universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

45
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Boca Costa, Sololá, Guatemala, 2013. CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013 ANDREA LUCÍA ALONZO CORDÓN CARNET10028-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: trinhcong

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Boca Costa, Sololá, Guatemala, 2013.

CAMPUS CENTRALGUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013

ANDREA LUCÍA ALONZO CORDÓN CARNET10028-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN MEDICINAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Boca Costa, Sololá, Guatemala, 2013.

EL TÍTULO DE MÉDICA Y CIRUJANA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, OCTUBRE DE 2013CAMPUS CENTRAL

ANDREA LUCÍA ALONZO CORDÓN POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ

VICEDECANO: MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO

SECRETARIA: MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDGAR ENRIQUE CHÁVEZ BARILLAS

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. IVY NAYARIT NOLASCO INTERIANO

LIC. CLAUDIA MARIA DE LEON LEON LIC. JORGE LUIS BERGER MIJANGOS LIC. NANCY VIRGINIA SANDOVAL PAIZ

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

Agradecimientos

A Dios por hacer todo posible.

A mi familia por su apoyo.

A los Drs. Ivy Nolasco, Enrique Ventura y Edwin Grajeda por toda su ayuda

durante el proceso de investigación.

A los directores y profesores de los Institutos de Secundaria de Boca Costa de

Sololá donde se realizó el estudio.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

Índice

Introducción ............................................................................................................. 1

Marco Teórico ......................................................................................................... 2

6.1 Infecciones De Transmisión Sexual ............................................................... 2

6.2 Ámbito Comunitario y Conocimientos .......................................................... 14

Objetivos ............................................................................................................... 17

Diseño Metodológico ............................................................................................. 18

Material y Métodos ................................................................................................ 19

Resultados ............................................................................................................ 20

Análisis y Discusión de Resultados ....................................................................... 26

Conclusiones ......................................................................................................... 30

Recomendaciones ................................................................................................. 31

Bibliografía ............................................................................................................ 32

Anexos .................................................................................................................. 35

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

Resumen

Antecedentes: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un conjunto

de patologías diferentes y causadas por distintos patógenos que son

agrupadas ya que el contacto sexual juega un rol importante en su clínica y

epidemiología. Lo más importante sobre estas infecciones es que son

prevenibles en todos los casos, si se tiene la información y conocimientos

adecuados al momento del inicio de la vida sexual. También se ha encontrado

por medio de muchos estudios que los adolescentes son especialmente

vulnerables al contagio de ITS por diversos cambios hormonales y anatómicos

en esta etapa del desarrollo, en comparación con un adulto. Por lo que las

acciones preventivas de muchas organizaciones alrededor del mundo, como la

CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades por sus siglas en

inglés) se han enfocado en este grupo poblacional para crear programas de

educación y consejería. Objetivos: Describir los conocimientos, actitudes y

prácticas entre los adolescentes de los institutos de secundaria de la Boca

Costa, Sololá, Guatemala, con respecto a las ITS y su prevención. Diseño

Metodológico: estudio transversal descriptivo, cuya unidad de análisis fueron

los estudiantes de dichos establecimientos educativos, 100 en total y sus

profesores encargados. Mediante encuestas diseñadas para el estudio;

calificando según sus respuestas sus conocimientos como adecuados o

inadecuados y sus actitudes y prácticas como apropiadas o inapropiadas.

Resultados: Se encontró entre los 100 estudiantes evaluados un conocimiento

adecuado en un 16%. En cuanto a actitudes y prácticas apropiadas

relacionadas con prevención de ITS, se encontraron en un 18%. Entre los 7

profesores de los Institutos se encontró un conocimiento adecuado en un

100%, con deficiencias especialmente en la identificación de síntomas de ITS.

Conclusiones: En el 100% de los adolescentes se evidencia una deficiencia

notable en el conocimiento y reconocimiento de síntomas relacionados a ITS.

La mayoría de alumnos ha escuchado sobre VIH, pero no se familiariza con las

demás ITS de mayor incidencia en Guatemala, (Sífilis, Gonorrea y VPH). La

mayor deficiencia en conocimiento encontrada en los profesores de los

Institutos es la de reconocimiento de síntomas relacionados con ITS, que

corresponde a la deficiencia en sus alumnos. Tanto en alumnos como en sus

profesores, se le da poca importancia a los métodos de barrera y sus

beneficios, incluyendo la prevención de ITS.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

1

Introducción

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son un grupo diverso de infecciones

causadas por diferentes patógenos, pero que se pueden unir en un grupo ya que

el contacto sexual o sexo-genital juega un papel importante tanto en la

epidemiología de dichas infecciones, como en su clínica. Estas infecciones tienen

un impacto importante físico y psicológico en los que las padecen, y son parte de

todo grupo social, sin respetar edad o sexo. Un aspecto muy importante de estas

infecciones es que son prevenibles por lo que en todo el mundo se han creado

diferentes estrategias para lograr que la educación y consejería sobre las ITS y

sus medidas preventivas. Además estos esfuerzos se han concentrado en la

población joven, en los adolescentes, ya que debido a varios factores físicos,

psicológicos y de comportamiento ponen a los adolescentes en mayor riesgo de

ser infectados; principalmente si no cuentan entre su conocimiento con toda la

información necesaria para tomar las mejores decisiones en cuanto a su vida

sexual.

En un área rural como en la que se efectuó el estudio, la Boca Costa del

departamento de Sololá, Guatemala; existen múltiples formas de adquirir

conocimientos. Las Representaciones Sociales constituyen una de las principales

maneras en las que la sociedad imparte sus conocimientos. En las comunidades

estudiadas es común que se transmitan conocimientos por medio de la tradición,

de generación en generación, a esto se le llama representaciones sociales y es

una de las formas en la que los jóvenes puedan adquirir conocimientos sobre

sexualidad. La otra manera es por medio del sistema educativo; durante los años

que los adolescentes han sido parte de un establecimiento educativo aprende

diferentes conocimientos y todo sistema educativo tiene como deber enseñar

sobre Salud Reproductiva. Sin embargo, los jóvenes de ésta área podrían tener

limitaciones en cuanto a su acceso a un establecimiento educativo, y de esta

forma podrían haber deficiencias en cuanto al conocimiento.

Por lo que se estudió el conocimiento, las actitudes y prácticas de los

adolescentes que asisten a los institutos de secundaria de la Boca Costa de

Sololá, Guatemala, con respecto a las ITS y su prevención.

Se realizó una encuesta entre los estudiantes evaluado según sus respuestas su

conocimiento, como adecuado o inadecuado, y sus actitudes y prácticas como

apropiado o inapropiado. Y se identificaron las diferencias que se pudieran

presentar en cuanto a edad y sexo de los adolescentes. Además de esto, también

se tomaron como sujeto de estudio los profesores de dichos estudiantes,

calificando sus conocimientos de igual forma como adecuado o inadecuado, ya

que son responsables de impartir la información sobre el tema en su institución.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

2

Marco Teórico

6.1 INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

6.1.1 Introducción

Las características psicológicas y de comportamiento de los adolescentes

predisponen a los que son sexualmente activos a la adquisición de una infección

de transmisión sexual (ITS) y a sus consecuencias adversas. Se ha visto que las

tasas de muchas de las ITS son más altas entre los adolescentes sexualmente

experimentados. (1)

La prevención y control de estas infecciones se basa en educación, pruebas de

rutina y el diagnóstico temprano para dar un tratamiento apropiado. (6)

6.1.2 Definición

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones diversas causadas por

agentes microbianos distintos biológicamente. Se agrupan ya que el contacto

sexual juega un rol significativo tanto estadísticamente como en la clínica de la

epidemiología de dichas infecciones. Para los patógenos de las ITS, un contacto

sexual íntimo es el modo de transmisión común, sin embargo, la expresión clínica

se puede listar como síndromes basados en varios signos y síntomas. (1,3)

La mayoría de los patógenos de ITS pueden infectar un adolescente sin

manifestar síntomas clínicos. (5)

6.1.3 Epidemiología

En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA 2008 de

ONUSIDA, se puede apreciar la distribución mundial de las prevalencias del las

infecciones por VIH en el año 2007, estimándose que existían 33 millones de

personas en promedio que viven con VIH para dicho año, correspondiendo a

Guatemala una prevalencia entre el 0.5% y < del 1% respectivamente. (2,4)

(ver figura 1)

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

3

Figura 1 Fuente: Publlicación No. 8, Informe sobre epidemia mundial de SIDA 2008.

