universidad ricardo palma heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez...

49
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA Evaluación microbiológica del sustrato de los galpones en granja y la problemática sanitaria existente con la crianza de aves en la zona Santa Rosa-Huaral TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA Carlos Alberto Heredia Valdivia Lima Perú 2013

Upload: vudang

Post on 27-Jan-2019

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Evaluación microbiológica del sustrato de los galpones en granja y la problemática sanitaria existente con la crianza de aves en la zona

Santa Rosa-Huaral

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

LICENCIADO EN BIOLOGÍA

Carlos Alberto Heredia Valdivia

Lima – Perú

2013

Page 2: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 2 -

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico a mis padres ya que sin su

amor paciencia y apoyo nada podría haber

logrado.

Ellos son mi fuerza, mi alegría y siempre están a

mi lado para brindarme su afecto, su

comprensión y uno que otro regaño que bien me

lo merezco.

Page 3: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 3 -

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la vida por permitirme hoy poder tener el gusto de presentar mi tesis.

Agradezco a mi Catín y mi Chona por darme la vida.

Agradezco a Juanca mi amigo y asesor así como a todos aquellos que me estiman.

Page 4: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 4 -

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación microbiológica del

sustrato de galpones en granja y la problemática sanitaria existente en la

crianza de aves. Se realizaron muestreos de la cama de las aves en las

semanas (1; 6; 10; 15; 21) y dividiendo el galpón en 3 transeptos (A; B; C).

En cada una de las semanas se tomaron 3 muestras de sustrato, en frascos

estériles en cantidades de 50g. que fueron trasladados la laboratorio para

hacer el análisis microbiológico para obtener el recuento de UFC/g de

coliformes, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Aerobios mesófilos,

Levaduras y Hongos.

Se tomó como base una muestra patrón del sustrato de la cama antes de que

se instalen las aves en su galpón, en la cual se obtuvo solo la presencia de

hongos y levadura. El análisis microbiológico de las semanas en estudio

revelan que Staphylococcus aureus y las levaduras son los únicos

microorganismos que presentaron crecimiento progresivo. Los coliformes,

Escherichia coli, Aerobios mesófilos, presentaron el mejor promedio de

crecimiento microbiano hasta la semana 10, el cual fue decayendo luego

notablemente. Al final solo cabe mencionar que el desarrollo de los

microorganismos no afectó la calidad sanitaria de las aves, ya que el

crecimiento microbiano forma parte de la reacción que sufrió el sustrato en el

tiempo de uso.

Page 5: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 5 -

ABSTRACT

This study aimed at evaluating microbial substrate in farm sheds and existing

health problems in poultry. Samples were taken from the bed of the birds in

the weeks (1, 6, 10, 15, 21) and dividing the warehouse in 3 transects (A, B,

C).

In each of the samples were taken 3 weeks substrate in sterile vials in

amounts of 50g. who were taken to the laboratory for microbiological analysis

counting CFU / g of coliforms, Escherichia coli, Staphylococcus aureus,

Aerobic mesophilic bacteria, yeasts and fungi.

It was based on a standard sample substrate bed before the birds are

installed in their barn, which was obtained only the presence of fungi and

yeast. Microbiological testing of the weeks in study reveal that

Staphylococcus aureus and yeasts are the only organisms that grew

progressively. Coliforms, Escherichia coli, Aerobic mesophilic, had the best

average microbial growth until week 10, which was then decline sharply. In

the end only be mentioned that the development of microorganisms did not

affect the health quality of the birds, since microbial growth is part of the

reaction suffered by the substrate at the time of use.

Page 6: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 6 -

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE I.

I. INTRODUCCIÓN 1.

II. ANTECEDENTES 3.

III. MÉTODOLOGIA 12.

3.2 Recolección de las muestras 12.

3.3 Procesamiento 13.

3.4 Preparación y dilución de las muestras. 13.

3.5 Recuento de Aerobios mesófilos totales. 14.

3.6 Recuento de Coliformes Totales. 15.

3.8 Método de presencia de Staphylococcus aureus 18.

3.9 Método de presencia de hongos y levadura 20.

IV. RESULTADOS 21.

V. DISCUSIÓN 24.

VI. CONCLUSIONES 26.

VII. RECOMENDACIONES 27.

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 28.

XV. ANEXOS 35.

Page 7: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 7 -

INTRODUCCIÓN

La industria avícola está orientada a la producción de pollos de carne y

huevos, los factores nutricionales, sanitarios y genéticos son estudiados para

optimizar la producción y crianza de aves a fin de obtener resultados a

menores costos.

El manejo del sustrato de los galpones es tan importante como la ventilación,

la nutrición, el programa de luz, la calidad del agua y la eficiencia del

programa sanitario en la producción avícola. Pero, existe poca información

sobre el tema. La industria avícola desea producir más kilogramos de peso

vivo por metro cuadrado, por ello la calidad del sustrato es un factor

importante con relación al estado sanitario de las aves y su eficiencia

productiva.

En el Perú, la viruta de madera y la pajilla de arroz son los materiales más

utilizados como sustrato de los galpones. Estos tienen un recambio al

finalizar cada campaña, siendo requeridos en todas las épocas del año.

El amoniaco, proveniente de las excretas de las aves, en altas

concentraciones y por períodos prolongados de almacenamiento puede

producir serios problemas, convirtiéndose en una fuente potencial de

transmisión de patógenos como los virus de las enfermedades de Gumboro,

Anemia infecciosa, Reovirus, y Adenovirus.

Page 8: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 8 -

Otros patógenos que se diseminan fácilmente en los sustratos contaminados

son los agentes etiológicos de la Influenza aviar, Laringotraqueitis, Bronquitis

infecciosa, Dermatitis gangrenosa, Botulismo y Salmonelosis, además de

hongos y parásitos (coccidias). Recomendándose la limpieza, desinfección,

cuidado y remoción total del sustrato después de cada campaña.

El sustrato de los galpones tiene gran influencia en la variedad de

enfermedades que se presentan en la crianza de pollos, afectando los

parámetros productivos en el área avícola.

La presente investigación está orientada a estudiar la calidad microbiológica

del sustrato de los galpones, resaltando el valor e importancia de los análisis

microbiológicos en la mejora de la crianza avícola, para poder determinar de

qué manera afectarían a la sanidad de las aves los índices de

microorganismo encontrados.

