universidad san pedro

Upload: emss-moises-silupu

Post on 05-Nov-2015

248 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

001

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULDAD DE ADMINISTRACINESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE INVESTIGACINESTUDIANTES:

Abad Delgado Ebert

CURSO:

Administracin

DOCENTE:

JOSEFINA SOTO

CICLO:

I

FECHA:23 / 07 / 2014PIURA- PER

DEDICATORIA

A Dios:Por la sabidura e inteligencia que nos da da a da.A nuestros padres:Por el apoyo incondicional de siempre.GRACIAS

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, nico dueo de todo saber y verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con xito; en segundo lugar, a nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena educacin. Los mayores logros, por ms individuales que parezcan, siempre estn acompaados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.Nuestro reconocimiento y agradecimiento a la profesora Flor Otero Mara por su oportuna, precisa e instruida orientacin para el logro De este trabajo.

INDICE.I INTRODUCCION.II MARCO TERICO.2.1 Cultivo de la uva en la regin Piura.2.1.1 Clima.2.1.1.1 Precipitacin pluvial.2.1.1.2 Efectos del fenmeno del nio.2.1.1.3 Temperatura. 2.1.2 Altitud. 2.1.3 Caractersticas del suelo. 2.1.4 Prctica de Riego. 2.1.5 Costo de establecimiento de vid. 2.1.6 Plagas, enfermedades y virus.

2.2 Proyeccin y mantenimiento de la produccin de la uva.2.2.1 Ciclos de Produccin.2.2.1.1 Siembra.2.2.1.2 Formacin.2.2.1.3 Poda de produccin.2.2.1.4 Desbrote.2.2.1.5 Raleo y descarga.

2.2.2 Riego y fertilizacin.2.2.2.1 Tipos de fertilizacin.2.2.2.2 Programa de Aplicacin de Nutrientes. 2.2.3 Sanidad. 2.2.4 Cosecha. 2.3 Proceso productivo del cultivo de la vid en la empresa Rapel.III CONCLUSIONES.IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.ANEXOS

I INTRODUCCIN.El presente trabajo de investigacin est referido al ciclo productivo de cultivo de la vid en la empresa SOCIEDAD AGRCOLA RAPEL SAC, la cual considere de gran importancia porque va a permitir elaborar un listado de todas las operaciones dentro de la empresa.

Nos servir como referencia para nuestra vida e ir teniendo conocimientos ms profundos en el rubro de la agroindustria, lo cual nos ayudara a explicar cmo una empresa en tan corto tiempo ha logrado establecerse en el mercado nacional como internacional dando nfasis a que otras empresas conozcan su desarrollo, pero no su secreto.

Para que esta empresa se estableciera en Piura realizo un estudio de suelo empleando calicatas, y esto llego a un resultado favorable. Esta empresa sin lugar a duda tiene capital Chileno, pero sus trabajadores son peruanos, es por ello que el Per tiene riquezas en fruto, adems la mayor parte de consumidores en el mercado extranjero.

Asimismo, el presente trabajo de investigacin tiene como objetivos generales dar a conocer de una forma ms clara y precisa el ciclo productivo del cultivo de la vid en la empresa Sociedad Agrcola Rapel S.A.C. Por otro lado, evaluar las condiciones de productividad bajo las cuales se desarrolla el cultivo de la vid y por ltimo deseamos conocer la contribucin de esta empresa en el desarrollo de la regin y de qu manera afecta a la creacin de nuevos puestos de trabajo.

Por otra parte, nuestros objetivos especficos son utilizar esta investigacin como una referencia o gua para futuros trabajos referidos a temas agroindustriales. Empezar a crear y difundir un espritu indagador, creativo e innovador en nosotros mismos as como en los dems estudiantes y de esta manera comenzar a introducirnos como estudiantes en temas empresariales como parte de nuestra formacin acadmica.

2.1. Cultivo de la uva en la regin Piura. Actualmente en la regin Piura existen ms de cinco mil hectreas de plantacin de vid. La mayor parte de las plantas son jvenes y su cosecha es vendida a los mercados europeos, asiticos y norteamericanos. Segn el Diario de Economa y Negocios del Per 1, mencionan que el Cultivo de la uva en la regin Piura es extensa y masiva, pues en nuestro pas se producen 25 toneladas de vid por hectrea al ao, mientras que Chile solamente alcanza las 15 toneladas. Asimismo, el jefe de la Oficina de Representacin Comercial de Intercorp en Shanghi 1, mencion que: Por ejemplo, exportar a China una caja de uva de Piura, que pesa en promedio 8.2 kilos, puede valer US$ 25; mientras que el valor de una chilena bordea los US$ 15, detall el funcionario. 2.1.1. Clima. La uva no es capaz de soportar temperaturas menores a -20C, temperaturas optimas de 25 a 30 C (condiciones tropicales). Adems necesita precipitaciones no mayores a 500mm /ao y una alta luminosidad (12 horas luz) y baja humedad ambiental. 2.1.1.1. Precipitacin Pluvial. En meteorologa, la precipitacin pluvial, es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenmeno incluye lluvia, llovizna, entre otros factores. El principal periodo de lluvia en la regin Piura es de Enero a Marzo. La precipitacin pluvial tambin tiene variaciones: entre 100 y 500 m.s.n.m., oscilan entre los 10 y 200 mm/ao; entre los 500 y 1500 m.s.n.m. es del orden de 800 mm/ao y en zonas ubicadas sobre los 1,500 m.s.n.m. tienen un promedio de 1550 mm/ao. En periodo del fenmeno El Nio estas precipitaciones se incrementan de 5 a 10 veces estos valores. 2.1.1.2. Efectos del Fenmeno del Nio. En Piura, durante la ocurrencia del fenmeno El Nio, se producen altas temperaturas ambientales donde tambin la humedad relativa es muy elevada.

_________________1CHACON, Takeshi. Uva de Piura es mejor cotizada que la de Chile y rinde ms. 2013. En Diario de Economa y Negocios del Per. Disponible en: http://gestion.pe/economia/uva-piura-mejor-cotizada-que-chile-y-rinde-mas-2064376.

