universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4203/1/... ·...

107
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN MAGISTER EN GERENCIA DE LA EDUCACION ABIERTA PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE LA EDUCACION ABIERTA TEMA: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ATENDER ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJES INDIVIDUALES EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA DE 7MO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS MARTÍNEZ ACOSTA”, DE LA CIUDAD DE MIRA. AUTORA: MARCIA GUADALUPE TÁEZ MORILLO. TUTOR: PHD. ARIEL JOSÉ ROMERO FERNÁNDEZ AMBATO ECUADOR 2016

Upload: ngohuong

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE EDUCACIÒN Y COMUNICACIÒN

MAGISTER EN GERENCIA DE LA EDUCACION ABIERTA

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCÓN DEL

GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN GERENCIA DE LA EDUCACION

ABIERTA

TEMA:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ATENDER ESTILOS Y RITMOS DE

APRENDIZAJES INDIVIDUALES EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA

DE 7MO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS MARTÍNEZ ACOSTA”,

DE LA CIUDAD DE MIRA.

AUTORA: MARCIA GUADALUPE TÁEZ MORILLO.

TUTOR: PHD. ARIEL JOSÉ ROMERO FERNÁNDEZ

AMBATO – ECUADOR

2016

DEDICATORIA

PATRICIO, MI COMPAÑERO Y ESPOSO, PILAR FUNDAMENTAL, Y APOYO

INCONDICIONAL EN CADA PASO QUE ATRAVIESO.

ANDREI Y JHOAN, MIS HIJOS QUE SON LA FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA

SUPERARME.

AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES POR ABRIR SUS PUERTAS Y

DARME LA OPORTUNIDAD DE CULMINAR MI CARRERA.

PHD. ARIEL ROMERO QUIEN CON SU CAPACIDAD Y VALORES

DEMOSTRADOS EN EL TRANSCURSO DEL ASESORAMIENTO, ME BRINDÓ

TODO SU POTENCIAL PARA CRISTALIZAR EL PROYECTO

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN ASESOR

DECLARACIÓN AUTORÍA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

a)-TEMA: .................................................................................................................................... 3

b)- PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR: ..................................................................... 3

c)- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL

TEMA: ........................................................................................................................................ 4

d)- OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 7

GENERAL .............................................................................................................................. 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................. 7

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................. 7

HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 7

VARIABLES .......................................................................................................................... 7

VARIALBLES INDEPENDIENTES .......................................................................... 7

VARIABLES DEPENDIENTES ................................................................................. 7

f)- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA: ...................... 8

1.- ESTILOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................. 9

2.- LAS FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

.................................................................................................................................................. 13

2.1- ESTILO ACTIVO ............................................................................................................. 14

BLOQUEOS MAS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO. ............................ 17

2.2- ESTILO REFLEXIVO ...................................................................................................... 17

BLOQUEOS MAS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO ............................. 20

2.3- ESTILO TEÓRICO ........................................................................................................... 20

Características principales del Estilo Teórico: ...................................................................... 20

Otras características: ............................................................................................................. 21

Preguntas claves para los teóricos ......................................................................................... 21

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO: ............................ 22

2.4- ESTILO PRAGMÁTICO .................................................................................................. 23

Características principales del estilo pragmático .................................................................. 23

Otras características .............................................................................................................. 23

3.- RITMOS DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 25

3.1- RITMO DE APRENDIZAJE LENTO: ............................................................................. 26

NIÑOS DE LENTO APRENDIZAJE ...................................................................................... 26

Algunas características de los niños con aprendizaje lento pueden ser ................................ 27

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON RITMO

LENTO. .................................................................................................................................... 28

3.2- RITMO DE APRENDIZAJE MODERADO .................................................................... 28

3.3- ALUMNOS DE RÁPIDO APRENDIZAJE. .................................................................... 29

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO CON RITMO RÁPIDO DE APRENDIZAJE

.................................................................................................................................................. 29

f- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO ............................................................ 30

1- UNIDAD DE ANÁLISIS ................................................................................................. 30

2- MÉTODOS DE ESTUDIO ............................................................................................... 31

3- TÉCNICAS ....................................................................................................................... 32

4- POBLACIÓN. ................................................................................................................... 34

5- MUESTRA ....................................................................................................................... 34

6- ANÁLISIS DE LOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJES. ............................... 35

7- DIAGNÓSTICO. .............................................................................................................. 49

g- PROPUESTA. ................................................................................................................... 51

1.- INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 51

2.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 51

3.- OBJETIVOS ........................................................................................................................ 52

GENERAL ............................................................................................................................ 52

ESPECIFICOS ...................................................................................................................... 52

4.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ATENDER ESTILOS Y RITMOS DE

APRENDIZAJES INDIVIDUALES EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE

SÉPTIMO GRADO .................................................................................................................. 53

4.1.- ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EL ESTILO ACTIVO EN EL AREA DE

LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO ................. 54

4.1.1.- LOS COMPAÑEROS: .............................................................................................. 54

RESUMEN ............................................................................................................................ 54

PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 54

4.1.2.- EL REFUGIO DEL EQUIPO .................................................................................... 55

RESUMEN ............................................................................................................................ 55

PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 55

VARIACIONES .................................................................................................................... 56

4.1.3.- EQUIPOS DE OYENTES ......................................................................................... 56

RESUMEN ............................................................................................................................ 56

PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 56

VARIACIONES .................................................................................................................... 57

4.1.4.- EL BINGO ................................................................................................................. 57

RESUMEN ............................................................................................................................ 57

PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 57

4.1.5.- PREGUNTAS ESENCIALES ................................................................................... 58

4.1.6.- LLUVIA DE IDEAS ................................................................................................. 58

4.1.7.- JUEGO DE ROLES ................................................................................................... 59

4.1.8.- FOROS DE DISCUSIÓN .......................................................................................... 59

4.1.9.- MÉTODO DE CASOS .............................................................................................. 59

ACTIVIDADES .................................................................................................................... 60

4.2.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR ESTILO REFLEXIVOEN EL AREA DE

LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO .............. 60

4.2.1.- MAPAS CONCEPTUALES ...................................................................................... 60

4.2.2.- LOS MAPAS MENTALES ....................................................................................... 61

4.2.3.- LOS MANDALAS .................................................................................................... 62

4.2.4.- CUESTIONARIOS DE AUTO-EVALUACIÓN ...................................................... 62

4.2.5.- LA OBSERVACIÓN ................................................................................................. 63

4.2.6.- USO DE BLOG, WIKIS Y GOOGLE DOCS ........................................................... 64

ACTIVIDADES .................................................................................................................... 64

4.3.-ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL ESTILO TEÓRICO EN EL AREA DE

LENGUA Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO .............. 65

4.3.1.- FICHAS ..................................................................................................................... 65

4.3.2.- RESÚMENES ............................................................................................................ 66

4.3.3.- PREGUNTAS INTERCALADAS ............................................................................ 66

4.3.4.- EL CUADRO COMPARATIVO .............................................................................. 66

4.3.5.- HAGA PREGUNTAS A LA CLASE DURANTE LAS CONFERENCIAS PARA

ESTIMULAR LA CURIOSIDAD ........................................................................................ 66

4.3.6.- CLASE EXPOSITIVA .............................................................................................. 67

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 67

4.3.7- ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS ................................. 67

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 68

4.3.8.- EL MÉTODO DE CASOS ........................................................................................ 68

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 68

4.3.9.- INDAGACIÓN BASADA EN EL DESCUBRIMIENTO ........................................ 69

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 69

4.3.10.- EL APRENDIZAJE COOPERATIVO .................................................................... 69

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 70

4.3.11.- LA SIMULACIÓN, EL JUEGO Y LAS TÉCNICAS EXPRESIVAS ................... 70

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 70

4.3.12.- LA NARRATIVA .................................................................................................... 71

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 71

ACTIVIDADES .................................................................................................................... 71

4.4.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL ESTILO PRAGMÁTICO EN LOS

ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO ............................................................................ 72

4.4.1.- JUEGO DE ROLES ................................................................................................... 72

4.4.2.- ANÁLISIS DE IMÁGENES ..................................................................................... 72

4.4.3.- CRUCIGRAMAS E HISTORIOGRAMAS .............................................................. 73

4.4.5.- USO DE ANALOGÍAS ............................................................................................. 74

4.4.6.- LAS VISITAS EDUCATIVAS Y LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS ................... 74

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 74

4.4.7.- LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ................................................................... 75

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE .................................................................................. 75

4.4.8.- EXPOSICIÓN ............................................................................................................ 75

4.4.9.- MÉTODO DE PROYECTOS .................................................................................... 76

4.4.10.- USO DE BLOG, WIKIS Y GOOGLE DOCS ......................................................... 76

ACTIVIDADES .................................................................................................................... 76

h- CONCLUSIONES ............................................................................................................ 77

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 77

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación sobre Estrategias de Enseñanza para atender Estilos y Ritmos de

Aprendizajes Individuales en el área de Lengua y Literatura de 7mo grado de la Unidad

Educativa “Carlos Martínez Acosta”, de la ciudad de Mira, buscó determinar la presencia del

Estilo más desarrollado en cada estudiante y su Ritmo de Aprendizaje; para lo cual se tomó en

cuenta a los estudiantes de séptimo grado en la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta”

mediante un estudio comparativo. Se aplicó los cuestionarios el CHAEA-Junior para la

identificación de los Estilos y Ritmos de aprendizaje en los estudiantes, y CHAEA-Honey

Alonso, para determinar los estilos de los docentes. Se concluyó que la coincidencia entre el

Estilo Reflexivo de los profesores (100%) y el de los alumnos (32.22%), favorece a aquellos

que tienen el mismo estilo, logrando beneficiarse de los aprendizajes impartidos, porque se

ajustan a la metodología que emplea el docente y por tanto tienen un desempeño satisfactorio.

Por otro lado existen estudiantes que no logran adaptarse a la metodología de enseñanza

utilizada por el docente, por lo tanto presentan un bajo rendimiento dando lugar a que se

sientan frustrados tanto maestro como estudiante frente al desempeño poco satisfactorio.

En resultado de los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, se determinó que el ritmo

lento(35,55%), tiene un porcentaje considerable, los mismos que tendrán serios problemas de

aprendizaje si no se encuentran las suficientes técnicas estén acordes a su capacidad de

aprendizaje

Para mejorar el desarrollo de los Estilos de aprendizaje (Activo, Reflexivo, Teórico y

Pragmático) y al mismo tiempo el respeto del Ritmo de aprendizaje individual, se buscó una

serie de estrategias que impulsen el desarrollo de cada uno de los estilos de aprendizaje y que

le permitan al docente seleccionar las mejores herramientas para diseñar su clase en el área

de Lengua y Literatura.

Al contar con este documento, los docentes de los Séptimos grados, tendrán en su mano una

guía que le servirá como marco referencial, para desarrollar los diferentes estilos de

aprendizaje en los estudiantes y al mismo tiempo que brinden mayores oportunidades a

aquellos que tienen un ritmo de aprendizaje lento, logrando así conseguir en el proceso

individual aprendizajes significativos.

EXECUTIVE SUMMARY

Research on Teaching Strategies to address styles and rhythms of individual learning in the

area of Language 7th grade of the Education Unit "Carlos Martinez Acosta," from Mira city,

sought to determine the learning style more developed in each student and learningrhythms;

for which it took into account the seventh graders in the Education Unit "Carlos Martinez

Acosta" through a comparative study. The questionnaires CHAEA-Junior were applied to

identify the styles and rhythms of learning in students, and CHAEA-Honey Alonso, to

determine the styles of teachers. It was concluded that the overlap between the reflective style

of teachers (100%) and students (32.22%), favors those who have the same style, managing to

benefit from the distributed learning, because they conform to the methodology used teachers

and therefore have a satisfactory performance. On the other hand, there are students who fail

to adapt to the teaching methodology used by teachers therefore perform poorly leading to

both teacher and student frustrated against the unsatisfactory performance.

As a result of the pace of student learning, it was determined that the slow rate (35,55%), has a

considerable percentage, the same that will have serious problems if they are not learning

techniques are consistent enough to capacity learning

To improve the development of Learning Styles (active, reflective, theorist and pragmatic) and

at the same time respecting the individual learning rhythm, sought a number of strategies to

foster the development of individual learning styles and will allow the teacher to select the

best tools to design its kind in the area of Language.

By having this document, the Seventh grade teachers will have in his hand a guide that will

serve as a framework to develop the different learning styles of students and at the same time

provide greater opportunities for those who have a rhythm slow learner, achieving individual

get significant learning process.

1

INTRODUCCIÓN

El propósito de la investigación, es tratar de determinar en los estudiantes de Séptimo Año de

Educación Básica, su forma y preferencias en el momento de aprender, al mismo tiempo,

establecer sus estilos de aprendizaje. Trataré de descubrir la relación que existe entre los estilos

de los estudiantes con los estilos de enseñanza de los docentes, para así proponer un conjunto de

estrategias para el área de Lenguaje y Literatura, que potencien los estilos menos desarrollados y

al mismo tiempo que respeten su ritmo de aprendizaje.

Cada persona tiene una manera diferente de pensar y aprender, es decir, un estilo particular de

aprendizaje. En cualquier área en el que se realice su aprendizaje, existe un gran interés por

conocer la forma en que cada individuo lo realiza. El estudio de los estilos de aprendizaje ha

alcanzado una gran relevancia (Alonso y Gallego, 2003), debido al reconocimiento de que gran

parte de nuestra conducta inteligente es aprendida, y que además este tipo de conducta se define

en buena medida por la cantidad y sobre todo por la calidad de las estrategias que se ponen en

marcha al momento de adquirir conocimientos, resolver problemas o relacionarse en la vida

cotidiana. De este modo, la inteligencia pasa de considerarse como un rasgo físico, determinado

por la herencia, a una habilidad o conjunto de ellas que se pueden mejorar con la experiencia

(Entwistle, 1987).

Algunos investigadores manifiestan que un estilo de aprendizaje es un conjunto de rasgos

psíquicos que se muestran en conjunto cuando el ser humano se enfrenta al reto de aprender y

concuerdan en que no hay estilos de aprendizaje puros, del mismo modo que no hay estilos

homogéneos de personalidad. Todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque

uno de ellos suele ser el predominante.

Una de las definiciones sobre los estilos de aprendizaje más acertadas es la manifestada por

Keefe (1988) y que también asumen Alonso y Gallego (1994): "Los Estilos de Aprendizaje son

los rasgos cognitivos afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente

estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje". Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran

2

los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,

seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se

vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los

rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

Según Kolb, es importante en todo aprendizaje utilizar las cuatro etapas del ciclo, ya que por sus

circunstancias particulares, relacionadas con su ritmo individual, preferencias y gustos, cada

estudiante se sentirá más cómodo con alguna de ellas. Así, quien prefiere la etapa de experiencia

concreta, es un alumno ACTIVO, aprende experimentando; aquel que coge la etapa de

observación reflexiva, es un estudiante REFLEXIVO, que aprende reflexionando; el que opta por

la etapa de conceptualización abstracta, es un alumno TEÓRICO, que aprende pensando; quien

elige la etapa de experimentación activa, es un alumno PRAGMÁTICO, que aprende haciendo.

Al hablar de ritmos de aprendizaje, se define como la capacidad que tiene un individuo para

aprender de forma rápida, moderada o lenta un contenido. Los ritmos de aprendizaje tienen

especial vinculación con factores como: edad del individuo, madurez psicológica, condición

neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de

inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición. (Isabel Cabanellas

Aguilera.).Si se respeta su ritmo, el tiempo que él necesita, si el docente es paciente, utiliza el

ciclo de aprendizaje experiencial e incorpora estrategias metodológicas que beneficien a todos los

estilos, logrará formar personas competentes con aprendizajes significativos y lo más importante

seres con una alta autoestima, que se valoren a sí mismos y a los demás. De esta manera, podrá

influir positivamente en el ritmo, el nivel de motivación, de interés, de involucramiento y, por lo

tanto, en el desempeño de sus estudiantes.

Es importante resaltar que al trabajar en el área de Lengua y Literatura, aun cuando algunos

alumnos tengan preferencia por ciertas estrategias, la práctica de todas ellas favorece al Ritmo y a

los Estilos de aprendizaje. Tomando como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente, (Constitución art. 343; LOEI Art. 42. 2012)

3

a)-TEMA:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ATENDER ESTILOS Y RITMOS DE

APRENDIZAJES INDIVIDUALES EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA DE

7MO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS MARTÍNEZ ACOSTA”, DE LA

CIUDAD DE MIRA.

b)- PROBLEMA QUE SE VA A INVESTIGAR:

En la actualidad el docente desea que los estudiantes desarrollen destrezas, competencias, y

desempeños auténticos; que su aprendizaje sea significativo, lamentablemente las

programaciones curriculares a las que estamos sometidos, las disposiciones ministeriales, el

desconocimiento de los docentes de los estilos y ritmos de aprendizaje individuales de los

estudiantes, no permiten que se consiga un desarrollo integral de los alumnos. En la convención

de la UNESCO en Chile en el mes de septiembre del 2014, se ha tratado sobre este problema,

que no es solamente de Ecuador sino también de los países latinos, y lo que se quiere lograr es

concienciar en los docentes para buscar estrategias que permitan lograr un aprendizaje

individualizado cuidando la forma como los dicentes aprenden, para lograr una educación

integral de calidad y calidez.

La pregunta que guía la actual investigación es:

¿Qué Estrategias de Enseñanza debe utilizar el docente para atender los Estilos y Ritmos de

Aprendizaje individuales en el área de Lenguaje y Literatura en los estudiantes de 7mo

Grado de Educación Básica?

El presente proyecto de investigaciónse realizará en la Unidad Educativa “Carlos Martínez

Acosta”, de la ciudad de Mira, ubicada en la ciudad de Mira, en la provincia del Carchi en el año

2014-2015 y se investigará los Estilos y Ritmos que predominan en los estudiantes de Séptimo

Grado, para plantearlas estrategias de enseñanza que respeten los ritmos de aprendizaje y al

mismo tiempo desarrollen los estilos ( Activo, Reflexivo, Teórico, Pragmático), individuales en

el área de lenguaje y literatura de 7mo grado.

