universidad salesiana de boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf ·...

118
Universidad Salesiana de Bolivia FORMACIÓN HUMANO CRISTIANA Contaduría Pública y de Sistemas Lic. Wendy Carola Cortez Rojas GESTIÓN: II – 2011

Upload: dinhnhu

Post on 25-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

Universidad Salesiana de BoliviaFORMACIÓN HUMANO CRISTIANA

Contaduría Pública y de Sistemas

Lic. Wendy Carola Cortez Rojas

GESTIÓN: II – 2011

Page 2: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

ii

Lic. Wendy Cortez Rojas

ÍÍNNDDIICCEEPágs.

Presentación……………………………………………………………………………..………..

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...……..1.1. GENERAL……………………………………………………………………………..…...…1.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………..1.3. ADICIONAL………………………………………………………………………………..….2. ESTRUCTURA……………………………………………………………………………..…3. ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………….…

CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER……………………………………………………………

UNIDAD I ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOEDUCADOR DE JÓVENES? ………………………………………………..……

1. HISTORIA………………………………………………….………………………………..….2. EL SISTEMA REPRESIVO………………………………………………………………………….3. EL SISTEMA PREVENTIVO SEGÚN DON BOSCO…………………………………..…Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….……………..…

UNIDAD II ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO? ……………………………………………

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ SE DEBEPREFERIR………………………………………………………………………….………………

2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN……………………………………..3. VENTAJAS DEL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………………

Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

UNIDAD III FUNDAMENTO Y ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMA PREVENTIVO…...

1. OPCIONES FUNDAMENTALES…………………………………..…………………………2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS…………………………………..…………………………3. ELEMENTOS DE ACTUALIDAD EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO..4. ATENCIÓN PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA……………………………………………..5. SANTIDAD Y SALVACIÓN………………………………………………….…………………6. EL CONOCIDO TRINOMIO…………………………………………….………………………7. EDUCADOR PADRE, HERMANO Y AMIGO………………………………………………...Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….……………….…

UNIDAD IV ELEMENTOS METODOLÓGICOS LA PRESENCIA DELEDUCADOR PRESENCIA ASISTENCIA, ANIMADORA Y AUTENTICA….

1. EL EDUCADOR SEGUN EL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………..2. ESTILO DE FORMACIÓN………………………………………………….…………………3. ESTILO DE ENSEÑANZA ………………………………………………….…………………4. ESTILO DE CONVIVENCIA………………………………………………….…………………5. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN………………………………………………….…………Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

1

222223

4

4

4661212

13

1617192022

23

232427323435373839

40

40444546464747

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

ii

Lic. Wendy Cortez Rojas

ÍÍNNDDIICCEEPágs.

Presentación……………………………………………………………………………..………..

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...……..1.1. GENERAL……………………………………………………………………………..…...…1.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………..1.3. ADICIONAL………………………………………………………………………………..….2. ESTRUCTURA……………………………………………………………………………..…3. ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………….…

CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER……………………………………………………………

UNIDAD I ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOEDUCADOR DE JÓVENES? ………………………………………………..……

1. HISTORIA………………………………………………….………………………………..….2. EL SISTEMA REPRESIVO………………………………………………………………………….3. EL SISTEMA PREVENTIVO SEGÚN DON BOSCO…………………………………..…Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….……………..…

UNIDAD II ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO? ……………………………………………

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ SE DEBEPREFERIR………………………………………………………………………….………………

2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN……………………………………..3. VENTAJAS DEL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………………

Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

UNIDAD III FUNDAMENTO Y ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMA PREVENTIVO…...

1. OPCIONES FUNDAMENTALES…………………………………..…………………………2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS…………………………………..…………………………3. ELEMENTOS DE ACTUALIDAD EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO..4. ATENCIÓN PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA……………………………………………..5. SANTIDAD Y SALVACIÓN………………………………………………….…………………6. EL CONOCIDO TRINOMIO…………………………………………….………………………7. EDUCADOR PADRE, HERMANO Y AMIGO………………………………………………...Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….……………….…

UNIDAD IV ELEMENTOS METODOLÓGICOS LA PRESENCIA DELEDUCADOR PRESENCIA ASISTENCIA, ANIMADORA Y AUTENTICA….

1. EL EDUCADOR SEGUN EL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………..2. ESTILO DE FORMACIÓN………………………………………………….…………………3. ESTILO DE ENSEÑANZA ………………………………………………….…………………4. ESTILO DE CONVIVENCIA………………………………………………….…………………5. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN………………………………………………….…………Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

1

222223

4

4

4661212

13

1617192022

23

232427323435373839

40

40444546464747

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

ii

Lic. Wendy Cortez Rojas

ÍÍNNDDIICCEEPágs.

Presentación……………………………………………………………………………..………..

1. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...……..1.1. GENERAL……………………………………………………………………………..…...…1.2. ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………..1.3. ADICIONAL………………………………………………………………………………..….2. ESTRUCTURA……………………………………………………………………………..…3. ORGANIZACIÓN………………………………………………………………………….…

CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIER……………………………………………………………

UNIDAD I ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOEDUCADOR DE JÓVENES? ………………………………………………..……

1. HISTORIA………………………………………………….………………………………..….2. EL SISTEMA REPRESIVO………………………………………………………………………….3. EL SISTEMA PREVENTIVO SEGÚN DON BOSCO…………………………………..…Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….……………..…

UNIDAD II ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO? ……………………………………………

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ SE DEBEPREFERIR………………………………………………………………………….………………

2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN……………………………………..3. VENTAJAS DEL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………………

Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

UNIDAD III FUNDAMENTO Y ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMA PREVENTIVO…...

1. OPCIONES FUNDAMENTALES…………………………………..…………………………2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS…………………………………..…………………………3. ELEMENTOS DE ACTUALIDAD EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO..4. ATENCIÓN PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA……………………………………………..5. SANTIDAD Y SALVACIÓN………………………………………………….…………………6. EL CONOCIDO TRINOMIO…………………………………………….………………………7. EDUCADOR PADRE, HERMANO Y AMIGO………………………………………………...Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….……………….…

UNIDAD IV ELEMENTOS METODOLÓGICOS LA PRESENCIA DELEDUCADOR PRESENCIA ASISTENCIA, ANIMADORA Y AUTENTICA….

1. EL EDUCADOR SEGUN EL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………..2. ESTILO DE FORMACIÓN………………………………………………….…………………3. ESTILO DE ENSEÑANZA ………………………………………………….…………………4. ESTILO DE CONVIVENCIA………………………………………………….…………………5. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN………………………………………………….…………Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

1

222223

4

4

4661212

13

1617192022

23

232427323435373839

40

40444546464747

Page 3: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

iii

Lic. Wendy Cortez Rojas

Págs.

UNIDAD V DIÁLOGO CONSTRUCTIVO. EDUCACIÓN A LA LIBERTADRESPONSABLE. DISCIPLINA LIBERADORA. ASOCIACIONISMO…………….

1. REFLEXIONES Y ORIENTACIONES………………………………………………………………2. PERFIL DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS………………………………………….……3. LA MISIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS HOY……………….Práctica: ………………………………………………………………………….……………..…

UNIDAD VI AMABILIDAD, CORDIALIDAD, AFECTO DEMOSTRADO,OPERANTE Y SOBRENATURAL………………………………………………

1. LA AMABILIDAD, CARACTERISTICA SALESIANA……………….……………….……………2. UNA AMABILIDAD QUE NACE DEL AMOR PROFUNDO……………….……………….3. CUANDO EL MAESTRO NO ESTA CERCANO AL ALUMNO……………….………………4. CUANDO EL MAESTRO SE CONVIERTE EN AMIGO……………….………………….Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

UNIDAD VII BONDAD, DULZURA, PACIENCIA, CONFIANZA…………………..

1. LOS DOS PILARES DE NUESTRA FE……………….……………….……………….…2. PENSAMIENTOS DE DON BOSCO……………….……………….……………………..3. LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO……………….……………….……………….4. ACERCA DE LA OBLIGACION DE DAR LIMOSNA……………….……………….…………5. RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES……………….……………….……………….…………6. LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES……………….……………….……………….…………7. EL CONGRESO DE LOS DIABLOS……………….……………….………………………Práctica: ………………………………………………………………………….………………

UNIDAD VIII RAZÓN Y RELIGIÓN……………………………………………………

1. RAZON………………………………………………………………………….…………2. RELIGION………………………………………………………………………….…………Práctica: ………………………………………………………………………….………………

UNIDAD IX ESPÍRITU DE FAMILIA Y ALEGRÍA, REPERCUSIONESDEL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………..…..

1. EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA FAMILIA……………….……………….…….………2. QUIEN ENCUENTRA UNA CASA ENCUENTRA UN TESORO…………………..……..Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………..……

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..…….GLOSARIO...……………………………………………………………………………………..

48

48505675

76

7779798080

81

8182858687888891

92

929699

100

100103107108

109111

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

iii

Lic. Wendy Cortez Rojas

Págs.

UNIDAD V DIÁLOGO CONSTRUCTIVO. EDUCACIÓN A LA LIBERTADRESPONSABLE. DISCIPLINA LIBERADORA. ASOCIACIONISMO…………….

1. REFLEXIONES Y ORIENTACIONES………………………………………………………………2. PERFIL DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS………………………………………….……3. LA MISIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS HOY……………….Práctica: ………………………………………………………………………….……………..…

UNIDAD VI AMABILIDAD, CORDIALIDAD, AFECTO DEMOSTRADO,OPERANTE Y SOBRENATURAL………………………………………………

1. LA AMABILIDAD, CARACTERISTICA SALESIANA……………….……………….……………2. UNA AMABILIDAD QUE NACE DEL AMOR PROFUNDO……………….……………….3. CUANDO EL MAESTRO NO ESTA CERCANO AL ALUMNO……………….………………4. CUANDO EL MAESTRO SE CONVIERTE EN AMIGO……………….………………….Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

UNIDAD VII BONDAD, DULZURA, PACIENCIA, CONFIANZA…………………..

1. LOS DOS PILARES DE NUESTRA FE……………….……………….……………….…2. PENSAMIENTOS DE DON BOSCO……………….……………….……………………..3. LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO……………….……………….……………….4. ACERCA DE LA OBLIGACION DE DAR LIMOSNA……………….……………….…………5. RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES……………….……………….……………….…………6. LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES……………….……………….……………….…………7. EL CONGRESO DE LOS DIABLOS……………….……………….………………………Práctica: ………………………………………………………………………….………………

UNIDAD VIII RAZÓN Y RELIGIÓN……………………………………………………

1. RAZON………………………………………………………………………….…………2. RELIGION………………………………………………………………………….…………Práctica: ………………………………………………………………………….………………

UNIDAD IX ESPÍRITU DE FAMILIA Y ALEGRÍA, REPERCUSIONESDEL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………..…..

1. EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA FAMILIA……………….……………….…….………2. QUIEN ENCUENTRA UNA CASA ENCUENTRA UN TESORO…………………..……..Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………..……

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..…….GLOSARIO...……………………………………………………………………………………..

48

48505675

76

7779798080

81

8182858687888891

92

929699

100

100103107108

109111

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

iii

Lic. Wendy Cortez Rojas

Págs.

UNIDAD V DIÁLOGO CONSTRUCTIVO. EDUCACIÓN A LA LIBERTADRESPONSABLE. DISCIPLINA LIBERADORA. ASOCIACIONISMO…………….

1. REFLEXIONES Y ORIENTACIONES………………………………………………………………2. PERFIL DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS………………………………………….……3. LA MISIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS HOY……………….Práctica: ………………………………………………………………………….……………..…

UNIDAD VI AMABILIDAD, CORDIALIDAD, AFECTO DEMOSTRADO,OPERANTE Y SOBRENATURAL………………………………………………

1. LA AMABILIDAD, CARACTERISTICA SALESIANA……………….……………….……………2. UNA AMABILIDAD QUE NACE DEL AMOR PROFUNDO……………….……………….3. CUANDO EL MAESTRO NO ESTA CERCANO AL ALUMNO……………….………………4. CUANDO EL MAESTRO SE CONVIERTE EN AMIGO……………….………………….Práctica: ………………………………………………………………………….…………………

UNIDAD VII BONDAD, DULZURA, PACIENCIA, CONFIANZA…………………..

1. LOS DOS PILARES DE NUESTRA FE……………….……………….……………….…2. PENSAMIENTOS DE DON BOSCO……………….……………….……………………..3. LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO……………….……………….……………….4. ACERCA DE LA OBLIGACION DE DAR LIMOSNA……………….……………….…………5. RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES……………….……………….……………….…………6. LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES……………….……………….……………….…………7. EL CONGRESO DE LOS DIABLOS……………….……………….………………………Práctica: ………………………………………………………………………….………………

UNIDAD VIII RAZÓN Y RELIGIÓN……………………………………………………

1. RAZON………………………………………………………………………….…………2. RELIGION………………………………………………………………………….…………Práctica: ………………………………………………………………………….………………

UNIDAD IX ESPÍRITU DE FAMILIA Y ALEGRÍA, REPERCUSIONESDEL SISTEMA PREVENTIVO…………………………………………..…..

1. EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA FAMILIA……………….……………….…….………2. QUIEN ENCUENTRA UNA CASA ENCUENTRA UN TESORO…………………..……..Lectura Complementaria: ………………………………………………………………………….…Práctica: ………………………………………………………………………….…………..……

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..…….GLOSARIO...……………………………………………………………………………………..

48

48505675

76

7779798080

81

8182858687888891

92

929699

100

100103107108

109111

Page 4: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

1

Lic. Wendy Cortez Rojas

PRESENTACIÓN

Es conveniente no perder de vista el núcleo conceptual de la transformación quese requiere, esto es, que el alumno en la universidad debe APRENDER AAPRENDER, que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe poner énfasis enla ADQUISICIÓN Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Se pretende unaformación integral con una visión a largo plazo, con una perspectiva de educacióna lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los cuatro pilares en que se debebasar la educación: “APRENDER A CONOCER”, “APRENDER A HACER”,“APRENDER A SER” y “APRENDER A VIVIR JUNTOS”.

El tipo de educación como la que propicia el Sistema Preventivo es más actualque nunca. Hoy la prevención se propone como la metodología más válida entodos los campos y niveles. Las áreas de la sanidad, la ecología, economía ypolítica recurren a métodos de prevención, porque hay problemas que únicamentepueden resolverse con una dinámica preventiva. El sistema educativo de DonBosco se basa en tres pilares o ideas claras: razón, religión y amor.

Juan Pablo II en la carta "Juvenum Patris" en el número 8 dice: " La palabra"preventivo" que emplea hay que tomarla, más que en su acepción lingüísticaestricta, en la riqueza de las características peculiares del arte de educar delSanto. Ante todo, es preciso recordar la voluntad de prevenir la aparición deexperiencias negativas, que podrían comprometer las energías del joven uobligarlo a largos y penosos esfuerzos de recuperación. No obstante, en dichapalabra se significan también, vividas con intensidad peculiar, intuicionesprofundas, opciones precisas y criterios metodológicos concretos; por ejemplo: Elarte de educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias adecuadas yenvolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura; el arte de hacer quelos jóvenes crezcan desde dentro, apoyándose en su libertad interior, venciendocondicionamientos y formalismos exteriores; el arte de ganar el corazón de losjóvenes, de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien,corrigiendo desviaciones y preparando para el mañana por medio de una sólidaformación de su carácter. Como es obvio, tal mensaje pedagógico supone que eleducador esté convencido de que en todo joven, por marginado o perdido que seencuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puedenllevarle a optar por la fe y la honradez"

De allí que nuestra tarea como docentes reside fundamentalmente en ofreceroportunidades a los estudiantes (guiando, orientando, acompañando,sosteniendo, apoyando, potenciando el proceso) para que puedan aprender aconocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, de aquí el papelpreponderante de esta asignatura, cuyos aspectos centrales se recogen en elpresente dossier.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

1

Lic. Wendy Cortez Rojas

PRESENTACIÓN

Es conveniente no perder de vista el núcleo conceptual de la transformación quese requiere, esto es, que el alumno en la universidad debe APRENDER AAPRENDER, que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe poner énfasis enla ADQUISICIÓN Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Se pretende unaformación integral con una visión a largo plazo, con una perspectiva de educacióna lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los cuatro pilares en que se debebasar la educación: “APRENDER A CONOCER”, “APRENDER A HACER”,“APRENDER A SER” y “APRENDER A VIVIR JUNTOS”.

El tipo de educación como la que propicia el Sistema Preventivo es más actualque nunca. Hoy la prevención se propone como la metodología más válida entodos los campos y niveles. Las áreas de la sanidad, la ecología, economía ypolítica recurren a métodos de prevención, porque hay problemas que únicamentepueden resolverse con una dinámica preventiva. El sistema educativo de DonBosco se basa en tres pilares o ideas claras: razón, religión y amor.

Juan Pablo II en la carta "Juvenum Patris" en el número 8 dice: " La palabra"preventivo" que emplea hay que tomarla, más que en su acepción lingüísticaestricta, en la riqueza de las características peculiares del arte de educar delSanto. Ante todo, es preciso recordar la voluntad de prevenir la aparición deexperiencias negativas, que podrían comprometer las energías del joven uobligarlo a largos y penosos esfuerzos de recuperación. No obstante, en dichapalabra se significan también, vividas con intensidad peculiar, intuicionesprofundas, opciones precisas y criterios metodológicos concretos; por ejemplo: Elarte de educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias adecuadas yenvolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura; el arte de hacer quelos jóvenes crezcan desde dentro, apoyándose en su libertad interior, venciendocondicionamientos y formalismos exteriores; el arte de ganar el corazón de losjóvenes, de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien,corrigiendo desviaciones y preparando para el mañana por medio de una sólidaformación de su carácter. Como es obvio, tal mensaje pedagógico supone que eleducador esté convencido de que en todo joven, por marginado o perdido que seencuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puedenllevarle a optar por la fe y la honradez"

De allí que nuestra tarea como docentes reside fundamentalmente en ofreceroportunidades a los estudiantes (guiando, orientando, acompañando,sosteniendo, apoyando, potenciando el proceso) para que puedan aprender aconocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, de aquí el papelpreponderante de esta asignatura, cuyos aspectos centrales se recogen en elpresente dossier.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

1

Lic. Wendy Cortez Rojas

PRESENTACIÓN

Es conveniente no perder de vista el núcleo conceptual de la transformación quese requiere, esto es, que el alumno en la universidad debe APRENDER AAPRENDER, que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe poner énfasis enla ADQUISICIÓN Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Se pretende unaformación integral con una visión a largo plazo, con una perspectiva de educacióna lo largo de toda la vida y teniendo en cuenta los cuatro pilares en que se debebasar la educación: “APRENDER A CONOCER”, “APRENDER A HACER”,“APRENDER A SER” y “APRENDER A VIVIR JUNTOS”.

El tipo de educación como la que propicia el Sistema Preventivo es más actualque nunca. Hoy la prevención se propone como la metodología más válida entodos los campos y niveles. Las áreas de la sanidad, la ecología, economía ypolítica recurren a métodos de prevención, porque hay problemas que únicamentepueden resolverse con una dinámica preventiva. El sistema educativo de DonBosco se basa en tres pilares o ideas claras: razón, religión y amor.

Juan Pablo II en la carta "Juvenum Patris" en el número 8 dice: " La palabra"preventivo" que emplea hay que tomarla, más que en su acepción lingüísticaestricta, en la riqueza de las características peculiares del arte de educar delSanto. Ante todo, es preciso recordar la voluntad de prevenir la aparición deexperiencias negativas, que podrían comprometer las energías del joven uobligarlo a largos y penosos esfuerzos de recuperación. No obstante, en dichapalabra se significan también, vividas con intensidad peculiar, intuicionesprofundas, opciones precisas y criterios metodológicos concretos; por ejemplo: Elarte de educar en positivo, proponiendo el bien en vivencias adecuadas yenvolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura; el arte de hacer quelos jóvenes crezcan desde dentro, apoyándose en su libertad interior, venciendocondicionamientos y formalismos exteriores; el arte de ganar el corazón de losjóvenes, de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien,corrigiendo desviaciones y preparando para el mañana por medio de una sólidaformación de su carácter. Como es obvio, tal mensaje pedagógico supone que eleducador esté convencido de que en todo joven, por marginado o perdido que seencuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puedenllevarle a optar por la fe y la honradez"

De allí que nuestra tarea como docentes reside fundamentalmente en ofreceroportunidades a los estudiantes (guiando, orientando, acompañando,sosteniendo, apoyando, potenciando el proceso) para que puedan aprender aconocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, de aquí el papelpreponderante de esta asignatura, cuyos aspectos centrales se recogen en elpresente dossier.

Page 5: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

2

Lic. Wendy Cortez Rojas

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1.1. GENERAL

Conocer el Sistema preventivo de Don Bosco, en la situación juvenil del mundoactual para dar respuesta desde una perspectiva cristiana, auténtica y clara, queresponda a inquietudes de su identidad, sus deseos y proyectos, en un clima deafecto y familiaridad.

1.2. ESPECÍFICOS

- Conocer el Sistema Preventivo sus objetivos y sus fundamentos.- Determinar las características de la presencia del educador.- Identificar los elementos de la presencia del educador.- Profundizar las características de la amabilidad, razón y religión.- Reflexionar sobre las realidades en las que el Sistema Preventivo es un

instrumento de claras convicciones educativas.

1.3. ADICIONAL

El método del sistema preventivo bajo el estilo salesiano no se puede separar delos contenidos, unos de otros son inseparables de la persona del educador. Loque se ha de presentar al joven es la “Unidad de Vida” en el contexto de unarelación personal basados en la RAZON, AFECTO Y RELIGIÓN”, todos estosconstituyen el mérito y la originalidad de Don Bosco y su pedagogía para “formarbuenos cristianos y honestos ciudadanos”.

2. ESTRUCTURA

El Contenido del presente Dossier consta de nueve Unidades, las mismas hacenreferencia a: ¿Qué es Sistema Preventivo?, sus objetivos y fundamentos. D.Bosco. Educador Cristiano. Qué es Sistema Preventivo. Fundamento del SistemaPreventivo. Objetivos del proyecto educativo. Presencia educadora: presencia,asistencia, animadora, auténtica, constructiva, en libertad, responsable, disciplinaliberadora. Amabilidad familiaridad, cordialidad y afecto. Racionalidad y religión.Elementos metodológicos, espíritu de familia y alegría. Repercusiones delSistema Preventivo.

A continuación las unidades que comprende este material está dividido en dospartes:

o La primera parte comprende:

Unidad I ¿Qué es el Sistema Preventivo de Don Bosco educador dejóvenes?

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

2

Lic. Wendy Cortez Rojas

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1.1. GENERAL

Conocer el Sistema preventivo de Don Bosco, en la situación juvenil del mundoactual para dar respuesta desde una perspectiva cristiana, auténtica y clara, queresponda a inquietudes de su identidad, sus deseos y proyectos, en un clima deafecto y familiaridad.

1.2. ESPECÍFICOS

- Conocer el Sistema Preventivo sus objetivos y sus fundamentos.- Determinar las características de la presencia del educador.- Identificar los elementos de la presencia del educador.- Profundizar las características de la amabilidad, razón y religión.- Reflexionar sobre las realidades en las que el Sistema Preventivo es un

instrumento de claras convicciones educativas.

1.3. ADICIONAL

El método del sistema preventivo bajo el estilo salesiano no se puede separar delos contenidos, unos de otros son inseparables de la persona del educador. Loque se ha de presentar al joven es la “Unidad de Vida” en el contexto de unarelación personal basados en la RAZON, AFECTO Y RELIGIÓN”, todos estosconstituyen el mérito y la originalidad de Don Bosco y su pedagogía para “formarbuenos cristianos y honestos ciudadanos”.

2. ESTRUCTURA

El Contenido del presente Dossier consta de nueve Unidades, las mismas hacenreferencia a: ¿Qué es Sistema Preventivo?, sus objetivos y fundamentos. D.Bosco. Educador Cristiano. Qué es Sistema Preventivo. Fundamento del SistemaPreventivo. Objetivos del proyecto educativo. Presencia educadora: presencia,asistencia, animadora, auténtica, constructiva, en libertad, responsable, disciplinaliberadora. Amabilidad familiaridad, cordialidad y afecto. Racionalidad y religión.Elementos metodológicos, espíritu de familia y alegría. Repercusiones delSistema Preventivo.

A continuación las unidades que comprende este material está dividido en dospartes:

o La primera parte comprende:

Unidad I ¿Qué es el Sistema Preventivo de Don Bosco educador dejóvenes?

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

2

Lic. Wendy Cortez Rojas

1. OBJETIVOS DE LA MATERIA

1.1. GENERAL

Conocer el Sistema preventivo de Don Bosco, en la situación juvenil del mundoactual para dar respuesta desde una perspectiva cristiana, auténtica y clara, queresponda a inquietudes de su identidad, sus deseos y proyectos, en un clima deafecto y familiaridad.

1.2. ESPECÍFICOS

- Conocer el Sistema Preventivo sus objetivos y sus fundamentos.- Determinar las características de la presencia del educador.- Identificar los elementos de la presencia del educador.- Profundizar las características de la amabilidad, razón y religión.- Reflexionar sobre las realidades en las que el Sistema Preventivo es un

instrumento de claras convicciones educativas.

1.3. ADICIONAL

El método del sistema preventivo bajo el estilo salesiano no se puede separar delos contenidos, unos de otros son inseparables de la persona del educador. Loque se ha de presentar al joven es la “Unidad de Vida” en el contexto de unarelación personal basados en la RAZON, AFECTO Y RELIGIÓN”, todos estosconstituyen el mérito y la originalidad de Don Bosco y su pedagogía para “formarbuenos cristianos y honestos ciudadanos”.

2. ESTRUCTURA

El Contenido del presente Dossier consta de nueve Unidades, las mismas hacenreferencia a: ¿Qué es Sistema Preventivo?, sus objetivos y fundamentos. D.Bosco. Educador Cristiano. Qué es Sistema Preventivo. Fundamento del SistemaPreventivo. Objetivos del proyecto educativo. Presencia educadora: presencia,asistencia, animadora, auténtica, constructiva, en libertad, responsable, disciplinaliberadora. Amabilidad familiaridad, cordialidad y afecto. Racionalidad y religión.Elementos metodológicos, espíritu de familia y alegría. Repercusiones delSistema Preventivo.

A continuación las unidades que comprende este material está dividido en dospartes:

o La primera parte comprende:

Unidad I ¿Qué es el Sistema Preventivo de Don Bosco educador dejóvenes?

Page 6: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

3

Lic. Wendy Cortez Rojas

Unidad II ¿Qué es el Sistema Preventivo?

Unidad III Fundamento y Elemento básico del Sistema Preventivo

o La segunda parte comprende:

Unidad IV Elementos Metodológicos la presencia del educadorpresencia-asistencia, animadora y autentica

Unidad V Diálogo constructivo. Educación a la libertad responsable.Disciplina liberadora. Asociacionismo

Unidad VI Amabilidad, cordialidad, afecto demostrado, operante ysobrenatural

Unidad VII Bondad, Dulzura, Paciencia, Confianza

Unidad VIII Razón y Religión

Unidad IX Espíritu de familia y alegría, repercusiones del SistemaPreventivo.

3. ORGANIZACIÓN

La Organización del Dossier está conformada por dos partes:

I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL DOSSIER:I.1.CarátulaI.2.Índice del DossierI.3.Presentación del Dossier:

I.3.1. PresentaciónI.3.2. ObjetivosI.3.3. EstructuraI.3.4. Organización

II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIERII.1. Unidades: Conformada por once Unidades, donde cada una de ellas

contiene los Temas a profundizar, las Lecturas Complementarias yPrácticas.

II.2. BibliografíaII.3. Glosario

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

3

Lic. Wendy Cortez Rojas

Unidad II ¿Qué es el Sistema Preventivo?

Unidad III Fundamento y Elemento básico del Sistema Preventivo

o La segunda parte comprende:

Unidad IV Elementos Metodológicos la presencia del educadorpresencia-asistencia, animadora y autentica

Unidad V Diálogo constructivo. Educación a la libertad responsable.Disciplina liberadora. Asociacionismo

Unidad VI Amabilidad, cordialidad, afecto demostrado, operante ysobrenatural

Unidad VII Bondad, Dulzura, Paciencia, Confianza

Unidad VIII Razón y Religión

Unidad IX Espíritu de familia y alegría, repercusiones del SistemaPreventivo.

3. ORGANIZACIÓN

La Organización del Dossier está conformada por dos partes:

I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL DOSSIER:I.1.CarátulaI.2.Índice del DossierI.3.Presentación del Dossier:

I.3.1. PresentaciónI.3.2. ObjetivosI.3.3. EstructuraI.3.4. Organización

II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIERII.1. Unidades: Conformada por once Unidades, donde cada una de ellas

contiene los Temas a profundizar, las Lecturas Complementarias yPrácticas.

II.2. BibliografíaII.3. Glosario

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

3

Lic. Wendy Cortez Rojas

Unidad II ¿Qué es el Sistema Preventivo?

Unidad III Fundamento y Elemento básico del Sistema Preventivo

o La segunda parte comprende:

Unidad IV Elementos Metodológicos la presencia del educadorpresencia-asistencia, animadora y autentica

Unidad V Diálogo constructivo. Educación a la libertad responsable.Disciplina liberadora. Asociacionismo

Unidad VI Amabilidad, cordialidad, afecto demostrado, operante ysobrenatural

Unidad VII Bondad, Dulzura, Paciencia, Confianza

Unidad VIII Razón y Religión

Unidad IX Espíritu de familia y alegría, repercusiones del SistemaPreventivo.

3. ORGANIZACIÓN

La Organización del Dossier está conformada por dos partes:

I. PRESENTACIÓN GENERAL DEL DOSSIER:I.1.CarátulaI.2.Índice del DossierI.3.Presentación del Dossier:

I.3.1. PresentaciónI.3.2. ObjetivosI.3.3. EstructuraI.3.4. Organización

II. CONTENIDO O CUERPO DEL DOSSIERII.1. Unidades: Conformada por once Unidades, donde cada una de ellas

contiene los Temas a profundizar, las Lecturas Complementarias yPrácticas.

II.2. BibliografíaII.3. Glosario

Page 7: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

4

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD I

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOEDUCADOR DE JÓVENES?

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiereal método educativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de laexperiencia educativa de Don Bosco. El sistema nació como una respuesta alSistema Represivo de educación que primaba en la Europa del siglo XIX y susterritorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió enuna experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea.

Si bien Don Bosco es su principal representante con la difusión de sus escuelasen todo el mundo, otros personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri yFrancisco de Sales.

Don Bosco escribió sólo un tratado acerca de su método de formación en 1877: ElSistema Preventivo en la Educación de los Jóvenes, que fue incluido en lasprimeras Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales.

Otros sistemas de educación se han inspirado en el Sistema Preventivo Salesianoy éste es materia de permanente estudio y adaptación. En síntesis, sistemapreventivo quiere decir "prevenir" al joven de los peligros a los que puede estarsometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Historia El Sistema Represivo El Sistema Preventivo según Don Bosco

1. HISTORIA

La historia del sistema preventivo salesiano comienza en la historia de vida yapostolado de Juan Bosco (1815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del sigloXIX. Si bien Don Bosco no escribió grandes tratados al respecto, dejó loselementos primordiales que permitirían un desarrollo posterior de lo que él habíavivido como una novedosa propuesta educativa que respondía a las necesidadesde los jóvenes de su tiempo y de su patria.

Según Carlo Nanni, el sistema preventivo no nació en un escritorio ni es fruto deuna exclusiva literatura pedagógica,[3] sino que debe ser leido en la personamisma de Don Bosco. De esta manera, quien desee entender las bases fundantesdel SPS debe antes que nada conocer a profundidad la biografía de Juan Bosco.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

4

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD I

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOEDUCADOR DE JÓVENES?

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiereal método educativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de laexperiencia educativa de Don Bosco. El sistema nació como una respuesta alSistema Represivo de educación que primaba en la Europa del siglo XIX y susterritorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió enuna experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea.

Si bien Don Bosco es su principal representante con la difusión de sus escuelasen todo el mundo, otros personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri yFrancisco de Sales.

Don Bosco escribió sólo un tratado acerca de su método de formación en 1877: ElSistema Preventivo en la Educación de los Jóvenes, que fue incluido en lasprimeras Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales.

Otros sistemas de educación se han inspirado en el Sistema Preventivo Salesianoy éste es materia de permanente estudio y adaptación. En síntesis, sistemapreventivo quiere decir "prevenir" al joven de los peligros a los que puede estarsometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Historia El Sistema Represivo El Sistema Preventivo según Don Bosco

1. HISTORIA

La historia del sistema preventivo salesiano comienza en la historia de vida yapostolado de Juan Bosco (1815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del sigloXIX. Si bien Don Bosco no escribió grandes tratados al respecto, dejó loselementos primordiales que permitirían un desarrollo posterior de lo que él habíavivido como una novedosa propuesta educativa que respondía a las necesidadesde los jóvenes de su tiempo y de su patria.

Según Carlo Nanni, el sistema preventivo no nació en un escritorio ni es fruto deuna exclusiva literatura pedagógica,[3] sino que debe ser leido en la personamisma de Don Bosco. De esta manera, quien desee entender las bases fundantesdel SPS debe antes que nada conocer a profundidad la biografía de Juan Bosco.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

4

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD I

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCOEDUCADOR DE JÓVENES?

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiereal método educativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de laexperiencia educativa de Don Bosco. El sistema nació como una respuesta alSistema Represivo de educación que primaba en la Europa del siglo XIX y susterritorios de influencia. En tal sentido, la propuesta de Don Bosco se convirtió enuna experiencia visionaria en el desarrollo de la educación contemporánea.

Si bien Don Bosco es su principal representante con la difusión de sus escuelasen todo el mundo, otros personajes aportaron a su desarrollo como Felipe Neri yFrancisco de Sales.

Don Bosco escribió sólo un tratado acerca de su método de formación en 1877: ElSistema Preventivo en la Educación de los Jóvenes, que fue incluido en lasprimeras Constituciones de la Sociedad de San Francisco de Sales.

Otros sistemas de educación se han inspirado en el Sistema Preventivo Salesianoy éste es materia de permanente estudio y adaptación. En síntesis, sistemapreventivo quiere decir "prevenir" al joven de los peligros a los que puede estarsometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Historia El Sistema Represivo El Sistema Preventivo según Don Bosco

1. HISTORIA

La historia del sistema preventivo salesiano comienza en la historia de vida yapostolado de Juan Bosco (1815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del sigloXIX. Si bien Don Bosco no escribió grandes tratados al respecto, dejó loselementos primordiales que permitirían un desarrollo posterior de lo que él habíavivido como una novedosa propuesta educativa que respondía a las necesidadesde los jóvenes de su tiempo y de su patria.

Según Carlo Nanni, el sistema preventivo no nació en un escritorio ni es fruto deuna exclusiva literatura pedagógica,[3] sino que debe ser leido en la personamisma de Don Bosco. De esta manera, quien desee entender las bases fundantesdel SPS debe antes que nada conocer a profundidad la biografía de Juan Bosco.

Page 8: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

5

Lic. Wendy Cortez Rojas

Nanni C., Il sistema preventivo di Don Bosco, prove di rilettura per l’oggi,Leumann, Elledici, 2003.

Nanni define además a Juan Bosco como "hombre de acción" más que como unteórico y, sin embargo, ello no quiere decir que Don Bosco no hubiese dejadoalgún tipo de tratado al respecto. Las obras de Don Bosco que pueden serelencadas como de obligatoria lectura para conocer los principios del SPS son:

1. Las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, una obra que fueescrita entre 1873 y 1879 y en la cual Don Bosco describe las actividadespastorales y educativas en dicho centro.

2. El Sistema Preventivo en la Educación de la Juventud, escrita en 1877.3. Cartas de Roma, se trata de dos escritos que Don Bosco elaboró en su

visita a Roma el 10 de mayo de 1884, una carta a los jóvenes y una a lossalesianos. En particular estas cartas son de un valioso contenidopedagógico.

Los historiadores de Don Bosco coinciden en el hecho de que éste no dejó uncorpus metódico que pudiera ser definido como el estudio metódico del SPS. Estesería tarea de los salesianos.

Biografía Juan Bosco

Juan Bosco nace en 1815 en "I becchi", un caserío a 20 Kms. De Turín, en elseno de una familia campesina humilde, en tiempos difíciles. La dureza de la vidase asoma pronto al hogar de Juanito, huérfano antes de 3 años. Las muchas ygrandes dificultades para poder estudiar no le desanimaron jamás; al contrario, sepropuso llegar a ser padre para tantos jóvenes sin familia, maestro para quienesno temían acceso al saber.

Vive en un siglo de grandes transformaciones sociales: unificación de la naciónitaliana, época de preindustrialización en el Piamonte e Italia. Muere en 1888,habiendo consumido toda su vida en pro de los jóvenes más abandonados, paralos que crea oratorios festivos y diarios, internados y escuelas de artes y oficiospara muchachos ( hoy Escuelas de Formación Profesional).

Su madre, Mamá Margarita, mujer de pocas letras pero de gran fe cristiana,totalmente entregada a la educación de sus hijos, supo conjugar la bondad y elamor con la firmeza y la austeridad. En su escuela fue aprendiendo a compaginarel trabajo y la alegría, la razón, la religión y el amor en tiempos en los que aúnhabía bastantes educadores que creían que la "letra con sangre entra".

Un escritor francés, Georges Lairesse, describe a D. Bosco como "hombre degran personalidad, de carácter voluntarioso, sensible a los problemas de lajuventud de su tiempo, trabajador incansable, audaz que vivió la pedagogía delamor".

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

5

Lic. Wendy Cortez Rojas

Nanni C., Il sistema preventivo di Don Bosco, prove di rilettura per l’oggi,Leumann, Elledici, 2003.

Nanni define además a Juan Bosco como "hombre de acción" más que como unteórico y, sin embargo, ello no quiere decir que Don Bosco no hubiese dejadoalgún tipo de tratado al respecto. Las obras de Don Bosco que pueden serelencadas como de obligatoria lectura para conocer los principios del SPS son:

1. Las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, una obra que fueescrita entre 1873 y 1879 y en la cual Don Bosco describe las actividadespastorales y educativas en dicho centro.

2. El Sistema Preventivo en la Educación de la Juventud, escrita en 1877.3. Cartas de Roma, se trata de dos escritos que Don Bosco elaboró en su

visita a Roma el 10 de mayo de 1884, una carta a los jóvenes y una a lossalesianos. En particular estas cartas son de un valioso contenidopedagógico.

Los historiadores de Don Bosco coinciden en el hecho de que éste no dejó uncorpus metódico que pudiera ser definido como el estudio metódico del SPS. Estesería tarea de los salesianos.

Biografía Juan Bosco

Juan Bosco nace en 1815 en "I becchi", un caserío a 20 Kms. De Turín, en elseno de una familia campesina humilde, en tiempos difíciles. La dureza de la vidase asoma pronto al hogar de Juanito, huérfano antes de 3 años. Las muchas ygrandes dificultades para poder estudiar no le desanimaron jamás; al contrario, sepropuso llegar a ser padre para tantos jóvenes sin familia, maestro para quienesno temían acceso al saber.

Vive en un siglo de grandes transformaciones sociales: unificación de la naciónitaliana, época de preindustrialización en el Piamonte e Italia. Muere en 1888,habiendo consumido toda su vida en pro de los jóvenes más abandonados, paralos que crea oratorios festivos y diarios, internados y escuelas de artes y oficiospara muchachos ( hoy Escuelas de Formación Profesional).

Su madre, Mamá Margarita, mujer de pocas letras pero de gran fe cristiana,totalmente entregada a la educación de sus hijos, supo conjugar la bondad y elamor con la firmeza y la austeridad. En su escuela fue aprendiendo a compaginarel trabajo y la alegría, la razón, la religión y el amor en tiempos en los que aúnhabía bastantes educadores que creían que la "letra con sangre entra".

Un escritor francés, Georges Lairesse, describe a D. Bosco como "hombre degran personalidad, de carácter voluntarioso, sensible a los problemas de lajuventud de su tiempo, trabajador incansable, audaz que vivió la pedagogía delamor".

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

5

Lic. Wendy Cortez Rojas

Nanni C., Il sistema preventivo di Don Bosco, prove di rilettura per l’oggi,Leumann, Elledici, 2003.

Nanni define además a Juan Bosco como "hombre de acción" más que como unteórico y, sin embargo, ello no quiere decir que Don Bosco no hubiese dejadoalgún tipo de tratado al respecto. Las obras de Don Bosco que pueden serelencadas como de obligatoria lectura para conocer los principios del SPS son:

1. Las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales, una obra que fueescrita entre 1873 y 1879 y en la cual Don Bosco describe las actividadespastorales y educativas en dicho centro.

2. El Sistema Preventivo en la Educación de la Juventud, escrita en 1877.3. Cartas de Roma, se trata de dos escritos que Don Bosco elaboró en su

visita a Roma el 10 de mayo de 1884, una carta a los jóvenes y una a lossalesianos. En particular estas cartas son de un valioso contenidopedagógico.

Los historiadores de Don Bosco coinciden en el hecho de que éste no dejó uncorpus metódico que pudiera ser definido como el estudio metódico del SPS. Estesería tarea de los salesianos.

Biografía Juan Bosco

Juan Bosco nace en 1815 en "I becchi", un caserío a 20 Kms. De Turín, en elseno de una familia campesina humilde, en tiempos difíciles. La dureza de la vidase asoma pronto al hogar de Juanito, huérfano antes de 3 años. Las muchas ygrandes dificultades para poder estudiar no le desanimaron jamás; al contrario, sepropuso llegar a ser padre para tantos jóvenes sin familia, maestro para quienesno temían acceso al saber.

Vive en un siglo de grandes transformaciones sociales: unificación de la naciónitaliana, época de preindustrialización en el Piamonte e Italia. Muere en 1888,habiendo consumido toda su vida en pro de los jóvenes más abandonados, paralos que crea oratorios festivos y diarios, internados y escuelas de artes y oficiospara muchachos ( hoy Escuelas de Formación Profesional).

Su madre, Mamá Margarita, mujer de pocas letras pero de gran fe cristiana,totalmente entregada a la educación de sus hijos, supo conjugar la bondad y elamor con la firmeza y la austeridad. En su escuela fue aprendiendo a compaginarel trabajo y la alegría, la razón, la religión y el amor en tiempos en los que aúnhabía bastantes educadores que creían que la "letra con sangre entra".

Un escritor francés, Georges Lairesse, describe a D. Bosco como "hombre degran personalidad, de carácter voluntarioso, sensible a los problemas de lajuventud de su tiempo, trabajador incansable, audaz que vivió la pedagogía delamor".

Page 9: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

6

Lic. Wendy Cortez Rojas

Fue un pedagogo práctico, uno de los grandes educadores de la historia. Sieducar es cosa de corazón, pocos han llegado al corazón de los jóvenes, sobretodo, de las clases populares, clases humildes y abandonadas, como lo consiguióél.

2. EL SISTEMA REPRESIVO

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducciónque él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación ysu superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. Elcastigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema ydel mismo Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formaciónreal en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacermejores a los que delinquen. Se ha observado que los muchachos no olvidan loscastigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan amargor junto conel deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar venganza (...).

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para laeducación de la Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba lafrase "la letra con sangre entra", el sistema represivo sigue siendo en laactualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo,especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunassociedades industrializadas.

Según un informe de la BBC, para el 2006 se contaban 109 naciones del mundoque habían abolido el castigo físico dentro de la formación escolar,[6] pero todavíaexisten sociedades en donde no se concibe una educación sin ellos.

3. EL SISTEMA PREVENTIVO SEGÚN DON BOSCO

El Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "Sistema Preventivo"se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estilo era el deuna educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratado algunosobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María Dominica Mazzarello,culmina con el proyecto de educación del conocido Sistema Preventivo.

Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son lapráctica y la experiencia, como se había comentado con anterioridad, tratandode vivir su patrimonio apostólico con la mayor fidelidad, ya que está inmersa enestructuras pedagógicas y espirituales. San Juan Bosco, era práctico, convivíacon los jóvenes, los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobresu sistema.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

6

Lic. Wendy Cortez Rojas

Fue un pedagogo práctico, uno de los grandes educadores de la historia. Sieducar es cosa de corazón, pocos han llegado al corazón de los jóvenes, sobretodo, de las clases populares, clases humildes y abandonadas, como lo consiguióél.

2. EL SISTEMA REPRESIVO

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducciónque él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación ysu superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. Elcastigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema ydel mismo Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formaciónreal en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacermejores a los que delinquen. Se ha observado que los muchachos no olvidan loscastigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan amargor junto conel deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar venganza (...).

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para laeducación de la Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba lafrase "la letra con sangre entra", el sistema represivo sigue siendo en laactualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo,especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunassociedades industrializadas.

Según un informe de la BBC, para el 2006 se contaban 109 naciones del mundoque habían abolido el castigo físico dentro de la formación escolar,[6] pero todavíaexisten sociedades en donde no se concibe una educación sin ellos.

3. EL SISTEMA PREVENTIVO SEGÚN DON BOSCO

El Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "Sistema Preventivo"se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estilo era el deuna educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratado algunosobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María Dominica Mazzarello,culmina con el proyecto de educación del conocido Sistema Preventivo.

Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son lapráctica y la experiencia, como se había comentado con anterioridad, tratandode vivir su patrimonio apostólico con la mayor fidelidad, ya que está inmersa enestructuras pedagógicas y espirituales. San Juan Bosco, era práctico, convivíacon los jóvenes, los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobresu sistema.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

6

Lic. Wendy Cortez Rojas

Fue un pedagogo práctico, uno de los grandes educadores de la historia. Sieducar es cosa de corazón, pocos han llegado al corazón de los jóvenes, sobretodo, de las clases populares, clases humildes y abandonadas, como lo consiguióél.

2. EL SISTEMA REPRESIVO

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducciónque él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación ysu superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. Elcastigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema ydel mismo Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formaciónreal en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultad hacermejores a los que delinquen. Se ha observado que los muchachos no olvidan loscastigos que se les han dado; y que, por lo general, conservan amargor junto conel deseo de sacudir el yugo de la autoridad y aun de tomar venganza (...).

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para laeducación de la Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba lafrase "la letra con sangre entra", el sistema represivo sigue siendo en laactualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo,especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunassociedades industrializadas.

Según un informe de la BBC, para el 2006 se contaban 109 naciones del mundoque habían abolido el castigo físico dentro de la formación escolar,[6] pero todavíaexisten sociedades en donde no se concibe una educación sin ellos.

3. EL SISTEMA PREVENTIVO SEGÚN DON BOSCO

El Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "Sistema Preventivo"se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estilo era el deuna educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratado algunosobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María Dominica Mazzarello,culmina con el proyecto de educación del conocido Sistema Preventivo.

Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son lapráctica y la experiencia, como se había comentado con anterioridad, tratandode vivir su patrimonio apostólico con la mayor fidelidad, ya que está inmersa enestructuras pedagógicas y espirituales. San Juan Bosco, era práctico, convivíacon los jóvenes, los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobresu sistema.

Page 10: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

7

Lic. Wendy Cortez Rojas

El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parace ser que se remonta asus años de niño, en los que su madre le inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó salir ala ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida deemigrantes del campo que por razones económicas llegaban a la ciudad en buscade mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertementepor la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo elentorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida defe.

El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, paraDon Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

1. Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.2. Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el

que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar desu tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

3. Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad deHijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en lo Preventivo,entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bien en vivenciasadecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura el artede "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándose en su libertadinterior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el "arte de ganarel corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría y satisfacción haciael bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana por medio de una sólidaformación de su caracter.

Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en laniñez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunasprioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual,se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en laorientación de los valores; la familiar, el énfasis en lo "positivo". Prevenir tambiénes partir de la familia, volver al núcleo familiar es decir no son los sistemaseducativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidadcomo primer componente.

Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar sutrabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experienciaspositivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobreexperiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto estáconvencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energías debien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivoapoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

7

Lic. Wendy Cortez Rojas

El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parace ser que se remonta asus años de niño, en los que su madre le inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó salir ala ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida deemigrantes del campo que por razones económicas llegaban a la ciudad en buscade mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertementepor la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo elentorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida defe.

El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, paraDon Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

1. Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.2. Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el

que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar desu tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

3. Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad deHijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en lo Preventivo,entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bien en vivenciasadecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura el artede "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándose en su libertadinterior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el "arte de ganarel corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría y satisfacción haciael bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana por medio de una sólidaformación de su caracter.

Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en laniñez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunasprioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual,se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en laorientación de los valores; la familiar, el énfasis en lo "positivo". Prevenir tambiénes partir de la familia, volver al núcleo familiar es decir no son los sistemaseducativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidadcomo primer componente.

Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar sutrabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experienciaspositivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobreexperiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto estáconvencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energías debien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivoapoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

7

Lic. Wendy Cortez Rojas

El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parace ser que se remonta asus años de niño, en los que su madre le inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó salir ala ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida deemigrantes del campo que por razones económicas llegaban a la ciudad en buscade mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertementepor la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo elentorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida defe.

El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, paraDon Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

1. Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.2. Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el

que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar desu tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

3. Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad deHijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en lo Preventivo,entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bien en vivenciasadecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura el artede "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándose en su libertadinterior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el "arte de ganarel corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría y satisfacción haciael bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana por medio de una sólidaformación de su caracter.

Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en laniñez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunasprioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual,se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en laorientación de los valores; la familiar, el énfasis en lo "positivo". Prevenir tambiénes partir de la familia, volver al núcleo familiar es decir no son los sistemaseducativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidadcomo primer componente.

Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar sutrabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experienciaspositivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobreexperiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto estáconvencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energías debien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivoapoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

Page 11: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

8

Lic. Wendy Cortez Rojas

1. La importancia de la Educación2. La necesidad de Fe

El santo fundador de los Salesianos cree en los jóvenes, los respeta comopersonas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, seapoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en suraciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educaciónes una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados enalgún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. Así deeste modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo loque es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según elconcepto de Dios. Una de las cosas que mas llama la atención del SistemaPreventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sinexcesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear lasociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formaciónde "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a lamentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracióncon los demás. El proyecto de humanismo - pedagógico - cristiano de Don Boscoy su Sistema Preventivo tienen entre sí interacción, la finalidad que persigue esteproyecto es el de hacer pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por laiglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. Laeducación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es eldesarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de laeducación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía,pastoral y espiritualidad.

En contraposición a dicho sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y quehabía sufrido ya como joven de su tiempo, nace la experiencia del sistemapreventivo. Ante todo es necesario aclarar que Don Bosco desarrolló estepensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenes marginales de unaciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revoluciónindustrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creabasituaciones extremas como pandillas juveniles, niños de la calle, delincuenciajuvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lo tanto, el sistema preventivo fuesometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebido bajo condicionesfavorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estabamás que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turínatestadas en la época de menores de edad le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son lossiguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por eloficio educativo y no practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. Laasistencia salesiana no es vigilancia o guardia de chicos, sino unapresencia formativa y constructiva.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

8

Lic. Wendy Cortez Rojas

1. La importancia de la Educación2. La necesidad de Fe

El santo fundador de los Salesianos cree en los jóvenes, los respeta comopersonas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, seapoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en suraciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educaciónes una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados enalgún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. Así deeste modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo loque es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según elconcepto de Dios. Una de las cosas que mas llama la atención del SistemaPreventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sinexcesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear lasociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formaciónde "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a lamentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracióncon los demás. El proyecto de humanismo - pedagógico - cristiano de Don Boscoy su Sistema Preventivo tienen entre sí interacción, la finalidad que persigue esteproyecto es el de hacer pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por laiglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. Laeducación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es eldesarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de laeducación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía,pastoral y espiritualidad.

En contraposición a dicho sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y quehabía sufrido ya como joven de su tiempo, nace la experiencia del sistemapreventivo. Ante todo es necesario aclarar que Don Bosco desarrolló estepensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenes marginales de unaciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revoluciónindustrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creabasituaciones extremas como pandillas juveniles, niños de la calle, delincuenciajuvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lo tanto, el sistema preventivo fuesometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebido bajo condicionesfavorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estabamás que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turínatestadas en la época de menores de edad le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son lossiguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por eloficio educativo y no practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. Laasistencia salesiana no es vigilancia o guardia de chicos, sino unapresencia formativa y constructiva.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

8

Lic. Wendy Cortez Rojas

1. La importancia de la Educación2. La necesidad de Fe

El santo fundador de los Salesianos cree en los jóvenes, los respeta comopersonas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, seapoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en suraciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educaciónes una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados enalgún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. Así deeste modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo loque es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según elconcepto de Dios. Una de las cosas que mas llama la atención del SistemaPreventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sinexcesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear lasociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formaciónde "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a lamentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracióncon los demás. El proyecto de humanismo - pedagógico - cristiano de Don Boscoy su Sistema Preventivo tienen entre sí interacción, la finalidad que persigue esteproyecto es el de hacer pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por laiglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. Laeducación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es eldesarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de laeducación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía,pastoral y espiritualidad.

En contraposición a dicho sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y quehabía sufrido ya como joven de su tiempo, nace la experiencia del sistemapreventivo. Ante todo es necesario aclarar que Don Bosco desarrolló estepensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenes marginales de unaciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revoluciónindustrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creabasituaciones extremas como pandillas juveniles, niños de la calle, delincuenciajuvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lo tanto, el sistema preventivo fuesometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebido bajo condicionesfavorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estabamás que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turínatestadas en la época de menores de edad le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son lossiguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por eloficio educativo y no practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. Laasistencia salesiana no es vigilancia o guardia de chicos, sino unapresencia formativa y constructiva.

Page 12: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

9

Lic. Wendy Cortez Rojas

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esencialesen la formación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri:"Haced lo que queráis, a mí me basta que no cometáis pecado", quetraducido en términos modernos implica la educación en la libertadresponsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltarque Don Bosco, siendo sacerdote católico de un tiempo sumamenteconservador en la historia de la Iglesia, no expresa ningún tipo de coercióno propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a los alumnos afrecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darlescomodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en laexpansión del Colegio Salesiano en los cinco continentes y la bienvenidaen países de otras confesiones con un pensamiento que se adelantó cienaños al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera talque se evite el ingreso de elementos nocivos para la formación moral yhumana del joven. Don Bosco insistía en la elección de "buenascompañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", unelemento nacido en el contexto de los internados salesianos, pero quedespués se traduciría también en los "Buenos Días", momento en el cual eldirector, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabras afectuosasen público (...) para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer oevitar".Las Buenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba unareflexión de lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela y de lasmoralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa. Yanotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buenamarcha y éxito de la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de laeducación del joven: el alumno ganará afecto por el adulto-educador-formadorporque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en elsentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure el educador hacerseamar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el más díscolo,violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS ésteencontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigosfísicos, sino del diálogo y el sentimiento de formar parte de una gran familiaeducativa.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempose vivían, pero que hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades con unsupuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien losreglamentos y comprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma nodebe ser una sorpresa para el joven.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

9

Lic. Wendy Cortez Rojas

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esencialesen la formación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri:"Haced lo que queráis, a mí me basta que no cometáis pecado", quetraducido en términos modernos implica la educación en la libertadresponsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltarque Don Bosco, siendo sacerdote católico de un tiempo sumamenteconservador en la historia de la Iglesia, no expresa ningún tipo de coercióno propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a los alumnos afrecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darlescomodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en laexpansión del Colegio Salesiano en los cinco continentes y la bienvenidaen países de otras confesiones con un pensamiento que se adelantó cienaños al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera talque se evite el ingreso de elementos nocivos para la formación moral yhumana del joven. Don Bosco insistía en la elección de "buenascompañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", unelemento nacido en el contexto de los internados salesianos, pero quedespués se traduciría también en los "Buenos Días", momento en el cual eldirector, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabras afectuosasen público (...) para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer oevitar".Las Buenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba unareflexión de lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela y de lasmoralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa. Yanotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buenamarcha y éxito de la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de laeducación del joven: el alumno ganará afecto por el adulto-educador-formadorporque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en elsentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure el educador hacerseamar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el más díscolo,violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS ésteencontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigosfísicos, sino del diálogo y el sentimiento de formar parte de una gran familiaeducativa.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempose vivían, pero que hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades con unsupuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien losreglamentos y comprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma nodebe ser una sorpresa para el joven.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

9

Lic. Wendy Cortez Rojas

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esencialesen la formación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri:"Haced lo que queráis, a mí me basta que no cometáis pecado", quetraducido en términos modernos implica la educación en la libertadresponsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltarque Don Bosco, siendo sacerdote católico de un tiempo sumamenteconservador en la historia de la Iglesia, no expresa ningún tipo de coercióno propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a los alumnos afrecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darlescomodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en laexpansión del Colegio Salesiano en los cinco continentes y la bienvenidaen países de otras confesiones con un pensamiento que se adelantó cienaños al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera talque se evite el ingreso de elementos nocivos para la formación moral yhumana del joven. Don Bosco insistía en la elección de "buenascompañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", unelemento nacido en el contexto de los internados salesianos, pero quedespués se traduciría también en los "Buenos Días", momento en el cual eldirector, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabras afectuosasen público (...) para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer oevitar".Las Buenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba unareflexión de lo que pasaba en la cotidianidad de la escuela y de lasmoralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidad educativa. Yanotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buenamarcha y éxito de la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de laeducación del joven: el alumno ganará afecto por el adulto-educador-formadorporque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en elsentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure el educador hacerseamar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el más díscolo,violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS ésteencontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigosfísicos, sino del diálogo y el sentimiento de formar parte de una gran familiaeducativa.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempose vivían, pero que hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades con unsupuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien losreglamentos y comprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma nodebe ser una sorpresa para el joven.

Page 13: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

10

Lic. Wendy Cortez Rojas

Educar es ayudar a desarrollar cuanto de positivo hay en el interior de cadapersona.

A lo largo de los siglos han sido muchos los Métodos o sistemas educativosempleados en la educación del niño o adolescente. La mayoría de estos Sistemaseducativos perviven en la historia de la Educación vinculados a una figurarelevante en el campo de la Educación o a alguna Institución.

Uno de estos métodos educativos es el Sistema Preventivo, inseparable de lafigura de D. Bosco y de la Familia Salesiana, continuadora de su espíritu y estiloeducativo.

No es fácil conocer y aplicar este modo de educar sin acercarse a Valdocco,modelo pedagógico del Sistema Preventivo practicado por D. Bosco.

No extraña que la Iglesia lo haya reconocido como "padre y maestro" de lajuventud. Es el único caso en la historia de la educación, en el que la Iglesia hacanonizado a un santo educador y a uno de sus alumnos de tan solo 15 años:Santo Domingo Savio.

La Relación Educativa

D. Bosco intuyó desde muy joven que para ganarse el corazón de los jóvenes eranecesario acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman",para ello se esforzó en convertir sus colegios, casas las llamaba él, en unafamilia, donde se fomentan relaciones de familiaridad y confianza, donde haytambién una autoridad que actúa desde la razón y el diálogo.

"Valdocco", cuna de la obra salesiana, se pudo definir como: "casa que acoge,escuela que prepara para la vida, parroquia que evangeliza y patio dondeencontrarse a gusto con los amigos".

En un ambiente así, no extraña que casi al final de su vida escribiera: "Hace cercade 40 años que trabajo con la juventud y no recuerdo haber impuesto castigo deninguna clase, y con la ayuda de Dios he conseguido no sólo el que los alumnoscumplieran con su deber, sino que hicieran sencillamente lo que yo deseaba, yesto de aquellos mismos niños que no daban ninguna esperanza de feliz éxito."

Siempre creyó más en el premio que en el castigo; así escribió: es premio ocastigo todo lo que se hacer pasar por tal: "la alabanza cuando se obra bien y lacorrección en los descuidos, constituyen de por sí premio o castigo".

Había aprendido en la escuela de San Francisco de Sales, el Santo de la bondad(de él tomamos el nombre de salesianos) que "se cazan más moscas con unagota de miel que con un barril de vinagre".

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

10

Lic. Wendy Cortez Rojas

Educar es ayudar a desarrollar cuanto de positivo hay en el interior de cadapersona.

A lo largo de los siglos han sido muchos los Métodos o sistemas educativosempleados en la educación del niño o adolescente. La mayoría de estos Sistemaseducativos perviven en la historia de la Educación vinculados a una figurarelevante en el campo de la Educación o a alguna Institución.

Uno de estos métodos educativos es el Sistema Preventivo, inseparable de lafigura de D. Bosco y de la Familia Salesiana, continuadora de su espíritu y estiloeducativo.

No es fácil conocer y aplicar este modo de educar sin acercarse a Valdocco,modelo pedagógico del Sistema Preventivo practicado por D. Bosco.

No extraña que la Iglesia lo haya reconocido como "padre y maestro" de lajuventud. Es el único caso en la historia de la educación, en el que la Iglesia hacanonizado a un santo educador y a uno de sus alumnos de tan solo 15 años:Santo Domingo Savio.

La Relación Educativa

D. Bosco intuyó desde muy joven que para ganarse el corazón de los jóvenes eranecesario acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman",para ello se esforzó en convertir sus colegios, casas las llamaba él, en unafamilia, donde se fomentan relaciones de familiaridad y confianza, donde haytambién una autoridad que actúa desde la razón y el diálogo.

"Valdocco", cuna de la obra salesiana, se pudo definir como: "casa que acoge,escuela que prepara para la vida, parroquia que evangeliza y patio dondeencontrarse a gusto con los amigos".

En un ambiente así, no extraña que casi al final de su vida escribiera: "Hace cercade 40 años que trabajo con la juventud y no recuerdo haber impuesto castigo deninguna clase, y con la ayuda de Dios he conseguido no sólo el que los alumnoscumplieran con su deber, sino que hicieran sencillamente lo que yo deseaba, yesto de aquellos mismos niños que no daban ninguna esperanza de feliz éxito."

Siempre creyó más en el premio que en el castigo; así escribió: es premio ocastigo todo lo que se hacer pasar por tal: "la alabanza cuando se obra bien y lacorrección en los descuidos, constituyen de por sí premio o castigo".

Había aprendido en la escuela de San Francisco de Sales, el Santo de la bondad(de él tomamos el nombre de salesianos) que "se cazan más moscas con unagota de miel que con un barril de vinagre".

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

10

Lic. Wendy Cortez Rojas

Educar es ayudar a desarrollar cuanto de positivo hay en el interior de cadapersona.

A lo largo de los siglos han sido muchos los Métodos o sistemas educativosempleados en la educación del niño o adolescente. La mayoría de estos Sistemaseducativos perviven en la historia de la Educación vinculados a una figurarelevante en el campo de la Educación o a alguna Institución.

Uno de estos métodos educativos es el Sistema Preventivo, inseparable de lafigura de D. Bosco y de la Familia Salesiana, continuadora de su espíritu y estiloeducativo.

No es fácil conocer y aplicar este modo de educar sin acercarse a Valdocco,modelo pedagógico del Sistema Preventivo practicado por D. Bosco.

No extraña que la Iglesia lo haya reconocido como "padre y maestro" de lajuventud. Es el único caso en la historia de la educación, en el que la Iglesia hacanonizado a un santo educador y a uno de sus alumnos de tan solo 15 años:Santo Domingo Savio.

La Relación Educativa

D. Bosco intuyó desde muy joven que para ganarse el corazón de los jóvenes eranecesario acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman",para ello se esforzó en convertir sus colegios, casas las llamaba él, en unafamilia, donde se fomentan relaciones de familiaridad y confianza, donde haytambién una autoridad que actúa desde la razón y el diálogo.

"Valdocco", cuna de la obra salesiana, se pudo definir como: "casa que acoge,escuela que prepara para la vida, parroquia que evangeliza y patio dondeencontrarse a gusto con los amigos".

En un ambiente así, no extraña que casi al final de su vida escribiera: "Hace cercade 40 años que trabajo con la juventud y no recuerdo haber impuesto castigo deninguna clase, y con la ayuda de Dios he conseguido no sólo el que los alumnoscumplieran con su deber, sino que hicieran sencillamente lo que yo deseaba, yesto de aquellos mismos niños que no daban ninguna esperanza de feliz éxito."

Siempre creyó más en el premio que en el castigo; así escribió: es premio ocastigo todo lo que se hacer pasar por tal: "la alabanza cuando se obra bien y lacorrección en los descuidos, constituyen de por sí premio o castigo".

Había aprendido en la escuela de San Francisco de Sales, el Santo de la bondad(de él tomamos el nombre de salesianos) que "se cazan más moscas con unagota de miel que con un barril de vinagre".

Page 14: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

11

Lic. Wendy Cortez Rojas

Este Sistema se apoya en tres pilares insustituibles: la Razón, la Religión yel Amor.

Razón que se manifiesta en los distintos momentos de la vida: el estudio,la disciplina y la corrección, si alguna vez hubiera que aplicarla. Razón quese manifiesta en la presencia continua entre los jóvenes, en el diálogoabierto, en la confianza que se regala, en el optimismo.

Religión como principio y meta de su quehacer educativo. Religión alegreque incluye a los jóvenes a la vida espiritual a través de los sacramentos ya través de una entrañable devoción a la Virgen Auxiliadora.

Amor, sentido y manifestado. "Que los jóvenes no sólo sean amados, sinoque se den cuenta de que se les ama". El amor significa comprensión,respeto a la autonomía del alumno, capacidad para interpretar lasnecesidades de los jóvenes.

D. Bosco creó un nuevo tipo de sacerdote y educador, viviendo en medio de losjóvenes, estando con ellos en la clase y en el patio, participando de suspreocupaciones y sus alegrías.

Medios o recursos educativos

Quiero concluir esta reseña sobre el Sistema Preventivo con una palabra sobrelos medios educativos que tanto ayudaron a D. Bosco a conseguir este ambientede familia, alegre y sereno, creativo y sano.

Fomentó recursos educativos que le habían ganado la amistad de loscompañeros ya en los años de juventud: la música instrumental y coral, lospaseos y excursiones, el deporte, el teatro infantil...

El teatro tuvo gran importancia en el Oratorio, D. Bosco le asignó tresfines: divertir, instruir y formar.

La música y el canto llegaron a ocupar un puesto importante en el Oratoriohasta el punto de que escribió sobre el mismo: "un Oratorio sin música escomo un cuerpo sin alma".

Las excursiones llenaron páginas imborrables en la mente de losmuchachos, que recorrían, en los "paseos otoñales", distintos pueblos consu música, sus representaciones teatrales y las alegres y juvenilescelebraciones religiosas. Era extraordinario contemplar la alegría ysatisfacción de aquellos jóvenes.

D. Bosco en 1886 (apenas dos años antes de su muerte), escribía a losSalesianos y Salesianas de América: "El Sistema Preventivo sea nuestracaracterística propia... En las clases que se oiga la palabra "dulzura". "caridad" y"paciencia"... La dulzura en el hablar, en el obrar, en el avisar lo gana todo y atodos".

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

11

Lic. Wendy Cortez Rojas

Este Sistema se apoya en tres pilares insustituibles: la Razón, la Religión yel Amor.

Razón que se manifiesta en los distintos momentos de la vida: el estudio,la disciplina y la corrección, si alguna vez hubiera que aplicarla. Razón quese manifiesta en la presencia continua entre los jóvenes, en el diálogoabierto, en la confianza que se regala, en el optimismo.

Religión como principio y meta de su quehacer educativo. Religión alegreque incluye a los jóvenes a la vida espiritual a través de los sacramentos ya través de una entrañable devoción a la Virgen Auxiliadora.

Amor, sentido y manifestado. "Que los jóvenes no sólo sean amados, sinoque se den cuenta de que se les ama". El amor significa comprensión,respeto a la autonomía del alumno, capacidad para interpretar lasnecesidades de los jóvenes.

D. Bosco creó un nuevo tipo de sacerdote y educador, viviendo en medio de losjóvenes, estando con ellos en la clase y en el patio, participando de suspreocupaciones y sus alegrías.

Medios o recursos educativos

Quiero concluir esta reseña sobre el Sistema Preventivo con una palabra sobrelos medios educativos que tanto ayudaron a D. Bosco a conseguir este ambientede familia, alegre y sereno, creativo y sano.

Fomentó recursos educativos que le habían ganado la amistad de loscompañeros ya en los años de juventud: la música instrumental y coral, lospaseos y excursiones, el deporte, el teatro infantil...

El teatro tuvo gran importancia en el Oratorio, D. Bosco le asignó tresfines: divertir, instruir y formar.

La música y el canto llegaron a ocupar un puesto importante en el Oratoriohasta el punto de que escribió sobre el mismo: "un Oratorio sin música escomo un cuerpo sin alma".

Las excursiones llenaron páginas imborrables en la mente de losmuchachos, que recorrían, en los "paseos otoñales", distintos pueblos consu música, sus representaciones teatrales y las alegres y juvenilescelebraciones religiosas. Era extraordinario contemplar la alegría ysatisfacción de aquellos jóvenes.

D. Bosco en 1886 (apenas dos años antes de su muerte), escribía a losSalesianos y Salesianas de América: "El Sistema Preventivo sea nuestracaracterística propia... En las clases que se oiga la palabra "dulzura". "caridad" y"paciencia"... La dulzura en el hablar, en el obrar, en el avisar lo gana todo y atodos".

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

11

Lic. Wendy Cortez Rojas

Este Sistema se apoya en tres pilares insustituibles: la Razón, la Religión yel Amor.

Razón que se manifiesta en los distintos momentos de la vida: el estudio,la disciplina y la corrección, si alguna vez hubiera que aplicarla. Razón quese manifiesta en la presencia continua entre los jóvenes, en el diálogoabierto, en la confianza que se regala, en el optimismo.

Religión como principio y meta de su quehacer educativo. Religión alegreque incluye a los jóvenes a la vida espiritual a través de los sacramentos ya través de una entrañable devoción a la Virgen Auxiliadora.

Amor, sentido y manifestado. "Que los jóvenes no sólo sean amados, sinoque se den cuenta de que se les ama". El amor significa comprensión,respeto a la autonomía del alumno, capacidad para interpretar lasnecesidades de los jóvenes.

D. Bosco creó un nuevo tipo de sacerdote y educador, viviendo en medio de losjóvenes, estando con ellos en la clase y en el patio, participando de suspreocupaciones y sus alegrías.

Medios o recursos educativos

Quiero concluir esta reseña sobre el Sistema Preventivo con una palabra sobrelos medios educativos que tanto ayudaron a D. Bosco a conseguir este ambientede familia, alegre y sereno, creativo y sano.

Fomentó recursos educativos que le habían ganado la amistad de loscompañeros ya en los años de juventud: la música instrumental y coral, lospaseos y excursiones, el deporte, el teatro infantil...

El teatro tuvo gran importancia en el Oratorio, D. Bosco le asignó tresfines: divertir, instruir y formar.

La música y el canto llegaron a ocupar un puesto importante en el Oratoriohasta el punto de que escribió sobre el mismo: "un Oratorio sin música escomo un cuerpo sin alma".

Las excursiones llenaron páginas imborrables en la mente de losmuchachos, que recorrían, en los "paseos otoñales", distintos pueblos consu música, sus representaciones teatrales y las alegres y juvenilescelebraciones religiosas. Era extraordinario contemplar la alegría ysatisfacción de aquellos jóvenes.

D. Bosco en 1886 (apenas dos años antes de su muerte), escribía a losSalesianos y Salesianas de América: "El Sistema Preventivo sea nuestracaracterística propia... En las clases que se oiga la palabra "dulzura". "caridad" y"paciencia"... La dulzura en el hablar, en el obrar, en el avisar lo gana todo y atodos".

Page 15: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

12

Lic. Wendy Cortez Rojas

Tal vez alguno tenga la impresión de estar leyendo un cuento de hadas, o estarápensando: aquellos eran otros tiempos. Alguien se podrá preguntar: ¿Siguesiendo válido este Sistema Preventivo, como método educativo, en el 2001, conlos fuertes cambios habidos en la sociedad, en la familia, en la educación...?

Mi respuesta es claramente afirmativa, si bien necesitamos actualizarlo,incorporando los avances de la Ciencias de la Educación: la Psicologia y laPedagogía.

No hace muchos años, un sacerdote francés que había trabajado con jóvenesmarginados por la sociedad, al conocer al pedagogía de D. Bosco lanzó estemanifiesto a los salesianos:

"Vosotros tenéis muchas obras, colegios, oratorios, pero tesoros sólo tenéis uno: lapedagogía de D. Bosco... Conservadla, renovadla, rejuvenecedla, emriquecedla contodos los descubrimientos modernos, adaptadla a esas criaturas del siglo XX y asus dramáticas existe4ncias que D. Bosco no llegó a conocer. Pero, por caridad,¡Conservadla! ¡Cambiadlo todo, perded, si es el caso vuestras casas, peroconservad este tesoro haciendo surgir en millares de corazones el modo de amar ysalvar a los jóvenes, que es la herencia de Don Bosco".

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Don Bosco, educador cristiano de los jóvenes más necesitados”

o El Sistema Educativo Preventivo de Don Bosco, 1º Magisterio. Especialidad:Educación Infantil. 2003

Realiza unasíntesisesquemática deeste tema

Escribe lo queJuan Pablo II

señala sobre donBosco y explicatu parecer con

referente a éstetema

1

2

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

12

Lic. Wendy Cortez Rojas

Tal vez alguno tenga la impresión de estar leyendo un cuento de hadas, o estarápensando: aquellos eran otros tiempos. Alguien se podrá preguntar: ¿Siguesiendo válido este Sistema Preventivo, como método educativo, en el 2001, conlos fuertes cambios habidos en la sociedad, en la familia, en la educación...?

Mi respuesta es claramente afirmativa, si bien necesitamos actualizarlo,incorporando los avances de la Ciencias de la Educación: la Psicologia y laPedagogía.

No hace muchos años, un sacerdote francés que había trabajado con jóvenesmarginados por la sociedad, al conocer al pedagogía de D. Bosco lanzó estemanifiesto a los salesianos:

"Vosotros tenéis muchas obras, colegios, oratorios, pero tesoros sólo tenéis uno: lapedagogía de D. Bosco... Conservadla, renovadla, rejuvenecedla, emriquecedla contodos los descubrimientos modernos, adaptadla a esas criaturas del siglo XX y asus dramáticas existe4ncias que D. Bosco no llegó a conocer. Pero, por caridad,¡Conservadla! ¡Cambiadlo todo, perded, si es el caso vuestras casas, peroconservad este tesoro haciendo surgir en millares de corazones el modo de amar ysalvar a los jóvenes, que es la herencia de Don Bosco".

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Don Bosco, educador cristiano de los jóvenes más necesitados”

o El Sistema Educativo Preventivo de Don Bosco, 1º Magisterio. Especialidad:Educación Infantil. 2003

Realiza unasíntesisesquemática deeste tema

Escribe lo queJuan Pablo II

señala sobre donBosco y explicatu parecer con

referente a éstetema

1

2

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

12

Lic. Wendy Cortez Rojas

Tal vez alguno tenga la impresión de estar leyendo un cuento de hadas, o estarápensando: aquellos eran otros tiempos. Alguien se podrá preguntar: ¿Siguesiendo válido este Sistema Preventivo, como método educativo, en el 2001, conlos fuertes cambios habidos en la sociedad, en la familia, en la educación...?

Mi respuesta es claramente afirmativa, si bien necesitamos actualizarlo,incorporando los avances de la Ciencias de la Educación: la Psicologia y laPedagogía.

No hace muchos años, un sacerdote francés que había trabajado con jóvenesmarginados por la sociedad, al conocer al pedagogía de D. Bosco lanzó estemanifiesto a los salesianos:

"Vosotros tenéis muchas obras, colegios, oratorios, pero tesoros sólo tenéis uno: lapedagogía de D. Bosco... Conservadla, renovadla, rejuvenecedla, emriquecedla contodos los descubrimientos modernos, adaptadla a esas criaturas del siglo XX y asus dramáticas existe4ncias que D. Bosco no llegó a conocer. Pero, por caridad,¡Conservadla! ¡Cambiadlo todo, perded, si es el caso vuestras casas, peroconservad este tesoro haciendo surgir en millares de corazones el modo de amar ysalvar a los jóvenes, que es la herencia de Don Bosco".

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Don Bosco, educador cristiano de los jóvenes más necesitados”

o El Sistema Educativo Preventivo de Don Bosco, 1º Magisterio. Especialidad:Educación Infantil. 2003

Realiza unasíntesisesquemática deeste tema

Escribe lo queJuan Pablo II

señala sobre donBosco y explicatu parecer con

referente a éstetema

1

2

Page 16: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

13

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD II

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO?

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducciónque él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco llamó “Sistema Preventivo” a su método paraeducar a los jóvenes y adolescentes. Ya en su sueño delos 9 años se le mostró el campo de su misión: los jóvenesy se les mostró el método: “No con golpes sino con lamansedumbre y la caridad deberás ganarte a éstos tusamigos”. Y doña Margarita Occhiena -su madre- educócon sabiduría en su corazón los fundamentos de losvalores evangélicos. La figura de un San Francisco deSales despertó en el joven Juan Bosco el interés por imitarsu bondad: “La caridad y la bondad de San Fco. de Salesserán mi nombra” se había propuesto el día de suordenación sacerdotal. El sacerdote don José Cafasso-que luego será su director espiritual- lo llevará a conocer lajuventud pobre de Turín de 1840, también a los

muchachos encarcelados y lo preparará en la pastoral entre los jóvenes en elColegio Eclesiástico. Don Bosco- estando en el Oratorio- procuró educar a losjóvenes usando estas tres fáciles palabras: RAZÓN – RELIGIÓN – AMABILIDADy así aprendió en la práctica educativa una pedagogía real y efectiva. Y así pudoescribir modelos de su pedagogía que fueron: Domingo Savio, Miguel Magone yFrancisco Besucco presentando directivas ideales de su método educativo.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación ysu superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. Elcastigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema ydel mismo Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formaciónreal en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultadhacer mejores a los que delinquen. Se ha observado que losmuchachos no olvidan los castigos que se les han dado; y que, porlo general, conservan amargor junto con el deseo de sacudir el yugode la autoridad y aun de tomar venganza (...).

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para laeducación de la Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba lafrase "la letra con sangre entra", el sistema represivo sigue siendo en laactualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo,especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunassociedades industrializadas.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

13

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD II

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO?

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducciónque él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco llamó “Sistema Preventivo” a su método paraeducar a los jóvenes y adolescentes. Ya en su sueño delos 9 años se le mostró el campo de su misión: los jóvenesy se les mostró el método: “No con golpes sino con lamansedumbre y la caridad deberás ganarte a éstos tusamigos”. Y doña Margarita Occhiena -su madre- educócon sabiduría en su corazón los fundamentos de losvalores evangélicos. La figura de un San Francisco deSales despertó en el joven Juan Bosco el interés por imitarsu bondad: “La caridad y la bondad de San Fco. de Salesserán mi nombra” se había propuesto el día de suordenación sacerdotal. El sacerdote don José Cafasso-que luego será su director espiritual- lo llevará a conocer lajuventud pobre de Turín de 1840, también a los

muchachos encarcelados y lo preparará en la pastoral entre los jóvenes en elColegio Eclesiástico. Don Bosco- estando en el Oratorio- procuró educar a losjóvenes usando estas tres fáciles palabras: RAZÓN – RELIGIÓN – AMABILIDADy así aprendió en la práctica educativa una pedagogía real y efectiva. Y así pudoescribir modelos de su pedagogía que fueron: Domingo Savio, Miguel Magone yFrancisco Besucco presentando directivas ideales de su método educativo.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación ysu superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. Elcastigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema ydel mismo Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formaciónreal en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultadhacer mejores a los que delinquen. Se ha observado que losmuchachos no olvidan los castigos que se les han dado; y que, porlo general, conservan amargor junto con el deseo de sacudir el yugode la autoridad y aun de tomar venganza (...).

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para laeducación de la Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba lafrase "la letra con sangre entra", el sistema represivo sigue siendo en laactualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo,especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunassociedades industrializadas.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

13

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD II

¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO?

El concepto de sistema represivo fue definido por Don Bosco en la introducciónque él mismo elaboró al Reglamento para las Casas Salesianas en 1877.

Don Bosco llamó “Sistema Preventivo” a su método paraeducar a los jóvenes y adolescentes. Ya en su sueño delos 9 años se le mostró el campo de su misión: los jóvenesy se les mostró el método: “No con golpes sino con lamansedumbre y la caridad deberás ganarte a éstos tusamigos”. Y doña Margarita Occhiena -su madre- educócon sabiduría en su corazón los fundamentos de losvalores evangélicos. La figura de un San Francisco deSales despertó en el joven Juan Bosco el interés por imitarsu bondad: “La caridad y la bondad de San Fco. de Salesserán mi nombra” se había propuesto el día de suordenación sacerdotal. El sacerdote don José Cafasso-que luego será su director espiritual- lo llevará a conocer lajuventud pobre de Turín de 1840, también a los

muchachos encarcelados y lo preparará en la pastoral entre los jóvenes en elColegio Eclesiástico. Don Bosco- estando en el Oratorio- procuró educar a losjóvenes usando estas tres fáciles palabras: RAZÓN – RELIGIÓN – AMABILIDADy así aprendió en la práctica educativa una pedagogía real y efectiva. Y así pudoescribir modelos de su pedagogía que fueron: Domingo Savio, Miguel Magone yFrancisco Besucco presentando directivas ideales de su método educativo.

Don Bosco destaca la distancia que existía entre el joven sujeto de la educación ysu superior entendido como el educador o profesor en términos modernos. Elcastigo físico era la única manera de garantizar el orden en este tipo de sistema ydel mismo Don Bosco señalaría que éste no tiene la garantía de una formaciónreal en valores a largo plazo:

El sistema represivo puede impedir un desorden, mas con dificultadhacer mejores a los que delinquen. Se ha observado que losmuchachos no olvidan los castigos que se les han dado; y que, porlo general, conservan amargor junto con el deseo de sacudir el yugode la autoridad y aun de tomar venganza (...).

Aunque Don Bosco estaba confrontando un sistema tenido como esencial para laeducación de la Europa que él conoció a lo largo del siglo XIX y que enfatizaba lafrase "la letra con sangre entra", el sistema represivo sigue siendo en laactualidad una propuesta vista como esencial en muchas regiones del mundo,especialmente en países en vías de desarrollo, pero también en algunassociedades industrializadas.

Page 17: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

14

Lic. Wendy Cortez Rojas

"El Sistema Preventivo no es un libreto o un tratado de pedagogía… sinouna praxis que puede ser modelo e inspiración para cuantos hoy sepreocupan por utilizar la memoria de una experiencia, capaces de adaptarsea las cambiantes situaciones de la realidad juvenil. Tal experiencia dió ycontinua a dar resultados positivos: la inspiración genuinamente evangélicaes el motivo principal." (Don Egidio Viganó, séptimo sucesor de Don Bosco)

Don Bosco escribió:

"Dos son los sistemas de educación usados en el tiempo para la educaciónde la juventud: preventivo o represivo. El sistema represivo consiste enhacer conocer la ley a los súbditos, luego controlar para descubrir lostransgresores para poder así aplicar el merecido castigo… Diferente, y diríaopuesto es el sistema preventivo. Éste consiste en hacer conocer lasprescripciones y las reglas de un instituto y luego controlar, de manera quelos alumnos vean siempre el director o los asistentes que los observan, quese les acercan y hablan como un padre amoroso, que son una guía en cadamomento, que saben dar un consejo y corregir amablemente. Esto quieredecir poner a los alumnos en la imposibilidad de hacer lo que no se debe.Este sistema se base enteramente en la razón, la religión y la amabilidad; porlo que excluye cualquier castigo violento y trata de evita cualquier tipo decastigo. Nos parece que esto sea preferible…"

Don Bosco nos da las razones de esta preferencia, no acudiendo a libros depedagogía sino a su experiencia de tantos años educando jóvenes.

Por su larga actividad en favor de los jóvenes, por haberles regalado su tiempo,su inteligencia y creatividad, en una palabra toda su vida, el pueblo llamó a DonBosco "EL SANTO DE LOS JOVENES". En el centenario de su muerte en 1988,la Iglesia a través de Juan Pablo II declaró oficialmente San Juan Bosco"Padre y Maestro de la Juventud" con la carta 'Iuvenum Patris' (Padre de losjóvenes).

Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son lapráctica y la experiencia. San Juan Bosco, era práctico, convivía con los jóvenes,los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobre su sistema.

"El Sistema Preventivo es un modo de educación que precave el daño del alumnoy la necesidad del castigo; prescribe al educador una continuada convivencia conel alumno y una completa entrega a su tarea educativa; destaca la necesidad deuna vida infantil plena, activa y rica en aspectos". No es solo un método depedagogía o disciplina, sino una síntesis de vida, de espiritualidad y pedagogía.

Se apoya en las palabras de S. Pablo: "La caridad es benigna y paciente; todolo sufre, todo lo espera y lo soporta todo".

Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenoscristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formarciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

14

Lic. Wendy Cortez Rojas

"El Sistema Preventivo no es un libreto o un tratado de pedagogía… sinouna praxis que puede ser modelo e inspiración para cuantos hoy sepreocupan por utilizar la memoria de una experiencia, capaces de adaptarsea las cambiantes situaciones de la realidad juvenil. Tal experiencia dió ycontinua a dar resultados positivos: la inspiración genuinamente evangélicaes el motivo principal." (Don Egidio Viganó, séptimo sucesor de Don Bosco)

Don Bosco escribió:

"Dos son los sistemas de educación usados en el tiempo para la educaciónde la juventud: preventivo o represivo. El sistema represivo consiste enhacer conocer la ley a los súbditos, luego controlar para descubrir lostransgresores para poder así aplicar el merecido castigo… Diferente, y diríaopuesto es el sistema preventivo. Éste consiste en hacer conocer lasprescripciones y las reglas de un instituto y luego controlar, de manera quelos alumnos vean siempre el director o los asistentes que los observan, quese les acercan y hablan como un padre amoroso, que son una guía en cadamomento, que saben dar un consejo y corregir amablemente. Esto quieredecir poner a los alumnos en la imposibilidad de hacer lo que no se debe.Este sistema se base enteramente en la razón, la religión y la amabilidad; porlo que excluye cualquier castigo violento y trata de evita cualquier tipo decastigo. Nos parece que esto sea preferible…"

Don Bosco nos da las razones de esta preferencia, no acudiendo a libros depedagogía sino a su experiencia de tantos años educando jóvenes.

Por su larga actividad en favor de los jóvenes, por haberles regalado su tiempo,su inteligencia y creatividad, en una palabra toda su vida, el pueblo llamó a DonBosco "EL SANTO DE LOS JOVENES". En el centenario de su muerte en 1988,la Iglesia a través de Juan Pablo II declaró oficialmente San Juan Bosco"Padre y Maestro de la Juventud" con la carta 'Iuvenum Patris' (Padre de losjóvenes).

Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son lapráctica y la experiencia. San Juan Bosco, era práctico, convivía con los jóvenes,los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobre su sistema.

"El Sistema Preventivo es un modo de educación que precave el daño del alumnoy la necesidad del castigo; prescribe al educador una continuada convivencia conel alumno y una completa entrega a su tarea educativa; destaca la necesidad deuna vida infantil plena, activa y rica en aspectos". No es solo un método depedagogía o disciplina, sino una síntesis de vida, de espiritualidad y pedagogía.

Se apoya en las palabras de S. Pablo: "La caridad es benigna y paciente; todolo sufre, todo lo espera y lo soporta todo".

Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenoscristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formarciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

14

Lic. Wendy Cortez Rojas

"El Sistema Preventivo no es un libreto o un tratado de pedagogía… sinouna praxis que puede ser modelo e inspiración para cuantos hoy sepreocupan por utilizar la memoria de una experiencia, capaces de adaptarsea las cambiantes situaciones de la realidad juvenil. Tal experiencia dió ycontinua a dar resultados positivos: la inspiración genuinamente evangélicaes el motivo principal." (Don Egidio Viganó, séptimo sucesor de Don Bosco)

Don Bosco escribió:

"Dos son los sistemas de educación usados en el tiempo para la educaciónde la juventud: preventivo o represivo. El sistema represivo consiste enhacer conocer la ley a los súbditos, luego controlar para descubrir lostransgresores para poder así aplicar el merecido castigo… Diferente, y diríaopuesto es el sistema preventivo. Éste consiste en hacer conocer lasprescripciones y las reglas de un instituto y luego controlar, de manera quelos alumnos vean siempre el director o los asistentes que los observan, quese les acercan y hablan como un padre amoroso, que son una guía en cadamomento, que saben dar un consejo y corregir amablemente. Esto quieredecir poner a los alumnos en la imposibilidad de hacer lo que no se debe.Este sistema se base enteramente en la razón, la religión y la amabilidad; porlo que excluye cualquier castigo violento y trata de evita cualquier tipo decastigo. Nos parece que esto sea preferible…"

Don Bosco nos da las razones de esta preferencia, no acudiendo a libros depedagogía sino a su experiencia de tantos años educando jóvenes.

Por su larga actividad en favor de los jóvenes, por haberles regalado su tiempo,su inteligencia y creatividad, en una palabra toda su vida, el pueblo llamó a DonBosco "EL SANTO DE LOS JOVENES". En el centenario de su muerte en 1988,la Iglesia a través de Juan Pablo II declaró oficialmente San Juan Bosco"Padre y Maestro de la Juventud" con la carta 'Iuvenum Patris' (Padre de losjóvenes).

Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son lapráctica y la experiencia. San Juan Bosco, era práctico, convivía con los jóvenes,los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobre su sistema.

"El Sistema Preventivo es un modo de educación que precave el daño del alumnoy la necesidad del castigo; prescribe al educador una continuada convivencia conel alumno y una completa entrega a su tarea educativa; destaca la necesidad deuna vida infantil plena, activa y rica en aspectos". No es solo un método depedagogía o disciplina, sino una síntesis de vida, de espiritualidad y pedagogía.

Se apoya en las palabras de S. Pablo: "La caridad es benigna y paciente; todolo sufre, todo lo espera y lo soporta todo".

Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenoscristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formarciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

Page 18: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

15

Lic. Wendy Cortez Rojas

El Sistema Preventivo apoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

1) La importancia de la Educación2) La necesidad de Fe

Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenoscristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formarciudadanos responsables y cristianos comprometidos

D. Bosco intuyó desde muy joven que para ganarse el corazón de los jóvenes eranecesario acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman",para ello se esforzó en convertir sus colegios, casas las llamaba él, en unafamilia, donde se fomentan relaciones de familiaridad y confianza, donde haytambién una autoridad que actúa desde la razón y el diálogo.

Juan Pablo II comenta el S.P.(1988)

Con motivo del Centenario de la muerte de Don Bosco (1988) el Papa Juan Pablo II envió unacarta al Rector Mayor : P Egidio Viganó(+). La carta se titula “Juvenum Patris” (Padre de losjóvenes), el Papa presenta algunos rasgos del sistema educativo de Don Bosco. Dada laimportancia de este comentario presentamos algunos puntos sobre la Religión, la Razón y sobre laAmabilidad:

1.- RAZÓN: la “razón” en la que Don Bosco cree como don de Dios y el quehacer del educadorseñala los valores del bien, los objetivos que hay que alcanzar y los medios y modos que hay queemplear. La razón invita a los jóvenes a una relación de participación de los valores captados ycomprometidos. El educador moderno debe saber leer con atención los signos de los tiempos afin de individualizar los valores emergentes que atraen a los jóvenes: la paz / la libertad / lasolidaridad / la justicia / la comunión / la promoción de la mujer / el desarrollo y las necesidadesecológicas.

2.- RELIGIÓN: este segundo termino indica que la pedagogía de D. Bosco es “trascendente” encuanto que el objetivo ultimo de su educación es “formar creyentes”. Don Bosco solía decir que,los pilares del edificio de la educación son la Eucaristía y la Penitencia, de devoción a la Smma.Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia,de vida sacramental y de dirección espiritual.

3.- AMABILIDAD : El amor se traduce en la dedicación del educador como persona totalmenteentregada al bien de los educandos, estando con ellos en el patio, dispuestos a afrontar sacrificiosy fatigas por cumplir su misión. Había dicho don Bosco: “aquí me siento bien con vosotros, mi vidaes precisamente estar con vosotros”. “Lo importante es no solo querer a los jóvenes sino queELLOS SE DEN CUENTA de que son queridos “. El educador no solo es visto como “superior”sino también como “padre, hermano y amigo”. Don Bosco se complacía en utilizar el termino“familiaridad” para definir como tenia que ser el trato entre educadores y alumnos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

15

Lic. Wendy Cortez Rojas

El Sistema Preventivo apoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

1) La importancia de la Educación2) La necesidad de Fe

Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenoscristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formarciudadanos responsables y cristianos comprometidos

D. Bosco intuyó desde muy joven que para ganarse el corazón de los jóvenes eranecesario acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman",para ello se esforzó en convertir sus colegios, casas las llamaba él, en unafamilia, donde se fomentan relaciones de familiaridad y confianza, donde haytambién una autoridad que actúa desde la razón y el diálogo.

Juan Pablo II comenta el S.P.(1988)

Con motivo del Centenario de la muerte de Don Bosco (1988) el Papa Juan Pablo II envió unacarta al Rector Mayor : P Egidio Viganó(+). La carta se titula “Juvenum Patris” (Padre de losjóvenes), el Papa presenta algunos rasgos del sistema educativo de Don Bosco. Dada laimportancia de este comentario presentamos algunos puntos sobre la Religión, la Razón y sobre laAmabilidad:

1.- RAZÓN: la “razón” en la que Don Bosco cree como don de Dios y el quehacer del educadorseñala los valores del bien, los objetivos que hay que alcanzar y los medios y modos que hay queemplear. La razón invita a los jóvenes a una relación de participación de los valores captados ycomprometidos. El educador moderno debe saber leer con atención los signos de los tiempos afin de individualizar los valores emergentes que atraen a los jóvenes: la paz / la libertad / lasolidaridad / la justicia / la comunión / la promoción de la mujer / el desarrollo y las necesidadesecológicas.

2.- RELIGIÓN: este segundo termino indica que la pedagogía de D. Bosco es “trascendente” encuanto que el objetivo ultimo de su educación es “formar creyentes”. Don Bosco solía decir que,los pilares del edificio de la educación son la Eucaristía y la Penitencia, de devoción a la Smma.Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia,de vida sacramental y de dirección espiritual.

3.- AMABILIDAD : El amor se traduce en la dedicación del educador como persona totalmenteentregada al bien de los educandos, estando con ellos en el patio, dispuestos a afrontar sacrificiosy fatigas por cumplir su misión. Había dicho don Bosco: “aquí me siento bien con vosotros, mi vidaes precisamente estar con vosotros”. “Lo importante es no solo querer a los jóvenes sino queELLOS SE DEN CUENTA de que son queridos “. El educador no solo es visto como “superior”sino también como “padre, hermano y amigo”. Don Bosco se complacía en utilizar el termino“familiaridad” para definir como tenia que ser el trato entre educadores y alumnos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

15

Lic. Wendy Cortez Rojas

El Sistema Preventivo apoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

1) La importancia de la Educación2) La necesidad de Fe

Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenoscristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formarciudadanos responsables y cristianos comprometidos

D. Bosco intuyó desde muy joven que para ganarse el corazón de los jóvenes eranecesario acercarse a ellos, interesarse por sus cosas, "amar lo que ellos aman",para ello se esforzó en convertir sus colegios, casas las llamaba él, en unafamilia, donde se fomentan relaciones de familiaridad y confianza, donde haytambién una autoridad que actúa desde la razón y el diálogo.

Juan Pablo II comenta el S.P.(1988)

Con motivo del Centenario de la muerte de Don Bosco (1988) el Papa Juan Pablo II envió unacarta al Rector Mayor : P Egidio Viganó(+). La carta se titula “Juvenum Patris” (Padre de losjóvenes), el Papa presenta algunos rasgos del sistema educativo de Don Bosco. Dada laimportancia de este comentario presentamos algunos puntos sobre la Religión, la Razón y sobre laAmabilidad:

1.- RAZÓN: la “razón” en la que Don Bosco cree como don de Dios y el quehacer del educadorseñala los valores del bien, los objetivos que hay que alcanzar y los medios y modos que hay queemplear. La razón invita a los jóvenes a una relación de participación de los valores captados ycomprometidos. El educador moderno debe saber leer con atención los signos de los tiempos afin de individualizar los valores emergentes que atraen a los jóvenes: la paz / la libertad / lasolidaridad / la justicia / la comunión / la promoción de la mujer / el desarrollo y las necesidadesecológicas.

