búsqueda para consolidarse en el mercado europeo.

El análisis financiero determino que el proyecto es factible en términos económico

– financiero, situación que establece que con un adecuado manejo de la fruta

antes, durante y después de ser exportada que garantice la calidad y volumen de

ventas, la ejecución del proyecto permitirá al inversionista recuperar hasta el

segundo la inversión inicial y asegurar la rentabilidad adecuada a nivel de riesgo

incurrido.

A nivel técnico y operativo se apreciar, que la implantación del proyecto para la

exportación de pitahaya al mercado de Barcelona es factible, en vista de que existe

facilidad en la compra de la fruta a los pequeños productores del cantón Palora, al

igual que los diferentes materiales necesarios para su embalaje y despacho.

La evaluación financiera determino que la implantación del proyecto es viable

debido a que la tasa interna de retorno presenta un porcentaje mayor al costo

promedio ponderado de capital. El hecho de que la TIR sea mayor a la TMAR, que

el valor actual neto sea positivo, que la razón beneficio costo sea mayor que 1 y

que la recuperación de la inversión se realice en el menor tiempo posible, aseguran

el éxito del presente proyecto.

152

7.2 RECOMENDACIONES

Implantar el proyecto, con todas las exigencias técnicas y de mercado que

requiere, lo que implica el establecimiento de un control continuo de calidad en

todo el proceso operativo de exportación y de entrega de la fruta en el mercado de

Barcelona.

Diseñar una sólida alianza estratégica con los pequeños productores del cantón

Palora para asegurarse el stock de la fruta.

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

PRO ECUADOR, Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, Ficha

Comercial España, Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. 16-Agosto-

2011.

Andean Community. Andean fruits and vegetables for the world.1998.

APS Press. Compendium of tropical fruit diseases. APS, 1998.

Asamblea Nacional Constituyente, Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones, Registro oficial N. 351 del miércoles 29 de diciembre del 2010.

MAHOLTRA, N.K. Investigación de Mercados. Un enfoque Aplicado. Séptima

Edición. Editorial Prentice Hall. 2004

MCDANIEL, C. Gates,R. Investigación de Mercados. Editorial Thomson. México

2005.

ABRAHAM GUTIERREZ, “Curso de Elaboración

de Tesis y Actividades Académicas”, Primera Edición, Quito- Ecuador, Ediciones

Serie Didáctica A.G; 2004.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e

Inversiones; Capitulo VII Regímenes Aduaneros; Sección 2; artículos 155 y 156.

SCOTT BESLEY, ‘Fundamentos de Administración Financiera’ Mc Graw Hill.

O’Laughlin K. A., Cooper, J. y Cabocel, E. (1993) Reconfiguring European Logistics

Systems, Oak Brool, IL; Council of Logistics management.

153

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE PITAHAYA DEL ECUADOR: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/consejos_consultivos/consejos/frutas/listado_pitahaya.htm

BARCELONA

http://es.wikipedia.org/wiki/Barcelona#Educaci.C3.B3n

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA. AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

http://www.bcn.es/estadistica/castella/dades/index.htm

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR-EXPORATCIONES

http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp

INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E INVERSIONES PRO ECUADOR,

http://www.proecuador.gob.ec/servicio-al-exportador/documentacion-y-certificaciones/

MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD

www.mipro.gob.ec

ECUADOR EN CIFRAS

http://www.ecuadorencifras.com

ECOFINSA. Paraíso de Frutas Ecuatorianas de Calidad

http://ecofinsa.com/pitahaya.html,

LIBRO DE ARENA-LA PITAHAYA

http://www.librodearena.com/post/gourmandise/la-pitahaya-la-fruta-carnosa-de-america/23750/3784

COMERCIO EXTERIOR CERTIFICADOS FITOSANITARIOS

http://comercioexterior.com.ec/qs/content/certificado-fitosanitario

154

ANEXOS

ANEXO 1

PITAHAYA QUIERE MAYOR MERCADO EN EL EXTERIOR

Publicado el 19/Mayo/2008 | 05:00

Los ingresos por las exportaciones de Pitahaya, una de las frutas exóticas que produce el país, han

crecido en los últimos años. Según manifestó Ana Cecilia Andrade, gerente general de F.L.P Latinoamerican

Perishables del Ecuador, cuando la empresa comenzó con envíos del producto, desde 1994, no llegaba a la

tonelada métrica, mientras que actualmente las ventas alcanzan las 18 toneladas métricas anuales.