Page 9: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 9 -

II. ANTECEDENTES

Nunes, S. (1986) relató que el sustrato de la cama no debe ser tóxico,

adicionalmente puede servirnos como fertilizante o para el insumo

alimenticio del ganado bovino.

Rojas, E. (1986) manifestó que otros productos utilizados como

sustrato para la cama son, la paja de trigo cortada, panca de maíz

trozado, cáscara de maní, aserrín, lino molido, papel picado, coronta

picada de maíz y diversos materiales alternativos de origen vegetal,

tales como hojas de yuca, cáscara de café y gramíneas. También se

pueden usar materiales de origen mineral tales como yeso refinado y

cenizas.

Vest, L. (1986) hace mención de que el sustrato de la cama debe tener

bajo peso y partículas de tamaño mediano sugiriendo un tamaño

promedio de 0.6 a 1.2 cm, aunque también se ha probado que

partículas de tamaño de 0.20 a 0.35 cm no afectan las características

productivas de las aves.

Wyatt, R. (1987) informó que se aislaron cepas patógenas de

Salmonella spp. y Escherichia coli provenientes de aves con

infecciones subclínicas que siembran la cama por medio de las

excretas.

Page 10: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 10 -

Nagaraja, K. (1992) manifestó que el microambiente en los galpones

están compuestos por una combinación de diversos factores que

interactúan dentro de un sistema complejo y dinámico que ejercen

influencia sobre la viabilidad o infectividad de algunos patógenos

bacterianos y sobre la patogenia de algunas enfermedades.

Noll, S. (1992) indicó que la mala calidad del sustrato de la cama puede

afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe

ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco y

para prevenir la proliferación de insectos.

Rally, N. (1992) relató que al estar húmedo el sustrato de la cama se

convierte en un buen medio de crecimiento para hongos como

Aspergillus fumigatus, en aquellos galpones con una temperatura

templada.

Cervantes, H. (1994) indicó que científicamente, los escarabajos y

otros insectos sirven de reservorio para la salmonella y otros agentes

infecciosos. Los roedores también actúan como vectores biológicos,

amplificado la infección al esparcir sus excretas en el alimento.

Butcher, G.; Miles R. (1996) mencionaron que las micotoxinas causan

diarreas, irritando el tracto digestivo y produciendo marcados cambios

patológicos en los riñones. Las Ocratoxinas, Oosporeina y Citrinina son

micotoxinas que incrementan el consumo de agua y por lo tanto

producen deyecciones húmedas.

Page 11: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 11 -

Shocken, R. (1996) manifestó que al realizar estudios sobre muestras

de galpones, pudo aislar diferentes patógenos entre los cuales se

mencionan: Staphylococcus aureus, Salmonella sp, Clostridium

perfringes, Clostridium botulinum, Clostridium chauvoei, Campylobacter

sp, Escherichia coli, y Corynebacterium sp.

De Angelo, J. (1997) mencionó que el sustrato de la cama de las aves

está compuesto por sus deyecciones mezclados con plumas,

descamaciones de la piel y restos de alimento caídos de los

comederos.

Donald, J. (1997a) puso en conocimiento que cuatro de los principales

gases liberados por las excretas de las aves son el amoniaco, dióxido

de carbono, sulfuro de hidrógeno y metano, por ello lo ideal es

introducir aire fresco y extraer los gases de desecho.

Donald, J. (1997b) argumentó que las aves poseen un deficiente

mecanismo de enfriamiento, por lo que dependen de la transferencia

directa de calor del cuerpo al aire circulante para poder refrescarse, si

su temperatura corporal empieza a subir, reducen su actividad y su

nivel de ingesta de alimento.

Bland, M.; Ghazikhanian, Y. (1998) hacen mención que los tipos de

sustrato para cama de pollos más usados son, la viruta de madera,

cáscara de arroz o la combinación de éstos, debe de evitarse el uso de

viruta de gran tamaño porque su capacidad de absorber la humedad es

bastante baja y puede causar daño en la piel del las aves.

Page 12: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 12 -

Federación Nacional de Avicultores de Colombia. (1999) hace mención

que la bioseguridad es un medio para reducir los costos de producción

avícola y contribuir a alcanzar la competitividad que tanto se necesita

para garantizar, primero, la calidad del pollo, el huevo y segundo, la

inocuidad de estos alimentos, en la mesa del consumidor.

Garlich, J. (1999) manifestó que el tracto digestivo de las aves puede

contener más de 200 especies de bacterias. Así, en una cama de

pollos podemos encontrar cerca de 1 billón de microorganismos viables

por gramo. Conocer su origen y patogenicidad dentro del sistema es

fundamental para diseñar los programas de manejo y control más

adecuados de acuerdo a cada necesidad en particular.

Ross Tech. (1999) expresó que la enteritis necrótica es una

enfermedad de los pollos de engorde, producida por bacterias, que

produce mortalidad y disminuye los niveles de producción de avícola.

Clementino E. (2000) manifestó que el tamaño de las partículas del

sustrato de la cama es muy importante para la compactación, la

absorción de humedad y la disminución de ulceraciones en el pecho de

las aves, las partículas muy pequeñas pueden causar problemas

digestivos y respiratorios en las aves.

Kristensen, H.; Wathes, C. (2000) informaron que una ventilación

adecuada permite lograr las condiciones ambientales que conduzcan a

óptimos resultados productivos, a medida que las aves crecen es

necesario intensificar la ventilación, introduciendo aire externo dentro

del galpón y extrayendo aire del interior, en el momento adecuado y la

cantidad correcta, de manera tal que se mantenga la temperatura,

humedad y otras variables ambientales en los valores óptimos para el

desarrollo de las aves.

Page 13: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 13 -

Tabler, T. (2000) señaló que el sustrato de la cama tiene muchas

funciones como: ayudar a la evaporación de la humedad y de los gases

procedentes de las excretas, ya que promueven la sequedad del piso,

la dilución de las excretas, evitando así el contacto de las aves con sus

desechos, lo que permite aislar a las aves de la humedad del frío del

suelo, actuando a manera de colchón.

Castillo, M. (2001) manifestó que el sustrato de la cama es un material

biológicamente activo compuesto por bacterias, virus e insectos. El

estado del sustrato se caracteriza por tener propiedades físicas y

químicas muy específicas que nos determinan la cantidad y tipo de

microorganismos presentes en él.

Lacy, M. (2002a) relató que el sustrato de los galpones no debe ser

demasiado seco ni tampoco muy húmedo. Tiene que tener un bajo

nivel de amoniaco y una mínima cantidad de carga microbiana.

