universidad san francisco de quitorepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf ·...

43
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES CONTEMPORANEAS Desarrollo del Sistema de Publicidad Digital y Sistema de Información al Pasajero: Un proyecto para EPMTPQ Propuesta tecnológica Juan Sebastián Ocampo Ordóñez Comunicación Publicitaria Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Licenciado en Comunicación Publicitaria Quito, 16 de diciembre de 2015

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

UNIVERSIDADSANFRANCISCODEQUITO

COLEGIODECOMUNICACIÓNYARTESCONTEMPORANEAS

DesarrollodelSistemadePublicidadDigitalySistemadeInformaciónalPasajero:UnproyectoparaEPMTPQ

Propuestatecnológica

JuanSebastiánOcampoOrdóñez

ComunicaciónPublicitaria

TrabajodetitulaciónpresentadocomorequisitoparalaobtencióndeltítulodeLicenciadoenComunicaciónPublicitaria

Quito,16dediciembrede2015

Page 2: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

2

UNIVERSIDADSANFRANCISCODEQUITOUSFQ

COLEGIODECOMUNICACIÓNYARTESCONTEMPORANEAS

HOJADECALIFICACIÓNDETRABAJODETITULACIÓN

DesarrollodelSistemadePublicidadDigitalySistemadeInformaciónalPasajero:UnproyectoparaEPMTPQ

JuanSebastiánOcampoOrdóñez

Calificación:NombredelProfesor,TítuloAcadémico NéstorJaramillo,Md.

Firmadelprofesor

Quito,16dediciembrede2015

Page 3: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

3

DERECHOSDEAUTOR

Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de

Propiedad Intelectual de la Universidad San Francisco de Quito y estoy de

acuerdoconsucontenido,por loquelosderechosdepropiedadintelectualdel

presentetrabajodeinvestigaciónquedansujetosalodispuestoenlaPolítica.

Asimismo,autorizoalaUSFQparaquerealiceladigitalizaciónypublicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuestoenelArt.144delaLeyOrgánicadeEducaciónSuperior.

Firma: _____________________________________Nombre: JuanSebastiánOcampoOrdóñezCódigo: 00107693 C.I.: 17146509245Lugar:Quito Fecha:16dediciembrede2015

Page 4: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

4

AGRADECIMIENTOS

AgradecimientosparatodoslostrabajadoresdelaEmpresaPúblicaMetropolitana

deTransportedePasajerosdeQuitoporhabermeapoyadoconlainformación

necesariaparalograrhacermitrabajodetesis.

AligualasuGerenteGenerallaDra.AlexandraPérezSalazarpordarmela

oportunidaddehabertrabajadoeltiempodedesarrollodemitesisenlaempresay

alcoordinadordemarketingelEcon.FernandoQuevedoÁlvarezporhaberme

recibido.

Page 5: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

5

RESUMEN

Este es un estudio que se ha realizado en el departamento de marketing odepartamento de comercialización de la Empresa Pública Metropolitana deTransportedePasajerosQuito,EPMTPQ.Elestudiosebasaprincipalmenteen laplanificación,organización,ycotizacióndeunsistemadeinformaciónquevaaestardestinadoalospasajerosdelserviciodetransportePúblicodelaciudaddeQuito.ElsistemaesconocidocomoSistemadeInformaciónalPasajerooSIP,elcualtienecomo objetivo informar a los pasajeros sobre distintos aspectos importantesrelacionadosatemasdemovilidadylogísticadelsistemadetransporte.DentrodelsistemaSIP,vaaexistirelSPD,oSistemadePublicidadDigital,dentrodelmismo,seva a concesionar publicidad a diferentes empresas publicas o privadas de dosmanerasprincipalesqueseránplanteadasenelestudioquealmomentoelsistemano está implementado en la ciudad de Quito y va a ser creado en referencia asistemasparecidosenotrasciudadesypaíses.

Page 6: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

6

ABSTRACT

ThisinvestigationhasbeenrealizedinthepublictransportationorganizationofQuito,EmpresaPublicaMetropolitanadeTransportedePasajerosdeQuito,inthemarketingandpacificationdepartment.Thispaperhasaprincipalobjective,theorganization,planificationandinvestmentplansofaninformationsystemthatisdestinedtothepassengersofthepublictransportationsystem.Thissystemisknownasthe“SistemadeInformaci’ondePasajeros”orSIP,thissystemisgoingtofunctionintwobasicaspects,firstisgoingtoinformabouttransportationinformationandlogisticsofthepublictransportationorganization.Second,itisgoingtoshowcaseadvertisementandinstitutionalcommunicationofbothprivateandpublicinstitutionsinthemonitorsthatwillshowtheinformationoftheSIPsystemcalledSPDor“SistemadePublicidadDigital”.Takingintoaccountexamplesfromothersimilarsystemsinothercountries.Bothsystemsaregoingtobepresentedandevaluatedbytwoseparatescenariosinwhichthesesystemsmaybegoingtobefinancedinthefuture.