“Quienes más demandan son los europeos, donde se comercializa a buenos precios, pues la fruta

ecuatoriana en esos mercados es cara”, dijo Andrade.

Debido a que el cultivo es de ciclo corto y se requiere de una gran inversión por cada hectárea de

producción, todavía en el Ecuador no se ha podido llegar a niveles de producción que demandan los

mercados externos, según señaló Daniel Roldán, gerente comercial de la Asociación de Productores de

Pitahaya. Es así que muchas empresas exportan la pitahaya en contenedores, junto a otros productos.

El Banco Central del Ecuador reporta un incremento en ventas de la fruta exótica desde el 2005,

cuando se comercializó 1,9 millones de kilos y se alcanzaron ingresos de $1,8 millones, mientras que en

2006 esta cifra creció y llegó a los $6,6 millones. Y en 2007, superó los $11,5 millones.

El principal mercado es Alemania y Holanda; le sigue Francia, España, Canadá y Japón. A los Estados

Unidos aún no se ha logrado introducir la fruta, por las restricciones fitosanitarias que existen.

“Para vender en los mercados norteamericanos la fruta exótica debería pasar por un tratamiento

especial, que combata la plaga de la mosca”, señaló Roldán.

En busca de abrir más posibilidades para el destino del producto, que en otros países es cotizado por

sus beneficios para el sistema digestivo, la Asociación de productores de Pitahaya de Ecuador decidieron

aglutinase para lograr una mayor producción a partir de 2002.

Ahora suman más de 30 y uno de sus mayores objetivos es lograr exportar el producto, porque hasta

ahora no han podido hacerlo.

La inversión y costo de producción son una de las limitantes para que más agricultores se interesen por

la fruta exótica, puesto que muchos tienen este cultivo solo como hobby. El costo por hectárea oscila entre

$8 mil y $10 mil y el mantenimiento está entre los $3 mil y $4 mil por hectárea.

Los agrupados en la Asociación llegan a producir 80 mil kilos al año, que es solo para consumo interno.

De todo este universo, el 50% es utilizado para beneficios médicos: “problemas digestivos, gastritis, úlceras,

y se lo consume como fruta fresca al granel, el resto se lo llevan los hoteles que emplean en coctel, para

adornos de ensaladas y otros”, acotó Roldán.

155

Cada kilo de la fruta a un agricultor le cuesta aproximadamente $1,5. Los intermediarios comercializan

a $2 el kilo y en los supermercados, en temporada alta cuesta $4 el kilo y en época baja su precio se reduce

a la mitad.

En el país existen 60 hectáreas del cultivo, de las cuales 30 hectáreas están en etapa de producción.

Cada dos años se obtiene el resultado de la siembra.

Hay dos variedades que se cultivan en el país: la nacional ecuatoriana y la nacional Palora, pero

también existen otras que fueron introducidas de Colombia.

Las plantaciones se encuentran en el noroccidente del Ecuador (Mindo, Nanegalito) y en el Oriente (en

la provincia de Morona Santiago y en el Puyo. (DCL)

Fuente: Diario HOY : http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/pitahaya-quiere-mayor-mercado-en-el-

exterior-295822-295822.html

156

ANEXO 2 EL VALOR FOB

Es un término empleado en el ámbito de las Exportaciones. Se define como “libre a bordo”. Se refiere al Valor de Venta de los productos en su lugar de origen más el Costo de los fletes, Seguros y otros Gastos necesarios para hacer llegar la Mercancía hasta la Aduana de salida. Este término quiere decir que la mercadería es responsabilidad del vendedor hasta sobrepasar la borda del barco para la exportación; se usa principalmente para el transporte marítimo, y después del término se debe especificar el puerto de embarque.