2.- RELIGIÓN: este segundo termino indica que la pedagogía de D. Bosco es “trascendente” encuanto que el objetivo ultimo de su educación es “formar creyentes”. Don Bosco solía decir que,los pilares del edificio de la educación son la Eucaristía y la Penitencia, de devoción a la Smma.Virgen, el amor a la Iglesia y a sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia,de vida sacramental y de dirección espiritual.

3.- AMABILIDAD : El amor se traduce en la dedicación del educador como persona totalmenteentregada al bien de los educandos, estando con ellos en el patio, dispuestos a afrontar sacrificiosy fatigas por cumplir su misión. Había dicho don Bosco: “aquí me siento bien con vosotros, mi vidaes precisamente estar con vosotros”. “Lo importante es no solo querer a los jóvenes sino queELLOS SE DEN CUENTA de que son queridos “. El educador no solo es visto como “superior”sino también como “padre, hermano y amigo”. Don Bosco se complacía en utilizar el termino“familiaridad” para definir como tenia que ser el trato entre educadores y alumnos.

Page 19: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

16

Lic. Wendy Cortez Rojas

Conserven la pedagogía de D Bosco

Presentamos el parecer del sacerdote francés Duvallet sobre la pedagogía de Don Bosco.

El decía :” Uds. salesianos tienen grandes obras, colegios, oratorios para los jóvenes, pero notienen más que un tesoro. “la pedagogía de Don Bosco”. En un mundo en que los muchachos sontraicionados, disecados, triturados, instrumentalizados, el Señor les ha confiado una pedagogía enla que triunfa el respeto al muchacho, a su grandeza, a su fragilidad, a su dignidad de hijo de Dios.Consérvenla, renuévenla, enriquézcanla con todos los descubrimientos modernos, adaptándolas alas criaturas del siglo XX y a los dramas que Don Bosco no los pudo conocer. Conserven este“tesoro” construyendo en millones de corazones la manera de amar y salvar a los jóvenes que esuna herencia de Don Bosco”.

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ SE DEBEPREFERIR

Hay dos sistemas que han estado en uso a través de todas las edades en laeducación de la juventud: el preventivo y el represivo. El sistema represivoconsiste en hacer que la ley se conoce a los sujetos, y después ver para descubrira los transgresores de las leyes e imponer, en su caso, el castigo merecido.Según este sistema, las palabras y las miradas de los superiores siempre debenser severas y potencialmente incluso, y debe evitar toda familiaridad con susdependientes.

Con el fin de dar peso a su autoridad el Rector rara vez se debe encontrar entresus súbditos, y como regla general, sólo cuando se trata de castigar o amenazar.Este sistema es fácil, menos problemático, y especialmente indicado en el ejércitoy en general entre los adultos y juicioso, quienes deben de sí mismos paraconocer y recordar lo que la ley y sus reglamentos de la demanda.

Muy diferente a esto y hasta se podría decir frente a ella, es el sistemapreventivo. Consiste en hacer las leyes y reglamentos de un instituto conocido, yluego ver con mucho cuidado para que los alumnos podrán en todo momentoestar bajo el ojo vigilante del Rector o de los asistentes, que como padresamorosos puede conversar con ellos, tomar la iniciativa en cada movimiento y deuna manera amable dar consejos y la corrección, es decir, este sistema coloca alos alumnos en la imposibilidad de cometer errores.

Este sistema se basa enteramente en la razón y la religión, y sobre todo en labondad, por lo que excluye todo castigo violento, y trata de hacerlo sin el másmínimo castigo. Este sistema parece preferible por las siguientes razones:

1) Estar prevenido el alumno no pierde valor a causa de las faltas que hacometido, como es el caso cuando se ponga en conocimiento del superior.Tampoco le molesta la corrección que recibe o la amenaza de castigo ocausadas, porque siempre es acompañado por una advertencia amistosapreventiva, que apela a la razón, y por lo general consigue su acuerdo, porlo que no ve la necesidad del castigo y deseos casi que.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

16

Lic. Wendy Cortez Rojas

Conserven la pedagogía de D Bosco

Presentamos el parecer del sacerdote francés Duvallet sobre la pedagogía de Don Bosco.

El decía :” Uds. salesianos tienen grandes obras, colegios, oratorios para los jóvenes, pero notienen más que un tesoro. “la pedagogía de Don Bosco”. En un mundo en que los muchachos sontraicionados, disecados, triturados, instrumentalizados, el Señor les ha confiado una pedagogía enla que triunfa el respeto al muchacho, a su grandeza, a su fragilidad, a su dignidad de hijo de Dios.Consérvenla, renuévenla, enriquézcanla con todos los descubrimientos modernos, adaptándolas alas criaturas del siglo XX y a los dramas que Don Bosco no los pudo conocer. Conserven este“tesoro” construyendo en millones de corazones la manera de amar y salvar a los jóvenes que esuna herencia de Don Bosco”.

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ SE DEBEPREFERIR

Hay dos sistemas que han estado en uso a través de todas las edades en laeducación de la juventud: el preventivo y el represivo. El sistema represivoconsiste en hacer que la ley se conoce a los sujetos, y después ver para descubrira los transgresores de las leyes e imponer, en su caso, el castigo merecido.Según este sistema, las palabras y las miradas de los superiores siempre debenser severas y potencialmente incluso, y debe evitar toda familiaridad con susdependientes.

Con el fin de dar peso a su autoridad el Rector rara vez se debe encontrar entresus súbditos, y como regla general, sólo cuando se trata de castigar o amenazar.Este sistema es fácil, menos problemático, y especialmente indicado en el ejércitoy en general entre los adultos y juicioso, quienes deben de sí mismos paraconocer y recordar lo que la ley y sus reglamentos de la demanda.

Muy diferente a esto y hasta se podría decir frente a ella, es el sistemapreventivo. Consiste en hacer las leyes y reglamentos de un instituto conocido, yluego ver con mucho cuidado para que los alumnos podrán en todo momentoestar bajo el ojo vigilante del Rector o de los asistentes, que como padresamorosos puede conversar con ellos, tomar la iniciativa en cada movimiento y deuna manera amable dar consejos y la corrección, es decir, este sistema coloca alos alumnos en la imposibilidad de cometer errores.

Este sistema se basa enteramente en la razón y la religión, y sobre todo en labondad, por lo que excluye todo castigo violento, y trata de hacerlo sin el másmínimo castigo. Este sistema parece preferible por las siguientes razones:

1) Estar prevenido el alumno no pierde valor a causa de las faltas que hacometido, como es el caso cuando se ponga en conocimiento del superior.Tampoco le molesta la corrección que recibe o la amenaza de castigo ocausadas, porque siempre es acompañado por una advertencia amistosapreventiva, que apela a la razón, y por lo general consigue su acuerdo, porlo que no ve la necesidad del castigo y deseos casi que.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

16

Lic. Wendy Cortez Rojas

Conserven la pedagogía de D Bosco

Presentamos el parecer del sacerdote francés Duvallet sobre la pedagogía de Don Bosco.

El decía :” Uds. salesianos tienen grandes obras, colegios, oratorios para los jóvenes, pero notienen más que un tesoro. “la pedagogía de Don Bosco”. En un mundo en que los muchachos sontraicionados, disecados, triturados, instrumentalizados, el Señor les ha confiado una pedagogía enla que triunfa el respeto al muchacho, a su grandeza, a su fragilidad, a su dignidad de hijo de Dios.Consérvenla, renuévenla, enriquézcanla con todos los descubrimientos modernos, adaptándolas alas criaturas del siglo XX y a los dramas que Don Bosco no los pudo conocer. Conserven este“tesoro” construyendo en millones de corazones la manera de amar y salvar a los jóvenes que esuna herencia de Don Bosco”.

1. EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA PREVENTIVO Y POR QUÉ SE DEBEPREFERIR

Hay dos sistemas que han estado en uso a través de todas las edades en laeducación de la juventud: el preventivo y el represivo. El sistema represivoconsiste en hacer que la ley se conoce a los sujetos, y después ver para descubrira los transgresores de las leyes e imponer, en su caso, el castigo merecido.Según este sistema, las palabras y las miradas de los superiores siempre debenser severas y potencialmente incluso, y debe evitar toda familiaridad con susdependientes.

Con el fin de dar peso a su autoridad el Rector rara vez se debe encontrar entresus súbditos, y como regla general, sólo cuando se trata de castigar o amenazar.Este sistema es fácil, menos problemático, y especialmente indicado en el ejércitoy en general entre los adultos y juicioso, quienes deben de sí mismos paraconocer y recordar lo que la ley y sus reglamentos de la demanda.

Muy diferente a esto y hasta se podría decir frente a ella, es el sistemapreventivo. Consiste en hacer las leyes y reglamentos de un instituto conocido, yluego ver con mucho cuidado para que los alumnos podrán en todo momentoestar bajo el ojo vigilante del Rector o de los asistentes, que como padresamorosos puede conversar con ellos, tomar la iniciativa en cada movimiento y deuna manera amable dar consejos y la corrección, es decir, este sistema coloca alos alumnos en la imposibilidad de cometer errores.

Este sistema se basa enteramente en la razón y la religión, y sobre todo en labondad, por lo que excluye todo castigo violento, y trata de hacerlo sin el másmínimo castigo. Este sistema parece preferible por las siguientes razones:

1) Estar prevenido el alumno no pierde valor a causa de las faltas que hacometido, como es el caso cuando se ponga en conocimiento del superior.Tampoco le molesta la corrección que recibe o la amenaza de castigo ocausadas, porque siempre es acompañado por una advertencia amistosapreventiva, que apela a la razón, y por lo general consigue su acuerdo, porlo que no ve la necesidad del castigo y deseos casi que.

Page 20: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

17

Lic. Wendy Cortez Rojas

2) La razón principal de este sistema es la inconsciencia de los jóvenes, queen un momento olvidar las reglas de la disciplina y las sanciones por suinfracción. En consecuencia, un niño a menudo se convierte en culpable ymerecedor de la pena, que no siquiera había pensado, y que habíaolvidado por completo cuando descuidadamente cometido la falta sin dudase habría evitado, tenía una voz amiga le advirtió.

3) El sistema represivo puede dejar de un trastorno, pero difícilmente puedehacer mejor a los delincuentes. La experiencia enseña que los jóvenes noolvidan fácilmente los castigos que han recibido, y para la mayoría de laparte amarga sensación de acogida, junto con el deseo de sacudir el yugoe incluso en busca de venganza. A veces puede parecer muy afectado,pero cualquier persona que los sigue a medida que crecen sabe que losrecuerdos de la juventud son terribles, sino que fácilmente se olvidecastigos por sus padres, pero sólo con gran dificultad las que se sufren porsus maestros, y algunos incluso han sido conocidos en los añosposteriores a haber recurrido a la venganza brutal de castigos que habíanmerecido con justicia en el curso de su educación. En el sistemapreventivo, por el contrario, por el contrario, el alumno se convierte en unamigo, y el asistente, un benefactor que le asesora, tiene su buen corazón,y se lo quiera de recambio enojo, el castigo, y el deshonor tal vez.

4) Por los alumnos del sistema de prevención profundizando en elconocimiento, para que un educador siempre puede hablar con ellos en ellenguaje del corazón, no sólo durante el tiempo de su educación, peroincluso después. Habiendo una vez logrado ganarse la confianza de susalumnos que posteriormente pueden ejercer una gran influencia sobreellos, y aconsejarles, asesorar e incluso que los corrija, cualquiera que seala posición que pueden ocupar en el mundo más adelante.

2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

La práctica de este sistema se basa enteramente en las palabras de San Pabloque dice: Pacientes Caritas est, Benigna Omnia suffert est, SPER omnia enomnia. SustiNet, "El amor es paciente y amable a todos. ... El Amor todo lo espera... cosas, todo lo soporta. " Por lo tanto sólo un cristiano puede aplicar el sistemade prevención con éxito. La razón y la religión son los medios educador debeaplicar constantemente, sino que debe cada uno de ellos y se les práctica, sidesea ser obedecido y alcanzar su fin.

1) De ello se deduce que el Rector debe dedicarse por entero a los niños,nunca debe por lo tanto aceptar compromisos que puedan tenerlo en susfunciones, y siempre debe estar con sus alumnos cuando no se dedican aalguna ocupación, a menos que ya se están correctamente bajo lasupervisión de los demás.

2) Los maestros, craftmasters y asistentes deben ser de reconocidamoralidad. Ellos deben tratar de evitar en la medida que sería la pestetodo tipo de afecto o amistad sentimental para sus alumnos, y tambiéndeben recordar que el delito de uno solo es suficiente para comprometer un

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

17

Lic. Wendy Cortez Rojas

2) La razón principal de este sistema es la inconsciencia de los jóvenes, queen un momento olvidar las reglas de la disciplina y las sanciones por suinfracción. En consecuencia, un niño a menudo se convierte en culpable ymerecedor de la pena, que no siquiera había pensado, y que habíaolvidado por completo cuando descuidadamente cometido la falta sin dudase habría evitado, tenía una voz amiga le advirtió.

3) El sistema represivo puede dejar de un trastorno, pero difícilmente puedehacer mejor a los delincuentes. La experiencia enseña que los jóvenes noolvidan fácilmente los castigos que han recibido, y para la mayoría de laparte amarga sensación de acogida, junto con el deseo de sacudir el yugoe incluso en busca de venganza. A veces puede parecer muy afectado,pero cualquier persona que los sigue a medida que crecen sabe que losrecuerdos de la juventud son terribles, sino que fácilmente se olvidecastigos por sus padres, pero sólo con gran dificultad las que se sufren porsus maestros, y algunos incluso han sido conocidos en los añosposteriores a haber recurrido a la venganza brutal de castigos que habíanmerecido con justicia en el curso de su educación. En el sistemapreventivo, por el contrario, por el contrario, el alumno se convierte en unamigo, y el asistente, un benefactor que le asesora, tiene su buen corazón,y se lo quiera de recambio enojo, el castigo, y el deshonor tal vez.

4) Por los alumnos del sistema de prevención profundizando en elconocimiento, para que un educador siempre puede hablar con ellos en ellenguaje del corazón, no sólo durante el tiempo de su educación, peroincluso después. Habiendo una vez logrado ganarse la confianza de susalumnos que posteriormente pueden ejercer una gran influencia sobreellos, y aconsejarles, asesorar e incluso que los corrija, cualquiera que seala posición que pueden ocupar en el mundo más adelante.

2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

La práctica de este sistema se basa enteramente en las palabras de San Pabloque dice: Pacientes Caritas est, Benigna Omnia suffert est, SPER omnia enomnia. SustiNet, "El amor es paciente y amable a todos. ... El Amor todo lo espera... cosas, todo lo soporta. " Por lo tanto sólo un cristiano puede aplicar el sistemade prevención con éxito. La razón y la religión son los medios educador debeaplicar constantemente, sino que debe cada uno de ellos y se les práctica, sidesea ser obedecido y alcanzar su fin.

1) De ello se deduce que el Rector debe dedicarse por entero a los niños,nunca debe por lo tanto aceptar compromisos que puedan tenerlo en susfunciones, y siempre debe estar con sus alumnos cuando no se dedican aalguna ocupación, a menos que ya se están correctamente bajo lasupervisión de los demás.

2) Los maestros, craftmasters y asistentes deben ser de reconocidamoralidad. Ellos deben tratar de evitar en la medida que sería la pestetodo tipo de afecto o amistad sentimental para sus alumnos, y tambiéndeben recordar que el delito de uno solo es suficiente para comprometer un

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

17

Lic. Wendy Cortez Rojas

2) La razón principal de este sistema es la inconsciencia de los jóvenes, queen un momento olvidar las reglas de la disciplina y las sanciones por suinfracción. En consecuencia, un niño a menudo se convierte en culpable ymerecedor de la pena, que no siquiera había pensado, y que habíaolvidado por completo cuando descuidadamente cometido la falta sin dudase habría evitado, tenía una voz amiga le advirtió.

3) El sistema represivo puede dejar de un trastorno, pero difícilmente puedehacer mejor a los delincuentes. La experiencia enseña que los jóvenes noolvidan fácilmente los castigos que han recibido, y para la mayoría de laparte amarga sensación de acogida, junto con el deseo de sacudir el yugoe incluso en busca de venganza. A veces puede parecer muy afectado,pero cualquier persona que los sigue a medida que crecen sabe que losrecuerdos de la juventud son terribles, sino que fácilmente se olvidecastigos por sus padres, pero sólo con gran dificultad las que se sufren porsus maestros, y algunos incluso han sido conocidos en los añosposteriores a haber recurrido a la venganza brutal de castigos que habíanmerecido con justicia en el curso de su educación. En el sistemapreventivo, por el contrario, por el contrario, el alumno se convierte en unamigo, y el asistente, un benefactor que le asesora, tiene su buen corazón,y se lo quiera de recambio enojo, el castigo, y el deshonor tal vez.

4) Por los alumnos del sistema de prevención profundizando en elconocimiento, para que un educador siempre puede hablar con ellos en ellenguaje del corazón, no sólo durante el tiempo de su educación, peroincluso después. Habiendo una vez logrado ganarse la confianza de susalumnos que posteriormente pueden ejercer una gran influencia sobreellos, y aconsejarles, asesorar e incluso que los corrija, cualquiera que seala posición que pueden ocupar en el mundo más adelante.

2. LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE PREVENCIÓN

La práctica de este sistema se basa enteramente en las palabras de San Pabloque dice: Pacientes Caritas est, Benigna Omnia suffert est, SPER omnia enomnia. SustiNet, "El amor es paciente y amable a todos. ... El Amor todo lo espera... cosas, todo lo soporta. " Por lo tanto sólo un cristiano puede aplicar el sistemade prevención con éxito. La razón y la religión son los medios educador debeaplicar constantemente, sino que debe cada uno de ellos y se les práctica, sidesea ser obedecido y alcanzar su fin.

1) De ello se deduce que el Rector debe dedicarse por entero a los niños,nunca debe por lo tanto aceptar compromisos que puedan tenerlo en susfunciones, y siempre debe estar con sus alumnos cuando no se dedican aalguna ocupación, a menos que ya se están correctamente bajo lasupervisión de los demás.

2) Los maestros, craftmasters y asistentes deben ser de reconocidamoralidad. Ellos deben tratar de evitar en la medida que sería la pestetodo tipo de afecto o amistad sentimental para sus alumnos, y tambiéndeben recordar que el delito de uno solo es suficiente para comprometer un

Page 21: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

18

Lic. Wendy Cortez Rojas

instituto educativo. Se debe tener cuidado de que los alumnos nunca estánsolos. Como medida de lo posible los asistentes deben preceder a losniños al lugar donde reunirse, sino que debe permanecer con ellos hastaque otros vienen a ocupar su lugar, y que no deje a los alumnosdesocupados.

3) Deje que los niños tienen plena libertad para saltar, correr y hacer tantoruido como les plazca. Gimnasia, música, representaciones teatrales yexcursiones son los medios más eficaces de obtención de la disciplina y debeneficiar a la salud espiritual y corporal. Que se procure no obstante, quelos juegos, las personas que jugando tan bien como la conversación nocensurable. "No todo lo que quieras", el gran amigo de la juventud, SanFelipe, solía decir, "siempre y cuando no vuelvas a pecar".

4) Frecuente confesión y comunión y misa diaria son los pilares que debensostener el edificio de la educación, de la que se propone para desterrar eluso de amenazas y la caña. Nunca fuerce a los niños a frecuentar lossacramentos, sino animarles a hacerlo, y darles todas las oportunidades.En ocasiones de retiros, triduos, novenas, sermones y clases de catecismoque la belleza, la grandeza y la santidad de la religión católica se vivía enadelante, en los sacramentos que ofrece a todos nosotros un medio muyfácil y útil para alcanzar nuestra salvación y la paz de corazón. De estamanera los niños toman fácilmente a estas prácticas de piedad y losadoptarán voluntariamente, con alegría y beneficio.

5) Deje que la mayor vigilancia se ejercerá con el fin de evitar que los librosmalos, las malas compañías o personas que se entregan en lasconversaciones inadecuado de entrar en la universidad. Una puerta debuen portero es un tesoro para una casa de la educación.

6) Todas las noches después de las oraciones noche anterior los chicos vana descansar, el Rector o alguien en su lugar a referirme a ellosbrevemente, dándoles asesoramiento o consejo acerca de lo que se debehacer o lo que se quiere evitar. Que se intenta hacer sacar algunasreflexión moral de los acontecimientos que han sucedido durante el día enla casa o fuera, pero sus palabras nunca debe tomar más de dos o tresminutos. Esta es la clave para el buen comportamiento, para el buenfuncionamiento de la escuela y para el éxito en la educación.

7) Evite como una plaga la opinión de que la primera comunión se aplacehasta una edad tardía, cuando generalmente el diablo ya se ha ganado laposesión del corazón de un niño, con perjuicio incalculable a su inocencia.De acuerdo a la disciplina de la Iglesia primitiva, era la costumbre de dar alos niños pequeños las hostias consagradas que sobraron después de lacomunión de Pascua. Esto sirve para mostrar el resultado de lo muchoque la Iglesia quiere a los niños a ser admitidos a la sagrada comunión auna edad temprana. Cuando un niño puede distinguir entre pan y pan, ymuestra un conocimiento suficiente, no piensan más a su edad, sino dejarque el Rey celestial venir a reinar en que el alma feliz.

8) Catecismos siempre recomendamos la comunión frecuente. San FelipeNeri, aconsejó la comunión semanal e incluso más frecuentes. El Conciliode Trento establece claramente que desea fervientemente que todos los

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

18

Lic. Wendy Cortez Rojas

instituto educativo. Se debe tener cuidado de que los alumnos nunca estánsolos. Como medida de lo posible los asistentes deben preceder a losniños al lugar donde reunirse, sino que debe permanecer con ellos hastaque otros vienen a ocupar su lugar, y que no deje a los alumnosdesocupados.

3) Deje que los niños tienen plena libertad para saltar, correr y hacer tantoruido como les plazca. Gimnasia, música, representaciones teatrales yexcursiones son los medios más eficaces de obtención de la disciplina y debeneficiar a la salud espiritual y corporal. Que se procure no obstante, quelos juegos, las personas que jugando tan bien como la conversación nocensurable. "No todo lo que quieras", el gran amigo de la juventud, SanFelipe, solía decir, "siempre y cuando no vuelvas a pecar".

4) Frecuente confesión y comunión y misa diaria son los pilares que debensostener el edificio de la educación, de la que se propone para desterrar eluso de amenazas y la caña. Nunca fuerce a los niños a frecuentar lossacramentos, sino animarles a hacerlo, y darles todas las oportunidades.En ocasiones de retiros, triduos, novenas, sermones y clases de catecismoque la belleza, la grandeza y la santidad de la religión católica se vivía enadelante, en los sacramentos que ofrece a todos nosotros un medio muyfácil y útil para alcanzar nuestra salvación y la paz de corazón. De estamanera los niños toman fácilmente a estas prácticas de piedad y losadoptarán voluntariamente, con alegría y beneficio.

5) Deje que la mayor vigilancia se ejercerá con el fin de evitar que los librosmalos, las malas compañías o personas que se entregan en lasconversaciones inadecuado de entrar en la universidad. Una puerta debuen portero es un tesoro para una casa de la educación.

6) Todas las noches después de las oraciones noche anterior los chicos vana descansar, el Rector o alguien en su lugar a referirme a ellosbrevemente, dándoles asesoramiento o consejo acerca de lo que se debehacer o lo que se quiere evitar. Que se intenta hacer sacar algunasreflexión moral de los acontecimientos que han sucedido durante el día enla casa o fuera, pero sus palabras nunca debe tomar más de dos o tresminutos. Esta es la clave para el buen comportamiento, para el buenfuncionamiento de la escuela y para el éxito en la educación.

7) Evite como una plaga la opinión de que la primera comunión se aplacehasta una edad tardía, cuando generalmente el diablo ya se ha ganado laposesión del corazón de un niño, con perjuicio incalculable a su inocencia.De acuerdo a la disciplina de la Iglesia primitiva, era la costumbre de dar alos niños pequeños las hostias consagradas que sobraron después de lacomunión de Pascua. Esto sirve para mostrar el resultado de lo muchoque la Iglesia quiere a los niños a ser admitidos a la sagrada comunión auna edad temprana. Cuando un niño puede distinguir entre pan y pan, ymuestra un conocimiento suficiente, no piensan más a su edad, sino dejarque el Rey celestial venir a reinar en que el alma feliz.

8) Catecismos siempre recomendamos la comunión frecuente. San FelipeNeri, aconsejó la comunión semanal e incluso más frecuentes. El Conciliode Trento establece claramente que desea fervientemente que todos los

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

18

Lic. Wendy Cortez Rojas

instituto educativo. Se debe tener cuidado de que los alumnos nunca estánsolos. Como medida de lo posible los asistentes deben preceder a losniños al lugar donde reunirse, sino que debe permanecer con ellos hastaque otros vienen a ocupar su lugar, y que no deje a los alumnosdesocupados.

3) Deje que los niños tienen plena libertad para saltar, correr y hacer tantoruido como les plazca. Gimnasia, música, representaciones teatrales yexcursiones son los medios más eficaces de obtención de la disciplina y debeneficiar a la salud espiritual y corporal. Que se procure no obstante, quelos juegos, las personas que jugando tan bien como la conversación nocensurable. "No todo lo que quieras", el gran amigo de la juventud, SanFelipe, solía decir, "siempre y cuando no vuelvas a pecar".

4) Frecuente confesión y comunión y misa diaria son los pilares que debensostener el edificio de la educación, de la que se propone para desterrar eluso de amenazas y la caña. Nunca fuerce a los niños a frecuentar lossacramentos, sino animarles a hacerlo, y darles todas las oportunidades.En ocasiones de retiros, triduos, novenas, sermones y clases de catecismoque la belleza, la grandeza y la santidad de la religión católica se vivía enadelante, en los sacramentos que ofrece a todos nosotros un medio muyfácil y útil para alcanzar nuestra salvación y la paz de corazón. De estamanera los niños toman fácilmente a estas prácticas de piedad y losadoptarán voluntariamente, con alegría y beneficio.

5) Deje que la mayor vigilancia se ejercerá con el fin de evitar que los librosmalos, las malas compañías o personas que se entregan en lasconversaciones inadecuado de entrar en la universidad. Una puerta debuen portero es un tesoro para una casa de la educación.

6) Todas las noches después de las oraciones noche anterior los chicos vana descansar, el Rector o alguien en su lugar a referirme a ellosbrevemente, dándoles asesoramiento o consejo acerca de lo que se debehacer o lo que se quiere evitar. Que se intenta hacer sacar algunasreflexión moral de los acontecimientos que han sucedido durante el día enla casa o fuera, pero sus palabras nunca debe tomar más de dos o tresminutos. Esta es la clave para el buen comportamiento, para el buenfuncionamiento de la escuela y para el éxito en la educación.

7) Evite como una plaga la opinión de que la primera comunión se aplacehasta una edad tardía, cuando generalmente el diablo ya se ha ganado laposesión del corazón de un niño, con perjuicio incalculable a su inocencia.De acuerdo a la disciplina de la Iglesia primitiva, era la costumbre de dar alos niños pequeños las hostias consagradas que sobraron después de lacomunión de Pascua. Esto sirve para mostrar el resultado de lo muchoque la Iglesia quiere a los niños a ser admitidos a la sagrada comunión auna edad temprana. Cuando un niño puede distinguir entre pan y pan, ymuestra un conocimiento suficiente, no piensan más a su edad, sino dejarque el Rey celestial venir a reinar en que el alma feliz.

8) Catecismos siempre recomendamos la comunión frecuente. San FelipeNeri, aconsejó la comunión semanal e incluso más frecuentes. El Conciliode Trento establece claramente que desea fervientemente que todos los

Page 22: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

19

Lic. Wendy Cortez Rojas

fieles reciban la sagrada comunión cada vez que oye la misa, y que estacomunión no sólo debe ser espiritual, sino también sacramental, por lo quela mayor fruta puede ser cosechada desde este mes de agosto y elsacrificio divino ( Conc. Trid., Sess. XXII, cap. VI).

3. VENTAJAS DEL SISTEMA PREVENTIVO

Algunos pueden decir que este sistema es difícil en la práctica. Yo respondo quepara los alumnos es más fácil, más satisfactoria y más ventajoso. Para elmaestro que sin duda se presentan algunas dificultades, que sin embargo puedeser disminuido si él mismo se aplica a su tarea con celo. Un educador es aquelque está consagrado al bienestar de sus alumnos, y por lo tanto deben estarpreparados para enfrentar todas las dificultades y la fatiga con el fin de alcanzarsu objetivo, que es la educación cívica, moral e intelectual de sus alumnos.

Además de las ventajas ya mencionadas, las siguientes se pueden agregar:

1) El alumno siempre será respetuoso con sus educadores, y siempre seacordará de su cuidado con el placer. Él se verá en ellos como padres yhermanos. Dondequiera que vayan, los alumnos salesianos songeneralmente el consuelo de sus familias, ciudadanos útiles y buenoscristianos.

2) Cualquiera que sea el carácter, disposición y estado moral de un niño enel momento de su ingreso, los padres pueden estar seguros de que su hijono va a empeorar, de hecho, que puede ser considerado como cierto quesiempre se hacen algunas mejoras. De hecho, algunos niños que pormucho tiempo había sido el azote de sus padres, y había sido incluso senegó la entrada a las casas de corrección, han cambiado sus costumbres yhábitos cuando entrenados de acuerdo con estos principios, y comenzar avivir una vida recta, y son para cubrir puestos de honor en la sociedad, yson el sustento de sus familias y un crédito que el país en el que vivimos

3) Si sucede que todo los niños que ya han contratado los malos hábitosentrar en el instituto, que no podía haber una mala influencia para suscompañeros, ni los buenos muchachos sufren ningún daño de laasociación con ellos, ya que no hay ni tiempo, lugar ni oportunidad , porqueel asistente, a quien se supone que se presente, rápidamente intervendría.

Una palabra sobre los castigos

¿Qué reglas se deben seguir en infligir castigos? En primer lugar nunca recurrira castigos si es posible, pero cuando la necesidad exige medidas severas, que losiguiente que tener en cuenta:

1) Un educador debe tratar de ganar el amor de sus alumnos si quiereinspirar temor en ellos. Cuando tiene éxito en hacer esto, la retención dealguna señal de la bondad es un castigo que estimula la emulación, dacoraje y no se degrada.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

19

Lic. Wendy Cortez Rojas

fieles reciban la sagrada comunión cada vez que oye la misa, y que estacomunión no sólo debe ser espiritual, sino también sacramental, por lo quela mayor fruta puede ser cosechada desde este mes de agosto y elsacrificio divino ( Conc. Trid., Sess. XXII, cap. VI).

3. VENTAJAS DEL SISTEMA PREVENTIVO

Algunos pueden decir que este sistema es difícil en la práctica. Yo respondo quepara los alumnos es más fácil, más satisfactoria y más ventajoso. Para elmaestro que sin duda se presentan algunas dificultades, que sin embargo puedeser disminuido si él mismo se aplica a su tarea con celo. Un educador es aquelque está consagrado al bienestar de sus alumnos, y por lo tanto deben estarpreparados para enfrentar todas las dificultades y la fatiga con el fin de alcanzarsu objetivo, que es la educación cívica, moral e intelectual de sus alumnos.

Además de las ventajas ya mencionadas, las siguientes se pueden agregar:

1) El alumno siempre será respetuoso con sus educadores, y siempre seacordará de su cuidado con el placer. Él se verá en ellos como padres yhermanos. Dondequiera que vayan, los alumnos salesianos songeneralmente el consuelo de sus familias, ciudadanos útiles y buenoscristianos.

2) Cualquiera que sea el carácter, disposición y estado moral de un niño enel momento de su ingreso, los padres pueden estar seguros de que su hijono va a empeorar, de hecho, que puede ser considerado como cierto quesiempre se hacen algunas mejoras. De hecho, algunos niños que pormucho tiempo había sido el azote de sus padres, y había sido incluso senegó la entrada a las casas de corrección, han cambiado sus costumbres yhábitos cuando entrenados de acuerdo con estos principios, y comenzar avivir una vida recta, y son para cubrir puestos de honor en la sociedad, yson el sustento de sus familias y un crédito que el país en el que vivimos

3) Si sucede que todo los niños que ya han contratado los malos hábitosentrar en el instituto, que no podía haber una mala influencia para suscompañeros, ni los buenos muchachos sufren ningún daño de laasociación con ellos, ya que no hay ni tiempo, lugar ni oportunidad , porqueel asistente, a quien se supone que se presente, rápidamente intervendría.

Una palabra sobre los castigos

¿Qué reglas se deben seguir en infligir castigos? En primer lugar nunca recurrira castigos si es posible, pero cuando la necesidad exige medidas severas, que losiguiente que tener en cuenta:

1) Un educador debe tratar de ganar el amor de sus alumnos si quiereinspirar temor en ellos. Cuando tiene éxito en hacer esto, la retención dealguna señal de la bondad es un castigo que estimula la emulación, dacoraje y no se degrada.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

19

Lic. Wendy Cortez Rojas

fieles reciban la sagrada comunión cada vez que oye la misa, y que estacomunión no sólo debe ser espiritual, sino también sacramental, por lo quela mayor fruta puede ser cosechada desde este mes de agosto y elsacrificio divino ( Conc. Trid., Sess. XXII, cap. VI).

3. VENTAJAS DEL SISTEMA PREVENTIVO

Algunos pueden decir que este sistema es difícil en la práctica. Yo respondo quepara los alumnos es más fácil, más satisfactoria y más ventajoso. Para elmaestro que sin duda se presentan algunas dificultades, que sin embargo puedeser disminuido si él mismo se aplica a su tarea con celo. Un educador es aquelque está consagrado al bienestar de sus alumnos, y por lo tanto deben estarpreparados para enfrentar todas las dificultades y la fatiga con el fin de alcanzarsu objetivo, que es la educación cívica, moral e intelectual de sus alumnos.

Además de las ventajas ya mencionadas, las siguientes se pueden agregar:

1) El alumno siempre será respetuoso con sus educadores, y siempre seacordará de su cuidado con el placer. Él se verá en ellos como padres yhermanos. Dondequiera que vayan, los alumnos salesianos songeneralmente el consuelo de sus familias, ciudadanos útiles y buenoscristianos.

2) Cualquiera que sea el carácter, disposición y estado moral de un niño enel momento de su ingreso, los padres pueden estar seguros de que su hijono va a empeorar, de hecho, que puede ser considerado como cierto quesiempre se hacen algunas mejoras. De hecho, algunos niños que pormucho tiempo había sido el azote de sus padres, y había sido incluso senegó la entrada a las casas de corrección, han cambiado sus costumbres yhábitos cuando entrenados de acuerdo con estos principios, y comenzar avivir una vida recta, y son para cubrir puestos de honor en la sociedad, yson el sustento de sus familias y un crédito que el país en el que vivimos

3) Si sucede que todo los niños que ya han contratado los malos hábitosentrar en el instituto, que no podía haber una mala influencia para suscompañeros, ni los buenos muchachos sufren ningún daño de laasociación con ellos, ya que no hay ni tiempo, lugar ni oportunidad , porqueel asistente, a quien se supone que se presente, rápidamente intervendría.

Una palabra sobre los castigos

¿Qué reglas se deben seguir en infligir castigos? En primer lugar nunca recurrira castigos si es posible, pero cuando la necesidad exige medidas severas, que losiguiente que tener en cuenta:

1) Un educador debe tratar de ganar el amor de sus alumnos si quiereinspirar temor en ellos. Cuando tiene éxito en hacer esto, la retención dealguna señal de la bondad es un castigo que estimula la emulación, dacoraje y no se degrada.

Page 23: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

20

Lic. Wendy Cortez Rojas

2) Con el castigo jóvenes, es lo que se entiende como un castigo. Se haobservado que en el caso de algunos niños una mirada de reproche esmás eficaz que una bofetada en la cara sería. Elogio del trabajo bienhecho, y la culpa en el caso de falta de cuidado ya es un premio o castigo.

3) Salvo en casos muy raros, las correcciones y castigos nunca se debe daren público, pero siempre en secreto y en ausencia de los compañeros, y lamayor prudencia y paciencia debe ser utilizado para llevar al alumno a vera su culpa, con la ayuda de la razón y la religión .

4) Para encontrar un niño de cualquier manera, para hacerlo de rodillas enuna posición dolorosa, tirar de las orejas y otros castigos semejantes, sedebe evitar absolutamente, porque la ley lo prohibe, y porque en granmedida irritar a los chicos y degradar el educador.

5) El Rector se asegurará de que las medidas disciplinarias, incluidas lasnormas y castigos, se sabe que los alumnos, de modo que nadie puedehacer la excusa de que no sabía lo que se manda o prohíbe.

Si este sistema se lleva a cabo en nuestras casas, creo que seremos capaces deobtener buenos resultados, sin tener que recurrir al uso de los castigos corporalesde caña y otros.

En conclusión el Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "SistemaPreventivo" se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estiloera el de una educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratadoalguno sobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María DominicaMazzarello, culmina con el proyecto de educación del conocido SistemaPreventivo.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

Sistema Preventivo Salesiano

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiere al métodoeducativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa de DonBosco. El sistema nació como una respuesta al sistema represivo de educación que primaba en laEuropa del siglo XIX y que aún funciona en algunos países del mundo y resultó ser una de lasexperiencias visionarias más destacadas en el desarrollo de la educación contemporánea. Otrossistemas de educación se han inspirado al sistema preventivo salesiano y éste es materia depermanente estudio y adaptación. En síntesis, sistema preventivo quiere decir "prevenir" al jovende los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

El Sistema Preventivo según Don Bosco:

En contraposición al sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y que había sufrido ya comojoven de su tiempo, nace la experiencia del sistema preventivo. Ante todo es necesario aclarar queDon Bosco desarrolló este pensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenesmarginales de una ciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revoluciónindustrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creaba situaciones extremas como

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

20

Lic. Wendy Cortez Rojas

2) Con el castigo jóvenes, es lo que se entiende como un castigo. Se haobservado que en el caso de algunos niños una mirada de reproche esmás eficaz que una bofetada en la cara sería. Elogio del trabajo bienhecho, y la culpa en el caso de falta de cuidado ya es un premio o castigo.

3) Salvo en casos muy raros, las correcciones y castigos nunca se debe daren público, pero siempre en secreto y en ausencia de los compañeros, y lamayor prudencia y paciencia debe ser utilizado para llevar al alumno a vera su culpa, con la ayuda de la razón y la religión .

4) Para encontrar un niño de cualquier manera, para hacerlo de rodillas enuna posición dolorosa, tirar de las orejas y otros castigos semejantes, sedebe evitar absolutamente, porque la ley lo prohibe, y porque en granmedida irritar a los chicos y degradar el educador.

5) El Rector se asegurará de que las medidas disciplinarias, incluidas lasnormas y castigos, se sabe que los alumnos, de modo que nadie puedehacer la excusa de que no sabía lo que se manda o prohíbe.

Si este sistema se lleva a cabo en nuestras casas, creo que seremos capaces deobtener buenos resultados, sin tener que recurrir al uso de los castigos corporalesde caña y otros.

En conclusión el Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "SistemaPreventivo" se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estiloera el de una educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratadoalguno sobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María DominicaMazzarello, culmina con el proyecto de educación del conocido SistemaPreventivo.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

Sistema Preventivo Salesiano

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiere al métodoeducativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa de DonBosco. El sistema nació como una respuesta al sistema represivo de educación que primaba en laEuropa del siglo XIX y que aún funciona en algunos países del mundo y resultó ser una de lasexperiencias visionarias más destacadas en el desarrollo de la educación contemporánea. Otrossistemas de educación se han inspirado al sistema preventivo salesiano y éste es materia depermanente estudio y adaptación. En síntesis, sistema preventivo quiere decir "prevenir" al jovende los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

El Sistema Preventivo según Don Bosco:

En contraposición al sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y que había sufrido ya comojoven de su tiempo, nace la experiencia del sistema preventivo. Ante todo es necesario aclarar queDon Bosco desarrolló este pensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenesmarginales de una ciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revoluciónindustrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creaba situaciones extremas como

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

20

Lic. Wendy Cortez Rojas

2) Con el castigo jóvenes, es lo que se entiende como un castigo. Se haobservado que en el caso de algunos niños una mirada de reproche esmás eficaz que una bofetada en la cara sería. Elogio del trabajo bienhecho, y la culpa en el caso de falta de cuidado ya es un premio o castigo.

3) Salvo en casos muy raros, las correcciones y castigos nunca se debe daren público, pero siempre en secreto y en ausencia de los compañeros, y lamayor prudencia y paciencia debe ser utilizado para llevar al alumno a vera su culpa, con la ayuda de la razón y la religión .

4) Para encontrar un niño de cualquier manera, para hacerlo de rodillas enuna posición dolorosa, tirar de las orejas y otros castigos semejantes, sedebe evitar absolutamente, porque la ley lo prohibe, y porque en granmedida irritar a los chicos y degradar el educador.

5) El Rector se asegurará de que las medidas disciplinarias, incluidas lasnormas y castigos, se sabe que los alumnos, de modo que nadie puedehacer la excusa de que no sabía lo que se manda o prohíbe.

Si este sistema se lleva a cabo en nuestras casas, creo que seremos capaces deobtener buenos resultados, sin tener que recurrir al uso de los castigos corporalesde caña y otros.

En conclusión el Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "SistemaPreventivo" se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estiloera el de una educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratadoalguno sobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María DominicaMazzarello, culmina con el proyecto de educación del conocido SistemaPreventivo.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

Sistema Preventivo Salesiano

Sistema Preventivo Salesiano o Sistema Preventivo de Don Bosco, se refiere al métodoeducativo desarrollado por la Congregación Salesiana a partir de la experiencia educativa de DonBosco. El sistema nació como una respuesta al sistema represivo de educación que primaba en laEuropa del siglo XIX y que aún funciona en algunos países del mundo y resultó ser una de lasexperiencias visionarias más destacadas en el desarrollo de la educación contemporánea. Otrossistemas de educación se han inspirado al sistema preventivo salesiano y éste es materia depermanente estudio y adaptación. En síntesis, sistema preventivo quiere decir "prevenir" al jovende los peligros a los que puede estar sometido y orientarlo a dirigir su vida hacia un futuro mejor.

El Sistema Preventivo según Don Bosco:

En contraposición al sistema represivo, que Don Bosco conocía bien y que había sufrido ya comojoven de su tiempo, nace la experiencia del sistema preventivo. Ante todo es necesario aclarar queDon Bosco desarrolló este pensamiento con muchachos difíciles al optar por los jóvenesmarginales de una ciudad que como la Turín de la mitad del siglo XIX vivía su propia revoluciónindustrial, atraía a niños y jóvenes campesinos empobrecidos y creaba situaciones extremas como

Page 24: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

21

Lic. Wendy Cortez Rojas

pandillas juveniles, niños de la calle, delincuencia juvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lotanto, el sistema preventivo fue sometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebidobajo condiciones favorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estabamás que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turín atestadas en laépoca de menores de edad (Incluso niños de 12 años) le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son los siguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por el oficio educativo yno practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. La asistencia salesianano es vigilancia o guardia de chicos, sino una presencia formativa y constructiva.

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esenciales en laformación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri: "Haced lo que queráis, a míme basta que no cometáis pecado", que traducido en términos modernos implica la educación enla libertad responsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltar que Don Bosco,siendo sacerdote católico de un tiempo sumamente conservador en la historia de la Iglesia, noexpresa ningún tipo de coerción o propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a losalumnos a frecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darlescomodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en la expansión del ColegioSalesiano en los cinco continentes y la bienvenida en países de de otras confesiones con unpensamiento que se adelantó cien años al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera tal que se evite elingreso de elementos nocivos para la formación moral y humana del joven. Don Bosco insistíaen la elección de "buenas compañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", un elemento nacido enel contexto de los internados salesianos, pero que después se traduciría también en los "BuenosDías", momento en el cual el director, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabrasafectuosas en público (...) para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer o evitar". LasBuenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba una reflexión de lo que pasaba en lacotidianidad de la escuela y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidadeducativa. Y anotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxitode la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de la educación del joven: elalumno ganará afecto por el adulto-educador-formador porque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en el sentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure eleducador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el másdíscolo, violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS esteencontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigos físicos,sino del diálogo y el sentimiento de hacer parte de una gran familia educativa.

Por último, Don Bosco resalta que los llamados de atención nunca deben hacerse enpúblico de manera que avergüencen al joven, en cambio un sistema de premios a losesfuerzos puede traer mayores beneficios. Cuando el joven es llamado a cuenta por susacciones, este debe entender bien cuál es la razón de su culpa, mientras que Don Bosco prohíbeestrictamente cualquier acción violenta en contra de los muchachos:

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

21

Lic. Wendy Cortez Rojas

pandillas juveniles, niños de la calle, delincuencia juvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lotanto, el sistema preventivo fue sometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebidobajo condiciones favorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estabamás que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turín atestadas en laépoca de menores de edad (Incluso niños de 12 años) le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son los siguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por el oficio educativo yno practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. La asistencia salesianano es vigilancia o guardia de chicos, sino una presencia formativa y constructiva.

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esenciales en laformación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri: "Haced lo que queráis, a míme basta que no cometáis pecado", que traducido en términos modernos implica la educación enla libertad responsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltar que Don Bosco,siendo sacerdote católico de un tiempo sumamente conservador en la historia de la Iglesia, noexpresa ningún tipo de coerción o propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a losalumnos a frecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darlescomodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en la expansión del ColegioSalesiano en los cinco continentes y la bienvenida en países de de otras confesiones con unpensamiento que se adelantó cien años al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera tal que se evite elingreso de elementos nocivos para la formación moral y humana del joven. Don Bosco insistíaen la elección de "buenas compañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", un elemento nacido enel contexto de los internados salesianos, pero que después se traduciría también en los "BuenosDías", momento en el cual el director, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabrasafectuosas en público (...) para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer o evitar". LasBuenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba una reflexión de lo que pasaba en lacotidianidad de la escuela y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidadeducativa. Y anotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxitode la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de la educación del joven: elalumno ganará afecto por el adulto-educador-formador porque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en el sentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure eleducador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el másdíscolo, violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS esteencontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigos físicos,sino del diálogo y el sentimiento de hacer parte de una gran familia educativa.

Por último, Don Bosco resalta que los llamados de atención nunca deben hacerse enpúblico de manera que avergüencen al joven, en cambio un sistema de premios a losesfuerzos puede traer mayores beneficios. Cuando el joven es llamado a cuenta por susacciones, este debe entender bien cuál es la razón de su culpa, mientras que Don Bosco prohíbeestrictamente cualquier acción violenta en contra de los muchachos:

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

21

Lic. Wendy Cortez Rojas

pandillas juveniles, niños de la calle, delincuencia juvenil, explotación infantil y otros dramas. Por lotanto, el sistema preventivo fue sometido en sus inicios a las realidades de punta y no concebidobajo condiciones favorables. Justamente hacia este tipo de jóvenes el sistema represivo estabamás que orientado y de hecho la visita de Don Bosco a las cárceles de Turín atestadas en laépoca de menores de edad (Incluso niños de 12 años) le convencerían de ello.

Algunos elementos descritos por Don Bosco de su sistema preventivo son los siguientes:

1. El adulto-educador-formador debe ser una persona de vocación por el oficio educativo yno practicar esto como un mero oficio.

2. El joven nunca debe estar solo, sino sentirse siempre acompañado. La asistencia salesianano es vigilancia o guardia de chicos, sino una presencia formativa y constructiva.

3. Las actividades lúdicas, recreativas, deportivas, artísticas, son esenciales en laformación del joven. En este sentido Don Bosco cita a Felipe Neri: "Haced lo que queráis, a míme basta que no cometáis pecado", que traducido en términos modernos implica la educación enla libertad responsable del joven y en el apoyo a sus talentos.

4. La práctica de piedad y la fidelidad a la propia religión y fe. Es de resaltar que Don Bosco,siendo sacerdote católico de un tiempo sumamente conservador en la historia de la Iglesia, noexpresa ningún tipo de coerción o propaganda religiosa: "No se ha de obligar jamás a losalumnos a frecuentar los santos sacramentos; pero sí se les debe animar y darlescomodidad para aprovecharse de ellos". Este factor sería clave en la expansión del ColegioSalesiano en los cinco continentes y la bienvenida en países de de otras confesiones con unpensamiento que se adelantó cien años al Concilio Vaticano II.

5. El ambiente educativo debe ser cuidadosamente examinado de manera tal que se evite elingreso de elementos nocivos para la formación moral y humana del joven. Don Bosco insistíaen la elección de "buenas compañías", así como la selección de buenas lecturas y otras cosas.

6. Don Bosco también expone como parte del SPS las "Buenas Noches", un elemento nacido enel contexto de los internados salesianos, pero que después se traduciría también en los "BuenosDías", momento en el cual el director, rector o superior se dirige a los jóvenes con "palabrasafectuosas en público (...) para avisarlos o aconsejarlos sobre lo que han de hacer o evitar". LasBuenas Noches o su correlativa Buenos Días significaba una reflexión de lo que pasaba en lacotidianidad de la escuela y de las moralejas que de ello podría nutrirse toda la comunidadeducativa. Y anotaba Don Bosco: "Aquí está la clave de la moralidad y de la buena marcha y éxitode la educación".

Don Bosco resalta las consecuencias del sistema preventivo dentro de la educación del joven: elalumno ganará afecto por el adulto-educador-formador porque lo considerará más que un cuida-chicos, un Padre y un Maestro en el sentido más profundo del término. Así resumiría: "Procure eleducador hacerse amar de los alumnos si quiere hacerse temer". Todo niño, incluso el másdíscolo, violento o indisciplinado, tiene siempre una esperanza y dentro del SPS esteencontrará un espacio para cambiar, no por medio de la represión y los castigos físicos,sino del diálogo y el sentimiento de hacer parte de una gran familia educativa.

Por último, Don Bosco resalta que los llamados de atención nunca deben hacerse enpúblico de manera que avergüencen al joven, en cambio un sistema de premios a losesfuerzos puede traer mayores beneficios. Cuando el joven es llamado a cuenta por susacciones, este debe entender bien cuál es la razón de su culpa, mientras que Don Bosco prohíbeestrictamente cualquier acción violenta en contra de los muchachos:

Page 25: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

22

Lic. Wendy Cortez Rojas

Dijo:

El pegar, de cualquier modo que sea, poner de rodillas en posición dolorosa, tirarde las orejas y otros castigos semejantes, se deben evitar absolutamente, porqueestán prohibidos por las leyes civiles, irritan mucho a los alumnos y rebajan aleducador.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempo se vivían, peroque hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades de un supuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien los reglamentos ycomprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma no debe ser una sorpresa para eljoven.

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“¿Qué es el Sistema Preventivo?”

Investiga en otrostextos acerca delSistemaPreventivo

1

2

Profundiza y elabora unesquema de las diferentes

metodologías que se dieron enla historia de la Educación yseñala en qué momento se

encuentra el SistemaPreventivo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

22

Lic. Wendy Cortez Rojas

Dijo:

El pegar, de cualquier modo que sea, poner de rodillas en posición dolorosa, tirarde las orejas y otros castigos semejantes, se deben evitar absolutamente, porqueestán prohibidos por las leyes civiles, irritan mucho a los alumnos y rebajan aleducador.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempo se vivían, peroque hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades de un supuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien los reglamentos ycomprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma no debe ser una sorpresa para eljoven.

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“¿Qué es el Sistema Preventivo?”

Investiga en otrostextos acerca delSistemaPreventivo

1

2

Profundiza y elabora unesquema de las diferentes

metodologías que se dieron enla historia de la Educación yseñala en qué momento se

encuentra el SistemaPreventivo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

22

Lic. Wendy Cortez Rojas

Dijo:

El pegar, de cualquier modo que sea, poner de rodillas en posición dolorosa, tirarde las orejas y otros castigos semejantes, se deben evitar absolutamente, porqueestán prohibidos por las leyes civiles, irritan mucho a los alumnos y rebajan aleducador.

Ciertamente Don Bosco habla de las realidades que en la educación de su tiempo se vivían, peroque hoy pueden ser vistas aún incluso en sociedades de un supuesto desarrollo social.

Por otra parte, Don Bosco insiste en que los alumnos deben conocer muy bien los reglamentos ycomprenderlos como parte de su caminar formativo. La norma no debe ser una sorpresa para eljoven.

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“¿Qué es el Sistema Preventivo?”

Investiga en otrostextos acerca delSistemaPreventivo

1

2

Profundiza y elabora unesquema de las diferentes

metodologías que se dieron enla historia de la Educación yseñala en qué momento se

encuentra el SistemaPreventivo

Page 26: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

23

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD III

FUNDAMENTO Y ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMAPREVENTIVO

Los fundamento y elemento básico del Sistema Preventivo es caracterizada por:la voluntad de estar con los jóvenes, la acogida incondicional en el diálogo, elcriterio preventivo, la centralidad de la razón, religión y bondad, y un ambientepositivo de relaciones interpersonales, vivificado por la presencia animadora yactiva de los educadores y el protagonismo de los jóvenes.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Opciones fundamentales Elementos metodológicos Elementos de actualidad en el sistema preventivo de don bosco Atención pedagógica y psicológica Santidad y salvación El conocido trinomio Educador padre, hermano y amigo

1. OPCIONES FUNDAMENTALES

El MJS, a través de cuatro opciones, sitúa en el centro a la persona del joven:

• La opción educativo-evangelizadora, que da más importancia al crecimientointegral de las personas, sobre todo los más pobres y alejados, que a lasestructuras y formas de asociación. Al servicio de los jóvenes se articulan lasdiversas actividades e iniciativas; con la voluntad de acompañarlos hasta laplenitud de la vida cristiana, la santidad.

Una propuesta pastoral de evangelización juvenil. El Sistema Preventivo,como expresión de la caridad pastoral, es una propuesta original deevangelización que se inicia con el encuentro con el joven, lo valorapositivamente, ofrece un ambiente educativo, se hace camino educativo ypromueve una forma peculiar de vida cristiana y de santidad juvenil.

Una metodología pedagógica, caracterizada por: la voluntad de estar con losjóvenes, la acogida incondicional en el diálogo, el criterio preventivo, lacentralidad de la razón, religión y bondad, y un ambiente positivo de relacionesinterpersonales, vivificado por la presencia animadora y activa de los educadoresy el protagonismo de los jóvenes.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

23

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD III

FUNDAMENTO Y ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMAPREVENTIVO

Los fundamento y elemento básico del Sistema Preventivo es caracterizada por:la voluntad de estar con los jóvenes, la acogida incondicional en el diálogo, elcriterio preventivo, la centralidad de la razón, religión y bondad, y un ambientepositivo de relaciones interpersonales, vivificado por la presencia animadora yactiva de los educadores y el protagonismo de los jóvenes.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Opciones fundamentales Elementos metodológicos Elementos de actualidad en el sistema preventivo de don bosco Atención pedagógica y psicológica Santidad y salvación El conocido trinomio Educador padre, hermano y amigo

1. OPCIONES FUNDAMENTALES

El MJS, a través de cuatro opciones, sitúa en el centro a la persona del joven:

• La opción educativo-evangelizadora, que da más importancia al crecimientointegral de las personas, sobre todo los más pobres y alejados, que a lasestructuras y formas de asociación. Al servicio de los jóvenes se articulan lasdiversas actividades e iniciativas; con la voluntad de acompañarlos hasta laplenitud de la vida cristiana, la santidad.

Una propuesta pastoral de evangelización juvenil. El Sistema Preventivo,como expresión de la caridad pastoral, es una propuesta original deevangelización que se inicia con el encuentro con el joven, lo valorapositivamente, ofrece un ambiente educativo, se hace camino educativo ypromueve una forma peculiar de vida cristiana y de santidad juvenil.

Una metodología pedagógica, caracterizada por: la voluntad de estar con losjóvenes, la acogida incondicional en el diálogo, el criterio preventivo, lacentralidad de la razón, religión y bondad, y un ambiente positivo de relacionesinterpersonales, vivificado por la presencia animadora y activa de los educadoresy el protagonismo de los jóvenes.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

23

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD III

FUNDAMENTO Y ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMAPREVENTIVO

Los fundamento y elemento básico del Sistema Preventivo es caracterizada por:la voluntad de estar con los jóvenes, la acogida incondicional en el diálogo, elcriterio preventivo, la centralidad de la razón, religión y bondad, y un ambientepositivo de relaciones interpersonales, vivificado por la presencia animadora yactiva de los educadores y el protagonismo de los jóvenes.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Opciones fundamentales Elementos metodológicos Elementos de actualidad en el sistema preventivo de don bosco Atención pedagógica y psicológica Santidad y salvación El conocido trinomio Educador padre, hermano y amigo

1. OPCIONES FUNDAMENTALES

El MJS, a través de cuatro opciones, sitúa en el centro a la persona del joven:

• La opción educativo-evangelizadora, que da más importancia al crecimientointegral de las personas, sobre todo los más pobres y alejados, que a lasestructuras y formas de asociación. Al servicio de los jóvenes se articulan lasdiversas actividades e iniciativas; con la voluntad de acompañarlos hasta laplenitud de la vida cristiana, la santidad.

Una propuesta pastoral de evangelización juvenil. El Sistema Preventivo,como expresión de la caridad pastoral, es una propuesta original deevangelización que se inicia con el encuentro con el joven, lo valorapositivamente, ofrece un ambiente educativo, se hace camino educativo ypromueve una forma peculiar de vida cristiana y de santidad juvenil.

Una metodología pedagógica, caracterizada por: la voluntad de estar con losjóvenes, la acogida incondicional en el diálogo, el criterio preventivo, lacentralidad de la razón, religión y bondad, y un ambiente positivo de relacionesinterpersonales, vivificado por la presencia animadora y activa de los educadoresy el protagonismo de los jóvenes.

Page 27: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

24

Lic. Wendy Cortez Rojas

• La opción asociativa-eclesial, que abre la experiencia de grupo a unarealidad más amplia de comunicación, participación y colaboración, hastatransformarla en una experiencia de Iglesia.

• La opción apostólica, que nos compromete a formarnos en el serviciogratuito en favor de los otros. Servicio del que se participa en grupo, y engrupo se profundiza y celebra.

• La opción por la inserción socio-política, para que los jóvenes estemospresentes con eficacia en la sociedad y en las instancias donde se decidenlas políticas juveniles.

2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Fieles al estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello, los grupos del MJS salimos alencuentro de todos los jóvenes y les ofrecemos un proceso de promoción humanay cristiana, con nuestro talante educativo: el Sistema Preventivo de Don Bosco.

Esto se hace realidad:

2.1. En un ambiente educativo que se caracteriza por:

- El espíritu de familia y unas relaciones de sencillez, serenidad y bondad.- Un clima de alegría, sentido de fiesta y optimismo, fruto de una concepción

cristiana de la vida y de una valoración positiva del joven.- La invitación a la creatividad y a la expresión espontánea.- La racionalidad y la flexibilidad de propuestas y actividades, adecuadas

siempre a la situación y las necesidades de los jóvenes.

2.2. Con un método educativo, que:

- Parte de la vida y de la acción de los jóvenes: experiencia, necesidades,expectativas...

- Hace un análisis detenido de la realidad y de las situaciones que vivimos:sus causas, sus valores.

- Promueve una lectura de la vida y de la realidad según el Evangelio y losvalores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

- Invita a la celebración gozosa en clima de fiesta.- Educa para el compromiso en el propio ambiente y en la realidad social y

eclesial más amplia.

San Juan Bosco (1815-1888) trabajó en contacto directo con jóvenes campesinosque llegaban a la ciudad de Turín, en Italia, en busca de mejores condiciones devida, sin embargo en la gran ciudad eran golpeados fuertemente por ladesocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo el entornosocial que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida de fe.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

24

Lic. Wendy Cortez Rojas

• La opción asociativa-eclesial, que abre la experiencia de grupo a unarealidad más amplia de comunicación, participación y colaboración, hastatransformarla en una experiencia de Iglesia.

• La opción apostólica, que nos compromete a formarnos en el serviciogratuito en favor de los otros. Servicio del que se participa en grupo, y engrupo se profundiza y celebra.

• La opción por la inserción socio-política, para que los jóvenes estemospresentes con eficacia en la sociedad y en las instancias donde se decidenlas políticas juveniles.

2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Fieles al estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello, los grupos del MJS salimos alencuentro de todos los jóvenes y les ofrecemos un proceso de promoción humanay cristiana, con nuestro talante educativo: el Sistema Preventivo de Don Bosco.

Esto se hace realidad:

2.1. En un ambiente educativo que se caracteriza por:

- El espíritu de familia y unas relaciones de sencillez, serenidad y bondad.- Un clima de alegría, sentido de fiesta y optimismo, fruto de una concepción

cristiana de la vida y de una valoración positiva del joven.- La invitación a la creatividad y a la expresión espontánea.- La racionalidad y la flexibilidad de propuestas y actividades, adecuadas

siempre a la situación y las necesidades de los jóvenes.

2.2. Con un método educativo, que:

- Parte de la vida y de la acción de los jóvenes: experiencia, necesidades,expectativas...

- Hace un análisis detenido de la realidad y de las situaciones que vivimos:sus causas, sus valores.

- Promueve una lectura de la vida y de la realidad según el Evangelio y losvalores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

- Invita a la celebración gozosa en clima de fiesta.- Educa para el compromiso en el propio ambiente y en la realidad social y

eclesial más amplia.

San Juan Bosco (1815-1888) trabajó en contacto directo con jóvenes campesinosque llegaban a la ciudad de Turín, en Italia, en busca de mejores condiciones devida, sin embargo en la gran ciudad eran golpeados fuertemente por ladesocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo el entornosocial que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida de fe.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

24

Lic. Wendy Cortez Rojas

• La opción asociativa-eclesial, que abre la experiencia de grupo a unarealidad más amplia de comunicación, participación y colaboración, hastatransformarla en una experiencia de Iglesia.

• La opción apostólica, que nos compromete a formarnos en el serviciogratuito en favor de los otros. Servicio del que se participa en grupo, y engrupo se profundiza y celebra.

• La opción por la inserción socio-política, para que los jóvenes estemospresentes con eficacia en la sociedad y en las instancias donde se decidenlas políticas juveniles.

2. ELEMENTOS METODOLÓGICOS

Fieles al estilo de Don Bosco y Madre Mazzarello, los grupos del MJS salimos alencuentro de todos los jóvenes y les ofrecemos un proceso de promoción humanay cristiana, con nuestro talante educativo: el Sistema Preventivo de Don Bosco.

Esto se hace realidad:

2.1. En un ambiente educativo que se caracteriza por:

- El espíritu de familia y unas relaciones de sencillez, serenidad y bondad.- Un clima de alegría, sentido de fiesta y optimismo, fruto de una concepción

cristiana de la vida y de una valoración positiva del joven.- La invitación a la creatividad y a la expresión espontánea.- La racionalidad y la flexibilidad de propuestas y actividades, adecuadas

siempre a la situación y las necesidades de los jóvenes.

2.2. Con un método educativo, que:

- Parte de la vida y de la acción de los jóvenes: experiencia, necesidades,expectativas...

- Hace un análisis detenido de la realidad y de las situaciones que vivimos:sus causas, sus valores.

- Promueve una lectura de la vida y de la realidad según el Evangelio y losvalores de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

- Invita a la celebración gozosa en clima de fiesta.- Educa para el compromiso en el propio ambiente y en la realidad social y

eclesial más amplia.

San Juan Bosco (1815-1888) trabajó en contacto directo con jóvenes campesinosque llegaban a la ciudad de Turín, en Italia, en busca de mejores condiciones devida, sin embargo en la gran ciudad eran golpeados fuertemente por ladesocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo el entornosocial que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida de fe.

Page 28: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

25

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco trabajó con una población a la que inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. También en Felices los Niños trabajamos con unapoblación pobre y desamparada, que crece marginalmente. Sin oportunidadesy fuera de todo sistema de contención social.

Para educar en positivo es necesario reunir en una misma experiencia devida a los educadores y a los niños y jóvenes destinatarios de nuestroesfuerzo. Acompañándolos en su desarrollo, con responsabilidad yconvicciones sólidas. Dentro de un clima de familia, de confianza y dediálogo.

Pilares del Sistema Preventivo de Don Bosco:

El trabajo y la educación para desarrollar laspotencialidades siguiendo las motivaciones,valorando los conocimientos y estimulando laresponsabilidad.

La necesidad de vivir en un clima de familia enel que puedan sentirse protegidos, importantes,amados, gozando de su tiempo y de unaoportunidad de juego y diversión. Es la cercaníaamable que produce familiaridad, el afectodemostrado por medio de gestos comprensiblesque estimulan la confianza y crean la relaciónafectiva.

El encuentro con Dios, para descubrir su propiadignidad de Hijos de Dios y el sentido mismo desu vida.

El Sistema Preventivo se orienta a dar consistencia a la vida abriéndola a losvalores que le dan sentido. Es la combinación en la formación de “HonestosCiudadanos” y de “Buenos Cristianos”. Promoción humana y salvacióncristiana. Ciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parace ser que se remonta asus años de niño, en los que su madre le inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó salir ala ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida deemigrantes del campo que por razones económicas llegaban a la ciudad en buscade mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertementepor la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo elentorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida defe.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

25

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco trabajó con una población a la que inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. También en Felices los Niños trabajamos con unapoblación pobre y desamparada, que crece marginalmente. Sin oportunidadesy fuera de todo sistema de contención social.

Para educar en positivo es necesario reunir en una misma experiencia devida a los educadores y a los niños y jóvenes destinatarios de nuestroesfuerzo. Acompañándolos en su desarrollo, con responsabilidad yconvicciones sólidas. Dentro de un clima de familia, de confianza y dediálogo.

Pilares del Sistema Preventivo de Don Bosco:

El trabajo y la educación para desarrollar laspotencialidades siguiendo las motivaciones,valorando los conocimientos y estimulando laresponsabilidad.

La necesidad de vivir en un clima de familia enel que puedan sentirse protegidos, importantes,amados, gozando de su tiempo y de unaoportunidad de juego y diversión. Es la cercaníaamable que produce familiaridad, el afectodemostrado por medio de gestos comprensiblesque estimulan la confianza y crean la relaciónafectiva.

El encuentro con Dios, para descubrir su propiadignidad de Hijos de Dios y el sentido mismo desu vida.

El Sistema Preventivo se orienta a dar consistencia a la vida abriéndola a losvalores que le dan sentido. Es la combinación en la formación de “HonestosCiudadanos” y de “Buenos Cristianos”. Promoción humana y salvacióncristiana. Ciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parace ser que se remonta asus años de niño, en los que su madre le inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó salir ala ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida deemigrantes del campo que por razones económicas llegaban a la ciudad en buscade mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertementepor la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo elentorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida defe.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

25

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco trabajó con una población a la que inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. También en Felices los Niños trabajamos con unapoblación pobre y desamparada, que crece marginalmente. Sin oportunidadesy fuera de todo sistema de contención social.

Para educar en positivo es necesario reunir en una misma experiencia devida a los educadores y a los niños y jóvenes destinatarios de nuestroesfuerzo. Acompañándolos en su desarrollo, con responsabilidad yconvicciones sólidas. Dentro de un clima de familia, de confianza y dediálogo.

Pilares del Sistema Preventivo de Don Bosco:

El trabajo y la educación para desarrollar laspotencialidades siguiendo las motivaciones,valorando los conocimientos y estimulando laresponsabilidad.

La necesidad de vivir en un clima de familia enel que puedan sentirse protegidos, importantes,amados, gozando de su tiempo y de unaoportunidad de juego y diversión. Es la cercaníaamable que produce familiaridad, el afectodemostrado por medio de gestos comprensiblesque estimulan la confianza y crean la relaciónafectiva.

El encuentro con Dios, para descubrir su propiadignidad de Hijos de Dios y el sentido mismo desu vida.

El Sistema Preventivo se orienta a dar consistencia a la vida abriéndola a losvalores que le dan sentido. Es la combinación en la formación de “HonestosCiudadanos” y de “Buenos Cristianos”. Promoción humana y salvacióncristiana. Ciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parace ser que se remonta asus años de niño, en los que su madre le inculcó valores profundos deespiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó salir ala ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida deemigrantes del campo que por razones económicas llegaban a la ciudad en buscade mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertementepor la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo elentorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida defe.

Page 29: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

26

Lic. Wendy Cortez Rojas

El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, paraDon Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

1) Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.2) Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el

que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar desu tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

3) Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad deHijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en loPreventivo, entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bienen vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza yhermosura el arte de "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándoseen su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el"arte de ganar el corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría ysatisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana pormedio de una sólida formación de su caracter.

Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en laniñez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunasprioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual,se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en laorientación de los valores; la familiar, el énfasis en lo "positivo". Prevenir tambiénes partir de la familia, volver al núcleo familiar es decir no son los sistemaseducativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidadcomo primer componente.

Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar sutrabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experienciaspositivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobreexperiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto estáconvencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energías debien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivoapoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

1) La importancia de la Educación2) La necesidad de Fe

El santo fundador de los Salesianos cree en los jóvenes, los respeta comopersonas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, seapoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en suraciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educaciónes una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados enalgún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. Así deeste modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo loque es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según el

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

26

Lic. Wendy Cortez Rojas

El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, paraDon Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

1) Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.2) Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el

que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar desu tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

3) Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad deHijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en loPreventivo, entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bienen vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza yhermosura el arte de "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándoseen su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el"arte de ganar el corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría ysatisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana pormedio de una sólida formación de su caracter.

Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en laniñez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunasprioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual,se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en laorientación de los valores; la familiar, el énfasis en lo "positivo". Prevenir tambiénes partir de la familia, volver al núcleo familiar es decir no son los sistemaseducativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidadcomo primer componente.

Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar sutrabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experienciaspositivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobreexperiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto estáconvencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energías debien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivoapoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

1) La importancia de la Educación2) La necesidad de Fe

El santo fundador de los Salesianos cree en los jóvenes, los respeta comopersonas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, seapoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en suraciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educaciónes una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados enalgún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. Así deeste modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo loque es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según el

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

26

Lic. Wendy Cortez Rojas

El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, paraDon Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

1) Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.2) Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el

que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar desu tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

3) Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad deHijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en loPreventivo, entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bienen vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza yhermosura el arte de "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándoseen su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el"arte de ganar el corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría ysatisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana pormedio de una sólida formación de su caracter.

Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en laniñez y en la adolescencia por el camino correcto. "Individuando algunasprioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual,se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en laorientación de los valores; la familiar, el énfasis en lo "positivo". Prevenir tambiénes partir de la familia, volver al núcleo familiar es decir no son los sistemaseducativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidadcomo primer componente.

Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar sutrabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experienciaspositivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobreexperiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto estáconvencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energías debien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivoapoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

1) La importancia de la Educación2) La necesidad de Fe

El santo fundador de los Salesianos cree en los jóvenes, los respeta comopersonas, le proporciona un ambiente adecuado rico en valores humanos, seapoya en sus aptitudes interiores, en su capacidad de pensar, en el amor, en suraciocinio, y lo prepara para el trabajo y la sociedad. Para Don Bosco la educaciónes una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados enalgún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. Así deeste modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo loque es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según el

Page 30: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

27

Lic. Wendy Cortez Rojas

concepto de Dios. Una de las cosas que mas llama la atención del SistemaPreventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sinexcesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear lasociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formaciónde "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a lamentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracióncon los demás. El proyecto de humanismo - pedagógico - cristiano de Don Boscoy su Sistema Preventivo tienen entre sí interacción, la finalidad que persigue esteproyecto es el de hacer pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por laiglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. Laeducación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es eldesarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de laeducación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía,pastoral y espiritualidad.

3. ELEMENTOS DE ACTUALIDAD EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE DONBOSCO

Las modalidades innovadoras previstas por los organizadores de estas jornadasme eximen de exponeros una reflexión articulada sobre el tema que se me hapedido (con abundante aparato bibliográfico), como es costumbre en losencuentros en los que un argumento es analizado bajo diversos puntos de vistapor los diversos ponentes. Así sucedió, por ejemplo, en la semana XVIII deespiritualidad de la Familia Salesiana (1995), que estudió expresamente Elsistema preventivo hacia el tercer milenio.

En este caso, en cambio, se me ha pedido simplemente presentar algunos“Elementos de actualidad en el Sistema Preventivo” (=SP), con el fin de ofrecer alos oyentes la posibilidad de un diálogo-confronto entre ellos y el contexto juvenilactual en que vivimos, entre ellos y las “propuestas-provocaciones” presentadasen esta misma sede.

Con la adopción de este método de trabajo podríamos también decir que estamosen sintonía con Don Bosco (=DB) desde el momento en que su “sistema”educativo, fundado sobre algunos principios generales, ha sido puesto enpráctica, evaluado y perfeccionado en lo que ha sido definido el “laboratoriopedagógico” de Turín-Valdocco.

En el espacio de tiempo que se me ha concedido me limitaré a enunciar de formarapsódica –es decir, sin una evidente y estrecha conexión lógico-lineal entre losdiversos puntos – algunos “principios” pedagógicos, expresos e intencionales, delSP. De ellos indicaré, ante todo, la dimensión histórica y luego las posibilidades ylas condiciones de actualización de los mismos, con el fin de indicar un camino desuperación de las modalidades de actuación donbosquianas ya no de acuerdocon los tiempos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

27

Lic. Wendy Cortez Rojas

concepto de Dios. Una de las cosas que mas llama la atención del SistemaPreventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sinexcesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear lasociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formaciónde "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a lamentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracióncon los demás. El proyecto de humanismo - pedagógico - cristiano de Don Boscoy su Sistema Preventivo tienen entre sí interacción, la finalidad que persigue esteproyecto es el de hacer pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por laiglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. Laeducación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es eldesarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de laeducación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía,pastoral y espiritualidad.

3. ELEMENTOS DE ACTUALIDAD EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE DONBOSCO

Las modalidades innovadoras previstas por los organizadores de estas jornadasme eximen de exponeros una reflexión articulada sobre el tema que se me hapedido (con abundante aparato bibliográfico), como es costumbre en losencuentros en los que un argumento es analizado bajo diversos puntos de vistapor los diversos ponentes. Así sucedió, por ejemplo, en la semana XVIII deespiritualidad de la Familia Salesiana (1995), que estudió expresamente Elsistema preventivo hacia el tercer milenio.

En este caso, en cambio, se me ha pedido simplemente presentar algunos“Elementos de actualidad en el Sistema Preventivo” (=SP), con el fin de ofrecer alos oyentes la posibilidad de un diálogo-confronto entre ellos y el contexto juvenilactual en que vivimos, entre ellos y las “propuestas-provocaciones” presentadasen esta misma sede.

Con la adopción de este método de trabajo podríamos también decir que estamosen sintonía con Don Bosco (=DB) desde el momento en que su “sistema”educativo, fundado sobre algunos principios generales, ha sido puesto enpráctica, evaluado y perfeccionado en lo que ha sido definido el “laboratoriopedagógico” de Turín-Valdocco.

En el espacio de tiempo que se me ha concedido me limitaré a enunciar de formarapsódica –es decir, sin una evidente y estrecha conexión lógico-lineal entre losdiversos puntos – algunos “principios” pedagógicos, expresos e intencionales, delSP. De ellos indicaré, ante todo, la dimensión histórica y luego las posibilidades ylas condiciones de actualización de los mismos, con el fin de indicar un camino desuperación de las modalidades de actuación donbosquianas ya no de acuerdocon los tiempos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

27

Lic. Wendy Cortez Rojas

concepto de Dios. Una de las cosas que mas llama la atención del SistemaPreventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sinexcesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear lasociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formaciónde "Buenos Cristianos" y de "Honestos Ciudadanos", todo ello conlleva a lamentalidad del formando plasmarse en valores como solidaridad, y colaboracióncon los demás. El proyecto de humanismo - pedagógico - cristiano de Don Boscoy su Sistema Preventivo tienen entre sí interacción, la finalidad que persigue esteproyecto es el de hacer pasar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo por laiglesia sino por la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y la oficina. Laeducación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es eldesarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de laeducación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía,pastoral y espiritualidad.

3. ELEMENTOS DE ACTUALIDAD EN EL SISTEMA PREVENTIVO DE DONBOSCO

Las modalidades innovadoras previstas por los organizadores de estas jornadasme eximen de exponeros una reflexión articulada sobre el tema que se me hapedido (con abundante aparato bibliográfico), como es costumbre en losencuentros en los que un argumento es analizado bajo diversos puntos de vistapor los diversos ponentes. Así sucedió, por ejemplo, en la semana XVIII deespiritualidad de la Familia Salesiana (1995), que estudió expresamente Elsistema preventivo hacia el tercer milenio.

En este caso, en cambio, se me ha pedido simplemente presentar algunos“Elementos de actualidad en el Sistema Preventivo” (=SP), con el fin de ofrecer alos oyentes la posibilidad de un diálogo-confronto entre ellos y el contexto juvenilactual en que vivimos, entre ellos y las “propuestas-provocaciones” presentadasen esta misma sede.

Con la adopción de este método de trabajo podríamos también decir que estamosen sintonía con Don Bosco (=DB) desde el momento en que su “sistema”educativo, fundado sobre algunos principios generales, ha sido puesto enpráctica, evaluado y perfeccionado en lo que ha sido definido el “laboratoriopedagógico” de Turín-Valdocco.

En el espacio de tiempo que se me ha concedido me limitaré a enunciar de formarapsódica –es decir, sin una evidente y estrecha conexión lógico-lineal entre losdiversos puntos – algunos “principios” pedagógicos, expresos e intencionales, delSP. De ellos indicaré, ante todo, la dimensión histórica y luego las posibilidades ylas condiciones de actualización de los mismos, con el fin de indicar un camino desuperación de las modalidades de actuación donbosquianas ya no de acuerdocon los tiempos.

Page 31: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

28

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es evidente que, en el vasto panorama de Sistemas Preventivos antiguos ymodernos –el Diccionario de ciencias de la educación presenta hasta 42 vocesbajo la palabra “educación”- nos referiremos sólo al SP de DB, es decir, elpensado, practicado y propuesto por nuestro padre y fundador.

Premisa: SP actual porque está actualizado

Pero antes de seguir es necesario hacer alguna precisación más. Si es verdadque la historia –la ciencia que ayuda a comprender el pasado- no da recetas parael futuro (la historia no es proyecto), es igualmente verdad que la actualización –en cuanto comprensión del pasado en función de una puesta en práctica en elpresente y de una proyección en el futuro- no puede cambiarse por invención, esdecir, sin una conexión con la historia (la actualización no es creación ex novo).

Ahora bien, como es sabido, el SP de DB está definitivamente “fechado”, encuanto que está adecuado y conforme a un mundo que ya no existe; pero essiempre actual y vital, no porque así se afirma con frecuencia o se escribe entodas partes, sino únicamente porque está actualizado seriamente (renovado,“traducido”, decodificado, inculturado, profundizado, repensado, integrado,actualizado...) a la luz de las problemáticas educativas modernas, obviamentedesconocidas por Don Bosco.

Esto podrá suceder si se cumplen cuatro condiciones, dos positivas y dosnegativas:

1. si el SP es acogido en su significado “histórico” en relación a sus tiempos eindefinidamente “historizado”, teniendo presente que el significado quenosotros, hijos del siglo XX, damos al léxico donbosquiano del 800 no escon casi plena certeza el que daban y percibían DB, sus jóvenes y suscontemporáneos;

2. si se tienen en cuenta los progresos de las ciencias que están relacionadascon él y, sobre todo, tantas revoluciones que han cambiado el mundo y,con él, a los jóvenes;

3. si no será ideologizado, o sea, traducido a esquemas que absoluticen unaspecto como si fuese el todo: el SP es espiritualidad, pastoral,catequética, asistencia social, actividad lúdica, pedagogía, asistenciaeducativa y muchas otras cosas;

4. si no habrá demasiados “actualizadores” que lo “inventan” según su propiouso y consumo, acaso sobre la base de lecturas biográficas y bibliográficasya superadísimas, o también de la cansada repetición de simples fórmulasy frases, acaso mal entendidas.

En síntesis, anticipando cuanto iré diciendo, se tratará, por parte de loseducadores en acción y de los estudiosos, de desarrollar las grandes virtualidadesdel SP, de modernizar los principios, los conceptos, las orientaciones primigenias,de reinterpretar en el plano teórico y práctico, tanto las grandes ideas de fondo delSP que todos conocemos (la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas; la

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

28

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es evidente que, en el vasto panorama de Sistemas Preventivos antiguos ymodernos –el Diccionario de ciencias de la educación presenta hasta 42 vocesbajo la palabra “educación”- nos referiremos sólo al SP de DB, es decir, elpensado, practicado y propuesto por nuestro padre y fundador.

Premisa: SP actual porque está actualizado

Pero antes de seguir es necesario hacer alguna precisación más. Si es verdadque la historia –la ciencia que ayuda a comprender el pasado- no da recetas parael futuro (la historia no es proyecto), es igualmente verdad que la actualización –en cuanto comprensión del pasado en función de una puesta en práctica en elpresente y de una proyección en el futuro- no puede cambiarse por invención, esdecir, sin una conexión con la historia (la actualización no es creación ex novo).

Ahora bien, como es sabido, el SP de DB está definitivamente “fechado”, encuanto que está adecuado y conforme a un mundo que ya no existe; pero essiempre actual y vital, no porque así se afirma con frecuencia o se escribe entodas partes, sino únicamente porque está actualizado seriamente (renovado,“traducido”, decodificado, inculturado, profundizado, repensado, integrado,actualizado...) a la luz de las problemáticas educativas modernas, obviamentedesconocidas por Don Bosco.

Esto podrá suceder si se cumplen cuatro condiciones, dos positivas y dosnegativas:

1. si el SP es acogido en su significado “histórico” en relación a sus tiempos eindefinidamente “historizado”, teniendo presente que el significado quenosotros, hijos del siglo XX, damos al léxico donbosquiano del 800 no escon casi plena certeza el que daban y percibían DB, sus jóvenes y suscontemporáneos;

2. si se tienen en cuenta los progresos de las ciencias que están relacionadascon él y, sobre todo, tantas revoluciones que han cambiado el mundo y,con él, a los jóvenes;

3. si no será ideologizado, o sea, traducido a esquemas que absoluticen unaspecto como si fuese el todo: el SP es espiritualidad, pastoral,catequética, asistencia social, actividad lúdica, pedagogía, asistenciaeducativa y muchas otras cosas;

4. si no habrá demasiados “actualizadores” que lo “inventan” según su propiouso y consumo, acaso sobre la base de lecturas biográficas y bibliográficasya superadísimas, o también de la cansada repetición de simples fórmulasy frases, acaso mal entendidas.

En síntesis, anticipando cuanto iré diciendo, se tratará, por parte de loseducadores en acción y de los estudiosos, de desarrollar las grandes virtualidadesdel SP, de modernizar los principios, los conceptos, las orientaciones primigenias,de reinterpretar en el plano teórico y práctico, tanto las grandes ideas de fondo delSP que todos conocemos (la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas; la

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

28

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es evidente que, en el vasto panorama de Sistemas Preventivos antiguos ymodernos –el Diccionario de ciencias de la educación presenta hasta 42 vocesbajo la palabra “educación”- nos referiremos sólo al SP de DB, es decir, elpensado, practicado y propuesto por nuestro padre y fundador.

Premisa: SP actual porque está actualizado

Pero antes de seguir es necesario hacer alguna precisación más. Si es verdadque la historia –la ciencia que ayuda a comprender el pasado- no da recetas parael futuro (la historia no es proyecto), es igualmente verdad que la actualización –en cuanto comprensión del pasado en función de una puesta en práctica en elpresente y de una proyección en el futuro- no puede cambiarse por invención, esdecir, sin una conexión con la historia (la actualización no es creación ex novo).

Ahora bien, como es sabido, el SP de DB está definitivamente “fechado”, encuanto que está adecuado y conforme a un mundo que ya no existe; pero essiempre actual y vital, no porque así se afirma con frecuencia o se escribe entodas partes, sino únicamente porque está actualizado seriamente (renovado,“traducido”, decodificado, inculturado, profundizado, repensado, integrado,actualizado...) a la luz de las problemáticas educativas modernas, obviamentedesconocidas por Don Bosco.

Esto podrá suceder si se cumplen cuatro condiciones, dos positivas y dosnegativas:

1. si el SP es acogido en su significado “histórico” en relación a sus tiempos eindefinidamente “historizado”, teniendo presente que el significado quenosotros, hijos del siglo XX, damos al léxico donbosquiano del 800 no escon casi plena certeza el que daban y percibían DB, sus jóvenes y suscontemporáneos;

2. si se tienen en cuenta los progresos de las ciencias que están relacionadascon él y, sobre todo, tantas revoluciones que han cambiado el mundo y,con él, a los jóvenes;

3. si no será ideologizado, o sea, traducido a esquemas que absoluticen unaspecto como si fuese el todo: el SP es espiritualidad, pastoral,catequética, asistencia social, actividad lúdica, pedagogía, asistenciaeducativa y muchas otras cosas;

4. si no habrá demasiados “actualizadores” que lo “inventan” según su propiouso y consumo, acaso sobre la base de lecturas biográficas y bibliográficasya superadísimas, o también de la cansada repetición de simples fórmulasy frases, acaso mal entendidas.

En síntesis, anticipando cuanto iré diciendo, se tratará, por parte de loseducadores en acción y de los estudiosos, de desarrollar las grandes virtualidadesdel SP, de modernizar los principios, los conceptos, las orientaciones primigenias,de reinterpretar en el plano teórico y práctico, tanto las grandes ideas de fondo delSP que todos conocemos (la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas; la

Page 32: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

29

Lic. Wendy Cortez Rojas

fe viva, la esperanza firme, la caridad teológico-pastoral; el buen cristiano y elhonrado ciudadano; la alegría, el estudio y la piedad; las tres S; la piedad,moralidad, cultura, educación; la evangelización y civilización...), como lasgrandes orientaciones de método (hacerse amar antes de –si quieres, mejor que-hacerse temer; razón, religión, cariño; padre, hermano, amigo; familiaridad sobretodo en el recreo; ganarse el corazón; el educador consagrado al bien de susalumnos; amplia librtad de saltar, correr, gritar a gusto...). Y todo esto parajóvenes “nuevos”, llamados a vivir en una vastísima e inédita escala desituaciones y problemas, en tiempos completamente cambiados en los que lasmismas ciencias humanas están en fase de reflexión crítica.

1. Educación preventiva en versión doble

Para las tres primeras ideas-fuerza partimos de cuanto escribe Don Boscoen una carta inédita de 1846 al alcalde y a las autoridades municipales deTurín:

“En estos tres lugares (de Turín) por medio de instrucciones, escuelas yrecreos se inculcan constantemente las buenas costumbres, el amor altrabajo, el respeto a las autoridades y a las leyes según los principios deNuestra Santa Religión Católica: hay escuelas dominicales sobre losprincipios de la lengua italiana, aritmética y sistema métrico (...). Se hatenido que abrir un Internado para acoger de 25 a 30 jóvenes de los másabandonados y necesitados. Hasta ahora, todo se ha venido haciendogracias a las ayudas de algunas personas Eclesiásticas y Seglares solícitasy caritativas (...), tendiendo dicha obra únicamente a impedir que lajuventud quede apresada por el ocio, el desorden y la irreligión” (“RicercheStoriche Salesiane”, 43, 2003, n. 2 pp. 343-344).

El ser y el obrar de DB desde el principio manifiestan característicasasistenciales, sociales y pedagógicas. Para DB el presupuesto para untrabajo educativo verdadero y propio es la solicitud para satisfacer lasnecesidades fundamentales de los jóvenes: comida, vestido, alojamiento,seguridad, trabajo, desarrollo físico y psíquico, inserción social, un mínimode valores, etc. Viene luego –pero los dos momentos no soncronológicamente separables- la educación verdadera y propia del joven,orientada a la promoción y a la expansión de la dimensión congnoscitiva,afectiva y ética: competencia decisional, capacidad de responsabilidadmoral y civil, indispensable cultura de base y profesional, consciente ycoherente compromiso religioso, etc.

Así, pues, el SP se articula en dos operaciones distintas: una asistenciaque provee a las necesidades humanas primarias en el tentativo deprevenir los posibles peligros de malestar y toda forma de marginaciónhumana cultural y social; y una prevención propiamente educativa (otambién reeducativa) para una maduración social, moral y religiosa deljoven.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

29

Lic. Wendy Cortez Rojas

fe viva, la esperanza firme, la caridad teológico-pastoral; el buen cristiano y elhonrado ciudadano; la alegría, el estudio y la piedad; las tres S; la piedad,moralidad, cultura, educación; la evangelización y civilización...), como lasgrandes orientaciones de método (hacerse amar antes de –si quieres, mejor que-hacerse temer; razón, religión, cariño; padre, hermano, amigo; familiaridad sobretodo en el recreo; ganarse el corazón; el educador consagrado al bien de susalumnos; amplia librtad de saltar, correr, gritar a gusto...). Y todo esto parajóvenes “nuevos”, llamados a vivir en una vastísima e inédita escala desituaciones y problemas, en tiempos completamente cambiados en los que lasmismas ciencias humanas están en fase de reflexión crítica.

1. Educación preventiva en versión doble

Para las tres primeras ideas-fuerza partimos de cuanto escribe Don Boscoen una carta inédita de 1846 al alcalde y a las autoridades municipales deTurín:

“En estos tres lugares (de Turín) por medio de instrucciones, escuelas yrecreos se inculcan constantemente las buenas costumbres, el amor altrabajo, el respeto a las autoridades y a las leyes según los principios deNuestra Santa Religión Católica: hay escuelas dominicales sobre losprincipios de la lengua italiana, aritmética y sistema métrico (...). Se hatenido que abrir un Internado para acoger de 25 a 30 jóvenes de los másabandonados y necesitados. Hasta ahora, todo se ha venido haciendogracias a las ayudas de algunas personas Eclesiásticas y Seglares solícitasy caritativas (...), tendiendo dicha obra únicamente a impedir que lajuventud quede apresada por el ocio, el desorden y la irreligión” (“RicercheStoriche Salesiane”, 43, 2003, n. 2 pp. 343-344).

El ser y el obrar de DB desde el principio manifiestan característicasasistenciales, sociales y pedagógicas. Para DB el presupuesto para untrabajo educativo verdadero y propio es la solicitud para satisfacer lasnecesidades fundamentales de los jóvenes: comida, vestido, alojamiento,seguridad, trabajo, desarrollo físico y psíquico, inserción social, un mínimode valores, etc. Viene luego –pero los dos momentos no soncronológicamente separables- la educación verdadera y propia del joven,orientada a la promoción y a la expansión de la dimensión congnoscitiva,afectiva y ética: competencia decisional, capacidad de responsabilidadmoral y civil, indispensable cultura de base y profesional, consciente ycoherente compromiso religioso, etc.

Así, pues, el SP se articula en dos operaciones distintas: una asistenciaque provee a las necesidades humanas primarias en el tentativo deprevenir los posibles peligros de malestar y toda forma de marginaciónhumana cultural y social; y una prevención propiamente educativa (otambién reeducativa) para una maduración social, moral y religiosa deljoven.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

29

Lic. Wendy Cortez Rojas

fe viva, la esperanza firme, la caridad teológico-pastoral; el buen cristiano y elhonrado ciudadano; la alegría, el estudio y la piedad; las tres S; la piedad,moralidad, cultura, educación; la evangelización y civilización...), como lasgrandes orientaciones de método (hacerse amar antes de –si quieres, mejor que-hacerse temer; razón, religión, cariño; padre, hermano, amigo; familiaridad sobretodo en el recreo; ganarse el corazón; el educador consagrado al bien de susalumnos; amplia librtad de saltar, correr, gritar a gusto...). Y todo esto parajóvenes “nuevos”, llamados a vivir en una vastísima e inédita escala desituaciones y problemas, en tiempos completamente cambiados en los que lasmismas ciencias humanas están en fase de reflexión crítica.

1. Educación preventiva en versión doble

Para las tres primeras ideas-fuerza partimos de cuanto escribe Don Boscoen una carta inédita de 1846 al alcalde y a las autoridades municipales deTurín:

“En estos tres lugares (de Turín) por medio de instrucciones, escuelas yrecreos se inculcan constantemente las buenas costumbres, el amor altrabajo, el respeto a las autoridades y a las leyes según los principios deNuestra Santa Religión Católica: hay escuelas dominicales sobre losprincipios de la lengua italiana, aritmética y sistema métrico (...). Se hatenido que abrir un Internado para acoger de 25 a 30 jóvenes de los másabandonados y necesitados. Hasta ahora, todo se ha venido haciendogracias a las ayudas de algunas personas Eclesiásticas y Seglares solícitasy caritativas (...), tendiendo dicha obra únicamente a impedir que lajuventud quede apresada por el ocio, el desorden y la irreligión” (“RicercheStoriche Salesiane”, 43, 2003, n. 2 pp. 343-344).

El ser y el obrar de DB desde el principio manifiestan característicasasistenciales, sociales y pedagógicas. Para DB el presupuesto para untrabajo educativo verdadero y propio es la solicitud para satisfacer lasnecesidades fundamentales de los jóvenes: comida, vestido, alojamiento,seguridad, trabajo, desarrollo físico y psíquico, inserción social, un mínimode valores, etc. Viene luego –pero los dos momentos no soncronológicamente separables- la educación verdadera y propia del joven,orientada a la promoción y a la expansión de la dimensión congnoscitiva,afectiva y ética: competencia decisional, capacidad de responsabilidadmoral y civil, indispensable cultura de base y profesional, consciente ycoherente compromiso religioso, etc.

Así, pues, el SP se articula en dos operaciones distintas: una asistenciaque provee a las necesidades humanas primarias en el tentativo deprevenir los posibles peligros de malestar y toda forma de marginaciónhumana cultural y social; y una prevención propiamente educativa (otambién reeducativa) para una maduración social, moral y religiosa deljoven.

Page 33: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

30

Lic. Wendy Cortez Rojas

Semejante discurso parece hoy todavía actual, considerando cómo, enconsecuencia de las profundas transformaciones sucedidas en la sociedad,está en acto una decidida recuperación de los valores asistenciales ysociales del SP, como también de los valores propios de la esfera afectiva,emotiva, narural y sobrenatural.

Respecto a DB, han cambiado lógicamente las condiciones de su práctica ylas versiones en que el SP se ha realizado. La intención pedagógica de DBse ha traducido en una variedad de iniciativas diversas de las actuales (o,de todos modos, concebidas de modo diverso de hoy) y en aplicacionesque han requerido metodologías adecuadas a la diversidad de las mismas;pero siempre dentro de una sociedad fundamentalmente homogénea otenida por tal, por lo que resulta demasiado arduo el transplantar el mismosistema a mundos heterogéneos.

Hoy el compromiso educativo se extiende cada vez más y los deberes deleducador son cada vez más difíciles de cumplir y verificar. Si en otrostiempos había casi sólo el patio, la iglesia, el taller y la escuela, hoyestamos en presencia de diversos tipos de escuelas, de institutoseducativos y terapéuticos, de comunidades de acogida para muchachos yjóvenes en dificultad, de centros de prevención contra latóxicodependencia, de consultores, de intervenciones humanitarias para losjóvenes que viven en la calle, de campos para prófugos con gran númerode muchachos y jóvenes, de centros de acogida para inmigrantes... Y todoesto dentro de una sociedad compleja y cosmopolita.