Han existido un periodo de dos aos con lluvias e inundaciones desastrosas, esto produce que las races de las plantas se ahoguen por no tener oxigeno lo que causar la muerte. Es importante mencionar, que este fenmeno en este perodo produjo que miles de familias quedaran damnificadas y que la gran parte de las carreteras queden devastadas. Por otro lado, muchas hectreas de cultivo se inundaron y como consecuencia de ello se pierdan tierras de cultivos. Asimismo, este factor produjo cambios ecolgicos marinos frente a nuestra costa imposibilitando la pesca. 2.1.1.3. Temperatura. El clima en Piura es muy variado, pero en la Costa las temperaturas medias anuales llegan a los 31.6 grados centgrados en Morropn y Chulucanas, las tierras bajas de la regin Piura son reas muy ridas con muchas horas sol llegando aproximadamente a las seis o siete horas al da. Durante el invierno en Julio/Agosto 10 das son el cien por ciento nublada con algunas lloviznas durante las primeras horas de la maana. 2.1.2. Altitud.La altitud en los lugares de viedos est en un rango de 35-200 m.s.n.m. La produccin no difiere mucho en altitudes debajo de los 1, 000 m.s.n.m. Por otro lado, en periodo de poda la cosecha aumenta a medida que incrementa la altitud, de 135 o 155 das. 2.1.3 Caractersticas del SueloLos suelos en la regin Piura varan desde arena pura a franco arenoso y franco arcillosos. La vid es una especie que se acomoda a gran diversidad de suelos, sin embargo, deben elegirse de preferencia terrenos sueltos, profundos; desarrollndose exitosamente en suelos franco arcillosos. Adems hay una cierta gama de porta injertos que permite adaptarse a las ms variadas exigencias. En general todos los tipos de suelo de la regin Piura son considerados muy apropiados para el cultivo de la uva. Las plantas de la vid son capaces de adaptarse a una amplia gama de tipos de suelo porque cultivares de patrones especficos pueden ser seleccionados dependiendo del tipo de suelo. Un componente importante del terreno es la materia orgnica: 1. Terreno pobre: < 1,5% 2. Suficientemente dotado: 1,5-2,5% 3. Bien dotado: 2,5-3,5% Sin embargo hay tipos de suelos no aptos para el cultivo de la uva: 1. Arcillosos extremadamente pesados 2. Suelos muy superficiales 3. Suelos con poco drenaje 4. Zonas empantanadas 5. Suelos alcalinos con alta concentracin de sales, boro o aluminio. 2.1.4. Practica del riego. El objetivo de los sistemas de riego es poner a disposicin de los cultivos el agua necesaria para que cubran sus necesidades, complementando la recibida en formas de precipitaciones naturales. Cuando se distribuye agua por una parcela de cultivo, existen dificultades que ocasionan prdidas e impiden que el agua se reparta de forma homognea. Las tcnicas de riego que permiten optimizar la eficacia del agua, como la micro-irrigacin, deben ser privilegiadas, considerando igualmente sus efectos sobre la distribucin del sistema radicular. En los viedos de la Empresa Sociedad Agrcola Rapel el riego es tecnificado (por goteo y ferti-irrigacin). El fertilizante es disuelto en tanques de preinyeccin los cuales son combinados de acuerdo a la compatibilidad que exista entre los fertilizantes, y son enviados al campo en las horas medio del ro. El sistema de riego por goteo y ferti-irrigacin, es un sistema de alta eficacia de aplicacin, no se pierde agua por escorrentas ni evaporaciones. En sistema reduce al mnimo los problemas de infiltracin y las perdidas por evaporacin.

Las caractersticas de este mtodo son: a) Utilizacin de pequeos caudales de presin.b) Localizacin del agua en la proximidad de las plantas a travs de un nmero variable de puntos de emisin.c) Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicacin, a dosis pequeas.

2.1.5. Costo de establecimiento de vid. Para la buena vinicultura, la eleccin del terreno y su preparacin es un criterio esencial para lograr una buena plantacin de vid. Esta se puede demostrar mediante una encuesta representada en un cuadro encontrada en el anexo 1.

2.1.6. Plagas, Enfermedades y Virus: Una plaga es cualquier organismo vivo, presente en altas poblaciones que perjudica directamente a la productividad del cultivo de la vid debiendo utilizar insecticidas con diferentes ingredientes activos para su control y erradicacin del campo, entre las principales plagas se encuentran: A) Filoxera La filoxera es el enemigo ms temible de la vid. Es un pulgn (Phylloxera vastatrix Planchn) cuyo nico husped conocido es la vid. La filoxera se encuentra en las formas "gallcola, "radiccola" y "alada y sexuada". En su forma radiccola vive y se alimenta de las sustancias contenidas en la raz mediante sus picaduras, siendo al poco tiempo causa de podredumbre de la raz y de la muerte de la planta. El insecto se propaga por las formas aladas, las cuales son arrastradas por el viento a largas distancias y de un viedo a otro. Los ataques del insecto en la raz de la planta se caracterizan por unos abultamientos en forma de nudosidades o tuberosidades y de un cierto grosor, que interrumpen las corrientes de savia. En su forma gallcola el ataque se manifiesta en la cara superior de las hojas por una especie de abultamiento o agalla provocada como causa de la puesta del insecto que suele ser extraordinaria. En el primer ao del ataque del insecto, sus efectos son casi imperceptibles. En el ao siguiente en que los sarmientos se cortan, las hojas pierden lozana y en sus bordes desaparece la clorofila, tomando un tono amarillento; los frutos caen antes de su madurez debido a la podredumbre de las races, y la planta muere. Se debe precisar que las especies de vid europea son resistentes a la filoxera gallcola que se desarrolla sobre las hojas, mientras que las especies americanas lo son a la filoxera radiccola que se instala en la races. Por esta razn, desde finales del siglo XIX, se emplean especies americanas como porta injertos de la Vitis vinfera. Control: El control de la filoxera se basa en el injerto de variedades europeas sobre porta injertos resistentes. La Riparia, la Rupestris, la Berlandieri, puros o hibridados, ofrecen una gran garanta. A veces es necesaria una lucha directa en la parte area de la planta, mediante tratamientos de invierno/primavera en el momento de la aparicin de las agallas de la primera generacin. B) Gusanos blancos:

Las larvas de Melolontha melolonta L., Melolontha hippocastani L. y Anoxia villosa L. causan, a veces, marras importantes en las plantaciones jvenes y en los viveros. Los adultos miden de 25 a 30 mm, su cuerpo es de color oscuro-negro y alas de color rojo-pardo. Las larvas miden de 40 a 46 mm, son arqueadas y de color blanco lechoso, con la cabeza gruesa y provista de fuertes mandbulas. Los daos estn provocados por las larvas sobre los porta injertos entre los 20-40 cm de profundidad, mediante mordeduras a distintas alturas casi siempre de forma helicoidal, ocasionando en las cepas una vegetacin raqutica e incluso la muerte. Control:

Para el control de los gusanos blancos se indican las siguientes estrategias de lucha:

a) No realizar la plantacin en parcelas donde se haya detectado la presencia de esta plaga, sin hacer previamente un tratamiento a todo el terreno con un insecticida granulado como Fonofos 5%, a una dosis de 40-50 kg/ha.

b) Al injertar en campo o plantar con injertos, aplicar el insecticida granulado alrededor de las yemas antes de hacer el montn de tierra.

c) En aquellos viedos ya establecidos donde se constate su presencia aplicar un insecticida granulado al suelo en primavera y enterrarlo, tambin se puede inyectar insecticidas lquidos al terreno por medio de inyectores a unos 20-40 cm de profundidad junto a las plantas detectadas. C) POLILLAS DEL RACIMO:

Existen varias especies de lepidpteros que pueden conocerse como polillas del racimo pero en Espaa solo destaca la especie Lobesia botrana Den. Y Shiff. Esta especie presenta tres generaciones al ao y, algunas veces en clima favorable, hasta cuatro. Control:

Su control puede ser manual el cual consiste en eliminar las bayas afectadas por estos insectos evitando as su proliferacin a otros racimos sanos. La utilizacin de trampas alimenticias es otra manera efectiva de controlar la sobrepoblacin de estas plagas. Esta consiste en colocar en un recipiente atrayente, alimento que puede ser melaza de azcar ms una porcin de insecticida en la cual los insectos mueren por intoxicacin y ahogamiento ya que al caer a estos recipientes los insectos pierden su movilidad por la viscosidad de esta solucin. D) Araita roja: Diversas especies de pequeos caros son conocidos con el nombre de araita roja. Prosperan sobre todo en terrenos con poco riego y en plantaciones donde el nivel de abonamiento no es el adecuado. La baja humedad relativa les es favorable, por el contrario la lluvia destruye sus huevos y reduce sus poblaciones. Qu daos causa la araita roja y cmo podemos identificarla? La araita roja se alimenta principalmente de las hojas y brotes de la vid, a los que les extrae los jugos celulares, frenando su desarrollo al daar el proceso de fotosntesis. Origina una mayor transpiracin de la planta. Para identificarla podemos observar: a) Las hojas toman una coloracin gris plomiza. b) La planta aparece como si se hubiera marchitado. c) En la cara inferior de la hoja principalmente se pueden apreciar con un poco de esfuerzo diminutos caros de color rojizo.

E) Acaro Hialino: Se conoce as a un grupo de caros de tamao muy pequeo. Cmo podemos controlar el caro hialino?

a) Para controlar los daos que nos puede causar esta plaga debemos: b) No utilizar yemas para injertar provenientes de plantas atacadas. c) Quemar todos los restos de poda. d) El uso de azufre en espolvoreos antes de la brotacin y durante el cultivo. e) Tambin azufre en polvo mojable (Sulfodin) a razn de 1 kilo por cilindro de 200 litros. f) El uso de aceite agrcola mezclado con algn acaricida como Azocyclotin entre otros. F) Aves: Diversas especies de aves silvestres atacan los racimos de la vid, especialmente a partir del momento del envero o cambio de color al iniciarse el proceso de maduracin. Cmo reconocemos los daos causados por las aves? Se observa la presencia de picaduras en las bayas de los racimos, las aves no consumen la totalidad de la baya, esta puede cicatrizar o ser consumida por plagas secundarias como abejas y avispas. G) Avispas y abejas: En general se considera que los daos que causan son de tipo secundario, estas avispas se les reconoce la capacidad por si solas de penetrar la piel de la uva. Cmo reconocer los daos? Se observa en los racimos de vid bayas solo con la piel. H) Ratas y ratones: Las ratas y ratones de campo suelen proliferar en algunos aos por condiciones favorables de clima. Cmo reconocemos los daos? Los daos se manifiestan en los racimos, que son consumidos directamente. Puede apreciarse adems madrigueras, excrementos y otras seales de su presencia en el campo. Se alimenta de la corteza del tallo o ramas de la vid, y de las yemas a punto de brotar, pudiendo llegar a causar la muerte de la planta. 2.2. Proyeccin y Mantenimiento de la Produccin de la Uva. 2.2.1. Ciclos de Produccin. 2.2.2.1. Siembra. La uva se propaga por esquejes o estacas, y se cortan con 5 nudos o yemas, las cuales son injertadas con la variedad que se desea propagar, luego se le aplica a la base del injerto un enraisante para acelerar el proceso de emisin de las mismas. Luego son llevadas a caramas de frio a 5C donde permanecern por el espacio de 12 a 15 das para luego ser llevados a campo definitivo para su siembra. Despus de haber terminado con este proceso de antesala se pasa al campo donde se hacen hoyos de una profundidad de 40 cm por 30 cm de ancho sobre la tierra, al cual se le incorpora materia orgnica (estircol). Los hoyos se dejan abiertos por unos 20 o 25 das para permitir su meteorizacin. La tierra sacada de los hoyos se coloca al lado del orificio hecho, al hoyo se la adicionar de 10 a 15 Kg de materia orgnica, que puede ser compost de vacuno ms 250 gramos de un fertilizante rico en nitrgeno, fosforo y potasio. Luego se procede a ubicar y a enterrar el esqueje a 10 cm en el suelo dejando las dos yemas del injerto sobre la superficie para su posterior brotacin. Los esquejes son trados desde el vivero los viedos, 10 das antes de la siembra se le proporciona al campo un riego pesado (riego por goteo) de 36 horas seguidas para poner el suelo en capacidad de campo, brindando las condiciones adecuadas para su posterior desarrollo. Una vez terminada la siembra se le vuelve a realizar un riego de 18 horas para recuperar los niveles de humedad del suelo. 2.2.1.2. Formacin. Una vez realizada la siembra esperamos de 15 a 20 das para que las estacas empiecen a emitir brotes, de los cuales seleccionaremos un brote, este debe ser el ms vigoroso y ser llevado durante su crecimiento hasta el tinglado o parrilla donde se distribuir formando sus brazos y cargadores.