Lacy, M. (2002b) mencionó que un nivel adecuado de humedad del

sustrato de la cama es de 25 a 30%, si este disminuye a 20% se crea

polvo, y si aumenta a 40% o más genera una cama húmeda o

apelmazada.

Dossier, W. (2002) reportó que el amoniaco es otro problema que

afecta la calidad de la cama y es causado por la descomposición

microbiana de componentes de nitrógeno, principalmente ácido úrico.

Barnes, et al. (2003) informaron que Escherichia coli es habitante

normal del tracto intestinal de las aves, y se pueden encontrar en

concentraciones de 106 g. de sustrato de los galpones entre 105-106

Escherichia coli /g.

Page 14: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 14 -

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2003) mencionó que la

micoplasmosis es una enfermedad dependiente de varios factores. El

desencadenamiento de la enfermedad no depende exclusivamente del

agente etiológico, sino que la favorece la disminución de la capacidad

de resistencia a consecuencia de estados de "stress”.

Czarick, M. (2004); señaló que el sustrato de la cama de las aves debe

ser seco y altamente absorbente.

Paganini, F. (2004) manifestó que la microbiología del sustrato de los

galpones es diversa, como consecuencia del continuo aporte fecal y

secreciones, de las aves durante el ciclo de crianza.

Ceccom, et al. (2005) mencionaron que el Olphitobius diaperinus, es un

insecto que afecta a las instalaciones avícolas produciendo daños

físicos así como la transmisión directa de diversas enfermedades

teniendo entre las ya demostradas a la enfermedad de Marek,

salmonelosis y coccidiosis.

Cumpa, et al. (2005) informaron que la coccidiosis es uno de los

problemas sanitarios que más riesgos económicos trae en la crianza

avícola, causando un deterioro en su performance y retrasando así su

salida al mercado.

Ricaurte, S. (2005.) mencionó que la bioseguridad es el conjunto de

prácticas de manejo diseñadas para prevenir la entrada y transmisión

de agentes patógenos que puedan afectar la sanidad en granjas

avícolas.

Page 15: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 15 -

Fernández, C. (2007) mencionó que el reconocimiento temprano de los

problemas que ocasionan las enfermedades ha prevenido grandes

pérdidas en muchas parvadas de aves. Después de todo, la prevención

es el enfoque más lógico para controlar las enfermedades; el

tratamiento cuando es requerido usualmente no es económico.

Houriet, J. (2007) manifestó que las enfermedades que afectan a las

aves de corral son uno de los temas más importantes en el manejo

avícola, principalmente por el desconocimiento del productor a la hora

de identificar las mismas a través de la observación en el

comportamiento y sintomatología clínica y subclínica de las aves.

López, J. (2007) señaló que desde hace tiempo que los hongos

provocan enfermedades en las aves. En los últimos años las pérdidas

ocasionadas por los hongos y toxinas parecerían ir en aumento y de allí

que se les de mayor importancia a estos organismos.

Pachón, L. (2007) expresó que la producción de pollitos de calidad es

un proceso complejo que involucra a las reproductoras en aspectos de

nutrición, manejo y el nivel de anticuerpos contra las enfermedades

prevalentes.

Ardila, L. (2008) informó que las enfermedades que afectan a la

sanidad avícola son generadas por bacterias, virus y hongos que

influyen directamente al tracto respiratorio y digestivo del ave.

Castro, X. (2008) señaló que las infecciones respiratorias son las casas

número 1 de mortalidad en pollos de carne, ponedoras comerciales y

pavos.

Page 16: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 16 -

Cobb. (2008) expresó los factores críticos que pueden afectar el

desempeño del lote de aves y hace parte del servicio de información

técnica para la crianza de pollos de engorde.

Cobian, A. (2009) señaló que la laringotraqueitis es una infección de las

vías respiratorias de los pollos y se caracteriza por signos de depresión

respiratoria, expectoración de moco sanguinolento y alta mortalidad.

Pulido, M. (2009) informó que el control de la micoplasmosis aviar es

realmente difícil, más si se tiene en cuenta que esta enfermedad es

quizás uno de los problemas de mayor ocurrencia y que realmente no

existe un método mágico totalmente efectivo que lleve al control y

erradicación de esta enfermedad.

Santin, E. (2009) señaló que la frecuencia y la gravedad de las

enfermedades están directamente relacionadas con el nivel de

contaminación del ambiente y una práctica muy común en el campo es

aplicar desinfectantes sobre las aves.

Zaviezo, D. (2009) mencionó que las micotoxinas son compuestos

orgánicos, de bajo peso molecular, capaces de producir efectos

tóxicos, teratogénicos, mutagénicos, carcinogénicos y depresión del

sistema inmune.

Gibert, M. (2010) mencionó que el Escherichia coli se encuentra

comúnmente en el tracto intestinal de las aves y produciendo diversas

enfermedades, como la enteritis y la coliseptisemia.

Page 17: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 17 -

Ldarwich. (2011) manifestó en sus estudios que cuando el sustrato de

la cama se humedece demasiado puede contener microorganismos

que por sus características patogénicas afectan negativamente al

desarrollo de las aves, generando lesiones a nivel de las articulaciones,

las cuales se hinchan postrando al ave, la cual muchas veces muere

por falta de alimento e infección generalizada.

Page 18: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 18 -

IX. METODOLOGIA

3.2 Recolección de las muestras

La colecta de las muestras se realizó en una granja ubicada en la zona de

Santa Rosa-Huaral, la recolección se realizo de un solo galpón en

diferentes fechas, para poder evaluar la calidad del sustrato con respecto

al crecimiento de las aves.

Se dividió el galpón en 3 transeptos (A; B; C) siendo el transepto C un

área en la que se encontraban aves enfermas o con deformidades, se

extrajo una muestra de cada uno de los transeptos en frascos estériles

obteniendo 3 muestras en cantidades de 50g. cada una mediante el

siguiente esquema:

3 3 3 3 3

muestras muestras muestras muestras muestras

muestras

Tr.

C

C 1 6 10 15 21

semana semana semana semana semana

Galpón

Tr.

B

C

Tr.

A

C

Page 19: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 19 -

3.3 Procesamiento

Las 3 muestras del sustrato colectadas en cada mes, fueron ingresadas al

laboratorio de microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Ricardo Palma, para ser analizadas de acuerdo a los

protocolos establecidos para el recuento y aislamiento bacteriano. Figura

Nº 1; 2; 3; 4; 5 y 6.

