universidad rafael landÍvar trabajo calificado

33
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LIC. MIGUEL MARCELINO CABRERA VICENTE INVESTIGACIÓN DESERCIÓN ESCOLAR DE PRIMER GRADO EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL CARRERA TERCER SEMESTRE DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN EBI ESTUDIANTE: CIPRIANA CATARINA TZUNÚN LÓPEZ CARNÉ: 2583511 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, 18 DE ABRIL DE 2012 ÍNDICE Contenido Página

Upload: eleazaremilioemanueltaymoraes

Post on 21-Jul-2015

1.459 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR FACULTAD DE HUMANIDADES CURSO: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN LIC. MIGUEL MARCELINO CABRERA VICENTE

INVESTIGACIN

DESERCIN ESCOLAR DE PRIMER GRADO EN EDUCACIN BILINGE INTERCULTURAL

CARRERA

TERCER SEMESTRE DEL PROFESORADO DE ENSEANZA MEDIA EN EBI

ESTUDIANTE: CIPRIANA CATARINA TZUNN LPEZ

CARN: 2583511

SANTA CRUZ DEL QUICH, 18 DE ABRIL DE 2012 NDICE Contenido Pgina

I. INTRODUCCIN 4 1.1. Desercin escolar 1.1.1. Causas de la desercin escolar.. 1.1.3. Repitenciaescolar . 15 16

1.1.2. Consecuencias de la desercin escolar 16 17 1.1.4. Fracaso escolar.... 18 1.2. Primer grado 19 1.2.1. Importancia del primer grado 21 1.3. Educacin bilinge intercultural . 22 1.3.1. Importancia de la educacin bilinge intercultural 23 II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 24 2.1. Descripcin del problema.... 24 2.2. Objetivos. 25 2.2.1. Objetivo general.. 25 2.2.2. Objetivos especficos. 26 2.3. Variables de estudio 26 2.3.1. Definicin conceptual de las variables de estudio 26 2.3.2. Definicin operacional de las variables de estudio... 27 2.5. Alcances y lmites.. 28 2.6. Aportes.... 28 III.MTODO.. 3.1 Sujetos.. 3.2 Instrumentos. 3.3 Procedimientos 3.4 Tipo de investigacin.. 3.5 Diseo de investigacin. 3.6 Metodologa estadstica. IV. PRESENTACIN Y ANLISIS DE RESULTADOS. V. DISCUSIN DE RESULTADOS VI. CONCLUSIONES2

VII. RECOMENDACIONES.. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. 30 IX. ANEXOS 10.1. Instrumentos de coleccin de datos

I.NTRODUCCIN3

La elaboracin del presente trabajo consisti en una investigacin sobre la desercin escolar en primer grado de educacin bilinge en diferentes escuelas del municipio de Santa Cruz del Quich del departamento de Quich, la cual nos ayuda a profundizar a fondo este problema que afronta nuestro pas. La desercin escolar es un problema educativo que responde a las necesidades educativas del pas, no solo en el mbito rural sino tambin en el rea urbana de nuestra comunidad, con el nico fin de buscar las mejoras educativas del escolar y as contrarrestar de gran manera este problema como lo es la desercin escolar en primer grado. Actualmente la educacin que se est dando en nuestro pas no est respondiendo a los intereses econmicos, sociales, polticos, culturales y lingsticos de las comunidades, el cual es un obstculo para el desarrollo principal de su aprendizaje dentro del ambiente escolar. El papel de la escuela es aprovechar los conocimientos previos y habilidades lingsticas desarrolladas por el nio, logrando de esta manera una larga estada del educando dentro de la comunidad estudiantil, pues todos tenemos derecho a una mejor educacin sin discriminacin dentro del aula. Es importante entonces tomar conciencia as como cartas en el asunto, para incrementar mtodos, tcnicas y estrategias, las cuales seran armas poderosas en el mbito educativo, para minimizar de esta manera la desercin escolar en nuestro pas, pero principalmente en el departamento de Quich. El presente trabajo consta de nueve captulos. El primer captulo es sobre.

En el primer capitulo4

En los nueve captulos contiene la desercin escolar en primer grado en educacin bilinge ya que es un problema que se encuentra en los diferentes establecimientos educativa en la investigacin de la metodologa.

Por la importancia del tema se presentan los siguientes antecedentes nacionales e internacionales: SegnCrdena (1991) realiz un estudio sobre el problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que est dejando de asistir a la escuela y tambin de la

sociedad en la que aqul, est conviviendo. El objetivo principal es saber los factores y el problema que esta dando en las reas rurales que afectan a los nios y nias en los diferentes establecimientos educativos. El estudio se llev a cabo con 64,000 estudiantes en educacin primaria a nivel del pas. Los instrumentos y la comprensin de la encuesta, entrevista del estudio que realizo en esta investigacin, que se les dio a 64,000 nios de cierta rea de nuestro pas, que dejaron de acudir a la escuela primaria o secundaria, y se interrogaron los motivos por los cuales estos nios dejaron de acudir a las aulas escolares. Los resultados obtenidos De ese nmero de nios que acabo de mencionar, 6.6% de ellos nunca haba asistido a la escuela, el 34.3% dej de asistir a la escuela porque no le gust estudiar, 22.1% porque tuvo que trabajar, el 1.5% fue porque se cas o uni con alguna pareja, 1.5% argument que se encontraban viviendo en una zona lejana de la institucin escolar o porque no exista alguna institucin cercana a ellos, 28% tuvo otro motivo, como puede ser enfermedad y 4.5% no especifico con el porqu dej de asistir a la escuela. El motivo que ms llama la atencin es el que dej de asistir porque no le gust la vida escolar, o sea, estudiar. No estaba contento ni satisfecho con su asistencia a la escuela y simplemente dej de asistir porque no le gust estudiar. Este es un punto que no tiene una relacin directa con lo que normalmente hemos entendido que es el motivo por el cual los alumnos dejan de asistir a la escuela habitualmente. Se supone que es por cuestiones econmicas, pero solamente 22.1% dej de asistir porque tena que trabajar, o por desintegracin familiar, que en una forma indirecta puede contribuir en que al alumno no le guste estudiar. Peroen las conclusiones que los maestros o padre de familias no5