Principales Exportaciones Valor FOB, según país de destino en primer bimestre de 2011:

Estados Unidos: 40%

Países Bajos: 4%

Chile: 4%

Ecuador: 3%

Trinidad y Tobago: 3%

Principales Importaciones Valor FOB, según país de destino en primer bimestre de 2011:

Estados Unidos: 36%

China: 12%

México: 10%

Brasil: 4%

Francia: 4%

Damos un ejemplo: El vendedor tiene la obligación de cargar la mercancía a bordo del buque en el puerto

de embarque especificado en el contrato de venta. El comprador selecciona el buque y paga el flete

marítimo. La transferencia de riesgos y gastos se produce cuando la mercancía rebasa la borda del buque. El

vendedor se encarga de los trámites para la exportación. Entonces el valor FOB sería la suma de todos los

gastos generados hasta que la mercancía este a bordo del buque osea los mencionados arriba.

Fuente: http://cambiodolar.com.co/valor-fob.html

157

ANEXO 3

ATENCIÓN:

ATU Internacional, agradece su solicitud de cotización. PRODUCTO: Escritorio Ejecutivo CRESCENTE: USD 1607.14 + IVA = 1800.00 Silla Ejecutiva SICILIA USD 178.57 + IVA = 200.00 TOTAL = USD 2000.00 incluido impuestos

EL escritorio ejecutivo CRESCENTE, cuenta con una sola pieza en L, además posee una amplia cajonera incorporada con 3 cajones de uso múltiple. La silla ejecutiva SICILIA, cuenta con altura ajustable, un cómodo soporte para la espalda y ruedas de goa que permiten la fácil movilización de la misma. Karla Moran ATU Internacional.

158

ANEXO 4

ATENCION:

Señores:

COTIZACIÓN

Por medio de la presente, detallamos los costos de:

EQUIPO VALOR UNITARIO CANTIDAD TOTAL

Desktops series Compaq 18-2100

All-in-One

USD 800.00 1 USD 800.00

Computadora De Escritorio Core I3

USD 625.00 1 USD 625.00

Impresora Tx120 Epson mas sistema

Tinta Continua

USD 175.00 1 USD 175,00

TOTAL USD 1600.00

En la presente cotización se detallan los costos de los productos solicitados, los mismos deben tomar en cuenta el 12% de IVA. Adicional, todos los equipos cuentan con una garantía de dos años, con las especificaciones indicadas en cada uno de los productos ANTENTAMENTE. Paulina Valle Asesora Comercial

159

ANEXO 5

ATENCIÓN: Sres. Disetec, pone a disposición de nuestra selecta clientela, una completa gama de productos para el desarrollo de actividades industriales especializadas.

PRODUCTO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Gavetas Plásticas 180 unidades USD 8.00 USD 1440.00

Tinas Plásticas 20 unidades USD 8.00 USD 180.00

Balanzas Digitales 4 unidades USD 200.00 USD 800.00

Cuchillas 12 unidades USD 10.00 USD 120.00

Guantes Plásticos 48 pares USD 2.50 USD 120.00

Mascarillas 48 unidades USD 2.50 USD 96.00

Mandiles Plásticos 24 unidades USD 10.00 USD 240.00

Botas de Caucho 10 pares USD 18.00 USD 180.00

Gorros 24 unidades USD 2.00 USD 48.00

Desinfectantes 100 galones USD 1.00 USD 100.00

TOTAL USD 3324.00

Estaremos atentos a sus gratos comentarios.

Edwin Salazar.

Asesor de Negocios

160

ANEXO 6

Quito, 19 de Noviembre del 2011. Atención. SISMODE- MATERPAKING, empresa líder en el mercado ecuatoriano en la elaboración de embalajes y empaques con los más altos índices de calidad y bajo normas internacionales. Agradece su solicitud de referencia de precios y servicios. Detalle: Cajas de cartón corrugado troqueladas; incluyendo, logotipo de la empresa, marcas, descripción, etc.

Cajas de Cartón Corrugado Troqueladas + de 10 000 unidades USD 1.50

Papel film, sin logotipo, para el embalaje y usos diversos.