3.4 Preparación y dilución de las muestras.

Se tomó la muestra, 50 gramos, la cual se trituró por medio físico en un

mortero, se incorporó el agua peptonada 450mL y el resultado que

obtuvimos fue una muestra diluida de 10-1; seguidamente se midió 10 mL

de la dilución 10-1 y se traspaso a un frasco que contenía 90 mL de

diluyente y obteniendo una nueva dilución de 10-2.

Las muestras recolectadas de las semanas 1 y 2 se diluyeron en agua

peptonada a una concentración de 10-4, mientras que las muestras de las

semanas 10, 15, 21 se diluyeron en una concentración de 10-7. Figura Nº

7 y 8.

Page 20: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 20 -

3.5 Recuento de Aerobios mesófilos.

Las Placas Petrifilm 3M para Recuento de Aerobios (Aerobic Count AC)

son un medio de cultivo listo para ser empleado, que contiene nutrientes

del Agar Standard Methods, un agente gelificante soluble en agua fría y

un tinte indicador de color rojo que facilita el recuento de las colonias. Las

Placas Petrifilm AC se utilizan para el recuento de la población total

existente de bacterias aerobias en productos, superficies, etc.

Procedimiento de análisis:

Preparar una dilución de 1:10 de la muestra.

Pesar la muestra en un frasco estéril.

Adicionar la cantidad apropiada en agua peptonada.

Mezclar y homogenice la muestra.

Colocar la Placa Petrifilm 3M en una superficie plana y levantando la

lámina semitransparente superior colocar 1 mL de la muestra en el

centro de la película cuadriculada inferior.

Incubar las placas cara arriba en grupos de no más de 20 piezas, a

35°- 37° por 24 horas, se realiza el conteo de las colonias

directamente o con ayuda de un contador de colonias.

Las colonias pueden ser aisladas para su identificación posterior

levantando la película superior y recogiendo con ayuda de un asa de

siembra la colonia que está en el gel. Figura Nº 09.

Page 21: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 21 -

3.6 Recuento de Coliformes Totales.

El grupo de los coliformes incluye bacterias en forma de bacilo, gram

negativos, con las siguientes propiedades bioquímicas: oxidasa negativo y

capacidad de fermentar lactosa, con producción de gas en 48 horas a una

temperatura de 37 °C. diferenciándose de los coliformes termotolerantes

que son capaces de fermentar la lactosa a 44º C dentro de 24 horas,

teniendo como mayor representante a la Escherichia coli.

Las Placas Petrifilm 3M para el Recuento de Escherichia coli / Coliformes

totales (Placa Petrifilm EC) contienen nutrientes de Bilis Rojo Violeta

(VRB), un agente gelificante soluble en agua fría, un indicador de

actividad de la glucuronidasa y un indicador que facilita la enumeración de

las colonias. La mayoría de las Escherichia coli (cerca del 97%) produce

beta-glucuronidasa, la que a su vez produce una precipitación azul

asociada con la colonia. La película superior atrapa el gas producido por

Escherichia coli y Coliformes totales fermentadores de lactosa. Cerca del

95% de las Escherichia coli producen gas, representado por colonias

entre azules y rojo-azules asociadas con el gas atrapado en la Placa

Petrifilm EC (dentro del diámetro aproximado de una colonia).

La AOAC Internacional y el Manual de Análisis Bacteriológico de la FDA

de los Estados Unidos definen a los coliformes como colonias de

bastoncillos gram negativos que producen ácido y gas de la lactosa

durante la fermentación metabólica de la lactosa. Las colonias de

coliformes totales que crecen en la Placa Petrifilm EC, producen un ácido

que causa el oscurecimiento del gel por el indicador de pH. El gas

atrapado alrededor de las colonias rojas de Coliformes totales confirma su

presencia.

Procedimiento de análisis:

Preparar una dilución de 1:10 de la muestra.

Pesar la muestra en un frasco estéril.

Page 22: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 22 -

Adicionar la cantidad apropiada en agua peptonada.

Mezclar y homogenice la muestra.

Colocar la Placa Petrifilm 3M en una superficie plana y levantando la

lámina semitransparente superior colocar 1 mL de la muestra en el

centro de la película cuadriculada inferior.

Incubar las placas cara arriba en grupos de no más de 20 piezas, a

35°- 37° por 24 horas, se realiza el conteo de las colonias

directamente o con ayuda de un contador de colonias.

Las colonias pueden ser aisladas para su identificación posterior

levantando la película superior y recogiendo con ayuda de un asa de

siembra la colonia que está en el gel. Figura Nº 10.

3.7 Método de presencia de Staphylococcus aureus

Las Placas Petrifilm 3M Staph Express para Recuento de Staphylococcus

aureus son un medio de cultivo listo para ser empleado, que contiene un

agente gelificante soluble en agua fría. El medio modificado cromogénico

Baird-Parker en la Placa es selectivo y diferencial para el Staphylococcus

aureus.

Las colonias rojo-violeta en la Placa son Staphylococcus aureus. Cuando

solamente se aprecien colonias rojo-violeta, cuente las colonias y la

prueba se habrá completado. Si encuentra flora de acompañamiento en el

fondo de su prueba de Staphylococcus aureus, el Disco Staph Express

Petrifilm 3M se debe utilizar para diferenciar el Staphylococcus aureus del

resto de las colonias sospechosas. El Disco Staph Express Petrifilm 3M se

debe utilizar cuando la placa presente colonias que no sean color rojo-

violeta; por ejemplo, colonias negras o azul-verdosas. El Disco Staph

Express Petrifilm 3M contiene un indicador y ácido desoxirribonucleico

(DNA). El Staphylococcus aureus produce desoxirribonucleasa (DNasa) y

Page 23: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 23 -

la DNasa reacciona con el indicador para formar zonas rosadas. Cuando

el Disco se inserta en la placa, el Staphylococcus aureus (y

ocasionalmente el Staphylococcus hyicus y el Staphylococcus

intermedius) produce una zona rosada. Otros tipos de bacteria no

producen zonas rosadas. El Staphylococcus aureus, Staphylococcus

hyicus y Staphylococcus intermedius integran la mayoría del grupo de los

organismos comúnmente conocidos como Staphylococcus coagulasa

positiva.

Procedimiento de análisis:

Preparar una dilución de 1:10 de la muestra.

Pesar la muestra en un frasco estéril.

