universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

113
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE REGIONAL ZACAPA PROYECTO: “FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA EN LA ALDEA EL VOLCÁN, CAMOTÁN, CHIQUIMULA” PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR REALIZADO POR: ELISA LEONOR PAIZ CAMACHO DE RETANA CARNE 27043-85 AL CONFERIRSELE EL TITULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ENFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA SUPERVISOR: ING. HUGO ABRAHAM ORELLANA ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2005

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE REGIONAL ZACAPA

PROYECTO: “FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN

Y GESTIÓN COMUNITARIA EN LA ALDEA EL VOLCÁN, CAMOTÁN, CHIQUIMULA”

PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

PRESENTADA AL HONORABLE CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

REALIZADO POR: ELISA LEONOR PAIZ CAMACHO DE RETANA

CARNE 27043-85

AL CONFERIRSELE EL TITULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ENFASIS

EN GERENCIA DEL DESARROLLO

EN EL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIADA

SUPERVISOR: ING. HUGO ABRAHAM ORELLANA

ZACAPA, NOVIEMBRE DE 2005

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTORA Licda. Guillermina Herrera Peña

VICERRECTOR GENERAL Ing. Jaime Carrera

VICERRECTOR ACADÉMICO Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. José Alejandro Arévalo

SECRETARIO GENERAL Lic. Hugo Rolando Escobar Menaldo

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Lic. Ariel Irías

VICEDECANO Lic. Jorge Ernesto Fuentes Aqueche

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Claudia Verónica López Robles

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres

DIRECTORA DE CIENCIAS POLÍTICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor

DIRECTOR DE MAESTRÍAS Lic. Manolo E. Vela Castañeda

COORDINADOR DE INTRAPAZ Licda. Elena Ducoudray

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Lic. Ramón Rodríguez

Lic. Felipe de Jesús Calderón

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Gabriela Quiroa

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS Ó P.P.S.

CATEDRÁTICA Licda .Miriam Colindres de Segura

CATEDRÁTICO Lic. José Cortez Chacón

CATEDRÁTICO Lic. Edgar Renaldo López Sagastume

SUPERVISOR

Ing. Hugo Abraham Orellana Paz

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión
Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

DEDICATORIA

A DIOS Por ser mi escudo y mi fortaleza, por

brindarme de su sabiduría e inteligencia para

finalizar esta etapa de mi vida con éxito

concediéndome los deseos de mi corazón.

A MIS PADRES Leonel e Irma de Paíz, por sus sacrificios y

oraciones al Creador, guiándome con sus

sabios consejos.

A MI ESPOSO Edgar Rodolfo, por dirigirme con su amor y

comprensión. Enseñándome a vencer las

dificultades con su apoyo incondicional.

A MIS HIJOS Daniel Iván y Génesis, por darme valor para

enfrentar los obstáculos y que mi logro sea

para ellos un ejemplo de perseverancia y

confianza en Dios.

A MIS HERMANOS Con respeto, especialmente a Liliana de

Paredes, por su apoyo para alcanzar mis

logros.

A MIS COMPAÑEROS

DE PROMOCION Por haber compartido esta parte de su vida y

que todo lo que emprendamos de hoy en

adelante sea de triunfo.

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

RESUMEN El informe de Práctica Profesional Supervisada de la carrera de Licenciatura en

Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, titulado

“FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

COMUNITARIA, EN LA ALDEA EL VOLCÁN, DEL MUNICIPIO DE CAMOTÁN,

CHIQUIMULA” propicio el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad a

través de la incidencia y representatividad en el Consejo Municipal de Desarrollo.

Se potenciaron los espacios de participación e incidencia de los miembros del

Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y comités organizados mediante la

capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión de proyectos.

El proyecto de intervención se ejecutó en la Institución PASTORAL SOCIAL

CARITAS, en el Departamento de Zacapa, a través del Programa de Seguridad

Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ- en el componente de Organización comunitaria,

siendo su objetivo el mejorar la organización comunitaria y participación ciudadana

en el proceso de desarrollo local, para que puedan tener incidencia en el Consejo

Municipal de Desarrollo, de manera eficiente, asegurando la sostenibilidad

organizacional y la autogestión comunitaria y la del mismo proyecto.

Es por ello que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo a través de los

conocimientos técnicos y conceptuales sobre la Ley de Consejos de Desarrollo,

Decreto 11-2002, Código Municipal, Decreto 12-2001 y Ley de Descentralización y

funciones específicas, se fortalece la capacidad organizativa de los actores

involucrados, reconociéndose la importancia de su participación y organización

como sujetos para incidir en su desarrollo generando cambios en su comunidad y

garantizando la sostenibilidad social del proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Í N D I C E

CONTENIDO PÁGINA Índice i Índice de cuadros iii Índice de figuras iv

Introducción v I Marco Institucional

1.1 Antecedentes de la Institución 1 1.2 Naturaleza 1 1.3 Áreas y programas de proyección 2 1.4 Ubicación 4 1.5 Tamaño y Cobertura 4 1.6 Estructura organizativa 5 1.7 Visión 6 1.8 Misión 6 1.9 Objetivos 6 1.10 Estrategias 6

II Análisis Situacional 2.1 Problemas Generales 8 2.2 Red de actores regionales 9 2.3 Demandas institucionales y poblacionales 10 2.4 Proyectos futuros 11 III Análisis Estratégico

3.1 FODA Institucional 12 3.2 Estrategias de intervención 15 3.3 Definición área de intervención 16 3.4 Propuesta proyectos de intervención 16 3.5 Priorización del proyecto 16 3.6 Árbol de problemas 18 3.7 Árbol de objetivos 19 3.8 Marco lógico 20 3.9 Resultados esperados período práctica

Profesional 23 3.10 Alcances 23 3.11 Limitantes 23

IV Proyecto de Intervención 4.1. Ficha Técnica 25 4.2 Descripción general del proyecto 26

i

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

4.2.1 Ámbito institucional, social, político y Cultural 27 4.2.2 Programa en el que se inserta 28 4.2.3 Justificación del proyecto 29 4.2.4 Población destinataria y resultados Previstos 29 4.2.5 Fases del Proyecto 29 4.3 Entorno externo e interno 31 4.3.5 Incidencia del proyecto 34 4.3.6 Implicaciones éticas a considerar 34 4.3.7 Identificación de conflictos 35 4.4 Recursos y presupuesto 35 4.5 Monitoreo y evaluación 37 V. Resultados Obtenidos 38 VI. Análisis de los Resultados 55 VII. Conclusiones 65 VIII. Recomendaciones 67 IX. Marco Teórico 9.1 Participación social 68 9.2 Participación Ciudadana y comunitaria 69 9.3 Organización comunitaria 70 9.4 Los Proyectos 72 9.5 Perfil de proyecto 74 X Referencias Bibliográficas 79 XI ANEXOS 11.1 Carta Cáritas 80 11.2 Diagnóstico Comunidad 81 11.3 FODA comunidad 86 11.4 Desarrollo plan de capacitación 88 11.5 Control de cumplimiento 90 11.6 Talleres de capacitación 92 11.7 Priorización necesidades y elaboración perfiles de proyectos 93 11.8 Cuadro asistencia 94 11.9 Plan de Sostenibilidad 96

ii

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO PÁGINA 1. Marco Lógico 20 2. Cronograma fases del proyecto 30 3. Actividades del proyecto de intervención 31 4. Funciones específicas de la estudiante 32 5. Presupuesto gastos del proyecto 36

iii

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO PÁGINA 1. Organigrama Pastoral Social Cáritas 5 2. Árbol de problemas 18 3. Árbol de objetivos 19

iv

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el informe final de la Práctica Profesional Supervisada realizada en la Aldea El Volcán, del municipio de Camotán, departamento de Chiquimula, en la institución denominada Pastoral Social Càritas, específicamente en el programa de organización comunitaria.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, se abre una nueva página en la historia de Guatemala, especialmente en el reconocimiento de un Estado multilingüe, multiétnico y pluricultural, reconociendo que el mismo ha sido excluyente, discriminatorio y ha violado en muchas ocasiones los derechos humanos, así mismo ha tratado de desaparecer el tejido social en el país, con el ataque hacia los líderes campesinos e indígenas.

Una década después de la firma de los Acuerdos de Paz se han tenido avances que implican la participación ciudadana en los diferentes ámbitos del que hacer público, la construcción de la participación como la creación de un entorno favorable para que los ciudadanos aprovechen las posibilidades que les brinda la legislación existente. Entre las leyes que permiten ser proactivos y propositivos a los comunitarios y a la sociedad civil se pueden mencionar la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002, Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002, Código Municipal, Decreto 12-2002, constituyéndose en el referente legal, del marco en que se plantea el proyecto de intervención.

El proyecto de intervención se determinó de acuerdo al análisis situacional comunitario e institucional, en donde se priorizó como principal problema “la limitada participación y la débil organización comunitaria”, que incide en la pérdida de oportunidades para gestionar por la poca coordinación institucional. Para dar respuesta a la problemática se propuso la mejor alternativa a través del análisis estratégico, para definir el proyecto de “Fortalecimiento a los procesos de organización y gestión comunitaria”, el cual involucró a todos los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, quienes mas adelante tendrán la oportunidad de ser los gestores de su desarrollo.

Para cumplir con los objetivos fue necesario coordinar con los diferentes actores públicos y privados que tienen objetivos afines al desarrollo de las comunidades entre los que se mencionan: Pastoral Social Cáritas, Consejo Indígena Maya Ch’orti’, Municipalidad de Camotán, que aportaron en la fase de capacitación, elaboración de perfiles de proyectos y en el acompañamiento a la gestión, fortaleciendo a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, dando cumplimiento al plan propuesto para ser ejecutado en el período de julio a noviembre del año 2005.

El informe final de Práctica Profesional Supervisada contiene los siguientes capítulos que dan a conocer la información del proceso, los cuales se describen a continuación:

v

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Marco Institucional: contiene naturaleza, áreas y programas de proyección, ubicación, tamaño y cobertura, estructura organizativa, visión, misión y estrategias de trabajo.

Análisis Situacional: Describe la situación real de la institución, específicamente el diagnóstico del área de trabajo seleccionada. Además se identifica la red de actores regionales, demandas institucionales y poblacionales, los proyectos futuros de la institución, determinándose el problema principal a intervenir.

Análisis Estratégico: Determina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto de la institución como de la comunidad en la cual se intervino y permitió llegar a determinar el proyecto que se ejecuto en la comunidad.

Proyecto de Intervención: este contiene el proyecto a realizarse, incluye el ámbito social, político y cultural, el programa en que se inserta, la justificación del proyecto, los objetivos, los resultados, la población destinataria, cronograma de actividades, recursos y presupuestos y evaluación del proyecto.

Presentación de resultados: da a conocer los resultados alcanzados durante el proceso de ejecución del proyecto con la intervención de la practicante de Licenciatura en Trabajo Social.

Análisis de los resultados: se describen todos los resultados elaborados en la práctica, el cual se fundamenta con la teoría, explicando todos los acontecimientos que se dieron y lograron con la convivencia de los miembros del grupo del Consejo comunitario de desarrollo.

Conclusiones y recomendaciones: describe las acciones que se dieron durante el proceso que conlleva la Práctica Profesional Supervisada y que son un aporte importante para seguir fortaleciendo a las organizaciones y lograr un mejor desarrollo de las comunidades del pueblo ch’ortí’ que han sido excluidas y marginadas durante décadas.

Finalmente se plantea una propuesta de seguimiento para que la comunidades de El Volcán, del municipio de Camotán, Chiquimula, puedan seguir con el apoyo de instituciones que tienen presencia en el área ch’orti’ y alcanzar mejores índices de desarrollo humano en los próximos años.

vi

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

1.1 I. MARCO INSTITUCIONAL 1.1 Antecedentes de la Institución:

De acuerdo al diagnóstico institucional de Cáritas (2005), La Pastoral Social Cáritas de Zacapa y Chiquimula, se creó en febrero de 1976 a raíz del terremoto ocurrido en este país, brindando ayuda a todas las familias necesitadas y afectadas por el acontecimiento telúrico. Durante varios años dejó de funcionar, para reiniciar sus labores en el año 1994 bajo la Dirección Diocesana del Padre Juan Barnoski, con la debida aprobación y bendición del Excelentísimo Monseñor Rodolfo Ignacio Quezada Toruño, quién estaba a cargo de esta Diócesis, en ese momento, dicha acción se lleva a cabo con un proyecto de agricultura sostenible, administrada por el Ingeniero Agrónomo José Daniel Villela.

Posteriormente con la dirección del Padre Domingo Buezo Leiva y el ingeniero Agrónomo Carlos Roberto Sett Oliva, quién fungió como Director Diocesano hasta el mes de septiembre del año dos mil, entregando dicho cargo al actual Director Diocesano Ingeniero Agrónomo Rafael López Urrutia, respaldando el nombramiento el Obispo Aníbal Casasola.

Actualmente Caritas funciona con fondos de la Iglesia Católica, debido a que el apoyo financiero es brindado a través de las donaciones que ésta recibe. Se encuentra legalmente establecida como organización no gubernamental según sus estatutos.

Las fuentes de financiamiento actuales son: los servicios religiosos católicos, el componente de plan global, la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Su financiamiento proviene de Foster Parents Plan Internacional Inc., cuya asignación de fondos empezó en 1997 y su último desembolso fue en el año 2000. Cáritas utiliza los fondos en inversión y funcionamiento, distribuyéndolos entre los distintos proyectos que se manejan.

La institución esta integrada actualmente por 30 empleados los cuales están distribuidos dentro de los programas y proyectos que se manejan, siendo los siguientes: proyecto plan Global de Rehabilitación (créditos y viviendas) Crédito rural, Salud mental y Reparación Social, Agua y Saneamiento, Agricultura, Alimentos para desnutrición crónica.

1.2 Naturaleza:

La Pastoral Social Cáritas, es una organización no gubernamental, de carácter humanitario y su finalidad es canalizar las obras de beneficencia que la Iglesia Católica destina a los grupos más vulnerables de la sociedad guatemalteca, en los departamentos de Zacapa y Chiquimula.

1

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

1.3 Áreas y Programas de Proyección

1.1.1 1.3.1 Seguridad Alimentaría para la Paz – SEGAPAZ II –

Surge como ayuda para los damnificados del Huracán MITCH en el año 1998. Debido a los problemas de sequías en el área ch´ortí’ se declaró como proyecto de emergencia nutricional. Su objetivo es promover la justicia social y dignidad humana en poblaciones vulnerables por medio de la mejora en el nivel de seguridad alimentaria, organización comunitaria y participación ciudadana en el proceso de desarrollo local.

Cubre los siguientes proyectos:

* En Agricultura: brinda servicio a 5,200 familias campesinas con actividades de conservación de suelos, abonos orgánicos, viveros, reforestación y manejo integrado de cuencas hidrográficas, proyectos pecuarios, mini riegos, producción de hortalizas, crédito a familias, mujeres y hombres, capacitaciones, trabajando con animadores agrícolas en grupos de 25 participantes por animador.

* En Salud, Agua y Saneamiento: se atienden a 5,200 familias, especialmente a madres embarazadas y salud materno infantil. Se construyen o rehabilitan proyectos de agua potable o entubada para consumo humano y se rehabilitan o construyen cajas de tratamiento para potabilizarla, construcción de pilas y sumideros, letrinas de pozo seco ventilado, letrinas secas familiares, para obtener abonos orgánicos con drenaje de las orinas hacia un recipiente para utilizarlo en cultivos como fertilizante, se capacitan en nutrición, manejo de la salud familiar, uso de letrinas, control de talla y crecimiento de los niños.

* En organización comunitaria: La estructura comunitaria la representan los Consejos Comunitarios de Desarrollo - COCODES - que están regidos por el Decreto 11-2002. Actualmente en todas las alcaldías municipales se tiene una coordinación para participar y capacitar a los Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDES- priorizando las necesidades de las comunidades. Se está trabajando con 2,100 familias de las cuales 41% son mujeres.

* Con mercadeo y comercialización: se está trabajando con 12 grupos de 10 participantes cada uno, que hacen un total de 120 personas que fueron capacitados en diagnósticos de sondeos de mercado y la ejecución de un plan de acción de trabajo; con proyección para el año 2,006 con una participación de 250 personas. Actualmente se está coordinando con las Oficinas Municipales de Planificación con

2

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

el objetivo de implementar la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo.

* En Género se está promoviendo la participación de la mujer en los grupos de trabajo, en Juntas Directivas, en Consejos Comunitarios de Desarrollo y en Consejos Municipales de Desarrollo, con el objetivo de promover la equidad. Además se capacitan a los esposos para que permitan a las mujeres participar.

* En monitoreo y evaluación: se realizan evaluaciones trimestrales a los coordinadores de los componentes, técnicos y líderes comunitarios, en relación al trabajo comunitario, elaborando informes del desempeño de las actividades realizadas, con el equipo multidisciplinario del donante –Cathoric Realief Services –CRS-, y el Director Diocesano.

* El componente de alimentos por trabajo: se sitúa como un medio para que realicen actividades agrícolas, que mejoren su calidad de vida, evitando realicen migraciones dejando en el abandono a sus familias. La ración de alimentos consiste en 25 libras de arroz, 10 libras de fríjol, 4 litros de aceite, con un valor de contribución voluntaria por familia de Q 18.00 cada tres meses y en Salud Materno Infantil con una ración de 10 libras de arroz, 5 libras de fríjol, 11 de incaparina y 2 litros de aceite en forma mensual, con un pago de contribución voluntaria por familia de Q 11.00.

* La administración financiera: se encarga de la ejecución de los fondos recibidos trimestralmente para el funcionamiento de los componentes de agricultura, organización comunitaria, mercadeo y comercialización, género, monitoreo y evaluación, crédito rural, salud, agua y saneamiento, salud materno Infantil, construcción de letrinas, pilas y sumideros y conducción de agua para consumo humano.

1.3.2 Salud Mental y Reparación Psicosocial :

Fue creado en el año 1990 con el fin de abordar las violaciones a los derechos humanos contra los más vulnerables de la población civil, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social y comunitario.

Atiende 1,300 personas en 30 grupos comunitarios de 20 comunidades de seguimiento y 10 comunidades nuevas. Entre los objetivos de este programa están: atender a las familias pobres y marginadas que fueron víctimas del conflicto armado; atención a las consecuencias psicológicas de la post-guerra; tratamiento de casos de incesto, maltrato infantil y mujeres que sufren violencia doméstica y el

3

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

alcoholismo. Actualmente se están atendiendo tres grupos de jóvenes en terapia ocupacional y formación catequística espiritual para promover la cristiandad. Se realizan foros para dar a conocer la problemática de violencia existente en el área y las consecuencias psicológicas que producen en la población. En coordinación con la Organización de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAG-, la Procuraduría de los Derechos Humanos, la Municipalidad de Camotán, el Hospital Bethania, de Jocotán, del departamento de Chiquimula, se realizan esfuerzos para mejorar éste flagelo.

1.3.3 Crédito Rural:

Fue planteado como un componente de apoyo a las acciones de asistencia agrícola, al realizarse un análisis interno basado en las necesidades de otras comunidades que no estaban incluidas y que necesitaban ser apoyadas, el equipo sugiere flexibilizar las actividades, ampliándolas al comercio, servicios y producción no pecuaria, generando la formación de una cartera de créditos con visión de sostenibilidad.

Su objetivo es apoyar y ayudar a familias vulnerables, mediante la facilitación de crédito, considerado como un medio de apoyo económico a los participantes.

1.4 Ubicación:

La Pastoral Social Cáritas, su oficina regional se localiza en la 12 calle “A” 14-03 zona 1, en la cabecera municipal del departamento de Zacapa, que se encuentra a una distancia de 146 kilómetros de la ciudad de Guatemala, colinda al norte con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal, al este con Izabal y la república de Honduras, al sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa y al oeste con el departamento de el Progreso.