Papel Film Rollo, medidas 1m x 250m Rollo industrial USD 466.67

Etiquetas autoadhesivas, incluyendo marca o logotipo de la empresa.

Etiquetas Autoadhesivas + de 10 000 unidades USD 0.05

Nuestro mayor anhelo, es poder ayudar a las empresarios y emprendedores del Ecuador. Esperamos los precios referenciales sean de su utilidad y a la vez poder socios estratégicos en el desarrollo de su negocio. Mishell Arias. Asistente Administrativa

161

ANEXO 7

ATENCION: Señores: TROPICAL PALLETS, presenta su propuesta para Pallets tipo EuroPallets con medidas; 120cm x 100 cms, detallando sus costos de la siguiente manera.

TIPO DE PALLET CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

Euro Pallet 120cm x 100cm.

767 USD 68.00 USD 52 158.00

Los pedidos, están sujetos a disponibilidad, si los mismos requieren su producción, se entregaran en un tiempo estimado de 15 días. Aprovechamos para agradecer su confianza. Atentamente. TROPICAL PALLETS.

162

ANEXO 8

Quito, 10 de Octubre del 2012 Señores Atención: Sr. Daniel Luzuriaga REF: COTIZACIÓN FLETES NACIONALES Apreciado Daniel.- Agradecemos por su gentil solicitud de cotización, la misma que ponemos a su disposición. REFERENCIA: Loading: usd 400 Flete Interno: usd 2300 Combustible: usd 90 Permisos: usd 350 Administración: usd 200 SALIDAS: Semanales ESPACIO Y EQUIPOS: Total Disponibilidad TARIFA VALIDA: 14/03/2013 En adición le ofrecemos. 1.- Servicio Personalizado 2.- Servicio Directo 3.- Seguridad Privada (en caso de requerir) Aprovechamos para agradecerles por la confianza, quedamos a la expectativa de sus gratas noticias. Atentamente,

BLUE CARGO GROUP Mercy Suarez Gerente Comercial

Blue Cargo Ecuador S.A. BLUCARSA GUAYAQUIL: Km 1.5 vía Samborondón, Samborondon Office Center Piso 1 oficina 1 y 2

QUITO: AV Shyris 344 y Eloy Alfaro, edificio Parque central Piso 11 oficina 1101 www.bluecargogroup.com

163

ANEXO 9

Atención: Sr. Daniel Luzuriaga De nuestras consideraciones. Por medio de la presente hacemos conocer nuestro producto.

164

ANEXO 10

ESTUDIO JURÍDICO AGUILAR

Dr. Patricio Aguilar León

Dirección: Calle Luis Felipe Borja 351y Quito Teléfono: 2236386

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase Insertar una de constitución de compañía

de responsabilidad limitada, al tenor de las cláusulas siguientes:

PRIMERA.- COMPARECIENTES Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD. - Intervienen en la celebración de

este contrato, los señores: STALIN DANIEL LUZURIAGA CASTILLO, MARIANA CASTILLO CUESTA Y

EL SEÑOR MÁXIMO LUZURIAGA GODOY; los comparecientes manifiestan ser ecuatorianos,

mayores de edad, soltero el primero y casados los segundos, domiciliados en esta ciudad; y,

declaran su voluntad de constituir, como en efecto constituyen, la compañía de responsabilidad

limitada «PITAHAYA CIEN POR CIENTO ECUATORIANA CÍA. LTDA.' la misma que se regirá por las

leyes ecuatorianas; de manera especial, por la Ley de Compañías, sus reglamentos y los siguientes

estatutos.

SEGUNDA.- ESTATUTOS DE. PITAHAYA CIEN POR CIENTO ECUATORIANA CÍA. LTDA.

CAPITULO PRIMERO

DENOMINACIÓN. NACIONALIDAD, DOMICILIO,

FINALIDADES Y PLAZO DE DURACIÓN

ARTICULO UNO.- Constituyese en la ciudad de Quito, con domicilio en la ciudad de Quito,

provincia de Pichincha. República del Ecuador, de nacionalidad ecuatoriana, la compañía de

responsabilidad limitada « PITAHAYA CIEN POR CIENTO ECUATORIANA CÍA. LTDA.