2. El espacio cada vez más “abierto” para una educación preventiva

DB llevó a la práctica su proyecto por medio de la cooperación de vastoscírculos de personas. En la utopía de un movimiento vasto como el mundosoñó con la colaboración y la complementariedad de todos los católicosmilitantes y de todos los hombres de buena voluntad interesados por elfuturo de la humanidad. Pero concretamente su experiencia se vivió en sumayor parte en un instituto: un sistema “institucional” cerrado, separado,apolítico, autónomo, donde todo se realizaba dentro de un preciso espacioeducativo autosuficiente, donde los maestros oficialmente reconocidos eranDB y sus “hijos” y donde estaba vigente una única y simple cultura: lacatólica de la clase popular, cuya única aspiración era proveerse de mediossuficientes de vida terrena, en espera del premio celestial para dicha vida.

Hoy, para poder practicar el SP, parece, en cambio, necesario la máximaimplicación, con relativa responsabilidad moral, de todos los “agentes” deeducación, deseando que fueran todos los adultos que, por diversos títulos,inciden en la educación de los jóvenes y sobre su capacidad de haceropciones existenciales: padres, profesores, educadores, asistentes yagentes sociosanitarios, políticos, economistas, administradores de todoslos niveles, agencias educativas, organizadores escolásticos, gestores de

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

30

Lic. Wendy Cortez Rojas

Semejante discurso parece hoy todavía actual, considerando cómo, enconsecuencia de las profundas transformaciones sucedidas en la sociedad,está en acto una decidida recuperación de los valores asistenciales ysociales del SP, como también de los valores propios de la esfera afectiva,emotiva, narural y sobrenatural.

Respecto a DB, han cambiado lógicamente las condiciones de su práctica ylas versiones en que el SP se ha realizado. La intención pedagógica de DBse ha traducido en una variedad de iniciativas diversas de las actuales (o,de todos modos, concebidas de modo diverso de hoy) y en aplicacionesque han requerido metodologías adecuadas a la diversidad de las mismas;pero siempre dentro de una sociedad fundamentalmente homogénea otenida por tal, por lo que resulta demasiado arduo el transplantar el mismosistema a mundos heterogéneos.

Hoy el compromiso educativo se extiende cada vez más y los deberes deleducador son cada vez más difíciles de cumplir y verificar. Si en otrostiempos había casi sólo el patio, la iglesia, el taller y la escuela, hoyestamos en presencia de diversos tipos de escuelas, de institutoseducativos y terapéuticos, de comunidades de acogida para muchachos yjóvenes en dificultad, de centros de prevención contra latóxicodependencia, de consultores, de intervenciones humanitarias para losjóvenes que viven en la calle, de campos para prófugos con gran númerode muchachos y jóvenes, de centros de acogida para inmigrantes... Y todoesto dentro de una sociedad compleja y cosmopolita.

2. El espacio cada vez más “abierto” para una educación preventiva

DB llevó a la práctica su proyecto por medio de la cooperación de vastoscírculos de personas. En la utopía de un movimiento vasto como el mundosoñó con la colaboración y la complementariedad de todos los católicosmilitantes y de todos los hombres de buena voluntad interesados por elfuturo de la humanidad. Pero concretamente su experiencia se vivió en sumayor parte en un instituto: un sistema “institucional” cerrado, separado,apolítico, autónomo, donde todo se realizaba dentro de un preciso espacioeducativo autosuficiente, donde los maestros oficialmente reconocidos eranDB y sus “hijos” y donde estaba vigente una única y simple cultura: lacatólica de la clase popular, cuya única aspiración era proveerse de mediossuficientes de vida terrena, en espera del premio celestial para dicha vida.

Hoy, para poder practicar el SP, parece, en cambio, necesario la máximaimplicación, con relativa responsabilidad moral, de todos los “agentes” deeducación, deseando que fueran todos los adultos que, por diversos títulos,inciden en la educación de los jóvenes y sobre su capacidad de haceropciones existenciales: padres, profesores, educadores, asistentes yagentes sociosanitarios, políticos, economistas, administradores de todoslos niveles, agencias educativas, organizadores escolásticos, gestores de

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

30

Lic. Wendy Cortez Rojas

Semejante discurso parece hoy todavía actual, considerando cómo, enconsecuencia de las profundas transformaciones sucedidas en la sociedad,está en acto una decidida recuperación de los valores asistenciales ysociales del SP, como también de los valores propios de la esfera afectiva,emotiva, narural y sobrenatural.

Respecto a DB, han cambiado lógicamente las condiciones de su práctica ylas versiones en que el SP se ha realizado. La intención pedagógica de DBse ha traducido en una variedad de iniciativas diversas de las actuales (o,de todos modos, concebidas de modo diverso de hoy) y en aplicacionesque han requerido metodologías adecuadas a la diversidad de las mismas;pero siempre dentro de una sociedad fundamentalmente homogénea otenida por tal, por lo que resulta demasiado arduo el transplantar el mismosistema a mundos heterogéneos.

Hoy el compromiso educativo se extiende cada vez más y los deberes deleducador son cada vez más difíciles de cumplir y verificar. Si en otrostiempos había casi sólo el patio, la iglesia, el taller y la escuela, hoyestamos en presencia de diversos tipos de escuelas, de institutoseducativos y terapéuticos, de comunidades de acogida para muchachos yjóvenes en dificultad, de centros de prevención contra latóxicodependencia, de consultores, de intervenciones humanitarias para losjóvenes que viven en la calle, de campos para prófugos con gran númerode muchachos y jóvenes, de centros de acogida para inmigrantes... Y todoesto dentro de una sociedad compleja y cosmopolita.

2. El espacio cada vez más “abierto” para una educación preventiva

DB llevó a la práctica su proyecto por medio de la cooperación de vastoscírculos de personas. En la utopía de un movimiento vasto como el mundosoñó con la colaboración y la complementariedad de todos los católicosmilitantes y de todos los hombres de buena voluntad interesados por elfuturo de la humanidad. Pero concretamente su experiencia se vivió en sumayor parte en un instituto: un sistema “institucional” cerrado, separado,apolítico, autónomo, donde todo se realizaba dentro de un preciso espacioeducativo autosuficiente, donde los maestros oficialmente reconocidos eranDB y sus “hijos” y donde estaba vigente una única y simple cultura: lacatólica de la clase popular, cuya única aspiración era proveerse de mediossuficientes de vida terrena, en espera del premio celestial para dicha vida.

Hoy, para poder practicar el SP, parece, en cambio, necesario la máximaimplicación, con relativa responsabilidad moral, de todos los “agentes” deeducación, deseando que fueran todos los adultos que, por diversos títulos,inciden en la educación de los jóvenes y sobre su capacidad de haceropciones existenciales: padres, profesores, educadores, asistentes yagentes sociosanitarios, políticos, economistas, administradores de todoslos niveles, agencias educativas, organizadores escolásticos, gestores de

Page 34: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

31

Lic. Wendy Cortez Rojas

medios de comunicación de masa, asociaciones culturales, deportivas, detiempo libre, religiones, Iglesias.

Para la valorización de la función educativa de tal galasia de adultos serequiere necesariamente un proyecto educativo, que contempleorientaciones éticas, instrumentos jurídicos, subsidios económicos,estructuras capaces de coordinar, poniéndolas sinérgicamente en red,todas las fuerzas activas disponibles para dar su aportación al crecimientohumano de la juventud. Formar alianzas compartiendo estrategias,tiempos, modalidades, comporta lógicamente no pequeñas dificultades,teniendo en cuenta la falta de homogeneidad y las divergencias de lasfuerzas en cuestión. Pero se trata de una conditio sine qua non pararecoger los frutos de nuestro compromiso educativo.

3. Un nuevo fundamento antropológico y teológico del “honrado ciudadano y buencristiano”

El SP de DB se funda en una visión del hombre, del ciudadano y delcristiano tradicional, simple, propia de una época histórica que ya no es lanuestra y que hoy revela todos sus límites.

El honrado ciudadano del tercer milenio no es el que entendía DB, hijo deun tiempo en el que no se concebía una “política activa” sino como obra deuna minoría rica privilegiada, de la que difícilmente habrían formado partelos preadolescentes pobres o de la clase media acogidos en sus casas. Nisiquiera es el que, en el análisis y en la valoración de las problemáticas ydel malestar social, tiende, como DB, a buscar las causas únicamente enlas responsabilidades morales y religiosas de cada uno y no en loscondicionamientos y determinismos de índole económica, política, social,jurídica, etc. Y ni siquiera es sólo aquel más bien pasivo que obedece a lasleyes, no da problemas a la justicia, piensa únicamente en “sus cosas”. Elpaso del absolutismo monárquico al parlamentarismo liberal antes y a lademocracia después, el surgir de la “cuestión social” con el socialismo, elmarxismo, el sindicalismo, la doctrina social de la Iglesia, la demandauniversal de ciudadanía activa y democrática, etc., han dejadopesadamente su huella. Así como la dejan hoy el imparable avance delpluralismo, de la globalización, de las modernas tecnologías informáticas ytelemáticas, de la pluricultura tan difundida.

En la misma perspectiva es evidente también que el buen cristiano de hoyya no es el que concebía DB y tantos como él: un mínimo de formaciónreligiosa, recepción consuetudinaria de los sacramentos, devociones a lossantos como modelos e ideales de vida cristiana, lectura exclusiva de“buenos” libros, obediencia absoluta a las legítimas autoridadeseclesiásticas dentro de la única arca de salvación (la Iglesia católica), unavida de progreso en las virtudes que luego se habría felizmente concluidocon una muerte virtuosa. Un siglo de reflexión teológica y un Concilio

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

31

Lic. Wendy Cortez Rojas

medios de comunicación de masa, asociaciones culturales, deportivas, detiempo libre, religiones, Iglesias.

Para la valorización de la función educativa de tal galasia de adultos serequiere necesariamente un proyecto educativo, que contempleorientaciones éticas, instrumentos jurídicos, subsidios económicos,estructuras capaces de coordinar, poniéndolas sinérgicamente en red,todas las fuerzas activas disponibles para dar su aportación al crecimientohumano de la juventud. Formar alianzas compartiendo estrategias,tiempos, modalidades, comporta lógicamente no pequeñas dificultades,teniendo en cuenta la falta de homogeneidad y las divergencias de lasfuerzas en cuestión. Pero se trata de una conditio sine qua non pararecoger los frutos de nuestro compromiso educativo.

3. Un nuevo fundamento antropológico y teológico del “honrado ciudadano y buencristiano”

El SP de DB se funda en una visión del hombre, del ciudadano y delcristiano tradicional, simple, propia de una época histórica que ya no es lanuestra y que hoy revela todos sus límites.

El honrado ciudadano del tercer milenio no es el que entendía DB, hijo deun tiempo en el que no se concebía una “política activa” sino como obra deuna minoría rica privilegiada, de la que difícilmente habrían formado partelos preadolescentes pobres o de la clase media acogidos en sus casas. Nisiquiera es el que, en el análisis y en la valoración de las problemáticas ydel malestar social, tiende, como DB, a buscar las causas únicamente enlas responsabilidades morales y religiosas de cada uno y no en loscondicionamientos y determinismos de índole económica, política, social,jurídica, etc. Y ni siquiera es sólo aquel más bien pasivo que obedece a lasleyes, no da problemas a la justicia, piensa únicamente en “sus cosas”. Elpaso del absolutismo monárquico al parlamentarismo liberal antes y a lademocracia después, el surgir de la “cuestión social” con el socialismo, elmarxismo, el sindicalismo, la doctrina social de la Iglesia, la demandauniversal de ciudadanía activa y democrática, etc., han dejadopesadamente su huella. Así como la dejan hoy el imparable avance delpluralismo, de la globalización, de las modernas tecnologías informáticas ytelemáticas, de la pluricultura tan difundida.

En la misma perspectiva es evidente también que el buen cristiano de hoyya no es el que concebía DB y tantos como él: un mínimo de formaciónreligiosa, recepción consuetudinaria de los sacramentos, devociones a lossantos como modelos e ideales de vida cristiana, lectura exclusiva de“buenos” libros, obediencia absoluta a las legítimas autoridadeseclesiásticas dentro de la única arca de salvación (la Iglesia católica), unavida de progreso en las virtudes que luego se habría felizmente concluidocon una muerte virtuosa. Un siglo de reflexión teológica y un Concilio

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

31

Lic. Wendy Cortez Rojas

medios de comunicación de masa, asociaciones culturales, deportivas, detiempo libre, religiones, Iglesias.

Para la valorización de la función educativa de tal galasia de adultos serequiere necesariamente un proyecto educativo, que contempleorientaciones éticas, instrumentos jurídicos, subsidios económicos,estructuras capaces de coordinar, poniéndolas sinérgicamente en red,todas las fuerzas activas disponibles para dar su aportación al crecimientohumano de la juventud. Formar alianzas compartiendo estrategias,tiempos, modalidades, comporta lógicamente no pequeñas dificultades,teniendo en cuenta la falta de homogeneidad y las divergencias de lasfuerzas en cuestión. Pero se trata de una conditio sine qua non pararecoger los frutos de nuestro compromiso educativo.

3. Un nuevo fundamento antropológico y teológico del “honrado ciudadano y buencristiano”

El SP de DB se funda en una visión del hombre, del ciudadano y delcristiano tradicional, simple, propia de una época histórica que ya no es lanuestra y que hoy revela todos sus límites.

El honrado ciudadano del tercer milenio no es el que entendía DB, hijo deun tiempo en el que no se concebía una “política activa” sino como obra deuna minoría rica privilegiada, de la que difícilmente habrían formado partelos preadolescentes pobres o de la clase media acogidos en sus casas. Nisiquiera es el que, en el análisis y en la valoración de las problemáticas ydel malestar social, tiende, como DB, a buscar las causas únicamente enlas responsabilidades morales y religiosas de cada uno y no en loscondicionamientos y determinismos de índole económica, política, social,jurídica, etc. Y ni siquiera es sólo aquel más bien pasivo que obedece a lasleyes, no da problemas a la justicia, piensa únicamente en “sus cosas”. Elpaso del absolutismo monárquico al parlamentarismo liberal antes y a lademocracia después, el surgir de la “cuestión social” con el socialismo, elmarxismo, el sindicalismo, la doctrina social de la Iglesia, la demandauniversal de ciudadanía activa y democrática, etc., han dejadopesadamente su huella. Así como la dejan hoy el imparable avance delpluralismo, de la globalización, de las modernas tecnologías informáticas ytelemáticas, de la pluricultura tan difundida.

En la misma perspectiva es evidente también que el buen cristiano de hoyya no es el que concebía DB y tantos como él: un mínimo de formaciónreligiosa, recepción consuetudinaria de los sacramentos, devociones a lossantos como modelos e ideales de vida cristiana, lectura exclusiva de“buenos” libros, obediencia absoluta a las legítimas autoridadeseclesiásticas dentro de la única arca de salvación (la Iglesia católica), unavida de progreso en las virtudes que luego se habría felizmente concluidocon una muerte virtuosa. Un siglo de reflexión teológica y un Concilio

Page 35: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

32

Lic. Wendy Cortez Rojas

Vaticano II habrían pasado en vano y la multirreligiosidad ymulticonfesionalidad del mundo de hoy no indicarían nada.

Es preciso, pues, tener en cuenta que la bien conocida fórmula de“honrados ciudadanos y buenos cristianos” hay que refundarla hoy en elplano antropológico y en el teológico; hay que reinterpretarla histórica ypolíticamente.

Una renovada antropología debería individuar, entre los valores de latradición, cuáles hay que subrayar en la sociedad postmoderna y cuálesotros nuevos, en cambio, hay que proponer; una renovada reflexiónteológica debería precisar las relaciones entre fe y política, entre diversasfes; un renovado análisis histórico-político debería vincular educación ypolítica, educación y compromiso social, política y sociedad civil. En otrostérminos deberían responder a las siguientes preguntas:

a) ¿qué significa ser “hombre”, “mujer”, “joven”, “cristiano”, “miembro de laIglesia” en esta aurora del tercer milenio?

b) ¿qué significa hoy el concepto bisecular de “deber de ciudadano”? ¿Secorresponde –y en qué modo- con el moderno de “responsabilidad”moral y social a nivel supranacional?

c) ¿son aceptables todavía hoy, en un contexto secularizado, pluralista,pluriétnico y plurirreligioso, la subordinación del fin temporal altranscendente, la preeminencia de los valores individuales respecto delos sociales, de los factores religiosos respecto de los terrenos, de loselementos católicos respecto de los simplemente cristianos o ni siquieracristianos, de los”valores” europeos respecto de los propios de otrasáreas geográficas?

d) ¿cómo superar la casi total carencia en la experiencia donbosquiana –que con la intención de formar buenos ciudadanos tendía a “separar” alos educandos del contacto cotidiano con la realidad externa a la obrasalesiana- de una educación verdadera y propia en lo “social” y en lo“político”?

e) ¿cómo llenar modernamente las enormes lagunas del SP de DB entema de educación juvenil para la afectividad, la sexualidad, el amorhumano, desde el momento que éste, practicado en un ambiente nomixto según la costumbre de los tiempos, estuvo siempre al reparoreticente, únicamente orientado al simple control y al “silencio”, aunquehiciera del “cariño” uno de sus puntos fundamentales?

4. ATENCIÓN PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA

Escribía DB en 1862, haciendo el balance de 20 años de trabajo entre losjóvenes:

“Para conocer los resultados obtenidos de estas escuelas, de los Oratorios y de lacasa llamada Oratorio de San Francisco de Sales, es preciso dividir en tres clases

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

32

Lic. Wendy Cortez Rojas

Vaticano II habrían pasado en vano y la multirreligiosidad ymulticonfesionalidad del mundo de hoy no indicarían nada.

Es preciso, pues, tener en cuenta que la bien conocida fórmula de“honrados ciudadanos y buenos cristianos” hay que refundarla hoy en elplano antropológico y en el teológico; hay que reinterpretarla histórica ypolíticamente.

Una renovada antropología debería individuar, entre los valores de latradición, cuáles hay que subrayar en la sociedad postmoderna y cuálesotros nuevos, en cambio, hay que proponer; una renovada reflexiónteológica debería precisar las relaciones entre fe y política, entre diversasfes; un renovado análisis histórico-político debería vincular educación ypolítica, educación y compromiso social, política y sociedad civil. En otrostérminos deberían responder a las siguientes preguntas:

a) ¿qué significa ser “hombre”, “mujer”, “joven”, “cristiano”, “miembro de laIglesia” en esta aurora del tercer milenio?

b) ¿qué significa hoy el concepto bisecular de “deber de ciudadano”? ¿Secorresponde –y en qué modo- con el moderno de “responsabilidad”moral y social a nivel supranacional?

c) ¿son aceptables todavía hoy, en un contexto secularizado, pluralista,pluriétnico y plurirreligioso, la subordinación del fin temporal altranscendente, la preeminencia de los valores individuales respecto delos sociales, de los factores religiosos respecto de los terrenos, de loselementos católicos respecto de los simplemente cristianos o ni siquieracristianos, de los”valores” europeos respecto de los propios de otrasáreas geográficas?

d) ¿cómo superar la casi total carencia en la experiencia donbosquiana –que con la intención de formar buenos ciudadanos tendía a “separar” alos educandos del contacto cotidiano con la realidad externa a la obrasalesiana- de una educación verdadera y propia en lo “social” y en lo“político”?

e) ¿cómo llenar modernamente las enormes lagunas del SP de DB entema de educación juvenil para la afectividad, la sexualidad, el amorhumano, desde el momento que éste, practicado en un ambiente nomixto según la costumbre de los tiempos, estuvo siempre al reparoreticente, únicamente orientado al simple control y al “silencio”, aunquehiciera del “cariño” uno de sus puntos fundamentales?

4. ATENCIÓN PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA

Escribía DB en 1862, haciendo el balance de 20 años de trabajo entre losjóvenes:

“Para conocer los resultados obtenidos de estas escuelas, de los Oratorios y de lacasa llamada Oratorio de San Francisco de Sales, es preciso dividir en tres clases

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

32

Lic. Wendy Cortez Rojas

Vaticano II habrían pasado en vano y la multirreligiosidad ymulticonfesionalidad del mundo de hoy no indicarían nada.

Es preciso, pues, tener en cuenta que la bien conocida fórmula de“honrados ciudadanos y buenos cristianos” hay que refundarla hoy en elplano antropológico y en el teológico; hay que reinterpretarla histórica ypolíticamente.

Una renovada antropología debería individuar, entre los valores de latradición, cuáles hay que subrayar en la sociedad postmoderna y cuálesotros nuevos, en cambio, hay que proponer; una renovada reflexiónteológica debería precisar las relaciones entre fe y política, entre diversasfes; un renovado análisis histórico-político debería vincular educación ypolítica, educación y compromiso social, política y sociedad civil. En otrostérminos deberían responder a las siguientes preguntas:

a) ¿qué significa ser “hombre”, “mujer”, “joven”, “cristiano”, “miembro de laIglesia” en esta aurora del tercer milenio?

b) ¿qué significa hoy el concepto bisecular de “deber de ciudadano”? ¿Secorresponde –y en qué modo- con el moderno de “responsabilidad”moral y social a nivel supranacional?

c) ¿son aceptables todavía hoy, en un contexto secularizado, pluralista,pluriétnico y plurirreligioso, la subordinación del fin temporal altranscendente, la preeminencia de los valores individuales respecto delos sociales, de los factores religiosos respecto de los terrenos, de loselementos católicos respecto de los simplemente cristianos o ni siquieracristianos, de los”valores” europeos respecto de los propios de otrasáreas geográficas?

d) ¿cómo superar la casi total carencia en la experiencia donbosquiana –que con la intención de formar buenos ciudadanos tendía a “separar” alos educandos del contacto cotidiano con la realidad externa a la obrasalesiana- de una educación verdadera y propia en lo “social” y en lo“político”?

e) ¿cómo llenar modernamente las enormes lagunas del SP de DB entema de educación juvenil para la afectividad, la sexualidad, el amorhumano, desde el momento que éste, practicado en un ambiente nomixto según la costumbre de los tiempos, estuvo siempre al reparoreticente, únicamente orientado al simple control y al “silencio”, aunquehiciera del “cariño” uno de sus puntos fundamentales?

4. ATENCIÓN PEDAGÓGICA Y PSICOLÓGICA

Escribía DB en 1862, haciendo el balance de 20 años de trabajo entre losjóvenes:

“Para conocer los resultados obtenidos de estas escuelas, de los Oratorios y de lacasa llamada Oratorio de San Francisco de Sales, es preciso dividir en tres clases

Page 36: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

33

Lic. Wendy Cortez Rojas

a los alumnos: díscolos, disipados y buenos. Los buenos se conservan yprogresan en el bien de forma maravillosa. Los disipados, es decir, aquellos yaacostumbrados a vagabundear, poco a trabajar, se reducen también a buenosresultados con el arte, con la asistencia, con la instrucción y con la ocupación. Losdíscolos dan mucho que hacer; si se puede lograr que adquieran un poco degusto por el trabajo, generalmente se les gana. Con los medios indicados sepudieron obtener algunos resultados que se pueden expresar así: 1º. que no sehacen peores; 2º. muchos se reducen a asentar el juicio, por tanto, a ganarse elpan honradamente; 3º. aquellos que bajo la vigilancia parecían insensibles, con eltiempo se hacen, si no en todo al menos en parte, más dóciles. Se deja al tiempoque haga provechosos los buenos principios que pudieron conocer cómo debíanser practicados” (P. Braido, Don Bosco per i giovani: l’”Oratorio”, unaCongregazione degli Oratori. Documenti in Piccola Biblioteca dell’ISS, n. 9, pp. 74-75).

En la descripción de la tipología juvenil, DB recurre normalmente a fórmulasbreves como la ya citada, fruto casi únicamente de su directa experiencia. Nopudiendo apoyarse en las ciencias psico-pedagógicas entonces en sus inicios, noteniendo estudios personales específicos al respecto, su cuadro de referenciapara el análisis social en el que se movía carecía de criterios aptos para actuar enel plano estructural. Por eso se “consagró” a la educación de cada joven,ordinariamente acogido en su instituto y, por tanto, “protegido” en el plano físico,psíquico, intelectual y espiritual.

Hoy todas las fuerzas que pretenden rehacerse al SP tienen necesidad de apelara un cuadro teórico de referencia amplio y articulado, modulado sobre lasexigencias de nuestros días. Piénsese sólo en los mundos evocados por términoscomo mutación antropológica, ‘desconstrucción del pensamiento’, código éticouniversal, tolerancia, globalización, interdependencia, interculturalidad,plurietnicidad, nuevas pedagogías...

Hoy sobre las reales condiciones juveniles –siempre cambiantes y diversificadaspor situaciones y problemas- se pueden tener informaciones sistemáticas graciasa instrumentos refinados de investigación y de análisis sociológico y psicológico.Y estas informaciones nos dicen que la edad juvenil se ha ampliado enormementey que en las actuales condiciones juveniles y en el contexto de conflicto en quecrecen serían considerados “abandonados”, “peligrosos y en peligro (=endificultad)” para decirlo con DB, casi todos los jóvenes del mundo. Lo mismo sepuede afirmar acerca de las efectivas “potencialidades” del niño, muchacho,adolescente, joven-adulto, para los que se pone en práctica el proceso educativo.

Se sigue de ello la posibilidad de una mayor personalización del joven en relacióncon la “libertad” efectiva del educando, con sus demandas de autonomía paraescoger objetivos y medios para alcanzarlos, con las “energías” de que esportador (vitalidad, idealismo, deseos, y también inquietudes, contradicciones,razones, pasiones) que deben ser respetadas y ayudadas a desarrollarse conrecursos y modalidades diferenciadas en las diversas estaciones de la vida. Es

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

33

Lic. Wendy Cortez Rojas

a los alumnos: díscolos, disipados y buenos. Los buenos se conservan yprogresan en el bien de forma maravillosa. Los disipados, es decir, aquellos yaacostumbrados a vagabundear, poco a trabajar, se reducen también a buenosresultados con el arte, con la asistencia, con la instrucción y con la ocupación. Losdíscolos dan mucho que hacer; si se puede lograr que adquieran un poco degusto por el trabajo, generalmente se les gana. Con los medios indicados sepudieron obtener algunos resultados que se pueden expresar así: 1º. que no sehacen peores; 2º. muchos se reducen a asentar el juicio, por tanto, a ganarse elpan honradamente; 3º. aquellos que bajo la vigilancia parecían insensibles, con eltiempo se hacen, si no en todo al menos en parte, más dóciles. Se deja al tiempoque haga provechosos los buenos principios que pudieron conocer cómo debíanser practicados” (P. Braido, Don Bosco per i giovani: l’”Oratorio”, unaCongregazione degli Oratori. Documenti in Piccola Biblioteca dell’ISS, n. 9, pp. 74-75).

En la descripción de la tipología juvenil, DB recurre normalmente a fórmulasbreves como la ya citada, fruto casi únicamente de su directa experiencia. Nopudiendo apoyarse en las ciencias psico-pedagógicas entonces en sus inicios, noteniendo estudios personales específicos al respecto, su cuadro de referenciapara el análisis social en el que se movía carecía de criterios aptos para actuar enel plano estructural. Por eso se “consagró” a la educación de cada joven,ordinariamente acogido en su instituto y, por tanto, “protegido” en el plano físico,psíquico, intelectual y espiritual.

Hoy todas las fuerzas que pretenden rehacerse al SP tienen necesidad de apelara un cuadro teórico de referencia amplio y articulado, modulado sobre lasexigencias de nuestros días. Piénsese sólo en los mundos evocados por términoscomo mutación antropológica, ‘desconstrucción del pensamiento’, código éticouniversal, tolerancia, globalización, interdependencia, interculturalidad,plurietnicidad, nuevas pedagogías...

Hoy sobre las reales condiciones juveniles –siempre cambiantes y diversificadaspor situaciones y problemas- se pueden tener informaciones sistemáticas graciasa instrumentos refinados de investigación y de análisis sociológico y psicológico.Y estas informaciones nos dicen que la edad juvenil se ha ampliado enormementey que en las actuales condiciones juveniles y en el contexto de conflicto en quecrecen serían considerados “abandonados”, “peligrosos y en peligro (=endificultad)” para decirlo con DB, casi todos los jóvenes del mundo. Lo mismo sepuede afirmar acerca de las efectivas “potencialidades” del niño, muchacho,adolescente, joven-adulto, para los que se pone en práctica el proceso educativo.

Se sigue de ello la posibilidad de una mayor personalización del joven en relacióncon la “libertad” efectiva del educando, con sus demandas de autonomía paraescoger objetivos y medios para alcanzarlos, con las “energías” de que esportador (vitalidad, idealismo, deseos, y también inquietudes, contradicciones,razones, pasiones) que deben ser respetadas y ayudadas a desarrollarse conrecursos y modalidades diferenciadas en las diversas estaciones de la vida. Es

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

33

Lic. Wendy Cortez Rojas

a los alumnos: díscolos, disipados y buenos. Los buenos se conservan yprogresan en el bien de forma maravillosa. Los disipados, es decir, aquellos yaacostumbrados a vagabundear, poco a trabajar, se reducen también a buenosresultados con el arte, con la asistencia, con la instrucción y con la ocupación. Losdíscolos dan mucho que hacer; si se puede lograr que adquieran un poco degusto por el trabajo, generalmente se les gana. Con los medios indicados sepudieron obtener algunos resultados que se pueden expresar así: 1º. que no sehacen peores; 2º. muchos se reducen a asentar el juicio, por tanto, a ganarse elpan honradamente; 3º. aquellos que bajo la vigilancia parecían insensibles, con eltiempo se hacen, si no en todo al menos en parte, más dóciles. Se deja al tiempoque haga provechosos los buenos principios que pudieron conocer cómo debíanser practicados” (P. Braido, Don Bosco per i giovani: l’”Oratorio”, unaCongregazione degli Oratori. Documenti in Piccola Biblioteca dell’ISS, n. 9, pp. 74-75).

En la descripción de la tipología juvenil, DB recurre normalmente a fórmulasbreves como la ya citada, fruto casi únicamente de su directa experiencia. Nopudiendo apoyarse en las ciencias psico-pedagógicas entonces en sus inicios, noteniendo estudios personales específicos al respecto, su cuadro de referenciapara el análisis social en el que se movía carecía de criterios aptos para actuar enel plano estructural. Por eso se “consagró” a la educación de cada joven,ordinariamente acogido en su instituto y, por tanto, “protegido” en el plano físico,psíquico, intelectual y espiritual.

Hoy todas las fuerzas que pretenden rehacerse al SP tienen necesidad de apelara un cuadro teórico de referencia amplio y articulado, modulado sobre lasexigencias de nuestros días. Piénsese sólo en los mundos evocados por términoscomo mutación antropológica, ‘desconstrucción del pensamiento’, código éticouniversal, tolerancia, globalización, interdependencia, interculturalidad,plurietnicidad, nuevas pedagogías...

Hoy sobre las reales condiciones juveniles –siempre cambiantes y diversificadaspor situaciones y problemas- se pueden tener informaciones sistemáticas graciasa instrumentos refinados de investigación y de análisis sociológico y psicológico.Y estas informaciones nos dicen que la edad juvenil se ha ampliado enormementey que en las actuales condiciones juveniles y en el contexto de conflicto en quecrecen serían considerados “abandonados”, “peligrosos y en peligro (=endificultad)” para decirlo con DB, casi todos los jóvenes del mundo. Lo mismo sepuede afirmar acerca de las efectivas “potencialidades” del niño, muchacho,adolescente, joven-adulto, para los que se pone en práctica el proceso educativo.

Se sigue de ello la posibilidad de una mayor personalización del joven en relacióncon la “libertad” efectiva del educando, con sus demandas de autonomía paraescoger objetivos y medios para alcanzarlos, con las “energías” de que esportador (vitalidad, idealismo, deseos, y también inquietudes, contradicciones,razones, pasiones) que deben ser respetadas y ayudadas a desarrollarse conrecursos y modalidades diferenciadas en las diversas estaciones de la vida. Es

Page 37: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

34

Lic. Wendy Cortez Rojas

deseable un aprecio más positivo y una más explícita utilización de las energíasinteriores del joven, con el recurso acrecentado a las autonomías personales y degrupo en la cooperación educativa. Se seguirá de ello también una mayoratención al pluralismo educativo en el que los jóvenes crecen.

5. SANTIDAD Y SALVACIÓN

En la teleología pedagógica donbosquiana la salvación del alma es el motivoinspirador que da vida a su dinamismo y a su método educativo, en plena sintoníacon la pastoral del 800, que del ansia por la salvación hacía un imperativocategórico del propio obrar.

El fin último de la educación preventiva de DB –que hoy definiríamos unaexistencia humana individual, social y religiosa lograda- está históricamenteexpresado en la clásica fórmula de “salvación del alma”. Ésta es el punto dellegada de un largo camino iniciado en esta tierra a través de una vida de graciade la que es

garante la Iglesia, que puede crecer hasta formas heroicas de amor de Dios y delprójimo. En tal caso estamos frente a la santidad de altar, a la santidadcanonizada.

Pero santidad igualmente verdadera y propia, la más difundida –la “ferial” parapermanecer en el tema de estas jornadas- es también la de quien vive en estadode gracia habitual porque ha logrado, con su esfuerzo personal y con la ayuda delEspíritu, evitar el pecado en las formas más comunes de los jóvenes: maloscompañeros, malas conversaciones, impureza, escándalo, robo, intemperancia,soberbia, respeto humano, faltar a los deberes religiosos...

La capacidad de conseguir tal “salvación-santidad” está condicionada por lasdiversas disposiciones o disponibilidades de las indicadas categorías de jóvenes“díscolos, disipados, buenos”. Por tanto, es sabia pedagogía la del SP de DB,que, en relación con las diversas capacidades de comprender, asimilar y vivir,actúa con gradualidad, diferenciación jerarquización de fines, de contenidos y depropuestas.

Pero también la “santidad” tout court no es un objetivo propuesto a cualquiermuchacho “bueno”, a cualquier élite aristocrática, sino a todos los jóvenes deValdocco, estudiantes y artesanos indiferentemente: “es voluntad de Dios quetodos seamos santos; es fácil conseguirlo; a los santos les está preparado ungran premio en el cielo”. Sólo que los mejores tomaron al pie de la letra talvocación; uno por todos, Domingo Savio, que había vivido en el “pequeñoseminario de Valdocco” (“yo siento la necesidad de hacerme santo, y si no mehago santo, nada hago. Dios quiere que sea santo y yo he de hacerme tal”); otroslo realizaron de forma apreciable (Francisco Besucco, Miguel Magone), otroscomo podían. Y será luego DB quien indicará a cada uno el itinerario adecuado,

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

34

Lic. Wendy Cortez Rojas

deseable un aprecio más positivo y una más explícita utilización de las energíasinteriores del joven, con el recurso acrecentado a las autonomías personales y degrupo en la cooperación educativa. Se seguirá de ello también una mayoratención al pluralismo educativo en el que los jóvenes crecen.

5. SANTIDAD Y SALVACIÓN

En la teleología pedagógica donbosquiana la salvación del alma es el motivoinspirador que da vida a su dinamismo y a su método educativo, en plena sintoníacon la pastoral del 800, que del ansia por la salvación hacía un imperativocategórico del propio obrar.

El fin último de la educación preventiva de DB –que hoy definiríamos unaexistencia humana individual, social y religiosa lograda- está históricamenteexpresado en la clásica fórmula de “salvación del alma”. Ésta es el punto dellegada de un largo camino iniciado en esta tierra a través de una vida de graciade la que es

garante la Iglesia, que puede crecer hasta formas heroicas de amor de Dios y delprójimo. En tal caso estamos frente a la santidad de altar, a la santidadcanonizada.

Pero santidad igualmente verdadera y propia, la más difundida –la “ferial” parapermanecer en el tema de estas jornadas- es también la de quien vive en estadode gracia habitual porque ha logrado, con su esfuerzo personal y con la ayuda delEspíritu, evitar el pecado en las formas más comunes de los jóvenes: maloscompañeros, malas conversaciones, impureza, escándalo, robo, intemperancia,soberbia, respeto humano, faltar a los deberes religiosos...

La capacidad de conseguir tal “salvación-santidad” está condicionada por lasdiversas disposiciones o disponibilidades de las indicadas categorías de jóvenes“díscolos, disipados, buenos”. Por tanto, es sabia pedagogía la del SP de DB,que, en relación con las diversas capacidades de comprender, asimilar y vivir,actúa con gradualidad, diferenciación jerarquización de fines, de contenidos y depropuestas.

Pero también la “santidad” tout court no es un objetivo propuesto a cualquiermuchacho “bueno”, a cualquier élite aristocrática, sino a todos los jóvenes deValdocco, estudiantes y artesanos indiferentemente: “es voluntad de Dios quetodos seamos santos; es fácil conseguirlo; a los santos les está preparado ungran premio en el cielo”. Sólo que los mejores tomaron al pie de la letra talvocación; uno por todos, Domingo Savio, que había vivido en el “pequeñoseminario de Valdocco” (“yo siento la necesidad de hacerme santo, y si no mehago santo, nada hago. Dios quiere que sea santo y yo he de hacerme tal”); otroslo realizaron de forma apreciable (Francisco Besucco, Miguel Magone), otroscomo podían. Y será luego DB quien indicará a cada uno el itinerario adecuado,

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

34

Lic. Wendy Cortez Rojas

deseable un aprecio más positivo y una más explícita utilización de las energíasinteriores del joven, con el recurso acrecentado a las autonomías personales y degrupo en la cooperación educativa. Se seguirá de ello también una mayoratención al pluralismo educativo en el que los jóvenes crecen.

5. SANTIDAD Y SALVACIÓN

En la teleología pedagógica donbosquiana la salvación del alma es el motivoinspirador que da vida a su dinamismo y a su método educativo, en plena sintoníacon la pastoral del 800, que del ansia por la salvación hacía un imperativocategórico del propio obrar.

El fin último de la educación preventiva de DB –que hoy definiríamos unaexistencia humana individual, social y religiosa lograda- está históricamenteexpresado en la clásica fórmula de “salvación del alma”. Ésta es el punto dellegada de un largo camino iniciado en esta tierra a través de una vida de graciade la que es

garante la Iglesia, que puede crecer hasta formas heroicas de amor de Dios y delprójimo. En tal caso estamos frente a la santidad de altar, a la santidadcanonizada.

Pero santidad igualmente verdadera y propia, la más difundida –la “ferial” parapermanecer en el tema de estas jornadas- es también la de quien vive en estadode gracia habitual porque ha logrado, con su esfuerzo personal y con la ayuda delEspíritu, evitar el pecado en las formas más comunes de los jóvenes: maloscompañeros, malas conversaciones, impureza, escándalo, robo, intemperancia,soberbia, respeto humano, faltar a los deberes religiosos...

La capacidad de conseguir tal “salvación-santidad” está condicionada por lasdiversas disposiciones o disponibilidades de las indicadas categorías de jóvenes“díscolos, disipados, buenos”. Por tanto, es sabia pedagogía la del SP de DB,que, en relación con las diversas capacidades de comprender, asimilar y vivir,actúa con gradualidad, diferenciación jerarquización de fines, de contenidos y depropuestas.

Pero también la “santidad” tout court no es un objetivo propuesto a cualquiermuchacho “bueno”, a cualquier élite aristocrática, sino a todos los jóvenes deValdocco, estudiantes y artesanos indiferentemente: “es voluntad de Dios quetodos seamos santos; es fácil conseguirlo; a los santos les está preparado ungran premio en el cielo”. Sólo que los mejores tomaron al pie de la letra talvocación; uno por todos, Domingo Savio, que había vivido en el “pequeñoseminario de Valdocco” (“yo siento la necesidad de hacerme santo, y si no mehago santo, nada hago. Dios quiere que sea santo y yo he de hacerme tal”); otroslo realizaron de forma apreciable (Francisco Besucco, Miguel Magone), otroscomo podían. Y será luego DB quien indicará a cada uno el itinerario adecuado,

Page 38: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

35

Lic. Wendy Cortez Rojas

desde las formas más altas de constante contacto con el Señor a otras, mássencillas, de cumplimiento del propio deber cotidiano.

6. EL CONOCIDO TRINOMIO

a. El educador en sintonía con DB cree que la razón es don de Dios y graciasa ella se pueden descubrir los valores del bien, fijar los objetivos queconseguir y encontrar los medios y los modos para conseguirlos. A la razóny a la racionabilidad (que se hace fácilmente sentido común, sano realismo,auténtico respeto de las personas) se une la capacidad del educador deadaptarse a los diversos ambientes y situaciones en que está trabajando,de prestar una atención diversa a cada uno de los jóvenes. En el SP larazón aparece como un medio educativo fundamental en cuanto que elladebe dominar siempre sobre el planteamiento violento, sobre la aceptaciónindiscutida del mandato. Una razón que debe ser también educada pormedio del estudio, la escuela, la instrucción, respetuosa de los valoreshumanos y cristianos. En la introducción de uno de sus primeros libros, laHistoria Sagrada, DB escribió: “En cada pagina tuve siempre fijo elprincipio: iluminar la mente para hacer bueno el corazón”.

Pero también la razón, como las otras dos palabras del trinomio, deben serreleídas a la luz de evidentes revoluciones de conceptos y demantalidades. En la época de DB y en gran parte del siglo sucesivo, la“cultura” salesiana se ha manifestado muy tradicional, conservadora, yordinariamente sólo funcional en orden a una profesión estudiantil oartesana; también la modalidad de transmisión de tal “cultura” ha sidoprevalentemente autoritaria, cerrada a lecturas libres, a la búsquedapersonal, al confronto y al debate.

Hoy, frente a la racionalidad tecnológica, de la evasión en lo emocionalinmediato, de la llegada del “pensamiento débil” y juntamente con lademanda de “pensamiento crítico” dentro de una “sociedad líquida”, larazón está invitada a recuperar la plenitud de su significado y de susfunciones: observar, reflexionar, comprender, probar, verificar, cambiar,adaptarse, decidir, desarrollar, asimilar prontamente, y de modo flexible,todas las propuestas y las sugerencias provenientes del “campo de trabajoeducativo” y de la reflexión académica.

Y es precisamente con la “razón” con la que se construye la antropologíaactualizada e integral de la que hemos hablado, con la que el educador leeatentamente los signos de los tiempos y deduce sus valores emergentesque atraen hoy a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la solidaridad, laparticipación, la promoción de la mujer, las urgencias ecológicas...

b. La forma más alta de la razón-racionabilidad humana es la aceptación delmisterio de Dios. Para DB la religión constituye el objetivo máximo, elelemento unificador de todo su sistema de educación. La religión,

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

35

Lic. Wendy Cortez Rojas

desde las formas más altas de constante contacto con el Señor a otras, mássencillas, de cumplimiento del propio deber cotidiano.

6. EL CONOCIDO TRINOMIO

a. El educador en sintonía con DB cree que la razón es don de Dios y graciasa ella se pueden descubrir los valores del bien, fijar los objetivos queconseguir y encontrar los medios y los modos para conseguirlos. A la razóny a la racionabilidad (que se hace fácilmente sentido común, sano realismo,auténtico respeto de las personas) se une la capacidad del educador deadaptarse a los diversos ambientes y situaciones en que está trabajando,de prestar una atención diversa a cada uno de los jóvenes. En el SP larazón aparece como un medio educativo fundamental en cuanto que elladebe dominar siempre sobre el planteamiento violento, sobre la aceptaciónindiscutida del mandato. Una razón que debe ser también educada pormedio del estudio, la escuela, la instrucción, respetuosa de los valoreshumanos y cristianos. En la introducción de uno de sus primeros libros, laHistoria Sagrada, DB escribió: “En cada pagina tuve siempre fijo elprincipio: iluminar la mente para hacer bueno el corazón”.

Pero también la razón, como las otras dos palabras del trinomio, deben serreleídas a la luz de evidentes revoluciones de conceptos y demantalidades. En la época de DB y en gran parte del siglo sucesivo, la“cultura” salesiana se ha manifestado muy tradicional, conservadora, yordinariamente sólo funcional en orden a una profesión estudiantil oartesana; también la modalidad de transmisión de tal “cultura” ha sidoprevalentemente autoritaria, cerrada a lecturas libres, a la búsquedapersonal, al confronto y al debate.

Hoy, frente a la racionalidad tecnológica, de la evasión en lo emocionalinmediato, de la llegada del “pensamiento débil” y juntamente con lademanda de “pensamiento crítico” dentro de una “sociedad líquida”, larazón está invitada a recuperar la plenitud de su significado y de susfunciones: observar, reflexionar, comprender, probar, verificar, cambiar,adaptarse, decidir, desarrollar, asimilar prontamente, y de modo flexible,todas las propuestas y las sugerencias provenientes del “campo de trabajoeducativo” y de la reflexión académica.

Y es precisamente con la “razón” con la que se construye la antropologíaactualizada e integral de la que hemos hablado, con la que el educador leeatentamente los signos de los tiempos y deduce sus valores emergentesque atraen hoy a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la solidaridad, laparticipación, la promoción de la mujer, las urgencias ecológicas...

b. La forma más alta de la razón-racionabilidad humana es la aceptación delmisterio de Dios. Para DB la religión constituye el objetivo máximo, elelemento unificador de todo su sistema de educación. La religión,

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

35

Lic. Wendy Cortez Rojas

desde las formas más altas de constante contacto con el Señor a otras, mássencillas, de cumplimiento del propio deber cotidiano.

6. EL CONOCIDO TRINOMIO

a. El educador en sintonía con DB cree que la razón es don de Dios y graciasa ella se pueden descubrir los valores del bien, fijar los objetivos queconseguir y encontrar los medios y los modos para conseguirlos. A la razóny a la racionabilidad (que se hace fácilmente sentido común, sano realismo,auténtico respeto de las personas) se une la capacidad del educador deadaptarse a los diversos ambientes y situaciones en que está trabajando,de prestar una atención diversa a cada uno de los jóvenes. En el SP larazón aparece como un medio educativo fundamental en cuanto que elladebe dominar siempre sobre el planteamiento violento, sobre la aceptaciónindiscutida del mandato. Una razón que debe ser también educada pormedio del estudio, la escuela, la instrucción, respetuosa de los valoreshumanos y cristianos. En la introducción de uno de sus primeros libros, laHistoria Sagrada, DB escribió: “En cada pagina tuve siempre fijo elprincipio: iluminar la mente para hacer bueno el corazón”.

Pero también la razón, como las otras dos palabras del trinomio, deben serreleídas a la luz de evidentes revoluciones de conceptos y demantalidades. En la época de DB y en gran parte del siglo sucesivo, la“cultura” salesiana se ha manifestado muy tradicional, conservadora, yordinariamente sólo funcional en orden a una profesión estudiantil oartesana; también la modalidad de transmisión de tal “cultura” ha sidoprevalentemente autoritaria, cerrada a lecturas libres, a la búsquedapersonal, al confronto y al debate.

Hoy, frente a la racionalidad tecnológica, de la evasión en lo emocionalinmediato, de la llegada del “pensamiento débil” y juntamente con lademanda de “pensamiento crítico” dentro de una “sociedad líquida”, larazón está invitada a recuperar la plenitud de su significado y de susfunciones: observar, reflexionar, comprender, probar, verificar, cambiar,adaptarse, decidir, desarrollar, asimilar prontamente, y de modo flexible,todas las propuestas y las sugerencias provenientes del “campo de trabajoeducativo” y de la reflexión académica.

Y es precisamente con la “razón” con la que se construye la antropologíaactualizada e integral de la que hemos hablado, con la que el educador leeatentamente los signos de los tiempos y deduce sus valores emergentesque atraen hoy a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la solidaridad, laparticipación, la promoción de la mujer, las urgencias ecológicas...

b. La forma más alta de la razón-racionabilidad humana es la aceptación delmisterio de Dios. Para DB la religión constituye el objetivo máximo, elelemento unificador de todo su sistema de educación. La religión,

Page 39: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

36

Lic. Wendy Cortez Rojas

entendida sea como religiosidad o como religión positiva, se pone en lacumbre del proceso educativo, pero al mismo tiempo es instrumento deeducación, funcional para una vida cristiana orientada a la comunicacióncon Dios creador y Jesús redentor. DB está convencido de que no esposible una verdadera educación sin una apertura a lo transcendente.

No se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva,arraigada en la realidad, hecha de presencia y de comunión, de escucha yde docilidad a la gracia. No por nada “las columnas” del edificio educativoson la Eucaristía, la Penitencia, la devoción a la Virgen, el amor a la Iglesiay a sus pastores. La educación es entonces un “itinerario” de oración, deliturgia, de vida sacramental, de dirección espiritual: para algunos,respuesta a la vocación de especial consagración; para todos, laperspectiva y el logro de la santidad.

Lo que fue la preocupación de DB frente a los fenómenos delindiferentismo, del anticlericalismo, de la irreligiosidad, del proselitismoprotestante, del paganismo, no debería ser muy diversa de la de loseducadores de hoy, a los cuales se pide una confrontación mucho mássólida y profunda entre cultura y fe, aunque no fuera más que por el hechode que entre ellos y Don Bosco se coloca, como ya se ha dicho, el sigloque ha visto el modernismo, el movimiento litúrgico, la fundación y elreforzamiento de la moral y de la espiritualidad, la vuelta a las fuentes delmensaje cristiano anunciado en la Escritura, el Concilio Vaticano II, elecumenismo, el redescubrimiento del papel de los seglares en la Iglesia...;y también, contemporáneamente, guerras y revoluciones políticas ysociales de dimensiones planetarias, difusión de una mentalidad relativistaen los campos tanto del saber como del vivir, fundamentalismos ycortocircuitos entre religión, estado, política, crisis del derechointernacional...

c. El término cariño (“amorevolezza”) es omnipresente en la literaturasalesiana, aunque entendido con modalidades diversas. Está constituidopor una verdadera disponibilidad hacia los jóvenes, simpatía profunda porellos, capacidad de diálogo, bondad, cordialidad, comprensión. Propio deleducador preventivo, se traduce en el compromiso de ser una persona“consagrada” al bien de los educandos, siempre presente en medio deellos, dispuesta a afrontar sacrificios y trabajos en el cumplimiento de lapropia misión.

Hemos llegado así a otro término “mítico”: la asistencia, muchas vecesúnicamente entendida como fastidiante y omnipresencia física encondiciones de defender a un menor y proteger a un débil indefenso, sinponer suficiente atención al peligro de bloquear el natural y legítimoproceso de autonomía en maduración.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

36

Lic. Wendy Cortez Rojas

entendida sea como religiosidad o como religión positiva, se pone en lacumbre del proceso educativo, pero al mismo tiempo es instrumento deeducación, funcional para una vida cristiana orientada a la comunicacióncon Dios creador y Jesús redentor. DB está convencido de que no esposible una verdadera educación sin una apertura a lo transcendente.

No se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva,arraigada en la realidad, hecha de presencia y de comunión, de escucha yde docilidad a la gracia. No por nada “las columnas” del edificio educativoson la Eucaristía, la Penitencia, la devoción a la Virgen, el amor a la Iglesiay a sus pastores. La educación es entonces un “itinerario” de oración, deliturgia, de vida sacramental, de dirección espiritual: para algunos,respuesta a la vocación de especial consagración; para todos, laperspectiva y el logro de la santidad.

Lo que fue la preocupación de DB frente a los fenómenos delindiferentismo, del anticlericalismo, de la irreligiosidad, del proselitismoprotestante, del paganismo, no debería ser muy diversa de la de loseducadores de hoy, a los cuales se pide una confrontación mucho mássólida y profunda entre cultura y fe, aunque no fuera más que por el hechode que entre ellos y Don Bosco se coloca, como ya se ha dicho, el sigloque ha visto el modernismo, el movimiento litúrgico, la fundación y elreforzamiento de la moral y de la espiritualidad, la vuelta a las fuentes delmensaje cristiano anunciado en la Escritura, el Concilio Vaticano II, elecumenismo, el redescubrimiento del papel de los seglares en la Iglesia...;y también, contemporáneamente, guerras y revoluciones políticas ysociales de dimensiones planetarias, difusión de una mentalidad relativistaen los campos tanto del saber como del vivir, fundamentalismos ycortocircuitos entre religión, estado, política, crisis del derechointernacional...

c. El término cariño (“amorevolezza”) es omnipresente en la literaturasalesiana, aunque entendido con modalidades diversas. Está constituidopor una verdadera disponibilidad hacia los jóvenes, simpatía profunda porellos, capacidad de diálogo, bondad, cordialidad, comprensión. Propio deleducador preventivo, se traduce en el compromiso de ser una persona“consagrada” al bien de los educandos, siempre presente en medio deellos, dispuesta a afrontar sacrificios y trabajos en el cumplimiento de lapropia misión.

Hemos llegado así a otro término “mítico”: la asistencia, muchas vecesúnicamente entendida como fastidiante y omnipresencia física encondiciones de defender a un menor y proteger a un débil indefenso, sinponer suficiente atención al peligro de bloquear el natural y legítimoproceso de autonomía en maduración.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

36

Lic. Wendy Cortez Rojas

entendida sea como religiosidad o como religión positiva, se pone en lacumbre del proceso educativo, pero al mismo tiempo es instrumento deeducación, funcional para una vida cristiana orientada a la comunicacióncon Dios creador y Jesús redentor. DB está convencido de que no esposible una verdadera educación sin una apertura a lo transcendente.

No se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva,arraigada en la realidad, hecha de presencia y de comunión, de escucha yde docilidad a la gracia. No por nada “las columnas” del edificio educativoson la Eucaristía, la Penitencia, la devoción a la Virgen, el amor a la Iglesiay a sus pastores. La educación es entonces un “itinerario” de oración, deliturgia, de vida sacramental, de dirección espiritual: para algunos,respuesta a la vocación de especial consagración; para todos, laperspectiva y el logro de la santidad.

Lo que fue la preocupación de DB frente a los fenómenos delindiferentismo, del anticlericalismo, de la irreligiosidad, del proselitismoprotestante, del paganismo, no debería ser muy diversa de la de loseducadores de hoy, a los cuales se pide una confrontación mucho mássólida y profunda entre cultura y fe, aunque no fuera más que por el hechode que entre ellos y Don Bosco se coloca, como ya se ha dicho, el sigloque ha visto el modernismo, el movimiento litúrgico, la fundación y elreforzamiento de la moral y de la espiritualidad, la vuelta a las fuentes delmensaje cristiano anunciado en la Escritura, el Concilio Vaticano II, elecumenismo, el redescubrimiento del papel de los seglares en la Iglesia...;y también, contemporáneamente, guerras y revoluciones políticas ysociales de dimensiones planetarias, difusión de una mentalidad relativistaen los campos tanto del saber como del vivir, fundamentalismos ycortocircuitos entre religión, estado, política, crisis del derechointernacional...

c. El término cariño (“amorevolezza”) es omnipresente en la literaturasalesiana, aunque entendido con modalidades diversas. Está constituidopor una verdadera disponibilidad hacia los jóvenes, simpatía profunda porellos, capacidad de diálogo, bondad, cordialidad, comprensión. Propio deleducador preventivo, se traduce en el compromiso de ser una persona“consagrada” al bien de los educandos, siempre presente en medio deellos, dispuesta a afrontar sacrificios y trabajos en el cumplimiento de lapropia misión.

Hemos llegado así a otro término “mítico”: la asistencia, muchas vecesúnicamente entendida como fastidiante y omnipresencia física encondiciones de defender a un menor y proteger a un débil indefenso, sinponer suficiente atención al peligro de bloquear el natural y legítimoproceso de autonomía en maduración.

Page 40: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

37

Lic. Wendy Cortez Rojas

En la perspectiva del cariño quedan privilegiadas las relaciones personales.El cuadro de las finalidades que se quieren alcanzar, el programa y lasorientaciones metodológicas que seguir, adquieren sentido concreto yeficacia, si están marcados con genuino espíritu de familia, es decir, vividosen ambientes serenos, alegres, estimulantes. A este propósito hay querecordar al menos el amplio espacio y la dignidad dados por DB almomento de la recreación, al deporte, a la música, al teatro y al patio. Esen la espontaneidad y la alegría de las relaciones donde el educador sagazencuentra modos de intervención, tan sencillos en las expresiones comoeficaces en los resultados para la continuidad y para el clima de amistad enque se realizan.

Hoy el cariño tradicional debería ser repensado tanto acerca de susfundamentos como en sus contenidos y en sus manifestaciones. Lo exigenla inédita relación entre adultos y jóvenes y la autoconciencia de éstos,cada vez más atentos a dejarse “capturar” afectiva y peligrosamente porlos adultos (pedofilia), la crítica situación de sus familias, caracterizada porla falta de relaciones fraternas (hijos únicos), de constante presencia de lamadre (inserta en el mercado del trabajo), de relaciones duraderas entrelos padres (divorcios, separaciones).

Se hace así mucho más necesario “inventar una concreta y articulada ‘pedagogíapreventiva familiar’, que vuelva a aplicar, con especial preocupación crítica, ensituaciones ya cambiadas, los conceptos claves del ‘sistema’, en especial elproblemático ‘cariño’, oscilante entre creatividad afectiva, sentido tranquilizador depertenencia, captatividad ansiosa, violencia” (P. Braido, Prevenir, no reprimir,CCS, Madrid, 2001, p. 444).

Y como el mismo “espíritu de familia”, revivido y actualizado, debería superar lasformas de paternalismo y de familiarismo propias del pasado para llegar a actuarrelaciones “libres” y liberadoras, auténticamente personalizantes, también “laasistencia”, entendida como “cerrazón de puertas y ventanas” del ambiente juvenily presencia constante del educador al lado del joven, debería contar con jóvenesque autónomamente navegan en Internet, se comunican con móviles, serelacionan con centenares de canales televisivos, se encuentran donde y comoquieren.

Así también para responder a las legítimas, explícitas y cada vez más frecuentesdemandas de formas de activismo, de autogobierno, de autogestión, el SPdebería provechosamente y en los límites de lo posible conjugarse con ellas,valorándolas con atención y satisfaciéndolas en las formas más idóneas.

7. EDUCADOR PADRE, HERMANO Y AMIGO

La eficacia del SP está en la capacidad del educador: programar, actuar, controlarlos contenidos de la propia intervención; en otros términos: saber exactamentequé quiere, qué hay que hacer y buscar.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

37

Lic. Wendy Cortez Rojas

En la perspectiva del cariño quedan privilegiadas las relaciones personales.El cuadro de las finalidades que se quieren alcanzar, el programa y lasorientaciones metodológicas que seguir, adquieren sentido concreto yeficacia, si están marcados con genuino espíritu de familia, es decir, vividosen ambientes serenos, alegres, estimulantes. A este propósito hay querecordar al menos el amplio espacio y la dignidad dados por DB almomento de la recreación, al deporte, a la música, al teatro y al patio. Esen la espontaneidad y la alegría de las relaciones donde el educador sagazencuentra modos de intervención, tan sencillos en las expresiones comoeficaces en los resultados para la continuidad y para el clima de amistad enque se realizan.

Hoy el cariño tradicional debería ser repensado tanto acerca de susfundamentos como en sus contenidos y en sus manifestaciones. Lo exigenla inédita relación entre adultos y jóvenes y la autoconciencia de éstos,cada vez más atentos a dejarse “capturar” afectiva y peligrosamente porlos adultos (pedofilia), la crítica situación de sus familias, caracterizada porla falta de relaciones fraternas (hijos únicos), de constante presencia de lamadre (inserta en el mercado del trabajo), de relaciones duraderas entrelos padres (divorcios, separaciones).

Se hace así mucho más necesario “inventar una concreta y articulada ‘pedagogíapreventiva familiar’, que vuelva a aplicar, con especial preocupación crítica, ensituaciones ya cambiadas, los conceptos claves del ‘sistema’, en especial elproblemático ‘cariño’, oscilante entre creatividad afectiva, sentido tranquilizador depertenencia, captatividad ansiosa, violencia” (P. Braido, Prevenir, no reprimir,CCS, Madrid, 2001, p. 444).

Y como el mismo “espíritu de familia”, revivido y actualizado, debería superar lasformas de paternalismo y de familiarismo propias del pasado para llegar a actuarrelaciones “libres” y liberadoras, auténticamente personalizantes, también “laasistencia”, entendida como “cerrazón de puertas y ventanas” del ambiente juvenily presencia constante del educador al lado del joven, debería contar con jóvenesque autónomamente navegan en Internet, se comunican con móviles, serelacionan con centenares de canales televisivos, se encuentran donde y comoquieren.

Así también para responder a las legítimas, explícitas y cada vez más frecuentesdemandas de formas de activismo, de autogobierno, de autogestión, el SPdebería provechosamente y en los límites de lo posible conjugarse con ellas,valorándolas con atención y satisfaciéndolas en las formas más idóneas.

7. EDUCADOR PADRE, HERMANO Y AMIGO

La eficacia del SP está en la capacidad del educador: programar, actuar, controlarlos contenidos de la propia intervención; en otros términos: saber exactamentequé quiere, qué hay que hacer y buscar.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

37

Lic. Wendy Cortez Rojas

En la perspectiva del cariño quedan privilegiadas las relaciones personales.El cuadro de las finalidades que se quieren alcanzar, el programa y lasorientaciones metodológicas que seguir, adquieren sentido concreto yeficacia, si están marcados con genuino espíritu de familia, es decir, vividosen ambientes serenos, alegres, estimulantes. A este propósito hay querecordar al menos el amplio espacio y la dignidad dados por DB almomento de la recreación, al deporte, a la música, al teatro y al patio. Esen la espontaneidad y la alegría de las relaciones donde el educador sagazencuentra modos de intervención, tan sencillos en las expresiones comoeficaces en los resultados para la continuidad y para el clima de amistad enque se realizan.

Hoy el cariño tradicional debería ser repensado tanto acerca de susfundamentos como en sus contenidos y en sus manifestaciones. Lo exigenla inédita relación entre adultos y jóvenes y la autoconciencia de éstos,cada vez más atentos a dejarse “capturar” afectiva y peligrosamente porlos adultos (pedofilia), la crítica situación de sus familias, caracterizada porla falta de relaciones fraternas (hijos únicos), de constante presencia de lamadre (inserta en el mercado del trabajo), de relaciones duraderas entrelos padres (divorcios, separaciones).

Se hace así mucho más necesario “inventar una concreta y articulada ‘pedagogíapreventiva familiar’, que vuelva a aplicar, con especial preocupación crítica, ensituaciones ya cambiadas, los conceptos claves del ‘sistema’, en especial elproblemático ‘cariño’, oscilante entre creatividad afectiva, sentido tranquilizador depertenencia, captatividad ansiosa, violencia” (P. Braido, Prevenir, no reprimir,CCS, Madrid, 2001, p. 444).

Y como el mismo “espíritu de familia”, revivido y actualizado, debería superar lasformas de paternalismo y de familiarismo propias del pasado para llegar a actuarrelaciones “libres” y liberadoras, auténticamente personalizantes, también “laasistencia”, entendida como “cerrazón de puertas y ventanas” del ambiente juvenily presencia constante del educador al lado del joven, debería contar con jóvenesque autónomamente navegan en Internet, se comunican con móviles, serelacionan con centenares de canales televisivos, se encuentran donde y comoquieren.

Así también para responder a las legítimas, explícitas y cada vez más frecuentesdemandas de formas de activismo, de autogobierno, de autogestión, el SPdebería provechosamente y en los límites de lo posible conjugarse con ellas,valorándolas con atención y satisfaciéndolas en las formas más idóneas.

7. EDUCADOR PADRE, HERMANO Y AMIGO

La eficacia del SP está en la capacidad del educador: programar, actuar, controlarlos contenidos de la propia intervención; en otros términos: saber exactamentequé quiere, qué hay que hacer y buscar.

Page 41: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

38

Lic. Wendy Cortez Rojas

En cierto modo se podría decir que el SP es el educador. La expresión podríaparecer exagerada si no fuese porque en la mente de Don Bosco el educador esel detentor incontestado de todo el sistema.

El primer deber del educador es, pues, el de estar allí y no estar fuera del campodonde está en juego la educación. Si es verdad que en el educando se dan todaslas disposiciones para realizar su vida plena, es igualmente verdad que, dejado así mismo, podría correr el peligro de no actuar todas o completamente susposibilidades de crecimiento.

El educador seguro y asegurador, consciente del propio deber y responsable, conautoridad, aunque no autoritario, trata de instaurar un auténtico diálogo y unaconstructiva confrontación con un joven. Vitalmente implicado en la relacióneducativa, su personalidad, su pasado, sus miedos, sus ansias inciden en laformación del educando. Es su obra la que educa.

Hoy, lo acabamos de decir, las relaciones jóvenes-adulto se han transformadoprofundamente respecto de lo que eran en los tiempos de DB, lo cual comportatambién en esta perspectiva un modo radicalmente nuevo de interpretar yexperimentar la idea y el papel mismo de educador “padre”, “hermano” y “amigo”.Ante todo, es necesario que, no considerándose ya posesor e intérprete único delsistema, y así imponer o proponer certezas preconfeccionadas, él se sienta capazde interpretar las necesidades juveniles difícilmente expresables por ellosmismos, de acompañarlos en su no fácil búsqueda de las respuestas a laspreguntas fundamentales de la vida, de respetarlos en su derecho de ser ysentirse protagonistas, de reducir la propia función predominante para educarsemientras educa, sea en el terreno fácil de la confrontación, sea en el más difícil,pero igualmente útil, del inevitable choque.

En el educador el joven no busca ya tanto al padre que piensa en todo en sulugar, al amigo que le organiza el tiempo libre, al hermano que se interesa por sucrecimiento, al adulto que imparte órdenes, o al vigilante que amenaza castigos,sino al hombre capaz de ponerse a su lado, más atento a su persona que a lasexigencias genéricas de la educación, más disponible para ofrecerle unaaportación positiva para el desarrollo de sus potencialidades no manifestadas,que atento a neutralizar únicamente los elementos negativos y contraproducentes.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

o El sistema preventivo en la educación de la juventudPráctica y teoría educativa de Don Bosco.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

38

Lic. Wendy Cortez Rojas

En cierto modo se podría decir que el SP es el educador. La expresión podríaparecer exagerada si no fuese porque en la mente de Don Bosco el educador esel detentor incontestado de todo el sistema.

El primer deber del educador es, pues, el de estar allí y no estar fuera del campodonde está en juego la educación. Si es verdad que en el educando se dan todaslas disposiciones para realizar su vida plena, es igualmente verdad que, dejado así mismo, podría correr el peligro de no actuar todas o completamente susposibilidades de crecimiento.

El educador seguro y asegurador, consciente del propio deber y responsable, conautoridad, aunque no autoritario, trata de instaurar un auténtico diálogo y unaconstructiva confrontación con un joven. Vitalmente implicado en la relacióneducativa, su personalidad, su pasado, sus miedos, sus ansias inciden en laformación del educando. Es su obra la que educa.

Hoy, lo acabamos de decir, las relaciones jóvenes-adulto se han transformadoprofundamente respecto de lo que eran en los tiempos de DB, lo cual comportatambién en esta perspectiva un modo radicalmente nuevo de interpretar yexperimentar la idea y el papel mismo de educador “padre”, “hermano” y “amigo”.Ante todo, es necesario que, no considerándose ya posesor e intérprete único delsistema, y así imponer o proponer certezas preconfeccionadas, él se sienta capazde interpretar las necesidades juveniles difícilmente expresables por ellosmismos, de acompañarlos en su no fácil búsqueda de las respuestas a laspreguntas fundamentales de la vida, de respetarlos en su derecho de ser ysentirse protagonistas, de reducir la propia función predominante para educarsemientras educa, sea en el terreno fácil de la confrontación, sea en el más difícil,pero igualmente útil, del inevitable choque.

En el educador el joven no busca ya tanto al padre que piensa en todo en sulugar, al amigo que le organiza el tiempo libre, al hermano que se interesa por sucrecimiento, al adulto que imparte órdenes, o al vigilante que amenaza castigos,sino al hombre capaz de ponerse a su lado, más atento a su persona que a lasexigencias genéricas de la educación, más disponible para ofrecerle unaaportación positiva para el desarrollo de sus potencialidades no manifestadas,que atento a neutralizar únicamente los elementos negativos y contraproducentes.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

o El sistema preventivo en la educación de la juventudPráctica y teoría educativa de Don Bosco.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

38

Lic. Wendy Cortez Rojas

En cierto modo se podría decir que el SP es el educador. La expresión podríaparecer exagerada si no fuese porque en la mente de Don Bosco el educador esel detentor incontestado de todo el sistema.

El primer deber del educador es, pues, el de estar allí y no estar fuera del campodonde está en juego la educación. Si es verdad que en el educando se dan todaslas disposiciones para realizar su vida plena, es igualmente verdad que, dejado así mismo, podría correr el peligro de no actuar todas o completamente susposibilidades de crecimiento.

El educador seguro y asegurador, consciente del propio deber y responsable, conautoridad, aunque no autoritario, trata de instaurar un auténtico diálogo y unaconstructiva confrontación con un joven. Vitalmente implicado en la relacióneducativa, su personalidad, su pasado, sus miedos, sus ansias inciden en laformación del educando. Es su obra la que educa.

Hoy, lo acabamos de decir, las relaciones jóvenes-adulto se han transformadoprofundamente respecto de lo que eran en los tiempos de DB, lo cual comportatambién en esta perspectiva un modo radicalmente nuevo de interpretar yexperimentar la idea y el papel mismo de educador “padre”, “hermano” y “amigo”.Ante todo, es necesario que, no considerándose ya posesor e intérprete único delsistema, y así imponer o proponer certezas preconfeccionadas, él se sienta capazde interpretar las necesidades juveniles difícilmente expresables por ellosmismos, de acompañarlos en su no fácil búsqueda de las respuestas a laspreguntas fundamentales de la vida, de respetarlos en su derecho de ser ysentirse protagonistas, de reducir la propia función predominante para educarsemientras educa, sea en el terreno fácil de la confrontación, sea en el más difícil,pero igualmente útil, del inevitable choque.

En el educador el joven no busca ya tanto al padre que piensa en todo en sulugar, al amigo que le organiza el tiempo libre, al hermano que se interesa por sucrecimiento, al adulto que imparte órdenes, o al vigilante que amenaza castigos,sino al hombre capaz de ponerse a su lado, más atento a su persona que a lasexigencias genéricas de la educación, más disponible para ofrecerle unaaportación positiva para el desarrollo de sus potencialidades no manifestadas,que atento a neutralizar únicamente los elementos negativos y contraproducentes.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

o El sistema preventivo en la educación de la juventudPráctica y teoría educativa de Don Bosco.

Page 42: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

39

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“¿Por qué Preventivo?”

“Fundamento o elemento básico del Sistema Preventivo”

1

Organiza unacomparación deltérmino PREVENTIVOcon el término ARTE

2

Esquematiza lascaracterísticasprincipales del AMOREDUCATIVO

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

39

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“¿Por qué Preventivo?”

“Fundamento o elemento básico del Sistema Preventivo”

1

Organiza unacomparación deltérmino PREVENTIVOcon el término ARTE

2

Esquematiza lascaracterísticasprincipales del AMOREDUCATIVO

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

39

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“¿Por qué Preventivo?”

“Fundamento o elemento básico del Sistema Preventivo”

1

Organiza unacomparación deltérmino PREVENTIVOcon el término ARTE

2

Esquematiza lascaracterísticasprincipales del AMOREDUCATIVO

Page 43: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

40

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD IV

ELEMENTOS METODOLÓGICOS LA PRESENCIA DELEDUCADOR PRESENCIA ASISTENCIA, ANIMADORA Y

AUTENTICA

El desarrollo de un moderno sistema pedagógico para la formación de niños yjóvenes denominado Sistema Preventivo tiene sus inicios cuando su fundadorJuan Melchor Bosco Ochienna, más conocido como Don Bosco comienza unoratorio, espacio donde los jóvenes podían aprender un oficio útil, asistir a lossacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos.

Don Bosco, sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX,posteriormente fundó la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas de MaríaAuxiliadora, la Asociación de Salesianos cooperadores, también la de Ex alumnosSalesianos, entre otras obras. Promovió la construcción de centros educativos alservicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y Américalatina. Escribió numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a ladefensa de la fe católica. Como Don Bosco busca formar al hombre completo,impregnado de fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de unitinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad.

En el sistema Preventivo, el maestro hace conocer las obligaciones y trata deganar el corazón de sus alumnos para evitar las infracciones y no tener necesidadde castigarlos. Este sistema – escribe Don Bosco – se apoya enteramente en larazón, la religión y el cariño; excluye todo castigo violento y hasta los castigosmás ligeros.

Temas a profundizar en esta unidad son:

El educador según el Sistema Preventivo Estilo de formación Estilo de enseñanza Estilo de convivencia Estructura de participación

1. EL EDUCADOR SEGUN EL SISTEMA PREVENTIVO

El término “preventivo” se refiere particularmente a la intencionalidad que presidedicha tarea: construir, desde el presente, el futuro del joven y, comoconsecuencia, el porvenir de una sociedad mejor. Henz, en su “Tratado depedagogía sistemática” lanzó una definición de sistema preventivo, la cual se hatratado de representar en el esquema que se muestra a continuación.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

40

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD IV

ELEMENTOS METODOLÓGICOS LA PRESENCIA DELEDUCADOR PRESENCIA ASISTENCIA, ANIMADORA Y

AUTENTICA

El desarrollo de un moderno sistema pedagógico para la formación de niños yjóvenes denominado Sistema Preventivo tiene sus inicios cuando su fundadorJuan Melchor Bosco Ochienna, más conocido como Don Bosco comienza unoratorio, espacio donde los jóvenes podían aprender un oficio útil, asistir a lossacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos.

Don Bosco, sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX,posteriormente fundó la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas de MaríaAuxiliadora, la Asociación de Salesianos cooperadores, también la de Ex alumnosSalesianos, entre otras obras. Promovió la construcción de centros educativos alservicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y Américalatina. Escribió numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a ladefensa de la fe católica. Como Don Bosco busca formar al hombre completo,impregnado de fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de unitinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad.

En el sistema Preventivo, el maestro hace conocer las obligaciones y trata deganar el corazón de sus alumnos para evitar las infracciones y no tener necesidadde castigarlos. Este sistema – escribe Don Bosco – se apoya enteramente en larazón, la religión y el cariño; excluye todo castigo violento y hasta los castigosmás ligeros.

Temas a profundizar en esta unidad son:

El educador según el Sistema Preventivo Estilo de formación Estilo de enseñanza Estilo de convivencia Estructura de participación

1. EL EDUCADOR SEGUN EL SISTEMA PREVENTIVO

El término “preventivo” se refiere particularmente a la intencionalidad que presidedicha tarea: construir, desde el presente, el futuro del joven y, comoconsecuencia, el porvenir de una sociedad mejor. Henz, en su “Tratado depedagogía sistemática” lanzó una definición de sistema preventivo, la cual se hatratado de representar en el esquema que se muestra a continuación.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

40

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD IV

ELEMENTOS METODOLÓGICOS LA PRESENCIA DELEDUCADOR PRESENCIA ASISTENCIA, ANIMADORA Y

AUTENTICA

El desarrollo de un moderno sistema pedagógico para la formación de niños yjóvenes denominado Sistema Preventivo tiene sus inicios cuando su fundadorJuan Melchor Bosco Ochienna, más conocido como Don Bosco comienza unoratorio, espacio donde los jóvenes podían aprender un oficio útil, asistir a lossacramentos y tener un patio para jugar sanamente con los amigos.

Don Bosco, sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX,posteriormente fundó la Congregación Salesiana, el Instituto de las Hijas de MaríaAuxiliadora, la Asociación de Salesianos cooperadores, también la de Ex alumnosSalesianos, entre otras obras. Promovió la construcción de centros educativos alservicio de la juventud más necesitada, especialmente en Europa y Américalatina. Escribió numerosas obras, todas dirigidas a la educación juvenil y a ladefensa de la fe católica. Como Don Bosco busca formar al hombre completo,impregnado de fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de unitinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad.

En el sistema Preventivo, el maestro hace conocer las obligaciones y trata deganar el corazón de sus alumnos para evitar las infracciones y no tener necesidadde castigarlos. Este sistema – escribe Don Bosco – se apoya enteramente en larazón, la religión y el cariño; excluye todo castigo violento y hasta los castigosmás ligeros.

Temas a profundizar en esta unidad son:

El educador según el Sistema Preventivo Estilo de formación Estilo de enseñanza Estilo de convivencia Estructura de participación

1. EL EDUCADOR SEGUN EL SISTEMA PREVENTIVO

El término “preventivo” se refiere particularmente a la intencionalidad que presidedicha tarea: construir, desde el presente, el futuro del joven y, comoconsecuencia, el porvenir de una sociedad mejor. Henz, en su “Tratado depedagogía sistemática” lanzó una definición de sistema preventivo, la cual se hatratado de representar en el esquema que se muestra a continuación.

Page 44: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

41

Lic. Wendy Cortez Rojas

Pero, ¿Cómo interpretar esto? ¿Qué sentido tiene para la labor educativa quedesempeño en mi hoy ? Don Bosco escribió cierta vez en una pequeñaautobiografía solicitada por el papa Pío IX unas palabras que pueden iluminarnosun poco el camino. «En nuestras casas se emplea un sistema disciplinario muyespecial, que nosotros llamamos “preventivo”, con el cual jamás se han empleadolos castigos ni las amenazas. Los modales benévolos, la razón, la amabilidad yuna vigilancia enteramente particular son los únicos medios empleados paramantener la Identifica las palabras en disciplina y moralidad entre nuestrosalumnos»

Para Don Bosco el sistema es su persona, su inteligencia y su corazón puestos alservicio de los jóvenes y de su salvación. Y con él, el equipo de colaboradoresque supo formar y aglutinar a su alrededor. Por eso, el Sistema Preventivo esfundamentalmente un educador o mejor, una comunidad educativa, que sabeencarnar sus valores y hacer camino con los jóvenes, y mediante su testimonio,su cercanía y diálogo, sus vivencias, interpelaciones y propuestas, es para ellospunto de referencia y modelo de identificación.

El educador cristiano y salesiano es un testigo del Evangelio en el mundo de lacultura y de la educación; un hombre que hace pasar el mensaje cristiano por suinteligencia, su corazón y sus obras, lo hace sentir a los otros como un valor einvita a aceptarlo en la propia vida como un horizonte más amplio de sentido.

Esto exige a los educadores: ser personas maduras, unificadas, serenas yequilibradas; optimistas y alegres; capaces de relación y diálogo; que amen lavida y crean en los demás con realismo y esperanza; competentes y preparadosen el campo pedagógico, cultural y evangelizador; con iniciativa y creatividad;cristianos convencidos y coherentes que. traduzcan su fe en actitudes, opciones yestilo de vida realmente evangélicos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

41

Lic. Wendy Cortez Rojas

Pero, ¿Cómo interpretar esto? ¿Qué sentido tiene para la labor educativa quedesempeño en mi hoy ? Don Bosco escribió cierta vez en una pequeñaautobiografía solicitada por el papa Pío IX unas palabras que pueden iluminarnosun poco el camino. «En nuestras casas se emplea un sistema disciplinario muyespecial, que nosotros llamamos “preventivo”, con el cual jamás se han empleadolos castigos ni las amenazas. Los modales benévolos, la razón, la amabilidad yuna vigilancia enteramente particular son los únicos medios empleados paramantener la Identifica las palabras en disciplina y moralidad entre nuestrosalumnos»

Para Don Bosco el sistema es su persona, su inteligencia y su corazón puestos alservicio de los jóvenes y de su salvación. Y con él, el equipo de colaboradoresque supo formar y aglutinar a su alrededor. Por eso, el Sistema Preventivo esfundamentalmente un educador o mejor, una comunidad educativa, que sabeencarnar sus valores y hacer camino con los jóvenes, y mediante su testimonio,su cercanía y diálogo, sus vivencias, interpelaciones y propuestas, es para ellospunto de referencia y modelo de identificación.

El educador cristiano y salesiano es un testigo del Evangelio en el mundo de lacultura y de la educación; un hombre que hace pasar el mensaje cristiano por suinteligencia, su corazón y sus obras, lo hace sentir a los otros como un valor einvita a aceptarlo en la propia vida como un horizonte más amplio de sentido.

Esto exige a los educadores: ser personas maduras, unificadas, serenas yequilibradas; optimistas y alegres; capaces de relación y diálogo; que amen lavida y crean en los demás con realismo y esperanza; competentes y preparadosen el campo pedagógico, cultural y evangelizador; con iniciativa y creatividad;cristianos convencidos y coherentes que. traduzcan su fe en actitudes, opciones yestilo de vida realmente evangélicos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

41

Lic. Wendy Cortez Rojas

Pero, ¿Cómo interpretar esto? ¿Qué sentido tiene para la labor educativa quedesempeño en mi hoy ? Don Bosco escribió cierta vez en una pequeñaautobiografía solicitada por el papa Pío IX unas palabras que pueden iluminarnosun poco el camino. «En nuestras casas se emplea un sistema disciplinario muyespecial, que nosotros llamamos “preventivo”, con el cual jamás se han empleadolos castigos ni las amenazas. Los modales benévolos, la razón, la amabilidad yuna vigilancia enteramente particular son los únicos medios empleados paramantener la Identifica las palabras en disciplina y moralidad entre nuestrosalumnos»

Para Don Bosco el sistema es su persona, su inteligencia y su corazón puestos alservicio de los jóvenes y de su salvación. Y con él, el equipo de colaboradoresque supo formar y aglutinar a su alrededor. Por eso, el Sistema Preventivo esfundamentalmente un educador o mejor, una comunidad educativa, que sabeencarnar sus valores y hacer camino con los jóvenes, y mediante su testimonio,su cercanía y diálogo, sus vivencias, interpelaciones y propuestas, es para ellospunto de referencia y modelo de identificación.

El educador cristiano y salesiano es un testigo del Evangelio en el mundo de lacultura y de la educación; un hombre que hace pasar el mensaje cristiano por suinteligencia, su corazón y sus obras, lo hace sentir a los otros como un valor einvita a aceptarlo en la propia vida como un horizonte más amplio de sentido.

Esto exige a los educadores: ser personas maduras, unificadas, serenas yequilibradas; optimistas y alegres; capaces de relación y diálogo; que amen lavida y crean en los demás con realismo y esperanza; competentes y preparadosen el campo pedagógico, cultural y evangelizador; con iniciativa y creatividad;cristianos convencidos y coherentes que. traduzcan su fe en actitudes, opciones yestilo de vida realmente evangélicos.

Page 45: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

42

Lic. Wendy Cortez Rojas

Sin educadores que tiendan a realizar en sí mismos este ideal, difícilmente sepodrá realizar el proyecto de Don Bosco.

Para ayudar a caminar hacia ese ideal presentamos los rasgos de un educador-tipo según el corazón de Don Bosco, contrastándolos con los de un educador queha perdido el sentido de su vocación y se ha estancado.

El cuadro, inspirado en P. Schilligo, puede ayudarnos a analizar nuestro propioproceso de renovación.

EDUC ADOR EST ANDARIZ ADO EDUC ADOR SEGUN DON BOSCO

— Miedo a conocerse y a ser conocido.— Sentimiento de inutilidad e incompetencia.— Busca la aprobación y depende de ella.— A la defensiva en las relaciones personajes de tú a

tú.— Miedo al cambio y al riesgo.— Angustia ante los límites y dificultades.— Se atrinchera detrás de normas y leyes.

— Fuerte identidad personal con una clara ideade sí mismo, de sus valores y defectos.— Confianza en sí mismo y sentido de

competencia ante las situaciones.— Capaz de abrirse a los otros sin

autodefenderse.— Capaz de riesgo.— Capaz de escuchar y aprender de los jóvenes.— Asume los límites propios y de los demás con

paciencia y perseverancia.— Comunica a los demás confianza yentusiasmo.

— Crea barreras, poniéndose a la defensiva ante lonuevo, diferente o desconocido; tiende a gruposcerrados u homogéneos.

— Tiende al dogmatismo-autoritarismo, o por elcontrario a dejarlo pasar todo acríticamente(permisivismo).

— Usa la autoridad como refugio de su inseguridad;por eso es dura, lejana, extremista (o todo o nada).

— Capaz de crear comunión y superardistancias.

— Capaz de integrar progresivamente a losalejados.

— Sabe entrar en un auténtico diálogo quereconoce las diferencias, pero se abre al inter-cambio.

— Su autoridad consiste en su capacidad deconvencer, de arrastrar, de comunicar suriqueza interior. Es, pues, cercana, casi no senota.

— Capta las situaciones superficialmente: cae enfáciles clasificaciones echando las culpas a losdemás.

— Ante las dificultades cree que no se puede hacernada.

— Activista, sin un proyecto concreto y exigente.— Le cuesta mucho trabajar en equipo.— Ni cambia él ni es capaz de conducir al otro a un

cambio en profundidad.

— Tiene un fino sentido de observación que lehace captar las situaciones con gran realismo,y, a la vez, descubrir caminos positivos deintervención.

— Tiene un compromiso real, concreto, duradero,sin irse por las ramas.

— Con una acción planificada, compartida,reflexionada.

— Suscita colaboradores.— Conduce al joven a un cambio en profundidad,

a un descubrimiento más profundo de sí mis-mo y a una entrega más radical a su vocación.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

42

Lic. Wendy Cortez Rojas

Sin educadores que tiendan a realizar en sí mismos este ideal, difícilmente sepodrá realizar el proyecto de Don Bosco.

Para ayudar a caminar hacia ese ideal presentamos los rasgos de un educador-tipo según el corazón de Don Bosco, contrastándolos con los de un educador queha perdido el sentido de su vocación y se ha estancado.

El cuadro, inspirado en P. Schilligo, puede ayudarnos a analizar nuestro propioproceso de renovación.

EDUC ADOR EST ANDARIZ ADO EDUC ADOR SEGUN DON BOSCO

— Miedo a conocerse y a ser conocido.— Sentimiento de inutilidad e incompetencia.— Busca la aprobación y depende de ella.— A la defensiva en las relaciones personajes de tú a

tú.— Miedo al cambio y al riesgo.— Angustia ante los límites y dificultades.— Se atrinchera detrás de normas y leyes.

— Fuerte identidad personal con una clara ideade sí mismo, de sus valores y defectos.— Confianza en sí mismo y sentido de

competencia ante las situaciones.— Capaz de abrirse a los otros sin

autodefenderse.— Capaz de riesgo.— Capaz de escuchar y aprender de los jóvenes.— Asume los límites propios y de los demás con

paciencia y perseverancia.— Comunica a los demás confianza yentusiasmo.

— Crea barreras, poniéndose a la defensiva ante lonuevo, diferente o desconocido; tiende a gruposcerrados u homogéneos.

— Tiende al dogmatismo-autoritarismo, o por elcontrario a dejarlo pasar todo acríticamente(permisivismo).

— Usa la autoridad como refugio de su inseguridad;por eso es dura, lejana, extremista (o todo o nada).

— Capaz de crear comunión y superardistancias.

— Capaz de integrar progresivamente a losalejados.

— Sabe entrar en un auténtico diálogo quereconoce las diferencias, pero se abre al inter-cambio.

— Su autoridad consiste en su capacidad deconvencer, de arrastrar, de comunicar suriqueza interior. Es, pues, cercana, casi no senota.

— Capta las situaciones superficialmente: cae enfáciles clasificaciones echando las culpas a losdemás.

— Ante las dificultades cree que no se puede hacernada.

— Activista, sin un proyecto concreto y exigente.— Le cuesta mucho trabajar en equipo.— Ni cambia él ni es capaz de conducir al otro a un

cambio en profundidad.

— Tiene un fino sentido de observación que lehace captar las situaciones con gran realismo,y, a la vez, descubrir caminos positivos deintervención.

— Tiene un compromiso real, concreto, duradero,sin irse por las ramas.

— Con una acción planificada, compartida,reflexionada.

— Suscita colaboradores.— Conduce al joven a un cambio en profundidad,

a un descubrimiento más profundo de sí mis-mo y a una entrega más radical a su vocación.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

42

Lic. Wendy Cortez Rojas

Sin educadores que tiendan a realizar en sí mismos este ideal, difícilmente sepodrá realizar el proyecto de Don Bosco.

Para ayudar a caminar hacia ese ideal presentamos los rasgos de un educador-tipo según el corazón de Don Bosco, contrastándolos con los de un educador queha perdido el sentido de su vocación y se ha estancado.

El cuadro, inspirado en P. Schilligo, puede ayudarnos a analizar nuestro propioproceso de renovación.

EDUC ADOR EST ANDARIZ ADO EDUC ADOR SEGUN DON BOSCO

— Miedo a conocerse y a ser conocido.— Sentimiento de inutilidad e incompetencia.— Busca la aprobación y depende de ella.— A la defensiva en las relaciones personajes de tú a

tú.— Miedo al cambio y al riesgo.— Angustia ante los límites y dificultades.— Se atrinchera detrás de normas y leyes.

— Fuerte identidad personal con una clara ideade sí mismo, de sus valores y defectos.— Confianza en sí mismo y sentido de

competencia ante las situaciones.— Capaz de abrirse a los otros sin

autodefenderse.— Capaz de riesgo.— Capaz de escuchar y aprender de los jóvenes.— Asume los límites propios y de los demás con

paciencia y perseverancia.— Comunica a los demás confianza yentusiasmo.

— Crea barreras, poniéndose a la defensiva ante lonuevo, diferente o desconocido; tiende a gruposcerrados u homogéneos.

— Tiende al dogmatismo-autoritarismo, o por elcontrario a dejarlo pasar todo acríticamente(permisivismo).

— Usa la autoridad como refugio de su inseguridad;por eso es dura, lejana, extremista (o todo o nada).

— Capaz de crear comunión y superardistancias.

— Capaz de integrar progresivamente a losalejados.

— Sabe entrar en un auténtico diálogo quereconoce las diferencias, pero se abre al inter-cambio.

— Su autoridad consiste en su capacidad deconvencer, de arrastrar, de comunicar suriqueza interior. Es, pues, cercana, casi no senota.

— Capta las situaciones superficialmente: cae enfáciles clasificaciones echando las culpas a losdemás.

— Ante las dificultades cree que no se puede hacernada.

— Activista, sin un proyecto concreto y exigente.— Le cuesta mucho trabajar en equipo.— Ni cambia él ni es capaz de conducir al otro a un

cambio en profundidad.

— Tiene un fino sentido de observación que lehace captar las situaciones con gran realismo,y, a la vez, descubrir caminos positivos deintervención.

— Tiene un compromiso real, concreto, duradero,sin irse por las ramas.

— Con una acción planificada, compartida,reflexionada.

— Suscita colaboradores.— Conduce al joven a un cambio en profundidad,

a un descubrimiento más profundo de sí mis-mo y a una entrega más radical a su vocación.

Page 46: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

43

Lic. Wendy Cortez Rojas

La presencia del educador según Don Bosco:

- Enteramente consagrado al bien de sus alumnos;- Debe estar pronto a soportar cualquier contratiempo o fatiga, con tal de

conseguir el fin que se propone: la educación moral, científica y ciudadanade sus alumnos.

- Se forma continuamente sobre el terreno;- La habilidad del asistente es directamente proporcional a la cualidad de su

presencia, de su ser, de su amor, e inversamente proporcional a lacantidad de los castigos. La obra educativa sólo puede realizarse con uncontacto continuo que exige mucho amor y mucho sacrificio.

- Debe encontrar el equilibrio justo entre autoridad y libertad, entreresponsabilidad y corresponsabilidad a fin de que madure el educando;corregir las formas que tienden a llevarle a una dialéctica de podersofocante y opresivo; ordenar las iniciativas con vistas al crecimiento haciaalgún ideal y la toma de conciencia de la identidad personal

- ... Creo que todo profesor debe vigilar a los más atrasados de la clase;preguntarles más a menudo que a los demás, para dedicarles másexplicaciones, repetir y repetir hasta que hayan comprendido, y adaptar laslecciones y las tareas a su capacidad.

El Educador como ejemplo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

43

Lic. Wendy Cortez Rojas

La presencia del educador según Don Bosco:

- Enteramente consagrado al bien de sus alumnos;- Debe estar pronto a soportar cualquier contratiempo o fatiga, con tal de

conseguir el fin que se propone: la educación moral, científica y ciudadanade sus alumnos.

- Se forma continuamente sobre el terreno;- La habilidad del asistente es directamente proporcional a la cualidad de su

presencia, de su ser, de su amor, e inversamente proporcional a lacantidad de los castigos. La obra educativa sólo puede realizarse con uncontacto continuo que exige mucho amor y mucho sacrificio.

- Debe encontrar el equilibrio justo entre autoridad y libertad, entreresponsabilidad y corresponsabilidad a fin de que madure el educando;corregir las formas que tienden a llevarle a una dialéctica de podersofocante y opresivo; ordenar las iniciativas con vistas al crecimiento haciaalgún ideal y la toma de conciencia de la identidad personal

- ... Creo que todo profesor debe vigilar a los más atrasados de la clase;preguntarles más a menudo que a los demás, para dedicarles másexplicaciones, repetir y repetir hasta que hayan comprendido, y adaptar laslecciones y las tareas a su capacidad.

El Educador como ejemplo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

43

Lic. Wendy Cortez Rojas

La presencia del educador según Don Bosco:

- Enteramente consagrado al bien de sus alumnos;- Debe estar pronto a soportar cualquier contratiempo o fatiga, con tal de

conseguir el fin que se propone: la educación moral, científica y ciudadanade sus alumnos.

- Se forma continuamente sobre el terreno;- La habilidad del asistente es directamente proporcional a la cualidad de su

presencia, de su ser, de su amor, e inversamente proporcional a lacantidad de los castigos. La obra educativa sólo puede realizarse con uncontacto continuo que exige mucho amor y mucho sacrificio.

- Debe encontrar el equilibrio justo entre autoridad y libertad, entreresponsabilidad y corresponsabilidad a fin de que madure el educando;corregir las formas que tienden a llevarle a una dialéctica de podersofocante y opresivo; ordenar las iniciativas con vistas al crecimiento haciaalgún ideal y la toma de conciencia de la identidad personal

- ... Creo que todo profesor debe vigilar a los más atrasados de la clase;preguntarles más a menudo que a los demás, para dedicarles másexplicaciones, repetir y repetir hasta que hayan comprendido, y adaptar laslecciones y las tareas a su capacidad.

El Educador como ejemplo

Page 47: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

44

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. ESTILO DE FORMACIÓN

Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que seencuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puedenllevar a optar por la fe y la honradez. A la luz de esta convicción, se definenalgunas opciones que caracterizan el sistema educativo salesiano:

.Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta devalores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en relacionesinterpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la comunión deideales y valores.

.Una llamada a las fuerzas interiores: razón, amabilidad y religión, que son poruna parte, dinamismo interior para que el niño se oriente con responsabilidad enla elección de lo bueno y verdadero y, por otra, un criterio de acción educativa. Lapropuesta para un compromiso moral y religioso se hace con medios razonables yamables.

La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto usode la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograrque el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de críticaconstructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de laexperiencia diaria.

La religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividadsalvadora de la Iglesia. Lo hace a través de la Palabra de Dios, la oración, losSacramentos (especialmente la Eucaristía y la Reconciliación), la devoción aMaría Santísima y el amor a la Iglesia.

La amabilidad (más precisamente la amorevolezza) es cordial, amor profundo,efectivo, incondicional, que permanece no obstante los errores del educando, quelo hace sentirse amado aún cuando sea corregido. Manifiesta claramente quebusca el bien del educando; tiene en Cristo su origen y su término.

Los alumnos son el centro de la vida de la comunidad Educativa, de sus opcionesy sus propuestas. Son niños y preadolescentes provenientes de la zona rural, conpredominio de origen boliviano. Es por ello que la escuela se compromete abrindarles su aporte original y creador según la edad y el grado de madurez,teniendo en cuenta todos sus conocimientos previos para que sus aprendizajessean significativos.

Se pretende que el alumno asuma un rol protagónico, donde se comprometaresponsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según losvalores evangélicos. Creemos que entrando de esa manera en relación con losproblemas que presenta la vida socio política, logrará un crecimiento personal ycomunitario.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

44

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. ESTILO DE FORMACIÓN

Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que seencuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puedenllevar a optar por la fe y la honradez. A la luz de esta convicción, se definenalgunas opciones que caracterizan el sistema educativo salesiano:

.Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta devalores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en relacionesinterpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la comunión deideales y valores.

.Una llamada a las fuerzas interiores: razón, amabilidad y religión, que son poruna parte, dinamismo interior para que el niño se oriente con responsabilidad enla elección de lo bueno y verdadero y, por otra, un criterio de acción educativa. Lapropuesta para un compromiso moral y religioso se hace con medios razonables yamables.

La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto usode la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograrque el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de críticaconstructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de laexperiencia diaria.

La religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividadsalvadora de la Iglesia. Lo hace a través de la Palabra de Dios, la oración, losSacramentos (especialmente la Eucaristía y la Reconciliación), la devoción aMaría Santísima y el amor a la Iglesia.

La amabilidad (más precisamente la amorevolezza) es cordial, amor profundo,efectivo, incondicional, que permanece no obstante los errores del educando, quelo hace sentirse amado aún cuando sea corregido. Manifiesta claramente quebusca el bien del educando; tiene en Cristo su origen y su término.

Los alumnos son el centro de la vida de la comunidad Educativa, de sus opcionesy sus propuestas. Son niños y preadolescentes provenientes de la zona rural, conpredominio de origen boliviano. Es por ello que la escuela se compromete abrindarles su aporte original y creador según la edad y el grado de madurez,teniendo en cuenta todos sus conocimientos previos para que sus aprendizajessean significativos.

Se pretende que el alumno asuma un rol protagónico, donde se comprometaresponsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según losvalores evangélicos. Creemos que entrando de esa manera en relación con losproblemas que presenta la vida socio política, logrará un crecimiento personal ycomunitario.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

44

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. ESTILO DE FORMACIÓN

Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y perdido que seencuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo pertinente, puedenllevar a optar por la fe y la honradez. A la luz de esta convicción, se definenalgunas opciones que caracterizan el sistema educativo salesiano:

.Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y propuesta devalores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en relacionesinterpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la comunión deideales y valores.

.Una llamada a las fuerzas interiores: razón, amabilidad y religión, que son poruna parte, dinamismo interior para que el niño se oriente con responsabilidad enla elección de lo bueno y verdadero y, por otra, un criterio de acción educativa. Lapropuesta para un compromiso moral y religioso se hace con medios razonables yamables.

La razón es sinónimo de sentido común, es educar con sencillez en el recto usode la libertad, mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograrque el educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de críticaconstructiva. Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de laexperiencia diaria.

La religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividadsalvadora de la Iglesia. Lo hace a través de la Palabra de Dios, la oración, losSacramentos (especialmente la Eucaristía y la Reconciliación), la devoción aMaría Santísima y el amor a la Iglesia.

La amabilidad (más precisamente la amorevolezza) es cordial, amor profundo,efectivo, incondicional, que permanece no obstante los errores del educando, quelo hace sentirse amado aún cuando sea corregido. Manifiesta claramente quebusca el bien del educando; tiene en Cristo su origen y su término.

Los alumnos son el centro de la vida de la comunidad Educativa, de sus opcionesy sus propuestas. Son niños y preadolescentes provenientes de la zona rural, conpredominio de origen boliviano. Es por ello que la escuela se compromete abrindarles su aporte original y creador según la edad y el grado de madurez,teniendo en cuenta todos sus conocimientos previos para que sus aprendizajessean significativos.

Se pretende que el alumno asuma un rol protagónico, donde se comprometaresponsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según losvalores evangélicos. Creemos que entrando de esa manera en relación con losproblemas que presenta la vida socio política, logrará un crecimiento personal ycomunitario.

Page 48: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

45

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los siguientes rasgos:

o Trascendencia religiosa.o Participación activa en sus grupos.o Responsabilidado Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y apertura hacia

todos los miembros de la comunidad.o Apertura a los bienes de la cultura.o Laboriosidad.o Respeto y devoción durante las celebraciones litúrgicas.o Manifiestan actitudes de compromiso con los valores nacionales y

los símbolos patrios, especialmente durante los actos escolares.o Acepten amorosamente a la familia y a la propia Iglesia.o Se sepan seres únicos e irrepetibles capaces de cambiar "mi" y "la"

historia.o Aprendan a razonar como una forma de liberarse de "lo que me

quieren imponer".o Respondan a las exigencias ciudadanas en coherencia con los

principios morales.

3. ESTILO DE ENSEÑANZA

Educación personalizada: realizando un seguimiento de cada alumno, trabajandosobre las dificultades personales para poder revertirlas y potenciando lascapacidades.

Educación en y para el trabajo: comenzando desde el nivel inicial,mediante el juego.

Significatividad de los aprendizajes:se trabaja teniendo en cuenta lasnecesidades e intereses de los alumnos, así como su nivel socio-económico y el grupo cultural al cual pertenecen. Se informa a los padressobre la propuesta educativa y se los involucra en las actividades.

Educación en los valores: para que sea al mismo tiempo plenamentehumana y humanizante.

Educación en la responsabilidad: que forme personas capaces deautogobernarse, asumiendo en plenitud sus responsabilidades.

Educación en la solidaridad y el compromiso: para que sean verdaderosactores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan.

Educación a través del juego: respetando las etapas evolutivas de losalumnos.

Interdisciplinariedad. Enseñanza en y para la democracia: incentivando a los alumnos para que

sean ciudadanos reflexivos y participativos. Educación para la autovaloración positiva de cada uno de los educandos:

reconociendo las virtudes individuales y haciéndolas asumir por parte Delalumno, para que pueda desenvolverlas en su totalidad.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

45

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los siguientes rasgos:

o Trascendencia religiosa.o Participación activa en sus grupos.o Responsabilidado Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y apertura hacia

todos los miembros de la comunidad.o Apertura a los bienes de la cultura.o Laboriosidad.o Respeto y devoción durante las celebraciones litúrgicas.o Manifiestan actitudes de compromiso con los valores nacionales y

los símbolos patrios, especialmente durante los actos escolares.o Acepten amorosamente a la familia y a la propia Iglesia.o Se sepan seres únicos e irrepetibles capaces de cambiar "mi" y "la"

historia.o Aprendan a razonar como una forma de liberarse de "lo que me

quieren imponer".o Respondan a las exigencias ciudadanas en coherencia con los

principios morales.

3. ESTILO DE ENSEÑANZA

Educación personalizada: realizando un seguimiento de cada alumno, trabajandosobre las dificultades personales para poder revertirlas y potenciando lascapacidades.

Educación en y para el trabajo: comenzando desde el nivel inicial,mediante el juego.

Significatividad de los aprendizajes:se trabaja teniendo en cuenta lasnecesidades e intereses de los alumnos, así como su nivel socio-económico y el grupo cultural al cual pertenecen. Se informa a los padressobre la propuesta educativa y se los involucra en las actividades.

Educación en los valores: para que sea al mismo tiempo plenamentehumana y humanizante.

Educación en la responsabilidad: que forme personas capaces deautogobernarse, asumiendo en plenitud sus responsabilidades.

Educación en la solidaridad y el compromiso: para que sean verdaderosactores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan.

Educación a través del juego: respetando las etapas evolutivas de losalumnos.

Interdisciplinariedad. Enseñanza en y para la democracia: incentivando a los alumnos para que

sean ciudadanos reflexivos y participativos. Educación para la autovaloración positiva de cada uno de los educandos:

reconociendo las virtudes individuales y haciéndolas asumir por parte Delalumno, para que pueda desenvolverlas en su totalidad.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

45

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los siguientes rasgos:

o Trascendencia religiosa.o Participación activa en sus grupos.o Responsabilidado Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y apertura hacia

todos los miembros de la comunidad.o Apertura a los bienes de la cultura.o Laboriosidad.o Respeto y devoción durante las celebraciones litúrgicas.o Manifiestan actitudes de compromiso con los valores nacionales y

los símbolos patrios, especialmente durante los actos escolares.o Acepten amorosamente a la familia y a la propia Iglesia.o Se sepan seres únicos e irrepetibles capaces de cambiar "mi" y "la"

historia.o Aprendan a razonar como una forma de liberarse de "lo que me

quieren imponer".o Respondan a las exigencias ciudadanas en coherencia con los

principios morales.

3. ESTILO DE ENSEÑANZA

Educación personalizada: realizando un seguimiento de cada alumno, trabajandosobre las dificultades personales para poder revertirlas y potenciando lascapacidades.

Educación en y para el trabajo: comenzando desde el nivel inicial,mediante el juego.

Significatividad de los aprendizajes:se trabaja teniendo en cuenta lasnecesidades e intereses de los alumnos, así como su nivel socio-económico y el grupo cultural al cual pertenecen. Se informa a los padressobre la propuesta educativa y se los involucra en las actividades.

Educación en los valores: para que sea al mismo tiempo plenamentehumana y humanizante.

Educación en la responsabilidad: que forme personas capaces deautogobernarse, asumiendo en plenitud sus responsabilidades.

Educación en la solidaridad y el compromiso: para que sean verdaderosactores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan.

Educación a través del juego: respetando las etapas evolutivas de losalumnos.

Interdisciplinariedad. Enseñanza en y para la democracia: incentivando a los alumnos para que

sean ciudadanos reflexivos y participativos. Educación para la autovaloración positiva de cada uno de los educandos:

reconociendo las virtudes individuales y haciéndolas asumir por parte Delalumno, para que pueda desenvolverlas en su totalidad.

Page 49: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

46

Lic. Wendy Cortez Rojas

4. ESTILO DE CONVIVENCIA

Partiendo del concepto educativo dentro del Sistema Preventivo, que privilegia eldiálogo, se sostiene que es imprescindible respetar el protagonismo del alumnoen cuanto a su propia formación, por lo cual su colaboración debe estar motivada,desde la razón, la religión y la amabilidad, trinomio del sistema salesiano deeducación.

Frente a situaciones de inconducta de cualquier índole, los educandos seránllamados a dialogar, con sinceridad y firmeza se los ayudará a reflexionar sobrelos aspectos éticos de su actuar, comprometiendo su responsabilidad y buscandoen todo su crecimiento personal. Asimismo, se conversará con los padres sobre elparticular.

En casos especialmente graves, a juicio de los educadores, los educandos seránpasibles de sanciones más serias. Incluso se considerará su alejamiento delInstituto.

Constituyen inconductas personales y colectiva las faltas de respeto, palabras,gestos, actitudes y obras referidas a los miembros, actividades y ámbitos de laComunidad Educativa.

5. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN

Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una propuesta devalores, con una convergencia y continuidad de intervenciones educativasimplicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores laicos y a lospadres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco y la MadreMazzarello.

Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que tiene un mismoespíritu.

o Los niños y preadolescentes son los protagonistas de su formación yasumen el compromiso de su deber escolar y de su proyección apostólica,transformándose en evangelizadores.

o La Comunidad Religiosa testimonia en la Comunidad Educativa los valoresdefinitivos del Reino, desde la especificidad del carisma salesiano. Anima atoda la comunidad educativa y vela para que se mantenga y crezca en losdemás el espíritu salesiano. Es, además, la encargada de llevar adelante elárea financiero- administrativa de la escuela.

o Los educadores laicos animan, junto con la Comunidad Religiosa, laComunidad Educativa. Acompañan y estimulan el proceso de maduraciónde los niños, dando testimonio de la vida cristiana en su familia, en suprofesión y en el medio en el cual actúan. Son los responsables directos deguiar los procesos educativos, organizando junto a los demás miembros dela comunidad toda la labor que se desarrolla en la escuela.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

46

Lic. Wendy Cortez Rojas

4. ESTILO DE CONVIVENCIA

Partiendo del concepto educativo dentro del Sistema Preventivo, que privilegia eldiálogo, se sostiene que es imprescindible respetar el protagonismo del alumnoen cuanto a su propia formación, por lo cual su colaboración debe estar motivada,desde la razón, la religión y la amabilidad, trinomio del sistema salesiano deeducación.

Frente a situaciones de inconducta de cualquier índole, los educandos seránllamados a dialogar, con sinceridad y firmeza se los ayudará a reflexionar sobrelos aspectos éticos de su actuar, comprometiendo su responsabilidad y buscandoen todo su crecimiento personal. Asimismo, se conversará con los padres sobre elparticular.

En casos especialmente graves, a juicio de los educadores, los educandos seránpasibles de sanciones más serias. Incluso se considerará su alejamiento delInstituto.

Constituyen inconductas personales y colectiva las faltas de respeto, palabras,gestos, actitudes y obras referidas a los miembros, actividades y ámbitos de laComunidad Educativa.

5. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN

Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una propuesta devalores, con una convergencia y continuidad de intervenciones educativasimplicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores laicos y a lospadres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco y la MadreMazzarello.

Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que tiene un mismoespíritu.

o Los niños y preadolescentes son los protagonistas de su formación yasumen el compromiso de su deber escolar y de su proyección apostólica,transformándose en evangelizadores.

o La Comunidad Religiosa testimonia en la Comunidad Educativa los valoresdefinitivos del Reino, desde la especificidad del carisma salesiano. Anima atoda la comunidad educativa y vela para que se mantenga y crezca en losdemás el espíritu salesiano. Es, además, la encargada de llevar adelante elárea financiero- administrativa de la escuela.

o Los educadores laicos animan, junto con la Comunidad Religiosa, laComunidad Educativa. Acompañan y estimulan el proceso de maduraciónde los niños, dando testimonio de la vida cristiana en su familia, en suprofesión y en el medio en el cual actúan. Son los responsables directos deguiar los procesos educativos, organizando junto a los demás miembros dela comunidad toda la labor que se desarrolla en la escuela.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

46

Lic. Wendy Cortez Rojas

4. ESTILO DE CONVIVENCIA

Partiendo del concepto educativo dentro del Sistema Preventivo, que privilegia eldiálogo, se sostiene que es imprescindible respetar el protagonismo del alumnoen cuanto a su propia formación, por lo cual su colaboración debe estar motivada,desde la razón, la religión y la amabilidad, trinomio del sistema salesiano deeducación.

Frente a situaciones de inconducta de cualquier índole, los educandos seránllamados a dialogar, con sinceridad y firmeza se los ayudará a reflexionar sobrelos aspectos éticos de su actuar, comprometiendo su responsabilidad y buscandoen todo su crecimiento personal. Asimismo, se conversará con los padres sobre elparticular.

En casos especialmente graves, a juicio de los educadores, los educandos seránpasibles de sanciones más serias. Incluso se considerará su alejamiento delInstituto.

Constituyen inconductas personales y colectiva las faltas de respeto, palabras,gestos, actitudes y obras referidas a los miembros, actividades y ámbitos de laComunidad Educativa.

5. ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN

Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una propuesta devalores, con una convergencia y continuidad de intervenciones educativasimplicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores laicos y a lospadres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco y la MadreMazzarello.

Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que tiene un mismoespíritu.

o Los niños y preadolescentes son los protagonistas de su formación yasumen el compromiso de su deber escolar y de su proyección apostólica,transformándose en evangelizadores.

o La Comunidad Religiosa testimonia en la Comunidad Educativa los valoresdefinitivos del Reino, desde la especificidad del carisma salesiano. Anima atoda la comunidad educativa y vela para que se mantenga y crezca en losdemás el espíritu salesiano. Es, además, la encargada de llevar adelante elárea financiero- administrativa de la escuela.

o Los educadores laicos animan, junto con la Comunidad Religiosa, laComunidad Educativa. Acompañan y estimulan el proceso de maduraciónde los niños, dando testimonio de la vida cristiana en su familia, en suprofesión y en el medio en el cual actúan. Son los responsables directos deguiar los procesos educativos, organizando junto a los demás miembros dela comunidad toda la labor que se desarrolla en la escuela.

Page 50: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

47

Lic. Wendy Cortez Rojas

o Los padres de familia ejercen el principal e intransferible derecho de educara sus hijos. Colaboran activamente en la misión educativa de la escuela, lacual los ayuda a crecer en su vocación matrimonial. Cumplen funcionesconsultivas y decisorias cuando las circunstancias lo requieren.

o El personal de maestranza cumple con la importante función de mantenerlas instalaciones en orden para el correcto funcionamiento de todas lasactividades. Participa con el resto de la comunidad de los encuentros deformación espiritual y de todas las festividades.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Presencia del Educador”

o El Sistema Preventivo de Don BoscoPersonalidad integrada

1

Organiza unmapa conceptualde todo el contenidoenfatizando loselementos centrales de lametodología de Don Bosco,la asistencia salesiana, losdeberes del educador, los consejosa los padres de familia y los elementosfundamentales para la construcciónde una persona unificada, creativa y feliz.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

47

Lic. Wendy Cortez Rojas

o Los padres de familia ejercen el principal e intransferible derecho de educara sus hijos. Colaboran activamente en la misión educativa de la escuela, lacual los ayuda a crecer en su vocación matrimonial. Cumplen funcionesconsultivas y decisorias cuando las circunstancias lo requieren.

o El personal de maestranza cumple con la importante función de mantenerlas instalaciones en orden para el correcto funcionamiento de todas lasactividades. Participa con el resto de la comunidad de los encuentros deformación espiritual y de todas las festividades.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Presencia del Educador”

o El Sistema Preventivo de Don BoscoPersonalidad integrada

1

Organiza unmapa conceptualde todo el contenidoenfatizando loselementos centrales de lametodología de Don Bosco,la asistencia salesiana, losdeberes del educador, los consejosa los padres de familia y los elementosfundamentales para la construcciónde una persona unificada, creativa y feliz.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

47

Lic. Wendy Cortez Rojas

o Los padres de familia ejercen el principal e intransferible derecho de educara sus hijos. Colaboran activamente en la misión educativa de la escuela, lacual los ayuda a crecer en su vocación matrimonial. Cumplen funcionesconsultivas y decisorias cuando las circunstancias lo requieren.

o El personal de maestranza cumple con la importante función de mantenerlas instalaciones en orden para el correcto funcionamiento de todas lasactividades. Participa con el resto de la comunidad de los encuentros deformación espiritual y de todas las festividades.

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Presencia del Educador”

o El Sistema Preventivo de Don BoscoPersonalidad integrada

1

Organiza unmapa conceptualde todo el contenidoenfatizando loselementos centrales de lametodología de Don Bosco,la asistencia salesiana, losdeberes del educador, los consejosa los padres de familia y los elementosfundamentales para la construcciónde una persona unificada, creativa y feliz.

Page 51: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

48

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD V

DIÁLOGO CONSTRUCTIVO. EDUCACIÓN A LA LIBERTADRESPONSABLE. DISCIPLINA LIBERADORA.

ASOCIACIONISMO

En esta época las personas consagradas perciben la importancia de la tareaprofética que la Iglesia les confía: “recordar y servir el designio de Dios sobre loshombres, tal como ha sido anunciado por las Escrituras, y como se desprende deuna atenta lectura de los signos de la acción providencial de Dios en la historia”.Esa tarea exige la valentía del testimonio y la paciencia del diálogo: es un deberante las tendencias culturales que amenazan la dignidad de la vida humana,especialmente en los momentos cruciales de su comienzo y su conclusión, laarmonía de la creación, la existencia de los pueblos y la paz.

Al dedicarse a la misión educativa en la escuela, las personas consagradascontribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la cultura. Ven en lacultura una condición fundamental para que la persona pueda realizarseintegralmente, alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y abrirse alencuentro con Cristo y el Evangelio.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Reflexiones y orientaciones Perfil de las personas consagradas La misión educativa de las personas consagradas hoy

1. REFLEXIONES Y ORIENTACIONES

1. La celebración del segundo milenio de la encarnación del Verbo ha sido paramuchos creyentes un tiempo de conversión y apertura al proyecto de Dios sobrela persona humana creada a su imagen. La gracia del Jubileo ha estimulado en elPueblo de Dios la urgencia de proclamar con el testimonio de la vida el misteriode Jesucristo “ayer y hoy y siempre” y, en Él, la verdad acerca de la personahumana. Además, los jóvenes han manifestado un interés sorprendente en cuantoal anuncio explícito de Jesús. Las personas consagradas, por su lado, hancaptado la fuerte llamada a vivir en estado de conversión para realizar en laIglesia su misión específica: ser testigos de Cristo, epifanía del amor de Dios en elmundo, signos legibles de una humanidad reconciliada.

2. Las complejas situaciones culturales del comienzo del siglo XXI son un ulteriorreclamo a la responsabilidad de vivir el presente como kairós, tiempo favorable,para que el Evangelio llegue con eficacia a los hombres y mujeres de hoy. En estaépoca problemática, y fascinante a la vez, las personas consagradas perciben laimportancia de la tarea profética que la Iglesia les confía: “recordar y servir el

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

48

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD V

DIÁLOGO CONSTRUCTIVO. EDUCACIÓN A LA LIBERTADRESPONSABLE. DISCIPLINA LIBERADORA.

ASOCIACIONISMO

En esta época las personas consagradas perciben la importancia de la tareaprofética que la Iglesia les confía: “recordar y servir el designio de Dios sobre loshombres, tal como ha sido anunciado por las Escrituras, y como se desprende deuna atenta lectura de los signos de la acción providencial de Dios en la historia”.Esa tarea exige la valentía del testimonio y la paciencia del diálogo: es un deberante las tendencias culturales que amenazan la dignidad de la vida humana,especialmente en los momentos cruciales de su comienzo y su conclusión, laarmonía de la creación, la existencia de los pueblos y la paz.

Al dedicarse a la misión educativa en la escuela, las personas consagradascontribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la cultura. Ven en lacultura una condición fundamental para que la persona pueda realizarseintegralmente, alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y abrirse alencuentro con Cristo y el Evangelio.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Reflexiones y orientaciones Perfil de las personas consagradas La misión educativa de las personas consagradas hoy

1. REFLEXIONES Y ORIENTACIONES

1. La celebración del segundo milenio de la encarnación del Verbo ha sido paramuchos creyentes un tiempo de conversión y apertura al proyecto de Dios sobrela persona humana creada a su imagen. La gracia del Jubileo ha estimulado en elPueblo de Dios la urgencia de proclamar con el testimonio de la vida el misteriode Jesucristo “ayer y hoy y siempre” y, en Él, la verdad acerca de la personahumana. Además, los jóvenes han manifestado un interés sorprendente en cuantoal anuncio explícito de Jesús. Las personas consagradas, por su lado, hancaptado la fuerte llamada a vivir en estado de conversión para realizar en laIglesia su misión específica: ser testigos de Cristo, epifanía del amor de Dios en elmundo, signos legibles de una humanidad reconciliada.

2. Las complejas situaciones culturales del comienzo del siglo XXI son un ulteriorreclamo a la responsabilidad de vivir el presente como kairós, tiempo favorable,para que el Evangelio llegue con eficacia a los hombres y mujeres de hoy. En estaépoca problemática, y fascinante a la vez, las personas consagradas perciben laimportancia de la tarea profética que la Iglesia les confía: “recordar y servir el

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

48

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD V

DIÁLOGO CONSTRUCTIVO. EDUCACIÓN A LA LIBERTADRESPONSABLE. DISCIPLINA LIBERADORA.

ASOCIACIONISMO

En esta época las personas consagradas perciben la importancia de la tareaprofética que la Iglesia les confía: “recordar y servir el designio de Dios sobre loshombres, tal como ha sido anunciado por las Escrituras, y como se desprende deuna atenta lectura de los signos de la acción providencial de Dios en la historia”.Esa tarea exige la valentía del testimonio y la paciencia del diálogo: es un deberante las tendencias culturales que amenazan la dignidad de la vida humana,especialmente en los momentos cruciales de su comienzo y su conclusión, laarmonía de la creación, la existencia de los pueblos y la paz.

Al dedicarse a la misión educativa en la escuela, las personas consagradascontribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la cultura. Ven en lacultura una condición fundamental para que la persona pueda realizarseintegralmente, alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y abrirse alencuentro con Cristo y el Evangelio.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Reflexiones y orientaciones Perfil de las personas consagradas La misión educativa de las personas consagradas hoy

1. REFLEXIONES Y ORIENTACIONES

1. La celebración del segundo milenio de la encarnación del Verbo ha sido paramuchos creyentes un tiempo de conversión y apertura al proyecto de Dios sobrela persona humana creada a su imagen. La gracia del Jubileo ha estimulado en elPueblo de Dios la urgencia de proclamar con el testimonio de la vida el misteriode Jesucristo “ayer y hoy y siempre” y, en Él, la verdad acerca de la personahumana. Además, los jóvenes han manifestado un interés sorprendente en cuantoal anuncio explícito de Jesús. Las personas consagradas, por su lado, hancaptado la fuerte llamada a vivir en estado de conversión para realizar en laIglesia su misión específica: ser testigos de Cristo, epifanía del amor de Dios en elmundo, signos legibles de una humanidad reconciliada.

2. Las complejas situaciones culturales del comienzo del siglo XXI son un ulteriorreclamo a la responsabilidad de vivir el presente como kairós, tiempo favorable,para que el Evangelio llegue con eficacia a los hombres y mujeres de hoy. En estaépoca problemática, y fascinante a la vez, las personas consagradas perciben laimportancia de la tarea profética que la Iglesia les confía: “recordar y servir el

Page 52: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

49

Lic. Wendy Cortez Rojas

designio de Dios sobre los hombres, tal como ha sido anunciado por lasEscrituras, y como se desprende de una atenta lectura de los signos de la acciónprovidencial de Dios en la historia”. Esa tarea exige la valentía del testimonio y lapaciencia del diálogo: es un deber ante las tendencias culturales que amenazan ladignidad de la vida humana, especialmente en los momentos cruciales de sucomienzo y su conclusión, la armonía de la creación, la existencia de los pueblosy la paz.

3. Al comienzo del nuevo milenio, en el contexto de profundos cambios queembisten al mundo educativo y escolar, la Congregación para la EducaciónCatólica desea compartir algunas reflexiones, ofrecer algunas orientaciones ysuscitar ulteriores profundizaciones en la misión educativa y la presencia de laspersonas consagradas en la escuela, no sólo católica. El presente documento sedirige principalmente a los miembros de los institutos de vida consagrada y de lassociedades de vida apostólica, y también a cuantos, comprometidos en la misióneducativa de la Iglesia, han asumido de formas diversas los consejos evangélicos.

4. Las presentes consideraciones se sitúan en la línea del Concilio Vaticano II, delmagisterio de la Iglesia universal y de los documentos de los Sínodoscontinentales relativos a la evangelización, la vida consagrada y la educación, enespecial la educación escolar. En años anteriores, esta Congregación ha ofrecidoorientaciones sobre la escuela católica y los laicos testigos de la fe en la escuela.En continuidad con el documento sobre los laicos, pretende ahora reflexionaracerca de la aportación específica de las personas consagradas a la misióneducativa en la escuela, a la luz de la Exhortación apostólica Vita Consecrata y delas más recientes evoluciones de la pastoral de la cultura, con la convicción deque: “una fe que no se hace cultura es una fe no acogida en plenitud, no pensadaen integridad, no vivida en fidelidad”.

5. La necesidad de la mediación cultural de la fe es una invitación, para laspersonas consagradas, a ponderar el significado de su presencia en la escuela.Las nuevas situaciones en que trabajan, en ambientes a menudo secularizados yen número mermado en las comunidades educativas, requieren expresarclaramente su aportación específica en colaboración con otras vocacionespresentes en la escuela. Se está delineando un tiempo en el que es precisoelaborar respuestas a las preguntas fundamentales de las jóvenes generaciones ypresentar una clara propuesta cultural que explicite el tipo de persona y sociedada las que se quiere educar, y la referencia a la visión antropológica inspirada enlos valores del evangelio, en diálogo respetuoso y constructivo con las otrasconcepciones de la vida.

6. Los desafíos del contexto actual dan nuevas motivaciones a la misión de laspersonas consagradas, llamadas a vivir los consejos evangélicos y llevar elhumanismo de las bienaventuranzas al campo de la educación y de la escuela,que no es, en absoluto, extraño a la encomienda de la Iglesia de anunciar lasalvación a todos los pueblos. “Pero al mismo tiempo constatamos con dolor elacrecentamiento de algunas dificultades que inducen a vuestras comunidades

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

49

Lic. Wendy Cortez Rojas

designio de Dios sobre los hombres, tal como ha sido anunciado por lasEscrituras, y como se desprende de una atenta lectura de los signos de la acciónprovidencial de Dios en la historia”. Esa tarea exige la valentía del testimonio y lapaciencia del diálogo: es un deber ante las tendencias culturales que amenazan ladignidad de la vida humana, especialmente en los momentos cruciales de sucomienzo y su conclusión, la armonía de la creación, la existencia de los pueblosy la paz.

3. Al comienzo del nuevo milenio, en el contexto de profundos cambios queembisten al mundo educativo y escolar, la Congregación para la EducaciónCatólica desea compartir algunas reflexiones, ofrecer algunas orientaciones ysuscitar ulteriores profundizaciones en la misión educativa y la presencia de laspersonas consagradas en la escuela, no sólo católica. El presente documento sedirige principalmente a los miembros de los institutos de vida consagrada y de lassociedades de vida apostólica, y también a cuantos, comprometidos en la misióneducativa de la Iglesia, han asumido de formas diversas los consejos evangélicos.

4. Las presentes consideraciones se sitúan en la línea del Concilio Vaticano II, delmagisterio de la Iglesia universal y de los documentos de los Sínodoscontinentales relativos a la evangelización, la vida consagrada y la educación, enespecial la educación escolar. En años anteriores, esta Congregación ha ofrecidoorientaciones sobre la escuela católica y los laicos testigos de la fe en la escuela.En continuidad con el documento sobre los laicos, pretende ahora reflexionaracerca de la aportación específica de las personas consagradas a la misióneducativa en la escuela, a la luz de la Exhortación apostólica Vita Consecrata y delas más recientes evoluciones de la pastoral de la cultura, con la convicción deque: “una fe que no se hace cultura es una fe no acogida en plenitud, no pensadaen integridad, no vivida en fidelidad”.

5. La necesidad de la mediación cultural de la fe es una invitación, para laspersonas consagradas, a ponderar el significado de su presencia en la escuela.Las nuevas situaciones en que trabajan, en ambientes a menudo secularizados yen número mermado en las comunidades educativas, requieren expresarclaramente su aportación específica en colaboración con otras vocacionespresentes en la escuela. Se está delineando un tiempo en el que es precisoelaborar respuestas a las preguntas fundamentales de las jóvenes generaciones ypresentar una clara propuesta cultural que explicite el tipo de persona y sociedada las que se quiere educar, y la referencia a la visión antropológica inspirada enlos valores del evangelio, en diálogo respetuoso y constructivo con las otrasconcepciones de la vida.

6. Los desafíos del contexto actual dan nuevas motivaciones a la misión de laspersonas consagradas, llamadas a vivir los consejos evangélicos y llevar elhumanismo de las bienaventuranzas al campo de la educación y de la escuela,que no es, en absoluto, extraño a la encomienda de la Iglesia de anunciar lasalvación a todos los pueblos. “Pero al mismo tiempo constatamos con dolor elacrecentamiento de algunas dificultades que inducen a vuestras comunidades

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

49

Lic. Wendy Cortez Rojas

designio de Dios sobre los hombres, tal como ha sido anunciado por lasEscrituras, y como se desprende de una atenta lectura de los signos de la acciónprovidencial de Dios en la historia”. Esa tarea exige la valentía del testimonio y lapaciencia del diálogo: es un deber ante las tendencias culturales que amenazan ladignidad de la vida humana, especialmente en los momentos cruciales de sucomienzo y su conclusión, la armonía de la creación, la existencia de los pueblosy la paz.

3. Al comienzo del nuevo milenio, en el contexto de profundos cambios queembisten al mundo educativo y escolar, la Congregación para la EducaciónCatólica desea compartir algunas reflexiones, ofrecer algunas orientaciones ysuscitar ulteriores profundizaciones en la misión educativa y la presencia de laspersonas consagradas en la escuela, no sólo católica. El presente documento sedirige principalmente a los miembros de los institutos de vida consagrada y de lassociedades de vida apostólica, y también a cuantos, comprometidos en la misióneducativa de la Iglesia, han asumido de formas diversas los consejos evangélicos.

4. Las presentes consideraciones se sitúan en la línea del Concilio Vaticano II, delmagisterio de la Iglesia universal y de los documentos de los Sínodoscontinentales relativos a la evangelización, la vida consagrada y la educación, enespecial la educación escolar. En años anteriores, esta Congregación ha ofrecidoorientaciones sobre la escuela católica y los laicos testigos de la fe en la escuela.En continuidad con el documento sobre los laicos, pretende ahora reflexionaracerca de la aportación específica de las personas consagradas a la misióneducativa en la escuela, a la luz de la Exhortación apostólica Vita Consecrata y delas más recientes evoluciones de la pastoral de la cultura, con la convicción deque: “una fe que no se hace cultura es una fe no acogida en plenitud, no pensadaen integridad, no vivida en fidelidad”.

5. La necesidad de la mediación cultural de la fe es una invitación, para laspersonas consagradas, a ponderar el significado de su presencia en la escuela.Las nuevas situaciones en que trabajan, en ambientes a menudo secularizados yen número mermado en las comunidades educativas, requieren expresarclaramente su aportación específica en colaboración con otras vocacionespresentes en la escuela. Se está delineando un tiempo en el que es precisoelaborar respuestas a las preguntas fundamentales de las jóvenes generaciones ypresentar una clara propuesta cultural que explicite el tipo de persona y sociedada las que se quiere educar, y la referencia a la visión antropológica inspirada enlos valores del evangelio, en diálogo respetuoso y constructivo con las otrasconcepciones de la vida.

6. Los desafíos del contexto actual dan nuevas motivaciones a la misión de laspersonas consagradas, llamadas a vivir los consejos evangélicos y llevar elhumanismo de las bienaventuranzas al campo de la educación y de la escuela,que no es, en absoluto, extraño a la encomienda de la Iglesia de anunciar lasalvación a todos los pueblos. “Pero al mismo tiempo constatamos con dolor elacrecentamiento de algunas dificultades que inducen a vuestras comunidades

Page 53: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

50

Lic. Wendy Cortez Rojas

[religiosas] a abandonar el campo escolar. La carencia de vocaciones religiosas,el desinterés por la misión educativa escolar, las dificultades económicas para lagestión de las escuelas católicas, el señuelo de otras formas de apostoladoaparentemente más gratificantes...”. Esas dificultades, lejos de desanimar,pueden ser fuente de purificación y señal de un tiempo de gracia y salvación (cf.2Cor 6,2). Invitan al discernimiento y a una actitud de renovación continua.Además, el Espíritu Santo orienta a redescubrir el carisma, las raíces y lasmodalidades de presencia en el mundo de la escuela, concentrándose en loesencial: la primacía del testimonio de Cristo pobre, humilde y casto; la prioridadde la persona y de relaciones cimentadas en la caridad; la búsqueda de la verdad;la síntesis entre fe, vida y cultura, y la propuesta eficaz de una visión del hombrerespetuosa con el proyecto de Dios.

Así, pues, resulta evidente que las personas consagradas en la escuela, encomunión con los Pastores, desempeñan una misión eclesial de importancia vitalen cuanto que, educando, colaboran en la evangelización. Esta misión exigecompromiso de santidad, generosidad y cualificada profesionalidad educativapara que la verdad sobre la persona revelada por Jesús ilumine el crecimiento delas jóvenes generaciones y de toda la humanidad. Por tanto, este Dicasterio creeoportuno volver a pergeñar el perfil de las personas consagradas y detenerse enalgunas notas características de su misión educativa en la escuela hoy.

2. PERFIL DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS

En la escuela de Cristo maestro

7. “La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzasde Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu.Con la profesión de los consejos evangélicos los rasgos característicos de Jesús– virgen, pobre y obediente – tienen una típica y permanente ‘visibilidad’ en mediodel mundo, y la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Diosque ya actúa en la historia, pero espera su plena realización en el cielo”. El fin dela vida consagrada consiste en “la conformación con el Señor Jesús y con su totaloblación”, por lo que toda persona consagrada está llamada a asumir “sussentimientos y su forma de vida”, su modo de pensar y obrar, de ser y amar.

8. La inmediata referencia a Cristo y la naturaleza íntima de don para la Iglesia yel mundo, son elementos que definen identidad y finalidad de la vida consagrada.En ellos la vida consagrada se reencuentra a sí misma, el punto de partida, Dios ysu amor, y el punto de llegada, la comunidad humana y sus necesidades. A travésde esos elementos cada familia religiosa delinea su propia fisonomía, desde laespiritualidad al apostolado, desde el estilo de vida común al proyecto ascético, alcompartir y participar la riqueza de los carismas propios.

9. En cierto modo, la vida consagrada puede ser comparada con una escuela, quecada persona consagrada está llamada a frecuentar durante toda su vida. Enefecto, tener en sí los sentimientos del Hijo quiere decir entrar cada día en su

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

50

Lic. Wendy Cortez Rojas

[religiosas] a abandonar el campo escolar. La carencia de vocaciones religiosas,el desinterés por la misión educativa escolar, las dificultades económicas para lagestión de las escuelas católicas, el señuelo de otras formas de apostoladoaparentemente más gratificantes...”. Esas dificultades, lejos de desanimar,pueden ser fuente de purificación y señal de un tiempo de gracia y salvación (cf.2Cor 6,2). Invitan al discernimiento y a una actitud de renovación continua.Además, el Espíritu Santo orienta a redescubrir el carisma, las raíces y lasmodalidades de presencia en el mundo de la escuela, concentrándose en loesencial: la primacía del testimonio de Cristo pobre, humilde y casto; la prioridadde la persona y de relaciones cimentadas en la caridad; la búsqueda de la verdad;la síntesis entre fe, vida y cultura, y la propuesta eficaz de una visión del hombrerespetuosa con el proyecto de Dios.

Así, pues, resulta evidente que las personas consagradas en la escuela, encomunión con los Pastores, desempeñan una misión eclesial de importancia vitalen cuanto que, educando, colaboran en la evangelización. Esta misión exigecompromiso de santidad, generosidad y cualificada profesionalidad educativapara que la verdad sobre la persona revelada por Jesús ilumine el crecimiento delas jóvenes generaciones y de toda la humanidad. Por tanto, este Dicasterio creeoportuno volver a pergeñar el perfil de las personas consagradas y detenerse enalgunas notas características de su misión educativa en la escuela hoy.

2. PERFIL DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS

En la escuela de Cristo maestro

7. “La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzasde Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu.Con la profesión de los consejos evangélicos los rasgos característicos de Jesús– virgen, pobre y obediente – tienen una típica y permanente ‘visibilidad’ en mediodel mundo, y la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Diosque ya actúa en la historia, pero espera su plena realización en el cielo”. El fin dela vida consagrada consiste en “la conformación con el Señor Jesús y con su totaloblación”, por lo que toda persona consagrada está llamada a asumir “sussentimientos y su forma de vida”, su modo de pensar y obrar, de ser y amar.

8. La inmediata referencia a Cristo y la naturaleza íntima de don para la Iglesia yel mundo, son elementos que definen identidad y finalidad de la vida consagrada.En ellos la vida consagrada se reencuentra a sí misma, el punto de partida, Dios ysu amor, y el punto de llegada, la comunidad humana y sus necesidades. A travésde esos elementos cada familia religiosa delinea su propia fisonomía, desde laespiritualidad al apostolado, desde el estilo de vida común al proyecto ascético, alcompartir y participar la riqueza de los carismas propios.

9. En cierto modo, la vida consagrada puede ser comparada con una escuela, quecada persona consagrada está llamada a frecuentar durante toda su vida. Enefecto, tener en sí los sentimientos del Hijo quiere decir entrar cada día en su

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

50

Lic. Wendy Cortez Rojas

[religiosas] a abandonar el campo escolar. La carencia de vocaciones religiosas,el desinterés por la misión educativa escolar, las dificultades económicas para lagestión de las escuelas católicas, el señuelo de otras formas de apostoladoaparentemente más gratificantes...”. Esas dificultades, lejos de desanimar,pueden ser fuente de purificación y señal de un tiempo de gracia y salvación (cf.2Cor 6,2). Invitan al discernimiento y a una actitud de renovación continua.Además, el Espíritu Santo orienta a redescubrir el carisma, las raíces y lasmodalidades de presencia en el mundo de la escuela, concentrándose en loesencial: la primacía del testimonio de Cristo pobre, humilde y casto; la prioridadde la persona y de relaciones cimentadas en la caridad; la búsqueda de la verdad;la síntesis entre fe, vida y cultura, y la propuesta eficaz de una visión del hombrerespetuosa con el proyecto de Dios.

Así, pues, resulta evidente que las personas consagradas en la escuela, encomunión con los Pastores, desempeñan una misión eclesial de importancia vitalen cuanto que, educando, colaboran en la evangelización. Esta misión exigecompromiso de santidad, generosidad y cualificada profesionalidad educativapara que la verdad sobre la persona revelada por Jesús ilumine el crecimiento delas jóvenes generaciones y de toda la humanidad. Por tanto, este Dicasterio creeoportuno volver a pergeñar el perfil de las personas consagradas y detenerse enalgunas notas características de su misión educativa en la escuela hoy.

2. PERFIL DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS

En la escuela de Cristo maestro

7. “La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzasde Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia por medio del Espíritu.Con la profesión de los consejos evangélicos los rasgos característicos de Jesús– virgen, pobre y obediente – tienen una típica y permanente ‘visibilidad’ en mediodel mundo, y la mirada de los fieles es atraída hacia el misterio del Reino de Diosque ya actúa en la historia, pero espera su plena realización en el cielo”. El fin dela vida consagrada consiste en “la conformación con el Señor Jesús y con su totaloblación”, por lo que toda persona consagrada está llamada a asumir “sussentimientos y su forma de vida”, su modo de pensar y obrar, de ser y amar.

8. La inmediata referencia a Cristo y la naturaleza íntima de don para la Iglesia yel mundo, son elementos que definen identidad y finalidad de la vida consagrada.En ellos la vida consagrada se reencuentra a sí misma, el punto de partida, Dios ysu amor, y el punto de llegada, la comunidad humana y sus necesidades. A travésde esos elementos cada familia religiosa delinea su propia fisonomía, desde laespiritualidad al apostolado, desde el estilo de vida común al proyecto ascético, alcompartir y participar la riqueza de los carismas propios.

9. En cierto modo, la vida consagrada puede ser comparada con una escuela, quecada persona consagrada está llamada a frecuentar durante toda su vida. Enefecto, tener en sí los sentimientos del Hijo quiere decir entrar cada día en su

Page 54: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

51

Lic. Wendy Cortez Rojas

escuela, para aprender de Él a poseer un corazón manso y humilde, valiente yapasionado. Quiere decir dejarse educar por Cristo, Verbo eterno del Padre, y seratraído por Él, corazón y centro del mundo, eligiendo su misma forma de vida.

10. La vida de la persona consagrada es, así, una parábola educativo-formativaque educa en la verdad de la vida y la forma para la libertad del don de sí, segúnel modelo de la Pascua del Señor. Cada momento de la existencia consagrada esparte de esta parábola, en su doble aspecto educativo y formativo. En efecto, lapersona consagrada aprende progresivamente a tener en sí misma lossentimientos del Hijo y manifestarlos en una vida cada vez más conforme con Él,a nivel individual y comunitario, en la formación inicial y en la permanente. Así,pues, los votos son expresión del estilo de vida esencial, virgen y abandonadocompletamente al Padre escogido por Jesús en esta tierra. La oración setransforma en continuación en la tierra de la alabanza del Hijo al Padre por lasalvación de la humanidad entera. La vida común es la demostración de que, enel nombre del Señor, se pueden anudar lazos más fuertes que los que procedende la carne y la sangre, capaces de superar todo lo que pueda dividir. Elapostolado es el anuncio apasionado de Aquél por quien hemos sidoconquistados.

11. La escuela de los sentimientos del Hijo va abriendo la existencia consagradatambién, a la urgencia del testimonio para que el don recibido llegue a todos. Enefecto, el Hijo, “a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría deDios” (Flp 2,6), nada se reservó para sí mismo, sino que compartió con loshombres su propia riqueza de ser Hijo. Por ese motivo, aun cuando el testimonioimpugna algunos elementos de la cultura circundante, las personas consagradasintentan entablar diálogo para compartir los bienes de que son portadoras. Estosignifica que el testimonio habrá de ser nítido e inequívoco, claro e inteligible paratodos, de modo que muestre que la consagración religiosa puede decir mucho atoda cultura, en cuanto que ayuda a desvelar la verdad del ser humano.

Respuesta radical

12. Entre los desafíos lanzados hoy a la vida consagrada está el de conseguirmanifestar el valor incluso antropológico de la consagración. Se trata de mostrarque una vida pobre, casta y obediente hace resaltar la íntima dignidad humana;que todos están llamados, de forma diversa, según la propia vocación, a serpobres, obedientes y castos. En efecto, los consejos evangélicos transfiguranvalores y deseos auténticamente humanos, pero asimismo relativizan lo humano“presentando a Dios como el bien absoluto”. Además, la vida consagrada ha depoder evidenciar que el mensaje evangélico posee una notable importancia parael vivir social de nuestro tiempo y que es comprensible hasta para quien vive enuna sociedad competitiva como la nuestra. Finalmente, es tarea de la vidaconsagrada lograr testimoniar que la santidad es la propuesta de más altahumanización del hombre y de la historia: es proyecto que cada cual en esta tierrapuede hacer suyo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

51

Lic. Wendy Cortez Rojas

escuela, para aprender de Él a poseer un corazón manso y humilde, valiente yapasionado. Quiere decir dejarse educar por Cristo, Verbo eterno del Padre, y seratraído por Él, corazón y centro del mundo, eligiendo su misma forma de vida.

10. La vida de la persona consagrada es, así, una parábola educativo-formativaque educa en la verdad de la vida y la forma para la libertad del don de sí, segúnel modelo de la Pascua del Señor. Cada momento de la existencia consagrada esparte de esta parábola, en su doble aspecto educativo y formativo. En efecto, lapersona consagrada aprende progresivamente a tener en sí misma lossentimientos del Hijo y manifestarlos en una vida cada vez más conforme con Él,a nivel individual y comunitario, en la formación inicial y en la permanente. Así,pues, los votos son expresión del estilo de vida esencial, virgen y abandonadocompletamente al Padre escogido por Jesús en esta tierra. La oración setransforma en continuación en la tierra de la alabanza del Hijo al Padre por lasalvación de la humanidad entera. La vida común es la demostración de que, enel nombre del Señor, se pueden anudar lazos más fuertes que los que procedende la carne y la sangre, capaces de superar todo lo que pueda dividir. Elapostolado es el anuncio apasionado de Aquél por quien hemos sidoconquistados.

11. La escuela de los sentimientos del Hijo va abriendo la existencia consagradatambién, a la urgencia del testimonio para que el don recibido llegue a todos. Enefecto, el Hijo, “a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría deDios” (Flp 2,6), nada se reservó para sí mismo, sino que compartió con loshombres su propia riqueza de ser Hijo. Por ese motivo, aun cuando el testimonioimpugna algunos elementos de la cultura circundante, las personas consagradasintentan entablar diálogo para compartir los bienes de que son portadoras. Estosignifica que el testimonio habrá de ser nítido e inequívoco, claro e inteligible paratodos, de modo que muestre que la consagración religiosa puede decir mucho atoda cultura, en cuanto que ayuda a desvelar la verdad del ser humano.

Respuesta radical

12. Entre los desafíos lanzados hoy a la vida consagrada está el de conseguirmanifestar el valor incluso antropológico de la consagración. Se trata de mostrarque una vida pobre, casta y obediente hace resaltar la íntima dignidad humana;que todos están llamados, de forma diversa, según la propia vocación, a serpobres, obedientes y castos. En efecto, los consejos evangélicos transfiguranvalores y deseos auténticamente humanos, pero asimismo relativizan lo humano“presentando a Dios como el bien absoluto”. Además, la vida consagrada ha depoder evidenciar que el mensaje evangélico posee una notable importancia parael vivir social de nuestro tiempo y que es comprensible hasta para quien vive enuna sociedad competitiva como la nuestra. Finalmente, es tarea de la vidaconsagrada lograr testimoniar que la santidad es la propuesta de más altahumanización del hombre y de la historia: es proyecto que cada cual en esta tierrapuede hacer suyo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

51

Lic. Wendy Cortez Rojas

escuela, para aprender de Él a poseer un corazón manso y humilde, valiente yapasionado. Quiere decir dejarse educar por Cristo, Verbo eterno del Padre, y seratraído por Él, corazón y centro del mundo, eligiendo su misma forma de vida.

10. La vida de la persona consagrada es, así, una parábola educativo-formativaque educa en la verdad de la vida y la forma para la libertad del don de sí, segúnel modelo de la Pascua del Señor. Cada momento de la existencia consagrada esparte de esta parábola, en su doble aspecto educativo y formativo. En efecto, lapersona consagrada aprende progresivamente a tener en sí misma lossentimientos del Hijo y manifestarlos en una vida cada vez más conforme con Él,a nivel individual y comunitario, en la formación inicial y en la permanente. Así,pues, los votos son expresión del estilo de vida esencial, virgen y abandonadocompletamente al Padre escogido por Jesús en esta tierra. La oración setransforma en continuación en la tierra de la alabanza del Hijo al Padre por lasalvación de la humanidad entera. La vida común es la demostración de que, enel nombre del Señor, se pueden anudar lazos más fuertes que los que procedende la carne y la sangre, capaces de superar todo lo que pueda dividir. Elapostolado es el anuncio apasionado de Aquél por quien hemos sidoconquistados.

11. La escuela de los sentimientos del Hijo va abriendo la existencia consagradatambién, a la urgencia del testimonio para que el don recibido llegue a todos. Enefecto, el Hijo, “a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría deDios” (Flp 2,6), nada se reservó para sí mismo, sino que compartió con loshombres su propia riqueza de ser Hijo. Por ese motivo, aun cuando el testimonioimpugna algunos elementos de la cultura circundante, las personas consagradasintentan entablar diálogo para compartir los bienes de que son portadoras. Estosignifica que el testimonio habrá de ser nítido e inequívoco, claro e inteligible paratodos, de modo que muestre que la consagración religiosa puede decir mucho atoda cultura, en cuanto que ayuda a desvelar la verdad del ser humano.

Respuesta radical

12. Entre los desafíos lanzados hoy a la vida consagrada está el de conseguirmanifestar el valor incluso antropológico de la consagración. Se trata de mostrarque una vida pobre, casta y obediente hace resaltar la íntima dignidad humana;que todos están llamados, de forma diversa, según la propia vocación, a serpobres, obedientes y castos. En efecto, los consejos evangélicos transfiguranvalores y deseos auténticamente humanos, pero asimismo relativizan lo humano“presentando a Dios como el bien absoluto”. Además, la vida consagrada ha depoder evidenciar que el mensaje evangélico posee una notable importancia parael vivir social de nuestro tiempo y que es comprensible hasta para quien vive enuna sociedad competitiva como la nuestra. Finalmente, es tarea de la vidaconsagrada lograr testimoniar que la santidad es la propuesta de más altahumanización del hombre y de la historia: es proyecto que cada cual en esta tierrapuede hacer suyo.

Page 55: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

52

Lic. Wendy Cortez Rojas

13. En la medida en que las personas consagradas viven con radicalidad loscompromisos de la consagración, comunican las riquezas de su vocaciónespecífica. Por otra parte, esa comunicación suscita también en quien la recibe lacapacidad de una respuesta enriquecedora mediante la participación de su donpersonal y de su vocación específica. Esa “confrontación-coparticipación” con laIglesia y el mundo es de gran importancia para la vitalidad de los diversoscarismas religiosos y para una interpretación de los mismos adherente al contextoactual y a las respectivas raíces espirituales. Es el principio de la circularidadcarismática, gracias al cual el carisma vuelve en cierto modo a donde nació, perono repitiéndose sin más. De esa forma, la propia vida consagrada se renueva, enla escucha y lectura de los signos de los tiempos y en la fidelidad, creativa yactiva, a sus orígenes.

14. La validez de este principio la confirma la historia: desde siempre la vidaconsagrada ha entretejido un diálogo constructivo con la cultura circundante, unasveces interpelándola y provocándola, otras veces defendiéndola y custodiándola,y, en todo caso, dejándose estimular e interrogar por ella, con una confrontaciónen algunos casos dialéctica, pero siempre fecunda. Es preciso que esaconfrontación se mantenga también en estos tiempos de renovación para la vidaconsagrada y de desorientación cultural que corre el riesgo de frustrar lainextinguible necesidad de verdad del corazón humano.

En la Iglesia comunión

15. La profundización de la realidad eclesial en cuanto misterio de comunión hallevado a la Iglesia, bajo la acción del Espíritu, a verse cada vez más a sí mismacomo pueblo de Dios en camino, y a la vez como cuerpo de Cristo, cuyosmiembros están en mutua relación entre sí y con la cabeza.

En el plano pastoral, “hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión” esel gran desafío, que al comienzo del nuevo milenio, hay que saber afrontar paraser fieles al proyecto de Dios y a las expectativas profundas del mundo. Hay quepromocionar, ante todo, una espiritualidad de la comunión, capaz de hacerseprincipio educativo en los diversos ambientes donde se forma la persona humana.Esta espiritualidad se aprende posando la mirada del corazón sobre el misterio dela Trinidad, cuya luz se refleja en el rostro de toda persona, acogida y valoradacomo don.

16. Las instancias de comunión han ofrecido a las personas consagradas laposibilidad de redescubrir la relación de reciprocidad con las otras vocaciones enel pueblo de Dios. En la Iglesia están llamadas, de forma especial, a revelar quela participación en la comunión trinitaria puede cambiar las relaciones humanascreando un nuevo tipo de solidaridad. En efecto, las personas consagradas, alhacer profesión de vivir para Dios y de Dios, se abren a la tarea de confesar lapotencia de la acción reconciliadora de la gracia, que supera los dinamismosdisgregadores presentes en el corazón humano.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

52

Lic. Wendy Cortez Rojas

13. En la medida en que las personas consagradas viven con radicalidad loscompromisos de la consagración, comunican las riquezas de su vocaciónespecífica. Por otra parte, esa comunicación suscita también en quien la recibe lacapacidad de una respuesta enriquecedora mediante la participación de su donpersonal y de su vocación específica. Esa “confrontación-coparticipación” con laIglesia y el mundo es de gran importancia para la vitalidad de los diversoscarismas religiosos y para una interpretación de los mismos adherente al contextoactual y a las respectivas raíces espirituales. Es el principio de la circularidadcarismática, gracias al cual el carisma vuelve en cierto modo a donde nació, perono repitiéndose sin más. De esa forma, la propia vida consagrada se renueva, enla escucha y lectura de los signos de los tiempos y en la fidelidad, creativa yactiva, a sus orígenes.

14. La validez de este principio la confirma la historia: desde siempre la vidaconsagrada ha entretejido un diálogo constructivo con la cultura circundante, unasveces interpelándola y provocándola, otras veces defendiéndola y custodiándola,y, en todo caso, dejándose estimular e interrogar por ella, con una confrontaciónen algunos casos dialéctica, pero siempre fecunda. Es preciso que esaconfrontación se mantenga también en estos tiempos de renovación para la vidaconsagrada y de desorientación cultural que corre el riesgo de frustrar lainextinguible necesidad de verdad del corazón humano.

En la Iglesia comunión

15. La profundización de la realidad eclesial en cuanto misterio de comunión hallevado a la Iglesia, bajo la acción del Espíritu, a verse cada vez más a sí mismacomo pueblo de Dios en camino, y a la vez como cuerpo de Cristo, cuyosmiembros están en mutua relación entre sí y con la cabeza.

En el plano pastoral, “hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión” esel gran desafío, que al comienzo del nuevo milenio, hay que saber afrontar paraser fieles al proyecto de Dios y a las expectativas profundas del mundo. Hay quepromocionar, ante todo, una espiritualidad de la comunión, capaz de hacerseprincipio educativo en los diversos ambientes donde se forma la persona humana.Esta espiritualidad se aprende posando la mirada del corazón sobre el misterio dela Trinidad, cuya luz se refleja en el rostro de toda persona, acogida y valoradacomo don.

16. Las instancias de comunión han ofrecido a las personas consagradas laposibilidad de redescubrir la relación de reciprocidad con las otras vocaciones enel pueblo de Dios. En la Iglesia están llamadas, de forma especial, a revelar quela participación en la comunión trinitaria puede cambiar las relaciones humanascreando un nuevo tipo de solidaridad. En efecto, las personas consagradas, alhacer profesión de vivir para Dios y de Dios, se abren a la tarea de confesar lapotencia de la acción reconciliadora de la gracia, que supera los dinamismosdisgregadores presentes en el corazón humano.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

52

Lic. Wendy Cortez Rojas

13. En la medida en que las personas consagradas viven con radicalidad loscompromisos de la consagración, comunican las riquezas de su vocaciónespecífica. Por otra parte, esa comunicación suscita también en quien la recibe lacapacidad de una respuesta enriquecedora mediante la participación de su donpersonal y de su vocación específica. Esa “confrontación-coparticipación” con laIglesia y el mundo es de gran importancia para la vitalidad de los diversoscarismas religiosos y para una interpretación de los mismos adherente al contextoactual y a las respectivas raíces espirituales. Es el principio de la circularidadcarismática, gracias al cual el carisma vuelve en cierto modo a donde nació, perono repitiéndose sin más. De esa forma, la propia vida consagrada se renueva, enla escucha y lectura de los signos de los tiempos y en la fidelidad, creativa yactiva, a sus orígenes.

14. La validez de este principio la confirma la historia: desde siempre la vidaconsagrada ha entretejido un diálogo constructivo con la cultura circundante, unasveces interpelándola y provocándola, otras veces defendiéndola y custodiándola,y, en todo caso, dejándose estimular e interrogar por ella, con una confrontaciónen algunos casos dialéctica, pero siempre fecunda. Es preciso que esaconfrontación se mantenga también en estos tiempos de renovación para la vidaconsagrada y de desorientación cultural que corre el riesgo de frustrar lainextinguible necesidad de verdad del corazón humano.

En la Iglesia comunión

15. La profundización de la realidad eclesial en cuanto misterio de comunión hallevado a la Iglesia, bajo la acción del Espíritu, a verse cada vez más a sí mismacomo pueblo de Dios en camino, y a la vez como cuerpo de Cristo, cuyosmiembros están en mutua relación entre sí y con la cabeza.

En el plano pastoral, “hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión” esel gran desafío, que al comienzo del nuevo milenio, hay que saber afrontar paraser fieles al proyecto de Dios y a las expectativas profundas del mundo. Hay quepromocionar, ante todo, una espiritualidad de la comunión, capaz de hacerseprincipio educativo en los diversos ambientes donde se forma la persona humana.Esta espiritualidad se aprende posando la mirada del corazón sobre el misterio dela Trinidad, cuya luz se refleja en el rostro de toda persona, acogida y valoradacomo don.

16. Las instancias de comunión han ofrecido a las personas consagradas laposibilidad de redescubrir la relación de reciprocidad con las otras vocaciones enel pueblo de Dios. En la Iglesia están llamadas, de forma especial, a revelar quela participación en la comunión trinitaria puede cambiar las relaciones humanascreando un nuevo tipo de solidaridad. En efecto, las personas consagradas, alhacer profesión de vivir para Dios y de Dios, se abren a la tarea de confesar lapotencia de la acción reconciliadora de la gracia, que supera los dinamismosdisgregadores presentes en el corazón humano.

Page 56: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

53

Lic. Wendy Cortez Rojas

17. Las personas consagradas, en virtud de su vocación, sea el que sea elcarisma específico que las singulariza, están llamadas a ser expertas encomunión, a fomentar lazos humanos y espirituales que propicien el intercambiode dones entre todos los miembros del pueblo de Dios. El reconocimiento de lamultiformidad de las vocaciones en la Iglesia confiere un nuevo significado a lapresencia de las personas consagradas en el campo de la educación escolar. Laescuela es, para ellas, el lugar de la misión, donde se actualiza el papel proféticootorgado por el bautismo y vivido según la exigencia de radicalidad propia de losconsejos evangélicos. El don de especial consagración que han recibido lasllevará a reconocer en la escuela y en el compromiso educativo el surco fecundoen que puede crecer y fructificar el Reino de Dios.

18. Este compromiso responde perfectamente a la naturaleza y la finalidad de lavida consagrada misma y se pone en práctica según aquella doble modalidadeducativa y formativa que acompaña el crecimiento de cada persona consagrada.Mediante la escuela el consagrado y la consagrada educan, ayudan al joven acaptar su propia identidad y a hacer aflorar aquellas necesidades y deseosauténticos que anidan en el corazón de todo hombre, pero que con frecuenciapasan desapercibidos e infravalorados: sed de autenticidad y honradez, de amor yfidelidad, de verdad y coherencia, de felicidad y plenitud de vida. Deseos que, enúltimo análisis, convergen en el supremo deseo humano: ver el rostro de Dios.

19. La segunda modalidad es aquella vinculada a la formación. La escuela formacuando ofrece una propuesta precisa de realización de aquellos deseos,impidiendo que se los deforme, o se los satisfaga sólo parcial o débilmente. Laspersonas consagradas, que están en la escuela del Señor, proponen con eltestimonio de su propia vida la forma de existencia que se inspira en Cristo, paraque también el joven viva la libertad de hijo de Dios y experimente el verdaderogozo y la auténtica realización, que nacen de la acogida del proyecto del Padre.¡Misión providencial, la de los consagrados en la escuela, en el contexto actual,donde las propuestas educativas parecen ser cada vez más pobres y lasaspiraciones del hombre cada vez más se quedan sin ser satisfechas!

20. En la comunidad educativa, las personas consagradas no tienen necesidad dereservarse tareas exclusivas. Lo específico de la vida consagrada está en sersigno, memoria y profecía de los valores del Evangelio. Su característica es“introducir en el horizonte educativo el testimonio radical de los bienes del Reino”,en colaboración con los laicos llamados a expresar, en el signo de la secularidad,el realismo de la Encarnación de Dios en medio de nosotros, “la entrañablevinculación de las realidades terrenas a Dios en Cristo”.

21. Las diversas vocaciones están en función del crecimiento del cuerpo de Cristoy de su misión en el mundo. Del compromiso de testimonio evangélico según laforma propia de cada vocación, nace un dinamismo de mutua ayuda para vivirintegralmente la adhesión al misterio de Cristo y de la Iglesia en sus múltiplesdimensiones; un estímulo, en cada uno, para descubrir la riqueza evangélica de lapropia vocación en la confrontación llena de gratitud con las demás.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

53

Lic. Wendy Cortez Rojas

17. Las personas consagradas, en virtud de su vocación, sea el que sea elcarisma específico que las singulariza, están llamadas a ser expertas encomunión, a fomentar lazos humanos y espirituales que propicien el intercambiode dones entre todos los miembros del pueblo de Dios. El reconocimiento de lamultiformidad de las vocaciones en la Iglesia confiere un nuevo significado a lapresencia de las personas consagradas en el campo de la educación escolar. Laescuela es, para ellas, el lugar de la misión, donde se actualiza el papel proféticootorgado por el bautismo y vivido según la exigencia de radicalidad propia de losconsejos evangélicos. El don de especial consagración que han recibido lasllevará a reconocer en la escuela y en el compromiso educativo el surco fecundoen que puede crecer y fructificar el Reino de Dios.

18. Este compromiso responde perfectamente a la naturaleza y la finalidad de lavida consagrada misma y se pone en práctica según aquella doble modalidadeducativa y formativa que acompaña el crecimiento de cada persona consagrada.Mediante la escuela el consagrado y la consagrada educan, ayudan al joven acaptar su propia identidad y a hacer aflorar aquellas necesidades y deseosauténticos que anidan en el corazón de todo hombre, pero que con frecuenciapasan desapercibidos e infravalorados: sed de autenticidad y honradez, de amor yfidelidad, de verdad y coherencia, de felicidad y plenitud de vida. Deseos que, enúltimo análisis, convergen en el supremo deseo humano: ver el rostro de Dios.

19. La segunda modalidad es aquella vinculada a la formación. La escuela formacuando ofrece una propuesta precisa de realización de aquellos deseos,impidiendo que se los deforme, o se los satisfaga sólo parcial o débilmente. Laspersonas consagradas, que están en la escuela del Señor, proponen con eltestimonio de su propia vida la forma de existencia que se inspira en Cristo, paraque también el joven viva la libertad de hijo de Dios y experimente el verdaderogozo y la auténtica realización, que nacen de la acogida del proyecto del Padre.¡Misión providencial, la de los consagrados en la escuela, en el contexto actual,donde las propuestas educativas parecen ser cada vez más pobres y lasaspiraciones del hombre cada vez más se quedan sin ser satisfechas!

20. En la comunidad educativa, las personas consagradas no tienen necesidad dereservarse tareas exclusivas. Lo específico de la vida consagrada está en sersigno, memoria y profecía de los valores del Evangelio. Su característica es“introducir en el horizonte educativo el testimonio radical de los bienes del Reino”,en colaboración con los laicos llamados a expresar, en el signo de la secularidad,el realismo de la Encarnación de Dios en medio de nosotros, “la entrañablevinculación de las realidades terrenas a Dios en Cristo”.

21. Las diversas vocaciones están en función del crecimiento del cuerpo de Cristoy de su misión en el mundo. Del compromiso de testimonio evangélico según laforma propia de cada vocación, nace un dinamismo de mutua ayuda para vivirintegralmente la adhesión al misterio de Cristo y de la Iglesia en sus múltiplesdimensiones; un estímulo, en cada uno, para descubrir la riqueza evangélica de lapropia vocación en la confrontación llena de gratitud con las demás.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

53

Lic. Wendy Cortez Rojas

17. Las personas consagradas, en virtud de su vocación, sea el que sea elcarisma específico que las singulariza, están llamadas a ser expertas encomunión, a fomentar lazos humanos y espirituales que propicien el intercambiode dones entre todos los miembros del pueblo de Dios. El reconocimiento de lamultiformidad de las vocaciones en la Iglesia confiere un nuevo significado a lapresencia de las personas consagradas en el campo de la educación escolar. Laescuela es, para ellas, el lugar de la misión, donde se actualiza el papel proféticootorgado por el bautismo y vivido según la exigencia de radicalidad propia de losconsejos evangélicos. El don de especial consagración que han recibido lasllevará a reconocer en la escuela y en el compromiso educativo el surco fecundoen que puede crecer y fructificar el Reino de Dios.

18. Este compromiso responde perfectamente a la naturaleza y la finalidad de lavida consagrada misma y se pone en práctica según aquella doble modalidadeducativa y formativa que acompaña el crecimiento de cada persona consagrada.Mediante la escuela el consagrado y la consagrada educan, ayudan al joven acaptar su propia identidad y a hacer aflorar aquellas necesidades y deseosauténticos que anidan en el corazón de todo hombre, pero que con frecuenciapasan desapercibidos e infravalorados: sed de autenticidad y honradez, de amor yfidelidad, de verdad y coherencia, de felicidad y plenitud de vida. Deseos que, enúltimo análisis, convergen en el supremo deseo humano: ver el rostro de Dios.

19. La segunda modalidad es aquella vinculada a la formación. La escuela formacuando ofrece una propuesta precisa de realización de aquellos deseos,impidiendo que se los deforme, o se los satisfaga sólo parcial o débilmente. Laspersonas consagradas, que están en la escuela del Señor, proponen con eltestimonio de su propia vida la forma de existencia que se inspira en Cristo, paraque también el joven viva la libertad de hijo de Dios y experimente el verdaderogozo y la auténtica realización, que nacen de la acogida del proyecto del Padre.¡Misión providencial, la de los consagrados en la escuela, en el contexto actual,donde las propuestas educativas parecen ser cada vez más pobres y lasaspiraciones del hombre cada vez más se quedan sin ser satisfechas!

20. En la comunidad educativa, las personas consagradas no tienen necesidad dereservarse tareas exclusivas. Lo específico de la vida consagrada está en sersigno, memoria y profecía de los valores del Evangelio. Su característica es“introducir en el horizonte educativo el testimonio radical de los bienes del Reino”,en colaboración con los laicos llamados a expresar, en el signo de la secularidad,el realismo de la Encarnación de Dios en medio de nosotros, “la entrañablevinculación de las realidades terrenas a Dios en Cristo”.

21. Las diversas vocaciones están en función del crecimiento del cuerpo de Cristoy de su misión en el mundo. Del compromiso de testimonio evangélico según laforma propia de cada vocación, nace un dinamismo de mutua ayuda para vivirintegralmente la adhesión al misterio de Cristo y de la Iglesia en sus múltiplesdimensiones; un estímulo, en cada uno, para descubrir la riqueza evangélica de lapropia vocación en la confrontación llena de gratitud con las demás.

Page 57: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

54

Lic. Wendy Cortez Rojas

La reciprocidad de las vocaciones, evitando sea la contraposición sea lahomologación, se sitúa como perspectiva de especial fecundidad para enriquecerel valor eclesial de la comunidad educativa. En ésta las diversas vocacionesprestan un servicio para la realización de una cultura de la comunión. Soncaminos correlativos, diversos y recíprocos, que concurren a la plena realizacióndel carisma de los carismas: la caridad.

De cara al mundo

22. La consciencia de vivir en un tiempo cargado de retos y nuevas posibilidades,estimula a las personas consagradas, comprometidas con la misión educativaescolar, a invertir el don recibido dando razón de la esperanza que las anima. Laesperanza, fruto de la fe en el Dios de la historia, se fundamenta en la palabra y lavida de Jesús, que vivió en el mundo sin ser del mundo. Esa misma actitud le pideÉl a su seguidor: vivir y trabajar en la historia, pero sin dejarse encerrar en ella. Laesperanza exige inserción en el mundo, pero también ruptura; pide profecía ycompromete en cada caso a adherirse o disociarse para educar en la libertad delos hijos de Dios en un contexto de condicionamientos que llevan a nuevas formasde esclavitud.

23. Esta forma de estar en la historia requiere una profunda capacidad dediscernimiento, que al nacer de la escucha diaria de la Palabra de Dios, facilita lalectura de los acontecimientos y dispone para hacerse, por así decirlo, concienciacrítica. Cuanto más profundo y auténtico sea este compromiso, tanto más posibleserá captar la acción del Espíritu en la vida de las personas y en losacontecimientos de la historia. Una capacidad de esa índole encuentra sucimiento en la contemplación y la oración, que enseñan a ver a las personas ycosas desde la perspectiva de Dios. Es lo contrario a la mirada superficial y alactivismo incapaz de detenerse en lo importante y esencial. Cuando faltan lacontemplación y la oración – y las personas consagradas no están exentas deeste riesgo – merma también la pasión por el anuncio del Evangelio, la capacidadde luchar por la vida y por la salvación del hombre.

24. Las personas consagradas, viviendo con generosidad y arrojo su vocación,llevan a la escuela la experiencia de la relación con Dios, enraizada en la oración,la Eucaristía, el sacramento de la Reconciliación y la espiritualidad de comuniónque caracteriza la vida de la comunidad religiosa. La consiguiente actitudevangélica facilita la aptitud para el discernimiento y la formación en el sentidocrítico, aspecto fundamental y necesario del proceso educativo. Cualquiera quesea su tarea específica, la presencia de las personas consagradas en la escuelacontagia la mirada contemplativa educando para el silencio que lleva a oír a Dios,a preocuparse por los demás, por la realidad que nos rodea, por la creación.Además, apuntando a lo esencial, las personas consagradas despiertan laexigencia de encuentros auténticos, renuevan la capacidad de asombrarse yocuparse del otro, a quien se le redescubre hermano.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

54

Lic. Wendy Cortez Rojas

La reciprocidad de las vocaciones, evitando sea la contraposición sea lahomologación, se sitúa como perspectiva de especial fecundidad para enriquecerel valor eclesial de la comunidad educativa. En ésta las diversas vocacionesprestan un servicio para la realización de una cultura de la comunión. Soncaminos correlativos, diversos y recíprocos, que concurren a la plena realizacióndel carisma de los carismas: la caridad.

De cara al mundo

22. La consciencia de vivir en un tiempo cargado de retos y nuevas posibilidades,estimula a las personas consagradas, comprometidas con la misión educativaescolar, a invertir el don recibido dando razón de la esperanza que las anima. Laesperanza, fruto de la fe en el Dios de la historia, se fundamenta en la palabra y lavida de Jesús, que vivió en el mundo sin ser del mundo. Esa misma actitud le pideÉl a su seguidor: vivir y trabajar en la historia, pero sin dejarse encerrar en ella. Laesperanza exige inserción en el mundo, pero también ruptura; pide profecía ycompromete en cada caso a adherirse o disociarse para educar en la libertad delos hijos de Dios en un contexto de condicionamientos que llevan a nuevas formasde esclavitud.

23. Esta forma de estar en la historia requiere una profunda capacidad dediscernimiento, que al nacer de la escucha diaria de la Palabra de Dios, facilita lalectura de los acontecimientos y dispone para hacerse, por así decirlo, concienciacrítica. Cuanto más profundo y auténtico sea este compromiso, tanto más posibleserá captar la acción del Espíritu en la vida de las personas y en losacontecimientos de la historia. Una capacidad de esa índole encuentra sucimiento en la contemplación y la oración, que enseñan a ver a las personas ycosas desde la perspectiva de Dios. Es lo contrario a la mirada superficial y alactivismo incapaz de detenerse en lo importante y esencial. Cuando faltan lacontemplación y la oración – y las personas consagradas no están exentas deeste riesgo – merma también la pasión por el anuncio del Evangelio, la capacidadde luchar por la vida y por la salvación del hombre.

24. Las personas consagradas, viviendo con generosidad y arrojo su vocación,llevan a la escuela la experiencia de la relación con Dios, enraizada en la oración,la Eucaristía, el sacramento de la Reconciliación y la espiritualidad de comuniónque caracteriza la vida de la comunidad religiosa. La consiguiente actitudevangélica facilita la aptitud para el discernimiento y la formación en el sentidocrítico, aspecto fundamental y necesario del proceso educativo. Cualquiera quesea su tarea específica, la presencia de las personas consagradas en la escuelacontagia la mirada contemplativa educando para el silencio que lleva a oír a Dios,a preocuparse por los demás, por la realidad que nos rodea, por la creación.Además, apuntando a lo esencial, las personas consagradas despiertan laexigencia de encuentros auténticos, renuevan la capacidad de asombrarse yocuparse del otro, a quien se le redescubre hermano.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

54

Lic. Wendy Cortez Rojas

La reciprocidad de las vocaciones, evitando sea la contraposición sea lahomologación, se sitúa como perspectiva de especial fecundidad para enriquecerel valor eclesial de la comunidad educativa. En ésta las diversas vocacionesprestan un servicio para la realización de una cultura de la comunión. Soncaminos correlativos, diversos y recíprocos, que concurren a la plena realizacióndel carisma de los carismas: la caridad.

De cara al mundo

22. La consciencia de vivir en un tiempo cargado de retos y nuevas posibilidades,estimula a las personas consagradas, comprometidas con la misión educativaescolar, a invertir el don recibido dando razón de la esperanza que las anima. Laesperanza, fruto de la fe en el Dios de la historia, se fundamenta en la palabra y lavida de Jesús, que vivió en el mundo sin ser del mundo. Esa misma actitud le pideÉl a su seguidor: vivir y trabajar en la historia, pero sin dejarse encerrar en ella. Laesperanza exige inserción en el mundo, pero también ruptura; pide profecía ycompromete en cada caso a adherirse o disociarse para educar en la libertad delos hijos de Dios en un contexto de condicionamientos que llevan a nuevas formasde esclavitud.

23. Esta forma de estar en la historia requiere una profunda capacidad dediscernimiento, que al nacer de la escucha diaria de la Palabra de Dios, facilita lalectura de los acontecimientos y dispone para hacerse, por así decirlo, concienciacrítica. Cuanto más profundo y auténtico sea este compromiso, tanto más posibleserá captar la acción del Espíritu en la vida de las personas y en losacontecimientos de la historia. Una capacidad de esa índole encuentra sucimiento en la contemplación y la oración, que enseñan a ver a las personas ycosas desde la perspectiva de Dios. Es lo contrario a la mirada superficial y alactivismo incapaz de detenerse en lo importante y esencial. Cuando faltan lacontemplación y la oración – y las personas consagradas no están exentas deeste riesgo – merma también la pasión por el anuncio del Evangelio, la capacidadde luchar por la vida y por la salvación del hombre.

24. Las personas consagradas, viviendo con generosidad y arrojo su vocación,llevan a la escuela la experiencia de la relación con Dios, enraizada en la oración,la Eucaristía, el sacramento de la Reconciliación y la espiritualidad de comuniónque caracteriza la vida de la comunidad religiosa. La consiguiente actitudevangélica facilita la aptitud para el discernimiento y la formación en el sentidocrítico, aspecto fundamental y necesario del proceso educativo. Cualquiera quesea su tarea específica, la presencia de las personas consagradas en la escuelacontagia la mirada contemplativa educando para el silencio que lleva a oír a Dios,a preocuparse por los demás, por la realidad que nos rodea, por la creación.Además, apuntando a lo esencial, las personas consagradas despiertan laexigencia de encuentros auténticos, renuevan la capacidad de asombrarse yocuparse del otro, a quien se le redescubre hermano.

Page 58: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

55

Lic. Wendy Cortez Rojas

25. En virtud de su identidad, las personas consagradas constituyen la "memoriaviviente del modo de existir y de actuar de Jesús como Verbo encarnado ante elPadre y ante los hermanos”. La primera y fundamental aportación a la misióneducativa en la escuela por parte de las personas consagradas es la radicalidadevangélica de su vida. Este modo de plantear la existencia, cimentado en lagenerosa respuesta a la llamada de Dios, llega a ser invitación a todos losmiembros de la comunidad educativa para que cada uno oriente su existenciacomo una respuesta a Dios, partiendo de los diferentes estados de vida.

26. En esta perspectiva las personas consagradas testimonian que la castidad delcorazón, del cuerpo, de la vida es la expresión plena y fuerte de un amor total aDios que hace libre a la persona, llena de gozo profundo y dispuesta a la misión.Así las personas consagradas contribuyen a orientar a los jóvenes y a las jóveneshacia un pleno desarrollo de su capacidad de amar y a una madurez integral desu personalidad. Se trata de un testimonio importantísimo frente a una cultura quetiende cada vez más a banalizar el amor humano y cerrarse a la vida. En unasociedad donde todo tiende a estar garantizado, las personas consagradas,mediante la pobreza escogida libremente, asumen un estilo de vida sobrio yesencial, promoviendo una justa relación con las cosas y encomendándose a laprovidencia de Dios. La libertad frente a las cosas las hace disponibles sinreservas para un servicio educativo de la juventud, convirtiéndose en signo de lagratuidad del amor de Dios, en un mundo donde el materialismo y el tenerparecen prevalecer sobre el ser. Finalmente, viviendo la obediencia reclaman atodos al señorío del único Dios y a oponerse a la tentación del dominio, señalanuna opción de fe que se contrapone a formas de individualismo y autosuficiencia.

27. Como Jesús por sus discípulos, así las personas consagradas viven sudonación en provecho de los destinatarios de la misión: en primer lugar losalumnos y alumnas; pero también los padres y los demás educadores yeducadoras. Esto las anima a vivir la oración y la respuesta diaria al seguimientode Cristo para hacerse instrumento cada vez más apto para la obra que Diosrealiza por su mediación.

La llamada a darse en la escuela, con disponibilidad total, con profunda yverdadera libertad, logra que los consagrados y consagradas lleguen a ser vivostestimonios del Señor que se ofrece por todos. Esta sobreabundancia degratuidad y amor hace estimable su donación, por encima y más allá de cualquiertipo de funcionalidad.

28. Las personas consagradas encuentran en María el modelo en que inspirarsepara la relación con Dios y para vivir la historia humana. María representa el iconode la esperanza profética por su capacidad de acoger y meditar prolongadamentela Palabra en su corazón, leer la historia según el proyecto de Dios, contemplar aDios presente y operante en el tiempo. En su mirada se transparenta la sabiduríaque une armónicamente el éxtasis del encuentro con Dios y el mayor realismocrítico ante el mundo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

55

Lic. Wendy Cortez Rojas

25. En virtud de su identidad, las personas consagradas constituyen la "memoriaviviente del modo de existir y de actuar de Jesús como Verbo encarnado ante elPadre y ante los hermanos”. La primera y fundamental aportación a la misióneducativa en la escuela por parte de las personas consagradas es la radicalidadevangélica de su vida. Este modo de plantear la existencia, cimentado en lagenerosa respuesta a la llamada de Dios, llega a ser invitación a todos losmiembros de la comunidad educativa para que cada uno oriente su existenciacomo una respuesta a Dios, partiendo de los diferentes estados de vida.

26. En esta perspectiva las personas consagradas testimonian que la castidad delcorazón, del cuerpo, de la vida es la expresión plena y fuerte de un amor total aDios que hace libre a la persona, llena de gozo profundo y dispuesta a la misión.Así las personas consagradas contribuyen a orientar a los jóvenes y a las jóveneshacia un pleno desarrollo de su capacidad de amar y a una madurez integral desu personalidad. Se trata de un testimonio importantísimo frente a una cultura quetiende cada vez más a banalizar el amor humano y cerrarse a la vida. En unasociedad donde todo tiende a estar garantizado, las personas consagradas,mediante la pobreza escogida libremente, asumen un estilo de vida sobrio yesencial, promoviendo una justa relación con las cosas y encomendándose a laprovidencia de Dios. La libertad frente a las cosas las hace disponibles sinreservas para un servicio educativo de la juventud, convirtiéndose en signo de lagratuidad del amor de Dios, en un mundo donde el materialismo y el tenerparecen prevalecer sobre el ser. Finalmente, viviendo la obediencia reclaman atodos al señorío del único Dios y a oponerse a la tentación del dominio, señalanuna opción de fe que se contrapone a formas de individualismo y autosuficiencia.

27. Como Jesús por sus discípulos, así las personas consagradas viven sudonación en provecho de los destinatarios de la misión: en primer lugar losalumnos y alumnas; pero también los padres y los demás educadores yeducadoras. Esto las anima a vivir la oración y la respuesta diaria al seguimientode Cristo para hacerse instrumento cada vez más apto para la obra que Diosrealiza por su mediación.

La llamada a darse en la escuela, con disponibilidad total, con profunda yverdadera libertad, logra que los consagrados y consagradas lleguen a ser vivostestimonios del Señor que se ofrece por todos. Esta sobreabundancia degratuidad y amor hace estimable su donación, por encima y más allá de cualquiertipo de funcionalidad.

28. Las personas consagradas encuentran en María el modelo en que inspirarsepara la relación con Dios y para vivir la historia humana. María representa el iconode la esperanza profética por su capacidad de acoger y meditar prolongadamentela Palabra en su corazón, leer la historia según el proyecto de Dios, contemplar aDios presente y operante en el tiempo. En su mirada se transparenta la sabiduríaque une armónicamente el éxtasis del encuentro con Dios y el mayor realismocrítico ante el mundo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

55

Lic. Wendy Cortez Rojas

25. En virtud de su identidad, las personas consagradas constituyen la "memoriaviviente del modo de existir y de actuar de Jesús como Verbo encarnado ante elPadre y ante los hermanos”. La primera y fundamental aportación a la misióneducativa en la escuela por parte de las personas consagradas es la radicalidadevangélica de su vida. Este modo de plantear la existencia, cimentado en lagenerosa respuesta a la llamada de Dios, llega a ser invitación a todos losmiembros de la comunidad educativa para que cada uno oriente su existenciacomo una respuesta a Dios, partiendo de los diferentes estados de vida.

26. En esta perspectiva las personas consagradas testimonian que la castidad delcorazón, del cuerpo, de la vida es la expresión plena y fuerte de un amor total aDios que hace libre a la persona, llena de gozo profundo y dispuesta a la misión.Así las personas consagradas contribuyen a orientar a los jóvenes y a las jóveneshacia un pleno desarrollo de su capacidad de amar y a una madurez integral desu personalidad. Se trata de un testimonio importantísimo frente a una cultura quetiende cada vez más a banalizar el amor humano y cerrarse a la vida. En unasociedad donde todo tiende a estar garantizado, las personas consagradas,mediante la pobreza escogida libremente, asumen un estilo de vida sobrio yesencial, promoviendo una justa relación con las cosas y encomendándose a laprovidencia de Dios. La libertad frente a las cosas las hace disponibles sinreservas para un servicio educativo de la juventud, convirtiéndose en signo de lagratuidad del amor de Dios, en un mundo donde el materialismo y el tenerparecen prevalecer sobre el ser. Finalmente, viviendo la obediencia reclaman atodos al señorío del único Dios y a oponerse a la tentación del dominio, señalanuna opción de fe que se contrapone a formas de individualismo y autosuficiencia.

27. Como Jesús por sus discípulos, así las personas consagradas viven sudonación en provecho de los destinatarios de la misión: en primer lugar losalumnos y alumnas; pero también los padres y los demás educadores yeducadoras. Esto las anima a vivir la oración y la respuesta diaria al seguimientode Cristo para hacerse instrumento cada vez más apto para la obra que Diosrealiza por su mediación.

La llamada a darse en la escuela, con disponibilidad total, con profunda yverdadera libertad, logra que los consagrados y consagradas lleguen a ser vivostestimonios del Señor que se ofrece por todos. Esta sobreabundancia degratuidad y amor hace estimable su donación, por encima y más allá de cualquiertipo de funcionalidad.

28. Las personas consagradas encuentran en María el modelo en que inspirarsepara la relación con Dios y para vivir la historia humana. María representa el iconode la esperanza profética por su capacidad de acoger y meditar prolongadamentela Palabra en su corazón, leer la historia según el proyecto de Dios, contemplar aDios presente y operante en el tiempo. En su mirada se transparenta la sabiduríaque une armónicamente el éxtasis del encuentro con Dios y el mayor realismocrítico ante el mundo.

Page 59: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

56

Lic. Wendy Cortez Rojas

El Magnificat es la profecía por excelencia de la Virgen, que resuena siemprenuevo en el espíritu de la persona consagrada, como alabanza perenne al Señorque se inclina sobre los pequeños y los pobres para darles vida y misericordia.

3. LA MISIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS HOY

29. El perfil de las personas consagradas hace aflorar con claridad cuánto seadecua el compromiso educativo en la escuela a la naturaleza de la vidaconsagrada. En efecto, “por la peculiar experiencia de los dones del Espíritu, porla escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, por el ricopatrimonio de tradiciones educativas acumuladas a través del tiempo por el propioInstituto, consagrados y consagradas están en condiciones de llevar a cabo unaacción particularmente eficaz” en el campo educativo . Esto requiere lapromoción, dentro de la vida consagrada, por una parte, de un “renovado amorpor el empeño cultural que consienta elevar el nivel de la preparación personal” y,por otra, de una conversión permanente para seguir a Jesús, camino, verdad yvida (cf. Jn 14,6). Es un camino incómodo y fatigoso, pero que permite aceptar losdesafíos del momento presente y hacerse cargo de la misión educativaencomendada por la Iglesia. La Congregación para la Educación Católica,consciente de no poder ser exhaustiva, quiere detenerse a examinar sólo algunoselementos de esa misión. En especial, quiere reflexionar sobre tres aportacionesespecíficas de la presencia de las personas consagradas a la educación escolar:ante todo, el nexo de la educación con la evangelización; después, la formaciónen la relacionalidad “vertical”, es decir, en la apertura a Dios; y, finalmente, laformación en la relacionalidad “horizontal”, o sea, en acoger al otro y en vivirjuntos.

Educadores llamados a evangelizarId... pregonando el Evangelio a toda la humanidad (Mc 16,15)

30. “Debiendo atender la santa Madre Iglesia a toda la vida del hombre, incluso lamaterial en cuanto está unida con la vocación celeste, para cumplir elmandamiento recibido de su divino Fundador, a saber, el anunciar a todos loshombres el misterio de la salvación e instaurar todas las cosas en Cristo, le tocatambién una parte en el progreso y en la extensión de la educación”[xxiii]. Elcompromiso educativo, tanto en escuelas católicas como en otros tipos deescuelas, es para las personas consagradas vocación y opción de vida, uncamino de santidad, una exigencia de justicia y solidaridad especialmente con lasjóvenes y los jóvenes más pobres, amenazados por diversas formas de desvío yriesgo. Al dedicarse a la misión educativa en la escuela, las personasconsagradas contribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la cultura.Ven en la cultura una condición fundamental para que la persona pueda realizarseintegralmente, alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y abrirse alencuentro con Cristo y el Evangelio. Tal compromiso se enraíza en un patrimoniode sabiduría pedagógica que permite reafirmar el valor de la educación comofuerza capaz de ayudar a la maduración de la persona, acercarla a la fe yresponder a los retos de una sociedad compleja como la actual.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

56

Lic. Wendy Cortez Rojas

El Magnificat es la profecía por excelencia de la Virgen, que resuena siemprenuevo en el espíritu de la persona consagrada, como alabanza perenne al Señorque se inclina sobre los pequeños y los pobres para darles vida y misericordia.

3. LA MISIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS HOY

29. El perfil de las personas consagradas hace aflorar con claridad cuánto seadecua el compromiso educativo en la escuela a la naturaleza de la vidaconsagrada. En efecto, “por la peculiar experiencia de los dones del Espíritu, porla escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, por el ricopatrimonio de tradiciones educativas acumuladas a través del tiempo por el propioInstituto, consagrados y consagradas están en condiciones de llevar a cabo unaacción particularmente eficaz” en el campo educativo . Esto requiere lapromoción, dentro de la vida consagrada, por una parte, de un “renovado amorpor el empeño cultural que consienta elevar el nivel de la preparación personal” y,por otra, de una conversión permanente para seguir a Jesús, camino, verdad yvida (cf. Jn 14,6). Es un camino incómodo y fatigoso, pero que permite aceptar losdesafíos del momento presente y hacerse cargo de la misión educativaencomendada por la Iglesia. La Congregación para la Educación Católica,consciente de no poder ser exhaustiva, quiere detenerse a examinar sólo algunoselementos de esa misión. En especial, quiere reflexionar sobre tres aportacionesespecíficas de la presencia de las personas consagradas a la educación escolar:ante todo, el nexo de la educación con la evangelización; después, la formaciónen la relacionalidad “vertical”, es decir, en la apertura a Dios; y, finalmente, laformación en la relacionalidad “horizontal”, o sea, en acoger al otro y en vivirjuntos.

Educadores llamados a evangelizarId... pregonando el Evangelio a toda la humanidad (Mc 16,15)

30. “Debiendo atender la santa Madre Iglesia a toda la vida del hombre, incluso lamaterial en cuanto está unida con la vocación celeste, para cumplir elmandamiento recibido de su divino Fundador, a saber, el anunciar a todos loshombres el misterio de la salvación e instaurar todas las cosas en Cristo, le tocatambién una parte en el progreso y en la extensión de la educación”[xxiii]. Elcompromiso educativo, tanto en escuelas católicas como en otros tipos deescuelas, es para las personas consagradas vocación y opción de vida, uncamino de santidad, una exigencia de justicia y solidaridad especialmente con lasjóvenes y los jóvenes más pobres, amenazados por diversas formas de desvío yriesgo. Al dedicarse a la misión educativa en la escuela, las personasconsagradas contribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la cultura.Ven en la cultura una condición fundamental para que la persona pueda realizarseintegralmente, alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y abrirse alencuentro con Cristo y el Evangelio. Tal compromiso se enraíza en un patrimoniode sabiduría pedagógica que permite reafirmar el valor de la educación comofuerza capaz de ayudar a la maduración de la persona, acercarla a la fe yresponder a los retos de una sociedad compleja como la actual.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

56

Lic. Wendy Cortez Rojas

El Magnificat es la profecía por excelencia de la Virgen, que resuena siemprenuevo en el espíritu de la persona consagrada, como alabanza perenne al Señorque se inclina sobre los pequeños y los pobres para darles vida y misericordia.

3. LA MISIÓN EDUCATIVA DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS HOY

29. El perfil de las personas consagradas hace aflorar con claridad cuánto seadecua el compromiso educativo en la escuela a la naturaleza de la vidaconsagrada. En efecto, “por la peculiar experiencia de los dones del Espíritu, porla escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, por el ricopatrimonio de tradiciones educativas acumuladas a través del tiempo por el propioInstituto, consagrados y consagradas están en condiciones de llevar a cabo unaacción particularmente eficaz” en el campo educativo . Esto requiere lapromoción, dentro de la vida consagrada, por una parte, de un “renovado amorpor el empeño cultural que consienta elevar el nivel de la preparación personal” y,por otra, de una conversión permanente para seguir a Jesús, camino, verdad yvida (cf. Jn 14,6). Es un camino incómodo y fatigoso, pero que permite aceptar losdesafíos del momento presente y hacerse cargo de la misión educativaencomendada por la Iglesia. La Congregación para la Educación Católica,consciente de no poder ser exhaustiva, quiere detenerse a examinar sólo algunoselementos de esa misión. En especial, quiere reflexionar sobre tres aportacionesespecíficas de la presencia de las personas consagradas a la educación escolar:ante todo, el nexo de la educación con la evangelización; después, la formaciónen la relacionalidad “vertical”, es decir, en la apertura a Dios; y, finalmente, laformación en la relacionalidad “horizontal”, o sea, en acoger al otro y en vivirjuntos.

Educadores llamados a evangelizarId... pregonando el Evangelio a toda la humanidad (Mc 16,15)

30. “Debiendo atender la santa Madre Iglesia a toda la vida del hombre, incluso lamaterial en cuanto está unida con la vocación celeste, para cumplir elmandamiento recibido de su divino Fundador, a saber, el anunciar a todos loshombres el misterio de la salvación e instaurar todas las cosas en Cristo, le tocatambién una parte en el progreso y en la extensión de la educación”[xxiii]. Elcompromiso educativo, tanto en escuelas católicas como en otros tipos deescuelas, es para las personas consagradas vocación y opción de vida, uncamino de santidad, una exigencia de justicia y solidaridad especialmente con lasjóvenes y los jóvenes más pobres, amenazados por diversas formas de desvío yriesgo. Al dedicarse a la misión educativa en la escuela, las personasconsagradas contribuyen a hacer llegar al más necesitado el pan de la cultura.Ven en la cultura una condición fundamental para que la persona pueda realizarseintegralmente, alcanzar un nivel de vida conforme con su dignidad y abrirse alencuentro con Cristo y el Evangelio. Tal compromiso se enraíza en un patrimoniode sabiduría pedagógica que permite reafirmar el valor de la educación comofuerza capaz de ayudar a la maduración de la persona, acercarla a la fe yresponder a los retos de una sociedad compleja como la actual.

Page 60: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

57

Lic. Wendy Cortez Rojas

Frente a los desafíos actuales

31. El proceso de globalización caracteriza el horizonte del nuevo siglo. Se tratade un fenómeno complejo en sus dinámicas. Tiene efectos positivos, como laposibilidad de encuentro entre pueblos y culturas, pero también aspectosnegativos, que corren el riesgo de producir ulteriores desigualdades, injusticias ymarginaciones. La rapidez y complejidad de los cambios causados por laglobalización se reflejan también en la escuela, que corre el peligro de serinstrumentalizada por las exigencias de las estructuras productivo-económicas, opor prejuicios ideológicos y cálculos políticos que ofuscan su función educativa.Esta situación pide a la escuela reafirmar con fuerza su papel específico deestímulo para la reflexión y de instancia crítica. En razón de su vocación, laspersonas consagradas se comprometen con la promoción de la dignidad de lapersona humana, colaborando en que la escuela sea lugar de educación integral,de evangelización y aprendizaje de un diálogo vital entre personas de culturas,religiones y ámbitos sociales diferentes.

32. El creciente desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías ponen adisposición medios e instrumentos inimaginables hasta hace unos pocos años;pero plantean también interrogantes acerca del futuro del desarrollo humano. Laamplitud y profundidad de las innovaciones tecnológicas chocan con los procesosdel acceso al saber, de la socialización, de la relación con la naturaleza; yprefiguran cambios radicales, no siempre positivos, en amplios sectores de la vidade la humanidad. Las personas consagradas no pueden sustraerse a la tarea depreguntarse acerca del impacto que tales tecnologías provocan en las personas,en las modalidades de comunicación, en el porvenir de la sociedad.

33. En el contexto de tales cambios compete a la escuela un papel significativopara la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. El usoresponsable de las nuevas tecnologías, en especial de Internet, exige unaadecuada formación ética. Conjuntamente con todos los que trabajan en laescuela, las personas consagradas sienten la exigencia de conocer los procesos,los lenguajes, las oportunidades y los retos de las nuevas tecnologías; pero, sobretodo, de hacerse educadores de la comunicación, para que esas tecnologías seutilicen con discernimiento y sensatez.