1.5 Tamaño Y Cobertura :

La Pastoral Social Cáritas proyecta su acción a las comunidades organizadas por medio de Consejos Comunitarios de Desarrollo, en las áreas marginales de municipios de los departamentos de Zacapa (La Unión, Gualán, Cabañas, Huite y San Diego) y Chiquimula (Olopa, Jocotán, Camotán y San Juan Ermita) que se caracterizan por tener comunidades de pobreza y pobreza extrema.

4

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FIGURA No. 1 ORGANIGRAMA PASTORAL SOCIAL CARITAS

Fuente : Diagnóstico Institucional Cáritas 2005.

5

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

1.7 Visión:

Promover en la Diócesis de Zacapa y Chiquimula comunidades justas, fraternas y solidarias para que el hombre y la mujer que están hechos a imagen y semejanza de Dios tengan una vida digna y vivan como iglesia profética y pascual en conversión continua, para hacer presente el Reino de Dios.

1.8 Misión:

Animar a la luz del evangelio y la doctrina social de la iglesia la transformación de los pobres y excluidos, irradiando la caridad, solidaridad y la justicia como seguimiento de Cristo, tomando nuestra inspiración en las sagradas escrituras, la tradición, la Doctrina Social de la Iglesia, como la experiencia de los hermanos a quienes servimos, contribuyendo a la dignificación y al desarrollo integral de las comunidades.

1.9 Objetivos:

La Pastoral Social Cáritas es la respuesta de la comunidad cristiana para construir con la fraternidad en el mundo, sirviendo especialmente a los más pobres e indigentes, a través de la prioridad: “La de fomentar una cultura de solidaridad y participación en los procesos de cambio desde la acción local” a partir de:

• Educación y formación de conciencia critica. • Alternativas de economía de solidaridad en búsqueda de un nuevo

modelo en donde vivan los valores del reino. • El respeto, el acompañamiento y defensa de los pueblos y sus culturas. • La defensa y respeto a la tierra y sus recursos naturales creados por

Dios para la convivencia de todos los seres humanos, procurando un desarrollo sostenible.

• Organizaciones comunitarias con modelos participativos. • Evangelización de las relaciones sociales para lograr la justicia y la

paz. 1.10 Estrategias:

Las estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible de las comunidades atendidas por la Pastoral Social Cáritas son:

• Planificar a partir de los diagnósticos participativos. • Fortalecer el trabajo comunitario y de las organizaciones que demandan

servicios a la Pastoral Social Caritas. • Articular con otros grupos sociales y organizaciones populares de la

sociedad civil.

6

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Implementar acciones conjuntas definidas en temas y programas de desarrollo sostenible y permanentes.

• Mejorar la vida de todos los participantes de los proyectos para que logren y tengan una vida digna a través de las acciones pastorales.

7

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

II ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ÁREA DE PROYECCIÓN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA PAZ –SEGAPAZ II-.

El programa de Seguridad Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ-, actualmente cubre los proyectos de Agricultura, Salud, Agua y Saneamiento, Mercadeo y Comercialización, Género, Monitoreo y Evaluación, Alimentos por trabajo y organización comunitaria, en las comunidades del área ch’ortí’ (Jocotán, Camotán, Olota y San Juan Ermita), del departamento de Chiquimula y el municipio de la Unión del departamento de Zacapa, las que están consideradas en situación de pobreza y extrema pobreza. El proyecto de organización comunitaria dentro de su campo de acción cubre las comunidades anteriormente descritas, que están representadas por medio de Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, mismos que se encuentran legalmente respaldados por el Decreto 11-2002 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. El objetivo del proyecto es mejorar la organización comunitaria y participación ciudadana en el proceso de desarrollo local, para que puedan tener incidencia en el Consejo Municipal de Desarrollo, asegurando la sostenibilidad y la autogestión comunitaria y la del mismo proyecto. 2.1 Problemas Generales :

De acuerdo con la información proporcionada por el coordinador del programa de Seguridad Alimentaria para la Paz, coordinador del proyecto organización comunitaria y el Director de la Pastoral Social CARITAS se determinaron los siguientes problemas generales:

2.1.1 Problemas Internos:

• Inexistencia de un fondo propio de Caritas, debido que el financiamiento proviene de donadores internacionales, limitando la implementación a otros proyectos a favor de las comunidades beneficiadas.

• No existe un manual de funciones y procedimientos del Programa de Seguridad Alimentaria para la Paz y del proyecto de organización comunitaria.

• Limitado servicio de transporte para el cumplimiento de los proyectos en ejecución.

• Poco personal técnico para cubrir las comunidades beneficiadas y fortalecer la organización de las mismas.

• Escasa socialización de los proyectos a las comunidades que son cobertura actual de la Pastoral Social.

8

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Limitada inclusión de equidad de género en la implementación de los proyectos.

2.1.2 Problemas Externos:

• Poca coordinación interinstitucional: lo que ocasiona duplicidad de esfuerzo.

• Duplicidad de proyectos, por competencia institucional, repercutiendo en deficiente utilización de recursos materiales y financieros.

• Algunos miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo de las comunidades que cubren desconocen la Ley de Consejos de Desarrollo, Código Municipal y Ley de Descentralización.

• Baja escolaridad de los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

• Corte de ayuda financiera por la comunidad internacional por la finalización de los proyectos en ejecución.

• Paternalismo en la ejecución de los proyectos. • Poco conocimiento para la elaboración y gestión de proyectos en

las comunidades organizadas. • Escasa organización comunitaria.

2.2 Red de actores regionales vinculados al área:

La red de actores colaterales al Programa de Seguridad Alimentaria para la Paz, en el proyecto de organización comunitaria, intervienen con la función de acompañantes directos del proceso para fortalecer la participación ciudadana a través de la organización comunitaria, entre ellas se encuentran: Mancomunidad Copán Chortí; (Jocotán, Olopa, San Juan Ermita y Camotán). El Consejo Indígena Maya Ch’orti’ (COIMCH´). La Oficina Municipal de Planificación y Oficina Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Camotán, que en coordinación con las instituciones descritas fortalece la organización comunitaria que es la base para un desarrollo integral. El área de educación ha sido cubierta por Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo, Ministerio de Educación, Fondo de Inversión Social y Asociación de desarrollo integral de Camotán, beneficiando a algunos caseríos y el Centro con Institutos de Secundaria, construcción de escuelas, maestros y escritorios. El área agrícola la cubren: La Pastoral Social Cáritas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, manejando invernaderos y producción de hortalizas, así como cosecha de frijol. El Centro de Salud realiza una labor directa con los niños en crecimiento, proveyendo vacunas, consultas médicas y medicina, además de orientar a los padres de familia en prevención de enfermedades infectocontagiosas.

9

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Al conocer la red de actores que tienen presencia en el área, aparentemente se posee una presencia muy fuerte en las comunidades, sin embargo en la praxis social, no es así por que la mayoría de organizaciones son de reciente formación y están iniciando a tener el contacto directo con las comunidades del municipio de Camotán y el resto de municipios que incluye el pueblo ch’orti’.

2.3 Demandas institucionales y poblacionales.

De acuerdo con la información proporcionada por el coordinador del programa de Seguridad Alimentaria para la Paz, coordinador del proyecto organización comunitaria y el Director de la Pastoral Social CARITAS se determinaron las siguientes demandas tanto institucionales como poblacionales.

2.3.1 Demandas institucionales:

• De personal técnico (campo) • Elaboración de manual de funciones y procedimientos para el

desarrollo de los proyectos, para el programa de Seguridad Alimentaria para la Paz en el proyecto de organización comunitaria.

• Herramientas de trabajo para el personal técnico (ejemplo: palas, piochas, cascos).

• Vehículos para realizar el trabajo comunitario en su campo de acción.

• Incrementar apoyo económico para realización de proyectos, personal técnico y administrativo.

• Capacitaciones internas para el personal técnico y coordinador del proyecto organización comunitaria: es importante que se planifiquen capacitaciones para mejorar la calidad del servicio que se presta y de esta manera transmitirlo a las comunidades fortaleciendo la organización.

• Banco de perfiles de proyectos y gestión de los mismos para responder a las necesidades de los beneficiarios.

• Establecer alianzas interinstitucionales.

2.3.2 Demandas poblacionales:

• Entre los proyectos de mayor demanda de los beneficiarios podemos mencionar los siguientes: proyectos productivos y alimentos por trabajo.

• Oportunidades de fuentes de trabajo.

10

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Promover la organización, el liderazgo y la participación ciudadana.

• Presencia más a menudo de los técnicos asignados a las comunidades para dar continuidad a los proyectos.

• Ejecutar proyectos priorizados por la comunidad de acuerdo con los diagnósticos realizados.

• Aprovechar fechas previstas de reuniones con los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para evitar pérdida en el jornal de campo.

• Capacitaciones de propuestas de desarrollo dirigida a todos los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.

2.4 Proyectos futuros: A través de entrevista realizada al coordinador del programa de Seguridad Alimentaria para la Paz, coordinador de organización comunitaria, Director de la Pastoral Social Cáritas y de acuerdo a la Misión y Visión institucional, se enumeran los proyectos contemplados a implementar.

• Implementar proyectos auto sostenibles en las distintas comunidades, para

que manejen sus propios recursos, fortaleciendo la organización comunitaria apoyando a los Consejos Comunitarios de desarrollo a formar sus propios bancos comunitarios, con el fin de mejorar la calidad de vida.

• Implementar personal técnico que apoye a los grupos comunitarios y

líderes en las distintas capacitaciones.

• Capacitar a grupos de autoayuda y reflexión comunitaria para apoyar a

grupos jóvenes. • Enriquecer su banco de donantes para la sostenibilidad de programa.

.

11

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

III. ANALISIS ESTRATÉGICO

El análisis estratégico se realizó con la participación del personal técnico y administrativo, a través de investigación y de una boleta de información en donde se identificó el diagnóstico FODA, que analiza la situación interna y externa del Programa de Seguridad Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ-, específicamente del proyecto organización comunitaria para identificar las áreas de intervención en la Práctica Profesional Supervisada en dicha sede.

3.1. FODA 3.1.1 Fortalezas

• Cuenta con equipo de cómputo. • las actividades se realizan en un ambiente con características de

equipo de trabajo. • Instalaciones propias para la realización de actividades laborales y

con los beneficiarios de los proyectos. • Adecuado control de la prestación de servicios en organización

comunitaria. • Amplia información sobre las características de los beneficiarios. • Monitoreo trimestral de las actividades del proyecto de

organización comunitaria con el objetivo de evaluar constantemente el alcance de los resultados.

• Buena imagen en las comunidades. • Experiencia en el manejo de proyectos de desarrollo. • Reuniones semanales para planificar actividades. • Capacitaciones constantes a los coordinadores del programa por

parte del donante Catholic Relief Services –CRS-. • Plan operativo anual para la realización de proyectos a

implementar. • Existen auditorias interna y externa de Catholic Relief Services –

CRS- con el objetivo de velar porque se ejecuten los proyectos a favor de las comunidades.

• Personal calificado. • Tiene cobertura en dos departamentos de la región III. • Apoyo internacional de Catholic Relief Services –CRS-.

3.1.2 Oportunidades

• Leyes de participación ciudadana vigentes. • Apoyo financiero de instituciones nacionales e internacionales para

llevar a cabo proyectos conjuntos. • Fortalecer y consolidar los Consejos Comunitarios de Desarrollo

para que autogestionen sus proyectos: es necesario crear sostenibilidad en la organización.

12

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Participación en el Concejo Municipal de Desarrollo para presentar propuestas de desarrollo de las comunidades de su cobertura y del área ch’ortí’.

• Coordinación con instituciones que ejecutan actividades afines de organización comunitaria.

• Integración de redes de primer nivel (Promotores de desarrollo, animadores)

• Participación en la mesa de desarrollo • Alianzas interinstitucionales con actores sociales. • Amplia cobertura del programa.

3.1.3 Debilidades

• Sobrecarga de trabajo de los técnicos en la ejecución de proyectos. • Falta de un manual de funciones del programa. • Ineficiente proceso de inducción a los técnicos que cubren las

comunidades. • Falta de aplicabilidad del Decreto 11-2002 Ley Consejos de

Desarrollo, para el desarrollo de las actividades en las comunidades de su cobertura.

• Proyectos impuestos a las comunidades, no basados en los diagnósticos de las mismas lo que ocasiona rechazo.

• Inexistencia de un plan de capacitación. • Pocos donantes para ejecución de proyectos. • Escasa coordinación intra e interinstitucional.

3.1.4 Amenazas

• Cambio de políticas institucionales de apoyo al programa de

Seguridad Alimentaria para la Paz con el proyecto de organización comunitaria ante desastres naturales, en otras áreas geográficas del país.

• Bajo apoyo de la Comunidad Internacional para continuar los proyectos de organización comunitaria.

• Finalización del proyecto por falta de recursos financieros. • Migración de los líderes de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo, ocasionando poca sostenibilidad social en las comunidades.

• Insuficiente desarrollo de capacidades en todos los líderes. • Falta de voluntad política del Estado para hacer positivas las leyes

actuales de participación ciudadana vigentes las que afectan el sistema de democratización y credibilidad hacia las instituciones que trabajan la organización comunitaria.

13

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

3.1.5 Análisis FODA Institucional:

El programa de Seguridad Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ- con el proyecto de organización comunitaria, cuenta con recursos materiales y humanos para seguir ampliando la cobertura de servicio que actualmente presta a las comunidades más vulnerables del área ch’ortí’. Además considerando que el recurso financiero proviene de donadores internacionales es necesario que se siga realizando un trabajo desde la realidad de las comunidades elaborando planes estratégicos que contemplen la sostenibilidad tanto de las comunidades como la del mismo proyecto, logrando de esta manera que el programa continúe los objetivos propuestos y que los recursos sean bien utilizados. El programa de Seguridad Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ-, posee la oportunidad de fortalecer las comunidades de su cobertura a través de las organizaciones existentes que están representadas por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- abriendo espacios de inclusión en el Consejo Municipal de Desarrollo. Así mismo crear alianzas con instancias que ejecuten actividades afines, realizando un trabajo en equipo que permita ampliar los proyectos y el apoyo económico de los organismos internacionales y nacionales. Las debilidades no permiten al programa lograr en su totalidad los objetivos debido a la falta de personal técnico, de un plan de capacitación y un sistema de inducción. Esto conlleva a que las comunidades beneficiadas no sean fortalecidas desde el proceso democrático hasta el de la toma de decisiones, además genera pérdida de recursos por la falta de coordinación interinstitucional. Es necesario implementar un manual de funciones para poder desarrollar las actividades eficientemente, presentando resultados de los proyectos ejecutados a los organismos internacionales asegurando recursos financieros para los contemplados a futuro. Para contrarrestar las amenazas es necesario crear sostenibilidad organizacional y social, a través de procesos de aprender haciendo, capacitando a los líderes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y desarrollando las capacidades intelectuales de los mismos, para que generen propuestas y las gestionen ante los actores sociales del área. De esa manera crear una organización y una institución estable conocedora del marco legal que los respalda para hacer cumplir los derechos que demandan de las mismas.

14

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

3.2 Estrategias de Intervención:

De acuerdo a la información que se ha obtenido se sugieren las siguientes estrategias de intervención para apoyar a los Consejos Comunitarios de Desarrollo y mejorar el que hacer del programa de Seguridad Alimentaria para la Paz en el proyecto de organización comunitaria de la Pastoral social CARITAS.

• Gestionar con red de actores sociales del área recursos para transmitir conocimientos sobre las leyes vigentes de participación ciudadana, a los miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y al personal técnico del proyecto de organización comunitaria.

• Gestionar y coordinar con la red de actores sociales del área

financiamiento para proyectos.

• Establecer un sistema de información trimestral para los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, sobre el programa de Seguridad Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ-.

• Formular proyectos sociales con base a diagnósticos de las

comunidades y gestionar recursos financieros ante la red de actores de la región para mejorar los índices de desarrollo humano.

• Realizar convenios con la red de actores sociales del área para

garantizar el proceso de autogestión a través de planes estratégicos. • Que todas las organizaciones con capacidad técnica con presencia en

el área ch’ortí’ apoyen a los Consejos Comunitarios de Desarrollo para la elaboración de sus propuestas y las hagan llegar al Consejo Municipal de Desarrollo.

• Buscar apoyo en nuevos donantes para dar continuidad al programa de

Seguridad Alimentaria para la Paz –SEGAPAZ-.

• Fortalecer la escasez de recursos con la oportunidad de presentar proyectos exitosos del programa a la organización internacional para cubrir necesidades de vehículos y personal.

15

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

3.3 Definición de área de intervención:

La identificación de los problemas generales, Institucionales, análisis del FODA institucional, determinó que la causa principal que obstruye el desarrollo de las comunidades que cubre la Pastoral Social Cáritas; es el débil fortalecimiento a la organización comunitaria.

La Pastoral Social Caritas a través de su misión y visión institucional está orientada a contribuir al desarrollo de las comunidades y con el fin de buscar soluciones a las demandas de las comunidades que son cobertura actual, designa al Programa de Seguridad Alimentaría para la Paz en el proyecto de Organización Comunitaria a la estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social, para desarrollar las actividades de la Práctica Profesional Supervisada II, involucrando a los comunitarios de Aldea El Volcán, Camotán del departamento de Chiquimula. (ver anexo No.11.1).

3.4 Propuesta de proyectos de intervención:

Según el análisis estratégico y el diagnóstico comunitario, se determinó que para fortalecer las capacidades de gestión comunitaria e Institucional, es necesario proponer los siguientes proyectos:

• Fortalecer los procesos de organización y gestión comunitaria. • Desarrollar programas de fortalecimiento a la organización y

capacitación institucional, promoviendo la participación de todos los sectores organizados.

. 3.5 Priorización del proyecto:

Se analizaron los posibles proyectos de intervención, iniciando el proceso de

priorización, desde el FODA, llegando a inferir que el proyecto que logrará incidencia es el siguiente: “Fortalecer los procesos de organización y gestión comunitaria”, que contempla resolver la limitada participación y la débil organización de las comunidades, debido al desconocimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley de Descentralización y el Código Municipal, que conlleva a la poca coordinación institucional ocasionando la pérdida de posibilidades de gestión, dando como resultado el estancamiento de los índices de desarrollo humano de la comunidad.

Este proyecto constituye una alternativa al problema identificado, por la practicante de Trabajo Social, apoyado por la Pastoral Social Caritas y la comunidad que demanda ésta intervención, existiendo interés en la solución por las partes involucradas. El mismo pretende fortalecer los procesos de

16

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

organización por medio de capacitaciones y asesorías para que la comunidad sea protagonista de su propio desarrollo y sean gestores de los satisfactores a sus necesidades priorizadas ante las instituciones locales, nacionales e internacionales.

La propuesta de intervención servirá para iniciar procesos de autogestión, fortalecimiento y consolidación de la organización comunitaria, que se caracteriza por la capacidad humana con que cada integrante cuenta y los beneficios a corto, mediano y largo plazo, teniendo como base fundamental el trabajo en equipo.

17

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

FIGURA No.2 3.6 ARBOL DE PROBLEMAS

2

3 c

Estancamiento económico y socio cultural

Poca capacidad para gestión de recursos

Demora en la ejecución de proyectos

Escaso desarrollo comunitario

Limitado desempeño en funciones

Limitada participación y representatividad en el Consejo Municipal

Poca coordinación institucional y comunitaria

Débil organización comunitaria que incide en la poca gestión de proyectos y recursos que limitan el desarrollo comunal.

Limitada incidencia en las instituciones de apoyo al desarrollo

Líderes con poca formación e instrucción

Falta de coordinación entre las organizaciones comunitarias

Limitada visión de desarrollo

Desconocimiento de programas de apoyo comunitario.

Desconocimiento de procesos prácticos de incidencia

Limitada participación en gestión de proyectos

Escasa asesoría en organización y gestión de proyectos

Desconocimiento de la ley de Consejos de desarrollo, Código Municipal y ley de Descentralización.