ARTICULO DOS.- La compañía tiene por objeto y finalidad, la compra y exportación de Pitahaya, y

cualquier otra actividad afín con la expresada. La compañía podrá por sí o por otra persona natural

o jurídica intervenir en la venta y exportación de los productos que comercialice, si ello es

conveniente a sus Intereses; y tiene facultades para abrir dentro o fuera del país, agencias o

sucursales, y para celebrar contratos con otras empresas que persigan finalidades similares sean

nacionales o extranjeras.

ARTICULO TRES.- La compañía podrá solicitar préstamos internos o externos para el mejor

cumplimiento de su finalidad.

ARTICULO CUATRO.- El plazo de duración del contrato social de la compañía es de diez años, a

contarse de la fecha de Inscripción en el Registro Mercantil del domicilio principal de la compañía;

puede prorrogarse por resolución de la junta general de socios, la que será convocada

expresamente para deliberar sobre el particular. La compañía podrá disolverse antes, si así lo

resolviere la Junta general de socios en la forma prevista en estos estatutos y en la Ley de

Compañías.

165

CAPITULO SEGUNDO

DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS PARTICIPACIONES Y DE

LA RESERVA LEGAL

ARTICULO CINCO.- El capital social de la compañía es de cincuenta y ocho mil doscientos sesenta

y tres dólares con setenta y cinco centavos, dividido en cuatrocientas participaciones de un dólares

cada una, que estarán representadas por el certificado de aportación correspondiente de

conformidad con la ley y estos estatutos, certificado que será firmado por el presidente y gerente

de la compañía. El capital está íntegramente suscrito y pagado en numerarlo en la forma y

proporción que se especifica en las declaraciones.

ARTICULO SEIS.- La compañía puede aumentar el capital social, por resolución de la Junta general

de socios, con el consentimiento de las dos terceras partes del capital social, en la forma prevista

en la Ley y, en tal caso los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en

proporción a sus aportes sociales, salvo resolución en contrario de la Junta general de socios.

ARTICULO SIETE.- El aumento de capital se lo hará estableciendo nuevas participaciones y su

pago se lo efectuará: en numerario, en especie, por compensación de créditos, por capitalización

de reservas y/o proveniente de la revalorización pertinente y por los demás medios previstos en la

ley.

ARTICULO OCHO.- La compañía entregará a cada socio el certificado de aportaciones que te

corresponde; dicho certificado de aportación se extenderá en libre tiñes acompañados de talonarios

y en los mismos se hará constar la denominación de la compañía, el capital suscrito y el capital

pagado, número y valor del certificado, nombres y apellidos del socio propietario, domicilio de la

compañía, fecha de la escritura de constitución, notaría en la que se otorgó, fecha y número de

inscripción en el Registro Mercantil, fecha y lugar de expedición, la constancia de no ser negociable,

la firma y rúbrica del presidente y gerente de la compañía. Los certificados serán registrados e

inscritos en el libro de socios y participaciones; y para constancia de su recepción se suscribirán los

talonarios.

ARTICULO NUEVE.- Todas las participaciones son de Igual calidad, los socios fundadores no se

reservan beneficio especial alguno.

ARTICULO DIEZ.- Las participaciones de esta compañía podrán transferirse por acto entre vivos,

requiriéndose para ello: el consentimiento unánime del capital social, que la cesión se celebre por

escritura pública y que se observe las pertinentes disposiciones de la ley. Los socios tienen derecho

preferente para adquirir estas participaciones a prorrata de las suyas, salvo resolución en contrario

de la Junta general de socios. En caso de cesión de participaciones, se anulará el certificado original

y se extenderá uno nuevo. La compañía formará forzosamente un fondo de reserva por lo menos

igual al veinte por ciento del capital social, segregando anualmente el cinco por ciento de las

utilidades liquidas y realizadas.

166

ARTICULO ONCE.- En las Juntas generales para efectos de votación cada participación dará al

socio el derecho a un voto.

