universidad tÉcnica de ambato -...

136
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION CENTRO DE ESTUDIO DE POSGRADO MAESTRIA EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TEMA: EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN EL AULA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO EXPERIMENTAL “LUIS A. MARTINEZ” EN EL PERIODO 2008 – 2009. Autora: Dra. Rosario Bombón Directora: Dra. Nelly Suárez M.Sc Ambato Ecuador 2009.

Upload: duongdan

Post on 27-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CENTRO DE ESTUDIO DE POSGRADO

MAESTRIA EN DOCENCIA Y CURRICULO PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA:

EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN EL AULA Y SU INFLUENCIA

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

DEL NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

EXPERIMENTAL “LUIS A. MARTINEZ” EN EL PERIODO 2008 – 2009.

Autora: Dra. Rosario Bombón

Directora: Dra. Nelly Suárez M.Sc

Ambato – Ecuador

2009.

ii

Al Consejo de Posgrado de la UTA

Al Comité de defensa del trabajo de investigación EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN

EL AULA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO

EXPERIMENTAL “LUIS A. MARTINEZ” EN EL PERIODO 2008 – 2009”, presentado por

Rosario de Lourdes Bombón Barrionuevo y conformada por: Lic. M.Sc. Gonzalo Hallo

Ulloa, Dra. M.Sc. Sonia Navas Montero, y Dra. M.Sc. Carolina San Lucas Solorzano, Dra.

M.Sc. Nelly Suárez Villalba Directora del trabajo de investigación, Dr. M.Sc. Marcelo

Núñez Espinoza Director Académico Administrativo del programa de la Maestría y

presidido por: Dr. José Romero Presidente del Consejo Académico de Posgrado e Ing.

M.Sc. Luís Velásquez Medina Director del CEPOS – UTA, una vez escuchada la defensa

oral y revisado el trabajo de investigación en el cual se ha constatado el cumplimiento

de las observaciones realizadas por el Tribunal de Defensa de la Tesis, remite la presente

Tesis para uso y custodia en las bibliotecas de la UTA.

Dr. José Romero Ing. M.Sc. Luís Velásquez Medina

PRESIDENTE DIRECTOR DEL CEPO

Dr. M.Sc. Marcelo Núñez Espinoza

DIRECTOR ACADEMICO ADMINISTRIVO

Dra. M.Sc. Nelly Suárez Villalba

DIRECTORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

Lic. M.Sc. Gonzalo Hallo Ulloa

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. M.Sc. Sonia Navas Montero

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. M. Sc. Carolina San Lucas Solorzano

iii

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. M.Sc. Nelly Suárez V.

DIRECTORA DE TESIS

C E R T I F I C A:

Que el presente trabajo investigativo: EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN

EL AULA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO EXPERIMENTAL “LUIS A.

MARTINEZ” EN EL PERIODO 2008 – 2009. Desarrollado por la Dra. Rosario

Bombón, observa las orientaciones metodológicas de la Investigación Científica.

Que ha sido dirigido en todas sus partes, cumpliendo con las disposiciones

emitidas por la Universidad Técnica de Ambato, a través de la Facultad de

Ciencias Humanas y de la Educación.

Por lo expuesto:

Autorizo su presentación ante los organismos competentes para la sustentación y

defensa del mismo.

Ambato, abril 17 del 2009

Dra. M.Sc. Nelly Suárez V.

DIRECTORA DE TESIS

iv

AUTORIA DE LA INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el trabajo

de investigación con el tema: EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN EL

AULA Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO EXPERIMENTAL “LUIS A.

MARTINEZ” EN EL PERIODO 2008 – 2009, nos corresponde exclusivamente

a: Dra. Rosario de Lourdes Bombón Barrionuevo, Autora y Dra. M.Sc. Nelly

Suárez Villalba, Directora del Trabajo de investigación; y el patrimonio

intelectual del mismo a la Universidad Técnica de Ambato..

……………………………………….. …..

………………………………………

Dra. Rosario Bombón Barrionuevo Dra. M.Sc. Nelly Suárez Villalba

Autora Directora

v

DEDICATORIA

A mi hija, lo más preciado de mi vida, que con su existencia bastó para

impulsarme a seguir adelante.

A mis padres, quienes con sus palabras alentadoras, sacrificio y abnegación

supieron encaminarme para alcanzar un peldaño más en mi vida.

A mi esposo que con su paciencia contribuyó a cumplir con mi objetivo.

A mi hermana, quién con sus palabras alentadoras me alentaron a seguir hasta

alcanzar mi meta.

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me ha llenado de bendiciones en todos los momentos de mi

vida, permitiéndome culminar con éxito la Maestría.

A mis maestros, por sus enseñanzas, generosidad, y dedicación desinteresada, al

impartir sus conocimientos.

De manera muy especial agradezco a mi tutora Dra. M.Sc. Nelly Suárez V., ya que

por medio de su guía hizo posible alcanzar mi objetivo, el que me permitirá mejorar

en mi vida profesional.

vii

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de

investigación o parte de él un documento disponible para su lectura, consulta y

procesos de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los derechos de mi trabajo de investigación, con fines de difusión pública,

además apruebo la reproducción de esta, dentro de las regulaciones de la

Universidad.

…………………………………………..

Rosario de Lourdes Bombón Barrionuevo

viii

ÍNDICE GENERAL

Página

Portada

Al consejo de Posgrado ……………………………………………….. ii

Certificación …………………………………………………………… iii

Autoría…………………………………………………………………. iv

Dedicatoria……………………………………………………………… v

Agradecimiento………………………………………………………… vi

Derechos de autor………………………………………………………. vii

Índice de contenidos…………………………………………………… viii

Índice de tablas………………………………………………………… x

Resumen Ejecutivo…………………………………………………….. xi

Introducción……………………………………………………………. xii

CAPÍTULO I: El problema…………………………………………………. 1

1.1.Tema………………………………………………………………… 1

1.2.Planteamiento del problema………………………………………… 1

1.2.1.Contextualización………………………………………………… 1

1.2.2.Análisis crítico…………………………………………………… 4

1.2.3.Prognósis………………………………………………………… 5

1.2.4.Formulación del problema………………………………………… 6

1.2.5.Interrogantes……………………………………………………… 6

1.2.6.Delimitación del objeto de investigación………………………… 6

1.2.6.1 Delimitación temporal………………………………………… 6

1.2.6.2 Delimitación espacial…………………………………………… 6

1.3.Justificación………………………………………………………… 7

1.4. Objetivos………………………………………………………… 8

1.4.1.Objetivo General………………………………………………… 8

1.4.2.Objetivos Específicos…………………………………………… 8

CAPÍTULO II: Marco Teórico……………………………………………… 10

2.1.Antecedentes investigativos………………………………………… 10

2.2.Fundamentación filosófica………………………………………… 11

2.3.Fundamentación Psicopedagógica………………………………… 11

2.4.Categorías fundamentales…………………………………………… 14

2.5. Hipótesis…………………………………………………………… 32

ix

2.6. Variables…………………………………………………………… 32

CAPÍTULO III: Metodología

3.1.Modalidad de la investigación…………………………………….. 33

3.2. Enfoque…………………………………………………………….. 33

3.3. Critico-Propositivo…………………………………………………. 34

3.4.Nivel o tipos de investigación……………………………………… 34

3.5.Población y muestra……………………………………………….. 35

3.6.Técnicas e instrumentos…………………………………………… 35

3.7.Operacionalización de variables…………………………………… 38

3.8.Plan de recolección de la información…………………………….. 39

3.9.Plan de procesamiento de la información………………………… 40

CAPÍTULO IV: Análisis de los resultados

4.1.Análisis e interpretación de resultados…………………………… 41

4.1.1.Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes…………… 41

4.2. Resultados de la encuesta realizada a los docentes……………… 50

4.3. Verificaciones hipótesis…………………………………………. 56

4.4. Modelo Matemático……………………………………………. 56

4.5. Selección del estadístico…………………………………………. 56

4.6. Región de captación y rechazo………………………………….. 57

4.7. Calculo estadístico………………………………………………. 57

4.8. Decisión…………………………………………………………. 58

4.9. Procesamiento de la entrevista realizada a las autoridades……… 59

CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones

5.1.Conclusiones……………………………………………………… 61

5.2.Recomendaciones………………………………………………… 61

CAPÍTULO VI: Propuesta

6.1. Tema………………………………………………………………… 63

6.2.Datos informativos…………………………………………………… 63

6.3.Antecedentes de la propuesta………………………………………… 64

6.4.Justificación…………………………………………………………… 64

6.5. Objetivos……………………………………………………………… 65

6.5.1Objetivo general…………………………………………………….. 65

6.5.2Objetivos específicos……………………………………………….. 65

6.6. Análisis de factibilidad……………………………………………… 65

6.7. Fundamentación ………..…………………………………………… 67

6.8. Plan operativo……………………. ………………………………… 79

6.9.Administración de la propuesta……………………………………… 115

x

6.10. Presupuesto de la propuesta……………………………………….. 116

6.11.Previsión de la evolución…………………………………………… 117

Bibliografía……………………………………………………………… 118

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Encuesta Estudiantes ………………………………………… 47

Tabla Nº 2 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 49

Tabla Nº 3 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 51

Tabla Nº 4 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 53

Tabla Nº 5 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 55

Tabla Nº 6 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 57

Tabla Nº 7 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 59

Tabla Nº 8 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 61

Tabla Nº 9 Encuesta Estudiantes…………………………………………. 63

Tabla Nº 10 Encuesta Estudiantes………………………………………… 65

Tabla Nº 11 Encuesta Estudiantes………………………………………… 67

xi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y CURRÍCULO PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR.

Tema: EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN EL AULA Y SU

INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE

LOS ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO EXPERIMENTAL “LUIS A. MARTINEZ” EN EL

PERIODO 2008 – 2009.

Autora: Dra. Rosario Bombón

Directora: Dra. Nelly Suárez M.Sc

Fecha: 17 de abril de 2009

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo investigativo tiene por objeto realizar un estudio de la

problemática institucional de los alumnos del nivel superior del Instituto Superior

Tecnológico Experimental “Luís A. Martínez” de la ciudad de Ambato,

determinando que el ambiente potencializador en el aula influye en el proceso

enseñanza aprendizaje de los estudiantes, se fundamenta dentro del contexto

macro-meso-micro, ampliándolo con un marco teórico argumentado

bibliográficamente, para proceder a partir de él a aplicar la metodología procesual

que sirvió para recolectar la información necesaria a través de varios

instrumentos , información que al ser procesada se utilizó para la verificación

de la hipótesis planteada y presentar la propuesta de solución fundamentada en

un marco teórico que la valide como una Guía de estrategias didácticas para

potencializar el ambiente de aula dentro del proceso enseñanza aprendizaje.

CONCEPTOS DESCRIPTORES: Educación, Didáctica, Método, Metodología,

Estrategias, Estrategias metodológicas, Ambiente Potencializador – Proceso de

Enseñanza – Aprendizaje.

xii

INTRODUCCION

La presente investigación tiene por objeto determinar: : El ambiente

potencializador en el aula y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje

de los alumnos del nivel superior del instituto superior tecnológico experimental

“Luís A. Martínez” en el período 2008 – 2009.

En el primer capítulo se detalla la contextualización de la problemática desde tres

enfoques, macro, meso y micro, sustentada con el análisis crítico producto de la

interrelación entre las causas y los efectos del problema, la justificación y la

prognosis como razones fundamentadas de la aplicación de la investigación, que

se desarrolla basada en objetivos general y específicos.

En el segundo capítulo que se profundiza la investigación bibliográfica para

argumentar desde varios aspectos, así: La filosófica, epistemológica, axiológica,

que desglosa las variables de manera ordenada para su estudio hasta el

planteamiento de la hipótesis.

En el tercer capítulo se expresa la modalidad de la investigación que de acuerdo a

las características se establece como de campo, bibliográfica, y su nivel como

exploratoria, descriptiva. Se establece el universo y la muestra, las técnicas e

instrumentos que se utilizaron para la recolección de la información anotada en el

cuadro de operacionalización de variables.

En el cuarto capítulo se procede al análisis e interpretación de resultados para lo

cual se manejan los porcentajes y para su graficación los pasteles, que permiten

establecer la verificación de la hipótesis.

En el quinto capítulo se establecen las conclusiones básicas de la investigación y

las recomendaciones necesarias sobre las cuales se determinan la propuesta.

xiii

En el sexto capitulo se aborda la propuesta, como una solución al problema

detectado, mediante el establecimiento de objetivos así como la forma de

implementarla en la institución educativa.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 TEMA

El Ambiente Potencializador en el aula y su Influencia en el Proceso Enseñanza

Aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luis A. Martínez”, en el Periodo 2008 – 2009.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Los acontecimientos mundiales de fin e inicio de milenio ubican a la educación,

como una instancia social encargada de delicadas misiones tendientes a la

humanización del hombre, a la superación de los graves problemas económicos,

éticos, ecológicos, de confraternidad mundial, espirituales, que aquejan a la

humanidad. Todas las naciones y los organismos internacionales ven en la

educación la principal opción para construir el mundo de bienestar, paz y justicia

que el hombre y la sociedad anhela.

Sin embargo las esperanzas cifradas en la enseñanza no podrán cristalizarse si es

que la educación no cumple con sus verdaderos fines, si permanece anclada en el

pasado, si se muestra ineficiente. LI. Carreras. en su libro, “Cómo educar”, dice:

Ante la situación que vivimos se está sintiendo en el mundo la necesidad

profunda de cambios y la necesidad de que la educación asuma su rol

protagónico, pag 245, aquí cabe indicar que ese rol protagónico solo será posible

que se asuma en la medida en que los maestros, como obreros del quehacer

educativo demuestren su vocación y realicen la práctica profesional docente con el

2

compromiso interno de formar seres humanos preparados para vivir en este

mundo y en este tiempo.

La educación en el Ecuador históricamente ha atravesado una serie de cambios

coyunturales que han sido la respuesta a los requerimientos que la sociedad de

cada época ha determinado. En la Propuesta Consensuada de Reforma Curricular

Para la Educación Básica 1.996 propone la práctica de un nuevo paradigma

educativo basado el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, afectivas y

motrices, priorizando la formación del ser humano de manera integral se expresa:

¡La educación es el motor del desarrollo!, es el medio por el cual un país forma y

prepara a sus hombres y mujeres para construir y consolidar la democracia, para

defender la paz, para convivir la solidaridad social y buscar la realización

individual, pag 5, por ello se hace indispensable que los maestros/as ecuatorianos

adopten nuevas formas de interactuar con los estudiantes, para la búsqueda del

desarrollo de sus potencialidades y para dar respuesta a la formación humana

integral.

El Plan decenal de educación propuesta por el Ministerio de Educación, 2006

contiene fundamentos claros sobre lo que en educación se pretende lograr en el

país en la formación de los futuros ciudadanos ecuatorianos, los mismos que

como planteamientos en el papel son ideales, pero la realidad al momento de

realizar el trabajo presenta dificultades en la búsqueda de la coherencia entre lo

planificado y lo que el docente realiza en el aula, demostrándose limitaciones por

diferentes razones y causas.

A nivel de nuestra provincia se han identificado falencias, materias aisladas, con

contenidos obsoletos, fragmentados, que no responden a los requerimientos

sociales, En este contexto el alumno es un receptor pasivo del conocimiento, no

realiza ningún esfuerzo intelectual en el aula, no reflexiona ni es capaz de emitir

conclusiones, es memorista y no puede utilizar el conocimiento en nuevas

situaciones de la vida diaria. Este currículo no permite la coordinación de los

3

contenidos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales, imposibilita la

interacción con otras disciplinas, prioriza los aspectos teóricos, relegando a un

segundo plano la formación integral del alumno, no favorece la independencia ni

el desarrollo de la creatividad.

El Instituto Luís A. Martínez creado en 1.930, se transforma en el Instituto

Técnico Superior en Instituto Superior Tecnológico Experimental Luís A.

Martínez, según Acuerdo Ministerial Nº 1041 de 23 de mayo de 1999, más tarde

la con la Resolución Ministerial N. 765 de 13 de agosto de 1999, se autoriza el

funcionamiento del Tecnologado en Informática, Especialización: Análisis de

Sistemas, se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Ambato parroquia la

Matriz, Av. Cevallos y Quito, mantiene sus labores académicas en tres jornadas

matutina, vespertina, y nocturna (primaria, secundaria y nivel superior). El nivel

superior labora en jornada nocturna y actualmente otorga títulos de Tecnólogos

En Informática (Especialización Análisis De Sistemas) Y Contabilidad-Auditoria.

De igual manera el currículo institucional se desarrolla bajo los parámetros del

Ministerio de Educación, priorizando el desarrollo de capacidades de los

estudiantes, por ello se hace necesario que se valide esta aplicación a través de la

identificación de fortalezas y debilidades institucionales en todos los actores

educativos.

Es así que uno de los problemas identificados consiste en el desinterés por parte

de los estudiantes sobre los aspectos educativos, las faltas continuas a las clases,

la apatía demostrada por la participación en las diferentes actividades

programadas en la institución creándose un ambiente no potencializador dentro

del aula, influye en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos,

instaurando un bajo nivel de desarrollo dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, por lo que es preciso investigar sus posibles causas , los efectos y

determinar las soluciones más adecuadas para, mejorar las relaciones

interpersonales a través de estrategias potencializadoras que nos lleven hacia la

construcción de una comunidad justa en el aula.

4

1.2.2. ANALISIS CRÍTICO

En el nivel superior del Instituto Luís A. Martínez de Ambato motivo de esta

investigación se ha detectado que en la actualidad aún no se cuenta con un

directrices claras sobre la propuesta educativa, y las que existen no facilita las

prácticas educativas hacia la formación integral de los estudiantes.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje no se aplican estrategias didácticas que

permitan crear un ambiente adecuado dentro del aula, existiendo una distancia

marcada entre la relación de profesor y alumno; debido a que los docentes siguen

utilizando los métodos tradicionales, en que el profesor es vertical y es

considerado como autoridad, quien emite órdenes, dirige y dispone la forma y el

momento en que se deben llevar a cabo las diferentes actividades.

No se toma en cuenta que la labor del docente es crear un ambiente adecuado y

óptimo en el cual prevalezca la confianza y respeto, organizar el aula como una

comunidad justa, desarrollando las potencialidades y por consiguiente la

inteligencia emocional, consecuentemente esto no permite que el estudiante sea

activo y participativo dentro de un ambiente de tranquilidad que aporte con sus

ideas y sugerencias para el establecimiento de una convivencia con libertad y

justicia.

Los docentes no instrumentalizan su acción docente mediante la utilización de

técnicas de enseñanza eficaces, realizar motivaciones constantes con el fin de

impulsar voluntariamente en el estudiante el deseo e interés por aprender,

considerando que la mayor parte de estudiantes laboran y tienen responsabilidades

en sus hogares y en muchas ocasiones asisten a clases agotados.

Los docentes no tienen formación académica que demuestre el dominio de la

materia que imparten así como no cuentan con la experiencia suficiente en el

manejo de estrategias modernas de formación humana, realidad que impide su

normal y eficiente desempeño en el aula.

5

El docente no reciben una capacitación impulsada por la institución, para la

utilización de planes y programas con contenidos de estudio que se ajusten a las

necesidades de los alumnos y a la realidad actual, desconociéndose la necesidad

de desarrollar además de los conocimientos científicos, contenidos

procedimentales y actitudinales que permitan formar al estudiante con principios

y valores que muestren la calidad humana de cada uno de ellos, enseñándoles a

dar, convivir, amar, servir, ayudar y compartir lo que aprenden, saben y poseen;

ya que de nada sirve tener y no poder compartir con alguien o aportar los

conocimientos en beneficio de una causa positiva; además enseñarle a ser sensible

y solidario mediante el ejemplo de todos los involucrados.

En la Institución resulta necesario propiciar el desarrollo permanente de las

capacidades de liderazgo tanto del docente como de los estudiantes, pero sobre

todo del docente, porque solo así será capaz de reproducir una actitud positiva

hacia el estudio y formación de los estudiantes.

1.2.3. PROGNOSIS

Se puede determinar que es necesario crear un ambiente potencializador en las

aulas del Instituto Superior Tecnológico Experimental “Luís A. Martínez” por

tanto al no implementarse estrategias potencializadoras en el proceso enseñanza

aprendizaje de los alumnos del nivel superior seguirá impartiéndose una

educación desactualizada que no se ajusta a las necesidades del contexto y de los

estudiantes , se seguirá priorizando el avance de los contenidos programáticos

descartando la posibilidad de entregar una formación basada en principios y

valores fundamentales para resolver los graves problemas del mundo moderno, el

proceso enseñanza aprendizaje carecerá de importancia tanto para los docentes

como para los estudiantes, desmejorando la formación, negando la oportunidad a

los estudiantes de desarrollarse como seres humanos exitosos en este mundo.

6

1.2.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el ambiente potencializador en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luís A. Martínez” en el periodo 2008 – 2009?.

1.2.5. INTERROGANTES

¿Cuáles son las características del ambiente que se genera en las aulas del

nivel superior del Instituto Superior Tecnológico Experimental “Luís A.

Martínez”?.

¿Cómo se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje de los

estudiantes del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luís A. Martínez”?.

¿Existe una guía de estrategias para un ambiente potencializador del

proceso de enseñanza aprendizaje?