Page 7: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

7

ÍNDICE

1. Introducción…………………………………………………………………………..9

2. DesarrollodelTema……………………………………………………………….11

3. Objetivos……………………………………………………………………………….12

4. CapítuloI……………………………………………………………………………….13

5. CapítuloII……………………………………………………………………………..18

6. CapítuloIII……………………………………………………………………………20

7. CapítuloIV……………………………………………………………………………27

8. CapituloV……………………………………………………………………………..31

9. Conclusiones…………………………………………………………………………37

10. Anexos…………………………………………………………………………………41

11. Referencias…………………………………………………………………………43

Page 8: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

8

ÍNDICEDETABLAS

1. ParadasyEstaciones………………………………………………..18

2. DatosGenerales………………………………………………..……..19

3. TablaGeneral………...………………………………………………..20

4. CantidadesdeInsumosSIP……………………………………….24

5. CotizacióninsumosSIP……………………………………………24

6. FlujodeingresosSIP……………………………………………….32

Page 9: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

9

INTRODUCCIÓN

El transporte publico de Quito es uno de los sistemas mas grandes y

fuertesdelpaísquesirveamasde2.5millonesdehabitantesdelaciudad(citar

fuente INEC) y que ha sido causa de muchas controversias por el tema de

servicio,almismotiempoha traídonotoriodesarrolloa laciudad. Porserun

sistema tan grande que es usado por millones de personas al mes, se ha

convertido en una oportunidad inmensa para usarlo como un espacio

publicitarioparalasempresasdebidoalaltonumerodepasajerosdiarios.Los

diferentes grupos comerciales de la ciudad pueden publicitar sus servicios y

productos en este sistema y de esta forma lograr hacer conocer mejor sus

marcasyobtenermejoresventas

Enesteestudio,elautorvaatomarenconsideraciónaspectoshistóricos

del transporte en la ciudaddeQuitodesde sus inicioshasta la actualidad.De

igual manera, este estudio pretende analizar y explicar en detalle el

funcionamientodelsistemadetransporteenlaciudad,lasrutas,lademandade

uso,elnumerodepasajerosylasdiferentesreformasalolargodeltiempo.Por

otro lado, se realizara un análisis detallado del Sistema de Información al

Pasajero (SIP), del Sistema de Publicidad Digitalizada (SPD), sus objetivos y

luegoseanalizaeldesarrollodelespectropublicitariodelSIU, susnormativas

legalesdedesarrollo.Porultimo,esteestudiopretendeofreceral lectorvarias

recomendaciones, consejos y conclusiones acerca de la implementación de un

proyectoparausarmejorelSIPporpartedelmunicipiodeQuito.

Esporesto,queelSistemade Informaciónalpasajerovaa tenercomo

iniciativacrearunsistemadePublicidadDigital,dentrodelcualsevaa lograr

Page 10: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

10

concesionarlapublicidadaotrasempresaslocalesdelaciudadydelpaís.Esta

concesiónvaagenerar ingresospara laempresapública considerandoaeste

sistema cono unmodelo de gestión de financiamiento lateral, y a la vez va a

crearunnuevomediodecomunicaciónenelespacioquesetiene.

Page 11: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

11

DESARROLLODELTEMA

Los temas que se van a abarcar en esta investigación son temas que están

relacionados a la industria publicitaria, ya quemientras que el sistema es un

sistemadeinformaciónalpasajeroynotienerelacióndirectaconlapublicidad

como industria, si están relacionadas directamente por el método de

financiación del sistema que es la concesión de publicidad dentro de los

espacios designados a la publicidad dentro de las estaciones del sistema de

transportepúblicodelaciudad.

Algunosdelostemasatratarson:

• Concesión

• Inversión

• Pautas

• Costoporpauta

• Pautadiaria

• Pautatotal

Page 12: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

12

OBJETIVOS

El objetivo principal de este proyecto es presentar una propuesta a la

EmpresaPublicaMetropolitanadeTransportedePasajerosdeQuito,dentrode

la cual se va a planificar, proyectar y evaluar el funcionamiento, la cotización,

instalaciónyelfinanciamientodelSIPoSistemadeinformaciónalPasajeroya

lavez,susbeneficios.

Page 13: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

13

CAPITULOI

MarcoTeórico:

HistoriadelaEtapaPre-Trolebús

El transporte público ha estado en el Ecuador desde comienzos del sigo XX,

específicamenteenelaño1906,endondelaprimeraempresaqueseencargaba

del transporte era la compañía La Veloz, una compañía que terminó con el

transportedecarruajesycomenzóconeltransportemotorizado.Deacuerdoal

ArchivoMetropolitano de Historia de Quito (Gaceta Municipal No. 43) , en

octubredelaño1914seinauguróenQuitoelserviciodetranvíaseléctricos.Su

recorridoabarcabadesdelaestacióndelferrocarrildesdeChimbacallehastael

centrodelaciudad,dondeatravesabalasprincipalescallesdelCentroHistórico,

paraluegodirigirsealaAv.18deSeptiembre(actual10deAgosto)yColón,en

dondevirabahaciaelOrientehastallegaralaAvenida6deDiciembre,lugarde

término de su recorrido. Como ente regulador de dicho servicio en Quito en

conjunto con la empresa norteamericana, “The Quito Trainway Company”, el

Concejo Municipal en abril de 1914 estableció una serie de normas para el

correctousodeesteserviciodentrodelaciudad.

Page 14: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

14

Page 15: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

15

Imágenes: 1) "Tranvía en la Plaza de Santo Domingo. El carro girará alrededor de la Iglesia de la izquierda y bajará por la calle Maldonado", 2) “El tranvía subiendo la cuesta de la calle del Mesón, hoy Pedro Vicente Maldonado” . Colección Allen Morrison: http://www.tramz.com/ec/q/qs01.htm

Eltranvíafueunservicioproporcionadohastaelaño1944esdecir,por

aproximadamente treinta años. Luego de estos treinta años con el uso del

Tranvía, según el estudio de Flacso, comenzaron a existir problemas de

transporte público de la ciudad de Quito, en donde varias empresas privadas

tratarondeincorporarsusserviciosdetransporte,peroningunodeestospudo

llegar a formarse completamente por falta de recursos. De igualmanera, este

mismoarticulodeFlacso,notaqueenelaño1949,despuésdetantosproblemas

surgeunainiciativallamadalasCooperativasdeBuses,endondelacooperativa

tienecomoobjetivofijarpreciosysalariosparausuariosyparachoferes.