4

c)- JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA DEL

TEMA:

Los Estilos y Ritmos de aprendizaje son temas complejos, aun en pleno siglo XXI, en los que

influyen gran cantidad de factores que tienen diversas repercusiones y diferentes grados de

interrelación, lo cual dificulta su análisis de manera positivista.

Sin embargo, el docente está consciente de que los estudiantes aprenden de distintas formas, y

que en los procesos de aprendizaje influyen, varios factores como: las condiciones ambientales, el

bagaje cultural, la edad, la preferencia del trabajo individual o grupal, el comportamiento interno

o externo y la motivación de los alumnos por el aprendizaje.

La teoría de los Estilos y Ritmos de Aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, deben ser

incorporados en el trabajo cotidiano de todos los docentes, ya que identificando las formas de

aprender de los alumnos, el maestro podrá aplicar estrategias que ayuden a lograr mayor

eficiencia y eficacia de enseñanza aprendizaje desarrollando una actitud crítica, activa y positiva,

que es el objetivo de la educación.

El conocimiento de estrategias para atender Estilos y Ritmos de aprendizajes individuales en el

área de Lengua y Literatura, permitirán a los docentes obtener grandes posibilidades para

conseguir en los alumnos un aprendizaje significativo. Metodológicamente, por medio de un

análisis pormenorizado (encuesta) pueden encontrarse argumentos para identificar los Estilos de

Aprendizaje y las capacidades que tiene el estudiante hacia la educación.

Al establecer los Estilos y Ritmos de aprendizaje de cada estudiante, el docente tendrá la

posibilidad de diseñar estrategias didácticas que respeten los ritmos y desarrollen todos los estilos

en cada estudiante para lograr un aprendizaje más efectivo, pero teniendo en cuenta que no se

debe utilizar los Estilos y Ritmos de Aprendizaje como una herramienta para clasificarlos en

categorías cerradas porque la manera de aprender cambia constantemente. También puede variar

dependiendo de lo que estemos tratando de aprender.

5

El Estilo de aprender del profesor influye notablemente en su Estilo de enseñar y puede significar

un favoritismo inconsciente para los alumnos con el mismo Estilo de Aprendizaje del profesor,

por ello se debe diagnosticar no solamente los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes, sino, de

los profesores. Los estudiantes aprenden con más efectividad cuando el docente utiliza estrategias

necesarias para atender según su ritmo y estilos de aprendizaje preferidos y que la actitud de

ellos hacia su institución y sus profesores mejora cuando reciben la enseñanza con métodos y

programas que responden a sus preferencias de estilos de aprendizaje.

Alonso y otros (1994) explican que los alumnos deben “aprender a aprender” y consideran que

“los profesores deben reconocer las diferencias individuales de sus alumnos para personalizar su

educación tratando de que sus preferencias en cuanto a los Estilos de Enseñanza no influyan en

los Estilos de Aprendizaje de los Alumnos”. García Cué (2006) en concordancia con Alonso y

otros (1994) destacan que los profesores enseñan como les gustaría aprender las cosas.

Willis y Hudson (1999) consideran en su modelo de Estilos de Aprendizaje que los estudiantes

deben ser capaces de: aprender acerca de sus puntos fuertes y débiles; definir sus objetivos

personales para el futuro; practicar destrezas más complejas para conseguir sus objetivos a corto,

mediano y largo plazos; diariamente asumir una responsabilidad activa por sus elecciones

personales que les ayuden en su camino hacia ser adultos eficientes. Precisan que los estudiantes

son capaces y su potencial de aprendizaje es ilimitado, pero claras diferencias entre los distintos

alumnos. La mayor parte de los alumnos no tiene dificultades de aprendizaje en cualquier

contenido temático si se les enseña según sus propios estilos de aprendizaje. El éxito se basa en la

capacidad para ajustar a cada uno de los alumnos su propia forma de aprender.

Saldaña (2010:43) señala que “En el proceso enseñanza-aprendizaje es primordial que el docente

conozca los estilos de aprendizaje que poseen sus alumnos. Cada estudiante aprende de diferente

manera, al detectarlo se logrará crear ambientes de aprendizaje con estrategias didácticas que le

permitan ir construyendo su aprendizaje y que propicien el aprender a aprender: A mayor

emoción en el aprendizaje mayor producción.” Por esto es apropiado que los docentes cuenten

con conocimientos respecto a nuevas temáticas educativas y sobre todo las pongan en práctica.

6

Aguilera &Ortiz (2010:31) considera que “Es necesario establecer el nivel de preparación de los

docentes en la temática, ya que serán ellos los mediadores en la utilización de las estrategias

didácticas personalizadas”. El papel del maestro es dirigir el trabajo docente-educativo y

metodológico del colectivo pedagógico, es él quién garantiza que este proceso pueda ser exitoso.

“El colectivo de profesores debe establecer vínculos interdisciplinarios a partir del contenido de

las asignaturas, que permitan ofrecerles a los estudiantes fundamentos psicológicos, pedagógicos

y didácticos” Esto con la finalidad de caracterizar sus perfiles estilos de aprendizaje y que

asuman una posición activa en la autorregulación del proceso de aprendizaje que realizan.

(Aguilera, & Ortiz, 2010:33).

David Kolb (1984) establece que ningún modo de aprender es mejor que otro y que la clave para

un aprendizaje efectivo es intentar ser competente en cada momento cuando se requiera. Para él

hay cuatro modos de aprender, es decir alumnos: Activos, Reflexivos, Teóricos y Pragmáticos.

La importancia de establecer en la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta”, Estrategias de

Enseñanza para atender los Ritmos y Estilos de Aprendizaje individuales en el área de Lengua y

Literatura en los estudiantes de 7mo Año de Educación Básica, radica en que se llega a conocer

las formas diferentes de aprender tanto a nivel de individuo, como de grupo, y así saber cómo

perciben, deciden, actúan, comunican ideas; valoran las diferencias; comprender mejor sus

motivaciones y áreas de crecimiento personal, trabajar más constructivamente, tomar mejores

decisiones y mejorar la comunicación que es la puerta de entrada para las demás áreas.

Este trabajo mostrará los resultados de una investigación pormenorizada que se realizará en la

Unidad “Educativa Carlos Martínez Acosta”, durante la cual se analizarán los Estilos y Ritmos de

Aprendizaje de los alumnos del Séptimo Año de Básica, del año lectivo 2014-2015 para

correlacionarlos con estrategias de enseñanza–aprendizaje idóneas a cada uno de los Estilos y

Ritmos, una propuesta que contribuirá elevar la calidad de aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura. El reto será asumir la responsabilidad de atender de manera individual la diversidad

del alumnado, y que los docentes entendamos, atendamos y respetemos Los Estilos y Ritmos en

el aula de clase.

7

d)- OBJETIVOS:

GENERAL

Proponer Estrategias de Enseñanza para atender Estilos y Ritmos de aprendizajes individuales en

el área de Lengua y Literatura de Séptimo grado de la Unidad Educativa “Carlos Martínez

Acosta”, de la ciudad de Mira.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticarlos Ritmos y Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de Séptimo de

Educación Básica.

Establecer los Estilos y Ritmos de aprendizajes individuales en el área de lengua y

literatura.

Diseñar estrategias metodológicas que atiendan los estilos y ritmos de enseñanza y

aprendizaje individuales.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Procesos Didácticos.

HIPÓTESIS

Para mejorar la enseñanza aprendizaje de los estudiantes se debe tomar en cuenta los Ritmos y

Estilos de aprendizaje mediante estrategias metodológicas que consideren las diferencias

individuales en los niños y niñas de Séptimo Año Básico y mejoren la calidad de aprendizaje.

VARIABLES

VARIALBLES INDEPENDIENTES

Propuesta Metodológica.

VARIABLES DEPENDIENTES

Ritmos y Estilos de Aprendizaje

8

f)- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA:

La calidad de un sistema educativo depende fundamentalmente de la calidad de sus docentes.

Una buena formación de docentes proporciona a los niños, especialmente a los se quedan

rezagados, el apoyo que se merecen. La educación es la columna vertebral de la prosperidad, ya

que aumenta el estándar de vida de personas y comunidades.

La presente investigación es una exploración de los estilos y ritmos de aprendizaje individuales y

la posible relación de esta variable con el rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura.

Los profesionales de la educación, en el aula, perciben rápidamente la existencia de alumnos y

alumnas diversas. Esta diversidad se manifiesta en aspectos tan comunes como que en ningún caso

tiene las mismas capacidades, ni la misma motivación por el aprendizaje, ni la misma preparación,

o nivel que el resto, ni siquiera la misma forma de aprender. Esto lleva consigo que tengamos

alumnos que no aprenden ni al mismo ritmo, ni con la misma facilidad. Por otro lado por las

diferencias existentes entre unos alumnos y otros por las condiciones familiares, el nivel

sociocultural que éstas presentan, los procesos migratorios, las situaciones de abandono,

ausentismo escolar, escolarización irregular, expectativas de futuro, entre otras presentes en

nuestra sociedad.

En el mundo educativo es fundamental considerar al aprendizaje como una construcción de

significados. Esta construcción es activa, mediada y autorregulada. El aprendizaje se alcanza a

través de un conjunto de procesos y habilidades cognitivas que orientan el desarrollo del

pensamiento humano.

Esta diversidad podríamos reunirla en torno a dos factores esenciales.

Factores de ámbito sociológico: Derivados del propio contexto sociocultural y

económico que envuelve a un país (cambios en la concepción de la familia, en la vida

9

laboral, en la actual concepción del tiempo libre y del ocio, desarrollo tecnológico, los

procesos migratorios, etc.), así como otros factores de carácter geográfico, étnico y

religioso que también juegan un papel fundamental a la hora de incrementar la diversidad

de una sociedad y por tanto, de su sistema educativo.

Factores de ámbito sicopedagógico: Derivados de las diferencias en las capacidades

intelectuales de cada alumno (no todos aprenden del mismo modo ni al mismo ritmo), de

la motivación por el aprendizaje, los intereses académicos y profesionales, los diferentes

estilos de enseñanza aprendizaje.

Las nuevas tendencias en Educación cada vez prestan mayor atención a los procesos de

rendimiento académico de los estudiantes, como respuesta a la demanda social de formar

personas con competencia. Alonso, Gallego y Honey (1997) plantean que existen

suficientes investigaciones que muestran la relación entre los estilos de aprendizaje y el

rendimiento académico, es decir, que los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se les

enseña con sus estilos de aprendizaje.

Es necesario identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para que facilite la formación

de técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje con más garantía en el área de Lengua y

Literatura, así mismo para favorecer un ambiente ameno que permita la participación activa de

los estudiantes, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, todos los docentes

estaremos comprometidos en identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para que el

aprendizaje sea más significativo.

1.- ESTILOS DE APRENDIZAJE

El Diccionario de la Real Academia Española de la lengua (www.rae.com) explica que el término

Estilo es utilizado en varias disciplinas de manera diferente, esto es, se puede hablar como estilo

a algunos modos de comportamiento, a las costumbres, a las características arquitectónicas, a la

manera de escribir, a la forma de interpretar la música, a la moda, entre otros.

10

Fizell (1984:304) comenta que el término Estilo es utilizado desde hace más de 2500 años”; y

explica que “los antiguos hindúes propusieron que la gente necesita de cuatro diferentes maneras

básicas para practicar la religión – los cuatro yogas o caminos – descritas en la Bhagavad Gita”.

Silver y otros (2000) expresaron que “desde la antigua Grecia hasta el Renacimiento, el concepto

prevaleciente de estilo estaba relacionada con la personalidad humana. Al final del siglo XVIII, el

artista y poeta inglés William Blake, escribió sobre los cuatro Zoas o energía vital que animan la

existencia humana. (El Educador Marista, 2004).

Otros autores consideran que el término Estilo se comenzó a utilizar por los investigadores a

partir del siglo XX en concreto por aquéllos que trabajaron en distinguir las diferencias entre las

personas en áreas de la psicología y de la educación. (Guild y Garger, 1998:61).

Lozano (2000:17) después de analizar diversas teorías y de integrar múltiples conceptos

anteriores definió Estilo como “un conjunto de preferencias, tendencias y disposiciones que tiene

una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas

fortalezas que lo hacen distinguirse de los demás”.

Al reunir diferentes conceptos – como los propuestos por Alonso y otros (1994), Guild y Garger

(1998), Riding y Rayner (1999a) y Lozano (2000)- Estilo fue definido por García Cué (2006)

como “un conjunto de aptitudes, preferencias, tendencias y actitudes que tiene una persona para

hacer algo y que se manifiesta a través de un patrón conductual y de distintas destrezas que lo

hacen distinguirse de las demás personas bajo una sola etiqueta en la manera en que se conduce,

viste, habla, piensa, aprende, conoce y enseña”.

Autores como Hunt (1978), Dunn y Dunn (1978), Keefe (1979), Kolb (1976), Honey-Mumford

(1988), Alonso y otros (1994), Reid (1995), Woolfolk (1996), Guild y Garger (1998), Riding y

Rayner (1998 en Ouellete, 2000), Ramos (1999, en Ramos, 2001), Furnham-Heaven (1999),

Ebeling (2000, en Ebeling, (2002), Lozano (2000), Cazau (2004), entre otros, han dado sus

propios conceptos sobre Estilos de Aprendizaje. Algunos de ellos, han presentado instrumentos

11

de diagnóstico probados en distintas investigaciones en los campos educativos, empresariales,

psicológicos y pedagógicos.

Alonso y otros investigadores en 1994 integraron diferentes conceptos, en especial los de Keefe

(1988), y definen Estilos de Aprendizaje como “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos,

que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben,

interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Alonso y otros, 1994). Los rasgos

cognitivos: Están relacionados con la manera en que el estudiante estructura los contenidos,

conceptualizan, interpretan, resuelven problemas, seleccionan los medios de representación

visual, auditivo, kinestésico, etc. Los rasgos afectivos: están vinculados con las motivaciones,

intereses, expectativas que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los rasgos

fisiológicos: Se relacionan con el biotipo y el biorritmo del aprendiz.

Los estilos de aprendizaje son las maneras en que los individuos perciben y procesan la

información en situaciones de aprendizaje. Se considera también que los estilos son enfoques,

(global o analítico, auditivo o visual) que los estudiantes utilizan para la adquisición de un nuevo

conocimiento. (Marín 2002)

Si bien no hay resultados concluyentes en cuanto a que estilo produce mejores resultados, los

estudios han demostrado que una persona con un estilo particular superará a los demás,

independientemente del método de enseñanza utilizado. (Veenman MV y cols. 2003)

Los maestros que tienen conocimiento de las teorías del aprendizaje centrado en el estudiante y

basadas en el constructivismo, tienden a adoptar la instrucción centrada en el estudiante. Estos

profesores tienen amplia visión de cómo puede producirse la enseñanza y muestran fuertes

convicciones acerca de la necesidad de involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Son conscientes de los cambios demográficos de las aulas y la influencia de la tecnología en las

formas de aprendizaje, están más predispuestos a reemplazar la enseñanza tradicional y abrir

oportunidades para el aprendizaje auto-dirigido creando entornos de aprendizaje interactivos para

la clase tradicional haciendo uso de variados recursos para crear educativas personales

significativas. (Cook DA 2005)

12

Los estudiantes necesitan desarrollar flexibilidad dentro de su estilo de aprendizaje. La mayoría

de las situaciones educativas en la enseñanza generalmente requieren más de un estilo de

aprendizaje; si el alumno no lo entiende de esta manera, puede tener dificultades para adaptarse o

ajustarse al estilo de aprendizaje requerido para aprender o comprender. (Borracci RA, Guthman

G 2008)

Los alumnos además de utilizar sus habilidades cognitivas cuando estructuran su forma de

estudio, deben organizar también sus materiales y jerarquizar el aprendizaje, disponiendo

juiciosamente de los tiempos adecuados. El entender el concepto y fondo de los estilos de

aprendizaje, así como sus diferentes tipos generan un paso fundamental para el diseño de una

enseñanza diversa pero efectiva para todos los estudiantes. Cada educando tiene un estilo de

aprendizaje que lo distingue de otros. El estilo de aprendizaje individual determina la calidad y

ritmo de la adquisición de conocimientos. (Córdova 2012)

Así mismo se ha encontrado un mayor uso de estrategias de aprendizaje y un procesamiento más

profundo en los alumnos de cursos finales y con mayor rendimiento académico, lo cual señalaría

que los estilos de aprendizaje pueden modificarse y complementarse con las habilidades

cognitivas para lograr un mayor logro académico. (Ossa y Lagos 2013)

La era tecnológica también podría estar incluyendo en los estilos de aprendizaje de los

estudiantes más jóvenes y las generaciones emergentes de estudiantes. Los integrantes de la

Generación Milenio han sido descritos como tecnológicamente más avanzados que sus

homólogos de la generación XX, con mayores expectativas acerca del uso de los medios

computarizados de comunicación en el aula. Los estudiantes más jóvenes están acostumbrados a

un mayor uso de imágenes, aspectos visuales, asociadas al dominio de múltiples juegos de

computadora y televisión y sistemas de juegos.

Adicionalmente la video tecnología está siendo crecientemente transportable en la forma de

informática móvil, dispositivos MP3, reproductores digitales de vídeo y otras tecnologías.

(Romanelli y cols. 2009)

13

Existen muchas definiciones sobre los estilos de aprendizaje, varios de los autores coinciden en

que estos estilos se basan en rasgos o características biológicas, emocionales, sociológicas,

psicológicas y fisiológicas de preferencias por el uso de los sentidos, cultura, psicología,

comodidad, desarrollo y personalidad que nos permiten captar, comprender, procesar, almacenar,

recordar, interpretar, usar información; responder a sus ambientes de aprendizaje y a sus propios

métodos y estrategias en su forma de aprender.

2.- LAS FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LOS ESTILOS DE

APRENDIZAJE

Muchos autores han analizado el proceso de aprendizaje en distintas etapas. Un esquema

inspirado en Juch (1987) en el que, con un orden cronológico, dividimos en cuatro etapas el

proceso cíclico de aprendizaje.