1.2.6. DELIMITACIÓN

Temporal

La presente investigación se desarrollará en el año lectivo 2008-2009

Espacial

Nivel Superior Del Instituto Superior Tecnológico Experimental “Luis A.

Martinez.

Conceptual

Educación

Modelo pedagógico

Método

Proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

7

Estrategias

Estrategias .- Ambiente Potencializador

1.3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente en la Institución los estudiantes están acostumbrados a ser simples

receptores, y sujetos al sistema tradicional autoritario e imponente. De acuerdo a

esta realidad se hace necesario fortalecer la creación de un ambiente

potencializador adecuado y óptimo, en el que prevalezca la confianza y respeto,

dentro de la organización del aula, construyendo una comunidad justa

mediante la adecuada actuación del docente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

La presente investigación es necesaria porque el docente con la debida

experiencia y competencia tome conciencia de la necesidad de capacitación y

especialización en la asignatura que imparta, tanto en contenidos connitivos,

procedimentales y actitudinales para el desarrollo de comportamientos adecuados,

que permita que el estudiante se sienta a gusto y asista a clases motivado e

interesado por aprender.

Este problema es importante investigar por cuanto al lograr obtener un ambiente

adecuado dentro del aula, en el que prevalezca la armonía, confianza, liderazgo,

calidad humana y respeto, se propiciará el desarrollo del PEA, beneficiando a los

alumnos, porque de esta manera adquirirán conocimientos sólidos con los podrán

responder a las exigencias de la sociedad y además los docentes se sentirán con

la satisfacción del deber cumplido al mejorar la calidad de enseñanza según los

avances que se dan día a día y por otro lado la Institución estará en capacidad de

ofrecer una educación garantizada, y profesionales competentes en las carreras

que ofrece.

Este tema es novedoso y presenta alto impacto por cuanto se trata de formar

personas emocionalmente seguras y potencialmente inteligentes capaces de

resolver problemas y tomar decisiones acertadas consigo mismo y con los demás.

8

Los beneficiarios en esta investigación son los docentes, estudiantes, padres de

familia, autoridades, familias de la comunidad ambateña, porque mediante la

aplicación de la propuesta en la institución encontrarán nuevas formas de

enseñanza mediante la aplicación de estrategias potencializadoras y en los

estudiantes de desarrollarán capacidades para actuar como seres humanos

dignos dentro de una comunidad con justicia y libertad.

Es factible de realizarlo porque se cuenta con los recursos humanos, económicos,

materiales y bibliográficos, como también el conocimiento cercano de la

problemática, así como la apertura de las autoridades y docentes de la institución

para la aplicación de la investigación

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Diagnosticar el ambiente potencializador en el aula y su influencia en el

proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos del nivel superior del

INSTELAM.

1.4.2. Objetivos Específicos

Establecer cuáles son las características del ambiente potencializador que

se genera en las aulas del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luís A. Martínez”.

Determinar cómo se desarrolla el proceso de enseñanza- aprendizaje de

los estudiantes del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luís A. Martínez”.

9

Proponer una guía de estrategias para la creación de un ambiente

potencializador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

10

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

El problema de investigación está ubicado en el área del conocimiento teórico,

enmarcado en la disciplina Didáctica, el método, la metodología, sus estrategias,

realizada la investigación bibliográfica sobre la temática se conoce que: En un

establecimiento educativo ubicada en el área de Guadalupe N.L. México se llevó a

cabo la investigación referente al clima en el aula y la aptitud del maestro como

motivador, de lo cual se concluyó: que los mejores aprendizajes se dan en un

buen ambiente o clima en el aula, en donde todos los actores del proceso

enseñanza – aprendizaje interactúan en cumplimientos de metas y objetivos

trazados en este proceso; ante esto toma importancia el rol del facilitador;

mencionando que los resultados del estudio ofrecen un panorama de dicho clima,

el cual tiene una tendencia media- baja, por lo que se recomienda al docente

capacitarse y fortalecer sus técnicas y estrategias de enseñanza.

En la Universidad de La Habana Cuba se realizó la investigación sobre: Cómo

organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Economía

utilizando estrategias didácticas, Concluyéndose que existen variados enfoques y

metodologías que tratan de dar respuesta integral a la diversidad de problemas

relacionados con la formación y desarrollo de las habilidades pero pocos asumen

la utilización de estrategias didáctica que prepara al alumno para saber hacer. La

las estrategias didáctica se concibe para que los alumnos solucionen los problemas

profesionales derivados en problemas docentes para la disciplina, las asignaturas y

los temas.

11

En el libro Estrategias Educativas para el aprendizaje Activo, editado por el

convenio EB/PRODEC-MINISTERIODE EDUCACION-UNIVERSIDAD NUR, se

hablea de la Educación Potencializadora done se manifiesta que : El ser humano es

esencialmente noble, nace con potencialidades latentes y que la tarea del

verdadero educador es alentar, apoyar, guiar y, en concreto ayudar al alumno en

su tarea de transformación.pag. 7. Lo cual implica desarrollar una visión del tipo

de ser humano que la institución desee formar.

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El trabajo investigativo se enmarca en el modelo pedagógico constructivista ya

que se analiza la acción educativa desde la realidad las causas que determinan el

problema para resolver de manera interdisciplinario, Frente a un sistema

tradicional de enseñanza-aprendizaje, donde la comunicación es vertical, la

posición del docente está por encima del estudiante al que se mira desde abajo en

una posición subordinada, al que no se le cuestiona sus opiniones, sus técnicas

educativas, ni nada que pudiese disputar el poder que ejerce en el aula de clase,

poder que le da al docente la potestad de "enseñar", aprobar o aplazar, desde una

perspectiva netamente conductista y con el control de todos los procesos. Al

seguir utilizando el sistema tradicional se observa que el aprendizaje del

estudiante es memorístico, repetitivo, mecánico, etc., sin lograr desarrollar

capacidades cognoscitivas como ser, razonar, expresar sus ideas de manera lógica

y en un sentido crítico reflexivo.

2.3. FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Dentro de la problemática presentada se ha visto la necesidad de mejorar la calidad

de aprendizaje de los estudiantes, mediante la aplicación de estrategias didácticas

en el aula, que se traducirán en un mayor rendimiento académico, y será una

herramienta motivadora; por otra parte dan la posibilidad de desarrollar las

capacidades cognoscitivas, a través de las cuales se logrará el desarrollo del

razonamiento lógico para alcanzar finalmente el desarrollo del pensamiento

12

formal requisito para la expresión de las ideas mediante lenguaje ya sea oral o

escrito.

Mejorar la calidad del aprendizaje y hacer del aula un lugar placentero a través

de un clima apropiado, mejorando la calidad de la comunicación de docentes y

alumnos como de alumnos entre si, para lo cual los docentes deben analizarse

desde una perspectiva más comprensiva, más abierta respecto a las capacidades

cognitivas de los alumnos.

El ambiente del aula es determinante en el proceso de aprendizaje, el color de las

paredes, la anatomía de los asientos, el clima, los motivos que adornan, la

comunicación docente–alumno; es decir todo lo que contribuya a crear un

ambiente agradable y relajante y permita que el alumno se sienta cómodo y

confortable en un aula que responda a sus necesidades, creando un ambiente que

los nutra, y dándoles cariño, apoyo, protección y guía. A esto nos referimos al

hablar de la creación de un ambiente potencializador. Aunque el ambiente físico

también puede ayudar al desarrollo del estudiante, es mucho más crítico el

ambiente social, espiritual y psicológico que genera el “espíritu” de la clase, en el

cual el docente y los estudiantes enseñan, aprenden y se desarrollan.

Muchos se dedican a profundizar en las teorías del aprendizaje, y caen en viejos

paradigmas sobre educación, aprendizaje y del ser humano mismo. La psicología

del aprendizaje empieza a realizar estudios profundos y serios que nos explican el

proceso interno del aprendizaje y la manera más eficiente de lograrlo. Es así como

la pedagogía rezagada o poco considerada hasta entonces cobra carácter de ciencia

tomando enfoques teóricos de la psicología.

Fundamento Ontológico

Siendo entendida la formación como un proceso de transformación de la vida

social en la sociedad, se concibe la realidad en continuo cambio, las verdades

científicas no son absolutas, la ciencia no es definitiva. Las nuevas formas de

plantear los problemas entre la teoría y la práctica ofrecen caminos más

13

reflexivos y mutuamente constitutivos de entender la relación entre ambas

dimensiones en cuanto históricamente fuera formada, socialmente construida y

practicada. La formación humana debe ser asumida como un proceso en continuo

cambio que se construye momento a momento.

Hay que tomar en cuenta que el aula tradicional es poco propicia para la

enseñanza potencializadora; las posibilidades de transformar el ambiente del aula

depende de la realidad que tiene la misma y de la creatividad de sus integrantes se

debe considerar que existen formas de arreglar los pupitres para que facilite el

diálogo y los trabajos en equipo. Los adornos en el aula también contribuyen al

mejor aprendizaje, puesto que la mirada de los estudiantes recorre las paredes del

aula un sinnúmero de veces; es recomendable poner en las paredes citas o frases

que contienen pensamientos elevados. Para que piensen sobre estas frases y las

internalice, el docente puede establecer la costumbre de leer o pedir a un

estudiante que lea una de ellas en voz alta al inicio de cada día solicitando a los

estudiantes reflexión.

Fundamento Axiológico

En la actualidad dado que el control del proceso de enseñanza aprendizaje se

consigue a partir de la preocupación del docente en la preparación anticipada de

un buen ambiente y dentro del proceso de socialización de la enseñanza de la

teoría, no debe ser soslayado el aspecto actitudinal, es decir la práctica de valores,

que en la formación del individuo son imprescindibles, tales como: el respeto, el

orden, la solidaridad, la justicia, la sinceridad, la responsabilidad, que constituyen

la base para una sociedad equitativa.

Fundamentación sociológica

El ser humano es un ente de naturaleza biopsicosocial que se relaciona con la

actitud de la comunidad educativa para ejercer una acción en conjunto y en

equipo. La sociedad siempre se encuentra en conflicto por lo que es necesario que

14

el ser humano entre en una situación de contradicción en la que busca soluciones

mediante estrategias de carácter dialéctico.

Es importante que el docente centre su atención en los estudiantes, no solamente

impartiendo conocimientos científicos, sino preocupándose de lo emocional, esto

significa que se trate a cada estudiante como un posible éxito, no como un simple

registro, compartiendo su vida con ellos para que lo conozcan, contándoles sus

alegrías, sus éxitos y sus desafíos; el hecho de que el docente demuestre su

aprecio a los estudiantes y fomente relaciones cálidas con ellos, es muy

importante para la creación de un ambiente potencializador para el aprendizaje;

también hay que tomar en cuenta la relación que existe entre los estudiantes.

2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

Educación

Es el proceso para depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha

antecedido; es hacer a cada hombre resumen del hombre viviente, hasta el día en

que vive, es prepararlo para la vida. (José Martí).Pp. 98, la expresión educación

tiene su origen en dos palabras latinas: educare y educere, la primera significa

crianza, dotación, alimentación, conducir a partir de, y la segunda trae consigo la

idea de desarrollo y de extracción, de hacer salir. Desde esta perspectiva el

concepto de educación integra los dos sentidos complementarios que

tradicionalmente se le asignan, por un lado el de enseñanza, como una acción

externa, y por otro, el de aprendizaje como una actividad interna del sujeto que

aprende.

Para adentrarnos en el conocimiento, comprensión y utilización de la disciplina

denominada Educación, intentaremos primeramente abordar de manera operativa

y simplificada un concepto sobre ella. Dado que la Educación y el ámbito de la

didáctica educativa, se desarrolla principalmente en un sistema formal, se

propone la siguiente definición de acuerdo al enunciado de Muñoz de la Fuente

15

René: La educación debemos entenderla como la herramienta social y de

naturaleza pedagógica para generar mujeres y hombres libres, para una

sociedad libre. Pp. 134. La educación y el sistema educativo, con su espacio

privilegiado, la escuela, nos permiten desarrollar aprendizajes en un contexto

pertinente donde el estudiante recibe de forma sistemática, coherente y secuencial

con su desarrollo psico-biológico, herramientas cognitivas y axiológicas, para

intervenir en su yo y modificar su conducta, con miras a transformarlo en un ser

reflexivo, critico y participativo.

Para Cortés Guillermo (2001), se debe indicar que la educación es un proceso

permanente y sistemático y que esta se da a lo largo de toda la vida, es decir

somos seres definidos por el constante aprendizaje”. Pp. 185. Se podría afirmar

que la educación, es el vehículo más importante en la transmisión de la cultura y

del conocimiento humano, y desde una óptica teórica, va a ser la Cultura, la que

nos defina como raza humana, mujeres y hombres, que transitan por el universo.

El historiador Osvaldo Silva en su libro “La Educación y el Lenguaje” expresa:

han permitido perfeccionar la cultura, y con ello se ha logrado el avance de la

Humanidad. De allí que podemos establecer entonces que la educación es un

elemento central en nuestra vida y de la vida del tejido social.

La educación sistemática, la encontramos desde las primeras civilizaciones, fue el

arte griego, el educativo latino, pero quizá si el concepto más apropiado, es del

latín medieval, que nos habla del E- Ducare, Sacar de adentro, transformar un

material en otra cosa. En este caso nuestro objetivo es sacar del educando lo mejor

de él mismo, de cómo influimos en su yo, como modificamos su conducta, como

fortalecemos su autoconfianza, su optimismo por la vida, como lo preparamos

para enfrentar los problemas que la existencia humana le plantean, en definitiva

como en un proceso de enseñanza y de aprendizaje logramos modificar la materia

prima humana que recibimos y lo convertimos en otra cosa, en un ser pensante,

critico, reflexivo, participativo, propositivo, solidario, comprometido con la

democracia, alegre, pero por sobre todo, como hacemos de esa alumna o

estudiante un ser cuya alma reboce Humanidad.

16

Surge un nuevo paradigma pedagógico que revoluciona el sistema educativo, la

educación es vista como un proceso pedagógico de enseñanza aprendizaje que

considera al hombre como ser integral, inmerso en un conjunto de relaciones.

La educación moderna implica toda la renovación, a través de diferentes escuelas,

tendencias y orientaciones, que cobra cuerpo y vigencia a partir de este siglo y

fines del anterior.

La concepción moderna enfoca al hombre como organismo inteligente que actúa

en un medio social; ya que el medio no es más que la continuidad exterior del ser

vivo, donde actúa inteligentemente.

Un hombre concebido como organismo inteligente en acción con su medio, las

derivaciones serán diferentes. Cuando el medio favorece, permite su actuar y

crecer y es la oportunidad para que la inteligencia, en función de la situación

plantee esquemas de acción que aproveche los beneficios al máximo y recoja

resultados del intento. Si el medio crea dificultad, el sujeto funcionaliza su

inteligencia para tratar de superarlas.

Al solucionar el problema habrá producido aprendizaje. Aprender será, pues

resolver activamente problemas vitales y no simplemente acumulación de datos en

la memoria. Por eso las experiencias coinciden con la educación y de allí se han

formado las diferentes teorías de aprendizaje, mismas que han cobrado

importancia en la actualidad por los enfoques y reflexiones que sobre la educación

permite.

Modelo Pedagógico

Los modelos pedagógicos que sirven de marco teórico en su concepción, orientan

la manera de organizar los procesos de aprendizaje las formas de manejo del aula

y de relación entre los docentes y los alumnos.

17

En el modelo conductista el maestro es el que educa, es quién habla, prescribe,

pone las normas y las reglas. Es quien tiene las verdades, sólo él sabe. Es el sujeto

del proceso, es quién define el contenido del programa. En tanto que el alumno es

el que debe ser educado, es quién escucha, obedece y sigue las prescripciones y

las normas. Es el que debe aprender. Es el objeto del proceso y es quién recibe los

contenidos como depósito.

El aprender significa informarse, memorizar y repetir los contenidos que le da el

sistema a través del maestro lo que cree que es necesario. El estudiante es un

receptor.

Enseñar significa transmitir los contenidos tal cual están previstos en los

programas, el maestro es simplemente un transmisor de los conocimientos que son

de carácter permanente.

Es el maestro el que informa, transmite, persuade, maneja y gobierna el

aprendizaje de hábitos y conductas. Es el que conduce y labra las conductas. Es el

que dirige y modela las conductas consideradas necesarias e imprescindibles para

ser parte del sistema.

En tanto que el estudiante es el que debe reproducir los hábitos y conductas

requeridos para incorporarse en el mundo moderno. El maestro debe sustituir los

hábitos tradicionales de los alumnos por otros favorables.

En consecuencia aprender significa ejecutar conductas que son permanentes en el

tiempo y que le permiten a la persona mantener una convivencia adecuada con su

entorno. Y enseñar implica hacer uso de diferentes estrategias que están dirigidas

a motivar, sembrar, moldear y condicionar conductas, como los hábitos en los

alumnos.

Modelo Pedagógico Socio-Constructivista (Con Enfoque Humanista)

El modelo pedagógico es la representación formal del sistema pedagógico; es el

conjunto de elementos debidamente relacionados para favorecen el proceso del

18

aprendizaje. Articula de manera coherente principios, actores, estrategias,

recursos, condiciones y procesos a fin de incrementar la probabilidad para

alcanzar los objetivos. Es conveniente que cada institución realice un esfuerzo por

unificar el modelo pedagógico para darle coherencia al proceso educativo.

El constructivismo como modelo pedagógico es una manera de interpretar la

realidad y el hecho educativo, en procura de una educación de calidad. Este

modelo considera que el ser humano no solo interpreta la realidad, sino que es

capaz de transformarla de una manera consciente y creativa.

El aprendizaje no se reduce a una asimilación de informaciones, sino que el

cerebro humano es una entidad capaz de construir el conocimiento a partir de

esas informaciones, experiencias y conocimientos previos, poniendo en práctica

una serie de operaciones mentales superiores complejas que dan como resultado la

generación de nuevos conocimientos o “constructos”. Constituye una propuesta de

formación basada en competencias

Las teorías científicas, al igual que las corrientes filosóficas o las doctrinas

religiosas son “hijas de los tiempos”. Nacen como una respuesta creativa de los

seres humanos a las circunstancias histórica sociales. La circunstancia bio-psico-

social impulsa la generación de un modelo pedagógico que responda a las

exigencias de un tiempo y un lugar determinados. Pero los humanos no nos

limitamos a vivir la circunstancia, sino que tenemos la capacidad de

transformarla, en un proceso permanente de interacción con su medio. El

constructivismo no es una copia de la realidad sino una construcción de la

realidad por parte del ser humano.

El modelo socio-constructivista está centrado en la persona humana como sujeto y

fin del hecho educativo. Considera sus potencialidades, y procura el desarrollo de

sus capacidades y competencias. El aprendizaje constructivista constituye la

superación de los modelos de aprendizaje cognitivos. Intenta explicar cómo el ser

humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le

19

llevan a convertirse en los entes perceptivos que guían sus aprendizajes. Esta guía

será capaz de explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a los

conocimientos que recibe en las aulas, reconozca las similaridades o analogías,

que diferencie y clasifique los conceptos y que crean nuevas unidades instructivas,

combinación de otras ya conocidas.

La base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la

percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica. Por

otra parte, en los modelos del procesamiento de la información propuestos por la

psicología cognitiva para explicar la actividad o proceso constructivo interno del

aprendizaje. El aprendizaje constructivista subraya "el papel esencialmente activo

de quien aprende". Este papel activo está basado en las siguientes características

de la visión constructivista:

Método

Etimológicamente el vocablo método proviene del griego methodos, guía, modo.

Meta significa por, hacia, a lo largo; y hodos significa caminos o vía; de ahí que

llegamos al significado etimológico como “camino hacia algo o por el camino”

pag6.

Según Hubert “Método es la manera, el camino que se sigue para lograr un fin.

En la investigación el método implica la elaboración de un plan y la selección de

técnicas más idóneas. ” pag32.

El autor René Hubert (1980) “El método es un procedimiento riguroso formulado

lógicamente para lograr la adquisición. Organización o sistematización y

exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase

experimental” pag34. Es decir se trata de una guía procedimental, producto de la

reflexión, que provee pautas lógicas generales para desarrollar y coordinar

operaciones destinadas a la consecución de objetivos intelectuales o materiales del

modo más eficaz posible.

20

De acuerdo a Hubert “Método es un procedimiento o conjunto de procedimientos

que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y para enseñarla. Es una vía,

camino o un conjunto de procedimientos adecuados para seguir y alcanzar una

meta o un fin.”, pag35

Métodos Activos

Es aquel proceso que parte de la idea central que para tener un aprendizaje

significativo, el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el

profesor, un facilitador de este proceso.

Los principales efectos de su aplicación son una mayor predisposición a la

resolución de problemas.

Cuando los docentes no aplican los métodos activos desde el momento motivador

es lógico que el alumno no asuma con interés los aprendizajes, por el contrario los

ve como una “obligación” y no se preocupa por ir más allá del clásico proceso de

aprender.

Los métodos activos se caracterizan por promover a los estudiantes hasta

convertirlos en actores directos del proceso de enseñanza y aprendizaje, haciendo

que investiguen por sí mismos, poniendo en juego todas sus potencialidades y

partiendo de sus propios intereses, necesidades o curiosidades.