Limitado conocimiento de las funciones específicas asignadas en la ley

Poca legitimidad y legalidad en los procesos de elección de los consejos comunitarios de desarrollo

EFECTOS

CAUSAS

18

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

FIGURA No.3 3.7 ARBOL DE OBJETIVOS

Conocimientos de procesos prácticos de incidencia

Coordinación entre las organizaciones comunitarias

Mejora la visión de desarrollo

Conocimiento de programas de apoyo comunitario

Mayor participación en

gestión de proyectos

Asesoría en organización y

gestión de proyectos

Conocimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo, Código Municipal y Ley de Descentralización.

Conocimiento de sus funciones específicas que le ley les asigna

Legitimidad y legalidad en los procesos de elección en los consejos comunitarios de desarrollo

Fuerte organización comunitaria que incide en la gestión de proyectos y el desarrollo de la comunidad

Líderes con mayor formación e instrucción

Existe coordinación institucional y comunitaria

Participación y representatividad en el Consejo Municipal de Desarrollo

Incidencia en las instituciones que apoyan el desarrollo

Ejecución de proyectos en tiempos estipulados en convenios

Mejora desempeño en funciones

Desarrollo económico y social y cultural

Capacidad en gestión de proyectos

Mejora desarrollo de la comunidad

FINES

MEDIOS

19

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

3.8 MARCO LÓGICO Cuadro No.1

jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación

Supuestos

Fin: Contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la comunidad el Volcán promoviendo la representatividad e incidencia en el Consejo Municipal de Desarrollo.

Propósito: Potenciar los espacios de participación e incidencia del consejo comunitario de desarrollo mediante la capacitación en técnicas y habilidades de organización y gestión de proyectos y el conocimiento básico de las leyes del Consejo de Desarrollo y el Código Municipal para hacer incidencia en las instituciones con presencia en la región y en el Consejo Municipal de Desarrollo. Resultado 1: Se habrá potenciado la organización comunal a través del conocimiento de las leyes de participación.

El 90% de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados desarrollan la capacidad de gestión, elaborando y gestionando 2 perfiles de proyectos. En el transcurso de 2 meses. El 90% de los miembros del Consejo Comunitario y comités organizados capacitados en Ley de Consejos de desarrollo, Código Municipal y Ley de Descentralización. En el transcurso de 1 mes

90 % de los participantes logren capacidad de gestión. 3 perfiles de proyectos

elaborados y gestionados.

3 talleres realizados. 10 líderes comunitarios capacitados

Listado de participantes en capacitaciones. Documento elaborado y con firma de recibido de la institución en donde se gestiona. Listado de participantes en talleres

Existe interés por parte del COCODE comités organizados y comunidad en gestionar proyectos. Existe apoyo e interés por parte de las instituciones para brindar las capacitaciones necesarias

20

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Actividad 1: R.1 Socializar plan de trabajo y temáticas a desarrollarse con los miembros del COCODE y Comités organizados. Actividad 2: R 1 Coordinar y gestionar con instituciones el apoyo en capacitación para el conocimiento de las Leyes. Actividad 3: R.1 Facilitar en el conocimiento del Código Municipal. Actividad 4: R.1 Facilitar el conocimiento sobre las Leyes de Consejos de Desarrollo y Ley de Descentralización. Actividad 5 : R.1 Facilitar y orientar sobre funciones específicas de la ley.

Un plan de trabajo técnicamente elaborado en el transcurso de 1 mes. Adecuada coordinación y gestión con el Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y la Municipalidad de Camotán, para llevar a cabo 3 talleres en los temas a desarrollarse, en el transcurso de 1 mes. En el transcurso de 15 días los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo conocen el Código Municipal. En el transcurso de 15 días los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo conocen el funcionamiento de la Ley de Consejos de Desarrollo y Ley de Descentralización. En el transcurso de 15 días los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo conocen sus funciones específicas establecidas en la ley

El 90% del Consejo Comunitario de desarrollo, comités y practicante alcanzan el consenso. 2 instituciones visitadas por la practicante de Licenciatura en Trabajo Social. 10 miembros del Consejo Comunitario y comités organizados con asistencia a capacitaciones. Los 10 miembros del Consejo Comunitario y comités reciben capacitaciones. Los 10 miembros del Consejo Comunitario y comités reciben capacitaciones.

Plan de trabajo Acta suscrita. Solicitudes entregadas y firmadas con sello de recibidas en las instituciones con las cuales se coordinará. Listado de personas asistentes Listado de personas asistentes Listado de personas asistentes

Existe interés de participar por parte del COCODE y comités organizados. Existe apoyo institucional por ser interés de la comunidad.

21

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Resultado 2: Se habrá elaborado y gestionado 2 proyectos ante instituciones con presencia en la región Ch’orti’

Instituciones del área y practicante asesoran la elaboración y gestión de dos propuestas para su gestión. En el transcurso de 2 meses.

2 proyectos elaborados y gestionados de acuerdo a las normas y reglas de la institución donde se gestionan.

Documento con firma de recibido en por lo menos una institución para su gestión.

El proyecto es apoyado por responder a las necesidades de la comunidad.

Actividad 1: R.2 Taller a líderes comunitarios en la formulación de perfiles de proyecto. Actividad 2: R.2 Asesorar al COCODE y comités organizados en la elaboración de perfiles de proyectos.

Actividad 3: R.2 Apoyar al COCODE en la gestión y presentación de perfiles de proyectos en las instituciones con presencia en el área.

El 90% de los miembros del COCODE y comités participantes, asesorados con lineamientos en la elaboración de perfiles de proyectos. En el transcurso de 15 días. 2 perfiles de proyectos elaborados eficientemente, en el transcurso de 1 mes. 2 gestiones de proyectos realizados eficientemente ante instituciones que tienen presencia en el área Ch’orti’, en el transcurso de 15 días.

2 capacitaciones realizadas. Documentos de proyectos elaborados. Documentos firmados con sello de recibido por las instituciones en donde se gestiona.

Listado de participantes Cuadro de registros de reuniones. Carta entrega de los perfiles de proyectos. Convenios de la Institución.

Existe apoyo institucional

22

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

3.9 Resultados esperados en el período de la Práctica Profesional Supervisada II.

El proyecto de intervención potenciará el fortalecimiento de los procesos de organización y gestión comunitaria de la aldea El Volcán, Camotán, Chiquimula, a través de la coordinación institucional por medio de recursos humanos, facilitándoles talleres de formación, acompañándolos en la gestión, para este efecto se elaborarán dos perfiles de proyectos, los que se gestionarán ante entidades que tienen presencia en la región ch’orti’.

El conocimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo, el Código Municipal y Ley de Descentralización es la base para lograr una participación que incida en el desarrollo social, cultural y económico del Consejo Comunitario de Desarrollo y Comités organizados.

3.10 Alcances:

Los alcances que se preveen en ésta práctica tienen su fundamento en la apertura institucional, comunitaria y grupal. Así también la participación constante y activa de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo para el cumplimiento del objetivo del proyecto de intervención. Logrando fortalecer la organización comunitaria implementando las acciones siguientes:

• Coordinación interinstitucional de La Pastoral Social Caritas y red de

actores externos: Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y Municipalidad de Camotán, considerando que ambos trabajan el componente de organización comunitaria.

• Fortalecer la participación y organización comunitaria para la toma de decisiones.

• Conocimiento de las leyes de Consejos de Desarrollo para aprovechar los recursos institucionales.

• Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, apliquen los procedimientos de gestión ante red de actores sociales.

• Identificación de sus funciones y atribuciones como integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo para mejorar su capacidad de gestión y resolución de problemas comunitarios.

3.11 Límitantes:

Entre los factores que limitarán la ejecución del proyecto de intervención, están los siguientes:

• El tiempo para la realización de la práctica muy corto, ya que la

organización para la autogestión conlleva más tiempo.

23

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Lugar de la práctica con poco acceso de vehículos con horarios determinados.

• El recurso económico y de tiempo de los líderes para asistir a las

capacitaciones, aún se realicen en la comunidad. (pérdida jornada laboral y tiempo de cosecha).

24

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

IV. PROYECTO DE INTERVENCIÓN: 4.1 Ficha Técnica del Proyecto: 4.1.1 Nombre del proyecto:

Fortalecimiento a los procesos de organización y gestión comunitaria de Aldea El Volcán, Camotán, departamento de Chiquimula.

4.1.2 Tipo de proyecto: Social 4.1.3 Cobertura del proyecto:

Aldea El Volcán, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula que cuenta con 9 caseríos siendo los siguientes: El Volcán Centro, Pinalito el Volcán, El Limar el Volcán, Agua Fría el Volcán, Piedra de Fuego el Volcán, Los Hermanos el Volcán, El Cedral el Volcán, La Sierra el Volcán, La Laguna.

4.1.4 Naturaleza del proyecto:

El proyecto de intervención contribuirá al fortalecimiento de la organización comunitaria y potenciará los espacios de participación a nivel organizacional por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, buscando la generación y articulación del poder local comunal y la autogestión de las comunidades, impulsando procesos de formación y propuestas de proyectos a través de talleres de formación y capacitación, que les permitirá desarrollar y dar seguimiento a sus necesidades, gestionando recursos ante el Consejo Municipal de Desarrollo para la ejecución de los mismos. Coordinando el apoyo institucional y facilitando la asesoría para la elaboración de los perfiles de proyectos.

4.1.5 Objetivos:

a) General:

Contribuir al desarrollo social, económico y cultural de la comunidad el Volcán a través de la incidencia y representatividad en el Consejo Municipal de Desarrollo.

b) Específico:

Potenciar los espacios de participación e incidencia del Consejo Comunitario de Desarrollo mediante la capacitación en técnicas y habilidades de organización y gestión de proyectos y el conocimiento básico de las leyes; Ley de Consejos de Desarrollo,

25

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Código Municipal, Ley de Descentralización, para hacer incidencia en las instituciones con presencia en la región y en el Concejo Municipal de Desarrollo.

4.1.6 Beneficiarios del proyecto:

a) Directos: 13 miembros del órgano de coordinación del Consejo

Comunitario de Desarrollo y líderes de las comisiones que lo conforman, así también líderes de los cinco comités organizados.

b) Indirectos: 1729 hombres y mujeres de la comunidad en

general.

4.1.7 Duración del proyecto:

Del mes de julio a noviembre del año 2005.

4.1.8 Organización promotora:

La Pastoral Social “CARITAS”, con sede en el departamento de Zacapa.

4.1 Descripción general del proyecto:

El proyecto denominado FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTION COMUNITARIA, se desarrollará en la Aldea El Volcán, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula. Este contribuirá al fortalecimiento de la organización comunitaria y a potenciar los espacios de participación a nivel organizacional por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, buscando la generación y articulación del poder local comunal y la autogestión de la comunidad, impulsando procesos de formación y propuestas de proyectos. El proyecto consistirá en planificar, organizar y coordinar las actividades enmarcadas en el marco lógico con los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, comités organizados y las instituciones participantes, además el desarrollo de talleres de formación y capacitación, les permitirá desarrollar capacidades, priorizando sus necesidades y gestionando recursos financieros ante el Consejo Municipal de Desarrollo para la ejecución de los mismos. Coordinando el apoyo institucional y comunitario para el acompañamiento de las acciones de desarrollo, facilitando la asesoría para la elaboración de dos perfiles de proyectos. Su objetivo es potenciar los espacios de participación a nivel organizacional por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, promoviendo la

26

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

participación y fortaleciendo la organización de la comunidad, a través de la capacitaciones, contribuyendo al proceso de formación de autogestión y al conocimiento básico de las leyes del Consejo de Desarrollo y el Código Municipal, orientándolos para el logro de un mejor desempeño de sus funciones y atribuciones.

4.2.1 Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta:

a) Ámbito institucional:

El proyecto se inserta en La Pastoral Social Caritas, ubicada en la 12 calle “A” 14-03 zona 1 de la cabecera departamental de Zacapa, dentro de sus principios, políticas y estrategias de trabajo, cuya visión es ayudar a la sociedad, compartiendo y coordinando esfuerzos con las personas que representan a las comunidades bajo su jurisdicción para promover la participación y el mejoramiento del desarrollo integral, solidario, equitativo y de justicia social, el cual lo realiza en el programa Seguridad Alimentaria para la Paz con el proyecto organización comunitaria.

b) Ámbito social:

Las organizaciones sociales existentes en las comunidades crean en los ciudadanos entornos favorables para aprovechar las posibilidades que les brinda la legislación existente, dándoles respaldo legal en su actuación, tanto en la toma de decisiones como coordinaciones con instituciones para solucionar los problemas sociales que se agudizan cada vez más. La nueva legislación está orientada a la promoción de la participación y ciertamente la estructura de los Consejos de Desarrollo que es un instrumento que promueven el fortalecimiento a la organización comunitaria a través del Consejo Comunitario de Desarrollo y así también la convivencia de toda la comunidad para que respaldando los procesos de democratización logren integrarse a ser partícipes del desarrollo de sus comunidades. Como se reconoce en los Acuerdos de Paz, la participación social es un elemento esencial para profundizar y perfeccionar la democracia, elemento invariable sobre la forma óptima de organizar a la sociedad. La democracia es el derecho de los ciudadanos de expresarse, sin la participación de las personas organizadas se pierde sentido sobre los procesos de toma de decisiones, por tal razón es necesario abrir los espacios para que logren incidir en el poder local.

27

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

c) Ámbito político:

La Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y El Código Municipal, facilita la participación directa a los comunitarios en las organizaciones cumpliendo así con el propósito de aplicar las mismas. El sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo tomando en cuenta principios de unidad nacional. En el artículo 14 de la ley de Consejos de Desarrollo establece que una de las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo es elegir al órgano de coordinación y fijar el período de duración. Es por ello que las comunidades se encuentran organizadas y legalizadas por medio de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE-, que se encargan de gestionar para dar soluciones a los problemas de la comunidad. Se busca que las comunidades desde la organización elaboren propuestas y tomen decisiones de acuerdo a sus intereses para mejorar sus condiciones de vida y que los integrantes del grupo retomen sus responsabilidades, por lo que se hace necesario el acompañamiento de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales para que propicien el empoderamiento de las comunidades.

d) Ámbito cultural:

El proyecto se inserta en el pueblo ch’orti’ por lo que se respetarán sus normas, costumbres y tradiciones que la misma ley de Consejos de Desarrollo establece en su artículo 23.

4.2.2 Programa en el que se inserta:

El proyecto planteado se inserta en el Programa Seguridad Alimentaría para la Paz (SEGAPAZ) y la organización comunitaria que se contempla dentro del proyecto del mismo nombre y se encuentra legalmente respaldado con la Ley de Consejo de Desarrollo y El Código Municipal. Considerando que parte del desarrollo social tiene como misión promover la participación y fortalecer el capital social de los grupos organizados denominados Consejos Comunitarios de Desarrollo existentes en todas las comunidades.

28

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

4.2.3 Justificación del proyecto:

El desconocimiento de programas de apoyo comunitario y la ley de Consejos de Desarrollo, Código Municipal y ley de Descentralización; así también el bajo nivel educativo, han repercutido en la poca participación y ausencia de propuestas para la gestión de proyectos, generando pérdida de opciones para gestionar a favor de la comunidad, debido a la poca coordinación con las instituciones, por lo que será necesario fortalecer la estructura organizacional del Consejo Comunitario de Desarrollo y de sus capacidades en el conocimiento de las leyes antes mencionadas y en la elaboración de perfiles de proyectos así como el acompañamiento en la gestión de los mismos.

4.2.4 Población Destinataria y Resultados Previstos:

a) Población Destinataria:

El proyecto se destinará a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados (ver pág. 12), fortaleciendo a las comunidades a través del órgano de coordinación, para la gestión de proyectos de desarrollo.

b) Resultados Previstos:

• Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo con conocimientos técnicos y conceptuales sobre: Ley de Consejos de Desarrollo, Ley de Descentralización, Ley Código Municipal y funciones específicas.

• Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo elaborarán

y gestionarán 2 perfiles de proyectos ante instituciones con presencia en la región ch’orti’.

4.2.5 Fases del proyecto:

El proyecto se realizará por medio de fases de la siguiente manera:

a) Organización y planificación:

• Obtención de información por medio de los líderes del Consejo Comunitario de Desarrollo y el Alcalde Municipal.

• Plan de trabajo elaborado y aceptado por los miembros del

Consejo Comunitario de Desarrollo.

29

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Convenios con los representantes de los actores sociales que

apoyarán la ejecución del proyecto: Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y la Municipalidad de Camotán, del departamento de Chiquimula.

b) Ejecución:

• Ejecutar lo planificado del proyecto con base al marco lógico. • Gestión interinstitucional con el Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y

la Municipalidad de Camotán, Chiquimula, para lograr apoyo de dos perfiles de proyectos sociales.

c) Evaluación:

• De acuerdo a las evaluaciones que se realizarán luego de cada actividad se podrá medir el grado de percepción y los resultados de gestión serán en función de la obtención de los mismos.

• El monitoreo del proyecto será desarrollado en todo el proceso

de la ejecución de la Práctica Profesional Supervisada.

CUADRO No. 2 FASES DEL PROYECTO

FASES MESES RESPONSABLES Organización y planificación

Julio/Agosto 2005 EPPS, COCODE e instituciones participantes.

Ejecución Julio/noviembre 2005

EPPS, Pastoral Social Cáritas, Municipalidad de Camotán, Consejo Indígena Maya Ch’ortí’

Evaluación Septiembre/ Octubre 2005

EPPS y técnicos responsables.

30

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

CUADRO No. 3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

N. Actividades Jul. Ag. Sep Oct Nov 1. Investigación de campo: contacto con líderes y

Alcalde Municipal

2. Reunión con actores sociales: Municipalidad de Camotán y Consejo Indígena Maya Ch’ortí’, para solicitar apoyo en la ejecución del proyecto.

3. Socializar el proyecto y elaborar plan de trabajo con miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.

4. Gestionar apoyo técnico, material y de transporte a nivel interinstitucional para la realización de las actividades del proyecto.

5. Coordinar a nivel interinstitucional talleres de capacitación para los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo.

6. Desarrollo de talleres de capacitación sobre los temas: El Código Municipal, Ley de Descentralización, Ley Consejos de Desarrollo, Funciones específicas, Que es Proyecto, Elaboración y gestión de Proyectos.

7. Elaboración de dos perfiles de proyectos sociales, con asesoría de los actores sociales participantes y estudiante de Licenciatura en Trabajo Social.

8. Gestionar los perfiles de proyectos ante red de actores sociales.

9. Monitoreo y evaluación de las actividades desarrolladas

10. Redacción de informe final 11. Entrega informe final

4.3 Entorno externo e interno: 4.3.1 Posición del proyecto en la organización:

El proyecto Fortalecimiento a los procesos de organización y gestión comunitaria se inserta en el Programa Seguridad Alimentaría para la Paz –SEGAPAZ- dentro de su componente Organización Comunitaria, su ejecución fue solicitada y priorizada por la institución como por la comunidad, se inserta en los objetivos de la Pastoral Social Caritas, propiciando la participación activa de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Aldea El Volcán e impulsando la autogestión.

31

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

El coordinador del programa Seguridad Alimentaría para la Paz -SEGAPAZ-, se incorpora como elemento base para la coordinación con técnicos de la institución para las actividades programadas. Así también la Municipalidad de la localidad y el Consejo Indígena Maya Ch’orti’, apoyarán el proyecto de fortalecimiento a la organización, considerándose importante impulsar el proceso de formación en la gestión de proyectos y que las comunidades sean protagonistas de su propio desarrollo.

4.3.2 Funciones específicas de la estudiante y otros involucrados:

Las funciones de la estudiante y de las personas que se involucran en la ejecución del proyecto de intervención, se presentan a continuación.

CUADRO No. 4 FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL ESTUDIANTE Y OTROS

INVOLUCRADOS

INVOLUCRADOS FUNCIONES 1. Estudiante • Socializar actividades del proyecto con los

miembros del COCODE y comités organizados. • Elaboración de un plan de trabajo con los

miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y Comités organizados.