34. Entre los retos de la sociedad actual con que está llamada a confrontarse laescuela, se encuentran las amenazas a la vida y la familia, las manipulacionesgenéticas, la creciente polución, el saqueo de los recursos naturales, el drama noresuelto del subdesarrollo y de la pobreza que aplastan a poblaciones enteras delsur del mundo. Son cuestiones vitales para todos, que es necesario afrontar conuna visión amplia y responsable, promoviendo una concepción de vida respetuosade la dignidad del hombre y de la creación. Eso significa formar personas capacesde dominar y transformar procesos e instrumentos en sentido humanitario ysolidario. Esta preocupación es compartida por toda la comunidad internacional,que trabaja para que las políticas y los programas educativos nacionalescontribuyan a desarrollar una acción formativa en esa dirección.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

57

Lic. Wendy Cortez Rojas

Frente a los desafíos actuales

31. El proceso de globalización caracteriza el horizonte del nuevo siglo. Se tratade un fenómeno complejo en sus dinámicas. Tiene efectos positivos, como laposibilidad de encuentro entre pueblos y culturas, pero también aspectosnegativos, que corren el riesgo de producir ulteriores desigualdades, injusticias ymarginaciones. La rapidez y complejidad de los cambios causados por laglobalización se reflejan también en la escuela, que corre el peligro de serinstrumentalizada por las exigencias de las estructuras productivo-económicas, opor prejuicios ideológicos y cálculos políticos que ofuscan su función educativa.Esta situación pide a la escuela reafirmar con fuerza su papel específico deestímulo para la reflexión y de instancia crítica. En razón de su vocación, laspersonas consagradas se comprometen con la promoción de la dignidad de lapersona humana, colaborando en que la escuela sea lugar de educación integral,de evangelización y aprendizaje de un diálogo vital entre personas de culturas,religiones y ámbitos sociales diferentes.

32. El creciente desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías ponen adisposición medios e instrumentos inimaginables hasta hace unos pocos años;pero plantean también interrogantes acerca del futuro del desarrollo humano. Laamplitud y profundidad de las innovaciones tecnológicas chocan con los procesosdel acceso al saber, de la socialización, de la relación con la naturaleza; yprefiguran cambios radicales, no siempre positivos, en amplios sectores de la vidade la humanidad. Las personas consagradas no pueden sustraerse a la tarea depreguntarse acerca del impacto que tales tecnologías provocan en las personas,en las modalidades de comunicación, en el porvenir de la sociedad.

33. En el contexto de tales cambios compete a la escuela un papel significativopara la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. El usoresponsable de las nuevas tecnologías, en especial de Internet, exige unaadecuada formación ética. Conjuntamente con todos los que trabajan en laescuela, las personas consagradas sienten la exigencia de conocer los procesos,los lenguajes, las oportunidades y los retos de las nuevas tecnologías; pero, sobretodo, de hacerse educadores de la comunicación, para que esas tecnologías seutilicen con discernimiento y sensatez.

34. Entre los retos de la sociedad actual con que está llamada a confrontarse laescuela, se encuentran las amenazas a la vida y la familia, las manipulacionesgenéticas, la creciente polución, el saqueo de los recursos naturales, el drama noresuelto del subdesarrollo y de la pobreza que aplastan a poblaciones enteras delsur del mundo. Son cuestiones vitales para todos, que es necesario afrontar conuna visión amplia y responsable, promoviendo una concepción de vida respetuosade la dignidad del hombre y de la creación. Eso significa formar personas capacesde dominar y transformar procesos e instrumentos en sentido humanitario ysolidario. Esta preocupación es compartida por toda la comunidad internacional,que trabaja para que las políticas y los programas educativos nacionalescontribuyan a desarrollar una acción formativa en esa dirección.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

57

Lic. Wendy Cortez Rojas

Frente a los desafíos actuales

31. El proceso de globalización caracteriza el horizonte del nuevo siglo. Se tratade un fenómeno complejo en sus dinámicas. Tiene efectos positivos, como laposibilidad de encuentro entre pueblos y culturas, pero también aspectosnegativos, que corren el riesgo de producir ulteriores desigualdades, injusticias ymarginaciones. La rapidez y complejidad de los cambios causados por laglobalización se reflejan también en la escuela, que corre el peligro de serinstrumentalizada por las exigencias de las estructuras productivo-económicas, opor prejuicios ideológicos y cálculos políticos que ofuscan su función educativa.Esta situación pide a la escuela reafirmar con fuerza su papel específico deestímulo para la reflexión y de instancia crítica. En razón de su vocación, laspersonas consagradas se comprometen con la promoción de la dignidad de lapersona humana, colaborando en que la escuela sea lugar de educación integral,de evangelización y aprendizaje de un diálogo vital entre personas de culturas,religiones y ámbitos sociales diferentes.

32. El creciente desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías ponen adisposición medios e instrumentos inimaginables hasta hace unos pocos años;pero plantean también interrogantes acerca del futuro del desarrollo humano. Laamplitud y profundidad de las innovaciones tecnológicas chocan con los procesosdel acceso al saber, de la socialización, de la relación con la naturaleza; yprefiguran cambios radicales, no siempre positivos, en amplios sectores de la vidade la humanidad. Las personas consagradas no pueden sustraerse a la tarea depreguntarse acerca del impacto que tales tecnologías provocan en las personas,en las modalidades de comunicación, en el porvenir de la sociedad.

33. En el contexto de tales cambios compete a la escuela un papel significativopara la formación de la personalidad de las nuevas generaciones. El usoresponsable de las nuevas tecnologías, en especial de Internet, exige unaadecuada formación ética. Conjuntamente con todos los que trabajan en laescuela, las personas consagradas sienten la exigencia de conocer los procesos,los lenguajes, las oportunidades y los retos de las nuevas tecnologías; pero, sobretodo, de hacerse educadores de la comunicación, para que esas tecnologías seutilicen con discernimiento y sensatez.

34. Entre los retos de la sociedad actual con que está llamada a confrontarse laescuela, se encuentran las amenazas a la vida y la familia, las manipulacionesgenéticas, la creciente polución, el saqueo de los recursos naturales, el drama noresuelto del subdesarrollo y de la pobreza que aplastan a poblaciones enteras delsur del mundo. Son cuestiones vitales para todos, que es necesario afrontar conuna visión amplia y responsable, promoviendo una concepción de vida respetuosade la dignidad del hombre y de la creación. Eso significa formar personas capacesde dominar y transformar procesos e instrumentos en sentido humanitario ysolidario. Esta preocupación es compartida por toda la comunidad internacional,que trabaja para que las políticas y los programas educativos nacionalescontribuyan a desarrollar una acción formativa en esa dirección.

Page 61: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

58

Lic. Wendy Cortez Rojas

Una explícita visión antropológica

35. La explicitación del fundamento antropológico de la propuesta formativa de laescuela es una urgencia cada vez más ineludible en las sociedades complejas. Lapersona humana se define por la racionalidad, es decir, por su carácter inteligentey libre, y por la relacionalidad, o sea, por la relación con otras personas. El existir-con el otro implica tanto el nivel del ser de la persona humana – hombre/mujer –como el nivel ético del obrar. El fundamento del ethos humano está en ser imageny semejanza de Dios, Trinidad de personas en comunión. La existencia de lapersona se presenta, pues, como una llamada y una tarea a existir el uno para elotro.

36. El compromiso de una espiritualidad de la comunión para el siglo XXI es laexpresión de una concepción de la persona humana, creada a imagen de Dios.Esa visión ilumina el misterio del hombre y la mujer. La persona humanaexperimenta su propia humanidad en la medida en que es capaz de participar dela humanidad del otro, portador de un proyecto original e irrepetible. Se trata deun proyecto, cuya realización puede producirse únicamente en el contexto de larelación y el diálogo con el tú en un horizonte de reciprocidad y de apertura aDios. La reciprocidad, entendida de este modo, está en la base del don de sí y dela proximidad como apertura solidaria respecto a cada persona. Esa proximidadtiene su raíz más auténtica en el misterio de Cristo, Verbo encarnado, que haquerido hacerse próximo al hombre.

37. Frente al pluralismo ideológico y a la proliferación de los “saberes”, losconsagrados y consagradas ofrecen, pues, la aportación de la visión de unhumanismo plenario, abierto a Dios, que ama a cada persona y la invita a hacersecada vez más “conforme a la imagen de su Hijo” (cf. Rm 8,29). Este proyectodivino es el corazón del humanismo cristiano: “Cristo manifiesta plenamente elhombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” . Afirmar lagrandeza de la criatura humana no significa ignorar su fragilidad: la imagen deDios reflejada en las personas está, de hecho, deformada por el pecado. Lailusión de liberarse de toda dependencia, incluso de Dios, desemboca siempre ennuevas formas de esclavitud, violencia y tropelía. La verdad de esto quedaconfirmada por la experiencia de todo ser humano, por la historia de la sangrederramada en nombre de ideologías y regímenes que han querido construir unahumanidad nueva sin Dios. En cambio, para ser auténtica, la libertad tiene quevérselas con la verdad de la persona, cuya plenitud se revela en Cristo, y llevar ala liberación de cuanto niega su dignidad impidiéndole conseguir el bien propio yajeno.

38. Las personas consagradas se comprometen a ser en la escuela testigos de laverdad sobre la persona y de la fuerza transformadora del Espíritu Santo. Con suvida confirman que la fe ilumina todo el campo de la educación elevando ypotenciando los valores humanos. La escuela católica, en especial, tiene uncometido prioritario: hacer “emerger en el interior mismo del saber escolar lavisión cristiana del mundo y de la vida, de la cultura y de la historia”.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

58

Lic. Wendy Cortez Rojas

Una explícita visión antropológica

35. La explicitación del fundamento antropológico de la propuesta formativa de laescuela es una urgencia cada vez más ineludible en las sociedades complejas. Lapersona humana se define por la racionalidad, es decir, por su carácter inteligentey libre, y por la relacionalidad, o sea, por la relación con otras personas. El existir-con el otro implica tanto el nivel del ser de la persona humana – hombre/mujer –como el nivel ético del obrar. El fundamento del ethos humano está en ser imageny semejanza de Dios, Trinidad de personas en comunión. La existencia de lapersona se presenta, pues, como una llamada y una tarea a existir el uno para elotro.

36. El compromiso de una espiritualidad de la comunión para el siglo XXI es laexpresión de una concepción de la persona humana, creada a imagen de Dios.Esa visión ilumina el misterio del hombre y la mujer. La persona humanaexperimenta su propia humanidad en la medida en que es capaz de participar dela humanidad del otro, portador de un proyecto original e irrepetible. Se trata deun proyecto, cuya realización puede producirse únicamente en el contexto de larelación y el diálogo con el tú en un horizonte de reciprocidad y de apertura aDios. La reciprocidad, entendida de este modo, está en la base del don de sí y dela proximidad como apertura solidaria respecto a cada persona. Esa proximidadtiene su raíz más auténtica en el misterio de Cristo, Verbo encarnado, que haquerido hacerse próximo al hombre.

37. Frente al pluralismo ideológico y a la proliferación de los “saberes”, losconsagrados y consagradas ofrecen, pues, la aportación de la visión de unhumanismo plenario, abierto a Dios, que ama a cada persona y la invita a hacersecada vez más “conforme a la imagen de su Hijo” (cf. Rm 8,29). Este proyectodivino es el corazón del humanismo cristiano: “Cristo manifiesta plenamente elhombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” . Afirmar lagrandeza de la criatura humana no significa ignorar su fragilidad: la imagen deDios reflejada en las personas está, de hecho, deformada por el pecado. Lailusión de liberarse de toda dependencia, incluso de Dios, desemboca siempre ennuevas formas de esclavitud, violencia y tropelía. La verdad de esto quedaconfirmada por la experiencia de todo ser humano, por la historia de la sangrederramada en nombre de ideologías y regímenes que han querido construir unahumanidad nueva sin Dios. En cambio, para ser auténtica, la libertad tiene quevérselas con la verdad de la persona, cuya plenitud se revela en Cristo, y llevar ala liberación de cuanto niega su dignidad impidiéndole conseguir el bien propio yajeno.

38. Las personas consagradas se comprometen a ser en la escuela testigos de laverdad sobre la persona y de la fuerza transformadora del Espíritu Santo. Con suvida confirman que la fe ilumina todo el campo de la educación elevando ypotenciando los valores humanos. La escuela católica, en especial, tiene uncometido prioritario: hacer “emerger en el interior mismo del saber escolar lavisión cristiana del mundo y de la vida, de la cultura y de la historia”.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

58

Lic. Wendy Cortez Rojas

Una explícita visión antropológica

35. La explicitación del fundamento antropológico de la propuesta formativa de laescuela es una urgencia cada vez más ineludible en las sociedades complejas. Lapersona humana se define por la racionalidad, es decir, por su carácter inteligentey libre, y por la relacionalidad, o sea, por la relación con otras personas. El existir-con el otro implica tanto el nivel del ser de la persona humana – hombre/mujer –como el nivel ético del obrar. El fundamento del ethos humano está en ser imageny semejanza de Dios, Trinidad de personas en comunión. La existencia de lapersona se presenta, pues, como una llamada y una tarea a existir el uno para elotro.

36. El compromiso de una espiritualidad de la comunión para el siglo XXI es laexpresión de una concepción de la persona humana, creada a imagen de Dios.Esa visión ilumina el misterio del hombre y la mujer. La persona humanaexperimenta su propia humanidad en la medida en que es capaz de participar dela humanidad del otro, portador de un proyecto original e irrepetible. Se trata deun proyecto, cuya realización puede producirse únicamente en el contexto de larelación y el diálogo con el tú en un horizonte de reciprocidad y de apertura aDios. La reciprocidad, entendida de este modo, está en la base del don de sí y dela proximidad como apertura solidaria respecto a cada persona. Esa proximidadtiene su raíz más auténtica en el misterio de Cristo, Verbo encarnado, que haquerido hacerse próximo al hombre.

37. Frente al pluralismo ideológico y a la proliferación de los “saberes”, losconsagrados y consagradas ofrecen, pues, la aportación de la visión de unhumanismo plenario, abierto a Dios, que ama a cada persona y la invita a hacersecada vez más “conforme a la imagen de su Hijo” (cf. Rm 8,29). Este proyectodivino es el corazón del humanismo cristiano: “Cristo manifiesta plenamente elhombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación” . Afirmar lagrandeza de la criatura humana no significa ignorar su fragilidad: la imagen deDios reflejada en las personas está, de hecho, deformada por el pecado. Lailusión de liberarse de toda dependencia, incluso de Dios, desemboca siempre ennuevas formas de esclavitud, violencia y tropelía. La verdad de esto quedaconfirmada por la experiencia de todo ser humano, por la historia de la sangrederramada en nombre de ideologías y regímenes que han querido construir unahumanidad nueva sin Dios. En cambio, para ser auténtica, la libertad tiene quevérselas con la verdad de la persona, cuya plenitud se revela en Cristo, y llevar ala liberación de cuanto niega su dignidad impidiéndole conseguir el bien propio yajeno.

38. Las personas consagradas se comprometen a ser en la escuela testigos de laverdad sobre la persona y de la fuerza transformadora del Espíritu Santo. Con suvida confirman que la fe ilumina todo el campo de la educación elevando ypotenciando los valores humanos. La escuela católica, en especial, tiene uncometido prioritario: hacer “emerger en el interior mismo del saber escolar lavisión cristiana del mundo y de la vida, de la cultura y de la historia”.

Page 62: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

59

Lic. Wendy Cortez Rojas

39. De aquí la importancia de reafirmar, en un contexto pedagógico que por elcontrario tiende a ponerla en segundo plano, la dimensión humanística y espiritualdel saber y de las diversas disciplinas escolares. La persona, mediante el estudioy la investigación, contribuye a perfeccionarse a sí misma y la propia humanidad.El estudio resulta camino para el encuentro personal con la verdad, “lugar” para elencuentro con Dios mismo. En esta perspectiva, el saber puede ayudar a motivarla existencia y a abrir a la búsqueda de Dios, puede ser una gran experiencia delibertad para la verdad, poniéndose al servicio de la maduración y la promoción enhumanidad del individuo y de la comunidad entera. Un compromiso de esa índolepide a las personas consagradas una puntual comprobación de la calidad de supropuesta educativa, así como una constante atención a su propia formacióncultural y profesional.

40. Otro campo, igualmente importante, de evangelización y humanización es laeducación no formal, es decir, de cuantos no han podido tener acceso a unanormal carrera escolar. Las personas consagradas sienten el deber de estarpresentes y fomentar proyectos innovadores en los contextos populares. En estosambientes es menester dar a las jóvenes y los jóvenes más pobres la oportunidadde una formación adecuada, atenta al crecimiento moral, espiritual y religioso,capaz de potenciar la socialización y superar la discriminación. Lo cual noconstituye una novedad, en cuanto que la educación de las clases popularesconstituyó una primicia para diversas Familias religiosas. Hoy se trata de reafirmarcon modalidades y proyectos adecuados una atención que nunca ha decaído.

Educadores llamados a acompañar hacia el OtroQuisiéramos ver a Jesús (Jn 12,21)

El dinamismo de la reciprocidad

41. La misión educativa se pone en práctica con la colaboración entre variossujetos – alumnos/as, padres de familia, enseñantes, personal no docente yentidad gestora – que forman la comunidad educativa. Ésta tiene la posibilidad decrear un ambiente de vida en que los valores están mediados por relacionesinterpersonales auténticas entre los diversos miembros que la componen. Sufinalidad más alta es la educación integral de la persona. En esta óptica laspersonas consagradas pueden aportar una contribución decisiva, a la luz de laexperiencia de comunión que distingue su vida comunitaria. En efecto, alcomprometerse a vivir y comunicar en la comunidad escolar la espiritualidad de lacomunión, mediante un diálogo constructivo y capaz de armonizar lasdiversidades, crean un ambiente arraigado en los valores evangélicos de laverdad y la caridad. Las personas consagradas son, de este modo, levadura engrado de instaurar relaciones de comunión, por sí mismas educativas, cada vezmás profundas. Fomentan la solidaridad, la mutua valoración y lacorresponsabilidad en el proyecto educativo, y, sobre todo, dan el explícitotestimonio cristiano, mediante la comunicación de la experiencia de Dios y delmensaje evangélico, hasta compartir la consciencia de ser instrumentos de Dios yde la Iglesia, portadoras de un carisma puesto al servicio de todos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

59

Lic. Wendy Cortez Rojas

39. De aquí la importancia de reafirmar, en un contexto pedagógico que por elcontrario tiende a ponerla en segundo plano, la dimensión humanística y espiritualdel saber y de las diversas disciplinas escolares. La persona, mediante el estudioy la investigación, contribuye a perfeccionarse a sí misma y la propia humanidad.El estudio resulta camino para el encuentro personal con la verdad, “lugar” para elencuentro con Dios mismo. En esta perspectiva, el saber puede ayudar a motivarla existencia y a abrir a la búsqueda de Dios, puede ser una gran experiencia delibertad para la verdad, poniéndose al servicio de la maduración y la promoción enhumanidad del individuo y de la comunidad entera. Un compromiso de esa índolepide a las personas consagradas una puntual comprobación de la calidad de supropuesta educativa, así como una constante atención a su propia formacióncultural y profesional.

40. Otro campo, igualmente importante, de evangelización y humanización es laeducación no formal, es decir, de cuantos no han podido tener acceso a unanormal carrera escolar. Las personas consagradas sienten el deber de estarpresentes y fomentar proyectos innovadores en los contextos populares. En estosambientes es menester dar a las jóvenes y los jóvenes más pobres la oportunidadde una formación adecuada, atenta al crecimiento moral, espiritual y religioso,capaz de potenciar la socialización y superar la discriminación. Lo cual noconstituye una novedad, en cuanto que la educación de las clases popularesconstituyó una primicia para diversas Familias religiosas. Hoy se trata de reafirmarcon modalidades y proyectos adecuados una atención que nunca ha decaído.

Educadores llamados a acompañar hacia el OtroQuisiéramos ver a Jesús (Jn 12,21)

El dinamismo de la reciprocidad

41. La misión educativa se pone en práctica con la colaboración entre variossujetos – alumnos/as, padres de familia, enseñantes, personal no docente yentidad gestora – que forman la comunidad educativa. Ésta tiene la posibilidad decrear un ambiente de vida en que los valores están mediados por relacionesinterpersonales auténticas entre los diversos miembros que la componen. Sufinalidad más alta es la educación integral de la persona. En esta óptica laspersonas consagradas pueden aportar una contribución decisiva, a la luz de laexperiencia de comunión que distingue su vida comunitaria. En efecto, alcomprometerse a vivir y comunicar en la comunidad escolar la espiritualidad de lacomunión, mediante un diálogo constructivo y capaz de armonizar lasdiversidades, crean un ambiente arraigado en los valores evangélicos de laverdad y la caridad. Las personas consagradas son, de este modo, levadura engrado de instaurar relaciones de comunión, por sí mismas educativas, cada vezmás profundas. Fomentan la solidaridad, la mutua valoración y lacorresponsabilidad en el proyecto educativo, y, sobre todo, dan el explícitotestimonio cristiano, mediante la comunicación de la experiencia de Dios y delmensaje evangélico, hasta compartir la consciencia de ser instrumentos de Dios yde la Iglesia, portadoras de un carisma puesto al servicio de todos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

59

Lic. Wendy Cortez Rojas

39. De aquí la importancia de reafirmar, en un contexto pedagógico que por elcontrario tiende a ponerla en segundo plano, la dimensión humanística y espiritualdel saber y de las diversas disciplinas escolares. La persona, mediante el estudioy la investigación, contribuye a perfeccionarse a sí misma y la propia humanidad.El estudio resulta camino para el encuentro personal con la verdad, “lugar” para elencuentro con Dios mismo. En esta perspectiva, el saber puede ayudar a motivarla existencia y a abrir a la búsqueda de Dios, puede ser una gran experiencia delibertad para la verdad, poniéndose al servicio de la maduración y la promoción enhumanidad del individuo y de la comunidad entera. Un compromiso de esa índolepide a las personas consagradas una puntual comprobación de la calidad de supropuesta educativa, así como una constante atención a su propia formacióncultural y profesional.

40. Otro campo, igualmente importante, de evangelización y humanización es laeducación no formal, es decir, de cuantos no han podido tener acceso a unanormal carrera escolar. Las personas consagradas sienten el deber de estarpresentes y fomentar proyectos innovadores en los contextos populares. En estosambientes es menester dar a las jóvenes y los jóvenes más pobres la oportunidadde una formación adecuada, atenta al crecimiento moral, espiritual y religioso,capaz de potenciar la socialización y superar la discriminación. Lo cual noconstituye una novedad, en cuanto que la educación de las clases popularesconstituyó una primicia para diversas Familias religiosas. Hoy se trata de reafirmarcon modalidades y proyectos adecuados una atención que nunca ha decaído.

Educadores llamados a acompañar hacia el OtroQuisiéramos ver a Jesús (Jn 12,21)

El dinamismo de la reciprocidad

41. La misión educativa se pone en práctica con la colaboración entre variossujetos – alumnos/as, padres de familia, enseñantes, personal no docente yentidad gestora – que forman la comunidad educativa. Ésta tiene la posibilidad decrear un ambiente de vida en que los valores están mediados por relacionesinterpersonales auténticas entre los diversos miembros que la componen. Sufinalidad más alta es la educación integral de la persona. En esta óptica laspersonas consagradas pueden aportar una contribución decisiva, a la luz de laexperiencia de comunión que distingue su vida comunitaria. En efecto, alcomprometerse a vivir y comunicar en la comunidad escolar la espiritualidad de lacomunión, mediante un diálogo constructivo y capaz de armonizar lasdiversidades, crean un ambiente arraigado en los valores evangélicos de laverdad y la caridad. Las personas consagradas son, de este modo, levadura engrado de instaurar relaciones de comunión, por sí mismas educativas, cada vezmás profundas. Fomentan la solidaridad, la mutua valoración y lacorresponsabilidad en el proyecto educativo, y, sobre todo, dan el explícitotestimonio cristiano, mediante la comunicación de la experiencia de Dios y delmensaje evangélico, hasta compartir la consciencia de ser instrumentos de Dios yde la Iglesia, portadoras de un carisma puesto al servicio de todos.

Page 63: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

60

Lic. Wendy Cortez Rojas

42. La tarea de comunicar la espiritualidad de la comunión dentro de lacomunidad escolar se enraíza en el hecho de ser parte de la Iglesia comunión, locual requiere de las personas consagradas comprometidas en la misión educativaintegrarse, partiendo de su carisma, en la pastoral de la Iglesia local. En efecto,ejercen un ministerio eclesial al servicio de una comunidad concreta y encomunión con el Ordinario diocesano. La común misión educativa confiada por laIglesia exige, por tanto, también una colaboración y una sinergia mayor entre lasdiversas Familias religiosas. Esa sinergia, además de dar un servicio educativomás cualificado, ofrece la oportunidad de una coparticipación de los carismaspara utilidad de toda la Iglesia. Por esto la comunión que están llamadas a vivirlas personas consagradas va bastante más allá de la propia familia religiosa o delpropio instituto. Más aún, al abrirse a la comunión con las otras formas deconsagración, las personas consagradas pueden “descubrir las raíces comunesevangélicas y juntos acoger con mayor claridad la belleza de la propia identidaden la variedad carismática, como sarmientos de la única vid”.

La dimensión relacional

43. La comunidad educativa expresa la variedad y hermosura de las diversasvocaciones y la fecundidad, en el plano educativo y pedagógico, que ello aporta ala vida de la institución escolar.

El compromiso de potenciar la dimensión relacional de la persona y el interéspuesto en entablar auténticas relaciones educativas con los/las jóvenes son,indudablemente, aspectos que la presencia de las personas consagradas puedefavorecer en la escuela, considerada como microcosmos en el que se ponen lasbases para vivir responsablemente en el macrocosmos de la sociedad. Sinembargo, no es raro constatar, incluso en la escuela, el progresivo deterioro delas relaciones interpersonales, por motivo del funcionarismo de los roles, la prisa,el cansancio y otros factores que crean situaciones conflictivas. Organizar laescuela como palestra donde se entrena para entablar relaciones positivas entrelos diversos miembros y buscar soluciones pacíficas de los conflictos es unobjetivo fundamental, no sólo para la vida de la comunidad educativa, sinotambién para la construcción de una sociedad pacífica y concorde.

44. En la escuela, ordinariamente, hay muchachos y muchachas, mujeres yvarones con cometidos docentes o administrativos. La consideración de ladimensión uni-dual de la persona humana conlleva la exigencia de educar en elmutuo reconocimiento, en el respeto y valoración de las diversidades. Laexperiencia de la reciprocidad hombre/mujer puede resultar paradigmática en lagestión positiva de las otras diversidades, incluso de las étnicas y religiosas. Enefecto, desarrolla y alimenta actitudes positivas, como la consciencia de que todapersona puede dar y recibir, la disponibilidad para la acogida del otro, lacapacidad de diálogo sereno y la oportunidad de purificar y clarificar las propiasvivencias mientras se intenta comunicarlas y confrontarlas con el otro.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

60

Lic. Wendy Cortez Rojas

42. La tarea de comunicar la espiritualidad de la comunión dentro de lacomunidad escolar se enraíza en el hecho de ser parte de la Iglesia comunión, locual requiere de las personas consagradas comprometidas en la misión educativaintegrarse, partiendo de su carisma, en la pastoral de la Iglesia local. En efecto,ejercen un ministerio eclesial al servicio de una comunidad concreta y encomunión con el Ordinario diocesano. La común misión educativa confiada por laIglesia exige, por tanto, también una colaboración y una sinergia mayor entre lasdiversas Familias religiosas. Esa sinergia, además de dar un servicio educativomás cualificado, ofrece la oportunidad de una coparticipación de los carismaspara utilidad de toda la Iglesia. Por esto la comunión que están llamadas a vivirlas personas consagradas va bastante más allá de la propia familia religiosa o delpropio instituto. Más aún, al abrirse a la comunión con las otras formas deconsagración, las personas consagradas pueden “descubrir las raíces comunesevangélicas y juntos acoger con mayor claridad la belleza de la propia identidaden la variedad carismática, como sarmientos de la única vid”.

La dimensión relacional

43. La comunidad educativa expresa la variedad y hermosura de las diversasvocaciones y la fecundidad, en el plano educativo y pedagógico, que ello aporta ala vida de la institución escolar.

El compromiso de potenciar la dimensión relacional de la persona y el interéspuesto en entablar auténticas relaciones educativas con los/las jóvenes son,indudablemente, aspectos que la presencia de las personas consagradas puedefavorecer en la escuela, considerada como microcosmos en el que se ponen lasbases para vivir responsablemente en el macrocosmos de la sociedad. Sinembargo, no es raro constatar, incluso en la escuela, el progresivo deterioro delas relaciones interpersonales, por motivo del funcionarismo de los roles, la prisa,el cansancio y otros factores que crean situaciones conflictivas. Organizar laescuela como palestra donde se entrena para entablar relaciones positivas entrelos diversos miembros y buscar soluciones pacíficas de los conflictos es unobjetivo fundamental, no sólo para la vida de la comunidad educativa, sinotambién para la construcción de una sociedad pacífica y concorde.

44. En la escuela, ordinariamente, hay muchachos y muchachas, mujeres yvarones con cometidos docentes o administrativos. La consideración de ladimensión uni-dual de la persona humana conlleva la exigencia de educar en elmutuo reconocimiento, en el respeto y valoración de las diversidades. Laexperiencia de la reciprocidad hombre/mujer puede resultar paradigmática en lagestión positiva de las otras diversidades, incluso de las étnicas y religiosas. Enefecto, desarrolla y alimenta actitudes positivas, como la consciencia de que todapersona puede dar y recibir, la disponibilidad para la acogida del otro, lacapacidad de diálogo sereno y la oportunidad de purificar y clarificar las propiasvivencias mientras se intenta comunicarlas y confrontarlas con el otro.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

60

Lic. Wendy Cortez Rojas

42. La tarea de comunicar la espiritualidad de la comunión dentro de lacomunidad escolar se enraíza en el hecho de ser parte de la Iglesia comunión, locual requiere de las personas consagradas comprometidas en la misión educativaintegrarse, partiendo de su carisma, en la pastoral de la Iglesia local. En efecto,ejercen un ministerio eclesial al servicio de una comunidad concreta y encomunión con el Ordinario diocesano. La común misión educativa confiada por laIglesia exige, por tanto, también una colaboración y una sinergia mayor entre lasdiversas Familias religiosas. Esa sinergia, además de dar un servicio educativomás cualificado, ofrece la oportunidad de una coparticipación de los carismaspara utilidad de toda la Iglesia. Por esto la comunión que están llamadas a vivirlas personas consagradas va bastante más allá de la propia familia religiosa o delpropio instituto. Más aún, al abrirse a la comunión con las otras formas deconsagración, las personas consagradas pueden “descubrir las raíces comunesevangélicas y juntos acoger con mayor claridad la belleza de la propia identidaden la variedad carismática, como sarmientos de la única vid”.

La dimensión relacional

43. La comunidad educativa expresa la variedad y hermosura de las diversasvocaciones y la fecundidad, en el plano educativo y pedagógico, que ello aporta ala vida de la institución escolar.

El compromiso de potenciar la dimensión relacional de la persona y el interéspuesto en entablar auténticas relaciones educativas con los/las jóvenes son,indudablemente, aspectos que la presencia de las personas consagradas puedefavorecer en la escuela, considerada como microcosmos en el que se ponen lasbases para vivir responsablemente en el macrocosmos de la sociedad. Sinembargo, no es raro constatar, incluso en la escuela, el progresivo deterioro delas relaciones interpersonales, por motivo del funcionarismo de los roles, la prisa,el cansancio y otros factores que crean situaciones conflictivas. Organizar laescuela como palestra donde se entrena para entablar relaciones positivas entrelos diversos miembros y buscar soluciones pacíficas de los conflictos es unobjetivo fundamental, no sólo para la vida de la comunidad educativa, sinotambién para la construcción de una sociedad pacífica y concorde.

44. En la escuela, ordinariamente, hay muchachos y muchachas, mujeres yvarones con cometidos docentes o administrativos. La consideración de ladimensión uni-dual de la persona humana conlleva la exigencia de educar en elmutuo reconocimiento, en el respeto y valoración de las diversidades. Laexperiencia de la reciprocidad hombre/mujer puede resultar paradigmática en lagestión positiva de las otras diversidades, incluso de las étnicas y religiosas. Enefecto, desarrolla y alimenta actitudes positivas, como la consciencia de que todapersona puede dar y recibir, la disponibilidad para la acogida del otro, lacapacidad de diálogo sereno y la oportunidad de purificar y clarificar las propiasvivencias mientras se intenta comunicarlas y confrontarlas con el otro.

Page 64: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

61

Lic. Wendy Cortez Rojas

45. En la relación de reciprocidad, la interacción puede ser asimétrica desde elpunto de vista de los roles, como lo es necesariamente en la relación educativa,pero no desde el punto de vista de la dignidad y la originalidad de cada personahumana. El aprendizaje queda facilitado cuando la interacción educativa, sinforzamientos indebidos respecto a los roles, se pone en un nivel que reconoceplenamente la igualdad de la dignidad de toda persona humana. De esta forma seestá en grado de formar personalidades capaces de una propia visión de la vida yde dar razón de sus opciones. La implicación de las familias y del cuerpo docentecrea un clima de confianza y respeto que favorece el despliegue de la capacidadde diálogo y convivencia pacífica en la búsqueda de cuanto promueve el biencomún.

La comunidad educativa

46. Las personas consagradas, en razón de la experiencia de vida comunitaria deque son portadoras, se encuentran en las condiciones más favorables paracolaborar en conseguir que el proyecto educativo de la institución escolarpromueva la creación de una verdadera comunidad. En especial, proponen unmodelo de convivencia alternativo al de una sociedad masificada o individualista.Concretamente las personas consagradas se comprometen, junto con los colegaslaicos, a que la escuela se estructure como lugar de encuentro, de escucha, decomunicación, donde los alumnos y alumnas perciban los valores de forma vital.Con circunspección ayudan a orientar las opciones pedagógicas, de tal modo quese favorezca la superación del protagonismo individualista, la solidaridad frente ala competición, la ayuda al débil frente a la marginación, la participaciónresponsable frente al desinterés.

47. La familia es la primera responsable de la educación de los hijos. Laspersonas consagradas valoran la presencia de los padres en la comunidadeducativa y se comprometen a entablar con ellos una verdadera relación dereciprocidad. Los organismos de participación, los encuentros personales y otrasiniciativas persiguen como fin hacer cada vez más activa la inserción de lospadres en la vida de la institución y sensibilizarlos en la tarea educativa.Reconocer este cometido es más necesario hoy que en el pasado, vistas lasmuchas dificultades que vive la familia. Cuando el plan original de Dios para lafamilia se oscurece en las conciencias, la sociedad recibe un daño incalculable yresulta dañado el derecho de los hijos a vivir en un contexto de amor plenamentehumano. Al contrario, cuando la familia refleja el proyecto de Dios, se transformaen laboratorio en que se perciben el amor y la auténtica solidaridad.

Las personas consagradas anuncian esta verdad, que no atañe sólo a loscreyentes, sino que es patrimonio de la humanidad, inscrita en el corazón delhombre. La posibilidad de contacto con las familias de los niños y jóvenesalumnos es ocasión propicia para profundizar con ellos temáticas significativasrelativas a la vida, al amor humano y a la naturaleza de la familia y para dar razónde la visión propuesta, en parangón con otras visiones dominantes a menudo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

61

Lic. Wendy Cortez Rojas

45. En la relación de reciprocidad, la interacción puede ser asimétrica desde elpunto de vista de los roles, como lo es necesariamente en la relación educativa,pero no desde el punto de vista de la dignidad y la originalidad de cada personahumana. El aprendizaje queda facilitado cuando la interacción educativa, sinforzamientos indebidos respecto a los roles, se pone en un nivel que reconoceplenamente la igualdad de la dignidad de toda persona humana. De esta forma seestá en grado de formar personalidades capaces de una propia visión de la vida yde dar razón de sus opciones. La implicación de las familias y del cuerpo docentecrea un clima de confianza y respeto que favorece el despliegue de la capacidadde diálogo y convivencia pacífica en la búsqueda de cuanto promueve el biencomún.

La comunidad educativa

46. Las personas consagradas, en razón de la experiencia de vida comunitaria deque son portadoras, se encuentran en las condiciones más favorables paracolaborar en conseguir que el proyecto educativo de la institución escolarpromueva la creación de una verdadera comunidad. En especial, proponen unmodelo de convivencia alternativo al de una sociedad masificada o individualista.Concretamente las personas consagradas se comprometen, junto con los colegaslaicos, a que la escuela se estructure como lugar de encuentro, de escucha, decomunicación, donde los alumnos y alumnas perciban los valores de forma vital.Con circunspección ayudan a orientar las opciones pedagógicas, de tal modo quese favorezca la superación del protagonismo individualista, la solidaridad frente ala competición, la ayuda al débil frente a la marginación, la participaciónresponsable frente al desinterés.

47. La familia es la primera responsable de la educación de los hijos. Laspersonas consagradas valoran la presencia de los padres en la comunidadeducativa y se comprometen a entablar con ellos una verdadera relación dereciprocidad. Los organismos de participación, los encuentros personales y otrasiniciativas persiguen como fin hacer cada vez más activa la inserción de lospadres en la vida de la institución y sensibilizarlos en la tarea educativa.Reconocer este cometido es más necesario hoy que en el pasado, vistas lasmuchas dificultades que vive la familia. Cuando el plan original de Dios para lafamilia se oscurece en las conciencias, la sociedad recibe un daño incalculable yresulta dañado el derecho de los hijos a vivir en un contexto de amor plenamentehumano. Al contrario, cuando la familia refleja el proyecto de Dios, se transformaen laboratorio en que se perciben el amor y la auténtica solidaridad.

Las personas consagradas anuncian esta verdad, que no atañe sólo a loscreyentes, sino que es patrimonio de la humanidad, inscrita en el corazón delhombre. La posibilidad de contacto con las familias de los niños y jóvenesalumnos es ocasión propicia para profundizar con ellos temáticas significativasrelativas a la vida, al amor humano y a la naturaleza de la familia y para dar razónde la visión propuesta, en parangón con otras visiones dominantes a menudo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

61

Lic. Wendy Cortez Rojas

45. En la relación de reciprocidad, la interacción puede ser asimétrica desde elpunto de vista de los roles, como lo es necesariamente en la relación educativa,pero no desde el punto de vista de la dignidad y la originalidad de cada personahumana. El aprendizaje queda facilitado cuando la interacción educativa, sinforzamientos indebidos respecto a los roles, se pone en un nivel que reconoceplenamente la igualdad de la dignidad de toda persona humana. De esta forma seestá en grado de formar personalidades capaces de una propia visión de la vida yde dar razón de sus opciones. La implicación de las familias y del cuerpo docentecrea un clima de confianza y respeto que favorece el despliegue de la capacidadde diálogo y convivencia pacífica en la búsqueda de cuanto promueve el biencomún.

La comunidad educativa

46. Las personas consagradas, en razón de la experiencia de vida comunitaria deque son portadoras, se encuentran en las condiciones más favorables paracolaborar en conseguir que el proyecto educativo de la institución escolarpromueva la creación de una verdadera comunidad. En especial, proponen unmodelo de convivencia alternativo al de una sociedad masificada o individualista.Concretamente las personas consagradas se comprometen, junto con los colegaslaicos, a que la escuela se estructure como lugar de encuentro, de escucha, decomunicación, donde los alumnos y alumnas perciban los valores de forma vital.Con circunspección ayudan a orientar las opciones pedagógicas, de tal modo quese favorezca la superación del protagonismo individualista, la solidaridad frente ala competición, la ayuda al débil frente a la marginación, la participaciónresponsable frente al desinterés.

47. La familia es la primera responsable de la educación de los hijos. Laspersonas consagradas valoran la presencia de los padres en la comunidadeducativa y se comprometen a entablar con ellos una verdadera relación dereciprocidad. Los organismos de participación, los encuentros personales y otrasiniciativas persiguen como fin hacer cada vez más activa la inserción de lospadres en la vida de la institución y sensibilizarlos en la tarea educativa.Reconocer este cometido es más necesario hoy que en el pasado, vistas lasmuchas dificultades que vive la familia. Cuando el plan original de Dios para lafamilia se oscurece en las conciencias, la sociedad recibe un daño incalculable yresulta dañado el derecho de los hijos a vivir en un contexto de amor plenamentehumano. Al contrario, cuando la familia refleja el proyecto de Dios, se transformaen laboratorio en que se perciben el amor y la auténtica solidaridad.

Las personas consagradas anuncian esta verdad, que no atañe sólo a loscreyentes, sino que es patrimonio de la humanidad, inscrita en el corazón delhombre. La posibilidad de contacto con las familias de los niños y jóvenesalumnos es ocasión propicia para profundizar con ellos temáticas significativasrelativas a la vida, al amor humano y a la naturaleza de la familia y para dar razónde la visión propuesta, en parangón con otras visiones dominantes a menudo.

Page 65: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

62

Lic. Wendy Cortez Rojas

48. Los consagrados y consagradas, testimoniando a Cristo y viviendo la vida decomunión que los caracteriza, ofrecen al conjunto de la comunidad educativa elsigno profético de la fraternidad. La vida comunitaria, cuando está entretejida derelaciones profundas, “es un acto profético, en una sociedad en la que seesconde, a veces sin darse cuenta, un profundo anhelo de fraternidad sinfronteras”. Esta convicción se patentiza en el compromiso de dar calidad a la vidade la comunidad como lugar de crecimiento de las personas y de mutua ayuda enla búsqueda y cumplimiento de la misión común. En esta línea es importante queel signo de la fraternidad se pueda percibir con transparencia en cada momentode la vida de la comunidad escolar.

49. La comunidad educativa realiza sus finalidades en sinergia con otrasinstituciones educativas presentes en la zona.

La coordinación de la escuela con otras instancias educativas y en la red másamplia de la comunicación estimula el proceso de crecimiento personal,profesional y social de los alumnos, ofreciendo una pluralidad de propuestas enforma integrada. Sobre todo, constituye una ayuda importantísima para huir dediversos condicionamientos, en especial de los medios de comunicación,ayudando a los jóvenes a pasar a ser, de simples y pasivos consumidores,interlocutores críticos, capaces de influir positivamente en la opinión pública y enla calidad misma de la información.

En camino hacia el Otro

50. La vida de la comunidad educativa, cuando está comprometida en labúsqueda seria de la verdad mediante el aporte de las diversas disciplinas, estáurgida continuamente a madurar en la reflexión, a ir más allá de las adquisicioneslogradas y plantear interrogantes a nivel existencial.

Las personas consagradas, con su presencia, ofrecen en este contexto laaportación específica de su identidad y vocación. Los jóvenes, aunque no siempreconscientemente, desean encontrar en ellas el testimonio de una vida vivida comorespuesta a una llamada, como itinerario hacia Dios, como búsqueda de lossignos mediante los cuales Dios se hace presente. Esperan ver personas queinvitan a hacerse preguntas comprometedoras, a descubrir el significado másprofundo de la existencia humana y de la historia.

Orientar hacia la búsqueda de sentido

51. El encuentro con Dios es siempre un acontecimiento personal, una respuestaal don de la fe que, por su propia naturaleza, es un acto libre de la persona. Laescuela, incluida la católica, no pide la adhesión a la fe; pero puede prepararla.Mediante el proyecto educativo es posible crear las condiciones para que lapersona desarrolle la aptitud de la búsqueda y se la oriente a descubrir el misteriodel propio ser y de la realidad que la rodea, hasta llegar al umbral de la fe.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

62

Lic. Wendy Cortez Rojas

48. Los consagrados y consagradas, testimoniando a Cristo y viviendo la vida decomunión que los caracteriza, ofrecen al conjunto de la comunidad educativa elsigno profético de la fraternidad. La vida comunitaria, cuando está entretejida derelaciones profundas, “es un acto profético, en una sociedad en la que seesconde, a veces sin darse cuenta, un profundo anhelo de fraternidad sinfronteras”. Esta convicción se patentiza en el compromiso de dar calidad a la vidade la comunidad como lugar de crecimiento de las personas y de mutua ayuda enla búsqueda y cumplimiento de la misión común. En esta línea es importante queel signo de la fraternidad se pueda percibir con transparencia en cada momentode la vida de la comunidad escolar.

49. La comunidad educativa realiza sus finalidades en sinergia con otrasinstituciones educativas presentes en la zona.

La coordinación de la escuela con otras instancias educativas y en la red másamplia de la comunicación estimula el proceso de crecimiento personal,profesional y social de los alumnos, ofreciendo una pluralidad de propuestas enforma integrada. Sobre todo, constituye una ayuda importantísima para huir dediversos condicionamientos, en especial de los medios de comunicación,ayudando a los jóvenes a pasar a ser, de simples y pasivos consumidores,interlocutores críticos, capaces de influir positivamente en la opinión pública y enla calidad misma de la información.

En camino hacia el Otro

50. La vida de la comunidad educativa, cuando está comprometida en labúsqueda seria de la verdad mediante el aporte de las diversas disciplinas, estáurgida continuamente a madurar en la reflexión, a ir más allá de las adquisicioneslogradas y plantear interrogantes a nivel existencial.

Las personas consagradas, con su presencia, ofrecen en este contexto laaportación específica de su identidad y vocación. Los jóvenes, aunque no siempreconscientemente, desean encontrar en ellas el testimonio de una vida vivida comorespuesta a una llamada, como itinerario hacia Dios, como búsqueda de lossignos mediante los cuales Dios se hace presente. Esperan ver personas queinvitan a hacerse preguntas comprometedoras, a descubrir el significado másprofundo de la existencia humana y de la historia.

Orientar hacia la búsqueda de sentido

51. El encuentro con Dios es siempre un acontecimiento personal, una respuestaal don de la fe que, por su propia naturaleza, es un acto libre de la persona. Laescuela, incluida la católica, no pide la adhesión a la fe; pero puede prepararla.Mediante el proyecto educativo es posible crear las condiciones para que lapersona desarrolle la aptitud de la búsqueda y se la oriente a descubrir el misteriodel propio ser y de la realidad que la rodea, hasta llegar al umbral de la fe.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

62

Lic. Wendy Cortez Rojas

48. Los consagrados y consagradas, testimoniando a Cristo y viviendo la vida decomunión que los caracteriza, ofrecen al conjunto de la comunidad educativa elsigno profético de la fraternidad. La vida comunitaria, cuando está entretejida derelaciones profundas, “es un acto profético, en una sociedad en la que seesconde, a veces sin darse cuenta, un profundo anhelo de fraternidad sinfronteras”. Esta convicción se patentiza en el compromiso de dar calidad a la vidade la comunidad como lugar de crecimiento de las personas y de mutua ayuda enla búsqueda y cumplimiento de la misión común. En esta línea es importante queel signo de la fraternidad se pueda percibir con transparencia en cada momentode la vida de la comunidad escolar.

49. La comunidad educativa realiza sus finalidades en sinergia con otrasinstituciones educativas presentes en la zona.

La coordinación de la escuela con otras instancias educativas y en la red másamplia de la comunicación estimula el proceso de crecimiento personal,profesional y social de los alumnos, ofreciendo una pluralidad de propuestas enforma integrada. Sobre todo, constituye una ayuda importantísima para huir dediversos condicionamientos, en especial de los medios de comunicación,ayudando a los jóvenes a pasar a ser, de simples y pasivos consumidores,interlocutores críticos, capaces de influir positivamente en la opinión pública y enla calidad misma de la información.

En camino hacia el Otro

50. La vida de la comunidad educativa, cuando está comprometida en labúsqueda seria de la verdad mediante el aporte de las diversas disciplinas, estáurgida continuamente a madurar en la reflexión, a ir más allá de las adquisicioneslogradas y plantear interrogantes a nivel existencial.

Las personas consagradas, con su presencia, ofrecen en este contexto laaportación específica de su identidad y vocación. Los jóvenes, aunque no siempreconscientemente, desean encontrar en ellas el testimonio de una vida vivida comorespuesta a una llamada, como itinerario hacia Dios, como búsqueda de lossignos mediante los cuales Dios se hace presente. Esperan ver personas queinvitan a hacerse preguntas comprometedoras, a descubrir el significado másprofundo de la existencia humana y de la historia.

Orientar hacia la búsqueda de sentido

51. El encuentro con Dios es siempre un acontecimiento personal, una respuestaal don de la fe que, por su propia naturaleza, es un acto libre de la persona. Laescuela, incluida la católica, no pide la adhesión a la fe; pero puede prepararla.Mediante el proyecto educativo es posible crear las condiciones para que lapersona desarrolle la aptitud de la búsqueda y se la oriente a descubrir el misteriodel propio ser y de la realidad que la rodea, hasta llegar al umbral de la fe.

Page 66: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

63

Lic. Wendy Cortez Rojas

Luego, a cuantos deciden traspasarlo, se les ofrece los medios necesarios paraseguir profundizando la experiencia de la fe mediante la oración, los sacramentos,el encuentro con Cristo en la Palabra, en la Eucaristía, en los acontecimientos, enlas personas.

52. Una dimensión esencial del itinerario de búsqueda es la educación en lalibertad, propia de toda escuela fiel a su cometido. La educación en la libertad esacción de humanización, pues tiende al desarrollo pleno de la personalidad. Enefecto, la educación misma hay que verla como adquisición, crecimiento yposesión de libertad. Se trata de educar a cada alumno en librarse de loscondicionamientos que le impiden vivir en plenitud como persona, en formarseuna personalidad fuerte y responsable, capaz de opciones libres y coherentes.

Educar personas verdaderamente libres es ya orientarlas a la fe. La búsqueda desentido propicia el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona como terrenodonde puede madurar la opción cristiana y desarrollarse el don de la fe. En laescuela se constata cada vez con más frecuencia, especialmente en lassociedades occidentales, que la dimensión religiosa de la persona se haconvertido en un eslabón perdido, no sólo en la carrera educativa propiamenteescolar, sino también en el camino formativo más amplio iniciado en la familia. Noobstante, sin él, el recorrido educativo en su globalidad acaba resintiéndosepesadamente, dificultando toda búsqueda acerca de Dios. Lo inmediato, losuperficial, lo accesorio, las soluciones prefabricadas, la desviación hacia lomágico y los sucedáneos del misterio tienden, así, a acaparar el interés de losjóvenes y no dejan espacio a la apertura a lo trascendente.

Hoy se advierte, incluso por parte de docentes que se declaran no creyentes, laurgencia de recuperar la dimensión religiosa de la educación, necesaria paraformar personalidades capaces de administrar los poderosos condicionamientospresentes en la sociedad y de orientar éticamente las nuevas conquistas de laciencia y la técnica.

53. Las personas consagradas, al vivir los consejos evangélicos, constituyen unainvitación eficaz a preguntarse acerca de Dios y del misterio de la vida. Unapregunta de esa índole, que requiere un estilo de educación capaz de suscitar lascuestiones fundamentales sobre el origen y el sentido de la vida, pasa por labúsqueda de los porqués más que de los cómos. Para esta finalidad, es necesarioverificar el modo de proponer los contenidos de las diversas disciplinas, de suerteque los alumnos puedan desarrollar esas cuestiones y buscar adecuadasrespuestas. Además, a los muchachos y jóvenes hay que instarles a huir de loobvio y lo banal, sobre todo en el ámbito de las opciones de vida, de la familia, delamor humano. Este estilo se traduce en una metodología de estudio y búsquedaque habitúa a la reflexión y al discernimiento. Se concreta en una estrategia quecultiva en la persona, desde los primeros años, la interioridad como lugar dondeponerse a la escucha de la voz de Dios, cultivar el sentido de lo sagrado, decidirla adhesión a los valores, madurar el reconocimiento de las propias limitaciones ydel pecado, experimentar que crece la responsabilidad hacia todo ser humano.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

63

Lic. Wendy Cortez Rojas

Luego, a cuantos deciden traspasarlo, se les ofrece los medios necesarios paraseguir profundizando la experiencia de la fe mediante la oración, los sacramentos,el encuentro con Cristo en la Palabra, en la Eucaristía, en los acontecimientos, enlas personas.

52. Una dimensión esencial del itinerario de búsqueda es la educación en lalibertad, propia de toda escuela fiel a su cometido. La educación en la libertad esacción de humanización, pues tiende al desarrollo pleno de la personalidad. Enefecto, la educación misma hay que verla como adquisición, crecimiento yposesión de libertad. Se trata de educar a cada alumno en librarse de loscondicionamientos que le impiden vivir en plenitud como persona, en formarseuna personalidad fuerte y responsable, capaz de opciones libres y coherentes.

Educar personas verdaderamente libres es ya orientarlas a la fe. La búsqueda desentido propicia el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona como terrenodonde puede madurar la opción cristiana y desarrollarse el don de la fe. En laescuela se constata cada vez con más frecuencia, especialmente en lassociedades occidentales, que la dimensión religiosa de la persona se haconvertido en un eslabón perdido, no sólo en la carrera educativa propiamenteescolar, sino también en el camino formativo más amplio iniciado en la familia. Noobstante, sin él, el recorrido educativo en su globalidad acaba resintiéndosepesadamente, dificultando toda búsqueda acerca de Dios. Lo inmediato, losuperficial, lo accesorio, las soluciones prefabricadas, la desviación hacia lomágico y los sucedáneos del misterio tienden, así, a acaparar el interés de losjóvenes y no dejan espacio a la apertura a lo trascendente.

Hoy se advierte, incluso por parte de docentes que se declaran no creyentes, laurgencia de recuperar la dimensión religiosa de la educación, necesaria paraformar personalidades capaces de administrar los poderosos condicionamientospresentes en la sociedad y de orientar éticamente las nuevas conquistas de laciencia y la técnica.

53. Las personas consagradas, al vivir los consejos evangélicos, constituyen unainvitación eficaz a preguntarse acerca de Dios y del misterio de la vida. Unapregunta de esa índole, que requiere un estilo de educación capaz de suscitar lascuestiones fundamentales sobre el origen y el sentido de la vida, pasa por labúsqueda de los porqués más que de los cómos. Para esta finalidad, es necesarioverificar el modo de proponer los contenidos de las diversas disciplinas, de suerteque los alumnos puedan desarrollar esas cuestiones y buscar adecuadasrespuestas. Además, a los muchachos y jóvenes hay que instarles a huir de loobvio y lo banal, sobre todo en el ámbito de las opciones de vida, de la familia, delamor humano. Este estilo se traduce en una metodología de estudio y búsquedaque habitúa a la reflexión y al discernimiento. Se concreta en una estrategia quecultiva en la persona, desde los primeros años, la interioridad como lugar dondeponerse a la escucha de la voz de Dios, cultivar el sentido de lo sagrado, decidirla adhesión a los valores, madurar el reconocimiento de las propias limitaciones ydel pecado, experimentar que crece la responsabilidad hacia todo ser humano.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

63

Lic. Wendy Cortez Rojas

Luego, a cuantos deciden traspasarlo, se les ofrece los medios necesarios paraseguir profundizando la experiencia de la fe mediante la oración, los sacramentos,el encuentro con Cristo en la Palabra, en la Eucaristía, en los acontecimientos, enlas personas.

52. Una dimensión esencial del itinerario de búsqueda es la educación en lalibertad, propia de toda escuela fiel a su cometido. La educación en la libertad esacción de humanización, pues tiende al desarrollo pleno de la personalidad. Enefecto, la educación misma hay que verla como adquisición, crecimiento yposesión de libertad. Se trata de educar a cada alumno en librarse de loscondicionamientos que le impiden vivir en plenitud como persona, en formarseuna personalidad fuerte y responsable, capaz de opciones libres y coherentes.

Educar personas verdaderamente libres es ya orientarlas a la fe. La búsqueda desentido propicia el desarrollo de la dimensión religiosa de la persona como terrenodonde puede madurar la opción cristiana y desarrollarse el don de la fe. En laescuela se constata cada vez con más frecuencia, especialmente en lassociedades occidentales, que la dimensión religiosa de la persona se haconvertido en un eslabón perdido, no sólo en la carrera educativa propiamenteescolar, sino también en el camino formativo más amplio iniciado en la familia. Noobstante, sin él, el recorrido educativo en su globalidad acaba resintiéndosepesadamente, dificultando toda búsqueda acerca de Dios. Lo inmediato, losuperficial, lo accesorio, las soluciones prefabricadas, la desviación hacia lomágico y los sucedáneos del misterio tienden, así, a acaparar el interés de losjóvenes y no dejan espacio a la apertura a lo trascendente.

Hoy se advierte, incluso por parte de docentes que se declaran no creyentes, laurgencia de recuperar la dimensión religiosa de la educación, necesaria paraformar personalidades capaces de administrar los poderosos condicionamientospresentes en la sociedad y de orientar éticamente las nuevas conquistas de laciencia y la técnica.

53. Las personas consagradas, al vivir los consejos evangélicos, constituyen unainvitación eficaz a preguntarse acerca de Dios y del misterio de la vida. Unapregunta de esa índole, que requiere un estilo de educación capaz de suscitar lascuestiones fundamentales sobre el origen y el sentido de la vida, pasa por labúsqueda de los porqués más que de los cómos. Para esta finalidad, es necesarioverificar el modo de proponer los contenidos de las diversas disciplinas, de suerteque los alumnos puedan desarrollar esas cuestiones y buscar adecuadasrespuestas. Además, a los muchachos y jóvenes hay que instarles a huir de loobvio y lo banal, sobre todo en el ámbito de las opciones de vida, de la familia, delamor humano. Este estilo se traduce en una metodología de estudio y búsquedaque habitúa a la reflexión y al discernimiento. Se concreta en una estrategia quecultiva en la persona, desde los primeros años, la interioridad como lugar dondeponerse a la escucha de la voz de Dios, cultivar el sentido de lo sagrado, decidirla adhesión a los valores, madurar el reconocimiento de las propias limitaciones ydel pecado, experimentar que crece la responsabilidad hacia todo ser humano.

Page 67: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

64

Lic. Wendy Cortez Rojas

La enseñanza de la religión

54. En este contexto cobra un papel específico la enseñanza de la religión. Laspersonas consagradas, conjuntamente con los demás educadores, pero conmayor responsabilidad, a menudo están llamadas a asegurar itinerarios deeducación religiosa diferenciados según las diversas realidades escolares: enalgunas escuelas la mayoría de las alumnas y alumnos son cristianos, en otraspredominan pertenencias religiosas diversas, u opciones agnósticas y ateas. Escometido suyo poner en evidencia el valor de la enseñanza de la religiónintegrada en el horario de la institución y en el programa cultural. La enseñanzareligiosa, aun reconociendo que en la escuela católica toma una función distintade la que tiene en otras escuelas, conserva la finalidad de abrir a la comprensiónde la experiencia histórica del cristianismo, de orientar al conocimiento deJesucristo y a la profundización de su Evangelio. En ese sentido, se califica comopropuesta cultural que puede ser ofrecida a todos, además de las opcionespersonales de fe. En muchos contextos, el cristianismo constituye ya el horizonteespiritual de la cultura de pertenencia.

Además, en la escuela católica, la enseñanza de la religión tiene el cometido deayudar a los alumnos a madurar una postura personal en materia religiosa,coherente y respetuosa con las posiciones de los demás, contribuyendo de esaforma a su crecimiento y a una más acabada comprensión de la realidad. Esimportante que toda la comunidad educativa, especialmente en las escuelascatólicas, reconozca el valor y el papel de la enseñanza de la religión y contribuyaa su valoración por parte de los alumnos. El enseñante de religión, utilizando loslenguajes aptos para mediar el mensaje religioso, está llamado a estimular en losalumnos la profundización de las grandes cuestiones sobre el sentido de la vida,el significado de la realidad y el compromiso responsable para transformarla a laluz de los valores evangélicos, estimulando una confrontación constructiva entrelos contenidos y valores de la religión católica y la cultura contemporánea.

Además, la comunidad de la escuela católica ofrece, junto con la enseñanza de lareligión, otras oportunidades, otros momentos y caminos para educar en lasíntesis entre fe y cultura, fe y vida.

La vida como vocación

55. Las personas consagradas, conjuntamente con los demás educadorescristianos, saben descubrir y valorar la dimensión vocacional intrínseca al procesoeducativo. En efecto, la vida es un don que se realiza en la respuesta libre a unallamada particular que hay que descubrir en las circunstancias concretas de cadadía. El interés por la dimensión vocacional lleva a la persona a interpretar supropia experiencia a la luz del proyecto de Dios.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

64

Lic. Wendy Cortez Rojas

La enseñanza de la religión

54. En este contexto cobra un papel específico la enseñanza de la religión. Laspersonas consagradas, conjuntamente con los demás educadores, pero conmayor responsabilidad, a menudo están llamadas a asegurar itinerarios deeducación religiosa diferenciados según las diversas realidades escolares: enalgunas escuelas la mayoría de las alumnas y alumnos son cristianos, en otraspredominan pertenencias religiosas diversas, u opciones agnósticas y ateas. Escometido suyo poner en evidencia el valor de la enseñanza de la religiónintegrada en el horario de la institución y en el programa cultural. La enseñanzareligiosa, aun reconociendo que en la escuela católica toma una función distintade la que tiene en otras escuelas, conserva la finalidad de abrir a la comprensiónde la experiencia histórica del cristianismo, de orientar al conocimiento deJesucristo y a la profundización de su Evangelio. En ese sentido, se califica comopropuesta cultural que puede ser ofrecida a todos, además de las opcionespersonales de fe. En muchos contextos, el cristianismo constituye ya el horizonteespiritual de la cultura de pertenencia.

Además, en la escuela católica, la enseñanza de la religión tiene el cometido deayudar a los alumnos a madurar una postura personal en materia religiosa,coherente y respetuosa con las posiciones de los demás, contribuyendo de esaforma a su crecimiento y a una más acabada comprensión de la realidad. Esimportante que toda la comunidad educativa, especialmente en las escuelascatólicas, reconozca el valor y el papel de la enseñanza de la religión y contribuyaa su valoración por parte de los alumnos. El enseñante de religión, utilizando loslenguajes aptos para mediar el mensaje religioso, está llamado a estimular en losalumnos la profundización de las grandes cuestiones sobre el sentido de la vida,el significado de la realidad y el compromiso responsable para transformarla a laluz de los valores evangélicos, estimulando una confrontación constructiva entrelos contenidos y valores de la religión católica y la cultura contemporánea.

Además, la comunidad de la escuela católica ofrece, junto con la enseñanza de lareligión, otras oportunidades, otros momentos y caminos para educar en lasíntesis entre fe y cultura, fe y vida.

La vida como vocación

55. Las personas consagradas, conjuntamente con los demás educadorescristianos, saben descubrir y valorar la dimensión vocacional intrínseca al procesoeducativo. En efecto, la vida es un don que se realiza en la respuesta libre a unallamada particular que hay que descubrir en las circunstancias concretas de cadadía. El interés por la dimensión vocacional lleva a la persona a interpretar supropia experiencia a la luz del proyecto de Dios.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

64

Lic. Wendy Cortez Rojas

La enseñanza de la religión

54. En este contexto cobra un papel específico la enseñanza de la religión. Laspersonas consagradas, conjuntamente con los demás educadores, pero conmayor responsabilidad, a menudo están llamadas a asegurar itinerarios deeducación religiosa diferenciados según las diversas realidades escolares: enalgunas escuelas la mayoría de las alumnas y alumnos son cristianos, en otraspredominan pertenencias religiosas diversas, u opciones agnósticas y ateas. Escometido suyo poner en evidencia el valor de la enseñanza de la religiónintegrada en el horario de la institución y en el programa cultural. La enseñanzareligiosa, aun reconociendo que en la escuela católica toma una función distintade la que tiene en otras escuelas, conserva la finalidad de abrir a la comprensiónde la experiencia histórica del cristianismo, de orientar al conocimiento deJesucristo y a la profundización de su Evangelio. En ese sentido, se califica comopropuesta cultural que puede ser ofrecida a todos, además de las opcionespersonales de fe. En muchos contextos, el cristianismo constituye ya el horizonteespiritual de la cultura de pertenencia.

Además, en la escuela católica, la enseñanza de la religión tiene el cometido deayudar a los alumnos a madurar una postura personal en materia religiosa,coherente y respetuosa con las posiciones de los demás, contribuyendo de esaforma a su crecimiento y a una más acabada comprensión de la realidad. Esimportante que toda la comunidad educativa, especialmente en las escuelascatólicas, reconozca el valor y el papel de la enseñanza de la religión y contribuyaa su valoración por parte de los alumnos. El enseñante de religión, utilizando loslenguajes aptos para mediar el mensaje religioso, está llamado a estimular en losalumnos la profundización de las grandes cuestiones sobre el sentido de la vida,el significado de la realidad y el compromiso responsable para transformarla a laluz de los valores evangélicos, estimulando una confrontación constructiva entrelos contenidos y valores de la religión católica y la cultura contemporánea.

Además, la comunidad de la escuela católica ofrece, junto con la enseñanza de lareligión, otras oportunidades, otros momentos y caminos para educar en lasíntesis entre fe y cultura, fe y vida.

La vida como vocación

55. Las personas consagradas, conjuntamente con los demás educadorescristianos, saben descubrir y valorar la dimensión vocacional intrínseca al procesoeducativo. En efecto, la vida es un don que se realiza en la respuesta libre a unallamada particular que hay que descubrir en las circunstancias concretas de cadadía. El interés por la dimensión vocacional lleva a la persona a interpretar supropia experiencia a la luz del proyecto de Dios.

Page 68: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

65

Lic. Wendy Cortez Rojas

La ausencia o la débil atención a la dimensión vocacional, además de sustraer alos jóvenes y las jóvenes la ayuda a que tendrían derecho en el importantediscernimiento de las opciones fundamentales de su propia vida, empobrece a lasociedad y a la Iglesia, ambas necesitadas de la presencia de personas capacesde dedicarse establemente al servicio de Dios, de los hermanos y del bien común.

Cultura de la vocación

56. El fomento de una nueva cultura vocacional es un componente fundamentalde la nueva evangelización. Mediante ella es menester conseguir “encontrar valory gusto por las grandes cuestiones, las que atañen al propio futuro”. Sonpreguntas que hay que despertar incluso a través de recorridos educativospersonalizados con los que llevar progresivamente al descubrimiento de laexistencia como don de Dios y como tarea. Esos recorridos pueden configurar unverdadero itinerario de maduración vocacional, que conduzca al descubrimientode una vocación específica.

Las personas consagradas están llamadas especialmente a promover en laescuela la cultura de la vocación. Son un signo, para todo el pueblo cristiano, nosólo de una determinada vocación, sino también del dinamismo vocacional comoforma de vida, representando elocuentemente la decisión de quien quiere viviratento a la llamada de Dios.

57. En la situación actual, la misión educativa en la escuela se comparte cada vezmás con los laicos. “Si, a veces también en el pasado reciente, la colaboraciónvenía en términos de suplencia por la carencia de personas consagradasnecesarias para el desarrollo de las actividades, ahora nace por la exigencia decompartir las responsabilidades no sólo en la gestión de las obras del Instituto,sino sobre todo en la aspiración de vivir aspectos y momentos específicos de laespiritualidad y de la misión del Instituto”. Así pues, las personas consagradastienen el cometido de transmitir el carisma educativo que las anima y potenciar laformación de las personas que se sienten llamadas a la misma misión. Paracumplir con esta responsabilidad deberán estar atentas a no comprometerseexclusivamente en tareas académico-administrativas y no dejarse atrapar por elactivismo. Al contrario, es necesario que privilegien la atención a las riquezas desu carisma y se comprometan en desarrollarlas como respuesta a las nuevassituaciones socioculturales.

58. En la comunidad educativa las personas consagradas pueden facilitar lamaduración de una mentalidad inspirada en los valores evangélicos según elestilo típico de su carisma. Eso es ya un servicio educativo en clave vocacional.En efecto, los jóvenes y las jóvenes, y con frecuencia también los otros miembrosde la comunidad educativa, con mayor o menor consciencia esperan encontrar enlas personas consagradas interlocutores privilegiados en la búsqueda de Dios.Para este tipo de servicio, el más específico de la identidad de los consagrados,no hay límites de edad que justifiquen el considerarse jubilados. Incluso cuandodeben retirarse de la actividad profesional, siempre pueden permanecer a

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

65

Lic. Wendy Cortez Rojas

La ausencia o la débil atención a la dimensión vocacional, además de sustraer alos jóvenes y las jóvenes la ayuda a que tendrían derecho en el importantediscernimiento de las opciones fundamentales de su propia vida, empobrece a lasociedad y a la Iglesia, ambas necesitadas de la presencia de personas capacesde dedicarse establemente al servicio de Dios, de los hermanos y del bien común.

Cultura de la vocación

56. El fomento de una nueva cultura vocacional es un componente fundamentalde la nueva evangelización. Mediante ella es menester conseguir “encontrar valory gusto por las grandes cuestiones, las que atañen al propio futuro”. Sonpreguntas que hay que despertar incluso a través de recorridos educativospersonalizados con los que llevar progresivamente al descubrimiento de laexistencia como don de Dios y como tarea. Esos recorridos pueden configurar unverdadero itinerario de maduración vocacional, que conduzca al descubrimientode una vocación específica.

Las personas consagradas están llamadas especialmente a promover en laescuela la cultura de la vocación. Son un signo, para todo el pueblo cristiano, nosólo de una determinada vocación, sino también del dinamismo vocacional comoforma de vida, representando elocuentemente la decisión de quien quiere viviratento a la llamada de Dios.

57. En la situación actual, la misión educativa en la escuela se comparte cada vezmás con los laicos. “Si, a veces también en el pasado reciente, la colaboraciónvenía en términos de suplencia por la carencia de personas consagradasnecesarias para el desarrollo de las actividades, ahora nace por la exigencia decompartir las responsabilidades no sólo en la gestión de las obras del Instituto,sino sobre todo en la aspiración de vivir aspectos y momentos específicos de laespiritualidad y de la misión del Instituto”. Así pues, las personas consagradastienen el cometido de transmitir el carisma educativo que las anima y potenciar laformación de las personas que se sienten llamadas a la misma misión. Paracumplir con esta responsabilidad deberán estar atentas a no comprometerseexclusivamente en tareas académico-administrativas y no dejarse atrapar por elactivismo. Al contrario, es necesario que privilegien la atención a las riquezas desu carisma y se comprometan en desarrollarlas como respuesta a las nuevassituaciones socioculturales.

58. En la comunidad educativa las personas consagradas pueden facilitar lamaduración de una mentalidad inspirada en los valores evangélicos según elestilo típico de su carisma. Eso es ya un servicio educativo en clave vocacional.En efecto, los jóvenes y las jóvenes, y con frecuencia también los otros miembrosde la comunidad educativa, con mayor o menor consciencia esperan encontrar enlas personas consagradas interlocutores privilegiados en la búsqueda de Dios.Para este tipo de servicio, el más específico de la identidad de los consagrados,no hay límites de edad que justifiquen el considerarse jubilados. Incluso cuandodeben retirarse de la actividad profesional, siempre pueden permanecer a

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

65

Lic. Wendy Cortez Rojas

La ausencia o la débil atención a la dimensión vocacional, además de sustraer alos jóvenes y las jóvenes la ayuda a que tendrían derecho en el importantediscernimiento de las opciones fundamentales de su propia vida, empobrece a lasociedad y a la Iglesia, ambas necesitadas de la presencia de personas capacesde dedicarse establemente al servicio de Dios, de los hermanos y del bien común.

Cultura de la vocación

56. El fomento de una nueva cultura vocacional es un componente fundamentalde la nueva evangelización. Mediante ella es menester conseguir “encontrar valory gusto por las grandes cuestiones, las que atañen al propio futuro”. Sonpreguntas que hay que despertar incluso a través de recorridos educativospersonalizados con los que llevar progresivamente al descubrimiento de laexistencia como don de Dios y como tarea. Esos recorridos pueden configurar unverdadero itinerario de maduración vocacional, que conduzca al descubrimientode una vocación específica.

Las personas consagradas están llamadas especialmente a promover en laescuela la cultura de la vocación. Son un signo, para todo el pueblo cristiano, nosólo de una determinada vocación, sino también del dinamismo vocacional comoforma de vida, representando elocuentemente la decisión de quien quiere viviratento a la llamada de Dios.

57. En la situación actual, la misión educativa en la escuela se comparte cada vezmás con los laicos. “Si, a veces también en el pasado reciente, la colaboraciónvenía en términos de suplencia por la carencia de personas consagradasnecesarias para el desarrollo de las actividades, ahora nace por la exigencia decompartir las responsabilidades no sólo en la gestión de las obras del Instituto,sino sobre todo en la aspiración de vivir aspectos y momentos específicos de laespiritualidad y de la misión del Instituto”. Así pues, las personas consagradastienen el cometido de transmitir el carisma educativo que las anima y potenciar laformación de las personas que se sienten llamadas a la misma misión. Paracumplir con esta responsabilidad deberán estar atentas a no comprometerseexclusivamente en tareas académico-administrativas y no dejarse atrapar por elactivismo. Al contrario, es necesario que privilegien la atención a las riquezas desu carisma y se comprometan en desarrollarlas como respuesta a las nuevassituaciones socioculturales.

58. En la comunidad educativa las personas consagradas pueden facilitar lamaduración de una mentalidad inspirada en los valores evangélicos según elestilo típico de su carisma. Eso es ya un servicio educativo en clave vocacional.En efecto, los jóvenes y las jóvenes, y con frecuencia también los otros miembrosde la comunidad educativa, con mayor o menor consciencia esperan encontrar enlas personas consagradas interlocutores privilegiados en la búsqueda de Dios.Para este tipo de servicio, el más específico de la identidad de los consagrados,no hay límites de edad que justifiquen el considerarse jubilados. Incluso cuandodeben retirarse de la actividad profesional, siempre pueden permanecer a

Page 69: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

66

Lic. Wendy Cortez Rojas

disposición de jóvenes y adultos, como especialistas de vida según el Espíritu,educadores y educadoras en el ámbito de la fe.

La presencia de consagrados y consagradas en la escuela es, pues, propuesta deespiritualidad evangélica, punto de referencia para los componentes de lacomunidad educativa en el camino de fe y maduración cristiana.

59. La calidad de los docentes es fundamental en la creación de un ambienteeducativo propositivo y fecundo. Por eso las instituciones de vida consagrada ylas comunidades religiosas, especialmente cuando regentan escuelas católicas,proponen itinerarios de formación para enseñantes, en los que convieneevidenciar la dimensión vocacional de la profesión docente para hacer tomarconciencia de ser partícipes de la misión de educar y santificar propia de la Iglesia. Las personas consagradas pueden abrir, a quienes lo desean, las riquezas de laespiritualidad que las caracteriza y del carisma del Instituto, alentando a vivirlasen el ministerio educativo según la identidad laical y en formas idóneas yaccesibles a los jóvenes.

Educadores llamados a formar en el vivir juntos

... en esto conocerán que sois discípulos míos:en que os amáis unos a otros (Jn 13,35)

A medida de la persona humana

60. La dimensión comunitaria de la escuela es inseparable de la atenciónprioritaria a la persona, centro del proyecto educativo escolar. “La cultura debe sera medida de la persona humana, superando la tentación de un saber doblegado alpragmatismo o disperso en los infinitos arroyuelos de la erudición, y por lo tantoincapaz de dar sentido a la vida. [...] El saber iluminado por la fe, lejos de desertarde los ámbitos de las vivencias cotidianas, los habita con toda la fuerza de laesperanza y la profecía. El humanismo que auguramos propugna una visión de lasociedad centrada en la persona humana y sus derechos inalienables, en losvalores de la justicia y la paz, en una correcta relación entre individuos, sociedady Estado, en la lógica de la solidaridad y la subsidiariedad. Es un humanismocapaz de infundir un alma al propio progreso económico, para que estéencaminado a la promoción de todo hombre y de todo el hombre”.

61. Las personas consagradas están atentas a salvaguardar en el proyectoeducativo la prioridad de la persona, colaborando en cualificar en ese sentido lasopciones concretas relativas al enfoque general de la escuela y de su propuestaformativa. Hay que considerar a cada alumno en su individualidad teniendo encuenta el ambiente familiar, la historia personal, las cualidades y los intereses. Enun clima de mutua confianza, los consagrados y las consagradas descubren ycultivan los talentos de cada persona, ayudan a los jóvenes a hacerse

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

66

Lic. Wendy Cortez Rojas

disposición de jóvenes y adultos, como especialistas de vida según el Espíritu,educadores y educadoras en el ámbito de la fe.

La presencia de consagrados y consagradas en la escuela es, pues, propuesta deespiritualidad evangélica, punto de referencia para los componentes de lacomunidad educativa en el camino de fe y maduración cristiana.

59. La calidad de los docentes es fundamental en la creación de un ambienteeducativo propositivo y fecundo. Por eso las instituciones de vida consagrada ylas comunidades religiosas, especialmente cuando regentan escuelas católicas,proponen itinerarios de formación para enseñantes, en los que convieneevidenciar la dimensión vocacional de la profesión docente para hacer tomarconciencia de ser partícipes de la misión de educar y santificar propia de la Iglesia. Las personas consagradas pueden abrir, a quienes lo desean, las riquezas de laespiritualidad que las caracteriza y del carisma del Instituto, alentando a vivirlasen el ministerio educativo según la identidad laical y en formas idóneas yaccesibles a los jóvenes.

Educadores llamados a formar en el vivir juntos

... en esto conocerán que sois discípulos míos:en que os amáis unos a otros (Jn 13,35)

A medida de la persona humana

60. La dimensión comunitaria de la escuela es inseparable de la atenciónprioritaria a la persona, centro del proyecto educativo escolar. “La cultura debe sera medida de la persona humana, superando la tentación de un saber doblegado alpragmatismo o disperso en los infinitos arroyuelos de la erudición, y por lo tantoincapaz de dar sentido a la vida. [...] El saber iluminado por la fe, lejos de desertarde los ámbitos de las vivencias cotidianas, los habita con toda la fuerza de laesperanza y la profecía. El humanismo que auguramos propugna una visión de lasociedad centrada en la persona humana y sus derechos inalienables, en losvalores de la justicia y la paz, en una correcta relación entre individuos, sociedady Estado, en la lógica de la solidaridad y la subsidiariedad. Es un humanismocapaz de infundir un alma al propio progreso económico, para que estéencaminado a la promoción de todo hombre y de todo el hombre”.

61. Las personas consagradas están atentas a salvaguardar en el proyectoeducativo la prioridad de la persona, colaborando en cualificar en ese sentido lasopciones concretas relativas al enfoque general de la escuela y de su propuestaformativa. Hay que considerar a cada alumno en su individualidad teniendo encuenta el ambiente familiar, la historia personal, las cualidades y los intereses. Enun clima de mutua confianza, los consagrados y las consagradas descubren ycultivan los talentos de cada persona, ayudan a los jóvenes a hacerse

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

66

Lic. Wendy Cortez Rojas

disposición de jóvenes y adultos, como especialistas de vida según el Espíritu,educadores y educadoras en el ámbito de la fe.

La presencia de consagrados y consagradas en la escuela es, pues, propuesta deespiritualidad evangélica, punto de referencia para los componentes de lacomunidad educativa en el camino de fe y maduración cristiana.

59. La calidad de los docentes es fundamental en la creación de un ambienteeducativo propositivo y fecundo. Por eso las instituciones de vida consagrada ylas comunidades religiosas, especialmente cuando regentan escuelas católicas,proponen itinerarios de formación para enseñantes, en los que convieneevidenciar la dimensión vocacional de la profesión docente para hacer tomarconciencia de ser partícipes de la misión de educar y santificar propia de la Iglesia. Las personas consagradas pueden abrir, a quienes lo desean, las riquezas de laespiritualidad que las caracteriza y del carisma del Instituto, alentando a vivirlasen el ministerio educativo según la identidad laical y en formas idóneas yaccesibles a los jóvenes.

Educadores llamados a formar en el vivir juntos

... en esto conocerán que sois discípulos míos:en que os amáis unos a otros (Jn 13,35)

A medida de la persona humana

60. La dimensión comunitaria de la escuela es inseparable de la atenciónprioritaria a la persona, centro del proyecto educativo escolar. “La cultura debe sera medida de la persona humana, superando la tentación de un saber doblegado alpragmatismo o disperso en los infinitos arroyuelos de la erudición, y por lo tantoincapaz de dar sentido a la vida. [...] El saber iluminado por la fe, lejos de desertarde los ámbitos de las vivencias cotidianas, los habita con toda la fuerza de laesperanza y la profecía. El humanismo que auguramos propugna una visión de lasociedad centrada en la persona humana y sus derechos inalienables, en losvalores de la justicia y la paz, en una correcta relación entre individuos, sociedady Estado, en la lógica de la solidaridad y la subsidiariedad. Es un humanismocapaz de infundir un alma al propio progreso económico, para que estéencaminado a la promoción de todo hombre y de todo el hombre”.

61. Las personas consagradas están atentas a salvaguardar en el proyectoeducativo la prioridad de la persona, colaborando en cualificar en ese sentido lasopciones concretas relativas al enfoque general de la escuela y de su propuestaformativa. Hay que considerar a cada alumno en su individualidad teniendo encuenta el ambiente familiar, la historia personal, las cualidades y los intereses. Enun clima de mutua confianza, los consagrados y las consagradas descubren ycultivan los talentos de cada persona, ayudan a los jóvenes a hacerse

Page 70: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

67

Lic. Wendy Cortez Rojas

responsables de su propia formación y a colaborar en la de sus compañeros. Estatarea exige una entrega total y la gratuidad de quien vive el servicio educativocomo una misión. La entrega y la gratuidad contribuyen a cualificar el ambienteeducativo escolar como ambiente vital donde el crecimiento intelectual searmoniza con el crecimiento espiritual, religioso, afectivo y social.

Acompañamiento personalizado

62. Las personas consagradas, con la sensibilidad propia de su formación,ofrecen un acompañamiento personalizado mediante la escucha atenta y eldiálogo. En efecto, están convencidas de que “la educación es cosa de corazón” yde que, en consecuencia, sólo mediante la relación personal se puede poner enmarcha un auténtico proceso formativo.

63. Todo ser humano se siente oprimido interiormente por las tendencias al mal,incluso cuando hace ostentación de una libertad sin límites. Los consagrados ylas consagradas se afanan por despertar en los jóvenes el deseo de unaliberación interior, condición para emprender el itinerario cristiano orientado a lavida nueva de las bienaventuranzas evangélicas. La óptica evangélica permitirá alos jóvenes y las jóvenes situarse de forma crítica frente al consumismo, alhedonismo, infiltrados, como la cizaña en el trigo, en la cultura y el modo de vivirde vastas áreas de la humanidad.

Las personas consagradas, conscientes plenamente de que todos los valoreshumanos encuentran su completa realización y su unidad en Cristo, representaránde forma explícita el cuidado maternal de la Iglesia por el crecimiento integral delos jóvenes de nuestro tiempo, comunicando la convicción de que no puede haberauténtica liberación si no hay conversión del corazón.

Dignidad de la mujer y su vocación

64. La sensibilidad de las personas consagradas, atenta a la exigencia dedesarrollar la dimensión uni-dual de la persona humana por obediencia al planoriginal de Dios (cf. Gn 2,18), puede contribuir a integrar en el proyecto educativolas diferencias con la finalidad de valorizarlas, superando homologaciones yestereotipos. La historia es testigo del compromiso de los consagrados yconsagradas en favor de la mujer. También hoy las personas consagradassienten como un deber la valoración de la mujer en el iter educativo. En variaspartes del mundo la escuela católica y numerosas Familias religiosas trabajanpara que se les garantice a las mujeres el acceso a la educación sin ningunadiscriminación y se las ponga en condiciones de aportar su contribuciónespecífica al bien de toda la comunidad. A nadie se le escapa la aportación de lasmujeres en favor de la vida y de la humanización de la cultura, su disponibilidadpara cuidarse de las personas y reconstruir el tejido social disgregado y laceradoa menudo por tensiones y odios. Muchas iniciativas de solidaridad, incluso entrepueblos en guerra, nacen de aquel genio femenino que en toda circunstanciafomenta la sensibilidad por lo que es humano. En este contexto, las mujeres

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

67

Lic. Wendy Cortez Rojas

responsables de su propia formación y a colaborar en la de sus compañeros. Estatarea exige una entrega total y la gratuidad de quien vive el servicio educativocomo una misión. La entrega y la gratuidad contribuyen a cualificar el ambienteeducativo escolar como ambiente vital donde el crecimiento intelectual searmoniza con el crecimiento espiritual, religioso, afectivo y social.

Acompañamiento personalizado

62. Las personas consagradas, con la sensibilidad propia de su formación,ofrecen un acompañamiento personalizado mediante la escucha atenta y eldiálogo. En efecto, están convencidas de que “la educación es cosa de corazón” yde que, en consecuencia, sólo mediante la relación personal se puede poner enmarcha un auténtico proceso formativo.

63. Todo ser humano se siente oprimido interiormente por las tendencias al mal,incluso cuando hace ostentación de una libertad sin límites. Los consagrados ylas consagradas se afanan por despertar en los jóvenes el deseo de unaliberación interior, condición para emprender el itinerario cristiano orientado a lavida nueva de las bienaventuranzas evangélicas. La óptica evangélica permitirá alos jóvenes y las jóvenes situarse de forma crítica frente al consumismo, alhedonismo, infiltrados, como la cizaña en el trigo, en la cultura y el modo de vivirde vastas áreas de la humanidad.

Las personas consagradas, conscientes plenamente de que todos los valoreshumanos encuentran su completa realización y su unidad en Cristo, representaránde forma explícita el cuidado maternal de la Iglesia por el crecimiento integral delos jóvenes de nuestro tiempo, comunicando la convicción de que no puede haberauténtica liberación si no hay conversión del corazón.

Dignidad de la mujer y su vocación

64. La sensibilidad de las personas consagradas, atenta a la exigencia dedesarrollar la dimensión uni-dual de la persona humana por obediencia al planoriginal de Dios (cf. Gn 2,18), puede contribuir a integrar en el proyecto educativolas diferencias con la finalidad de valorizarlas, superando homologaciones yestereotipos. La historia es testigo del compromiso de los consagrados yconsagradas en favor de la mujer. También hoy las personas consagradassienten como un deber la valoración de la mujer en el iter educativo. En variaspartes del mundo la escuela católica y numerosas Familias religiosas trabajanpara que se les garantice a las mujeres el acceso a la educación sin ningunadiscriminación y se las ponga en condiciones de aportar su contribuciónespecífica al bien de toda la comunidad. A nadie se le escapa la aportación de lasmujeres en favor de la vida y de la humanización de la cultura, su disponibilidadpara cuidarse de las personas y reconstruir el tejido social disgregado y laceradoa menudo por tensiones y odios. Muchas iniciativas de solidaridad, incluso entrepueblos en guerra, nacen de aquel genio femenino que en toda circunstanciafomenta la sensibilidad por lo que es humano. En este contexto, las mujeres

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

67

Lic. Wendy Cortez Rojas

responsables de su propia formación y a colaborar en la de sus compañeros. Estatarea exige una entrega total y la gratuidad de quien vive el servicio educativocomo una misión. La entrega y la gratuidad contribuyen a cualificar el ambienteeducativo escolar como ambiente vital donde el crecimiento intelectual searmoniza con el crecimiento espiritual, religioso, afectivo y social.

Acompañamiento personalizado

62. Las personas consagradas, con la sensibilidad propia de su formación,ofrecen un acompañamiento personalizado mediante la escucha atenta y eldiálogo. En efecto, están convencidas de que “la educación es cosa de corazón” yde que, en consecuencia, sólo mediante la relación personal se puede poner enmarcha un auténtico proceso formativo.

63. Todo ser humano se siente oprimido interiormente por las tendencias al mal,incluso cuando hace ostentación de una libertad sin límites. Los consagrados ylas consagradas se afanan por despertar en los jóvenes el deseo de unaliberación interior, condición para emprender el itinerario cristiano orientado a lavida nueva de las bienaventuranzas evangélicas. La óptica evangélica permitirá alos jóvenes y las jóvenes situarse de forma crítica frente al consumismo, alhedonismo, infiltrados, como la cizaña en el trigo, en la cultura y el modo de vivirde vastas áreas de la humanidad.

Las personas consagradas, conscientes plenamente de que todos los valoreshumanos encuentran su completa realización y su unidad en Cristo, representaránde forma explícita el cuidado maternal de la Iglesia por el crecimiento integral delos jóvenes de nuestro tiempo, comunicando la convicción de que no puede haberauténtica liberación si no hay conversión del corazón.

Dignidad de la mujer y su vocación

64. La sensibilidad de las personas consagradas, atenta a la exigencia dedesarrollar la dimensión uni-dual de la persona humana por obediencia al planoriginal de Dios (cf. Gn 2,18), puede contribuir a integrar en el proyecto educativolas diferencias con la finalidad de valorizarlas, superando homologaciones yestereotipos. La historia es testigo del compromiso de los consagrados yconsagradas en favor de la mujer. También hoy las personas consagradassienten como un deber la valoración de la mujer en el iter educativo. En variaspartes del mundo la escuela católica y numerosas Familias religiosas trabajanpara que se les garantice a las mujeres el acceso a la educación sin ningunadiscriminación y se las ponga en condiciones de aportar su contribuciónespecífica al bien de toda la comunidad. A nadie se le escapa la aportación de lasmujeres en favor de la vida y de la humanización de la cultura, su disponibilidadpara cuidarse de las personas y reconstruir el tejido social disgregado y laceradoa menudo por tensiones y odios. Muchas iniciativas de solidaridad, incluso entrepueblos en guerra, nacen de aquel genio femenino que en toda circunstanciafomenta la sensibilidad por lo que es humano. En este contexto, las mujeres

Page 71: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

68

Lic. Wendy Cortez Rojas

consagradas están llamadas de forma especialísima a ser, por su entrega vividaen plenitud y gozo, un signo de la ternura de Dios con el género humano. Portanto, la presencia y la valoración de la mujer es esencial para elaborar unacultura que ponga realmente en el centro a las personas, la búsqueda de unarreglo pacífico de los conflictos, la unidad en la diversidad, la subsidiariedad y lasolidaridad.

Perspectiva intercultural

65. En la compleja sociedad de hoy día, la escuela está llamada a proveer a lasjóvenes generaciones de los elementos necesarios para desarrollar una visiónintercultural. Las personas consagradas comprometidas con la educación, alpertenecer con frecuencia a Institutos extendidos por varias partes del mundo,son expresión de «comunidades multiculturales e internacionales llamadas a ‘dartestimonio del sentido de la comunión entre los pueblos, las razas, las culturas’[...]en donde se experimentan conocimiento mutuo, respeto, estima,enriquecimiento». Por esto son fácilmente proclives a considerar la diferenciacultural como riqueza y a proponer caminos transitables de encuentro y diálogo.Esa actitud es una preciosa aportación para una verdadera educaciónintercultural, que se hace cada vez más urgente debido al relevante fenómeno delas migraciones. El itinerario que hay que recorrer en la comunidad educativaimpone pasar de la tolerancia de la realidad multicultural a su acogida y a labúsqueda de confrontación para la mutua comprensión hasta el diálogointercultural, que lleve a reconocer los valores y los límites de cada cultura.

Educación intercultural

66. En la visión cristiana, la educación intercultural se funda esencialmente en elmodelo relacional que abre a la reciprocidad. Análogamente a cuanto sucede paralas personas, también las culturas se desarrollan mediante los dinamismos típicosdel diálogo y la comunión. “El diálogo entre las culturas surge como una exigenciaintrínseca de la naturaleza misma del hombre y de la cultura. Como expresioneshistóricas diversas y geniales de la unidad originaria de la familia humana, lasculturas encuentran en el diálogo la salvaguardia de su carácter peculiar y de larecíproca comprensión y comunión. El concepto de comunión, que en larevelación cristiana tiene su origen y modelo sublime en Dios uno y trino , nosupone un anularse en la uniformidad o una forzada homologación o asimilación;es más bien expresión de la convergencia de una multiforme variedad, y por ellose convierte en signo de riqueza y promesa de desarrollo”.

Acogida de las diferencias

67. La perspectiva intercultural comporta un verdadero cambio de paradigma anivel pedagógico. Se pasa de la integración a la búsqueda de la acogida de lasdiferencias. Se trata de un modelo no sencillo ni de fácil ejecución. En el pasado,la diversidad entre las culturas fue a menudo fuente de incomprensiones yconflictos; también hoy, en diversas partes del mundo, se observa el prepotente

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

68

Lic. Wendy Cortez Rojas

consagradas están llamadas de forma especialísima a ser, por su entrega vividaen plenitud y gozo, un signo de la ternura de Dios con el género humano. Portanto, la presencia y la valoración de la mujer es esencial para elaborar unacultura que ponga realmente en el centro a las personas, la búsqueda de unarreglo pacífico de los conflictos, la unidad en la diversidad, la subsidiariedad y lasolidaridad.

Perspectiva intercultural

65. En la compleja sociedad de hoy día, la escuela está llamada a proveer a lasjóvenes generaciones de los elementos necesarios para desarrollar una visiónintercultural. Las personas consagradas comprometidas con la educación, alpertenecer con frecuencia a Institutos extendidos por varias partes del mundo,son expresión de «comunidades multiculturales e internacionales llamadas a ‘dartestimonio del sentido de la comunión entre los pueblos, las razas, las culturas’[...]en donde se experimentan conocimiento mutuo, respeto, estima,enriquecimiento». Por esto son fácilmente proclives a considerar la diferenciacultural como riqueza y a proponer caminos transitables de encuentro y diálogo.Esa actitud es una preciosa aportación para una verdadera educaciónintercultural, que se hace cada vez más urgente debido al relevante fenómeno delas migraciones. El itinerario que hay que recorrer en la comunidad educativaimpone pasar de la tolerancia de la realidad multicultural a su acogida y a labúsqueda de confrontación para la mutua comprensión hasta el diálogointercultural, que lleve a reconocer los valores y los límites de cada cultura.

Educación intercultural

66. En la visión cristiana, la educación intercultural se funda esencialmente en elmodelo relacional que abre a la reciprocidad. Análogamente a cuanto sucede paralas personas, también las culturas se desarrollan mediante los dinamismos típicosdel diálogo y la comunión. “El diálogo entre las culturas surge como una exigenciaintrínseca de la naturaleza misma del hombre y de la cultura. Como expresioneshistóricas diversas y geniales de la unidad originaria de la familia humana, lasculturas encuentran en el diálogo la salvaguardia de su carácter peculiar y de larecíproca comprensión y comunión. El concepto de comunión, que en larevelación cristiana tiene su origen y modelo sublime en Dios uno y trino , nosupone un anularse en la uniformidad o una forzada homologación o asimilación;es más bien expresión de la convergencia de una multiforme variedad, y por ellose convierte en signo de riqueza y promesa de desarrollo”.

Acogida de las diferencias

67. La perspectiva intercultural comporta un verdadero cambio de paradigma anivel pedagógico. Se pasa de la integración a la búsqueda de la acogida de lasdiferencias. Se trata de un modelo no sencillo ni de fácil ejecución. En el pasado,la diversidad entre las culturas fue a menudo fuente de incomprensiones yconflictos; también hoy, en diversas partes del mundo, se observa el prepotente

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

68

Lic. Wendy Cortez Rojas

consagradas están llamadas de forma especialísima a ser, por su entrega vividaen plenitud y gozo, un signo de la ternura de Dios con el género humano. Portanto, la presencia y la valoración de la mujer es esencial para elaborar unacultura que ponga realmente en el centro a las personas, la búsqueda de unarreglo pacífico de los conflictos, la unidad en la diversidad, la subsidiariedad y lasolidaridad.

Perspectiva intercultural

65. En la compleja sociedad de hoy día, la escuela está llamada a proveer a lasjóvenes generaciones de los elementos necesarios para desarrollar una visiónintercultural. Las personas consagradas comprometidas con la educación, alpertenecer con frecuencia a Institutos extendidos por varias partes del mundo,son expresión de «comunidades multiculturales e internacionales llamadas a ‘dartestimonio del sentido de la comunión entre los pueblos, las razas, las culturas’[...]en donde se experimentan conocimiento mutuo, respeto, estima,enriquecimiento». Por esto son fácilmente proclives a considerar la diferenciacultural como riqueza y a proponer caminos transitables de encuentro y diálogo.Esa actitud es una preciosa aportación para una verdadera educaciónintercultural, que se hace cada vez más urgente debido al relevante fenómeno delas migraciones. El itinerario que hay que recorrer en la comunidad educativaimpone pasar de la tolerancia de la realidad multicultural a su acogida y a labúsqueda de confrontación para la mutua comprensión hasta el diálogointercultural, que lleve a reconocer los valores y los límites de cada cultura.