En el año 1963, se creó la Junta Nacional de Transito y la Dirección

General de Transito, esta junta fue creada por la gran cantidad de problemas

creadaspor lascooperativasypor lacreaciónde laLeydeTransitoTerrestre,

quetieneunobjetivoprincipal,regulareltransporteanivelnacional,esunaley

querigeentodaslasprovinciasenytodaslasciudadesdelpaísquetuvieranun

sistemadetransporteterrestre (Universidad FLACSO, 2010).Traslacreaciónde

esta ley,enelaño1963,elestadoregulabaycontrolabaa lascooperativasde

buses y lograban que hayan equilibrio y equidad en precios que logren ser

beneficiososalacomunidad. (Universidad FLACSO, 2010)

En el año 1980, en la administración del Dr. Álvaro Pérez, se creó la

Empresa Municipal de Transporte (EMT), en donde se generó un sistema de

transporte de buses articulados y buses de dos pisos en donde se daba un

Page 16: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

16

servicio de transporte a usuarios quiteños, que podían pagar su precio y

principalmenteaturistasquepasabanporlacapitaldeEcuador.Despuésdela

creación de la EMT, en los años 90, en la administración de Rodrigo Paz, se

ampliaron losserviciosde laEMT,haciéndolamasalládeunservicioturístico

sinomasbien,convirtiéndolaenunanuevamaneradesolucionarlosproblemas

detransportepublico,creandoelsistemadeTransporteMunicipalGratuito,un

sistemadetransportequesegúnelestudiodeFlacso,“fuedirigidoalosbarrios

urbano-marginales como el barrio El Comité del Pueblo y el barrio La

Ecuatoriana”(Universidad FLACSO, 2010).

EnlaadministracióndeJamilMahuad,enlosaños90,secreóunPlande

TransportedeQuito,endondeseproponecrearunaentidadmunicipalqueno

solo se encargue de organizar una red de transporte publico local, sino de

regular dicha red y a la vez, una propuesta de una creación de una red de

transporteintegradocomoelTrolebús(Universidad FLACSO, 2010).

EtapaTrolebús

En el año 1994, en la administración de JamilMahuad, se dio inicio al

desarrolloyejecucióndelproyectodeltrole.Deacuerdoa lapublicaciónde la

Flacso(2010),indicaqueelobjetivoprincipaldeltrolefue“darpreferenciaala

circulación de los medios de transporte público sobre el uso del transporte

privado. El estudiomenciona que el 80%de la población utiliza el 20%del

total de las vías y que el transporte privado es utilizado por el 20% de la

poblaciónyocupanel80%de lasvías., estoquieredecirque loquesequiere

lograr es aumentar el flujo de usuarios del transporte publico y reducir el

numerodevehículosprivados.

Page 17: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

17

Elsistemadetransportetrolebúsfue inauguradoel17dediciembrede

1995conunrecorridodesdelaestacióndeLaYhastaElRecreo.Elsistemafue

gratuitoelprimerañoyenenerode1996,elservicioempezóasertarifadocon

basesestipuladasenelConsejoNacionaldeTransito.

LaEcovía

Luego de la inauguración del trolebús y la culminación de la

administracióndeJamilMahuad, quedaalmandodelaciudadelseñorRoque

Sevillaquienconsuequipodecidenampliarlasparadas,elnumerodecircuitos

ycorredoresenlaciudaddeQuitoenordendeofrecerunmejorservicioalos

habitantesdelaciudadydeofrecerunamejorsolucióndetransportepublicoa

otrasáreas(Universidad FLACSO, 2010).

Esaquídondeentraelnuevoproyectodesistemadetransportellamado

laEcovía,unadelaspropuestasmasfuertesenelgobiernodeSevillaeradarun

carrilexclusivoentoda laAv.6deDiciembreabusesdeemisiónbajadeCO2.

PeroadiferenciadelTrolebús,laEcovíafueconcesionadaporelmunicipio.Lo

quesignifico queenvezdeserdueñodelosbuseselmismopropiamentepor

falta de recursos en el año 2000 en donde se creó la entidad reguladora y

administradoraEMSAT,oEmpresaMunicipaldeServiciosyAdministraciónde

TransportepararegularlaconcesióndelaEcovía(Universidad FLACSO, 2010).

Despuésde lacreaciónde laEcovía,segeneróunaaplicacióndetodos

los corredores, donde se agregaron nuevas unidades y se crearon nuevas

paradas,deaquíesquesurgelaEmpresaPúblicaMetropolitanadeTransporte

dePasajerosdeQuitoqueeslaempresaencardaddelmanejoyoperacionesdel

sistemadetransportepúblicodelaciudad.

Page 18: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

18

CAPITULOII

Desarrollo

DatosGeneralesEPMTPQ

ParadasyEstaciones

Page 19: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

19

ElsistemadetransportedelaEPMTPQfuncionadelasiguientemanera:

Principalmentesuestructuraseformaempezandoporlasrutasalimentadorasy

luegopor sus circuitos troncales conbusesarticulados,paradasde circuitosy

estacionesdetransferencia.Enesteestudio,solosevaaenfocarbásicamenteen

loscircuitostroncalesconbusesarticuladosylasestacionesdetransferencia.A

continuación,sevanamostrarlascifrasespecificasdeloscircuitos,estaciones,

laflotaylasparadas (Departamento de Planificación, 2015):

Enesta tabla constaqueel flujodepasajerosdiario es entre700mil a

800mil, conunaflotade275busesarticulados,con5corredoresprincipales,

de los cuales 4 corredores son administrados por la EPMTPQ, los cuales son

CorredorCentral Trolebús, SurOccidental, SurOriental y Eco vía, conmasde

122paradasy9estacionesdetransferencia.Laflotadelcorredorsuroccidental

nosetomaenconsideraciónaligualquelaflotayparadasdelcorredorcentral

norte.

Acontinuaciónsemuestranloscorredoresprincipalesconsurespectiva

informacióninformerecibidopor(Departamento de Planificación, 2015):

DATOSGENERALESTOTALPAX/DIA 737,526TOTALFLOTA 275ART.

TOTALPARADAS 122TOTALESTACIONES 9

Page 20: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

20

CAPITULOIII

ElSistemadeInformaciónalPasajero

ElSistemadeInformaciónalPasajeroenlaactualidad

TomandoenconsideraciónlainformaciónanteriordelaEPMTPQ,conun

altonumerodebuses,unagrancantidaddeparadasyunaltoflujodepasajeros,

es necesario tener un sistema de información en donde los mismos

consumidoresdelserviciopuedantenerlainformaciónnecesariadelsistemade

transportealamano.