ONUSIDA (4)

Se estima que la incidencia anual de infección por VIH en Guatemala es de 5

casos por 100,000 personas (PAHO 2000a). En Guatemala le siguen en incidencia

al VIH, la infección por Virus del Papiloma Humano, Sífilis (T. pallidum) y Gonorrea

(C. tracomatis). (17)

6.1.4 Etiología

El riesgo de contraer una ITS existe en cualquier adolescente que ha tenido una

relación sexual. Si el adolescente es más joven al inicio de su vida sexualmente

activa, el riesgo de infección es más alto. (18)

Los factores físicos, de comportamiento y sociales influyen en el riesgo de

contraer una ITS. Factores tales como la práctica de sexo oral, que ponen en

riesgo al adolescente de contraer herpes virus tipo 1, gonorrea, sífilis, VIH y virus

de papiloma humano. Además el uso de alcohol y drogas hacen al adolescente

aún más vulnerable. Otros factores como la práctica de sexo anal y la creencia

errónea de que la práctica de sexo oral no implica riesgo de infectarse, lleva a una

conducta en la que no se utiliza protección de barrera y es por esto que se

requiere de consejería. Otra percepción errónea se da en los adolescentes que

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

4

han sido víctimas de abuso sexual ya que podrían no considerarse “sexualmente

activos”, por lo que es necesario hacer una intervención apropiada. (1,4,17)

Las intervenciones educativas tienen un impacto positivo reduciendo los

comportamientos de riesgo en los adolescentes, sobre todo se ha comprobado en

adolescentes con más de una pareja sexual en seis meses y quienes no utilizan

un método de barrera constantemente.(11)

Tabla 1. Circunstancias que Contribuyen a la Susceptibilidad a Contraer ITS en Adolescentes

Físicos Sociales Cognitivos Pubertad precoz Pobreza Adolescencia temprana:

no se ha desarrollado la habilidad de pensamiento abstracto.

Cérvix ectópico Acceso limitado a servicios de salud enfocados en cuidado de adolescentes

Adolescencia media: se desarrollan creencias de ser único y no vulnerable.

Introito vagina más pequeño que puede causar trauma.

Abuso sexual y violencia

ITS de naturaleza asintomática

Falta de hogar

Pene sin circuncidar Adolescentes femeninas jóvenes con parejas mayores

Fuente: Shafii T, Burstein G. An overview of sexually transmitted infections among

adolescents. Adolesc Med Clin 2004;15:207.

6.1.5 Patogénesis

Durante la pubertad, los niveles de estrógeno elevados causan un engrosamiento

del epitelio vaginal y un aumento del contenido de glicógeno celular, lo que causa

luego un pH vaginal disminuido. Estos cambios aumentan la resistencia del

epitelio vaginal a la penetración de ciertos microorganismos (incluyendo Neisseria

gonorrhoeae) y al mismo tiempo aumentan la susceptibilidad a otros como

Candida albicans y Trichomonas.(3)

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

5

La transformación de las células vaginales durante ésta etapa, deja células

columnares en el ectocérvix, formando un borde que limita los dos tipos de células

que se encuentran en el ectocérvix, conocida como la unión escamo-columnar. La

apariencia que da esta unión se conoce como ectopia o cérvix ectópico. Con la

maduración este tejido involuciona y no es perceptible. Antes de que se de dicha

involución, el cérvix ectópico representa una vulnerabilidad a infecciones para las

adolescentes jóvenes. (1)

Una joven de 15 años sexualmente activa con colonización endocervical tiene una

probabilidad 1:8 de desarrollar una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP),

comparado con la probabilidad de 1:80 para una joven de 24 años. Como

resultado de estos cambios fisiológicos, la infección gonocóccica se limita

principalmente a cérvix y la probabilidad de que la infección ascienda es más

grande durante la menstruación cuando el pH cambia a 6.8-7.0. (1,5)

La asociación de un inicio de la práctica sexual temprano y la edad ginecológica

inmadura con el aumento del riesgo de contraer una ITS, explica la patogénesis de

infección en adolescentes.(6)

La contribución de la transmisión sexual a la incidencia de las ITS varía, por

ejemplo, juega un papel importante en la transmisión de gonorrea y clamidia, a

diferencia de la infección por Hepatitis C donde el papel que juega es mucho

menor y aún menor en la candidiasis vulvovaginal. También hay otras condiciones

como la vaginosis bacteriana, donde el papel del contacto sexual permanece no

definido por completo.(3)

El agente causal depende del contacto sexual para su transmisión por varias

razones:

Muchos de ellos como Treponema pallidum y Trichoma vaginalis, tienen

una supervivencia ambiental limitada y son susceptibles a secarse.

Algunos agentes solamente pueden infectar sitios limitados del cuerpo, por

ejemplo Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis que solo producen

infecciones en superficies mucosas.

Las lesiones que contienen a los microorganismos en un número adecuado

para la transmisión de la enfermedad solo se dan en los sitios anatómicos

usados para el contacto sexual. (3)

Aunque el contacto sexual no es la única forma de transmisión de estos agentes,

reconocer una infección como transmitida sexualmente tiene un gran significado

clínico. Primero se puede identificar desde ese momento un grupo de personas

que se encuentran en alto riesgo de contraer una ITS, desde las parejas sexuales

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

6

del paciente al que se le ha hecho el diagnostico. Aunque no todas las parejas

corren el mismo riesgo, como las que tuvieron un solo contacto sexual con dicho

paciente en comparación con las que son parejas con la que se tiene contacto

sexual de forma regular. (3,5)

Prácticas sexuales específicas, que involucran sitios anatómicos específicos y el

uso, o falta de uso, de ciertos contraceptivos influencian las probabilidades de

transmisión. (1)

La transmisión también está influenciada por la concentración de organismos en

las lesiones o en los fluidos corporales. Se debe tomar en cuenta además que

estas concentraciones varían durante el curso de la propia infección. Existen

variaciones individuales relacionadas con la susceptibilidad que aún no se pueden

definir por completo. Por ejemplo, una infección previa con el Virus Herpes Simple

tipo 1 (VHS-1), reduce la probabilidad a ser infectado al estar expuesto al VHS tipo

2, por razones que aun no se conocen a la perfección. (1,3)

6.1.6 Diagnóstico

Las infecciones virales pueden ser asintomáticas principalmente al inicio. En el

caso de VIH, VHS y Hepatitis B l presentación más común es la asintomática,

mientras que la presentación asintomática para infecciones como clamidia y

gonorrea va de un 17-57% y 2-33% respectivamente. Los varones adolescentes

son los más probables a no presentar ningún síntoma al ser infectados con

clamidia, mientras que las adolescentes tienen un alta probabilidad de ser

asintomáticas con ambas infecciones de clamidia y gonorrea. (8)

Un adolescente con experiencia en la práctica sexual, ya sea que utilice

preservativos de forma inconsistente o que tenga múltiples parejas sexuales

debería ser interrogado más detenidamente para determinar el riesgo que éste

tenga de estar infectado sin presentar síntomas o con síntomas mínimos y que

requiera ser sometido a pruebas diagnosticas. (11)

De rutina se debería de preguntar sobre historia de secreción vaginal o uretral,

lesiones genitales y dolor suprapúbico, sobre todo en adolescentes sexualmente

activos. Además de esto debería interrogar sobre la historia de haber recibido

tratamiento para cualquier síntoma asociado a una ITS, incluyendo la

automedicación. Por ejemplo la dispareunia es un síntoma muy consistente en la

EIP, la cual puede resultar difícil que para un adolescente lo mencione a la hora de

la consulta y se debería de preguntar. (6)

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

7

La historia de contacto sexual anal u oral puede guiar al examinador a la hora de

buscar sitios para obtener muestras para pruebas diagnosticas. La preferencia

sexual también podría ser de utilidad para orientar el diagnostico, por ejemplo un

adolescente varón que mantiene relaciones sexuales con otro hombre tiene un

alta tasa de infección por VIH, gonorrea, clamidia, sífilis y hepatitis B. (5)

La alta prevalencia de cierta enfermedad en una comunidad es un factor de riesgo

y requiere tamizaje. Se pueden realizar diferentes pruebas como esterasa

leucocitaria elevada en una uretritis asintomática, cultivos de preferencia en el

diagnóstico de infección por N. gonorrehoeae, los cuales pueden estar limitados

en ciertas comunidades dependiendo del costo. A pesar de esto, en un caso de

sospecha de abuso sexual las pruebas indirectas no deberían de sustituir a los

cultivos para ITS, ya que tienen menos posibilidades de obtener un resultado

falso-positivo. La prueba rápida para VIH han aumentado las oportunidades para

realizar un tamizaje en adolescentes asintomáticos, ya que provee los resultados

en 10-60 minutos, lo que es de mayor utilidad en los casos en los que el

adolescente puede que no regrese por sus resultados, aunque no elimina la

necesidad de pruebas confirmatorias en caso de ser positiva. (1,3)

Una de las consecuencias de la forma de transmisión sexual es la coprevalencia.