Educación intercultural

66. En la visión cristiana, la educación intercultural se funda esencialmente en elmodelo relacional que abre a la reciprocidad. Análogamente a cuanto sucede paralas personas, también las culturas se desarrollan mediante los dinamismos típicosdel diálogo y la comunión. “El diálogo entre las culturas surge como una exigenciaintrínseca de la naturaleza misma del hombre y de la cultura. Como expresioneshistóricas diversas y geniales de la unidad originaria de la familia humana, lasculturas encuentran en el diálogo la salvaguardia de su carácter peculiar y de larecíproca comprensión y comunión. El concepto de comunión, que en larevelación cristiana tiene su origen y modelo sublime en Dios uno y trino , nosupone un anularse en la uniformidad o una forzada homologación o asimilación;es más bien expresión de la convergencia de una multiforme variedad, y por ellose convierte en signo de riqueza y promesa de desarrollo”.

Acogida de las diferencias

67. La perspectiva intercultural comporta un verdadero cambio de paradigma anivel pedagógico. Se pasa de la integración a la búsqueda de la acogida de lasdiferencias. Se trata de un modelo no sencillo ni de fácil ejecución. En el pasado,la diversidad entre las culturas fue a menudo fuente de incomprensiones yconflictos; también hoy, en diversas partes del mundo, se observa el prepotente

Page 72: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

69

Lic. Wendy Cortez Rojas

afirmarse de algunas culturas sobre otras. No menos peligrosa es la tendencia ala homologación de las culturas con modelos del mundo occidental inspirados enformas de radical individualismo y en una concepción prácticamente atea de lavida.

68. La escuela debe preguntarse por las orientaciones éticas fundamentales quecaracterizan la experiencia cultural de una determinada comunidad. “Las culturas,igual que el hombre que es su autor, están marcadas por el misterio de iniquidadque actúa en la historia humana y tienen también necesidad de purificación ysalvación. La autenticidad de cada cultura humana, el valor del ethos que llevaconsigo, o sea, la solidez de su orientación moral, se pueden medir de algunamanera por su razón de ser en favor del hombre y en la promoción de su dignidada cualquier nivel y en cualquier contexto”.

En el discurso a los miembros de la 50ª Asamblea General de la ONU el Papasubrayaba la fundamental comunión entre los pueblos, poniendo de relieve quelas diversas culturas no son, en realidad, más que modos diferentes de afrontar lacuestión del significado de la existencia personal. Toda cultura, en efecto, es unesfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y del hombre, una forma deexpresar la dimensión trascendente de la vida humana. En esta luz, la diferencia,en vez de ser una amenaza, puede convertirse, mediante un diálogo respetuoso,en origen de una profunda comprensión del misterio de la existencia humana.

Coparticipación solidaria con los pobres

69. La presencia de las personas consagradas en la comunidad educativaconcurre a afinar la sensibilidad de todos por las pobrezas que afligen, tambiénhoy, a los jóvenes, las familias y pueblos enteros. Esta sensibilidad puede llegar aser origen de profundos cambios en sentido evangélico, induciendo a transformarlas lógicas de excelencia y superioridad en las del servicio, de la preocupación porlos demás, y formando un corazón abierto a la solidaridad.

La opción preferencial por los pobres lleva a evitar todo tipo de exclusión. En elámbito escolar, a veces está presente una planificación del proyecto educativo enfunción de grupos sociales más o menos acomodados, mientras que la atención alos más necesitados se encuentra claramente en segundo plano. En muchoscasos las circunstancias sociales, económicas o políticas no dejan una alternativamejor. Pero esto no debe impedir el tener claro el criterio evangélico e intentaraplicarlo a nivel personal y comunitario y en las propias instituciones escolares.

Proyectar partiendo desde los últimos

70. Cuando la opción preferencial por los más pobres está en el centro delproyecto educativo, los mejores recursos y las personas más preparadas sonpuestos ante todo al servicio de los últimos, sin excluir por ello a cuantos tienenmenores dificultades y carencias. Éste es el sentido de la inclusión evangélica, tanlejana de la lógica del mundo. En efecto, la Iglesia quiere ofrecer su servicio

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

69

Lic. Wendy Cortez Rojas

afirmarse de algunas culturas sobre otras. No menos peligrosa es la tendencia ala homologación de las culturas con modelos del mundo occidental inspirados enformas de radical individualismo y en una concepción prácticamente atea de lavida.

68. La escuela debe preguntarse por las orientaciones éticas fundamentales quecaracterizan la experiencia cultural de una determinada comunidad. “Las culturas,igual que el hombre que es su autor, están marcadas por el misterio de iniquidadque actúa en la historia humana y tienen también necesidad de purificación ysalvación. La autenticidad de cada cultura humana, el valor del ethos que llevaconsigo, o sea, la solidez de su orientación moral, se pueden medir de algunamanera por su razón de ser en favor del hombre y en la promoción de su dignidada cualquier nivel y en cualquier contexto”.

En el discurso a los miembros de la 50ª Asamblea General de la ONU el Papasubrayaba la fundamental comunión entre los pueblos, poniendo de relieve quelas diversas culturas no son, en realidad, más que modos diferentes de afrontar lacuestión del significado de la existencia personal. Toda cultura, en efecto, es unesfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y del hombre, una forma deexpresar la dimensión trascendente de la vida humana. En esta luz, la diferencia,en vez de ser una amenaza, puede convertirse, mediante un diálogo respetuoso,en origen de una profunda comprensión del misterio de la existencia humana.

Coparticipación solidaria con los pobres

69. La presencia de las personas consagradas en la comunidad educativaconcurre a afinar la sensibilidad de todos por las pobrezas que afligen, tambiénhoy, a los jóvenes, las familias y pueblos enteros. Esta sensibilidad puede llegar aser origen de profundos cambios en sentido evangélico, induciendo a transformarlas lógicas de excelencia y superioridad en las del servicio, de la preocupación porlos demás, y formando un corazón abierto a la solidaridad.

La opción preferencial por los pobres lleva a evitar todo tipo de exclusión. En elámbito escolar, a veces está presente una planificación del proyecto educativo enfunción de grupos sociales más o menos acomodados, mientras que la atención alos más necesitados se encuentra claramente en segundo plano. En muchoscasos las circunstancias sociales, económicas o políticas no dejan una alternativamejor. Pero esto no debe impedir el tener claro el criterio evangélico e intentaraplicarlo a nivel personal y comunitario y en las propias instituciones escolares.

Proyectar partiendo desde los últimos

70. Cuando la opción preferencial por los más pobres está en el centro delproyecto educativo, los mejores recursos y las personas más preparadas sonpuestos ante todo al servicio de los últimos, sin excluir por ello a cuantos tienenmenores dificultades y carencias. Éste es el sentido de la inclusión evangélica, tanlejana de la lógica del mundo. En efecto, la Iglesia quiere ofrecer su servicio

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

69

Lic. Wendy Cortez Rojas

afirmarse de algunas culturas sobre otras. No menos peligrosa es la tendencia ala homologación de las culturas con modelos del mundo occidental inspirados enformas de radical individualismo y en una concepción prácticamente atea de lavida.

68. La escuela debe preguntarse por las orientaciones éticas fundamentales quecaracterizan la experiencia cultural de una determinada comunidad. “Las culturas,igual que el hombre que es su autor, están marcadas por el misterio de iniquidadque actúa en la historia humana y tienen también necesidad de purificación ysalvación. La autenticidad de cada cultura humana, el valor del ethos que llevaconsigo, o sea, la solidez de su orientación moral, se pueden medir de algunamanera por su razón de ser en favor del hombre y en la promoción de su dignidada cualquier nivel y en cualquier contexto”.

En el discurso a los miembros de la 50ª Asamblea General de la ONU el Papasubrayaba la fundamental comunión entre los pueblos, poniendo de relieve quelas diversas culturas no son, en realidad, más que modos diferentes de afrontar lacuestión del significado de la existencia personal. Toda cultura, en efecto, es unesfuerzo de reflexión sobre el misterio del mundo y del hombre, una forma deexpresar la dimensión trascendente de la vida humana. En esta luz, la diferencia,en vez de ser una amenaza, puede convertirse, mediante un diálogo respetuoso,en origen de una profunda comprensión del misterio de la existencia humana.

Coparticipación solidaria con los pobres

69. La presencia de las personas consagradas en la comunidad educativaconcurre a afinar la sensibilidad de todos por las pobrezas que afligen, tambiénhoy, a los jóvenes, las familias y pueblos enteros. Esta sensibilidad puede llegar aser origen de profundos cambios en sentido evangélico, induciendo a transformarlas lógicas de excelencia y superioridad en las del servicio, de la preocupación porlos demás, y formando un corazón abierto a la solidaridad.

La opción preferencial por los pobres lleva a evitar todo tipo de exclusión. En elámbito escolar, a veces está presente una planificación del proyecto educativo enfunción de grupos sociales más o menos acomodados, mientras que la atención alos más necesitados se encuentra claramente en segundo plano. En muchoscasos las circunstancias sociales, económicas o políticas no dejan una alternativamejor. Pero esto no debe impedir el tener claro el criterio evangélico e intentaraplicarlo a nivel personal y comunitario y en las propias instituciones escolares.

Proyectar partiendo desde los últimos

70. Cuando la opción preferencial por los más pobres está en el centro delproyecto educativo, los mejores recursos y las personas más preparadas sonpuestos ante todo al servicio de los últimos, sin excluir por ello a cuantos tienenmenores dificultades y carencias. Éste es el sentido de la inclusión evangélica, tanlejana de la lógica del mundo. En efecto, la Iglesia quiere ofrecer su servicio

Page 73: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

70

Lic. Wendy Cortez Rojas

educativo "ante todo, en atender a las necesidades de los pobres en bienestemporales, de los que se ven privados del auxilio y del afecto de la familia o noparticipan del don de la fe”. Situaciones injustas dificultan en algunas ocasionesplasmar esta opción. Pero a veces son las instituciones educativas católicas lasque se han alejado de esa opción preferencial, que caracterizó los inicios de lamayoría de los institutos de vida consagrada dedicados a la enseñanza.

Por tanto, esta opción que cualifica a la vida consagrada hay que cultivarla desdela formación inicial, para que no llegue a ser tenida como reservada únicamente alos más generosos y audaces.

71. Siguiendo las huellas del Buen Pastor, las personas consagradas secomprometen a individuar entre los alumnos las diversas situaciones de pobrezaque obstaculizan la maduración integral de la persona y la marginan de la vidasocial investigando sus causas. Entre éstas ocupa un lugar indiscutible la miseria,que, a menudo, conlleva la falta de familia y de salud, la inadaptación social, lapérdida de la dignidad humana, la imposibilidad de acceder a la cultura y, enconsecuencia, una profunda pobreza espiritual. Hacerse voz de los pobres delmundo es un reto aceptado por la Iglesia, del que han de hacerse cargo todos loscristianos. Las personas consagradas, por razón de sus opciones y delcompromiso profesado públicamente de un estilo de vida personal y comunitariopobre, son mayormente sensibles al deber de promover la justicia y la solidaridaden el ambiente en que actúan.

Dar voz a los pobres

72. El acceso, sobre todo de los más pobres, a la educación es un compromisoque han contraído en diversos niveles las instituciones educativas católicas. Locual exige enfocar la obra educativa en función de los últimos,independientemente de la clase social de los alumnos presentes en la instituciónescolar. Esto implica, entre otras cosas, proponer los contenidos de la doctrinasocial de la Iglesia a través de los proyectos educativos y requiere comprobar elperfil que la escuela prevé para sus alumnos. Si una escuela escucha a laspersonas más pobres y se organiza en función de las mismas, sabrá interpretarlas disciplinas para el servicio de la vida y valerse de sus contenidos para elcrecimiento global de las personas.

73. La escucha de los pobres les descubre a las personas consagradas dóndecomprometerse también en el ámbito de la educación no formal y cómo llevar alos más desaventajados a acceder a la instrucción. El conocimientos de paísesdonde la escuela está reservada a unos pocos o encuentra graves dificultades enel ejercicio de su cometido podría suscitar en las comunidades educativas de lospaíses más desarrollados iniciativas de solidaridad; entre ellas, hermanamientosentre clases o instituciones escolares. Las ventajas formativas serían grandespara todos, especialmente para los alumnos de los países más desarrollados, queaprenderían concretamente lo que es esencial en la vida y se sentirían ayudadosa no seguir las modas culturales inducidas por el consumismo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

70

Lic. Wendy Cortez Rojas

educativo "ante todo, en atender a las necesidades de los pobres en bienestemporales, de los que se ven privados del auxilio y del afecto de la familia o noparticipan del don de la fe”. Situaciones injustas dificultan en algunas ocasionesplasmar esta opción. Pero a veces son las instituciones educativas católicas lasque se han alejado de esa opción preferencial, que caracterizó los inicios de lamayoría de los institutos de vida consagrada dedicados a la enseñanza.

Por tanto, esta opción que cualifica a la vida consagrada hay que cultivarla desdela formación inicial, para que no llegue a ser tenida como reservada únicamente alos más generosos y audaces.

71. Siguiendo las huellas del Buen Pastor, las personas consagradas secomprometen a individuar entre los alumnos las diversas situaciones de pobrezaque obstaculizan la maduración integral de la persona y la marginan de la vidasocial investigando sus causas. Entre éstas ocupa un lugar indiscutible la miseria,que, a menudo, conlleva la falta de familia y de salud, la inadaptación social, lapérdida de la dignidad humana, la imposibilidad de acceder a la cultura y, enconsecuencia, una profunda pobreza espiritual. Hacerse voz de los pobres delmundo es un reto aceptado por la Iglesia, del que han de hacerse cargo todos loscristianos. Las personas consagradas, por razón de sus opciones y delcompromiso profesado públicamente de un estilo de vida personal y comunitariopobre, son mayormente sensibles al deber de promover la justicia y la solidaridaden el ambiente en que actúan.

Dar voz a los pobres

72. El acceso, sobre todo de los más pobres, a la educación es un compromisoque han contraído en diversos niveles las instituciones educativas católicas. Locual exige enfocar la obra educativa en función de los últimos,independientemente de la clase social de los alumnos presentes en la instituciónescolar. Esto implica, entre otras cosas, proponer los contenidos de la doctrinasocial de la Iglesia a través de los proyectos educativos y requiere comprobar elperfil que la escuela prevé para sus alumnos. Si una escuela escucha a laspersonas más pobres y se organiza en función de las mismas, sabrá interpretarlas disciplinas para el servicio de la vida y valerse de sus contenidos para elcrecimiento global de las personas.

73. La escucha de los pobres les descubre a las personas consagradas dóndecomprometerse también en el ámbito de la educación no formal y cómo llevar alos más desaventajados a acceder a la instrucción. El conocimientos de paísesdonde la escuela está reservada a unos pocos o encuentra graves dificultades enel ejercicio de su cometido podría suscitar en las comunidades educativas de lospaíses más desarrollados iniciativas de solidaridad; entre ellas, hermanamientosentre clases o instituciones escolares. Las ventajas formativas serían grandespara todos, especialmente para los alumnos de los países más desarrollados, queaprenderían concretamente lo que es esencial en la vida y se sentirían ayudadosa no seguir las modas culturales inducidas por el consumismo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

70

Lic. Wendy Cortez Rojas

educativo "ante todo, en atender a las necesidades de los pobres en bienestemporales, de los que se ven privados del auxilio y del afecto de la familia o noparticipan del don de la fe”. Situaciones injustas dificultan en algunas ocasionesplasmar esta opción. Pero a veces son las instituciones educativas católicas lasque se han alejado de esa opción preferencial, que caracterizó los inicios de lamayoría de los institutos de vida consagrada dedicados a la enseñanza.

Por tanto, esta opción que cualifica a la vida consagrada hay que cultivarla desdela formación inicial, para que no llegue a ser tenida como reservada únicamente alos más generosos y audaces.

71. Siguiendo las huellas del Buen Pastor, las personas consagradas secomprometen a individuar entre los alumnos las diversas situaciones de pobrezaque obstaculizan la maduración integral de la persona y la marginan de la vidasocial investigando sus causas. Entre éstas ocupa un lugar indiscutible la miseria,que, a menudo, conlleva la falta de familia y de salud, la inadaptación social, lapérdida de la dignidad humana, la imposibilidad de acceder a la cultura y, enconsecuencia, una profunda pobreza espiritual. Hacerse voz de los pobres delmundo es un reto aceptado por la Iglesia, del que han de hacerse cargo todos loscristianos. Las personas consagradas, por razón de sus opciones y delcompromiso profesado públicamente de un estilo de vida personal y comunitariopobre, son mayormente sensibles al deber de promover la justicia y la solidaridaden el ambiente en que actúan.

Dar voz a los pobres

72. El acceso, sobre todo de los más pobres, a la educación es un compromisoque han contraído en diversos niveles las instituciones educativas católicas. Locual exige enfocar la obra educativa en función de los últimos,independientemente de la clase social de los alumnos presentes en la instituciónescolar. Esto implica, entre otras cosas, proponer los contenidos de la doctrinasocial de la Iglesia a través de los proyectos educativos y requiere comprobar elperfil que la escuela prevé para sus alumnos. Si una escuela escucha a laspersonas más pobres y se organiza en función de las mismas, sabrá interpretarlas disciplinas para el servicio de la vida y valerse de sus contenidos para elcrecimiento global de las personas.

73. La escucha de los pobres les descubre a las personas consagradas dóndecomprometerse también en el ámbito de la educación no formal y cómo llevar alos más desaventajados a acceder a la instrucción. El conocimientos de paísesdonde la escuela está reservada a unos pocos o encuentra graves dificultades enel ejercicio de su cometido podría suscitar en las comunidades educativas de lospaíses más desarrollados iniciativas de solidaridad; entre ellas, hermanamientosentre clases o instituciones escolares. Las ventajas formativas serían grandespara todos, especialmente para los alumnos de los países más desarrollados, queaprenderían concretamente lo que es esencial en la vida y se sentirían ayudadosa no seguir las modas culturales inducidas por el consumismo.

Page 74: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

71

Lic. Wendy Cortez Rojas

74. La defensa de los derechos de los niños constituye otro desafío de especialimportancia. La explotación de los niños, en formas diversas, a menudoaberrantes, está entre los aspectos más inquietantes de nuestro tiempo. Para laspersonas consagradas comprometidas en la misión educativa resulta una tareaineludible dedicarse a la tutela y promoción de los derechos de los niños. Lasaportaciones concretas que puedan dar como individuos y como institucióneducativa serán, probablemente, insuficientes en comparación con lasnecesidades; pero no inútiles, en cuanto que están destinadas a concienciar delas raíces origen de los abusos. De buena gana las personas consagradas aúnansus esfuerzos con los de otras organizaciones civiles y eclesiales y de laspersonas de buena voluntad, para reforzar el respeto de los derechos humanos yfavorecer el bien de todos, partiendo de los más débiles e indefensos.

75. La opción preferencial por los pobres requiere vivir en actitud personal ycomunitaria de disponibilidad para dar la vida allí donde sea necesario. Por lotanto, podría exigir el dejar obras, quizá prestigiosas, pero que ya no logranrealizar programas formativos adecuados y, en consecuencia, no dejan entreverlas características de la vida consagrada. En efecto, “podríamos tener escuelasirreprochables en el aspecto didáctico, pero que son defectuosas en su testimonioy en la exposición clara de los auténticos valores”. Las personas consagradasestán llamadas, pues, a comprobar si en la actividad educativa persiguenprincipalmente el prestigio académico más que la maduración humana y cristianade los jóvenes; si favorecen la competición en vez de la solidaridad; si estáncomprometidas en educar, conjuntamente con los otros miembros de lacomunidad escolar, personas libres, responsables y justas según la justiciaevangélica.

76. Precisamente gracias a su consagración religiosa, las personas consagradasson, por excelencia, libres de dejarlo todo para ir a anunciar el evangelio hasta losconfines de la tierra. Para ellas, también en el campo educativo, sigue siendo unaprioridad el anuncio “ad gentes” de la Buena Noticia. Por lo tanto, son conscientesdel papel fundamental de la escuela católica en los países de misión. En efecto,en muchos casos la escuela es la única posibilidad de presencia de la Iglesia; enotros, constituye un lugar privilegiado de acción evangelizadora y humanizadora,corresponsable del desarrollo humano y cultural de los pueblos más pobres. Aeste respecto es importante considerar la necesidad de la participación delcarisma educativo entre las Familias religiosas de los territorios de antiguaevangelización y entre las nacidas en los territorios de misión, en el que seinspiran. En efecto, “los antiguos Institutos, muchos de los cuales han pasado enel transcurso de los siglos por el crisol de pruebas durísimas que han afrontadocon fortaleza, pueden enriquecerse entablando un diálogo e intercambiando susdones con las fundaciones que ven la luz en este tiempo nuestro”. Ese compartirse traduce asimismo en el campo de la formación de las personas consagradas,en el apoyo a las nuevas Familias religiosas y en la colaboración entre losdiversos Institutos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

71

Lic. Wendy Cortez Rojas

74. La defensa de los derechos de los niños constituye otro desafío de especialimportancia. La explotación de los niños, en formas diversas, a menudoaberrantes, está entre los aspectos más inquietantes de nuestro tiempo. Para laspersonas consagradas comprometidas en la misión educativa resulta una tareaineludible dedicarse a la tutela y promoción de los derechos de los niños. Lasaportaciones concretas que puedan dar como individuos y como institucióneducativa serán, probablemente, insuficientes en comparación con lasnecesidades; pero no inútiles, en cuanto que están destinadas a concienciar delas raíces origen de los abusos. De buena gana las personas consagradas aúnansus esfuerzos con los de otras organizaciones civiles y eclesiales y de laspersonas de buena voluntad, para reforzar el respeto de los derechos humanos yfavorecer el bien de todos, partiendo de los más débiles e indefensos.

75. La opción preferencial por los pobres requiere vivir en actitud personal ycomunitaria de disponibilidad para dar la vida allí donde sea necesario. Por lotanto, podría exigir el dejar obras, quizá prestigiosas, pero que ya no logranrealizar programas formativos adecuados y, en consecuencia, no dejan entreverlas características de la vida consagrada. En efecto, “podríamos tener escuelasirreprochables en el aspecto didáctico, pero que son defectuosas en su testimonioy en la exposición clara de los auténticos valores”. Las personas consagradasestán llamadas, pues, a comprobar si en la actividad educativa persiguenprincipalmente el prestigio académico más que la maduración humana y cristianade los jóvenes; si favorecen la competición en vez de la solidaridad; si estáncomprometidas en educar, conjuntamente con los otros miembros de lacomunidad escolar, personas libres, responsables y justas según la justiciaevangélica.

76. Precisamente gracias a su consagración religiosa, las personas consagradasson, por excelencia, libres de dejarlo todo para ir a anunciar el evangelio hasta losconfines de la tierra. Para ellas, también en el campo educativo, sigue siendo unaprioridad el anuncio “ad gentes” de la Buena Noticia. Por lo tanto, son conscientesdel papel fundamental de la escuela católica en los países de misión. En efecto,en muchos casos la escuela es la única posibilidad de presencia de la Iglesia; enotros, constituye un lugar privilegiado de acción evangelizadora y humanizadora,corresponsable del desarrollo humano y cultural de los pueblos más pobres. Aeste respecto es importante considerar la necesidad de la participación delcarisma educativo entre las Familias religiosas de los territorios de antiguaevangelización y entre las nacidas en los territorios de misión, en el que seinspiran. En efecto, “los antiguos Institutos, muchos de los cuales han pasado enel transcurso de los siglos por el crisol de pruebas durísimas que han afrontadocon fortaleza, pueden enriquecerse entablando un diálogo e intercambiando susdones con las fundaciones que ven la luz en este tiempo nuestro”. Ese compartirse traduce asimismo en el campo de la formación de las personas consagradas,en el apoyo a las nuevas Familias religiosas y en la colaboración entre losdiversos Institutos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

71

Lic. Wendy Cortez Rojas

74. La defensa de los derechos de los niños constituye otro desafío de especialimportancia. La explotación de los niños, en formas diversas, a menudoaberrantes, está entre los aspectos más inquietantes de nuestro tiempo. Para laspersonas consagradas comprometidas en la misión educativa resulta una tareaineludible dedicarse a la tutela y promoción de los derechos de los niños. Lasaportaciones concretas que puedan dar como individuos y como institucióneducativa serán, probablemente, insuficientes en comparación con lasnecesidades; pero no inútiles, en cuanto que están destinadas a concienciar delas raíces origen de los abusos. De buena gana las personas consagradas aúnansus esfuerzos con los de otras organizaciones civiles y eclesiales y de laspersonas de buena voluntad, para reforzar el respeto de los derechos humanos yfavorecer el bien de todos, partiendo de los más débiles e indefensos.

75. La opción preferencial por los pobres requiere vivir en actitud personal ycomunitaria de disponibilidad para dar la vida allí donde sea necesario. Por lotanto, podría exigir el dejar obras, quizá prestigiosas, pero que ya no logranrealizar programas formativos adecuados y, en consecuencia, no dejan entreverlas características de la vida consagrada. En efecto, “podríamos tener escuelasirreprochables en el aspecto didáctico, pero que son defectuosas en su testimonioy en la exposición clara de los auténticos valores”. Las personas consagradasestán llamadas, pues, a comprobar si en la actividad educativa persiguenprincipalmente el prestigio académico más que la maduración humana y cristianade los jóvenes; si favorecen la competición en vez de la solidaridad; si estáncomprometidas en educar, conjuntamente con los otros miembros de lacomunidad escolar, personas libres, responsables y justas según la justiciaevangélica.

76. Precisamente gracias a su consagración religiosa, las personas consagradasson, por excelencia, libres de dejarlo todo para ir a anunciar el evangelio hasta losconfines de la tierra. Para ellas, también en el campo educativo, sigue siendo unaprioridad el anuncio “ad gentes” de la Buena Noticia. Por lo tanto, son conscientesdel papel fundamental de la escuela católica en los países de misión. En efecto,en muchos casos la escuela es la única posibilidad de presencia de la Iglesia; enotros, constituye un lugar privilegiado de acción evangelizadora y humanizadora,corresponsable del desarrollo humano y cultural de los pueblos más pobres. Aeste respecto es importante considerar la necesidad de la participación delcarisma educativo entre las Familias religiosas de los territorios de antiguaevangelización y entre las nacidas en los territorios de misión, en el que seinspiran. En efecto, “los antiguos Institutos, muchos de los cuales han pasado enel transcurso de los siglos por el crisol de pruebas durísimas que han afrontadocon fortaleza, pueden enriquecerse entablando un diálogo e intercambiando susdones con las fundaciones que ven la luz en este tiempo nuestro”. Ese compartirse traduce asimismo en el campo de la formación de las personas consagradas,en el apoyo a las nuevas Familias religiosas y en la colaboración entre losdiversos Institutos.

Page 75: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

72

Lic. Wendy Cortez Rojas

Cultura de la paz

77. El camino de la paz pasa por la justicia. “Éste es el único camino paraasegurarle a nuestro mundo un porvenir pacífico, destruyendo de raíz las causasde conflictos y guerras: la paz es fruto de la justicia [...]. Una justicia que no secontente con dar a cada uno lo suyo, sino que tienda a crear entre los ciudadanoscondiciones de igualdad de oportunidades y, por consiguiente, a favorecer aquienes por condición social, por cultura, por salud peligran con quedarse atrás ocon estar siempre en los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad depersonal redención".

Educar para la paz partiendo del corazón

78. La consciencia de que la educación es la vía maestra para la paz es un datocompartido por la comunidad internacional. Signo elocuente de ello son losdiversos proyectos lanzados por las Organizaciones internacionales parasensibilizar la opinión pública y los gobiernos. Las personas consagradas, testigosde Cristo príncipe de la paz, captan la urgencia de poner la educación para la pazentre los objetivos primarios de su propia acción formativa ofreciendo sucontribución específica para alimentar en el corazón de los alumnos y alumnas lavoluntad de hacerse constructores de paz. En efecto, las guerras nacen en elcorazón de los hombres, y en el corazón de los hombres es donde hay queconstruir las defensas de la paz. Valorando el proceso educativo, las personasconsagradas se comprometen a suscitar en el ánimo de los hombres del tercermilenio actitudes de paz, que “no es simplemente ausencia de conflictos, sino unproceso positivo, dinámico, participativo que favorece el diálogo y la solución delos conflictos en espíritu de mutua comprensión y cooperación”. En este empeñolas personas consagradas colaboran con todo hombre y mujer de buena voluntadcompartiendo con ellos la tarea y la urgencia de buscar siempre nuevas víasidóneas para una eficaz educación, que “a todos los niveles es el medio principalpara edificar una cultura de paz”.

79. Una educación eficaz para la paz compromete a elaborar programas yestrategias en diversos niveles. Entre otras cosas, se trata de: proponer a losalumnos una educación en los valores y actitudes idóneos para resolverpacíficamente las disputas en el respeto de la dignidad humana; organizaractividades, incluso extracurriculares (como el deporte, el teatro), que propicien laasimilación de los valores de la lealtad y el respeto de las reglas; asegurar laparidad de acceso a la educación para las mujeres; alentar, cuando seanecesario, la revisión de los programas de enseñanza, incluidos los libros detexto. Además, la educación está llamada a transmitir a los alumnos laconsciencia de sus propias raíces culturales y el respeto por las otras culturas.Cuando esto se remata con sólidos puntos de referencia éticos, la educación llevaa una toma de conciencia de los límites implícitos en la propia cultura y en laajena; pero evidencia simultáneamente una herencia de valores común a todo elgénero humano. De ese modo “la educación tiene una función particular en laconstrucción de un mundo más solidario y pacífico. La educación puede contribuir

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

72

Lic. Wendy Cortez Rojas

Cultura de la paz

77. El camino de la paz pasa por la justicia. “Éste es el único camino paraasegurarle a nuestro mundo un porvenir pacífico, destruyendo de raíz las causasde conflictos y guerras: la paz es fruto de la justicia [...]. Una justicia que no secontente con dar a cada uno lo suyo, sino que tienda a crear entre los ciudadanoscondiciones de igualdad de oportunidades y, por consiguiente, a favorecer aquienes por condición social, por cultura, por salud peligran con quedarse atrás ocon estar siempre en los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad depersonal redención".

Educar para la paz partiendo del corazón

78. La consciencia de que la educación es la vía maestra para la paz es un datocompartido por la comunidad internacional. Signo elocuente de ello son losdiversos proyectos lanzados por las Organizaciones internacionales parasensibilizar la opinión pública y los gobiernos. Las personas consagradas, testigosde Cristo príncipe de la paz, captan la urgencia de poner la educación para la pazentre los objetivos primarios de su propia acción formativa ofreciendo sucontribución específica para alimentar en el corazón de los alumnos y alumnas lavoluntad de hacerse constructores de paz. En efecto, las guerras nacen en elcorazón de los hombres, y en el corazón de los hombres es donde hay queconstruir las defensas de la paz. Valorando el proceso educativo, las personasconsagradas se comprometen a suscitar en el ánimo de los hombres del tercermilenio actitudes de paz, que “no es simplemente ausencia de conflictos, sino unproceso positivo, dinámico, participativo que favorece el diálogo y la solución delos conflictos en espíritu de mutua comprensión y cooperación”. En este empeñolas personas consagradas colaboran con todo hombre y mujer de buena voluntadcompartiendo con ellos la tarea y la urgencia de buscar siempre nuevas víasidóneas para una eficaz educación, que “a todos los niveles es el medio principalpara edificar una cultura de paz”.

79. Una educación eficaz para la paz compromete a elaborar programas yestrategias en diversos niveles. Entre otras cosas, se trata de: proponer a losalumnos una educación en los valores y actitudes idóneos para resolverpacíficamente las disputas en el respeto de la dignidad humana; organizaractividades, incluso extracurriculares (como el deporte, el teatro), que propicien laasimilación de los valores de la lealtad y el respeto de las reglas; asegurar laparidad de acceso a la educación para las mujeres; alentar, cuando seanecesario, la revisión de los programas de enseñanza, incluidos los libros detexto. Además, la educación está llamada a transmitir a los alumnos laconsciencia de sus propias raíces culturales y el respeto por las otras culturas.Cuando esto se remata con sólidos puntos de referencia éticos, la educación llevaa una toma de conciencia de los límites implícitos en la propia cultura y en laajena; pero evidencia simultáneamente una herencia de valores común a todo elgénero humano. De ese modo “la educación tiene una función particular en laconstrucción de un mundo más solidario y pacífico. La educación puede contribuir

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

72

Lic. Wendy Cortez Rojas

Cultura de la paz

77. El camino de la paz pasa por la justicia. “Éste es el único camino paraasegurarle a nuestro mundo un porvenir pacífico, destruyendo de raíz las causasde conflictos y guerras: la paz es fruto de la justicia [...]. Una justicia que no secontente con dar a cada uno lo suyo, sino que tienda a crear entre los ciudadanoscondiciones de igualdad de oportunidades y, por consiguiente, a favorecer aquienes por condición social, por cultura, por salud peligran con quedarse atrás ocon estar siempre en los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad depersonal redención".

Educar para la paz partiendo del corazón

78. La consciencia de que la educación es la vía maestra para la paz es un datocompartido por la comunidad internacional. Signo elocuente de ello son losdiversos proyectos lanzados por las Organizaciones internacionales parasensibilizar la opinión pública y los gobiernos. Las personas consagradas, testigosde Cristo príncipe de la paz, captan la urgencia de poner la educación para la pazentre los objetivos primarios de su propia acción formativa ofreciendo sucontribución específica para alimentar en el corazón de los alumnos y alumnas lavoluntad de hacerse constructores de paz. En efecto, las guerras nacen en elcorazón de los hombres, y en el corazón de los hombres es donde hay queconstruir las defensas de la paz. Valorando el proceso educativo, las personasconsagradas se comprometen a suscitar en el ánimo de los hombres del tercermilenio actitudes de paz, que “no es simplemente ausencia de conflictos, sino unproceso positivo, dinámico, participativo que favorece el diálogo y la solución delos conflictos en espíritu de mutua comprensión y cooperación”. En este empeñolas personas consagradas colaboran con todo hombre y mujer de buena voluntadcompartiendo con ellos la tarea y la urgencia de buscar siempre nuevas víasidóneas para una eficaz educación, que “a todos los niveles es el medio principalpara edificar una cultura de paz”.

79. Una educación eficaz para la paz compromete a elaborar programas yestrategias en diversos niveles. Entre otras cosas, se trata de: proponer a losalumnos una educación en los valores y actitudes idóneos para resolverpacíficamente las disputas en el respeto de la dignidad humana; organizaractividades, incluso extracurriculares (como el deporte, el teatro), que propicien laasimilación de los valores de la lealtad y el respeto de las reglas; asegurar laparidad de acceso a la educación para las mujeres; alentar, cuando seanecesario, la revisión de los programas de enseñanza, incluidos los libros detexto. Además, la educación está llamada a transmitir a los alumnos laconsciencia de sus propias raíces culturales y el respeto por las otras culturas.Cuando esto se remata con sólidos puntos de referencia éticos, la educación llevaa una toma de conciencia de los límites implícitos en la propia cultura y en laajena; pero evidencia simultáneamente una herencia de valores común a todo elgénero humano. De ese modo “la educación tiene una función particular en laconstrucción de un mundo más solidario y pacífico. La educación puede contribuir

Page 76: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

73

Lic. Wendy Cortez Rojas

a la consolidación del humanismo integral, abierto a la dimensión ética y religiosa,que atribuye la debida importancia al conocimiento y a la estima de las culturas yde los valores espirituales de las diversas civilizaciones”.

Educar a vivir juntos

80. Al comienzo del tercer milenio, como consecuencia de los efectos negativosde una salvaje globalización económica y cultural, cobra una importanciacreciente la participación responsable en la vida de la comunidad a nivel local,nacional y mundial. Esa participación presupone la toma de conciencia de lascausas de los fenómenos que amenazan la convivencia de los pueblos y la vidahumana misma. Como toda toma de conciencia, también ésta encuentra en laeducación, y en especial en la escuela, el terreno privilegiado para desarrollarse.Por eso se plantea una nueva y comprometedora tarea: educar en una ciudadaníaactiva y responsable. En esta línea son iluminadoras las palabras del Papa: “Lapromoción del derecho a la paz asegura en cierto modo el respeto de todos losotros derechos, porque favorece la construcción de una sociedad en cuyo senolas relaciones de fuerza se sustituyen por relaciones de colaboración con vistas albien común”. A este respecto, las personas consagradas pueden ofrecer el signode una fraternidad responsable, viviendo en comunidades donde “cada uno sesiente corresponsable de la fidelidad del otro; todos contribuyen a crear un climasereno de comunicación de vida, de comprensión y de ayuda mutua ...”.

CONCLUSIÓN

81. De las reflexiones propuestas se desprende con evidencia que la presencia delas personas consagradas en el mundo de la educación aparece como opciónprofética. El Sínodo sobre la vida consagrada exhorta a asumir con renovadaentrega la misión educativa en las escuelas de todo orden y grado, en lasuniversidades e instituciones superiores. La invitación a proseguir en el caminoemprendido por cuantos han ofrecido una contribución significativa a la misióneducativa de la Iglesia, se sitúa en la línea de la fidelidad al carisma originario:“Por su especial consagración, por la peculiar experiencia de los dones delEspíritu, por la escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, porel rico patrimonio de tradiciones educativas acumuladas a través del tiempo [...],por el profundo conocimiento de la verdad espiritual (cf. Ef 1,17), las personasconsagradas están en condiciones de llevar a cabo una acción educativaparticularmente eficaz, contribuyendo específicamente a las iniciativas de losdemás educadores y educadoras”

82. En el horizonte de la comunión eclesial crece en cada persona consagrada laconsciencia de la gran riqueza cultural y pedagógica que brota de lacoparticipación de la común misión educativa, incluso en la especificidad de losdiversos ministerios y carismas. Se trata de redescubrir y renovar la conciencia dela propia identidad, reencontrando los núcleos inspiradores de una calificadaprofesionalidad educativa que hay que redescubrir como un modo de ser queconfigura una auténtica vocación. La raíz de esta renovada conciencia es Cristo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

73

Lic. Wendy Cortez Rojas

a la consolidación del humanismo integral, abierto a la dimensión ética y religiosa,que atribuye la debida importancia al conocimiento y a la estima de las culturas yde los valores espirituales de las diversas civilizaciones”.

Educar a vivir juntos

80. Al comienzo del tercer milenio, como consecuencia de los efectos negativosde una salvaje globalización económica y cultural, cobra una importanciacreciente la participación responsable en la vida de la comunidad a nivel local,nacional y mundial. Esa participación presupone la toma de conciencia de lascausas de los fenómenos que amenazan la convivencia de los pueblos y la vidahumana misma. Como toda toma de conciencia, también ésta encuentra en laeducación, y en especial en la escuela, el terreno privilegiado para desarrollarse.Por eso se plantea una nueva y comprometedora tarea: educar en una ciudadaníaactiva y responsable. En esta línea son iluminadoras las palabras del Papa: “Lapromoción del derecho a la paz asegura en cierto modo el respeto de todos losotros derechos, porque favorece la construcción de una sociedad en cuyo senolas relaciones de fuerza se sustituyen por relaciones de colaboración con vistas albien común”. A este respecto, las personas consagradas pueden ofrecer el signode una fraternidad responsable, viviendo en comunidades donde “cada uno sesiente corresponsable de la fidelidad del otro; todos contribuyen a crear un climasereno de comunicación de vida, de comprensión y de ayuda mutua ...”.

CONCLUSIÓN

81. De las reflexiones propuestas se desprende con evidencia que la presencia delas personas consagradas en el mundo de la educación aparece como opciónprofética. El Sínodo sobre la vida consagrada exhorta a asumir con renovadaentrega la misión educativa en las escuelas de todo orden y grado, en lasuniversidades e instituciones superiores. La invitación a proseguir en el caminoemprendido por cuantos han ofrecido una contribución significativa a la misióneducativa de la Iglesia, se sitúa en la línea de la fidelidad al carisma originario:“Por su especial consagración, por la peculiar experiencia de los dones delEspíritu, por la escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, porel rico patrimonio de tradiciones educativas acumuladas a través del tiempo [...],por el profundo conocimiento de la verdad espiritual (cf. Ef 1,17), las personasconsagradas están en condiciones de llevar a cabo una acción educativaparticularmente eficaz, contribuyendo específicamente a las iniciativas de losdemás educadores y educadoras”

82. En el horizonte de la comunión eclesial crece en cada persona consagrada laconsciencia de la gran riqueza cultural y pedagógica que brota de lacoparticipación de la común misión educativa, incluso en la especificidad de losdiversos ministerios y carismas. Se trata de redescubrir y renovar la conciencia dela propia identidad, reencontrando los núcleos inspiradores de una calificadaprofesionalidad educativa que hay que redescubrir como un modo de ser queconfigura una auténtica vocación. La raíz de esta renovada conciencia es Cristo.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

73

Lic. Wendy Cortez Rojas

a la consolidación del humanismo integral, abierto a la dimensión ética y religiosa,que atribuye la debida importancia al conocimiento y a la estima de las culturas yde los valores espirituales de las diversas civilizaciones”.

Educar a vivir juntos

80. Al comienzo del tercer milenio, como consecuencia de los efectos negativosde una salvaje globalización económica y cultural, cobra una importanciacreciente la participación responsable en la vida de la comunidad a nivel local,nacional y mundial. Esa participación presupone la toma de conciencia de lascausas de los fenómenos que amenazan la convivencia de los pueblos y la vidahumana misma. Como toda toma de conciencia, también ésta encuentra en laeducación, y en especial en la escuela, el terreno privilegiado para desarrollarse.Por eso se plantea una nueva y comprometedora tarea: educar en una ciudadaníaactiva y responsable. En esta línea son iluminadoras las palabras del Papa: “Lapromoción del derecho a la paz asegura en cierto modo el respeto de todos losotros derechos, porque favorece la construcción de una sociedad en cuyo senolas relaciones de fuerza se sustituyen por relaciones de colaboración con vistas albien común”. A este respecto, las personas consagradas pueden ofrecer el signode una fraternidad responsable, viviendo en comunidades donde “cada uno sesiente corresponsable de la fidelidad del otro; todos contribuyen a crear un climasereno de comunicación de vida, de comprensión y de ayuda mutua ...”.

CONCLUSIÓN

81. De las reflexiones propuestas se desprende con evidencia que la presencia delas personas consagradas en el mundo de la educación aparece como opciónprofética. El Sínodo sobre la vida consagrada exhorta a asumir con renovadaentrega la misión educativa en las escuelas de todo orden y grado, en lasuniversidades e instituciones superiores. La invitación a proseguir en el caminoemprendido por cuantos han ofrecido una contribución significativa a la misióneducativa de la Iglesia, se sitúa en la línea de la fidelidad al carisma originario:“Por su especial consagración, por la peculiar experiencia de los dones delEspíritu, por la escucha asidua de la Palabra y el ejercicio del discernimiento, porel rico patrimonio de tradiciones educativas acumuladas a través del tiempo [...],por el profundo conocimiento de la verdad espiritual (cf. Ef 1,17), las personasconsagradas están en condiciones de llevar a cabo una acción educativaparticularmente eficaz, contribuyendo específicamente a las iniciativas de losdemás educadores y educadoras”

82. En el horizonte de la comunión eclesial crece en cada persona consagrada laconsciencia de la gran riqueza cultural y pedagógica que brota de lacoparticipación de la común misión educativa, incluso en la especificidad de losdiversos ministerios y carismas. Se trata de redescubrir y renovar la conciencia dela propia identidad, reencontrando los núcleos inspiradores de una calificadaprofesionalidad educativa que hay que redescubrir como un modo de ser queconfigura una auténtica vocación. La raíz de esta renovada conciencia es Cristo.

Page 77: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

74

Lic. Wendy Cortez Rojas

Desde él tienen que recomenzar decididamente las personas consagradas quetrabajan en la escuela, para reencontrar la fuente motivadora de su misión.Recomenzar desde Cristo quiere decir contemplar su rostro, detenerse largo ratocon él en la oración para, a continuación, poder mostrarlo a los demás. Es todo loque la Iglesia está llamada a realizar al comienzo del nuevo milenio, conscientede que sólo la fe puede traspasar el misterio de ese rostro. Recomenzar desdeCristo es, pues, también para los consagrados y consagradas, recomenzar desdela fe alimentada por los sacramentos y sostenida por la esperanza que nodefrauda: “Yo estoy con vosotros cada día” (Mt 28,20). Alentadas por estaesperanza las personas consagradas están llamadas a relanzar la pasióneducativa viviéndola en la comunidad escolar como testimonio de encuentro entrediversas vocaciones y entre generaciones.

La tarea de enseñar a vivir, descubriendo el sentido más profundo de la vida y dela trascendencia, a interactuar con los demás en reciprocidad, a amar la creación,a pensar de forma libre y crítica, a realizarse en el trabajo, a proyectar el futuro,en una palabra, a ser, pide a las personas consagradas un renovado amor por elcompromiso educativo y cultural en la escuela.

83. Los consagrados y consagradas, dejándose transformar por el Espíritu yviviendo en estado de formación permanente, se hacen capaces de ampliar sushorizontes y captar las dimensiones profundas de los acontecimientos. Laformación permanente se convierte también en la clave para comprender denuevo la misión educativa en la escuela y desempeñarla de forma adherente a larealidad, tan mutable y a la vez necesitada de intervención competente,tempestiva y profética. La profundización cultural que las personas consagradasestán llamadas a cultivar para cualificar la profesionalidad en las disciplinas de sucompetencia, o en el servicio administrativo o directivo, es un deber de justicia, alque no es posible sustraerse.

La participación en la vida de la Iglesia universal y particular compromete amanifestar los lazos de comunión y valorar las orientaciones del Magisterio, sobretodo en lo referente a temas como la vida, la familia, el tema femenino, la justiciasocial, la paz, el ecumenismo, el diálogo interreligioso. En el clima de pluralismoactual, el Magisterio de la Iglesia es voz que interpreta autorizadamente losfenómenos a la luz del Evangelio.

84. La Congregación para la Educación Católica desea concluir estas reflexionescon un sentido agradecimiento a todas las personas consagradas que trabajan enel campo de la educación escolar. Consciente de la complejidad y a menudo delas dificultades de su cometido, pone de relieve el valor del noble servicioeducativo orientado a dar razones de vida y esperanza a las nuevasgeneraciones, mediante un saber y una cultura elaborados críticamente, sobre elfundamento de una concepción de la persona y la vida inspirada en los valoresevangélicos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

74

Lic. Wendy Cortez Rojas

Desde él tienen que recomenzar decididamente las personas consagradas quetrabajan en la escuela, para reencontrar la fuente motivadora de su misión.Recomenzar desde Cristo quiere decir contemplar su rostro, detenerse largo ratocon él en la oración para, a continuación, poder mostrarlo a los demás. Es todo loque la Iglesia está llamada a realizar al comienzo del nuevo milenio, conscientede que sólo la fe puede traspasar el misterio de ese rostro. Recomenzar desdeCristo es, pues, también para los consagrados y consagradas, recomenzar desdela fe alimentada por los sacramentos y sostenida por la esperanza que nodefrauda: “Yo estoy con vosotros cada día” (Mt 28,20). Alentadas por estaesperanza las personas consagradas están llamadas a relanzar la pasióneducativa viviéndola en la comunidad escolar como testimonio de encuentro entrediversas vocaciones y entre generaciones.

La tarea de enseñar a vivir, descubriendo el sentido más profundo de la vida y dela trascendencia, a interactuar con los demás en reciprocidad, a amar la creación,a pensar de forma libre y crítica, a realizarse en el trabajo, a proyectar el futuro,en una palabra, a ser, pide a las personas consagradas un renovado amor por elcompromiso educativo y cultural en la escuela.

83. Los consagrados y consagradas, dejándose transformar por el Espíritu yviviendo en estado de formación permanente, se hacen capaces de ampliar sushorizontes y captar las dimensiones profundas de los acontecimientos. Laformación permanente se convierte también en la clave para comprender denuevo la misión educativa en la escuela y desempeñarla de forma adherente a larealidad, tan mutable y a la vez necesitada de intervención competente,tempestiva y profética. La profundización cultural que las personas consagradasestán llamadas a cultivar para cualificar la profesionalidad en las disciplinas de sucompetencia, o en el servicio administrativo o directivo, es un deber de justicia, alque no es posible sustraerse.

La participación en la vida de la Iglesia universal y particular compromete amanifestar los lazos de comunión y valorar las orientaciones del Magisterio, sobretodo en lo referente a temas como la vida, la familia, el tema femenino, la justiciasocial, la paz, el ecumenismo, el diálogo interreligioso. En el clima de pluralismoactual, el Magisterio de la Iglesia es voz que interpreta autorizadamente losfenómenos a la luz del Evangelio.

84. La Congregación para la Educación Católica desea concluir estas reflexionescon un sentido agradecimiento a todas las personas consagradas que trabajan enel campo de la educación escolar. Consciente de la complejidad y a menudo delas dificultades de su cometido, pone de relieve el valor del noble servicioeducativo orientado a dar razones de vida y esperanza a las nuevasgeneraciones, mediante un saber y una cultura elaborados críticamente, sobre elfundamento de una concepción de la persona y la vida inspirada en los valoresevangélicos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

74

Lic. Wendy Cortez Rojas

Desde él tienen que recomenzar decididamente las personas consagradas quetrabajan en la escuela, para reencontrar la fuente motivadora de su misión.Recomenzar desde Cristo quiere decir contemplar su rostro, detenerse largo ratocon él en la oración para, a continuación, poder mostrarlo a los demás. Es todo loque la Iglesia está llamada a realizar al comienzo del nuevo milenio, conscientede que sólo la fe puede traspasar el misterio de ese rostro. Recomenzar desdeCristo es, pues, también para los consagrados y consagradas, recomenzar desdela fe alimentada por los sacramentos y sostenida por la esperanza que nodefrauda: “Yo estoy con vosotros cada día” (Mt 28,20). Alentadas por estaesperanza las personas consagradas están llamadas a relanzar la pasióneducativa viviéndola en la comunidad escolar como testimonio de encuentro entrediversas vocaciones y entre generaciones.

La tarea de enseñar a vivir, descubriendo el sentido más profundo de la vida y dela trascendencia, a interactuar con los demás en reciprocidad, a amar la creación,a pensar de forma libre y crítica, a realizarse en el trabajo, a proyectar el futuro,en una palabra, a ser, pide a las personas consagradas un renovado amor por elcompromiso educativo y cultural en la escuela.

83. Los consagrados y consagradas, dejándose transformar por el Espíritu yviviendo en estado de formación permanente, se hacen capaces de ampliar sushorizontes y captar las dimensiones profundas de los acontecimientos. Laformación permanente se convierte también en la clave para comprender denuevo la misión educativa en la escuela y desempeñarla de forma adherente a larealidad, tan mutable y a la vez necesitada de intervención competente,tempestiva y profética. La profundización cultural que las personas consagradasestán llamadas a cultivar para cualificar la profesionalidad en las disciplinas de sucompetencia, o en el servicio administrativo o directivo, es un deber de justicia, alque no es posible sustraerse.

La participación en la vida de la Iglesia universal y particular compromete amanifestar los lazos de comunión y valorar las orientaciones del Magisterio, sobretodo en lo referente a temas como la vida, la familia, el tema femenino, la justiciasocial, la paz, el ecumenismo, el diálogo interreligioso. En el clima de pluralismoactual, el Magisterio de la Iglesia es voz que interpreta autorizadamente losfenómenos a la luz del Evangelio.

84. La Congregación para la Educación Católica desea concluir estas reflexionescon un sentido agradecimiento a todas las personas consagradas que trabajan enel campo de la educación escolar. Consciente de la complejidad y a menudo delas dificultades de su cometido, pone de relieve el valor del noble servicioeducativo orientado a dar razones de vida y esperanza a las nuevasgeneraciones, mediante un saber y una cultura elaborados críticamente, sobre elfundamento de una concepción de la persona y la vida inspirada en los valoresevangélicos.

Page 78: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

75

Lic. Wendy Cortez Rojas

Toda escuela y todo espacio de educación no formal pueden llegar a ser un nudode una red más grande que, desde la más pequeña aldehuela hasta la máscompleja metrópoli, envuelve el mundo en esperanza. En efecto, en la educaciónreside la promesa de un futuro más humano y de una sociedad más solidaria.

Ninguna dificultad debería alejar a los consagrados y consagradas de la escuela yde la educación en general, cuando la convicción de ser llamados a llevar laBuena Noticia del Reino de Dios a los pobres y pequeños es profunda y vital. Lasdificultades y la desorientación actuales, junto con las nuevas perspectivas que seabren en el alba del tercer milenio, son una fuerte llamada a gastar la propia vidaeducando a las nuevas generaciones en hacerse portadoras de una cultura decomunión que alcance a todo pueblo y toda persona. La motivación primera y, almismo tiempo, la meta a que tiende el compromiso de toda persona consagradaes encender y alimentar la antorcha de la fe en las jóvenes generaciones, los“vigías del amanecer (cf. Is 21,11-12) en estos albores del nuevo milenio”.

El Santo Padre, en el desarrollo de la Audiencia concedida al suscrito Prefecto, haaprobado el presente documento y ha autorizado su publicación.

Roma, 28 de octubre de 2002, XXXVII aniversario de la promulgación de ladeclaración Gravissimum educationis del Concilio Ecuménico Vaticano II.

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Objetivo del proyecto educativo de Don Bosco”

1

Profundiza yfundamenta con otrostextos sobre lo que señalael P. Egidio Viganó:Evangelizar Educando yEducar Evangelizando

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

75

Lic. Wendy Cortez Rojas

Toda escuela y todo espacio de educación no formal pueden llegar a ser un nudode una red más grande que, desde la más pequeña aldehuela hasta la máscompleja metrópoli, envuelve el mundo en esperanza. En efecto, en la educaciónreside la promesa de un futuro más humano y de una sociedad más solidaria.

Ninguna dificultad debería alejar a los consagrados y consagradas de la escuela yde la educación en general, cuando la convicción de ser llamados a llevar laBuena Noticia del Reino de Dios a los pobres y pequeños es profunda y vital. Lasdificultades y la desorientación actuales, junto con las nuevas perspectivas que seabren en el alba del tercer milenio, son una fuerte llamada a gastar la propia vidaeducando a las nuevas generaciones en hacerse portadoras de una cultura decomunión que alcance a todo pueblo y toda persona. La motivación primera y, almismo tiempo, la meta a que tiende el compromiso de toda persona consagradaes encender y alimentar la antorcha de la fe en las jóvenes generaciones, los“vigías del amanecer (cf. Is 21,11-12) en estos albores del nuevo milenio”.

El Santo Padre, en el desarrollo de la Audiencia concedida al suscrito Prefecto, haaprobado el presente documento y ha autorizado su publicación.

Roma, 28 de octubre de 2002, XXXVII aniversario de la promulgación de ladeclaración Gravissimum educationis del Concilio Ecuménico Vaticano II.

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Objetivo del proyecto educativo de Don Bosco”

1

Profundiza yfundamenta con otrostextos sobre lo que señalael P. Egidio Viganó:Evangelizar Educando yEducar Evangelizando

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

75

Lic. Wendy Cortez Rojas

Toda escuela y todo espacio de educación no formal pueden llegar a ser un nudode una red más grande que, desde la más pequeña aldehuela hasta la máscompleja metrópoli, envuelve el mundo en esperanza. En efecto, en la educaciónreside la promesa de un futuro más humano y de una sociedad más solidaria.

Ninguna dificultad debería alejar a los consagrados y consagradas de la escuela yde la educación en general, cuando la convicción de ser llamados a llevar laBuena Noticia del Reino de Dios a los pobres y pequeños es profunda y vital. Lasdificultades y la desorientación actuales, junto con las nuevas perspectivas que seabren en el alba del tercer milenio, son una fuerte llamada a gastar la propia vidaeducando a las nuevas generaciones en hacerse portadoras de una cultura decomunión que alcance a todo pueblo y toda persona. La motivación primera y, almismo tiempo, la meta a que tiende el compromiso de toda persona consagradaes encender y alimentar la antorcha de la fe en las jóvenes generaciones, los“vigías del amanecer (cf. Is 21,11-12) en estos albores del nuevo milenio”.

El Santo Padre, en el desarrollo de la Audiencia concedida al suscrito Prefecto, haaprobado el presente documento y ha autorizado su publicación.

Roma, 28 de octubre de 2002, XXXVII aniversario de la promulgación de ladeclaración Gravissimum educationis del Concilio Ecuménico Vaticano II.

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Objetivo del proyecto educativo de Don Bosco”

1

Profundiza yfundamenta con otrostextos sobre lo que señalael P. Egidio Viganó:Evangelizar Educando yEducar Evangelizando

Page 79: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

76

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VI

AMABILIDAD, CORDIALIDAD, AFECTO DEMOSTRADO,OPERANTE Y SOBRENATURAL

En el lugar y en el tiempo en que vivió Don Bosco el término amorevolezza(amabilidad) indicaba un conjunto de virtudes y actitudes de tipo relacional, que sedemostraban en palabras, en gestos, en ayudas, en regalos, en benignidad, ensolicitud. Se trata de signos que pueden darse entre esposos, padre e hijos,novios, amigos, benefactores y personas protectoras.

Cuando se usaba en el ambiente religioso, indicaba el amor misericordioso visibley acogedor, humano y divino. En síntesis, la amorevolezza se manifiesta enpalabras, gestos y actitudes familiares y de amistad, que expresan cercanía,delicadeza, cordialidad, solicitud, cuidado y misericordia.

Don Bosco asume el significado de la amorevolezza propio de su tiempo, pero loentiende y lo propone en clave pedagógica-cristiana y asistencial-educativa. Para nuestroPadre, la amorevolezza se demuestra máscon hechos que con palabras, a través deun complejo código de símbolos, signos yconductas con los cuales el educadormanifiesta que toda su solicitud tiene comoúnica finalidad el bien espiritual y temporal desus alumnos. En este contexto, se entiendeque la amorevolezza salesiana es

inseparablemente efectiva y afectiva.

En cuanto creyente y en cuanto pastor, Don Bosco también entiende laamorevolezza como una de las expresiones privilegiadas de la virtud másimportante para el cristiano: la caridad. De hecho, en el opúsculo sobre elSistema Preventivo escrito en 1877, Don Bosco escribe explícitamente que sólo elcristiano puede aplicar con éxito el Sistema Preventivo, porque dicho sistema seapoya por completo en las palabras de san Pablo, que dice: «Charitas benignaest, patiens est; omnia suffert, omnia sperat, omnia sustinet»; «la caridad esbenigna y paciente; todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo» (1 Cor13,4-7).

En otras palabras, el Sistema Preventivo se basa en la Palabra de Dios, y sóloel creyente que cree firmemente en esa Palabra, tendrá la convicción y laenergía suficiente para ponerlo en práctica. La gran virtud de la caridad,además, le da consistencia profunda a la amorevolezza que, en principio, serefiere a una serie de características de relaciones humanas.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

76

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VI

AMABILIDAD, CORDIALIDAD, AFECTO DEMOSTRADO,OPERANTE Y SOBRENATURAL

En el lugar y en el tiempo en que vivió Don Bosco el término amorevolezza(amabilidad) indicaba un conjunto de virtudes y actitudes de tipo relacional, que sedemostraban en palabras, en gestos, en ayudas, en regalos, en benignidad, ensolicitud. Se trata de signos que pueden darse entre esposos, padre e hijos,novios, amigos, benefactores y personas protectoras.

Cuando se usaba en el ambiente religioso, indicaba el amor misericordioso visibley acogedor, humano y divino. En síntesis, la amorevolezza se manifiesta enpalabras, gestos y actitudes familiares y de amistad, que expresan cercanía,delicadeza, cordialidad, solicitud, cuidado y misericordia.

Don Bosco asume el significado de la amorevolezza propio de su tiempo, pero loentiende y lo propone en clave pedagógica-cristiana y asistencial-educativa. Para nuestroPadre, la amorevolezza se demuestra máscon hechos que con palabras, a través deun complejo código de símbolos, signos yconductas con los cuales el educadormanifiesta que toda su solicitud tiene comoúnica finalidad el bien espiritual y temporal desus alumnos. En este contexto, se entiendeque la amorevolezza salesiana es

inseparablemente efectiva y afectiva.

En cuanto creyente y en cuanto pastor, Don Bosco también entiende laamorevolezza como una de las expresiones privilegiadas de la virtud másimportante para el cristiano: la caridad. De hecho, en el opúsculo sobre elSistema Preventivo escrito en 1877, Don Bosco escribe explícitamente que sólo elcristiano puede aplicar con éxito el Sistema Preventivo, porque dicho sistema seapoya por completo en las palabras de san Pablo, que dice: «Charitas benignaest, patiens est; omnia suffert, omnia sperat, omnia sustinet»; «la caridad esbenigna y paciente; todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo» (1 Cor13,4-7).

En otras palabras, el Sistema Preventivo se basa en la Palabra de Dios, y sóloel creyente que cree firmemente en esa Palabra, tendrá la convicción y laenergía suficiente para ponerlo en práctica. La gran virtud de la caridad,además, le da consistencia profunda a la amorevolezza que, en principio, serefiere a una serie de características de relaciones humanas.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

76

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VI

AMABILIDAD, CORDIALIDAD, AFECTO DEMOSTRADO,OPERANTE Y SOBRENATURAL

En el lugar y en el tiempo en que vivió Don Bosco el término amorevolezza(amabilidad) indicaba un conjunto de virtudes y actitudes de tipo relacional, que sedemostraban en palabras, en gestos, en ayudas, en regalos, en benignidad, ensolicitud. Se trata de signos que pueden darse entre esposos, padre e hijos,novios, amigos, benefactores y personas protectoras.

Cuando se usaba en el ambiente religioso, indicaba el amor misericordioso visibley acogedor, humano y divino. En síntesis, la amorevolezza se manifiesta enpalabras, gestos y actitudes familiares y de amistad, que expresan cercanía,delicadeza, cordialidad, solicitud, cuidado y misericordia.

Don Bosco asume el significado de la amorevolezza propio de su tiempo, pero loentiende y lo propone en clave pedagógica-cristiana y asistencial-educativa. Para nuestroPadre, la amorevolezza se demuestra máscon hechos que con palabras, a través deun complejo código de símbolos, signos yconductas con los cuales el educadormanifiesta que toda su solicitud tiene comoúnica finalidad el bien espiritual y temporal desus alumnos. En este contexto, se entiendeque la amorevolezza salesiana es

inseparablemente efectiva y afectiva.

En cuanto creyente y en cuanto pastor, Don Bosco también entiende laamorevolezza como una de las expresiones privilegiadas de la virtud másimportante para el cristiano: la caridad. De hecho, en el opúsculo sobre elSistema Preventivo escrito en 1877, Don Bosco escribe explícitamente que sólo elcristiano puede aplicar con éxito el Sistema Preventivo, porque dicho sistema seapoya por completo en las palabras de san Pablo, que dice: «Charitas benignaest, patiens est; omnia suffert, omnia sperat, omnia sustinet»; «la caridad esbenigna y paciente; todo lo sufre, todo lo espera y lo soporta todo» (1 Cor13,4-7).

En otras palabras, el Sistema Preventivo se basa en la Palabra de Dios, y sóloel creyente que cree firmemente en esa Palabra, tendrá la convicción y laenergía suficiente para ponerlo en práctica. La gran virtud de la caridad,además, le da consistencia profunda a la amorevolezza que, en principio, serefiere a una serie de características de relaciones humanas.

Page 80: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

77

Lic. Wendy Cortez Rojas

La educación es siempre un hecho personal: una interrelación entre el educador yel joven.

Esta relación sólo es posible desde el amor y aprecio expe­rimentado; y esto es,sobre todo, importante con los adolescen­tes que tienen deficiencias familiares osociales.

La amabilidad salesiana es esa relación educativa sólida, fundada en el afectopersonal maduro expresado con gestos inme­diatos y comprensibles para losmuchachos, síntesis de caridad cristiana y de sentido pedagógico.

Temas a profundizar en esta unidad son:

La amabilidad, característica salesiana Una amabilidad que nace del amor profundo Cuando el maestro no está cercano al alumno Cuando el maestro se convierte en amigo

1. LA AMABILIDAD, CARACTERISTICA SALESIANA

Hoy día esa amabilidad salesiana se concreta en las siguientes tareas:

— contra la masificación y la simple prestación de servicios hay que llegar a lavida y a la persona del joven perso­nalizando las relaciones;

— ante la exigencia de la democratización que tiende a nive­lar las relaciones,eliminar las caretas funcionales y las barreras institucionales fomentando un tratofranco, au­téntico y participativo;

— frente a la carencia afectiva y la sensación de soledad, ofrecer pruebasconcretas de un afecto maduro: valorar siempre, actitud comprensiva y aceptaciónpaciente del camino del otro, exigencia y autoridad moral;

— frente a la complejidad de las relaciones educativas, es necesario fomentarnuevas actitudes entre los educadores con los jóvenes y entre los mismoseducandos.

Resumiendo todo lo que llevamos dicho, podríamos caracterizar así unasrelaciones educativas que encarnen el Sistema Preventivo de Don Bosco.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

77

Lic. Wendy Cortez Rojas

La educación es siempre un hecho personal: una interrelación entre el educador yel joven.

Esta relación sólo es posible desde el amor y aprecio expe­rimentado; y esto es,sobre todo, importante con los adolescen­tes que tienen deficiencias familiares osociales.

La amabilidad salesiana es esa relación educativa sólida, fundada en el afectopersonal maduro expresado con gestos inme­diatos y comprensibles para losmuchachos, síntesis de caridad cristiana y de sentido pedagógico.

Temas a profundizar en esta unidad son:

La amabilidad, característica salesiana Una amabilidad que nace del amor profundo Cuando el maestro no está cercano al alumno Cuando el maestro se convierte en amigo

1. LA AMABILIDAD, CARACTERISTICA SALESIANA

Hoy día esa amabilidad salesiana se concreta en las siguientes tareas:

— contra la masificación y la simple prestación de servicios hay que llegar a lavida y a la persona del joven perso­nalizando las relaciones;

— ante la exigencia de la democratización que tiende a nive­lar las relaciones,eliminar las caretas funcionales y las barreras institucionales fomentando un tratofranco, au­téntico y participativo;

— frente a la carencia afectiva y la sensación de soledad, ofrecer pruebasconcretas de un afecto maduro: valorar siempre, actitud comprensiva y aceptaciónpaciente del camino del otro, exigencia y autoridad moral;

— frente a la complejidad de las relaciones educativas, es necesario fomentarnuevas actitudes entre los educadores con los jóvenes y entre los mismoseducandos.

Resumiendo todo lo que llevamos dicho, podríamos caracterizar así unasrelaciones educativas que encarnen el Sistema Preventivo de Don Bosco.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

77

Lic. Wendy Cortez Rojas

La educación es siempre un hecho personal: una interrelación entre el educador yel joven.

Esta relación sólo es posible desde el amor y aprecio expe­rimentado; y esto es,sobre todo, importante con los adolescen­tes que tienen deficiencias familiares osociales.

La amabilidad salesiana es esa relación educativa sólida, fundada en el afectopersonal maduro expresado con gestos inme­diatos y comprensibles para losmuchachos, síntesis de caridad cristiana y de sentido pedagógico.

Temas a profundizar en esta unidad son:

La amabilidad, característica salesiana Una amabilidad que nace del amor profundo Cuando el maestro no está cercano al alumno Cuando el maestro se convierte en amigo

1. LA AMABILIDAD, CARACTERISTICA SALESIANA

Hoy día esa amabilidad salesiana se concreta en las siguientes tareas:

— contra la masificación y la simple prestación de servicios hay que llegar a lavida y a la persona del joven perso­nalizando las relaciones;

— ante la exigencia de la democratización que tiende a nive­lar las relaciones,eliminar las caretas funcionales y las barreras institucionales fomentando un tratofranco, au­téntico y participativo;

— frente a la carencia afectiva y la sensación de soledad, ofrecer pruebasconcretas de un afecto maduro: valorar siempre, actitud comprensiva y aceptaciónpaciente del camino del otro, exigencia y autoridad moral;

— frente a la complejidad de las relaciones educativas, es necesario fomentarnuevas actitudes entre los educadores con los jóvenes y entre los mismoseducandos.

Resumiendo todo lo que llevamos dicho, podríamos caracterizar así unasrelaciones educativas que encarnen el Sistema Preventivo de Don Bosco.

Page 81: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

78

Lic. Wendy Cortez Rojas

RELACIONESCONTENIDOS ACTITUDES ORGANIZACION

Educador -

educador

Convergencia en el

Proyecto Educativo

Testimonio ycoherencia

Relaciones de

cooperación y solidaridad

Exigencia y honradez

profesional

Formar comunidad

educativa

Estilo democrático y

participativo

Educador-

educandos

Contenidos

educativos centrados

en la persona del

joven

Valores éticos y

religiosos que puedan

ser percibidos en la

actitud del educador

Estilo animador:

autoridad moral

(propuestas, información,

espacios de libertad)

Bondad que manifieste el

aprecio por el valor de

cada persona

Presencia activa y

activadora

Crear comunidad entre

todos: sentido de

pertenencia

Estructuras que

favorezcan

las relaciones

personales

Educandos-

educandos

Participación en

objetivos comunes

Familiaridad: que se

sientan como en casa

Compañerismo y

amistad

Protagonismo y

responsabilidad

El grupo como elemento

de encuentro y

participación

Espacios de libertad y

creatividad

Carta de Roma: La amabilidad, el trato cordial siempre y con todos, la alegría enacoger a la gente, es nuestro estilo salesiano. Don Bosco lo recoge en su cartacon una expresión significativa: “El mejor plato de una comida es la buena cara”

En vuestro colegio: ¿Qué significado tiene esa frase?, ¿cómo se vive en vuestrarelación de educadores y alumnos? ¿Cómo tendría que vivirse?

Gracias. Don Bosco: Por habernos dado esta simpatía en. el trato comocaracterística peculiar.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

78

Lic. Wendy Cortez Rojas

RELACIONESCONTENIDOS ACTITUDES ORGANIZACION

Educador -

educador

Convergencia en el

Proyecto Educativo

Testimonio ycoherencia

Relaciones de

cooperación y solidaridad

Exigencia y honradez

profesional

Formar comunidad

educativa

Estilo democrático y

participativo

Educador-

educandos

Contenidos

educativos centrados

en la persona del

joven

Valores éticos y

religiosos que puedan

ser percibidos en la

actitud del educador

Estilo animador:

autoridad moral

(propuestas, información,

espacios de libertad)

Bondad que manifieste el

aprecio por el valor de

cada persona

Presencia activa y

activadora

Crear comunidad entre

todos: sentido de

pertenencia

Estructuras que

favorezcan

las relaciones

personales

Educandos-

educandos

Participación en

objetivos comunes

Familiaridad: que se

sientan como en casa

Compañerismo y

amistad

Protagonismo y

responsabilidad

El grupo como elemento

de encuentro y

participación

Espacios de libertad y

creatividad

Carta de Roma: La amabilidad, el trato cordial siempre y con todos, la alegría enacoger a la gente, es nuestro estilo salesiano. Don Bosco lo recoge en su cartacon una expresión significativa: “El mejor plato de una comida es la buena cara”

En vuestro colegio: ¿Qué significado tiene esa frase?, ¿cómo se vive en vuestrarelación de educadores y alumnos? ¿Cómo tendría que vivirse?

Gracias. Don Bosco: Por habernos dado esta simpatía en. el trato comocaracterística peculiar.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

78

Lic. Wendy Cortez Rojas

RELACIONESCONTENIDOS ACTITUDES ORGANIZACION

Educador -

educador

Convergencia en el

Proyecto Educativo

Testimonio ycoherencia

Relaciones de

cooperación y solidaridad

Exigencia y honradez

profesional

Formar comunidad

educativa

Estilo democrático y

participativo

Educador-

educandos

Contenidos

educativos centrados

en la persona del

joven

Valores éticos y

religiosos que puedan

ser percibidos en la

actitud del educador

Estilo animador:

autoridad moral

(propuestas, información,

espacios de libertad)

Bondad que manifieste el

aprecio por el valor de

cada persona

Presencia activa y

activadora

Crear comunidad entre

todos: sentido de

pertenencia

Estructuras que

favorezcan

las relaciones

personales

Educandos-

educandos

Participación en

objetivos comunes

Familiaridad: que se

sientan como en casa

Compañerismo y

amistad

Protagonismo y

responsabilidad

El grupo como elemento

de encuentro y

participación

Espacios de libertad y

creatividad

Carta de Roma: La amabilidad, el trato cordial siempre y con todos, la alegría enacoger a la gente, es nuestro estilo salesiano. Don Bosco lo recoge en su cartacon una expresión significativa: “El mejor plato de una comida es la buena cara”

En vuestro colegio: ¿Qué significado tiene esa frase?, ¿cómo se vive en vuestrarelación de educadores y alumnos? ¿Cómo tendría que vivirse?

Gracias. Don Bosco: Por habernos dado esta simpatía en. el trato comocaracterística peculiar.

Page 82: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

79

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. UNA AMABILIDAD QUE NACE DEL AMOR PROFUNDO

Carta de Roma: Don Bosco preguntó a uno de, los personajes del sueño quesirvió de base para la carta a sus alumnos: ¿Es que mis jóvenes no son bastanteamados? Tú sabes cuánto los amo. Tú sabes he sufrido por ellos y cuánto hetolerado, en el transcurso de caños, y cuánto tolero y sufro en la actualidad.Cuántos trabajos, cuántas humillaciones, cuántos obstáculos, cuántaspersecuciones para presionarles pan, hospedaje, maestros y especialmente parabuscar la salvación de sus almas. He hecho cuanto he podido y sabido por ellos,que el afecto de toda mi vida".

En vuestro colegio: Describid todo lo que hacen vuestros educadores porvosotros. ¿Qué os gustaría que hicieran además de esto?

Gracias, Don Bosco: Por el amor tan grande que tuviste a los jóvenes quequisiste que continuara a través de nosotros.

PERO NO BASTA AMAR

Carta de Roma, No basta consumir la vida por los jóvenes; falta lo mejor: que losjóvenes no sean solamente amados sino se den cuenta de que se les ama... Hacefalta que, al ser amados en la cosas que les agradan, participando en susinclinaciones infantiles aprendan a ver el amor también en aquellas cosas que lesagradan poco como son la disciplina, el estudio, el sacrificio y que aprendan a congenerosidad y amor".

En vuestro colegio:- ¿Podéis percibir cómo os aman vuestros educadores?¿Cómo tendría que ser para que ese estilo de amor se pareciera a lo que diceDon Bosco en su carta?

Gracias. Don Bosco: Por tu manera de amar, tan visible, tan clara, tansignificativa...

3. CUANDO EL MAESTRO NO ESTA CERCANO AL ALUMNO

Carta de Roma.- "Vi en el sueño que los superiores no eran ya el alma de losrecreos. La mayor parte de ellos paseaban, hablando entre sí, sin preocuparse delo que hacían los alumnos; otros jugaban, pero sin pensar para nada en losjóvenes; otros vigilaban a la buena, pero sin advertir las faltas que se cometían;alguno que otro corregía a los infractores, pero con amenazas y raramente. Habíaalgún salesiano que deseaba introducirse en algún grupo de Jóvenes, pero vi quelos muchachos buscaban la manera de alejarse de sus maestros y superiores".

En vuestro colegio: ¿Son frecuentes estas escenas entre vosotros? ¿Cuál deellas lo es más? ¿Cómo tendría que ser?

Gracias. Don Bosco: Por tu cercanía e interés por los jóvenes en todo momento.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

79

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. UNA AMABILIDAD QUE NACE DEL AMOR PROFUNDO

Carta de Roma: Don Bosco preguntó a uno de, los personajes del sueño quesirvió de base para la carta a sus alumnos: ¿Es que mis jóvenes no son bastanteamados? Tú sabes cuánto los amo. Tú sabes he sufrido por ellos y cuánto hetolerado, en el transcurso de caños, y cuánto tolero y sufro en la actualidad.Cuántos trabajos, cuántas humillaciones, cuántos obstáculos, cuántaspersecuciones para presionarles pan, hospedaje, maestros y especialmente parabuscar la salvación de sus almas. He hecho cuanto he podido y sabido por ellos,que el afecto de toda mi vida".

En vuestro colegio: Describid todo lo que hacen vuestros educadores porvosotros. ¿Qué os gustaría que hicieran además de esto?

Gracias, Don Bosco: Por el amor tan grande que tuviste a los jóvenes quequisiste que continuara a través de nosotros.

PERO NO BASTA AMAR

Carta de Roma, No basta consumir la vida por los jóvenes; falta lo mejor: que losjóvenes no sean solamente amados sino se den cuenta de que se les ama... Hacefalta que, al ser amados en la cosas que les agradan, participando en susinclinaciones infantiles aprendan a ver el amor también en aquellas cosas que lesagradan poco como son la disciplina, el estudio, el sacrificio y que aprendan a congenerosidad y amor".

En vuestro colegio:- ¿Podéis percibir cómo os aman vuestros educadores?¿Cómo tendría que ser para que ese estilo de amor se pareciera a lo que diceDon Bosco en su carta?

Gracias. Don Bosco: Por tu manera de amar, tan visible, tan clara, tansignificativa...

3. CUANDO EL MAESTRO NO ESTA CERCANO AL ALUMNO

Carta de Roma.- "Vi en el sueño que los superiores no eran ya el alma de losrecreos. La mayor parte de ellos paseaban, hablando entre sí, sin preocuparse delo que hacían los alumnos; otros jugaban, pero sin pensar para nada en losjóvenes; otros vigilaban a la buena, pero sin advertir las faltas que se cometían;alguno que otro corregía a los infractores, pero con amenazas y raramente. Habíaalgún salesiano que deseaba introducirse en algún grupo de Jóvenes, pero vi quelos muchachos buscaban la manera de alejarse de sus maestros y superiores".

En vuestro colegio: ¿Son frecuentes estas escenas entre vosotros? ¿Cuál deellas lo es más? ¿Cómo tendría que ser?

Gracias. Don Bosco: Por tu cercanía e interés por los jóvenes en todo momento.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

79

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. UNA AMABILIDAD QUE NACE DEL AMOR PROFUNDO

Carta de Roma: Don Bosco preguntó a uno de, los personajes del sueño quesirvió de base para la carta a sus alumnos: ¿Es que mis jóvenes no son bastanteamados? Tú sabes cuánto los amo. Tú sabes he sufrido por ellos y cuánto hetolerado, en el transcurso de caños, y cuánto tolero y sufro en la actualidad.Cuántos trabajos, cuántas humillaciones, cuántos obstáculos, cuántaspersecuciones para presionarles pan, hospedaje, maestros y especialmente parabuscar la salvación de sus almas. He hecho cuanto he podido y sabido por ellos,que el afecto de toda mi vida".

En vuestro colegio: Describid todo lo que hacen vuestros educadores porvosotros. ¿Qué os gustaría que hicieran además de esto?

Gracias, Don Bosco: Por el amor tan grande que tuviste a los jóvenes quequisiste que continuara a través de nosotros.

PERO NO BASTA AMAR

Carta de Roma, No basta consumir la vida por los jóvenes; falta lo mejor: que losjóvenes no sean solamente amados sino se den cuenta de que se les ama... Hacefalta que, al ser amados en la cosas que les agradan, participando en susinclinaciones infantiles aprendan a ver el amor también en aquellas cosas que lesagradan poco como son la disciplina, el estudio, el sacrificio y que aprendan a congenerosidad y amor".

En vuestro colegio:- ¿Podéis percibir cómo os aman vuestros educadores?¿Cómo tendría que ser para que ese estilo de amor se pareciera a lo que diceDon Bosco en su carta?

Gracias. Don Bosco: Por tu manera de amar, tan visible, tan clara, tansignificativa...

3. CUANDO EL MAESTRO NO ESTA CERCANO AL ALUMNO

Carta de Roma.- "Vi en el sueño que los superiores no eran ya el alma de losrecreos. La mayor parte de ellos paseaban, hablando entre sí, sin preocuparse delo que hacían los alumnos; otros jugaban, pero sin pensar para nada en losjóvenes; otros vigilaban a la buena, pero sin advertir las faltas que se cometían;alguno que otro corregía a los infractores, pero con amenazas y raramente. Habíaalgún salesiano que deseaba introducirse en algún grupo de Jóvenes, pero vi quelos muchachos buscaban la manera de alejarse de sus maestros y superiores".

En vuestro colegio: ¿Son frecuentes estas escenas entre vosotros? ¿Cuál deellas lo es más? ¿Cómo tendría que ser?

Gracias. Don Bosco: Por tu cercanía e interés por los jóvenes en todo momento.

Page 83: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

80

Lic. Wendy Cortez Rojas

4. CUANDO EL MAESTRO SE CONVIERTE EN AMIGO

Carta de Roma: "El maestro al cual sólo se le ve en la clase es un maestro ynada más; pero si participa del recreo de los jóvenes, se convierte también enhermano. Si al sacerdote se le ve en la iglesia predicando se dirá que no hacemás que cumplir con su deber, pero, si se le ve diciendo en el recreo una buenapalabra, habrá que reconocer que esa palabra proviene de una persona queama". Muchas conversiones fueron efecto de algunas de las palabras de DonBosco pronunciadas de improviso al oído de uno de sus jóvenes mientras sedivertían".

En vuestro colegio: Haced una comparación, exacta entre lo que Don Boscoescribió y lo que ocurre en vosotros.

¿Cuáles son las diferencias?

Gracias, Don Bosco.- Por haber sido, al mismo tiempo, sacerdote y por haberhecho de maestro en la clase y de compañero en el patio.

PPRRÁÁCCTTIICCAA

“AMABILIDAD”

1

Prepara uncuestionario dediez preguntascon susrespuestasreferidas a laAmabilidad

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

80

Lic. Wendy Cortez Rojas

4. CUANDO EL MAESTRO SE CONVIERTE EN AMIGO

Carta de Roma: "El maestro al cual sólo se le ve en la clase es un maestro ynada más; pero si participa del recreo de los jóvenes, se convierte también enhermano. Si al sacerdote se le ve en la iglesia predicando se dirá que no hacemás que cumplir con su deber, pero, si se le ve diciendo en el recreo una buenapalabra, habrá que reconocer que esa palabra proviene de una persona queama". Muchas conversiones fueron efecto de algunas de las palabras de DonBosco pronunciadas de improviso al oído de uno de sus jóvenes mientras sedivertían".

En vuestro colegio: Haced una comparación, exacta entre lo que Don Boscoescribió y lo que ocurre en vosotros.

¿Cuáles son las diferencias?

Gracias, Don Bosco.- Por haber sido, al mismo tiempo, sacerdote y por haberhecho de maestro en la clase y de compañero en el patio.

PPRRÁÁCCTTIICCAA

“AMABILIDAD”

1

Prepara uncuestionario dediez preguntascon susrespuestasreferidas a laAmabilidad

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

80

Lic. Wendy Cortez Rojas

4. CUANDO EL MAESTRO SE CONVIERTE EN AMIGO

Carta de Roma: "El maestro al cual sólo se le ve en la clase es un maestro ynada más; pero si participa del recreo de los jóvenes, se convierte también enhermano. Si al sacerdote se le ve en la iglesia predicando se dirá que no hacemás que cumplir con su deber, pero, si se le ve diciendo en el recreo una buenapalabra, habrá que reconocer que esa palabra proviene de una persona queama". Muchas conversiones fueron efecto de algunas de las palabras de DonBosco pronunciadas de improviso al oído de uno de sus jóvenes mientras sedivertían".

En vuestro colegio: Haced una comparación, exacta entre lo que Don Boscoescribió y lo que ocurre en vosotros.

¿Cuáles son las diferencias?

Gracias, Don Bosco.- Por haber sido, al mismo tiempo, sacerdote y por haberhecho de maestro en la clase y de compañero en el patio.

PPRRÁÁCCTTIICCAA

“AMABILIDAD”

1

Prepara uncuestionario dediez preguntascon susrespuestasreferidas a laAmabilidad

Page 84: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

81

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VII

BONDAD, DULZURA, PACIENCIA, CONFIANZA

Este sistema se basa enteramente en la razón y la religión, y sobre todo en labondad, dulzura, paciencia, confianza, por lo que excluye todo castigo violento, ytrata de hacerlo sin el más mínimo castigo. Este sistema parece preferible poresa razón.

El sistema de prevención profundiza en el conocimiento, para que un educadorsiempre puede hablar con ellos en el lenguaje del corazón, no sólo durante eltiempo de su educación, pero incluso después. Habiendo una vez logradoganarse la confianza de sus alumnos que posteriormente pueden ejercer una graninfluencia sobre ellos, y aconsejarles, asesorar e incluso que los corrija,cualquiera que sea la posición que pueden ocupar en el mundo más adelante.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Los dos pilares de nuestra fe Pensamientos de Don Bosco La virgen lo reprende por su silencio Acerca de la obligación de dar limosna Ricos que llegan a ser pobres Los castigos de los pecadores El congreso de los diablos

1. LOS DOS PILARES DE NUESTRA FE

Este es su sueño más famoso

Sus tres grandes amores son Jesús Sacramentado,María Auxiliadora y el Sumo Pontífice, quienesfueron protagonistas en uno de sus más famosossueños proféticos:

Don Bosco vio que una gran barca (la Iglesia)navegaba en un mar tempestuoso piloteada por elRomano Pontífice, y a su alrededor muchísimasnavecillas pequeñas (los cristianos). De prontoaparecieron un sinnúmero de naves enemigasarmadas de cañones (el ateísmo, la corrupción, laincredulidad, el secularismo, etc., etc.) y empezó unatremenda batalla.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

81

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VII

BONDAD, DULZURA, PACIENCIA, CONFIANZA

Este sistema se basa enteramente en la razón y la religión, y sobre todo en labondad, dulzura, paciencia, confianza, por lo que excluye todo castigo violento, ytrata de hacerlo sin el más mínimo castigo. Este sistema parece preferible poresa razón.

El sistema de prevención profundiza en el conocimiento, para que un educadorsiempre puede hablar con ellos en el lenguaje del corazón, no sólo durante eltiempo de su educación, pero incluso después. Habiendo una vez logradoganarse la confianza de sus alumnos que posteriormente pueden ejercer una graninfluencia sobre ellos, y aconsejarles, asesorar e incluso que los corrija,cualquiera que sea la posición que pueden ocupar en el mundo más adelante.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Los dos pilares de nuestra fe Pensamientos de Don Bosco La virgen lo reprende por su silencio Acerca de la obligación de dar limosna Ricos que llegan a ser pobres Los castigos de los pecadores El congreso de los diablos

1. LOS DOS PILARES DE NUESTRA FE

Este es su sueño más famoso

Sus tres grandes amores son Jesús Sacramentado,María Auxiliadora y el Sumo Pontífice, quienesfueron protagonistas en uno de sus más famosossueños proféticos:

Don Bosco vio que una gran barca (la Iglesia)navegaba en un mar tempestuoso piloteada por elRomano Pontífice, y a su alrededor muchísimasnavecillas pequeñas (los cristianos). De prontoaparecieron un sinnúmero de naves enemigasarmadas de cañones (el ateísmo, la corrupción, laincredulidad, el secularismo, etc., etc.) y empezó unatremenda batalla.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

81

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VII

BONDAD, DULZURA, PACIENCIA, CONFIANZA

Este sistema se basa enteramente en la razón y la religión, y sobre todo en labondad, dulzura, paciencia, confianza, por lo que excluye todo castigo violento, ytrata de hacerlo sin el más mínimo castigo. Este sistema parece preferible poresa razón.

El sistema de prevención profundiza en el conocimiento, para que un educadorsiempre puede hablar con ellos en el lenguaje del corazón, no sólo durante eltiempo de su educación, pero incluso después. Habiendo una vez logradoganarse la confianza de sus alumnos que posteriormente pueden ejercer una graninfluencia sobre ellos, y aconsejarles, asesorar e incluso que los corrija,cualquiera que sea la posición que pueden ocupar en el mundo más adelante.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Los dos pilares de nuestra fe Pensamientos de Don Bosco La virgen lo reprende por su silencio Acerca de la obligación de dar limosna Ricos que llegan a ser pobres Los castigos de los pecadores El congreso de los diablos

1. LOS DOS PILARES DE NUESTRA FE

Este es su sueño más famoso

Sus tres grandes amores son Jesús Sacramentado,María Auxiliadora y el Sumo Pontífice, quienesfueron protagonistas en uno de sus más famosossueños proféticos:

Don Bosco vio que una gran barca (la Iglesia)navegaba en un mar tempestuoso piloteada por elRomano Pontífice, y a su alrededor muchísimasnavecillas pequeñas (los cristianos). De prontoaparecieron un sinnúmero de naves enemigasarmadas de cañones (el ateísmo, la corrupción, laincredulidad, el secularismo, etc., etc.) y empezó unatremenda batalla.

Page 85: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

82

Lic. Wendy Cortez Rojas

A los cañones enemigos se unen las olas violentas y el viento tempestuoso. Lasnaves enemigas cercan y rodean completamente a la Nave Grande de la Iglesia ya todas las navecillas pequeñas de los cristianos. Y cuando ya el ataque es tanpavoroso que todo parece perdido, emergen desde el fondo del mar dosinmensas y poderosas columnas (o pilares). Sobre la primera columna está laSagrada Eucaristía, y sobre la otra la imagen de la Virgen Santísima.

La nave del Papa y las navecillas de los cristianos se acercan a los dos pilares yasegurándose de ellos ya no tienen peligro de hundirse. Luego, desde las doscolumnas sale un viento fortísimo que aleja o hunde a las naves enemigas, y encambio a las naves amigas les arregla todos sus daños.

Todo el ejército enemigo se retira derrotado, y los cristianos con el Santo Padre ala cabeza entonan un Himno de Acción de Gracias a Jesús Sacramentado y aMaría Auxiliadora. El sueño es detallado e incluye a varios papas...

«La Iglesia deberá pasar tiempos críticos y sufrir graves daños,pero al fin el Cielo mismo intervendrá para salvarla. Despuésvendrá la paz y habrá en la Iglesia un nuevo y vigorosoflorecimiento».

Estimamos que la visión de los pilares es muy actual. Corresponde a la visión delS.S. Juan Pablo II para la Iglesia. Nosotros debemos estar en sintonía espiritualcon el Papa y cooperar con el de todo corazón para que la barca, la Iglesia,avance hacia los pilares.

2. PENSAMIENTOS DE DON BOSCO

La ayuda de Dios no falta cuando se trabaja de veras y con fe.

El demonio tiene miedo a la gente alegre.

Haz que todos los que hablan contigo se hagan amigos tuyos.

Trata de hacerte querer más que temer.

Preocúpense especialmente de los enfermos, de los niños, de los ancianos y delos pobres, y ganarán la bendición de Dios y la benevolencia de los hombres.

El amor da fuerzas para soportar las fatigas, los disgustos, las ingratitudes, la faltade disciplina, las ligerezas, las negligencias de los jóvenes.

Recuerda que todo cristiano tiene la obligación de ayudar a los demás, y que nohay predicación más eficaz que la del buen ejemplo.

La caridad todo lo soporta, de donde se deduce que no tendrá jamás verdaderacaridad el que no quiere soportar los defectos ajenos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

82

Lic. Wendy Cortez Rojas

A los cañones enemigos se unen las olas violentas y el viento tempestuoso. Lasnaves enemigas cercan y rodean completamente a la Nave Grande de la Iglesia ya todas las navecillas pequeñas de los cristianos. Y cuando ya el ataque es tanpavoroso que todo parece perdido, emergen desde el fondo del mar dosinmensas y poderosas columnas (o pilares). Sobre la primera columna está laSagrada Eucaristía, y sobre la otra la imagen de la Virgen Santísima.

La nave del Papa y las navecillas de los cristianos se acercan a los dos pilares yasegurándose de ellos ya no tienen peligro de hundirse. Luego, desde las doscolumnas sale un viento fortísimo que aleja o hunde a las naves enemigas, y encambio a las naves amigas les arregla todos sus daños.

Todo el ejército enemigo se retira derrotado, y los cristianos con el Santo Padre ala cabeza entonan un Himno de Acción de Gracias a Jesús Sacramentado y aMaría Auxiliadora. El sueño es detallado e incluye a varios papas...

«La Iglesia deberá pasar tiempos críticos y sufrir graves daños,pero al fin el Cielo mismo intervendrá para salvarla. Despuésvendrá la paz y habrá en la Iglesia un nuevo y vigorosoflorecimiento».

Estimamos que la visión de los pilares es muy actual. Corresponde a la visión delS.S. Juan Pablo II para la Iglesia. Nosotros debemos estar en sintonía espiritualcon el Papa y cooperar con el de todo corazón para que la barca, la Iglesia,avance hacia los pilares.

2. PENSAMIENTOS DE DON BOSCO

La ayuda de Dios no falta cuando se trabaja de veras y con fe.

El demonio tiene miedo a la gente alegre.

Haz que todos los que hablan contigo se hagan amigos tuyos.

Trata de hacerte querer más que temer.

Preocúpense especialmente de los enfermos, de los niños, de los ancianos y delos pobres, y ganarán la bendición de Dios y la benevolencia de los hombres.

El amor da fuerzas para soportar las fatigas, los disgustos, las ingratitudes, la faltade disciplina, las ligerezas, las negligencias de los jóvenes.

Recuerda que todo cristiano tiene la obligación de ayudar a los demás, y que nohay predicación más eficaz que la del buen ejemplo.

La caridad todo lo soporta, de donde se deduce que no tendrá jamás verdaderacaridad el que no quiere soportar los defectos ajenos.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

82

Lic. Wendy Cortez Rojas

A los cañones enemigos se unen las olas violentas y el viento tempestuoso. Lasnaves enemigas cercan y rodean completamente a la Nave Grande de la Iglesia ya todas las navecillas pequeñas de los cristianos. Y cuando ya el ataque es tanpavoroso que todo parece perdido, emergen desde el fondo del mar dosinmensas y poderosas columnas (o pilares). Sobre la primera columna está laSagrada Eucaristía, y sobre la otra la imagen de la Virgen Santísima.

La nave del Papa y las navecillas de los cristianos se acercan a los dos pilares yasegurándose de ellos ya no tienen peligro de hundirse. Luego, desde las doscolumnas sale un viento fortísimo que aleja o hunde a las naves enemigas, y encambio a las naves amigas les arregla todos sus daños.

Todo el ejército enemigo se retira derrotado, y los cristianos con el Santo Padre ala cabeza entonan un Himno de Acción de Gracias a Jesús Sacramentado y aMaría Auxiliadora. El sueño es detallado e incluye a varios papas...

«La Iglesia deberá pasar tiempos críticos y sufrir graves daños,pero al fin el Cielo mismo intervendrá para salvarla. Despuésvendrá la paz y habrá en la Iglesia un nuevo y vigorosoflorecimiento».

Estimamos que la visión de los pilares es muy actual. Corresponde a la visión delS.S. Juan Pablo II para la Iglesia. Nosotros debemos estar en sintonía espiritualcon el Papa y cooperar con el de todo corazón para que la barca, la Iglesia,avance hacia los pilares.

2. PENSAMIENTOS DE DON BOSCO

La ayuda de Dios no falta cuando se trabaja de veras y con fe.

El demonio tiene miedo a la gente alegre.

Haz que todos los que hablan contigo se hagan amigos tuyos.

Trata de hacerte querer más que temer.

Preocúpense especialmente de los enfermos, de los niños, de los ancianos y delos pobres, y ganarán la bendición de Dios y la benevolencia de los hombres.

El amor da fuerzas para soportar las fatigas, los disgustos, las ingratitudes, la faltade disciplina, las ligerezas, las negligencias de los jóvenes.

Recuerda que todo cristiano tiene la obligación de ayudar a los demás, y que nohay predicación más eficaz que la del buen ejemplo.

La caridad todo lo soporta, de donde se deduce que no tendrá jamás verdaderacaridad el que no quiere soportar los defectos ajenos.

Page 86: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

83

Lic. Wendy Cortez Rojas

La Comunión devota y frecuente es el medio más eficaz para tener buena muertey así salvar el alma.

El alimento del alma es la Palabra de Dios.