“Actualmente,noexisteunsistemadeinformaciónalpasajerointegrado

sinomasbien,existenciertosprocedimientosqueproporcionaninformacióna

los pasajeros con la información general del mismo” (Posso, 2015), estos

procedimientos son los siguientes según Jaime Posso, empleado del

DepartamentodePlanificaciónyMarketingdelaEPMTPQ:

• SeñaléticaenparadasyEstaciones

• Llamadaporaltoparlante(Perifoneo)

• CabinasdeServicioalCliente

ELSIPIntegrado

Sistema de Información al Pasajero (SIP) es uno de los sistemas mas

TABLAGENERALINFO. TROLEBUS SUR

OCCIDENTALSURORIENTAL-

ECOVIATOTAL

CIRCUITOS 10 1 13 24PARADAS 38 18 34 108

ESTACIONES 7 3 4 10FLOTA 153 XXX 122 275

DEMANDA/DIA 265181 234188 238157 737526

Page 21: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

21

importantesparaeltransportepúblico,yaqueéste,esaquelquevaaayudara

crearunmejorserviciodentrodetodoelsistemadetransporte,a lavezesun

sistemaquevaaayudaramejorarelserviciohaciaelusuarioyvaagenerarque

secontabiliceinformaciónqueluegovaaserdemostradaoexpuestaentiempo

real a los usuarios en monitores LED y en pantallas ubicadas en los buses,

estacionesyparadasprincipales.

La información que se va a recaudar y luego presentar en el SIP es la

siguiente informe entregado por (Departamento de Planificación , 2015),

informaciónencontradaenanexos:

• Horadellegadadelosbusesaestaciones

• Horadellegadadelosbusesaparadas

• Tiempodeesperahastasiguientebus

• Rutasycircuitosquepasanporparada

• Horariosderutasycircuitos

• Nombredeparadas

• Horadeldía

• Temperatura

• Informaciónadicionaleinstitucional

FuncionamientodelSIP

Una vez entendido lo que el SIP desea hacer de base, es necesario

entender un poco su funcionamiento: el funcionamiento del SIP, según el

departamentodeTecnologíade laEPMTPQ,hablandequeeste esun sistema

completamentedigital,queconstadelossiguientescomponentesprincipales:

• WIFI

• Servidores

Page 22: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

22

• Software

• SistemaGeoreferenciado

• MonitoresLED

• PantallasLED

Tomandoenconsideracióncualessonloscomponentesprincipalespara

elcorrectofuncionamientodelSIP,sevaadarunabreveexplicacióntécnicade

cómo estos componentes son los que van a lograr que el SIP funcione. Esta

informaciónesreferenciaalaentrevistahechaalGerentedeTecnologíasJorge

Lanas,lacualsevaamencionarposteriormente.

Primero,sevaanecesitarquecadaunidaddelaflotatengaunsistemade

informacióngeo-referenciadaoGPS,estesistemavaaestarconectadodentrode

losbuses.Luego,sevaamostrarqueestesistemadegeo-referenciavaaestar

interconectadoaunreceptorenlaparadaalaquellegaunbusdelaflota.Cada

estaciónyparadadelsistemadetransportepúblicotendráinstaladoconexióna

internet,quevaaenviarlainformaciónauncentrodeacopiooservidores,los

cualesrecopilantodalainformación,luegoestainformaciónseenvíaaunCPU

conectadoaunmonitoropantallaLEDqueseencuentranenlosbuses,paradas

o estaciones que reciben esta información y la transmiten por medio de un

software para lograr ser mostrada en tiempo real al usuario (Lanas, 2015)

(imagenenanexo2).

Pero dentro de este sistema, se debemencionar lo siguiente: que para

que todo funcione hay 4 fases principales que funcionan en unmismo orden

para que todos estos componentes y conexiones funcionen estudiado y

analizadoconlainformaciónentregadaporelIng.JorgeLanas.

Page 23: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

23

1. Fase1:Entrega:Encargadadetransmitirinformacióndelbuspor

mediodelGPSel cualemiteunaseñala laparadapormediode

unaredWIFI.

2. Fase2:Acopio:Todalainformacióngeo-referenciadadecadauno

de los buses del circuito, es almacenada en los servidores por

mediodeinternet3Gofibraóptica.

3. Fase3: Demostrativa: La información que fue almacenada en los

servidores,pormediodeunsoftware,espresentadaenMonitores

LEDencadaparada,estaciónybusentiemporeal.

4. Fase4:Monitoreo:Estesoftwaremencionadoanteriormente,esta

conectado a una computadora central, de donde se monitorea

todalainformaciónqueentraysaledelosservidores,aquíesen

donde se agrega la información adicional y la información

institucional.

Hay como entender que el sistema de información al pasajero es un

sistemaqueconllevavarioscomponentes,talescomohardwareysoftwareque

a la vez, llevan de la mano la instalación y mantenimiento, lo cual lleva al

siguiente paso, que es mostrar una cifra de inversión aproximada de cuanto

puedellegaracostarestesistema.

CostodeInversióndelSIP

Considerandolosdatosgeneralesdelsistemadelserviciodetransporte

publicomanejadoporlaEPMTPQ,podemosconsiderarquesevaanecesitarlo

siguiente para el correcto funcionamiento del Sistema. Los protagonistas

principales son las pantallas ymonitores LED en paradas, buses y estaciones,

peroparaquefuncionenestosprotagonistas,consideralosiguiente:

Page 24: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

24

Conestosdatosgeneralesdeloquesevaanecesitarparalograrcrearel

proyectodelSIP,elsiguientepasoeslograrentenderelcostototaldelamateria

prima(componentesnecesariosparaelproyecto)enlaflota,paradasy

estaciones,yalavez,sequieresabercualvaaserlainversióninicialdelplan,lo

cualsevaamostrarenlassiguientestablas.