Las prácticas sexuales de alto riesgo aumentan la probabilidad de contraer

cualquiera de las ITS y, por lo tanto, un paciente que presenta una ITS debería ser

evaluado y hacerle pruebas diagnósticas para las otras, incluyendo VIH. (3)

La coprevalencia de las infecciones gonocóccica y clamidia es tan alta que los

pacientes con diagnostico de gonorrea son tratados de forma rutinaria contra

clamidia también. (3)

Además con respecto a la coprevalencia, un alto porcentaje de las ITS han

demostrado aumentar el riesgo de infectarse con VIH. La inflamación genital que

se da debida a la ITS, aparenta aumentar la síntesis de este virus, y los procesos

ulcerativos o inflamatorios pueden servir como portal de entrada para el VIH. (1)

Es importante definir contacto sexual ya que éste incluye un rango de

comportamientos heterosexuales y homosexuales, incluyendo contacto genital,

oral-genital, oral-anal y genital-anal. Los sitios anatómicos en donde se encuentra

la evidencia de infección guían a los contactos sexuales que fueron involucrados

en la práctica sexual, por lo que se debe realizar una historia clínica completa y sin

juzgar al paciente como parte esencial de la evaluación. (11,16)

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

8

6.1.7 Tratamiento

La prevalencia alta de algunas enfermedades entre parejas sexuales ha creado el

principio de tratamiento epidemiológico, que es uno de los pilares básicos para

el manejo de las ITS. El tratamiento epidemiológico se provee basándose en el

riesgo estadístico y no basado en el diagnostico específico. (3)

Las parejas sexuales que deben ser tratados desde la presentación inicial de la

infección son los de pacientes con diagnostico relacionado a los siguientes

agentes: (1,3)

Neisseria gonorrhoeae

Treponema pallidum

Haemophilus ducreyi

Chlamydia trachomatis

Ureaplasma urealyticum

Trichomas vaginalis

Phthirus pubis

Sarcoptes scabei

Las ITS son manejadas de una forma más adecuada cuando ambas partes de la

pareja sexual son tratadas de forma simultánea, y esto significa también que

ambos hayan concluido con el tratamiento antes de tener contacto sexual

nuevamente. (6,7)

Cuando el personal de salud se preocupa por el paciente con una ITS, siempre se

ve obligado a considerar a otras personas que podrían ser el origen de la infección

del paciente o casos segundarios de dicha infección al contagiarse. Por esta razón

establecer un diagnostico microbiológico y reportarlo de forma apropiada, y

recordar el protocolo de asistencia para el tratamiento de la pareja sexual, son

requerimientos esenciales. (1,3,5)

El manejo de las ITS es complicado por la falta de síntomas notables

frecuentemente. Muchas pacientes femeninas con infección por gonococo o

clamidia son asintomáticas o tienen síntomas que no son lo suficientemente

severos como para pensar en la necesidad de buscar ayuda médica. Solo un 20%

de los pacientes con herpes genital tienen los hallazgos clínicos clásicos y están

conscientes de estar infectados. La infección por el Virus del Papiloma Humano

(VPH) es también considerada como una “epidemia oculta”, ya que puede ser la

ITS más común entre los adolescentes sexualmente activos. (1)

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

9

Tabla 2. Esquema de Tratamiento para Infecciones de Transmisión Sexual *de prioridad por probabilidad de contagio

Treponema pallidum Penicilina benzatínica G 2.4 millones de unidades IM dosis única (infección de <1 año) o 1 dosis cada semana por 3 semanas (infección de >1 año o desconocido)

Neisseria gonorrhoeae Cefixime 400mg PO dosis única o Ceftriaxona 125mg IM dosis única o Ciprofloxacina 500mg PO dosis única o Levofloxacina 250mg PO dosis única (también para C. tracomatis)

Virus de Papiloma Humano Solución de Podofilotoxina al 0.5% apicado a cada lesión dos veces al día por 3 días consecutivos cada semana por hasta 16 semanas. O Imiquimod al 5% aplicado a las lesiones en días alternados 3 veces a la semana por hasta 16 semanas, lavado después de 6-10 horas. Otras opciones: crioterapia, laser, interferón intralesional.

Fuente: esquemas de tratamiento del Centro para Control de Enfermedades y su

Prevención (CDC por sus siglas en inglés).

6.1.8 Tamizaje

La detección y el tratamiento temprano son las estrategias principales para e

control de las ITS. Algunas de las ITS más comunes entre adolescentes,

incluyendo VPH, VHS, y clamidia, son muchas veces asintomáticas y si no se

detectan pueden ser transmitidas desde el huésped de forma inadvertida. (7)

Las iniciativas de tamizaje por infecciones por clamidia han demostrado la

reducción en Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP) en un 40-60%.(3)

La falta de diálogo sobre ITS o la provisión de servicios encargados de proveer

servicios preventivos de ITS para adolescentes, significan la pérdida de

importantes oportunidades para el tamizaje y la educación sobre dichas

infecciones. Por lo que el tamizaje y los servicios educativos comprensivos

orientados a adolescentes deben ser ofrecidos por el servicio de salud. (5,7)

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

10

6.1.9 Prevención

Un aspecto importante de las ITS es que son prevenibles. El Centro para el

Control y Prevención de Enfermedades recomienda cinco estrategias como el

fundamento de un programa de prevención efectivo: (1,5)

1. Educación y consejería a personas en riesgo para la motivación a

adoptar un comportamiento sexual más seguro.

2. Identificación de personas infectadas asintomáticas y de las

personas infectadas sintomáticas que no buscan servicios

diagnósticos y de tratamiento.

3. Diagnostico y tratamiento rápido y efectivo a las personas infectadas.

4. Evaluación, tratamiento y consejería a las parejas sexuales

expuestas a la infección.

5. Vacunación oportuna pre-exposición a las personas en riesgo para

las ITS que se pueden prevenir con vacuna.

Un aspecto importante para hablar con los adolescentes es de la abstinencia y

monogamia. Al abstenerse de tener un contacto sexual de forma prematura o

estar en una relación a largo plazo, en la cual ambas partes de la pareja son

monógamas y en la que ninguno está infectado, es la forma más segura de

prevenir las ITS. Además de ser un método de prevención de ITS y embarazos no

deseados, la abstinencia debería ser recomendada durante el tratamiento de una

ITS. Idealmente las parejas deberían de ser examinadas y hacerles pruebas de

ITS, incluyendo VIH, antes de iniciar su vida sexual. (5,18)

En cuanto a los métodos de barrera utilizados de forma consistente y de la manera

adecuada, los preservativos masculinos son efectivos previniendo la transmisión

sexual de infección por VIH y reduce el riesgo de ser infectado por otras ITS

(gonorrea, clamidia, tricomoniasis, entre otras). Sin embargo, porque no cubren

todas las áreas expuestas, es probable que sean más efectivos previniendo

infecciones transmitidas por fluidos de superficies mucosas (como las

mencionadas previamente) que previniendo las infecciones que se transmiten por

contacto piel a piel (VHS, VPH, sífilis y chancroide). El fallo más usual al utilizar el

preservativo masculino es la falta de consistencia o el uso incorrecto, al contrario

de lo que se cree que es la ruptura del látex. Por lo que resulta especialmente

importante incluir entre los planes preventivos la educación sobre el uso correcto

de los mismos. (11,17)