Tabla Etapas en el proceso cíclico de aprendizaje

Año Autor Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

1966 H. Turner

retroalimentación,

evaluación

integrar, mapa posibilidades,

decisión

Inversión

autónoma

1969 Charlesworth atención desarrollo

cognoscitivo expectativas sorpresa

1970

Inst.

Pedagógico

de Holanda

formación de

imagen ordenación

formas,

conceptos hacer

1971 Kolb Observación

reflexiva Conceptos abstractos

experimentos

activos experiencias

1973 Euwe acepta como

verdadero ordenar

realizar

planes ejecutar

1975 Ramsden prestar atención pretender compromiso implementar

1976 H. Augstein revisar propósito Estrategia resultados

14

1976 Rowan comunicación pensar Proyectar encuentro

1977 Argyris generalizar descubrir Inventar producir

1977 Torbert efectos propósitos Estrategias acciones

1977 Raming biológico psíquico Sociológico psíquico

1978 Mangham observar interpretar Ensayar actuar

1978 Pedler evaluación diagnóstico establecer

objetivos acción

1978 Boydell información teoría Consejo actividades

1978 Hague conciencia conceptos herramientas práctica

1980 Morris revisar el proceso interpretar planear

proyectos

logros

activos

1980 Juch percibir

(observar) pensar

dirigirse a

(planear) hacer

1982 Honey y

Mumford Activo reflexivo Teórico pragmático

Referencia: Juch (1987) en Alonso y otros (1994:51)

Los rasgos, a los que se refieren Alonso y otros, pueden diagnosticarse con una serie de

instrumentos ideados para distintos grupos de discentes, instrumentos que cuentan con la validez

y fiabilidad probada a lo largo de los años y expuesta en un gran número de libros y en

publicaciones de artículos científicos. Según las investigaciones de Catalina Alonso a través del

test Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje, existen cuatro estilos: (Activo, teórico, Reflexivo,

Pragmático) (Juárez 2013)

2.1- ESTILO ACTIVO

Estas personas, se implican plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente

abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Son gentes del aquí y

ahora y les encanta vivir nuevas experiencias. Sus días están llenos de actividad. Piensan que por

lo menos una vez hay que intentarlo todo. Tan pronto como desciende la excitación de una

15

actividad, comienzan a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos que suponen nuevas

experiencias, y se aburren con los largos plazos. Son personas muy de grupo que se involucran en

los asuntos de los demás y centran a su alrededor todas las actividades.

Características principales del estilo Activo:

Animador, improvisador, descubridor, arriesgado, entusiasta, espontáneo.

Otras características:

Creativo, novedoso, aventurero, renovador, inventor, vital, generador de ideas, protagonista,

conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo, competitivo, deseoso de aprender,

cambiante.

Según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994). Aprenden mejor los que tienen preferencia

por el estilo activo cuando pueden:

1. Intentar nuevas experiencias y oportunidades.

2. Competir en equipo.

3. Generar ideas sin limitaciones formales.

4. Resolver problemas.

5. Cambiar y variar las cosas.

6. Abordar quehaceres múltiples.

7. Dramatizar. Representar roles.

8. Poder realizar variedad de actividades diversas.

9. Vivir situaciones de interés, de crisis.

10. Acaparar la atención.

11. Dirigir debates, reuniones.

12. Hacer presentaciones.

13. Intervenir activamente.

14. Arriesgarse.

15. Sentirse ante un reto con recursos inadecuados y situaciones adversas.

16. Realizar ejercicios actuales.

17. Resolver problemas como parte de un equipo.

16

18. Aprender algo nuevo, que no sabía o que no podía hacer antes.

19. Encontrar problemas o dificultades exigentes.

20. Intentar algo diferente, dejarse ir.

21. Encontrar personas de mentalidad semejante con las que pueda dialogar.

22. No tener que escuchar sentado una hora seguida.

Preguntas claves para los activos

1. ¿Aprenderé algo nuevo, algo que no sabía o no podía hacer antes?

2. ¿Habrá amplia variedad de actividades? No quiero tener que escuchar mucho tiempo

sentado sin hacer nada.

3. Se aceptará que intente algo nuevo, cometa errores, me divierta?

4. Encontraré algunos problemas y dificultades para sean un reto para mí?

5. Habrá otras personas de mentalidad similar a la mía con las que poder dialogar?

El aprendizaje será más difícil para los activos cuando tengan que:

1. Exponer temas muy teóricos: explicar causas, antecedentes, etc.

2. Asimilar, analizar e interpretar muchos datos que no están claros.

3. Prestar atención a los detalles o hacer trabajos que exijan detallismo.

4. Trabajar solos, leer, escribir o pensar solo.

5. Evaluar de antemano lo que va a aprender.

6. Ponderar lo ya realizado o aprendido.

7. Repetir la misma actividad.

8. Estar pasivo: oír conferencias, exposiciones de cómo deben hacerse las cosas.

9. Sufrir la implantación y consolidación de experiencias a largo plazo.

10. Tener que seguir instrucciones precisas con poco margen de maniobra.

11. No poder participar. Tener que mantenerse a distancia.

12. Asimilar, analizar e interpretar gran cantidad de datos sin coherencia.

13. Hacer un trabajo concienzudo.

Actividades para actuar (Estilo activo)

17

Todas las actividades que permitan la participación activa del alumno trabajan esta fase. Algunos

ejemplos son las actividades de laboratorio y el trabajo de campo. En general el trabajo en

proyectos y todas las actividades que supongan conseguir algo concreto. También el trabajo en

equipo, las tareas poco estructuradas en las que los alumnos puedan explorar distintas

posibilidades.

BLOQUEOS MAS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO.

1. Miedo al fracaso o a cometer errores.

2. Miedo al ridículo.

3. Ansiedad ante cosas nuevas o no familiares.

4. Fuerte deseo de pensar detenidamente las cosas con anterioridad.

5. Falta de confianza en sí mismo.

6. Tomar la vida muy concienzudamente.

2.2- ESTILO REFLEXIVO

El estilo Reflexivo es poco emotivo y muy activo, esto quiere decir que empatiza poco con la

audiencia a la que dirige su mensaje y a la vez es planificador y metódico.

Las características que definen al estilo reflexivo son las siguientes:

Es una persona lógica y sistemática. Le gusta planificar y tener todo el proceso bajo

control. Busca alternativas y crea métodos de actuación.

Se muestra escéptico ante la innovación. Se podría decir que es una persona tradicional,

fiel a sus métodos y técnicas.

Desconfiado ante las reacciones iniciales.

Objetivo y frío ante la presión. No muestra nerviosismo, se siente cómodo ante

situaciones que suponen un reto.

Es el individuo productivo, coherente, lógico, generador de resultados, orgulloso de su continuo

aprendizaje y de sus propios esfuerzos y sus resultados.

Las pautas de actuación que suele seguir las personas de estilo comunicativo reflexivo son:

18

El sujeto reflexivo organiza cuidadosamente las tareas, es previsor y no deja nada para

última hora.

Establece y presenta alternativas. Al ser una persona planificadora cuenta con varias

alternativas por si tiene que cambiar de estrategia sobre la marcha.

Se siente cómodo destacando sus planificaciones y metodologías. Se siente orgulloso de

sus procesos bien planificados y no tiene problemas en poner el énfasis en este aspecto de

su estilo comunicativo.

Las personas reflexivas no se precipitan en la toma de decisiones. Se toman su tiempo

para planificar y establecer las tareas y mensajes que quieren transmitir.

A los reflexivos les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía

consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar. Son personas que

gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un movimiento.

Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que

se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y

condescendiente.

Características principales del Estilo Reflexivo

Ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo.

Otras características:

Observador, recopilador, paciente, cuidadoso, detallista, previsor de alternativas, investigador,

asimilador, lento, distante, prudente.

Según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994). Aprenden mejor los que tienen preferencia

por el Estilo Reflexivo cuando pueden

1. Observar. Distanciarse de los acontecimientos.

2. Reflexionar sobre actividades.

19

3. Intercambiar opiniones con otros con previo acuerdo.

4. Decidir a un ritmo propio. Trabajar sin presiones ni plazos.

5. Revisar lo aprendido.

6. Investigar con detenimiento.

7. Reunir información.

8. Sondear para llegar al fondo de las cuestiones.

9. Pensar antes de actuar.

10. Asimilar antes de comentar.

11. Escuchar, incluso las opiniones más diversas.

12. Hacer análisis detallados.

13. Ver con atención un film sobre un tema.

14. Observar a un grupo mientras trabaja.

Preguntas claves para los reflexivos

1. Tendré tiempo suficiente para analizar, asimilar, y preparar?

2. Habrá oportunidades y facilidad para reunir la información pertinente?

3. Podré oír los puntos de vista de otras personas, preferiblemente de opiniones

diferentes?

4. Me veré sometido a presión para actuar improvisadamente?

El aprendizaje será más difícil para los reflexivos cuando tengan que

1. Ocupar el primer plano. Actuar de líder.

2. Presidir reuniones o debates.

3. Dramatizar ante otras personas. Representar algún rol.

4. Participar en actividades no planificadas.

5. Hacer algo sin previo aviso. Exponer ideas espontáneamente.

6. No tener datos suficientes para sacar una conclusión.

7. Estar presionado por el tiempo.

8. Verse obligado a pasar rápidamente de una actividad a otra.

9. Hacer un trabajo superficialmente.

20

Actividades para reflexionar (Estilo reflexivo)

Esta fase necesita de actividades que permitan a los alumnos pensar sobre lo que están haciendo.

Por ejemplo, diarios de clase, cuestionarios de auto-evaluación, registros de actividades y la

búsqueda de información. Para cubrir esta fase en el aula necesitamos crear oportunidades (por

ejemplo, actividades en grupos pequeños) que les permitan comentar con sus compañeros lo que

están haciendo, para que hablen y se expliquen unos alumnos a otros.

BLOQUEOS MAS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO

1. No tener tiempo suficiente para planificar y pensar.

2. Preferir el cambiar rápidamente de una actividad a otra.

3. Estar impaciente por comenzar la acción.

4. Tener resistencia a escuchar cuidadosamente.

5. Tener resistencia a presentar las cosas por escrito.

2.3- ESTILO TEÓRICO

Los teóricos adaptan e integran las observaciones dentro de teorías lógicas y complejas. Enfocan

los problemas de forma vertical escalonada, por etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas.

Integran los hechos en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar. Son profundos en su

sistema de pensamiento, a la hora de establecer principios, teorías y modelos. Para ellos, si es

lógico es bueno. Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo.

Características principales del Estilo Teórico:

Metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado.

21

Otras características:

Disciplinado, planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador,

perfeccionista, generalizador, buscador de hipótesis, buscador de teorías, buscador de modelos,

buscador de “por qué”, buscador de racionalidad, buscador de finalidad clara.

Según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994). Aprenden mejor los que tienen preferencia

por el estilo teórico cuando pueden:

1. Sentirse en situaciones estructuradas y con una finalidad clara.

2. Inscribir todos los datos en un sistema, modelo, concepto o teoría.

3. Tener tiempo para explorar metódicamente las relaciones entre ideas y situaciones.

4. Tener la posibilidad de cuestionar.

5. Participar en una sesión de preguntas y respuestas.

6. Poner a prueba métodos y lógica que sean la base de algo.

7. Sentirse intelectualmente presionado.

8. Participar en situaciones complejas.

9. Analizar y luego generalizar las razones de algo bipolar, dual.

10. Llegar a entender acontecimientos complicados.

11. Recibir ideas interesantes, aunque no sean pertinentes en lo inmediato.

12. Leer u oír hablar sobre ideas que insisten en la racionalidad y la lógica.

13. Tener que analizar una situación completa.

14. Enseñar a personas exigentes que hacen preguntas interesantes.

15. Encontrar ideas complejas capaces de enriquecerle.

16. Estar con personas de igual nivel conceptual.

Preguntas claves para los teóricos

1. Habrá muchas oportunidades de preguntar?

2. Los objetivos y las actividades del programa revelan una estructura y finalidad clara?

3. Encontraré ideas complejas capaces de enriquecerme?

22

4. Son sólidos y valiosos los conocimientos y métodos que van a utilizarse?

5. El nivel del grupo será similar al mío?

El aprendizaje será más difícil para los teóricos cuando tengan que

1. Estar obligado a hacer algo sin un contexto o finalidad clara.

2. Tener que participar en situaciones donde predominan emociones y sentimientos.

3. Participar de actividades no estructuradas, de fin incierto o ambiguo.

4. Participar en problemas abiertos.

5. Tener que actuar o decidir sin una base de principios, políticas o estructura.

6. Verse ante la confusión de métodos o técnicas alternativos contradictorios sin poder

explorarlos en profundidad, por improvisación.

7. Dudar si el tema es metodológicamente sólido.

8. Considerar que el tema es trivial, poco profundo o superficial.

9. Sentirse desconectado de los demás participantes porque tienen estilos diferentes

(activos, por ejemplo), o por percibirlos intelectualmente inferiores.

Actividades para teorizar (Estilo teórico)

Esta fase requiere actividades bien estructuradas que le ayuden a los alumnos a pasar del

ejemplo concreto al concepto teórico. Un ejemplo son las actividades en las que tienen

que deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o información, diseñar

actividades o experimentos o pensar en las implicaciones de la información recibida.

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO:

1. Dejarse llevar por las primeras impresiones.

2. Preferir la intuición y la subjetividad.

3. Desagrado ante enfoques estructurados y organizados.

4. Preferencia por la espontaneidad y el riesgo

23

2.4- ESTILO PRAGMÁTICO

Son personas que intentan poner en práctica las ideas. Buscan la rapidez y eficacia en sus

acciones y decisiones. Se muestran seguros cuando se enfrentan a los proyectos que les ilusionan.

Les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les

gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas

discusiones, discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica,

apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son

un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que

quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?

Características principales del estilo pragmático

Experimentador, práctico, directo, eficaz, realista.

Otras características:

Técnico, útil, rápido, decidido, concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual,

positivo, solucionador de problemas, aplicador de lo aprendido.

Según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994). Aprenden mejor los que tienen preferencia

por el estilo pragmático cuando pueden:

1. Aprender técnicas para hacer las cosas con ventajas prácticas evidentes.

2. Estar expuesto ante un modelo al que puede emular.

3. Adquirir técnicas inmediatamente aplicables en su trabajo.

4. Tener oportunidad inmediata de aplicar lo aprendido, de experimentar.

5. Elaborar planes de acción con un resultado evidente.

6. Dar indicaciones, sugerir atajos.

7. Poder experimentar con técnicas con asesoramiento de retorno de alguien experto.

8. Ver que hay nexo evidente entre el tema y un problema u oportunidad para aplicarlo.

9. Ver la demostración de un tema de alguien con historial reconocido.

10. Percibir muchos ejemplos y anécdotas.

11. Visionar films que muestran cómo se hacen las cosas.

12. Concentrarse en cuestiones prácticas.

24

13. Comprobar la validez inmediata del aprendizaje.

14. Vivir una buena simulación, problemas reales.

15. Recibir muchas indicaciones prácticas y técnicas.

Preguntas claves para los pragmáticos

1. Habrá posibilidades de practicar y experimentar?

2. Habrá suficientes indicaciones prácticas y concretas?

3. Se abordarán problemas reales y me ayudarán a resolver los míos?

El aprendizaje será más difícil para los pragmáticos cuando tengan que

1. Percatarse que el aprendizaje no tiene relación con una necesidad inmediata.

2. Percibir que tal aprendizaje no tiene importancia inmediata o beneficio práctico.

3. Aprender lo que está distante de la realidad.

4. Aprender teorías y principios generales.

5. Trabajar sin instrucciones claras sobre cómo hacerlo.

6. Considerar que las personas no avanzan con suficiente rapidez.

7. Comprobar que hay obstáculos burocráticos o personales para impedir la aplicación.

8. Cerciorarse que no hay recompensa

Actividades para experimentar (Estilo pragmático)

En esta fase se parte de la teoría para ponerla en práctica. Las simulaciones, el estudio de casos

prácticos y diseñar nuevos experimentos y tareas son actividades adecuadas para esta fase.

También las actividades que les permiten aplicar la teoría y relacionarla con su vida diaria.

BLOQUEOS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN EL DESARROLLO:

1. Interés por la solución perfecta antes que por la práctica.

2. Considerar las técnicas útiles como simplificaciones exageradas.

3. Dejar siempre los temas abiertos y no comprometerse en acciones específicas.

25

4. Creer que las ideas de los demás no funcionan si se aplican a su situación.

5. Disfrutar con temas marginales o perderse en ellos.

3.- RITMOS DE APRENDIZAJE

El ritmo de aprendizaje es la rapidez en la que una persona va aprender. Está relacionada con el

estilo de aprendizaje, pero no son lo mismo.

Muy pocas veces se toma en cuenta el ritmo de aprendizaje cuando se evalúa a un niño, aunque

puede ser la explicación a su historial académico.

Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del

individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio

cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral,

nutrición, etcétera.

Resulta estratégico para la planificación pedagógica que el docente, al iniciar el año escolar,

realice una adecuada evaluación diagnóstica a fin de poder determinar los ritmos de aprendizaje

de cada alumno.

Para ello el docente pude explorar los estilos de aprendizaje que mayor predominancia tiene en el

niño, investigar cuál de las inteligencias múltiples predomina en él, con qué capacidad es capaz

de razonar una situación problemática, entre otras.

Partiendo de la información recopilada el docente estará en capacidad de valorar el ritmo de

aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Informará al representante para que comprenda y

entienda que lo importante no es la rapidez con la que aprende su representado, sino la

efectividad y la calidad del aprendizaje.

En consecuencia, se le debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, no se les debe

presionar exigiéndoles más de lo que pueden dar en ese momento ya que el riesgo de bloque y de

frustración psicológica sería fatal.