Los métodos activos se centra en el alumno, le ofrecen experiencias de

aprendizajes ricas en situaciones de participación, y le permitan opinar y asumir

responsabilidades, plantearse y resolver conflictos, asociándolos a sus quehaceres

cotidianos, haciéndolos actuar, fabricar sus instrumentos de trabajo y construir sus

propios textos para una comunicación horizontal y multilateral como miembros de

su comunidad.

Los Métodos activos señala que el aprendizaje en el individuo procede de lo

general a lo particular y de lo diferente a lo preciso.

21

Toda acción formativa persigue el aprendizaje de determinados contenidos y la

consecución de unos objetivos. Sin embargo, no todas las acciones consiguen la m

Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que

facilita y orienta el proceso de aprendizaje. Podemos decir, que es un conjunto de

disponibilidades personales e instrumentales que, en la práctica formativa, deben

organizarse para promover el aprendizaje.

El problema de la metodología es, sin duda, de carácter instrumental pero no por

ello secundario. Hay que tener en cuenta que, prescindiendo ahora del contenido

de la actividad, un método siempre existe. Se trata de que sea el mejor posible,

porque sólo así los contenidos, sean cuales sean, serán trasmitidos en un nivel de

eficacia y, desde el punto de vista económico, de rentabilidad de la inversión

formativa.

Esto es porque cada acción formativa persigue unos objetivos distintos y requiere

la puesta en práctica de una metodología diferente, la eficacia de muchos planes

formativos reside en que se desarrollan mediante dos o tres métodos diferentes.

Este enfoque integrador es fundamental si se desea conseguir una propuesta

formativa útil.

No es fácil definir la superioridad de unos métodos sobre otros, pues todos ellos

presentan aspectos positivos. La decisión dependerá del objetivo de la actividad o

programa. Cualquier estrategia diseñada por el/la docente, debería partir del apoyo

de los métodos didácticos básicos, que pueden ser aplicados linealmente o de

forma combinada, La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva

implícita la utilización de distintas técnicas didácticas que ayudan al profesorado

y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje.

Las técnicas didácticas se definen como formas, medios o procedimientos

sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar

una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. Al igual que los

métodos de aprendizaje, estas técnicas han de utilizarse en función de las

22

circunstancias y las características del grupo que aprende, es decir, teniendo en

cuenta las necesidades, las expectativas y perfil del colectivo destinatario de la

formación, así como de los objetivos que la formación pretende alcanzar.

Cuadro comparativo entre los métodos tradicionales y activos

Método Tradicional Método Activo

Profesor

Centro; el que sabe. Quien dirige el aprendizaje.

Transmisor de conocimientos. Orientador de las actividades de pensamiento.

Autoritarismo. Democracia.

Determina el curso de la discusión. Coordina la discusión del grupo.

Participa como un experto-autoridad en

el grupo.

Participa como un miembro más del grupo.

Alumno

Objeto de acción del profesor. Centro; la escuela hecha para el alumno.

Receptor pasivo Sujeto que actúa.

El que no sabe. Participante dinámico. Aquel que está en una etapa del proceso general de desarrollo.

Escucha los problemas y cuestiones

planteadas por el maestro.

Plantea problemas e inquietudes personales.

Pide y espera que le den respuestas y

soluciones.

Pide e investiga sus propias respuestas y

soluciones.

Deja al maestro la responsabilidad de la

disciplina y de las actividades realizadas

en clase.

Comparte la responsabilidad de la disciplina

y de las actividades realizadas.

Aula

"Dar y tomar lección" Sesiones de estudio con posibilidades de

experiencias múltiples y variadas.

Consecuencias

Pasividad. Actividad.

Competencia. Cooperación.

Acción individual. Acción individual y grupal.

Subordinación del pensamiento al

profesor libros e imágenes.

Independencia del pensamiento del alumno.

Despersonalización (número de lista o

nota).

Alumno como persona.

23

Estrategia

Una de las definiciones encontradas en http://www.educaweb.com/ supone que la

estrategia es una toma de decisión consciente. La puesta en marcha de una

estrategia requiere „pararse a pensar‟ y „leer el contexto‟ y conlleva la

planificación, regulación y evaluación de la o las técnicas que se utilizan.

Las estrategias están asociadas al terreno de lo procedimental y por lo tanto, se

caracteriza por su naturaleza serial y secuencial al conjunto de actividades

dirigidas hacia un fin.

De esta forma, para que una persona, ponga en marcha las llamadas estrategias

de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, sino es muy importante que

tenga en su mente una enseñanza “intencionada”. Los expertos señalan la

importancia de que las estrategias de aprendizaje se enseñen durante toda la

escolaridad, desde pre-escolar, en la universidad, y a lo largo de la vida.

Según Martín, E. 1999, las estrategias deberían ser las más adecuadas en función

de cada momento y en relación a los distintos tipos de contenidos a aprender. En

los últimos años han existido varios estudios sobre estrategias de aprendizaje para

comunicarse en un idioma extranjero, debido a su importancia en el desarrollo de

las capacidades de los estudiantes, y en el camino para enfrentar muchos de los

cambios que se operan en la esfera educacional en la actualidad.

Tipos De Estrategias

Existen tres tipos de estrategias, tomando desde el punto de vista de

Su serialidad

Su interactividad

Su funcionalidad

24

La estrategia cognitiva está asociada al plano procedimental, por

consiguiente, se caracteriza por su naturaleza serial y secuencial ya que las tareas

en el aprendizaje deben ser adaptadas a las acciones que presentan cada una de

estas, y en cada momento del proceso que se está ejecutando.

Cuando se refiere al tipo de estrategia dentro del ámbito de la “interactividad” se

refiere a una “toma de decisiones en condiciones específicas”, desarrollándose en

forma estereotipada o con un sentido interactivo, que es lo que realmente le otorga

esa calidad de lo que es una estrategia, esta interactividad es un conocimiento

“declarativo” y “condicional”, posibilitando una planificación por parte del sujeto,

de los objetivos y la manera de alcanzarlos en función de factores internos y

externos de la propia tarea.

En relación a ese tipo de estrategia interactiva que acabamos de indicar, las

estrategias tienen una función de mediación y regulación de los procesos

cognitivos. Parece aceptado que este modo de actuar es de vital importancia para

el funcionamiento de los diferentes procesos cognitivos y de aprendizaje.

Estrategias Y Técnicas

as técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje, de acuerdo a la página

Educaweb.com 2007 son un tema que propicia que los pedagogos y expertos en

educación se planteen de qué forma se puede fomentar el “aprender a aprender“,

dentro de los hábitos cotidianos.

http://www.espaciologopedico. fundamenta que antes de hablar sobre

estrategias y técnicas, es importante conocer la teoría de la educación

relacionada con este tema. Se trata del concepto de “aprender a aprender”;

en la actualidad, las técnicas, metodologías y estilos de enseñanza están

centradas en la participación de los estudiantes en forma activa,

ajustándoles a sus necesidades, capacidades y objetivos personales, siendo

esta la causa que los profesores introducen estrategias de aprendizaje en el

currículum aplicado, De esta forma, el alumno recibe la tarea de “aprender

25

a aprender”, para que el alumno conozca que sus capacidades propias

como la memoria y el esfuerzo, las emplee como herramientas que

faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida.

Con el propósito de que las técnicas sean herramientas efectivas en el

trabajo docente, se necesita un cambio metodológico y actitudinal y

reconocer de su compromiso con los alumnos, tomando en consideración

que por este medio, la aceptación del aprendizaje funciona mejor” Todas

estas relaciones de amistad, apoyo, protección a desarrollarse en clase, se

constituyen también en estrategias que permitan potencializar las

habilidades y destrezas de los estudiantes, Díaz, B. Y Hernández, G. 1998;

ante este caso es muy necesario que el profesor conozca primeramente lo

que es una Educación Potencializadora el módulo sobre Lecturas

Complementarias, Educación Potencializadora (1998), que se describe a

continuación indica lo que debe conocer el maestro.

Requisitos Para Que El Estudiante Se Sienta Potenciado Para Aprender

1. Tienen que ser concientes de su realidad como seres humanos, que es un

ser noble lleno de muchas capacidades. (Si no reconoce esto, ¿para qué

aprender?, ¿para qué tratar de desarrollarse?)

2. Debe tener fe en su capacidad de aprender, fe en su capacidad de

desarrollarse más allá de donde se encuentra actualmente.

3. Debe tener la valentía necesaria para arriesgarse a tratar de aprender y

hacer cosas nuevas.

Todo esto implica que el ambiente en el aula debe:

Reforzar el conocimiento, en cada estudiante, de su nobleza esencial y de

sus capacidades latentes,

26

Reforzar su fe en su capacidad de aprender,

Darle la valentía para intentar aprender.

Un ambiente que satisfaga estos tres requisitos del desarrollo personal, y que se

caracterice por el aprecio y la confianza mutua, la cooperación y el apoyo, la

alegría y un énfasis en el aprendizaje, potenciará a todos los estudiantes de la

clase.

Hay muchas cosas que el docente puede hacer para fomentar tal ambiente: cosas

grandes, tales como escribir notas alentadoras en los trabajos de los estudiantes al

corregirlos. Una vez que toma conciencia de estos elementos del desarrollo

personal y de las características de un ambiente potenciador, seguramente el

docente descubrirá su propia manera de fomentar y mantener este ambiente en su

aula.

Proceso enseñanza aprendizaje

Es un proceso sistematizado y estructura, con su aparato categorial, principios y

método. El proceso de enseñanza - aprendizaje, tiene que partir de la

consideración de una metodología integrada por etapas, eslabones o momentos a

través de los cuales transcurre el aprendizaje.

Enseñanza Aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la

formación del estudiante, Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que

puede enseñar- profesor), y otro que desconoce (el que puede aprender-alumno).

Por tanto debe existir una predisposición por parte de alumno y profesor. Aparte

de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender

(elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o

aprenderlos (medios). Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta

(objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un marco

determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).

27

Elementos Conceptuales Básicos Del Proceso De Enseñanza-Aprendizaje

La Enseñanza

MSc. Ileana Alfonso Sánchez , 1999 expresa: “Es la acción desarrollada con la

intención de llevar a alguien el aprendizaje. El propósito esencial de la

enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación directa o

soportada en medios auxiliares. Como resultado de su acción, debe quedar una

huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante

que, en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, le permitan

enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de

apropiación”. Es decir que el proceso de enseñanza produce un conjunto de

transformaciones sistemáticas en los individuos.

Se puede afirmar que se trata de una serie de cambios graduales cuyas etapas se

suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y

transformador; como consecuencia del proceso de enseñanza, ocurren cambios

sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno).

Con la ayuda del maestro o profesor, que dirige su actividad conductora u

orientadora hacia el dominio de los conocimientos, así como a la formación de

habilidades y hábitos acordes con su concepción científica del mundo, el

estudiante adquiere una visión sobre la realidad material y social; ello implica

necesariamente una transformación escalonada de la personalidad del individuo.

En la enseñanza se sintetizan conocimientos. Se va desde el no saber hasta el

saber; desde el saber imperfecto, inacabado e insuficiente hasta el saber

perfeccionado, suficiente y que, sin llegar a ser del todo perfecto, se acerca a la

realidad; la enseñanza se propone reunir los hechos, clasificarlos, compararlos y

descubrir sus regularidades, sus necesarias interdependencias, tanto las de carácter

general como las internas.

La enseñanza se ha de considerar estrecha e inseparablemente vinculada a la

educación y, por lo tanto, a la formación de una concepción determinada del

mundo y también de la vida. MSc. Ileana Alfonso Sánchez, 1999 No debe

28

olvidarse que los contenidos de la propia enseñanza determinan, en gran medida,

su efecto educativo; que la enseñanza está de manera necesaria, sujeta a los

cambios condicionados por el desarrollo histórico-social, a las necesidades

materiales y espirituales de las colectividades; confirmándose que su objetivo

supremo ha de ser siempre tratar de alcanzar el dominio de todos los

conocimientos acumulados por la experiencia cultural.

La enseñanza existe para el aprendizaje; sin ella, este no se alcanza en la medida y

cualidad requeridas; mediante ella, el aprendizaje estimula. Así, estos dos

aspectos, integrantes de un mismo proceso, de enseñanza-aprendizaje, conservan,

cada uno por separado sus particularidades y peculiaridades, al tiempo que

conforman una unidad entre la función orientadora del maestro o profesor y la

actividad del educando. La enseñanza es siempre un complejo proceso dialéctico

y su evolución está condicionada por las contradicciones internas, que constituyen

y devienen en indetenibles fuerzas motrices de su propio desarrollo, regido por

leyes objetivas y las condiciones fundamentales que hacen posible su concreción.

El proceso de enseñanza, con todos sus componentes asociados, debe considerarse

como un sistema estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre,

que en definitiva, condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y

transformar la realidad que lo circunda..

Las funciones de la enseñanza.

Según Gagné para que pueda tener lugar el aprendizaje, la enseñanza debe realizar

10 funciones:

Estimular la atención y motivar

Dar a conocer a los alumnos los objetivos de aprendizaje

Activar los conocimientos y habilidades previas de los estudiantes

Presentar información sobre los contenidos a aprender o proponer

actividades de aprendizaje

Orientar las actividades de aprendizaje de los estudiantes

29

Incentivar la interacción de los estudiantes con las actividades de

aprendizaje con los materiales, compañeros y provocar sus respuestas

Autorizar, proporcionar feed-back a sus respuestas

Facilitar actividades para la transferencia y generalización de los

aprendizajes

Evaluar los aprendizajes realizados

Luego de las cuales se asegura el aprendizaje.

El Aprendizaje

GIMENO y otros (1993) expresan sobre: “El aprendizaje como un proceso de

naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo

conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda

considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o

retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir,

además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a

los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o

capacidad". Para comprender y transformar la enseñanza. .

Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de

construcción que realiza en su interior el sujeto que aprende (teorías

constructivistas)

La mente del educando ante el influjo del entorno, de la realidad objetiva, no

copia simplemente, sino que también transforma la realidad de lo que refleja, o lo

que es lo mismo, construye algo propio y personal con los datos que la realidad le

aporta. Si la transmisión de la esencia de la realidad, se interfiere de manera

adversa o el educando no pone el interés y la voluntad necesaria, que equivale a

decir la atención y concentración requerida, sólo se lograrán aprendizajes frágiles

y de corta duración. Asimismo, el significado de lo que se aprende para el

individuo influye de manera importante en el aprendizaje; por muy relevante que

sea un contenido, es necesario que el alumno lo trabaje, lo construya y, al mismo

tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se

30

plasme o concrete en un aprendizaje significativo que equivale a decir, que se

produzca una real asimilación, adquisición y retención de dicho contenido.

El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede reducirse y, mucho menos,

explicarse sobre la base de los planteamientos de las llamadas corrientes

conductistas o asociacionistas y cognitivas. GIMENO y otros (1993, al hablar

sobre la temática manifiesta : No puede concebirse como un proceso de simple

asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas

por estos, determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, donde

se ignoran todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras,

de las numerosas variables inherentes a la estructura interna, principalmente del

subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende. Esto quiere

decir que no es simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la

respuesta condicionada, el hábito es, además de esto, lo que resulta de la

interacción del individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto

de la realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera

particularmente importante con su realidad social.

No es sólo el comportamiento y el aprendizaje una mera consecuencia de los

estímulos ambientales incidentes sino también el fruto de su reflejo por una

estructura material y neuronal que resulta preparada o pre-acondicionada por

factores como el estado emocional y los intereses o motivaciones particulares. Se

insiste, una vez más, que el aprendizaje emerge o resulta una consecuencia de la

interacción, en un tiempo y en un espacio concretos, de todos los factores que

muy bien pudiéramos considerar causales o determinantes, de manera dialéctica y

necesaria.

La cognición es una condición y consecuencia del aprendizaje: no se conoce la

realidad objetiva ni se puede influir sobre ella sin antes aprehenderla, sobre todo,

sin dominar las leyes y principios que mueven su transformación evolutiva

espacio-temporal. Es importante insistir en el hecho de que las características y

particularidades perceptivas del problema que se enfrenta devienen en condiciones

necesarias para su comprensión, recreación y solución. En la adquisición de

cualquier conocimiento, la organización del sistema informativo, resulta

31

igualmente de particular trascendencia para alcanzar los propósitos u objetivos

deseados. Todo aprendizaje unido o relacionado con la comprensión consciente y

consecuente de aquello que se aprende es más duradero, máxime si en el proceso

cognitivo también aparece, con su función reguladora y facilitadora, una

retroalimentación correcta que, en definitiva, influye en la determinación de un

aprendizaje correcto en un tiempo menor, más aún, si se articula debidamente con

los propósitos, objetivos y motivaciones del individuo que aprende.

En el aprendizaje humano, la interpretación holística y sistémica de los factores

conductuales y la justa consideración de las variables internas del sujeto como

portadoras de significación, resultan incuestionablemente importantes cuando se

trata de su regulación didáctica. Por ello, la necesidad de tomar en consideración

estos aspectos a la hora de desarrollar procedimientos o modalidades de enseñanza

dirigidos a sujetos que no necesariamente se encontrarán en una posición que les

permita una interacción cara a cara con la persona responsable de la transmisión

de la información y el desarrollo de las habilidades y capacidades

correspondientes. En la misma medida en que se sea consecuente con las

consideraciones referidas, se podrá influir sobre la eficiencia y eficacia del

proceso de aprendizaje, según el modelo que establece la ruta crítica: la vía más

corta, recorrida en el menor tiempo, con los resultados más ricos en cantidad,

calidad y duración.

32

LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE (¿Cómo aprenden las personas?)

PROCESO DE APRENDIZAJE

ACCESO A LA INFORMACIÓN

PROCESO DE LA

INFORMACIÓN

(operaciones

cognitivas)

PRODUCTO

OBTENIDO

(concepciones

del aprendizaje)

APLICACIÓN DEL

CONOCIMIENTO/EVALUACIÓN

(operaciones cognitivas)

Entorno Físico, personas

materiales didácticos,

convencionales

Uso de Ntics

Entorno mediático--Internet

(ciberespacio)

-captación, -

análisis

-interacción,

experimentación

-comunicación

con otros,

negociación de

significados

- elaboración,

reestructuración,

síntesis

- memorización

(conceptos,

hechos,

procedimientos,

normas)

- habilidad-

rutina/motriz

- comprensión

conocimiento

+ estrategias

cognitivas

En situaciones

conocidas (repetición.

En nuevas situaciones

(procesos de

comunicación,

transferencia)

2.5. HIPÓTESIS

El ambiente potencializador en el aula influye en el proceso enseñanza

aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luís A. Martínez” en el periodo 2008 – 2009.

2.6. VARIABLES

Variable Independiente (VI) Ambiente potencializador

variable dependiente (VD) Proceso Enseñanza Aprendizaje

33

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se enfoca con el paradigma constructivista y

cualitativo porque tratará de explicar las implicaciones filosóficas,

psicpedagógicas, axiológicas, sociológicas y metodológicas que están presentes

en el contexto; presenta características de modalidad cuantitativa porque se

propone una hipótesis la misma que deberá ser verificada a través de la

recolección de información, tabulación de datos y representados en cuadros

estadísticos, verificándose la hipótesis de tipo social a través de un modelo

matemático, estadístico CHI cuadrado.

3.2. ENFOQUE

La presente investigación guarda la ruptura de la dependencia y transformación

social, el enfoque crítico-propositivo de este trabajo privilegia la interpretación,

comprensión, y explicación de la Influencia de un ambiente potencializador en el

Proceso de Enseñanza Aprendizaje, busca plantear soluciones creativas, para el

bienestar de los alumnos del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luis A. Martínez y sus interrelaciones. La orientación de la

investigación es cualitativa por ser participativa, humanista e interpretativa,

además porque busca la comprensión de los fenómenos sociales estudiados.

34

3.3. CRÍTICO-PROPOSITIVO

De campo

La presente investigación se realizó del nivel superior del Instituto Superior

Tecnológico Experimental “Luis A. Martínez lugar en que sucede el

fenómeno investigado, tomando contacto con la realidad para obtener la

información de acuerdo a los objetivos planteados.

Documental Bibliográfica

Porque detectó, amplió y profundizó las conceptualizaciones y criterios a

partir de diversos autores basándose en fuentes primarias como libros,

revistas, periódicos e Internet y otros documentos.

Experimental

Porque el fenómeno a estudiarse esta sujeto a directa o indirectamente de

variables del contexto, las mismas que son concebidas en un marco socio-

histórico.

3.4. NIVEL O TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

Exploratoria El presente trabajo es de tipo exploratorio porque genera una

hipótesis, reconoce variables, las desarrollo y en función de su conocimiento

se plantearon los instrumentos para la recolección de la información, datos que

son de interés investigativos social.

Descriptiva La investigación descriptiva comprende: la descripción, registro,

análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento, que

implica comparación entre variables e intentó descubrir relaciones causas-

35

efectos entre las variables objeto de estudio por lo tanto la investigación se

enmarca con características propias e irrepetibles.

3.5. POBLACIÒN Y MUESTRA

El universo de estudio de la investigación se conformó por 75 unidades de

observación: entre Autoridades, docentes y estudiantes matriculados en el nivel

superior del Instituto Luis A. Martínez en el año lectivo 2007-2008, al tartarse de

un número menor a 100 unidades de observación se aplicó los instrumentos de

recolección de información a todo el universo.