2.2.1.3. Poda de produccin. En plantas de primer ao de produccin es ms sencilla la labor de poda, ya que solamente se cortan los cargadores entre 6 a 20 yemas dependiendo de la variedad. En plantaciones con ms de un ao de produccin la poda se repite cada ciclo vegetativo de la planta, para efectuar esta poda se escogen las yemas bien constituidas, las cuales han sido formadas en el ciclo vegetativo anterior, se corta la rama 1 cm por encima de la ltima yema que deseamos dejar que ser donde se forman los brotes productivos. Esta poda se efectuar en los meses de mayo a junio cuando la planta ha entrado en reposo, despus se recogen del campo todos los restos de sarmiento, ya que estos en su mayora estn afectados por plagas y enfermedades, el suelo debe quedar completamente limpio. Tiene su fundamento en retirarle a la planta todas las hojas y cortar los cargadores entre 6 a 10 yemas (rganos de la planta que dan origen a los brotes), esta decisin de dejar la cantidad de yemas se toma previo a un anlisis de yemas, el cual te da la informacin de la cantidad de yemas que vienen con fruta. Despus de concluir con esta labor se le da un riego de 18 horas para activar la brotacin de la planta. 2.2.1.4. Raleo.Los Ingeniero Agrnomo Gustavo Aliqu y Anali Daz Bruno mencionan que el raleo de racimos consiste en la eliminacin de racimos completos o parte de los mismos (puntas, hombros, alas), con el objeto de mejorar la calidad de la fruta a travs de la reduccin de la carga. Tiene como objetivo principal mejorar la forma aspecto y conformacin de los racimos, reducir su compacidad y homogeneizar el grosor y reparto de las bayas. El raleo de racimos puede llevarse tambin como correccin de un exceso de carga dejada en la poda invernal es aconsejable eliminar los racimos sobrantes cuando se advierte claramente que su nmero es desproporcionado a la masa de la flor con respecto al vigor de la cepa. Segn Reyner2 menciona que de esta manera al eliminar racimos estamos concentrando la direccin de la savia a las partes que no se remueven, con lo cual se provoca una incidencia sobre la relacin fuente destino, pues se limita parte de la cosecha sin disminuir el rea foliar. _______________________ 2REYNIER, Alain. Razonar y Realizar las Operaciones en Verde. Manual de Viticultura. 6ta. ed. Madrid: Mundi-Prensa, 2005. 497pp.

2.2.1.5. Desbrote: El Ingeniero Agrnomo Castro Pablo3 menciona que una manera eficaz de regular la produccin y la calidad de la uva es dejando, en el momento de la poda invernal, un nmero de yemas compatible con la capacidad de producir biomasa que tiene cada planta. La cantidad de yemas francas dejadas con la poda en una planta se denomina carga y, si sta es establecida correctamente, dar lugar a una produccin de uva y a una superficie foliar en adecuada proporcin resaltndose finalmente la calidad de la cosecha. Es por esta razn que la labor de desbrote consiste en la eliminacin de todos o gran parte de los brotes mal ubicados que se originan en los brazos, troncos o cordones. Sin embargo, en algunas ocasiones aparecen brotes que emergen desde bajo la superficie del suelo a los cuales se les denomina sierpes y deben ser eliminados desde el lugar de insercin del tronco, puesto que si no se hace, no se atacar el problema desde la raz y podra ocurrir que surjan ms brotes desde sus propias yemas. Asimismo otra de las amenazas que podran aparecer es que se perdera el vigor de los frutales superiores y as afectara a la prxima buena cosecha. En sntesis el objetivo principal del desbrote es evitar de manera directa la aparicin de futuros chupones los cuales formen parte de la competencia de los brotes que se han conservado en la obtencin de nutrientes. Adems otro de los objetivos fundamentales del desbrote es disminuir los riesgos de fototoxicidad de estos agroqumicos sobre las plantas de vid. Es conveniente hacer esta prctica en las plantas nuevas (en formacin) cuyo cuidado se basa en los dos o tres primeros aos. 2.2.2. Riego y Fertilizacin2.2.2.1. Tipos de fertilizacin. Cuando se decide llevar adelante un programa nutricional determinado en el cultivo, el objetivo principal es el de aumentar los rendimientos. Esto es fcilmente cuantificable en cultivos anuales en los cuales las diferencias de rendimiento pueden medirse de un ao a otro y as poder evaluar las respuestas a las fertilizaciones practicadas. En cultivos perennes el enfoque con el que se encaran estos programas es un poco diferente, porque adems de potenciar la produccin de un ao, debe contemplarse el mantener equilibrada la planta para poder generar la estructura adecuada para sostener esa produccin ao a ao. __________________3CASTRO, Pablo. El desbrote de los viedos en produccin. Chile: INTA, 2011. [Consulta 5 de julio del 2014].

Es por ello que la prctica de la fertilizacin debe ir acompaada con un manejo adecuado de otros aspectos culturales como el riego, la poda y los aspectos sanitarios. Segn Gaspar Luis4 menciona que en el caso de la vid, como cultivo perenne, se ajusta a los mismos criterios de manejo pero con un matriz diferente. Es bien sabido que cuando se aumentan los rendimientos, normalmente los mismos se consiguen a expensas de la calidad del producto final y esto en viticultura es muy importante de tener en cuenta, por lo que se ha asumido que mientras menos produzca la planta, dentro de ciertos niveles, mejor, en trminos cualitativos. Esto hace que cualquier programa nutricional deba manejarse con ms cuidado an, en pos de mantener esa calidad. La fertilidad puede asegurarse por dos caminos: 1. Las Rotaciones (con plantas reponedoras de fertilidad). 2. Los Abonos: de superficie, verdes y compuestos. La fertirrigacin tiene por objeto aprovechar el agua en los sistemas de riego para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta, como complemento a los que le puede proporcionar el suelo, hasta la zona del mismo donde se desarrollan preferentemente las races o rizosfera. De esta forma se optimizara el agua y los nutrientes producindose un considerable ahorro econmico y una disminucin de la contaminacin de las aguas subterrneas por exceso de nitratos. Los tipos de fertirrigacin van a venir condicionados por el sistema de riego empleado, que bsicamente son dos: Riegos de baja frecuencia y alto caudal, en los que generalmente se moja toda la superficie del suelo, tales como los de inundacin o aspersin. Riegos de alta frecuencia y bajo caudal, que en general no humedecen ms que una pequea parte de la superficie. En el segundo caso el control de riego y de la fertirrigacin es mayor y por lo tanto la calidad y eficiencia de la fertilizacin tambin lo son. _________________4GASPAR, Luis. Fertilizacin del cultivo de la vid. Chile: 11 pp. [Consulta 05 de julio del 2014]. Disponible en: http://www.agroestrategias.com/pdf/Cultivos%20-%20Fertilizacion%20de%20la%20Vid.pdf

2.2.2.2 Programa de Aplicacin de Nutrientes. El viedo es uno de los cultivos que permite la aplicacin de estos sistemas de riego. Adems, al igual que otros, requiere distintos minerales para su desarrollo. Las necesidades de esta planta no son muy grandes, pero es importante no obviarlas para obtener una buena produccin.