Todos los alumnos son diferentes, y por lo tanto presentan diversas maneras de acercarse al

conocimiento. Cada alumno está condicionado por mecanismos propios de aprendizaje, y en

26

consecuencia, sus logros estarán relacionados con sus procesos de comprensión y significación de

los contenidos.

3.1- RITMO DE APRENDIZAJE LENTO:

Son aquellos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje “normal” o

adecuado, pueden presentar problemas a nivel de memoria, con una baja capacidad de atención a

estímulos verbales y de expresión, además dificultades para evocar y recuperar la información

aprendida.

También presentan un desarrollo dentro de los parámetros comprendidos para su edad, pero

tienen inmadurez en el área cognitiva o verbal, lo que provocara lentitud para aprender.

NIÑOS DE LENTO APRENDIZAJE

Los niños de aprendizaje lento no son niños con deficiencia mental, pero si con ciertas

particularidades, que les hacen estar por debajo de lo común en cuanto al rendimiento académico

y a la habilidad mental. Es importante que los padres y maestros entiendan que su retraso no es

mental, más bien en la mayoría de los casos son niños que han sufrido o sufren tensiones

superiores a las habituales de su edad o han sido expuestos a circunstancias familiares o escolares

no propias para su edad cronológica y emocional.

La educación de un niño de aprendizaje lento constituye uno de los más grandes desafíos de

nuestro sistema educativo. Los niños de aprendizaje lento poseen dificultades generales del

aprendizaje, que comprometen su desempeño en las distintas asignaturas de la escuela.

Generalmente se presenta una variedad de factores que condicionan estas necesidades educativas

especiales: habilidades cognitivas descendidas (en las evaluaciones tradicionales aparecen como

niños con inteligencia limítrofe o normal lenta), necesidades especiales en el ámbito del lenguaje,

de la percepción, de la psicomotricidad, de las habilidades ejecutivas para el aprendizaje, como la

atención, concentración, organización de la conducta, impulsividad, estrategias para

autoevaluarse y reorientar la acción, entre otras. (Yánez y Palacios, 1999).

27

Algunas características de los niños con aprendizaje lento pueden ser:

- Necesidad de repetir las cosas muchas veces para que se le "queden."

- Su forma de razonar es sencilla, prefiere lo práctico y lo concreto

- Su rendimiento es mayor en tareas cortas, y en ejercicios teóricos.

- Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del

resto de sus compañeros.

- Inadecuación entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de

complejidad de los contenidos escolares.

- Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima.

- Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el

profesor. .

El desempeño del maestro ante este tipo de alumno será el responsable directo del impacto

positivo o negativo ante las actividades lúdicas y todo lo relacionado a su vida escolar. El maestro

debe proporcionarle al niño metas que sean a su nivel y desarrollo, (que él pueda superar),

reforzarle cualquier progreso en el aprendizaje por mínimo que sea, afianzar su interés por los

estudios y jamás compararlo con otro alumno, en todo caso, solo consigo mismo. Las notas deben

calificar su esfuerzo y progreso, pues él necesita más tiempo que sus compañeros, sus

calificaciones les servirán de refuerzo, en cambio las malas notas les harán abandonar sus

estudios. Las exigencias, las presiones, la impaciencia, producen en él tensiones emocionales que

dificultan su aprendizaje aún más. Por lo tanto es conveniente que sean evitadas. Cuando a estos

niños no se les presta la atención que necesitan, aparece una grave inadaptación, que hace inútil

la enseñanza y la escuela.

Definir a un niño con “lento aprendizaje” está sujeto más que nada al criterio de los profesores,

debido a que es un término muy utilizado en el área académica. Las causas ni siquiera se indagan,

pero estos son niños que toda su vida van arrastrando materias. Pareciera que les falta motivación

o capacidad; en general presentan problemas en todas las materias de la escuela y necesitan de

una educación que se centre más en ellos para que puedan avanzar al parejo de sus compañeros.

28

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE UN NIÑO CON RITMO

LENTO.

Utilice métodos Sencillos. Use técnicas de enseñanza sencillas. La repetición es buena.

Los métodos de enseñanza "antiguos" funcionan mejor para estos casos. Los maestros

para niños de lento aprendizaje usan las antiguas tarjetas de repaso.

Pocas Distracciones. Use páginas de libros y otros trabajos que no tengan imágenes que

puedan distraer la atención del niño. Las imágenes y el color innecesario puede ser una

distracción que puede causar frustración. Asegúrate de que el cuarto esté libre de ruidos y

objetos que sean innecesarios.

Enseñanza Constante. Trabaje con el niño uno a uno. Él lo necesita allí con él todo el

tiempo. Es incapaz de enfocarse sobre una tarea y terminarla sin que usted esté allí para

ayudarle y motivarlo. Este preparado para pasar tiempo con el niño.

Destrezas Básicas. Concéntrese en lo básico de la lectura y las matemáticas. Puede leer

historia al niño a hacer un experimento científico con él, pero asegúrese de que esté

progresando en las habilidades básicas de la lectura y las matemáticas. Estas serán las

habilidades que le serán indispensables cuando sea adulto.

Reforzar positivamente sus esfuerzos afianzando su interés por la escolaridad.

Concéntrese en reforzar de manera positiva cada uno de sus logros y nunca lo ataque

personalmente. Las presiones y humillaciones que acompañan la desesperación al hacer

las tareas SOLO HARAN QUE EL NIÑO RETROCEDA EN SU APRENDIZAJE. No lo

juzgue, ámelo, respételo, entiéndalo y si es necesario busque ayuda porque la mayoría de

estos niños son inseguros y tiene una autoestima baja.

3.2- RITMO DE APRENDIZAJE MODERADO

Un niño con ritmo de aprendizaje moderado se encuentra dentro de la media de su grupo. Realiza

las actividades en el tiempo que se determina para ello y suele retener grandes cantidades de

información o realizar procedimientos después de analizarlos o probarlos (Isis Lugo)

29

3.3- ALUMNOS DE RÁPIDO APRENDIZAJE.

Un niño con un ritmo rápido de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más

rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo

para comprender y aprender los mismos conocimientos.

Son aquellos intelectualmente dotados y académicamente talentosos.

Los estudiantes intelectualmente dotados y académicamente talentosos son aquellos cuyas

habilidades intelectuales y el potencial para ser exitosos son tan sobresalientes que necesitan

atención especial para poder lograr sus metas educativas. La elegibilidad se determina en función

a la demostración de un desempeño académico en el aula avanzado, resultados sobresalientes

en pruebas nacionales basadas en normas específicas y evidencia de razonamiento avanzado, el

cual se mide haciendo una prueba de razonamiento abstracto y pensamientos lógicos.

Características de un Niño Intelectualmente Dotado (ritmo rápido de aprendizaje)

Tiene gran curiosidad por los objetos, situaciones o eventos, quiere saber "cómo" y "por qué",

tiene una memoria excepcional, muestra un agudo sentido de observación sobre la interacción

humana, es sensible a los sentimientos de los demás, observa detalles, tiene un agudo sentido de

humor

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE UN NIÑO CON RITMO RÁPIDO DE

APRENDIZAJE

Aprende con facilidad, lo comprende todo al instante, comprende ideas , construye abstracciones,

disfruta con los compañeros, prefiere a los adultos, comprende a la primera, realiza inferencia,

completa las tareas, inicia proyectos, es receptivo, es intenso, replica lo aprendido con eficacia,

crea nuevos diseños, disfruta de la escuela, disfruta aprendiendo, absorbe información, manipula

la información, técnico, inventor, bueno memorizando, bueno adivinando, disfruta avanzando

secuencialmente, le sienta muy bien la complejidad, está alerta, observa con agudeza, está

satisfecho con su nivel de aprendizaje, es altamente autocrítico.

30

Características problemáticas de un niño intelectualmente dotado

Hay cuatro características que tienden dar problemas a las personas dotadas y talentosas:

intensidad, sensitividad, multipotencialidad o multiestímulos, energía excesiva

f- METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO

1- UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis de esta investigación es la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta”, de

la ciudad de Mira en la provincia del Carchi; que cuenta 90 niños y niñas de Séptimo Año Básico,

con quienes se realizó una investigación sobre los Ritmos y Estilos que predominan en los

estudiantes, para así encontrar las estrategias que necesitan para mejorar el aprendizaje en el de

Lengua y Literatura.

El objetivo principal es familiarizarse con la temática objeto de estudio, los instrumentos a

utilizar, los sujetos involucrados y las situaciones en las que se encuentran. Los pasos esenciales

en este tipo de estudio serán:

- Localizar las fuentes de información y hacer uso de ellas (estudiantes de séptimo Año

de Básica de la Unidad “Carlos Martínez Acosta).

- Determinar la posibilidad de estudios en el campo dado (Estilos y Ritmos de

Aprendizaje de los estudiantes de Séptimo Año).

- Utilizar el test CHAEA JUNIOR para los estudiantes y el CHAEA (Honey-Alonso) y

comprobar los instrumentos de obtención de datos (encuesta).

El tipo de investigación que se aplicará será la investigación de campo, descriptiva y

correlacional, con análisis de carácter cualitativo y cuantitativo; se realizará una descripción de

las características del objeto de estudio, lo cual dará como resultado un diagnóstico; y en base a

esto se determinará las estrategias que necesitan los estudiantes para respetar los Ritmos y

desarrollar los Estilos de Aprendizaje que un estudiante necesita para lograr un aprendizaje

significativo.

31

2- MÉTODOS DE ESTUDIO

Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos

generales. Este método va a ser utilizado en el desarrollo del diagnóstico debido a que la

información será recopilada en los paralelos de Séptimo Año básico, luego será analizada para

extraer generalizaciones en función de los Ritmos y Estilos de aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura.

Este método permitió ir de lo particular a lo general, estableciendo los Ritmos y los Estilos de

aprendizaje preferentes en los niños y niñas el mismo que facilitó el análisis individual y grupal

de la situación dada permitiendo emitir conclusiones y recomendaciones.

Deductivo: Este método se utilizó en el análisis e interpretación de datos como punto de partida

y un conjunto de datos proporcionados por la experiencia. Para explicar estos datos se adelanta la

hipótesis, de los cuales se extrae después con la ayuda de la deducción un conocimiento que

pierde su carácter empírico.

Este método se empleará para analizar normas generales de procedimientos para la lectoescritura,

y contenidos teóricos niños con capacidades especiales distintas, estrategias metodológicas

activas para lectoescritura y dentro área de área de investigación, que permita construir el marco

teórico y a su vez determinar, evaluar y emitir juicios de valor respecto a los hechos observados

en el método inductivo.

Este método se empleará para analizar normas generales de procedimientos que utiliza el docente

en la enseñanza-aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, y contenidos teóricos, estrategias

metodológicas activas para Lengua y Literatura, que permita construir el marco teórico y a su vez

determinar, evaluar y emitir juicios de valor respecto a los hechos observados en el método

inductivo.

Analítico: El análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos

que conforman dicho objeto como un todo. Mediante éste método nos va a permitir obtener

información básica, para analizar el problema y su fundamentación científica.

32

Sintético: Los estudios realizados en el método analítico, como en los demás procesos de

investigación serán objeto de resúmenes, elaboración de cuadros, esquemas y otros modelos de

procesamiento de información para presentar en forma objetiva la información.

3- TÉCNICAS

Técnica de Observación.

Muñoz Razo, define la Técnica de Observación como un examen minucioso y profundo de un

hecho o fenómeno a través de la operación de las variables que intervienen en

el comportamiento del mismo.

Mientras, para Pardinas, Observación es la acción de observar, de mirar detenidamente. Es el

conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el conjunto de fenómenos.

Carlos E. Méndez define la técnica de la observación como el uso sistemático de nuestro sentido

en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación.

En la Unidad Educativa Carlos Martínez Acosta”, se observó el trabajo de docentes y estudiantes,

la aplicación de estrategias metodológicas en el área de Lengua y Literatura y se llegó a la

conclusión de cambiar su accionar, mediante talleres pedagógicos de concienciación y

valoración. La observación se realizó en el Plantel Educativo en los días autorizados por las

autoridades, existiendo la apertura y colaboraron de la Comunidad Educativa.

Técnica de la Encuesta.

Muñoz Razo define la Encuesta como la recopilación de opiniones por medio de cuestionarios

o entrevistas en un universo o muestra específico, con el propósito de aclarar un asunto

de interés para el encuestador.

La técnica de la encuesta, permite la obtención de datos a través de preguntas realizadas a los

miembros de una población o muestra (Colás y Buendía, 1994). Escogiendo el cuestionario ya

33

que con este instrumento se puede conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados,

mediante un formulario de preguntas escritas y que pueden responder sin la presencia del

encuestador (Colás y Buendía, 1994).

Las encuesta se aplicó a los docentes del Séptimo Año de Educación Básica de la Unidad

Educativa Carlos Martínez Acosta”, con el cuestionario CHAEA, de 80 ítems para su tabulación,

y a los estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica el cuestionario CHAEA JUNIOR DE 44

ítems.

Técnica de la Entrevista.

Para Muñoz, la Entrevista es la recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el

entrevistador.

Según Pardinas, es una conversación oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el

entrevistador y el otro es el entrevistado. El papel de ambos puede variar según el tipo de

entrevista. Casi todas las entrevistas tienen como finalidad obtener algún tipo de información.

La encuesta se la realizó a los docentes de Séptimo Año de Educación Básica para determinar los

ritmos de aprendizaje de sus estudiantes.

Técnica de Análisis de Contenido.

Esta puede definirse como la clasificación de las diferentes partes de un escrito conforme a

categorías determinadas por el investigador, para extraer de ellos, la información predominante o

las tendencias manifestadas en esos documentos, según Pardinas.

La técnica análisis de contenido requiere que las categorías tengan las cualidades señaladas para

otros instrumentos de investigación, tales como fidedignidad, validez, deben estar formadas de un

solo principio de clasificación, ser suficientemente exhaustivas para que incluyan todas las

respuestas mutuamente exclusivas.

34

4- POBLACIÓN.

Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones (Hernández

Sampieri), Fernández, Baptista p. 235). Es la cifra total de elementos que están involucrados en el

problema objeto de investigación (Luna Castillo)

La Unidad educativa Carlos Martínez Acosta tiene una población estudiantil de 1200 estudiantes

distribuidos en Educación Inicial, Educación Básica y Bachillerato; cuenta también con 25

docentes de Lengua y Literatura en Educación Básica.

Como la investigación se desarrolla sólo para el Séptimo grado, la población la conforman 90

estudiantes y 4 docentes de la asignatura Lengua y Literatura.

5- MUESTRA

No se toma muestra porque se asume trabajar con toda la población que son los 90 estudiantes de

los séptimos grados y a sus 4 maestros. Para determinar los Estilos de Aprendizaje de los/las

estudiantes se utilizará el cuestionario CHAEA-Junior, de 44 preguntas que se caracteriza por su

usabilidad, sencillez y rapidez de aplicación, y para los docentes el cuestionario CHAEA (Honey-

Alonso), de 80 preguntas. Cada cuestionario tiene en cuenta cuatro estilos de aprendizaje

esenciales: Activo, Reflexivo, Teórico.

Para el diagnóstico de los Ritmos de Aprendizaje de los estudiantes de Séptimo Año Básico se

utilizará el cuestionario que fue elaborado por el pedagogo Jorge Neyra Silva para utilizarse con

alumnos universitarios y adaptado por Isis Lugo (Copyright ® 2014), para ser aplicado a niños y

niñas de Educación Básica

Estos cuestionarios deben tener en cuenta:

- La longitud del cuestionario.

- La claridad de la comprensión de las preguntas.

- El tema tratado.

35

- Credibilidad de la persona que lo dirige o la institución que lo respalda.

- La personalización de la carta de presentación.

- Disponibilidad anónima de la información que se recoge. (En Hidalgo, V., 2005, p

119).

Una vez concluida la aplicación de los instrumentos a estudiantes y docentes, se presenta la

información estadística donde se determina la falta de Estrategias de Enseñanza para atender

los Estilos y Ritmos de Aprendizaje individuales en el área de Lengua y Literatura en los

estudiantes de 7mo Grado de Educación Básica.

6- ANÁLISIS DE LOS ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJES.

El docente, tiene la necesidad de adaptarse cada vez más a las particularidades del alumno y al

acelerado mundo cambiante que ha tocado vivir en ésta era tecnológica. El conocer los Estilos y

Ritmos de Aprendizaje de nuestros alumnos y el de los profesores, le ayudará a mejorar la

Enseñanza-Aprendizaje, por lo que el cuestionario CHAEA-Junior para estudiantes y CHAEA

(Honey-Alonso), pueden ser una herramienta muy útil y adecuada.

Estos cuestionarios permiten descubrir el perfil preferente de Estilo de Aprendizaje en alumnos

de Primaria y Secundaria (CHAEA-Junior), teniendo en cuenta las características

psicológicas de los niños de entre 9 y 14 años de edad, y de los docentes (CHAEA-Honey), las

características de cómo aprenden y enseñan los adultos; están basados en un modelo de

aprendizaje por la experiencia orientado a la mejora académica, que se sustenta en los

fundamentos teóricos de Kolb (1984, 1985, 2000) y Honey y Mumford (1986), que se caracteriza

por su usabilidad, rapidez y facilidad, tanto en su aplicación como en su corrección por parte de

orientadores y docentes, características fundamentales para diagnosticar el Estilo o Estilos

preferentes de los cuatro presentes en la prueba, entendidos como las cuatro fases de un proceso

de aprendizaje: Activo – Reflexivo – Teórico – Pragmático. Cada uno de éstos vendría a ser la

interiorización por parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo propuesto por Honey

(1986), para quien, lo ideal, sería que todo el mundo fuera capaz de experimentar, reflexionar,

elaborar hipótesis y aplicarlas, a partes iguales, es decir, repartidas equilibradamente.