CAPITULO TERCERO

DE LOS SOCIOS. DE SUS DEBERES, ATRIBUCIONES Y

RESPONSABILIDADES

ARTICULO DOCE.- Son obligaciones de los socios:

Las que señala la Ley de Compañías:

Cumplir con las funciones, actividades y deberes que les asigne la Junta general de socios, el

presidente y/o el gerente;

Cumplir con las aportaciones suplementarias en proporción a las participaciones que tuviere en la

compañía cuando y en la forma que decida la Junta general de socios; y,

Las demás que señalen estos estatutos.

ARTICULO TRECE.- Los socios de la compañía tienen los siguientes derechos y atribuciones:

Intervenir con voz y voto en las sesiones de Junta general de socios, personalmente o mediante

mandato a otro socio o extraño, con poder notarial o carta poder. Se requiere de carta poder para

cada sesión y, el poder a un extraño será necesariamente notarial. Por cada participación el socio

tendrá derecho a un voto;

Elegir y ser elegido para los órganos de administración;

A percibir las utilidades y beneficios a prorrata de las participaciones, lo mismo respecto del acervo

social de producirse la liquidación de la compañía:

Los demás previstos en la ley y en estos estatutos.

ARTICULO CATORCE.- La responsabilidad de los socios de la compañía, por las obligaciones

sociales, se limita únicamente al monto de sus aportaciones Individuales a la compañía, salvo las

excepciones de ley.

CAPITULO CUARTO

DEL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

ARTICULO QUINCE.- El gobierno y la administración de la compañía se ejerce por medio de los

siguientes órganos: La Junta general de socios, el presidente y el gerente.

ARTICULO DIECISEIS.- DE LA JUNTA GENERAL DE SOCIOS.- La junta general de socios es el

órgano supremo de la compañía y está integrada por los socios legalmente convocados y reunidos

en el número suficiente para formar quórum.

167

ARTICULO DIECISIETE.- Las sesiones de junta general de socios son ordinarias y extraordinarias,

y se reunirán en el domicilio principal de la compañía para su validez. Podrá la compañía celebrar

sesiones de Junta general de socios en la modalidad de junta universal, esto es, que la junta puede

constituirse en cualquier tiempo y en cualquier lugar dentro del territorio nacional, para tratar

cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital, y los asistentes quienes deberán

suscribir el acta bajo sanción de nulidad acepten por unanimidad la celebración de la junta y los

asuntos a tratarse, entendiéndose así, legalmente convocada y válidamente constituida.

ARTICULO DIECIOCHO.- Las Juntas generales se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de

los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico, y las extraordinarias en

cualquier tiempo que fueren convocadas. En las sesiones de Junta general, tanto ordinarias como

extraordinarias, se tratarán únicamente los asuntos puntualizados en la convocatoria, en caso

contrario las resoluciones serán nulas.

ARTICULO DIECINUEVE.- Las juntas ordinarias y extraordinarias serán convocadas por el

presidente de la compañía, por escrito y personalmente a cada uno de los socios, con ocho días de

anticipación por lo menos al señalado para la sesión de Junta general. La convocatoria indicará el

lugar, local, fecha, el orden del día y objeto de la sesión.

ARTICULO VEINTE.- El quórum para las sesiones de Junta general de socios, en la primera

convocatoria será de más de la mitad del capital social y. en la segunda se podrá sesionar con el

número de socios presentes, lo que se Indicará en la convocatoria. La sesión no podrá instalarse, ni

continuar válidamente sin el quórum establecido.

ARTICULO VEINTIUNO.- Las resoluciones se tomarán por mayoría absoluta de votos del capital

social concurrente a la sesión, con las excepciones que señalan estos estatutos y la Ley de

Compañías. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría.

ARTICULO VEINTIDÓS.- Las resoluciones de la Junta general de socios tomadas con arreglo a la

ley y a estos estatutos y sus reglamentos, obligarán a todos los socios, hayan o no concurrido a la

sesión, hayan o no contribuido con su voto y estuvieren o no de acuerdo con dichas resoluciones.