La vid presenta sntomas externos bastante evidentes que posteriormente se traducen en una disminucin del rendimiento y del desarrollo vegetativo de la planta. Cuando esta disminucin de la produccin se produce de forma gradual durante varios aos, puede indicar la falta de nutrientes especficos, pero externamente la planta no presenta sntomas evidentes. El anlisis del suelo se puede emplear para detectar posibles problemas relacionados con el pH, la salinidad y el contenido en elementos txicos que puedan afectar negativamente a la planta, pero no sirve para detectar la falta de nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento vegetativo. Para determinar estos requerimientos en la planta es necesario el anlisis de los tejidos vegetales. Para que la vid se desarrolle ptimamente, es necesario que exista un equilibrio en compuestos minerales en el suelo. La cantidad que la planta necesita de dichos compuestos es variable dependiendo del que se trate. Tanto la carencia como el exceso son perjudiciales y por ello es necesario aadir las sustancias fertilizantes en cantidades tales que se garantice un buen desarrollo de la planta. La aplicacin de fertilizantes es necesaria para evitar carencias que conlleven a una disminucin del vigor, del rendimiento o incidencias negativas en la composicin del mosto. Los Aportes Nutricionales de los Fertilizantes: Los fertilizantes que utilicemos deben de cubrir con los siguientes aportes nutricionales, que son esenciales para el desarrollo, formacin y obtencin de una fruta de calidad superior. A. Nitrato de magnesioEl nitrato de magnesio es una fuente de magnesio y nitrgeno altamente soluble y es ideal para la prevencin y correccin de la deficiencia de magnesio en las plantas.Aplicaciones1. El nitrato de magnesio suministra los cultivos con una fuente altamente soluble de magnesio y nitrgeno.2. Tambin puede utilizarse como materia prima de la sal de magnesio y nitrato en la industria.EspecificacionesFormula: Mg (NO3)2.6H2OAspecto: Cristales blancosAssay: 98% minN: 10.5% minMgO: 15.5% minCl: 0.01% mx.SO4: 0.5% mx.Fe: 0.01% mx.Pb: 0.002% mx.Materia insoluble en agua: 0.05% mx.

B. Nitrato de potasioEl nitrato de potasio se disuelve fcilmente en agua.Aplicacin1. El nitrato de potasio es un fertilizante NK altamente eficiente. Es el fertilizante K ideal para las plantas K-favor y los cultivos sensibles al cloruro.2. Uno de los principales ingredientes en los dispositivos pirotcnicos. Usado para un conservante de alimentos. Usado en la fabricacin de cigarrillos, fabricacin de esmalte de color de cermica, y la fabricacin de vidrio ptico y vidrio de cinescopio.EspecificacionesFormula: KNO3Apariencia: Cristales BlancosAnlisis: 99% min.N: 13% min.K2O: 45% min.Humedad: 0.3% mx.Cl: 0.1% mx.Materia insoluble en agua: 0.1% mx.

C. Sulfato de magnesio anhdrido

Este fertilizante se encuentra en polvo blanco o granulado y se disuelven en el agua. Se puede utilizar como desecante y aditivo alimentario.Aplicaciones1. Puede ser utilizado como desecante en sntesis orgnica, aditivo alimentario en la industria y en productos qumicos diarios. 2. Tambin es de uso comn en la farmacia, los materiales ignfugos y las industrias de impresin.EspecificacionesFormula: MgSO4Aspecto: Polvo blanco (0.1-1mm) o granular (por debajo de 4mm)Ensayo: 98% minMgO: 33% minCl: 0.05% mx.Fe: 0.01% mx.Metales pesados: 0.05% mx.K2SO4: 0.6% mx.Humedad: 0.5% mx.

D. Nitrato de calcio

El nitrato de calcio es un fertilizante ideal a base de amoniaco y calcio, se caracteriza por sus mejores propiedades fsicas qumicas, menor apelmazamiento y baja absorcin de agua. Sus efectos sobre el PH del suelo son casi neutros etc. Tambin es ideal para el tratamiento de las enfermedades fisiolgicas por deficiencia de calcio.

AplicacionesLa prdida de nitrgeno en el nitrato amnico clcico es mucho menor que la urea, fertilizantes de amonio bicarbonato, y otros compuestos de amonio nitrogenado, por lo que es conveniente para el uso fuera de estacin durante el verano o en invierno, se puede utilizar tambin para prevenir y tratar las enfermedades fisiolgicas por deficiencia de calcio.

EspecificacionesFormula: 5Ca (NO3)2.NH4NO3.10H2OAspecto: 2-4mm blanco granuladoCa: 18.5% minCaO: 25.6% minN: 15.5% minNO3-N: 14.4% minNH4-N: 1.1% minmateria insoluble en agua: 0.2% mx.PH: 5-7Cl: 0.002% mx.2. Boro Calcio (CAN+B)Aspecto: 2-4mm amarillo granuladoCa: 18.5% minCaO: 25.6% minN: 15.5% minMateria insoluble en agua: 0.2% mx.PH: 5-7Cl: 0.002% mx.B: 0.3%

2.3 Proceso productivo del cultivo de la vid en la empresa Rapel Sociedad Agrcola Rapel SAC A inicios del ao 2011 se crea en Per, Agrcola Rapel SAC, compaa perteneciente al Grupo Verfrut, hoy duea de 2.000 hectreas. Actualmente se encuentran ya plantadas ms de 700 has. El proyecto est situado en Piura, 973 km al norte de Lima, muy cerca de la frontera con Ecuador y a 60 km del Puerto de Paita, y representa un complemento perfecto a la produccin de fruta Chilena del grupo Verfrut. La eleccin de este lugar fue debido a la abundancia de agua para el riego y la casi escasa probabilidad de lluvia justo en los meses de cosecha. Esta empresa se encarga de producir uva y palta en los cuales aproximadamente se plantarn entre 300 y 400 hectreas cada ao en los cuales durante los prximos aos. El proyecto de plantacin continuar hasta completar las 2.000 hectreas disponibles. El equipo de Rapel SAC est conformado por agrnomos de experiencia y un personal administrativo que fue seleccionado dentro de la plana de Verfrut para la administracin del proyecto, complementado con profesionales y trabajadores de la zona de Piura. La comercializacin de la fruta es coordinada desde las oficinas centrales de Verfrut en Chile, cuyo equipo comercial se desplaza entre Per y Chile durante la temporada. A) Descripcin de la Empresa Rapel es una empresa establecida en el ao 2011, ubicada en Piura en la costa norte del Per, y que hoy en da cuenta con ms de 3000 colaboradores, 300 supervisores, 200 en personal entre ejecutivos y operarios especializados. Su planta est dedicada a la agro-exportacin de uva y granada, contribuyendo de esta manera en el cuidado y proteccin del medio ambiente. La empresa SOCIEDAD AGRCOLA RAPEL S.A.C., se dedica a la agra exportacin de uva y granada con los ms altos estndares de calidad e inocuidad para consumo humano directo con el ms alto contenido proteico. B) Mercados a donde exporta Rapela) Estados unidos b) China c) Japn d) Singapur e) Tailandia f) Alemania