aplican las tcnicas y estrategia apropiadas de la comprensin del nio en los diferentes tipos de asunto es que dejaron de asistir a la escuela no porque no tuvieran la capacidad econmica o por no tener algn plantel cercano, sino porque no les gust estudiar. Esto nos debe llamar a un anlisis profundo para poder entender qu es lo que est sucediendo en las escuelas, con los alumnos, por qu est sucediendo esta desercin en donde la tercera parte de los alumnos que estn apartndose de las aulas escolares, es porque simplemente no les gust estudiar.Recomendacin exigir a las autoridades del Ministerio de Educacin una normativa que impulse el problema desercin escolar en educacin bilinge en primer grado en todos los niveles de los establecimiento en general del pas. Reyes (1993) realiz un estudio titulado Desercin escolar. El objetivo principal fue determinar la Incidencia del estado socioeconmico familiar y del tipo de educacin ofrecida por la escuela primaria, en la desercin escolar. La muestra investigada se constituy por 31 docentes de una poblacin de 62, as como de 110 padres de familia de una poblacin de 717, del municipio de Santa Cruz El Chol, del departamento de Baja Verapaz. Para la obtencin de la informacin se elaboraron 2 instrumentos de acuerdo a la tcnica de Likert, uno para docentes y otro para padres de familia. El diseo estadstico fue de tipo descriptivo. Entre las causas principales detectadas se mencionan las siguientes: El 49.8% de los padres llevan a sus hijos e hijas a trabajar, el 10% no tienen tiles, 0.7% no caben en la escuela, 1.1. % la escuela les queda muy lejos, 2.2% la gente emigray 3.2% no le entienden al maestro, de acuerdo a estos datos slo queda en la escuela el 26.8%. O sea la desercin es un problema que, asociado al ausentismo, no se escapa del nivel educativo. Y los programas impulsados por el Ministerio de Educacin, que se centran en bajar el ndice de desercin y repitencia en los nios y nias que recibieron el Programa Preprimaria Acelerada, ha favorecido la permanencia y promueve la reduccin de los ndices de repitencia y desercin escolar. Mantener a los nios y nias en el Ciclo de Educacin Fundamental, es necesario para que el nio y la nia aprendan, en su propia lengua materna, puesto que la Educacin Bilinge Intercultural es un apoyo para las comunidades maya-hablantes. Una de las principales conclusiones que presenta es la de que la administracin socioeconmica por los padres de familia y el tipo de formacin que ofrece la escuela, son factores que6

inciden en la desercin escolar. Recomienda que los padres de familia y alumnos y alumnas, se integren para la Conformacin del currculum, para que en la escuela se desarrolle un proceso de enseanza aprendizaje acorde a la realidad. CEPAL (2002). Realiz una investigacin sobre la desercin escolar. El objetivo principaldeterminar y explicar los factores que determinan el nivel del rendimiento acadmico de los estudiantes el abandono escolar es mucho ms frecuente en las zonas rurales que en las urbanas como la falta de recursos econmicos, desintegracin familiar, falta de inters del alumno, falta de motivacin departe del maestro. Dicho estudio se llev a cabo con 64,000 nios de tercer grado, docentes y directores del pas, que dejaron de acudir a la escuela primaria o secundaria, y se interrogaron los motivos por los cuales estos nios dejaron de acudir a las aulas escolares. Y para recolectar los datos se utilizaron los instrumentos del cuestionario y entrevista. Entre los resultados obtenidos sobre la investigacin se desprende que hay varios factores que influyen para que un estudiante abandone la escuela y De ese nmero de nios que acaban de mencionar, 6.6% de ellos nunca haba asistido a la escuela, el 34.3% dej de asistir a la escuela porque no le gust estudiar, 22.1% porque tuvo que trabajar, el 1.5% fue porque se cas o uni con alguna pareja, 1.5% argument que se encontraban viviendo en una zona lejana de la institucin escolar o porque no exista alguna institucin cercana a ellos, 28% tuvo otro motivo, como puede ser enfermedad. Y concluye que las respuestas de las mujeres son similares a las de los hombres en lo que se refiere a los beneficios de la educacin, las causas de la repeticin y la desercin, y las estrategias. Y por lo tanto recomienda que los profesores deben mostrarle al estudiante las oportunidades que se presentan cuando la persona estudia, y fomentarles la lealtad hacia la institucin, creando una buena imagen a partir de un trabajo acadmico ACHNU (2006) realiz un estudio titulado La Desercin Escolar en Chile, prcticamente es un abandono como el retraso y se construye a partir de

dinmicas compuestas por elementos internos y externos a la escuela. El objetivo principal es identificar los factores extraescolares e intraescolares es an insuficiente para los desertores de educacin bsica y de nuestro contexto ms prximo. Por lo mismo, es importante describir de un modo ms preciso al desertor de educacin bsica diferencindolo del desertor de educacin media; y por otro, caracterizar la7

heterogeneidad propia de la que se compone este fenmeno en educacin bsica. A su vez, integrar la percepcin de los sujetos tanto de los nios y jvenes como de los familiares significativos es relevante para la construccin de polticas que sean contextualmente adecuadas para enfrentar este problema y para determinar el tipo de escuela que se necesita construir. Para poder ver la informacin se utilizaron los

instrumentos las entrevistas se pudo constatar que existe un menor nivel educativo en las familias de los desertores en relacin con la muestra de los estudiantes. Los menores desertores provienen de entornos familiares donde se suele no concluir la educacin obligatoria y donde existe una limitada capacidad para transmitir a sus integrantes el capital cultural que es valorado por el sistema escolar. Muestran que los nios y nias que exhiben problemas de rendimiento y de conducta son ms susceptibles a abandonar la escuela. Los resultados obtenidos resultan que en primario es de 99,5%. Cuando estas cifras se analizan en detalle se aprecia ms pobre la cobertura disminuye al 98,5% y que, en el perodo 1992-2002, slo un 83,5% logr egresar de educacin bsica en el perodo de 10 aos de la partida establecida ACHNU 2006. Por lo tanto, un 16,5% del total de la partida no termin, al menos, la educacin bsica. Este porcentaje no se distribuye aleatoriamente, sino que son los grupos ms pobres y excluidos los que viven este problema. Entre sus conclusiones se tienen que el estudio ha analizado los factores por los cuales los y las nias dejan de abandonar su estudio. As tambin la desercin es un atraso escolar que tiene problema de la repeticin a un bajo daino del beneficio del estudio. Recomiendan que hasta el momento la habilidad docente posea prestado mayor aplicacin entre otros, ms no en calidad y en aquellos aspectos de la peticin, como los costos de oportunidad que enfrentan cada una de todas las familias y estudiantes.

Lpez (2008). Realizo un estudio sobre Factores que influyen en la desercin escolar en el Instituto Primero de Julio. El objetivo principal es establecer que factores influyen en la desercin de alumnos del nivel medio, ciclo bsico; del instituto 1ro de Julio y determinar qu factores influyen en la desercin escolar del instituto. Dicho estudio se llevo a cabo con 145 estudiantes del primer grado bsico y 19 catedrticos que trabajan8

en la institucin educativa quienes a travs de sus respuestas proporcionaron la informacin necesaria para realizar el anlisis de esta investigacin. Para obtener la informacin se utilizo el instrumento Cuestionario mixto construido por 19 preguntas cerradas y 1 abierta; para estudiantes. Para profesores y profesoras construido por 7 pregunta cerradas y 1 abierta. Entre el resultado obtenido muestra Las causas que inciden en la poca poblacin estudiantil en la institucin educativa encontrndose que la causa predominante es el econmico con un porcentaje de 68.42 %, La siguiente es la amenaza de las maras con un porcentaje de 47.37 % siguindole en tercer lugar la falta de motivacin de los maestros con un 21.05 % y en cuarto lugar se encuentra la falta de seguridad con un 15.79 %. Con base en los resultados obtenidos de la investigacin, se concluye lo siguiente: 1.Que el factor econmico es la principal causa que contribuye, a la desercin escolar en el instituto 1 de Julio. Que hay deficiencia en el apoyo que brindan los padres de familia a sus hijos, en cuanto a estudios se refiere, debido a comprensin de trabajos, familia numerosa, hogar desintegrado y otros. 3. Que un nmero reducido de estudiantes ingieren licor adentro del instituto, y acosan a los alumnos porque no existe un control efectivo de parte del personal de la institucin educativa, en el tiempo de descanso y cuando se realizan actividades extra aula.