36

La investigación muestra que de los 90 estudiantes de Séptimo Año de Educación Básica, un

porcentaje de Reflexivos (32,22%), funcionarán bien dentro de las exigencias propias de la

escuela tradicional; pero la variedad es amplia, ya que existen 9 tipos diferentes de Estilos y

Subestilos de Aprendizaje preferente como podemos ver (tabla 1)

En la tabla 1, se muestra que los estudiantes de Séptimo Año Básico de la Unidad Educativa

“Carlos Martínez Acosta”, en un alto porcentaje tienen desarrollado un solo Estilo de

Aprendizaje (Activo 1.11%, Reflexivo 32,23%, Teórico 24,44% Pragmático 15.55%, que

representan el 73%, del total), lo ideal como dice Keefe (1987), es que se tuvieran los cuatro

Estilos en forma equilibrada, creo que si logramos desarrollar en una forma mínima estos estilos

el estudiante puede adaptarse fácilmente a cualquier tipo de tarea o actividad que pretenda

realizar o a circunstancias que se le presenten.

Tabla 1: Preferencia porcentual de los 4 primeros Estilos de Aprendizaje

No. ESTILO Total

Porcentaje

H-M

Preferencia

porcentual por

grupos

1 Activo 1 1.11%

73% 2 Reflexivo 29 32.23%

3 Teórico 22 24.44%

4 Pragmático 14 15.55%

37

La tabla 2 muestra que los estudiantes Séptimo Año Básico, en su aprendizaje utilizan Estilos

combinados (Activo Pragmático 1.11%, Reflexivo/Pragmático 6%, Teórico Pragmático 4%,

Reflexivo/Teórico/Pragmático 4%), comparando con los estudiantes que presentan un solo Estilo,

se observa que se encuentran a gran distancia. Estas combinaciones de los Estilos son muy bajas,

dan un porcentaje de apenas el 16%. Dentro de estos Estilos el más destacado es el Estilo

Reflexivo Pragmático (6%).

Tabla 2: Preferencia porcentual del resto de Estilos de Aprendizaje

No. ESTILO Total Porcentaj

e H-M

Preferencia

porcentual por

grupos

5 Reflexivo/Teórico 10 11.11% 11%

6 Activo/Pragmático 1 1.11%

16% 7 Reflexivo/Pragmático 5 6%

8 Teórico´/Pragmático 4 4%

9 Reflexivo/Teórico/Pragmático 4 4%

TOTAL 90 100.0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

PREFERENCIA DE LOS CUATRO ESTILOS

Porcentaje H-M

38

Para tener una visión global de los Estilos de aprendizaje que ha desarrollado el estudiante se

realizó la tabla 3, al realizar el análisis se pude determinar que los estilos, Activo-Reflexivo-

Teórico-Pragmático tienen el 73% del total de estilos, unido a los que muestran de forma

conjunta los estilos Reflexivo y Teórico (R/T 11.1%), estilos que están estrechamente

correlacionados entre sí; lo que hace que el porcentaje sea del 84.1%, esto significaría que los

estudiantes en un alto porcentaje se han adaptado a las exigencias del maestro. El 16%

corresponden a los otros estilos.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Porcentaje H-M

Porcentaje H-M

39

Tabla 3. Preferencia porcentual de Estilos de Aprendizaje por grupos

ESTILO Preferencia Porcentual por grupos

Activo

Reflexivo

Teórico

Pragmático

73%

Reflexivo/Teórico 11%

Activo/Pragmático

Reflexivo/Pragmático

Teórico/Pragmático

Reflexivo/Teórico/Pragmático

16%

TOTAL 100%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Preferencia Porcentual por grupos

Preferencia Porcentualpor grupos

40

Como podemos verificar en la tabla 4, la preferencia porcentual en los Estilos de Aprendizaje

manifestado por los alumnos y alumnas de Séptimo Año de educación Básica, en primer lugar se

encuentra el Estilo Reflexivo 32,22%, luego el Teórico (24, 44%), seguido del pragmático

(15.55%). La suma de éstos tres estilos preferenciales representa el 72,22% del total, Otros tres

estilos que tienen un porcentaje significativo son, el Reflexivo Pragmático (6%), Teórico

Pragmático (4%) y Reflexivo, Teórico, Pragmático (4,44%), los otros dos (Activo, (1,11%),

Activo Pragmático (1.11%), se encuentran distancia de los otros.

Tabla 4: Estilos en orden de preferencia de los estudiantes de Séptimo Grado de Educación

Básica.

No. ESTILO total

Porcentaje

H-M

Preferencia

porcentual por

grupos

1 Reflexivo 29 32.22% 32.22%

2 Teórico 22 24.44% 56.67%

3 Pragmático 14 15.55% 72.22%

4 Reflexivo/Teórico 10 11.11% 83.33%

5 Reflexivo/Pragmático 5 6.00% 89.33%

6 Teórico´/Pragmático 4 4.00% 93.33%

7 Reflexivo/Teórico/Pragmático 4 4.44% 97.77%

8 Activo 1 1.11% 99%

9 Activo/Pragmático 1 1.11% 100%

TOTAL 90 100%

41

En la distribución por sexos se aprecia en la tabla 5 que el Estilo Teórico, Reflexivo/Pragmático y

Reflexivo/Teórico/Pragmático, son más altos en las niños que en los niñas; Mientras que en los

estilos Pragmático y Reflexivo/Teórico el porcentaje es más alto en las niñas que en los niños, es

lo que explicaría la diferencia en el rendimiento académico de las niñas con respecto a los niños.

En los restantes estilos las diferencias son muy escasas.

Tabla 5. Porcentaje de alumnos y alumnas según los Estilos de Aprendizaje.

No. ESTILO HOMBRES % MUJERES % TOTAL

Porcentaje

H-M

1 Activo

0% 1 2% 1 1%

2 Reflexivo 14 33% 15 32% 29 32%

3 Teórico 11 26% 11 23% 22 24%

4 Pragmático 6 14% 8 17% 14 16%

5 Activo/Pragmático 1 2% 0 0% 1 1%

6 Reflexivo/Teórico 3 7% 7 15% 10 11%

7 Reflexivo/Pragmático 3 7% 2 4% 5 6%

8 Teórico´/Pragmático 2 5% 2 4% 4 4%

9 Reflexivo/Teórico/Pragmático 3 7% 1 2% 4 4%

TOTAL 43 100% 47 100% 90 100%

0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%25,00%30,00%35,00%

ESTILOS EN ORDEN DE PREFERENCIA

Porcentaje H-M

42

MEDICIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE LOS CUATRO ESTILOS DE

APRENDIZAJE

El test CHAEA-Junior es el resultado de la investigación recogida en la Tesis Doctoral Los

Estilos de Aprendizaje en alumnos de Primaria: Diagnóstico y propuesta pedagógica”, dirigida

por el Dr. Domingo José Gallego y Gil. Este cuestionario fue diseñado para alumnos de 4º, 5º y

6º de Primaria, consta de 44 preguntas, para cada estilo se asignan 11 ítems para cada escala, Tras

la aplicación del Cuestionario CHAEA-Junior se ha elaborado una tabla de frecuencias que

recoge la tabla 6, al objeto de calibrar mejor el peso de cada Estilo en los resultados que obtenga

el alumno.

0%5%

10%15%20%25%30%35%

ESTILOS DE APRENDIZAJE POR SEXO

HOMBRES

MUJERES

43

Tabla 6. Frecuencia de ítems en la escala de puntuaciones CHAEA–Junior (44ítems) en

alumnos de Educación Básica.

No.

Estilo de aprendizaje Muy

baja Baja Media Alta

Muy

alta

1 Activo 0 - 3 4 - 5 6 - 7 8 - 9 10 - 11

2 Reflexivo 0 - 4 5 - 6 7 - 8 9 10 - 11

3 Teórico 0 - 3 4 - 5 6 - 7 8 - 9 10 - 11

4 Pragmático 0 - 3 4 - 5 6 - 7 8 9 - 10

La tabla 7, muestra los estudiantes que se ubicaron en los cuatro estilos básicos Reflexivos 29

estudiantes, Teóricos 22 estudiantes, Pragmáticos 14 estudiantes y Activo 1 estudiante

Tabla 7. Frecuencia de ítems en el CHAEA–Junior (44) en alumnos de 7º de Educación

Básica.

No.

ESTILO DE

ARPENDIZAJE

MUY

BAJA BAJA MEDIA ALTA

MUY

ALTA

TOTAL H M H M H M H M H M

1 Activo 1 1

2 Reflexivo

2 3 1 1 11 11 29

3 Teórico 1 4 5 6 6 22

4 Pragmático 1 1 5 7 14

Como se puede observar en la tabla 8, en los cuatro estilos básicos se obtuvo los siguientes

porcentajes Reflexivo, que tiene una tendencia muy alta tanto en hombres (16,66%), como en

mujeres (16.66%), le sigue el Teórico que en hombres tiene (9.10%) y mujeres (9.10%), en el

Pragmático las mujeres (10.60%) al teórico mientras que en los hombres (7.58%) disminuye

significativamente; El estilo Activo queda muy atrás ( 1.51%) con un porcentaje muy bajo.

44

Tabla 8- Frecuencia en Porcentaje de ítems en el CHAEA–Junior (44) en alumnos de 7º de

Educación Básica.

ESTILO

MUY

BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

M H M H M H M H M TOTAL

Activo 1.51% 1.51%

Reflexivo 3.04% 4.55% 1.51% 1.51% 16.66% 16.66% 43.93%

Teórico 1.51% 6.07% 7.58% 9.10% 9.10% 33.36%

Pragmático 1.51% 1.51% 7.58% 10.60% 21.20%

0.00% 0.00% 0.00% 4.55% 6.06% 9.09% 10.60% 33.34% 36.36% 100.00%

La tabla 9, muestra la escala de puntuaciones de Honey-Alonso CHAEA (Alonso et al., 1997).

Consta de 80 afirmaciones dividido en cuatro secciones de 20 ítems correspondientes a los cuatro

estilos de aprendizaje (activo, reflexivo, teórico y pragmático). Es una prueba autoadministrable

con puntuación dividida en grupos, de acuerdo (signo +) o en desacuerdo (signo -). La

puntuación absoluta que el docente obtenga en cada sección indica el grado de preferencia.

Tabla 9 Frecuencia de ítems en la escala de puntuaciones CHAEA (Honey-Alonso) (80) en

los docentes de Año de Educación Básica.

No.

Estilo de aprendizaje Muy

Baja Baja Media Alta

Muy

Alta

1 Activo 0 6 7 8 9 12 13 14 15 20

2 Reflexivo 0 10 11 13 14 17 18 19 20

3 Teórico 0 6 7 9 10 13 14 15 16 20

4 Pragmático 0 8 9 10 11 13 14 15 16 20

45

La tabla 10, indica el estilo predominante en los docentes de Séptimo Año de Educación Básica

de acuerdo al cuestionario realizado.

Tabla 10. Frecuencia de ítems en el CHAEA (80) en los docentes de 7º Año de Educación

Básica.

N

o.

ESTILO

ACTIVO

MUY BAJA

(0 - 3)

BAJA (5 -

4)

MEDIA (6 -

7)

ALTA ( 9

- 8)

MUY

ALTA (

10 - 11)

T

O

TA

L

H M H M H M H M H M

1 Activo

2 Reflexivo 1 1

2

4

3 Teórico

4 Pragmático

TOTAL 1 1

2

4

En la tabla 11, identifica que los docentes se encuentran dentro de los estilos básicos que Alonso

Gallego proponen, es así que el estilo dominante en los docentes es el Reflexivo con una

tendencia muy alta del 50% que corresponde a dos hombres, media del 25% a un hombre y Baja

del 25% a una mujer,

Tabla 11- Frecuencia en porcentajes ítems en el CHAEA (Honey-Alonso) en docentes 7º

grado de Educación Básica.

No. ESTILO

MUY

BAJA BAJA MEDIO ALTA

MUY

ALTA TOTAL

M H M H M H M H M

1 Activo

2 Reflexivo 25.00% 25.00% 50.00% 100.00%

3 Teórico

4 Pragmático

TOTAL 25.00% 25.00% 50.00% 100.00%

46

En la tabla 12, el estilo dominante en los docentes es el Estilo Reflexivo con un porcentaje del

100%, en hombres y mujeres, mientras que en los estudiantes el Estilo Reflexivo es de un 32 %,

también en los dos sexos.

Tabla 12. Porcentaje de Estudiantes y Docentes según el estilo

No. ESTILO ESTUDIANTES DOCENTES MUJERES

1 Activo 1%

2 Reflexivo 32% 100%

3 Teórico 24%

4 Pragmático 16%

TOTAL

00,05

0,10,15

0,20,25

0,30,35

0,40,45

0,5

M H M H M H M H M

BAJA MODERADA ALTA MUY ALTA

Frecuencia de items en Docentes

Pragmático

Teórico

Reflexivo

Activo

47

Podemos comprobar que el estilo que predomina en los docentes es el Estilo Reflexivo, lo que

concuerda con el aprendizaje de los estudiantes que se han ajustado a la forma de enseñar de sus

maestros; lamentablemente aquellos estudiantes que no se ajustaron al estilo de enseñanza del

maestro son los que tiene dificultades en su aprendizaje. Con éste antecedente, los docentes

deben tomar en cuenta que están dando mayores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes

con estilo Reflexivo quedando menos favorecidos aquellos que tienen otro tipo de Estilo de

Aprendizaje. Por lo que es necesario encontrar estrategias encaminadas respetar los Ritmos, que

refuercen los Estilos preferentes y potencien aquellos Estilos menos desarrollados, con

perspectivas de acción didáctica que facilitarán el aprendizaje individual y grupal.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

ESTUDIANTES

DOCENTES

48

TABULACIÓN DE LOS RITMOS DE APRENDIZAJE

Tabla 12. Resultados de los Ritmos de aprendizaje de los estudiantes del Séptimo Año de

Educación Básica

No. RITMO HOMBRES % MUJERES % TOTAL

% Total

RÁPIDO 7 7.77% 17 18,89% 24 26.67%

MODERADO 12 13.34% 22 24.44% 34 37.78%

LENTO 15 16.67% 17 18.89% 32 35.55%

34 37.78% 56 43.33% 90 100.00%

En la Tabla 12, observamos los resultados en los ritmos de aprendizaje; en las estudiantes

mujeres predomina el ritmo Moderado en un 24%, se encuentran en igual porcentaje los ritmos

Rápido y Lento en un 18.89%. En los hombres el Ritmo que domina es el Ritmo lento con el

16.67 %, le sigue el Ritmo Moderado con un 13.34 % y el Ritmo Rápido en un 7.77%.

Si observamos el porcentaje total, se podría decir que el Ritmos Moderado (37.78 %), que

corresponde a 34 estudiantes, tiene una pequeña diferencia frente al Ritmo Lento (35.55%), que

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

RÁPIDO MODERADO LENTO

Porcentaje de los Ritmos de Aprendizaje en los estudiantes de acuerdo al sexo

HOMBRES

MUJERES

49

significan 32 niños y niñas, y el Ritmo Rápido en un (26%), que son 24 alumnos, lo que significa

que los docentes deben utilizar estrategias que tomen en cuenta tanto el Ritmo como el Estilo de

Aprendizaje de los estudiantes, para mejorar y potenciar sus capacidades en el área de Lengua y

Literatura y con ellas su rendimiento y así lograr aprendizajes duraderos.

7- DIAGNÓSTICO.

Los cuestionarios utilizados (CHAEA JUNIOR, CHAEA-HONEY ALONSO), han sido

instrumentos muy fáciles de utilizar, ya que han permitido descubrir los Estilos y Ritmos de

aprendizaje preferentes de los estudiantes y los Estilos de Enseñanza de los docentes, con el

objetivo de determinar estrategias para mejorar los estilos que dominan y potenciar aquellos

menos desarrollados con el único fin de que el estudiante no se frustre en su diaria convivencia en

el aula y logre aprendizajes verdaderamente significativos.

En el análisis de la muestra, se detectó y constató que el porcentaje de niños con Estilo Reflexivo

y Teórico es muy alto mientras que los otros Estilos están menos desarrollados por lo que existe

la necesidad de cambiar algunos de sus procesos cognitivos a través del desarrollo de los Estilos

que menos presencia tienen realzará por medio de Estrategias de Aprendizaje que incrementen su

aprendizaje.

En cuanto al diagnóstico de los docentes el resultado es que son el 100% tienen desarrollado el

Estilo Reflexivos dando pocas oportunidades a aquellos estudiantes que aprenden mediante otros

Estilos, por los que es necesario realizar una propuesta sobre Estrategias de enseñanza para

atender los Estilos de Aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de

Séptimo Grado y así lograr para aprendizajes duraderos.

En el análisis de los Ritmos de Aprendizaje sumados los ritmos aceptables (Rápido, Moderado),

es de 64,45%, queda el 35,55%, grupo tendrá dificultades en su aprendizaje si no se buscan

alternativas que respeten su Ritmo de Aprendizaje,

50

Kolb añade que, para que se produzca un aprendizaje realmente efectivo es necesario trabajar

esas cuatro categorías, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro

fases, porque la manera de seleccionar, organizar y trabajar la información, implica una serie de

hechos que debe toarse en cuenta en el salón de clases para que el estudiante aprenda más

fácilmente (aprender a aprender, 2002 b). Se puede coger la frase de Nicoleau (1996) todo talento

que no se cultiva se pierde.

Los estilos y ritmos de aprendizaje están íntimamente relacionados ya que depende del maestro

detectar el ritmo y estilo de aprendizaje de cada estudiante para buscar las estrategias que logren

desarrollar los estilos y al mismo tiempo vayan con su ritmo de aprendizaje.

51

g- PROPUESTA.

TEMA: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ATENDER ESTILOS Y RITMOS DE

APRENDIZAJES INDIVIDUALES EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA DE 7MO

GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS MARTÍNEZ ACOSTA”, DE LA

CIUDAD DE MIRA.

1.- INTRODUCCIÓN:

Identificar todos los Estilos y Ritmos individuales de los estudiantes y las Estrategias posibles

para la enseñanza de Lenguaje y Literatura en Educación Básica, le permite al docente tener

gama completa de herramientas que ayudarán a desarrollar los estilos de aprendizaje de sus

estudiantes y lograr que los alumnos tengan buen desarrollo emocional y cognitivo.