COSTOSCOMPONENTESFLOTA(275)PRODUCTO CANTIDAD COSTO COSTOTOTALMONITORES 2PORBUS 225 123750CPU 1PORBUS 250 68750WIFI 1PORBUS 300 82500MONTAJES 2PORBUS 80 44000CABLEENERGIA 8METROS 2 4400CABLEVIDEO 8METROS 2 4400GPS 1PORBUS 30 8250

TOTAL 336050

COSTOSCOMPONENTESESTACIONESPRODUCTO CANTIDAD COSTO COSTOTOTALPANTALLAS 126 450 56700CPU 10 500 5000WIFI 10 300 3000MONTAJES 126 100 12600CABLEVIDEO 250 2 125CABLEENERGIA 250 2 125GPS 10 30 300

TOTAL 77850

COSTOSCOMPONENTESPARADASPRODUCTO CANTIDAD COSTO COSTOTOTALMONITORES 2PORPARADA 225 53100

TOTALES CANTIDADES SPECSTOTALPANTALLASLED 126 PANTALLASLED19"TOTALMONITORESLED 450 MONITORESLED19"TOTALCPU 407 CPUVENTILADO

TOTALMONTAJES 450MONTAJESMONITORESYPANTALLAS

TOTALGPS 275 RECEPTORESGPSTOTALWIFI 407 ROUTERS

Page 25: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

25

CPU 1PORPARADA 250 29500WIFI 1PORPARADA 300 36600MONTAJES 2PORPARADA 80 18880CABLEENERGIA 10METROSXPARADA 2 2440CABLEVIDEO 10METROSXPARADA 2 2440GPS 1PORPARADA 30 36600

TOTAL 179560

Esto quiere decir, que se está hablando de una inversión total de

$593,460 Dólares en componentes como pantallas,monitores, pantallas, CPU,

cableado,internetentreotros(tablaenanexo3)

ElSIPenotrospaíses

Antes concretar el proyecto en el país, se debe ver si este mismo

proyectohasidoaplicadoenotrospaísesociudadesdelpaíscomoreferencia.

ChapelHill,EstadosUnidos

En laciudaddeChapelHill, enCarolinadelNorte,existeunsistemade

información al pasajero, el cual es un sistema que contiene monitores LED,

dentrodelosbusesyensusrespectivasparadas,dondelosusuariospuedenver

quecircuitoolíneadebuspasaporesesector,eltiempoestimadodellegaday

hasta donde llega ese circuito. Este sistema se llama Next Bus, que de igual

manera funciona con un sistema geo referenciado y con una aplicaciónmóvil

quedaapoyoalosusuarios.

Guadalajara,México

En la ciudad de Guadalajara, en México, se instaló un sistema de

información al pasajero el cual funciona con pantallas táctiles en puntos

estratégicosenciertasparadasdelsistemadetransportepúblicollamadoIMU.

EndondesemuestranpantallasLEDtáctilesalosusuariosconinformaciónde

horariosypróximasparadasyrutasalternas.

Page 26: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

26

Santiago,Chile

En el sistema de transporte público de Santiago, funciona el Sistema

Transantiago, un sistema encargado de informar las rutas, horarios e

información adicional a sus usuarios de los Buses, Trenes y el Metro, que

unificantodoelsistemaypormediodemonitoresLED,informanalospasajeros

Guadalajara,México

ChapelHill,USA

Page 27: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

27

CAPITULOIV

FinanciamientodelSIP

ConsiderandoquelaEPMTPQesunaempresapublica,queenesenciano

esta permitida a generar utilidades ni a ganancias, sinomas bien tiene como

función brindar un servicio social a la ciudadanía. La empresa puede tener

distintas formas de financiamiento para tener auto-sustentabilidad cómo por

ejemplolarecaudacióndecobrodepasajesdelosusuariosyalavez,pormedio

de la industriapublicitaria;paraentenderestomasa fondo,sedebetomaren

consideraciónelentornolegaldeunaempresapública.

EntornoLegal

De acuerdo a las regulaciones legislativas y las regulaciones municipales

actuales, la EPMTPQ, siendouna empresapública y con la responsabilidadde

mantenersuinfraestructurayempleados,debeconseguirfinanciamientolateral

alpresupuestoyparaesto,debe regirsealArticulo42de laLeydeEmpresas

Publicaselcualconstalosiguiente:

EnelCapituloII “Articulo42.- FORMAS DE FINANCIAMIENTO”.- “Las

empresas públicas sus subsidiarias y filiales podrán adoptar las formas de

financiamientoqueestimenpertinentesparacumplirsusfinesyobjetivos

empresariales,talescomo:ingresosprovenientesdelacomercializaciónde

bienesyprestacióndeserviciosasícomodeotrosemprendimientos;rentasde

cualquierclasequeproduzcanlosactivos,acciones,participaciones;accesoalos

mercados financieros, nacionales o internacionales, a través de emisión de

obligaciones, titularizaciones,contratación de créditos; beneficiodegarantía

soberana; inyección directa de recursos estatales, reinversión de recursos

Page 28: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

28

propios; entre otros. Para el efecto se requerirá la resolución favorable del

Directoriodelaempresayelcumplimientodelosrequisitosprevistosenestay

otrasleyes,asícomoenlanormativaaplicable,enfuncióndelanaturalezadel

financiamientoalqueseacceda”(Concejo Metropolitano de Quito, 2013).

Es decir, que, la empresa pública EPMTPQ tiene como manera de

financiamientolateral, laexplotacióndesusespaciospublicitariosenlaszonas

que ellos se manejan administrativamente. Este financiamiento lateral tiene

como finalidad lograr conseguir ingresos adicionalespara cubrir comodice la

Ley de Empresas Publicas, “sus objetivos y fines empresariales” (Ley de

EmpresasPublicas,2013)queseresumenacostosadministrativos,operativos,

demantenimiento,entreotros.

Con esta información, se puede lograr llegar a tomar en consideración

que laEPMTPQtienecomométodode financiación laterala larecaudaciónde

cobro de pasajes, la concesión de espacios con fines publicitarios que serán

entregadosaotrasempresasyaseanpublicasoprivadas.

LosEspaciosPublicitariosdentrodelsistemadetransporte

Según el departamento de Planificación y la unidad deMercadeo de la

EPMTPQ, cuenta con los siguientes espacios que están designados para la

concesióndepublicidadqueseránvistosacontinuación(imágenesenanexo

4):

• ColumnasyTornosdesalida

• Jardineras

• Arcosdesalidasprincipales

• CejasLateralesdeestaciones

Page 29: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

29

• Banderasenestaciones

• Vidriosenestaciones

• VidriosenParadas

• ExteriorBusesArticulados

• Cejassobreventanas

• BTLenestaciones

SistemadePublicidadDigital

LuegodehabertomadoencuentaelSistemadeInformaciónalPasajero

integradoylagestióndefinanciamientolateralestipuladaenelarticulo42dela

ley de empresas públicas; se puede tomar en consideración la explotación de

espacios publicitarios en las mismas pantallas destinadas al SIP en las

principalesestacionesdetransferencia,llamadoelSistemadePublicidadDigital.