Recomendaciones: Al Ministerio de Trabajo y Prevencin Social priorizar polticas de trabajo a favor de la niez guatemalteca para que cubran sus necesidades econmicas con el fin de disminuir la desercin escolar en el nivel bsico Que las autoridades educativas propicien practicas motivacionales a los padres de familia por personas especializadas, para hacerles conciencia de la responsabilidad que tienen; rescatar el amor, la comunicacin, los valores y el apoyo que deben de brindar a sus hijos en los estudios.

Reyes (1993) realiz un estudio titulado Desercin escolar. El objetivo principal fue determinar la Incidencia del estado socioeconmico familiar y del tipo de educacin ofrecida por la escuela primaria, en la desercin escolar. La muestra investigada se constituy por 31 docentes de una poblacin de 62, as como de 110 padres de familia poblacin de 717, del municipio de Santa Cruz El Chol, del departamento de Baja9

Verapaz. Para la obtencin de la informacin se elaboraron 2 instrumentos de acuerdo a la tcnica de Likert, uno para docentes y otro para padres de familia. El diseo estadstico fue de tipo descriptivo. Entre las causas principales detectadas se mencionan las siguientes: El 49.8% de los padres llevan a sus hijos e hijas a trabajar, el 10% no tienen tiles, 0.7% no caben en la escuela, 1.1. % la escuela les queda muy lejos, 2.2% la gente emigray 3.2% no le entienden al maestro, de acuerdo a estos datos slo queda en la escuela el 26.8%. O sea la desercin es un problema que, asociado al ausentismo, no se escapa del nivel educativo. Y los programas impulsados por el Ministerio de Educacin, que se centran en bajar el ndice de desercin y repitencia en los nios y nias que recibieron el Programa Preprimaria Acelerada, ha favorecido la permanencia y promueve la reduccin de los ndices de repitencia y desercin escolar. Mantener a los nios y nias en el Ciclo de Educacin Fundamental, es necesario para que el nio y la nia aprendan, en su propia lengua materna, puesto que la Educacin Bilinge Intercultural es un apoyo para las comunidades maya-hablantes. Una de las principales conclusiones que presenta es la de que la administracin socioeconmica por los padres de familia y el tipo de formacin que ofrece la escuela, son factores que inciden en la desercin escolar. Recomienda que los padres de familia y alumnos y alumnas, se integren para la Conformacin del currculum, para que en la escuela se desarrolle un proceso de enseanza aprendizaje acorde a la realidad.

Lpez (1984) realiz un estudio titulado Fracaso escolar en la enseanza primaria bilinge. El objetivo principal fue determinarla desercin que se da en el primer grado primaria con respecto a educacin bilinge. Dicho estudio se llev a cabo con 135 estudiantes repitentes de primer grado primaria de las secciones A la E comprendidas entre las edades de 8 a11 aos, 7 maestras 4 directores de en dos escuelas rurales del municipio de Chinautla departamento de Guatemala. Para obtener informacin se

utilizaron los instrumentos cuadros de control, instrumento gua de observacin y el instrumento encuesta. Entre los resultados obtenidos resalta que el 62.5% tienen problemas de las habilidades evaluadas mayor deficiencia fueron las habilidades de compresin; el 47.5% de las alumnas tienen problemas de la habilidad de10

razonamiento; de los alumnos encuestadas tienen problemas con la comprensin de la lectura, elementos de aritmtica y en vocabulario; el 57% de los alumnos encuestados tienen problemas con lo que realizan, tambin lo que leen no comprenden; grfica, se nota que en la

cuando el maestro en la escuela no utiliza las tcnicas y

estrategias adecuadas para que el alumno entiende lo realiza, lee no tenga dificultad para confrontar y entender una instruccin escrita; nicamente el 48% entienden el contenido y no caen en el fracaso escolar porque estos son los efectos que generan el perder o repetir el primer grado de primaria. Entre sus conclusiones es evidente que el conocimiento sobre las habilidades cognoscitivas por parte de los maestros y padres de familia de las reas rurales afecta de manera significativa el proceso de aprendizaje en los estudiantes ya que un buen porcentaje de las nias repitentes reprobaron el primer ao primaria debido a que presentaron limitaciones en el desarrollo habilidades cognoscitivas especialmente en las habilidades de compresin y razonamiento, el principio fundamental debe inspirar la accin del maestro en la escuela es de estimular y ayudar al alumno. Por lo que se recomienda el uso de tcnicas donde el alumno participe, transmite el resultado de esta investigacin a los padres de familia, maestros y autoridades de educacin de esta comunidad rural para tomar en consideracin dicho fenmeno.Castellanos

(2000) realiz un estudio titulado La Desercin Escolar, que es un

problema que ocurre con nuestros nios cuando se retiran de las escuelas sin terminar un siclo escolar. El objetivo principal del mismo fue proveer estimaciones sobre la magnitud de la desercin escolar determinando cmo estamos en nuestras escuelas, si estamos luchando para que nuestros nios salgan adelante o no, as nos daremos cuenta que tanto hemos avanzado y como hemos luchado para hacerlo. Nuestro estudio investigacin se llevo a cabo con la recopilacin de informacin de distintos autores describindonos todo lo que se refiere cuando decimos desercin escolar, algunas veces los maestros ni siquiera saben lo que es la desercin escolar. Los datos obtenidos en nuestra investigacin nos dicen que las nias son las que resultan ms afectadas, principalmente las mujeres mayas, ya que solo el 39% de quienes se encuentran entre los 15 y los 64 aos de edad, estn alfabetizadas. Ellas no pueden

11

finalizar la escuela primaria debido a la pobreza, la carga de trabajo domstico y las barreras culturales. Tambin tenemos como resultado que los nios repetidores, especialmente en los sectores rurales, son los que ms abandonan la escuela, en materia educativa hay dos noticias, una buena y otra mala, la primera es que el acceso a la educacin primaria en nuestro pas se increment en los ltimos aos, especialmente en las reas rurales fueron que entre los aos 1990 y 2000 muestran que para el sector urbano, el 32% entre los 20 y los 29 aos completaban su formacin hasta el grado noveno, mientras que el 68% no podan terminar, mientras que en el 2000 esta proporcin se haba incrementado hasta alcanzar el 60%. En el sector rural las cifras fueron de 10% en el 90 y de 22% en el 2000. La mala es que el analfabetismo contina entre los ms altos de Latinoamrica. En conclusiones el abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la poblacin rural. En el pas en general, la desercin tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 aos, de edad en la cual los nios/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor desercin en los primeros niveles. Se tiene que hay muchos factores que influyen en la desercin escolar, con ello tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una generacin a la siguiente, en donde influyen tanto los padres, como los maestros y compaeros, la situacin que a la mayora de estudiantes los hace desertar es el factor econmico. Por lo que se recomienda que cada maestro ponga todo de su parte para que sus alumnos les interese ir a la escuela, que no lo vean como un sufrimiento sino como algo importante, que lo aprovecharan en el futuro, que le den ms apoyo ms animacin, ms tiempo, que usen tcnicas mas llamativas, y que haiga mas compaerismo y mas comprensin de los padres hacia los hijos.