Los preservativos que son manufacturados en látex, que pueden ser de

poliuretano u otros materiales sintéticos, pueden ser utilizados por las personas

que son alérgicas al látex, aunque son menos disponibles en ciertas comunidades.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

11

A pesar de la efectividad de los preservativos masculinos, la información sobre el

efecto que ejercen los preservativos femeninos en la incidencia de ITS no esta

disponible aún. (11,12)

6.1.9.1 Consejería

En ciertos grupos de adolescentes, dependiendo sobre todo de la cultura de la

comunidad y sus creencias, puede haber dificultades al hablar de sexualidad y su

relación con las ITS. Por esto se pueden crear diferentes formas para difundir la

información y dar la consejería adecuada. (13)

La consejería interactiva, presentaciones con videos, grupos focales y otros

formatos que involucren el uso correcto de los preservativos han demostrado

reducir la incidencia y subsecuente infección de ITS entre los pacientes y

adolescentes de clínicas infecciosas especializadas en ITS. Por lo que estos

métodos pueden ser puestos en práctica entre los adolescentes como medida de

prevención. Estudios controlados han demostrado que la consejería estructurada

en la reducción de riesgos puede reducir la incidencia de infecciones de un 25 a

un 40% entre la población adolescente. (2,5)

Otro tema que se puede considerar complicado es el del acercamiento a las

parejas de los pacientes que tienen diagnostico de ITS y la estrategia para hacerlo

de una forma adecuada es la clave para promover el acceso a un diagnostico y

tratamiento oportunos. (11)

Los médicos y enfermeras pueden facilitar el proceso, idealmente en colaboración

con el Estado y sus servicios de salud.

Una forma innovadora de lograr esto es ganar el apoyo para una mejor consejería

y además para dar el tratamiento necesario a la o las parejas del paciente es

iniciando con los grupos sociales en los que los adolescentes se encuentran,

principalmente con los líderes que pueden influenciarlos y no solo con las

personas que se hayan identificado como contactos sexuales directos. Otro

método que se puede utilizar para darle el tratamiento a los contactos sexuales es

pedirle al paciente que él mismo le entregue el tratamiento a su pareja y a las

personas que estén en riesgo de haber sido infectadas. (3,5)

6.1.9.2 Vacunación

La vacunación a los adolescentes antes de estar expuestos a las ITS es uno de

los métodos más efectivos para prevenir la transmisión e algunas de ellas. Por

ejemplo, la infección por el virus de Hepatitis B es transmitida sexualmente de

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

12

forma frecuente, la vacunación contra este virus es recomendada para todos los

adolescentes que no hayan sido vacunados al nacer. Así mismo la vacuna contra

hepatitis A esta autorizada y recomendad para hombres que tienen contacto

sexual con otros hombres y para las personas que usan drogas intravenosas. Las

vacunas contra el Virus del Papiloma Humano están a la disponibilidad

actualmente por lo que se recomienda para todas las adolescentes, después de

cumplir los 9 años incluso, y con ella se pueden evitar consecuencias importantes

como el cáncer de cérvix. (5)

Para poder realizar este tipo de consejería las Guías de Servicios Preventivos

para Adolescentes (GAPS por sus siglas en inglés) proporcionan la información

condensada como un recordatorio dependiendo del motivo de consulta del

adolescente:

Tabla 3. Motivo de consulta Evaluación y Consejería

Control general Opciones de anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados, incluyendo contracepción de emergencia.

Control nutricional Consejería para un embarazo deseado.

Actividad física ITS

Uso de medicina complementaria Selección de contactos sexuales

Tabaco, alcohol o uso de drogas Uso de métodos anticonceptivos de barrera.

Incontinencia fecal o urinaria Prácticas sexuales

Fuente: Elster BA, Kuznets NJ. AMA guidelines for adolescent preventive

services (GAPS)

Además de esto los reportes de las GAPS incluyen 24 recomendaciones que

están enfocadas en el uso de la guía en salud para promover la salud y bienestar

de los adolescentes y sus familias, promover el uso de los tamizajes para

identificar condiciones que son relativamente frecuentes entre adolescentes y que

causan graves daños durante la adolescencia o más tarde en su vida. También

provee guías para las inmunizaciones para la prevención de enfermedades

infecciosas específicas. (1)

Poner en práctica estas medidas preventivas es de especial importancia entre los

adolescentes, ya que está demostrado que muchos de ellos tienen prácticas y

comportamientos que arriesgan su salud. Por ejemplo, los adolescentes que son

sexualmente activos son más propensos a ingerir alcohol con un riesgo 6.3 veces

mayor que los que no son sexualmente activos, 4 veces mayor a usar marihuana y

10 veces mayor a estar involucrado en un accidente automovilístico relacionado a

drogas o alcohol. (6)

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

13

Por lo que no solo es necesario como personal de salud estar alerta a las

comorbilidades relacionadas, sino también a los comportamientos de riesgo para

tener la posibilidad de intervenir.

Tabla 4. Recomendaciones para los servicios de salud

- Adolescentes de 11 a 21 años deben tener una visita de control anual

- Los servicios de prevención deben ser apropiados para los adolescentes, cubrir necesidades individuales y socioculturales.

- Se debe establecer una política de confidencialidad y hacérselas saber a los adolescentes y a sus padres.

Recomendaciones para guiar en salud

- Los padres u otros adultos que cuiden de los adolescentes deben recibir guías por lo menos una vez durante cada etapa de la adolescencia del paciente.

- Todos los adolescentes deben recibir una guía sobre salud de forma anual, para promover el entendimiento de los cambios físicos, el desarrollo psicosocial y sexual y la importancia de estar involucrados en las decisiones relacionadas con su salud.

- Todos los adolescentes deben ser guiados anualmente para la reducción de heridas.

- Todos los adolescentes deben recibir guía anual sobre comportamientos sexuales responsables, incluyendo abstinencia. El uso de condones para prevenir ITS, incluyendo VIH. Y métodos anticonceptivos apropiados deben de estar disponibles al igual que una guía sobre cómo usarlos de forma efectiva.

Recomendaciones para Tamizaje

- Todos los adolescentes deben ser interrogados anualmente sobre su involucramiento en prácticas sexuales que puedan terminar en embarazos no deseados e ITS.

- Los adolescentes sexualmente activos deben ser sometidos a pruebas de ITS.

- A todos los adolescentes en riesgo de infección por VIH se les debe ofrecer pruebas rápidas y confirmatorias de forma confidencial.

- Adolescentes femeninas sexualmente activas deber ser sometidas a la toma de muestra para Papanicolaou de forma anual.

- Todos los adolescentes deben ser interrogados de forma anual sobre historia de abuso físico, sexual o emocional.

Recomendaciones para Inmunización

- Todos los adolescentes deben ser vacunados.

Fuente: Elster BA, Kuznets NJ. AMA guidelines for adolescent preventive

services (GAPS)

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

14

En Guatemala específicamente se cuenta con el Programa Nacional del SIDA el

cual, junto con el Ministerio de Educación, acuerda coordinar y supervisar las

acciones de promoción y prevención para la salud en relación a las ITS/VIH/SIDA,

siendo las más importantes las siguientes: (4)

1. Educación e información 2. Contenido Educativo 3. Capacitación de Educadores 4. Difusión escrita, radial y televisada 5. Educación a todos los sectores del país 6. Divulgación de métodos prevención. 7. Educación Sanitaria. 8. Participación Comunitaria. 9. Actividades de difusión con los Colegios Profesionales 10. Prevención en Centros Especiales. 11. Normas de Bioseguridad

6.2 ÁMBITO COMUNITARIO Y CONOCIMIENTOS

La Boca Costa de Sololá, está constituida por diferentes aldeas, caseríos y

comunidades distribuidas entre los municipios de Nahualá e Ixtahuacan. La

composición étnica de este lugar es predominantemente maya, se estima que el

100% de sus habitantes pertenece a dicha etnia, siendo el idioma natal el K’iche’.