La presente clasificación de estrategias pretende brindar a los docentes una serie de herramientas

que ayudarán a desarrollar los estilos y ritmos de aprendizaje, al mismo tiempo conseguir una

enseñanza dinámica e innovadora.

2.- JUSTIFICACIÓN

Realizado el análisis sobre los Estilos y Ritmos de Aprendizaje más desarrollados en los

estudiantes de Séptimo Año Básico, de la Unidad Educativa “Carlos Martínez Acosta” de la

ciudad de Mira, se verifica que los alumnos no has desarrollado los cuatro Estilos de aprendizaje

(Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático).

52

Para mejorar la enseñanza de los docentes de la Institución se ha diseñado una propuesta

metodológica que le servirá para atender los Estilos de Aprendizaje en los estudiantes de Séptimo

Año Básico y potenciar a aquellos que se encuentren menos desarrollados y al mismo tiempo

sirvan para respetar el ritmo individual del estudiante.

Nos encontramos en una era en la que podemos valernos de infinidad de instrumentos

(tecnología), para desarrollar las destrezas necesarias en los estudiantes, solo falta compromiso

del docente para buscar las mejores alternativas que le servirán de para conseguir los objetivos

planteados.

3.- OBJETIVOS

GENERAL

Facilitar al docente un documento sobre estrategias de enseñanza para atender Estilos y Ritmos

de Aprendizajes Individuales en el área de Lenguaje y Literatura de Séptimo grado de la Unidad

Educativa “Carlos Martínez Acosta”, de la ciudad de Mira.

ESPECIFICOS

- Proponer talleres sobre Estilos y Ritmos de Aprendizaje y estrategias de enseñanza en

el aula de clases.

- Organizar ambientes de aprendizaje para el área de Lengua y Literatura, ricos en

múltiples estrategias y medios que consideren los ritmos y promuevan la motivación e

interés por aprender los Estilos de aprendizaje.

53

4.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA ATENDER ESTILOS Y RITMOS DE

APRENDIZAJES INDIVIDUALES EN EL ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA DE

SÉPTIMO GRADO

Los estilos de aprendizaje se constituyen en una herramienta valiosa que se integra en la

enseñanza/aprendizaje, que le permite a un maestro contar con la información necesaria para

orientar las estrategias a utilizar en su quehacer diario.

Díaz Barriga y Hernández Rojas (2010:179) se enfocan en las características que deben tener las

Estrategias de Aprendizaje basados en diferentes autores:

• Son procedimientos flexibles que pueden incluir técnicas u operaciones específicas.

• Su uso implica que el aprendiz tome decisiones y las seleccione de forma inteligente de entre un

conjunto de alternativas posibles, dependiendo de las tareas cognitivas que le planteen, de la

complejidad del contenido, situación académica en que se ubica y su autoconocimiento como

aprendiz.

• Su empleo debe realizarse en forma flexible y adaptativa en función de condiciones y contextos.

• Su aplicación es intencionada, consciente y controlada. Las estrategias requieren de la

aplicación de conocimientos metacognitivos, de lo contrario se confundirán con simples técnicas

para aprender.

• El uso de estrategias está influido por factores motivacionales-afectivos de índole interna (por

ejemplo, metas de aprendizaje, procesos de atribución, expectativas de control y autoeficacia,

entre otros) y externa (situaciones de evaluación, experiencias de aprendizaje, entre otros).

54

4.1.- ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EL ESTILO ACTIVO EN EL AREA DE

LENGUAJE Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

4.1.1.- LOS COMPAÑEROS:

RESUMEN: Ésta actividad, introduce el movimiento físico desde un principio y permite que

los estudiantes se conozcan. Es ágil y divertida.

PROCEDIMIENTO:

1.Preparar una lista con las categorías apropiadas para la clase en una actividad conde los

alumnos lleguen a conocerse.

Mes del cumpleaños.

Personas a quienes les gusta/no les gusta (identifique preferencias como: poesía,

dramatizaciones, ciencia, computadoras)

Algo favorito (identifique cualquier ítem como: un libro, una canción, o un restaurante

de comidas rápidas.

La mano con que se escribe.

El color de los zapatos.

Acuerdo o discrepancia con cualquier opinión sobre un tema de actualidad (por

ejemplo: "El seguro de salud deberla ser accesible a todos").También se pueden

utilizar categorías que se relacionen directamente con la materia que está dictando, por

ejemplo: autor favorito;•

personas que concuerdan/discrepan con eso (identificar un tema relacionado con la

materia)

Personas que saben/no saben quién o qué es (Identificar una persona o un concepto

relacionado con la materia)

1. Despejar el aula de modo que los alumnos puedan desplazarse con libertad.

2. Enunciar una categoría. Indicar a los alumnos que, lo más rápido posible ubiquen a todas

las personas a quienes asocian con esa categoría. Por ejemplo las personas diestras o

55

zurdas se dividirán en dos grupos, o los que concuerdan con una afirmación se separarán

de aquellos que discrepan. Si cada categoría contiene más de dos alternativas (por

ejemplo, mes del cumpleaños), pedir a los alumnos que se congreguen con los nacidos el

mismo mes que ellos, con lo cual se formarán varios grupos.

3. Cuando los alumnos hayan formado las agrupaciones apropiadas, pedir que estrechen las

manos de "sus compañeros". Invitar a todos a observar aproximadamente cuántas

personas hay en los distintos grupos.

4. De inmediato, pasar a la siguiente categoría. Pedir a los estudiantes que se dispersen

mientras usted anuncia las nuevas categorías.

5. Reunir a toda la clase. Analizar la diversidad de los alumnos revelada por el ejercicio

4.1.2.- EL REFUGIO DEL EQUIPO

RESUMEN: Con frecuencia, el aprendizaje activo se realiza con la creación de creación de

equipos a largo plazo que pueden estudiar, realizar proyectos y embarcarse en actividades

cooperativas. Si esto figura en los planes, conviene realizar algunas actividades de creación de

equipos para lograr un buen comienzo. Aunque existen muchas actividades de este tipo que

pueden considerarse, ésta es una de las favoritas.

PROCEDIMIENTO:

a. Proporcionar una pila de fichas o tarjetas a cada equipo (lo mejor es que encada pila haya

fichas de distintos tamaños)

b. Pedir a cada grupo o que sea lo más efectivo posible es la construcción del modelo

tridimensional de un “refugio para el equipo", sólo con las tarjetas. Está permitido

plegarlas y cortarlas. pero no puede utilizarse ningún otro recurso para la construcción.

Conviene que se planifique el refugio antes de empezar a erigirlo. Proporcionar

marcadores para que los grupos puedan decorar el refugio como les parezca.

c. Destinar al menos 15 minutos para la construcción. No apresurar ni presionar a los

equipos. es importante que la experiencia sea buena para todos. Cuando estén terminadas

56

las construcciones, invitar a la clase a una excursión por los refugios. Visitar cada uno y

pedir a los miembros de los equipos que exhiban su trabajo, explicando los rincones de su

albergue. elogiar los logros de cada grupo. No hacer ni estimular comparaciones

competitivas entre las construcciones.

VARIACIONES:

a. Pedir a los grupos que construyan un monumento en lugar de un refugio para que erijan

un monumento fuerte, grande y estéticamente agradable.

b. Reunir a los equipos y pedirles reflexionen sobre la experiencia respondiendo a ésta

pregunta ¿Qué acciones útiles y no útiles realizamos como equipo y en forma individual,

mientras trabajamos juntos?

4.1.3.- EQUIPOS DE OYENTES

RESUMEN: Esta actividad contribuye a que los estudiantes se mantengan concentra dos y alerta

durante una disertación. Los equipos de oyentes generan pequeños grupos responsables de

clarificar el material de la clase

PROCEDIMIENTO:

1. Dividir a los alumnos en cuatro equipos, y asignar las siguientes tareas.

Equipo Rol Tarea

1

2

3

4

Interrogar

Aprobar

Desaprobar

Dar ejemplos

-Después de la exposición, formular dos preguntas sobre

el material tratado.

- Después de la exposición, indicar con qué puntos

estuvieron de acuerdo (o encontraron útiles) y por qué.

- Después de la exposición, comentar con qué discreparon

(o encontraron inútil) y explicar por qué.

- Después de la conferencia, brindar aplicaciones o

ejemplos específicos del material.

57

2. Presentar la exposición. Cuando haya terminado, esperar unos momentos para que los

equipos puedan completar sus tareas.

3. Pedir a cada grupo que cuestione, apruebe, etc. Seguramente, los alumnos participen

mucho más de lo que jamás imaginó.

VARIACIONES:

1. Crear otros roles. Por ejemplo, pedir a un equipo que resuma la clase o que idee preguntas para

averiguar si todos han comprendido el material.

2. Antes de empezar la clase, hacer preguntas que serán respondidas durante la exposición. Pedir

a los alumnos que estén alertas para encontrar esas respuestas. El equipo que logre responder al

mayor número de ellas será el que gane.

4.1.4.- EL BINGO

RESUMEN: Una disertación puede resultar menos aburrida y los alumnos estarán más atentos si

la experiencia se .transforma en un juego. En este caso, se analizan los principales puntos

mientras los alumnos juegan al bingo.

PROCEDIMIENTO:

1. Organizar una clase a modo de conferencia con nueve puntos clave.

2. Elaborar una tarjeta de bingo con esos ítems en una cuadrícula de 3 x 3. Coloque un punto en

cada uno de los cuadros.

3. Preparar varias tarjetas más con los mismos puntos clave, pero ubicados en diferentes

posiciones. Como resultado, habrá muy pocas tarjetas iguales entre sí.

4. Distribuir las tarjetas entre los alumnos junto con una tira con nueve círculos autoadhesivos de

colores (de aproximadamente un centímetro de diámetro). Indicar que a medida que su

58

presentación pase de una cuestión a otra, marquen sus tarjetas con un círculo por cada punto

analizado. (Nota: si hay cuadros vacíos, no pueden ser cubiertos con un círculo).

5. Cuando los alumnos completen tres círculos en fila, horizontal, vertical o diagonal, exclaman

"¡Bingo!"

6. Seguir con la clase. Permitir que los estudiantes logren bingo todas las veces que puedan.

4.1.5.- PREGUNTAS ESENCIALES

El sentido de estas preguntas es permitir que los jóvenes contacten, de una manera natural y

espontánea, con la idea central que conduce y delimita los contenidos, es una estrategia sencilla

para desarrollar el pensamiento.

Enfrentan al o la estudiante con curiosidades que suelen surgir de una manera espontánea y

natural.

Se relacionan con el hilo conductor del aprendizaje.

Sirven para captar la atención de los estudiantes, generar inquietudes y debate, y motivar el

aprendizaje.

Intentar resolver las preguntas con varias respuestas es muy probable que surjan nuevas

inquietudes.

4.1.6.- LLUVIA DE IDEAS

Objetivo: Recabar mucha y variada información para la búsqueda de respuestas a varios

problemas. Resolver problemas.

Ventajas: Favorece la interacción en el grupo. Promueve la participación y la creatividad.

Motiva. Fácil de aplicar.

Aplicaciones y ejemplos: Útil al enfrentar problemas o buscar ideas para tomar decisiones.

Para motivar la participación de los alumnos en un proceso de trabajo grupal.

Estilos de Aprendizaje que favorecen: Activo

59

4.1.7.- JUEGO DE ROLES.

Objetivo: Ampliar el campo de experiencia de los participantes y su habilidad para resolver

problemas desde diferentes puntos de vista.

Ventajas: Abre perspectivas de acercamiento a la realidad. Desinhibe. Motiva. Fomenta la

creatividad.

Aplicaciones y ejemplos: Para discutir un tema desde diferentes tipos de roles. Para

Promover la empatía en el grupo de alumnos. Para generar en los alumnos conciencia sobre la

importancia de interdependencia grupal.

4.1.8.- FOROS DE DISCUSIÓN

Objetivo: Dar a conocer a un grupo diferentes orientaciones con respecto a un tema.

Ventajas: Se recibe información variada y estimulante. Motivante. Estimula el pensamiento

crítico.

Aplicaciones y ejemplos: Se aplica para contrastar diferentes puntos de vista con respecto a un

tema. Cuando se quiere motivar a los alumnos a investigar sobre contenidos del curso.

4.1.9.- MÉTODO DE CASOS

Objetivo: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o

diseñado

Ventajas: Se considera una metodología interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a

aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más

significativo para los alumnos.

Aplicaciones y ejemplos: Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la

investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes

logrados.

60

ACTIVIDADES:

Coordinación del trabajo en pequeños grupos, evitando actividades en grupos grandes

- Elaboración de recensiones y resúmenes, a partir de artículos y conferencias

- Participación en clases en las que primen las actividades prácticas

- Puesta en común de ideas

- Consulta de bibliografía

- Asistencia a clases con un enfoque lúdico

- Empleo de las TIC (vídeo, audio, fotografía, internet, aplicaciones informáticas, etc.) para la

realización de tareas

- Intercambio de apuntes

- Para exámenes tipo test, estudio grupal; para pruebas de desarrollo, estudio individual

- Elaboración de mapas conceptuales con palabras clave

- Puesta en práctica de lo aprendido en clase

- Utilización del PowerPoint para sintetizar lo más importante

- Interacción profesor-alumno en clases dinámicas.

4.2.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR ESTILO REFLEXIVOEN EL AREA DE

LENGUAJE Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

4.2.1.- MAPAS CONCEPTUALES

Para construir los mapas conceptuales, tomamos en cuenta sus elementos fundamentales: Los

conceptos, las proposiciones y las palabras de enlace.

Los conceptos, constituyen regularidades en los objetos o acontecimientos que se designan

mediante un término. Por ejemplo: Energía, fósiles, agua, carbón, petróleo, gas natural.

Las proposiciones, consisten en la unión de dos o más conceptos, por medio de nexos o palabras

de enlace, para formar una unidad de significado. Elcarbón se utiliza en las centrales térmicas y

en la siderurgia.

Las palabras de enlace, son términos que sirven para unir los conceptos. Con su uso se

establecen los tipos de relaciones posibles entre los conceptos. Son palabras de enlace: conocida

61

como, llamada tal Se consideran también, las diferentes relaciones jerárquicas que pueden

establecerse entre los conceptos. De acuerdo con los niveles de desagregación, los conceptos

pueden ordenarse como: subordinados (si son menos inclusivos que otros; por ejemplo, agua, es

un concepto que se subordina o se incluye dentro del concepto energías convencionales),

coordinados (cuando comparten el mismo nivel, como en el caso de agua,carbón, petróleo,...,

que deben ubicarse al mismo nivel; pues son fuentesconvencionales de energía, que es un

concepto más general, o que superordina a los otros). Por último, para representar las relaciones

entre conceptos. Para ello, se trazan líneas entre ellos, unidas mediante las palabras de enlace.

4.2.2.- LOS MAPAS MENTALES

Al elaborar un mapa mental, se sugiere:

1. Definir, en primer lugar, el concepto que se constituirá como núcleo del mapa: incluir una

ilustración junto a una palabra, para describirlo claramente.

2. El concepto fundamental se dibujará en el centro de la hoja, y de él irradiarán, como ramales

secundarios, el resto de términos, imágenes u otros esquemas.

3. Al igual que la mayoría de organizadores, los mapas mentales, presentan jerarquía de

conceptos. Por ello, las ideas más importantes se ubican cerca del núcleo. Estas ideas se escriben,

preferentemente, como una sola palabra anotada sobre una línea de igual tamaño al espacio que

ocupa. Las ideas secundarias, a su vez, podrían generar nuevos p4. Para mejorar la legibilidad del

documento, se sugiere que las palabras se escriban con mayúsculas y en letra de imprenta.

5. En búsqueda de mejorar la expresión, sus creadores, recomiendan dejar la mente en libertad.

Es decir, no se debe pensar exageradamente en qué lugar, ubicar tal o cual palabra. Se vuelve

necesario anotar las ideas espontáneamente; ya que según estudios recientes, se ha descubierto

que el cerebro procesa la información en forma irradiante y no de manera lineal u organizada:

primero una idea y después la siguiente; más bien aparecen como una cantidad de ideas sin orden

aparente.

6. En una segunda versión, se procurará reorganizar las ideas para buscar una mejor presentación,

a la vez que se enriquece el mapa inicial con conceptos más pertinentes, imágenes, varios colores

62

para describir otras ideas, figuras geométricas y códigos para resaltarlas, o flechas para relacionar

partes distantes.

4.2.3.- LOS MANDALAS.

Para diseñarlos, es importante desarrollar y refinar las capacidades de observación. Por lo cual,

como un ejercicio de entrenamiento, se buscará, en la naturaleza, múltiples modelos. La forma

redonda de las cosas sugiere muchos ejemplos: el sol y los planetas girando a su alrededor, las

flores, el óvulo y los espermatozoides en el momento de la fecundación, la célula, la

representación tradicional del átomo y sus electrones, los cortes transversales de frutos, ramas,

raíces y troncos, la rueda, los símbolos y figuras precolombinas, un reloj, entre una infinidad de

diseños.

Al construir un Mandala se debe tener en cuenta, lo siguiente:

1. Dibuje, en primer lugar, un círculo o una elipse.

2. Al círculo o la elipse dibujada, se los dividirá en partes, de acuerdo con el número de

categorías que se necesite.

3. Posteriormente, en cada sección, se ubicará los conceptos o imágenes requeridas.

4. Al Mandala, de manera general, lo acostumbran dividir en círculos concéntricos, de acuerdo

con los niveles de jerarquía que presentan los conceptos. Aunque ésta no es la única opción.

5. Para finalizar, en búsqueda de una mejor presentación, se sugiere usar imágenes y varios

colores.

4.2.4.- CUESTIONARIOS DE AUTO-EVALUACIÓN

Podemos fomentar la reflexión por parte del alumno de muchas maneras. Muchas veces es

suficiente con darles tiempo para comentar entre ellos lo que acabamos de explicar, pero también

podemos recurrir a actividades más estructuradas, como el cuestionario que está a continuación,

que está pensado para pasarlo al final del trimestre o evaluación.

Comentario de Evaluación

Qué aprendiste durante esta evaluación

De la asignatura;

63

Sobre ti mismo;

Sobre el grupo.