Adicionar la cantidad apropiada en agua peptonada.

Mezclar y homogenice la muestra.

Colocar la Placa Petrifilm 3M en una superficie plana y levantando la

lámina semitransparente superior colocar 1 mL de la muestra en el

centro de la película cuadriculada inferior.

Incubar las placas cara arriba en grupos de no más de 20 piezas, a

35°-37° por 24 horas, se realiza el conteo de las colonias

directamente o con ayuda de un contador de colonias.

Las colonias pueden ser aisladas para su identificación posterior

levantando la película superior y recogiendo con ayuda de un asa de

siembra la colonia que está en el gel. Figura Nº 11.

Page 24: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 24 -

3.8 Método de presencia de hongos y levaduras

La Placa Petrifilm 3M para Recuento de Hongos y Levaduras es un medio

de cultivo listo para ser empleado, contiene nutrientes de “Sabhi”, dos

antibióticos (clorotetraciclina y cloramfenicol), indicador de fosfatos

(BCIP), un agente gelificante soluble en agua fría y un tinte indicador que

facilita la enumeración de las colonias.

Procedimiento de análisis:

Preparar una dilución de 1:10 de la muestra.

Pesar la muestra en un frasco estéril

Adicionar la cantidad apropiada en agua peptonada.

Mezclar y homogenice la muestra.

Colocar la Placa Petrifilm en una superficie plana y levantando la

lámina semitransparente superior colocar 1 mL de la muestra en el

centro de la película cuadriculada inferior.

Incubar las placas cara arriba en grupos de no más de 20 piezas, a

25°- 27° por 5 días, se realiza el conteo de las colonias directamente

o con ayuda de un contador de colonias.

Las colonias pueden ser aisladas para su identificación posterior

levantando la película superior y recogiendo con ayuda de un asa de

siembra la colonia que está en el gel. Figura Nº 12.

Page 25: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 25 -

X. RESULTADOS

El crecimiento microbiano en general fue muy variado en las distintas

especies de microorganismos creciendo y decreciendo paulatinamente

demostrandonos asi que estos microorganismos no resultaron ser un

problema sanitario para las aves. Tabla Nº 1 y Grafico Nº 1.

El análisis microbiológico de la muestra control arrojo el crecimiento solo de

Hongos y levadura, se analizaron 2 muestras de control teniendo resultados

casi parecidos. Con respecto a las levaduras se obtuvo entre 29 - 34 UFC/g

y los Hongos entre 26 – 30 UFC/g. Lo que nos aseguro que la cama estaba

desinfectada y sin presencia de cualquier otro microorganismo. Tabla Nº 1 y

Grafico Nº 2.

El desarrollo de los Coliformes totales, Escherichia coli, aerobios mesófilos,

resulta ser muy notorio desde las primeras semanas de vida de las aves,

esto se debe a que ellas viven encerradas con ciertas restricciones que

generan que hasta la semana 10 se obtenga el mayor promedio de

crecimiento microbiano (Coliformes totales 42 x 108 UFC/g; Escherichia coli

42 x 108 UFC/g; aerobios mesófilos 42 x 108 UFC/g y mohos 19 x 107

UFC/g), va ir decayendo luego notablemente y esto gracias a los cambios

que se van a ir dando en su crianza como son la remoción de las camas, el

manejo de las cortinas y la liberación de la oscuridad a la que ellas estaban

sometidas, esto genera cambios muy importantes que evitan el desarrollo de

estos microorganismos. Tabla Nº 1 y Grafico Nº 3.

Page 26: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 26 -

El crecimeinto de las levaduras resulta ser muy irregular, en el periodo de

análisis microbiologico llega a tomar su mayor crecimiento en las

semanas 15 : 12 x 108 – la semana 21 : 15 x 108 UFC/g. Tabla Nº 1 y

Grafico Nº 4.

El crecimiento de los Staphylococcus aureus es proporcional y progresivo

alcanzando su crecimiento más alto en la semana 21 con promedios de (9

x 108) – (13 x 108) – (18 x 108) UFC/g. Tabla Nº 1 y Grafico Nº 5.

El Transepto A nos muestra que el crecimeto es poco significativo, Ello se

debe a que este transepto toma contacto con las aves a partir de la cuarta

semana. Por otra parte podemos observar el mayor punto de crecimiento

de Staphylococcus aureus 18 x 108 UFC/g. A su vez observamos los

promedios en la semana 10 de (Coliformes totales 38 x 108 UFC/g;

Escherichia coli 38 x 108 UFC/g y aerobios mesófilos 36 x 108 UFC/g).

Tabla Nº 2 y Grafico Nº 6.

En el Transepto B podemos apreciar que el crecimiento mas significativo

lo tienen los areobios mesofilos, entre la semana 10 : 42 x 108 UFC/g. Por

otra parte se aprecia el promedio de desarrollo (Coliformes totales 32 x

108 UFC/g; Escherichia coli 32 x 108 UFC/g). En el transepto B las aves

pasan la mayor parte de su vida, ya que a su llegada a los galpones

pasan en ella por el tiempo de 1 mes, el cual les sirve de adaptacion,es

por ello que en este trnsepto se marca el inicio de la mayoria de

microorganismos. Tabla Nº 3 y Grafico Nº 7.

Page 27: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 27 -

El Transepto C podemos apreciar que en la semana 10 el crecimiento

mas significativo lo tienen los aerobios mesófilos 42 x 108 UFC/g;

Coliformes totales 42 x 108 UFC/g; Escherichia coli 42 x 108 UFC/g. El

transepto C es una zona de descarte en la cual se encuentra aves

enfermas o con algún tipo de deformidad y las condiciones de cuidado

son menores que la se los transeptos A – B. Tabla Nº 4 y Grafico Nº 8.

Page 28: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 28 -

XI. DISCUSIÓN

El desarrollo de todos los microorganismos analisados fue muy variado,

obteniendo promedios de: Coliformes totales 42 x 108 UFC/g; Escherichia

coli 42 x 108 UFC/g; aerobios mesófilos 42 x 108 UFC/g; Staphylococcus

aureus 18 x 108 UFC/g.; hongos 19 x 107 y levaduras 84 x 107, observando

al final que el desarrollo de estos microorganismos no resulto ser un

problema sanitario para las aves. Barnes et al, (2003). mencionaron que en

la crianza avícola el desarrollo de coliformes, Escherichia coli ,

Staphylococcus aureus y otros microorganismos es muy variable ya que son

habitantes del tracto intestinal de las aves y de su entorno, pudiéndose

encontrar en un galpón Escherichia coli en concentraciones 106 – 108 UFC/g

sin causar problemas en su crianza.