• Gestionar recursos humanos, materiales y de transporte con los actores sociales.

• Coordinar con los actores sociales las actividades a desarrollarse.

• Facilitar, orientar y asesorar los procesos de descentralización.

• Monitorear el desarrollo de actividades. • Investigación bibliográfica para respaldo de

material de apoyo para los talleres a desarrollarse.

• Asesorar la elaboración de dos perfiles de proyectos para gestionarlos ante las instituciones locales.

• Gestionar acuerdos para el financiamiento de los perfiles de proyectos.

• Evaluar los procesos para alcanzar los objetivos y resultados propuestos.

COORDINADOR TÉCNICO DE LA INSTITUCIÓN

• Informar y apoyar a la persona enlace. • Asesorar y coordinar de plan de capacitación. • Capacitación en talleres a Consejo

Comunitario de Desarrollo y comités organizados.

32

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

DIRECTOR INSTITUCIÓN • Información a estudiante en reuniones para coordinar trabajo.

• Facilitar recursos para talleres de capacitación. GERENTE ADMINISTRATIVO

• Autorizar a la EPPS recursos para actividades de la práctica.

• Aprobación de documentos de lo solicitado por la EPPS.

INSTITUCIONES DE APOYO

• Apoyo logístico para la realización de las actividades del proyecto.

• Proporcionar técnicos para talleres de capacitación.

• Asesorar elaboración de perfiles de proyectos. MIEMBROS DE CONSEJO COMUNITARIO y COMITES ORGANIZADOS

• Proporcionar información sobre la comunidad. • Participar en reuniones. • Participar en talleres de capacitación • Elaborar y gestionar los perfiles de proyectos.

4.3.3 Coordinación Interna:

La coordinación interna se realizará por medio de la comunicación de doble vía, para que su apoyo al proyecto de intervención sea propositivo. Obteniendo respaldo del Director y Gerente Administrativo, quienes proporcionarán los recursos necesarios para la realización del proyecto. Además se tuvo contacto directo con el coordinador del Programa Seguridad Alimentaría para la Paz –SEGAPAZ II- quién será la persona enlace y proporcionará asesoría desde su inicio hasta la finalización del mismo, designando personal técnico a su cargo para la realización de los talleres de capacitación.

4.3.4 Coordinación con Red Externa:

• Reuniones de presentación del plan del proyecto a ejecutar con los actores sociales: Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y la Municipalidad de Camotán, Chiquimula.

• Gestionar apoyo técnico, material y de transporte a nivel

interinstitucional para la realización de las actividades del proyecto.

• Realizar convenios con los representantes de los actores

sociales que apoyarán la ejecución del proyecto.

33

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Coordinar a nivel interinstitucional talleres de capacitación para los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de acuerdo a la red de actores sociales.

• Realizar convenios a nivel interinstitucional para dar asesoría al

Consejo Comunitario de Desarrollo en la elaboración de dos perfiles de proyectos sociales.

• Realizar acuerdo con la Municipalidad de Camotán, Chiquimula,

para el financiamiento de dos perfiles de proyectos.

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región:

El proyecto esta dirigido a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados, que son los representantes de las comunidades, para que sean protagonistas de su desarrollo, mejorando su nivel de vida, a través del fortalecimiento a la organización para que en forma integrada puedan formular y gestionar propuestas de proyectos de desarrollo comunitario y social, a nivel local, departamental, nacional e internacional. Se partirá de propiciar los espacios de participación, teniendo como base sólida las Leyes de Consejos de Desarrollo, el Código Municipal y Ley de Descentralización a través de la organización comunitaria, coordinando el Consejo Comunitario de Desarrollo con las instituciones de la región, recursos para satisfacer las necesidades de los servicios esenciales y contribuir al desarrollo sociocultural de sus comunidades.

4.3.6 Implicaciones Éticas a considerar:

Toda persona está comprometida a respetar los valores morales, éticos y espirituales, manifestando solidaridad, justicia y sobre todo honestidad, que implica la transparencia en las acciones a desempeñar. Además respetando jerarquías de la institución y de ahí pueda construir una sociedad como sujeto transformador en cualquier espacio que logre intervenir.

Así también se debe tomar en cuenta el respeto a las costumbres, tradiciones y religión de cada integrante del Consejo Comunitario de Desarrollo, en la planificación de las actividades a desarrollarse, para que todos y todas se sientan parte del mismo.

34

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

4.3.7 Identificación de Conflictos que el desarrollo del Proyecto puede provocar y la propuesta del manejo de los mismos:

Para lograr un óptimo desarrollo del proyecto, en primer lugar se prevé un canal de comunicación clara y abierta que facilite las buenas relaciones, para mantener la armonía y el buen entendimiento en la coordinación con los diferentes actores en el desarrollo de las actividades.

Además, dentro del marco de ejecución del proyecto, es necesario negociar y establecer acuerdos conjuntos, con las instituciones participantes en el proceso, por lo que será importante establecer relaciones armoniosas, para que exista interés por financiar y proporcionar recursos humanos y materiales para el desarrollo del mismo; así también se logrará la participación y empoderamiento de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados, estableciendo acuerdos para el desarrollo de las actividades programadas.

4.4. Recursos y Presupuesto: 4.4.1 Recursos técnicos y humanos:

• Miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados

• Personal técnico de las instituciones acompañantes • Alumna practicante • Asesor de Práctica Profesional Supervisada • Directores de instituciones • Director Administrativo • Supervisor enlace.

4.4.2 Recursos materiales:

• Equipo y suministro de oficina. • Documentos administrativos. • Papelería, fotocopias, sillas computadora. • Útiles. • Local para reuniones • Cámara de video

35

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

4.4.3 Recursos monetarios: Se solicitará el apoyo económico a instituciones participantes, siendo la Municipalidad de Camotán quién aportará la cantidad de Q13,450.00, así mismo la Pastoral Social Caritas Q1,000.00, el Consejo Indígena Maya Ch’orti’ Q1,000.00, la alumna practicante Q20,000.00, para cubrir el presupuesto en práctica, lo que hace un total de Q35,450.00.

4.4.4 Presupuesto:

Para realizar las actividades programadas en el proyecto de intervención se necesita cubrir todos los gastos, los que se indican a continuación.

CUADRO No.5

PRESUPUESTO DE GASTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCION

1.1.1.1 Gastos del Proyecto

Cantidad de personas

Cantidad horas de trabajo

Costo hora de trabajo

Total

1.1.1.2 Recursos humanos

1.1.1.3 Honorarios Profesionales

Facilitadores de los talleres Practicante de Trabajo Social. (160 hrs. Campo y 40 hrs. Oficina). Directores de instituciones

5 1

3

5 200

12

Q 125.00 Q 100.00 Q 150.00

Q 5,000.00 Q20,000.00 Q 1,800.00

1.1.1.4

Costo total recurso humano Q26,800.00

1.1.1.5 Recurso material Mobiliario y equipo Alquiler computadora Alquiler cámara de video

Q 500.00 Q 500.00

Fotocopias Q 1,500.00 Papelería y útiles Q 750.00 Transporte practicante 1 día por semana= Q30.00 durante 20 semanas

Q 600.00

3 cartuchos de tinta para computadora

Q 750.00

Viáticos de la practicante 1 día por semana= Q30.00 durante 20 semanas

Q 600.00

Costo total recurso material

Q 4,900.00

1.1.1.6 Alimentación Almuerzos para los talleres Q20.00 x 13 integrantes. 5 reuniones. Refacción para los talleres Q 10.00 X 13 Integrantes. 15 reuniones. Alimentación practicante 1día por semana= Q30.00 durante 20 semanas

Q 1,300.00

Q 1,950.00

Q 600.00

Costo total Alimentación Q 3,850.00 TOTAL COSTOS Q35,450.00

36

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

4.5 Monitoreo y evaluación del Proyecto

4.5.1 Indicadores de éxito específicos:

Fase I: Organización y Planificación.

� Información general de la comunidad y actores sociales.

Fase II: Ejecución.

• El proyecto es aceptado por los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y Comités organizados.

• Plan de Trabajo Elaborado.

Fase III: Evaluación.

• Los líderes comunitarios manifiestan aprendizaje, según evaluaciones correspondientes por actividad.

4.5.2 Indicadores de éxito generales:

• Organización comunitaria de la Aldea El Volcán, Camotán, Chiquimula, fortalecida para una eficaz y eficiente participación.

• Elaboración de dos perfiles de proyectos y financiamiento para su

ejecución.

37

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

V. RESULTADOS OBTENIDOS

Las actividades realizadas en el desarrollo del Proyecto de intervención “Fortalecimiento a los procesos de organización y gestión comunitaria de la Aldea El Volcán, Camotán, Chiquimula”, durante la práctica profesional supervisada fueron varias y aportaron resultados satisfactorios para los involucrados; mismos que a continuación se presentan.

Por lo anterior, la descripción de este capítulo se hará de dos maneras: primero se describirá el objetivo propuesto. Luego se proporcionará una explicación sobre las actividades específicas que fueron desarrolladas y los resultados obtenidos.

5.1 Primer Resultado:

Potenciar la organización comunal a través del conocimiento de las leyes de participación ciudadana.

Se potenció la organización comunitaria a través de: El Código Municipal, Ley de Consejos de Desarrollo y Ley de Descentralización y funciones específicas de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo. De la siguiente manera:

• Organización Estructural: se realizaron charlas motivacionales dirigidas a los líderes comunitarios, logrando que comprendieran que una comunidad organizada con los mismos objetivos y con la participación de cada uno de ellos puede lograr beneficios para el desarrollo social, cultural y económico. Despertando interés en el grupo de la importancia de la participación y organización comunitaria. El grupo se comprometió a trabajar unidos para el período que fueron electos a favor de sus comunidades, por tal razón apoyaron el plan de trabajo.

38

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

39

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Organización Funcional: se fortaleció la organización y trabajo de grupo a través de tres capacitaciones, gestionándolas y coordinándolas con la Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Camotán.

40

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Se proporcionaron elementos teóricos y de experiencia. Siendo los siguientes:

1. Que es una organización comunitaria? Qué ganamos con organizarnos?

Porqué organizarnos? Los cinco elementos que debe tener una buena organización.

2. Que es participación ciudadana? Porqué es importante participar?

Qué factores favorecen la participación ciudadana? Cómo promover la participación ciudadana? Qué factores dificultan la participación ciudadana.

3. Funciones especificas del Consejo Comunitario de Desarrollo Qué es el Consejo Comunitario de Desarrollo? Quiénes integran el Consejo Comunitario de Desarrollo? Las funciones de la Asamblea Comunitaria de los COCODES.

Cómo esta integrado el órgano de coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo? Cuáles son las funciones del órgano de coordinación del Consejo Comunitario de Desarrollo? Cuáles con las atribuciones del Coordinador, secretario y del Tesorero?

Las actividades que se realizaron fueron las siguientes:

• Conocimiento de sus funciones y responsabilidades: fue de vital importancia conocer el marco legal, identificaron cuales son sus derechos y obligaciones, además que las interpretaran para ponerlo en práctica fue provechoso. Se despertó el interés creando en los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo el aprovechamiento de recursos institucionales para realizar las actividades a desarrollarse en el plan de trabajo. Hubo acercamiento con la autoridad superior solicitándole el apoyo para la realización de las mismas.

• Se realizaron actividades de integración: almuerzos, refacciones,

durante las reuniones se compartieron experiencias personales, lo que ocasionó que se conocieran más entre ellos, generando comunicación y opiniones enriquecedoras. Vencieron el miedo a opinar y a desenvolverse, buscando alternativas de solución para confrontar problemas.

41

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Actividades de solidaridad entre el grupo: realizaron visitas a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo que no asistían a las reuniones, como muestra de generosidad y de apoyo, sensibilizándoles hacia las necesidades comunitarias. Reconociendo la igualdad de todas las personas, siendo necesario ser solidario con toda la gente de la comunidad no sólo por ser parte del grupo sino por ser seres humanos, teniendo presente que el desarrollo debe ser integral y todos son parte de el.

• Dinámicas: se llevaron a cabo distintas técnicas y juegos en las

actividades, esto por existir algunos miembros con baja escolaridad, las que originaron el contacto directo entre los miembros del Consejo Comunitario de desarrollo, reconociendo que sin la participación de cada uno de ellos no existe una organización con fuerza para el aprovechamiento de los recursos institucionales y alcanzar sus objetivos.

• Como proceso organizativo participativo: el Consejo Comunitario de

desarrollo priorizó sus necesidades y en asamblea general la comunidad los respaldo.

En términos generales puede considerarse como resultado el hecho de lograr la asistencia y participación de 7 miembros del Consejo y 3 representantes de comités organizados, dado que se motivó la participación. Lo anterior esta acorde con el objetivo que se indicaba y pretendía.

42

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

5.2 Segundo Resultado:

Elaborar y gestionar dos perfiles de proyectos ante instituciones con presencia en la región Chortí.

3.1 Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados se fortalecieron en la capacidad de elaboración de perfiles de proyecto. Las actividades se gestionaron y coordinaron con la red de actores sociales: el Consejo Indígena Maya Ch’ortí y La Pastoral Social Cáritas.

43

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

De acuerdo a la solicitud que hiciera a ésta Institución, sobre el apoyo técnico para llevar a cabo actividades planificadas para fortalecer al Consejo Comunitario de desarrollo de Aldea El Volcán Camotán, en temas como Qué es Proyecto? e iniciaran un proceso para realizar perfiles de proyectos y gestión comunitaria. Petición que se resolvió favorablemente, considerando que es a fin a los objetivos de la misma..

Zacapa, 10 de septiembre de 2005.

44

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

3.2 Siendo las siguientes temáticas que ampliaron los conocimientos técnicos y conceptuales:

1. Qué es proyecto de desarrollo? Características que debe tener un proyecto de desarrollo. Para que sirven? Quién elabora proyectos? 2. Perfil de Proyecto Pasos para elaborar un perfil de proyecto. 3. Gestión de proyectos.

Qué es gestionar? Para que sirve? Quién lo va hacer? Elementos que deben tomarse en cuenta, para una adecuada gestión. Realizando las actividades siguientes:

• Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo , fortalecieron el proceso de acciones prácticas de incidencia aplicada a la gestión comunitaria. Primero a través del diseño de un mecanismo de incidir y gestión comunitaria: se recopilaron datos de los actores sociales del área (Jocotán, Camotán, San Juan La ermita y Olota), elaborando un directorio con los objetivos y los servicios que prestan en organización comunitaria cada una. Segundo elaborando un plan de gestión comunitaria que contempla: nombre del proyecto, objetivos, resultados esperados, cuál es el servicio que presta la institución adecuado para el servicio solicitado y las acciones que se deben realizar, los datos adjuntos deben ser claros y concretos. Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo conocen la cobertura de cada institución y que se basan en una planificación anual para ejecutar proyectos.

45

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Gestión en función de obtención de almuerzos, refacciones y recursos económicos, para realizar las actividades del proyecto, ante la Municipalidad de Camotán y La Pastoral Social Cáritas.

• Obtención de transporte para los miembros del Consejo Comunitario de

Desarrollo para poder asistir a los talleres que se realizaron en el área urbana. Gestionando con la Municipalidad de Camotán.

• Aprendieron las formas de priorización de necesidades y en función de

esa actividad se listaron las de más importancia para los comunitarios. Seguidamente por medio de votación se priorizaron las de más impacto social, levantando una acta de respaldo en asamblea general.

46

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Se elaboraron dos perfiles de proyectos y para el efecto se tuvo la colaboración interinstitucional de La Pastoral Social Cáritas, el Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y la Municipalidad de Camotán, por medio de la Oficina Municipal de Planificación. Siendo los siguientes: a) Circulación de la Escuela de Párvulos y b) Circulación del Salón de Usos Múltiples.

47

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

PERFILES DE PROYECTOS

NOMBRE DEL PROYECTO: Circulación del Centro de Usos Múltiples y Escuela de Párvulos.

UBICACION ESPECIFICA: Aldea El Volcán, Municipio de Camotán, Departamento de Chiquimula.

RESPONSABLES DEL PROYECTO: Municipalidad de Camotán y comunidad.

BENEFICIARIOS: Directos: 25 niños Indirectos: 1,717

ANTECEDENTES: La Escuela Primaria que se ubica en la Aldea El Volcán, se construyó hace varios años con 3 aulas y cuenta con muro perimetral, lo que actualmente en este proyecto de la Escuela de Párvulos no estaba incluido el muro perimetral, este edificio se construyó coma respuesta a la necesidad de separar a los niños mayores de 6 años, y la seguridad que hay que prestarles a los más pequeños.

Así también cuenta con un Salón de Usos Múltiples que tiene 3 áreas y sirve

como resguardo de bienes de la comunidad.

PROBLEMATICA: El área de la Escuela y del Salón de Usos Múltiples están siendo invadidos por animales, los cuales contaminan el ambiente deteriorando el área verde de los mismos, teniendo acceso a que a cualquier persona los utilice deteriorándolos y destruyéndose la infraestructura.

Estos edificios se encuentran en la entrada de la Aldea no teniendo ningún límite ni señal ni de visualización del terreno, por lo tanto se considera un riesgo para los niños y personas que utilizan los mismos, por el fácil acceso de vehículos y de animales.

JUSTIFICACION: Actualmente no existe muro perimetral que sirva de seguridad ya que los niños tienen su horario de recreación y tienden a correr o jugar y están expuestos a accidentes vehiculares ya que se encuentran muy accesibles y cerca de la calle principal, además el acceso de animales.

DESCRIPCION: El proyecto consiste en la circulación de la Escuela de Párvulos y El Salón de Usos Múltiples con muro perimetral de metros cuadrados.

48

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

OBJETIVOS

GENERAL: Construir un muro perimetral circulando la Escuela de Párvulos y El Salón de Usos Múltiples, garantizando así un ambiente seguro y agradable.

Específicos:

• Mejorar el ambiente escolar • Que los edificios e s tén seguros contra accidentes vehiculares y paso de

Animales • Resguardo de los bienes de la comunidad • seguridad de los niños en la escuela. • Mejorar la infraestructura de los edificios. • Evitar el desbordamiento del paredón que esta sobre la Escuela Y el Salón de

Usos Múltiples. • Reforzar con un muro de contención la parte de atrás los edificios de la Escuela y

el Salón de Usos Múltiples.

METODOLOGIA: El proyecto de circulación de la Escuela de Párvulos y del Salón de Usos Múltiples se ejecutarán con el apoyo de la Municipalidad de Camotán y la Comunidad.

El aporte que darán los comunitarios consistirá en mano de obra no calificada y material local.

RESULTADOS ESPERADOS:

• Niños y niñas reciben clases en un ambiente agradable. • Escuela de párvulos y Salón de Usos Múltiples seguros para el resguardo de

bienes. • Evitar los accidentes vehiculares y paso de animales. • Construcción de muro perimetral que evite el desbordamiento del paredón de la

parte de eras. •

METAS:

CONSTRUIR EL MURO PERMETRAL Y MURO DE CONTENCION PARA PROTEGER LA INFRAESTRUCTURA DEL SALON DE USOS MULTIPLES Y ESCUELA DE PARVULOS.

49

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

LOCALIZACION Y ACCESO DEL PROYECTO:

La comunidad de El Volcán Centro, de la aldea El Volcán, pertenece al municipio de Camotán, del departamento de Chiquimula, esta se ubica al Norte de la cabecera municipal, siendo su topografía quebrada y clima templado, con variaciones de temperatura que oscilan entre los 14 y 25 grados centígrados. Para Ilegar a la comunidad de El Volcán, se toma la ruta que va del municipio de Camotán hacia El Florido, pasando por las comunidades de El Brasilar, y El Descombro. La comunidad de El Volcán dista aproximadamente 16 Kms. de la cabecera municipal de Camotán transitando por carretera asfaltada y terracería, dicha carretera se puede transitar en todo tipo de vehiculo en cualquier época del ano.