POBLACIÒN FRECUENCIA %

Docentes 12 100

Alumnos 60 100

Autoridades 3 100

total 75 100

Elaborado por Rosario Bombón

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Para la recolección de datos se empleó las siguientes técnicas e instrumentos

para la recolección de la información :

36

TÉCNICA

INSTRUMENTO

UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Entrevista

Guía de entrevista Autoridades

Encuesta Cuestionario

Estudiantes y docentes

Elaborado por Rosario Bombón

37

3. 7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: AMBIENTE POTENCIALIZADOR

CONCEPTO

CATEGORIAS

INDICADORES

ITEMS

TECNICA E

INSTRUMENTOS

El ambiente

Potencializador es

el ambiente físico,

organizacional y de

comunicación que

existe en un grupo

de trabajo para que

estimule y potencie

el aprendizaje de

sus integrantes

AMBIENTE

FÍSICO

ORGANIZACIONAL

COMUNICACIÓN

TALENTO HUMANO

PLANOS

ILUMINACIÓN

ASEO

EXPRESA Y DEMUESTRA

AFECTOS

SE HABLE SOBRE VALORES

1 ¿El docente al inicio de la clase explica el

objetivo del aprendizaje?

Siempre a veces nunca

2 ¿El docente al desarrollar los conocimientos

durante la clase crea espacios de afectividad?

Siempre a veces nunca

3 ¿La relación profesor- estudiantes es

respetuosa y afectiva?

Siempre a veces nunca

4 ¿Le agrada como está arreglada el aula de

clases?

Siempre a veces nunca

ENUESTA APLICADA A

LOS ESTUDIANTES

Elaborado por Rosario Bombón

38

3.7 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Variable Dependiente: PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

CONCEPTO CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TECNICA E

INSTRUMENTOS

“El proceso de

enseñanza

aprendizaje es un

proceso de

construcción del

conocimiento,

habilidades y

Valores que

tribuya a la

solución de

problemas

concretos.

PROCESO DE

CONSTRUCCION

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

PROCESO

HABILIDADES

DESTREZAS

VALORES

DIALOGO

¿Con qué frecuencia la enseñanza impartida

por los docentes ayuda al desarrollo de sus

habilidades y capacidades?

SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Propicia la comunicación con sus alumnos

brindándoles confianza y afecto?

SIEMPRE A VECES NUNCA

¿Utiliza técnicas cooperativas y

participativas en el desarrollo del PEA?

SIEMPRE A VECES NUNCA

ENCUESTA APLICADA A

LOS DOCENTES

39

3.8. PLAN RECOLECCIÓN INFORMACIÓN.

PREGUNTAS

EXPLICACIÓN

1. ¿Para qué?

2. ¿A qué personas o sujetos?

3. ¿Sobre que aspectos?

4. ¿Quién?

5. ¿Cuándo?

6. ¿Lugar de recolección de la

información?

7. ¿Cuántas veces?

8. ¿Qué técnica de recolección?

9. ¿Con qué?

10. ¿En que situación?

Para alcanzar los objetivos propuestos

en la presente investigación

Autoridades, Docentes, Estudiantes

del Nivel Superior Del Instituto

Superior Tecnológico Experimental

“Luis A. Martínez”

Ambiente Potencializador

Proceso Enseñanza Aprendizaje

Investigadora: Dra. ROSARIO

BOMBÓN

Enero 2009

Cantón Ambato, Instituto Superior

Tecnológico Experimental “Luis A.

Martínez”

75

Encuestas y entrevistas

Cuestionarios

Favorable porque existe la

colaboración de parte de todas las

actividades.

CUADRO nº Elaborado por Rosario Bombón

40

3.9. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Se revisó de manera crítica la información recogida; es decir limpieza de

información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente entre

otras.

Se tabularon los cuadros según variables de la hipótesis que se propuso.

Se representó gráficamente

Se analizó los resultados estadísticos de acuerdo con los objetivos e

hipótesis planteados.

Se interpretó los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto

pertinente

Se comprobó y verificó de hipótesis

Se establece conclusiones y recomendaciones.

41

CAPITULO IV

4.1. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES

PREGUNTA Nº 1

¿El docente al inicio de la clase explica el objetivo del aprendizaje?

CUADRO 1.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 9

A veces 20 33

Nunca 35 58

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

Grafico 1

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis e Interpretación

El 9% de los estudiantes manifiestan que los docentes si explican el objetivo del

aprendizaje; el 33% señala que a veces y nunca el 58%; sin duda alguna, todos los

docentes en cualquier nivel de enseñanza tratan de introducir los objetivos de la

42

enseñanza, con la finalidad de una conceptualización del tema a tratarse en ese

momento, que se generan durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

PREGUNTA Nº 2

¿El docente al desarrollar los conocimientos durante la clase crea espacios de

afectividad?

CUADRO 2

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 10

A veces 21 35

Nunca 33 55

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRÁFICO 2

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los docentes desarrollan los conocimientos durante la clase creando espacios de

afectividad, según los alumnos, manifiestan que siempre en un 10%, y a veces señalan

en un 35% y nunca el 55%; considerando que la afectividad permite representar una

actitud relevante del proceso enseñanza aprendizaje, conscientes

43

de una realidad importante en lo que se haya aprendido mediante la vinculación de los

valores afectivos y emocionales.

PREGUNTA Nº 3

¿La relación profesor- estudiantes es respetuosa y afectiva?

CUADRO 3.

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 17

A veces 20 33

Nunca 30 50

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRÁFICO 3

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

La relación profesor-estudiante es respetuosa siempre en un 17%, a veces el 33% y

nunca el 50%; así lo señalan los estudiantes, dejando entrever que existen maestros

autoritarios en ciertos procesos de enseñanza aprendizaje, debiendo el maestro brindar

una relación de respeto y consideración entre sus discípulos, para que de esat manera

ellos reciban el mismo trato; y donde la exposición del afecto y respeto debe ser

completa y organizada a través de estímulos afectivos.

44

PREGUNTA Nº 4

¿Utilizan los docentes material didáctico como apoyo para impartir sus clases?

CUADRO 4

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 13

A veces 32 53

Nunca 20 33

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRÁFICO 4

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis e interpretación

Los alumnos manifiestan que los docentes siempre utilizan material didáctico como

apoyo para impartir sus calses en un 13%, a veces en un 53% y nunca en un 33%; en

forma general se puede señalar que la misión del proceso enseñanza aprendizaje es una

guía esencial, dejando un compromiso inesxistente del proceso activo y particiapción de

los estudiantes, siendo necesario que las sugerencias sean aceptadas por cada uno de los

maestros en el proceso de enseñanza aprendizaje, y así explicitar a los educandos de

mejor manera sus clases.

45

PREGUNTA Nº 5

¿Le agrada como está arreglada el aula de clases?

CUADRO 5

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 7

A veces 16 26

Nunca 40 67

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRÁFICO 5

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

El aula de clases es el lugar donde se imparten los conocimientos y es donde se aprende,

muchas veces este lugar debe ser un sitio acogedor; por tanto, según los estudiantes

manifiestan que en un 7% les agrada como esta arregalada el aula; a veces en un 26% y

el 67% señala que nunca; es allí donde los recursos de la clase debe ser llamativo y

coherente con el tema que se vaya a exponer en la clase durante el proceso educativo;

considerando que los distintos recursos se prestan para cumplir las labores educativas.

46

PREGUNTA Nº 6

¿El docente se preocupa por fomentar principios y valores mediante la comunicación?

CUADRO 6

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 13

A veces 34 57

Nunca 18 30

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRÁFICO 6

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los estudiantes manifiestan en un 13% que siempre los docentes se preocupan de

fomentar principios y valores mediante la comunicación; el 57% señala que a veces y el

30% manifiesta que nunca; el docente debe integrar a cada uno de sus alumnos de

manera trans-disciplinaria, asistiendo a pequeños grupos o de manera individuales los

estudiantes integrados, realizando adaptaciones curriculares que permitan el logro de los

objetivos pedagógicos que el docente se propone; siendo el nexo entre directivos, padres

y maestros de este recurso, siendo un fin en si mismo, conscientes de que es un derecho

y no una obligación.

47

PREGUNTA Nº 7

¿Con qué frecuencia la enseñanza impartida por los docentes ayuda al desarrollo de sus

habilidades y capacidades?

CUADRO 7

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 26 44

A veces 20 33

Nunca 14 23

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 7

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

La enseñanza impartida permite un desarrollo de las habilidades y destrezas en un 44%

siempre, a veces en un 33% y nunca en un 23%; siendo un desafío que se plantea la

inclusión de talleres en la escolaridad del estudiante, demanda de trabajo en la

comunidad educativa, haciendo una guía de acuerdo a las particularidades con

referencia a la problemática existente, y manteniendo un diálogo abierto sobre las

inquietudes que se pueden presentar antes, durante y después de la aplicación de un plan

educativo coherente y eficaz.

48

PREGUNTA Nº 8

¿El docente en el aula realiza trabajos en equipo?

CUADRO 8

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 35

A veces 23 38

Nunca 16 27

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 8

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

El docente siempre realiza trabajo en equipo en un 35%, a veces en un 38% y nunca lo

realiza en un 27%; esto se debe quizás a la falta de preparación de los temas de clases,

donde el grupo es heterogéneo, donde el adolescente recurren a la búsqueda de

uniformidad, brindando seguridad y confianza en la estima de las personas,

identificados entre sí, manteniendo sus preferencias de acuerdo a sus aptitudes y

actitudes.

49

PREGUNTA Nº 9

¿Con qué frecuencia el aprendizaje contribuye a la solución de problemas?

CUADRO 9

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 12

A veces 23 38

Nunca 30 50

TOTAL 60 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 9

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los estudiantes señalan en un 12% que el aprendizaje contribuye a la solución de

problemas, a veces el 38% y nunca el 50%; mirando desde los problemas de aprendizaje

que encubren en los contextos sociales y los problemas de enseñanza, reemplazando

desde un contexto social los cuales deben ser analizados, descritos, comprendidos,

reflexionados fuera del marco en los que se generan en un ambiente social y educativo

minimizado desde la proporción educativa social.

50

4.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES

PREGUNTA Nº 1

¿Propicia la comunicación con sus alumnos brindándoles confianza y afecto?

CUADRO 10

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 6 50

A veces 4 33

Nunca 2 16

TOTAL 12 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 10

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los docentes señalan que la comunicación con sus alumnos les brinda confianza y

afecto en un 50%, el 33% señala que a veces y el 16% manifiesta que nunca; cuando se

habla de el afecto emocional y confianza, se considera que es un maestro que posee un

sistema educativo formal, porque busca encerrar los fracasos escolares y darles una

nueva oportunidad para que sean ellos quienes descubran sus verdaderas

potencialidades intelectuales que posee cada uno de ellos; siendo una problemática

educativa compleja y por lo general no se satisface a todos de la misma manera.

51

PREGUNTA Nº 2

¿Utiliza técnicas cooperativas y participativas en el desarrollo del PEA?

CUADRO 11

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 25

A veces 4 33

Nunca 5 42

TOTAL 12 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 11

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los docentes señalan que siempre utilizan técnicas corporativas y participativas en el

desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en un 25%, a veces en un 33% y nunca

en un 42%; donde los vínculos de las relaciones educativas del proceso de enseñanza

aprendizaje dentro de la comunidad educativa, se debe trabajar en forma conjunta, con

la finalidad de lograr un trabajo beneficioso para los alumnos, haciendo un equipo

especial de formación conjunta que engrane en cada sector de la comunidad educativa.

52

PREGUNTA Nº 3

¿Aplica el ciclo de aprendizaje para potenciar el PEA?

CUADRO 12

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 17

A veces 6 50

Nunca 4 33

TOTAL 12 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 12

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los docentes manifiestan en un 17% que siempre aplican en ciclo de aprendizaje para

potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje; a veces señalan en un 50% y nunca el

33%; haciendo imprescindible la continuidad en el ciclo, como son las ideas y los

valores de la institución, donde el rol establecido por el maestro debe ser de utilidad

específica en cada caso, desde la conducción referente a los ciclos de aprendizaje hasta

establecer multidisciplinas internas, desde sus inicios hasta el final de cada una de las

etapas del proceso educativo, así como se manifiesta en sus necesidades y frustraciones.

53

PREGUNTA Nº 4

¿Se capacita en estrategias potencializadoras para mejorar su labor docente?

CUADRO 13

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 17

A veces 6 50

Nunca 4 33

TOTAL 12 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO13

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los docentes señalan que siempre se capacitan en estrategias potencializadoras para

mejorar su labor docente en un 17%, a veces en un 50% y nunca en un 33%; haciendo

que la actitud del maestro frente al grupo de la clase tenga una pertenencia integra, sin

dificultades, estableciendo parámetros que busquen soluciones a las diversas situaciones

formales e informales de la labor docente; así como también , es el momento de abrir un

espacio motor e incentivar las distintas formas de enseñar y aprender en forma conjunta.

54

PREGUNTA Nº 5

¿Un ambiente físico adecuado es determinante en el desarrollo del PEA?

CUADRO 14

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 58

A veces 5 42

Nunca 0 00

TOTAL 12 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 14

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

El ambiente físico según los maestros siempre es el adecuado en un 48%, a veces el

42% y nunca el 0%; siendo un factor determinante en el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje donde la voluntad es representativa y lleva de manera implícita la

aceptación de una sala de clase adecuada a las formas y normas establecidas por la

institución, siendo organizada y donde la sociedad siente su contenido, desde la

flexibilidad y los lugares del momento que da cabida a las potencialidades educativas

que al conforman, desde la reflexión de una pauta de organización institucional.

55

PREGUNTA Nº 6

¿Se preocupa por cultivar principios y valores en sus alumnos?

CUADRO 15

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 8 67

A veces 4 33

Nunca 0 00

TOTAL 12 100 FUENTE: ENCUESTA ALUMNOS

GRAFICO 15

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Análisis E Interpretación

Los docentes señalan en un 67% que siempre cultivan valores y principios en sus

alumnos; a veces el 33% y nunca el 0%; toda labor educativa aporta datos que generan

indagación técnica científica en cada ser humano, donde los principios y valores se

indagan dentro y fuera de la institución; porque se necesita llenar a las personas de ese

don natural en todo momento de la formación integral, generando confianza y

autoestima compensatoria en las actividades educativas del proceso operativo escolar.

56

4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Planteamiento De La Hipótesis

Modelo Lógico

“El ambiente potencializador en el aula influye en el proceso enseñanza aprendizaje de

los alumnos del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico Experimental “Luís A.

Martínez” en el periodo 2008 – 2009”.

a) Hipótesis Nula (H0): “El ambiente potencializador en el aula NO influye en el

proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto

Superior Tecnológico Experimental “Luís A. Martínez” en el periodo 2008 –

2009”.

b) Hipótesis Alterna (H1): “El ambiente potencializador en el aula SI influye en el

proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto

Superior Tecnológico Experimental “Luís A. Martínez” en el periodo 2008 –

2009”.

4.4 Modelo Matemático

H0 = H1

H0 ≠ H1

Nivel De Significación

Se selecciona un nivel de significación del 5%, para la comprobación de la hipótesis.

4.5. SELECCIÓN DEL ESTADÍSTICO

La encuesta aplicada a los estudiantes y docentes del nivel superior del Insttituto

Experimental Luis A. Martínez y por existir diversas alternativas; se elabora una tabla

de contingencia, seleccionando el Chi-Cuadrado, para la comprobación de la hipótesis:

57

Fe

FeFoX

2

2)(

4.6. REGIÓN DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Para determinar la región de aceptación y rechazo, se calcula los grados de libertad, y se

determina el valor del Chi-Cuadrado en la tabla estadística.

g.l. = (F - 1)*(C -1) g.l. = (4 -1)*(3 -1)

g.l. = 3*2 g.l. = 6

4.7. CALCULO ESTADÍSTICO

FRECUENCIAS OBSERVADAS

PREGUNTAS SIEMPRE A

VECES NUNCA TOTAL

EL DOCENTE DESARROLLA LOS CONOCIMIENTOS CON ESPACIOS DE AFECTIVIDAD 6 21 33 60

SE PREOCUPA POR FOMENTAR PRINCIPIOS Y VALORES EN LA COMUNICACIÓN 8 34 18 60

LA ENSEÑANZA IMPARTIDA AYUDA AL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS 26 20 14 60

EL APRENDIZAJE CONTRIBUYE A LA SOLUCION DE PROBLEMAS 7 23 30 60

TOTAL 47 98 95 240

ZONA DE

RECHAZO

ZONA DE

ACEPTACION

12,6 12,6

58

FRECUENCIAS ESPERADAS

PREGUNTAS SIEMPRE A

VECES NUNCA TOTAL

LAS CLASES SE PROCESAN MEDIANTE MODELOS PEDAGOGICOS EN EL AULA 11,75 24,5 23,75 60

APLICA MODELOS PEDAGOGICOS ESPECIFICOS EN EL AULA 11,75 24,5 23,75 60

SE RESUELVE PROBLEMAS EDUCATIVOS ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES 11,75 24,5 23,75 60

REALIZA ACTICIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACION PEDAGOGICA 11,75 24,5 23,75 60

TOTAL 47 98 95 240

CALCULO DEL CHI CUADRADO

O E O-E (O-

E)^2 (O-

E)^2/E

6 11,75 -5,75 33 2,8

8 11,75 -3,75 14 1,2

26 11,75 14,25 203 17,3

7 11,75 -4,75 23 1,9

21 24,5 -3,5 12 0,5

34 24,5 9,5 90 3,7

20 24,5 -4,5 20 0,8

23 24,5 -1,5 2 0,1

33 23,75 9,25 86 3,6

18 23,75 -5,75 33 1,4

14 23,75 -9,75 95 4,0

30 23,75 6,25 39 1,6

38,96

4.8. DECISIÓN

Para un contraste bilateral, el valor del Chi-cuadrado con 6 grados de libertad en la tabla

es de 12,6 y el valor calculado es 38,96; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

alterna, determinando que: “EL AMBIENTE POTENCIALIZADOR EN EL AULA

SI INFLUYE EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR DEL INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO EXPERIMENTAL “LUÍS A. MARTÍNEZ” EN EL PERIODO

2008 – 2009”

59

4.9. PROCESAMIENTO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LAS

AUTORIDADES

FECHA: 10 DE ENERO 2009

CARGO QUE DESEMPEÑA

Rector

Vicerrector

Coordinador Académico

AÑOS QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN

10 años

8 años

7años

1 ¿ Podría afirmar que el ambiente que se desarrolla en la institución es potencia-

lizador?

R: No se podría afirmar porque existen muchas debilidades a nivel de los docentes,

cada uno tiene una formación diferente y resulta difícil consensuar criterios.

V: Existen grandes diferencias entre los profesores, algunos están dispuestos a prender

loa que no saben para poner en practica, pero otros, se muestran indeiferentes.

C A: Afirmasr no se puede cada uno hace el intentos aislado, no existe un plan de

capacitación, o política institucional.

2 ¿Los docentes se preocupan por crear un espacio de interrelaciones horizontales

con los estudiantes?

R: Algunos , los más jóvenes si lo hacen , se identifican empáticamente, otros no

mucho

V: Gran parte del profesorado si lo hace, porque su personalidad se presta otros

prefieren no hacerlo.

CA: A veces si, a veces no.

60

3 ¿Desde la función que desempeña cuál es su aporte hacia el desarrollo de

ambiente potencializador del proceso de enseñanza aprendizaje?

R: Presto todas las facilidades, apoyo todos los proyectos encaminados hacia el

objetivo.

V: Trato de desarrollar cursos de capacitación, hasta ahora aislados, porque no existe un

plan institucional.

CA: colaboro en todo lo que se me pida hacer para mejorar el ambiente, dialogo mucho

con los estudiantes para saber cuáles son sus problemas, sentimientos sobre la

institución .

61

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El ambiente en el aula es poco motivador y favorable para impartir los

conocimientos, captar la atención y potencializar el proceso enseñanza -

aprendizaje.

En la relación profesor-alumno, existe un distanciamiento, lo que conlleva a que

el alumno no participe con plena libertad y confianza

Los instrumentos didácticos de apoyo al impartir clases, no son utilizados con

frecuencia, por tanto la enseñanza carece de efectividad en el aprendizaje de los

estudiantes.

La mayoría de docentes no siempre implementa dentro de las estrategias

didácticas el trabajo en equipo, por tanto se pierde la posibilidad de desarrollar

estrategias cooperativas y colaborativas.

El aprendizaje alcanzado por los estudiantes en su gran mayoría no contribuye

a solucionar los problemas..

RECOMENDACIONES

Capacitar a los docentes en estrategias didácticas potencializadoras para que

puedan educar en el cultivo de principios y valores, creando un ambiente

adecuado entre todos los actores educativos.

Elaborar una guía de estrategias didácticas para que los docentes utilicen en

el proceso enseñanza aprendizaje el mismo que deberá ser implementado en

el Instituto.

62

Las autoridades de la institución deben apoyar la aplicación de propuestas

innovadoras que permitan la formación integral de los estudiantes. y

contribuyan a la solución de problemas.

