universidad tÉcnica estatal de quevedo facultad de … · 2020. 12. 18. · peso inicial y final...

57
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGROPECUARIO COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS DE CAMPO EN PASTOREO EN ETAPA DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON HARINA DE HOJAS DE CHAYA (Cnidoscolus chayamansa) AUTORES: SORNOZA ZAMBRANO WILLIAN OSWALDO CONRADO SANGURIMA RONALD HERIBERTO DIRECTOR DE TESIS: Ing. Zoot. M.Sc. Magdalena Herrera G. QUEVEDO LOS RIOS ECUADOR 2012

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS

    ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

    TESIS DE GRADO

    PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGROPECUARIO

    COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS DE CAMPO EN PASTOREO EN ETAPA DE LEVANTE SUPLEMENTADAS

    CON HARINA DE HOJAS DE CHAYA (Cnidoscolus chayamansa)

    AUTORES:

    SORNOZA ZAMBRANO WILLIAN OSWALDO

    CONRADO SANGURIMA RONALD HERIBERTO

    DIRECTOR DE TESIS:

    Ing. Zoot. M.Sc. Magdalena Herrera G.

    QUEVEDO – LOS RIOS – ECUADOR

    2012

  • 2

    Universidad Técnica Estatal de Quevedo

    FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

    Tesis presentada al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Ciencia Pecuarias como requisito previo para la obtención del título de:

    INGENIERO AGROPECUARIO

    COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS DE CAMPO

    EN PASTOREO EN ETAPA DE LEVANTE SUPLEMENTADAS

    CON HARINA DE HOJAS DE CHAYA (Cnidoscolus chayamansa)

    AUTORES:

    SORNOZA ZAMBRANO WILLIAN OSWALDO

    CONRADO SANGURIMA RONALD HERIBERTO

    APROBADO:

    Ing. Zoot. M.Sc. Magdalena Herrera G.

    Director de Tesis

    Dr. Washington García

    Presidente del Tribunal

    Ing. Edhison Mazón Miembro del Tribunal

    Ing. Saúl Godoy.

    Miembro del Tribunal

  • 3

    CERTIFICACIÓN

    La suscrita, Ing. Zoot. M.Sc. Magdalena Herrera Gallo catedrática de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica:

    Que los egresados Willian Oswaldo Sornoza Zambrano y Ronald Heriberto Conrado Sangurima realizaron la tesis

    de grado titulada “COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GALLINAS DE CAMPO EN PASTOREO EN ETAPA DE

    LEVANTE SUPLEMENTADAS CON HARINA DE HOJAS DE CHAYA (Cnidoscolus chayamansa)”, el mismo que

    cumplió con todas las disposiciones respectivas.

    ------------------------------------ Ing. Zoot. M.Sc. Magdalena Herrera Gallo

    Director de Tesis

  • 4

    DEDICATORIAS

    A Dios.

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para

    lograr este objetivo, además por darme la sabiduría que para cada dia necesite,

    por ser guía de mi vida por darme tu amor.

    A mis padres.

    Aunque no estén aquí pero sé que están conmigo en todos los momentos

    quiero que sepan que siempre lo hice por ustedes por darles un valor a su

    inmenso sacrificio, por la razón de haberse esforzado todos los días en mi

    niñez en mi adolecencia por estar conmigo en cada paso que di., este trabajo

    se lo dedico con mucho amor los amo por siempre.

    Familia.

    A mi hija Nancy Isabella por ser un pedazo de mi vida por darme la felicidad

    jamás imaginada por llenarme de orgullo por todas las cosas que cada día

    aprendes

    A mi esposa Mery por estar en todos los momentos y con perseverancia ser

    un ahínco cada día en mis objetivos Por los ejemplos y constancia que la

    caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir

    adelante y por su amor.

    A mis familiares.

    A mis hermanos por el cariño afectuoso, por el apoyo indescriptible, por la

    inmensa confianza que me han depositado.

    .

    ¡Gracias a ustedes!

    Willian Oswaldo Sornoza Zambrano

  • 5

    A Dios. Por permitirnos vivir cada día de nuestras vidas, por darnos salud, amor, comprensión, y muchas fortalezas, para lograr todas las metas de nuestras vidas. A mis queridos padres. Por ese apoyo incondicional, y que siempre estuvieron pendientes de mis estudios, por los buenos consejos y por sus valores de motivación para llegar hacer una persona de bien en el futuro. Dedico esta tesis a mis queridos padres, realizada con mucho esfuerzo y perseverancia Jaime Conrado y Irma Sangurima. A mis abuelitos. Por estar siempre pendiente de mí y des mis estudios, por sus apoyos morales y sus buenos consejos para obtener lo bueno de nuestras vidas el camino del bien. A mis hermanos. Que de uno u otra manera me dieron muchas ganas y fuerzas para terminar mis estudios y poder ser un gran profesional. A mis queridos sobrinos en especial a mi ANGUELINE. A familia. Que siempre estuvo presente en todo momento con sus buenos consejos y deseándome éxitos para que mi meta se realice. A mis conocidos y mis queridos compañeros que estuvieron pendientes con nuestra tesis. ¡Gracias a Dios y uds.!

    Ronald Heriberto Conrado Sangurima

  • 6

    AGRADECIMIENTO

    El autor deja constancia de su agradecimiento a las siguientes personas:

    - Al Ing. M. Sc. Roque Viva Rector de la Universidad Técnica Estatal de

    Quevedo.

    - Ing. Agr. MC. Gorki Diaz Coronel. Director de la Unidad de Investigación

    Científica y Tecnológica UICYT – UTEQ.

    - Ing. Magdalena Herrera Gallo. Director de Tesis.

    - Ing. Washington García . Presidente del Tribunal de tesis.

    - Ing. Edhison Mazón Miembro del Tribunal de tesis.

    - Ing. Saúl Godoy. Miembro del Tribunal de tesis.

    - Ing. Jaime Vera Barahona. Profesor encargado de la revisión de Diseño

    experimental.

    - Dr. José Tuarez. Profesor encargado de la revisión de Redacción

    técnica.

    - Ing. Ángel Yépez. Investigador de la UICYT.

    - A todos mis compañeros, que desde el principio estuvimos apoyándonos

    para hacer posible el cumplimiento de esta meta.

    A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para la

    elaboración de la presente tesis.

    Willian Oswaldo Sornoza Zambrano

    Ronald Heriberto Conrado Sangurima

  • 7

    CONTENIDO

    Capitulo CONTENIDO Pag.

    Certificación III

    Dedicatoria IV

    Agradecimiento V

    Contenido VI

    Lista de Cuadros VIII

    Lista de Figuras IX

    Lista de Anexos X

    1

    INTRODUCCION

    1

    1.1 Objetivos 3

    1.1.1. Objetivo general 3

    1.1.2. Objetivos específicos 3

    1.2. Hipótesis 3

    2

    REVISIÓN DE LITERATURA

    4

    2.1. Chaya (Cnidoscolus chayamansa) 4

    2.1.1. Generalidades 4

    2.1.2. Valor nutritivo de la chaya 5

    2.1.3. Investigaciones en chaya 6

    2.1.4 Pasto san Agustín 9

    3.1. La gallina criolla 10

    3.1.1. Historia de la gallina 10

    3.1.2. Razas 10

    3.1.3. Alimentación de la gallina criolla 11

    3.1.4. Bioseguridad 12

    3.1.5. Manejo del alimento 13

    3.1.6. Manejo del agua 13

    3.1.7. Manejo de la temperatura 14

    3.1.8. Sanidad 14

    3

    MATERIALES Y MÉTODOS

    15

    3.1 Localización y duración del experimento

    3.2. Condiciones agroclimáticas 15

    3.3. Materiales y equipos 16

    3.3.1 Campo

    3.3.2 Laboratorio

    3.3.3. Oficina 16

    3.4 Tratamiento

  • 8

    3.5 Unidades experimentales 17

    3.6 Diseño experimental

    3.7 Balanceado para gallinas de campo 18

    3.8. Mediciones experimentales 19

    3.8.1. Peso inicial y final 19

    3.8.2. Consumo de alimento 19

    3.8.3. Conversión alimenticia 19

    3.8.4 Mortalidad 20

    3.9. Análisis económico. 20

    3.10. Manejo del experimento 20

    3.11. Programa sanitario 21

    IV.