ESTRATEGIAS DEL PROYECTO:

ORGANIZACION DE LA COMUNIDAD:

Existe un consejo comunitario de desarrollo integrado por comisiones de Educación, Salud, Proyectos Productivos, La Mujer, y otros; formado para Ilevar a cabo el proyecto de construcción de muro perimetral y muro de contención.

TÉCNICAS A UTILIZAR:

Organizar grupos de trabajo y así aportar mano de obra no calificada necesaria para alcanzar el objetivo propuesto

IM PACTO:

El proyecto es una necesidad social y de importancia cultural debido que contribuye a la sociedad y por lo tanto a los conocimientos culturales de nuestra región.

VIABILIDAD TÉCNICA DEL PROYECTO:

• El terreno es propio. • La comunidad esta de acuerdo en aportar mano de obra no calificada formando

grupos de trabajo.

50

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

SOCIAL:

La comunidad esta organizada por un Consejo Comunitario de Desarrollo que busca el beneficio de la comunidad respaldado por la ley de consejos de desarrollo.

• La comunidad está de acuerdo en aportar mano de obra no calificada formando grupos de trabajo.

ECONOMICA:

• El Proyecto es viable económicamente ya que los cánones de inversión en este caso están por debajo del actual.

COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO: PROGRAMACIÓN EN INVERSIONES:

51

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

PRESUPUESTO PERFILES DE PROYECTOS. Nombre del Proyecto: “CIRCULACIÓN DE ESCUELA DE PÁRVULOS Y CIRCULACIÓN DEL SALÓN DE USOS MÚLTIPLES”. Ubicación: ALDEA EL VOLCÁN CENTRO, CAMOTÁN, CHIQUIMULA

Mano de Obra

Malla de 1 metro de alto

52

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Gestión de recursos para el financiamiento de los perfiles de proyectos: primero se solicitó audiencia con el Alcalde Municipal, segundo se contó con la presencia de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, para la actividad. Tercero los perfiles se entregaron ante el Consejo Municipal con una solicitud escrita. Siendo aprobada en punto de acta.

53

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Los perfiles de proyectos se elaboraron de acuerdo a las recomendaciones de la Secretaria General de Planificación (SEGEPLAN) (2006). Se logró la participación activa de 10 integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados.

La actividad se logró como estaba prevista y permite el alcance de este otro resultado.

54

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El proyecto que se realizó en la Práctica Profesional Supervisada fue el Fortalecimiento a los procesos de organización y gestión comunitaria, en la Aldea El Volcán, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula. Esta aldea se caracteriza por constituirse en una de las comunidades de extrema pobreza y declarada zona de hambruna, en el año 2001 por el Alcalde Municipal, según acta 08-2001.

De lo detectado en el análisis situacional, el cuál indicaba la débil organización, se consideró importante potenciar los espacios de participación a nivel organizacional por medio del Consejo Comunitario de Desarrollo, promoviendo la participación y fortaleciendo la organización de las comunidades para que gestionaran los satisfactores a sus necesidades.

La ejecución de los talleres se realizó durante el mes de septiembre del 2005, con la participación de las instituciones con presencia en la región ch’orti’ y el acompañamiento de la estudiante de Práctica Profesional Supervisada.

La gestión y coordinación con las instancias involucradas permitió la facilitación de los conocimientos básicos en las capacitaciones , temáticas que fueron enriquecidas por que se impartieron desde su campo de acción, así también el compromiso que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo adquirieron y mostraron. Teniendo presente que la capacitación apunta a la formación de capital humano, y el desarrollo de capacidades es fundamental para el desarrollo humano ya que de ellos depende que los individuos sean productivos y solucionen problemas futuros.

La situación económica, el nivel cultural, el tiempo, la pobreza extrema y escasez de fuentes de trabajo, fueron factores que influyeron en el desarrollo del proyecto y una limitante para poder integrarlos a los diferentes horarios que se tenían contemplados en el plan de trabajo de la estudiante de Práctica Profesional Supervisada, ya que les representaba pérdida de jornada laboral; sin embargo la coordinación y gestión con la Pastoral Social CARITAS, la Municipalidad de Camotán y el Consejo Indígena Maya Ch’ortí’, COIMCH’, hizo que se obtuvieran los recursos económicos, técnicos y de transporte, para que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo participarán de manera directa en el desarrollo del mismo.

El diccionario de Trabajo Social de Ander Egg cita que: “la coordinación es la disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos para dar unidad de acción con vistas a conseguir un objetivo, en esa dirección se consiguió establecer convenios de apoyo a través de entrevistas y solicitudes escritas”.

Como gerente del desarrollo la practicante aprovechó los recursos institucionales buscándoles el uso adecuado, basándose en las necesidades e intereses de los comunitarios.

55

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

En referencia al Plan de Trabajo los resultados obtenidos fueron los siguientes:

6. 1 Potenciar la organización comunal a través del conocimiento de las leyes de participación ciudadana.

Se presentó el plan de trabajo a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, los que se encuentran legalmente constituidos de acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo; por medio de una reunión en la comunidad de El Volcán, en donde manifestaron una serie de problemas internos que se han dado debido a múltiples factores que han vivido, entre ellos se pueden mencionar: falta de identificación de funciones, poca coordinación interna, desinterés de algunos miembros debido a que algunas instituciones no toman en cuenta a todos los líderes para las capacitaciones. De acuerdo a Muñoz (1995), es importante reconocer que cada persona es un individuo único, con personalidad diferente, que reacciona ante cualquier situación a su manera. La actividad en la organización se facilitó por la motivación que se les hizo a las personas y uno de los aspectos que ayudó fue el compromiso que cada uno de los participantes adquirieron. Este fue el primer paso para conformar el grupo de trabajo y así realizar las actividades propuestas. Por lo que se consensuó el plan de trabajo con la participación interactiva de 10 de 13 miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo de los cuales 3 son miembros de otros comités. De acuerdo a Muñoz (1995:54) consenso significa “que todos llegan a un acuerdo”, por lo tanto esta en congruencia con lo vivenciado. Se utilizó la metodología participativa, que de acuerdo a CEDMUC (2000:50) “es una práctica consciente y transformadora de la realidad en la que están inmersos los habitantes”, como actores desde la propia concepción de su problemática, respetando sus formas de elegir y de organizarse.

Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo establecieron las temáticas las cuales se enfocaron en las leyes de participación ciudadana como lo son: Ley de Consejos de Desarrollo, Código Municipal, Ley de Descentralización, que se abordaron en los talleres de capacitación, además se calendarizó con ellos y se diseñó el plan de capacitaciones, resultado que se obtuvo en el mes de agosto de acuerdo a lo previsto, según acta No. 32-2005. El diccionario de trabajo social de Ander Egg cita : que la planificación es una herramienta útil porque es a través de ella que se fijan cursos de acción para alcanzar objetivos propuestos. El proyecto de intervención se basó de acuerdo a las necesidades e intereses de los comunitarios, y la estudiante de Licenciatura en Trabajo Social se adecuó al horario y a la situación económica de los participantes.

A través de los talleres, que fueron impartidos tanto en su comunidad como en la cabecera municipal, se obtuvo la participación activa en un 90% de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo, observando que la participación del género femenino fue poca, ya que dentro de los paradigmas culturales aún no se han abierto espacios. Sin embargo se les hizo conciencia

56

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

de la importancia de la participación de la mujer dentro de la organización y en la sociedad.

Las actividades programadas propiciaron que constantemente se reunieran y reconocieran la importancia de estar organizados mejorando la comunicación entre ellos, además un aspecto importante de resaltar fue aceptar el desconocimiento de sus atribuciones y funciones. De acuerdo a Gálvez (2002) la participación dentro de la organización comunitaria es fundamental para lograr el desarrollo en los diversos ámbitos sociales, comprendiendo que organizados se superan los problemas.

El desarrollo de las 3 primeras actividades se orientaron a las funciones que deben desempeñar en relación a la organización, los 10 participantes tienen claro cuales son sus funciones, propiciando cambios, mismos que contribuyeron a que tuvieran mas conciencia de su papel protagónico dentro de la organización y sean capaces de tomar decisiones. Conduciéndolos a las acciones para buscar ayuda en las diferentes instancias los programas de apoyo y lograr una coordinación con las mismas, para que los recursos se obtengan y de esa manera satisfacer los servicios esenciales de sus comunidades. Ahora cuentan con los conocimientos teóricos y base legal de acuerdo a lo que establece el artículo 14 de la Ley de Consejos de desarrollo, para actuar a favor de sus comunidades.

De acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y La ley de Descentralización se abren nuevos espacios de participación ciudadana, por lo que en el proceso de ejecución del proyecto, se fomentó la importancia de conocer el marco legal, jurídico y social, con el propósito de lograr el desarrollo integral a través de la organización comunitaria e incidir en la toma de decisiones de las autoridades municipales y a su vez puedan participar en la elaboración del plan de trabajo. Así mismo puedan generar propuestas de proyectos en los diferentes niveles y sean gestores de su propio desarrollo en beneficio de su comunidad y su familia.

Así también se les impartieron dos talleres de capacitación sobre los temas de elaboración y gestión de perfiles de proyectos, participando activamente los 10 miembros del Consejo Comunitario, compartiendo sus experiencias personales, se considera como logro adicional el hecho que los miembros compartieran sus experiencias personales, generando comunicación y opiniones que fueron enriquecedoras, esto fue un indicador de la importancia del proyecto de práctica. En congruencia con la teoría la participación activa es aquella donde “el individuo participa, expresa su criterio e incrementa y fortalece la organización, trabajando en equipo para promover la reflexión y la acción para confrontar problemas”. (Muñoz 1995:19).

A los pobladores les cuesta aceptar que el paternalismo es un obstáculo, que ha venido a perjudicar que las personas busquen alternativas de solución a sus problemas, lo que se quiere disminuir en el proyecto, considerando que el

57

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

desarrollo de las comunidades es la organización y la autogestión. Por ello se les enseñó que es necesario poner en práctica sus funciones de acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo: promover, facilitar, apoyar la organización y la participación de sus comunidades, formular proyectos de desarrollo de la comunidad y solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo la gestión de recursos. Tomando en cuenta, de acuerdo a Muñoz (1995), que la organización comunitaria no sólo es la base para el desarrollo sino que es un equipo de trabajo que busca las soluciones de manera solidaria, teniendo principios y valores para una adecuada convivencia. Entre las actividades de solidaridad se pueden mencionar que realizaron visitas a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo que no asistían a las reuniones, como muestra de generosidad y de apoyo, sensibilizándoles a que participaran más de cerca dentro de este proceso.

Dentro del proceso se detectó que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo tenían la intención de reorganizarse, de acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo, los Consejos Comunitarios de Desarrollo lo integran: la asamblea comunitaria, integrada por los residentes de una misma comunidad y el órgano de coordinación, integrado de acuerdo a sus propios principios y valores, normas y procedimientos. Así también el órgano de coordinación esta integrado por: el alcalde comunitario, quien lo preside, hasta un máximo de doce representantes electos en asamblea siendo elegidos por la comunidad en el período determinado de dos años, en cuanto a los representantes del nivel comunitario su mandato esta sujeto a las decisiones de sus representantes. Un aporte de la práctica profesional supervisada fue individualizarlos, siendo necesario en el proceso grupal, para entender al individuo en el grupo y en su relación con los demás. Reconociendo que cada persona es un individuo único, con personalidad diferente, no sólo por su fuerza interna sino por los que le rodean tomando en cuenta que “cada persona tiene un componente social y otro individual”. Muñoz (1995:41). Logrando integrarlos, con nuevas perspectivas de desarrollo y cooperación de trabajo de equipo, en este sentido la comunicación fue esencial ya que se conocen más entre ellos y fue un conducto que permitió a las personas comunicar sus convicciones, produciendo un alto nivel de comprensión. Por lo tanto el órgano de coordinación finalizará el período para el cual fueron electos. En el desarrollo de los talleres se detectó el problema del analfabetismo de algunos miembros, sin embargo no fue de gran obstáculo, ya que se utilizaron técnicas especiales entre ellas: una forma narrativa, explicativa y vivencial, se utilizaron dibujos acordes a los temas y dinámicas, con estas técnicas se dio énfasis a la participación de todos los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo tomando en cuenta sus opiniones; además se impartieron en un lenguaje sencillo, dando como resultado un ambiente de confianza, por lo que se considera de atención prioritaria seguir fortaleciendo la organización a través de las capacitaciones, evitando que estas situaciones se vinculen en el proceso de desarrollo.

58

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

A veces pareciera fácil llenar de términos y de conceptos los procesos de desarrollo y más difícil hacerlos sencillos y sobre todo entendibles, sin embargo la estudiante de Licenciatura en Trabajo Social, realizó charlas para sensibilizarlos y dar continuidad al cambio generado durante este proceso. Este proceso de aceptación de las personas y de reconocer que son capaces de incidir positivamente en el desarrollo, originó que se diera una verdadera participación social en el grupo. Por ello se dice que “la participación social es el conjunto de formas y procedimientos que permiten la intervención de los ciudadanos (individualmente considerados o agrupados) en los asuntos que conciernen a sus intereses con la finalidad de influir sobre estos ( toma de decisiones)”. Gálvez (2002:9) a pesar que su situación económica por lo general les motiva más a trabajar que a dedicar días y tiempo de trabajo al bienestar de la comunidad.

Para dar cumplimiento a lo propuesto dentro del marco lógico y cronograma de actividades y lograr lo anteriormente mencionado fue necesario realizar coordinación con la Municipalidad de Camotán, para que interviniera fortaleciendo el proceso de organización comunitaria, proveyendo los recursos técnicos, así también los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo gestionaron recursos económicos y de transporte, para poder participar en dicho proceso. Ander Egg (1995:92) cita como “coordinación la disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos para dar unidad de acción con vistas a conseguir un objetivo”, lo que permitió vincular a los actores y conseguir el apoyo.

La estudiante de Licenciatura de Trabajo Social se pudo dar cuenta que la presencia institucional en las comunidades es poca, debiéndose mejorar para que la gente se sienta apoyada en el campo. Buscando una mejor estrategia la que podría ser alimentos por trabajo para que valoren su participación. Además es fundamental que los actores locales e institucionales unifiquen esfuerzos, unión que generará desarrollo en las comunidades, estableciendo compromisos y optimizando los esfuerzos de las partes involucradas a fin de alcanzar los objetivos, de manera democrática y participativa.

En síntesis se logró la participación de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo, trabajando para fortalecer su organización comunitaria, estando conscientes que la participación es una oportunidad para conocerse ellos mismos y para que juntos busquen el desarrollo por medio de la planificación, gestión y ejecución.

Todos los acercamientos que se tuvieron en sus comunidades con la organización sirvieron para fortalecerlos y que sean parte de su desarrollo mediante su participación activa.

59

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

6.2 Se elaboraron y gestionaron 2 proyectos ante instituciones con presencia

en la región ch’ortí’.

Por medio de los eventos de capacitación impartidos por la Pastoral Social Cáritas y el Consejo Indígena Maya Ch’ortí’, el grupo del Consejo Comunitario de Desarrollo, conocieron algunas herramientas que son necesarias para elaborar perfiles de proyectos. De acuerdo a la Secretaria general de Planificación (2006) perfil de proyecto: implica un análisis de forma preliminar de diversas alternativas de solución a un problema y una evaluación de los beneficios y costos de cada una de ellas. Durante el proceso los integrantes del grupo aprendieron a priorizar sus necesidades, de forma participativa, listándolas y por medio de votación priorizaron las más importantes. Esto esta en congruencia con la teoría de acuerdo a Muñoz (1995:20), “la organización es la forma de cómo los individuos deciden trabajar en conjunto uniendo esfuerzos identificando y priorizando necesidades”. Esta reunión originó que se llevara a cabo una asamblea general para que la comunidad respaldará los perfiles de proyectos de acuerdo a las necesidades priorizadas, tomando en cuenta que una de las funciones de la asamblea comunitaria de acuerdo a la Ley de Consejos de Desarrollo en su artículo 14 establece: apoyando la organización en la priorización de necesidades y soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad; quedando respaldado en el acta No. 33-2005. Así también de acuerdo a la Secretaria General de Planificación (2006) el involucramiento de la sociedad civil en la identificación de sus necesidades y la promoción de proyectos que den respuesta a las mismas, debe tenerse en cuenta que estos procesos participativos, expresan con mayor decisión las necesidades de la población. Se les enseñó que todas las actividades deben planificarse a partir de los diagnósticos de las comunidades para poder saber que hacer y como hacerlo y poner en práctica la célebre frase del ex Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, “si sabemos donde estamos y hacia donde vamos, vamos a saber mejor que hacer y como hacerlo”.

A raíz de las actividades vivenciales, los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo tuvieron la capacidad para perfilar dos proyectos, contando con la participación de 10 integrantes del grupo para la formulación de los mismos, los que se realizaron en hojas de papel bond, con el propósito de que aprendieran de una manera sencilla para adaptarlos al formato de la Municipalidad de Camotán y a las recomendaciones de la Secretaria General de Planificación, contando con la asesoría de la Practicante de Trabajo Social y de miembros de la Oficina Municipal de Planificación. El Código Municipal establece en su artículo 96 que una de las atribuciones de la Oficina Municipal de Planificación es: elaborar perfiles, estudios de preinversión y factibilidad de los proyectos para el desarrollo del municipio, a partir de las necesidades sentidas y priorizadas, por tal motivo se hizo efectivo el mismo, conociendo los diferentes componentes de perfiles de proyectos se elaboraron los siguientes:

60

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Circulación de Escuela de Párvulos • Circulación del Salón de Usos Múltiples de Aldea El Volcán Centro.

Es importante mencionar que como proceso organizativo y respaldados por la Ley de Consejos de Desarrollo, pusieron en práctica las funciones que les corresponden a los integrantes del Consejo comunitario de Desarrollo, facilitaron y promovieron la participación efectiva de sus organizaciones, en la priorización de necesidades, para el desarrollo integral de la comunidad. Así también reconocieron que la asamblea comunitaria es el órgano de mayor jerarquía, que avala las acciones a ejecutar.

La realización del proyecto contribuyó a romper paradigmas donde los perfiles de proyectos son formulados desde el escritorio de autoridades e impuestos a las comunidades, los que no responden a sus intereses, este proceso desencadenó que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo se empoderaran y desarrollaran sentido de pertenencia, teniendo conciencia de contribuir con acciones para contrarrestar los problemas reales de las comunidades. De acuerdo a la Secretaria General de Planificación (2006) el involucramiento de la sociedad civil en la identificación de sus necesidades y la promoción de proyectos que den respuesta a las mismas, deben tenerse en cuenta, sin embargo algunas instituciones gubernamentales no siempre lo consideran, se puede decir que la experiencia que el Consejo Comunitario de Desarrollo tuvo en este proceso, si esta en congruencia con la teoría.

La formulación de los perfiles de proyectos, permitió que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo conocieran algunos elementos básicos que deben tomarse en cuenta en el proceso de gestión, primero conociendo que en el área existen instituciones gubernamentales o no gubernamentales que aportan recursos para el desarrollo de sus comunidades. Así también de acuerdo a la Secretaría General de Planificación (2006) los proyectos de beneficio social, deben de responder a satisfacer necesidades sociales en una comunidad, por lo que se tomó en cuenta este aspecto. Los mismos contribuirán a contrarrestar los riesgos para los niños y comunidad.

Además se consideró que cada institución tiene sus objetivos y su propio formato para elaborar perfiles de proyectos, que va de acuerdo a la capacidad institucional, teniendo en cuenta los criterios para financiar un proyecto. Esto esta en congruencia con la teoría de acuerdo a SERJUS (1998) existen criterios de las instituciones para financiar un proyecto entre los que se mencionan: que respondan a las necesidades reales, que ayude a los grupos mas necesitados, que contribuya al mejoramiento socioeconómico de los beneficiarios, que garantice alcanzar la sostenibilidad del proyecto, que estime la participación de la comunidad y que tengan claros los objetivos y resultados esperados. La posibilidad de encontrar financiamiento aumenta si se presentan de manera clara y precisa, y con la formalidad que amerita y deben responder a las necesidades reales.