Quintero ( 2008) realizo una investigacin se basa en la problemtica de la desercin escolar en los alumnos del CONALEP plantel Agua Prieta, durante los ciclos escolares 2004-2005 y 2005-2006 y trata de establecer si existe una relacin entre los ndices de reprobacin y los ndices de desercin escolar. Diversas investigaciones sealan que uno de los problemas a nivel internacional, nacional y estatal en las escuelas de todos los niveles acadmicos es la desercin del alumno y la relacin que existe con el ndice12

de reprobacin o con el nmero de materias reprobadas. Algunas investigaciones, tambin se plantean como factores o posibles factores causales de la desercin, los problemas econmicos familiares que obligan a los jvenes desertores a trabajar para ayudar en la economa familiar, otros de los factores mencionados son los problemas de conducta dentro de la escuela y el ausentismo a clases. Los objetivos principales es fomentar que los planes y programas de estudio incluyan sistemas de tutoras para la atencin individual y en grupo de los alumnos y programas de asesoras y orientacin dirigidos a los alumnos con bajos niveles de aprovechamiento y en riesgo de abandonar los estudios. La poblacin de muestra fue un total de 2322 alumnos de los cuales 1218 eran hombres y 1104 eran mujeres. La observacin, la recopilacin, el procesamiento, la interpretacin y la aplicacin de datos sobre los ndices de aprovechamiento, de reprobacin, de desercin escolar y de los posibles factores en los datos estadsticos de los ciclos escolares divididos en dos etapas o periodos que comprendern del ao 2004 al 2005 y del ao 2005 al 2006 de las carreras de Profesional Tcnico Bachiller en Informtica y Profesional Tcnico Bachiller en Electrnica del CONALEP Sonora Plantel Agua Prieta, Son. Los resultados de esta investigacin sealan, estadsticamente, la relacin existente entre la desercin y el alto ndice de reprobacin, por lo cual he analizado los posibles factores que pueden influir en los ndices de desercin. Y en conclusin es ver como revisar y promover a fondo el Programa de Asesoras y Tutoras con el fin de hacerlo ms atractivo para los alumnos y ms efectivo. En recomendacin es Ofrecer cursos de especializacin o diplomados a los maestros de CONALEP sobre las materias o temas de mayor dificultad para los alumnos. Programar actividades extracurriculares para canalizar el tiempo libre de los estudiantes. Coordinarse con el Centro de Cmputo o Laboratorio de Informtica del plantel para ofrecer al alumno un lugar en donde pueda consultar, estudiar y hacer ejercicios o tareas en Internet sobre las materias con alto ndice de reprobacin o bajo ndice de aprovechamiento. Implementar un sistema interno en CONALEP en el cual se pueda regularizar al alumno en materias reprobadas durante el periodo de las evaluaciones parciales y no esperar hasta el final del semestre.

13

Rojas (2000)

realiz un estudio

titulado La Desercin Escolar en Costa Rica: un

estudio de causas y consecuencias en una institucin educativa. El objetivo principal fue identificar la desercin estudiantil en los sptimos aos del Colegio tcnico Mario Quirs Saso, ubicado en el cantn de la Unin, de la provincia de Cartago. Dicho estudio se llev a cabo con 33 estudiantes de educacin secundaria, desertores que haban cursado el sptimo aos de 1989 y 1998 cuyas edades oscilan entre los 23 y 14 aos. De ellos 18 eran de sexo femenino y 15 sexo masculino en el colegio tcnico en Costa Rica. Para obtener la informacin se utilizaron los instrumentos cuestionario para ex alumnos contaba con 66 preguntas y el segundo cuestionario para orientadores y coordinadores de departamento, auxiliares administrativos. Contena 56 preguntas. La poblacin entrevistada estuvo constituida por 27 personas; 15 de sexo femenino y 12 de sexo masculino; el director del colegio, las asistencias de la direccin, 5 orientadores, 14 coordinadores departamentales, 5 auxiliares administrativos y la bibliotecloga. Entre los resultados obtenidos el 36.2 % de los disertados fue por motivo de escaso recurso econmico, el 10.4 % fue por causa de la desintegracin familiar, las malas relaciones entre docente y estudiante 6.3%, el 4.8% dicen que fue por problemas de aprendizaje, 14 % al desempleo y 54% trabajan. En sus conclusiones los ex estudiantes coinciden con la opinin de los docentes que muchos estudiantes se retiren del colegio por aportar los gastos familiares. Los factores econmicos y sociales se contraen sin que puedan encontrar una salida viable a la situacin que enfrentan. Por lo que se recomienda la innovacin educativa es un elemento que se debe tomar encuentra para realizar los cambios propuestas. Debe partir en el aula, de la institucin educativa, En el Ministerio de educacin pblica, adecuando las necesidades en su realidad sociocultural para mejorar la calidad de educacin. Se debe promover

jornadas de intercambios de conocimientos y experiencias de docentes de primaria entre docentes secundaria, establecer pautas para que la redefinicin de la oferta educativa sea ms atractiva al estudiante y pertinente con sus necesidades. Una nueva estructuracin de los centros educativos es preciso un anlisis de las caractersticas de la colectividad local y un estudio de los problemas de cada centro.

14

1.1. Desercin escolar Crdenas (2003) considera que la educacin debe ser bilinge, porque de esta

manera se promueve la afirmacin y prctica del educando en su propia cosmovisin, en lo cultural, social y cientfico, as como la apropiacin selectiva y crtica de elementos culturales de las otras sociedades, tambin facilita la apropiacin de los elementos culturales indgenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional de la desercin escolar en forma consciente y crtica. Otro factor incidente en la problemticas de la desercin escolar. Segnla DIGEBI (2009) la desercin escolar en primer grado, es un fenmeno social ocasionado por diversas causas ya sean polticas, econmicas, familiares y culturales que afectan a la sociedad en general. La asistencia a la escuela es una de las

actividades primordiales que permite al individuo adquirir nuevos conocimientos y habilidades, pues la educacin implica un aprendizaje continuo que permite al

individuo alcanzar sus metas y desarrollar nuevos conocimientos, mismos que quedaran inconclusos o truncados en el momento en que el escolar se retira parcial o definitiva mente de la escuela. Es importante entonces tomar conciencia as como cartas en el asunto, para incrementar mtodos, tcnicas y estrategias, las cuales seran armas poderosas en el mbito educativo, para minimizar de esta manera la desercin escolar en nuestro pas, pero principalmente en el departamento de Quich. Segn Juregui(2009) afirma que la desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por diferentes factores, los cuales pueden ser: falta de recursos econmicos, desintegracin familiar, desinters por parte del alumno, falta de orientacin de padres a hijos. Etc. La desercin escolar es un problema en las reas rurales existen cuatro factores que afecta la en los establecimientos educativos son: puntos:

15

Por falta de inters Falta de apoyo Problemas de presupuestos Problemas econmicos. Asuntos de desintegracin familiar.