    RESULTADOS Y DISCUSION

    4.1. Consumo de alimento (g) 22

    4.2. Ganancia de peso (g) 23

    4.3. Conversión alimenticia 25

    4.4. Costo de la gallina en etapa de levante 26

    V CONCLUSIONES 29

    VI. RECOMENDACIONES 30

    VII. RESUMEN 31

    VIII. SUMMARY 32

    IX. BIBLIOGRAFIA 33

    X. ANEXOS 34

  • 9

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro Pág.

    1. Característica química de la Chaya (Cnidoscolus c) 5

    2. Composición nutritiva de chaya, lombriz y San Agustín 9

    3. Alimento para gallinas criollas 12

    4. Condiciones meteorológicas. Fca. Experimental “La María”, UICYT-UTEQ, 2010

    12

    5. Tratamientos 17 6. Esquema del experimento 17 7. Análisis de Varianza 18 8. Composición del balanceado comercial para gallinas 18

    9.

    Consumo de alimento (g) en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante Suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    22

    10.

    Ganancia de peso (g) en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    24

    11.

    Conversión alimenticia en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    25

    12.

    Costo de producción de los tratamientos en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    27

  • 10

    LISTA DE FIGURAS

    Figura Pág.

    1.

    Consumo de alimento (g) en el comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolu chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    21

    2.

    Ganancia de peso (g) en el comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolu chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    24

    3.

    Conversión alimenticia (g) en el comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolu chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    26

    4.

    Costo de producción (g) en el comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolu chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    28

  • 11

    LISTA DE ANEXOS Anexos Pág.

    1.

    Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la semana 12 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    37

    2.

    Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la semana 14 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    37

    3.

    Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la semana 16 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    38

    4.

    Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la semana 18 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    38

    5.

    Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) en el comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    39

    6.

    Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la semana 12 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    39

    7

    Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la semana 14 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa).

    40

  • 12

    Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    8

    Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la semana 16en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    40

    9.

    Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la semana 18 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    41

    10.

    Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    41

    11.

    Análisis de varianza de la Conversión alimenticia durante la semana 12 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolusc hayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    42

    12. Análisis de varianza de la Conversión alimenticia durante la semana 14 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    42

    13

    Análisis de varianza de la Conversión alimenticia durante la semana 16 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    43

    14

    Análisis de varianza de la Conversión alimenticia durante la semana 18 en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    43

    15

    Análisis de varianza de la Conversión alimenticia total en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La

    44

  • 13

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

  • 14

    I. INTRODUCCIÓN

    La avicultura de traspatio o de campo es una actividad que se la práctica

    principalmente en el medio rural por más del 80% de las familias campesinas

    del país (Aguilar et al., 2001). Son unidades de producción y de consumo que

    cuentan con escasos recursos y utilizan técnicas rudimentarias de producción.

    Las aves de campo, generalmente son alimentadas con sobrantes de la cocina,

    maíz y alimento comercial. Este último ingrediente representa un desembolso

    adicional de dinero para la familia, como consecuencia, la economía familiar

    reduce su capacidad de compra y satisfacción de otras necesidades (González,

    1991). Bajo estas limitaciones, se vuelve necesaria la búsqueda de alternativas

    que conduzcan a sustituir insumos comerciales de alto precio por locales de

    menor precio y mayor disponibilidad, que permitan también disminuir los costos

    de producción de proteína animal para consumo humano y por consecuencia

    ayuden a mejorar el nivel económico de las familias, en términos de su nivel de

    nutrición, así como obtener un ingreso adicional por la venta del excedente de

    producción de sus aves.

    Aguilar et al., 2001. indican que la utilización de forrajes nativos para la

    alimentación de animales domésticos, es una oportunidad para las

    comunidades rurales, puesto que estos son recursos que se encuentran

    fácilmente disponibles en los huertos. Estos forrajes están representados

    principalmente por gramíneas y leguminosas que han sido utilizados para la

    alimentación de rumiantes; sin embargo, poco se ha estudiado, en la utilización

    de aves de traspatio.

    Bajo las limitaciones que se tiene con los insumos tradicionales como maíz y

    soya, que son utilizados en la alimentación del hombre y en los últimos

    momentos, en la producción de biocombustibles, se vuelve necesaria la

    búsqueda de alternativas que conduzcan a sustituirlos, por productos locales

    de menor precio y mayor disponibilidad, que permitan además, disminuir los

    costos de producción de proteína animal para consumo humano y por

  • 15

    consecuencia ayuden a mejorar el nivel económico de las familias, y de la

    misma manera el nivel nutricional (Acosta et al., 1993).

    Entre los insumos no tradicionales se encuentra la chaya (Cnidoscolus

    chayamansa), que es una hoja con excepcional contenido de proteína (casi el

    doble que el bledo, la leche de vaca y la soya), vitamina C, calcio, fibra,

    carbohidratos, hierro y fósforo. Ante todo lo expuesto y en vista de que no

    existir investigaciones que sustenten su uso en la alimentación de aves, se

    hace importante la realización de esta investigación, la misma que aportará con

    resultados en la búsqueda de nuevas fuentes proteicas de origen vegetal.

  • 16

    1. 1 Objetivos

    1.1.1. GENERAL

    Conocer el potencial de la hoja de Chaya (Cnidoscolus chayamansa)

    suplementada como fuente de proteína en la alimentación de gallinas

    de campo con balanceado comercial.

    1.1.2. ESPECIFICOS

    • Determinar el nivelóptimo de inclusión de la harina de hojas de chaya

    en dietas de balanceado comercial en gallinas de campo en etapa de

    levante.

    • Determinar el comportamiento productivo de la gallina de campo en

    pastoreo, alimentadas con dietas de balanceado comercial,

    suplementada con harina de hojas de chaya.

    • Establecer la rentabilidad con dietas de balanceado comercial

    suplementada con niveles de harina de hojas de chaya en etapa de

    levante

    1. 2 Hipótesis

    ➢ Con el incremento de los niveles del uso de la harina de hojas de

    chaya se mejorarálos índices productivos de la gallinas de campo,

    en la etapa de levante

    ➢ Con la suplementación de harina de hojas de chaya en la

    alimentación de gallinas de campo se disminuye el costo de

    producción.

  • 17

    2. REVISIÓN DE LITERATURA

    2.1. Chaya (Cnidoscolus chayamansa)

    2.1.1. GENERALIDADES

    La Chaya (Cnidoscolus chayamansa), es un atractivo arbusto perenne oriundo

    de México, el cual produce hojas verde oscuras grandes en cantidades

    abundantes. La chaya prospera en una amplia variedad de suelos, en climas

    calientes, lluviosos y zonas con sequías ocasionales. Crece muy rápidamente,

    especialmente en donde hay temperaturas altas y vuelve a retoñar después de

    la recolección.

    Las hojas tiernas y las puntas de tallos tiernos y espesos, se cortan y se

    hierven como las espinacas. La chaya tiene pocos problemas de plagas y tiene

    poco potencial de convertirse en maleza, ya que su propagación es por medio

    de estacas y generalmente no produce semillas. Como una fuente de alimentos

    de alta calidad durante todo el año y en una amplia diversidad de condiciones,

    la misma representa una de las plantas más importantes.