61

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

En la elaboración de los perfiles de proyectos se percibieron algunas limitantes, siendo éstas la baja escolaridad y en algunos casos el analfabetismo, así también no cuentan con tecnología necesaria para elaborarlos. Sin embargo se superaron debido a la dedicación de todos los miembros del grupo y a la búsqueda de los recursos.

La obtención de los recursos se logró por la disposición del Alcalde Municipal que dentro del proyecto de intervención apoyó de manera directa, contándose con su aval para la elaboración de los perfiles de proyectos, quién respaldado por medio de El Código Municipal en su artículo 35 dice que: le compete identificar y priorizar las necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas locales, aprovechándose su oportuna intervención. El primer paso que dieron para el logro del recurso financiero de los perfiles de proyecto de acuerdo a la Secretaria General de Planificación (2006) fue: identificación de posibles fuentes de financiamiento, estas pueden ser de fondos propios, créditos a nivel interno del país con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales y financiamiento o donaciones por parte de agencias externas de cooperación. Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo reconocieron que las mismas se basan en una planificación anual que contemplan los proyectos ya estudiados con anterioridad para poder integrarlos al presupuesto actual. Además tienen conocimientos acerca de la negociación de proyectos que “es la capacidad política para llegar a acuerdos entre dos o más partes. Dichos acuerdos persiguen ser satisfactorios para los sujetos que están negociando. La capacidad política no es más que la claridad que se tiene acerca de lo que queremos, como lo queremos, cuando lo queremos y con quien lo queremos, es decir se debe tener claridad en los objetivos que se quieren alcanzar” SERJUS (1998:34).

Uno de los logros de este proceso fue que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo manifestaron interés de participar de manera directa en la gestión de los proyectos de la Aldea El Volcán, ante el Alcalde Municipal, y lo demostraron a través de su liderazgo y participación activa.

De acuerdo a los objetivos planteados se logró incidir en el Consejo Municipal de Desarrollo, gestión que fue aceptada quedando en punto de acta No. 47-2005 de fecha 21 de noviembre del año dos mil cinco. La autoridad remitió los perfiles a la Oficina Municipal de Planificación para su análisis y dictamen técnico y seguir el proceso de aprobación en el Concejo Municipal, en congruencia con la Ley de Consejos de Desarrollo una de las funciones del Consejo Municipal de Desarrollo es: proponer a la Corporación Municipal la asignación de recursos de preinversión y de inversión pública, con base en las disponibilidades financieras y las necesidades, problemas y soluciones priorizados en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del municipio.

Sin embargo es necesario darle seguimiento a esta capacidad de gestión desarrollada por los miembros del Consejo Comunitario.

62

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo lograron entender y comprender que a través de estas actividades se desarrolla la capacidad de gestión, poniendo en práctica lo asimilado, a su vez expresaron satisfacción; contribuyendo al beneficio de sus comunidades.

La coordinación interinstitucional permitió realizar los perfiles de proyectos siendo la Municipalidad de Camotán, que aportó técnicos para la elaboración del presupuesto y planos que incluían los perfiles de proyectos, el Consejo Indígena Maya Chortí’ y la Pastoral Social CARITAS, apoyo técnico. Se enfatizó a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo que es necesario conocer el papel que desempeñan las instituciones del área porque podrán apoyarlos con los diferentes tipos de proyectos ya sean productivos o sociales, proveyéndoles la información de las instancias.

Es importante mencionar que el impacto del proyecto a nivel institucional fue la gestión y coordinación con las instancias involucradas haciendo una intervención integrada que permitió un proceso de formación dirigido al fortalecimiento de la gestión de la organización y a nivel Comunitario contribuyó al desarrollo de las habilidades para trabajar como una organización participativa que permitiera a corto plazo gestionar perfiles de proyectos para beneficio de sus comunidades.

Además, tuvo como resultado que todos los líderes del Consejo Comunitario de Desarrollo, se involucrarán dentro de las actividades del plan de trabajo, permitiéndoles que trabajen de hoy en adelante por los mismos objetivos, asumiendo con bastante responsabilidad los roles definidos, teniendo incidencia en la Municipalidad de la localidad. Esta apertura de espacios permitió que se rompieran los paradígmas, realizando la adaptación a los cambios, por medio de técnicas y alternativas en los procesos de modernidad y reencausar en la correcta utilización de los recursos en donde se puedan potencializar las capacidades del municipio en el cumplimiento efectivo de sus objetivos y aspiraciones.

El papel que asumió el Trabajador Social no fue un papel asistencialista, sino que los dotó de los conocimientos técnicos y de las herramientas legales, que cumplió funciones desde una gerencia social, promoviendo, facilitando y apoyando la participación, para poder lograr el empoderamiento de los comunitarios en el proceso de desarrollo y que ellos mismos sean los constructores de su propio futuro y lo transmitan a las generaciones venideras.

Las actividades de monitoreo, se desarrollaron en el proceso de la ejecución del proyecto. Las evaluaciones se establecieron en la medida que se alcanzaron los resultados satisfactorios en cada actividad programada, por ejemplo la asistencia y participación, el interés y participación en la elaboración de los perfiles de proyecto, y otros (evaluaciones orales en los talleres de capacitación). Por medio de ellas se establecieron resultados y en

63

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

la medida que éstos se alcanzaron. De los cambios que se observan en la comunidad depende la calidad, de lo contrario no se puede estimar.

64

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

VII CONCLUSIONES

7.1 El desarrollo de las capacitaciones contribuyó a que los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados de la aldea el Volcán, fortalezcan las capacidades de incidencia en los espacios de participación tanto dentro del Consejo Comunitario como en el Consejo Municipal de Desarrollo, debido a los conocimientos adquiridos sobre las funciones y atribuciones asignadas en las Leyes de Consejos de Desarrollo, Descentralización y El Código Municipal. Por tal razón las actividades que realicen de hoy en adelante serán respaldadas legalmente por medio de las Leyes antes mencionadas, debido a que las propuestas serán elaboradas con una mejor calidad.

7.2 La elaboración de perfiles, gestión de proyectos y la aprobación de éstos,

constituyen para los comunitarios una herramienta para obtener recursos que mejorarán los índices de desarrollo humano como salud, educación y pobreza.

7.3 La coordinación interinstitucional fue fundamental para el logro de los objetivos

propuestos dentro del plan de práctica y lo será para otras intervenciones, promoviendo la participación y empoderando a los miembros del Consejo Comunitario a través del desarrollo de talleres de capacitación, asesorándolos en la elaboración de los perfiles de proyectos, enriqueciéndolos de acuerdo con sus experiencias desde su campo de acción, logrando de ésta manera incidencia en el Consejo Municipal de Desarrollo.

7.4 El Consejo Comunitario de Desarrollo reconoce el acompañamiento de las

instituciones, por lo que se establecieron convenios, teniendo como finalidad crear una organización sostenible en aspectos de organización comunitaria; facilitando los conocimientos que adquirieron los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados, buscando maximizar el trabajo comunitario.

7.5 Se fortaleció la capacidad organizativa de los actores involucrados, a través de

una serie de pasos que conllevaron a que conocieran la importancia de la participación y organización, como sujetos para incidir en su desarrollo. Reconociendo los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo y comités organizados que para lograr un verdadero proceso de incidencia y generar cambios en su comunidad, se debe iniciar por la organización, planificando las actividades a realizar para garantizar los resultados planteados.

65

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

7.6 Los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo evidenciaron su

participación en la gestión de los perfiles de proyectos ante el Consejo Municipal de Desarrollo, los cuales fueron aprobados para su realización, esto por la capacidad y entrega con que cada integrante contó, tomando conciencia que a través de ellos se tiene mayor oportunidad de elevar propuestas y obtención de recursos para la ejecución de los mismos, en atención a sus necesidades, por lo que el grupo en proceso tiene los elementos necesarios para continuar los procesos iniciados.

66

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

4 VIII. RECOMENDACIONES 8.1 A través de la educación, la capacitación y el conocimiento de las herramientas

legales disponibles en el estado guatemalteco, permitirán a los habitantes de la Aldea El Volcán, específicamente a sus líderes lograr la eficacia y la sostenibilidad en la solución de sus problemas, fortaleciendo de esta manera sus procesos organizativos y de gestión.

8.2 El Consejo Comunitario de Desarrollo debe continuar analizando las

prioridades manifestadas por los habitantes de la comunidad, para que se proceda a plasmar las ideas en perfiles de proyectos, de tal manera que puedan seguirse satisfaciendo las necesidades encontradas.

8.3 El Consejo Comunitario de Desarrollo debe de mantener los acuerdos

contraídos con las instituciones que hacen presencia en la comunidad y además coordinar proyectos conjuntos en el futuro, evitando duplicidad de esfuerzos y aprovechando los recursos existentes.

8.4 Que todas las instituciones involucradas continúen fortaleciendo la capacidad

organizativa de los habitantes del Volcán, permitiendo un proceso de planeación estratégica para la ampliación de la visión comunitaria y a la vez, la continuidad del desarrollo planificado.

8.5 Para seguir fortaleciendo la participación dentro de la organización es

necesario incluir en próximas capacitaciones los mecanismos para la implementación de Planes Operativos Anuales, como un medio para cumplir con metas a corto plazo y ordenar las prioridades manifestadas y así contemplarlas para el siguiente período.

8.6 El Consejo Comunitario de Desarrollo debe darle seguimiento al proceso

adquirido, trasladando los conocimientos cuando se realice el cambio de integrantes de la junta directiva, para darle continuidad a los procesos iniciados y se siga teniendo incidencia y capacidad en la toma de decisiones.

67

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

IX. MARCO TEORICO

9.1 La Participación Social:

Según Gálvez, Linares y López (2002), la participación social, es entendida como el conjunto de formas y procedimientos que permiten la intervención de los ciudadanos (individualmente considerados o agrupados) en los asuntos que conciernen a sus intereses, con la finalidad de influir sobre estos (toma de decisión). Gálvez también dicen que la participación social ( tanto individual como colectiva) se realiza a través del sistema político (militancia partidista de los y las ciudadanas, intervención en elecciones como elector y candidato). Pero también incluye otras manifestaciones cabildos abiertos, derecho a solicitar una consulta y ser consultado sobre decisiones importantes, intervención en marchas, manifestaciones, etc.

No obstante , fueron las leyes de regionalización y de consejos de desarrollo de 1987, las que en forma explícita preceptuaron que su objetivo era promover la participación ciudadana con lo cual introducían un cambio conceptual importante en el enfoque de la modernización administrativa. Estas disposiciones jurídicas, que cobraron vigencia entre abril y julio de 2002, según Gálvez regulan un espacio de las relaciones de los ciudadanos con el Estado y de éstos entre sí, cobrando relevancia con la Constitución Política de 1985, y que se ha mantenido, con altibajos, en la agenda política de las administraciones que se instalaron desde el inicio de la transición a la democracia en 1986.

Con el avance de la participación ciudadana los municipios podrían definir y priorizar sus problemas a favor de ellos, pero se determina que para que se pueda dar este proceso se tiene que fortalecer la capacidad de los órganos locales e institucionales con el objetivo de promover el desarrollo.

El Decreto número 12-2002, que se denominará mas adelante -Código Municipal- establece que uno de los elementos básicos que integran el municipio es la organización comunitaria y uno de los fines generales del municipio es la participación de los habitantes en forma activa y voluntaria en planificación y resolución de los problemas locales y la posibilidad de la asociación de vecinos para la realización de obras.

68

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

9.2 La Participación Ciudadana y Comunitaria

El Decreto 11-2002 que se denominará mas adelante –Ley Consejos de Desarrollo- , dice que el sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación, sin discriminación alguna para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional. Entre los principios generales del Sistema de Consejos de Desarrollo esta: la promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos, maya, xinca, garífuna y de la población no indígena.

El sistema de Consejos de Desarrollo se integran de la siguiente manera: A. Nacional, Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. B. Regional, con los Consejos regionales DE Desarrollo Urbano y Rural. C. Departamental, con los Consejos Departamentales de Desarrollo. D. El Municipal,, con los Consejos Municipales de Desarrollo. E. El Comunitario, con los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Puede decirse que el Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-, permite a las comunidades una alternativa de participación ciudadana democrática en sus comunidades, y en la toma de decisiones de las autoridades municipales.

Gálvez también dicen que aquí se incluyen las disposiciones que favorecen y crean oportunidades para que tanto los ciudadanos individuales considerados como los agrupados en organizaciones, intervengan directamente en la discusión y decisión de cuestiones que les interesan y afectan. Se puede afirmar, en consecuencia, que los procedimientos e instancias de participación establecidos o fortalecidos en el Código Municipal y en la Ley de Consejos de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural representan una oportunidad y un desafío para establecer un genuino proceso de participación democrática en los municipios, fortaleciendo o recobrando la confianza y la credibilidad de los vecinos en sus autoridades locales. De acuerdo a la revista (Centro de Desarrollo Municipal y Comunitario){CEDMUC},(2002) la Ley de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal, se pueden considerar como los instrumentos legales que favorecen los procesos de descentralización.

“Para saber qué tipo de participación se va a promover, se requiere una ligera comprensión y cierto consenso acerca del tipo de Estado que se busca como meta. Y en este caso, se presume que se refiere a un Estado democrático rector del desarrollo rural y nacional. La apertura de espacios no es suficiente para profundizar democracia ; dichos espacios deben ser ocupados por la sociedad civil organizada, propositiva y articulada”. (Gálvez, 2002:49)

69

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

De acuerdo a Muñoz (1995) la participación es un proceso a largo plazo, que promueve que la comunidad trabaje unida y organizada conjuntamente para resolver problemas que se presentan en la comunidad y mejorar así sus condiciones de vida. Durante este proceso la comunidad adquiere un verdadero poder de decisión, los conocimientos y habilidades para trabajar en grupo: sin embargo, no todos los miembros de la comunidad comparten intereses y se llevan bien; incluso son desunidos entre sí.

Es importante reconocer que cada persona es un individuo único, con personalidad diferente, que reacciona ante cualquier situación a su manera. En este sentido la comunicación es esencial en el trabajo con grupos, ya que es un conducto que permite a las personas comunicar sus conocimientos, sus esperanzas, sus convicciones, produciendo un alto nivel de comprensión, recibiendo mensajes influyentes con la intención de provocar algún efecto en el preceptor.

Para Contreras (1987) un proceso sociológico es un conjunto de situaciones y hechos que se producen en la vida de un grupo, significando la capacitación del individuo dentro del grupo para la vida social.

9.3 Organización Comunitaria:

En el diccionario de Trabajo Social, Ander-Egg (1995), define comunidad como: viene de la palabra común, de todos; se comprende como todos aquellos poblados pequeños o grandes, que están o no organizados, mantienen una relación muchas veces fraternal, solidaria y tienen interés por unir sus fuerzas para tener capacidad de cambio.

De acuerdo a Chiavenato (1999) las organizaciones surgen debido a que los individuos tienen objetivos que solo pueden lograrse mediante la actividad organizada.

En consecuencia la organización comunitaria, permite en formas ordenada y legal la agrupación de personas, con un mismo objetivo, con metas a largo y corto plazo y la búsqueda de soluciones y realización de actividades para el bienestar de la sociedad. En este caso, el objetivo seria lograr el bien común de la comunidad, recuerde que no es lo mismo un espacio local sin organización, que uno organizado.

“La organización es la forma como los individuos deciden trabajar en conjunto uniendo esfuerzos, identificando y priorizando necesidades. Aprovechan los recursos para dar solución a los problemas a fin de lograr una realización social”. (Muñoz, 1995:20.)

En la mayoría de las comunidades existe una variedad de grupos comunitarios organizados, como lo son los comités, y los Consejos

70

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Comunitarios de Desarrollo, su estructura organizativa se constituye por: la asamblea general o comunitaria. El Código Municipal establece en su artículo 16 que el Consejo Comunitario de Desarrollo, representado por el órgano de coordinación es la máxima autoridad comunitaria y esta integrado por: el alcalde comunitario, quien lo preside y hasta un máximo de doce representantes electos por la asamblea general. El mismo tiene bajo su responsabilidad la coordinación, ejecución y auditoria social sobre proyectos u obras que se prioricen y seleccionen los Organismos del Estado y entidades descentralizas y autónomas para realizar en la comunidad.

De acuerdo al Centro de Desarrollo Municipal y Comunitario (2000) la metodología participativa es una práctica consciente y transformadora de la realidad en la que están inmersos los habitantes del municipio como actores, desde la propia concepción de su problemática. Ellos son gestores de las soluciones a sus problemas y necesidades, como sujetos activos del proceso.

Afortunadamente, el Código Municipal, ha recogido el espíritu de la metodología participativa de trabajo, lo expresa dentro de las competencias de Corporación Municipal: promover la participación del vecino en la identificación de las necesidades locales, la formulación de propuestas de solución y su priorización en la ejecución.

La Ley de Consejos de Desarrollo dice: Dentro de las funciones del Consejo Comunitario de Desarrollo se encuentran: elegir a sus integrantes del órgano de coordinación, promover, facilitar, apoyar a la organización y la participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones para el desarrollo integral de sus comunidades, así también promover la coordinación entre las autoridades comunitarias, las organizaciones y miembros de la comunidad.

Además dar seguimiento a los proyectos de desarrollo comunitario priorizados en la comunidad y solicitar al Consejo Municipal de Desarrollo recursos financieros y velar por el buen uso de los mismos. Informando a la comunidad sobre su ejecución.

En conclusión todos los seres humanos no viven aislados, sino en continua interacción con sus semejantes. Debido a sus limitaciones individuales, tienen que cooperar unos con otros, y deben conformar organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que no podrían alcanzar mediante el esfuerzo individual, y la cooperación recíproca es esencial. (Chiavenato 1999).

Una organización sólo existe cuando:

1. hay personas capaces de comunicarse 2. están dispuestas a actuar conjuntamente, y 3. desean obtener un objetivo común.

71

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

9.4 Los Proyectos

De acuerdo con la institución de Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS- (1998:5) “Proyecto es plantear por escrito las acciones que se desean realizar para solucionar un problema, satisfaciendo de esa forma una necesidad humana”.

“Un proyecto se concibe para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios para el grupo de personas afectadas positivamente. Para la obtención de los beneficios debe incurrirse en costos, configurados por el valor de los recursos que deben ser asignados para el desempeño del proyecto” (Bobadilla, D.,P. 1998:17).

9.4.1. El Estado y la Inversión Pública:

De acuerdo con la Secretaria General de Planificación {SEGEPLAN} (2006), la inversión publica se ha considerado, como el conjunto de recursos financieros y técnicos que el Estado dedica a crear, incrementar, modernizar, reponer, reconstruir y mejorar la capacidad del país para producir bienes y servicios, con el propósito de lograr el bienestar de la sociedad.

9.4.2 Proyectos Sociales:

También llamados “proyectos de beneficio social”. Como su nombre lo sugiere son aquellos destinados principalmente a satisfacer necesidades sociales en una comunidad de usuarios mediante el aprovechamiento inmediato de servicios producidos.

De acuerdo a la Secretaria General de Planificación (2006) El estado realiza inversiones en forma permanente, a través de proyectos que tienen como propósito desarrollar acciones encaminadas a disminuir o a eliminar las carencias sociales, a promover el desarrollo y su sostenibilidad. Sin embargo, este proceso no se lleva a cabo dentro de un contexto organizado y adecuadamente estructurado, por lo que el Gobierno experimenta serias debilidades que redundan en problemas de calidad y eficiencia del gasto publico. Así mismo la falta de criterios comunes para asignar financiamiento, de metodologías comunes de identificación de necesidades, de una planificación participativa institucionalizada, la debilidad de las instancias de fiscalización social y la falta de consistencia de las prioridades sectoriales y locales ha provocado que estas inversiones no generen un verdadero impacto en el desarrollo del país y muy especial en las comunidades donde los problemas persisten y muchas veces, se agravan.