1.1.1 Causas de la desercin escolar Segn Crdenas (2003) considera que las causas de la desercin escolar en la

educacin bilinge, afecta ms los nios de primer grado primarialos ms afectados son los nios que tiene el trastorno de aprendizaje que le cueste o son especiales o por falta de apoyo de sus padres porque de esta manera se promueve la afirmacin y prctica del educando, as como la apropiacin selectiva y crtica de elementos culturales de las otras sociedades, tambin facilita la apropiacin de los elementos culturales indgenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crtica. Otro factor incidente en la problemticas. Por otro lado Villalta (2000) define las causa de la desercin escolar se atribuye en varios factores por falta de materiales, por no tener dinero, por falta de trabajo por la necesidad en el hogar. As como tambin los nios de primer grado los nios son los ms afectados en las sociedades anivel del pas as como tambin por falta de refaccin de alimentacin este tema trae las consecuencias y la causas en los

establecimientos en el rea del nivel de elQuich. 1.1.2Consecuencias de la desercin escolar Gavier (2009) Segn las consecuencias de la desercin escolar en la educacin intercultural bilinge (EIB) afecta el rea rural, as como tambin anivel de los municipios en los diferentes establecimientos. El concepto de educacin intercultural bilinge es discutido sobre todo en Latinoamrica.Educacin intercultural bilinge para todos con base en el Proyecto Educativo Regional. Por otro ladoMuoz (2003) aporta que las consecuencias de la desercin escolar, provoca a los alumnos16

en su

nacimiento, la alimentacin y menos capacidades, posibilidades pobreza y hasta podemos mencionar que tiene menos posibilidades de interactuar, de entender por ejemplo, las normas de convivencia, la toma de decisiones en grupo de apoyo de las dems personalidades .

Por otro lado Hernndez (2003) determina las consecuencia del

problemas

escolares son todos los obstculos que sufren algunos nios retirndose de la escuela. Las causas por la que se da este problema estn los embarazos a temprana edad, las nias se avergenzan o por su estado ya no pueden seguir estudiando; el trabajo que realizan los nios a temprana edad aparte de su estudio, los nios van ms por su trabajo que a su estudio, todo esto lo hacen por los bajos recursos econmicos que sufre su la familia; las dificultades que tienen para acceder a los medios de transporte de la escuela a sus hogares, muchos nios se retiran de las escuelas porque el lugar donde viven no es accesible, llegan tarde a clases porque tienen que caminar. El fracaso escolar es un factor que se aumenta da a da en nuestra sociedad. Segn vila (2010) dicen que la desercin escolar son causas y maltrato de abandono educativo por tal razn se est priorizando la desercin escolar. Por razn de la cual se concluye la diminucin de bajo rendimiento de aprendizaje de los contenidos bsicos para tener un buen desarrollo de aprendizaje educativo. Por otra parte la desercin escolar por prdida de valores y incremento los problemas en primer grado en educacin bilinge en las diferentes rea rurales de nuestro pas ms afectado. 1.1.3.Repitencia escolar Lema (2001) agrega que la repeticin de estudio es un gran problema gravemente que afecta al nio o la nia de su aprendizaje El Sistema de Educacin Intercultural Bilinge, promueve la valoracin y recuperacin de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y los diferentes establecimientos para tener una calidad de educacin. A pesar de sus logros, todava padece problemas que van desde la falta de presupuestos a la interferencia de las autoridades gubernamentales; el autor destaca el hecho de que los maestros se limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo

17

de aprendizaje que consta de la produccin, reproduccin, creacin, recreacin, validacin y valoracin de los saberes de los propios pueblos indgenas y de la cultura

Freites (2001) la repeticin escolar es cuando se da que el nio presenta algn problema en el aprendizaje, as como los grados ms afectados son los primer grado y anivel de las diferentes reas, as como tambin por falta de asistencia y apoyo de sus padres tambin el maestro hay que velar por los alumnos. Para que el nio enriquezca su inteligencia para tener un buen aprendizaje y alcanzar una meta y rendimiento acadmica en su mejoramiento. Ramrez (2009) argumenta que la repitencia escolar es un problema grave en la educacin porque afecta principalmente a los sectores populares siendo desigual la distribucin en cada regin del pas, esto obliga al MINEDUC a analizar: la calidad de educacin que se les est impartiendo, si el nivel de aprendizaje alcanzado es el esperado y si es el nivel socioeconmico el factor que ms ha influido en el nivel de aprendizaje.

Por otro lado qu Garca (1998) la repitencia tiene graves problemas por falta de inters, de equidad casi el 50% de los nios solo llegan a un grado segundo y repitan varias veces por no captar la informacin.En otros estudios de los pases los alumnos son muy expertos y tienen el mejor rendimiento ms los que viven en reas urbanas en escuelas comparativosas como tambin en escuelas privadas mximo de

oportunidades para aprender y cuando el retraso que presenta el alumno es una traba para la propia continuacin de sus estudios.

1.1.4. Fracaso escolar Valle (2006) define que el fracaso escolar no es un estado puramente objetivo que corresponda a unos datos rigurosos y universales. La situacin creada por las malas notas, la repeticin de curso, el retraso o el suspenso, no se vive necesariamente ni se siente como una situacin penosa, si el individuo y su familia, con razn o no, son18

indiferentes al rendimiento escolar. Inversamente, hay nios que, aunque obtengan notas buenas o plazas honrosas, se consideran o son considerados como nulidades porque sus resultados son inferiores a los que ellos mismos esperaban o se esperaba de ellos, o porque sus condiscpulos son de un nivel demasiado bajo para que resulte honroso superarlos o, por ltimo, porque el examen preparado no era el que ellos esperaban. Por otra parte Mora (1998) afirma que el fracaso escolar es aquella situacin en la que el sujeto no alcanza las metas esperando para su nivel de inteligencia, de tal manera que esta se ve alterada repercutiendo en su rendimiento integral y en su adaptacin a la sociedad. Por otro lado Blat (1985) define que el designado fracaso escolar est dando en los diferentes municipios ms los afectados son el primer grado en educacin bilinge es muy preocupante en el mundo de la educacin y trasciende a amplios sectores: pedagogos, socilogos, psiclogos y economistas, le consagran estudios e

investigaciones, desde sus distintos ngulos de observacin; los estudiantes, incluidos los de los niveles ms elementales del sistema educativo, y sus familias, ven en l un temible riesgo, o una penosa realidad cuando ya les afecta directamente a los nios y nias.