HayquedarsecuentaqueelproyectodeSistemadePublicidadDigital,

forma parte del SIP, y es un nuevo espacio que conforma el grupo de los

espacios publicitarios designados por la EPMTPQ. Esto va a ayudar a que se

logre generar un incremento en la cantidad de espacios publicitarios

concesionados,yaqueenestaspantallassevaalograrincrementarelnúmero

depautaspublicitariasenunmismoespacio,enperiododetiempodesignado.

FuncionamientoSPD

Antes de saber los ingresos que puede llegar a generar el Sistema de

PublicidadDigital,sedebetomarenconsideraciónsufuncionamiento:

ElSPDvaafuncionarcomounejeaxialyprincipaldelSIP,yaqueelSPD

es la formade financiamiento lateral del SIP. Podemos considerar que ambos

van a compartir los siguientes componentes principales: Pantallas LED,

Page 30: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

30

Internet,CPUySoftware.LaspantallasLEDsonparamostrar lapublicidad,el

internetesparapodermanejarremotamentelaspantallas,unCPUquevaaser

el cerebro principal para el control manejo de la publicidad, y finalmente el

softwarequenosvaadejaragregarymostrarlapublicidadalpublico.

Loquesequiere lograr,danunabreveexplicacióndecómoelSPDyel

SIP van a trabajar juntos se puede considerar lo siguiente: por medio de un

softwarequevaaestarinstaladoenlosCPUdelasestaciones;estesoftwareesta

encargado de separar la pantalla en dos, en donde por un lado en la parte

superior en una barra que va a tomar ¼ de la pantalla, se va a mostrar la

información del SIU mientras que el resto de la pantalla inferior, va a estar

destinada a publicidad digital, es decir videos y animaciones de empresas

externasalaEPMTPQqueapareceránenestaspantallas.

Esporesoquesevanacreardosescenarios,paramostrarlosbeneficios,

unodelosescenarioseslaconcesiónpropiadepublicidaddelSPD,endondela

empresa publica, en este caso la EPMTPQ, va a invertir el costo total de

inversión; a diferencia del escenario 2, el cual habla de unmodelo de gestión

asociativo.

Page 31: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

31

CAPITULOV

ModelodeGestióndeSPD

SevanamostrardosescenariosposiblesparalagestióndelSistemade

PublicidadDigital.

Escenario1

ConcesióndePublicidadSPD

SabiendoqueelSPDvaaserlamaneradefinanciamientodelSIP,yaque

elSPDestadestinadoalaconcesióndeespaciospublicitariosaotrasempresas,

lo cual como ya se ha mencionado antes, va a ser una nueva manera de

financiamientoparalaEPMTPQ.

Pero antes de concesionar los espacios, se debe saber un eje principal,

que son losprecios. Lograndoaveriguar el costopor cien (CPC)que seutiliza

como base de mercado dentro de los medios de comunicación digitales por

mediodeunaentrevistaconunejecutivodecuentas,sehalogradoestipularque

elCPCbasedelaconcesiónesde1.60USDcadapautaporelperiodosemanal.

Esdecir, almomentodeconcesionarunespaciopublicitariodentrodel

SPD,sevaadarunrecargode1,60USDcadavez,enunperiododecienveces

porunperiodode17horassedebeconsiderarqueelingresovaasercomoel

mencionadoen la tabla siguiente (losprecios son tomadosenconsideracióna

losdelmercado):

Page 32: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

32

Esta tabla quiere mostrar la siguiente interpretación: un cliente

concesionado en el SPD, que paute 36 veces al día, al costo de $1Dólar, va a

representar un ingreso de $252 Dólares semanales. Considerando que las

pautassonde0:30segundosdeduración,las36pautasvanasaliralaireenlas

estacionesqueestánabiertasuntiempoaproximadode18horas(Departamento

de Planificación, 2015)sepuedellegaralaconclusiónquesetieneunacapacidad

de60concesionesdistintasaldía.

Tomando en consideración que son 60 clientes concesionados en 36

vecesaldía,losingresosquesevanagenerarconuncostode$1Dólarsonde

$786,240Dólaresenunperiododetiempodeunaño.

Recomendaciones

DentrodelmodelodegestióndeConcesiónPropiade lapublicidaddel

SPD,sedebetomarenconsideraciónqueestesistemaesunsistemaqueforma

partedelSIP, lo cualvaaayudaramanteneroperativoelSIP.Estos sistemas,

van a crear unamejora en el servicio de Transporte Público en la ciudad de

Quito,ygenerarmayorempleoporeldesarrollodeinfraestructuraeneláreade

comercialización,esdecirqueestovaagenerarun interéspublico,brindando

unmejorservicioalospasajerosyalavezgenerandomastrabajo.Estobrinda

al mismo mas información para lograr obtener lo mejor de cada viaje en el

sistemadetransportepublico.

Page 33: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

33

Beneficios

El SIP y SPD van a ayudar mejorar la eficiencia y la rentabilidad de la

empresa,sepuedenconsiderarotrosbeneficiosqueayudenalaEPMTPQenel

futurocomoporejemplo:

• Mayoresingresosparalaempresa

• Ayudar a la sociedad con creaciónde infraestructura en empresa (mas

empleo)

• Mejoraenelservicioalusuariopormayorinformación

• Mayorsatisfaccióndeusuario

• Mayoreficienciaenlalogísticadebuses

• Mayoreficienciaenlaorganizacióndepasajerosporbus

• Financiamientoparamejoradeotrosservicios

• PublicidaddirectaparaMunicipiodeQuito

• Publicidadabajocosto

• PublicidadexclusivaparaEPMTPQ

• Impulsareconomíaempresapublica

• Impulsareconomíalocal

• Mediodecomunicaciónmasivoparapromocionarcampañasmunicipales

deinteresessociales.