Las autoridades y docentes del instituto deben preocuparse por mejorar el

ambiente físico de las aulas como una condición necesaria para que tanto el

docente como el alumno se sienta a gusto y favorezca el establecimiento de

una convivencia adecuada.

63

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1. TEMA

GUIA DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA UN AMBIENTE

POTENCIALIZADOR DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE.

6.2. DATOS INFORMATIVOS

INSTITUCIÓN EJECUTORA: Instituto Superior Tecnológico Experimental

Luís A. Martínez.

BENEFICIARIOS: Alumnos del Nivel Superior

CANTÓN: Ambato,

PARROQUIA: La Matriz

DIRECCIÓN: Av. Cevallos y Quito

DURACIÓN: 4 Años

EQUIPO RESPONSABLE: Autoridades y Docentes

FINANCIAMIENTO: Presupuesto Institucional

64

6.3. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

El ambiente educativo potencializa el proceso de enseñanza aprendizaje, desde una

perspectiva pedagógica, desde las más variadas formas y que se pueden clasificar en

categorías desde su componente y dimensión educativa.

La estructura educativa debe ser organizada de conocimientos en valores, tratando de

que los ambientes sean acogedores al programa educativo, siendo válidos, verdaderos y

esenciales que deben ser transmitidos por los docentes en beneficio de los estudiantes.

La declaración de la potencialización de la confianza y afecto, son valores de

declaración idónea, manteniendo un modelo que es específico, para llegar a obtener los

resultados de aprendizaje deseados, respetando las pautas individuales del sujeto.

6.4. JUSTIFICACIÓN

Una vez realizada la investigación se pudo determinar que una Guía de estrategias

didácticas para potencializar el ambiente de aula dentro del proceso enseñanza

aprendizaje de los alumnos del nivel superior del Instituto Superior Tecnológico

Experimental “Luís A. Martínez” en el periodo 2008 – 2009. Se hace necesario

implementar esta propuesta, porque la misma permitirá que los docentes cuenten con un

documento técnicamente estructurado, lo cual le ayudará a desarrollar sus actividades

educativas de manera sistemática interdisciplinar y fundamentalmente científica.

La presente propuesta es necesaria porque los docentes requieren de una capacitación

adecuada para el manejo de la guía y el manejo y aplicación de estrategias didácticas

que potencien el ambiente en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos y

mejoren el ambiente dentro del aula.

65

Esta propuesta será de alto impacto porque permitirá además que los docentes puedan

conocer la forma de aplicar diferentes técnicas participativas y cooperativas con los

estudiantes con el propósito de crear ambientes favorables para el aprendizaje, lo que

generara un desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Los beneficiarios de esta propuesta serán los estudiantes, padres de familia, autoridades,

docentes y la comunidad en general porque servirá como un referente que logrará

mejorar el nivel académico de la institución.

6.5. OBJETIVOS

6.5.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una Guía de estrategias para potencializár el ambiente de aula dentro del

proceso enseñanza aprendizaje.

6.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar una Guía de estrategias para potencializar el ambiente de aula dentro del

proceso enseñanza aprendizaje.

Socializar la propuesta a los miembros de la comunidad.

Evaluar la propuesta en su totalidad.

6.6. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La propuesta en referencia es factible de realizarla en el Nivel Superior del

ITSELAM. ya que se cuenta con el apoyo de las autoridades educativas así como

del personal docente, Padres de familia, estudiantes, quienes se encuentran

motivados para participar en la misma.

66

Socio cultural

Actividades educativas de éste tipo son como una inversión a largo plazo que da

resultados con el tiempo cuya repercusión va en beneficio de la comunidad.

Algunos estudiantes responden bien a la formación de su personalidad y

desarrollan muy rápidamente su carácter.

Tecnológica.

Al igual que el primer computador electrónico, Internet fue puesto en marcha

por el impulso fundamental dado por los intereses. Sin embargo, desde su

creación en 1969 y durante dos décadas, la Red fue un objeto suntuario y

exclusivo de las comunidades académicas del mundo desarrollado, hasta que, a

comienzos de la década de los noventa, pasó a ser parte de cada uno de las

personas que habitamos este planeta incluso en nuestro país, el desarrollo de un

ambiente potencializador incluye que este ambiente tome en cuenta el desarrollo

de la tecnología.

Organizacional.

La oferta académica de una institución basada en la crac ión de un ambiente de

potencialización dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, todas las

actividades e incluso deportivas con carácter voluntario, que contribuyan a la

formación integral del alumnado, les ayuda a organizar su tiempo libre y

mejorar la vinculación entre la institución y la comunidad.

Dichas actividades se llevarán a cabo en el plantel con la colaboración de

organismos del centro educativo, como el DOBE, la asociación de profesores y

autoridades del plantel además se podría contar con entidades externas como la

Dirección de Educación.

67

Equidad de género

La discriminación de la mujer en educación, va mucha más allá de lo

“proclamado” en las constituciones, normas y reglamentaciones. Es algo

intrínseco a la mentalidad, tanto de los hombres como de las mismas mujeres.

Persisten condiciones y “creencias” que afectan los procesos educativos a nivel

familiar y social, especialmente de las zonas rurales.

Los logros en diferentes legislaciones (familiar, laboral ) deben traducirse en prácticas:

presupuestos, servicios y relaciones.

6.7. FUNDAMENTACIÓN

Guía

Guía.- Documento que tiene información introductoria muy comprensiva para un

usuario novato que llevará a cabo un funcionamiento, instrumento de consulta que

describe genéricamente fondos documentales de uno o varios archivos indicando sus

características fundamentales.

Didáctica

La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización

e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que

tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este

proceso.

Dra. Nivia Álvarez Aguilar 1998, expresa: es el proceso de interacción

comunicativa entre sujetos y actores educativos implicados en el quehacer

pedagógico, que posibilita a través de la investigación, el desarrollo de acciones

transformadoras para la construcción de un saber pedagógico como aporte al

conocimiento.

68

Hermes de Jesus Enriquez Algarín el proceso de interacción comunicativa entre

sujetos y actores educativos implicados en el quehacer pedagógico, que posibilita a

través de la investigación, el desarrollo de acciones transformadoras para la

construcción de un saber pedagógico como aporte al conocimiento. Pp. 58. Es decir

que es el arte de saber explicar y enseñar con un mayor número de recursos para que el

alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda, se enseña para que

el alumno aprenda

Javier Ramírez manifiesta l992, manifiesta que es una disciplina de la enseñanza del

conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento, mediante unos principios pedagógicos

encaminada a una mejor comprensión de las ciencias. Pp. 79. Es decir que se trata una

disciplina de la enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento,

mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor comprensión de las

ciencias.

Cecilia A. Morgado Pérez expresa que: la didáctica es el arte de enseñar o dirección

técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta

los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva

adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. Pp. 154. De manera que la

didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que

éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización

de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje.

Didáctica.- Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje

aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje.

Trata de proporcionar tanto a los estudiantes de Magisterio y de Pedagogía, como a los

profesionales del sector (Maestros en activo) un manual bien dirigido y escrito con una

unidad de criterio para poder comprender la pedagogía en la Educación.

69

Estrategias

Las estrategias, al igual que las habilidades, técnicas o destrezas, son

procedimientos utilizados para regular la actividad de las personas, en la medida

en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar

determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos. Sin

embargo, lo característico de las estrategias es el hecho de que no detallan ni

prescriben totalmente el curso de una acción; las estrategias son sospechas

inteligentes (Valls, 1990), aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado

que hay que tomar. Su potencialidad reside en que son independientes de un

ámbito particular y pueden generalizarse; su aplicación correcta requerirá, en

contrapartida, su contextualización para el problema del que se trate.

Un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican

autodirección (la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo

existe) y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio

comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de

imprimirle modificaciones cuando sea necesario. Las estrategias de comprensión

lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de

objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para

lograrlos, así como su evaluación y posible cambio.

La palabra estrategia , tal como la define el diccionarios, es el arte de dirigir un

conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo. Se puede aplicar con

muchos sentidos, hay estrategias militares, estrategias para juegos como ajedrez,

estrategias política.

70

Estrategias Potencializadoras

Se trata de un conjunto de actividades, que comprometen actitudes, emociones,

intereses por parte de los estudiantes y el maestro.

El ambiente potencializador en el aula

“El ambiente Potencializador es el ambiente físico, organizacional y

comunicación que existe en un grupo de trabajo para que estimule y potencie el

aprendizaje de sus integrantes, siendo la tarea inicial del mediador”. MEC y otros

(1999) Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo . Si bien es cierto, el

ambiente físico es muy importante, pero es de mayor trascendencia el ambiente

social y psicológico que genera el aula, en el cual el maestro y los estudiantes

conectados por los objetivos y la afectividad aprenden y se desarrollan. Un

ambiente con estas condiciones se podría denominarlo como un ambiente

saludable.

Los docentes preocupados por llenar los programas de estudio y por dar la clase

cumpliendo con lo dispuesto, se olvidan de éste aspecto tan importante en las

actividades diarias; casi siempre se pone en primer lugar las preocupaciones por

71

los asuntos académicos e impartir conocimientos teóricos; luego pensamos en el

ambiente positivo en el aula; cuando se debería hacer todo lo contrario.

Se debe señalar que el aprendizaje será poco aprovechado por el alumno por más

que cuente con todo lo necesario como: maestros eficientes, métodos educativos

apropiados, materiales y recursos; si trata de aprender en un ambiente hostil en el

que no exista comunicación, en un ambiente en el que no hay compañerismo o en

el que exista varias formas de violencia e indiferencia; en estas condiciones el

estudiante podrá aprender algo, pero su aprendizaje y el desarrollo de sus

capacidades y habilidades serán detenidos, lo que afectará a su aprendizaje

académico y lo mas lamentable es que afectará su desarrollo social, afectando su

estado emocional.

Como ejemplo se puede mencionar lo que sucede con una semilla al encontrarse

en tierra fértil con un ambiente soleado y cálido, crece con sus ramas y hojas

fuertes; de igual manera ocurre con el alumno que se encuentra en un ambiente

agradable, donde prevalece el respeto, la confianza y el compañerismo;

favoreciendo también al maestro, puesto que al desempeñar su labor en un

ambiente adecuado puede observar lo realmente prioritario centrando sus energías

en ellas; sintiendo también satisfacción al realizar su labor y a la vez disfruta de su

trabajo.

Un Ambiente Potencializador

A menudo nos referimos a los niños como tiernas plantas que crecen y se

desarrollan. Del mismo modo, podemos pensar en los jóvenes como árboles

jóvenes, bastante crecidos, pero todavía “verdes”, y flexibles, definiendo la forma

que van a tomar. En ambos casos, el jardinero tiene un rol importante; necesita

asegurar que el ambiente sea el mas adecuado posible para todas las plantas. Él

protege y cuida a las plantas pequeñas y brinda apoyo a los árboles jóvenes.

72

En el aula, el maestro tiene este mismo rol con respecto a sus alumnos. Debe crear

un ambiente que los nutra, y darles cariño, apoyo, protección y guía. A esto nos

referimos al hablar de la creación de un ambiente potencializador. Aunque el

ambiente físico también puede ayudar al desarrollo del alumno, es mucho más

crítico el ambiente social, espiritual y psicológico que generan el “espíritu” de la

clase, en el cual el profesor y los alumnos enseñan, aprenden y se desarrollan.

La Importancia De Un Ambiente Potencializador

Muchas veces, nos olvidamos de este aspecto de la educación. El maestro se

ocupa de desarrollar los contenido que haya que cubrir durante el semestre, de

los problemas académicos o sociales de los alumnos. Con tantas preocupaciones

urgentes, a menudo relegamos el ambiente del aula a una posición secundaria,

algo de lo cual nos preocuparemos cuando solucionemos estos otros asuntos y

tengamos un poco de tiempo libre. Aunque ésta es una reacción muy natural, en

vista de las múltiples responsabilidades de un maestro.

Numerosas investigaciones han demostrado que los alumnos rinden mejor

académicamente cuando hay un ambiente positivo y cariñoso en su clase. O sea,

cuando nos ocupamos de los asuntos académicos en primer lugar y dejamos el

ambiente del aula para después, estamos invirtiendo el orden que deberíamos

seguir en nuestro trabajo.

El estudiante que recibe todos los beneficios posibles en su educación, tales como:

un docente idóneo, las últimas estrategias educativas y muchos recursos

didácticos, poco aprovechará de éstos si está tratando de aprender en un ambiente

hostil a su aprendizaje; por ejemplo, en un ambiente de franca competencia o en

un ambiente frío en el que no hay compañerismo entre los estudiantes. El

estudiante puede aprender algo en tales circunstancias, pero su aprendizaje y su

desarrollo serán definitivamente afectados. Tarde o temprano, las condiciones en

que está aprendiendo disminuirán su rendimiento académico y lo que es más

importante y penoso, afectarán su desarrollo social y amenazarán su estado

emocional.

73

En cambio, si el estudiante trabaja en un ambiente armonioso, cariñoso,

caracterizado por el compañerismo y la confianza, el estudiante “florece”, crece y

se desarrolla.

Además, ese ambiente armonioso y cariñoso favorece al docente. Al desempeñar

su labor en tal ambiente, ve con claridad las cosas y distingue lo que es realmente

importante. En medio de tantas responsabilidades y tareas que atender, se vuelven

claras las prioridades y puede centrar sus energías en ellas.

Expectativas del docente y su influencia en los estudiantes

Todo ser humano respondemos a las expectativas que los demás tienen de

nosotros. Cuanto más importante sea la otra persona en nuestra vida, más

influencia tendrá sus expectativas en nosotros. Puesto que el docente suele ser una

persona muy importante en la vida de los estudiantes, sus expectativas influyen

mucho en su auto-imagen y en su rendimiento académico.

En resumen, las expectativas que el docente tiene de sus estudiantes influyen en

su rendimiento académico. Por eso, el docente necesita trabajar con los modelos

mentales que tiene de los estudiantes. Necesita cultivar la habilidad de ver la

nobleza y el potencial oculto en cada uno de ellos y, en muchas formas,

demostrará a sus estudiantes que él cree que ellos pueden rendir bien. Les dará

más tiempo para responder alguna pregunta, sabiendo que con un poco de tiempo,

descubrirán la respuesta. Les asignará trabajos más completos, sabiendo que los

puede hacer. Solicitará trabajos bien hechos, porque sabe que son capaces de

hacerlos.

Relación Docente-Estudiantes

Los estudiantes miran al docente el primer día de clases para saber cómo va a ser

la clase durante el semestre. Por eso, para tener relaciones cálidas y armoniosas en

74

la clase, el docente tendrá que demostrar a los estudiantes que desea tener este tipo

de relación con ellos. Eric Jonson, en su libro Súper Teaching (La súper

Enseñanza), sugiere al docente los siguientes consejos para fomentar este tipo de

relaciones:

1. Ámese a sí mismo. Cuando se cuide a sí mismo y se respete, sus

estudiantes saben que se considera especial y digno de respeto. Esto les

hace ver que también ellos tienen valor y son importantes.

2. Conozca a sus estudiantes. Entérese de quiénes son en realidad. Pídales

que lleven una tarjeta con los datos personales y que manifiesten cual es su

proyecto de vida.

3. Aprecie a sus estudiantes. Trate de entender la presión y las dificultades

de ser estudiante. Piense en el esfuerzo que hacen y el valor que deben

tener para hacer todo lo que hacen en el día, cuánta presión social y

académica sienten sus estudiantes. Para hacer esto, se requiere un esfuerzo

especial de su parte, para escuchar sin juzgar.

4. Reconozca a sus estudiantes. Agradézcales por las cosas pequeñas y

grandes que hacen y por ser parte de su vida. Muestre su aprecio de forma

verbal, escríbales notas, concédales un abrazo, una sonrisa, un gesto

agradable. Dígales que para usted ellos son especiales y que en verdad se

complace conocerlos.

5. Escuche a sus estudiantes. En su mayoría, los estudiantes sienten que

nadie les escucha, ni sus padres, ni sus docentes, tampoco sus amigos.

Concédales un poco de tiempo en la clase para compartir sus vidas,

alegrías y problemas. Si puede escucharlos de forma desinteresada, con

una mente abierta, con un corazón bondadoso, será uno de los mejores

regalos en la vida de los estudiantes.

6. Haga concesiones. Hágales pequeños favores. Traiga música popular a la

clase. Tome decisiones que puedan tener un efecto grande, tales como:

conceder unos minutos de su clase para que discutan algún tema de interés

colectivo, no enviar tareas para el período de vacaciones, etc.

75

7. Involucre a sus estudiantes y poténcielos. Pregúnteles lo que piensan.

Permita que participen en la toma de decisiones. Proponga alternativas de

cómo deben hacer las actividades, siempre y cuando estén dispuestos a

producir los resultados. Ayúdeles a sentirse importantes.

8. Respete a sus estudiantes. Nunca desprecie a un estudiante. Respete sus

decisiones. Cuando sea oportuno, trátelos como adultos, asignándoles más

responsabilidad. Exija el cumplimiento de las reglas, las normas y los

acuerdos, exactamente como fueron consensuados y redactados. No

rompan las reglas en situaciones vitales, donde están en juego la

honestidad y la integridad.

9. Trate a sus estudiantes como una “potencialidad”. Esto significa que se

trate a cada estudiante como un posible éxito, no como un registro del

pasado. Trate a sus estudiantes como la potencialidad de su propia

educación y como si su trabajo fuera la grandeza en la formación

académica de cada estudiante.

10. Sea abierto con sus estudiantes. Comparta su vida con ellos para que le

conozcan Cuénteles sus alegrías, sus éxitos y sus desafíos. Es una

oportunidad para que los estudiantes conozcan la vida del adulto.

Ambiente Físico Del Aula

El aula tradicional que consta de tres paredes sin adorno, del escritorio del

docente, de una pizarra al frente y de los pupitres de los estudiantes en filas

mirando hacia el frente, es poco propicia para la enseñanza potenciadora y el

aprendizaje activo. Las posibilidades que tiene cada docente para transformar esta

situación depende de la realidad del ambiente que tiene y de su propia creatividad

e iniciativa en transformar el aula que le ha sido asignada en un lugar adecuado

para el tipo de enseñanza y aprendizaje que desea desarrollar. Depende de la

forma en que el docente pueda “arreglar” el aula. Al arreglar el espacio físico del

aula, la meta debe ser fomentar un ambiente que estimule la mente y el espíritu de

los estudiantes.

76

En cambio, si nos preocupamos por el ambiente y creamos un ambiente positivo,

podemos solucionar, o por lo menos aliviar, algunos de los problemas

académicos.

Si pensamos en el ejemplo del jardinero con sus plantas, se vuelve claro por qué

es así. Si el jardinero poda sus plantas con pericia, y las encierra cuidadosamente

dentro de un cerco de palos y malla milimétrica, esto seguramente es bueno para

las plantas. Pero si la tierra en que están sus raíces carece de nutrientes o el aire en

que crecen sus ramas y sus hojas es demasiado fría, la planta puede estar bien

podada y cercada, pero igual morirá o por lo menos sufrirá seriamente, porque no

tendrá los elementos básicos que necesita para vivir y crecer.

Del mismo modo el alumno que tiene todos los beneficios posibles en su

educación-un maestro eficiente, los últimos métodos educativos y muchos

materiales didácticos, poco aprovechará de éstos si está tratando de aprender de un

ambiente hostil a su aprendizaje; por ejemplo, en un ambiente de ruda

competencia o en un ambiente frío en el que no hay compañerismo entre los

alumnos. El alumno puede aprender algo en tales circunstancias, pero su

aprendizaje y su desarrollo serán definitivamente atrofiados. Tarde o temprano,

las condiciones en que está aprendiendo afectarán su aprendizaje académico y, lo

que es mas importante y penoso, afectarán su desarrollo social y amenazarán su

estado emocional.

Ese ambiente armonioso y cariñoso favorece al maestro. Al desempeñar su labor

en tal ambiente, ve con claridad las cosas y distingue lo que es realmente

importante. En medio e tantas responsabilidades y cosas que atender, se vuelven

claras las prioridades y puede centrar sus energías en ellas. Éstos son algunos de

los beneficios de crear un ambiente que aliente a todos los miembros de la clase,

incluyendo al maestro, a crecer y desarrollarse al máximo.

Las Características De Un Ambiente Potencializador

En realidad, no es muy difícil describir un ambiente potencializador. Fácilmente,

podemos imaginar que entrar en una sala en la que hay un sentimiento positivo, en

77

que todos están trabajando, aprendiendo y apoyándose el uno al otro, nos

animaría, mientras que entrar en un ambiente demasiado serio, en el que hay

antagonismo entre las personas, donde nadie está trabajando y obviamente a nadie

le gusta estar allí, nos desanimaría. Los estudios sobre el ambiente del aula y su

efecto en el aprendizaje de los alumnos confirman esto. Demuestran que las

siguientes características del aula potencian el aprendizaje de los alumnos.

Aprecio y confianza mutua

Cooperación y apoyo

Aprecio y confianza mutua

Cooperación y apoyo (no competencia)

Alegría (música, canción. Dinámicas, humor, juegos)

Énfasis en el aprendizaje (no en ganar buenas notas)

Además de considerar estas características de un ambiente potencializador, es

necesario considerar lo que necesita cada alumno para sentirse potencializado,

porque no puede haber un ambiente potencializador sin alumnos potencializados,

así como no puede haber alumnos potencializados en un ambiente desalentador.