1.2 Primer grado Gonzales (1998) afirma que el primer grado es donde se tiene que elegir y aplicar algn mtodo o propuesta para ensear a leer y a escribir a los nios. As pues se empieza a ensear la lectoescritura con algn mtodo que medianamente se conoce o que es recomendado por alguien que ya paso por una experiencia similar.Gonzales (1998) afirma que el primer grado es donde se tiene que elegir y aplicar algn mtodo o propuesta para ensear a leer y a escribir a los nios. As pues se empieza a ensear la lectoescritura con algn mtodo que medianamente se conoce o que es recomendado por alguien que ya paso por una experiencia similar.

19

Decanio (2005) confirma que el proceso de transicin como un cambio difcil, donde no hay una completa adaptacin del nio. Consideran que el nio debe tener 7 aos para ingresar al primer grado y que el proceso que ms les genera inconvenientes a los nios es la lectoescritura, y el perodo que ms se le dificulta es el primer trimestre de primer grado. Los padres entrevistados ven la transicin como una experiencia que se vive de forma colectiva, es decir que no slo repercute en el nio sino tambin ellos como padres y otros familiares involucrados. Los nios entrevistados creen que para pasar a primer grado necesitan leer y tener un buen comportamiento, y quieren pasar al prximo nivel porque se harn unos nios grandes. En primer grado necesitaran leer libros y trabajar mucho. Jimnez (2008) El primer grado es un comienzo de la primaria en donde los nio y nias formulan y resuelven problemas que involucran la aplicacin de operaciones fundamentales, en situaciones diversas. Construyen su autoestima, su identidad personal, familiar y nacional. Valoran el trabajo socialmente til como medio de satisfaccin de las necesidades bsicas. Apliquen los conocimientos cientficos bsicos en la conservacin y utilizacin de los recursos naturales disponibles en su contexto inmediato. Adquieran hbitos elementales de salud que contribuyan a su crecimiento y desarrollo saludable. Apliquen sus capacidades comunicativas bsicas en la lengua materna y adquieran las habilidades comunicativas bsicas en la segunda lengua como medios para relacionarse en diferentes contextos. Se expresen utilizando cdigos artsticos bsicos y disfruten de ellos. Empezar primer grado es un cambio muy importante tanto para los chicos como para los padres. Aparecen objetos nuevos que simbolizan una etapa nueva: el cuaderno, cartuchera y el guardapolvo o el uniforme son diferentes a los que usaban en el Jardn.Y lo que tambin aparece como novedad es, en la mayora de los casos, una carga de ansiedad que va en aumento a medida que se acerca el primer da de clases: es muy comn que los chicos lo expresen directamente, que estn muy excitados, que les cueste conciliar el sueo o que estn irritables

20

1.2.1 Importancia del primer grado Por otra parte Lpez (1994) afirma que los nios y nias de primer ao desarrollan las herramientas necesarias para la lectura de la palabra escrita. Ellos aprenden a reconocer muchas palabras comunes mirndolas y desarrollan estrategias para "descodificar" o descifrar las palabras que leen. Al final del ao, la mayora de los nios de primer grado son capaces de leer libros fciles completamente por s mismos. La escritura diaria ayuda a que su hijo de primer grado aprenda a leer, ya que refuerza la relacin entre los sonidos y las letras. Al mismo tiempo, por medio del lenguaje y la audicin, l o ella seguirn desarrollando y aprendiendo ms vocabulario y conocimientos nuevos acerca del mundo, lo que le ayudar a comprender lo que lee. Por otro lado Rojas (1993) complementa que la enseanza de la lectura y escritura en el primer grado, que ms all de su carcter instrumental que la tradicin educativa les ha otorgado, constituyen una herramienta para el desarrollo de la actividad intelectual y social de los alumnos. Ya que su importancia es comunicar significa dar y recibir informacin en el mbito de la vida cotidiana, y, por lo tanto, leer y escribir significan dos maneras de comunicarse, si logramos que desde el principio de su escolaridad el nio busque darle sentido a lo que lee, aprender a leer comprensivamente. Rodrguez (2007) explica que la importancia de primer grado es la entrada del nio a la escuela constituye un momento fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje sistemtico de los fundamentos de las ciencias, comienza una actividad seria y responsable: el estudio, que durante toda la vida escolar va a constituir la actividad fundamental y por su cumplimiento ser evaluado por los maestros, padres, contemporneos y por la sociedad en general. Este hecho refleja la importancia que tiene para el nio obtener xito, fundamentalmente en el primer grado, eslabn inicial de este proceso, donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hbitos y procedimientos de trabajo que resultarn bsicos para toda su labor posterior como escolar.

21

1.3 Educacin bilinge intercultural Se observa que Najarro (1998) se fundamenta en tres conceptos sobre la educacin bilinge intercultural que ha sufrido un tiempo determinado. Primero la enseanza de dos idiomas sin ningn objetivo para fomentarla en el sentido que solo se le ensea al educando hablar dos idiomas. No aplican en el contexto de cada uno de los estudiantes. Segundo se define que la educacin bilinge intercultural es una planificacin del proceso de la enseanza aprendizaje con el fin de aprender un segundo idioma especficamente auqui en nuestro pas Guatemala lo que es el idioma espaol. Tercero se define como una planificacin del proceso educativo tomando muy en cuenta dos idiomas y dos culturas.

Segn Zimmermann (2004) desde hace tiempo el concepto de educacin bilinge intercultural se viene constituyendo en el mbito de la educacin indgena. Esta concepcin es considerada como la ms avanzada para responder a las necesidades tnicas y culturales de las poblaciones amerindias, pues asigna la posibilidad de un desarrollo auto determinado y una educacin que integra realmente la propia cultura, despus de tantos siglos de opresin y discriminacin y de decenios de programas educativos asimilacioncitas escondidos bajo el trmino de educacin bilinge. As, hoy da el concepto de educacin bilinge intercultural se ha convertido en un lema poltico muy de moda, que no falta en casi ningn discurso de poltica educativa indgena. Hace unos quince aos argumentar en favor de la educacin intercultural bilinge (EIB) en Amrica Latina era algo arriesgado, pues a quienes lo hacan se les trataba de romnticos. Hoy, sin embargo, EIB ha llegado incluso a imponerse como poltica educativa oficial en muchos pases con minoras tnicas amerindias como Bolivia, Colombia, Ecuador y Per (quedando como propuestas polticas en Honduras y Mxico). Esto demuestra un gran cambio ideolgico en las polticas indigenistas y educativas. En correlacin con este ltimo Binns (2005) define que la Educacin Bilinge Intercultural, es un proceso educativo sistemtico y cientfico, orientado a la formacin integral del individuo; parte del conocimiento y estudio de la lengua y cultura maternas y22

con estos soportes se abre al conocimiento de otras lenguas y culturas; persigue el fortalecimiento y la consolidacin de la identidad cultural de los pueblos indgenas del pas, con base en un currculo pertinente que propicia una participacin creativa, reflexiva y dinmica de los mismos sujetos; y se dirige hacia la construccin de una sociedad plurilinge y pluricultural, el reconocimiento mutuo, y respeto de la diversidad cultural, tnica y lingstica del pas. Es un proceso educativo que se convierte en respuesta a los conflictos existentes en las sociedades multiculturales. Lleva a los individuos de distintas culturas de un pas determinado, mucho ms all de la tolerancia y de la convivencia pacfica.