c) Uva que se producen en la Empresa Rapel La Empresa Rapel S.A.C en sus tierras cultiva los siguientes tipos de uva, las cuales son exportadas a nivel mundial. Variedad Flamea) Uva de color rojo brillante sin presencia de semilla. b) Sabor dulce, pulpa crocante, firme e incolora. c) Su calibre oscila entre 16 y 20 mm. d) Cultivo muy vigoroso con rendimiento moderado, muy buena fertilidad de yemas. f) Se cosecha con 15.5 grados Brix. Variedad Red Globe a) Popular en pases de Asia debido a sus bayas rojas muy grandes, sabor moderado y alta produccin mundial. b) Distribucin Geogrfica: Roja, roja vino, rosa y roja violcea. c) Usos: para comer y adornar las fuentes en las mesas, por su hermoso aspecto. d) La variedad Red Globe presenta bayas de forma redondeada, que varan de grande a muy grande, con un promedio de 25 mm en el eje polar y 20 a 25 mm en el ecuatorial, pudiendo alcanzar fcilmente 30 a 35 mm. e) Contienen en su interior 3 a 4 semillas, su color vara desde un tono rosado a rosado levemente prpura y estn cubiertas de una pruina suave (Volosky, 1989). f) El peso aproximado del racimo para exportacin flucta entre los 1040 y 1200 gramos (Muoz y Valenzuela, 1995). g) El xito de la exportacin de esta variedad depende fundamentalmente del calibre de la fruta., en Chile es el segundo cultivar con su mayor cosecha en febrero, marzo y abril; el rea mundial de viedos Red Globe es constante despus de su rpido reconocimiento en los aos 90s. h) Sabor: dulce y apetecible, adems posee variedad de semilla, una vez madura presenta una coloracin rojo oscuro y ligeramente brillante. La piel de la uva es firme y su textura es consistente.

Variedad Superior a) Cultivar blanco apirenico. Procedente de cardinal y un genitor apireno. b) El racimo de la uva es cnico y semicompacto, de tamao grande, con forma cnica y con hombros, de compacidad media, con pednculo de longitud media y con muy baja lignificacin. c) Con tamao de granos y color de la epidermis de los mismos uniforme. d) La baya es de color verde claro y verde amarillento, grueso, de forma ovoide a ovoidal y seccin circular, ligeramente aromtico. Hollejo muy grueso, de color verde amarillento, con pruina abundante, con lenticelas y cicatriz estilar poco aparentes.e) Pulpa muy consistente, crujiente, no pigmentada y carnosa, pero de baja jugosidad. Con aromas o sabores particulares almizclados, es muy afrutada y de elevado contenido en azcar. Pedicelos cortos, gruesos y con pincel poco marcado. De fcil desprendimiento. f) Fertilidad baja g) Produccin media h) Vigor muy alto i) Conduccin Se adapta bien a la conduccin en parral con marcos amplios, aunque tambin se adapta a conducciones en espaldera. j) Portainjertos: No presenta problemas de injerto, pero va mejor en menos vigorosos. k) Tcnicas: No es necesario efectuar tcnicas de cultivo especiales, ni aplicaciones de cido giberlico, ni poda de racimos, ni anillado, como ocurre con otras apirenas. Espordicamente presenta problemas de mal cuajado, el cual se soluciona con cubiertas de plstico o malla, provocando adems un ligero adelanto en la maduracin y la fertilidad de las yemas. l) Aptitud: Buena conservacin frigorfica y resistente al transporte. m) Observaciones: Es sensible a la sobre fertilizacin y a la deficiencia de Zn y Fe. Muy sensible al odio. Adems de para uva de mesa, se emplea para la elaboracin de pasas, zumos, macedonias y conservas de almbar. n) Caractersticas vitcolas: 1. Variedad muy vigorosa, por ello requiere desbrotado y desarmentado, pude despuntarse. 2. Debe regularse el vigor. 3. Su fertilidad es baja y slo tiene uvas a partir de la tercera o cuarta yema, luego requiere podas largas (en varas), se conduce en parrales y en liras. 4. Se adapta muy bien al cultivo bajo cubiertas. 5. Sensible al mildiu 6. Poco sensible al oidio. 7. Muy sensible a los trips y a los caros. 8. Sensible a la pollina de racimo. 9. Poco sensible a la botritis. 10. Afectada frecuentemente por podredumbre cida. 11. Poco sensible al corrimiento de flor. 12. Uva sin semillas con elevado contenido en azcar y acidez media, por lo que es, debido tambin a su sabor melfero y afrutado, uno de las variedades apirenas ms apreciadas. 13. Apta para uva de mesa, conservera y pasificacin. Uva Crimson: La variedad Crimson Sedles es una uva roja, sin pepas con bayas firmes, quebradizas de origen en california, Cruce de Emperador x C33-199. Su principal ventaja como toda apirena, es la ausencia de semillas, muy apreciada por los consumidores que facilita su consumo. Su fertilidad es buena y consecuentemente lo es su productividad. a) Fenologa: las fechas indicadas resultan de observaciones realizadas en campos de referencia, pudiendo variar segn la zona de cultivo. b) Sabor neutro y muy dulce c) Estacin: Media-Tarda. d) Fecha Brotacin: 2 decena de marzo. e) Fecha Maduracin: 2 decena de agosto. f) Recoleccin hasta la segunda semana de noviembre. g) Racimo: mediano, forma cnica y de capacidad media - alta. h) Baya: alta, de forma elptica, calibre medio entre 17 22 mm, sabor neutro muy dulce, pulpa crujiente, piel gruesa y apierina sin semilla. i) Fertilidad alta j) Forma del grano: de tamao medio a grande, de forma elptica, larga y muy crujiente.k) Produccin alta l) Vigor alto m) Conduccin parral y espaldera n) Portainjertos poco vigorosos o 161-49 ) Poda media de 8 yemas o) Mejora de tcnicas con el aclareo de racimos, respondiendo bien al uso de cido giberlico. El uso de Ethephn en el envero mejora el color. p) Calibre: que oscila entre 17 22 mm. q) Cosecha: productiva y se recomienda recolectar a partir de 18 Briz. r) Valoracin: de las apirenas de media estacin es quizs una de las ms interesantes por el atractivo racimo de bayas grandes y rojas que produce. Es recomendable aplicar giberelinas para el aclareo de racimos y engorde de las bayas. Es una cepa vigorosa con buena fructificacin de las yemas basales. Su fertilidad es buena y consecuentemente lo es su productividad. Puede presentar problemas de falta de coloracin en zonas clidas que pueden corregirse con aplicacin de Etefn en el momento de envero. Al igual que Autumn se recomienda su cultivo en zonas tardas para buscar mejores precios. s) Observaciones: El problema primario asociado con su produccin es el color insuficiente de la baya. Tambin el pequeo tamao de la baya es un problema. Desgraciadamente, las prcticas culturales que aumentan su produccin y el tamao de la baya llevan a la reduccin de su color. Es una variedad muy sensible al odio. Es una variedad muy bien recibida en el mercado. Uva Flame