Para que el alumno se sienta potencializado para aprender, hay tres requisitos.

1.- Tiene que ser consciente de su realidad como ser humano: que es un ser noble

lleno de muchas potencialidades. (Si no reconoce esto, ¿a qué aspirar? ¿Para qué

tratar de desarrollarse?)

2.- Debe tener fe en su capacidad de aprender, fe en su capacidad de desarrollarse

más allá de donde se encuentra actualmente.

3.-Debe tener la valentía necesaria para arriesgarse a tratar de aprender cosas

nuevas.

Los niños pequeños tienen esta valentía. Están dispuestos y felices de intentar

muchas actividades nuevas y no se desaniman aunque fallen varias veces. En

cambio, los niños mayores y los jóvenes no suelen tener la misma apertura a

actividades educativas nuevas y se desaniman rápidamente si empiezan a fallar.

78

Hay que ayudarles a tener valentía para arriesgarse a aprender, a intentar algo

nuevo, aun con la posibilidad de que puedan fallar.

Todo esto implica que el ambiente en el aula debe:

Reforzar el reconocimiento, en cada alumno, de su nobleza esencial y de sus

potencialidades latentes,

Reforzar su fe en su capacidad de aprender,

Darle la valentía para intentar aprender.

Un ambiente que satisfaga estos tres requisitos del desarrollo personal, y que se

caracterice por el aprecio y la confianza mutua, la cooperación y el apoyo, la

alegría y un énfasis en el aprendizaje potenciará a todos los alumnos de la clase.

Hay muchas cosas que el maestro puede hacer para crear tal ambiente: cosas

grandes, tales como escribir notas alentadoras en los trabajos de los alumnos al

corregirlos. Una vez que toma conciencia de estos elementos del desarrollo

personal y de las características de un ambiente potencializador, seguramente el

maestro descubrirá su propia forma de crear y mantener este ambiente en su aula.

79

6.8. PLAN OPERATIVO

Fases Metas Actividades Recursos Tiempo

Socialización

de los

resultados

Hasta el 20 de

febrero del 2009 se

socializará el 100%

de los resultados en

la comunidad

educativa para conocer

Reunión con el

personal docente

de la institución

Reunión con los

representantes de

familia

Computadora

Proyector

Documentos de

apoyo

Oficios circular

para

las reuniones

2 semanas

Planificación

de la

propuesta

Hasta 10 de Marzo

del 2009

Estará concluida el

100% de la

planificación de la

propuesta

Análisis de

resultados

Toma de

decisiones.

Construcción de

la propuesta.

Presentación

Equipos de

computo

Bibliografía

Materiales de

oficina

1mes

Ejecución de

la propuesta

Desde el año

lectivo 2009 hasta el año lectivo 2013

Se ejecutara la

propuesta en el

100%

Puesta en marcha

de la propuesta de acuerdo a las

fases

programadas

Materiales de

oficina

Computadora,

proyector

3 años

Evaluación de

la propuesta

La propuesta será

evaluada

permanentemente

Autoevaluación

de procesos

Elaboración de

informes del

desempeño

Consenso

institucionales

Toma de

correctivos

oportunos

Fichas

Registros

Informes

Documentación

de apoyo

4 años

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

80

GUIA DIDÁCTICA PARA LOS DOCENTES DEL INSTITUTO LUIS A.

MARTÍNEZ

OBJETIVO.- apoyar el trabajo del docente mediante la implementación de

estrategias potencializadoras que ayuden a mejorar el ambiente dentro del aula y

desarrollen procesos de enseñanza- aprendizajes de manera significativa

METODOLOGIA.- Se podrá utilizar métodos activos y participativos con los

estudiantes a través de las técnicas propuestas a continuación, como también el

Ciclo experiencial del aprendizaje.

Además se propone realizar en la capacitación talleres para los docentes

TECNICAS POTENCIALIZADORAS

TECNICAS DE LECTURA

LECTURA REFLEXIVA No 1

La diferencia entre Diana y Luci

Diana y Luci, dos maestras de cuarto grado en el mismo colegio, compartían

la preocupación de que sus alumnos conocieran más de su país y apreciaran

la rica diversidad de sus culturas, su geografía y su flora y fauna.

Conversando un día sobre esto, decidieron que juntas planificarían una serie

de lecciones y actividades sobre su país y realizarían estas actividades con

sus dos clases. Durante un mes entero investigaron con gran entusiasmo y

decidieron qué elementos incluirían en la serie de clases. Incorporaron

aspectos de las ciencias naturales, las ciencias de la vida, la música, el arte y

la educación física, y definieron objetivos para cada área. Hasta reunieron

muchos libros, artefactos y otros materiales de apoyo. Sólo faltaba planificar

las actividades y lecciones específicas. Decidieron que Diana planificaría

aquellas relacionadas con las ciencias naturales y enseñaría eso a las dos

81

clases. Ajustaron sus horarios para que cada una pudiera ir a la clase de la

otra tres veces por semana para dar esas materias.

Todo empezó bien. Loa alumnos estaban muy entusiasmados con el tema y

hasta empezaron a traer cosas que tenían en sus casas de otras partes del país

y a contar sobre sus visitas a otros departamentos y sobre sus familiares que

vivían allí. Las dos maestras estaban muy felices con este comienzo

entusiasta.

Pero, al cabo de unas semanas, Diana empezó a notar que cuando daba las

lecciones sobre el área de ciencias de la vida, los alumnos, tanto los suyos

como los de la clase de Luci, ya no estaban tan entusiasmados. Hacían los

trabajos y parecía que estaban aprendiendo la información más importante…

pero algo había cambiado, algo faltaba. Además notó que cuando era la hora

para que Luci viniera a enseñar a su clase, los chicos rápidamente se

alistaban para la clase de Luci. Y Cuando Luci entraba en la clase, siempre

había varios alumnos que querían mostrarle algo que habían traído de casa o

consultarle acerca de alguna pregunta que se les había ocurrido. En cambio,

cuando Diana iba a la clase de Luci, tenía que pedir a los alumnos que

guardaran sus otros trabajos y se alistasen para su clase. Y casi nunca traían

algo para compartir sobre el tema.

Confundida, Diana trató de entender cuál era la causa de esta diferencia; al

fin y al cabo, habían planificado juntas hasta cierto punto y compartían el

mismo deseo sincero de enseñar este importante tema a los alumnos. Al

principio, pensó que podía ser que a los alumnos les gustaba más las ciencias

naturales que las ciencias de la vida. Pero en realidad no pensaba que era eso.

Y aunque fuera así, no era razón suficiente para que en un área estuvieran tan

entusiasmados y participasen tanto, mientras que en la otra no demostrasen

casi ningún interés. Empezó a observar más de cerca esos momentos cuando

entraba Luci en su clase. Vio que cuando los alumnos se le acercaban para

mostrarle algo o comentar algo, ella tomaba el tiempo para mirar lo que

habían traído y escucharlos. También notó que a veces Luci le comentaba

82

alguna discusión interesante que habían tenido en la clase que surgió a raíz

de un comentario o alguna pregunta de algún alumno que captó el interés de

los demás. En cambio Diana nunca tenía tiempo para esas cosas. Cuando los

alumnos traían algo para compartir, siempre les decía que ese día no había

tiempo quizás otro día. Y cuando querían hablar sobre algo que les

interesaba, ella sólo permitía uno o dos comentarios al respecto. Había tanta

información que cubrir que apenas le alcanzaban los tres periodos semana las

para avanzar lo que había planificado.

L e llegó a ser obvio que el problema no era el interés de los alumnos ni su

voluntad de participar activamente en la clase. Más bien, Diana vio que el

problema radicaba en su propia apertura a la participación de los alumnos.

Ella había estudiado sobre el nuevo concepto de la educación y del alumno-

que el alumno debe tomar un rol activo en su propia educación y los

maestros deberían tomar en cuenta los intereses individuales de los alumnos.

Y siempre le había parecido muy bien. S i le hubiesen preguntado, habría

defendido esas ideas. Pero tratando de ver la realidad de la situación, Diana

tuvo que admitir frente a sí misma que aunque ella hablaba de estos

conceptos de la educación, no los había interiorizado. Seguía planificando las

lecciones únicamente basándose en lo que ella pensaba que los alumnos

deberían aprender y no daba flexibilidad para incorporar o aprovechar los

intereses de los alumnos. Tampoco les daba cinco minutos de la hora de

clases para compartir algo. Diana se dio cuenta de que a pesar de estar

trabajando fuerte y tratando de usar las metodologías nuevas, tales como las

unidades temáticas y el lenguaje integral, lo que más tenía que hacer era un

trabajo mucho más profundo y difícil. ¡Tenía que trabajar sus propios

modelos mentales sobre la educación¡

“Cada vez que enseño, aprendo muchas cosas de mis alumnos”

“Estimo mucho a mis alumnos y siempre trato de ser justo con cada uno de

ellos”

83

“Trato de alentarles a aprender y a compartir lo mejor que cada uno tiene

dentro de sí”

“Me gusta verlos trabajar en grupos”

Naturalmente, no podemos cambiar nuestros modelos mentales en un día. Es

un proceso largo y requiere esfuerzo. Pero lograr verdaderos cambios en

nuestra enseñanza depende de ello. Trabajar nuestros modelos mentales

liberará nuestras capacidades como maestros y, como consecuencia, liberará

a los alumnos en su proceso de aprendizaje y desarrollo.

Qué aprendimos de esta lectura?

LECTURA REFLEXIVA No 2

“¡UNA VEZ QUE ALGUIEN CREYÓ QUE ÉRAMOS

INTELIGENTES, LLEGAMOS A SERLO¡”

Guillermo Hall enseñaba inglés como segundo idioma a jóvenes latinos de

nivel intermedio en una escuela en Nueva York. En un intento por encontrar

algo que le sirviera como un medio de profundizar su relación con al al

menos algunos de sus alumnos y ganar su confianza, inició un club de

ajedrez después de las horas de clase. Después de las primeras sesiones,

aproximadamente doce jóvenes seguían yendo, atraídos principalmente por

la atención concentrada que el profesor les brindaba por su confianza en

ellos.

Gradualmente, mejoraron su destreza en el ajedrez, y el profesor Hall los

llevaba a torneos en otros barrios, pagando sus pasajes y comida con su

propio sueldo modesto. Con el tiempo, llegaron al campeonato del estado, en

el que terminaron en el tercer lugar y al campeonato nacional, en el que

terminaron en el décimo séptimo lugar de 109.

84

Los doce jóvenes aislados se habían convertido en un equipo en que todos

colaboraban entre sí, no sólo en el ajedrez, sino también en la resolución de

los problemas de la vida. A la vez, la confianza que les infundió su capacidad

en el ajedrez comenzó a influir en sus estudios y también mejoraron sus

calificaciones. Para la hora en que ya estaban por egresar del ciclo intermedio

y pasar al medio, estaban inundados de invitaciones para estudiar en escuelas

que tenían programas especiales para jóvenes “superdotados”.

En una entrevista, se les preguntó qué habían estado haciendo antes de

conocer a Guillermo Hall y aprender a jugar ajedrez. Después de un largo

silencio, dieron varias respuestas, tales como:

“Pasaba mi tiempo en la calle, sintiéndome como m….”

“Probaba dinero de chicos mas pequeños y tomaba drogas de vez en cundo”.

“Me quedaba en mi dormitorio, leyendo tiras cómicas y escuchando a mi

papá por ser perezoso”.

Cuando les preguntó si hubo algo en sus textos escolares que hizo una

diferencia en sus vidas respondieron: “No, hasta que el Profesor Hall pensó

que éramos inteligentes. ¡Entonces, llegamos a serlo¡”-

Qué aprendimos de esta lectura?

LECTURA REFLEXIVA No 3

¿ES DIFICIL LA MATEMATICA?

Jaime Escalante, un maestro boliviano que trabajaba en los Estados Unidos,

fue asignado a enseñar matemáticas a un grupo de alumnos latinos en un

barrio marginal de Los Ángeles. Al principio sus alumnos no tenían ningún

interés en la clase y algunos ni siquiera sabían las tablas de multiplicación.

85

Gracias a su confianza en las potencialidades de estos alumnos, a su fe en

que ellos responderían a las expectativas que él tuviera de ellos y a un gran

amor, dedicación y entrega personal, logró transformar por completo su

visión de sí mismos y lo que podían lograr en la vida, en tan solo dos años de

trabajo sumamente arduo, los inspiró, los guió y los exigió hasta que llegaran

a ominar el cálculo a tal grado que todos los alumnos en su clase, sin

excepción, fueron capaces de tomar y aprobar un examen de equivalencia

que les dio créditos universitarios debido al dominio que tenían de esta rama

de la matemática.

En su trato con estos alumnos el Profesor Escalante constantemente utilizó

frases como: “Ustedes son los mejores”. “Pueden hacerlo”. “Esto es fácil

para ustedes”.

En respuesta a estas expectativas, y a pesar de muchas dificultades con las

cuales tropezaron y el grado de esfuerzo y sacrificio que el Profesor

Escalante les exigía, los alumnos pusieron todo de su parte y alcanzaron

alturas que jamás se habían considerado capaces de lograr.

Así mismo, hay varios casos documentados de maestros que han trabajado

con grupos de alumnos considerados por la sociedad de estar en “desventaja”

y de poca capacidad, y gracias a sus expectativas y a una combinación

adecuada de “desafío” y “apoyo”, han inspirado un nivel de rendimiento

superlativo que ha transformado la vida de los alumnos.

En resumen, las expectativas que el maestro tiene de sus alumnos influye

enormemente en su desempeño. Por eso, el maestro necesita trabajar con los

modelos mentales que tiene de los alumnos. Necesita cultivar la habilidad de

ver la nobleza y el potencial oculto en cada uno de ellos. Así, se elevarán las

expectativas que tiene de ellos y, en muchas formas pequeñas, demostrará a

sus alumnos que él cree que ellos pueden rendir bien. Los alentará más,

sabiendo que con un poco de apoyo, ellos podrán. Les dará mas tiempo para

responder alguna pregunta, sabiendo que con un poco de tiempo descubrirán

la respuesta. Les asignará trabajos más complejos sabiendo que los puede

86

hacer. Requerirá trabajos bien hechos, porque sabe que son capaces de

hacerlos. Y dará de sí mismo plenamente a los alumnos, porque está

convencido de que “valen la pena”

Qué aprendimos de esta lectura?

LECTURA REFLEXIVA No 4

LA HISTORIA DE UN NIÑO POBRE DE JAMAICA QUE LLEGÓ A

SE MÉDICO

“Yo viví en condiciones de miseria toda mi vida. Un a pobreza extrema y

hambre. Pero siempre me v+i a mí mismo como médico. No podía quitarme

esta idea de la cabeza y le hablaba siempre a mi abuela de mis deseos. Ella nos

criaba a todos sin apenas ingresos, y me decía siempre que nunca, en ningún

caso, permitiese que la imagen se empañase. M e hablaba de cuánto valor

encerraba esa imagen interior, y me decía que si la conservaba siempre, si

creía en ella, lo único que tendría que hacer sería actuar en consecuencia.

Cuando me hice mayor y termine la escuela secundaria, solicité el ingreso en

centenares de escuelas para matricularme en el plan de estudios previos para la

carrera de medicina y fui rechazado una y otra vez, pero era incapaz de

abandonar aquella imagen que me había ayudado a conservar mi abuela

cuando yo era un crío andrajoso que jugaba con los pollos en nuestra pequeña

cabaña en Jamaica. Finalmente, me dieron la oportunidad condicional de

matricularme en un programa de preparación premédica en Europa, y me

pagué el viaje y luego los estudios allí con trabajo.

Hoy soy médico y tengo una consulta próspera. Sin aquella visión, sin aquella

imagen invisible en el pensamiento, jamás habría podido salir de la vida de

pobreza que sigue hoy la de la mayoría de mis hermanos y hermanas y de

todos mis amigos allí.” Qué aprendimos de esta lectura?

87

TECNICAS PARTICIPATIVAS

TECNICAS No 1

Comentarios en círculo con alumnos

El grupo se sienta en un círculo en el cual todos se pueden ver. La maestra

dice la “frase del día”. Cada niño en el círculo toma su turno diciendo y

completando la frase. Algunas frases del día que se puede usar son:

1.- Me siento feliz, triste, asustado, cuando…..

2.- La cosa más terrorífica, grande, pequeña es….

3.- Soy más grande, pequeño que….

4.- Mi juguete, animal, comida, programa de televisión, canción, cuento,

color favorito es….

5.- Hoy me siento….

Nota: Las mejores preguntas son las que se relacionan más directamente con

las experiencias de los alumnos.

Al final, se puede hablar entre todos sobre las respuestas que dieron. Por

ejemplo, se puede preguntar “¿Qué son algunas de las cosas que nos hacen

sentir felices?”

Carteles Personales con alumnos

Se pide a cada aluno que en su casa elabore un cartel personal en que ponga

su nombre y da a conocer las cosas por las que tiene preferencia o aversión,

utilizando pequeños dibujos o símbolos para indicarlos. Además de dibujar

estas representaciones, se puede alentar a los alumnos a formarlas, utilizando

creativamente otros materiales, tales como botones o fideos. Cuando todos

tienen elaborados sus carteles, se forman grupos de 4 ó 5 alumnos para

88

compartirlos. Cada alumno muestra su cartel, por turno, y los demás adivinan

qué gustos y aversiones quiso representar. Luego, el alumno que hizo el

cartel explica lo que representan para él los dibujos y símbolos y por qué

estas cosas son importantes para él o ella.

Voces de la Granja con alumnos

Materiales necesarios: Papelitos con nombres de animales

La maestra prepara papeles con nombres de animales que hacen sonidos (uno

para cada alumno). Tres o cuatro papeles deben tener el nombre del mismo

animal. Antes de repartir los papeles, se explica a los alumnos que no deben

decirle a nadie qué animal está escrito en su papel. Se reparten los papeles.

Cuando todos tienen los ojos, los otros alumnos que representan el mismo

animal. Cuando todos han encontrado sus grupos, abren los ojos y todos los

grupos vienen a sentarse en el círculo de nuevo.

Al final de la dinámica, se puede hablar sobre ésta usando preguntas tales

como “¿Cómo se sintieron cuando buscaban sus compañeros?”

Compartiendo Algo Especial con alumnos

Se pide a los alumnos que piensen en tres cosas que quisieran compartir, una

en cada una de las siguientes categorías:

a.- Algo que te acaba de pasar

b.- Una cosa que te gustaría hacer

c.- Algo de ti que es especial

Cada alumno toma su turno compartiendo con el grupo las tres cosas.

Al finalizar la actividad, se puede reflexionar sobre la experiencia usando

preguntas tales como: “¿Cómo se sintieron cuando compartían con el

grupo?” y “¿Sintieron que los demás los escuchaban con atención?”

89

Hacer un caracol con alumnos

Los alumnos s ponen en fila, agarrándose de las manos para formar una

serpiente. Luego, se les pide que se conviertan en un caracol, ovillándose

lentamente. Una vez formado el caracol, se les pide transformarlo otra vez en

serpiente.

Hacer un nudo gordiano con alumnos

Alrededor de diez alumnos forman un círculo, estirando sus brazos hacia el

centro. Luego, cada alumno agarra la mano de otro compañero con cada una

de sus manos. Así, se va formando un nudo bien enredado. Finalmente, sin

soltar las manos, tienen que tratar de deshacer el nudo, pasando con todo el

cuerpo por encima y por debajo de los brazos entrelazados, hasta quedarse

nuevamente en un círculo, cada uno agarrando la mano de la persona que

está a su lado.

Conocernos más a fondo (Etapa de afecto) con alumnos

Materiales necesarios: una copia de las preguntas escritas abajo para cada

pareja.

Los alumnos se dividen en parejas.

Se reparte a cada pareja la lista de preguntas. (Se puede cambiar el enfoque

de esta actividad cambiando las preguntas. Por ejemplo, para evaluar las

clases, se pueden usar preguntas sobre qué les gusta de las clases y qué les

gustaría cambiar)

Las parejas se dispersan por el aula para poder conversar sin interferir con las

conversaciones de los demás.

Explique que un alumno debe hacer las preguntas al otro, una por una, y

escuchar atentamente sus respuestas.

90

Después de cinco o diez minutos, se da la señal para que cambien de roles.

Entonces, el segundo alumno pregunta y el primero responde.

Al final, todos los alumnos se reúnen en un círculo para reflexionar sobre la

actividad usando preguntas tales como “¿Cuántas personas aprendieron algo

sobre sí mismas?” y “¿Se sintieron más cómodos cuando respondían o

cuando escuchaban?”

Preguntas

1.- ¿Qué te gustaría ser cuando seas grande? ¿Por qué?

2.- ¿Si pudieras hacer cualquier cosa durante las vacaciones de colegio, qué

harías?

3.- ¿Qué cosas haces bien?

4.- ¿Qué cosas son más difícil para ti?

5.- ¿Qué cosa desearías tener? ¿Por qué?

6.- ¿Cuándo estas feliz?