Desde la primaria se inculca la enseñanza y práctica del idioma español, por lo

que la población a estudio, siendo los estudiantes de secundaria de estas

comunidades, se considera bilingüe siendo su segunda lengua el castellano. (9)

6.2.1 Representaciones Sociales

En una comunidad como ésta es importante tomar en cuenta las representaciones

sociales, ya que concierne a la manera cómo los sujetos sociales, aprehenden los

acontecimientos de la vida diaria las características del medio ambiente, la

informaciones que en él circulan y a las personas del entorno. (9)

Comprende el conocimiento espontáneo e ingenuo, que se conoce como sentido

común o pensamiento natural, que surge de las experiencias, información

obtenida, conocimientos que son transmitidos a través de la tradición, la educación

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

15

y la comunicación social. Por lo que este conocimiento es socialmente elaborado y

compartido. (14,15)

Este conocimiento práctico participa en la construcción social de cualquier grupo

comunitario y va, actualmente, de la mano con el campo educativo, con el que se

complementan los conocimientos científicos con los sociales. (15)

También se relaciona con un objeto: un trabajo a realizar, un acontecimiento

económico, un personaje social, etc. Y por otra parte se puede relacionar la

representación social de un sujeto con otro sujeto. De esta forma, la

representación social es tributaria de la posición que ocupan los sujetos de la

sociedad. (6,14)

En conclusión se puede decir que la representación social juega un papel muy

importante dentro de la orientación de las conductas y de las prácticas sociales.

6.2.2 Acceso a la educación de los jóvenes indígenas

El acceso a la educación formal es uno de los determinantes sociales próximos de

la salud de las poblaciones, pues representa diferencias en el acceso a

información, decisión, participación y poder en la sociedad. Estos son los factores

que producen los perfiles de salud más vulnerables de los pueblos indígenas y de

sus jóvenes en particular. De la educación, además de las representaciones

sociales, dependen los conocimientos, actitudes y prácticas que los jóvenes vayan

a tener. (13)

En este contexto en analfabetismo se considera un indicador de exclusión social.

La ampliación de coberturas educativas para garantizar el derecho a la educación

de los niños y niñas redunda en un descenso de este indicador en las

generaciones más jóvenes. Sin embargo, en toda América Latina los avances son

variados en razón del sexo, la condición socioeconómica y la etnia. (15,16)

En Guatemala particularmente se ve una brecha importante en cuanto a la etnia,

datos que proporciona la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con

cifras para el 2011 de un 24.7% de analfabetismo entre la población indígena y de

un 9.5% entre la población no indígena. (13)

Un análisis de este mismo indicador por sexo muestra que estas brecas de

equidad se verifican de manera diferenciada entre hombres y mujeres. La

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

16

tendencia es a un mayor analfabetismo entre las mujeres indígenas (30.8%) que

entre sus pares varones con un 18.2%. (13)

6.2.3 Salud Reproductiva

Los derechos sexuales y reproductivos han surgido con fuerza en la última

década, a partir del principio de que todas las personas tienen el “derecho básico

de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de

hijos, el espaciamiento de sus nacimientos y el intervalo entre estos”. (11)

Promover y garantizar los derechos sexuales y reproductivos en contextos

pluriétnicos como en las comunidades de nuestro país, supone generar

condiciones para que las personas parejas puedan ejercerlos de acuerdo a sus

propias prácticas y modelo de bienestar. Por lo que los pueblos, parejas e

individuos deberían disponer de la información necesaria para asegurar la libertad

de elección conforme a sus respectivas culturas y el acceso a servicios de salud y

educación que garanticen la integridad cultural. (11,13,16)

En cuanto al inicio de la vida sexual, se estima que en América Latina el 50% de

los jóvenes menores de 17 años son activos sexualmente. Desde la perspectiva

de la salud pública, se parte del supuesto de que el inicio precoz de las relaciones

sexuales pone a esta población en riesgo de embarazo y de contraer ITS. (17)

En Guatemala entre los pueblos indígenas el inicio de la vida sexual el más

temprano, en el marco de los patrones propios de sexualidad y reproducción. Así

el porcentaje de mujeres indígenas que tuvieron su primera relación sexual antes

de los 15 años (11.6%) es superior al de las mujeres no indígenas (8%). (17,18)

En los patrones de sexualidad tradicionales, el inicio temprano de la vida sexual no

solo está libre de estigmatizaciones, sino que cuenta con la aprobación

comunitaria, en los marcos de relaciones de pareja más o menos

formalizadas.(18)

Por esto resulta de interés investigar cuál es el conocimiento actual de los

adolescentes en uno de los municipios de Guatemala sobre este ITS y salud

reproductiva, siendo un tema prioritario. Además de investigar si existen

diferencias entre el conocimiento que adquiere cada sexo basado en su género

asignado por la sociedad. Esto principalmente porque está demostrado que la

educación sobre este tema es crucial para su prevención. Prevenir las infecciones

de transmisión sexual significa un beneficio para la población y para el Sistema de

Salud del país.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

17

Objetivos

Objetivo General

Determinar el conocimiento de los adolescentes sobre Infecciones de Transmisión

Sexual

Objetivos Específicos

Determinar las diferencias de conocimientos, actitudes y prácticas entre los

estudiantes en cuanto a edad y sexo.

Determinar actitudes y prácticas relacionadas a la prevención de

Infecciones de Transmisión sexual en los adolescentes de secundaria.

Determinar el conocimiento de los profesores de las escuelas de

secundaria sobre Infecciones de Transmisión Sexual.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

18

Diseño Metodológico

Estudio transversal descriptivo. Las unidades de análisis fueron los adolescentes

estudiantes en los Institutos de Secundaria de la Boca Costa de Sololá,

específicamente en las comunidades de Panguiney, Pacanal, Patzite y San

Miguelito; y los profesores de dichos Institutos. La información fue obtenida por

medio de encuestas diseñadas para el estudio.

Definición y Operacionalización de Variables:

Variable Definición conceptual

Definición operacional

Tipo de variable y escala de medición

Indicador

Edad

Tiempo transcurrido desde el nacimiento del adolescente hasta el día en el que toma la encuesta.

Valor obtenido con el llenado de la encuesta.

- Cuantitativa - De razón

Años transcurridos

Sexo

Grupo de características fisiológicas y anatómicas, que lo definen como hombre o mujer.

Dato obtenido con el llenado de la encuesta.

- Cualitativa - Nominal - Dicotómica

Hombre o Mujer

Conocimiento sobre ITS

Información que se haya adquirido a través de la educación sobre las ITS. Tanto de los adolescentes estudiantes de secundaria, como de sus profesores.

Se tomará como adecuado el 75% de respuestas correctas sobre conocimiento.

- Cualitativa - Nominal - Dicotómica

Adecuada o Inadecuada

Actitudes y prácticas relacionadas con conducta sexual

Disposición de los adolescentes a actuar ante situaciones de carácter sexual que constituyen factores de riesgo en la transmisión de ITS.

Se tomará como apropiado el 75% de respuestas afirmativas sobre actitudes.

- Cualitativa - Nominal - Dicotómica

Apropiado o Inapropiado

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

19

Material y Métodos

El estudio se efectuó realizando encuestas a los estudiantes de los Institutos de

Secundaria y sus profesores. Como primera población se tomó a los estudiantes y

la encuesta dirigida a los mismos constaba de 3 partes, la primera evaluando si

habían recibido información del tema por parte de su Instituto o por parte del

Puesto de Salud de la comunidad correspondiente; la segunda parte evaluaba los

conocimientos generales que pudiera tener el adolescente sobre ITS (nombrarlas,

métodos de prevención y síntomas); y la tercera evaluaba las actitudes y prácticas

de los estudiantes con respecto a prevención y tratamiento de ITS. La parte 2 y 3

fueron calificadas para clasificar los conocimientos como adecuados con un 75% o

más y las actitudes y prácticas como apropiadas, de igual forma con un 75% o

más.

Para calificar los conocimientos se diseño la encuesta de forma que fuera simple

para los sujetos de estudio, con 4 preguntas estratégicas se le dio una puntuación

de 50% al reconocimiento correcto de ITS, 25% al reconocimiento de medidas

preventivas de ITS efectivas y 25% al reconocimiento de síntomas asociados a

ITS.

Para calificar actitudes y prácticas se le asigno 25% a cada una de 4 preguntas

diseñadas en la encuesta, relacionadas principalmente con la prevención de ITS

con métodos de barrera y la búsqueda de atención médica en caso de presentar

sintomatología relacionada con una ITS.

La encuesta para profesores, la segunda población a estudio, constaba solamente

de preguntas relacionadas con sus conocimientos generales de ITS (nombrarlas,

métodos de prevención y síntomas); que igualmente fue calificada para clasificar

el conocimiento como adecuado con un 75% o más. Además una última pregunta

hacía referencia a si cada uno de los profesores había impartido dichos

conocimientos en una clase magistral en el establecimiento educativo.