a) Origen: La uva es uno de los primeros cultivos realizados por el ser humano para su consumo. Se conocen muestras de semillas cultivadas durante el perodo Neoltico en yacimientos arqueolgicos de Suiza, Italia y tumbas faranicas del antiguo Egipto. Los expertos localizan el origen del cultivo de la uva en las orillas del Mar Caspio, dispersndose hacia el resto de Europa a travs del comercio del Mediterrneo. Caspio, dispersndose hacia el resto de Europa a travs del Comercio del Mediterrneo. El desarrollo de las plantaciones de uva sera extendido por la civilizacin romana, incluso introducindolo en pases fros del norte de Europa. Al igual que con otros productos, seran los espaoles quienes llevaron la uva al continente americano, extendindose rpidamente. b) Uva de fruta carnosa que nace en grandes racimos formados por granos redondos u ovalados, cuyo dimetro medio es 16 a 25 milmetros segn su variedad. c) bayas: son de sabor neutro, ligeramente aromticas. Son de tamao medio, uniforme, de forma elptica, con la piel fina de un color rojo grisceo muy atractivo. d) Posee unas cualidades organolpticas y gustativas buenas. e) Racimo: grande de compacidad media. f) Tipos: El color de su piel es diferente segn variedades, pudiendo lucir tonos verdosos o amarillentos, rojizos, prpuras, azulados o negros. g) La pulpa es neutro, aromtico, dulzona y jugosa; no presenta pigmentacin, y de consistencia dura. h) Planta de brotacin media y precoz en la poca de maduracin. Es interesante por su precocidad. En algunas zonas se realiza una viticultura bajo plstico para incrementar su precocidad. i) variedad de vigor medio. j) Acepta podas largas para aumentar la produccin, aunque no es aconsejable pues se reduce el tamao medio de los racimos. k) Puede presentar problemas de falta de color en viticultura de zonas clidas. l) Actualmente el cultivo de uva se encuentra extendido por todas las regiones clidas y ms secas de los cinco continentes, adems alcanza precios buenos en el mercado.

CONCLUSIONES 1. Los fertilizantes son una de las ms importantes herramientas para el desarrollo de la agricultura tendiente a fomentar la seguridad alimentaria y mantener la productividad del suelo. Es por esta razn que nosotros con esta investigacin hemos podido demostrar lo dicho anteriormente. La vid es una de los cultivos de mayor produccin y rentabilidad en la regin Piura y la cual contribuye en la economa del pas. El esfuerzo, inters y entusiasmo, puede realizar un verdadero cambio mediante la aplicacin de nuevos mtodos de aplicacin de fertilizantes, mejorando y aumentando la calidad del producto a ofrecerse.

2. Al investigar el ciclo productivo del cultivo de la vid, nos da un enfoque ms claro de lo que es un trabajo en equipo, y de cmo se debe trabajar para conseguir en tan corto tiempo ser una de las mejores empresas agroexportadoras de la regin. Ya que en cada labor realizada, por ms pequea que sea, siempre la desarrollan con la misma importancia que las dems, ya que son conscientes que el trabajo de todos contribuye a obtener un producto de calidad internacional. Las estrategias a usar estn unidas en que desean que su produccin sea reconocida por los mercados y por ende ser una empresa de prestigio.

3. La vid es uno de los cultivos que generan mayor puestos de trabajos ya que en la mayora de sus labores se requiere la mano de obra no calificada, la cual con algunas capacitaciones estos quedan entrenados para ejercer el trabajo. Asimismo, el precio de la vid en los mercados es muy cotizado sin embargo est sujeto a la calidad de la fruta, la cual es medida con las diferentes certificaciones de los mercados extranjeros.

4. Nuestro trabajo servir como ejemplo para las futuras investigaciones de los prximos estudiantes de la Universidad Csar Vallejo, aportando significativamente al desarrollo de los mismos y al aporte de nuevas investigaciones a la biblioteca de la escuela de estudio.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1. AGUIRRE, Robert y GMEZ, ARANA, y Carlos, FALCN; MONTEZA, Rosario, CALDERON; PATIO, Claudia, LUNA; REQUE, Antonio, LOZANO y VERA, Laura, OBANDO. Diseo de la Lnea de Produccin de Jugo Concentrado de uva de Mesa. Piura, 28 de noviembre de 2013. [Fecha de consulta: jueves 3 de julio 2014]. Disponible en: http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1716/PYT__Informe_Final_Jugo_uva.pdf?sequence=1

2. CASTRO, Pablo. El desbrote de los viedos en produccin. Chile: INTA, 2011. [Consulta 5 de julio del 2014]. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/el-desbrote-de-los-vinedos-en-produccion/at_multi_download/file/INTA-%20El%20desbrote%20de%20los%20vi%C3%B1edos%20en%20producci%C3%B3n%20Boletin%20Noviembre%202012%20E.E.A.%20Rama%20Ca%C3%ADda.pdf

3. Direccin Regional de Competitividad Agraria. 2011 .Disponible en: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/manualesboletines/uva/resumen_ejecutivo_uva.pdf