1.3.1 Importancia de educacin bilingePor su parte Najarro (1998) argumenta que la educacin bilinge intercultural es la calidad que permite a la educacin transformarnos en seres que aceptan la diversidad de culturas, de lenguas, de colores de piel, de costumbres de diversas formas de vidas

Choy, R (1992) complementa que la educacin indgena es intercultural porque promueve la afirmacin y prctica del educando en su propia cosmovisin, en lo cultural, social y cientfico, as como la apropiacin selectiva y crtica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de los indgenas; tambin se facilita la apropiacin de los elementos culturales indgenas por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crtica.

Por ltimo Quishpe (2001) Afirma que la educacin es bilinge porque propicia la enseanza y uso de las lenguas indgenas como instrumento de enseanza-aprendizaje y comunicacin, as tambin el espaol como lengua de relacin intercultural, de modo que se desarrollen lxica y estilsticamente hasta convertirse en idiomas poli funcionales. Es necesario recalcar que la lengua es una manifestacin nica del sentir de la persona, adems es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para cada una de las lenguas indgenas.

23

Cules son las causas de la desercin escolar en primer gradoeducacin bilinge intercultural en las escuelas del rea rural de los municipios de Santa Cruz del Quich?

Cules son las consecuencias de la desercin escolar en primer grado de educacin bilinge intercultural en el municipio de Santa Cruz del Quich?

De qu manera se puede solucionar la desercin escolar en primer gradode educacin bilinge intercultural en las escuelas del rea rural de los municipios de Santa Cruz del Quich?II.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripcin del problema

A continuacin esta responsabilidad de una investigacin muy interesante de las reas rurales de la sociedad en cantidadde infantes, jvenes, padre de familia incluyendo los docentes, la desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, repeticin de grado pierde su autoestima, se da

principalmente por falta de recursos econmicos y por una desintegracin familiar. Empezar primer grado es un cambio muy importante tanto para los nios y nias, como para los padres. Educacin Bilinge Intercultural es un proceso educativo sistemtico y cientfico, orientado en la formacin integral del individuo, en el fortalecimiento de la identidad cultural de las etnias del pas; tambin propicia la participacin creativa,

reflexiva y dinmica, fundamentado en su cultura sin desplazarla.(EBI) es un compartir de la experiencia humana a travs de un proceso que posee orden lgico, en forma dosificada y gradual, para llegar a un desarrollo de las potencialidades ms elevadas del individuo, utilizando para ello dos idiomas (L1- L2), por lo que se denomina bilinge, partiendo del idioma maternoLa desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos econmicos y por una desintegracin familiar.La desercin escolar en el caso delos guatemaltecos y los pueblos indgenas tienen menos escolaridad, las diferencias tnicas son mayores y los indicadores sealan que las desigualdades continan. De ah que las24

investigaciones resaltan que las mujeres mayas constituyen, sin lugar a dudas, el grupo ms desfavorecido, ya que segn el ministerio de educacin en datos obtenidos en el ao 2009, un 70% de estudiantes tienden a retirarse del ciclo escolar en curso. El uso del idioma materno, permite mayor facilidad para el aprendizaje de un segundo o un tercer idioma. Es decir, con la aplicacin como contenido y como medio de enseanza de programas de educacin bilinge, los nios y las nias aprenden y rinden mejor a las distintas asignaturas del currculum. Junto a ello, se ha demostrado que inmersos en el proceso educativo bilinge, aprendan a construir imgenes positivas de s mismo de las comunidades a las que pertenecen., hecho que incrementa su autoestima.La mayor pertinencia cultural que el sistema educativo adquiere cuando la educacin es mediada por el idioma que los educandos mejor entienden y mas hablan, as como cuando el currculo escolar reconoce y da oficialidad a sus vivencias y al conocimiento local mente producido, contribuye a un reencuentro del educando indgena consigo mismo y lo lleva gradualmente a desechar estereotipos y prejuicios en contra de lo propio que el educando adquiri en su entorno o el ceno del hogar.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo Generales Establecer qu los factores influyen el problema de la desercin escolar en primer grado primario bilinge intercultural en las reas rurales educativo en todo el pas de Guatemala. 2.2.2 Objetivo Especficos 1) Identificar el porcentaje de las causas de la desercin escolar en primer grado en educacin bilinge. 2) Describir claramente los factores que interviene la desercin escolar, especficamente en primer grado primaria en educacin bilinge. 3) Identificar a la poblacin escolar ms afectadas en las diferentes escuelas departamentales.

25

4) Aportar materiales didcticos adecuados al contexto del escolar (origen e idioma). 5) Incrementar actividades que impulsan el desarrollo moral intelectual y motora del educando.

2.3. Variables de estudio Desercin escolar Primer grado Educacin bilinge intercultural

2.3.1 Definicin conceptual de variables de estudio

Desercin escolar SegnJuregui(2009) afirma que la desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por diferentes factores, los cuales pueden ser: falta de recursos econmicos, desintegracin familiar, desinters por parte del alumno, falta de orientacin de padres a hijos. Etc.

Primer grado Segn Javier (2009) argumenta que el Desarrollo de las habilidades comunicativas nivel de educacin primer ciclo loque deseamos alcanzar. Empezar primer grado es un cambio muy importante tanto para los chicos como para los padres. Aparecen objetos nuevos que simbolizan una etapa nueva: el cuaderno, la cartuchera y el guardapolvo o el uniforme son diferentes a los que usaban cuando estaban en el Jardn. Y lo que tambin aparece como novedad es, en la mayora de los casos, una carga de ansiedad que va en aumento a medida que se acerca el primer da de clases: es muy comn que los chicos lo expresen directamente, que estn muy excitados, que les cueste conciliar el sueo o que estn irritables.Familiarizarse con las competencias que seala el currculo Nacional Base, relacionadas con el desarrollo del idioma materno para Primer Ciclo del Nivel Primero.26

Educacin Bilinge Segn Lpez (1996) la educacin intercultural bilinge (EIB) o educacin bilinge

intercultural (EBI).Es un modelo de educacin diseadpara contextos en los cuales existen dos culturas y dos idiomas en contacto, en el caso tpico una cultura dominante y una discriminada. As es el caso en algunos pases de Latinoamrica, donde es dominante la cultura criolla con el idioma castellano, mientras que las culturas originarias y sus propias lenguas son desfavorecidas. El concepto de educacin intercultural bilinge es discutido sobre todo en Latinoamrica.Cobertura de la EIB. De acuerdo a lo sealado por los directores de las instituciones educativas en el Censo Escolar 2008, del total de estudiantes de educacin primaria pblicas que tienen una lengua materna originaria. Solo 38% asisti ana institucin educativa EIB en el ao 2008. De otro lado, hay menor proporcin de docente titulado en las escuelas donde estudian mayoritariamente estudiantes indgenas. Por ejemplo, en 18 de los 21 grupos de escuelas de primaria, con mayora de estudiantes indgenas, la proporcionan de docentes titulados es menor al promedio. 2.3.2 Definiciones operacionales de las variables del estudio.