Para hacer el bien hay que tener un poco de valor.

Bueno es el cuerpo cuando esté aseado, pero mejor es tener la conciencia limpiade toda culpa.

¿Quieres llevar contigo el dinero a la eternidad? Da limosna a los pobres.

Si el dinero hace mucho, la oración lo obtiene todo.

Hay que sudar muchísimo para conservar la dulzura y, tal vez, sea necesarioderramar la propia sangre para no perderla.

La vida es demasiado corta. Hay que hacer deprisa lo poco que se pueda, antesde que nos sorprenda la muerte.

La primera virtud de un hombre es la obediencia a su padre y a su madre.

El humilde siempre será bien visto por todos: por Dios y por los hombres.

En la enseñanza, textos breves, fáciles y precisos.

Me basta que sean jóvenes para amarlos con ardor.

Sé agradecido con quien te ayude.

Pongámonos todos bajo el manto de la Virgen. Ella nos librará de los peligros ynos guiará.

El que confía en la Virgen nunca se verá defraudado.

Se atrapan más moscas con una cucharadita de miel que con todo un barril devinagre.

A la hora de la muerte se ven las cosas desde otro punto de vista.

Los tres enemigos del hombre son: la muerte (que lo sorprende) , el tiempo (quese escapa), y el demonio (que le tiende sus lazos).

Hace mucho el que hace poco, pero hace lo que debe. No hace nada el que hacemucho, pero no hace lo que debe hacer.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

83

Lic. Wendy Cortez Rojas

La Comunión devota y frecuente es el medio más eficaz para tener buena muertey así salvar el alma.

El alimento del alma es la Palabra de Dios.

Para hacer el bien hay que tener un poco de valor.

Bueno es el cuerpo cuando esté aseado, pero mejor es tener la conciencia limpiade toda culpa.

¿Quieres llevar contigo el dinero a la eternidad? Da limosna a los pobres.

Si el dinero hace mucho, la oración lo obtiene todo.

Hay que sudar muchísimo para conservar la dulzura y, tal vez, sea necesarioderramar la propia sangre para no perderla.

La vida es demasiado corta. Hay que hacer deprisa lo poco que se pueda, antesde que nos sorprenda la muerte.

La primera virtud de un hombre es la obediencia a su padre y a su madre.

El humilde siempre será bien visto por todos: por Dios y por los hombres.

En la enseñanza, textos breves, fáciles y precisos.

Me basta que sean jóvenes para amarlos con ardor.

Sé agradecido con quien te ayude.

Pongámonos todos bajo el manto de la Virgen. Ella nos librará de los peligros ynos guiará.

El que confía en la Virgen nunca se verá defraudado.

Se atrapan más moscas con una cucharadita de miel que con todo un barril devinagre.

A la hora de la muerte se ven las cosas desde otro punto de vista.

Los tres enemigos del hombre son: la muerte (que lo sorprende) , el tiempo (quese escapa), y el demonio (que le tiende sus lazos).

Hace mucho el que hace poco, pero hace lo que debe. No hace nada el que hacemucho, pero no hace lo que debe hacer.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

83

Lic. Wendy Cortez Rojas

La Comunión devota y frecuente es el medio más eficaz para tener buena muertey así salvar el alma.

El alimento del alma es la Palabra de Dios.

Para hacer el bien hay que tener un poco de valor.

Bueno es el cuerpo cuando esté aseado, pero mejor es tener la conciencia limpiade toda culpa.

¿Quieres llevar contigo el dinero a la eternidad? Da limosna a los pobres.

Si el dinero hace mucho, la oración lo obtiene todo.

Hay que sudar muchísimo para conservar la dulzura y, tal vez, sea necesarioderramar la propia sangre para no perderla.

La vida es demasiado corta. Hay que hacer deprisa lo poco que se pueda, antesde que nos sorprenda la muerte.

La primera virtud de un hombre es la obediencia a su padre y a su madre.

El humilde siempre será bien visto por todos: por Dios y por los hombres.

En la enseñanza, textos breves, fáciles y precisos.

Me basta que sean jóvenes para amarlos con ardor.

Sé agradecido con quien te ayude.

Pongámonos todos bajo el manto de la Virgen. Ella nos librará de los peligros ynos guiará.

El que confía en la Virgen nunca se verá defraudado.

Se atrapan más moscas con una cucharadita de miel que con todo un barril devinagre.

A la hora de la muerte se ven las cosas desde otro punto de vista.

Los tres enemigos del hombre son: la muerte (que lo sorprende) , el tiempo (quese escapa), y el demonio (que le tiende sus lazos).

Hace mucho el que hace poco, pero hace lo que debe. No hace nada el que hacemucho, pero no hace lo que debe hacer.

Page 87: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

84

Lic. Wendy Cortez Rojas

No te comprometas asumiendo demasiados trabajos. Quien mucho abarca pocoaprieta y lo estropea todo.

La verdadera religión no consiste sólo en palabras; es menester pasar a lasobras.

Un Oratorio sin música es un cuerpo sin alma.

Los ociosos, al final de la vida, experimentarán grandes remordimientos por eltiempo perdido.

Quien no vive en paz con Dios, no puede tener paz consigo mismo ni con losdemás.

¡Qué consolador resulta el Padrenuestro que resulta por la mañana y a la noche,qué gusto da pensar que tenemos en el cielo un Padre que piensa en nosotros!

Un trocito de paraíso lo arregla todo.

Del prójimo hay que hablar bien o callar.

Es preciso tener como compañera inseparable a la paciencia.

Piensa en Dios según la fe, del prójimo según la caridad, y de ti según lahumildad.

Perdona todo a todos, a ti no te perdones nada.

El Señor siempre envía grandes socorros para las grandes necesidades.

Déjate guiar siempre por la razón y no por la pasión.

Hagamos el bien que podamos y no aguardemos la recompensa del mundo, sinosolamente de Dios.

Respeto a todos pero no temo a nadie.

Las espinas de la vida serán las flores de la eternidad.

Cuando se trata se servir a Dios, hay que estar dispuesto a sacrificarlo todo.

Todo salesiano hágase amigo de todos, no busque nunca la venganza, sea fácilen perdonar.

Sólo en el silencio concede el Señor sus gracias.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

84

Lic. Wendy Cortez Rojas

No te comprometas asumiendo demasiados trabajos. Quien mucho abarca pocoaprieta y lo estropea todo.

La verdadera religión no consiste sólo en palabras; es menester pasar a lasobras.

Un Oratorio sin música es un cuerpo sin alma.

Los ociosos, al final de la vida, experimentarán grandes remordimientos por eltiempo perdido.

Quien no vive en paz con Dios, no puede tener paz consigo mismo ni con losdemás.

¡Qué consolador resulta el Padrenuestro que resulta por la mañana y a la noche,qué gusto da pensar que tenemos en el cielo un Padre que piensa en nosotros!

Un trocito de paraíso lo arregla todo.

Del prójimo hay que hablar bien o callar.

Es preciso tener como compañera inseparable a la paciencia.

Piensa en Dios según la fe, del prójimo según la caridad, y de ti según lahumildad.

Perdona todo a todos, a ti no te perdones nada.

El Señor siempre envía grandes socorros para las grandes necesidades.

Déjate guiar siempre por la razón y no por la pasión.

Hagamos el bien que podamos y no aguardemos la recompensa del mundo, sinosolamente de Dios.

Respeto a todos pero no temo a nadie.

Las espinas de la vida serán las flores de la eternidad.

Cuando se trata se servir a Dios, hay que estar dispuesto a sacrificarlo todo.

Todo salesiano hágase amigo de todos, no busque nunca la venganza, sea fácilen perdonar.

Sólo en el silencio concede el Señor sus gracias.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

84

Lic. Wendy Cortez Rojas

No te comprometas asumiendo demasiados trabajos. Quien mucho abarca pocoaprieta y lo estropea todo.

La verdadera religión no consiste sólo en palabras; es menester pasar a lasobras.

Un Oratorio sin música es un cuerpo sin alma.

Los ociosos, al final de la vida, experimentarán grandes remordimientos por eltiempo perdido.

Quien no vive en paz con Dios, no puede tener paz consigo mismo ni con losdemás.

¡Qué consolador resulta el Padrenuestro que resulta por la mañana y a la noche,qué gusto da pensar que tenemos en el cielo un Padre que piensa en nosotros!

Un trocito de paraíso lo arregla todo.

Del prójimo hay que hablar bien o callar.

Es preciso tener como compañera inseparable a la paciencia.

Piensa en Dios según la fe, del prójimo según la caridad, y de ti según lahumildad.

Perdona todo a todos, a ti no te perdones nada.

El Señor siempre envía grandes socorros para las grandes necesidades.

Déjate guiar siempre por la razón y no por la pasión.

Hagamos el bien que podamos y no aguardemos la recompensa del mundo, sinosolamente de Dios.

Respeto a todos pero no temo a nadie.

Las espinas de la vida serán las flores de la eternidad.

Cuando se trata se servir a Dios, hay que estar dispuesto a sacrificarlo todo.

Todo salesiano hágase amigo de todos, no busque nunca la venganza, sea fácilen perdonar.

Sólo en el silencio concede el Señor sus gracias.

Page 88: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

85

Lic. Wendy Cortez Rojas

Caridad, paciencia, dulzura, nunca reproches humillantes, nunca castigos. Hacerel bien a todos los que se pueda, y a ninguno el mal.

El trabajo es un arma poderosa contra los enemigos del alma.

Trabaja por el Señor, el paraíso lo recompensa todo.

¡Ay de quien trabaja esperando el pago del mundo!, el mundo es mal pagador ypaga siempre con la ingratitud. Trabaja por amor a Jesucristo.

Hay que trabajar como si no se debiese morir nunca y vivir como si se debiesemorir cada día.

Cuando un hijo abandona a sus padres para seguir la vocación, Jesucristo ocupasu lugar en la familia.

3. LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO

El 4 de Junio de 1887 (apenas unos meses antes de la muerte del Santo), DonBosco narró:

“He visto a Nuestra Señora la Virgen María en un Sueño y me ha reprochado misilencio acerca del buen uso que se debe hacer de las riquezas. Entre otras cosasme dijo: que muchas almas se condenan por faltar contra el sexto y el novenomandamiento, pero que hay también muchas que se pierden por haber hecho maluso de las riquezas. Y se quejaba Ella de que los sacerdotes no se atrevan ahablar de este argumento desde la cátedra sagrada”. (MB 13,361)

Don Bosco había hablado mucho y muy fuertemente acerca de la granresponsabilidad de quien no le da un fin social a sus riquezas.

Claramente había dicho a los ricos en sus conferencias:

“Si ahora no dais voluntariamente parte de vuestras riquezas a los necesitados,un día las tendréis que dar obligados por el puñal que os pondrán enfrente. Dad,dad mucho, antes de que los pobres lleguen al límite de su capacidad de aguantey os vengan a exigir con violencia lo que deberíais haber repartido de buenagana”.

Y él deseaba escribir un libro acerca de la gran responsabilidad que tiene cadauno de hacer de sus riquezas algo que redunde en bien de todos. Pero muchos ledecían que él era muy exagerado a este respecto, y que no convenía hablar deestos temas. Así que no se atrevió a escribir su deseado libro.

Después de este Sueño llamó al Padre Francesia y le pidió que escribiera unaobra acerca de este tema tan importante. Poco después apareció un libro dedicho sacerdote, bajo el título de “Al Paraíso por medio de las riquezas”.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

85

Lic. Wendy Cortez Rojas

Caridad, paciencia, dulzura, nunca reproches humillantes, nunca castigos. Hacerel bien a todos los que se pueda, y a ninguno el mal.

El trabajo es un arma poderosa contra los enemigos del alma.

Trabaja por el Señor, el paraíso lo recompensa todo.

¡Ay de quien trabaja esperando el pago del mundo!, el mundo es mal pagador ypaga siempre con la ingratitud. Trabaja por amor a Jesucristo.

Hay que trabajar como si no se debiese morir nunca y vivir como si se debiesemorir cada día.

Cuando un hijo abandona a sus padres para seguir la vocación, Jesucristo ocupasu lugar en la familia.

3. LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO

El 4 de Junio de 1887 (apenas unos meses antes de la muerte del Santo), DonBosco narró:

“He visto a Nuestra Señora la Virgen María en un Sueño y me ha reprochado misilencio acerca del buen uso que se debe hacer de las riquezas. Entre otras cosasme dijo: que muchas almas se condenan por faltar contra el sexto y el novenomandamiento, pero que hay también muchas que se pierden por haber hecho maluso de las riquezas. Y se quejaba Ella de que los sacerdotes no se atrevan ahablar de este argumento desde la cátedra sagrada”. (MB 13,361)

Don Bosco había hablado mucho y muy fuertemente acerca de la granresponsabilidad de quien no le da un fin social a sus riquezas.

Claramente había dicho a los ricos en sus conferencias:

“Si ahora no dais voluntariamente parte de vuestras riquezas a los necesitados,un día las tendréis que dar obligados por el puñal que os pondrán enfrente. Dad,dad mucho, antes de que los pobres lleguen al límite de su capacidad de aguantey os vengan a exigir con violencia lo que deberíais haber repartido de buenagana”.

Y él deseaba escribir un libro acerca de la gran responsabilidad que tiene cadauno de hacer de sus riquezas algo que redunde en bien de todos. Pero muchos ledecían que él era muy exagerado a este respecto, y que no convenía hablar deestos temas. Así que no se atrevió a escribir su deseado libro.

Después de este Sueño llamó al Padre Francesia y le pidió que escribiera unaobra acerca de este tema tan importante. Poco después apareció un libro dedicho sacerdote, bajo el título de “Al Paraíso por medio de las riquezas”.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

85

Lic. Wendy Cortez Rojas

Caridad, paciencia, dulzura, nunca reproches humillantes, nunca castigos. Hacerel bien a todos los que se pueda, y a ninguno el mal.

El trabajo es un arma poderosa contra los enemigos del alma.

Trabaja por el Señor, el paraíso lo recompensa todo.

¡Ay de quien trabaja esperando el pago del mundo!, el mundo es mal pagador ypaga siempre con la ingratitud. Trabaja por amor a Jesucristo.

Hay que trabajar como si no se debiese morir nunca y vivir como si se debiesemorir cada día.

Cuando un hijo abandona a sus padres para seguir la vocación, Jesucristo ocupasu lugar en la familia.

3. LA VIRGEN LO REPRENDE POR SU SILENCIO

El 4 de Junio de 1887 (apenas unos meses antes de la muerte del Santo), DonBosco narró:

“He visto a Nuestra Señora la Virgen María en un Sueño y me ha reprochado misilencio acerca del buen uso que se debe hacer de las riquezas. Entre otras cosasme dijo: que muchas almas se condenan por faltar contra el sexto y el novenomandamiento, pero que hay también muchas que se pierden por haber hecho maluso de las riquezas. Y se quejaba Ella de que los sacerdotes no se atrevan ahablar de este argumento desde la cátedra sagrada”. (MB 13,361)

Don Bosco había hablado mucho y muy fuertemente acerca de la granresponsabilidad de quien no le da un fin social a sus riquezas.

Claramente había dicho a los ricos en sus conferencias:

“Si ahora no dais voluntariamente parte de vuestras riquezas a los necesitados,un día las tendréis que dar obligados por el puñal que os pondrán enfrente. Dad,dad mucho, antes de que los pobres lleguen al límite de su capacidad de aguantey os vengan a exigir con violencia lo que deberíais haber repartido de buenagana”.

Y él deseaba escribir un libro acerca de la gran responsabilidad que tiene cadauno de hacer de sus riquezas algo que redunde en bien de todos. Pero muchos ledecían que él era muy exagerado a este respecto, y que no convenía hablar deestos temas. Así que no se atrevió a escribir su deseado libro.

Después de este Sueño llamó al Padre Francesia y le pidió que escribiera unaobra acerca de este tema tan importante. Poco después apareció un libro dedicho sacerdote, bajo el título de “Al Paraíso por medio de las riquezas”.

Page 89: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

86

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco siempre creyó en la frase de Jesús:

“Dad limosna según vuestras posibilidades y todo será puro para vosotros” (Lucas11,41)

4. ACERCA DE LA OBLIGACION DE DAR LIMOSNA

El 14 de junio de 1887 habló así nuestro Santo:

“Hace unas noches soñé que se me aparecía la Santísima Virgen y mereprochaba por haberme callado últimamente acerca de la grave obligación de darlimosna.

Y me dijo: “Mire, que aunque uno sea sacerdote puede perderse por pecadoscontra el sexto y el séptimo mandamiento”. Y me insistió en que son muchos losque se pierden por no haber hecho buen uso de las riquezas, por hacer usoindebido de sus bienes, y no repartir lo suficiente a los pobres. Y añadió: “Si losque tienen bienes de fortuna repartieran entre huérfanos y pobres lo que no lesresulta muy necesario, sería mucho mayor el número de los que lograríansalvarse. Pero desafortunadamente son muchos los que se guardan para ellossolos sus riquezas y esto será su perdición”.

NOTA: Desde hacía varios años venía Don Bosco hablando muy fuertemente alos ricos y a todos los que tenían algunos bienes de fortuna, acerca del gravísimodeber que tiene todo cristiano de compartir sus bienes con los necesitados.Muchos lo criticaban por esto y hasta lo querían acusar ante las autoridadeseclesiásticas por hablar tanto acerca de los graves peligros que les esperan a losque tienen bienes si no los comparten con los necesitados. El santo repetía: “Siahora no reparten voluntariamente sus bienes a los pobres, un día ellos vendráncon un puñal u otra arma en las manos y se lo quitarán a la fuerza”.

Y se quejaba de que a muchos sacerdotes les da pena insistirle a la gente acercade lo grave que es la obligación de dar limosnas, y limosnas proporcionadas a loque cada uno tiene o gana. (No migajas que no se sienten. Que eso sería unengañarse uno a sí mismo. Si lo que se da a los demás no cuesta nada, eso noes dar, es sólo un engañarse. La limosna debe empobrecer en algo al que laregala).

Repetía y repetía que el recomendar a los otros que se dediquen a dar limosnasgenerosas es hacerles un gran favor, porque según dijo Tobías en la Santa Biblia:“La limosna borra multitud de pecados”.

Pero lo criticaban tanto por enseñar esto, dispuso callarse últimamente. Y fueentonces cuando se le apareció la Santísima Virgen en persona a regañarlo porhaberse callado y a recordarle que aunque uno sea sacerdote puede perderse sivive pecando contra el sexto mandamiento o no reparte debidamente sus bienesa los pobres.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

86

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco siempre creyó en la frase de Jesús:

“Dad limosna según vuestras posibilidades y todo será puro para vosotros” (Lucas11,41)

4. ACERCA DE LA OBLIGACION DE DAR LIMOSNA

El 14 de junio de 1887 habló así nuestro Santo:

“Hace unas noches soñé que se me aparecía la Santísima Virgen y mereprochaba por haberme callado últimamente acerca de la grave obligación de darlimosna.

Y me dijo: “Mire, que aunque uno sea sacerdote puede perderse por pecadoscontra el sexto y el séptimo mandamiento”. Y me insistió en que son muchos losque se pierden por no haber hecho buen uso de las riquezas, por hacer usoindebido de sus bienes, y no repartir lo suficiente a los pobres. Y añadió: “Si losque tienen bienes de fortuna repartieran entre huérfanos y pobres lo que no lesresulta muy necesario, sería mucho mayor el número de los que lograríansalvarse. Pero desafortunadamente son muchos los que se guardan para ellossolos sus riquezas y esto será su perdición”.

NOTA: Desde hacía varios años venía Don Bosco hablando muy fuertemente alos ricos y a todos los que tenían algunos bienes de fortuna, acerca del gravísimodeber que tiene todo cristiano de compartir sus bienes con los necesitados.Muchos lo criticaban por esto y hasta lo querían acusar ante las autoridadeseclesiásticas por hablar tanto acerca de los graves peligros que les esperan a losque tienen bienes si no los comparten con los necesitados. El santo repetía: “Siahora no reparten voluntariamente sus bienes a los pobres, un día ellos vendráncon un puñal u otra arma en las manos y se lo quitarán a la fuerza”.

Y se quejaba de que a muchos sacerdotes les da pena insistirle a la gente acercade lo grave que es la obligación de dar limosnas, y limosnas proporcionadas a loque cada uno tiene o gana. (No migajas que no se sienten. Que eso sería unengañarse uno a sí mismo. Si lo que se da a los demás no cuesta nada, eso noes dar, es sólo un engañarse. La limosna debe empobrecer en algo al que laregala).

Repetía y repetía que el recomendar a los otros que se dediquen a dar limosnasgenerosas es hacerles un gran favor, porque según dijo Tobías en la Santa Biblia:“La limosna borra multitud de pecados”.

Pero lo criticaban tanto por enseñar esto, dispuso callarse últimamente. Y fueentonces cuando se le apareció la Santísima Virgen en persona a regañarlo porhaberse callado y a recordarle que aunque uno sea sacerdote puede perderse sivive pecando contra el sexto mandamiento o no reparte debidamente sus bienesa los pobres.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

86

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco siempre creyó en la frase de Jesús:

“Dad limosna según vuestras posibilidades y todo será puro para vosotros” (Lucas11,41)

4. ACERCA DE LA OBLIGACION DE DAR LIMOSNA

El 14 de junio de 1887 habló así nuestro Santo:

“Hace unas noches soñé que se me aparecía la Santísima Virgen y mereprochaba por haberme callado últimamente acerca de la grave obligación de darlimosna.

Y me dijo: “Mire, que aunque uno sea sacerdote puede perderse por pecadoscontra el sexto y el séptimo mandamiento”. Y me insistió en que son muchos losque se pierden por no haber hecho buen uso de las riquezas, por hacer usoindebido de sus bienes, y no repartir lo suficiente a los pobres. Y añadió: “Si losque tienen bienes de fortuna repartieran entre huérfanos y pobres lo que no lesresulta muy necesario, sería mucho mayor el número de los que lograríansalvarse. Pero desafortunadamente son muchos los que se guardan para ellossolos sus riquezas y esto será su perdición”.

NOTA: Desde hacía varios años venía Don Bosco hablando muy fuertemente alos ricos y a todos los que tenían algunos bienes de fortuna, acerca del gravísimodeber que tiene todo cristiano de compartir sus bienes con los necesitados.Muchos lo criticaban por esto y hasta lo querían acusar ante las autoridadeseclesiásticas por hablar tanto acerca de los graves peligros que les esperan a losque tienen bienes si no los comparten con los necesitados. El santo repetía: “Siahora no reparten voluntariamente sus bienes a los pobres, un día ellos vendráncon un puñal u otra arma en las manos y se lo quitarán a la fuerza”.

Y se quejaba de que a muchos sacerdotes les da pena insistirle a la gente acercade lo grave que es la obligación de dar limosnas, y limosnas proporcionadas a loque cada uno tiene o gana. (No migajas que no se sienten. Que eso sería unengañarse uno a sí mismo. Si lo que se da a los demás no cuesta nada, eso noes dar, es sólo un engañarse. La limosna debe empobrecer en algo al que laregala).

Repetía y repetía que el recomendar a los otros que se dediquen a dar limosnasgenerosas es hacerles un gran favor, porque según dijo Tobías en la Santa Biblia:“La limosna borra multitud de pecados”.

Pero lo criticaban tanto por enseñar esto, dispuso callarse últimamente. Y fueentonces cuando se le apareció la Santísima Virgen en persona a regañarlo porhaberse callado y a recordarle que aunque uno sea sacerdote puede perderse sivive pecando contra el sexto mandamiento o no reparte debidamente sus bienesa los pobres.

Page 90: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

87

Lic. Wendy Cortez Rojas

Después de este sueño el santo llamó al Padre Bonetti, buen escritor, y le dijo:

Por favor: redacte un libro acerca de la grave necesidad y obligación quetiene todo buen cristiano de dar limosnas. Y repártanlo por todas partes.

El Padre Bonetti publicó ese libro al año siguiente, unos meses después de lamuerte del santo. El título del libro era: “Cómo ganarse el cielo dando limosnas enla tierra”.

Es curioso que ésta es quizás la última aparición de la Santísima Virgen a DonBosco, y la hizo para insistirle en un tema importantísimo para la salvación: Darlimosnas. Ayudar a los pobres con toda generosidad. No hacer mal uso de lasriquezas.

Ahora existe un libro muy hermoso acerca de este tema (cuya lecturarecomendamos como enormemente provechosa). Su título es: “CÓMO HACERSERICO PARA EL CIELO, DANDO LIMOSNAS EN LA TIERRA” por Sálesman. Enese bello libro está lo que San Juan Bosco enseñaba acerca de la graveobligación que cada uno tiene de dar limosnas según sus posibilidades, y ademásotros muchos ejemplos muy hermosos. No dejemos de leerlo, su lectura puedeser de gran provecho.

5. RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES

El 9 de agosto de 1887 Don Bosco narró el siguiente sueño:

“Vi en sueños que muchos dueños de fincas buscaban pastos para sus animalesy no los encontraban. Y decían:

-¿Qué haremos que no hay con qué alimentar los ganados?

Y otros respondían:

Tendremos que matar el ganado y comernos la carne. Como en tiempos deJosé en Egipto: aquí las vacas flacas devorarán a las vacas gordas.

Luego vi unas maletas muy bien cerradas que nadie lograba abrir. Al fin pudeabrir una de ellas y estaba totalmente llena de dinero. Y una voz me dijo:

Es el dinero de los ricos que pasará a los pobres, mientras que los ricos nolo podrán emplear. Muchos ricos perderán lo que tienen y seránexpropiados”.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

87

Lic. Wendy Cortez Rojas

Después de este sueño el santo llamó al Padre Bonetti, buen escritor, y le dijo:

Por favor: redacte un libro acerca de la grave necesidad y obligación quetiene todo buen cristiano de dar limosnas. Y repártanlo por todas partes.

El Padre Bonetti publicó ese libro al año siguiente, unos meses después de lamuerte del santo. El título del libro era: “Cómo ganarse el cielo dando limosnas enla tierra”.

Es curioso que ésta es quizás la última aparición de la Santísima Virgen a DonBosco, y la hizo para insistirle en un tema importantísimo para la salvación: Darlimosnas. Ayudar a los pobres con toda generosidad. No hacer mal uso de lasriquezas.

Ahora existe un libro muy hermoso acerca de este tema (cuya lecturarecomendamos como enormemente provechosa). Su título es: “CÓMO HACERSERICO PARA EL CIELO, DANDO LIMOSNAS EN LA TIERRA” por Sálesman. Enese bello libro está lo que San Juan Bosco enseñaba acerca de la graveobligación que cada uno tiene de dar limosnas según sus posibilidades, y ademásotros muchos ejemplos muy hermosos. No dejemos de leerlo, su lectura puedeser de gran provecho.

5. RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES

El 9 de agosto de 1887 Don Bosco narró el siguiente sueño:

“Vi en sueños que muchos dueños de fincas buscaban pastos para sus animalesy no los encontraban. Y decían:

-¿Qué haremos que no hay con qué alimentar los ganados?

Y otros respondían:

Tendremos que matar el ganado y comernos la carne. Como en tiempos deJosé en Egipto: aquí las vacas flacas devorarán a las vacas gordas.

Luego vi unas maletas muy bien cerradas que nadie lograba abrir. Al fin pudeabrir una de ellas y estaba totalmente llena de dinero. Y una voz me dijo:

Es el dinero de los ricos que pasará a los pobres, mientras que los ricos nolo podrán emplear. Muchos ricos perderán lo que tienen y seránexpropiados”.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

87

Lic. Wendy Cortez Rojas

Después de este sueño el santo llamó al Padre Bonetti, buen escritor, y le dijo:

Por favor: redacte un libro acerca de la grave necesidad y obligación quetiene todo buen cristiano de dar limosnas. Y repártanlo por todas partes.

El Padre Bonetti publicó ese libro al año siguiente, unos meses después de lamuerte del santo. El título del libro era: “Cómo ganarse el cielo dando limosnas enla tierra”.

Es curioso que ésta es quizás la última aparición de la Santísima Virgen a DonBosco, y la hizo para insistirle en un tema importantísimo para la salvación: Darlimosnas. Ayudar a los pobres con toda generosidad. No hacer mal uso de lasriquezas.

Ahora existe un libro muy hermoso acerca de este tema (cuya lecturarecomendamos como enormemente provechosa). Su título es: “CÓMO HACERSERICO PARA EL CIELO, DANDO LIMOSNAS EN LA TIERRA” por Sálesman. Enese bello libro está lo que San Juan Bosco enseñaba acerca de la graveobligación que cada uno tiene de dar limosnas según sus posibilidades, y ademásotros muchos ejemplos muy hermosos. No dejemos de leerlo, su lectura puedeser de gran provecho.

5. RICOS QUE LLEGAN A SER POBRES

El 9 de agosto de 1887 Don Bosco narró el siguiente sueño:

“Vi en sueños que muchos dueños de fincas buscaban pastos para sus animalesy no los encontraban. Y decían:

-¿Qué haremos que no hay con qué alimentar los ganados?

Y otros respondían:

Tendremos que matar el ganado y comernos la carne. Como en tiempos deJosé en Egipto: aquí las vacas flacas devorarán a las vacas gordas.

Luego vi unas maletas muy bien cerradas que nadie lograba abrir. Al fin pudeabrir una de ellas y estaba totalmente llena de dinero. Y una voz me dijo:

Es el dinero de los ricos que pasará a los pobres, mientras que los ricos nolo podrán emplear. Muchos ricos perderán lo que tienen y seránexpropiados”.

Page 91: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

88

Lic. Wendy Cortez Rojas

NOTA: Había aquí avisos de sequías y veranos muy grandes que iban a llegar alos agricultores y ganaderos, y la reafirmación de una verdad que Don Bosco ibapredicando en esos años de ciudad en ciudad: “Si los ricos no compartenvoluntariamente con los pobres repartiendo generosamente con ellos susriquezas, un día violentamente les quitarán lo que poseen. Lo que podrían dar porlas buenas (ganando así mucho premio para el cielo) y no lo quieren dar, loperderán un día por medio de la violencia , pero ya sin méritos ni premios para laeternidad” . Y la historia de las revoluciones y de los continuos secuestros de ricosha venido demostrando que sí se cumple este penoso aviso.

6. LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES

El 3 de abril de 1887 habló así Don Bosco:

“Anoche vi en sueños los castigos que esperan a los pecadores. Y lo que vi es tanterrible que si los que me oyen pudieran verlo, o se dedicarían a una vida santa osaldrían huyendo llenos de susto. Primero oí un estruendo y un griterío como losque se sienten cuando hay un terrible terremoto. Luego vi un enorme horno dondemuchos ardían y lanzaban lastimosos quejidos. Y una voz me dijo: “Muchos sededican en esta tierra a todos los goces y después padecerán horriblessufrimientos”.

Luego vi allí sufriendo a muchas personas horrendamente deformadas. Y eran delos nuestros. Y al verlos sufrir tanto y oírles tantos lamentos exclamé:

¿Pero no habrá algún modo de que paguen sus pecados y no tengan quevenir a sufrir tantos tormentos?

Y una voz me respondió:

Que paguen sus pecados con plata y oro. Con limosnas a los pobres, perotambién con otra plata y otro oro preciosos: las oraciones frecuentes, lasconfesiones y comuniones fervorosas servirán mucho para librarse de lossufrimientos que esperan a quienes viven cometiendo pecados.

NOTA: Don Bosco se despertó muy angustiado y lloraba al narrar este sueño. Allívio destinados a muy terribles castigos a muchos de sus amigos que manchabansus almas con frecuentes pecados. Afortunadamente la voz del cielo le anuncióunos modos prácticos para librarse de aquellos castigos: orar, dar limosnas yrecibir con fervor y frecuencia los santos sacramentos, especialmente la SagradaEucaristía.

7. EL CONGRESO DE LOS DIABLOS

Soñé que estaba en una gran sala donde muchos diablos celebraban un congresopara encontrar los medios con los cuales lograr acabar y destruir a la ComunidadSalesiana (y a cualquiera otra asociación religiosa).

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

88

Lic. Wendy Cortez Rojas

NOTA: Había aquí avisos de sequías y veranos muy grandes que iban a llegar alos agricultores y ganaderos, y la reafirmación de una verdad que Don Bosco ibapredicando en esos años de ciudad en ciudad: “Si los ricos no compartenvoluntariamente con los pobres repartiendo generosamente con ellos susriquezas, un día violentamente les quitarán lo que poseen. Lo que podrían dar porlas buenas (ganando así mucho premio para el cielo) y no lo quieren dar, loperderán un día por medio de la violencia , pero ya sin méritos ni premios para laeternidad” . Y la historia de las revoluciones y de los continuos secuestros de ricosha venido demostrando que sí se cumple este penoso aviso.

6. LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES

El 3 de abril de 1887 habló así Don Bosco:

“Anoche vi en sueños los castigos que esperan a los pecadores. Y lo que vi es tanterrible que si los que me oyen pudieran verlo, o se dedicarían a una vida santa osaldrían huyendo llenos de susto. Primero oí un estruendo y un griterío como losque se sienten cuando hay un terrible terremoto. Luego vi un enorme horno dondemuchos ardían y lanzaban lastimosos quejidos. Y una voz me dijo: “Muchos sededican en esta tierra a todos los goces y después padecerán horriblessufrimientos”.

Luego vi allí sufriendo a muchas personas horrendamente deformadas. Y eran delos nuestros. Y al verlos sufrir tanto y oírles tantos lamentos exclamé:

¿Pero no habrá algún modo de que paguen sus pecados y no tengan quevenir a sufrir tantos tormentos?

Y una voz me respondió:

Que paguen sus pecados con plata y oro. Con limosnas a los pobres, perotambién con otra plata y otro oro preciosos: las oraciones frecuentes, lasconfesiones y comuniones fervorosas servirán mucho para librarse de lossufrimientos que esperan a quienes viven cometiendo pecados.

NOTA: Don Bosco se despertó muy angustiado y lloraba al narrar este sueño. Allívio destinados a muy terribles castigos a muchos de sus amigos que manchabansus almas con frecuentes pecados. Afortunadamente la voz del cielo le anuncióunos modos prácticos para librarse de aquellos castigos: orar, dar limosnas yrecibir con fervor y frecuencia los santos sacramentos, especialmente la SagradaEucaristía.

7. EL CONGRESO DE LOS DIABLOS

Soñé que estaba en una gran sala donde muchos diablos celebraban un congresopara encontrar los medios con los cuales lograr acabar y destruir a la ComunidadSalesiana (y a cualquiera otra asociación religiosa).

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

88

Lic. Wendy Cortez Rojas

NOTA: Había aquí avisos de sequías y veranos muy grandes que iban a llegar alos agricultores y ganaderos, y la reafirmación de una verdad que Don Bosco ibapredicando en esos años de ciudad en ciudad: “Si los ricos no compartenvoluntariamente con los pobres repartiendo generosamente con ellos susriquezas, un día violentamente les quitarán lo que poseen. Lo que podrían dar porlas buenas (ganando así mucho premio para el cielo) y no lo quieren dar, loperderán un día por medio de la violencia , pero ya sin méritos ni premios para laeternidad” . Y la historia de las revoluciones y de los continuos secuestros de ricosha venido demostrando que sí se cumple este penoso aviso.

6. LOS CASTIGOS DE LOS PECADORES

El 3 de abril de 1887 habló así Don Bosco:

“Anoche vi en sueños los castigos que esperan a los pecadores. Y lo que vi es tanterrible que si los que me oyen pudieran verlo, o se dedicarían a una vida santa osaldrían huyendo llenos de susto. Primero oí un estruendo y un griterío como losque se sienten cuando hay un terrible terremoto. Luego vi un enorme horno dondemuchos ardían y lanzaban lastimosos quejidos. Y una voz me dijo: “Muchos sededican en esta tierra a todos los goces y después padecerán horriblessufrimientos”.

Luego vi allí sufriendo a muchas personas horrendamente deformadas. Y eran delos nuestros. Y al verlos sufrir tanto y oírles tantos lamentos exclamé:

¿Pero no habrá algún modo de que paguen sus pecados y no tengan quevenir a sufrir tantos tormentos?

Y una voz me respondió:

Que paguen sus pecados con plata y oro. Con limosnas a los pobres, perotambién con otra plata y otro oro preciosos: las oraciones frecuentes, lasconfesiones y comuniones fervorosas servirán mucho para librarse de lossufrimientos que esperan a quienes viven cometiendo pecados.

NOTA: Don Bosco se despertó muy angustiado y lloraba al narrar este sueño. Allívio destinados a muy terribles castigos a muchos de sus amigos que manchabansus almas con frecuentes pecados. Afortunadamente la voz del cielo le anuncióunos modos prácticos para librarse de aquellos castigos: orar, dar limosnas yrecibir con fervor y frecuencia los santos sacramentos, especialmente la SagradaEucaristía.

7. EL CONGRESO DE LOS DIABLOS

Soñé que estaba en una gran sala donde muchos diablos celebraban un congresopara encontrar los medios con los cuales lograr acabar y destruir a la ComunidadSalesiana (y a cualquiera otra asociación religiosa).

Page 92: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

89

Lic. Wendy Cortez Rojas

Un diablo propuso:

Para destruir esta asociación religiosa lo mejor será la GULA. Ella traedesgano para hacer el bien, corrupción de costumbres, malos ejemplos,falta de espíritu de sacrificio, descuido de los deberes de apostolado…

Pero el otro diablo respondió:

Este medio no sirve para la mayoría, porque la comida de los religiosos esbastante sobria y las bebidas alcohólicas son escasas entre ellos.

Sus reglamentos mandan que la alimentación sea ordinaria y los superioresvigilan para que no haya exceso en esto. Y el que se excede en el comer y en elbeber no sólo produce escándalo entre los demás sino que atrae el desprecio delos otros. Yo propongo más bien, como medio para acabar con la Congregación alinspirarles un gran AMOR POR LAS RIQUEZAS.

Y añadió:

Es que cuando en una asociación religiosa entra el amor a las riquezas,llega también el amor por las comodidades, y el deseo de tener cada unosu propio dinero para gastarlo en lo que se le antoje, y los religiososempiezan ya a no pensar con caridad en los demás, sino con egoísmo,cada uno en sí mismo. Y el amor al dinero lleva a los religiosos a dedicarsea los ricos que pueden pagar altas cuotas, y se van olvidando de lospobres.

Aquel demonio quería continuar hablando pero le interrumpió un tercero que dijo:

¡Qué gula, ni qué amor a las riquezas!. Estos religiosos son bastantepobres y bastante sobrios. Además se dedican a atender gentes tannecesitadas, que cualquier cantidad de dinero que les llegue, apenas sí lesalcanzará para ayudar a tantos pobres que vienen a pedir su ayuda.

Yo en cambio propongo como medio para acabar con su comunidad el incitarles auna EXAGERADA LIBERTAD. Convencerlos de que no es necesario obedecer alos reglamentos de su Congregación. Que hay que rechazar ciertaspreocupaciones poco brillantes que se les encomiendan. Que hay que producirmovimientos contra sus superiores. Que se puede ir siempre a hacer visitas sinpedir permiso a nadie. Que pueden aceptar toda clase de invitaciones yaprovechar esas ocasiones para salir de casa… y otras cosas semejantes.

Entonces se adelantó un cuarto demonio y exclamó:

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

89

Lic. Wendy Cortez Rojas

Un diablo propuso:

Para destruir esta asociación religiosa lo mejor será la GULA. Ella traedesgano para hacer el bien, corrupción de costumbres, malos ejemplos,falta de espíritu de sacrificio, descuido de los deberes de apostolado…

Pero el otro diablo respondió:

Este medio no sirve para la mayoría, porque la comida de los religiosos esbastante sobria y las bebidas alcohólicas son escasas entre ellos.

Sus reglamentos mandan que la alimentación sea ordinaria y los superioresvigilan para que no haya exceso en esto. Y el que se excede en el comer y en elbeber no sólo produce escándalo entre los demás sino que atrae el desprecio delos otros. Yo propongo más bien, como medio para acabar con la Congregación alinspirarles un gran AMOR POR LAS RIQUEZAS.

Y añadió:

Es que cuando en una asociación religiosa entra el amor a las riquezas,llega también el amor por las comodidades, y el deseo de tener cada unosu propio dinero para gastarlo en lo que se le antoje, y los religiososempiezan ya a no pensar con caridad en los demás, sino con egoísmo,cada uno en sí mismo. Y el amor al dinero lleva a los religiosos a dedicarsea los ricos que pueden pagar altas cuotas, y se van olvidando de lospobres.

Aquel demonio quería continuar hablando pero le interrumpió un tercero que dijo:

¡Qué gula, ni qué amor a las riquezas!. Estos religiosos son bastantepobres y bastante sobrios. Además se dedican a atender gentes tannecesitadas, que cualquier cantidad de dinero que les llegue, apenas sí lesalcanzará para ayudar a tantos pobres que vienen a pedir su ayuda.

Yo en cambio propongo como medio para acabar con su comunidad el incitarles auna EXAGERADA LIBERTAD. Convencerlos de que no es necesario obedecer alos reglamentos de su Congregación. Que hay que rechazar ciertaspreocupaciones poco brillantes que se les encomiendan. Que hay que producirmovimientos contra sus superiores. Que se puede ir siempre a hacer visitas sinpedir permiso a nadie. Que pueden aceptar toda clase de invitaciones yaprovechar esas ocasiones para salir de casa… y otras cosas semejantes.

Entonces se adelantó un cuarto demonio y exclamó:

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

89

Lic. Wendy Cortez Rojas

Un diablo propuso:

Para destruir esta asociación religiosa lo mejor será la GULA. Ella traedesgano para hacer el bien, corrupción de costumbres, malos ejemplos,falta de espíritu de sacrificio, descuido de los deberes de apostolado…

Pero el otro diablo respondió:

Este medio no sirve para la mayoría, porque la comida de los religiosos esbastante sobria y las bebidas alcohólicas son escasas entre ellos.

Sus reglamentos mandan que la alimentación sea ordinaria y los superioresvigilan para que no haya exceso en esto. Y el que se excede en el comer y en elbeber no sólo produce escándalo entre los demás sino que atrae el desprecio delos otros. Yo propongo más bien, como medio para acabar con la Congregación alinspirarles un gran AMOR POR LAS RIQUEZAS.

Y añadió:

Es que cuando en una asociación religiosa entra el amor a las riquezas,llega también el amor por las comodidades, y el deseo de tener cada unosu propio dinero para gastarlo en lo que se le antoje, y los religiososempiezan ya a no pensar con caridad en los demás, sino con egoísmo,cada uno en sí mismo. Y el amor al dinero lleva a los religiosos a dedicarsea los ricos que pueden pagar altas cuotas, y se van olvidando de lospobres.

Aquel demonio quería continuar hablando pero le interrumpió un tercero que dijo:

¡Qué gula, ni qué amor a las riquezas!. Estos religiosos son bastantepobres y bastante sobrios. Además se dedican a atender gentes tannecesitadas, que cualquier cantidad de dinero que les llegue, apenas sí lesalcanzará para ayudar a tantos pobres que vienen a pedir su ayuda.

Yo en cambio propongo como medio para acabar con su comunidad el incitarles auna EXAGERADA LIBERTAD. Convencerlos de que no es necesario obedecer alos reglamentos de su Congregación. Que hay que rechazar ciertaspreocupaciones poco brillantes que se les encomiendan. Que hay que producirmovimientos contra sus superiores. Que se puede ir siempre a hacer visitas sinpedir permiso a nadie. Que pueden aceptar toda clase de invitaciones yaprovechar esas ocasiones para salir de casa… y otras cosas semejantes.

Entonces se adelantó un cuarto demonio y exclamó:

Page 93: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

90

Lic. Wendy Cortez Rojas

Esos medios que han propuesto resultan bastante inútiles, porque lossuperiores pueden despedir a los rebeldes. Es verdad que algunos sedejarán deslumbrar por el deseo de tener una exagerada libertad, pero yaverán que la mayor parte de estos religiosos se mantendrán fieles alcumplimiento de su deber. Yo les propongo un medio cuya peligrosidadestos hombres no serán capaces de descubrir tan fácilmente. Consiste enCONVENCERLOS DE QUE LO MAS IMPORTANTE ES LLEGAR A SERMUY INSTRUÍDOS, que su principal gloria será el lograr ser personas demucha ciencia. Y para eso hay que convencerlos de que estudien muchopara adquirir fama, y no para lograr hacer gran bien a las almas o para sermás santos. Que se instruyan para provecho propio y no para provecho delprójimo que necesita de su apostolado. Hay que llevarlos a que despreciena los que no son muy instruidos y que les interese la ciencia solamente, yno el ejercer el ministerio sacerdotal y el apostolado que tiene que hacer unbuen religioso. Que no les guste enseñar catecismo a los niños, ni darclases a los pobres, ni pasar largas horas en el confesionario. Que sedediquen solamente a predicaciones en las cuales puedan lucir todo suorgullo y conseguir alabanzas de las personas humanas, pero no a lassencillas predicaciones en las cuales ayuden en verdad a la salvación delas almas.

Esta proposición fue recibida con grandes aplausos por todos los diablos. Y yo mepuse a pensar con tristeza que a nuestra Congregación (y a muchas otras) puedellegar el terrible peligro de que algunos crean que lo verdaderamente importantees ser muy instruidos y adquirir fama de brillantes ante los demás, y mientrastanto descuiden sus deberes de sacerdotes y de religiosos, esos deberessencillos y humildes de enseñar catecismo, de confesar, de predicar de manerafácil al pueblo ignorante y de dedicarse a labores de apostolado que no brillanante los ojos humanos pero que sí tienen un gran valor ante los ojos de Dios .

Y yo pensaba: ¡qué peligro tan grande el que nos puede venir : que los nuestrosdeseen solamente la ciencia que hincha y enorgullece y que proporcionaalabanzas de la gente, y que esto los lleve a despreciar los buenos consejos deaquellos a los cuales consideran inferiores a ellos en el saber !.

De pronto uno de los diablos me vio escondido allá en un rincón escuchándoles yentonces todos ellos se lanzaron contra mí tratando de destrozarme. Yo empecéa gritar: ¡Auxilio! ¡Auxilio! y… me desperté muy emocionado y muy cansado.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

90

Lic. Wendy Cortez Rojas

Esos medios que han propuesto resultan bastante inútiles, porque lossuperiores pueden despedir a los rebeldes. Es verdad que algunos sedejarán deslumbrar por el deseo de tener una exagerada libertad, pero yaverán que la mayor parte de estos religiosos se mantendrán fieles alcumplimiento de su deber. Yo les propongo un medio cuya peligrosidadestos hombres no serán capaces de descubrir tan fácilmente. Consiste enCONVENCERLOS DE QUE LO MAS IMPORTANTE ES LLEGAR A SERMUY INSTRUÍDOS, que su principal gloria será el lograr ser personas demucha ciencia. Y para eso hay que convencerlos de que estudien muchopara adquirir fama, y no para lograr hacer gran bien a las almas o para sermás santos. Que se instruyan para provecho propio y no para provecho delprójimo que necesita de su apostolado. Hay que llevarlos a que despreciena los que no son muy instruidos y que les interese la ciencia solamente, yno el ejercer el ministerio sacerdotal y el apostolado que tiene que hacer unbuen religioso. Que no les guste enseñar catecismo a los niños, ni darclases a los pobres, ni pasar largas horas en el confesionario. Que sedediquen solamente a predicaciones en las cuales puedan lucir todo suorgullo y conseguir alabanzas de las personas humanas, pero no a lassencillas predicaciones en las cuales ayuden en verdad a la salvación delas almas.

Esta proposición fue recibida con grandes aplausos por todos los diablos. Y yo mepuse a pensar con tristeza que a nuestra Congregación (y a muchas otras) puedellegar el terrible peligro de que algunos crean que lo verdaderamente importantees ser muy instruidos y adquirir fama de brillantes ante los demás, y mientrastanto descuiden sus deberes de sacerdotes y de religiosos, esos deberessencillos y humildes de enseñar catecismo, de confesar, de predicar de manerafácil al pueblo ignorante y de dedicarse a labores de apostolado que no brillanante los ojos humanos pero que sí tienen un gran valor ante los ojos de Dios .

Y yo pensaba: ¡qué peligro tan grande el que nos puede venir : que los nuestrosdeseen solamente la ciencia que hincha y enorgullece y que proporcionaalabanzas de la gente, y que esto los lleve a despreciar los buenos consejos deaquellos a los cuales consideran inferiores a ellos en el saber !.

De pronto uno de los diablos me vio escondido allá en un rincón escuchándoles yentonces todos ellos se lanzaron contra mí tratando de destrozarme. Yo empecéa gritar: ¡Auxilio! ¡Auxilio! y… me desperté muy emocionado y muy cansado.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

90

Lic. Wendy Cortez Rojas

Esos medios que han propuesto resultan bastante inútiles, porque lossuperiores pueden despedir a los rebeldes. Es verdad que algunos sedejarán deslumbrar por el deseo de tener una exagerada libertad, pero yaverán que la mayor parte de estos religiosos se mantendrán fieles alcumplimiento de su deber. Yo les propongo un medio cuya peligrosidadestos hombres no serán capaces de descubrir tan fácilmente. Consiste enCONVENCERLOS DE QUE LO MAS IMPORTANTE ES LLEGAR A SERMUY INSTRUÍDOS, que su principal gloria será el lograr ser personas demucha ciencia. Y para eso hay que convencerlos de que estudien muchopara adquirir fama, y no para lograr hacer gran bien a las almas o para sermás santos. Que se instruyan para provecho propio y no para provecho delprójimo que necesita de su apostolado. Hay que llevarlos a que despreciena los que no son muy instruidos y que les interese la ciencia solamente, yno el ejercer el ministerio sacerdotal y el apostolado que tiene que hacer unbuen religioso. Que no les guste enseñar catecismo a los niños, ni darclases a los pobres, ni pasar largas horas en el confesionario. Que sedediquen solamente a predicaciones en las cuales puedan lucir todo suorgullo y conseguir alabanzas de las personas humanas, pero no a lassencillas predicaciones en las cuales ayuden en verdad a la salvación delas almas.

Esta proposición fue recibida con grandes aplausos por todos los diablos. Y yo mepuse a pensar con tristeza que a nuestra Congregación (y a muchas otras) puedellegar el terrible peligro de que algunos crean que lo verdaderamente importantees ser muy instruidos y adquirir fama de brillantes ante los demás, y mientrastanto descuiden sus deberes de sacerdotes y de religiosos, esos deberessencillos y humildes de enseñar catecismo, de confesar, de predicar de manerafácil al pueblo ignorante y de dedicarse a labores de apostolado que no brillanante los ojos humanos pero que sí tienen un gran valor ante los ojos de Dios .

Y yo pensaba: ¡qué peligro tan grande el que nos puede venir : que los nuestrosdeseen solamente la ciencia que hincha y enorgullece y que proporcionaalabanzas de la gente, y que esto los lleve a despreciar los buenos consejos deaquellos a los cuales consideran inferiores a ellos en el saber !.

De pronto uno de los diablos me vio escondido allá en un rincón escuchándoles yentonces todos ellos se lanzaron contra mí tratando de destrozarme. Yo empecéa gritar: ¡Auxilio! ¡Auxilio! y… me desperté muy emocionado y muy cansado.

Page 94: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

91

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Una palabra sobre los castigos”

1

¿Qué reglaseguir alimponer castigossegún Don Bosco?

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

91

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Una palabra sobre los castigos”

1

¿Qué reglaseguir alimponer castigossegún Don Bosco?

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

91

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Una palabra sobre los castigos”

1

¿Qué reglaseguir alimponer castigossegún Don Bosco?

Page 95: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

92

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VIII

RAZÓN Y RELIGIÓN

“Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en labondad, excluyendo todo castigo y humillación”. “El educador ha de hacerse amarde los jóvenes si desea hacerse respetar”. “La educación es cosa del corazón”.“Familiaridad y amistad con los jóvenes. El que quiera ser amado es necesarioque demuestre que ama. El profesor que sólo aparece en la clase será un buenprofesor, pero nada más. Pero si conoce a los alumnos y se interesa por ellosserá, además, amigo y podrá influir en su vida”.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Razón Religión

1. RAZON

Es significativo señalar que ya hace más de un siglo Don Bosco daba muchaimportancia a los aspectos humanos y a la condición histórica del individuo, a sulibertad, a su preparación para la vida y para una profesión, a la asunción de lasresponsabilidades civiles en clima de alegría y de generoso servicio al prójimo.

Formulaba tales objetivos con palabras incisivas y sencillas, tales como “alegría”,“estudio”, “piedad”, “cordura”, “trabajo”, “humanidad”. Su ideal de educación secaracteriza por la moderación y el realismo. En su propuesta pedagógica hay unaunión bien lograda entre permanencia de lo esencial y contingencia de lo SanJuan Bosco fue un educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentidocomún y su profunda espiritualidad le llevaron a crear un sistema de educacióncapaz de desarrollar la persona en su totalidad – cuerpo, corazón, mente yespíritu–

Valora en su justo punto el crecimiento y en la libertad mientras coloca al niño elcentro mismo.

A fin de distinguir su método del sistema educativo de represión vigente en Italiaen el siglo XIX, dio a su nuevo método el nombre de sistema “preventivo” –porque busca la manera de prevenir la necesidad del castigo poniendo al niño enun entorno en el cual él/ella se ve capaz de ser lo mejor que uno puede ser. Esuna manera agradable, amable e integral de abordar la educación.

El término “razón” destaca, según la visión auténtica del humanismo cristiano, elvalor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la cultura, delmundo del trabajo y del vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que escomo el equipo que necesita el hombre en su vida familiar, civil y política.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

92

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VIII

RAZÓN Y RELIGIÓN

“Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en labondad, excluyendo todo castigo y humillación”. “El educador ha de hacerse amarde los jóvenes si desea hacerse respetar”. “La educación es cosa del corazón”.“Familiaridad y amistad con los jóvenes. El que quiera ser amado es necesarioque demuestre que ama. El profesor que sólo aparece en la clase será un buenprofesor, pero nada más. Pero si conoce a los alumnos y se interesa por ellosserá, además, amigo y podrá influir en su vida”.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Razón Religión

1. RAZON

Es significativo señalar que ya hace más de un siglo Don Bosco daba muchaimportancia a los aspectos humanos y a la condición histórica del individuo, a sulibertad, a su preparación para la vida y para una profesión, a la asunción de lasresponsabilidades civiles en clima de alegría y de generoso servicio al prójimo.

Formulaba tales objetivos con palabras incisivas y sencillas, tales como “alegría”,“estudio”, “piedad”, “cordura”, “trabajo”, “humanidad”. Su ideal de educación secaracteriza por la moderación y el realismo. En su propuesta pedagógica hay unaunión bien lograda entre permanencia de lo esencial y contingencia de lo SanJuan Bosco fue un educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentidocomún y su profunda espiritualidad le llevaron a crear un sistema de educacióncapaz de desarrollar la persona en su totalidad – cuerpo, corazón, mente yespíritu–

Valora en su justo punto el crecimiento y en la libertad mientras coloca al niño elcentro mismo.

A fin de distinguir su método del sistema educativo de represión vigente en Italiaen el siglo XIX, dio a su nuevo método el nombre de sistema “preventivo” –porque busca la manera de prevenir la necesidad del castigo poniendo al niño enun entorno en el cual él/ella se ve capaz de ser lo mejor que uno puede ser. Esuna manera agradable, amable e integral de abordar la educación.

El término “razón” destaca, según la visión auténtica del humanismo cristiano, elvalor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la cultura, delmundo del trabajo y del vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que escomo el equipo que necesita el hombre en su vida familiar, civil y política.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

92

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD VIII

RAZÓN Y RELIGIÓN

“Este Sistema Preventivo descansa por entero en la razón, en la religión y en labondad, excluyendo todo castigo y humillación”. “El educador ha de hacerse amarde los jóvenes si desea hacerse respetar”. “La educación es cosa del corazón”.“Familiaridad y amistad con los jóvenes. El que quiera ser amado es necesarioque demuestre que ama. El profesor que sólo aparece en la clase será un buenprofesor, pero nada más. Pero si conoce a los alumnos y se interesa por ellosserá, además, amigo y podrá influir en su vida”.

Temas a profundizar en esta unidad son:

Razón Religión

1. RAZON

Es significativo señalar que ya hace más de un siglo Don Bosco daba muchaimportancia a los aspectos humanos y a la condición histórica del individuo, a sulibertad, a su preparación para la vida y para una profesión, a la asunción de lasresponsabilidades civiles en clima de alegría y de generoso servicio al prójimo.

Formulaba tales objetivos con palabras incisivas y sencillas, tales como “alegría”,“estudio”, “piedad”, “cordura”, “trabajo”, “humanidad”. Su ideal de educación secaracteriza por la moderación y el realismo. En su propuesta pedagógica hay unaunión bien lograda entre permanencia de lo esencial y contingencia de lo SanJuan Bosco fue un educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentidocomún y su profunda espiritualidad le llevaron a crear un sistema de educacióncapaz de desarrollar la persona en su totalidad – cuerpo, corazón, mente yespíritu–

Valora en su justo punto el crecimiento y en la libertad mientras coloca al niño elcentro mismo.

A fin de distinguir su método del sistema educativo de represión vigente en Italiaen el siglo XIX, dio a su nuevo método el nombre de sistema “preventivo” –porque busca la manera de prevenir la necesidad del castigo poniendo al niño enun entorno en el cual él/ella se ve capaz de ser lo mejor que uno puede ser. Esuna manera agradable, amable e integral de abordar la educación.

El término “razón” destaca, según la visión auténtica del humanismo cristiano, elvalor de la persona, de la conciencia, de la naturaleza humana, de la cultura, delmundo del trabajo y del vivir social, o sea, el amplio cuadro de valores que escomo el equipo que necesita el hombre en su vida familiar, civil y política.

Page 96: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

93

Lic. Wendy Cortez Rojas

En la encíclica Redemptor Hominis recordé que “Jesucristo es el camino principalde la Iglesia; dicho camino lleva de Cristo al hombre” histórico, entre lo tradicionaly lo nuevo. El Santo ofrece a los jóvenes un programa sencillo ycontemporáneamente serio, sintetizado en fórmula acertada y sugerente: serciudadano ejemplar, porque se es buen cristiano.

La base de la racionalidad educativa para DonBosco está en su confianza en la bondad de loschicos y en su apertura a la verdad. Losjóvenes pobres y en dificultades necesitan queel educador crea en sus fuerzas interiorespositivas para ayudar a potenciarlas y hacerlescada vez más sujetos activos, críticos ycreativos en los procesos educativos, socialesy culturales que deben vivir.

Esa confianza y actitud de animación se manifiesta a través de:

— diálogo interpersonal;

— educación a la profundidad, frente a la superficialidad ambiental. Eso supone:

• atención a las motivaciones y valores,• educación desde lo positivo,• descubrimiento de las riquezas interiores de cada uno.

— iniciación a la valoración y a la crítica desde una propia escala de valores,frente al pluralismo ideológico y cultural;

— conocimiento de la persona y respeto a su individualidad, frente a unasocialización masificadora;

— estructuras funcionales, flexibles, sencillas, descentralizadas;

— aprecio y utilización de las ciencias del hombre que potencian en el educadorsu competencia y profesionalidad.

La razón, además, no sólo da consistencia a la amorevolezza, sino que, junto conella, también es expresión de caridad, en cuanto que es esencial para el ejerciciode la justicia, para prevenir y para comprender al prójimo. Veamos brevementeestos tres aspectos:

La justicia consiste en «dar a cada quien lo que le corresponde», y seconvierte en virtud cuando se ejerce en las relaciones cotidianas, en lasque todos somos «juez y parte»: ser justo cuando están de por medio lospropios intereses es una verdadera virtud.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

93

Lic. Wendy Cortez Rojas

En la encíclica Redemptor Hominis recordé que “Jesucristo es el camino principalde la Iglesia; dicho camino lleva de Cristo al hombre” histórico, entre lo tradicionaly lo nuevo. El Santo ofrece a los jóvenes un programa sencillo ycontemporáneamente serio, sintetizado en fórmula acertada y sugerente: serciudadano ejemplar, porque se es buen cristiano.

La base de la racionalidad educativa para DonBosco está en su confianza en la bondad de loschicos y en su apertura a la verdad. Losjóvenes pobres y en dificultades necesitan queel educador crea en sus fuerzas interiorespositivas para ayudar a potenciarlas y hacerlescada vez más sujetos activos, críticos ycreativos en los procesos educativos, socialesy culturales que deben vivir.

Esa confianza y actitud de animación se manifiesta a través de:

— diálogo interpersonal;

— educación a la profundidad, frente a la superficialidad ambiental. Eso supone:

• atención a las motivaciones y valores,• educación desde lo positivo,• descubrimiento de las riquezas interiores de cada uno.

— iniciación a la valoración y a la crítica desde una propia escala de valores,frente al pluralismo ideológico y cultural;

— conocimiento de la persona y respeto a su individualidad, frente a unasocialización masificadora;

— estructuras funcionales, flexibles, sencillas, descentralizadas;

— aprecio y utilización de las ciencias del hombre que potencian en el educadorsu competencia y profesionalidad.

La razón, además, no sólo da consistencia a la amorevolezza, sino que, junto conella, también es expresión de caridad, en cuanto que es esencial para el ejerciciode la justicia, para prevenir y para comprender al prójimo. Veamos brevementeestos tres aspectos:

La justicia consiste en «dar a cada quien lo que le corresponde», y seconvierte en virtud cuando se ejerce en las relaciones cotidianas, en lasque todos somos «juez y parte»: ser justo cuando están de por medio lospropios intereses es una verdadera virtud.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

93

Lic. Wendy Cortez Rojas

En la encíclica Redemptor Hominis recordé que “Jesucristo es el camino principalde la Iglesia; dicho camino lleva de Cristo al hombre” histórico, entre lo tradicionaly lo nuevo. El Santo ofrece a los jóvenes un programa sencillo ycontemporáneamente serio, sintetizado en fórmula acertada y sugerente: serciudadano ejemplar, porque se es buen cristiano.

La base de la racionalidad educativa para DonBosco está en su confianza en la bondad de loschicos y en su apertura a la verdad. Losjóvenes pobres y en dificultades necesitan queel educador crea en sus fuerzas interiorespositivas para ayudar a potenciarlas y hacerlescada vez más sujetos activos, críticos ycreativos en los procesos educativos, socialesy culturales que deben vivir.

Esa confianza y actitud de animación se manifiesta a través de:

— diálogo interpersonal;

— educación a la profundidad, frente a la superficialidad ambiental. Eso supone:

• atención a las motivaciones y valores,• educación desde lo positivo,• descubrimiento de las riquezas interiores de cada uno.

— iniciación a la valoración y a la crítica desde una propia escala de valores,frente al pluralismo ideológico y cultural;

— conocimiento de la persona y respeto a su individualidad, frente a unasocialización masificadora;

— estructuras funcionales, flexibles, sencillas, descentralizadas;

— aprecio y utilización de las ciencias del hombre que potencian en el educadorsu competencia y profesionalidad.

La razón, además, no sólo da consistencia a la amorevolezza, sino que, junto conella, también es expresión de caridad, en cuanto que es esencial para el ejerciciode la justicia, para prevenir y para comprender al prójimo. Veamos brevementeestos tres aspectos:

La justicia consiste en «dar a cada quien lo que le corresponde», y seconvierte en virtud cuando se ejerce en las relaciones cotidianas, en lasque todos somos «juez y parte»: ser justo cuando están de por medio lospropios intereses es una verdadera virtud.

Page 97: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

94

Lic. Wendy Cortez Rojas

Cuando Don Bosco habla de la razón, se refiere, entre otras cosas, a lacapacidad de tratar con justicia a los educandos, en forma tal que eleducador se gana el corazón de sus alumnos aun cuando los corrige,pues su justicia es del todo manifiesta.

La razón salesiana, además, es indispensable para prevenir, pues sólose puede llegar antes (pre-venir) de que algo suceda, si se comprendeque cuanto acontece en la vida siempre tiene una «causa», y que lasmedidas «preventivas» sólo son eficaces si se interviene sobre las«causas». Ahora bien, la facultad humana que nos permite comprender laestructura causal de los fenómenos es la razón.No usar la razón equivale a no prevenir. En este sentido, el uso de larazón es una condición para amar, sobre todo a quien se encuentraindefenso. Por ejemplo, para quienes tienen hijos pequeños la prevenciónde situaciones potencialmente peligrosas es una responsabilidadfundamental, de tal forma que, no prevenir, es decir, no usar la razón entodo su potencial lógico, equivale a una grave falta de amor.

La razón salesiana también es fundamental para comprender al prójimo,ya que indica precisamente la voluntad de entenderlo. En este sentido, larazón es una de las bases del verdadero diálogo puesto que indica ladisposición de lograr consensos, más que defender las propiasposiciones.

LA RAZÓN fuente de ideas y proposiciones para poder "modificar lasconductas"

Una de las primeras convicciones de D. Bosco era esta: el educador que quieraayudar al otro a la fuerza, o no le ayuda o le ayuda mal. La RAZÓN lleva a noforzar nunca la interioridad de las personas, ni ayudarlas a partir de palabras, yconsejos... Todo esto no educará gran cosa. El sistema coercitivo nunca ha hechomejor a nadie. Sólo el otro puede descifrar con exactitud lo que vive y alcanzar elmundo de los problemas, la raíz de sus actos. (L. Cian). El punto clave de laPedagogía de D. Bosco es el de llevar a los jóvenes a obrar por convicciónpersonal y profunda. Todo debe ser razonable: el reglamento, el ambiente y todolo demás para que el educando pueda satisfacer sus necesidades de actuarlibremente y afirmar su personalidad. En D. Bosco decir razón es fundamentarseen las posibilidades que tiene el joven, supone creer en él, y potenciarle para quese abra a la verdad y al bien. (Recordemos el encuentro con B. Garelli).

LA RAZÓN HOY

¿Cómo traducir en nuestra sociedad, caracterizada por el desencanto de la razón,el pensamiento débil, el agnosticismo intelectual, el pluralismo ideológico, elrelativismo axiológico, una educación en valores que pretenda clarificar los finespara hacer a la persona más persona?.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

94

Lic. Wendy Cortez Rojas

Cuando Don Bosco habla de la razón, se refiere, entre otras cosas, a lacapacidad de tratar con justicia a los educandos, en forma tal que eleducador se gana el corazón de sus alumnos aun cuando los corrige,pues su justicia es del todo manifiesta.

La razón salesiana, además, es indispensable para prevenir, pues sólose puede llegar antes (pre-venir) de que algo suceda, si se comprendeque cuanto acontece en la vida siempre tiene una «causa», y que lasmedidas «preventivas» sólo son eficaces si se interviene sobre las«causas». Ahora bien, la facultad humana que nos permite comprender laestructura causal de los fenómenos es la razón.No usar la razón equivale a no prevenir. En este sentido, el uso de larazón es una condición para amar, sobre todo a quien se encuentraindefenso. Por ejemplo, para quienes tienen hijos pequeños la prevenciónde situaciones potencialmente peligrosas es una responsabilidadfundamental, de tal forma que, no prevenir, es decir, no usar la razón entodo su potencial lógico, equivale a una grave falta de amor.

La razón salesiana también es fundamental para comprender al prójimo,ya que indica precisamente la voluntad de entenderlo. En este sentido, larazón es una de las bases del verdadero diálogo puesto que indica ladisposición de lograr consensos, más que defender las propiasposiciones.

LA RAZÓN fuente de ideas y proposiciones para poder "modificar lasconductas"

Una de las primeras convicciones de D. Bosco era esta: el educador que quieraayudar al otro a la fuerza, o no le ayuda o le ayuda mal. La RAZÓN lleva a noforzar nunca la interioridad de las personas, ni ayudarlas a partir de palabras, yconsejos... Todo esto no educará gran cosa. El sistema coercitivo nunca ha hechomejor a nadie. Sólo el otro puede descifrar con exactitud lo que vive y alcanzar elmundo de los problemas, la raíz de sus actos. (L. Cian). El punto clave de laPedagogía de D. Bosco es el de llevar a los jóvenes a obrar por convicciónpersonal y profunda. Todo debe ser razonable: el reglamento, el ambiente y todolo demás para que el educando pueda satisfacer sus necesidades de actuarlibremente y afirmar su personalidad. En D. Bosco decir razón es fundamentarseen las posibilidades que tiene el joven, supone creer en él, y potenciarle para quese abra a la verdad y al bien. (Recordemos el encuentro con B. Garelli).

LA RAZÓN HOY

¿Cómo traducir en nuestra sociedad, caracterizada por el desencanto de la razón,el pensamiento débil, el agnosticismo intelectual, el pluralismo ideológico, elrelativismo axiológico, una educación en valores que pretenda clarificar los finespara hacer a la persona más persona?.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

94

Lic. Wendy Cortez Rojas

Cuando Don Bosco habla de la razón, se refiere, entre otras cosas, a lacapacidad de tratar con justicia a los educandos, en forma tal que eleducador se gana el corazón de sus alumnos aun cuando los corrige,pues su justicia es del todo manifiesta.

La razón salesiana, además, es indispensable para prevenir, pues sólose puede llegar antes (pre-venir) de que algo suceda, si se comprendeque cuanto acontece en la vida siempre tiene una «causa», y que lasmedidas «preventivas» sólo son eficaces si se interviene sobre las«causas». Ahora bien, la facultad humana que nos permite comprender laestructura causal de los fenómenos es la razón.No usar la razón equivale a no prevenir. En este sentido, el uso de larazón es una condición para amar, sobre todo a quien se encuentraindefenso. Por ejemplo, para quienes tienen hijos pequeños la prevenciónde situaciones potencialmente peligrosas es una responsabilidadfundamental, de tal forma que, no prevenir, es decir, no usar la razón entodo su potencial lógico, equivale a una grave falta de amor.

La razón salesiana también es fundamental para comprender al prójimo,ya que indica precisamente la voluntad de entenderlo. En este sentido, larazón es una de las bases del verdadero diálogo puesto que indica ladisposición de lograr consensos, más que defender las propiasposiciones.

LA RAZÓN fuente de ideas y proposiciones para poder "modificar lasconductas"

Una de las primeras convicciones de D. Bosco era esta: el educador que quieraayudar al otro a la fuerza, o no le ayuda o le ayuda mal. La RAZÓN lleva a noforzar nunca la interioridad de las personas, ni ayudarlas a partir de palabras, yconsejos... Todo esto no educará gran cosa. El sistema coercitivo nunca ha hechomejor a nadie. Sólo el otro puede descifrar con exactitud lo que vive y alcanzar elmundo de los problemas, la raíz de sus actos. (L. Cian). El punto clave de laPedagogía de D. Bosco es el de llevar a los jóvenes a obrar por convicciónpersonal y profunda. Todo debe ser razonable: el reglamento, el ambiente y todolo demás para que el educando pueda satisfacer sus necesidades de actuarlibremente y afirmar su personalidad. En D. Bosco decir razón es fundamentarseen las posibilidades que tiene el joven, supone creer en él, y potenciarle para quese abra a la verdad y al bien. (Recordemos el encuentro con B. Garelli).

LA RAZÓN HOY

¿Cómo traducir en nuestra sociedad, caracterizada por el desencanto de la razón,el pensamiento débil, el agnosticismo intelectual, el pluralismo ideológico, elrelativismo axiológico, una educación en valores que pretenda clarificar los finespara hacer a la persona más persona?.

Page 98: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

95

Lic. Wendy Cortez Rojas

La educación, la escuela ha de desarrollar el conocimiento y la reflexión, éstafunción intelectual pone en juego recursos metacognitivos e implica esfuerzo yadquisición de una cierta disciplina. Cuanto más fragmentarios y complejos sonlos conocimientos y las informaciones que recibe el niño de otros medios, másdebiera acentuarse la función de integración de la escuela; ésta deberá favorecerla síntesis del mundo de fuera e integrarlo en lo que ya poseen. La escuela tieneuna labor de reconstrucción del conocimiento; no se puede quedar en una merasíntesis de lo que el niño tiene delante, sino que tiene que darle unos esquemasde interpretación. LA RAZÓN: requiere de parte del educador. - Actuar conequilibrio con madurez desde una riqueza interior formada y compuesta por unosvalores que se han asimilado por convicción. - Actuar desde una serenidadinterior, ya que ésta educa más que la ciencia. - Buscar siempre la verdad sinambigüedad ni rodeos, la verdad de los objetivos, de los medios, la verdad de lapropia persona. - Conocer y tener en cuenta todo lo que influye en el procesoeducativo como los factores y condicionantes.

RAZÓN en cuanto al camino que se propone

Propuesta crítica, no ofrecida desde la ignorancia de otros caminos, sino enconfrontación con ellos. Motivación, que supone un diálogo sobre los valores quese proponen.

Libertad, que implica una continua ayuda que suscita libremente la respuesta (M.Magone). Ayudarles a reflexionar con profundidad y a ser críticos en una sociedadsuperficial. Ayudarles a conocer y respetar la realidad y hacer lecturas de lamisma, no prelecturas. Desarrollar una inteligencia humanista integral y noeficientista, instrumentalista y utilitarista.

Resumiendo, la “razón”, en la que Don Bosco cree como don de Dios y quehacerindeclinable del educador, señala los valores del bien, los objetivos que hay quealcanzar y los medios y modos que hay que emplear. La

“razón” invita a los jóvenes a una relación de participación en los valores captadosy compartidos. La define también como “racionabilidad”, por la cabida que debetener la comprensión, el diálogo y la paciencia inalterable en que se realiza elnada fácil ejercicio de la racionalidad.

Todo esto, evidentemente, supone hoy la visión de una antropología actualizada ycompleta, libre de reducciones ideológicas. El educador moderno debe saber leercon atención los signos de los tiempos, a fin de individuar los valores emergentesque atraen a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la comunión y participación,la promoción de la mujer, la solidaridad, el desarrollo, las necesidades ecológicas.(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 10).

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

95

Lic. Wendy Cortez Rojas

La educación, la escuela ha de desarrollar el conocimiento y la reflexión, éstafunción intelectual pone en juego recursos metacognitivos e implica esfuerzo yadquisición de una cierta disciplina. Cuanto más fragmentarios y complejos sonlos conocimientos y las informaciones que recibe el niño de otros medios, másdebiera acentuarse la función de integración de la escuela; ésta deberá favorecerla síntesis del mundo de fuera e integrarlo en lo que ya poseen. La escuela tieneuna labor de reconstrucción del conocimiento; no se puede quedar en una merasíntesis de lo que el niño tiene delante, sino que tiene que darle unos esquemasde interpretación. LA RAZÓN: requiere de parte del educador. - Actuar conequilibrio con madurez desde una riqueza interior formada y compuesta por unosvalores que se han asimilado por convicción. - Actuar desde una serenidadinterior, ya que ésta educa más que la ciencia. - Buscar siempre la verdad sinambigüedad ni rodeos, la verdad de los objetivos, de los medios, la verdad de lapropia persona. - Conocer y tener en cuenta todo lo que influye en el procesoeducativo como los factores y condicionantes.

RAZÓN en cuanto al camino que se propone

Propuesta crítica, no ofrecida desde la ignorancia de otros caminos, sino enconfrontación con ellos. Motivación, que supone un diálogo sobre los valores quese proponen.

Libertad, que implica una continua ayuda que suscita libremente la respuesta (M.Magone). Ayudarles a reflexionar con profundidad y a ser críticos en una sociedadsuperficial. Ayudarles a conocer y respetar la realidad y hacer lecturas de lamisma, no prelecturas. Desarrollar una inteligencia humanista integral y noeficientista, instrumentalista y utilitarista.

Resumiendo, la “razón”, en la que Don Bosco cree como don de Dios y quehacerindeclinable del educador, señala los valores del bien, los objetivos que hay quealcanzar y los medios y modos que hay que emplear. La

“razón” invita a los jóvenes a una relación de participación en los valores captadosy compartidos. La define también como “racionabilidad”, por la cabida que debetener la comprensión, el diálogo y la paciencia inalterable en que se realiza elnada fácil ejercicio de la racionalidad.

Todo esto, evidentemente, supone hoy la visión de una antropología actualizada ycompleta, libre de reducciones ideológicas. El educador moderno debe saber leercon atención los signos de los tiempos, a fin de individuar los valores emergentesque atraen a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la comunión y participación,la promoción de la mujer, la solidaridad, el desarrollo, las necesidades ecológicas.(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 10).

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

95

Lic. Wendy Cortez Rojas

La educación, la escuela ha de desarrollar el conocimiento y la reflexión, éstafunción intelectual pone en juego recursos metacognitivos e implica esfuerzo yadquisición de una cierta disciplina. Cuanto más fragmentarios y complejos sonlos conocimientos y las informaciones que recibe el niño de otros medios, másdebiera acentuarse la función de integración de la escuela; ésta deberá favorecerla síntesis del mundo de fuera e integrarlo en lo que ya poseen. La escuela tieneuna labor de reconstrucción del conocimiento; no se puede quedar en una merasíntesis de lo que el niño tiene delante, sino que tiene que darle unos esquemasde interpretación. LA RAZÓN: requiere de parte del educador. - Actuar conequilibrio con madurez desde una riqueza interior formada y compuesta por unosvalores que se han asimilado por convicción. - Actuar desde una serenidadinterior, ya que ésta educa más que la ciencia. - Buscar siempre la verdad sinambigüedad ni rodeos, la verdad de los objetivos, de los medios, la verdad de lapropia persona. - Conocer y tener en cuenta todo lo que influye en el procesoeducativo como los factores y condicionantes.

RAZÓN en cuanto al camino que se propone

Propuesta crítica, no ofrecida desde la ignorancia de otros caminos, sino enconfrontación con ellos. Motivación, que supone un diálogo sobre los valores quese proponen.

Libertad, que implica una continua ayuda que suscita libremente la respuesta (M.Magone). Ayudarles a reflexionar con profundidad y a ser críticos en una sociedadsuperficial. Ayudarles a conocer y respetar la realidad y hacer lecturas de lamisma, no prelecturas. Desarrollar una inteligencia humanista integral y noeficientista, instrumentalista y utilitarista.

Resumiendo, la “razón”, en la que Don Bosco cree como don de Dios y quehacerindeclinable del educador, señala los valores del bien, los objetivos que hay quealcanzar y los medios y modos que hay que emplear. La

“razón” invita a los jóvenes a una relación de participación en los valores captadosy compartidos. La define también como “racionabilidad”, por la cabida que debetener la comprensión, el diálogo y la paciencia inalterable en que se realiza elnada fácil ejercicio de la racionalidad.

Todo esto, evidentemente, supone hoy la visión de una antropología actualizada ycompleta, libre de reducciones ideológicas. El educador moderno debe saber leercon atención los signos de los tiempos, a fin de individuar los valores emergentesque atraen a los jóvenes: la paz, la libertad, la justicia, la comunión y participación,la promoción de la mujer, la solidaridad, el desarrollo, las necesidades ecológicas.(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 10).

Page 99: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

96

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. RELIGION

La religión es para Don Bosco el esfuerzo porllegar a la profundidad de la conciencia, aaquellos motivos que el hombre consideraabsolutos; es ayudar al hombre a vivir desde lomejor de sí mismo; es plenitud de sentido,reconocimiento de Dios como Padre que hacecrecer todo lo que es vida; es propuesta de fe-licidad.

Esto se manifiesta en:

— una concepción religiosa de la vida: hacerloy unirlo todo ante Dios y a su servicio, en unaactitud de filial obediencia y de alegre relaciónpersonal de amistad con Dios presente y actuante en la historia;

— una sólida formación religiosa que ayude al muchacho a plantearse cuestionesde fondo, que presente la fe como un valor para la persona y que hagacomprensible y significativo el mensaje;

— unos momentos concretos de vivencia religiosa profunda que les ayude ahacer una experiencia positiva de Dios; educar a la interioridad, a la oración y allenguaje de los símbolos; iniciar a las celebraciones cristianas y a lossacramentos;

— un compromiso de vida que traduzca en realidades de servicio las vivenciasinteriores y así las autentifique y haga más sólidas;

— un ambiente religioso y de profundidad apto para desarrollar la vida cristiana;en este ambiente es esencial la presencia activa y significativa de educadores ycompañeros que vivan y testifiquen estos valores, así como la experiencia degrupo en el que se asuman personalmente las propuestas generales y lasvivencias ambientales para concretarlas y traducirlas en compromiso concreto;

— todo ello hacia un proyecto de vida unitario, inspirado en el Evangelio. Nopodemos quedarnos en hacer unas prácticas o crear un ambiente positivo, hayque ayudar al chico a madurar hacia una estructuración de toda su personaalrededor de un núcleo central que sea plenamente evangélico (opción vocacionalcristiana).

Así, pues, no se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva,insertada en la realidad, forjada de presencia y comunión, de escucha y docilidada la gracia. Como solía decir, los “pilares del edificio de la educación” son laEucaristía, la Penitencia, la devoción a la Santísima Virgen, el amor a la Iglesia ya sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia, de vida

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

96

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. RELIGION

La religión es para Don Bosco el esfuerzo porllegar a la profundidad de la conciencia, aaquellos motivos que el hombre consideraabsolutos; es ayudar al hombre a vivir desde lomejor de sí mismo; es plenitud de sentido,reconocimiento de Dios como Padre que hacecrecer todo lo que es vida; es propuesta de fe-licidad.

Esto se manifiesta en:

— una concepción religiosa de la vida: hacerloy unirlo todo ante Dios y a su servicio, en unaactitud de filial obediencia y de alegre relaciónpersonal de amistad con Dios presente y actuante en la historia;

— una sólida formación religiosa que ayude al muchacho a plantearse cuestionesde fondo, que presente la fe como un valor para la persona y que hagacomprensible y significativo el mensaje;

— unos momentos concretos de vivencia religiosa profunda que les ayude ahacer una experiencia positiva de Dios; educar a la interioridad, a la oración y allenguaje de los símbolos; iniciar a las celebraciones cristianas y a lossacramentos;

— un compromiso de vida que traduzca en realidades de servicio las vivenciasinteriores y así las autentifique y haga más sólidas;

— un ambiente religioso y de profundidad apto para desarrollar la vida cristiana;en este ambiente es esencial la presencia activa y significativa de educadores ycompañeros que vivan y testifiquen estos valores, así como la experiencia degrupo en el que se asuman personalmente las propuestas generales y lasvivencias ambientales para concretarlas y traducirlas en compromiso concreto;

— todo ello hacia un proyecto de vida unitario, inspirado en el Evangelio. Nopodemos quedarnos en hacer unas prácticas o crear un ambiente positivo, hayque ayudar al chico a madurar hacia una estructuración de toda su personaalrededor de un núcleo central que sea plenamente evangélico (opción vocacionalcristiana).

Así, pues, no se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva,insertada en la realidad, forjada de presencia y comunión, de escucha y docilidada la gracia. Como solía decir, los “pilares del edificio de la educación” son laEucaristía, la Penitencia, la devoción a la Santísima Virgen, el amor a la Iglesia ya sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia, de vida

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

96

Lic. Wendy Cortez Rojas

2. RELIGION

La religión es para Don Bosco el esfuerzo porllegar a la profundidad de la conciencia, aaquellos motivos que el hombre consideraabsolutos; es ayudar al hombre a vivir desde lomejor de sí mismo; es plenitud de sentido,reconocimiento de Dios como Padre que hacecrecer todo lo que es vida; es propuesta de fe-licidad.

Esto se manifiesta en:

— una concepción religiosa de la vida: hacerloy unirlo todo ante Dios y a su servicio, en unaactitud de filial obediencia y de alegre relaciónpersonal de amistad con Dios presente y actuante en la historia;

— una sólida formación religiosa que ayude al muchacho a plantearse cuestionesde fondo, que presente la fe como un valor para la persona y que hagacomprensible y significativo el mensaje;

— unos momentos concretos de vivencia religiosa profunda que les ayude ahacer una experiencia positiva de Dios; educar a la interioridad, a la oración y allenguaje de los símbolos; iniciar a las celebraciones cristianas y a lossacramentos;

— un compromiso de vida que traduzca en realidades de servicio las vivenciasinteriores y así las autentifique y haga más sólidas;

— un ambiente religioso y de profundidad apto para desarrollar la vida cristiana;en este ambiente es esencial la presencia activa y significativa de educadores ycompañeros que vivan y testifiquen estos valores, así como la experiencia degrupo en el que se asuman personalmente las propuestas generales y lasvivencias ambientales para concretarlas y traducirlas en compromiso concreto;

— todo ello hacia un proyecto de vida unitario, inspirado en el Evangelio. Nopodemos quedarnos en hacer unas prácticas o crear un ambiente positivo, hayque ayudar al chico a madurar hacia una estructuración de toda su personaalrededor de un núcleo central que sea plenamente evangélico (opción vocacionalcristiana).

Así, pues, no se trata de una religión especulativa y abstracta, sino de una fe viva,insertada en la realidad, forjada de presencia y comunión, de escucha y docilidada la gracia. Como solía decir, los “pilares del edificio de la educación” son laEucaristía, la Penitencia, la devoción a la Santísima Virgen, el amor a la Iglesia ya sus pastores. Su educación es un itinerario de oración, de liturgia, de vida

Page 100: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

97

Lic. Wendy Cortez Rojas

sacramental, de dirección espiritual; para algunos, respuesta a la vocación deconsagración especial ¡cuántos sacerdotes y religiosos se formaron en las casasdel Santo!, y para todos, la perspectiva y el logro de la santidad.

Don Bosco es el sacerdote celoso que refiere siempre al fundamento reveladocuanto recibe, vive y da. Este aspecto de trascendencia religiosa, base delmétodo pedagógico de Don Bosco, no sólo puede aplicarse a todas las culturas;puede también adaptarse provechosamente a las religiones no cristianas.

(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 11)

El segundo término –“religión” indica que la pedagogía de Don Bosco es, pornaturaleza, trascendente, en cuanto que el objetivo último de su educación esformar al creyente. Para él, hombre formado y maduro es el ciudadano que tienefe, pone en el centro de su vida el ideal del hombre nuevo proclamado porJesucristo y testimonia sin respeto humano sus convicciones religiosas.

LA RELIGIÓN principio y meta de todo su hacer educativo.

Segunda convicción a destacar. Don Bosco insiste en que la religión es laverdadera fuente de felicidad:

"Voy a indicaros un plan de vida cristiana que os pueda mantener alegres ycontentos para que podáis exclamar con el santo profeta David: Sirvamos alSeñor con santa "alegría" Tal es el objetivo de este libro: mostraros cómo servir alSeñor manteniéndonos siempre alegres" (D.B."Il Gione Provveduto").

Para Don Bosco no se puede educar sino hay dimensión religiosa, si no seefectúa el encuentro personal con Cristo, la adhesión a su persona hecha delibertad de hijos y no de normas sino de una fe que se vive, que libera y que secelebra. El método preventivo prevé un servicio total al joven, actuando en todassus exigencias físicas psico-afectivas y espirituales, Don Bosco con la religiónpretendía "educar evangelizando y evangelizar educando".

LA RELIGIÓN HOY

En un ambiente secularizado, de increencia, nihilista y agnóstico provocado por lapérdida de toda fundamentación ¿Cómo educar en una fe madura, comprometida,gozosa, testimoniante y solidaria?.

Hoy, es cierto, la evangelización no cuenta con un contexto social de religiosidadcristiana, aunque en algunos sectores se da un cierto retorno a lo religioso, peroeste retorno, en muchos casos, es más bien una fascinación por lo misterioso eirracional y un cierto toque neooriental (subjetividad). Sus consecuencias son unsincretismo y politeísmo, una especie de religión a la carta, superstición, aumentode sectas y de videntes.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

97

Lic. Wendy Cortez Rojas

sacramental, de dirección espiritual; para algunos, respuesta a la vocación deconsagración especial ¡cuántos sacerdotes y religiosos se formaron en las casasdel Santo!, y para todos, la perspectiva y el logro de la santidad.

Don Bosco es el sacerdote celoso que refiere siempre al fundamento reveladocuanto recibe, vive y da. Este aspecto de trascendencia religiosa, base delmétodo pedagógico de Don Bosco, no sólo puede aplicarse a todas las culturas;puede también adaptarse provechosamente a las religiones no cristianas.

(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 11)

El segundo término –“religión” indica que la pedagogía de Don Bosco es, pornaturaleza, trascendente, en cuanto que el objetivo último de su educación esformar al creyente. Para él, hombre formado y maduro es el ciudadano que tienefe, pone en el centro de su vida el ideal del hombre nuevo proclamado porJesucristo y testimonia sin respeto humano sus convicciones religiosas.

LA RELIGIÓN principio y meta de todo su hacer educativo.

Segunda convicción a destacar. Don Bosco insiste en que la religión es laverdadera fuente de felicidad:

"Voy a indicaros un plan de vida cristiana que os pueda mantener alegres ycontentos para que podáis exclamar con el santo profeta David: Sirvamos alSeñor con santa "alegría" Tal es el objetivo de este libro: mostraros cómo servir alSeñor manteniéndonos siempre alegres" (D.B."Il Gione Provveduto").

Para Don Bosco no se puede educar sino hay dimensión religiosa, si no seefectúa el encuentro personal con Cristo, la adhesión a su persona hecha delibertad de hijos y no de normas sino de una fe que se vive, que libera y que secelebra. El método preventivo prevé un servicio total al joven, actuando en todassus exigencias físicas psico-afectivas y espirituales, Don Bosco con la religiónpretendía "educar evangelizando y evangelizar educando".

LA RELIGIÓN HOY

En un ambiente secularizado, de increencia, nihilista y agnóstico provocado por lapérdida de toda fundamentación ¿Cómo educar en una fe madura, comprometida,gozosa, testimoniante y solidaria?.

Hoy, es cierto, la evangelización no cuenta con un contexto social de religiosidadcristiana, aunque en algunos sectores se da un cierto retorno a lo religioso, peroeste retorno, en muchos casos, es más bien una fascinación por lo misterioso eirracional y un cierto toque neooriental (subjetividad). Sus consecuencias son unsincretismo y politeísmo, una especie de religión a la carta, superstición, aumentode sectas y de videntes.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

97

Lic. Wendy Cortez Rojas

sacramental, de dirección espiritual; para algunos, respuesta a la vocación deconsagración especial ¡cuántos sacerdotes y religiosos se formaron en las casasdel Santo!, y para todos, la perspectiva y el logro de la santidad.

Don Bosco es el sacerdote celoso que refiere siempre al fundamento reveladocuanto recibe, vive y da. Este aspecto de trascendencia religiosa, base delmétodo pedagógico de Don Bosco, no sólo puede aplicarse a todas las culturas;puede también adaptarse provechosamente a las religiones no cristianas.

(Juan Pablo II, Carta Juvenum Patris, 11)

El segundo término –“religión” indica que la pedagogía de Don Bosco es, pornaturaleza, trascendente, en cuanto que el objetivo último de su educación esformar al creyente. Para él, hombre formado y maduro es el ciudadano que tienefe, pone en el centro de su vida el ideal del hombre nuevo proclamado porJesucristo y testimonia sin respeto humano sus convicciones religiosas.

LA RELIGIÓN principio y meta de todo su hacer educativo.

Segunda convicción a destacar. Don Bosco insiste en que la religión es laverdadera fuente de felicidad:

"Voy a indicaros un plan de vida cristiana que os pueda mantener alegres ycontentos para que podáis exclamar con el santo profeta David: Sirvamos alSeñor con santa "alegría" Tal es el objetivo de este libro: mostraros cómo servir alSeñor manteniéndonos siempre alegres" (D.B."Il Gione Provveduto").

Para Don Bosco no se puede educar sino hay dimensión religiosa, si no seefectúa el encuentro personal con Cristo, la adhesión a su persona hecha delibertad de hijos y no de normas sino de una fe que se vive, que libera y que secelebra. El método preventivo prevé un servicio total al joven, actuando en todassus exigencias físicas psico-afectivas y espirituales, Don Bosco con la religiónpretendía "educar evangelizando y evangelizar educando".

LA RELIGIÓN HOY

En un ambiente secularizado, de increencia, nihilista y agnóstico provocado por lapérdida de toda fundamentación ¿Cómo educar en una fe madura, comprometida,gozosa, testimoniante y solidaria?.

Hoy, es cierto, la evangelización no cuenta con un contexto social de religiosidadcristiana, aunque en algunos sectores se da un cierto retorno a lo religioso, peroeste retorno, en muchos casos, es más bien una fascinación por lo misterioso eirracional y un cierto toque neooriental (subjetividad). Sus consecuencias son unsincretismo y politeísmo, una especie de religión a la carta, superstición, aumentode sectas y de videntes.

Page 101: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

98

Lic. Wendy Cortez Rojas

El destino y futuro de la sociedad y de los jóvenes dependen de la educación. Larevolución que hay que hacer es un compromiso educativo y evangelizadorprofundo, intentando una serie de soluciones desde la base como lo hizo DonBosco.

La evangelización del hombre actual tiene como requisito fundamental laincultura-ción en la fe en el mundo de hoy, siendo fieles al mensaje del que somosservidores y a las personas a las que hemos de transmitirlo; por ello hemos decomenzar por conocer al hombre de hoy.

El pluralismo religioso hace que los hombres entiendan hoy la fe más comoopción personal que como incorporación a un mundo de creencias socialmenteestablecido y sabemos que la fe, y especialmente hoy, debe ser propuesta noimpuesta.

Es necesario por ello integrar fe y vida. La fe está hecha para vivir en el hombre, yel hombre está hecho para vivir la fe: la fe y la vida son el binomio del futuro. Unafe separada de la vida y de la cultura sería una fe que no sirve, o mejor, no seríafe.

Educar en la fe significa educar evangelizando. Para influir en el sujeto, tenemosque lograr que se compenetren mutuamente la educación y la evangelización,haciendo que confluyan en la actividad pedagógico-pastoral dirigida a la unidadde la persona que crece.

El ser testimonios y profetas de la experiencia de Dios es mucho más decisivoque vender palabras, ideas, emociones y deseos. La educación a través demodelos de comportamiento es una transfusión de vida.

Indicaciones para una nueva espiritualidad del Sistema Preventivopara los jóvenes de hoy.

Acostumbrarse a interpretar la realidad juvenil y su vida, dentro y fuera delas instituciones religiosas, utilizando también la ciencias humanas.

Aceptar que se pongan en crisis algunos aspectos del modelo educativoseguido hasta el presente.

Tomar nota de la crisis de la institución eclesial como sucede con cualquierinstitución pública en sus formas oficiales.

Captar el sentido de angustia, de inseguridad que plantean nuevosinterrogantes religiosos a los jóvenes de hoy.

Educar esos interrogantes religiosos incluyendo la instancia de liberación ypromoción de la persona y de la comunidad humana, para que la religiónse convierta en ese sistema de significado totalizante en cuyo centro estáCristo.

Tener la valentía de hacer la propuesta cristiana en la perspectiva de labúsqueda común.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

98

Lic. Wendy Cortez Rojas

El destino y futuro de la sociedad y de los jóvenes dependen de la educación. Larevolución que hay que hacer es un compromiso educativo y evangelizadorprofundo, intentando una serie de soluciones desde la base como lo hizo DonBosco.

La evangelización del hombre actual tiene como requisito fundamental laincultura-ción en la fe en el mundo de hoy, siendo fieles al mensaje del que somosservidores y a las personas a las que hemos de transmitirlo; por ello hemos decomenzar por conocer al hombre de hoy.

El pluralismo religioso hace que los hombres entiendan hoy la fe más comoopción personal que como incorporación a un mundo de creencias socialmenteestablecido y sabemos que la fe, y especialmente hoy, debe ser propuesta noimpuesta.

Es necesario por ello integrar fe y vida. La fe está hecha para vivir en el hombre, yel hombre está hecho para vivir la fe: la fe y la vida son el binomio del futuro. Unafe separada de la vida y de la cultura sería una fe que no sirve, o mejor, no seríafe.

Educar en la fe significa educar evangelizando. Para influir en el sujeto, tenemosque lograr que se compenetren mutuamente la educación y la evangelización,haciendo que confluyan en la actividad pedagógico-pastoral dirigida a la unidadde la persona que crece.

El ser testimonios y profetas de la experiencia de Dios es mucho más decisivoque vender palabras, ideas, emociones y deseos. La educación a través demodelos de comportamiento es una transfusión de vida.

Indicaciones para una nueva espiritualidad del Sistema Preventivopara los jóvenes de hoy.