    Muchas variedades de chaya tienen pelos urticantes que irrita durante la

    recolección. La chaya (especialmente una estaca nueva), prefiere un buen

    drenaje, sin embargo puede sobrevivir con saturación de agua. Dado que las

    hojas son más grandes y más tiernas cuando crecen con una sombra parcial, a

    mucha gente le gusta plantar la chaya cerca de un árbol que proporcione una

    sombra ligera. Se debe evitar el contacto con la pegajosa savia blanca al

    momento de cosecharla y la cosecha, con suficiente frecuencia para que los

    nuevos retoños permanezcan al alcance del brazo, o es aconsejable recortar

    toda la planta para dar lugar a otro crecimiento (Díaz, 1974).

    Cnidoscolus chayamansa, es un arbusto caracterizado por ser una planta

    suculenta de unos dos a tres metros de altura, con ramas muy delgada, medula

    blanca y gruesacon pocos pelos urticales, con uno a dos glándulas en el

  • 18

    ápicedel peciolo, hojas truncadas-cordadas, tribuladas, toscamente ondulado

    dentada más anchas que largas, verdes brillantes de 10 a 16 cm de ancho y de

    4 a 8 cm de largo,peciolo de 8 a15 cm de longitud, usualmente con bello

    urticante, flores tubulares y blancas, unisexuales, mas masculinas de 6 -7 mm

    con 10 estambres. Las femeninas de 9 a 10 mm, fruto una capsula de tres

    semillas (Martínez, 1979)

    El cianuro se encuentra en el reino vegetal formando parte de numerosos

    glucósidos capaces de liberar ácido cianhídrico (HCN) al reaccionar con las

    enzimas hidrolíticas apropiadas. El ácido cianhídrico es un tóxico potente y de

    rápido efecto, ya que bloquea la respiración celular al combinarse el ion cianuro

    (CN-) con una enzima indispensable para tal proceso. Las plantas que poseen

    glucósidos cianogénicos contienen también una ß-glucosidasa que produce la

    hidrólisis de éstos.Se ha descrito capacidad cianogénica en aproximadamente

    dos mil especies vegetales; empero, la mayoría de ellas apenas contiene

    rastros de cianuro y sólo un grupo relativamente pequeño de vegetales

    cianofóricos es capaz de causar intoxicación (Aslani et al., 2004).

    2.1.2. VALOR NUTRITIVO DE LA CHAYA (Cnidoscolus chayamansa)

    Es una hortaliza sabrosa y excepcionalmente rica en proteína, calcio, hierro,

    vitamina A y aminoácidos.

    Cuadro 1. Características químicas de la harina de Chaya (45 días en época de prefloración).

    ____________________________________________________________________ Parámetros Análisis químico (%) ____________________________________________________________________ Materia Seca 91.0 0

    Materia Orgánica 9.80

    Proteína Cruda 20.0

    F.D.N.* 15.6 0

    F.D.A. † 8.20

    Lignina 5.0 0

    Energía Bruta (kcal/kg) 4110.0 0

    * Fuente: Laboratorio Agrolab, 2009 * Fibra detergente neutra, Fibra detergente ácida

    http://www.ropana.cl/plantas_toxicas/glucos.htm

  • 19

    Acerca de las especies potenciales para la obtención de concentrados

    proteicos foliares,dentro de las cuales menciona a cnidoscolus chayamansa

    como una fuente potencial. Además reporta la composición aminoácido (g de

    aminoácido100-1 g de proteína) en esta especie: lisina (5.9 porción

    croroplastica y 8.3 citoplasmático), Fenilalanina (6.3-4.8) Metionina (1.8-1.8),

    treonina(5.0-4.4), Leucina (10.1-8.4), isoleucina (5.6-4.5), valina(6.9-5-8)

    triptófano (1.7-0.5), arginina (6.6-7.0), histidina(1.1-4.3), tirosina (5.5-4.6),

    cistina(1.3-1.9), acido aspártico (9.0- 10.7), serina (4.9-4.6), ácidoglutámico (

    10.3-12.5), prolina (5.3-4.5), glicina (6.0-5.2), alanina (6.5-5.6)Nagy et al

    2.1. 3. INVESTIGACIONES EN CHAYA (Cnidoscolus chayamansa)

    Por su gran valor nutritivo, la tolerancia excepcional a la sequía y la

    productividad, la chaya parece ser una alternativa lógica para proveer forraje de

    animales, además de ser de uso primario como una hortaliza para las

    personas. Sin embargo, la chaya no cocida contiene glucósidos cianhídricos,

    los cuales liberan cianuro de hidrógeno cuando se comen. La toxicidad se

    elimina después de haberla hervido por unos cuantos minutos. Sería

    interesante conocer cuál es el efecto en los animales que comieran las hojas

    sin haberse cocido (Fonaiap, 1989).

    Bressani 2005, en sus investigaciones: “Composición química del alimento

    foliáceo (CLM) de chaya” y “Disponibilidad de los aminoácidos para pollitos”,

    utilizó las hojas de chaya, se cortaron, secaron al aire y molieron para producir

    la harina (CLM), la misma que se puede almacenar en recipientes herméticos.

    El estudio indicó que la harina de hojas de chaya (CLM), era rica en calcio,

    hierro y tenía una disponibilidad moderadamente alta de aminoácidos (que

    forman las proteínas), comparables a muchas hojas de leguminosas tropicales.

    La disponibilidad total fue del 84%, pero el CLM tenía poca cistina (66.7%) y

    metionina (69.9%), aminoácidos que llevan azufre. Además indica que no se

    detectó actividad antitríptica en el CLM. (La tripsina es una enzima que divide

    las proteínas en el proceso de digestión. Muchas plantas no cocidas contienen

    sustancias que desactivan ésta enzima. Las muestras contenían glucósidos

  • 20

    cianhídricos y oxalatos. Lo anterior puede explicar la baja disponibilidad de

    aminoácidos conteniendo azufre, ya que el cuerpo utiliza el azufre en el

    proceso de desintoxicar o eliminar el cianuro, (Bressani, 2005).

    Por su gran valor nutritivo, la tolerancia excepcional a la sequía y la

    productividad, la chaya parece ser una alternativa lógica para proveer forraje de

    animales, además de ser de uso primario como una hortaliza para las

    personas. Sin embargo, la chaya no cocida contiene glucósidos cianhídricos,

    los cuales liberan cianuro de hidrógeno cuando se comen. La toxicidad se

    elimina después de haberla hervido por unos cuantos minutos (Aguilar et al.,

    2001).

    Se midió la digestibilidad y energía metabolizable de la Chaya y el Huaxín

    (Leucaena leucocephala), en veinte gallos durante un periodo de veintidós

    días. En otro experimento se midió el consumo de materia seca, digestibilidad

    aparente, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y beneficios netos en

    98 aves criollas de siete semanas de edad.

    Se formaron siete grupos o tratamientos: sin inclusión de Chaya o Huaxín

    (grupo testigo), solo con aporte de sorgo-soya; inclusión de 10, 20 y 30% de

    harina de Huaxín; 10, 20 y 30% de inclusión de harina de Chaya. Los valores

    de digestibilidad de la materia seca y energía Metabolizable Aparente fueron:

    42.1% y 1946 kcal kg-1 de materia seca para la Chaya y de 35.6% y 1365 kcal

    kg-1 de materia seca para el Huaxín, respectivamente(Aguilar et al., 2001).

    Se observó que las ganancias de peso, digestibilidad de la materia seca y

    conversión alimenticia se afectaron negativamente (P

  • 21

    Definitivamente la chaya tiene un potencial como fuente de proteínas barata

    para las dietas de aves de corral, aunque ningún nivel óptimo de inclusión se

    encuentra disponible hasta el momento, por lo que se recomienda estudiar

    dietas para pollos con rangos entre el 5 a 10% de harina de hoja de chaya,

    basándose en un peso seco, dado que las hojas son ricas en fibras y baja

    digestibilidad, (Bishop, 1999, citado por Sarmiento, 2000).