ARTICULO VEINTITRÉS.- Las sesiones de junta general de socios, serán presididas por el

presidente de la compañía y. a su falta, por la persona designada en cada caso, de entre los socios:

actuará de secretarlo el gerente o el socio que en su falta la Junta elija en cada caso.

ARTICULO VEINTICUATRO.- Las actas de las sesiones de junta general de socios se llevarán a

máquina, en hojas debidamente foliadas y escritas en el anverso y reverso, las que llevarán la firma

del presidente y secretarlo. De cada sesión de junta se formará un expediente que contendía la

copia del acta, los documentos que Justifiquen que la convocatoria ha sido hecha legalmente, así

como todos los documentos que hubieren sido conocidos por la Junta.

ARTICULO VEINTICINCO.- Son atribuciones privativas de la junta general de socios:

Resolver sobre el aumento o disminución de capital, fusión o transformación de la compañía, sobre

la disolución anticipada, la prórroga del plazo de duración: y, en general resolver cualquier reforma

al contrato constitutivo y a estos estatutos:

Nombrar al presidente y al gerente de la compañía, señalándoles su remuneración y, removerlos

por causas Justificadas o a la culminación del periodo para el cual fueron elegidos;

168

Conocer y resolver sobre las cuentas, balances, inventarlos e Informes que presenten los

administradores;

Resolver sobre la forma de reparto de utilidades;

Resolver sobre la formación de fondos de reserva especiales o extraordinarios:

Acordar la exclusión de socios de acuerdo con las causas establecidas en la ley:

Resolver cualquier asunto que no sea competencia privativa del presidente o del gerente y dictar

las medidas conducentes a la buena marcha de la compañía;

Interpretar con el carácter de obligatorio los casos de duda que se presenten sobre las

disposiciones del estatuto:

Acordar la venta o gravamen de tos bienes Inmuebles de la compañía;

Aprobar los reglamentos de la compañía:

Aprobar el presupuesto de la compañía;

Resolver la creación o supresión de sucursales, agencias, representaciones, establecimientos y

oficinas de la compañía:

Las demás que señalen la Ley de Compañías y estos estatutos.

ARTICULO VEINTISÉIS.- Las resoluciones de la Junta general de socios son obligatorias desde el

momento en que son tomadas válidamente.

ARTICULO VEINTISIETE.- DEL PRESIDENTE.- El presidente será nombrado por la junta general de

socios y durará dos años en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser indefinidamente reelegido. Puede

ser socio o no.

ARTICULO VEINTIOCHO.- Son deberes y atribuciones del presidente de la compartía:

Supervisar la marcha general de la compañía y el desempeño de los servidores de la misma e

Informar de estos particulares a la junta general de socios:

Convocar y presidir las sesiones de junta general de socios y suscribir las actas;

Velar por el cumplimiento de los objetivos de la compañía y por la aplicación de sus políticas;

Reemplazar al gerente, por falta o ausencia temporal o definitiva, con todas las atribuciones,

conservando las propias mientras dure su ausencia o hasta que la Junta general de socios designe

un reemplazo y se haya inscrito su nombramiento y, aunque no se le hubiere encargado la función

por escrito;

Firmar el nombramiento del gerente y conferir certificaciones sobre el mismo;

Las demás que le señalan la Ley de Compañías, estos estatutos, reglamentos de la compañía y la

junta general de socios.

169

ARTICULO VEINTINUEVE.- DEL GERENTE.- El gerente será nombrado por la Junta general de

socios y durará dos años en su cargo, pudiendo ser reelegido en forma indefinida. Puede ser socio

o no.