El desarrollo microbiano de Coliformes totales y Escherichia coli tuvo un

crecimiento acelerado hasta la semana 10 el cual podemos apreciarlo en el

Grafico Nº 3, debido a que hasta esta semana las aves viven encerradas,

generándose mayor humedad y poca ventilación, creándose las condiciones

propicias que permiten el desarrollo elevado de Coliformes totales 42 x 108

UFC/g. Escherichia coli 42 x 108 UFC/g. Posteriormente a la semana 10 los

niveles de desarrollo van decreciendo obteniendo Coliformes totales 2 x 107

UFC/g. Escherichia coli ausencia de UFC/g. y ello se debe a que las aves

sufren cambios en su proceso de crianza, como son la remoción de las

camas y la liberación del encierro al que estaban sometidas, teniendo una

mejor ventilación y exposición a la luz, lo que genera que cambien las

condiciones propicias para el desarrollo de los microorganismos. Paganini,

F. (2004). Sostuvo que en la cama de viruta se observaron poblaciones de

coliformes creciendo rápidamente a partir del 17vo día después de su

Page 29: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 29 -

instalación, alcanzando un pico entre el 24vo y 40vo día. Luego este

crecimiento decrece rápidamente, debido al equilibrio microbiológico que se

establece, por la limitación de los sustratos del medio y la liberación de los

productos de su metabolismo.

En el caso de Staphylococcus aureus se observó mayor resistencia y

desarrollo progresivo pudiendo llegar hasta los 18 x 108 UFC/g. en la

semana 21, coincidiendo con la presencia de cojera en algunas aves, esto

se debe a que a esta edad se tornan muy hiperactivas mojando el sustrato

de sus camas y asiendo que el trabajo de remoción sea más tedioso para el

galponero, generando así el desarrollo microbiano. Hernández, E. (2005);

manifestó que el Staphylococcus aureus, se transmite principalmente

cuando las aves se lastiman, actuando la herida como vía de invasión que

aprovecha el microorganismo, el cual también puede penetrar al ser ingerido

por las aves, padeciendo de diarrea, depresión e hinchazón de las

articulaciones, el microorganismo causa mayores daños cuando las aves

sufren algún stress cojeando con frecuencia y siendo reacias para moverse.

El crecimiento de hongos y levaduras resultó ser poco regular y notorio,

alcanzando durante la semana 21 su promedio más alto de crecimiento de

15 x 108 UFC/g. Aloisi, G. (1996) manifiesto que el calor, la humedad y la

materia orgánica crean el ambiente más apropiado para el desarrollo del

Aspergillus fumigatus.

Page 30: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 30 -

XII. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos podemos concluir que:

El desarrollo de los microorganismos analizados en el sustrato de los

galpones en granja durante las 21 semanas no afectó la calidad

sanitaria de las aves.

El desarrollo de Coliformes totales, Escherichia coli y Aerobios

mesófilos, se relaciona con las condiciones de crianza a la que es

sometida el ave hasta la 10ma semana.

La humedad permanente en el sustrato de los galpones, determino el

crecimiento progresivo de Staphylococcus aureus y levaduras.

Page 31: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 31 -

XIII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda la desinfección de los galpones y el material que sirve de

sustrato un mes antes de que lleguen las aves para evitar que se pueda

generar un crecimiento microbiano severo que pueda afectarlas.

• El manejo de la remoción de la cama y la ventilación debe ser más

dinámico para evitar que se generen mayores condiciones de crecimiento

de microorganismos.

• Es importante controlar el nivel de humedad de las camas ya que si se

tiene mucha humedad la cama se apelmaza y genera crecimiento no solo

de bacterias sino también de otro tipo de organismos que pueden afectar

a las aves.

• Se recomienda un análisis microbiológico en las zonas de descarte ya que

esta es un área de aves enfermas y puede afectar a las otras aves.

Page 32: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 32 -

XIV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Agurto, T. (2004). Microbiología básica. Editorial Imprenta Unión.

2. Aloisi, G. (1996). Aspergilosis, una enfermedad ambiental. Avicultura

Profesional. 14 (2): 18-19.

3. Ardila, L. (2008). Enfermedades y Parásitos. ENGORMIX.

4. Barnes, J.; Vaillancorurt, J.; Gross, W.; (2003). Colibacilosis, Disease of

Poultry, Iowa State University, Press. 631-645.

5. Bland, M.; Ghazikhanian, Y. (1998). Litter Management and Poultry

Health. Nebraska Department of Veterinary and Biomedical Sciences

Extension Newsletters. U.S.A.

6. Butcher, G.; Miles, R. (1996). Causes and prevention of wet litter in

broiler houses. University of Florida, (UF/IFAS). Florida – EEUU.

7. Castillo, M. (2001). Algunas consideraciones y alternativas al momento

de reutilizar la cama en avicultura. Publicaciones Profesionales C.A.

Valencia - Venezuela. 1-6.

8. Castro, X. (2008). Las Infecciones respiratorias en el Perú y una

estrategia para el control de Laringotraqueitis viral. Actualidad

Avipecuaria N° 12 pág. 64-66.

Page 33: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 33 -

9. Ceccom, L.; Gonzales, H.; Delucip.; Barrios, H.; De Franceschi, M.

(2005). Determinación de los estados de desarrollo de alphitobius

diaperinus en granjas avícolas. Revista Argentina de Producción

Animal pág. 93-99.

10. Cervantes, H. (1994). Control de Salmonella En: Reproductoras de

Engorde y su Progenie. VIII Seminario Internacional de Patología Aviar.

Junio 6-10. Georgia. E.U.A. 393 - 415.

11. Clementino, E. (2000). Avaliação de alguns materiais usados como

cama sobre o desempenho de frangos de corte. Cienc. Agrotec. São

Paulo, Brasil. 14 (4): 1024 -1030.

12. Cobb. (2008).Guía de Manejo del Pollo de Engorde.

13. Cobian, A. (2009). Laringotraqueitis Aviar. Enfoque Técnico N° 22 pág.

6-7.

14. Cumpa, M.; Cordero, A.; Zarate, D.; Paccini, A. (2005). Evaluación

comparativa de cuatro Anticoccidiales no Ionoforos en dietas para

Pollos de carne. Mundo Veterinario pág. 6-16 (2009).