Se entiende como fenmenos que obligan a la desercin escolar de un nio o una nia, la situacin socioeconmica, la situacin familiar: Situacin econmica, la cual se manifiesta en indicadores tales como: desempleo y malas cosechas. Situacin de salud, que se observa en casos cmo perdida de la visin y sufrimiento de trastornos orgnicos. Situacin sociocultural, que tiene lugar por ejemplo en el habla en un slo idioma maya y por creencias religiosas. Situacin educativa, que aparece en casos como la falta de inters, y asistencia irregular de los hijos o las hijas a la escuela, porque no le entienden el lenguaje al maestro o maestra.

27

2.4 Alcances y lmites El alcance del estudio es la encuesta o investigacin a docentes y estudiantes de primer grado de diferentes establecimientos educativos en rea rural de municipios del departamento de Quich. Incorporaren los lmites de no tener la disponibilidad de los docentes en contestar la encuesta por diferentes actividades que realizan a diario en los establecimientos.

2.5 Aportes Entre los aportes de la presente investigacin estn: generalizado la diferente informacin til para que los maestros que laboren en las reas rurales en las diferentes comunidades y establecimiento educativo reorienten los contenidos y acciones

pedaggicas en el aula. Para conocer la realidad de la prctica de los valores mayas de parte de la juventud actual.

III. MTODO

3.1 Sujetos

3.2 Instrumentos

3.3 Procedimientos

3.4 Tipo de investigacin

28

V. CONCLUSIN 1. Que la desercin escolar en primer grado en educacin Bilinge, Los docentes y padres de familia deben apoyarse a sus hijos en la educacin en las areas rurales en las diferentes comunidades a nivel a Santa Cruz del Quich. 2. La mayora de los docentes de primer grado primaria no conocen los problemas que esta dando en las reas rurales de la desercin escolar en los diferentes mbitos educativos 3. La educacin del primer grado del nivel primario an no persigue una estrategia intelectual, en cuanto a la nocin y comprensin de las culturas existente a nivel local, porque el criterio fundamental est expresado en la cultura occidental.

29

VI. RECOMENDACIN 1. Coordinar acciones con padres de familia, maestros de las diferentes comunidades en reas rurales educativas para hacer comprender y salir en ese problema de la desercin escolar de primer grado en educacin bilinge.

2. Impulsar procesos de formacinde la desercin escolar en la mayora de los niveles educativos el ms afectado.

3. Crear nuevos habilidades, desarrollo yvalores en primer grado en educacin bilinge para empezar un nuevo cambio muy importante tanto en los nios en reas rurales educativas

30

VII. REFERENCIA BIBLIOGRFICO vila N. (2009) Factores que influyen en la desercin escolar en alumnos de noveno grado de bachillerato de la Unidad Educativa Jos Manuel Nez Ponte. Mxico. Binss, D. (2005) Plan Nacional de Educacin Intercultural Bilinge. Ministerios de Educacin, Panam. Blat, J. (1985) El Fracaso Escolar en la enseanza primaria: estudios comparativos internacional, Suiza. Blat, J. (1985) Publicado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (Francia) Crdenas, D. (1991). Desercin escolar Esperanza para la Familia, A. C. Monterrey., N.L. Crdenas, E. (2003) Directora responsable: Marcela Fajardo ECepal, R. (2002) Competencias docentes y estrategias de enseanza de primer grado, Mxico. Choy, R. (1992) La Escuela Bilinge Intercultural. Universidad Rafael Landvar, Guatemala. Decanio M. (2005). El Proceso de Transicin en el Centro Educativo CEAPUCV. Tesis de Licenciatura publicada Universidad Central de Venezuela, Caracas. (Disponible en la Bilioteca Belarmino Larez de Psicologa en la UCV) Garca H, (1998) "La desercin y el fracaso escolar". En: Educacin, pobreza y fracaso escolar. Santiago de Chile, UNICEF. Gonzales, A. (1998) Conciencia fonolgico y aprendizaje de la lectura,Madrid. Juregui, A. (2009) La desercin escolar. Publicado por China

31

Javier, G. (2009). Proyecto Multiplicador de Educacin Maya Bilinge Interculturalidad Guatemala 15 de Diciembre. Jimnez (2008) Misterio de Educacin y Cultura. Programa de Estudio 1 grado. Paraguay Kelmanowicz (1996) Los problemas escolares. Editorial. Trillas. Recuperado el 28 de mayo 2,010 de(www.monografias.com) Lema, C. (2001) 31 de octubre Reyes, M. (1993) Incidencia de los factores socioeconmicos y del tipo de Educacin de la escuela Primaria en la Desercin, Tesis, Universidad Rafael Landvar, Guatemala, C.A. Lpez, A. (1984) Didctica especial, Guatemala, C. A. Lpez, G, (2008) Factores en la desercin escolar en el instituto Primero de Julio en la U.M. G. publicado en Guatemala. Lpez, O. (1994) Sociologa de la Educacin, EUNED, San Jos, Costa Rica. Lpez, L. (1996): La educacin bilinge intercultural Ministerio de educacin de Guatemala. MINEDUC, D. (2009). Ministerio de Educacin Guatemala Mora, J. (1998) Accin Tutorial y Educacin Diagnstico y Tratamientos del Fracaso Escolar, Mxico. Najarro, A. (1998) Fundamentos de la Educacin Bilinge. Primera Edicin, Mxico. Quintero, A. (2008) Tesis presentada para obtener el grado de maestro en Ciencias de la Educacin, Instituto Tecnolgico Superior de Cajene, Mxico. Quishpe, L. (2001) Publicacin mensual del Instituto Cientfico de Culturas Indgenas. Ramrez, Y. (2009) Anlisis de la repitencia escolar, Guatemala, C.A. Reyes, M. (1993) Incidencia de los factores socioeconmicos y del tipo de Educacin de la escuela Primaria en la Desercin, Tesis, Universidad Rafael Landvar, Guatemala, C.A. Rodrguez, L. (2007) El fracaso escolar y sus actores, Venezuela.

32

Rojas, N. (1993) Libro del Maestro de Primer Grado, Mxico. Rojas, M. (2000) La desercin escolar en Costa Rica: un estudio de causas y consecuencias en una institucin educativa, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

Valle, M. (2006) Fracaso la resiliencia en nios con repitencia escolar, Guatemala, C.A.

Villalta, T. (2000) Factores que determinan la desercin escolar en educacin primaria del rea rural, Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, C.A.

33