• Incrementoenfuerzadeventas

• Incrementodecostosoperativoseinfraestructura

Page 34: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

34

Escenario2

ModelodeGestiónAsociativo

Unadelasprincipalesrecomendacionesquesedebehacereselmodelo

degestiónenelquesevaatrabajar.NotandoqueelproyectodelSIPySPDson

proyectosdeunagranmagnitud, sepuedenbuscarmétodosalternativospara

lograrllegaralosobjetivosestablecidos.

Uno de estosmétodos establecidos es elmodelo de gestión asociativo,

que consta en la OrdenanzaMunicipalNo. 0406 en el articulo 25 “Modelo de

GestiónAsociativo”.Donde semencionaqueunModelodeGestiónAsociativo

puede ser llevado a cabo como “alianzas estratégicas, o constitución de

compañíasmixtas,sinperjuiciodecualquierformadeasociaciónpermitidapor

el ordenamiento jurídico nacional vigente” (Concejo Metropolitano de Quito,

2013).

Dentrodeestemodelo,cadaformadeasociaciónconlaempresapública

debe ser como regido en base al articulo 24 “Participación de Procesos

Asociativos” dentro de la cual semenciona: Primero, “el proyecto, actividad o

emprendimiento, se encuentre directamente relacionado con alguno de los

objetivos determinados por el directorio de la empresa pública, en medio

ambiente, vivienda social, turismo,movilidad o cualquier proyecto de interés

público para el Distrito” (Concejo Metropolitano de Quito, 2013). Segundo, el

mismoarticulomencionaque“elproyectocuenteconlosrespectivosinformes

técnico,económicoylegaldelaempresapublicaquerecomiendenelmodelode

gestiónasociativo”(Concejo Metropolitano de Quito, 2013).

El párrafo anterior menciona que los modelos de gestión asociativos,

deben formar parte de actividades de turismo, movilidad, vivienda social, o

Page 35: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

35

cualquier proyecto con interés público para que la gestión se pueda llevar a

cabo;endondesedebemencionar los informestécnicos,económicosy legales

delagestión.

RecomendacionesModelodeGestiónAsociativo

Dentro de este modelo de gestión asociativo, se debe considerar los

siguientes factores. El primero es que el presupuesto de inversión visto en la

parte de costo de inversión del SIP es muy alto, y este no forma parte del

presupuestodelaempresa.Loquenosllevaalasegundaparte,laasociaciónva

aserconunainstituciónexternaalaEPMTPQyalMunicipioengeneral,locual

llevaaquesebusqueunaentidadprivada;estaasociaciónvaaestipularsepor

medio de una licitación que luego va a ser concesionada a una empresa, que

luegopormediodeunanegociacióndeberíallegaralossiguientesacuerdos:

• Primero, que la empresa adjudicada a través de la licitación es la

responsablede cubrir los gastosdel presupuestoo costosde inversión

delSIP.

• Segundo, laempresaadjudicadaes laencargadade la instalaciónde los

componentesdelsistema.

• Tercero, la empresa adjudicada es la encargada del mantenimiento y

organizacióndeparadas

• Cuarto, la empresa adjudicada es la encargada del mantenimiento del

sistema.

• Quinto,laempresapublicaeslaencargadadelautilizaciónylogísticadel

sistema(SIP)

• Sexto, la empresa adjudicada es la encargada de vender los espacios

publicitariosdesignados(SPD).

Page 36: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

36

• Séptimo, la empresa adjudicada debe dar una comisión estipulada por

mediodeunanegociaciónconlaempresapública.

BeneficiosModeloGestiónAsociativa

Se pueden encontrar varios beneficios dentro del modelo de gestión

asociativa, endonde se crea launióndeunaempresaprivada con la empresa

públicadondese`puedenverlossiguientesbeneficios:

• Ahorroenmantenimientodeparadasyestaciones

• Ahorroencomunicaciónsocial

• Ahorroensistemasyprocesosdeinformaciónalpasajero

• Mayorfuentedeingresosgeneradaporcomisión

• Interéspublico

o Mayorcreacióndeempleosporampliacióndeinfraestructuraen

empresaprivada

• Reduccióndeinfraestructuraenempresapublica

• Ahorroengastosoperativos

Page 37: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

37

CAPITULOVI

Conclusiones

Para finalizar, se puede llegar a concluir que los objetivos se han

cumplido.SehalogradomostrarelfuncionamientodelSIPconsuscomponentes

detrabajoprincipales,lasfasesdetrabajoenlasqueesteoperaylosbeneficios

que este va a brindar a la empresa publica y al usuario. De igual manera se

mostróel financiamientoquevaaserpormediodeldesarrollodelSistemade

PublicidadDigitaloSPD.Estesistemavaasergestionadopordosmaneras, la

primeraeslaconcesiónpropiaporpartedelaempresapublicadelosespaciosa

otrasempresas;endondelainversióndebesergestionadadeformapropiapor

parte de la empresa pública al igual que sumantenimiento. Por otro lado, el

segundoescenarioesunmodelodegestiónasociativa.

Lostemasmencionadosanteriormente,sonlospuntosprincipalesquese

llevaron a cabo en toda la investigación, losmismosque van a ser analizados

masaprofundidadenestaconclusióndelasiguientemanera.

El punto principal del estudio es el desarrollo de un nuevo sistema de

información al pasajero, el cual es un sistema de información integrado y

digitalizado, un sistemaqueva amejorar el servicio al usuariodel transporte

público de la ciudad de Quito. Este sistema de información al pasajero va a

generar que exista información directa, fácil de entender y al instante de los

distintos procesos y operacionesdel servicio de transporte público, comopor

ejemplo,laspróximasparadas,busesactivos,horariosdebuses,etc.