ARTICULO TREINTA.- Son deberes y atribuciones del gerente de la compañía:

Representar legalmente a la compañía en forma Judicial y extrajudicial;

Conducir la gestión de los negocios y la marcha administrativa de la compañía;

Dirigir la gestión económica financiera de la compañía;

Gestionar, planificar, coordinar y ejecutar las actividades de la compañía;

Realizar pagos por conceptos de gastos administrativos;

Realizar Inversiones y adquisiciones hasta por la suma de veinte salarios mínimos vitales, sin

necesidad de firma conjunta con el presidente. Las adquisiciones que pasen de veinte salarios

mínimos vitales, las hará conjuntamente con el presidente, sin perjuicio de lo dispuesto en el

artículo doce de la Ley de Compañías;

Suscribir el nombramiento del presidente y conferir coplas y certificaciones sobre el mismo;

Inscribir su nombramiento con la razón de su aceptación en el Registro Mercantil;

Llevar los libros de actas y expedientes de cada sesión de junta general;

Manejar las cuentas bancarias según sus atribuciones:

Presentar a la Junta general de socios un informe sobre la marcha de la compañía, el balance y la

cuenta de pérdidas y ganancias, así como la fórmula de distribución de beneficios según la ley,

dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio económico:

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la junta general de socios;

Ejercer y cumplir las demás atribuciones, deberes y responsabilidades que establece la ley, estos

estatutos, los reglamentos de la compañía y las que señale la Junta general de socios.

CAPÍTULO QUINTO

DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

ARTÍCULO TREINTA Y UNO.- La disolución y liquidación de la compañía se regla por las

disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías, especialmente por lo establecido en la sección

once; así como por el Reglamento pertinente y lo previsto en estos estatutos.

ARTÍCULO TREINTA Y DOS.- No se disolverá la compañía por muerte, interdicción o quiebra de

uno o más de sus socios.

DECLARACIONES.- El capital con el que se constituye la compañía • PITAHAYA CIEN POR CIENTO

ECUATORIANA CIA. LTDA.* ha sido suscrito y pagado en su totalidad en la siguiente forma: la

170

señora Mariana Castillo con veinte mil participaciones de un dólar cada una, el señor Máximo

Luzuriaga con una participación de treinta mil participaciones de un dólar cada una, el señor Stalin

Luzuriaga con una participación de ocho mil doscientas sesenta y tres participaciones cada una con

un TOTAL: cincuenta y ocho mil doscientas sesenta y tres participaciones de un dólar cada una;

valor que ha sido depositado en dinero en efectivo en la cuenta «Integración de Capital», en el

Banco del Pichincha, Sucursal en Quito, cuyo certificado se agrega a la presente escritura como

documento habilitante. Los socios de la compañía por unanimidad nombran al señor Stalin Daniel

Luzuriaga Castillo para que se encargue de los trámites pertinentes, encaminados a la aprobación

de la escritura constitutiva de la compañía, su inscripción en el Registro Mercantil y convocatoria a

la primera junta general de socios, en la que se designarán presidente y gerente de la compañía.

Hasta aquí la minuta. Usted señor Notario se sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez.

Atentamente,

Dr. Patricio Aguilar León

El Abogado

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA: La Ley de Compañías no determina un patrón para la estructura

administrativa de la compañía; por tanto tendrá valor lo que conste, al respecto, en el estatuto.

DOCUMENTO HABILITANTE: Como documento habilitante, se agregara a la escritura, el

comprobante o certificado de depósito del capital pagado, en la cuenta «Integración de Capital» de

una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones sean en dinero.

APROBACIÓN DE LA INTENDENCIA DE COMPAÑÍAS: Esta clase de compañía está sujeta al control,

vigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Compañías, a través de sus Intendencias; por

tanto, para la constitución de una compañía con domicilio en la ciudad de Quito, deberá enviarse la

escritura a la Intendencia de Compañías de Quito, para su aprobación; la que, al aprobar la

constitución dispone lo siguiente: 1. Que se margine una razón en la matriz de la escritura de

constitución, con la aprobación que realiza; 2. La publicación de un extracto de la escritura de

constitución, por una sola vez, en uno de los diarios de mayor circulación del domicilio de la

compañía: y. 3. La inscripción en el Registro Mercantil.

LA MINUTA: Antes de elevar a escritura pública la minuta que contiene el contrato de constitución

de la compañía, es conveniente, enviarla a la Intendencia de Compañías, para su revisión y visto

bueno. Con ello, estamos asegurando, en cierta forma, la conformidad de la Intendencia para la

aprobación de la escritura pública; incluida la que se refiere a la razón social de la compañía a

constituirse.