La información fue registrada con la aplicación ¨DoForms¨ en sistema operativo

Apple, la cual creó la base de datos en línea, con la que se pudieron describir los

resultados en gráficas y tablas.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

20

Resultados

Fueron estudiados 100 estudiantes de secundaria, de los cuales 55 son del

género femenino y 45 del género masculino. Se encontraron en un rango de edad

entre 13 y 21 años. Así mismo se estudiaron los profesores de los institutos de

secundaria, dando un total de 7 docentes.

Se encontró que un 84% de los estudiantes habían recibido clases acerca de

Infecciones de Transmisión Sexual y un 81% de éstos adolescentes habían

presenciado pláticas sobre Salud Reproductiva, las cuales incluyen el tema de ITS

de parte del Puesto de Salud de la comunidad respectiva a su instituto.

En cuanto a Conocimientos sobre ITS, 16 de 100 se clasificaron con

conocimientos adecuados según sus respuestas sobre conocimiento general de

las ITS que conocen, formas de prevención y síntomas asociados, calificando con

75% o más de respuestas correctas. Grafica 1.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

21

Con respecto a las ITS de las que habían oído hablar se encontró que el 88%

había oído hablar de VIH/SIDA, menos del 20% ha oído sobre VPH, sífilis o

gonorrea y existe un 8% de los estudiantes que no había oído hablar de ninguna

de las ITS mencionadas que son las de mayor incidencia en Guatemala. Gráfica 2.

66 estudiantes indicaron conocer una ITS, mientras que sólo 44 de ellos

nombraron una ITS de forma correcta, en su mayoría VIH/SIDA. Tabla 1.

Tabla 1. Infecciones de Transmisión Sexual nombradas por estudiantes

VIH 37

VPH 3

Gonorrea 2

Sífilis 2

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

22

Luego se evaluaba el conocimiento sobre prevención de ITS, 40 estudiantes

indicaron conocer medidas de prevención contra ITS, y solamente 19 nombraron

métodos efectivos. Tabla 2. Además un total de 23 estudiantes indicaron conocer

síntomas relacionados con ITS, sin embargo ninguno de los 100 estudiados

nombró uno o más síntomas de ITS.

Tabla 2. Medidas Preventivas de Infecciones de Transmisión Sexual nombradas por estudiantes al evaluar conocimientos

Abstinencia 15

Examinar a pareja previo a relación sexo-genital 3

Condón 1

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

23

En cuanto a Actitudes y Prácticas relacionadas con prevención y tratamiento de

ITS, se encontró que 18 de los 100 estudiantes clasificaban como con actitudes

apropiadas según su porcentaje de respuestas adecuadas. Gráfica 3.

43 de los estudiantes respondieron que usarían condón regularmente, mientras

que 54 respondieron que el uso de condón es necesario en toda relación sexo-

genital.

49 de 100 respondieron que el condón es una manera efectiva de prevenir el

contagio de ITS, pero sólo 19 nombraron la enfermedad que consideran que

previene, siendo VIH en todas las respuestas.

Así mismo 57 de los 100 estudiantes buscarían ayuda si llegaran a tener síntomas

de una ITS, y solamente 39 de ellos nombraron a quién o a dónde, siendo el

sistema de salud el 100% de sus respuestas; ya sea médicos, enfermeras, Puesto

de Salud, Centro de Salud u Hospital.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

24

Actividad Sexual

De los 100 adolescentes estudiados 30 se encontraron como sexualmente activos.

De estos 30, 25 estudiantes tuvieron el inicio de su vida sexual antes de los 15

años de edad, 14 del género masculino (31%) y 11 del femenino (20%).

Entre estos 30 estudiantes sexualmente activos al momento del estudio, 7 de ellos

calificaron con conocimientos adecuados, 6 del género femenino y 1 del

masculino. Y 4 de ellos calificaron con actitudes y prácticas apropiadas, 3 del

género femenino y 1 del masculino.

Diferencias por Edad y Sexo

De los 16 estudiantes que calificaron con conocimiento adecuado, 13 estudiantes

fueron del género femenino, lo que constituye el 23.6% del total de estudiantes

mujeres incluidas en el estudio y solamente 3 estudiantes de género masculino,

que constituye un 6.6% del total de estudiantes hombre incluidos en el estudio. La

media de edad entre los estudiantes con conocimientos adecuados se encuentra

en 16 años.

De estos 18 estudiantes que calificaron con actitudes y prácticas apropiadas, 9

estudiantes fueron del género masculino que constituye el 20% del total de

hombres incluidos en el estudio y también 9 estudiantes del género femenino que

constituye el 16.3% del total de mujeres. La media de edad entre los estudiantes

con actitudes y conocimientos adecuados es de 15 años.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

25

En la población de Profesores de cada uno de los institutos de secundaria se

encontró que el 100% de los 7 docentes de dichas instituciones ha impartido

clases en el instituto sobre Salud Reproductiva, que incluye tópicos como

Infecciones de Transmisión Sexual y Anticonceptivos.

En cuanto a conocimientos, de igual forma, un 100% de los docentes se

clasificaron como con conocimientos adecuados según su porcentaje de

respuestas adecuadas.

Se encontró que 7 de los 7 profesores conocen ITS y las nombraron, como

también nombraron medidas de prevención contra ITS efectivas. Tablas 3 y 4.

Tabla 3. Infecciones de Transmisión Sexual nombradas por los Profesores de Boca Costa, Sololá

VIH 7

Sífilis 7

Gonorrea 7

VPH 1

Herpes 1

Tabla 4. Medidas de Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual nombradas por los Profesores de Boca Costa, Sololá

Abstinencia 6

Monogamia 3

Condón 1

Por otro lado se encontró que solamente 3 de 7 de los profesores conocen

síntomas característicos de ITS. Tabla 5.

Tabla 5. Síntomas relacionados con Infecciones de Transmisión Sexual nombrados por los Profesores de Boca Costa, Sololá

Flujo 1

Lesiones genitales 2

Otros (fiebre, anorexia, tos) 4

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

26

Análisis y Discusión de Resultados

Conocimientos

De los 100 adolescentes que fueron parte del estudio, un 82.5% en promedio

había recibido información sobre ITS de parte del establecimiento educativo al que

asisten o de parte del Puesto de Salud de su comunidad. Sin embargo solo un

19.4% (16 estudiantes) de ellos tuvo un conocimiento adecuado sobre ITS, siendo

las mayores deficiencias de este conocimiento los métodos de prevención contra

ITS y los síntomas que se pueden presentar.

A pesar de esto un 88% ha, por lo menos, oído hablar de VIH, mientras las cifras

son mucho más bajas al mencionar Sífilis (18%), Gonorrea (15%) y VPH (11%).

Aunque lo que llama más la atención es que un 8% de estos estudiantes no han

oído hablar y no reconocen ninguna de las 4 mencionadas, que al mismo tiempo

concuerda en cierta medida con el 17.5% de los estudiantes que nunca han

recibido información de esta naturaleza, por lo que se puede decir que aún hacen

falta esfuerzos por educar en estos temas a la población joven.

Al ver las cifras de respuestas adecuadas llama la atención que un porcentaje de

ellos afirmó conocer métodos preventivos y/o síntomas, pero solo una pequeña

porción de ellos realmente los nombró. Un total 19 de los estudiantes conoce de

manera adecuada métodos de prevención, la mayor parte de ellos (15 de 19) sabe

que la abstinencia es una forma efectiva de prevenir el contagio de una ITS, otros

3 estudiantes cree que la mejor manera de prevenir el contagio es realizar un

examen a la pareja previo a una relación sexo-genital y solamente 1 nombró el

condón como método preventivo.

Se sabe que la abstinencia es un método de prevención que sí es efectivo y

resulta conveniente que los adolescentes lo sepan, pero un 30% del total de

estudiantes es ya sexualmente activo al momento del estudio y 25 de ellos

iniciaron su vida sexual antes de los 15 años, un hecho que por sí solo constituye

un factor de riesgo importante en el contagio de ITS; por lo que debería ser una

prioridad enseñarles de una forma más clara la importancia de utilizar un método

de barrera en toda relación sexo-genital. Importante recalcar también que de estos

30 estudiantes sexualmente activos al momento del estudio, solamente 7

calificaron con conocimientos adecuados de ITS, su prevención y su

sintomatología.