Al demostrar su aprecio por sus alumnos, al enseñarles las destrezas

necesarias para comunicarse bien y trabajar juntos, y al darles la oportunidad

de conocerse y apreciarse a través de este tipo de actividades, el maestro

abrirá el camino a la formación de relaciones profundas de amistad y apoyo

tan necesarias para crear un ambiente potencializador para todos los alumnos

y para sí mismo.

91

TECNICAS No 2

CÓMO RESPONDER A LAS PREGUNTAS

Cuando un alumno hace una pregunta, el maestro debe utilizarla de tal forma que

potencie al alumno y a la clase. Ante todo de be felicitar por haber hecho la

pregunta diciendo por ejemplo gracias por preguntar sobre eso.

En la mayoría de los casos se responde a la pregunta en el momento. Sin embargo

hay tres formas de hacerlo.

1.- El maestro puede dar una respuesta breve y clara

2.- El maestro comienza por preguntar al alumno que hizo la pregunta sus ideas al

respecto. Esto le permite saber hasta qué punto ha captado el alumno la

explicación, para contestar puntualmente lo que falta

3.- El maestro puede preguntar a la clase en general sus ideas al respecto, lo cual

permite a los demás alumnos demostrar su conocimiento y comprensión.

LAS INTERACCIONES ENTRE LOS ALUMNOS

Lo más común en la clase es que los alumnos dirijan sus comentarios y preguntas

al maestro. Pero, lo que realmente buscamos es que los mismos alumnos

interactúen entre sí, ya sea en plenario o en grupos pequeños. A través de la

interacción o consulta entre los alumnos, se creará el sentimiento de que todos

están buscando juntos la verdad o una comprensión más profunda del tema,

desarrollando su capacidad de pensamiento.

Las siguientes prácticas pueden ser útiles para promover el diálogo entre los

alumnos:

El alumno que va a hablar debe mirar al resto de la clase y dirigir su

pregunta o comentario a ellos-

Antes de hablar, el alumno debe esperar hasta que toda la clase esté

escuchando

92

Ese mimo aluno, en vez del maestro, indicará quien puede responder a su

pregunta-

EL PODER DE LA ELECCION

Para crear un ambiente positivo de trabajo que contagie a todos los alumnos y los

haga sentir dueños de su aprendizaje, capaces de llevar adelante sus actividades y

cumplir con sus responsabilidades, es necesario darles las riendas a ellos y

demostrar que realmente confía en ellos. Una forma de hacer esto es dar a los

alumnos la oportunidad de elegir. Pueden elegir entre varios trabajos, elegir qué

trabajo hacer en la hora de trabajo independiente, elegir con quien trabajar, etc.

Al darles a los alumnos la opción de elegir, el maestro les comunica que tiene

confianza en que ellos podrán elegir responsablemente y ser responsables de su

propio aprendizaje y que tienen la capacidad de enfrentar y llevar a cabo las

actividades que surgen como parte del proceso de aprendizaje.

TECNICAS No 3

EL ESTABLECIMIENTO DE UNA COMUNIDAD JUSTA EN EL AULA

La mayoría de los niños tienen un sentido intuitivo de la justicia. Hasta pueden

aceptar castigos sin quejarse, si sienten que son justos. A la vez, rápidamente

protestan ante las acciones que perciben como injustas. El maestro sabio

construirá sobre esta base que tienen los alumnos, y les ayudará a profundizar su

sentido de justicia y a desarrollar la capacidad de contribuir al establecimiento de

la justicia, primero al esforzarse por ser justo en su propio trato con los alumnos y

luego al estimular y guiar a los alumnos para que sean justos en su trato unos con

otros.

¿En qué consiste la justicia? La justicia consiste en el equilibrio adecuado entre

los derechos del individuo y los derechos del grupo o de la sociedad.

93

Para que esto suceda, es necesario que existan normas dentro del grupo que sirvan

para guiar las interacciones entre sus miembros. Pero más que normas, tanto el

grupo como los individuos que lo conforman, necesitan reconocer los beneficios

que reciban al trabajar en conjunto en un espíritu de cooperación. Cuando todos

comparten esta conciencia, llega a existir un “patrón de comportamiento

institucional e individual que para su eficacia no depende de la fuerza de la ley,

aunque obviamente ésta tiene que ser reconocida, sino del reconocimiento de una

mutualidad de beneficios y del espíritu de cooperación, mantenidos por la

voluntad, el valor, el sentido de responsabilidad y la iniciativa de los individuos.”

En términos prácticos, ¿qué significa esto dentro de la escuela?

Primero, cada alumno y la clase entera aprenderá más si se cultiva un espíritu de

grupo, poniendo en práctica las recomendaciones para un ambiente

potencializador, ayudando a cada alumno a desarrollar las capacidades de

liderazgo moral que mejoran las relaciones interpersonales y organizando el

trabajo en la clase sobre la base del aprendizaje cooperativo.

A la vez, hay que reconocer que las normas o reglas son necesarias. Pero la mejor

manera de formularlas y aplicarlas no es por medio de la imposición, sino por

medio de la consulta en la que se consideran tanto los derechos y necesidades del

alumno como los del maestro y de toda la clase.

EL CONVENIO DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Un “convenio de responsabilidades compartidas” es un acuerdo elaborado entre el

maestro y los alumnos en conjunto, que define las conductas, tanto del maestro

domo de los alumnos, que contribuyen a un ambiente de aprendizaje en el aula. El

convenio debe estar basado en principios tales como la cooperación, la justicia y

la rectitud de conducta, con los cuales están comprometidos tanto el maestro

como los alumnos.

94

Antes de elaborar el convenio, el maestro debe dialogar con los alumnos sobre el

concepto del convenio para que lo comprendan. Asimismo, debe asegurar que

comprendan lo que es un principio, que puedan dar ejemplos de algunos

principios . Esto es más fácil si previamente ha realizado algunas clases de

educación moral con los alumnos, en las que se han reflexionado sobre principios,

tales como la cooperación, la honestidad, la justicia, el espíritu de servicio y/o la

rectitud de conducta.

EJEMPLO DE UN CONVENIO DE RESPONSABILIDADES

COMPARTIDAS ENTRE UN PROFESOR Y SUS ALUMNOS

PROFESOR ALUMNOS

1.- Enseñar con paciencia y cariño

2.- Respetar a los alumnos

3.- Ser sinceros, siempre decir la

verdad

4.- Ser bueno, amable y feliz

5.- Ser puntual

6.- Cumplir con lo que promete

7.- Ser comprensivo con los alumnos y

sus problemas

1.- Cumplir con sus deberes

2.- Querer y respetar a sus compañeros

3.- Cuidar el bienestar de sus

compañeros

4.- Participar con respeto y cariño en

los trabajos y juegos

5.- Ser puntual

6.- Cumplir con lo que promete

7.- Poner voluntad y entusiasmo por

aprender

8.- Cuidar los bienes de la escuela y de

sus compañeros

95

Finalmente, todos firman el convenio y se comprometen a llevarlo a cabo. El

convenio

LAS REUNIONES DE LA CLASE

Hay muchas formas de utilizar las reuniones de clase. En su forma más

sencilla, especialmente, especialmente con niños en los primeros grados se

puede utilizar como momentos para compartir. Si se realiza la reunión los

alumnos en la mañana, se hace una ronda en que cada niño comparte lo que

hizo durante el fin de semana. Esto fortalece su capacidad de expresión oral a

la vez que fomenta el sentimiento de que la clase sea una familia, en que cada

alumno está incluido”. Con alumnos mayores, se les puede pedir que

compartan algo en sus vidas que les ha hecho sentir feliz.

También se puede utilizar lalos alumnos mayores s reuniones para profundizar

la comprensión de los conceptos que entran en las capacidades del liderazgo

moral. Se puede estimular un diálogo relacionado con estos conceptos por

medio de plantear preguntas como:

¿Qué es cariño? ¿Por qué mienten las personas? ¿Cómo podemos saber si una

decisión es justa?

A menudo, se logra mejor participación si se da la oportunidad a los alumnos

a compartir ideas en parejas, antes de dialogar en plenario. Si los alumnos son

muy tímidos para compartir sus propias opiniones en plenario aun después de

haber dialogado en pareja, se puede iniciar el plenario pidiendo que cada uno

explique la idea de su compañero.

Se debe programar las reuniones con regularidad, al menos una vez por

semana.

96

TECNICA No 4

COMO ESTIMULAR LAS EMOCIONES POSITIVAS

Los sentimientos positivos son un producto de las acciones positivas en

nuestras relaciones con los demás y de la serenidad interior. Por eso, el

maestro puede ayudar a sus alumnos a tener más emociones positivas si

imparte clases de educación moral que se centran en el desarrollo de las

cualidades morales y las capacidades del liderazgo moral, si realiza ejercicios

con la clase que estimulen sentimientos de paz, tranquilidad y bienestar

personal y si orienta a los alumnos para que ellos sepan lo que pueden hacer

para responder constructivamente ante las emociones desagradables.

Si una persona se conoce y se comprende a sí

mismo, comprende sus propias necesidades

básicas y su verdadera motivación de manera

que pueda satisfacer esas necesidades, al mismo

tiempo se capacita para comprender a los otros

más eficazmente y relacionarse con ellos.

EL POTENCIAL HUMANO

97

AUTOESTIMA

CARACTERÍSTICAS

La necesidad de

autoestima se

describe como una

experiencia interior

TECNICAS No 5

EERCICIOS SENCILOS QUE CONTRIBUYEN A UN ESTADO DE

BIENESTAR

Una Dinámica Potencializadora de Presentación

Se puede utilizar este ejercicio al principio del año, pidiendo a cada alumno

que se presente y luego mencione tres cualidades positivas que comiencen con

la misma letra que su nombre. Por ejemplo:

“Me llamo Anita. Soy atractiva, atenta y amable”.

Las afirmaciones Positivas

Las afirmaciones consisten en frases positivas que uno se repite a sí mismo.

Ayudan a dirigir los pensamientos hacia la realización de las potencialidades

que uno tiene, lo cual, facilita su desarrollo.

“Me gusta aprender cosas buenas”

“Trabajando en grupos, aprendemos unos de otros”

98

También puede pedir a los alumnos que inventen símiles que se relacionan

con sus capacidades de aprendizaje. Por ejemplo:

“Trabajo como una abeja”

“Soy sabio como el búho”

“Mi mente se remonta más alto que el vuelo de un cóndor”

UNA FIESTA EN ANTICIPACION DEL LOGRO

Una actividad que puede afectar el “estado” de los alumnos y ayudarles a

cambiar la forma en que piensan acerca de su capacidad para dominar un tema

de estudio es festejar sus logros en esta materia antes de comenzar a

estudiarla. Es decir, después de anunciar que cierto tiempo van a estudiar tal

tema, el maestro se dirige a sus alumnos, pidiéndoles que hagan lo siguiente.

“Imagínense que ya hemos terminado de estudiar este tema. Todos han puesto

mucho interés en aprenderlo y lo dominan magníficamente. Han aprendido

cosas que les son muy útiles para su vida y piensan que fácilmente podrían

explicar el terma a sus amigos que están en otro curso. Ahora vamos a realizar

una fiesta para celebrar su buen rendimiento. Quiero que todos se levanten y

comiencen a charlar unos con otros, comentando lo mucho que han aprendido

y lo fácil que fue, felicitándose unos a otros por sus logros”.

También se quiere realizar una fiesta en anticipación del logro antes de un

examen. Esto tiene el efecto de crear una actitud mas positiva hacia su

capacidad de rendir bien en el examen y disminuye la ansiedad.

CÓMO MANEJAR LAS EMOCIONES DESAGRADABLES

Loa alumnos que se sienten enojados, ansiosos o tristes, no aprenden. Estas

emociones bloquean el pensamiento de tal forma que uno no puede aprender

cosas nuevas ni recordar lo que ya ha estudiado. Por eso, es importante

99

enseñar a los alumnos cómo responder a estas emociones cuando las

experimenten.

Aprender a manejar adecuadamente las emociones desagradables o

inapropiadas es la base para el bienestar emocional, ya que podemos aprender

a tener cierto control sobre el tiempo que dura la emoción y las acciones que

tomamos en respuesta a ella.

Tres emociones que toda persona debe aprender a manejar comenzando en la

niñez, son la ira, la ansiedad y la tristeza. Los maestros necesitan aprender

cómo manejar estos estados emocionales en sí mismos, a la vez que lo

enseñan a sus alumnos.

El Control de la Ira

La ira es la emoción más difícil de controlar, pero se puede aprender a hacerlo.

Lo más importante es desear controlarla y saber qué pensamientos y acciones

contribuyen a su control. Pero primero, es útil comprender la dinámica de la

ira.

Tomando en cuenta estos hechos, se da los siguientes consejos, si uno quiere

controlar la ira.

1.- Puesto que el dar expresión directa a la ira la aumenta, uno debe hacer un

gran esfuerzo de voluntad para no dejar que la ira se exprese en palabras o

acciones agresivas. No sólo se debe evitar agredir a otras personas. Tampoco

es recomendar pegar la almohada, gritar a solas o desplazar la expresión de la

ira hacia otros objetos inanimados.

2.- Haga algo que le ayude a calmarse. Salga para caminar en la naturaleza,

haga deporte, haga ejercicios de respiración profunda y relajamiento, lea un

buen libro o vea la televisión

100

Hay que romper la cadena de pensamientos negativos acerca de lo que

provocó la ira. Si la actividad que escoge para calmarse le ayuda a pensar en

otras cosas, tendrá este efecto.

Si no lo hace y sigue pensando en el mal trato del que fue víctima, debe

buscarse otra actividad que absorba mejor sus pensamientos.

3.- La compasión o la comprensión ayuda a desactivar la ira. Si se trata de

inventar una “excusa” para la persona que le ha ofendido o maltratado,

pensando que “tal vez, tuvo prisa, estaba bajo presión por otros problemas,

actuó sin pensar”, o cualquier otra cosa que le permita tener una actitud más

comprensiva hacia la otra persona y perdonarla, se disminuirá la ira.

4.- Después de estar en calma, si todavía siente que existe un problema con la

persona que se debe resolverse, se recomienda trabajar con él o ella, utilizando

las técnicas aprendidas para la “resolución de conflictos”

Cómo superar la ansiedad

La ansiedad mina el intelecto. Cuanto más tiende a preocuparse el estudiante,

más bajo en su rendimiento académico. Más específicamente, cuanto más

preocupado siente un alumno durante un examen, peor se desempeñará en él.

El esfuerzo mental que está absorbido por la preocupación simplemente no

está disponible para responder a las preguntas del examen.

Igual que la ira, la ansiedad es una emoción que tiende a crecer cuando no se

hace algo para enfrentarla. Por eso, es importante enfrentarse a ella en el

momento en que inicia, anes de que se haya posesionado de la mente. A l

darse cuenta que uno está comenzando a sentirse ansioso, lo mejor es tratar de

desviar la cadena de pensamientos ansiosos. S e puede hacer esto enfrentando

los pensamientos ansiosos con afirmaciones positivas u oraciones, realizando

un ejercicio de relajamiento combinado con una visualización positiva o

absorbiéndose en una actividad que ya no lo deje seguir con estos

pensamientos. Antes de entrar en situaciones en que los alumnos tiendan a

101

sentirse ansiosos, tales como los exámenes, es recomendable que el maestro

realice una visualización positiva o una fiesta de logro, para ayudarles a

disminuir su ansiedad. También debe recordar a los alumnos de lo que ellos

pueden hacer si comienzan a sentirse ansiosos durante el examen-

La Tristeza

La mejor forma de superar la tristeza es haciendo algo que le ayude a sentirse

bien consigo mismo. Hacer alguna actividad con un amigo, participar

activamente en un deporte o hacer algo que ayude para ayudar a otras personas

que sabe “escuchar activamente”. Por eso, cuando el maestro nota que alg+un

alumno parece triste, se aconseja que se acerque a él durante el recreo o en

otro momento apropiado y le pregunte si tiene un problema y si desea hablar

con él.

EL DESARROLLO DE LA EMPATIA

No es suficiente simplemente formar a los alumnos en grupos para que

funcione el aprendizaje cooperativo. El trabajo cooperativo depende del

desarrollo de muchos conceptos, destrezas, actitudes y cualidades que

combinan en capacidades que facilitan una verdadera cooperación. Una

actitud que contribuye a todas estas capacidades que facilitan la interacción

personal es la empatía.

La empatía consiste en la habilidad de compenetrarse cono los sentimientos de

otra persona y sentir lo que él o ella está sintiendo. Las personas con buena

empatía tienden a se más estables emocionalmente y a tener mejores

relaciones sociales. Además, la empatía contribuye a las acciones morales.

Cuanta más empatía tiene una persona, más sensible es a los sufrimientos de

los demás, y más dispuesto a hacer algo para aliviarlos.

Para tener empatía es necesario ser sensible al lenguaje no verbal de otros,

prestando atención al tono de voz, a la expresión facial y a los gestos. Para

102

ayudar a los alumnos a desarrollar esta sensibilidad, se puede realizar juegos

en que los alumnos traten de identificar los sentimientos que sus compañeros

comunican por medio del lenguaje no verbal.

Otra forma en que el maestro puede estimular la empatía entre los alumnos es

llamando la atención al efecto emocional que tienen en otra persona las

acciones de cada uno. En vez de simplemente decir: “Hiciste mal”, “No debe

hacer eso”, o hasta lo contrario, ¡Qué considerado, ¡ es mejor si el maestro

dice algo como: “Mire lo triste que se siente”, o “Siente muy feliz por lo que

hiciste”, estimulando al alumno a prestar atención a los sentimientos de la otra

persona y al afecto de sus acciones en

HAGA DIVERTIDAS SUS CLASES

Las personas aprenden mejor cuando se sienten felices. Más especialmente, la

risa ayuda a las personas a ser más creativas y a fijarse en las relaciones entre

diferentes elementos. Por eso, el uso del humor en la clase es muy

recomendable. Si hay cierta información que quiere que los alumnos

recuerden, hay más probabilidad que lo hagan si inmediatamente antes de

hablar de ellas se cuenta un chiste o hace algo que les haga reír.

Mejor todavía, si puede relacionar la información misma con una analogía o

un cuento diverso.

EL OPTIMISMO Y LA ESPERANZA

La esperanza está estrechamente ligada con el optimismo. La persona

optimista se caracteriza por la convicción de que generalmente las cosas

saldrán bien a pesar de los contratiempos y frustraciones. En cambio, el

pesimista tiende a pensar que las cosas le saldrán mal aún cuando tiene éxito,

lo califica como suerte y continúa

103

TECNICAS No 6

ALGUNAS TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

AGRUPAR Y VOLVER A AGRUPAR

Esta técnica, que puede ser utilizada con los alumnos del primer grado,

contribuye a las destrezas de escuchar atentamente y de parafrasear

(repetir con palabras propias) lo que otra persona ha dicho.

Un ejemplo de su uso con niños pequeños es pedir a cada niño que cuente

a su compañero algo acerca de uno de los animales que tiene en su casa (o

cualquier otro tema adecuado a su edad). Entonces, forman pares en que

por ejemplo, Juan le cuenta a Ricardo acerca de su perro y Ricardo le

cuenta a Juan acerca de una gallina. Luego, cada par de alumnos se reúne

con otro par- Por ejemplo, Juan y Ricardo se reúnen con María y Berta.

Entonces, Ricardo les cuenta lo que recuerda acerca del perro de Juan y

Juan les cuenta lo que recuerda acerca de la gallina de Ricardo. Asimismo,

María y Berta, cada una, cuenta a los chicos lo que había dicho la otra.

Finalmente, se reúnen dos grupos de 4 alumnos, haciendo un grupo de 8

en total. En este nuevo grupo, cada uno vuelve a contar lo que dijo otro

compañero. Por ejemplo, Juan podría compartir lo que había dicho María

y Ricardo lo que había dicho Berta.

Este método de dialogar, primero en pares, después en grupos de 4 y

finalmente en grupos de 8, también puede ser utilizado con alumnos

mayores para estimularlos a compartir las ideas, darse cuenta de cómo las

ideas de unos y de otros se complementan y aprenden a llegar a un

consenso sobre un tema.

Por ejemplo, si se está estudiando sobre un personaje histórico, podría

pedirse a los alumnos que trabajen en grupos de dos para elaborar un

“mapa del carácter” de la persona. Luego, al reunirse en grupos de cuatro,

pueden compararse los dos mapas que han elaborado, fijarse en las

104

semejanzas y diferencias y elaborar un mapa en conjunto. Entonces, se

volvería a repetir la actividad en grupos de ocho.

En este ejercicio, lo más probable es que los diferentes mapas se

complementen unos a otros. Probablemente tendrán bastantes

características o eventos en común, pero algunos grupos pueden haber

pensado en ciertas características o eventos que otros no tomaron en

cuenta. Por eso, al combinar los mapas, lo que generalmente se hace es

simplemente ampliar el número de características o eventos mencionados

para incluir a todos. D este modo, los alumnos se ayudan unos a otros para

tomar en cuenta los detalles que no se habían fijado cada uno por su

cuenta. Es una experiencia concreta que muestra cómo el tomar en cuenta

las perspectivas de varias personas contribuye a ampliar la comprensión d

todos. D e manera parecida, los pares y cuartetos podrían comparar otros

organizadores gráficos, tales como “la rueda de atributos” o el “diagrama

de venn” con el fin de complementarlos y ampliarlos.