Qué aspectos positivos destacarías en ti mismo/a?

Qué tendría que cambiar en ti mismo?

Qué aspectos positivos destacarías en la manera de dar la clase?

Qué tendría que cambiar en la manera de dar la clase?

Qué aspectos positivos destacarías en el grupo?

Qué tendría que cambiar en el grupo?

Qué aspectos positivos destacarías en la profesora?

Qué tendría que cambiar en la profesora?

Qué actividades de aula te gustaron más?

Qué actividades te fueron más útiles?

Cuáles no te sirvieron de nada?

Algo más que te gustaría comentar?

4.2.5.- LA OBSERVACIÓN:

Para obtener informaciones precisas y poder aprovechar los datos recogidos para la evaluación la

observación debe ser planificada:

a. Definir los objetivos de la observación: Se deberá definir si se intenta conocer el logro

de los objetivos por parte de los alumnos o bien las fortalezas y las dificultades que

encuentran en la tarea escolar,

b. Especificar el tipo de datos a obtener: Tener claridad sobre lo que va a observar, y en lo

posible definirlo a través de rasgos concretos, claros y medibles.

c. Elaborar y seleccionar instrumentos adecuados: Aquellos que permitan recoger datos

previstos.

d. Registrar lo observado: Es necesario hacerlo de forma inmediata, para evitar que datos

importantes sean olvidados, o según transcurra el tiempo, la versión vaya evolucionando

en función de la reinterpretación personal que se elabora.

64

e. Contrastar la información: Se puede recurrir a otros observadores, y valorar las

diferencias que pueden aparecer entre ellos, de modo de superar la “subjetividad “y

“selectividad “propia de cualquier observados.

4.2.6.- USO DE BLOG, WIKIS Y GOOGLE DOCS.

Objetivo: Manejar herramientas para compartir información interactiva y que además puedan ser

utilizadas de manera colaborativa.

Ventajas: Se considera una metodología interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a

aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.

Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.

Aplicaciones y ejemplos: Útil para la escritura de temas ya sea de manera individual o en equipo

de trabajo. Para trabajar documentos, hojas de cálculo y presentaciones con otras personas.

ACTIVIDADES:

- Asistencia a clase magistral con PowerPoint que sirva de guión

- Elaboración de resúmenes y esquemas de los temas

- Asistencia a clase donde el profesor ponga variados ejemplos que permitan la reflexión

- Elaboración de esquemas muy breves que permitan luego desarrollarse

- Trabajos con TIC y búsqueda bibliográfica

- Llevar los trabajos al día

- Pasar los apuntes de clase a limpio

- Llevar a cabo trabajos individuales a partir de temas propuestos

- Búsqueda en internet de información útil y relevante

- Recogida de opiniones del profesor o de otros compañeros y compararlas con las propias

- Estudio de forma individual para realizar el repaso con otros compañeros

- Elaboración de cuadros resúmenes con ideas importantes

- Reflexión crítica sobre artículos o textos breves

- Empleo de las TIC como complemento de los libros

- Trabajo en grupo, donde cada miembro aporta sus ideas para terminar antes la tarea

65

- Memorización mediante técnicas nemotécnicas: reescribir lo leído y analizarlo varias veces; leer

en voz alta repetidamente lo que hay que estudiar; hacer frases con palabras difíciles y acrósticos

- Realización de los trabajos en papel, cuidando la estructuración, el orden y la limpieza

- Reflexión sobre todo lo aprendido.

4.3.-ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL ESTILO TEÓRICO EN EL AREA DE

LENGUAJE Y LITERATURA EN LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

4.3.1.- FICHAS

Esta es la fase que más se trabaja normalmente, pero muchas veces lo que ocurre es que el trabajo

de conceptualización lo realiza el profesor y los alumnos se limitan a recibirlo de forma pasiva.

Otra alternativa es pedirles a los alumnos que deduzcan las reglas y conceptos a partir de

información escrita.

Por ejemplo, en vez de explicarles las reglas de gramática que rigen la formación de los

distintos tiempos verbales, les podemos hacer leer un texto donde aparezca el texto que

queremos introducir, darles una explicación gramatical fotocopiada y pedirles que,

trabajando en grupos y en un tiempo límite (por ejemplo, 20 minutos), rellenen una fichas

previamente diseñadas de acuerdo al tema a tratar. (modelo de ficha)

Pasado ese tiempo, el profesor resolvería las dudas y completaría la información que los

alumnos no hayan sido capaces de deducir.

Tarjeta de gramática del….

Regla en afirmativa. Ejemplo

Regla en negativa. Ejemplo

Regla en interrogativa. Ejemplo

Cuando se utiliza

Diferencias entre………

Cosas a recordar

66

4.3.2.- RESÚMENES.

Es una estrategia para desarrollar la comprensión lectora pretende que los maestros y maestras de

primaria reconozcan al resumen como una estrategia que les puede ser útil para trabajar la

comprensión lectora de sus estudiantes. El resumen es un recurso muy utilizado por las alumnas y

los alumnos para ubicar las ideas principales de un texto, pero también les ayuda a construir

nuevos significados a partir de lo que leen, a preparar exposiciones y a estudiar para sus

exámenes. Por lo anterior, el resumen se convierte en una estrategia no sólo para trabajar la

comprensión lectora, sino para aprender a lo largo de la vida. Este acercamiento al resumen,

desde una nueva mirada, permitirá reflexionar acerca de la importancia de hacer resúmenes con

un sentido significativo para los alumnos.

4.3.3.- PREGUNTAS INTERCALADAS.

Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y

favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante.

4.3.4.- EL CUADRO COMPARATIVO.

Es un organizador que se emplea para sistematizar la información y permite contrastar los

elementos de un tema. Está formado por un número variable de columnas en las que se lee la

información en forma vertical y se establece la comparación entre los elementos de las columnas.

4.3.5.- HAGA PREGUNTAS A LA CLASE DURANTE LAS CONFERENCIAS PARA

ESTIMULAR LA CURIOSIDAD.

Si los estudiantes quieren saber algo – bien sea porque sienten curiosidad o porque les será de

utilidad en su vida diaria – estarán motivados a aprenderlo. Si las preguntas hechas en clase son

de una naturaleza inquisitiva, también llevarán a una mayor comprensión.

67

4.3.6.- CLASE EXPOSITIVA:

Desarrollo de una explicación teórica por parte del docente

Presentar la información

Organizar la información a presentar

Guiar la reflexión

Sintetizar conocimientos

Evaluar el desarrollo de la clase

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Recibir la información

Interpretar la información

Relacionarla con los saberes previos

Reorganizar los significados

Transferir el aprendizaje

4.3.7- ENSEÑANZA PARA LA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS.

Es la realización de un trabajo inductivo, diseñado para facilitar la comprensión de conceptos y

comprobar hipótesis.

Presentar el concepto

Diseñar la actividad de discriminación conceptual.

Conducir la comprobación de hipótesis.

Guiar el proceso de construcción de conceptos.

Organizar la información resultante.

Evaluar el desarrollo de la clase.

68

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Analizar y diferenciar conceptos.

Clasificarlos

Ordenar significados

Inferir relaciones entre conceptos.

Integrar conceptos

Sintetizar ideas

Generalizar aplicaciones.

4.3.8.- EL MÉTODO DE CASOS.

Es el empleo de “un caso” dilemático como herramienta fundamental del proceso de enseñanza y

aprendizaje.

Seleccionar casos reales o elaborar casos imaginarios.

Analizar previamente el caso a utilizar.

Presentar el caso a los estudiantes.

Realizar preguntas críticas que generen conflictos cognitivos.

Elaborar una lista de actividades de seguimiento.

Evaluar la pertinencia del caso seleccionado y el desarrollo de la clase.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Reflexionar acerca del caso propuesto.

Aplicar sus saberes y experiencias previas.

Proponer soluciones alternativas para la

Evaluar la viabilidad de las soluciones propuestas.

Transferir todo lo aprendido a otros casos.

69

4.3.9.- INDAGACIÓN BASADA EN EL DESCUBRIMIENTO.

Es enseñar a procesar información, valiéndose de técnicas similares a las empleadas por los

investigadores científicos de las diferentes disciplinas.

Conocer a fondo los conceptos fundamentales y los procedimientos de indagación propios

de la disciplina a tratar.

Proponer al alumno el tema científico sobre el cual se investigará.

Fomentar la indagación por parte de los alumnos.

Guiar a los alumnos en el proceso de investigación.

Evaluar la experiencia.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Recolectar datos.

Organizar la información recogida.

Elaborar hipótesis.

Contrastarlas.

Establecer conclusiones.

Aplicar las “verdades descubiertas” a otras situaciones.

4.3.10.- EL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Consiste en la estimulación del trabajo grupal, en situación escolar.

Manejar una visión constructivista del conocimiento en elaboración.

Presentar a los alumnos situaciones conmovedoras.

Examinar las reacciones de los alumnos ante la situación.

Analizar el proceso y el progreso del grupo.

Proporcionar liderazgo y experiencia en la toma de decisiones en grupo.

Evaluar la actividad grupal.

70

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Desarrollar sentimientos de empatía.

Reconocer las habilidades de los miembros.

Organizar la realización de la tarea.

Distribuir tareas.

Intercambiar puntos de vista.

Integrar en la propia perspectiva los aportes de los demás.

Evaluar los aportes realizados por cada uno de los miembros.

4.3.11.- LA SIMULACIÓN, EL JUEGO Y LAS TÉCNICAS EXPRESIVAS.

Consiste en desarrollar acciones

Presentar la situación a simular, el juego o la técnica expresiva.

Explicitar el problema a simbolizar.

Sugerir líneas de la acción.

Observar el desarrollo de las actividades (puede compartir esta tarea con algunos

alumnos)

Mantener, interrumpir, dirigir y/o arbitrar durante el desarrollo de la situación propuesta.

Guiar la puesta en común de la experiencia vivenciada por los alumnos.

Resumir las percepciones, las dificultades y la comprensión adquiridas por los alumnos.

Analizar el proceso.

Comparar las actividades propuestas con el mundo real y vincularlo con el programa de

estudios según las necesidades.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Ubicarse en la situación planteada.

Organizar el proceso de simbolización.

71

Ejecutar y encaminar la “como si fuera en una situación problemática real”. acción.

Reflexionar acerca de la experiencia.

Asociar la experiencia vivenciada con los conceptos involucrados en los contenidos

temáticos.

4.3.12.- LA NARRATIVA.

Consiste en generar relatos como organizadores de la enseñanza y de los contenidos curriculares,

a la vez que permiten abordar una perspectiva moral que los enriquezca.

Crear y recrear relatos y metáforas.

Generar “climas” adecuados para las exposiciones narrativas.

Combinar su implementación con interrogante, técnicas expresivas o lúdicas, situaciones

problemáticas, etc.

Evaluar el impacto de la narración y la clase.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Atender selectivamente a lo narrado.

Recrear la narración en la imaginación.

Atribuir significados posibles a lo narrado por el docente.

Resignificar.

ACTIVIDADES:

Asistencia a clases y planteamiento de dudas

Estudio individual para concentrarse mejor

Resolución de problemas y de ejercicios conflictivos

Formulación de preguntas entre los compañeros para afianzar su autoestima

72

Realización de actividades concretas y claras, evitando el exceso de información

redundante

Fomento del ambiente participativo en clase

Participación en actividades que permitan la búsqueda de información en internet, más

que en la biblioteca

Asistencia imprescindible a clase

Utilización de plataformas educativas online, como Moodle

Empleo de técnicas de estudio, como el subrayado y los resúmenes de libros y apuntes

Planteamiento de dudas al profesor-tutor para que sean resueltas por éste.

4.4.- ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL ESTILO PRAGMÁTICO EN LOS

ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

4.4.1.- JUEGO DE ROLES

En esta estrategia, los estudiantes asumen un papel y simulan su representación, en función de la

resolución de un problema. Cada rol suele expresar diferentes puntos de vista o distintas

posiciones. De esta manera, se pueden explorar sentimientos y actitudes de otros, y desarrollar,

por consiguiente, empatía social. No es necesario que todos y todas tomen parte en el

sociodrama. Sin embargo, sí es importante que quienes actúan de observadores u observadoras

desempeñen algún tipo de acción: por ejemplo, cumplir el papel de jueces o de periodistas.

4.4.2.- ANÁLISIS DE IMÁGENES

Primer paso: identificar la imagen

¿Pintura, fotografía, afiche, grabado, mapa, plano satelital, caricatura?

Autor, tema, lugar, fecha. (Ver el epígrafe de la imagen).

Características: color y tamaño.

73

Segundo paso: observar la imagen

Describe primero la imagen global.

Detalla después los rasgos particulares.

Menciona el tipo de información que la imagen no proporciona.

Tercer paso: describir las distintas escenas contenidas en la imagen

Desde las más cercanas hasta las más lejanas.

Clarifica los efectos que dichas imágenes nos producen.

Quinto paso: redactar un comentario que incluya

Introducción: descripción de la imagen.

Desarrollo: ubicación de la imagen en su contexto histórico.

Conclusión: valoración de la imagen como fuente de información.

4.4.3.- CRUCIGRAMAS E HISTORIOGRAMAS

Resolverlos puede constituir una buena manera de iniciar o concluir un tema. Aprender a

plantearlos es más divertido e implica mayores niveles de complejidad. La elaboración de este

tipo de instrumentos, por parte de los estudiantes, tiene las siguientes ventajas:

Constituye una forma sencilla y divertida para trabajar la ortografía e introducir nuevo

vocabulario.

Permite que los alumnos y alumnas se abran a inferir o investigar, con placer, los

significados de las palabras.

Representa una motivación para utilizar el diccionario.

Ayuda a desarrollar la capacidad de síntesis, pues los estudiantes deben expresar un

significado en apenas una línea.

Es una propuesta sencilla y fácil de trabajo interactivo entre varios jóvenes.

74

4.4.5.- USO DE ANALOGÍAS

Esta estrategia permite la vinculación de los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos,

tal como lo propone Ausubel, en su teoría del aprendizaje significativo.

Nos brinda, por otro lado, la posibilidad de tender puentes para que los alumnos y alumnas

relacionen lo que están aprendiendo con lo que se estudia en otras materias o fuera del aula.

4.4.6.- LAS VISITAS EDUCATIVAS Y LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS.

Consiste en la utilización de ámbitos diversos fuera de la escuela para generar situaciones de

aprendizaje.

Organizar las visitas y experiencias en todos sus detalles.

Preparar al grupo de alumnos respecto de cómo conducirse fuera del ámbito escolar.

Incentivar el interés de los alumnos por las tareas a realizar.

Confeccionar guías de trabajo.

Orientar la realización de las actividades propuestas en la guía.

Ayudar a los alumnos a reorganizar datos.

Evaluar la propuesta y el desarrollo de la clase.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Involucrarse en la realización de las tareas previas a la experiencia por vivenciar.

Observar la realidad y rescatar datos relevantes.

Organizar los datos recogidos y elaborarlos.

Analizar y responder las guías de trabajo.

Evaluar la experiencia.

75

4.4.7.- LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Es la presentación de situaciones problemáticas (no sólo matemáticas), con el fin de que los

alumnos intenten resolverlas.

Plantear situaciones problemáticas atractivas y desafiantes, que estimulen el interés de los

alumnos.

Acompañar la búsqueda de todas las soluciones posibles para el problema.

Evaluar la propuesta y el desarrollo de la clase.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Analizar el problema.

Estimar posibles soluciones.

Evaluar recursos disponibles.

Considerar alternativas de acción.

Resolver la situación problemática de la mejor manera posible.

4.4.8.- EXPOSICIÓN

Objetivo: Presentar de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el profesor

quien expone; sin embargo en algunos casos también los alumnos exponen.

Ventajas: Permite presentar información de manera ordenada. No importa el tamaño del grupo al

que se presenta la información.

Aplicaciones y ejemplos: Se puede usar para hacer la introducción a la revisión de contenidos.

Presentar una conferencia de tipo informativo. Exponer resultados o conclusiones de una

actividad.

Estilos de Aprendizaje que Favorecen: Pragmático

76

4.4.9.- MÉTODO DE PROYECTOS

Objetivo: Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de

un proyecto de trabajo.

Ventajas: Es interesante. Se convierte en incentivo Motiva a aprender. Estimula el desarrollo de

habilidades para resolver situaciones reales.

Aplicaciones y ejemplos: Recomendable en Materias terminales de carreras profesionales. Y

cursos de postgrado. En cursos donde ya se integran contenidos de diferentes áreas del

conocimiento. En cursos donde se puede hacer un trabajo interdisciplinario.

4.4.10.- USO DE BLOG, WIKIS Y GOOGLE DOCS.

Objetivo: Manejar herramientas para compartir información interactiva y que además puedan ser

utilizadas de manera colaborativa.

Ventajas: Se considera una metodología interesante. Se convierte en incentivo. Motiva a

aprender. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis.

Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos.

Aplicaciones y ejemplos: Útil para la escritura de temas ya sea de manera individual o en equipo

de trabajo. Para trabajar documentos, hojas de cálculo y presentaciones con otras personas.

ACTIVIDADES:

Elaboración de cuadros esquemáticos

Utilización de repeticiones para memorizar

Asistencia a clases que presenten un planteamiento útil que le ayuden a aprender

Participación en exámenes parciales antes que en finales

Estudio con resúmenes y esquemas claros elaborados por ellos mismos

Actividades motivadoras y variadas, que les animen a estudiar

Toma de apuntes en clase

Lectura y subrayado de apuntes

Lectura de libros de forma voluntaria

Trabajo individual y voluntario

77

h- CONCLUSIONES

-El Estilo de aprendizaje individual de los estudiantes de Séptimo Año, determina el Ritmo de la

adquisición de conocimientos.

Gracias al conocimiento y la forma en que cada niño aprende se puede aprovechar las

características de unos para motivar a los demás niños con dificultad en su aprendizaje, así el

docente puede buscar las estrategias necesarias para ayudar a aquellos que tienen ritmo lento.