Otro aspecto importante sobre los métodos de prevención es que sólo en

condiciones ideales se podría realizar un examen completo para diagnosticar y

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

27

tratar ITS antes de que la pareja inicie su actividad sexual, por lo que de nuevo

resulta importante comunicar la importancia de los métodos de barrera.

Un punto de vital importancia es el hecho de que ninguno de los adolescentes en

el estudio dice conocer 1 o más síntomas relacionados con ITS; si no son capaces

de reconocer los síntomas no solo van a quedarse sin un tratamiento apropiado y

están en peligro de sufrir las consecuencias y secuelas que implica cada infección,

sino que también van a ser un medio de contagio que podría terminar afectando a

toda su comunidad. Como se menciona previamente, para que los adolescentes

gocen de salud integral se debe dar consejería sobre Salud Reproductiva, que

incluya el tema de ITS, por lo menos de forma anual y tocar puntos clave como

métodos anticonceptivos y de barrera, abstinencia, monogamia y abuso de alcohol

y drogas. Además cuando el adolescente consulte con el médico, se tiene la

obligación de preguntársele, igualmente por lo menos una vez al año, si presenta

o ha presentado síntomas relacionados con ITS; los más comunes: flujo uretral o

vaginal, lesiones genitales, dolor pélvico y dispareunia.

Actitudes y Prácticas

El 18% de estudiantes se calificaron con actitudes y prácticas apropiadas con un

75% o > de las respuestas en la encuesta. Un porcentaje similar al de estudiantes

con conocimientos adecuados. Nuevamente cabe recalcar que de los 30

estudiantes sexualmente activos, previamente mencionados, solamente 4 de ellos

califica con actitudes y prácticas apropiadas. Son estos adolescentes los más

propensos a contraer una infección de esta naturaleza y los que más necesitan de

información oportuna para protegerse ellos mismos y sus parejas.

En la revisión de respuestas individuales vemos que hay una brecha considerable,

de 11 alumnos, entre los que consideran que el uso de condón en toda relación

sexo-genital es necesario (54 estudiantes) y los que de hecho usarían el condón

regularmente (43 estudiantes). Aquí vemos que >50% de los adolescentes

estudiados tienen una noción de la importancia del uso de un método de barrera,

pero no están dispuestos a ponerlo en práctica. Esto es cuestión de concientizar a

cada adolescente y probablemente de la necesidad de mejorar las estrategias de

educación y consejería.

Nuevamente en el tema de uso de un método de barrera, en este caso condón,

cerca del 50% de los adolescentes igualmente tienen la noción de que el condón

puede prevenir el contagio de ITS, sin embargo solamente el 38% de éstos

estudiantes que respondieron que es un método de prevención de transmisión de

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

28

ITS nombraron de forma correcta la enfermedad que consideran que pueda

prevenir, la cual fue VIH en el 100% de los casos.

De nuevo se recalca en la importancia de la educación y consejería como base

para la prevención efectiva de las ITS, ya que si los adolescentes están totalmente

consientes de los beneficios que incluye el uso de un método de barrera en las

relaciones sexo-genitales, sobre todo al evitar el contagio de éstas infecciones que

significan un impacto tanto psicológico, como físico y social; las cifras del uso

regular de condón y el considerar necesario su uso serían mucho mayores.

Vemos también que casi un 60% de los adolescentes afirman que buscarían

ayuda si presentaran síntomas de una ITS y un 68% de ellos (39 estudiantes)

nombraron a dónde buscarían dicha ayuda, en su totalidad al Sistema de Salud

directamente. Resulta interesante que a pesar de que ninguno de los 100

estudiantes reconoce un síntoma relacionado con ITS, casi un 60% de ellos están

dispuestos a buscar ayuda, considerando que es una comunidad donde el tema

aún es tabú. Sin embargo, se debe recordar que si no reconocen los síntomas,

aún es probable que no se les brinde el tratamiento oportuno si llegaran a

necesitarlo.

Diferencias por Edad y Sexo

La diferencias que se encontraron por sexo en cuanto a conocimiento son muy

marcadas, sólo el 6.6% del total de adolescentes del género masculino calificó con

conocimiento adecuado, mientras que del total de adolescentes del género

femenino el 23.6% respondió con respuestas adecuadas en un 75% o > en la

encuesta. Esta brecha en conocimientos es mayor a la esperada, ya que debería

haber cierta igualdad para que a la hora de tomar decisiones de carácter sexual

ambas partes de la pareja estén informadas para cumplir con sus derechos de

libertad sexual.

El número de estudiantes de cada sexo es el mismo, 9 adolescentes masculinos y

9 femeninos, dando un porcentaje del total de estudiantes de cada sexo de 20 y

16.3% respectivamente. Esto nos muestra una brecha mucho menor a la

encontrada en los porcentajes de Conocimientos sobre ITS adecuados entre cada

género.

Por lo que se podría decir que las mujeres tienen mejores conocimientos sobre

ITS y sus medidas de prevención, mientras que los hombres tienen mejores

actitudes y prácticas con respecto al uso adecuado de métodos de barrera y la

búsqueda de ayuda médica si se llega a tener síntomas.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

29

Sin embargo si se hace un enfoque en los 30 adolescentes que son sexualmente

activos al momento del estudio se encuentra que de los 7 con conocimientos

adecuados, 6 son del género femenino y de los 4 con actitudes y prácticas

apropiadas, 3 igualmente son del género femenino. Podemos ver que globalmente

las mujeres sexualmente activas tienen un mejor conocimiento y mejores actitudes

y prácticas que los hombres; sin embargo hay que considerar las características

de las comunidades a las que pertenecen estos adolescentes, ya que la mayoría

de veces las mujeres no pueden poner en práctica sus conocimientos y toda la

información que tienen sobre sexualidad.

Profesores

La población de Profesores de los Institutos de Secundaria fue estudiada

principalmente porque son ellos los que están en contacto diario con estos

adolescentes. En ellos se encontró que el 100% respondieron de forma adecuada

un 75% o > de la encuesta. Esto significa conocer sobre ITS, los métodos de

prevención y sus síntomas. Cifra que es alentadora ya que un 84% de los

estudiantes menciona haber recibido clases sobre el tema en el Instituto y el 100%

de docentes mencionan haber impartido dichas clases. Así que es de mucha

importancia que la información que reciba sea la correcta.

Correspondiendo a las respuestas que nos brindaron sus alumnos, la mayoría (6

de 7) considera a la abstinencia como método de prevención y solamente 1 de

ellos mencionó el condón. Acá se puede ver que la consejería, educación y

concientización sobre la importancia del uso de métodos de barrera y su papel en

la prevención efectiva de ITS debe comenzar con los Profesores, para que puedan

transmitir los conocimientos de la mejor forma posible.

Sin embargo también se encontraron ciertas deficiencias en los conocimientos

generales de dichos docentes. Esta deficiencia fue evidente en el conocimiento de

síntomas relacionados con las ITS. Solamente 3 de los 7 docentes supieron

identificaron síntomas relacionados con ITS, tales como flujo o secreción y

lesiones genitales. De nuevo esto repercute de forma notoria en la deficiencia en

los conocimientos de síntomas de ITS en los alumnos.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

30

Conclusiones

En el 100% de los adolescentes se evidencia una deficiencia notable en el

conocimiento y reconocimiento de síntomas relacionados a ITS.

La mayoría de alumnos ha escuchado sobre VIH, pero no se familiariza con

las demás ITS de mayor incidencia en Guatemala, (Sífilis, Gonorrea y VPH)

ni tampoco sabe cómo prevenirlas ni reconocer sus síntomas.

30 de los 100 alumnos es actualmente activo sexualmente, de los cuales el

76% no tiene los conocimientos adecuados sobre ITS y el 80% carece de

las actitudes y prácticas apropiadas, por lo que corren mayor riesgo de

contagio.

Entre los adolescentes sexualmente activos, las mujeres tienen más

conocimientos sobre ITS y mejores actitudes y prácticas con respecto al

uso de métodos de barrera y búsqueda profesional para tratamiento.