Acostumbrarse a interpretar la realidad juvenil y su vida, dentro y fuera delas instituciones religiosas, utilizando también la ciencias humanas.

Aceptar que se pongan en crisis algunos aspectos del modelo educativoseguido hasta el presente.

Tomar nota de la crisis de la institución eclesial como sucede con cualquierinstitución pública en sus formas oficiales.

Captar el sentido de angustia, de inseguridad que plantean nuevosinterrogantes religiosos a los jóvenes de hoy.

Educar esos interrogantes religiosos incluyendo la instancia de liberación ypromoción de la persona y de la comunidad humana, para que la religiónse convierta en ese sistema de significado totalizante en cuyo centro estáCristo.

Tener la valentía de hacer la propuesta cristiana en la perspectiva de labúsqueda común.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

98

Lic. Wendy Cortez Rojas

El destino y futuro de la sociedad y de los jóvenes dependen de la educación. Larevolución que hay que hacer es un compromiso educativo y evangelizadorprofundo, intentando una serie de soluciones desde la base como lo hizo DonBosco.

La evangelización del hombre actual tiene como requisito fundamental laincultura-ción en la fe en el mundo de hoy, siendo fieles al mensaje del que somosservidores y a las personas a las que hemos de transmitirlo; por ello hemos decomenzar por conocer al hombre de hoy.

El pluralismo religioso hace que los hombres entiendan hoy la fe más comoopción personal que como incorporación a un mundo de creencias socialmenteestablecido y sabemos que la fe, y especialmente hoy, debe ser propuesta noimpuesta.

Es necesario por ello integrar fe y vida. La fe está hecha para vivir en el hombre, yel hombre está hecho para vivir la fe: la fe y la vida son el binomio del futuro. Unafe separada de la vida y de la cultura sería una fe que no sirve, o mejor, no seríafe.

Educar en la fe significa educar evangelizando. Para influir en el sujeto, tenemosque lograr que se compenetren mutuamente la educación y la evangelización,haciendo que confluyan en la actividad pedagógico-pastoral dirigida a la unidadde la persona que crece.

El ser testimonios y profetas de la experiencia de Dios es mucho más decisivoque vender palabras, ideas, emociones y deseos. La educación a través demodelos de comportamiento es una transfusión de vida.

Indicaciones para una nueva espiritualidad del Sistema Preventivopara los jóvenes de hoy.

Acostumbrarse a interpretar la realidad juvenil y su vida, dentro y fuera delas instituciones religiosas, utilizando también la ciencias humanas.

Aceptar que se pongan en crisis algunos aspectos del modelo educativoseguido hasta el presente.

Tomar nota de la crisis de la institución eclesial como sucede con cualquierinstitución pública en sus formas oficiales.

Captar el sentido de angustia, de inseguridad que plantean nuevosinterrogantes religiosos a los jóvenes de hoy.

Educar esos interrogantes religiosos incluyendo la instancia de liberación ypromoción de la persona y de la comunidad humana, para que la religiónse convierta en ese sistema de significado totalizante en cuyo centro estáCristo.

Tener la valentía de hacer la propuesta cristiana en la perspectiva de labúsqueda común.

Page 102: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

99

Lic. Wendy Cortez Rojas

Crear nuevas formas de asociación, en las que vivir la experienciareligiosa.

Vivir la experiencia cristiana poniendo en el centro el núcleo fundamentalque es Jesucristo. (L. Cian).

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“RAZON”

“RELIGION”

3

Realiza unaencuestareferida a laimportancia dela práctica de lareligión en lavida familiar

1

2

Investiga el efecto delos castigos en los

niños y jóvenes

Analiza laimportancia de larazón en laeducación de lapersonalidad

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

99

Lic. Wendy Cortez Rojas

Crear nuevas formas de asociación, en las que vivir la experienciareligiosa.

Vivir la experiencia cristiana poniendo en el centro el núcleo fundamentalque es Jesucristo. (L. Cian).

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“RAZON”

“RELIGION”

3

Realiza unaencuestareferida a laimportancia dela práctica de lareligión en lavida familiar

1

2

Investiga el efecto delos castigos en los

niños y jóvenes

Analiza laimportancia de larazón en laeducación de lapersonalidad

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

99

Lic. Wendy Cortez Rojas

Crear nuevas formas de asociación, en las que vivir la experienciareligiosa.

Vivir la experiencia cristiana poniendo en el centro el núcleo fundamentalque es Jesucristo. (L. Cian).

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“RAZON”

“RELIGION”

3

Realiza unaencuestareferida a laimportancia dela práctica de lareligión en lavida familiar

1

2

Investiga el efecto delos castigos en los

niños y jóvenes

Analiza laimportancia de larazón en laeducación de lapersonalidad

Page 103: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

100

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD IX

ESPÍRITU DE FAMILIA Y ALEGRÍA, REPERCUSIONESDEL SISTEMA PREVENTIVO.

El amor de mamá Margarita es el complemento necesario para la familia de Juan.Quien ha vivido en el campo, sabe que para el niño el encontrarse juntosalrededor de la mesa, o en torno al hogar, o durante las largas veladas invernales,es uno de los elementos que más hacen gustar la dulzura del vivir, de los quemás comunican paz y seguridad. Juan gustó profundamente esta realidad, yaprendió a apreciarla conscientemente antes que otros valores, porque la viviódesde los primeros años. Los arrebatos de cólera de su hermanastro Antonio, yluego la necesidad de abandonar su casa a los 12 años (en febrero de 1827) parair a vivir a la granja de Moglia, le hicieron sentir cuán grande era el bien que seveía obligado a abandonar (nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde).

"Familia" es una de las palabras más frecuentes que Don Bosco usó al hablar ensu obra educativa. Durante toda su vida se empeñó en hacer vivir a susmuchachos (muchos de ellos huérfanos, o sin casa) la dulzura, la paz, laseguridad de una familia.

Todo el esfuerzo educativo de Don Bosco tendía a una sola meta: transformar lacomunidad Salesiana en una familia.

Temas a profundizar en esta unidad son:

El Sistema Preventivo en la familia Quien encuentra una casa encuentra un tesoro

1. EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA FAMILIA

Hemos tratado de explicar las líneas fuerzas del Sistema Preventivo en la base detodo ellos está la experiencia personal de vida que tuvo Don Bosco y su intuición.

Mucho peso la experiencia de familia que tuvo Don Bosco en su niñez que luegoquiso transmitir a los jóvenes de su oratoria.

El clima de familia, no olvidemos, marco la vida del fundador de los Salesianos.

Este clima se caracterizo por la paz, la exigencia amorosa, de seguridad aunquelas dificultades estaban presentes.

Este clima se traduce en comprenderse, ayudándose y trabajar por una misióncompartida cada uno desde su responsabilidad de hijos, padres, hermanos…

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

100

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD IX

ESPÍRITU DE FAMILIA Y ALEGRÍA, REPERCUSIONESDEL SISTEMA PREVENTIVO.

El amor de mamá Margarita es el complemento necesario para la familia de Juan.Quien ha vivido en el campo, sabe que para el niño el encontrarse juntosalrededor de la mesa, o en torno al hogar, o durante las largas veladas invernales,es uno de los elementos que más hacen gustar la dulzura del vivir, de los quemás comunican paz y seguridad. Juan gustó profundamente esta realidad, yaprendió a apreciarla conscientemente antes que otros valores, porque la viviódesde los primeros años. Los arrebatos de cólera de su hermanastro Antonio, yluego la necesidad de abandonar su casa a los 12 años (en febrero de 1827) parair a vivir a la granja de Moglia, le hicieron sentir cuán grande era el bien que seveía obligado a abandonar (nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde).

"Familia" es una de las palabras más frecuentes que Don Bosco usó al hablar ensu obra educativa. Durante toda su vida se empeñó en hacer vivir a susmuchachos (muchos de ellos huérfanos, o sin casa) la dulzura, la paz, laseguridad de una familia.

Todo el esfuerzo educativo de Don Bosco tendía a una sola meta: transformar lacomunidad Salesiana en una familia.

Temas a profundizar en esta unidad son:

El Sistema Preventivo en la familia Quien encuentra una casa encuentra un tesoro

1. EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA FAMILIA

Hemos tratado de explicar las líneas fuerzas del Sistema Preventivo en la base detodo ellos está la experiencia personal de vida que tuvo Don Bosco y su intuición.

Mucho peso la experiencia de familia que tuvo Don Bosco en su niñez que luegoquiso transmitir a los jóvenes de su oratoria.

El clima de familia, no olvidemos, marco la vida del fundador de los Salesianos.

Este clima se caracterizo por la paz, la exigencia amorosa, de seguridad aunquelas dificultades estaban presentes.

Este clima se traduce en comprenderse, ayudándose y trabajar por una misióncompartida cada uno desde su responsabilidad de hijos, padres, hermanos…

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

100

Lic. Wendy Cortez Rojas

UNIDAD IX

ESPÍRITU DE FAMILIA Y ALEGRÍA, REPERCUSIONESDEL SISTEMA PREVENTIVO.

El amor de mamá Margarita es el complemento necesario para la familia de Juan.Quien ha vivido en el campo, sabe que para el niño el encontrarse juntosalrededor de la mesa, o en torno al hogar, o durante las largas veladas invernales,es uno de los elementos que más hacen gustar la dulzura del vivir, de los quemás comunican paz y seguridad. Juan gustó profundamente esta realidad, yaprendió a apreciarla conscientemente antes que otros valores, porque la viviódesde los primeros años. Los arrebatos de cólera de su hermanastro Antonio, yluego la necesidad de abandonar su casa a los 12 años (en febrero de 1827) parair a vivir a la granja de Moglia, le hicieron sentir cuán grande era el bien que seveía obligado a abandonar (nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde).

"Familia" es una de las palabras más frecuentes que Don Bosco usó al hablar ensu obra educativa. Durante toda su vida se empeñó en hacer vivir a susmuchachos (muchos de ellos huérfanos, o sin casa) la dulzura, la paz, laseguridad de una familia.

Todo el esfuerzo educativo de Don Bosco tendía a una sola meta: transformar lacomunidad Salesiana en una familia.

Temas a profundizar en esta unidad son:

El Sistema Preventivo en la familia Quien encuentra una casa encuentra un tesoro

1. EL SISTEMA PREVENTIVO EN LA FAMILIA

Hemos tratado de explicar las líneas fuerzas del Sistema Preventivo en la base detodo ellos está la experiencia personal de vida que tuvo Don Bosco y su intuición.

Mucho peso la experiencia de familia que tuvo Don Bosco en su niñez que luegoquiso transmitir a los jóvenes de su oratoria.

El clima de familia, no olvidemos, marco la vida del fundador de los Salesianos.

Este clima se caracterizo por la paz, la exigencia amorosa, de seguridad aunquelas dificultades estaban presentes.

Este clima se traduce en comprenderse, ayudándose y trabajar por una misióncompartida cada uno desde su responsabilidad de hijos, padres, hermanos…

Page 104: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

101

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es importante cuidar el clima de nuestras familias buscando de comunicación y deestar juntos. Atendiendo y aceptando a las personas con sus diferencias yfavoreciendo el dialogo en la familia aunque en ocasiones se nos antoje difícil.

La Dulzura y la Firmeza

Un acontecimiento que marco la vida de Don Bosco fue la perdida de su padrecuando el contaba con dos años. Su madre supo combinar la dulzura con laexigencia a la hora de educar a sus hijos supo ser madre dulce pero tambiénexigente cuando había que serlo.

La exigencia y la dulzura ayudan a que el niño o el joven se sienta seguro,debemos demostrar el amor a nuestros hijos e hijas no solamente con palabrassino también con acciones que refrenden estas nuestro amor ha de ser gratuito yque ayude al crecimiento de nuestros hijos.

Después de castigar o llamar la atención debemos de tener la capacidad de norecordar constantemente el motivo y sabernos dirigir a nuestros hijos comorequiere el momento no ajustando cuentas constantemente.

El Trabajo

El trabajo nunca falto en la casa familiar de Don Bosco todos en la medida de susposibilidades tenían que colaborar. Vivian en la pobreza pero no en la miseria, enuna familia de campesinos la colaboración en la medida de las posibilidades decada uno era importante a la hora de sacar la casa a flote.

Se trabajaba unidos en un proyecto común y eso era enriquecedor y satisfactorioera una realidad cotidiana que curtía en la realidad de la vida, uniendo a la familiadesde el más pequeño hasta el más mayor todos colaboraban en el trabajofamiliar y como he dicho en una familia de campesinos nunca faltaba el trabajo.

Actualmente nuestros jóvenes no están muy habituados al esfuerzo del trabajotodo se les da muy hecho Desde la familia tendríamos que hacer el esfuerzoporque valoren nuestros hijos el valor del trabajo y de darles las cosas demasiadofácil que sepan vivir el gusto por el trabajo que lo valoren como un camino deautorrealización más que como una carga.

Vida fácil, amistades fáciles es una vía muy directa para el fracaso como personapues no se valora lo que se tiene pues nos ha venido con demasiada facilidad.

El sentido de Dios

Mama Margarita la madre de Don Bosco educo en la religiosidad a sus hijosfrases como Dios te ve o recordad que Dios ve también vuestros pensamientos,ayudaban a que sus hijos no se instalaran en el rencor o se dejaran llevar enexceso por las travesuras

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

101

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es importante cuidar el clima de nuestras familias buscando de comunicación y deestar juntos. Atendiendo y aceptando a las personas con sus diferencias yfavoreciendo el dialogo en la familia aunque en ocasiones se nos antoje difícil.

La Dulzura y la Firmeza

Un acontecimiento que marco la vida de Don Bosco fue la perdida de su padrecuando el contaba con dos años. Su madre supo combinar la dulzura con laexigencia a la hora de educar a sus hijos supo ser madre dulce pero tambiénexigente cuando había que serlo.

La exigencia y la dulzura ayudan a que el niño o el joven se sienta seguro,debemos demostrar el amor a nuestros hijos e hijas no solamente con palabrassino también con acciones que refrenden estas nuestro amor ha de ser gratuito yque ayude al crecimiento de nuestros hijos.

Después de castigar o llamar la atención debemos de tener la capacidad de norecordar constantemente el motivo y sabernos dirigir a nuestros hijos comorequiere el momento no ajustando cuentas constantemente.

El Trabajo

El trabajo nunca falto en la casa familiar de Don Bosco todos en la medida de susposibilidades tenían que colaborar. Vivian en la pobreza pero no en la miseria, enuna familia de campesinos la colaboración en la medida de las posibilidades decada uno era importante a la hora de sacar la casa a flote.

Se trabajaba unidos en un proyecto común y eso era enriquecedor y satisfactorioera una realidad cotidiana que curtía en la realidad de la vida, uniendo a la familiadesde el más pequeño hasta el más mayor todos colaboraban en el trabajofamiliar y como he dicho en una familia de campesinos nunca faltaba el trabajo.

Actualmente nuestros jóvenes no están muy habituados al esfuerzo del trabajotodo se les da muy hecho Desde la familia tendríamos que hacer el esfuerzoporque valoren nuestros hijos el valor del trabajo y de darles las cosas demasiadofácil que sepan vivir el gusto por el trabajo que lo valoren como un camino deautorrealización más que como una carga.

Vida fácil, amistades fáciles es una vía muy directa para el fracaso como personapues no se valora lo que se tiene pues nos ha venido con demasiada facilidad.

El sentido de Dios

Mama Margarita la madre de Don Bosco educo en la religiosidad a sus hijosfrases como Dios te ve o recordad que Dios ve también vuestros pensamientos,ayudaban a que sus hijos no se instalaran en el rencor o se dejaran llevar enexceso por las travesuras

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

101

Lic. Wendy Cortez Rojas

Es importante cuidar el clima de nuestras familias buscando de comunicación y deestar juntos. Atendiendo y aceptando a las personas con sus diferencias yfavoreciendo el dialogo en la familia aunque en ocasiones se nos antoje difícil.

La Dulzura y la Firmeza

Un acontecimiento que marco la vida de Don Bosco fue la perdida de su padrecuando el contaba con dos años. Su madre supo combinar la dulzura con laexigencia a la hora de educar a sus hijos supo ser madre dulce pero tambiénexigente cuando había que serlo.

La exigencia y la dulzura ayudan a que el niño o el joven se sienta seguro,debemos demostrar el amor a nuestros hijos e hijas no solamente con palabrassino también con acciones que refrenden estas nuestro amor ha de ser gratuito yque ayude al crecimiento de nuestros hijos.

Después de castigar o llamar la atención debemos de tener la capacidad de norecordar constantemente el motivo y sabernos dirigir a nuestros hijos comorequiere el momento no ajustando cuentas constantemente.

El Trabajo

El trabajo nunca falto en la casa familiar de Don Bosco todos en la medida de susposibilidades tenían que colaborar. Vivian en la pobreza pero no en la miseria, enuna familia de campesinos la colaboración en la medida de las posibilidades decada uno era importante a la hora de sacar la casa a flote.

Se trabajaba unidos en un proyecto común y eso era enriquecedor y satisfactorioera una realidad cotidiana que curtía en la realidad de la vida, uniendo a la familiadesde el más pequeño hasta el más mayor todos colaboraban en el trabajofamiliar y como he dicho en una familia de campesinos nunca faltaba el trabajo.

Actualmente nuestros jóvenes no están muy habituados al esfuerzo del trabajotodo se les da muy hecho Desde la familia tendríamos que hacer el esfuerzoporque valoren nuestros hijos el valor del trabajo y de darles las cosas demasiadofácil que sepan vivir el gusto por el trabajo que lo valoren como un camino deautorrealización más que como una carga.

Vida fácil, amistades fáciles es una vía muy directa para el fracaso como personapues no se valora lo que se tiene pues nos ha venido con demasiada facilidad.

El sentido de Dios

Mama Margarita la madre de Don Bosco educo en la religiosidad a sus hijosfrases como Dios te ve o recordad que Dios ve también vuestros pensamientos,ayudaban a que sus hijos no se instalaran en el rencor o se dejaran llevar enexceso por las travesuras

Page 105: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

102

Lic. Wendy Cortez Rojas

También les hizo ver las grandezas que había hecho y si las cosas se tornabandifíciles por una mala cosecha se le podía oír El Señor nos lo dio el Señor nos loquito el sabrá porque.

Les enseño a sus hijos la necesidad de rezar de comunicarse con Dios que es dedonde se sacan fuerzas para vivir, hacer el bien y entregarse a los demás.

Para Don Bosco Dios era uno más de la familia estaba presente en su casa.Favorecer el sentido de Dios en nuestras familias es un elemento importante quetienen que trabajar los padres. Tanto en los momentos buenos como en los malostenemos que estar bajo la presencia de Dios.

Hablar de Dios en nuestras familias tendría que ser una cosa normal y saber crearespacios para la comunicación con Dios en nuestra familia. Vivir y transmitir larelación con Dios de una forma positiva y también leer y comentar con nuestroshijos trozos del Evangelio. Convertir a Dios en alguien importante de nuestrafamilia.

La Razón

Una de las características de Mama Margarita es que no es una madre impositivasabe razonar con sus hijos le escuchan y les escucha y cuando se tiene queplegar a la razón de estos lo hace sin ningún reparo.

Favorece el dialogo desde el razonamiento y no desde la imposición desde ladiscusión positiva y constructiva. Tenemos que hacer el esfuerzo de serrazonables con cada uno de nuestros hijos. Saber practicar la riqueza del dialogopor encima de la imposición.

Dejarnos escuchar pero también saber escuchar las razones de nuestros hijospara intentar buscar juntos una solución razonable a la cuestión tratando de noser autoritarios o represivos.

El Valor

Una de las cualidades de Mama Margarita es que fue una madre segura y noeduco a sus hijos en la aprensión y en la inseguridad. No sobre protegió a sushijos supo comprender en la medida de lo posible que a ciertas edades los niñosgustan del riesgo y de la aventura máxime si hablamos de una familia que vive enel campo.

Esta época actual pasa por ser un momento de grandes inseguridadestendríamos que ser capaces de transmitir seguridad a nuestros hijos. Esto tal veznos haga correr algunos riesgos pero valdrán la pena si con eso aprenden laseguridad en su vida.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

102

Lic. Wendy Cortez Rojas

También les hizo ver las grandezas que había hecho y si las cosas se tornabandifíciles por una mala cosecha se le podía oír El Señor nos lo dio el Señor nos loquito el sabrá porque.

Les enseño a sus hijos la necesidad de rezar de comunicarse con Dios que es dedonde se sacan fuerzas para vivir, hacer el bien y entregarse a los demás.

Para Don Bosco Dios era uno más de la familia estaba presente en su casa.Favorecer el sentido de Dios en nuestras familias es un elemento importante quetienen que trabajar los padres. Tanto en los momentos buenos como en los malostenemos que estar bajo la presencia de Dios.

Hablar de Dios en nuestras familias tendría que ser una cosa normal y saber crearespacios para la comunicación con Dios en nuestra familia. Vivir y transmitir larelación con Dios de una forma positiva y también leer y comentar con nuestroshijos trozos del Evangelio. Convertir a Dios en alguien importante de nuestrafamilia.

La Razón

Una de las características de Mama Margarita es que no es una madre impositivasabe razonar con sus hijos le escuchan y les escucha y cuando se tiene queplegar a la razón de estos lo hace sin ningún reparo.

Favorece el dialogo desde el razonamiento y no desde la imposición desde ladiscusión positiva y constructiva. Tenemos que hacer el esfuerzo de serrazonables con cada uno de nuestros hijos. Saber practicar la riqueza del dialogopor encima de la imposición.

Dejarnos escuchar pero también saber escuchar las razones de nuestros hijospara intentar buscar juntos una solución razonable a la cuestión tratando de noser autoritarios o represivos.

El Valor

Una de las cualidades de Mama Margarita es que fue una madre segura y noeduco a sus hijos en la aprensión y en la inseguridad. No sobre protegió a sushijos supo comprender en la medida de lo posible que a ciertas edades los niñosgustan del riesgo y de la aventura máxime si hablamos de una familia que vive enel campo.

Esta época actual pasa por ser un momento de grandes inseguridadestendríamos que ser capaces de transmitir seguridad a nuestros hijos. Esto tal veznos haga correr algunos riesgos pero valdrán la pena si con eso aprenden laseguridad en su vida.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

102

Lic. Wendy Cortez Rojas

También les hizo ver las grandezas que había hecho y si las cosas se tornabandifíciles por una mala cosecha se le podía oír El Señor nos lo dio el Señor nos loquito el sabrá porque.

Les enseño a sus hijos la necesidad de rezar de comunicarse con Dios que es dedonde se sacan fuerzas para vivir, hacer el bien y entregarse a los demás.

Para Don Bosco Dios era uno más de la familia estaba presente en su casa.Favorecer el sentido de Dios en nuestras familias es un elemento importante quetienen que trabajar los padres. Tanto en los momentos buenos como en los malostenemos que estar bajo la presencia de Dios.

Hablar de Dios en nuestras familias tendría que ser una cosa normal y saber crearespacios para la comunicación con Dios en nuestra familia. Vivir y transmitir larelación con Dios de una forma positiva y también leer y comentar con nuestroshijos trozos del Evangelio. Convertir a Dios en alguien importante de nuestrafamilia.

La Razón

Una de las características de Mama Margarita es que no es una madre impositivasabe razonar con sus hijos le escuchan y les escucha y cuando se tiene queplegar a la razón de estos lo hace sin ningún reparo.

Favorece el dialogo desde el razonamiento y no desde la imposición desde ladiscusión positiva y constructiva. Tenemos que hacer el esfuerzo de serrazonables con cada uno de nuestros hijos. Saber practicar la riqueza del dialogopor encima de la imposición.

Dejarnos escuchar pero también saber escuchar las razones de nuestros hijospara intentar buscar juntos una solución razonable a la cuestión tratando de noser autoritarios o represivos.

El Valor

Una de las cualidades de Mama Margarita es que fue una madre segura y noeduco a sus hijos en la aprensión y en la inseguridad. No sobre protegió a sushijos supo comprender en la medida de lo posible que a ciertas edades los niñosgustan del riesgo y de la aventura máxime si hablamos de una familia que vive enel campo.

Esta época actual pasa por ser un momento de grandes inseguridadestendríamos que ser capaces de transmitir seguridad a nuestros hijos. Esto tal veznos haga correr algunos riesgos pero valdrán la pena si con eso aprenden laseguridad en su vida.

Page 106: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

103

Lic. Wendy Cortez Rojas

Deberíamos no inculcarles miedos y temores sino más bien darles elementospara que los venzan y sepan enfrentarse a ellos con un mínimo de garantías.Todas estas vivencias familiares de Don Bosco le marcaron para toda su vida yquedaron reflejadas en el oratoria de Turín en primer lugar y posteriormente entodas las obras salesianas.

El gusto de actuar conjuntamente y el de estar reunidos los aprendió Don Boscoen sus años de niñez esto ha sido la base del Sistema Preventivo añadido a lasintuiciones educativas que él tuvo y que resultaron muy validas.

2. QUIEN ENCUENTRA UNA CASA ENCUENTRA UN TESORO

En su carta del pasado 24 de mayo (Circ. 876), la Madre nos regaló una reflexiónmuy bonita sobre el tema Juntas para testimoniar y anunciar el amor. Referenciadirecta a la comunidad educativa en su rostro de ambiente abierto, ”condiciónindispensable para una acción pastoral fecunda” (Const. 68).

Varios artículos de las Constituciones nos colocan en esta óptica. Son losartículos relativos a Nuestra vida fraterna (art. 49-62), que se abren con unaafirmación transparente: “Vivir y trabajar juntas en el nombre del Señor es unelemento esencial de nuestra vocación” (Const. 49).

Característica indispensable del vivir juntas, que permite realizar una comunidadque se convierte en casa, es “el espíritu de familia, fuerza creadora del corazónde Don Bosco” (Const. 50) La Madre lo describe como “expresión concreta de laespiritualidad compartida”, para hacer a “las comunidades educativas testimoniosde aquella experiencia de acogida y de afecto de la que no raramente los jóvenesestán privados” y para recuperar “la autenticidad y la transparencia de lasrelaciones humanas” (Circ. 876).

Algunos testimonios de FMA comprometidas en las comunidades educativas, endistintos contextos continentales, nos permiten entrever la vitalidad y la pasiónapostólica con las que tejen redes de comunión en sus ambientes, que sabenhacer casa, familia.

S. Nadia Aidjian, desde Lyon (Francia), escribe: Experimento que “Vivir ytrabajar juntos…” como dice el art. 49 de nuestras Constituciones, no está ahoraya reservado a la comunidad religiosa… Siento que puedo vivirlo con todos losmiembros de la comunidad educativa. Aunque muchos laicos no han hecho, y nohacen, el mismo camino de fe, de esperanza, de caridad, todos juntos, religiosasy laicos, podemos encontrarnos para vivir y trabajar juntos al servicio de losjóvenes. Cuando ellos dicen “en Don Bosco, en M. Mazzarello, encontramos lapedagogía y la espiritualidad que queremos vivir, que corresponde a nuestraforma de educar a los jóvenes…”, quiere decir que también los laicos y las laicasson portadores del carisma salesiano…

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

103

Lic. Wendy Cortez Rojas

Deberíamos no inculcarles miedos y temores sino más bien darles elementospara que los venzan y sepan enfrentarse a ellos con un mínimo de garantías.Todas estas vivencias familiares de Don Bosco le marcaron para toda su vida yquedaron reflejadas en el oratoria de Turín en primer lugar y posteriormente entodas las obras salesianas.

El gusto de actuar conjuntamente y el de estar reunidos los aprendió Don Boscoen sus años de niñez esto ha sido la base del Sistema Preventivo añadido a lasintuiciones educativas que él tuvo y que resultaron muy validas.

2. QUIEN ENCUENTRA UNA CASA ENCUENTRA UN TESORO

En su carta del pasado 24 de mayo (Circ. 876), la Madre nos regaló una reflexiónmuy bonita sobre el tema Juntas para testimoniar y anunciar el amor. Referenciadirecta a la comunidad educativa en su rostro de ambiente abierto, ”condiciónindispensable para una acción pastoral fecunda” (Const. 68).

Varios artículos de las Constituciones nos colocan en esta óptica. Son losartículos relativos a Nuestra vida fraterna (art. 49-62), que se abren con unaafirmación transparente: “Vivir y trabajar juntas en el nombre del Señor es unelemento esencial de nuestra vocación” (Const. 49).

Característica indispensable del vivir juntas, que permite realizar una comunidadque se convierte en casa, es “el espíritu de familia, fuerza creadora del corazónde Don Bosco” (Const. 50) La Madre lo describe como “expresión concreta de laespiritualidad compartida”, para hacer a “las comunidades educativas testimoniosde aquella experiencia de acogida y de afecto de la que no raramente los jóvenesestán privados” y para recuperar “la autenticidad y la transparencia de lasrelaciones humanas” (Circ. 876).

Algunos testimonios de FMA comprometidas en las comunidades educativas, endistintos contextos continentales, nos permiten entrever la vitalidad y la pasiónapostólica con las que tejen redes de comunión en sus ambientes, que sabenhacer casa, familia.

S. Nadia Aidjian, desde Lyon (Francia), escribe: Experimento que “Vivir ytrabajar juntos…” como dice el art. 49 de nuestras Constituciones, no está ahoraya reservado a la comunidad religiosa… Siento que puedo vivirlo con todos losmiembros de la comunidad educativa. Aunque muchos laicos no han hecho, y nohacen, el mismo camino de fe, de esperanza, de caridad, todos juntos, religiosasy laicos, podemos encontrarnos para vivir y trabajar juntos al servicio de losjóvenes. Cuando ellos dicen “en Don Bosco, en M. Mazzarello, encontramos lapedagogía y la espiritualidad que queremos vivir, que corresponde a nuestraforma de educar a los jóvenes…”, quiere decir que también los laicos y las laicasson portadores del carisma salesiano…

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

103

Lic. Wendy Cortez Rojas

Deberíamos no inculcarles miedos y temores sino más bien darles elementospara que los venzan y sepan enfrentarse a ellos con un mínimo de garantías.Todas estas vivencias familiares de Don Bosco le marcaron para toda su vida yquedaron reflejadas en el oratoria de Turín en primer lugar y posteriormente entodas las obras salesianas.

El gusto de actuar conjuntamente y el de estar reunidos los aprendió Don Boscoen sus años de niñez esto ha sido la base del Sistema Preventivo añadido a lasintuiciones educativas que él tuvo y que resultaron muy validas.

2. QUIEN ENCUENTRA UNA CASA ENCUENTRA UN TESORO

En su carta del pasado 24 de mayo (Circ. 876), la Madre nos regaló una reflexiónmuy bonita sobre el tema Juntas para testimoniar y anunciar el amor. Referenciadirecta a la comunidad educativa en su rostro de ambiente abierto, ”condiciónindispensable para una acción pastoral fecunda” (Const. 68).

Varios artículos de las Constituciones nos colocan en esta óptica. Son losartículos relativos a Nuestra vida fraterna (art. 49-62), que se abren con unaafirmación transparente: “Vivir y trabajar juntas en el nombre del Señor es unelemento esencial de nuestra vocación” (Const. 49).

Característica indispensable del vivir juntas, que permite realizar una comunidadque se convierte en casa, es “el espíritu de familia, fuerza creadora del corazónde Don Bosco” (Const. 50) La Madre lo describe como “expresión concreta de laespiritualidad compartida”, para hacer a “las comunidades educativas testimoniosde aquella experiencia de acogida y de afecto de la que no raramente los jóvenesestán privados” y para recuperar “la autenticidad y la transparencia de lasrelaciones humanas” (Circ. 876).

Algunos testimonios de FMA comprometidas en las comunidades educativas, endistintos contextos continentales, nos permiten entrever la vitalidad y la pasiónapostólica con las que tejen redes de comunión en sus ambientes, que sabenhacer casa, familia.

S. Nadia Aidjian, desde Lyon (Francia), escribe: Experimento que “Vivir ytrabajar juntos…” como dice el art. 49 de nuestras Constituciones, no está ahoraya reservado a la comunidad religiosa… Siento que puedo vivirlo con todos losmiembros de la comunidad educativa. Aunque muchos laicos no han hecho, y nohacen, el mismo camino de fe, de esperanza, de caridad, todos juntos, religiosasy laicos, podemos encontrarnos para vivir y trabajar juntos al servicio de losjóvenes. Cuando ellos dicen “en Don Bosco, en M. Mazzarello, encontramos lapedagogía y la espiritualidad que queremos vivir, que corresponde a nuestraforma de educar a los jóvenes…”, quiere decir que también los laicos y las laicasson portadores del carisma salesiano…

Page 107: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

104

Lic. Wendy Cortez Rojas

Ellos piden un conocimiento cada vez más profundizado de Don Bosco, de M.Mazzarello, crean lazos de amistad entre ellos, se encuentran en una red nacionalpara compartir experiencias, alegrías, esperanzas… En determinadas situacionesse interrogan: “¿cómo haría Don Bosco hoy ante este joven en grave dificultad?”.

Cuando oigo a los laicos que dicen: “nuestra congregación”, “nosotros salesianoslaicos”, entonces pienso que la colaboración, la corresponsabilidad, la comunióncrecen con la fuerza del Espíritu que nos acompaña y nos ayuda, que hace quesurjan nuevas vocaciones salesianas laicales… Y me digo que el carismasalesiano va más allá de nosotras, que nosotras no somos “dueños” de estecarisma, sino “servidores” para el bien y la alegría de los jóvenes y de la Iglesia.

Una experiencia muy significativa es también la de S. Leonor Salazar, animadorade una comunidad en Saltillo (México). S. Leonor afirma: “Compartir la misióncon el personal laico es una hermosa experiencia de Iglesia, que me hace sentirparte vida de la gran familia de Jesús, animada por la misma fe. Descubro en loslaicos la misma sintonía del Espíritu que nos lleva por los caminos del Reino,movidos todos por el deseo de que el Evangelio penetre las estructuras sociales,civiles…

He tenido la fortuna de trabajar con laicos/laicas muy comprometidos en la vidamatrimonial, en el mundo del trabajo, animados por el deseo de dar a conocer aJesús mediante el testimonio de su vida sencilla, de los acontecimientos de locotidiano entretejidos de Evangelio. He compartido la experiencia del amor deDios hecho concreto en su amor de esposos y de padres y, en mi caso, del amornupcial por Cristo y por la comunidad FMA. Todos nos encontramos en el amor delos jóvenes y de las jóvenes, raíz de toda relación y de toda la acción apostólica.Construimos una relación de enriquecimiento recíproco que nos permiteacercarnos más a la sensibilidad de la gente, y a ellos entender cómo vivir elEvangelio para ser misioneros implicando a otros miembros de la comunidadeducativa a salir de casa para llevar la Buena Nueva a otras personas.

No faltan las dificultades, pero mi sueño es el de llegar a crear un auténticoambiente de familia según el estilo de Don Bosco, en el que cada miembro viva lariqueza de su vocación específica, se sienta valorado y amado por lo que es, detal modo que la Vida se comunique y todos podamos aprender los unos de losotros”.

Desde Angola (África), S. Giovanna Conchi explica: “Para mí compartir lamisión con los laicos significa poder dar voz a quien vive día a día la vida sencillade la gente. Creo que nuestra misión educativa evangelizadora se hacesignificativa sólo si hay apertura y diálogo con nuestros hermanos laicos. Gozocuando encuentro a jóvenes que colaboran con nosotras y sienten “nuestraescuela, nuestros cursos como propios”. Es hermoso y me hace creer que esposible la colaboración y la comunión. No digo que sea siempre fácil y que sepueda llegar con todos a la misma profundidad de comunión, pero el hecho deque esto se experimente con algunos es signo de que ya algo se vive.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

104

Lic. Wendy Cortez Rojas

Ellos piden un conocimiento cada vez más profundizado de Don Bosco, de M.Mazzarello, crean lazos de amistad entre ellos, se encuentran en una red nacionalpara compartir experiencias, alegrías, esperanzas… En determinadas situacionesse interrogan: “¿cómo haría Don Bosco hoy ante este joven en grave dificultad?”.

Cuando oigo a los laicos que dicen: “nuestra congregación”, “nosotros salesianoslaicos”, entonces pienso que la colaboración, la corresponsabilidad, la comunióncrecen con la fuerza del Espíritu que nos acompaña y nos ayuda, que hace quesurjan nuevas vocaciones salesianas laicales… Y me digo que el carismasalesiano va más allá de nosotras, que nosotras no somos “dueños” de estecarisma, sino “servidores” para el bien y la alegría de los jóvenes y de la Iglesia.

Una experiencia muy significativa es también la de S. Leonor Salazar, animadorade una comunidad en Saltillo (México). S. Leonor afirma: “Compartir la misióncon el personal laico es una hermosa experiencia de Iglesia, que me hace sentirparte vida de la gran familia de Jesús, animada por la misma fe. Descubro en loslaicos la misma sintonía del Espíritu que nos lleva por los caminos del Reino,movidos todos por el deseo de que el Evangelio penetre las estructuras sociales,civiles…

He tenido la fortuna de trabajar con laicos/laicas muy comprometidos en la vidamatrimonial, en el mundo del trabajo, animados por el deseo de dar a conocer aJesús mediante el testimonio de su vida sencilla, de los acontecimientos de locotidiano entretejidos de Evangelio. He compartido la experiencia del amor deDios hecho concreto en su amor de esposos y de padres y, en mi caso, del amornupcial por Cristo y por la comunidad FMA. Todos nos encontramos en el amor delos jóvenes y de las jóvenes, raíz de toda relación y de toda la acción apostólica.Construimos una relación de enriquecimiento recíproco que nos permiteacercarnos más a la sensibilidad de la gente, y a ellos entender cómo vivir elEvangelio para ser misioneros implicando a otros miembros de la comunidadeducativa a salir de casa para llevar la Buena Nueva a otras personas.

No faltan las dificultades, pero mi sueño es el de llegar a crear un auténticoambiente de familia según el estilo de Don Bosco, en el que cada miembro viva lariqueza de su vocación específica, se sienta valorado y amado por lo que es, detal modo que la Vida se comunique y todos podamos aprender los unos de losotros”.

Desde Angola (África), S. Giovanna Conchi explica: “Para mí compartir lamisión con los laicos significa poder dar voz a quien vive día a día la vida sencillade la gente. Creo que nuestra misión educativa evangelizadora se hacesignificativa sólo si hay apertura y diálogo con nuestros hermanos laicos. Gozocuando encuentro a jóvenes que colaboran con nosotras y sienten “nuestraescuela, nuestros cursos como propios”. Es hermoso y me hace creer que esposible la colaboración y la comunión. No digo que sea siempre fácil y que sepueda llegar con todos a la misma profundidad de comunión, pero el hecho deque esto se experimente con algunos es signo de que ya algo se vive.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

104

Lic. Wendy Cortez Rojas

Ellos piden un conocimiento cada vez más profundizado de Don Bosco, de M.Mazzarello, crean lazos de amistad entre ellos, se encuentran en una red nacionalpara compartir experiencias, alegrías, esperanzas… En determinadas situacionesse interrogan: “¿cómo haría Don Bosco hoy ante este joven en grave dificultad?”.

Cuando oigo a los laicos que dicen: “nuestra congregación”, “nosotros salesianoslaicos”, entonces pienso que la colaboración, la corresponsabilidad, la comunióncrecen con la fuerza del Espíritu que nos acompaña y nos ayuda, que hace quesurjan nuevas vocaciones salesianas laicales… Y me digo que el carismasalesiano va más allá de nosotras, que nosotras no somos “dueños” de estecarisma, sino “servidores” para el bien y la alegría de los jóvenes y de la Iglesia.

Una experiencia muy significativa es también la de S. Leonor Salazar, animadorade una comunidad en Saltillo (México). S. Leonor afirma: “Compartir la misióncon el personal laico es una hermosa experiencia de Iglesia, que me hace sentirparte vida de la gran familia de Jesús, animada por la misma fe. Descubro en loslaicos la misma sintonía del Espíritu que nos lleva por los caminos del Reino,movidos todos por el deseo de que el Evangelio penetre las estructuras sociales,civiles…

He tenido la fortuna de trabajar con laicos/laicas muy comprometidos en la vidamatrimonial, en el mundo del trabajo, animados por el deseo de dar a conocer aJesús mediante el testimonio de su vida sencilla, de los acontecimientos de locotidiano entretejidos de Evangelio. He compartido la experiencia del amor deDios hecho concreto en su amor de esposos y de padres y, en mi caso, del amornupcial por Cristo y por la comunidad FMA. Todos nos encontramos en el amor delos jóvenes y de las jóvenes, raíz de toda relación y de toda la acción apostólica.Construimos una relación de enriquecimiento recíproco que nos permiteacercarnos más a la sensibilidad de la gente, y a ellos entender cómo vivir elEvangelio para ser misioneros implicando a otros miembros de la comunidadeducativa a salir de casa para llevar la Buena Nueva a otras personas.

No faltan las dificultades, pero mi sueño es el de llegar a crear un auténticoambiente de familia según el estilo de Don Bosco, en el que cada miembro viva lariqueza de su vocación específica, se sienta valorado y amado por lo que es, detal modo que la Vida se comunique y todos podamos aprender los unos de losotros”.

Desde Angola (África), S. Giovanna Conchi explica: “Para mí compartir lamisión con los laicos significa poder dar voz a quien vive día a día la vida sencillade la gente. Creo que nuestra misión educativa evangelizadora se hacesignificativa sólo si hay apertura y diálogo con nuestros hermanos laicos. Gozocuando encuentro a jóvenes que colaboran con nosotras y sienten “nuestraescuela, nuestros cursos como propios”. Es hermoso y me hace creer que esposible la colaboración y la comunión. No digo que sea siempre fácil y que sepueda llegar con todos a la misma profundidad de comunión, pero el hecho deque esto se experimente con algunos es signo de que ya algo se vive.

Page 108: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

105

Lic. Wendy Cortez Rojas

Creo en la comunidad educativa y sueño que nuestra colaboración con los laicospase del verlos como dependientes a sentirlos como colaboradores con los quese programa, se piensa, se proyecta y se revisa, sin tener miedo de las críticasque a veces pueden hacernos y sin tener miedo de que puedan entrar“demasiado” en nuestra vida.

Creo que desde la colaboración podemos pasar a una relación más profunda, a laamistad y al compartir lo que nosotras y “ellos” llevamos en el corazón.

Espero que el estudio de las Líneas orientadoras de la misión educativa de lasFMA, programado y realizado juntos, pueda permitirnos un verdadero camino decolaboración y comunión”.

S. Elia María Flores, animadora de una comunidad educativa en Granada(Nicaragua) afirma: ”El carisma de Don Bosco y de M. Mazzarello siguefascinando a la gente en todos los rincones de la tierra, porque trabajar comosalesiano/a quiere decir trabajar con el corazón y delante del amor es difícilresistir. Los laicos y las laicas saben dar vida al carisma y están dispuestos a darla vida para que éste siga dando fruto. Es muy hermoso constatar que muchos/asprofesores viven con pasión la tarea de animadores y animadoras entre los/lasjóvenes, como testimonios del Evangelio. Nos piden compartir el carisma, no sólocon las palabras, sino con la vida. Llegan a excusar las debilidades de nosotras,FMA, cuando compartimos con sinceridad la misión.

Estoy convencida de que la corresponsabilidad es posible cuando la pasión por elbien de los/de las jóvenes hunde las raíces en el corazón, cuando hay claridad enlas metas a alcanzar, cuando se remueve con valentía lo que obstaculiza lamisión. Y ¿qué puede frenar la misión? Según mi opinión, una animacióndemasiado centralizada, la escasa voluntad de comunicación y de diálogo, loscelos y los miedos infundados, la crítica destructiva.

En esta comunidad educativa es posible compartir una formación netamentecatólica, madurar en la fe, crecer en corresponsabilidad.

Es suficiente creer en la persona, en sus capacidades y sentido deresponsabilidad; partiendo de esta base, preocuparse por la formación salesianade todos los colaboradores y colaboradoras; el contacto con el carisma es fuentede renovación y de realización personal. No quitemos a nuestros educadoresaquel tesoro denominado carisma salesiano”.

Quezon City (Filipinas) S. Estrella Castalone comparte su esperanza: Esteaño el Señor me ha concedido una gran gracia. Se llama “Laura Vicuña Center”.Es la casa donde vivo intensamente nuestra misión entre los más pobres. Es un“centro para niñas en peligro”. Con cinco Hermanas y veinte niñas todasinquietas, la tarea de las educadoras laicas es sin duda muy significativa. Lasniñas las llaman “Ate”, es decir, “hermana mayor”. La jornada normal se desarrollaentre llantos, risas, alegría y consuelo gracias a la presencia de las “voluntarias”

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

105

Lic. Wendy Cortez Rojas

Creo en la comunidad educativa y sueño que nuestra colaboración con los laicospase del verlos como dependientes a sentirlos como colaboradores con los quese programa, se piensa, se proyecta y se revisa, sin tener miedo de las críticasque a veces pueden hacernos y sin tener miedo de que puedan entrar“demasiado” en nuestra vida.

Creo que desde la colaboración podemos pasar a una relación más profunda, a laamistad y al compartir lo que nosotras y “ellos” llevamos en el corazón.

Espero que el estudio de las Líneas orientadoras de la misión educativa de lasFMA, programado y realizado juntos, pueda permitirnos un verdadero camino decolaboración y comunión”.

S. Elia María Flores, animadora de una comunidad educativa en Granada(Nicaragua) afirma: ”El carisma de Don Bosco y de M. Mazzarello siguefascinando a la gente en todos los rincones de la tierra, porque trabajar comosalesiano/a quiere decir trabajar con el corazón y delante del amor es difícilresistir. Los laicos y las laicas saben dar vida al carisma y están dispuestos a darla vida para que éste siga dando fruto. Es muy hermoso constatar que muchos/asprofesores viven con pasión la tarea de animadores y animadoras entre los/lasjóvenes, como testimonios del Evangelio. Nos piden compartir el carisma, no sólocon las palabras, sino con la vida. Llegan a excusar las debilidades de nosotras,FMA, cuando compartimos con sinceridad la misión.

Estoy convencida de que la corresponsabilidad es posible cuando la pasión por elbien de los/de las jóvenes hunde las raíces en el corazón, cuando hay claridad enlas metas a alcanzar, cuando se remueve con valentía lo que obstaculiza lamisión. Y ¿qué puede frenar la misión? Según mi opinión, una animacióndemasiado centralizada, la escasa voluntad de comunicación y de diálogo, loscelos y los miedos infundados, la crítica destructiva.

En esta comunidad educativa es posible compartir una formación netamentecatólica, madurar en la fe, crecer en corresponsabilidad.

Es suficiente creer en la persona, en sus capacidades y sentido deresponsabilidad; partiendo de esta base, preocuparse por la formación salesianade todos los colaboradores y colaboradoras; el contacto con el carisma es fuentede renovación y de realización personal. No quitemos a nuestros educadoresaquel tesoro denominado carisma salesiano”.

Quezon City (Filipinas) S. Estrella Castalone comparte su esperanza: Esteaño el Señor me ha concedido una gran gracia. Se llama “Laura Vicuña Center”.Es la casa donde vivo intensamente nuestra misión entre los más pobres. Es un“centro para niñas en peligro”. Con cinco Hermanas y veinte niñas todasinquietas, la tarea de las educadoras laicas es sin duda muy significativa. Lasniñas las llaman “Ate”, es decir, “hermana mayor”. La jornada normal se desarrollaentre llantos, risas, alegría y consuelo gracias a la presencia de las “voluntarias”

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

105

Lic. Wendy Cortez Rojas

Creo en la comunidad educativa y sueño que nuestra colaboración con los laicospase del verlos como dependientes a sentirlos como colaboradores con los quese programa, se piensa, se proyecta y se revisa, sin tener miedo de las críticasque a veces pueden hacernos y sin tener miedo de que puedan entrar“demasiado” en nuestra vida.

Creo que desde la colaboración podemos pasar a una relación más profunda, a laamistad y al compartir lo que nosotras y “ellos” llevamos en el corazón.

Espero que el estudio de las Líneas orientadoras de la misión educativa de lasFMA, programado y realizado juntos, pueda permitirnos un verdadero camino decolaboración y comunión”.

S. Elia María Flores, animadora de una comunidad educativa en Granada(Nicaragua) afirma: ”El carisma de Don Bosco y de M. Mazzarello siguefascinando a la gente en todos los rincones de la tierra, porque trabajar comosalesiano/a quiere decir trabajar con el corazón y delante del amor es difícilresistir. Los laicos y las laicas saben dar vida al carisma y están dispuestos a darla vida para que éste siga dando fruto. Es muy hermoso constatar que muchos/asprofesores viven con pasión la tarea de animadores y animadoras entre los/lasjóvenes, como testimonios del Evangelio. Nos piden compartir el carisma, no sólocon las palabras, sino con la vida. Llegan a excusar las debilidades de nosotras,FMA, cuando compartimos con sinceridad la misión.

Estoy convencida de que la corresponsabilidad es posible cuando la pasión por elbien de los/de las jóvenes hunde las raíces en el corazón, cuando hay claridad enlas metas a alcanzar, cuando se remueve con valentía lo que obstaculiza lamisión. Y ¿qué puede frenar la misión? Según mi opinión, una animacióndemasiado centralizada, la escasa voluntad de comunicación y de diálogo, loscelos y los miedos infundados, la crítica destructiva.

En esta comunidad educativa es posible compartir una formación netamentecatólica, madurar en la fe, crecer en corresponsabilidad.

Es suficiente creer en la persona, en sus capacidades y sentido deresponsabilidad; partiendo de esta base, preocuparse por la formación salesianade todos los colaboradores y colaboradoras; el contacto con el carisma es fuentede renovación y de realización personal. No quitemos a nuestros educadoresaquel tesoro denominado carisma salesiano”.

Quezon City (Filipinas) S. Estrella Castalone comparte su esperanza: Esteaño el Señor me ha concedido una gran gracia. Se llama “Laura Vicuña Center”.Es la casa donde vivo intensamente nuestra misión entre los más pobres. Es un“centro para niñas en peligro”. Con cinco Hermanas y veinte niñas todasinquietas, la tarea de las educadoras laicas es sin duda muy significativa. Lasniñas las llaman “Ate”, es decir, “hermana mayor”. La jornada normal se desarrollaentre llantos, risas, alegría y consuelo gracias a la presencia de las “voluntarias”

Page 109: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

106

Lic. Wendy Cortez Rojas

(del VIDES) y de las asistentes sociales. Nuestra comunidad educativa tiene unafisonomía particular; los padres no están implicados por motivos económicos obien porque no comparten el camino de promoción humana que sus niñas hacenen nuestro centro. La presencia amistosa de las jóvenes asistentes sociales y delas voluntarias contribuye a “crear aquel ambiente de familia en el que las jóvenesno sólo son amadas, sino que sienten que son amadas y, viéndose aceptadas ycomprendidas en lo que les gusta, son llevadas a acoger cuanto les proponemos”(cf. Const. 67). El proyecto de “Laura Vicuña Center” se llama “A journey ofhope”… Un camino de esperanza. En esta casa compartimos todo: oración,fiesta, ansias, alegría y esperanza, especialmente esperanza. Nuestro eslogan:“En Laura Vicuña Center, la esperanza ¡encuentra casa!”.

Madre Mazzarello explica

Vínculo viviente de cohesión de sus Hermanas con Dios, María Dominica estambién vínculo de comunión entre ellas. El clima de familia, de sencillez, derelaciones serenas y sinceras que reinaba en Mornese primero, en Niza luego, seha difundido en todas las comunidades de los orígenes.

Autorizado testimonio de este clima de familia es el de Don Pestarino. En unarelación que hace a Don Bosco (1874) sobre la marcha del Instituto subraya:

“Lo que se nota con más satisfacción es la verdadera unión de espíritu y decaridad, la armonía jubilosa y la santa alegría que reina entre todas durante elrecreo, donde se divierten siempre fraternalmente unidas; todas gozan de estarunidas incluso en el juego y en el descanso” (Cronohistoria 2, Ediciones DonBosco, Barcelona, pág. 50-51).

Es cuanto María Dominica recomienda a las Hermanas en unas buenas noches:

“Cuando el corazón encuentra la verdadera caridad en casa, entre Hermanas ySuperioras, no busca nada más, pero si no existe esta caridad, se vuelve uncaballo loco. Caridad, pues, caridad, y que sea esta la flor que presentamos aJesús en cada comunión, y la gracia que le pidamos cada vez que le vamos avisitar”. (Cronoh. 3, pág. 178).

María Dominica además acoge a las alumnas y las sigue personalmente teniendotambién contactos con las familias (cf. C 10, 12, 30). Al Sr. Francisco Bosco, ledice: “Hace ya mucho tiempo que no recibe noticias de sus hijas y me imaginoque las deseará; por eso cumplo el deber de dárselas. (…) Esté tranquilo, que lascuidamos lo mejor posible…” (C 10).

Este clima de familia hace de manera que numerosas muchachas llegadas aMornese, queden conquistadas por la vida de las FMA, hasta pedir formar partedel Instituto como Religiosas.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

106

Lic. Wendy Cortez Rojas

(del VIDES) y de las asistentes sociales. Nuestra comunidad educativa tiene unafisonomía particular; los padres no están implicados por motivos económicos obien porque no comparten el camino de promoción humana que sus niñas hacenen nuestro centro. La presencia amistosa de las jóvenes asistentes sociales y delas voluntarias contribuye a “crear aquel ambiente de familia en el que las jóvenesno sólo son amadas, sino que sienten que son amadas y, viéndose aceptadas ycomprendidas en lo que les gusta, son llevadas a acoger cuanto les proponemos”(cf. Const. 67). El proyecto de “Laura Vicuña Center” se llama “A journey ofhope”… Un camino de esperanza. En esta casa compartimos todo: oración,fiesta, ansias, alegría y esperanza, especialmente esperanza. Nuestro eslogan:“En Laura Vicuña Center, la esperanza ¡encuentra casa!”.

Madre Mazzarello explica

Vínculo viviente de cohesión de sus Hermanas con Dios, María Dominica estambién vínculo de comunión entre ellas. El clima de familia, de sencillez, derelaciones serenas y sinceras que reinaba en Mornese primero, en Niza luego, seha difundido en todas las comunidades de los orígenes.

Autorizado testimonio de este clima de familia es el de Don Pestarino. En unarelación que hace a Don Bosco (1874) sobre la marcha del Instituto subraya:

“Lo que se nota con más satisfacción es la verdadera unión de espíritu y decaridad, la armonía jubilosa y la santa alegría que reina entre todas durante elrecreo, donde se divierten siempre fraternalmente unidas; todas gozan de estarunidas incluso en el juego y en el descanso” (Cronohistoria 2, Ediciones DonBosco, Barcelona, pág. 50-51).

Es cuanto María Dominica recomienda a las Hermanas en unas buenas noches:

“Cuando el corazón encuentra la verdadera caridad en casa, entre Hermanas ySuperioras, no busca nada más, pero si no existe esta caridad, se vuelve uncaballo loco. Caridad, pues, caridad, y que sea esta la flor que presentamos aJesús en cada comunión, y la gracia que le pidamos cada vez que le vamos avisitar”. (Cronoh. 3, pág. 178).

María Dominica además acoge a las alumnas y las sigue personalmente teniendotambién contactos con las familias (cf. C 10, 12, 30). Al Sr. Francisco Bosco, ledice: “Hace ya mucho tiempo que no recibe noticias de sus hijas y me imaginoque las deseará; por eso cumplo el deber de dárselas. (…) Esté tranquilo, que lascuidamos lo mejor posible…” (C 10).

Este clima de familia hace de manera que numerosas muchachas llegadas aMornese, queden conquistadas por la vida de las FMA, hasta pedir formar partedel Instituto como Religiosas.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

106

Lic. Wendy Cortez Rojas

(del VIDES) y de las asistentes sociales. Nuestra comunidad educativa tiene unafisonomía particular; los padres no están implicados por motivos económicos obien porque no comparten el camino de promoción humana que sus niñas hacenen nuestro centro. La presencia amistosa de las jóvenes asistentes sociales y delas voluntarias contribuye a “crear aquel ambiente de familia en el que las jóvenesno sólo son amadas, sino que sienten que son amadas y, viéndose aceptadas ycomprendidas en lo que les gusta, son llevadas a acoger cuanto les proponemos”(cf. Const. 67). El proyecto de “Laura Vicuña Center” se llama “A journey ofhope”… Un camino de esperanza. En esta casa compartimos todo: oración,fiesta, ansias, alegría y esperanza, especialmente esperanza. Nuestro eslogan:“En Laura Vicuña Center, la esperanza ¡encuentra casa!”.

Madre Mazzarello explica

Vínculo viviente de cohesión de sus Hermanas con Dios, María Dominica estambién vínculo de comunión entre ellas. El clima de familia, de sencillez, derelaciones serenas y sinceras que reinaba en Mornese primero, en Niza luego, seha difundido en todas las comunidades de los orígenes.

Autorizado testimonio de este clima de familia es el de Don Pestarino. En unarelación que hace a Don Bosco (1874) sobre la marcha del Instituto subraya:

“Lo que se nota con más satisfacción es la verdadera unión de espíritu y decaridad, la armonía jubilosa y la santa alegría que reina entre todas durante elrecreo, donde se divierten siempre fraternalmente unidas; todas gozan de estarunidas incluso en el juego y en el descanso” (Cronohistoria 2, Ediciones DonBosco, Barcelona, pág. 50-51).

Es cuanto María Dominica recomienda a las Hermanas en unas buenas noches:

“Cuando el corazón encuentra la verdadera caridad en casa, entre Hermanas ySuperioras, no busca nada más, pero si no existe esta caridad, se vuelve uncaballo loco. Caridad, pues, caridad, y que sea esta la flor que presentamos aJesús en cada comunión, y la gracia que le pidamos cada vez que le vamos avisitar”. (Cronoh. 3, pág. 178).

María Dominica además acoge a las alumnas y las sigue personalmente teniendotambién contactos con las familias (cf. C 10, 12, 30). Al Sr. Francisco Bosco, ledice: “Hace ya mucho tiempo que no recibe noticias de sus hijas y me imaginoque las deseará; por eso cumplo el deber de dárselas. (…) Esté tranquilo, que lascuidamos lo mejor posible…” (C 10).

Este clima de familia hace de manera que numerosas muchachas llegadas aMornese, queden conquistadas por la vida de las FMA, hasta pedir formar partedel Instituto como Religiosas.

Page 110: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

107

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco explica

El Sistema Preventivo de Don Bosco es en primer lugar una pedagogía deambiente. Éste prevé que cualquier institución educativa se modele bajo la formade la familia, aunque con diferentes tonalidades según los distintos ambientes. ElOratorio de Don Bosco, escribe A. Caviglia, quería ser una casa, es decir, unafamilia, y no quería ser un Colegio. Sólo en una estructura del género puedeflorecer la confianza entre alumnos y “superiores”, no ya tales sino “padres” y“hermanos”, el afectuoso compartir de la vida entre los jóvenes, fraternos amigos,en fin la solidaridad entre todos.

De la importancia del ambiente familiar, Don Bosco casi parece que quiereesbozar una teoría en una plática de la tarde de enero de 1864. Empleando laimagen de la colmena, él exhorta a imitar a las abejas en dos cosas: obedecen ala reina y tienen el sentido de la solidaridad.

“Deseo que aprendáis a fabricar la miel como la fabrican las abejas. (…) La mielrepresenta lo bueno que vosotros hacéis con la piedad, el estudio y la alegría,porque estas tres cosas os darán muchas satisfacciones, que serán tan dulcescomo la miel. Pero debéis imitar a las abejas. Primero obedeced a la reina, estoes, al reglamento y a los superiores. Sin obediencia se produce el desorden, eldescontento y no se hace nada que valga la pena. En segundo lugar, el estartodos unidos sirve mucho para fabricar esta miel de alegría, piedad y estudio.Esta es la ventaja de vivir en el Oratorio. Al estar muchos juntos aumenta laalegría, el ser muchos anima para aguantar las fatigas del estudio, sirve deestímulo ver el aprovechamiento de los demás; uno comunica a otro los propiosconocimientos, las propias ideas, y de este modo uno aprende del otro. El vivirentre muchos que practican el bien, nos estimula, sin apenas darnos cuenta”.(Memorias Biográficas de San Juan Bosco, VII, pág. 511).

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

o El sistema preventivo de Don BoscoAplicado a la familia

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

107

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco explica

El Sistema Preventivo de Don Bosco es en primer lugar una pedagogía deambiente. Éste prevé que cualquier institución educativa se modele bajo la formade la familia, aunque con diferentes tonalidades según los distintos ambientes. ElOratorio de Don Bosco, escribe A. Caviglia, quería ser una casa, es decir, unafamilia, y no quería ser un Colegio. Sólo en una estructura del género puedeflorecer la confianza entre alumnos y “superiores”, no ya tales sino “padres” y“hermanos”, el afectuoso compartir de la vida entre los jóvenes, fraternos amigos,en fin la solidaridad entre todos.

De la importancia del ambiente familiar, Don Bosco casi parece que quiereesbozar una teoría en una plática de la tarde de enero de 1864. Empleando laimagen de la colmena, él exhorta a imitar a las abejas en dos cosas: obedecen ala reina y tienen el sentido de la solidaridad.

“Deseo que aprendáis a fabricar la miel como la fabrican las abejas. (…) La mielrepresenta lo bueno que vosotros hacéis con la piedad, el estudio y la alegría,porque estas tres cosas os darán muchas satisfacciones, que serán tan dulcescomo la miel. Pero debéis imitar a las abejas. Primero obedeced a la reina, estoes, al reglamento y a los superiores. Sin obediencia se produce el desorden, eldescontento y no se hace nada que valga la pena. En segundo lugar, el estartodos unidos sirve mucho para fabricar esta miel de alegría, piedad y estudio.Esta es la ventaja de vivir en el Oratorio. Al estar muchos juntos aumenta laalegría, el ser muchos anima para aguantar las fatigas del estudio, sirve deestímulo ver el aprovechamiento de los demás; uno comunica a otro los propiosconocimientos, las propias ideas, y de este modo uno aprende del otro. El vivirentre muchos que practican el bien, nos estimula, sin apenas darnos cuenta”.(Memorias Biográficas de San Juan Bosco, VII, pág. 511).

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

o El sistema preventivo de Don BoscoAplicado a la familia

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

107

Lic. Wendy Cortez Rojas

Don Bosco explica

El Sistema Preventivo de Don Bosco es en primer lugar una pedagogía deambiente. Éste prevé que cualquier institución educativa se modele bajo la formade la familia, aunque con diferentes tonalidades según los distintos ambientes. ElOratorio de Don Bosco, escribe A. Caviglia, quería ser una casa, es decir, unafamilia, y no quería ser un Colegio. Sólo en una estructura del género puedeflorecer la confianza entre alumnos y “superiores”, no ya tales sino “padres” y“hermanos”, el afectuoso compartir de la vida entre los jóvenes, fraternos amigos,en fin la solidaridad entre todos.

De la importancia del ambiente familiar, Don Bosco casi parece que quiereesbozar una teoría en una plática de la tarde de enero de 1864. Empleando laimagen de la colmena, él exhorta a imitar a las abejas en dos cosas: obedecen ala reina y tienen el sentido de la solidaridad.

“Deseo que aprendáis a fabricar la miel como la fabrican las abejas. (…) La mielrepresenta lo bueno que vosotros hacéis con la piedad, el estudio y la alegría,porque estas tres cosas os darán muchas satisfacciones, que serán tan dulcescomo la miel. Pero debéis imitar a las abejas. Primero obedeced a la reina, estoes, al reglamento y a los superiores. Sin obediencia se produce el desorden, eldescontento y no se hace nada que valga la pena. En segundo lugar, el estartodos unidos sirve mucho para fabricar esta miel de alegría, piedad y estudio.Esta es la ventaja de vivir en el Oratorio. Al estar muchos juntos aumenta laalegría, el ser muchos anima para aguantar las fatigas del estudio, sirve deestímulo ver el aprovechamiento de los demás; uno comunica a otro los propiosconocimientos, las propias ideas, y de este modo uno aprende del otro. El vivirentre muchos que practican el bien, nos estimula, sin apenas darnos cuenta”.(Memorias Biográficas de San Juan Bosco, VII, pág. 511).

LLEECCTTUURRAA CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAA::

o El sistema preventivo de Don BoscoAplicado a la familia

Page 111: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

108

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Espíritu de familia y alegría”

1

2

Busca en revistas y textoseducativos noticias,

comentarios y afirmacionesdel Sistema Educativo de

Don Bosco

De los diferentesApéndices realiza unasíntesis y al mismo tiemposeñala tu parecer,intentando aplicar anuestra realidad actual

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

108

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Espíritu de familia y alegría”

1

2

Busca en revistas y textoseducativos noticias,

comentarios y afirmacionesdel Sistema Educativo de

Don Bosco

De los diferentesApéndices realiza unasíntesis y al mismo tiemposeñala tu parecer,intentando aplicar anuestra realidad actual

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

108

Lic. Wendy Cortez Rojas

PPRRÁÁCCTTIICCAA::

“Espíritu de familia y alegría”

1

2

Busca en revistas y textoseducativos noticias,

comentarios y afirmacionesdel Sistema Educativo de

Don Bosco

De los diferentesApéndices realiza unasíntesis y al mismo tiemposeñala tu parecer,intentando aplicar anuestra realidad actual

Page 112: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

109

Lic. Wendy Cortez Rojas

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

109

Lic. Wendy Cortez Rojas

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

109

Lic. Wendy Cortez Rojas

Page 113: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

110

Lic. Wendy Cortez Rojas

- Alberto López Escuer, Elisa Ferrer Bonell. El sistema preventivo de DonBosco Aplicado a la familia. Inspectoría salesiana “San Francisco Javier” -Bilbao

- Autores cristianos. El Sistema Educativo de San Juan Bosco. La Paz –Bolivia. Sociedad Salesiana. 2000

- Autores cristianos. Veritatis Splendor. Lima – Perú. Editorial Salesiana.1999

- Agudelo, Humberto. Educación en valores. Colombia. Editorial Herder. 1989

- Comunidades Cristianas de Latinoamérica. Biblia Latinoamericana. España.Ediciones Paulinas. 1987

- P. Eliécer Sálesman, Apostolado Bíblico Católico. Los sueños de San JuanBosco. Bogotá – Colombia. Editorial Centro Don Bosco, 3° Edición. 2001

PÁGINAS WEB

www.encuentra.com

www.iglesia.org

www.salesianosbilbao.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Preventivo_Salesiano

www.dbosco.net

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

110

Lic. Wendy Cortez Rojas

- Alberto López Escuer, Elisa Ferrer Bonell. El sistema preventivo de DonBosco Aplicado a la familia. Inspectoría salesiana “San Francisco Javier” -Bilbao

- Autores cristianos. El Sistema Educativo de San Juan Bosco. La Paz –Bolivia. Sociedad Salesiana. 2000

- Autores cristianos. Veritatis Splendor. Lima – Perú. Editorial Salesiana.1999

- Agudelo, Humberto. Educación en valores. Colombia. Editorial Herder. 1989

- Comunidades Cristianas de Latinoamérica. Biblia Latinoamericana. España.Ediciones Paulinas. 1987

- P. Eliécer Sálesman, Apostolado Bíblico Católico. Los sueños de San JuanBosco. Bogotá – Colombia. Editorial Centro Don Bosco, 3° Edición. 2001

PÁGINAS WEB

www.encuentra.com

www.iglesia.org

www.salesianosbilbao.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Preventivo_Salesiano

www.dbosco.net

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

110

Lic. Wendy Cortez Rojas

- Alberto López Escuer, Elisa Ferrer Bonell. El sistema preventivo de DonBosco Aplicado a la familia. Inspectoría salesiana “San Francisco Javier” -Bilbao

- Autores cristianos. El Sistema Educativo de San Juan Bosco. La Paz –Bolivia. Sociedad Salesiana. 2000

- Autores cristianos. Veritatis Splendor. Lima – Perú. Editorial Salesiana.1999

- Agudelo, Humberto. Educación en valores. Colombia. Editorial Herder. 1989

- Comunidades Cristianas de Latinoamérica. Biblia Latinoamericana. España.Ediciones Paulinas. 1987

- P. Eliécer Sálesman, Apostolado Bíblico Católico. Los sueños de San JuanBosco. Bogotá – Colombia. Editorial Centro Don Bosco, 3° Edición. 2001

PÁGINAS WEB

www.encuentra.com

www.iglesia.org

www.salesianosbilbao.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Preventivo_Salesiano

www.dbosco.net

Page 114: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

111

Lic. Wendy Cortez Rojas

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

111

Lic. Wendy Cortez Rojas

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

111

Lic. Wendy Cortez Rojas

Page 115: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

112

Lic. Wendy Cortez Rojas

ALMA: El alma se refiere a un principio o entidad invisible que poseerían algunosseres vivos cuyas propiedades y características varían en diferentes tradiciones yperspectivas filosóficas. Etimológicamente la palabra del latín anima usado paradesignar el principio por el cual los seres animados estaban dotados demovimiento propio, en ese sentido originario tanto los animales como el serhumano estarían dotados de alma.

Psyche o alma han venido a tener definiciones distintas; ya sea por costumbre,razones de las lenguas o preferencias filosóficas. Aristóteles la definió como“determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad deser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble. Eneste sentido aristotélico, el alma o psiquis, se refiere a la función del sistemanervioso y del cerebro de los animales y el hombre estudiada por la psicología

Ateísmo: En cuanto niega o rechaza la existencia de Dios, el ateísmo es unpecado contra el primer mandamiento.

Bendición: Una bendición es la expresión de un deseo benigno dirigido hacia unapersona o grupo de ellas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra queese deseo se cumpla. Gramaticalmente, se trata de oraciones con modalidaddesiderativa (lo mismo que su contrario, las maldiciones). Así, son bendicionestípicas Que Dios te guarde o Que te vaya bonito. Las bendiciones tienen un papeldestacado en las creencias populares de muchos pueblos, así como en sus mitosy leyendas. En especial, tiene gran importancia la bendición que un padre o unamadre dirigen a sus hijos. En la Biblia, se cuenta cómo Jacob engaña a su padreciego, Isaac, para obtener de él la bendición paterna, que Isaac deseaba dar alprimogénito, Esaú. La bendición dice así: Dios te dé del rocío del cielo y de lo máspreciado de la tierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y lasnaciones se postren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti loshijos de tu madre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que tebendigan (Génesis 27:28-29).

Biblia: Es el nombre con el cual se designan desde muy antiguo las SagradasEscrituras de la Iglesia Cristiana. Una exposición de su contenido y un estudioprofundo de su texto y mensaje ocuparían mucho espacio, y precisamente todoslos artículos de este diccionario iluminan un poco el texto de ese Libro porexcelencia que es la Palabra de Dios.

Nombre. Biblia viene del griego a través del latín, y significa «Los Libros». Ladesignación bíblica es de «la/s Escritura/s» y, en un lugar, «Las SantasEscrituras» (Ro. 1:2). La ausencia de adjetivo delante de la palabra Biblia revelaque los que lo empleaban consideraban que estos escritos:

(A) Formaban por sí mismos un conjunto concreto y determinado y

(B) que eran superiores a todas las otras obras literarias.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

112

Lic. Wendy Cortez Rojas

ALMA: El alma se refiere a un principio o entidad invisible que poseerían algunosseres vivos cuyas propiedades y características varían en diferentes tradiciones yperspectivas filosóficas. Etimológicamente la palabra del latín anima usado paradesignar el principio por el cual los seres animados estaban dotados demovimiento propio, en ese sentido originario tanto los animales como el serhumano estarían dotados de alma.

Psyche o alma han venido a tener definiciones distintas; ya sea por costumbre,razones de las lenguas o preferencias filosóficas. Aristóteles la definió como“determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad deser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble. Eneste sentido aristotélico, el alma o psiquis, se refiere a la función del sistemanervioso y del cerebro de los animales y el hombre estudiada por la psicología

Ateísmo: En cuanto niega o rechaza la existencia de Dios, el ateísmo es unpecado contra el primer mandamiento.

Bendición: Una bendición es la expresión de un deseo benigno dirigido hacia unapersona o grupo de ellas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra queese deseo se cumpla. Gramaticalmente, se trata de oraciones con modalidaddesiderativa (lo mismo que su contrario, las maldiciones). Así, son bendicionestípicas Que Dios te guarde o Que te vaya bonito. Las bendiciones tienen un papeldestacado en las creencias populares de muchos pueblos, así como en sus mitosy leyendas. En especial, tiene gran importancia la bendición que un padre o unamadre dirigen a sus hijos. En la Biblia, se cuenta cómo Jacob engaña a su padreciego, Isaac, para obtener de él la bendición paterna, que Isaac deseaba dar alprimogénito, Esaú. La bendición dice así: Dios te dé del rocío del cielo y de lo máspreciado de la tierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y lasnaciones se postren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti loshijos de tu madre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que tebendigan (Génesis 27:28-29).

Biblia: Es el nombre con el cual se designan desde muy antiguo las SagradasEscrituras de la Iglesia Cristiana. Una exposición de su contenido y un estudioprofundo de su texto y mensaje ocuparían mucho espacio, y precisamente todoslos artículos de este diccionario iluminan un poco el texto de ese Libro porexcelencia que es la Palabra de Dios.

Nombre. Biblia viene del griego a través del latín, y significa «Los Libros». Ladesignación bíblica es de «la/s Escritura/s» y, en un lugar, «Las SantasEscrituras» (Ro. 1:2). La ausencia de adjetivo delante de la palabra Biblia revelaque los que lo empleaban consideraban que estos escritos:

(A) Formaban por sí mismos un conjunto concreto y determinado y

(B) que eran superiores a todas las otras obras literarias.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

112

Lic. Wendy Cortez Rojas

ALMA: El alma se refiere a un principio o entidad invisible que poseerían algunosseres vivos cuyas propiedades y características varían en diferentes tradiciones yperspectivas filosóficas. Etimológicamente la palabra del latín anima usado paradesignar el principio por el cual los seres animados estaban dotados demovimiento propio, en ese sentido originario tanto los animales como el serhumano estarían dotados de alma.

Psyche o alma han venido a tener definiciones distintas; ya sea por costumbre,razones de las lenguas o preferencias filosóficas. Aristóteles la definió como“determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad deser / realizado” por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble. Eneste sentido aristotélico, el alma o psiquis, se refiere a la función del sistemanervioso y del cerebro de los animales y el hombre estudiada por la psicología

Ateísmo: En cuanto niega o rechaza la existencia de Dios, el ateísmo es unpecado contra el primer mandamiento.

Bendición: Una bendición es la expresión de un deseo benigno dirigido hacia unapersona o grupo de ellas que, en virtud del poder mágico del lenguaje, logra queese deseo se cumpla. Gramaticalmente, se trata de oraciones con modalidaddesiderativa (lo mismo que su contrario, las maldiciones). Así, son bendicionestípicas Que Dios te guarde o Que te vaya bonito. Las bendiciones tienen un papeldestacado en las creencias populares de muchos pueblos, así como en sus mitosy leyendas. En especial, tiene gran importancia la bendición que un padre o unamadre dirigen a sus hijos. En la Biblia, se cuenta cómo Jacob engaña a su padreciego, Isaac, para obtener de él la bendición paterna, que Isaac deseaba dar alprimogénito, Esaú. La bendición dice así: Dios te dé del rocío del cielo y de lo máspreciado de la tierra: trigo y vino en abundancia. Que los pueblos te sirvan, y lasnaciones se postren ante ti. Sé señor de tus hermanos, y póstrense ante ti loshijos de tu madre. Sean malditos los que te maldigan, y benditos los que tebendigan (Génesis 27:28-29).

Biblia: Es el nombre con el cual se designan desde muy antiguo las SagradasEscrituras de la Iglesia Cristiana. Una exposición de su contenido y un estudioprofundo de su texto y mensaje ocuparían mucho espacio, y precisamente todoslos artículos de este diccionario iluminan un poco el texto de ese Libro porexcelencia que es la Palabra de Dios.

Nombre. Biblia viene del griego a través del latín, y significa «Los Libros». Ladesignación bíblica es de «la/s Escritura/s» y, en un lugar, «Las SantasEscrituras» (Ro. 1:2). La ausencia de adjetivo delante de la palabra Biblia revelaque los que lo empleaban consideraban que estos escritos:

(A) Formaban por sí mismos un conjunto concreto y determinado y

(B) que eran superiores a todas las otras obras literarias.

Page 116: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

113

Lic. Wendy Cortez Rojas

Bien común: Comprende el conjunto de aquellas condiciones de la vida socialque permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena yfácilmente su propia perfección. El bien común comporta tres elementosesenciales: el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de lapersona; la prosperidad o el desarrollo de los bienes espirituales y temporales dela sociedad; la paz y la seguridad del grupo y de sus miembros. La dignidad de lapersona humana implica la búsqueda del bien común. Cada uno debepreocuparse por suscitar y sostener instituciones que mejoren las condiciones dela vida humana. Virtud por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y anuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el "vínculo de laperfección" (Col 3,14) y la forma de todas las virtudes. Es el núcleo más secreto yel sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo másíntimo de ella" (GS 16). Ante una decisión moral, la conciencia puede formar unjuicio recto de acuerdo con la razón y la ley divina o, al contrario, un juicio erróneoque se aleja de ellas. El ser humano debe obedecer siempre el juicio cierto de suconciencia.

Educación: Cualquier actividad destinada a convertir personas de inteligencia,actitudes y conocimientos determinados en otras más adecuadas para avanzarhacia su autorrealización o para lograr una posterior educación más acabada(Ernesto Schiefelbein). Actividad mediante la cual se participa en la formaciónintegral de la persona (c. 795). La educación católica le corresponde a los padres,a la Iglesia, al Estado (Código de Derecho Canónico).

Elección: Es la capacidad que tiene el sujeto de optar entre varios fines posibles.

Esperanza: Virtud por la que deseamos y esperamos de Dios con una firmeconfianza la vida eterna y las gracias para merecerla.

Evangelización: Acción por la cual la Iglesia y cada cristiano en particular da aconocer lo que es el Evangelio. Es undeber de cada cristiano anunciar con su viday sus propias palabras la Buena Nueva o Buena Noticia de lo que Jesús ha hechopor Él y por todos los hombres (Palabras para la fe. Diccionario Catequístico.Instituto de Catequesis. Arzobispado de Santiago, pág. 46).

Fe: Virtud por la que creemos en Dios y creemos todo lo que él nos ha revelado yque la santa Iglesia nos propone creer.

Fortaleza: Virtud que asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en lapráctica del bien.

Gracia: Es el auxilio que Dios nos da para responder a nuestra vocación de llegara ser sus hijos adoptivos. Nos introduce en la intimidad de la vida trinitaria.

Justicia: Virtud que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y alprójimo lo que les es debido.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

113

Lic. Wendy Cortez Rojas

Bien común: Comprende el conjunto de aquellas condiciones de la vida socialque permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena yfácilmente su propia perfección. El bien común comporta tres elementosesenciales: el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de lapersona; la prosperidad o el desarrollo de los bienes espirituales y temporales dela sociedad; la paz y la seguridad del grupo y de sus miembros. La dignidad de lapersona humana implica la búsqueda del bien común. Cada uno debepreocuparse por suscitar y sostener instituciones que mejoren las condiciones dela vida humana. Virtud por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y anuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el "vínculo de laperfección" (Col 3,14) y la forma de todas las virtudes. Es el núcleo más secreto yel sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo másíntimo de ella" (GS 16). Ante una decisión moral, la conciencia puede formar unjuicio recto de acuerdo con la razón y la ley divina o, al contrario, un juicio erróneoque se aleja de ellas. El ser humano debe obedecer siempre el juicio cierto de suconciencia.

Educación: Cualquier actividad destinada a convertir personas de inteligencia,actitudes y conocimientos determinados en otras más adecuadas para avanzarhacia su autorrealización o para lograr una posterior educación más acabada(Ernesto Schiefelbein). Actividad mediante la cual se participa en la formaciónintegral de la persona (c. 795). La educación católica le corresponde a los padres,a la Iglesia, al Estado (Código de Derecho Canónico).

Elección: Es la capacidad que tiene el sujeto de optar entre varios fines posibles.

Esperanza: Virtud por la que deseamos y esperamos de Dios con una firmeconfianza la vida eterna y las gracias para merecerla.

Evangelización: Acción por la cual la Iglesia y cada cristiano en particular da aconocer lo que es el Evangelio. Es undeber de cada cristiano anunciar con su viday sus propias palabras la Buena Nueva o Buena Noticia de lo que Jesús ha hechopor Él y por todos los hombres (Palabras para la fe. Diccionario Catequístico.Instituto de Catequesis. Arzobispado de Santiago, pág. 46).

Fe: Virtud por la que creemos en Dios y creemos todo lo que él nos ha revelado yque la santa Iglesia nos propone creer.

Fortaleza: Virtud que asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en lapráctica del bien.

Gracia: Es el auxilio que Dios nos da para responder a nuestra vocación de llegara ser sus hijos adoptivos. Nos introduce en la intimidad de la vida trinitaria.

Justicia: Virtud que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y alprójimo lo que les es debido.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

113

Lic. Wendy Cortez Rojas

Bien común: Comprende el conjunto de aquellas condiciones de la vida socialque permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena yfácilmente su propia perfección. El bien común comporta tres elementosesenciales: el respeto y la promoción de los derechos fundamentales de lapersona; la prosperidad o el desarrollo de los bienes espirituales y temporales dela sociedad; la paz y la seguridad del grupo y de sus miembros. La dignidad de lapersona humana implica la búsqueda del bien común. Cada uno debepreocuparse por suscitar y sostener instituciones que mejoren las condiciones dela vida humana. Virtud por la que amamos a Dios sobre todas las cosas y anuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el "vínculo de laperfección" (Col 3,14) y la forma de todas las virtudes. Es el núcleo más secreto yel sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo másíntimo de ella" (GS 16). Ante una decisión moral, la conciencia puede formar unjuicio recto de acuerdo con la razón y la ley divina o, al contrario, un juicio erróneoque se aleja de ellas. El ser humano debe obedecer siempre el juicio cierto de suconciencia.

Educación: Cualquier actividad destinada a convertir personas de inteligencia,actitudes y conocimientos determinados en otras más adecuadas para avanzarhacia su autorrealización o para lograr una posterior educación más acabada(Ernesto Schiefelbein). Actividad mediante la cual se participa en la formaciónintegral de la persona (c. 795). La educación católica le corresponde a los padres,a la Iglesia, al Estado (Código de Derecho Canónico).

Elección: Es la capacidad que tiene el sujeto de optar entre varios fines posibles.

Esperanza: Virtud por la que deseamos y esperamos de Dios con una firmeconfianza la vida eterna y las gracias para merecerla.

Evangelización: Acción por la cual la Iglesia y cada cristiano en particular da aconocer lo que es el Evangelio. Es undeber de cada cristiano anunciar con su viday sus propias palabras la Buena Nueva o Buena Noticia de lo que Jesús ha hechopor Él y por todos los hombres (Palabras para la fe. Diccionario Catequístico.Instituto de Catequesis. Arzobispado de Santiago, pág. 46).

Fe: Virtud por la que creemos en Dios y creemos todo lo que él nos ha revelado yque la santa Iglesia nos propone creer.

Fortaleza: Virtud que asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en lapráctica del bien.

Gracia: Es el auxilio que Dios nos da para responder a nuestra vocación de llegara ser sus hijos adoptivos. Nos introduce en la intimidad de la vida trinitaria.

Justicia: Virtud que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y alprójimo lo que les es debido.

Page 117: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

114

Lic. Wendy Cortez Rojas

Ley: Según la Escritura, la ley es una instrucción paternal de Dios que prescribeal hombre los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida y proscribe loscaminos del mal. La ley es una ordenación de la razón al bien común, promulgadapor el que está a cargo de la comunidad. Cristo es el fin de la ley (cf Rm 10,4);sólo él enseña y otorga la justicia de Dios.

Ley natural: Es una participación en la sabiduría y la bondad de Dios por partedel hombre, formado a imagen de su Creador. Expresa la dignidad de la personahumana y constituye la base de sus derechos y sus deberes fundamentales.

Ley eterna: Plan que Dios posee en su inteligencia y en su voluntad y que da unmodo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza.

Libertad: Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión (Si15,14). Para que pueda adherirse libremente a su Creador y llegar así a labienaventurada perfección (cf GS 17,1). La libertad es el poder de obrar o de noobrar y de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas.

Medios: Son los caminos que se siguen para llegar a un fin. Los medios debenser tan morales como los fines.

Método: Etimológicamente significa perseguir, esforzarse para alcanzar un fin,buscar, estudiar, seguir un camino. Es un procedimiento que sigue un camino. EnEducación tiene como finalidad la búsqueda y organización de las condicionesóptimas necesarias para conseguir objetivos educacionales.

Pecado: Es una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna. Es unaofensa a Dios. Se alza contra Dios en una desobediencia contraria a la obedienciade Cristo. El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona la naturaleza delhombre y atenta contra la solidaridad humana. La raíz de todos los pecados estáen el corazón del hombre. Sus especies y su gravedad se miden principalmentepor su objeto.

Pecado grave: Elegir deliberadamente, es decir sabiéndolo y queriéndolo, unacosa gravemente contraria a la ley divina y al fin último del hombre es cometer unpecado mortal. Este destruye en nosotros la caridad sin la cual la bienaventuranzaeterna es imposible. Sin arrepentimiento, tal pecado conduce a la muerte eterna.

Prudencia: Virtud que dispone la razón práctica para discernir, en todacircunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarlo.

Religión: Creencia en Dios o acto de orar y participar en un ritual, acto de mediarsobre algo divino, actitud emocional e individual respecto a algo que esta más alláde este mundo, igual a moralidad. Cicerón: latín – religio se deriva de re-ligiere,significa estar atento, considerar y observar, mantenerse unidos (cumplimientoconsciente del deber temor de un poder más alto.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

114

Lic. Wendy Cortez Rojas

Ley: Según la Escritura, la ley es una instrucción paternal de Dios que prescribeal hombre los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida y proscribe loscaminos del mal. La ley es una ordenación de la razón al bien común, promulgadapor el que está a cargo de la comunidad. Cristo es el fin de la ley (cf Rm 10,4);sólo él enseña y otorga la justicia de Dios.

Ley natural: Es una participación en la sabiduría y la bondad de Dios por partedel hombre, formado a imagen de su Creador. Expresa la dignidad de la personahumana y constituye la base de sus derechos y sus deberes fundamentales.

Ley eterna: Plan que Dios posee en su inteligencia y en su voluntad y que da unmodo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza.

Libertad: Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión (Si15,14). Para que pueda adherirse libremente a su Creador y llegar así a labienaventurada perfección (cf GS 17,1). La libertad es el poder de obrar o de noobrar y de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas.

Medios: Son los caminos que se siguen para llegar a un fin. Los medios debenser tan morales como los fines.

Método: Etimológicamente significa perseguir, esforzarse para alcanzar un fin,buscar, estudiar, seguir un camino. Es un procedimiento que sigue un camino. EnEducación tiene como finalidad la búsqueda y organización de las condicionesóptimas necesarias para conseguir objetivos educacionales.

Pecado: Es una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna. Es unaofensa a Dios. Se alza contra Dios en una desobediencia contraria a la obedienciade Cristo. El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona la naturaleza delhombre y atenta contra la solidaridad humana. La raíz de todos los pecados estáen el corazón del hombre. Sus especies y su gravedad se miden principalmentepor su objeto.

Pecado grave: Elegir deliberadamente, es decir sabiéndolo y queriéndolo, unacosa gravemente contraria a la ley divina y al fin último del hombre es cometer unpecado mortal. Este destruye en nosotros la caridad sin la cual la bienaventuranzaeterna es imposible. Sin arrepentimiento, tal pecado conduce a la muerte eterna.

Prudencia: Virtud que dispone la razón práctica para discernir, en todacircunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarlo.

Religión: Creencia en Dios o acto de orar y participar en un ritual, acto de mediarsobre algo divino, actitud emocional e individual respecto a algo que esta más alláde este mundo, igual a moralidad. Cicerón: latín – religio se deriva de re-ligiere,significa estar atento, considerar y observar, mantenerse unidos (cumplimientoconsciente del deber temor de un poder más alto.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

114

Lic. Wendy Cortez Rojas

Ley: Según la Escritura, la ley es una instrucción paternal de Dios que prescribeal hombre los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida y proscribe loscaminos del mal. La ley es una ordenación de la razón al bien común, promulgadapor el que está a cargo de la comunidad. Cristo es el fin de la ley (cf Rm 10,4);sólo él enseña y otorga la justicia de Dios.

Ley natural: Es una participación en la sabiduría y la bondad de Dios por partedel hombre, formado a imagen de su Creador. Expresa la dignidad de la personahumana y constituye la base de sus derechos y sus deberes fundamentales.

Ley eterna: Plan que Dios posee en su inteligencia y en su voluntad y que da unmodo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza.

Libertad: Dios ha querido dejar al hombre en manos de su propia decisión (Si15,14). Para que pueda adherirse libremente a su Creador y llegar así a labienaventurada perfección (cf GS 17,1). La libertad es el poder de obrar o de noobrar y de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas.

Medios: Son los caminos que se siguen para llegar a un fin. Los medios debenser tan morales como los fines.

Método: Etimológicamente significa perseguir, esforzarse para alcanzar un fin,buscar, estudiar, seguir un camino. Es un procedimiento que sigue un camino. EnEducación tiene como finalidad la búsqueda y organización de las condicionesóptimas necesarias para conseguir objetivos educacionales.

Pecado: Es una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna. Es unaofensa a Dios. Se alza contra Dios en una desobediencia contraria a la obedienciade Cristo. El pecado es un acto contrario a la razón. Lesiona la naturaleza delhombre y atenta contra la solidaridad humana. La raíz de todos los pecados estáen el corazón del hombre. Sus especies y su gravedad se miden principalmentepor su objeto.

Pecado grave: Elegir deliberadamente, es decir sabiéndolo y queriéndolo, unacosa gravemente contraria a la ley divina y al fin último del hombre es cometer unpecado mortal. Este destruye en nosotros la caridad sin la cual la bienaventuranzaeterna es imposible. Sin arrepentimiento, tal pecado conduce a la muerte eterna.

Prudencia: Virtud que dispone la razón práctica para discernir, en todacircunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarlo.

Religión: Creencia en Dios o acto de orar y participar en un ritual, acto de mediarsobre algo divino, actitud emocional e individual respecto a algo que esta más alláde este mundo, igual a moralidad. Cicerón: latín – religio se deriva de re-ligiere,significa estar atento, considerar y observar, mantenerse unidos (cumplimientoconsciente del deber temor de un poder más alto.

Page 118: Universidad Salesiana de Boliviavirtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22011/832.pdf · apostolado de Juan Bosco (1 815 - 1888) en la Turín de la segunda mitad del siglo

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

115

Lic. Wendy Cortez Rojas

Lactancio re-ligare; significa atar, mantener junto, una relación estrecha yduradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de lareligiosidad. Sistema total de creencias y prácticas que operan en una sociedaddada. La religión incluye las creencias, las costumbres, tradiciones y ritos quepertenecen a agrupaciones sociales particulares, implica también experienciasindividuales.

Templanza: Virtud que modera la atracción hacia los placeres sensibles y procurael equilibrio en el uso de los bienes creados.

Trascendencia: Es lo que está más allá de alcance de nuestros sentidos y denuestro entendimiento y que se extiende más allá de los límites de la materia y delo mortal. Dios es absolutamente trascendente. Por eso, sólo nos resulta posibleentender su naturaleza, su designio, su misterio, su actuación hacia nosotros porel hecho de que Él mismo se reveló (Palabras para la fe. Diccionario Catequístico.Instituto de Catequesis. Arzobispado de Santiago, pág. 107)

Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

Vida humana: Desde el momento de la concepción hasta la muerte, la vidahumana es sagrada, pues la persona humana ha sido amada por sí misma aimagen y semejanza del Dios vivo y santo.

Virtud: es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Las virtudeshumanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad queregulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conductasegún la razón y la fe. Pueden agruparse en torno a cuatro virtudes cardinales:prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Las virtudes morales crecen mediante laeducación, mediante actos deliberados y la perseverancia en el esfuerzo. Lagracia divina las purifica y las eleva.

Virtudes teologales: disponen a los cristianos a vivir en relación con la santísimaTrinidad. Tienen a Dios por origen, motivo y objeto, Dios conocido por la fe,esperado y amado por él mismo. Hay tres virtudes teologales: fe, esperanza ycaridad (cf. 1 Co 13,13). Informan y vivifican todas las virtudes morales.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

115

Lic. Wendy Cortez Rojas

Lactancio re-ligare; significa atar, mantener junto, una relación estrecha yduradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de lareligiosidad. Sistema total de creencias y prácticas que operan en una sociedaddada. La religión incluye las creencias, las costumbres, tradiciones y ritos quepertenecen a agrupaciones sociales particulares, implica también experienciasindividuales.

Templanza: Virtud que modera la atracción hacia los placeres sensibles y procurael equilibrio en el uso de los bienes creados.

Trascendencia: Es lo que está más allá de alcance de nuestros sentidos y denuestro entendimiento y que se extiende más allá de los límites de la materia y delo mortal. Dios es absolutamente trascendente. Por eso, sólo nos resulta posibleentender su naturaleza, su designio, su misterio, su actuación hacia nosotros porel hecho de que Él mismo se reveló (Palabras para la fe. Diccionario Catequístico.Instituto de Catequesis. Arzobispado de Santiago, pág. 107)

Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

Vida humana: Desde el momento de la concepción hasta la muerte, la vidahumana es sagrada, pues la persona humana ha sido amada por sí misma aimagen y semejanza del Dios vivo y santo.

Virtud: es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Las virtudeshumanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad queregulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conductasegún la razón y la fe. Pueden agruparse en torno a cuatro virtudes cardinales:prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Las virtudes morales crecen mediante laeducación, mediante actos deliberados y la perseverancia en el esfuerzo. Lagracia divina las purifica y las eleva.

Virtudes teologales: disponen a los cristianos a vivir en relación con la santísimaTrinidad. Tienen a Dios por origen, motivo y objeto, Dios conocido por la fe,esperado y amado por él mismo. Hay tres virtudes teologales: fe, esperanza ycaridad (cf. 1 Co 13,13). Informan y vivifican todas las virtudes morales.

DOSSIER: Sistema Preventivo Don Bosco

115

Lic. Wendy Cortez Rojas

Lactancio re-ligare; significa atar, mantener junto, una relación estrecha yduradera con lo divino. El hombre está conectado con Dios por el lazo de lareligiosidad. Sistema total de creencias y prácticas que operan en una sociedaddada. La religión incluye las creencias, las costumbres, tradiciones y ritos quepertenecen a agrupaciones sociales particulares, implica también experienciasindividuales.

Templanza: Virtud que modera la atracción hacia los placeres sensibles y procurael equilibrio en el uso de los bienes creados.

Trascendencia: Es lo que está más allá de alcance de nuestros sentidos y denuestro entendimiento y que se extiende más allá de los límites de la materia y delo mortal. Dios es absolutamente trascendente. Por eso, sólo nos resulta posibleentender su naturaleza, su designio, su misterio, su actuación hacia nosotros porel hecho de que Él mismo se reveló (Palabras para la fe. Diccionario Catequístico.Instituto de Catequesis. Arzobispado de Santiago, pág. 107)

Valores intelectuales: Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.

Valores religiosos: Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.

Valores sensibles: Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.

Vida humana: Desde el momento de la concepción hasta la muerte, la vidahumana es sagrada, pues la persona humana ha sido amada por sí misma aimagen y semejanza del Dios vivo y santo.

Virtud: es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Las virtudeshumanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad queregulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conductasegún la razón y la fe. Pueden agruparse en torno a cuatro virtudes cardinales:prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Las virtudes morales crecen mediante laeducación, mediante actos deliberados y la perseverancia en el esfuerzo. Lagracia divina las purifica y las eleva.

Virtudes teologales: disponen a los cristianos a vivir en relación con la santísimaTrinidad. Tienen a Dios por origen, motivo y objeto, Dios conocido por la fe,esperado y amado por él mismo. Hay tres virtudes teologales: fe, esperanza ycaridad (cf. 1 Co 13,13). Informan y vivifican todas las virtudes morales.