El diagnóstico de los Estilos y Ritmos de Aprendizaje de los estudiantes ayudará al profesor a

mejorar sus planificaciones utilizando estrategias de enseñanza acordes a los Estilos y Ritmos

individuales, lo que evitará frustraciones y optimizará en aprendizaje en sus estudiantes.

Los docentes por su estilo de enseñanza, han favorecido a los estudiantes con Estilo de

aprendizaje Reflexivo, permitiéndoles estar en un buen nivel cognitivo y emocional, dejando

atrás a los estudiantes con el estilo Activo que es el que menos utiliza el docente, por lo que es

necesario incrementar en el proceso de aprendizaje estrategias que incluyan todos los estilos.

Si queremos que los estudiantes de Séptimo Año Básico desarrollen sus estilos y ritmos de

aprendizaje en el área de Lengua y Literatura, se debe facilitar nuevas estrategias de enseñanza y

una variedad de situaciones con el suficiente tiempo para que los estudiantes experimenten y se

sientan “a gusto” con las nuevas herramientas. No basta recibir solo información, el verdadero

aprendizaje facilita el uso y la aplicación de lo aprendido en otros escenarios.

RECOMENDACIONES:

Para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo, vivencial, productivo y se desarrollen

todos los estilos, se deben realizar actividades de capacitación a los docentes para que puedan

definir y atender adecuadamente los estilos y ritmos en cada uno de sus estudiantes.

Fomentar el uso de las estrategias de enseñanza acordes a los Estilos y Ritmos de aprendizaje,

pues esto permite que los estudiantes identifiquen su estilo de aprendizaje, y por medio de las

estrategias lleve a cabo un aprendizaje significativo, porque son un complemento eficaz para los

estudiantes y docentes.

i- FUENTES BIBLIOGRAFÍA.

- Aguilar, D. E., Martínez, G. J. M., & Flórez, S. M. (2008). Los Estilos de Aprendizaje

(EA) de los Estudiantes en los Cursos de Física. Revista Colombiana de Física, 40(2),

343-345.

- Alonso, C. (1992a). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes

- Alonso, C.; Gallego D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de

diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

- Alonso-Cortés Fradejas, M. D., & Llamazares Prieto, M. T. (2014). Formas de interacción

derivadas de la preocupación por los resultados del aprendizaje de la lectura y la escritura.

- Ángel, A. L., Zarabozo, D., González, A. L., & Villaseñor, E. M. (2010). La dislexia en

hispanohablantes: un problema que persiste a lo largo de la escuela primaria. Revista

Mexicana de Psicología, 27(1), 45-54.

- Borja Torres, O. J. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

matemática en los alumnos del VII ciclo de una institución educativa del Callao (Doctoral

dissertation, Universidad San Ignacio de Loyola).

- Cano, S., Muï, J., Collazos, C., & Amador, V. B. (2015, October). Aplicación Móvil para

el aprendizaje de la lectoescritura con Fitzgerald para niños con discapacidad auditiva. In

Anais dos Workshops do Congresso Brasileiro de Informática na Educação (Vol. 4, No.

1, p. 240).

- Canon Torres, N. E., & Uribe, C. (2015). Aprendizaje cooperativo como estrategia

pedagógica en el aula inclusiva para el fortalecimiento de la lectura y escritura (Doctoral

dissertation).

- Cárdenas Castillo, M. L., & Ortega Salazar, J. M. (2014). Los estilos de aprendizaje una

mirada desde la alteridad en la edad preescolar.

- Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005.

- Cazau, P. (2004). Guía de Estilos de Aprendizaje.

- Díaz Barriga, F.; Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje

significativo.

- Dubost, B. (1991). Dificultades rítmicas en la lectura musical visual durante los primeros

años del aprendizaje de piano. Comunicación, lenguaje y educación, 3(10), 101-114.

- Elvira Blázquez, P. (2014). El aprendizaje de la lectoescritura musical en educación

primaria. Métodos y recursos.

- Ferreiro, E. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje escolar

de la lectura y la escritura (Vol. 1). SEP, Dirección General de Educación Especial.

- Franco, B. T. (2015). El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos de

lectura y fortalecer la motivación en los estudiantes del grado primero del colegio Isabel ii

sede b.

- González Gómez, C., Gilar Corbi, R., & Ordóñez Rubio, T. (2008). El dossier de

aprendizaje autónomo del alumnado como una herramienta de trabajo en el marco del

Espacio Europeo de Educación Superior.

- Hernández, A. F. (2007). SUPLEMENTO: Guía Metodológica de lectura y escritura.

Material de apoyo para quinto y sexto grados. Revista Electrónica Educare, 11(2), 215-

235.

- Jara Quispe, G. R. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes

de 2° de secundaria en educación para el trabajo de una institución educativa del Callao

(Doctoral dissertation, Universidad San Ignacio de Loyola).

- Leiva, A. H., & Vilches, N. O. Los Organizadores Gráficos Interactivos: un recurso

didáctico para estimular la Comprensión Lectora.

- Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza.

- Mapas mentales y estilos de aprendizaje. (Estrategias de aprendizaje), Escrito por José

Andrés Ocaña.

- Márquez, R. V. (2015). Análisis de las adaptaciones curriculares aplicables al escolar con

dificultades de aprendizaje. Mucutíes Universitaria, (1), 68-78.

- Montenegro, L. (2014). El software" Tiempo de Lectura": un aporte de la universidad

para la construcción de la criticidad en la escuela básica. Cuaderno de Pedagogía

Universitaria, 2(3), 11-14.

- Muñoz, K. R. (2015). Estrategias pedagógicas que promueven la inclusión escolar de los

niños y las niñas que presentan diferencias particulares motoras, intelectuales y

sensoriales, retos y posibilidades. UVD Sin fronteras: boletín informativo de

investigación, (1).

- Muñoz, S. E. L. (2007). Abordaje de los procesos de lectura y escritura en una escuela:

propuesta pedagógica en y para la diversidad. Revista Electrónica Educare, 1, 65-88.

- Núñez Hidalgo, M. A. (2014). La lectura fonológica y su incidencia en el proceso

enseñanza–aprendizaje de los niños y niñas de cuarto grado de la escuela de educación

básica dr. pío Jaramillo Alvarado de la comunidad de Cruz Loma, parroquia el Triunfo,

cantón Patate, provincia de Tungurahua.

- Oviedo, G., & Eulalia, N. (2014). Lectura comprensiva en el aprendizaje del idioma

Inglés en los estudiantes de 8vo año de educación general básica de la Escuela Fiscal Ing.

Alfredo Cisneros, año lectivo 2013-2014.

- Pedagógico, E., Feria, I., Santana, D. D., & NORTE, C. (2015). Manuscrito Lenguaje

grado sexto, unidad tres objeto de aprendizaje uno.

- Peralta Hernández, N. E. (2014). Estrategias evaluativas que facilitan los procesos de

aprendizaje significativos en los estudiantes de básica primaria de la Institución

Educativa Bethel de la ciudad de Sincelejo (Doctoral dissertation).

- Pérez Peitx, M., & Fons, M. (2014). Estudio de caso longitudinal de las creencias sobre el

aprendizaje de la lectura y la escritura en la formación inicial de los maestros.

Comunicació presentada al simposi: Sancho, JM, Correa, JM, Giró, X. y Fraga,

L.(Coord.)(2014).. Barcelona, 21–22 de noviembre, 2013. 528 p. Aprendizajes del

profesorado en el periodo inicial de su carrera. p. 202-208.

- Petour, T. F. (2011). Lengua castellana y comunicación en el aula de educación

secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 41(1-2), 61-102.

- Rabadán Rubio, J. A., Cortijos Romero, S., Hernández Tornero, D., & Hernández Pérez,

E. (2014). Orientaciones para la atención educativa del alumnado que presenta

dificultades de aprendizaje.

- Ramón Criollo, X. A., & Rocano Rocano, J. D. (2014). Los rincones de trabajo en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del primero de educación general básica.

- Ramos Ávila, D. E., & Guerrero Castellar, M. C. (2014). Análisis pedagógico-lingüístico

de la actitud de un grupo de maestras de preescolar en el proceso de aprendizaje y

enseñanza de la lectura.

- Romero Coronel, K. F. (2014). Pre-lectura en educación inicial desde el enfoque

psicolingüístico.

- Ruiz, I. I. C. (2011). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo en la

formación profesional/Autonomous learning: directions to develop in the professional

formation. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 9(2).

- Salazar, D. A. R. (2015). Comprensión Lectora En Adolescentes Con Síndrome De

Down. Revista Educación y Pedagogía, 14(33), 143.

- Salvador, A., & Rosa, C. (2014). La Lectura Fácil: Análisis de una herramienta para el

Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.

- Sánchez, C. R. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. REVISTA

HORIZONTES PEDAGÓGICOS, 13(1).

- Sánchez, C. S. (2009). Aprendizaje, constructivismo y vejez: una lectura desde una

experiencia educativa con personas mayores. REVISTA GALEGO-PORTUGUESA, 23.

- Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad

Complutense.

- Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad

Complutense

- Villa, M., Yeime, M., & Gómez Becerra, B. E. (2008). Estilos de aprendizaje y

rendimiento académico en los y las estudiantes de la Institución Educativa Carlota

Sánchez de la ciudad de Pereira.

j.- ANEXOS.

Para determinar los ritmos de aprendizaje se tomó en cuenta el cuestionario

Cuestionario CHAEA-Junior de Estilos de Aprendizaje para PRIMARIA y SECUNDARIA

Instrucciones:

Este cuestionario permite identificar su Estilo preferente de Aprendizaje. No es un test de

inteligencia , ni de personalidad

No tienes límite de tiempo para contestar. No le ocupará más de 15 minutos.

No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en sus

respuestas.

Si estás totalmente de acuerdo o muy de acuerdo marca 'Mas (+)'. Si, estas en total

desacuerdo o poco de acuerdo, marca 'Menos (-)'.

Por favor conteste a todos los ítems.

El Cuestionario es anónimo.

Gracias.

Más

(+)

Meno

s

(-)

ITEM

1. La gente que me conoce dice de mí que digo las cosas tal y como

pienso

2. Distingo claramente lo bueno de lo malo, lo que está bien y lo que está

mal.

3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4. Me interesa saber cómo piensan los demás y por qué motivos actúan.

5. Valoro mucho que me hagan un regalo que tiene gran utilidad.

6. Procuro enterarme de lo que ocurre en donde estoy.

7. Disfruto si tengo tiempo para preparar mi trabajo y hacerlo lo mejor

posible.

8. Me gusta seguir un orden, en las comidas, en el estudio y hacer deporte

con regularidad.

9. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean muy prácticas.

10. Acepto y cumplo las normas sólo si sirven para lograr lo que me

gusta.

11. Escucho más que hablo.

12. En mi cuarto tengo, generalmente, las cosas ordenas,pues no soporto

el desorden.

13. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e

inconvenientes.

14. En las actividades escolares pongo más interés cuando hago algo

nuevo y diferente.

15. En una discusión me gusta decir claramente lo que pienso.

16. Cuando juego, dejo los sentimientos por mis amigos a un lado, pues

en el juego lo importante es ganar.

17. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas aunque a

veces me den problemas.

18. Expreso abiertamente como me siento.

19. En reuniones y fiestas suelo ser el más divertido.

20. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas para lograr su solución.

21. Prefiero las ideas que sirven para algo y que se pueden realizar a soñar

y fantasear.

22. Tengo cuidado y pienso las cosas antes de sacar conclusiones.

23. Intento hacer las cosas para que me queden perfectas

24. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

25. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás

participantes.

26. Me disgusta estar con personas calladas y que piensan mucho todas las

cosas.

27. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un

plazo.

28. Doy ideas nuevas y espontáneas en los trabajos en grupo.

29. La mayoría de las veces creo que es preciso saltarse las normas más

que cumplirlas

30. Cuando estoy con mis amigos hablo más que escucho.

31. Creo que siempre deben hacerse las con lógica y de forma razonada.

32. Me ponen nervioso/a aquellos que dicen cosas poco importantes o sin

sentido.

33. Me gusta comprobar que las cosas funcionan.

34. Rechazo las ideas originales y espontáneas si veo que no sirven para

algo práctico.

35. Con frecuencia pienso en las consecuencias de mis actos para prever

el futuro.

36. En muchas ocasiones, si se desea algo, no importa lo que se haga para

conseguirlo.

37. Me molestan los compañeros y personas que hacen las cosas a lo loco.

38. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

39. Con frecuencia soy una de las personas que más animan las fiestas.

40. Los que me conocen suelen pensar que soy poco sensible a sus

sentimientos.

41. Me cuesta mucho planificar mis tareas y preparar con tiempo mis

exámenes.

42. Cuando trabajo en grupo me interesa saber lo que opinan los demás.

43. Me molesta que la gente no se tome las cosas en serio.

44. A menudo me doy cuenta de otras formas mejores de hacer las cosas.

PERFIL DE APRENDIZAJE

1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo más (+).

2. Suma el número de círculos que hay en cada columna.

3. Coloca estos totales en la gráfica. Une los cuatro para formar una figura. Así comprobarás

cuál es tu estilo o estilos de aprendizaje preferentes.

ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

3 5 2 1

6 7 4 10

9 11 8 15

16 13 12 18

17 20 14 19

26 22 23 21

27 24 31 25

29 28 32 33

30 38 35 34

39 42 37 36

41 44 43 40

Procedimiento para identificar ritmo de aprendizaje

1. Se escribe el nombre del niño y su edad en la parte de arriba de la hoja.

2. Se describe en pocas palabras la velocidad con el que el niño realiza las actividades o retiene

información.

3. Según lo descrito y en comparación a su grupo o niños de la misma edad se determina su ritmo

de aprendizaje.

IDENTIFICAR RITMO DE APRENDIZAJE

Nombre del alumno: _______________________________________________________

Edad: _________ Aplicador: _________________________________________________

Describe la velocidad con la que el niño realiza las actividades o retiene la información que se le

brinda:

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Conclusiones

De acuerdo al desempeño y en comparación con sus compañeros se determina que el alumno

presenta:

( ) Ritmo de aprendizaje

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO de ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA

DOCENTES

Instrucciones para responder al cuestionario:

Este cuestionario ha sido diseñado para identificar tu estilo preferido de aprender.

- No es un test de inteligencia, ni de personalidad

- No hay límite de tiempo para contestar el cuestionario.

- No hay respuestas correctas o erróneas

- Será útil en la medida que seas sincero/a en tus respuestas.

- Si estás más de acuerdo que en desacuerdo con la sentencia pon un signo más (+),

- Si, por el contrario, estás más en desacuerdo que de acuerdo, pon un signo menos (-).

Por favor contesta a todas las sentencias.

( ) 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

( ) 2. Estoy seguro/a de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que mal.

( ) 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

( ) 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

( ) 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

( ) 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios

actúan.

( ) 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar

reflexivamente.

( ) 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

( ) 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

( ) 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

( ) 11. Estoy a gusto siguiendo un orden en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio

regularmente.

( ) 12. Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar cómo ponerla en

práctica.

( ) 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

( ) 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.

( ) 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas

demasiado espontáneas, imprevisibles.

( ) 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

( ) 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

( ) 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar

alguna conclusión.

( ) 19. Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

( ) 20. Me entusiasmo con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

( ) 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo

principios y los sigo.

( ) 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

( ) 23. Me disgusta implicarme afectivamente en el ambiente de la escuela. Prefiero mantener

relaciones distantes.

( ) 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

( ) 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

( ) 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

( ) 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

( ) 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

( ) 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

( ) 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

( ) 31. Soy cauteloso/a, a la hora de sacar conclusiones.

( ) 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos

reúna para reflexionar, mejor.

( ) 33. Tiendo a ser perfeccionista.

( ) 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

( ) 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

( ) 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

( ) 37. Me siento incómodo/a con las personas calladas y demasiado analíticas.

( ) 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

( ) 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

( ) 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

( ) 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el

futuro.

( ) 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

( ) 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

( ) 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso

análisis que las basadas en la intuición.

( ) 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de

los demás.

( ) 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

( ) 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las

cosas.

( ) 48. En conjunto hablo más que escucho.

( ) 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

( ) 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

( ) 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

( ) 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

( ) 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

( ) 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

( ) 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con pláticas superficiales.

( ) 56. Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

( ) 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

( ) 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

( ) 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el

tema, evitando divagaciones.

( ) 60. Observo que, con frecuencia, soy uno/a de los/as más objetivos/as y desapasionados/as

en las discusiones.

( ) 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

( ) 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

( ) 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

( ) 64. Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

( ) 65. En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser

el/la líder o el/la que más participa.

( ) 66. Me molestan las personas que no actúan con lógica.

( ) 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

( ) 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

( ) 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

( ) 70. El trabajara conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

( ) 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

( ) 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

( ) 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

( ) 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

( ) 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

( ) 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

( ) 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

( ) 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

( ) 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

( ) 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PERFIL DE APRENDIZAJE

1. Rodea con un círculo cada uno de los números que has señalado con un signo más (+).

2. Suma el número de círculos que hay en cada columna.

3. Coloca estos totales en la gráfica. Une los cuatro para formar una figura. Así comprobarás

cuál es tu estilo o estilos de aprendizaje preferentes.

ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO

3 10 2 1

5 16 4 8

7 18 6 12

9 19 11 14

13 28 15 22

20 31 17 24

26 32 21 30

27 34 23 38

35 36 25 40

37 39 29 47

41 42 33 52

43 44 45 53

46 49 50 56

48 55 54 57

51 58 60 59

61 63 64 62

67 65 66 68

74 69 71 72

75 70 78 73

77 79 80 74

GRAFICA ESTILOS DE APRENDIZAJE

FOTOGRAFÍAS TOMADAS A LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO

RESOLVIENDO EL CUESTIONARIO CHAEA JUNIOR.

j- Datos personales: nombre, teléfono, especialidad del estudiante

NOMBRE: MARCIA GUADALUPE TÁEZ MORILLO

TELEFONO: 062280262 0997084168

ESPECIALIDAD DEL ESTUDIANTE: GERENCIA DE LA EDUCACIÓN ABIERTA