La mayor deficiencia en conocimiento encontrada en los profesores de los

Institutos es la de reconocimiento de síntomas relacionados con ITS, que

corresponde a la deficiencia en sus alumnos.

Tanto en alumnos como en sus profesores, se le da poca importancia a los

métodos de barrera y sus beneficios, incluyendo la prevención de ITS.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

31

Recomendaciones

Realizar actividades especiales para educar a los Profesores de las

Escuelas y los Institutos sobre el tema de ITS haciendo énfasis en métodos

de prevención y reconocimiento de los síntomas más frecuentes, para tener

mejores resultados a la hora de educar a sus alumnos.

Realizar jornadas anuales enfocadas en los adolescentes, para que tengan

la oportunidad de consejería personalizada, y a la interrogación sobre

síntomas probables que es recomendada por las Guías establecidas.

Considerar diferentes estrategias para lograr la consejería y educación

oportunas, como grupos focales y/o utilización de videos.

Hacer el alcance con los líderes comunitarios y organizar actividades

educativas con ellos, ya que también influencian a la población joven.

Implementar Clínica del Adolescente en los Puestos de Salud de cada comunidad

y en el Centro de Atención Permanente, para una atención personalizada y poder

realizar más acciones de educación y consejería.

Realizar acciones para la promoción de vacunación a todas las niñas mayores de

9 años contra el Virus de Papiloma Humano, para que pueda ser implementada

como medida de prevención en todas las comunidades.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

32

Bibliografía

1. D. Soper, Genitourinary Infections and Sexually Transmitted Diseases,

capítulo 16, páginas 807-824 de libro: J. Berek, GINECOLOGÍA BEREK Y

NOVAK, editorial Lippincott Williams & Wilkins, edición 15 (2012), E.E.U.U.

2. Informe de Progreso UNGASS Guatemala, Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, Progama Nacional de Prevención y control de ITS, VIH y

SIDA, (2010) Guatemala, Guatemala.

3. M. Rein, Approach to the Patient with a Sexually Transmitted Disease,

Sección XXII, capítulo 307, del libro: L. Goldman, D. Ausiello, MEDICINA

INTERNA CECIL, editorial Saunders Elsevier, edición 24 (2011), Filadelfia,

E.E.U.U.

4. S. Pérez, Tendencia de la epidemia de VIH en Guatemala, Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, Centro Nacional de Epidemiología,

Boletín No. 1-12, volumen 1, no.1, (2012) Guatemala, Guatemala.

5. R. Jenkins, Sexually Transmitted Infections, Parte XII, Capítulo 119, del

libro: R. Kliegman, R. Behrman, H. Jenson, B. Stanton, PEDIATRÍA DE

NELSON, editorial Saunders Elsevier, edición 19 (2011), Filadelfia,

E.E.U.U.

6. Trajectories of Risk for Early Sexual Activity and Early Substance Use in the

Fast Track Prevention Program. Conduct Problems Prevention Research

Group, (2012) E.E.U.U.

7. S. Gottlieb, F. Xu, R. Brunham, Screening and treating Chlamydia

trachomatis genital infection to prevent pelvic inflammatory disease:

interpretation of findings from randomized controlled trials. Division of STD

Prevention, Centers for Disease Control and Prevention, (2013) Atlanta,

E.E.U.U. [en red] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23324973

8. J. Owusu, C. Introcaso, H. Chesson, Hospitalization cost of congenital

syphilis diagnosis from insurance claims data in the United States. Division

of STD Prevention, Centers for Disease Control and Prevention, (2013)

Atlanta, E.E.U.U. (2013) [en red]

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23407468

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

33

9. L. Mack, et.al, Transformando el Sistema Público de Salud desde el Primer

Nivel de Atención, Instituto de Salud Incluyente, Medicus Mundi Navarra-

Guatemala (2012)

10. F. Samkange, R. Mikolajczyk, H. Zeeb, Awareness and Knowledge of

Sexually Transmitted Diseases Among Secondary School Students in Two

German Cities. BIPS, Institute for Epidemiology and Prevention Research,

(2012) Bremen, Alemania.

11. A. Molina, Anticoncepción, Salud Reproductiva y Ética, páginas 87-92, 96-

117, Editorial Libro Universitario Regional, Costa Rica (2008).

12. A. Rotania, Vertientes Valorativas Actuales Frente a las Nuevas

Tecnologías Reproductivas, páginas 333-365, Editorial Libro Universitario

Regional, Brasil (2006).

13. Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CEPAL) Aproximaciones a la Salud

Reproductiva de los Jóvenes Indígenas, capítulo VI, páginas 61-64 y 72-73,

Publicación de las Naciones Unidas, Chile (2011)

14. D. Jodelet, Contributions from the Social Representations Approach to the

Field of Education, Institut Interdisciplinaire d’Anthroplogie du

Contemporain, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris

(2011:8)

15. M. Balduzzi, La Representación Social: Fenómenos, Concepto y Teoría,

Departamento de Psicología y del Núcleo de Estudios Educacionales y

Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del

Centro de la Provinicia, Buenos Aires, Argentina (2010)

16. J. Ortega, J. Hoil, A. Lendechy, Proceso Reproductivo Femenino: género,

representaciones y actores sociales, Ecosur, Colegio de la Frontera Sur,

México (2009) ISBN 970-18-3389-9

17. M. Maddaleno et. al, Salud sexual, reproductiva y VIH de los jóvenes y

adolescentes indígenas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, Nicaragua y Perú,

Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C., E.E.U.U. (2010)

18. J. Vásquez, C. Leria, El Derecho a la Salud de los Jóvenes y las

Identidades de género: hallazgos, tendencias y medidas estratégicas para

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

34

la acción en salud pública, Organización Panamericana de la Salud,

Washington D.C., E.E.U.U. (2011)

19. División Estadística de las Naciones Unidas, Guatemala – VIH/SIDA, CIA

World Factbook, enero (2011) [en red] http://unstats.un.org/unsd/default.htm

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

35

Anexos Universidad Rafael Landívar

Licenciatura en Medicina

SEXO: Hombre___ Mujer___

EDAD _____ años

PARTE I

1. ¿Ha recibido clases del instituto sobre Infecciones de Transmisión Sexual?

Sí___ No___

2. ¿Ha recibido pláticas de parte del Puesto de Salud sobre Infecciones de

Transmisión Sexual?

Sí___ No___

PARTE II

3. ¿Conoce alguna enfermedad que se transmita al tener relaciones sexuales?

Sí___ No___

¿Cuál o cuáles?

________________________________________________________

4. ¿Ha escuchado hablar de las siguientes enfermedades?

Subraye la que haya escuchado:

o VIH/SIDA

o Papilomatosis (Virus del Papiloma Humano)

o Gonorrea

o Sífilis

5. ¿Conoce alguna manera de prevenir estas enfermedades?

Sí___ No___

¿Cuál o cuáles?

________________________________________________________

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

36

6. ¿Conoce los síntomas de alguna infección sexual?

Sí____ No___

¿Cuál o cuáles? _____________________________________

PARTE III

7. ¿Ha tenido alguna vez relaciones sexuales?

Sí___ No___

¿A qué edad? _______ años

8. ¿Usaría condón al tener relaciones sexuales?

Sí___ No___

9. ¿Considera necesario el uso de condón?

Sí___ No___

10. ¿Cree que el uso del condón puede evitar que se contagie de alguna

enfermedad?

Sí____ No___

¿Cuál o cuáles? _____________________________________

11. ¿Buscaría ayuda si presentara algún síntoma de una infección de

transmisión sexual?

Sí___ No___

¿A quién o a dónde?

___________________________________________________

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/03/Alonzo-Andrea.pdf · En la Publicación No. 8, Informe sobre la epidemia mundial de SIDA

37

Universidad Rafael Landívar

Licenciatura en Medicina

PROFESOR(A)

1. ¿Conoce alguna enfermedad que se transmita al tener relaciones sexuales?

Sí___ No___

¿Cuál o cuáles? _____________________________________________

2. ¿Conoce alguna manera de prevenir estas enfermedades?

Sí___ No___

¿Cuál o cuáles? _____________________________________________

3. ¿Conoce los síntomas de alguna infección sexual?

Sí____ No___

¿Cuál o cuáles? _____________________________________________

4. ¿Ha impartido clases en el instituto sobre Infecciones de Transmisión

Sexual?

Sí___ No___