15. Czarick, M. (2004). Manejo de la cama. Industria avícola. 51 (6): 18 –

21.

16. De Angelo, J. (1997). Material de cama: qualidade, quantidade e efeito

sobre o desempenho de frangos de corte. R. Bras. Zootec. 26 (1): 121-

130.

17. Donald, J. (1997a). El ABC de la ventilación en galpones avícolas.

Avicultura Profesional. Lima, Perú. 15 (3): 24 - 28.

Page 34: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 34 -

18. Donald, J. (1997b). El ABC de la ventilación en galpones avícolas:

Sistemas de ventilación. Avicultura Profesional. Lima, Perú. 15 (3): 35 -

42.

19. Dossier, W. (2002). Influence of Ammonia on Broiler Performance. The

Poultry Informed Profesional. 66: 1 - 3.

20. Federación Nacional de Avicultores de Colombia. (1999).Bioseguridad

en la Industria Avícola Granja experimental. Avilandia, SOLLA S.A.

21. Fernández, C. (2007). Principales Enfermedades de las Aves.

DIPRODAL.

22. Garlich, J. (1999). Microbiología del tracto intestinal aviar. XVI

Congreso Latinoamericano de Avicultura. 21-24 de Setiembre. 110-

120.

23. Gibert, M. (2010). Detección y caracterización de aislados de

Escherichia coli de origen clínico y fecal en gallinas ponedoras.

24. Hernández, E. (2005) Enfermedades bacterianas. Universidad de

Mississippi.

25. Houriet, J. (2007). Guía práctica de enfermedades más comunes en

aves de corral (ponedoras y pollos). Miscelánea Nº 58, 48 pag. 5-11.

26. Kristensen, H. H. y C. M. Wathes. 2000. Ammonia and poultry welfare: a

review. World’s Poultry Science Journal. 56 (3): 235 – 345.

Page 35: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 35 -

27. Lacy, M. (2002a). Broiler Management. In: Comercial chicken meat and

egg productor by Bell, D.D. and Weaver, W. 5ta edition. Kluwer

Academic Publishers. 829 – 832.

28. Lacy, M. (2002b). Litter quality and broiler performance. Cooperative

Extension Service. The University of Georgia College of Agricultural &

Environmental Sciences. EEUU.1 - 4.

29. Ldarwich. (2011).Enfermedades articulares aves.

30. Lopez, J. (2007). Escherichia coli: mecanismos de patogenicidad.

Departamento de bacteriología de la facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Nacional de México.

31. Nagaraja, K. (1992). Influencia del amoniaco sobre el sistema de

defensa de las aves. Avicultura Profesional. Lima, Perú. 9 (3): 132 –

135.

32. Noll, S. (1992). Interacciones entre el Manejo de la Cama y la salud de

la Parvada. Avicultura Profesional. Lima, Perú. 10 (1): 42 - 43.

33. Nunes, S. (1986). Constantes contatos com fornecedores garantem a

qualidade do material para camas de aviário. Avicultura Industrial. São

Paulo, Brasil. 76 (919): 8 - 9.

34. Pachón, L. (2007) Factores determinantes de un pollito de buena

calidad. Avícola Ecuatoriana C.A.

35. Paganini, F. (2004). Cama de Frangos. Aspectos microbiológicos na

reutilização da cama de frangos de corte. Avicultura Industrial. São

Paulo, Brasil. 90 (1074): 76 77.

Page 36: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 36 -

36. Paganini, F. (2004). Manejo de Cama. En: Produção de Frangos de

Corte. Facta. Brasil. 108 - 115.

37. Pulido, M. (2009). Experiencias positivas en el control de la

Micoplasmosis en granjas Avícolas comerciales.

38. Rally, N. (1992). Interacciones entre el Manejo de la cama y la Salud de

la Parvada. Avicultura Profesional. 10 (1): 42-43.

39. Ricaurte, S. (2005.) Bioseguridad en granjas avícolas. Revista

Electrónica de Veterinaria REVEDET vol.VI N°2.

40. Rojas, E. (1986). Falta maravalha na região. Avicultura Industrial. São

Paulo, Brasil. 76 (919): 10 - 11.

41. Ross Tech. (1999). La Enteritis Necrótica y Otras Condiciones

Asociadas a ella en los Pollos de Engorde. Boletines Ross Tech.

42. Santin, E. (2009). Evaluación de los efectos sobre el sistema

respiratorio de las aves y el control microbiológico de la cama. Revista

MAP N° 2 pág. 28-33.

43. Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2003). Programa de control de

las Micoplasmosis y Salmonelosis de las Aves. Programa de Animales

de Granja.

44. Schocken, R. (1996). Microbiological analyses of poultry litter used for

ruminant feeding. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 48 (4): 435 - 443.

45. Tabler, T. (2000). Importance of Litter Quality to Broiler Producers.

Avian Advice. Winter. Georgia - EEUU. 2 (2): 3 - 5.

Page 37: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 37 -

46. Vest, L. (1986). Manejo da cama ajuda no controle dos galpoes e de

doenças. Avicultura Industrial. São Paulo, Brasil. 76 (919): 14 - 15.

47. Wyatt, R. (1987). Avaliação bacteriológica e micológica da cama.

Avicultura Industrial. São Paulo, Brasil. 77 (931): 32 - 34.

48. Zaviezo, D. (2009). Consideraciones Técnicas sobre la problemática de

las Micotoxinas en Aves. Boletín Informático Enfoque Técnico N° 22

pág. 3-4.