72

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

Para superar las debilidades que presenta el proceso de inversión pública en el país, así como para apoyar una mejor y eficiente asignación de recursos a proyectos de inversión bien formulados y evaluados, se evidenció la necesidad de diseñar y poner en marcha un Sistema Nacional de Inversión Publica –SNIP-, técnicamente sustentado en un marco conceptual y con una organización funcional y operativa adecuadamente definida.

El Sistema Nacional de Inversión Pública es el conjunto de normas, instrucciones y procedimientos que tienen por objetivo ordenar el proceso de la inversión pública, para poder concretar las opciones de inversión mas rentable económica y/o socialmente, considerando los lineamientos de la política de Gobierno.

El Sistema Nacional Inversión Pública opera en el marco de las políticas macroeconómicas, sectoriales y regionales definidas por el Gobierno, las cuales sirven de marco de referencial para la selección y priorización de proyectos.

Su objetivo es concretar las opciones de inversión mas rentables desde el punto de vista económico y social. Opera dentro de una organización que apoye la descentralización, en la que participan e interactúen todas las instituciones sectoriales y regionales que promueven y ejecutan proyectos de inversión pública. Partiendo de una tipificación de proyectos municipales, departamentales , regionales y nacionales.

El involucramiento de la sociedad civil en la identificación de sus necesidades y la promoción de proyectos que den respuesta a las mismas, deben tenerse en cuenta, en estos procesos participativos, porque expresan con mayor decisión las necesidades de la población. Tomando en consideración que las necesidades de los servicios sociales de la población son abundantes y los fondos de financiamiento con que se cuentan son escasos, es oportuno que se invierta en proyectos de desarrollo social priorizándolos en función de criterios técnicos por sobre los políticos.

9.4.3 Proyecto de Inversión Pública:

Los proyectos de inversión pública están dirigidos a resolver problemas o satisfacer necesidades sociales de las comunidades. El objetivo principal es el de atender a una población carente de un determinado servicio y los beneficios regularmente se expresan por el nivel efectivo de satisfacción de las necesidad por parte de los usuarios del proyecto, siempre y cuando el costo de oportunidad social de los recursos lo justifique.

73

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Los proyectos públicos se preocupan por analizar su impacto en la sociedad y en la economía en su conjunto. Para ello debe examinar los beneficios y los costos “sociales”.

El proyecto de inversión pública busca primariamente satisfacer necesidades de las comunidades. Su objetivo primordial es el de atender poblaciones que son afectadas por problemas determinados, o el de cubrir déficit existentes en determinados servicios.

9.5. El Pérfil de Proyecto:

Según la Secretaria General de Planificación (2006) un estudio a nivel de perfil implica un análisis preliminar de diversas alternativas de solución a un problema y una evaluación de los beneficios y costos de cada una de ellas. El perfil permite analizar la viabilidad técnica económica de las distintas alternativas propuestas, descartando de inmediato aquella que no son factibles de ejecutar porque sus beneficios no son claros o sus costos demasiado altos.

La información requerida al dar comienzo el estudio de un problema a nivel perfil debe ser objetiva, principalmente basada en experiencias y debe estar disponible en el momento de la formulación, para que los proyectos puedan ser valorados en su justa dimensión y poder decidir sobre su importancia en el momento de ser incluidos dentro del proceso de elaboración del presupuesto del sector publico, o bien, al momento de buscar financiamiento por alguna fuente financiera.

Es importante mencionar que la información en la que se inicia no se basa en investigación de campo o técnicas complejas, ya que este estudio a nivel de perfil debe entenderse como la aproximación del proyecto en el proceso de preinversión.

Un estudio de perfil implica un análisis preliminar de las soluciones a un problema y una evaluación de los beneficios y costos de cada una de ellas. Para su realización se deben utilizar los datos y la información, con que se cuente, sin incurrir a costos adicionales para su obtención. a. Las etapas que se deben considerar en la preparación y formulación

de un perfil, serán las siguientes:

• Antecedentes: es presentar la forma en que ha evolucionado la posible solución al problema, destacando los trámites y estudios previos que originaron su identificación.

• Identificación de la Problemática a resolver: antes de iniciar el diseño del mismo, delimitar y describir claramente cual es el problema o situación negativa del proyecto.

74

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Descripción Geográfica: delimitar el espacio físico donde se localiza. • Aspectos socioeconómicos: se analiza la población afectada por el

problema y – la cual se convertirá en población objetivo- del proyecto. • Justificación del Proyecto: el análisis de la situación “sin” y “con”

proyecto. • Identificación de alternativas: cuando se realizan estudios a nivel de

perfil, es recomendable escoger la alternativa mas rentable considerando entre otros: los costos, vida útil, costo eficiencia (proyectos sociales).

• Alternativa seleccionada: es la alternativa más viable para la solución del problema planteado.

b. Etapas para formulación del Proyecto:

• Descripción del proyecto • Objetivos del proyecto: general y específico • Metas • Demanda : en función de los beneficiarios. • Aspectos técnicos: implica analizar variables relacionadas con aspectos

como: localización, tamaño, permite además definir la inversión a nivel de costo directo e indirecto.

• Tamaño: se mide por la capacidad de producción de un bien o de prestación de un servicio.

• Tecnología: en el caso de proyectos sociales repercutirá en la oportuna atención a los usuarios.

• Presupuesto: se define la inversión, especialmente lo que respecta a la determinación de la inversión directa la cual se determina por rubros como: terrenos, mano de obra, calificada y no calificada, materiales cuando se refiere a la obra física, imprevistos, transporte.

• Determinar las necesidades de infraestructura de apoyo para el proyecto.

9.5.1 Negociación de Proyectos:

“Es la capacidad política de llegar a acuerdos entre dos o más partes. Dichos acuerdos persiguen ser satisfactorios para los sujetos que están negociando. La capacidad política no es más que la claridad que se tiene acerca de lo que se queremos, como lo queremos, cuando lo queremos y con quien lo queremos, es decir debemos tener claridad en nuestros objetivos o sea lo que queremos alcanzar”. (SERJUS, 1998:12).

75

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

a. Preparar el Proyecto:

El proyecto constituye un producto que se oferta al mercado de las agencias de Cooperación para el Desarrollo, para que sea aprobado, se deben cumplir con requisitos como la elaboración de diagnósticos, el planteamiento de objetivos claros y establecer sistemas de monitoreo y evaluación funcionales.

b. Negociar el proyecto:

La posibilidad de encontrar financiamiento para los proyectos aumenta si:

• Si se mejora la presentación de los proyectos. • Mejorar la estrategia de negociación con las fuentes de

financiamiento.

9.5.2 Para negociar un proyecto es necesario primero:

a. Identificación de las posibles fuentes de financiamiento:

Estas pueden ser fondos propios, créditos a nivel interno del país con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales y financiamientos o donaciones por parte de agencias externas de cooperación.

• Fondos Propios: se les considera así a los fondos, de la organización, los que se adquieren a través de contribuciones de los mismos beneficiarios, etc. Utilizar fondos propios seria lo ideal para cualquier proyecto, ya que el tiempo que se necesitaría para la negociación sería corto, el proyecto mantendría su independencia y si fuera preciso hacer una reorientación sería mucho más fácil realizarla. Sin embargo la pobreza y la escasez limitan esta posibilidad.

• Créditos para un Proyecto: es la forma más común de iniciar un proyecto. Sobre todo cuando se pretenden producir utilidades. Normalmente su gestión no es muy complicada y el capital que se devuelve como pago del crédito se utiliza para financiar otros proyectos. Para aprobar el financiamiento de un proyecto, la mayoría de los programas de crédito de las entidades gubernamentales y no gubernamentales exigen como requisito: Un plan detallado de financiamiento: para establecer y comprobar que el dinero se invierta exactamente según lo planificado.

76

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Fondos de cooperación externa: sobre todo en Estados Unidos y en Europa, existen muchos organismos cuyo objetivo es financiar y apoyar técnicamente a proyectos de desarrollo en países como Guatemala. El financiamiento por parte de estos organismos, normalmente tienen carácter de donación. Pero los fondos son limitados, su tiempo de gestión suele ser largo y a veces no se consigue respuesta a una solicitud.

De acuerdo a la institución Servicios Jurídicos y Sociales (1998) los criterios

que toman en cuenta para financiar un proyecto son:

• Que respondan a necesidades reales. • Que ayuden a los grupos más necesitados. • Que contribuya al mejoramiento socioeconómico de los

beneficiarios. • Que garantice alcanzar la autosostenibilidad del proyecto. • Que estime la participación de la comunidad. • Que tenga claros los objetivos y los resultados esperados.

b. Cómo vincularse con una agencia cooperante?

Prepare información sobre la organización y una descripción preliminar del proyecto:

• Prepare una hoja con los objetivos de la asociación, sus

miembros, su ubicación y las principales actividades que realiza. • Prepare una descripción breve del proyecto, resumiendo los

objetivos, las principales actividades y una caracterización de sus beneficiarios.

• Insista en su primer contacto que le aclaren si el organismo tiene interés en financiar el proyecto o no.

c. Consiga una entrevista con personas de poder de decisión en la agencia de cooperación:

• Trate de conseguir una entrevista con personas claves del organismo.

• Lleve todo el material de información necesario sobre su organización y proyecto.

• Explique ordenadamente y con detalle las ideas que tiene acerca del proyecto.

77

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Haga una invitación formal a esta persona para que visite su comunidad o su organización.

d. Elabore una descripción amplia y detallada del proyecto

para su presentación formal:

Elabore una descripción amplia del proyecto, dándole énfasis a los aspectos que considera importantes en función de su posible financiamiento.

e. De seguimiento a su gestión:

Esta es, tal vez la parte más importante del proceso de búsqueda de financiamiento. Se debe ser amable, insistentes para lograr una respuesta, ya sea en términos de aprobación, revisión o rechazo. El seguimiento puede hacerse a través de cartas, llamadas telefónicas, visitas personales o cualquier otro medio SIN ABUSAR DE NINGUNO.

78

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10.1 Ander, E. (1995) Diccionario Trabajo Social. Argentina: Lumen. 381 Páginas.

10.2 Bobadilla, P. (1998) Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo.

Perú: Autor. 82 Páginas. 10.3 Chiavenato, I. (1999) Administración de Recursos Humanos. (5ª ed.)

Colombia: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A. 699 Páginas. 10.4 Centro de Desarrollo Municipal y Comunitario (2000) Liderazgo

Municipal. Guatemala: Autor. 48 Páginas. 10.5 Congreso de la República (2002) Ley General de Descentralización.

Guatemala: Autor. 14 Páginas. 10.6 Congreso de la República (2002) Ley Código Municipal. Guatemala:

Autor. 26 Páginas. 10.7 Congreso de la República (2002) Ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural. Guatemala: Autor. 16 Páginas. 10.8 Contreras, Y. (1987) Trabajo Social de Grupos. México: Universidad

Autónoma de México. 126 páginas.

10.9 Gálvez, V. Linares, L. y otros (2002) Participación y Poder Local en Guatemala. Guatemala: Maya Torre Editores. 199 páginas.

10.10 Muñoz, E. (1995) Metodología al Trabajo Social II. Guatemala:

Universidad Rafael Landívar. 102 Páginas.

10.11 Secretaría General de Planificación (2006) Normas Sistema Nacional de Inversión Pública para proyectos de Inversión Pública (3ª ed.) Guatemala: Autor. 38 Páginas.

10.12 Servicios Jurídicos y Sociales (1998) Memoria del Tercer Taller

Elaboración y negociación de Proyectos. Guatemala: Autor. 45 Páginas

8

79

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXOS XI ANEXO 11.1 CARTA

80

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXO 11.2 Diagnóstico Aldea El Volcán, Camotán, Chiquimula.:

El municipio de Camotán pertenece al departamento de Chiquimula, tiene una extensión aproximada de 232 kilómetros cuadrados, con una elevación de 450 metros sobre el nivel del mar, colinda al norte con el municipio de la Unión (Zacapa); al este con la república de Honduras; al sur con los municipios de Jocotán y Esquipulas y al oeste con el municipio de Jocotán. Cuenta con un pueblo que es su cabecera municipal, 29 aldeas y 59 caseríos.

Localización:

La comunidad del Volcán, pertenece al municipio de Camotán, se ubica al norte de la cabecera municipal, siendo su topografía quebrada y clima templado, con variaciones de temperatura que oscilan entre los 14 y 25 grados centígrados. Se encuentra a 16 kilómetros de distancia de la cabecera municipal de Camotán, con 10 kilómetros de carretera asfaltada y 6 kilómetros de terracería.

Demografía:

No. de familias: 352. El promedio de personas que conforman una familia es de 7. No. de personas que habitan en la comunidad 1,742.

Aspectos sociales: Agua y saneamiento:

162 viviendas se abastecen con agua domiciliar y 67 se abastecen de agua de las quebradas aledañas a la comunidad.

Existen 23 viviendas que cuentan con servicio de letrinización tipo pozo ciego, 205 que no cuentan con letrinas y 3 viviendas que cuentan con letrinas secas familiares, denominadas así por ser descargables y los desechos son utilizados como fertilizantes orgánicos.

Existen problemas de contaminación en el medio ambiente, debido a que los desechos son botados en el patio de su vivienda sin ningún tratamiento. No cuentan con un servicio de recolección de basura.

Salubridad:

Entre las organizaciones que brindan asistencia médica a los habitantes de El Volcán se encuentran: Un puesto de salud atendido por una enfermera auxiliar, una ambulancia disponible en la municipalidad de Camotán, la cuál

81

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

presta sus servicios en caso de emergencias y una comadrona que atiende partos, emergencias y primeros auxilios en ausencia de la enfermera local.

Educación:

Cuenta con una institución de educación primaria tipo nacional, en la comunidad y un instituto tele-secundaria en el Caserío La Sierra, han permitido que los habitantes tengan acceso a la educación.

El analfabetismo es un problema que en todo lugar se observa y se intensifica en las áreas rurales, pese a la amplia cobertura que los diferentes programas han prestado, este fenómeno es la consecuencia de muchos problemas individuales, familiares y sociales, como la falta de reconocimiento a la importancia de la educación, la irresponsabilidad de algunos padres, la falta de recursos económicos a nivel familiar, la falta de interés, la irresponsabilidad de maestros, etc. De acuerdo con el Plan Estratégico Municipal (2005) éstos y otros motivos han ocasionado que en la Aldea El Volcán exista un considerable porcentaje de analfabetismo, lo cuál es una de las causas principales que obstaculizan el desarrollo. Se visitó la Municipalidad de Camotán, Conalfa, Centro de Salud y Ministerio de Educación, quienes no cuentan con datos de analfabetismo de Aldea El Volcán y sus caseríos. Sin embargo a nivel de municipio se registra la siguiente información:

Datos 2004 a nivel de Municipio

Índice analfabetismo

Población Total 19,312 54.02% 54.14% hombres Analfabetas 10,432 60.72% mujeres

Fuente de información: Proyección de población 2004 con base en el censo 2002. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cultura:

• Religión: según información obtenida en el Plan Estratégico Municipal (2005) un 88% profesa la religión católica, un 8% evangélica y un 4% se inclina por otras religiones. Dentro de las costumbres de la comunidad no se practican ritos o ceremonias, únicamente prácticas religiosas, como: procesiones, posadas y celebraciones eclesiásticas.

• Hábitos, valores y creencias: entre los hábitos está el asistir a la iglesia, demostración de respeto y buenos modales hacia las personas.

82

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Se cultivan valores como la honestidad, responsabilidad, honradez, respeto a las personas.

• Comunidad étnica: históricamente por el área sus comunidades y

habitantes provienen del pueblo ch’ortí’. Así también por sus características culturales, costumbres y tradiciones.

• Idioma, lenguas y dialectos: el idioma que prevalece es el español o

castellano. No se registró ningún caso en el que domine alguna lengua.

• Costumbres y tradiciones: realizan una fiesta patronal en honor a la Virgen de la Anunciación, celebrada el 24 de marzo. Realizan una posada en el mes de septiembre en honor a la Virgen de Concepción. Otras celebraciones religiosas: semana santa, el día de la cruz en mayo, día de los santos en noviembre y celebran navidad.

Vivienda:

La mayoría de las viviendas están construidas de paredes de bajareque madera y otros materiales. Solamente 7 son de block. Estas en su mayoría son de lámina y palma. El piso es de tierra o torta de cemento.

Infraestructura: Carretera :

En lo que a vías de acceso se refiere, la carretera que comunica a El Volcán con el municipio y lugares vecinos se encuentra en buen estado, siendo necesario, debido a la circulación de vehículos. Teniendo acceso todo el año.

Servicios de Comunicación:

Cuentan con servicio de teléfono comunitario (vía satélite) en el caserío La Laguna. Son informados por las radios emisoras del departamento; así también cuentan con teléfonos celulares propiedad de personas particulares y un radio de honda corta que se encuentra en resguardo en el Salón de Usos Múltiples, bajo la responsabilidad de un miembro del Consejo Comunitario de Desarrollo.

83

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Energía Eléctrica:

La totalidad de las viviendas cuentan con este servicio desde el año 2002, lo cuál permite a algunas familias la tenencia de electrodomésticos en casas donde ubican tiendas. Existen lámparas para el alumbrado público.

Aspectos Económicos:

Dentro de sus principales actividades esta la agricultura, que gran parte de la comunidad depende de ésta, dedicándose a la cosecha de maíz y frijol. Trabajan en la producción de hortalizas a través de huertos familiares (invernaderos), así también desarrollan labores artesanales y producción pecuaria.

Las actividades agrícolas más importantes son:

Se siembra dos veces en el año, la primera en los meses de mayo a junio y la segunda, en el mes de agosto, sin embargo depende del inicio del invierno. La cosecha se realiza tres meses después de la siembra. El 100% de los agricultores utilizan principalmente abonos químicos, tales como: sal, urea, triple 15, 20/20, sulfato. También hay personas que hacen uso de abonos orgánicos como gallinaza, estiércol de vaca, cal y basura orgánica. En base a los datos obtenidos en el Plan Estratégico Municipal el 65% de las familias que se dedican a la agricultura utilizan la semilla criolla (de la cosecha se deja una cantidad para sembrar en la próxima oportunidad) y el 35% restante hacen uso de la semilla mejorada, la cuál es adquirida en la cabecera municipal de Jocotán en la Asociación de Semilleros de Jocotán –ASEJO-. Es importante buscar el tratamiento adecuado para combatir plagas y enfermedades que afectan al maíz: gusano cojollero, sompopo, chapulín, chimilca y gorgojo; y al frijol: tortuguilla, chimilca, sunza, mosaico, babosas y la piña.

La población también se ve obligada a emigrar en cierta temporada del año, los meses donde la realizan, son : diciembre, enero, junio, julio y agosto, esto debido a las pocas fuentes de trabajo dentro de la comunidad. La época más difícil para obtener comida son los meses entre mayo y septiembre, la mayoría se alimentan de maíz y frijol, muchas de las personas no tienen ni siquiera para comer. Según información obtenida en el Plan Estratégico Municipal su ingreso por jornal es de Q15.00.

Organización:

Existen diferentes grupos dentro de su comunidad, siendo los siguientes:

84

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Consejo Comunitario de Desarrollo eje central, que representa para los líderes y habitantes un mecanismo legal que facilita la búsqueda de bienestar común. Este proceso inició a mediados del 2003, siendo la más reciente la elección el 10 de octubre de 2004, cuyo acto se llevó a cabo en asamblea comunitaria, contando con la asistencia de todos los caseríos, puesto que el mismo requiere de la representación de toda la jurisdicción. Esta organización se integra por la asamblea general, conformada por todos los habitantes y un órgano de coordinación formada por 13 miembros. El órgano en su conjunto sostiene reuniones los días 2 y 16 de cada mes. Los entes dirigentes consideran que una de las prioridades actuales lo constituye las capacitaciones y talleres, lo que contribuirá a desempeñar un mejor trabajo.

• Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- • Comité de Mujeres. • Comité de agua. • Comité Eclesial. • Comité de Agricultura. • Comité de Salud. • Una junta escolar que reúne profesores y padres de familia.

Necesidades Sentidas:

Con base a lo trabajado en una reunión realizada en el mes de abril del 2005, con los pobladores del Volcán, se enlistaron las siguientes necesidades. • Solicitud de Proyectos de Letrinización • Proyectos de Agua potable • Proyectos Productivos y alimentos por trabajo. • Circulaciones de Escuela de párvulos y Salón de Usos Múltiples • Oportunidades de fuentes de trabajo. • Promover la organización y la participación. • Fortalecer a los Consejos Comunitarios en base a las Leyes de

Consejos de Desarrollo, Código Municipal y Ley de Descentralización, para que exista coordinación con instituciones y de esa manera poder gestionar los satisfactores a las necesidades de la comunidad.

• Un lugar específico para tirar la basura.

Problemas prioritarios a solucionar:

Fortalecer los procesos de organización y gestión comunitaria.

Este problema se priorizó con el órgano de coordinación del Consejo comunitario de desarrollo.

85

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXO 11.3 FODA DE LA COMUNIDAD

El análisis FODA de la comunidad se realizó con la participación de los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo, el cuál dio a conocer las fortalezas que podrían apoyar el proceso de intervención. Las oportunidades que se pueden aprovechar para el logro de objetivos, así como las debilidades y amenazas que son factores que constituyen barreras para el logro de los mismos.

Fortalezas:

• Comunidad organizada según Decreto 11-2002 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

• Realizan asambleas comunitarias donde analizan las necesidades de la comunidad.

• Cuentan con Salón de usos múltiples para reuniones • Medios de comunicación (radio honda corta, teléfonos comunitarios

y celulares, transporte) • Cuentan con líderes y líderesas (integrantes del Consejo

Comunitario de Desarrollo, promotores, vigilantes de salud, alcaldes comunitarios y promotoras de la mujer, animadores agrícolas).

• Cuentan con servicios básicos (educación, salud, energía eléctrica, centros de convergencia).

• Utilización de metodología participativa para la priorización de sus proyectos o resolución de conflictos.

Oportunidades:

• Participación e incidencia en el Consejo de Desarrollo Municipal. • Participación en programas de desarrollo con diversas instituciones. • Gestión de proyectos ante instituciones nacionales e internacionales. • Apoyo de universidades con presencia en la región. • Leyes vigentes de participación ciudadana.

Debilidades:

• Bajo nivel educativo de los directivos de las comunidades. • Conflicto interno del órgano de coordinación del Consejo

Comunitario de Desarrollo. • Falta de recursos económicos para asistir a capacitaciones. • Desconocimiento de sus funciones específicas según Decreto 11-

2002 Ley Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

86

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Poco conocimiento para perfilar proyectos. • El Consejo Comunitario de Desarrollo tiene limitada capacidad

propósitiva y de gestión de proyectos. • Pocas fuentes de trabajo dentro de la comunidad. • Falta de acceso a información pública • Limitada capacidad de expresión para la realización de propuestas

Amenazas:

• Falta de voluntad política para poner en práctica las leyes de participación ciudadana afectando el proceso de democratización..

• El retiro del apoyo económico de la cooperación internacional. • Manipulación de partidos políticos a liderazgo comunitario. • Estancamiento en los índices de desarrollo humano (salud,

educación y pobreza).

87

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Anexo11.4 CAPACITACIÓN PARA CONSEJO COMUNITARIO DE DESARROLLO Aldea El Volcán, Camotán.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES PLANIFICADAS

METODOLOGÍA

RECURSOS PERIODO DE

EJECUCIÓN

RESULTADOS ESPERADOS 5 RES

PON-SABLE

*Despertar el interés en la importancia de la organización y participación comunitaria. .

Taller 1 El Código Municipal. Taller 2. Ley de Consejos de Desarrollo y Ley de Descentralización.

Participativa HUMANOS: *Líderes del COCODE y Comités organizados.

*Jefe OMP, Municipalidad de Camotán *EPPS. MATERIALES: *Ley de Consejos de Desarrollo *Ley Código Municipal *Ley de Descentralización..

3 horas Promover la organización ciudadana participativa

6 *Jefe OMP, Municipalidad de Camotán

*EPPS

Que los miembros del COCODE y Comités organizados, identifiquen sus funciones

Taller 3 Funciones especificas de la Ley

6.1 *Participati va

*Lluvia de

preguntas

*Evaluaciones

6.2 Humanos:

*Líderes del COCODE y Comités organizados. *Técnico OMP, Municipalidad de Camotán. *EPPS MATERIALES: *Ley Consejos de Desarrollo. * Ley Código Municipal.

2 horas Que los miembros del COCODE y Comités organizados, tengan conocimiento de las leyes identificando sus funciones y responsabilidades.

*Técnico OMP, Municipalidad de Camotán. *EPPS

88

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES PLANIFICADAS

METODOLOGÍA RECURSOS PERIODO DE

EJECUCIÓN

RESULTADOS ESPERADOS RESPON

-SABLE *Que los líderes del COCODE y comités organizados prioricen y elaboren un proyecto.

TALLER 4: *Que es Proyecto.

*Lluvia de preguntas *Pizarrón *Marcadores *fotocopias *Dinámicas *Evaluaciones

6.3 Humanos:

*Líderes del COCODE. *Técnico CARITAS *EPPS MATERIALES: *Lapiceros *Mobiliario *fotocopias. *Naranjas *Cartulinas

3 horas Que los líderes del COCODE y comités organizados prioricen necesidades y elaboren sus propios perfiles de proyecto.

*Técnico CARITAS *EPPS

*Qué los integrantes del COCODE y Comités organizados, con conocimientos para gestión de perfiles de proyectos.

TALLER 5: *Perfil de Proyectos.

*Lluvia de preguntas

6.4 Humanos:

*Líderes del COCODE. *Técnico COIMCH’ *EPPS MATERIALES: *Mobiliario *fotocopias. *Pizarrón *Marcadores

3 horas Que elaboren un perfil de proyecto y lo gestionen.

*Técnico COIMCH’ *EPPS

89

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Anexo 11. 5 CONTROL DE CUMPLIMIENTO

7 CUADRO DE MONITOREO DE ACTIVIDADES DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

ACTIVIDAD INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN

ACT. EJECUTADA RAZÓN DEL LOGRO

%DE LOGRO

FECHA

Se gestionó recursos humanos y económicos en la Municipalidad de Camotán, COIMCH’ y La Pastoral Social Cáritas, para desarrollo de las actividades.

3 reuniones con Directores de las Instituciones

-2 cartas de solicitud -Cuaderno de campo

Solicitudes escritas dirigidas a COIMCH’ y Municipalidad de Camotán.

Se logró apoyo en las actividades a desarrollarse.

100% logro

21-07-05

Se realizó coordinación con las instituciones de apoyo para capacitar a los líderes del COCODE.

6 reuniones con las instituciones

-6 cartas de solicitud -Cuaderno de campo

Solicitudes escritas dirigidas a COIMCH’, CARITAS, OMP Municipalidad de Camotán

Se logró el apoyo en las actividades a realizarse.

100% logro

26-08-05 12-09-05 20-09-05 10-10-05

Se estableció un plan de capacitación y fortalecimiento dirigido a los líderes del COCODE.

1 reunión con el COCODE

-Listado de participantes -Cuaderno de campo -Acta

Reunión con el COCODE Se logró aceptación del plan de trabajo de las actividades a desarrollarse.

100% logro

22-08-05

90

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ACTIVIDAD INDICADOR FUENTE DE VERIFICACIÓN

ACT. EJECUTADA RAZÓN DEL LOGRO

%DE LOGRO

FECHA

Se dirigió y asesoró un programa de capacitaciones para definir funciones, formulación y gestión de proyectos.

5 capacitaciones realizadas de fortalecimiento a la gestión.

-Listado de miembros -Documentos de funciones definidas -Documentos de perfiles y gestión de proyectos -Recopilación de Leyes y Constitución de la República.

Taller I,II,III Taller IV, V

Aprendizaje de las responsabilidades y funciones de los miembros del COCODE. Aprendizaje sobre priorización, elaboración y gestión de proyectos de desarrollo.

90% de los miembros del COCODE 90% de los miembros del COCODE.

2-09-05 26-09-05

Se elaboraron dos perfiles de proyectos y se gestionaron.

2 perfiles de proyectos

-Listado de miembros -Acta priorización del proyecto -Perfiles de Proyectos -Fotocopia solicitud de gestión de los perfiles de proyectos.

Reuniones con los líderes del COCODE.

Aprendizaje para formular y elaborar proyectos de desarrollo con capacidad de gestión. Perfiles de Proyectos aprobados.

90% de los miembros del COCODE.

25-10-05. 21-11-05

91

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXO 11.6 Talleres de capacitación dirigido al COCODE de la Aldea El Volcán, Camotán, se impartieron los temas sobre Ley Consejos de Desarrollo. Ley Código Municipal y Ley de Descentralización, Qué es Proyecto, Perfiles de Proyectos. Impartidos por la Municipalidad de Camotán, Consejo Indígena Maya Ch’ortí’ y La Pastoral Social Cáritas.

92

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXO11. 7 Reunión con el COCODE en Aldea El Volcán, priorizando necesidades para elaborar un perfil de proyecto.

Reunión en Aldea El Volcán con los miembros del COCODE, elaborando los perfiles de proyectos para “Circulación de la Escuela de Párvulos y Circulación del Salón Comunal”, realizándose de manera participativa.

93

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXO 11.8

94

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

95

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

ANEXO 11.9 PLAN DE SOSTENIBILIDAD 1- ANTECEDENTES: Durante el año 2005 la estudiante de Trabajo Social de la Universidad Rafael Landívar realizó su Práctica Profesional Supervisada en la Pastoral Social Cáritas con sede en el municipio Camotán, Chiquimula, realizando una primera fase de investigación, en la que se estudió la institución, su naturaleza, sus áreas de proyección, su estructura organizativa, misión, visión, objetivos y estrategias que definen los programas que actualmente atiende, así como las comunidades que son cobertura actual de la institución que fue objeto de la investigación. Por otra parte se realizó un diagnóstico del área específica que determinó los problemas generales de la institución, se identificaron los actores locales que apoyaron las acciones emprendidas y se establecieron las demandas institucionales y poblacionales, revisando los proyectos contemplados para ser ejecutados en el futuro. Seguidamente se elaboró el FODA institucional y de la comunidad que determinó el área de intervención de la estudiante y el proyecto que debía ejecutar en la siguiente fase de la práctica. Durante la fase de ejecución se llevó a cabo el proyecto FORTALECIMIENTO A LOS PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMUNITARIA EN LA ALDEA EL VOLCÁN, CAMOTÁN, CHIQUIMULA; que permitió realizar tres acciones concretas: capacitación del Consejo Comunitario de Desarrollo, la elaboración de perfiles de proyectos y la gestión de los proyectos ante la Municipalidad del municipio de Camotán, Chiquimula, estas acciones fueron realizadas directamente con el Consejo Comunitario de Desarrollo, de la comunidad en mención. Logrando incidencia en el ámbito local, mejorando la coordinación institucional y la integración como grupo.

2- JUSTIFICACIÓN

Se considera de suma importancia retroalimentar el proceso para que se continúe consolidando la participación de todos los involucrados. Siendo necesario fortalecer a los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo en la autogestión con el acompañamiento de las entidades que participaron en la ejecución del proyecto de intervención, con una capacitación continúa para que por sí mismos realicen la búsqueda de los recursos y que a través de la organización permita que se obtengan y exista un proceso social sostenible. Como se reconoce en los Acuerdos de Paz, la participación es un elemento esencial para profundizar y perfeccionar la democracia. Por lo que se hace necesario que la población colabore en su propio desarrollo creando mecanismos de participación prolongados en el tiempo donde esta encaje dentro del propio funcionamiento administrativo local y pueda disfrutar sus propios beneficios. Se busca con ello recuperar espacios democráticos perdidos e implicar a la sociedad civil en un nuevo diseño social. (Gálvez et al. P.35)

96

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

Así también la participación según el Programa de Naciones Unidas –(PNUD,1995), significa que la gente intervenga estrechamente en los procesos económicos, sociales, culturales y políticos que afectan sus vidas. En este contexto para que sea efectiva la participación ciudadana existen leyes que constituyen un gran esfuerzo en el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, se pueden mencionar: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal y Ley General de Descentralización. Así también el PNUD en el apartado de organización social ve reflejada la escasa participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con su vida en comunidad. A nivel comunal los grupos organizados son, la mayoría de las veces, producto de la intervención de las instituciones, sin muchas veces tener en cuenta las necesidades sentidas de la población. Además la participación de la mujer es marginada y que los procesos de elección de los miembros del Consejo Comunitario de Desarrollo no comprometan la organización para fines políticos. Por tal razón es necesario implementar proyectos orientados a buscar el desarrollo humano en la comunidad de El Volcán, Camotán, con el apoyo de instituciones u organizaciones. Por lo expresado anteriormente y por la importancia que tiene la intervención comunitaria ,se justifica el planteamiento de la presente propuesta con la que se obtendrían los siguientes beneficios: a) Participación real del Consejo de Desarrollo Comunitario en la construcción de una democracia participativa, b) Incidencia en el Consejo Municipal de Desarrollo para gestión de los recursos en la presentación de proyectos, c) Participación propósitiva basados en referentes legales vigentes en el país y d) Ejercicio de auditorias sociales que permitan transparentar el uso de los recursos públicos.

3- OBJETIVOS

3.1 GENERAL:

Fortalecer los procesos de autogestión comunitaria y resolución de problemas, de Aldea El Volcán, Camotán, contribuyendo al mejoramiento de vida de los comunitarios.

3.2 ESPECÍFICOS:

• Fortalecer sus conocimientos desarrollando temas sobre: leyes de participación ciudadana, auditoria social, incidencia política, liderazgo, proyectos.

• Fortalecer la capacidad de identificación y captación de recursos

locales e institucionales.

97

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

• Potenciar la capacidad y el conocimiento y la aplicación de las leyes

vigentes.

4. METAS:

• Tecnificación para los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo, en la elaboración y gestión de proyectos.

• El Consejo Comunitario de Desarrollo gestiona la inclusión del presupuesto para proyectos de la comunidad de El Volcán, en el presupuesto general 2008, ante el Consejo Municipal de Desarrollo.

• Contar con un plan de capacitación sobre auditoria social.

5. LOCALIZACIÓN:

La propuesta se llevará a cabo en la Aldea El Volcán, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula, a partir del mes de mayo a octubre de 2006.

6. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:

Para la realización de ésta propuesta se ha consensuado con las siguientes instituciones: Consejo Indígena Maya Ch’orti’, Pastoral Social Cáritas y la Municipalidad de Camotán, Chiquimula, quienes han manifestado su anuencia a darle seguimiento al proceso. Por su parte el Consejo Indígena Maya Ch’roti’ ha manifestado el inicio de estas actividades a partir del mes de Mayo del año 2006.

7. PRESUPUESTO:

Para la ejecución de esta propuesta las instituciones involucradas han manifestado aportar los siguientes recursos:

Actividad Municipalidad Pastoral social COIMCH’ TOTAL EN Q Personal Q14,500.00 Q18,000.00 Q 27,000.00 Q 60,000.00

Materiales Q 1,500.00 Q 1,500.00 Q 3,000.00 Alimentación Q 6,500.00 Q 6,500.00

Q14,500.00 Q19,500.00 Q 34,500.00 Q 68,500.00

7. METODOLOGIA: La metodología para fortalecer la autogestión comunitaria al Consejo Comunitario de Desarrollo se divide en tres etapas:

98

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

PRIMERA ETAPA (SE EJECUTÓ DURANTE EL PROCESO DE LA PRACTICA PROFESIONAL

SUPERVISADA II)

TALLER No. TEMA FECHA

SUGERENCIA DE APOYO PARA LA

EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

1 El Código Municipal 26-09-06

Pablo Mendoza, Jefe

O.M.P. Municipalidad de Camotán.

Elisa de Retana Practicante de Licenciatura de Trabajo Social

2

Ley Consejos de Desarrollo y Ley

de Descentralización

26-09-06

Pablo Mendoza, Jefe

O.M.P. Municipalidad de Camotán

Elisa de Retana Practicante de Licenciatura de Trabajo Social

3 Funciones

específicas de la Ley

02-09-06

Vinicio Sagastume,

Técnico O.MP. Municipalidad de Camotán

Elisa de Retana Practicante de Licenciatura de Trabajo Social

4 Qué es proyecto 26-09-06

Ing. Agr. Rudy Gutierrez,

Coordinador Organización Comunitaria ,

Pastoral Social Cáritas.

Elisa de Retana Practicante de Licenciatura de Trabajo Social

5 Perfil de proyectos 26-09-06

Estuardo López

Técnico COIMCH’

Elisa de Retana Practicante de Licenciatura de Trabajo Social

99

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

SEGUNDA ETAPA (PROPUESTA DE SEGUIMIENTO)

TALLER No. TEMA FECHA

SUGERENCIA DE APOYO PARA LA

EJECUCIÓN

RESPONSABLE DE

PLANIFICACIÓN Y

COORDINACIÓN

6 Leyes de

participación ciudadana

Mayo 2006 Técnicos COIMCH’

Ing. Agr. Gustavo Pérez

Gerente General

COIMCH’

7 Auditoria Social Junio 2006

Técnicos COIMCH’, Pastoral

Social Cáritas y

Municipalidad de Camotán.

Ing. Agr. Gustavo Pérez

Gerente General

COIMCH’

8 Incidencia Política Julio 2006

Técnicos COIMCH’, Pastoral

Social Cáritas y

Municipalidad de Camotán.

Ing. Agr. Gustavo Pérez

Gerente General

COIMCH’

9 Liderazgo Agosto 2006

Técnicos COIMCH’, Pastoral

Social Cáritas y

Municipalidad de Camotán

Ing. Agr. Gustavo Pérez

Gerente General

COIMCH’

10. Proyectos

(elaboración proyectos)

Septiembre/octubre 2006

Técnicos COIMCH’, Pastoral

Social Cáritas y

Municipalidad de Camotán

Ing. Agr. Gustavo Pérez

Gerente General

COIMCH’

100

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2005/04/06/Camacho-Elisa.pdf · capacitación de técnicas y habilidades de organización y gestión

TERCERA ETAPA

ACTIVIDAD FECHA

SUGERENCIAS DE APOYO PARA LA

EJECUCION

RESPONSABLE PLANIFICACIÓN

Y COORDINACIÓN

Ejercicios auditoria

social

Septiembre y octubre 2006

Técnicos COIMCH’,

Pastoral Social Cáritas y

Municipalidad de Camotán

Ing. Agr. Gustavo Pérez

COIMCH’

Ejecución de la

autogestión por los

miembros del Consejo Comunitario

de Desarrollo,

Aldea el Volcán,

Camotán.

Noviembre 2006

Técnicos COIMCH’,

Pastoral Social Cáritas y

Municipalidad de Camotán

Ing. Agr. Gustavo Pérez

COIMCH’

CRONOGRAMA Mes

1 Mes 1

Mes 2

Mes 2

Mes 3

Mes 3

Mes 4

Mes 4

Mes 5

Mes 5

Mes 6

Mes 6

ACTIVIDADES Coordinación de las Instituciones X

Reunión COCODE X

Capacitaciones en la

comunidad X X X X X X X X

Ejercicios de Auditoria

Social X X X

Elaboración proyectos X X X

Propuesta ante el COMUDE X

Elaboración de informe final X

Entrega de resultados a las comunidades

X

101