Elsiguientepuntoquesevaarecapitulareselmétododefinanciamiento

del SIP, para lograr recuperar la inversión mencionada anteriormente que

Page 38: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

38

sobrepasa los 500mil dólares, hay que encontrar unamanera de financiar el

proyecto que permita la ley, es por eso, que en este proyecto del SIP se ha

desarrollado el Sistema de Publicidad Digital o SPD, en donde se va a

concesionarelespaciodestinadoapublicidaddentrodelSIP,quesonpantallas

LEDlascualesseencuentranenlasestacionesdetransferenciaprincipalesdel

sistema,aotrasempresas.

Eltercerpuntoescomosevaallevaracaboestaconcesión,porunlado,

la empresa publica EPMTPQ, puede tener la potestad de concesionar este

espacioaotrasempresas,yaseanestaspublicasoprivadas,aunpreciodeventa

unitariode$1.00lapautaenuncombodemínimo36vecesaldía,endondevan

alogrargenerarunagananciaanualquesobrepasalos700mildólaresanuales;

esteeselprimerescenarioaconsiderar.Oporotrolado,existeotroescenario

en donde pormedio de unmodelo de gestión asociativo, la empresa pública,

concesionatodoslosespaciosaunasegundaempresa,pormediodeunaalianza

enlacualporlaventatotaldeespacioslaempresapublicaseobvialosgastosde

inversión y la instalación de la infraestructura, donde la empresa aliada es la

encargada de estomas la venta de los espacios, en donde la empresa pública

llega a recibir una comisión anual de los ingresos recibidos por la empresa

aliada.

Podemos considerar que ambos escenarios, tienen sus beneficios que

han sido mencionados en el estudio anteriormente, pero uno de estos

escenarioseselescenariomasviableporlassiguientesrazones:

Primero,elescenario1puedellegarageneraringresosmuchosmayores,

yaqueelservicionoseconcesionaaunaempresaaqueellosseencarguende

las operaciones, sino mas bien, concesionan espacios a otra empresas a un

Page 39: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

39

precioespecifico,esporesoqueenesteescenariolasgananciasquesepueden

ver en la tabla son altas. Pero esto lleva a tener que generar mayor

infraestructuraen fuerzadeventas, fuerzaoperativaymantenimiento; locual

lleva a una inversión mayor que no esta prevista por el presupuesto de la

empresapública.

Segundo,elescenario2eselescenarioquepormasquelosingresosno

seantanaltoscomoenelescenario1.Debidoaqueaquísedebeestipularuna

comisióncomoefectodelaalianza,obviavarioscostosalaempresapublicaya

lalargavaaayudaraaliviarelpresupuestodelamisma.Algunosdeloscostos

queestaalianzapuedellegaraobviarsoncostosdemantenimientodeparadas

yestaciones,costosdemantenimientodeequiposdeSIP,costodeinstalaciónde

equiposdelSIPengeneral,entreotros.Esteesunodelosbeneficiosconmayor

pesoyunodelosquemaspuedellegaraayudaralaempresapúblicaaaliviar

supresupuestograciasa lacomisiónde los ingresosde laalianza,aliviando la

inversiónenequiposycomponentesdelSIP;yalavez,generandounahorroen

mantenimientodeparadasyestacionesdelsistemadetransportepúblico.

Esporestoqueelescenariomasviableeselescenario2,yaqueesteesel

escenarioquetraemasbeneficiosalaempresapública,esdecir, losbeneficios

que se generan son mayores, por mas que el ingreso no sea el mismo, la

empresapúblicavaatenerlapotestaddenegociacióndeunacomisiónquesea

aceptableymaselahorrodemantenimientodeparadas,vaaaliviarmucholos

gastosdelaempresa,dándolesmasposibilidadesdecrecimiento.

Esto quiere decir, que el SPD debe ser concesionado pormedio de un

modelodegestiónasociativoporpartedeunaempresaprivadaconlaEPMTPQ.

Endonde laempresapublicavaapoderpromocionar su comunicación social,

Page 40: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

40

mejorar su infraestructuray crearunmediode comunicaciónalternoa losya

existentesenelsistema.

Page 41: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

41

AnexosAnexo1BannersLEDAnexo2FuncionamientoSIP

MONITOR LED

MONITOR EN

PARTE FRONTAL

BUSES

MONITOR EN

PARTE TRASERA

BUSES

Page 42: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

42

Anexo3TablasCotizaciónTotal

Anexo4Imágenesoficialesdeespaciospublicitarios(Departamento de Planificación , 2015)

Page 43: UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITOrepositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5605/1/122650.pdf · 2017. 4. 19. · Quito, 16 de diciembre de 2015 2 UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

43

Referencias

UniversidadFLACSO.(2010).HistoriadelTransporteUrbanoenQuito.InUnaBreveHistoriadeQuito.Quito,Ecuador:FLACSO.

ConcejoMetropolitanodeQuito.(2013).OrdenanzaMunicipalNumero0406.DistritoMetropolitanodequito.Quito:ConcejoMetropolitanodeQuito.

ContraloríaNacional.(2013).LeydeEmpresasPúblicas.Quito:AsambleaNacionaldelEcuador.

DepartamentodePlanificación.(2015).InformedeExplotacióndeEspaciosPublicitarios2015.EmpresaPúblicaMetropolitanadeTransportedePasajerosQuito,Planificación.Quito:PatricioDiaz.

DepartamentodePlanificación.(2015).DatosGeneralesEPMTPQ.EmpresaPúblicadeTransportedePasajerosQuito,Planificación.Quito:TeodoroRemache.

DepartamentodePlanificación.(2015).Recaudacióndepasajerospagos2015.EmpresaPublicaMetropolitanadeTransportedePasajerosQuiro,Planificación.Quito:TeodoroRemache.

GacetaMunicipal.(1914).Quito,Ecuador:GacetaMunicipal.

Lanas,J.(2015,Octubre21).InformaciónsobreFuncionamientoSIP.(J.S.Ocampo,Interviewer)Quito,Ecuador.

Perez,A.(2015,Octubre30).QuéeselSIP.(J.S.Ocampo,Interviewer)Quito,Ecuador.

Posso,J.(2015,Octubre25).ProcedimientosdeSistemadeInformaciónaPasajerosenlaactualidad.(J.S.Ocampo,Interviewer)Quito,Ecuador.