    Quezada et al., 2001.Que entre las principales deficiencias en las dietas se

    encuentran los minerales. Para determinarel nivel de algunos minerales de

    interés nutricional y concentración de HCN en hojas dechaya, se planteo el

    objetivo de realizar un estudio en plantas fertilizadas orgánicamente

    yquímicamente. Se establecieron 49 plantas de chaya. Se formaron siete

    tratamientos consiete repeticiones. Un control y tres con niveles diferentes de

    fertilización orgánica y química.La recolección de hojas se realizó en tres

    épocas del año. Los minerales fueroncuantificados por absorción atómica y el

    HCN por espectrofotometría. Se realizó un análisisde varianza (ANOVA) y una

    prueba de medias de Tukey’s. Las concentraciones de Cafueron de 1240 a

    3080 mg, Mg de 313 a 421 mg, K de 179 a 328 mg, Zn de 1.2 a 2.4 mg, Cude

    0.4 a 1.0 mg, Mg de 10 a 20 mg, P de 130 a 150 mg, Na de 6.7 a 14.0 mg, Fe

    de 5.0 a24.3 mg y Mn de 7.0 a 11.0 mg100-1 g de hoja seca respectivamente.

    Mientras que lasconcentraciones de HCN fueron de 10.38 a 97.24 mg100-1 g

    de hoja verde. Los valores de losminerales están en cantidades importantes en

    las hojas de chaya, mientras que laconcentración de HCN no es tóxico. Por lo

    que en términos generales la hoja de chayapuede ser considerada como un

    aporte de minerales en la dieta y una buena alternativanutricional.

    Quezada et al.,2001. En el presente estudio tuvo comoobjetivo principal el

    determinar el valor nutricional de las hojas de chaya de plantasfertilizadas

    orgánicamente y químicamente. Se establecieron 49 plantas de chaya, se

    formaron siete tratamientos con siete repeticiones. Uncontrol y tres con niveles

    diferentes de fertilización orgánica y química. Se muestrearon hojasdurante tres

    épocas del año. Se realizaron análisis químicos proximales de las hojas

    yVitamina C, La PC mostró ser mayor en lostratamientos 1, 2, y 3, la FC en los

  • 22

    tratamientos 5, 6 y 7 principalmente en verano, la GC enlos tratamientos 3 y 7

    en verano, las Ce en los tratamientos 5, 6 y 7 en primavera y lavitamina C en el

    tratamiento 7 en otoño. La hoja de chaya presenta concentraciones

    deproteínas aceptables, pero no influenciadas por la fertilización ni por las

    estaciones del añoestudiadas. La cantidad de FC y Vitamina C son aceptables.

    Se puede considerarse a lahoja de chaya como de uso potencial dentro de la

    alimentación humana y animal.

    2.1.4. SAN AGUSTÍN

    Esta especie es conocida en nuestro país por diferentes nombres: grama

    basta, grama catalana, lastón, grama americana, gramilla, etc. Es una de las

    especies formadoras de céspedes más usadas en el litoralmediterráneo, quizás

    porque, popularmente, su manejo no requiere muchas complicaciones, y se

    adapta bien al clima cálido de esa zona.

    Es largamente estolonífera pero no posee rizomas. Es una planta perenne y

    robusta formadora de céspedes de textura gruesa, aunque en algunos países

    podemos observar diferentes texturas, incluso más finas. Oriunda de las

    regiones tropicales y subtropicales del Viejo Mundo, parece que es nativa del

    Golfo de Méjico, del Oeste de la India y de algunas regiones de África.

    Actualmente estáintroducida por el hombre en todo el mundo. Además se

    utiliza como suplemento en la alimentación de aves de campo en pastoreo,

    esto se debe a su alto valor proteico (Skerrman, 1992).

    Cuadro 2. Composición nutritiva de Chaya, Lombriz y San Agustín

    Nutrientes Chaya Lombriz San Agustín

    Humedad (%) 11.00 12.30 11.20 Cenizas, (%) 12.50 1.30 14.27 EE (%) 2.80 9.70 1.65 PC (%) 20.00 65.00 11.20 FC (%) 15.60 1.30 17.30 Ca (%) 1.80 - 0.45

    P (%) 0.48 - 0.28

    Energía (kcal)

    2110.00 - 2180.00

    Fuente: Laboratorio Agrolab, 2010

  • 23

    3.1. La gallina criolla

    Lagallina criolla son producto de un largo proceso de selección natural y han

    desarrollas do una gran resistencia a condiciones ambientales desfavorables.

    Pueden desarrollarse bien dentro de un rango muy amplio de temperatura y

    humedad. Comen desechos de la huerta y el hogar como así también insectos

    que encuentran directamente en la tierra. Son aptos para la cría doméstica,

    pero su producción de carne y huevos es modesta (Sánchez, 2006),

    3.1.1.HISTORIA DELA GALLINA CRIOLLA

    Las aves de corral, han estado estrechamente ligadas a la vida del agricultor a

    lo largo de la historia. Su cría es sencilla y los productos que se obtienen de

    ellas son de alta calidad nutritiva e indispensables en la alimentación familiar,

    (Sánchez, 2006).

    El pollo al igual que todas las aves de corral pertenecen al orden Galliformes.

    La gallina doméstica común y los pollos, pertenecen a la familia de los

    Fasiánidos y su nombre científico es Gallus gallus. La producción de pollo ha

    tenido un desarrollo importante durante los últimos años y está muy difundida

    en nuestro país, sobre todo en climas templados y cálidos, debido a su alta

    rentabilidad, buena aceptación en el mercado, facilidad para encontrar muy

    buenas razas y alimentos concentrados de excelente calidad que proporcionan

    muy buenos resultados en conversión alimenticia (2 kilos de alimento para

    transformarlos en 1 kilo de carne) (Berdugo, 1976).

    3.1.2. RAZAS

    Se conocen numerosas razas y varios cientos de variedades de aves de corral

    y se desarrollan variedades nuevas a medida que los criadores intentan

    mejorar sus cepas. Las razas pueden clasificarse según el lugar de origen y de

    acuerdo con su función. Una de las categorías es la de las aves que aún se

    crían en algunos lugares para las peleas de gallos, (Sánchez 2006).

  • 24

    En otros sitios, estas razas tienen un uso ornamental y participan en

    exposiciones y muestras avícolas. Dentro de esta clasificación se encuentran la

    Bantam, la gallina japonesa, la gallina polaca, con su gran cresta de plumas; la

    Silky, de pluma sedosa, y la Frizzle de pluma ensortijada, (Sánchez 2006).

    Entre las razas más rentables se encuentran la Brahma, la Cochin y la

    Lagshan. Consideradas como las razas más antiguas, que tuvieron su origen

    en China, de contextura grande y pesada, con plumaje espeso y zancas con

    plumas. Su carne es de textura áspera y son malas ponedoras. Son

    resistentes, pero se ambientan mejor a climas fríos. La cepa asiática ha

    contribuido en gran medida a la creación de las razas europeas y americanas,

    (Sánchez, 2006).

    La clase americana está formada por razas de uso general, desarrolladas el

    siglo pasado tanto para la obtención de huevos como de carne. Las razas

    americanas son de tamaño moderado o grande, con carne de buena calidad.

    Son muy resistentes y buenas ponedoras en invierno. Las gallinas Rhode

    Island Red son tan proliferas como las Leghorn blancas(Sánchez, 2006).

    3.1.3. ALIMENTACIÓN DELA GALLINA CRIOLLA

    En avicultura, el parámetro más importante a considerar es el alimento que

    deben recibir las aves en cantidad y calidad suficiente y proporciones

    adecuadas, los principales componentes nutritivos de un alimento son, la

    energía, la proteína, vitaminas y minerales (Belmar, 1998).

    Los requerimientos de la gallina criolla en la etapa de cría y levante se

    presentan en el Cuadro 2.

  • 25

    Cuadro 2. Alimento para gallinas criollas

    Detalle

    Etapas

    cría Levante

    Contenido de grasa, (%) 3 3

    Cont. máx. de humedad, (%) 12 12

    Cont. máx. de fibra, (%) 6 7.5

    Cont. máx. de cenizas, (%) 8 8

    Cont. mínimo de proteínas, ( 20 -21 17 – 18

    Fuente: Belmar (1998)

    3.1.4. BIOSEGURIDAD

    La cadena sistemática de acciones y actividades de principios básicos de

    higiene, sanidad, manejo y nutrición aviar aplicada técnicamente y en forma

    coordinada, con iniciativa y sentido común por todos los componentes de las

    explotaciones avícolas, permiten la protección de la vida de las aves con

    relación a mejorar y optimizar sus índices productivos (Ramos, 2001).

    Las medidas de bioseguridad se basan para su aplicación en un adecuado

    conocimiento de la fisiología del ave y del correcto aprovechamiento del

    potencial genético buscando como objetivo, disminuir los tratamientos

    farmacológicos de carácter curativo que terminan menoscabando la

    eficaciaproductiva, el rendimiento y consecuentemente los beneficios

    económicos, (Laquinsa, 2005),

    Mantener a los organismos patógenos lejos de los linderos de las explotaciones

    avícolas mediante una serie de medidas como las de higiene, el orden,

    disciplina, el sentido común, el manejo ambiental, el control de predadores,

    insectos roedores y más organismos dañinos, son los objetivos de la

    bioseguridad avícola, sumándose a un acertado plan de vacunación y

    suministro del agua (Laquinsa, 2005).

  • 26

    El suministro de agua fresca es muy importante en el manejo de aves en

    general, para evitar la deshidratación. El consumo de agua y el alimento, están

    directamente relacionados; sin un suministro adecuado de agua se reduce el

    consumo de alimento, afectando así al crecimiento de las aves, en especial, al

    final del periodo de crecimiento cuando se forma la mayor parte de carne en la

    pechuga (Sánchez, 2006).

    3.1.5. MANEJO DEL ALIMENTO

    La obtención de un peso adecuado a los siete días de vida, es crucial para los

    resultados del lote, esto significa que debemos ser cuidadosos en el periodo

    de arranque, tanto en el manejo como en la alimentación. Para conseguir los

    resultados de la primera semana, es esencial estimular el consumo de alimento

    mediante el fácil acceso al agua y al alimento(Laquinsa, 2005).

    Los sistemas de alimentación se deben vaciar una vez al día a partir de la

    primera semana para que los pollos se terminen todo el alimento y entre

    alimento fresco al galpón, ajustar la altura del comedero y el nivel de alimento

    de acuerdo a las recomendaciones del fabricante para prevenir tanto la pérdida

    e alimento como animales con limitaciones de acceso al alimento (Sarmiento,

    2001)

    3.1.6. MANEJO DEL AGUA

    No existen actualmente normas sobre la potabilidad delagua de bebida para las

    aves de cría. En cambio existen numerosos parámetros químicos y biológicos.

    Permitiendo estimar la calidad del agua. Los valores de un analices para el

    control de calidad del agua de bebida son los indicadores en materias

    orgánicos, en amonio, en nitratos y nitritos, así como los gérmenes de

    contaminación fecal (Guía de manejo Isa Brown y Hy-Line Brown, 2000).

    El agua de lo bebederos se ensucia muy menudo con restos alimenticios y a

    veces con contaminación. Para evitar eldesarrollo de los gérmenes en los

  • 27

    bebederos, es necesario limpiarlos una vez al día durante las dos primeras

    semanas y luego una vez por semana (Guía de manejo Isa Brown, 1994)

    3.1.7. MANEJO DE LA TEMPERATURA

    Ddependiendo de la estación y del clima, las calefacciones se deben

    encender al menos 24 horas antes de la llegada de los pollos para que se

    caliente la cama. Con calefacción ambiental, comenzar 48 horas antes de la

    llegada, con calefacción focal, la temperatura ambiental no debe ser menor que

    4-6 °C, la temperatura debajo de la campana para evitar amontonamientos, el

    sistema ideal es una combinación.

    De calor ambiental y focal, para que los pollos puedan elegir más o menos la

    temperatura deseada. Cuando se utiliza calefacción ambiental los pollos no

    tienen la oportunidad de moverse hacia la temperatura y ventilación, los

    espacios vacíos indican pobres condiciones ambientales como corrientes de

    aire, bajas temperaturas, mal estado de la cama, mala iluminación (Sarmiento,

    2001)

    3.1.8. SANIDAD

    Ciertas enfermedades están bien propagadas o son difíciles de erradicar y

    requieren de un programa de vacunación rutinario. En general todos los lotes

    de pollas deben ser vacunados contra el Newcastle, Bronquitis y GumboroEl

    programa de vacunación exacto depende de muchos factores como la

    exposición prevista a enfermedades, inmunidad maternal, tipos de vacunas

    disponibles y ruta de administración preferida, de manera que no se puede

    recomendar un solo programa para todos los lugares (Escamilla, 1984).

  • 28

    3. MATERIALES Y METODOS

    3.1. Localización y duración del experimento

    La presente investigación se realizó en el Programa de Investigación Avícola

    de la Unidad de Investigación Científica y Tecnológica, Finca Experimental “La

    María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizado en el

    kilómetro 7½ de la Vía Quevedo - El Empalme, provincia de Los Ríos, cuya

    ubicación geográfica es de 1° 3’18” de latitud sur y 79°25’ 24’’ de longitud

    oeste, con una duración de doce semanas.

    3.2. Condiciones agroclimáticas

    Las condiciones agroclimáticas se detallan en el Cuadro 3.

    Cuadro 3. Condiciones Meteorológicas. Finca Experimental “La María”, UTEQ, FCP, 2011.

    Parámetros Promedio

    Temperatura ° C 24.59

    Humedad relativa % 86.42

    Precipitación mm 2219.80

    Heliofanía 743.50

    Evaporación 77.80

    Zona ecológica

    Altura msnm

    bhT

    73

    Topografía Irregular

    Fuente: Departamento Agrometeorológico del INIAP. Estación Experimental

    Tropical Pichilingue (2009)

  • 29

    3.3.Materiales y Equipos

    3.3.1 CAMPO

    Bebederos

    Comederos

    12

    12

    Jaulas móviles

    Área de pastoreo, m2

    12

    50

    Balanza 1

    Bomba de mochila 1

    Desparasitante (g) 500

    Alimento, kg 1008

    Chaya, kg 137

    Palas 2

    Carretilla 1

    Baldes 2

    3.3.2. LABORATORIO

    - Balanza analítica

    - Reactivos y equipos para la determinación del análisis proximal: humedad,

    materia seca, proteína bruta, grasa, fibra, materia orgánica.

    3.3.3. OFICINA

    - Computadora

    - Papelería

    - Materiales de escritorio

    - Material bibliográfico

  • 30

    3.4. Tratamientos

    Los tratamientos que se utilizaron en la investigación son:

    T1 = Testigo (Balanceado comercial)

    T2 = 3% de harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa)

    T3 = 6% de harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa)

    T4 = 9% de harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa)

    3.5. Unidades experimentales

    Se utilizaron 20 pollones de 10 semanas de edad.

    Cuadro 4. Esquema del experimento.

    Tratamientos

    Repe.

    U.E.

    Total

    T1= Testigo

    3

    20

    60

    T2= 3% de harina de hojas de chaya 3 20 60

    T3= 6% de harina de hojas de chaya 3 20 60

    T4= 9% de harina de hojas de chaya 3 20 60

    Total 240

    3.6. Diseño Experimental

    Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y

    tres repeticiones. El análisis estadístico se realizó utilizando el Programa

    estadístico SAS (2001). Para la comparación de medias se aplicó la prueba de

    Tukey (P≤ 0.05).

    Se consideró el siguiente modelo lineal aditivo

    Yi = y + + εij

  • 31

    Dónde:

    Yij = La respuesta sobre el tratamiento

    = Media general

    = Efecto debido al tratamiento

    εij = Error asociado al tratamiento

    Cuadro 5. Análisis de Varianza

    Fuente de variación Fórmula Grados de libertad

    Tratamientos t – 1 3

    Error experimental t (r- 1) 8

    Total tr – 1 11

    3.7. Balanceado para gallinas de campo, etapa de levante.

    Cuadro 6. Composición del balanceado comercial suministrado para gallinas de campo, en etapa de levante.

    Ingredientes del balanceado Análisis calculado

    Materia Seca, % 82.00

    Polvillo/arroz 9.39 EM Aves, Mcal/kg 2.84

    Maíz amarillo 58.82 Proteina Cruda, % 16.67

    Harina de soya 44% 14.00 Fibra Cruda, % 3.02 Harina d e pescado 65% 7.00 Calcio, % 3.68

    Carbonato de calcio 9.00 Fosf. Disp., % 0.48

    Fosfato monodicalcico 1.00 Sodio, % 0.27

    PremezclaVit-Min Aves 0.16 Arginina, % 0.91

    DL-Metionina 99% 0.13 Lisina, % 0.91

    Sal común 0.50 Metionina, % 0.48

    Fosfato dicalcico 0.00 Met+Cis, % 0.71

    Treonina, % 0.70

    Total, kg 100.00 Triptofano, % 0.23

  • 32

    3.8. Mediciones Experimentales

    Se tomaron las siguientes mediciones experimentales:

    3.8.1. PESO INICIAL Y FINAL (g)

    El peso de las aves se lo registró al inicio (semana 11, etapa de levante) y al

    final de la misma (semana 18).

    3.8.2. CONSUMO DE ALIMENTO SEMANAL (g)

    Se pesó el alimento a suministrarse en cada tratamiento al inicio de la semana

    y los residuos cada catorce días y por diferencia se determinó el consumo

    neto, para lo cual se aplicó la siguiente fórmula:

    CNA = AS (g) – RA (g)

    Dónde:

    CNA = Consumo neto de alimento (g)

    AS = Alimento suministrado (g)

    RA = Alimento sobrante (g)

    3.8.3. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

    La conversión alimenticia por tratamiento y por cada repetición se la registró

    cada catorce días utilizando la siguiente fórmula:

    Consumo de alimento (g) CA = --------------------------------- Ganancia de peso (g)

  • 33

    3.8.4. MORTALIDAD (%)

    La mortalidad de las aves se registraría a medida que se presentaren en los

    distintos tratamientos, para tal efecto se relacionó el total de aves con el

    número de bajas por tratamiento, aplicándose la siguiente fórmula:

    No. aves muertas Mortalidad = ------------------------------------- x 100 No. aves iniciadas

    3.9. Análisis Económico

    El costo de las gallinas, en etapa de levante, se lo obtuvo mediante la suma de

    los costos fijos (costo de gallinas, luz, sanidad, agua, mano de obra,

    depreciación de materiales y equipos, etc) y costos variables (costo de

    alimento)

    3.10. Manejo del experimento

    La investigación inició sembrando la chaya, a una distancia de dos por dos

    metros entre planta e hilera después de 45 días cunado la planta llego a su

    estado de floración se recolectó las hojas, se secaron al medio ambiente hasta

    un estado casi crocante y ya deshidratada, se procedió a molerlas utilizando un

    molino de martillo, transformándola luego en harina además se procedió a

    fertilizar tanto la chaya como el pasto san agustín con abono obtenido de la

    lombricultura del programa

    Se procedió a preparar el galpón, (55 m2), doce jaulas móviles (5m2 )

    construidas en mallas y madera, con piso de tierra cubierto de pasto seco y

    cubierta de zinc cubierto de hojas de palma, para mantener una temperatura

    adecuada en el interior de la jaula. Cada grupo de aves en casetas, en una

    jaula móvil, tenían acceso a un área de pastoreo (50 m2). En cada área de

  • 34

    pastoreo se le sembró el pasto “San Agustín” (Stenotathumsecundatum). Las

    aves fueron identificadas con un brazalete en su pata derecha para

    identificarlas facilitando así la toma de datos y llenado de registros. El

    tratamiento testigo se le suministró 100% de balanceado; a los tratamientos

    experimentales, balanceado menos la cantidad de inclusión propuesta en esta

    investigación (3, 6 y 9%).Al terminar la investigación se pesaron las aves y se

    calcularon los costos totales para conocer el precio de la polla en etapa de

    levante que pasará a producción

    3.12. Programa sanitario

    Diariamente se lavaron los bebederos con agua y jabón y dos veces por

    semana se desinfectaron con cloro. A las doce semanas, las aves fueron

    vacunadas contra el New-castle, a las doce semanas; contra la Viruela aviar

    a las catorce semanas y Coriza infecciosaalas dieciséis semanas de acuerdo al

    manejo y programa sanitario del programa.

  • 35

    IV. Resultados

    4.1. Consumo de alimento (g)

    En el consumo de alimento (g), se encontraron diferencias significativas en

    todas las semanas experimentales (12- 18 semanas) (P

  • 36

    Figura 1. Consumo de alimento (g) en el comportamiento productivo degallinas de campo en pastoreo en

    etapa de levantesuplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    4.2. Ganancia de peso (g)

    Esta variable evidencia diferencias estadísticas en todos los tratamientos.

    (P0.05) y semanas experimentales, encontrándose que el testigo superó en

    ganancia de peso a los tratamientos a base de harina de chaya como inclusión

    en las dietas con valores de 497.50; 336.50; 475.00; 590.00 g y una ganancia

    total de 1899.00g, respectivamente.

    Las ganancias de peso de las aves se deprimieron a medida que el nivel de las

    dietas con este forraje aumentó (3 al 9%). Probablemente se deba a la baja

    digestibilidad que tiene la chaya (41%) (Aguilar et al., 2001). La chaya en su

    contenido tiene glucósidos cianhídricos y oxalatos. Lo anterior puede explicar la

    baja disponibilidad de aminoácidos conteniendo azufre, ya que el cuerpo utiliza

    el azufre en el proceso de desintoxicar o eliminar el cianuro, Bressani, (2005),

    Cuadro 8, Figura 2, Anexo 6,7,8,9,10.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    12 14 16 18 Total

    Co

    nsu

    mo

    alim

    en

    to (

    g)

    Semanas

    T1

    T2

    T3

    T4

  • 37

    Cuadro 8. Ganancia de peso (g) en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    Tratamientos

    Semanas

    12 14 16 18 Total

    T1 497.50 a 336.50 a 475.00 a 590.00 a 1899.00 a

    T2 400.00 ab 322.50 ab 370.00 a 540.00 ab 1632.50 ab T3 314.33 bc 295.67 b 420.67 a 497.67 b 1428.00 bc

    T4 208.33 c 256.00 c 320.33 a 410.00 a b 1194.70 c

    CV (%) Probabilidad

    13.25 0.023

    4.38 0.0001

    5.27 0.0001

    3.36 0.0001

    5.86 0.023

    Medias con letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas Tukey P≤0,05 T1= Testigo (Balanceado 100%), T2= Balanceado + 3% de harina de hojas de chaya, T3= Balanceado +6% de harina de hojas de chaya, T4= Balanceado +9% de harina de hojas de chaya

    Figura 2. Ganancia de peso (g) en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011.

    0,00

    500,00

    1000,00

    1500,00

    2000,00

    12 14 16 18 Total

    Gan

    anci

    a d

    e p

    eso

    (g)

    Semanas

    T1

    T2

    T3

    T4

  • 38

    4.3. Conversión alimenticia

    La conversión alimenticia fue diferente significativamente entre todos los

    tratamientos y semanas experimentales (P

  • 39

    Figura 3. Conversión alimenticia en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “LaMaría”, FCP. Quevedo, 2011.

    4.4. Costos de gallinas en etapa de levante

    En el Cuadro 10 y Figura 4, se observan los costos de producción de

    gallinas, en etapa de levante, listas para ingresar a la fase de postura,

    observándose que el mayor costo total por ave lo registró el tratamiento testigo

    (4.52 USD) y el menor costo, en el T4 (Balanceado+ 9% de H.Ch) (4.20 USD)

    Cuadro 10, Figura 4.

    Por los resultados que se han registrado en este trabajo, se rechaza la

    Hipótesis planteada: “Con la utilización del 9% de harina de las hojas de chaya

    se mejoran índices productivos, de gallinas de campo, en etapa de levante y se

    acepta la Hipótesis “Con el uso del 9% de harina de hojas de chaya

    disminuye el costo de producción de la gallina de campo, en etapa de

    levante”.

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    12 14 16 18 TotalSemanas

    T1

    T2

    T3

    T4

  • 40

    Cuadro10. Costo de producción de los tratamientos en el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus chayamansa). Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    TRATAMIENTOS

    Rubros Testigo 3% Hch 6% Hch 9% Hch

    T1 T2 T3 T4

    Ingresos No de aves 60 60 60 60

    pollos (Kg)

    Precio (Kg) USD 6 8 8 8

    Total de Ingresos 360 360 360

    360

    Egresos Costos Fijos

    Pollos 86.8 86.8 86.8 86.8

    Energía 2.0 2.0 2.0 2.0

    Agua 1.0 1.0 1.0 1.0

    Deprec. Galpón 4.0 4.0 4.0 4.0

    Mano de obra 30.36 30.36 30.36 30.36

    Sub-total 124.16 124.16 124.16 124.16

    Sanidad

    Vacunas 5.5 5.5 5.5 5.5

    Antibióticos 2.0 2.0 2.0 2.0

    Vitaminas 0.48 0.48 0.48 0.48

    Sub-total 7.98 7.98 7.98 7.98

    Total Costos Fijos 132.14 132.14 132.14 132.14

    Costos Variables

    Costo alimentación 112.17 110.32 108.49 106.65

    Total Costos Variables 112.17 110.32 108.49 106.65

    Total de egresos 244.31 242.48 240.83 238.79

    Beneficio Neto 115.69 117.52 119.17 221.21

    Relación B/C (%) 0.47 0.48 0.49 0.50

    Rentabilidad (%) 47 48 49 50 *Costo de balanceado $0,44; costo de la harina de chaya $0,20, al realizar la investigación T1= Testigo (Balanceado 100%), T2= Balanceado + 3% de harina de hojas de chaya, T3= Balanceado +6% de harina de hojas de chaya, T4= Balanceado +9% de harina de hojas de chaya

  • 41

    Figura 4.Costo de producción en el Comportamiento productivo degallinas de campo en Pastoreo en etapa de levantesuplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa) . Fca. “La María”, FCP. Quevedo, 2011

    4,35

    4,4

    4,45

    4,5

    4,55

    4,6

    4,65

    4,7

    4,75

    4,8

    4,85

    T1 T2 T3 T4

    Co

    sto

    eta

    pa

    leva

    nte

    (U

    SD)

    Tratamientos

    Costo

  • 42

    V. CONCLUSIONES

    Después de haber analizado los resultados y discusiones, se concluyó lo

    siguiente:

    ➢ El mayor consumo de alimento (g), ganancia de peso y conversión

    alimenticia en la etapa de levante (12-18 semanas), las aves del

    tratamiento testigo fueron las que presentaron las mejores respuestas.

    ➢ Los costos de gallinas en etapa de levante fueron mayores en las aves

    del tratamiento testigo, lo contrario ocurrió en las del tratamiento con

    inclusión de harina de chaya al 9%, con valores de 4.52 y 4.20 USD,

    respectivamente. Esto permitió probar la segunda Hipótesis “Con el uso del

    9% de harina de hojas de chaya disminuye el costo de producción de la

    gallina de campo, en etapa de levante”.

  • 43

    VI. RECOMENDACIONES

    En base al análisis de resultados, discusiones y conclusiones, se

    recomienda:

    ➢ Utilizar el 3% de inclusión de harina de hojas de chaya en alimentación

    de gallinas de campo al pastoreo en etapa de levante, considerando que

    se obtiene el peso ideal para iniciar la pre-postura.

    ➢ Emplear la harina de chaya más pastoreo en gallinas para mejorar la

    salud y viabilidad de estas aves ya que reduce el porcentaje de

    mortalidad en la etapa de levante.

  • 44

    VII. RESUMEN

    La presente investigación se desarrolló en el Programa de Investigación

    Avícola de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias

    Pecuarias, Unidad de Investigación Científica y Tecnológica, localizado en la

    Finca Experimental “La María”, en el kilómetro 7 de la vía Quevedo-Empalme,

    Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. Su ubicación geográfica es de 01º06”

    de latitud Sur y de 79º29” de longitud Oeste a una altura de 73 m.s.n.m. Se

    evaluó el Comportamiento productivo de gallinas de campo en pastoreo en

    etapa de levante suplementadas con harina de hojas de chaya (Cnidoscolus

    chayamansa), utilizándose un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro

    tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: T1=

    Testigo (Balanceado 100%), T2= Balanceado + 3% de harina de hojas de

    chaya, T3= Balanceado + 6% de harina de hojas de chaya, T4= Balanceado +

    9% de harina de hojas de chaya. Los parámetros productivos evaluados fueron:

    consumo de alimento, ganancia de peso y los costos de gallinas en etapa de

    levante (12-18 semanas). Los resultados obtenidos en las variables productivas

    estudiadas se encontraron diferencias significativas entre tratamientos y

    durante las diferentes semanas (12-18), siendo el tratamiento testigo el que

    alcanzó los mejores valores en consumo de alimento, ganancia de peso, y

    conversión alimenticia. Mientras que al analizar los costos de crianza se

    observó que el T4 (Balanceado + 9% de harina de hojas de chaya) registró el

    costo más bajo durante esta etapa .

    Palabras claves: chaya, balanceado comercial, etapa levante

  • 45

    VIII. SUMMARY

    The present investigation was developed in the Program of Poultry Investigation

    of the State Technical University of Quevedo, Ability of Cattle Sciences, Unit of

    Scientific and Technological Investigation, located in the Experimental Property

    The María", in the kilometer 7 of the road Quevedo-connection,

    CantónMocache, County of The Rivers. Their geographical location is of 01º06

    of South latitude and of 79º29 of longitude West to a height of 73 m.s.n.m. the

    productive Behavior of field hens was evaluated in shepherding in stage of

    she/he lifts suplementadas with flour of chaya leaves

    (Cnidoscoluschayamansa), being used a design totally at random (DCA), with

    four treatments and three repetitions. The evaluated treatments were: T1 =

    witness (Balanced 100%), T2 = Balanced + 3% of flour of chaya leaves, T3 =

    Balanced + 6% of flour of chaya leaves, T4 = Balanced + 9% of flour of chaya

    leaves. The evaluated productive parameters were: food consumption, gain of

    weight and the costs of hens in stage of she/he gets up (12-18 weeks). The

    results obtained in the studied productive variables were significant differences

    among treatments and during the different weeks (12-18), being the treatment

    witness the one that reached the best values, while when analyzing the costs of

    upbringing it was obtained that the T4 (Balanced + 9% of flour of chaya leaves)

    the one that I report the lowest costs during this stage of upbringing of the birds

    was.

    Key words: chaya, balanced commercial, stage rises

  • 46

    VIII. BIBLIOGRAFÍA

    Acosta LE, Flores JS, Gómez, A.1993. Uso y manejo de plantas forrajeras

    para la cría de animales de solar en Exacción,Yucatán, Méxito,

    Biótica et al., 1993

    Aguilar, J.; Santos, R.; Montes, R.; Martínez, V.;Montes, R. 2001. Utilización de

    la hoja de chaya (Cnidoscolus chayamansa) en la alimentación de

    aves criollas.Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

    Uiversidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Rev.

    Biomed, 11:17-24

    Bressani, 2005. Chemical composition of chaya leaf meal (CLM) and

    availability of its amino acids to chicks. Anim. FeedSci. Tech., 30:

    155-162.

    Belmar, C.R. 1998. Recursos no convencionales en la alimentación de

    animales no rumiantes. En: Metodologías de investigación pecuaria

    en sistemas de producción de pequeños productores. Centro de

    Investigación Agrícola Tropical. Santa Cruz, Bolivia. pp 51-67.

    Berdugo RJ. 1976. Ganadería familiar y su producción a nivel traspatio en el

    medio rural. VI Congreso Latinoamericano de Buiatria. México, D.F.

    Church, P.1996. Fundamentos de Nutrición y Alimentación de animales.

    Zaragoza España, Limusa.

    Díaz, BJ. 1974. La chaya. Folleto editado por el autor. Mérida, Yucatán, p 14-

    15.

    Escamilla, A. 1984. Manual practico de anicultura moderna C.Z.C.S.A. editorial

    continental S.A. de C.V. Mexico PAG, 119-122.

  • 47

    FONAIAP 1989 (Fondo Nacional de Investigación Agropecuarios). Centro de

    Investigación Agropecuaria del Estado Táchira, Venezuela.

    González, M.1991.Leguminosas forrajeras en sistemas de producción animal

    del Nor - Oriente de Venezuela, Leguminosas forrajeras arbóreas en

    la agricultura tropical.

    Laboratorio Farmacéutico y Veterinario AGROLAB, Santo Domingo De

    LosTsáchilas, 2011.

    Laquisa, 2005. Laboratorio químico S.A. Bioseguridad avícola, políticas de

    calidad, análisis proximales. Nicaragua.

    Quezada. T, 2001.Evaluacion Quimica proximal y concentración de vitamina C

    en hojas de chaya (CnidoscoluChayamansa) Centro de Ciencias

    Agropecuarias de la Universidad autónoma de Aguascaliente.Av la

    universidad No 940, Ciudad Uniersitaria, Codigo postal 20100.

    Quezada. T, 2001.Evaluacion del Contenido de Minerales y Acido

    Cianhidricoen hojas de Chaya (Cnidoscolus Chayamansa) Centro de

    Ciencias Agropecuarias de la Universidad autónoma de

    Aguascaliente.Av la universidad No 940, Ciudad Unviersitaria,

    Codigo postal 20100.

    Sarmiento, L. 2000. Insumos no convencionales para la alimentación de aves

    rústicas. Experiencias en el trópico Mexicano. Facultad de

    Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

    Yucatán. Apartado Postal 4-116. Mérida Yucatán, México.

    Skerman,P. (1992) Gramines tropicales. Colección FAO: Produccion y

    protección Vegetal. Organización de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentacion (FAO). Roma, IT 849 p

  • 48

    Martínez, M 1979. Catalagos de nombre vulgares científicos de plantas

    medicinales. Primera edición fondo de cultura económica S.A de

    CV., mexico DF pag 275

    Sarmiento, L. 2001. Insumos no convencionales para la alimentación de aves

    rústicas. Experiencias en el trópico Mexicano. Facultad de

    Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de

    Yucatán.Apartado Postal 4-116. Mérida Yucatán, México.

    McDonald, J. 1995. The biochemistry of the Silage. 2 Ed. Marlow. Cholcombe

    Publications,Aberystwyth, U.K. p.226.

    Menéndez, J. 1987. Manual de Alimentación Animal. 1° Ed Ciencia y Técnica

    México DF.

    Sanchez, C. 2006. Cría, Manejo y Comercialización de pollos. Ediciones

    Ripalme. Lima – Perú. Pp. 37 al 45.

    Sarmiento, L. 2001. Insumos no convencionales para la alimentación de aves

    rústicas. Experiencias en el trópico Mexicano. Facultad de Medicina

    Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Apartado

    Postal 4-116. Mérida Yucatán, México.

    Ramos, P. 2001. Respuesta productiva del pollo de carne ante la acidificación y

    adición enzimática a su dieta. Tesis. Facultad de Zootecnia,

    Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú. Pág. 23 al

    31.

  • 49

    ANEXOS

  • 50

    Anexo 1. Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la

    semana 12 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    7.2308

    2.4102

    7.99

    4.04 5.63

    Error

    8

    2.6966

    3.3708

    Total

    11

    7.2578

    CV (%)

    16.85

    Tukeyll(p

  • 51

    Anexo 3. Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la

    semana 16 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    2.5377

    8.4590

    4.37

    4.045.63

    Error

    8

    1.5482

    1.9353

    Total

    11

    4.0859

    CV (%)

    3.57

    Tukey = 90,17

    Anexo 4. Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la

    semana 18 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    3.9591

    1.3197

    6.75

    4.045.63

    Error

    8

    1.5649

    1.9561

    Total

    11

    5.5240

    CV (%)

    3.90

    Tukey= 106,992

  • 52

    Anexo 5 Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) en el

    comportamiento productivo de gallinas de campo en

    pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de

    hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La María”,

    FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    2.2795

    7.5984

    80.40

    4.04 5.63

    Error

    8

    7.5608

    9.4510

    Total

    11

    9.4510

    CV (%)

    6.79

    Tukey = 695,463

    Anexo 6. Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la

    semana 12 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    1.1742

    3.9141

    18.25

    4.04 5.63

    Error

    8

    1.7161

    2.1452

    Total

    11

    1.3458

    CV (%)

    13.35

    Tukey = 108.033

  • 53

    Anexo 7. Análisis de varianza del Consumo de alimento (g) durante la

    semana 14 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    1.0526

    3.5089

    20.08

    4.04 5.63

    Error

    8

    1.3981

    1.7477

    Total

    11

    1.1925

    CV (%)

    4.38

    Tukey = 30,835

    Anexo 8. Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la

    semana 16 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    3.3370

    1.1123

    2.78

    4.04 5.63

    Error

    8

    3.2065

    4.0081

    Total

    11

    6.5436

    CV (%)

    16.32

    Tukey = 147,67

  • 54

    Anexo 9. Análisis de varianza de la Ganancia de peso (g) durante la

    semana 18 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    7.3635

    2.4545

    4.83

    4.04 5.63

    Error

    8

    4.0692

    5.0865

    Total

    11

    1.1432

    CV (%)

    14.85

    Tukeyll(p

  • 55

    Anexo 11. Análisis de varianza de la Conversión alimenticia durante la

    semana 12 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    5.0658

    1.6886

    51.3

    4.04 5.63

    Error

    8

    0.2633

    0.0329

    Total

    11

    5.3292

    CV (%)

    5.70

    Tukeyll(p

  • 56

    Anexo 13. Análisis de varianza de la Conversión alimenticia durante la

    semana 16 en el Comportamiento productivo de gallinas de

    campo en pastoreo en etapa de levante suplementadas con

    harina de hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La

    María”, FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    1.3546

    0.4515

    2.02

    4.04 5.63

    Error

    8

    1.7841

    0.2230

    Total

    11

    3.1388

    CV (%)

    16.39

    Tukeyll(p

  • 57

    Anexo 15. Análisis de varianza de la Conversión alimenticia total en el

    Comportamiento productivo de gallinas de campo en

    pastoreo en etapa de levante suplementadas con harina de

    hojas de chaya (Cnidoscoluschayamansa). Fca. “La María”,

    FCP. Quevedo, 2011.

    FV GL Suma de

    Cuadrados

    Cuadrados

    Medios

    Valor de

    Fisher

    Valores de

    Tabla

    5% 1%

    Tratam

    3

    0.6063

    0.2021

    14.52

    4.04 5.63

    Error

    8

    0.1113

    0.0139

    Total

    11

    0.7176

    CV (%)

    4.02

    Tukeyll(p