4. CHACON, Takeshi. Uva de Piura es mejor cotizada que la de Chile y rinde ms. 2013. En Diario de Economa y Negocios del Per. Disponible en: http://gestion.pe/economia/uva-piura-mejor-cotizada-que-chile-y-rinde-mas-2064376 5. ESPNDOLA, Rodrigo y PUGLIESE, Franco. Gua prctica para confeccionar planes de fertilizacin en vid y Conceptos bsicos de Relacin Suelo Agua Planta. Chile: INTA, 2011. [Consulta 30 de junio del 2014]. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/guia-practica-para-confeccionar-planes-de-fertilizacion-en-vid-y-conceptos-basicos-de-relacion-suelo-agua-planta/at_multi_download/file/INTA-Fertilizaciones%20y%20RASPA%20260811.pdf 6. GASPAR, Luis. Fertilizacin del cultivo de la vid. Chile, (S.F.). [Consulta 05 de julio del 2014]. Disponible en: http://www.agroestrategias.com/pdf/Cultivos%20-%20Fertilizacion%20de%20la%20Vid.pdf

7. LAVN A., Arturo; LOBATO S.; Antonio; MUOS H., Ivn; VALENZUELA B.; Jorge. Vicultura: Poda de la vid. Chile: Talca, 2003. [Consulta 05 de julio del 2014]. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR30624.pdf 8. Plan de gestin de riesgo de la Direccin Regional de Salud Piura frente a Temporada lluvias y Fenmenos Extremos en el Marco de Adaptaciones al Cambio Climatico2012 plan de plan.2013. Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/lluvias/archivos/contingencia/Pla n- lluvia-Diresa-Piura-2013.pdf?nota=12099 9. PROYECTO Cuencas Andinas. 2010. Disponible en: http://www.condesan.org/cuencasandinas/piura.htm

10. REYNIER, Alain. Razonar y Realizar las Operaciones en Verde. Manual de Viticultura. Sexta edicin, revisada y ampliada. Madrid, Espaa: Mundi-Prensa: 2005, pp. 497 (321-334). 11. VENEGAS, Daniela, Efecto de la Aplicacin de Tidiazurron sobre la Calidad y el Tamao de Bayas en uva de Mesa Variedad Red Globe.2011. [Fecha de consulta: viernes 27 de junio 2014]. Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111438/Danielle%20Nicole%20Van deperre%20Venegas.pdf?sequence=1

ANEXOS

FUENTE: POTENCIAL DE LA VID EN LA REGION PIURA

ANEXO N 1 Costo de establecimiento de la vid

Rubro Valor $/ha

Sistema de soporte: Material e instalacin 8, 000

Material a plantar: 1, 100 plantas 1,100

Sistema de riego: In-Line Drippers2, 000

Tuberas, Bombas, Filtros 2, 000

Fertilizacin, Bsica: materia Orgnico, P205, K20 ND

Preparacin del sueloND

Costo totalND

RubroValor $/ha

Costo operativo: Plantas jvenes 1 ao3, 500

Costo operativo: Cosecha de uva por campaaa) Cosecha regularb) Cosecha abundante (25 TM/Ha)4, 0006, 000

Anexo N 02. Altitud. Caractersticas del suelo

Fuente: Empresa RAPEL S.A.C. rea de Produccin.

Fuente: Sociedad Agrcola Rapel S.A.C.

ANEXO N 3 CROQUIS DE MUESTREO DE SUELO

Fuente: Empresa Sociedad Agrcola Rapel

DESCRIPCIN GENERAL DEL TRABAJO

TTULO

EMPRESA AGRICOLA RAPEL SAC

OBJETIVOS

Objetivo General

Brindar al pblico en general la venta de uvas, as como la venta y su exportacin.

Objetivos Especficos

Estudiar las variables del Micro y Macro ambiente del mercado de competencia con el fin de conocer las ventajas y desventajas que este mercado presenta.

Identificar a los posibles competidores y aplicar estrategias para alcanzar una posicin en el mercado objetivo.

Aplicar estrategias de Promocin, para un ingreso eficiente del producto al mercado de destino.

VISIN Ser el mejor productor exportador de fruta del hemisferio sur y el proveedor preferido de nuestros clientes y consumidores. MISIN Proveer a nuestros clientes internacionales de una manera segura y consistente de fruta fresca de la mayor calidad basada en estndares de produccin y calidad que exceden sus requerimientos y necesidades OBJETIVOS

Incrementar las ventas. Redefinir la estructura administrativa. Incrementar la produccin. Diversificar la produccin. Entregar y promover la mejor calidad de nuestro producto.

MARKETING (PLAN ESTRATGICO)

ESTRATEGIAS

Ser comercializado por una red de distribuidores en diferentes puntos de la ciudad, y a nivel nacional.

Mantener y superar las expectativas personales de los trabajadores. Nuevos vnculos con proveedores potenciales lderes en segmentacin de mercado.

Estrategias de mantenimiento preventivo de servicio tcnico a nuestras cocinas industriales. Las instalaciones tienen que cumplir con las normas mnimas y estndares de calidad. Obtencin de nueva tecnologa para el proceso productivo, contar con una persona para marketing del negocio. Buscar una nueva ubicacin de la empresa y sus futuras sucursales.

Seleccionar un 40% de la demanda insatisfecha y hacer de esas personas nuestro mercado. Aprovechar nuestra cultura como una estrategia de posicionamiento. Elaborar Nuevos contratos con los mejores supermercados obtener o acoger a las mejores materias Primas de la zona Mejorar mi producto a un menor precio.

MATRIZ FODA

FORTALEZAS:

Condiciones de trabajo favorables y trato respetuoso. Fabricacin y venta directa (obtencin de un margen ms significativo) Productos de fcil comercializacin. Imagen de seriedad en la empresa. Estructura financiera sana, lineamientos de acuerdo a las leyes. Ambiente de trabajo agradable. Producto con mucha aceptacin en el mercado nacional Precios ECONOMICOS

DEBILIDADES:

Falta de controles de produccin e inventarios Falta de capacitacin en reas especficas Ser distribuidora de una empresa nueva en el mercado Promociones de otras distribuidoras de nuestro producto.

OPORTUNIDADES:

Conseguir personal ms capacitado. Expansin en el corto plazo Aprovechar las fallas que deja la competencia en el mercado Tecnologa Lugares propicios para la instalacin de NUEVAS SUCURSALES.

AMENAZAS:

Competencia Crecimiento sin control. El reconocimiento que tienen de vender por varios aos. La experiencia y mayores clientes fiables que tiene la empresa.

Pgina1 Pgina1