Page 38: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 38 -

XV. ANEXOS

ANEXO 1. Figuras

Figura N° 1. Muestra control

Figura N° 2. Sustrato de la semana 1

Page 39: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 39 -

Figura N° 3. Sustrato de la semana 6

Figura N° 4. Sustrato de la semana 10

Page 40: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 40 -

Figura N° 5. Sustrato de la semana 15

Figura N° 6. Sustrato de la semana 21

Page 41: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 41 -

Figura N° 7. Dilución 10-4

Figura N° 8. Dilución 10-7

Page 42: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 42 -

Figura N° 9. Muestra positiva de Aerobios mesófilos

Figura N° 10. Muestra positiva de Coliformes Totales y Escherichia coli

Coliformes Totales

Escherichia coli

Aerobios mesófilos

Page 43: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 43 -

Figura N° 11. Muestra positive de Staphylococcus aureus

Figura N° 12. Muestra positive de Hongos – Levadura

Levadura

Hongos

Staphylococcus aureus

Page 44: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 44 -

ANEXO 2. Tablas

Coliformes Totales Escherichia coli Staphylococcus aureus Aerobios mesófilos Hongos Levadura

Control 1 0 0 0 0 26 34

Control 2 0 0 0 0 30 29

S1- A 0 0 2 x 104 10 x 103 21 x 104 7 x 106

S1- B 0 71 x 104 3 x 104 46 x 105 23 x 104 5 x 105

S1- C 10 x 105 4 x 106 0 42 x 105 15 x 104 24 x 104

S6- A 38 x 104 71 x 104 6 x 104 28 x 105 12 x 104 16 x 105

S6- B 7 x 104 5 x 105 13 x 104 36 x 105 10 x 104 22 x 104

S6- C 57 x 104 11 x 105 29 x 104 32 x 105 18 x 104 24 x 104

S10- A 38 x 108 38 x 108 26 x 107 36 x 107 18 x 107 24 x 107

S10- B 32 x 108 32 x 108 2 x 108 42 x108 15 x 107 77 x 107

S10- C 42 x 108 42 x 108 34 x 107 32 x 108 19 x 107 0

S15- A 2 x 108 7 x 108 38 x107 17 x 107 0 0

S15- B 53 x 107 12 x 108 52 x 107 23 x 107 0 12 x 108

S15- C 2 x 108 84 x 107 65 x 107 18 x 107 0 0

S21- A 2 x 107 0 18 x 108 19 x 107 0 84 x 107

S21- B 6 x 107 10 x 107 9 x 108 21 x 107 0 15 x 108

S21- C 14 x 108 12 x 108 13 x 108 22 x 107 0 11 x 108

Tabla N° 1. Crecimiento microbiano – 21 semanas

Page 45: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 45 -

Coliformes Totales Escherichia coli Staphylococcus aureus Aerobios mesófilos Hongos Levadura

Control 1 0 0 0 0 26 34

Control 2 0 0 0 0 30 29

S1-A 0 0 2 x 104 10 x 103 21 x 104 7 x 106

S6-A 38 x 104 71 x 104 6 x 104 28 x 105 12 x 104 16 x 105

S10-A 38 x 108 38 x 108 26 x 107 36 x 107 18 x 107 24 x 107

S15-A 2 x 108 7 x 108 38 x107 17 x 107 0 0

S21-A 2 x 107 0 18 x 108 19 x 107 0 84 x 107

Tabla N° 2. Crecimiento microbiano – Transepto A

Coliformes Totales Escherichia coli Staphylococcus aureus Aerobios mesófilos Hongos Levadura

Control 1 0 0 0 0 26 34

Control 2 0 0 0 0 30 29

S1- B 0 71 x 104 3 x 104 46 x 105 23 x 104 5 x 105

S6- B 7 x 104 5 x 105 13 x 104 36 x 105 10 x 104 22 x 104

S10- B 32 x 108 32 x 108 2 x 108 42 x108 15 x 107 77 x 107

S15- B 53 x 107 12 x 108 52 x 107 23 x 107 0 12 x 108

S21- B 6 x 107 10 x 107 9 x 108 21 x 107 0 15 x 108

Tabla N° 3. Crecimiento microbiano – Transepto B

Coliformes Totales Escherichia coli Staphylococcus aureus Aerobios mesófilos Hongos Levadura

Control 1 0 0 0 0 26 34

Control 2 0 0 0 0 30 29

S1- C 10 x 105 4 x 106 0 42 x 105 15 x 104 24 x 104

S6- C 57 x 104 11 x 105 29 x 104 32 x 105 18 x 104 24 x 104

S10- C 42 x 108 42 x 108 34 x 107 32 x 108 19 x 107 0

S15- C 2 x 108 84 x 107 65 x 107 18 x 107 0 0

S21- C 14 x 108 12 x 108 13 x 108 22 x 107 0 11 x 108

Tabla N° 4. Crecimiento microbiano – Transepto C

Page 46: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 46 -

ANEXO 3. Gráficos

Grafico N° 1. Resultado del crecimiento microbiano en general

Gráfico N° 2. Resultado del análisis microbiológico de la muestra control

5 x 109

4 x 109

3 x 109

2 x 109

1 x 109

Staphylococcus aureus

Escherichia coli

SEMANAS DE CRECIMIENTO

NU

ME

RO

DE

UFC

Hongos

Hongos

MIC

RO

OR

GA

NIS

MO

S

NUMERO DE UFC

Escherichia coli Coliformes totales

Coliformes totales

Page 47: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 47 -

Gráfico N° 3. Crecimiento de Coliformes totales, Escherichia coli, aerobios

mesófilos y hongos

Gráfico N° 4. Crecimiento irregular de la levadura

4.5 x 109

4 x 109

3.5 x 109

3 x 109

2.5 x 109

2 x 109

1.5 x 109

1 x 109

1.6 x 109

1.4 x 109

1.2 x 109

1 x 109

E. coli Hongos

SEMANAS DE CRECIMIENTO

NU

ME

RO

DE

UFC

SEMANAS DE CRECIMIENTO

NU

ME

RO

DE

UFC

Coliformes totales - Escherichia coli

Desarrollo en la semana 10

Page 48: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 48 -

Gráfico N° 5. Resultado del crecimiento de los Staphylococcus aureus

Grafico N° 6. Resultado del crecimiento según Transepto A

2 x 109

1.5 x 109

1 x 109

4 x 109

3 x 109

2 x 109

1 x 109

Hongos

SEMANAS DE CRECIMIENTO

SEMANAS DE CRECIMIENTO

NU

ME

RO

DE

UFC

NU

ME

RO

DE

UFC

Escherichia coli Coliformes totales

Page 49: UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Heredia.pdf · afectar la salud de las aves de varias maneras, a su vez la cama debe ser manejada para controlar el nivel de humedad, el polvo, amoniaco

- 49 -

Gráfico N° 7. Resultado del crecimiento según Transepto B

Gráfico N° 8. Resultado del crecimiento según Transepto C

4 x 109

3 x 109

2 x 109

1 x 109

4 x 109

3 x 109

2 x 109

1 x 109

Hongos

Hongos

SEMANAS DE CRECIMIENTO

SEMANAS DE CRECIMIENTO

NU

ME

RO

DE

UFC

NU

ME

RO

DE

UFC

Coliformes totales

Coliformes totales

Escherichia coli

Escherichia coli