PENSAR-FORMAR PARES-COMPARTIR

TRABAJO EN PARES

Esta técnica estimula a los alumnos para que piensen sobre una pregunta,

para que después todos tengan algo que decir en una discusión en plenario.

El maestro inicia, haciendo una pregunta y pidiendo a cada alumno que

105

piense acerca d ella durante algunos segundos. Luego, pide a cada uno que

se vuelva a su compañero y comparta sus ideas. Después de dejar algunos

minutos para que compartan en pares, el maestro pide a los alumnos que

compartan sus ieas en plenario. En esta etapa, o puede pedir a voluntarios,

o puede pedir a cada par que comparta lo que han dicho. De cualquiera de

las dos formas, el maestro generalmente logra una participación mucho

más amplia que cuando lanza una pregunta a toda la clase, sin esta fse

preparatoria.

Más bien, si el maestro ha hecho una pregunta a toda la clase sin conseguir

respuesta, y se siente frustrado por la falta de participación, en el momento

puede decir a los alumnos que piensen sobre la pregunta y que compartan

sus ideas con su compañero. Finalmente, puede volver a hacer la pregunta

en plenario.

También es muy útil esta técnica cuando el maestro considera que los

alumnos darán respuestas de mayor calidad si primero tienen algunos

segundos para reflexionar sobre una pregunta, antes de que comiencen a

compartir sus ideas.

Además de utilizar esta técnica para estimular la reflexión sobre una

pregunta, se puede utilizarla para promover la reflexión sobre lo que han

aprendido los alumnos de una experiencia estructurada o para estimular la

búsqueda de las conexiones o interrelaciones entre diferentes ideas.

PREGUNTAS EN PARES

Una de las formas más eficaces en que los alumnos aprenden es

haciéndose preguntas unos a otros y respondiéndolas. Cada alumno

formula una serie de preguntas. Luego, trabajando en pares, toman turnos

haciendo sus preguntas, uno a otro, y respondiéndolas-

Aunque se puede iniciar la actividad de esta manera sencilla, es

aconsejable enseñar gradualmente a los alumnos los otros pasos en la

106

entrevista basada en preguntas. De esta manera el alumno que hace las

preguntas desarrollará una por una, las destrezas de resumir las respuestas

del otro, facilitarlo y alentarlo y finalmente, aumentar la respuesta, dando

información adicional o pensando en preguntas adicionales, relacionadas

al tema, que serían interesantes para investigar.

Al introducir esta técnica, el maestro puede permitir que los alumnos

hagan cualquier pregunta. Sin embargo, con el tiempo, si observa que

algunos alumnos tienen dificultades en pensar en preguntas o que todas las

preguntas tienden a ser del mismo tipo, puede introducir la técnica de

“papeles que estimulan las preguntas” para ayudar a los alumnos a

desarrollar su destreza de hacer preguntas variadas.

Además, puede concientizarlos en cuanto a la diferencia entre preguntas

gordas y preguntas flacas. Las preguntas flacas son aquellas que se pueden

contestar con SI, NO u otra respuesta corta. Las preguntas gordas son

aquellas que exigen respuestas elaboradas con detalles o ejemplos. S e

debería alentar a los alumnos a elaborar preguntas gordas y a evitar la

preguntas muy flacas.

PENSAR EN VOZ ALTA EN PARES

Esta técnica es especialmente útil cuando el maestro desea ayudar a los

alumnos a descubrir los pares que utilizan al resolver ciertos problemas o

al aplicar intuitivamente ciertas destrezas de pensamiento. Se pide a los

alumnos que trabajen en pares. Un alumno piensa en voz alta mientras

trabaja en la resolución de un problema. El otro puede hacer preguntas que

ayuden al primero para aclarar las razones por qué está haciendo lo que

hace-

Cuesta tomar conciencia de las propias estrategias de pensamiento. Por lo

tanto, el maestro no debe sorprenderse si no todos los alumnos pueden

explicar por qué hacen lo que hacen. Por eso, se recomienda que el

maestro siempre practique un ejercicio de este tipo antes de asignarlo a sus

107

alumnos. De esta forma, podrá darse cuenta mejor de las dificultades que

los alumnos pueden tener en el proceso y darles más apoyo en sus intentos

de identificar sus estrategias de pensamiento.

TRIOS CON UN OBSERVADOR

EQUIPO DE TRABAJO

Esta técnica es útil cuando los alumnos están ensayando una nueva

destreza y el maestro considera que es útil darles una retroalimentación

sobre su desempeño. Por ejemplo, después de3 explicar la diferencia entre

preguntas gordas y preguntas flacas, se podría agrupar a los alumnos en

tríos. Dos realizan un repaso de un tema por medio de la técnica de

preguntas en pares y el tercero actúa como observador. El observador

apunta cada pregunta y la clasifica como gorda o flaca. Al finalizar los

primeros dos alumnos el ejercicio de preguntas en pares, el observador da

su retroalimentación, indicando a cada uno qué preguntas eran gordas y

cuáles eran flacas.

O los alumnos pueden estar realizando un ejercicio para mejorar su

práctica de la capacidad de la consulta, en que tratan de hablar de una

situación difícil y a la vez ser veraces y corteses. Como es muy difícil que

108

uno evalúe su propia conducta en un aspecto así, es recomendable que los

algunos practiquen esta destreza en “tríos con un observador”. Después de

un diálogo en que dos alumnos traten de resolver un problema entre ellos,

siendo veraces y corteses a la vez, el observador comparte con cada uno su

evaluación de su actuación, dando ejemplos concretos de momentos en

que tal vez por cortesía dejó de ser completamente veraz o en que por

veracidad no fue completamente cortés.

GRUPOS DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA

Esta técnica sirve para ayudar a los alumnos a evaluar la calidad, tanto en

su propio trabajo como del trabajo de otros. Sirve especialmente para

mejorar las destrezas, por ejemplo, en la expresión escrita. También ayuda

a desarrollar un compromiso con la excelencia, alentando a los alumnos a

prestar más atención a la precisión y a la exactitud. Generalmente, se lleva

a cabo con grupos de 4 o 5 alumnos.

La esencia de la retroalimentación positiva consiste en la consigna. Cada

uno comparte con su compañero un comentario positivo sobre algo que le

gustó de su trabajo y un comentario indicando algo que él o ella haría de

otra manera, explicando por qué haría este cambio.

Además, se instruye a los alumnos que deben mirar a su compañero

mientras se le da la retroalimentación e iniciar el comentario dirigiéndose a

él o ella por su nombre. Por ejemplo, Juan, lo que me gustó de tu cuento

fue…

Por turnos, cada miembro del grupo comparte sus dos comentarios con el

alumno que está recibiendo la retroalimentación. El o ella escucha en

silencio mientras le comentan lo que les gustó de su trabajo y los cambios

que harían. Debne agradecer a cada compañero que aporta sus

comentarios, sin defenderse o explicar por qué hizo tal cosa.

109

Si los alumnos saben escribir, se les puede indicar que escriban los

comentarios que reciben en una tabla T de este tipo:

Gustó Cambiaría

Después de terminar con un alumno, se pasa a otro, siguiendo de esta

manera hasta que todos los miembros del grupo hayan recibido la

retroalimentación sobre su trabajo. Luego, el maestro puede dar un tiempo

en que cada alumno considere las sugerencias que sus compañeros le

dieron, decide si y cómo puede incorporarlas a su trabajo y hace sus

modificaciones.

Se recomienda que los participantes en ete curso utilicen esta técnica en

los grupos cooperativos de aprendizaje para mejorar sus propias destrezas

de escribir. Cada uno puede compartir con los demás un párrafo que ha

escrito y pedir una retroalimentación positiva. De esta manera, los

miembros del grupo pueden ayudarse unos a otros para mejorar su

capacidad de expresarse por escrito, lo que contribuirá a mejorar la calidad

en los trabajos de reflexión.

LLUVIA DE IDEAS EN RONDA

Para asegurar la participación de todos en una lluvia de ideas, en vez de

dejar que cualquier persona hable en el momento en que se le ocurre una

idea, se plantea la cuestión sobre la cual se estará realizando la lluvia de

ideas y luego, cada alumno contribuye en turno, dando la vuelta a la ronda.

Realizar una lluvia de ideas en esta forma tiene la ventaja de incorporar la

participación de todas las personas.

Como en cualquier lluvia de ideas, se alienta a los participantes para que

sean lo más creativos posible, que no critiquen ninguna idea ni paren para

considerar los detalles de su implementación y que cada uno construya

sobre las ideas de los demás.

110

También se puede utilizar la ronda al principio de una nueva unidad de

estudio, preguntando a cada alumno lo que le interesaría aprender sobre el

tema; o al final del tema, preguntando a cada uno ¿Qué es lo más

importante que ha aprendido en e4ste estudio? o ¿Cómo piensa aplicarlo

en su vida?

ROMPECABEZAS DE TEMAS

Esta técnica exige cierto nivel de capacidad por parte de los alumnos. Por

eso, se recomienda utilizarla con alumnos de cuarto grado Básico para

arriba que ya tienen cierta experiencia con el trabajo en grupos. Es

especialmente útil cuando hay mucha información para aprender a

investigar. Sin embargo, exige mucha responsabilidad individual para que

funcione con éxito. Se realiza la técnica en dos fase3s.

Antes de comenzar, el maestro divide el tema en general en tres a cinco

subtemas. Luego, en la primera fase, forma grupos para estudiar cada

subtema. Por ejemplo, en una clase de 24 alumnos, se podría dividir el

tema en 4 subtemas y formar grupos de seis para estudiar cada subtema.

En esta fase cada miembro de cada grupo necesita llegar a dominar el

subtema porque en la próxima fase tendrá la responsabilidad de explicarlo

a otros. Para asegurar este grado de dominio, sería aconsejable que el

maestro ayude a estructurar el estudio de cada subtema, preparando una

lista de preguntas que se deberían poder responder al respecto.

En la segunda fase, se forman grupos nuevos, de tal manera que un

miembro de cada uno de los grupos anteriores es miembro de cada uno de

los grupos nuevos. Una forma práctica para realizar esto es pedir a los

alumnos que se enumeren dentro de los grupos. En el ejemplo anterior en

que se forman 4 grupos de 6 personas, dentro de cada grupo los alumnos

se enumerarían: a, b, c, d, e, f. Luego, en la segunda fase, todos los a

111

formarían un nuevo grupo, todos los b otro grupo y así sucesivamente,

terminando con 6 grupos de 4 personas.

Por suerte hubo, digamos, 26 personas en la clase y 2 de los grupos

originales tuvieron 7 personas en vez de 6, en la segunda fase el maestro

debería pedir a cada una de estas personas g que se unan a uno de los otros

6 grupos. En la segunda fase es imprescindible que cada grupo tenga por

lo menos a un representante que domine cada uno de los subtemas. Por

eso, no sería conveniente que los g formaran sus propio grupo de sólo dos

personas.

En los nuevos grupos cada alumno explica a los demás sobre el subtema

en que él se especializó. La explicación debería ser lo suficientemente bien

hecha para que los demás miembros lleguen a comprender el tema y

dominarlo en un grado satisfactorio.

Par asegurar esto, se puede pedir, que el grupo anote cualquier punto que

no le quedó claro con la explicación del especialista, o cualquier pregunta

sobre el subtema que el especialista no pudo responder adecuadamente.

Luego el maestro puede dar un tiempo en que todos los especialistas en un

subtema vuelvan a reunirse para ayudarse unos a otros a profundizar sobre

estos puntos. Seguidamente, vuelven a su segundo grupo para presentar lo

que han aprendido.

Si el maestro ha preparado una lista de preguntas para cada subtema, la

meta sería que al final del ejercicio toda la clase fuera capaz de responder

con comprensión a todas las preguntas sobre todos los subtemas.

Si son pocos los subtemas y hay muchos alumnos en la clase, dos grupos

pueden estudiar cada subtema para evitar que los grupos sean demasiado

grandes. De esta manera, cuando se hace la nueva agrupación, habrá dos

personas que hayan estudiado cada subtema en cada grupo y puedan

apoyarse una en la otra.

112

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LOS DOCENTES

FECHA : Julio de 2.009

FACILITADORA: Dra. Rosario Bombón.

OBJETIVO GENERAL

Posibilitar el manejo de estrategias potencializadoras a través del

conocimiento de nuevos enfoques educativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Tocar la sensibilidad humana de maestros y maestras para que miren a sus

estudiantes como seres humanos.

Generar un cambio de modelos mentales en los miembros de la

comunidad educativa que permitan la potenciación de los aprendizajes.

Replantear el rol de maestros y maestras y la necesidad de desarrollar

nuevas habilidades y destrezas para mejorar el ambiente dentro del aula.

Utilizar técnicas que puedan servir de base en el PEA.

DÍAS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

RECURSOS

LUNES

CEA

Comunidad

Educativa de

Aprendizaje

Presentación de la

agenda del día.

UNA EDUCACIÓN

QUE POTENCIE EL

APRENDIZAJE.

Lectura

Un ambiente

potencializador

El dominio

emocional y su

influencia en el

aprendizaje.

El desarrollo de la

auto motivación y el

Integración grupal

Contrato

psicológico

Confrontar

objetivos.

Exposición

La carreta vacía.

Estudio del

documento

Trabajo grupal

Exposición

Pizarrón,

marcadores.

Computador

proyector

Lectura

documento

papelote

marcadores

113

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

esfuerzo sostenido.

Refuerzo y

sistematización

Cierre de la actividad

TECNICAS

PARTICIPATIVAS

Agenda del día.

Las interacciones

entre alumnos.

Estructuración del

ambiente físico.

Establecimiento de

una comunidad justa.

Cierre de la

actividad.

CONVENIO DE

RESPONSABILIDA

DES

COMPARTIDAS

Cómo estimular las

emociones positivas.

Cierre del taller.

EL APRENDIZAJE

COOPERATIVO

Técnicas del

aprendizaje

cooperativo.

JUEGOS Y

Lectura

Trabajo grupal.

Lectura del

documento de

apoyo

Exposición.

Conclusiones.

Ejemplo práctico

Practica grupal de

cada técnica

Exposición.

Refuerzo

Lectura

Reflexión.

Exposición de la

temática.

Comentarios

Trabajo de grupos.

Conclusiones.

Lectura.

Documento de

apoyo.

Marcadores

papelotes

Hojas

mimeografiadas

Hojas

mimeografiadas

.

Proyector

Computador

Documento de

apoyo.

Marcadores

papelotes

Hojas

mimeografiadas

.

Proyector

Computador

Documento de

apoyo.

Marcadores

papelotes

114

VIERNES

TÉCNICAS PARA

POTENCIALIZAR

LA INTELIGENCIA

EMOCIONAL

EVALUACIÓN DE

TALLERES

reflexión

Analogía.

Presentación de la

temática

Lluvia de ideas.

Sistematización.

Taller grupal

Exposición

Sistematización.

Cierre del día.

Exposición del

tema.

Comentarios.

Trabajo grupal:

Exposición de los

trabajos realizados

Conclusiones

Evaluación del

taller.

Cierre del trabajo

Proyector

Computador

Documento de

apoyo.

Marcadores

papelotes

Papelotes

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

6.9. ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA.

115

Con el propósito de gestionar el desarrollo de la propuesta como una unidad de

gestión operativa, la misma se conformará con un grupo de maestros y

autoridades liderado por la Autora de la presente propuesta:

ORGANISMO CONFORMACIÓN FASE DE

RESPONSABILIDAD MONITOREO

Consejo Directivo

Equipo de gestión

de la institución Equipo de

trabajo

-Rector

Vicerrector

-Comisión

pedagógica -Representante de

padres de familia

-Representante del

Consejo

Estudiantil

Organización

previa al proceso Diagnóstico

situacional Direccionamiento

Estratégico

participativo Discusión y

aprobación Programación

Operativa Ejecución del

proyecto

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

6.10. PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA

116

Descripción Valor

Material de oficina 140.00

Capacitadores 350.00

Copias 40.00

Elaboración de materiales 90.00

Encuadernados 80.00

Transporte 70.00

Investigación Internet 40.00

Varios 150.00

TOTAL 960.00

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

6.11. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

117

PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN

¿Quiénes solicitan Evaluar? Comisión Académica del Instituto Superior

Tecnológico Experimental “Luis A. Martínez”

¿Por qué evaluar? Porque todo proyecto encaminado a un

mejoramiento académico y capacitación debe

estar sujeto a un seguimiento valorativo que

ayudará a futuras generaciones.

¿Para qué evaluar? Valorar el proceso de aplicación de las GUIA

DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA

CREAR UN AMBIENTE

POTENCIALIZADOR DENTRO DEL

PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE.

¿Qué evaluar? Los diferentes ámbitos de ESTRATEGIAS

DIDACTICAS PARA CREAR UN

AMBIENTE POTENCIALIZADOR

DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE.

¿Quién evalúa? El maestrante, como miembro activo de la

Institución .

¿Cuándo evaluar? Inmediatamente luego de concluida la

socialización de la propuesta.

¿Cómo evaluar? Con fichas y matrices para evaluar con

indicadores.

¿Con qué evaluar? Con matrices impresas.

ELABORADO POR: ROSARIO BOMBON

Bibliografía

118

MEC, EB PRODEC, UNIVERSIDAD NUR, Estrategias Educativas para el

Aprendizaje Activo, Gráficas Universal, Ecuador 1999

GONZÀLEZ, Josè, Monroy Anameli, Kupferman Ethel, Tècnicas y Tàcticas para

el Trabajo en grupo, Ed. Concepto S.A., Mèxico 1999

GIMENO Sacristán L, Pérez Gómez A. Comprender y transformar la enseñanza.

2 ed. Madrid: Morata; 1993.

PEREZ Lindo A. Teoría y evaluación de la educación superior. Argentina: REI-

AIQUE; 1993

AGUILAR M. La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana:

Editorial de Libros para la Educación; 1979

KAPLÚN M. Los Materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración.

Santiago, Chile: UNESCO; 1995. p.55

SANTOS MORENO A. Evaluación eficaz del aprendizaje Vía Internet: Una

perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000 [trabajo en CD-ROM]. La

Habana; 2000.

PIAGET J. Seis estudios de psicología. Corregidor. Buenos Aires: Barral; 1975.

p.35-41.

AUSUBEL DP, Novak JD, Hanesian H. Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. 2 ed. México: Trillas; 1987.

http://www.sld.cu/libros/distacia/indice.html

119

Anexos

ANEXO 1

120

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ALUMNOS DEL NIVEL SUPERIOR

DEL LUIS A. MARTINEZ

OBJETIVO: CONOCER EL AMBIENTE EN EL QUE SE DESARROLLA EL

PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y escoja la alternativa que

usted considere conveniente.

1 ¿El docente al inicio de la clase explica el objetivo del aprendizaje?

SIEMPRE A VECES NUNCA

2 ¿El docente al desarrollar los conocimientos durante la clase crea espacios de

afectividad?

SIEMPRE A VECES NUNCA

3 ¿La relación profesor- estudiantes es respetuosa y afectiva?

SIEMPRE A VECES NUNCA

4 ¿Utilizan los docentes material didáctico como apoyo para impartir sus clases?

SIEMPRE A VECES NUNCA

5 ¿Le agrada como está arreglada el aula de clases?

SIEMPRE A VECES NUNCA

6 ¿El docente se preocupa por fomentar principios y valores mediante la

comunicación?

SIEMPRE A VECES NUNCA

7 ¿Con qué frecuencia la enseñanza impartida por los docentes ayuda al

desarrollo de sus habilidades y capacidades?

121

SIEMPRE A VECES NUNCA

8 ¿El docente en el aula realiza trabajos en equipo?

SIEMPRE A VECES NUNCA

9 ¿Con qué frecuencia el aprendizaje contribuye a la solución de problemas?

SIEMPRE A VECES NUNCA

ANEXO 2

122

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL NIVEL SUPERIOR

DEL LUIS A. MARTINEZ

OBJETIVO: CONOCER LAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS QUE APLICAN

PARA EL DESARROLLO DEL PEA

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada pregunta y escoge la alternativa

que usted crea conveniente.

1 ¿Propicia la comunicación con sus alumnos brindándoles confianza y afecto?

SIEMPRE A VECES NUNCA

2 ¿Utiliza técnicas cooperativas y participativas en el desarrollo del PEA?

SIEMPRE A VECES NUNCA

3¿Aplica el ciclo de aprendizaje para potenciar el PEA?

SIEMPRE A VECES NUNCA

4 ¿Se capacita en estrategias potencializadoras para mejorar su labor docente?

SIEMPRE A VECES NUNCA

5¿Un ambiente físico adecuado es determinante en el desarrollo del PEA?

SIEMPRE A VECES NUNCA

6¿Se preocupa por cultivar principios y valores en sus alumnos?

SIEMPRE A VECES NUNCA

ENTREVISTA DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES

123

FECHA: ……………………………………………………………………………

CARGO QUE DESEMPEÑA: ……………………………………………………

AÑOS QUE LABORA EN LA INSTITUCIÓN:………………………………….

1 ¿ Podría afirmar que el ambiente que se desarrolla en la institución es potencia-

lizador?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

2 ¿Los docentes se preocupan por crear un espacio de interrelaciones horizontales

con los estudiantes?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3 ¿Desde la función que desempeña cuál es su aporte hacia el desarrollo de

ambiente potencializador del proceso de enseñanza aprendizaje?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN