universidad privada antenor...

108
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO Facultad de Educación y Humanidades Programa de Complementación Académica en Educación (PROCAED) INFLUENCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES COMO: RADIO, TV Y DVD EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LOS NIÑOS DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, DE LA I.E.P AMIGOS DE JESUSDEL DISTRITO DE LA ESPERANZA, TRUJILLO 2012 TESIS Para obtener el Título Profesional de Licenciada en Educación Primaria AUTORAS: Br. Yaqueline Mercedes Benites Flores Br. Gisela Meliza Landauro Reyes ASESOR: Ms. Luis Alberto Cabrera Vertiz Trujillo Perú 2014

Upload: trinhnhan

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Facultad de Educación y Humanidades

Programa de Complementación Académica en Educación

(PROCAED)

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES COMO: RADIO,

TV Y DVD EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS DE LOS NIÑOS DE

CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN, DE LA I.E.P “AMIGOS DE JESUS” DEL

DISTRITO DE LA ESPERANZA, TRUJILLO – 2012

TESIS

Para obtener el Título Profesional de Licenciada en Educación Primaria

AUTORAS: Br. Yaqueline Mercedes Benites Flores

Br. Gisela Meliza Landauro Reyes

ASESOR: Ms. Luis Alberto Cabrera Vertiz

Trujillo – Perú

2014

ii

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mí mente y mi camino

para seguir a delante y poder vencer toda

dificultad en el campo laboral.

A mis padres Santos y Leonardo y mis

hermanas que me apoyan incondicionalmente

para seguir adelante en mis estudios y cumplir

mis objetivos.

Yaqui Benites

iii

DEDICATORIA

A Dios porque sin su bendición no sería

posible, con su divina iluminación se puede

lograr todo lo que nos proponemos

A mis queridos padres Guilmer y Elvia que

son la razón de mi vida, gracias a su apoyo

incondicional sigo alcanzando mis metas.

Gisela Meliza

iv

AGRADECIMIENTO

A nuestro asesor Ms. Luis Cabrera Vertiz por su valiosa ayuda y paciencia al guiarnos

en la realización de nuestro trabajo de investigación.

Asimismo, nuestro sincero agradecimiento a los profesores, en especial al profesor: Ms.

Santiago Castillo Mostacero y a los señores promotores de la Institución Educativa

Particular ―Amigo de Jesús‖ que nos brindaron todas las facilidades para realizar nuestro

trabajo de investigación.

v

RESUMEN

Se realizó una investigación aplicada denominada influencia de los medios audiovisuales

en la comprensión de textos de los niños de cuarto grado de educación primaria, en el

área de comunicación, de la I.E.P. ―Amigos de Jesús‖ del distrito de la esperanza, Trujillo

– 2012, cuyo objetivo general es determinar de qué manera la utilización de los medios

audiovisuales mejoran significativamente el aprendizaje de la comprensión de textos en el

área de comunicación en los niños del cuarto grado de educación primaria de la I.E.P.

Amigo de Jesús.

Luego se aplicó el pre test de comprensión de textos a la muestra de estudio constituida

por 26 alumnos que representan el 100% de la población, en el cual los alumnos

obtuvieron un puntaje de regular a bajo con respecto a la comprensión de textos.

Después de ejecutar la propuesta pedagógica con la maestra de estudio se aplicó el

post test de comprensión de textos con la utilización de material audiovisual y luego de

realizar el procesamiento estadístico empleando las medidas de tendencias central y de

variabilidad, se arribó a la siguiente conclusión: Los medios audiovisuales como radio,

televisor, dvd, mejoran significativamente la comprensión de textos en los niños de cuarto

grado de educación primaria, de la I.E.P ―Amigos de Jesús‖.

vi

ABSTRACT

Influence of the audiovisual aids in the understanding of texts of the children of fourth

degree of primary education realized a named applied research itself, in the area of

communication, of the I.E.P. ―Jesús's friends ‖ of the district of hope, Trujillo – 2012,

whose general objective is determining how the utilization of the audiovisual aids they

improve the learning of the understanding of texts in the area of communication in the

children of the fourth degree of primary education of Jesús's I.E.P. Amigo significantly.

Next test of understanding from texts applied the pre itself to the sample of study

constituted by 26 pupils that the 100 % of the population, the one that pupils obtained

regular customer's score in to bass regarding the understanding of texts represent.

After enforcing the pedagogic proposal with the teacher of study he applied himself after

test of understanding of texts with the utilization of audiovisual material and right after

accomplishing the statistical processing using the central measures of tendencies and of

variability, came near to the following conclusion: The audiovisual aids like radio,

television set, dvd, they improve the understanding of texts in the children of fourth degree

of primary significantly, I.E.P education Friendly of Jesús.

vii

ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. iv

RESUMEN ............................................................................................................. v

ABSTRACT ........................................................................................................... vi

ÍNDICE .................................................................................................................. vii

INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................................................................ 9

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................... 10

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….10

3.1. GENERAL…………………………………………………………………………10

3.2. ESPECÍFICOS……………………………………………………………………10

4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..11

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES.............................................................................................. 12

2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS .................................................................. 13

2.1. APRENDIZAJE ........................................................................................... 13

2.1.1. Definiciones ...................................................................................... 13

2.1.2. Formas de aprender ........................................................................ 15

2.1.3. Aprendizaje continuo ........................................................................ 15

2.1.4. Estilos de aprendizaje ....................................................................... 16

2.1.5. Elementos del aprendizaje ................................................................ 16

2.1.6. Características del aprendizaje ......................................................... 17

2.1.7. Área: comunicación ........................................................................... 17

2.2. MEDIOS AUDIOVISUALES ........................................................................ 18

2.2.1. Definiciones: ..................................................................................... 18

2.2.2. Los medios audiovisuales en la enseñanza ...................................... 18

viii

2.2.3. Medios Audiovisuales concepto y tendencia de su uso en

el aula. .............................................................................................. 19

2.2.4. El video ............................................................................................. 20

2.2.5. Video y educación ............................................................................ 20

2.2.6. La radio escolar ................................................................................. 21

2.2.7. La televisión educativa ...................................................................... 22

2.3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS……………………………………………………..23

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: .......................................................... 25

4. SISTEMA DE HIPÓTESIS ................................................................................. 26

CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO ........................................................ 28

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 28

3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................. 29

4. Procedimientos de recolección de información .................................................. 30

5. Diseño de procesamiento y análisis de datos .................................................... 31

6. Propuesta Pedagógica ...................................................................................... 35

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PRE TEST ................................................ 38

2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL POST TEST…………………………………45

3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 54

CONCLUSIONES .................................................................................................. 56

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 58

ANEXOS…………………………………………………………………………………..60

9

INTRODUCCIÓN

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Se ha observado en el desarrollo de las actividades educativas en diferentes

instituciones de nuestra localidad, que los docentes desconocen estrategias para

la utilización de diversos medios audiovisuales que les permitan elevar el nivel de

comprensión de textos en el área de comunicación.

Muchas de las razones por las cuales los alumnos tienen un bajo rendimiento

académico se debe a las deficientes estrategias utilizadas por el docente en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

El interés por abordar este estudio de las estrategias didácticas de enseñanza

empleando medios audiovisuales en educación es debido a que queremos

indagar con profundidad esta problemática ya que sus resultados van a ser de

mucha utilidad en la planificación de nuevas estrategias de enseñanza para la

educación y en vista que no se tiene antecedentes de investigación sobre el

mismo estudio, nos interesa mostrar los elementos más relevantes de esta

problemática.

En nuestra investigación en la Institución Educativa Particular ―Amigos de Jesús‖

del distrito La Esperanza encontramos a nuestros niños y niñas con las siguientes

características: Tienen dificultades para comprender los textos que leen, niños con

poca participación en grupo, niños con deficiencia para identificar las ideas

principales de un texto, niños con poca iniciativa para escribir diferentes textos

relacionados con su entorno real, niños tímidos y con bajo rendimiento académico.

Frente a lo enunciado el grupo investigador presentamos una alternativa para

mejorar el aprendizaje utilizando los medios audiovisuales como : Radio, Televisor

y DVD dando a conocer a los padres y demás docentes que si es posible que los

alumnos aprendan de una manera didáctica haciendo de la comprensión de textos

un trabajo entretenido.

Para clarificar nuestras variables las definimos:

Aprendizaje según (Antón, Facundo 1999). ‖es un proceso que capacita a los

organismos, animales y hombres; para modificar su conducta con cierta rapidez

10

en una forma más o menos permanente, de modo que la misma modificación no

tiene que ocurrir una y otra vez en cada situación nueva.‖

Asimismo (Brown 1999) indica ―son recursos de carácter didáctico cuya finalidad

es aproximar la enseñanza o explicación de alguna situación dada, a la

experiencia directa; y utilizar como vía de percepción el oído y la vista‖.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué medida la utilización de los medios audiovisuales como: radio, televisor, DVD

mejorará la comprensión de textos de los niños de cuarto grado del nivel Primaria,

área de comunicación, de la I.E.P Amigos de Jesús del Distrito de la Esperanza?

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Determinar que la utilización de los medios audiovisuales mejora la

comprensión de textos de los niños del cuarto grado de educación primaria,

área de comunicación de la Institución Educativa Particular ―Amigos de

Jesús‖ del distrito de La Esperanza.

3.2. Objetivos específicos

Identificar el nivel literal, inferencial y crítico de comprensión de textos de

los niños y niñas a través de una prueba escrita de comprensión lectora,

antes de aplicar el programa (pre-test)

Diseñar un programa experimental de actividades de aprendizaje en las

que se enfatice la utilización de los medios audiovisuales en la

comprensión de textos para el desarrollo de sus habilidades de

comprensión de textos.

Aplicar el programa de medios audiovisuales: Radio Televisor y DVD.

Como material de apoyo para las sesiones de aprendizaje.

Determinar el nivel literal, inferencial y crítico de la comprensión de texto a

través de pruebas escritas después de aplicar el programa (post- test).

Determinar el nivel de significación de la diferencia entre el pre y post

prueba aplicada a los alumnos de cuarto grado.

11

4. JUSTIFICACIÓN

4.1. Teórica

Los alumnos presentan dificultades para desarrollar las capacidades del área de

comunicación, específicamente en el aprendizaje de comprensión de textos

debido al inadecuado uso de metodología por parte del docente que se centra

únicamente en los libros tradicionales.

La investigación propuesta es importante, porque se centra en la utilización del

material audiovisual para el mejoramiento del aprendizaje, de comprensión de

textos del área de comunicación en los niños (as) de primaria.

Esta investigación es importante, también, porque pone en relevancia el material

audiovisual en las aulas y su relevancia en el aprendizaje de comprensión de

textos.

Mediante esta investigación buscamos lograr mayores beneficios para nuestros

alumnos y alumnas ya que con la utilización me los medios audiovisuales

encuentran una manera divertida para estudiar y aprender.

4.2. Práctica

La investigación permitió resolver problemas de aprendizaje en los niños y niñas

de primaria.

12

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES

Después de haber indagado en las diferentes bibliotecas de las instituciones de

Formación Docente de Trujillo, así como las Universidades locales, se ha encontrado

algunos informes de investigación que tratan alguna de las variables del presente estudio

y que se presentan resumidos a continuación:

Sagástegui (1984) en su tesis: Influencia de los medios y materiales audiovisuales en la

asignatura de Ciencias Naturales y el proceso de enseñanza aprendizaje del educando

de 5° grado de Educación Primaria del Centro Educativo ―José Carlos Mariátegui‖ de El

Porvenir. Instituto Superior Pedagógico La Libertad, Trujillo, quien llegó a las siguientes

conclusiones:

Los alumnos pertenecientes al grupo experimental han mejorado su rendimiento con

relación al grupo de control.

El uso óptimo y adecuado de los medios y materiales audiovisuales en la asignatura

de ciencias naturales mejora el rendimiento de los educandos.

La pedagogía moderna no solamente da mensajes o recitas sino que tienen que ser

acompañados por sus imágenes correspondientes (laminas, objetos manipulables,

recursos naturales)

Bocangel (2005) en su tesis: ―Los materiales audiovisuales y su incidencia en el

aprendizaje de los estudiantes de contabilidad del Instituto Superior Tecnológico ―A.E. de

Puno‖, Universidad ―Cesar Vallejo‖ de Trujillo Facultad de Educación, quien llegó a las

siguientes conclusiones:

Durante las sesiones de aprendizaje el uso de materiales audiovisuales internalizan

mejor los conocimientos en los estudiantes.

El 78% de estudiantes encuestados, manifiesta que es indispensable el uso de

materiales y medios audiovisuales durante las sesiones de aprendizaje significativo.

En el orden de prioridad para la implementación con materiales audiovisuales a la

carrera profesional de contabilidad, se encuentra primero la computadora, seguido por

el televisor, el proyector de slide y finalmente el retroproyector.

13

Arce (2005) en su tesis: Los materiales audiovisuales y su incidencia en el proceso de

enseñanza - aprendizaje de la Institución Educativa Secundaria comercial de adultos

Municipal de Yungayo‖, Universidad ―César vallejo‖ de Trujillo sede - Puno Facultad de

ciencias de la comunicación, quien llegó a las siguientes conclusiones:

La implementación como medio y materiales educativos posibilita mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje en el que hacer educativo.

Es de primordial importancia contar con materiales audiovisuales en la institución

educativa comercial de Adultos de Yungayo para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Los materiales audiovisuales tienen un alto grado de influencia en la labor educativa

por cumplir funciones específicas en la construcción de aprendizaje.

Rojas (2011) en su tesis: ―Influencia de los medios audiovisuales en la producción de

cuentos infantiles en los alumnos (a) del 4° grado de Educación Primaria de la Institución

Educativa N° 80031 ―Municipal‖- de Florencia de Mora – Trujillo. 2008.‖, Universidad

Cesar Vallejo, quien llegó a las siguientes conclusiones.

El empleo de los medios audiovisuales influye significativamente en la producción de

cuentos infantiles, en los alumnos y alumnas del 4° grado de educación primaria de la

I.E. N° 80031 ―Municipal‖ de Florencia de Mora - Trujillo – año 2008.

El desarrollo de las sesiones del programa ―uso de medios audiovisuales‖, han

permitido que los alumnos del grupo experimental mejoren su capacidad para la

producción de cuentos infantiles en mayor proporción de los alumnos del grupo de

control, lo que significa que los medios audiovisuales han influido significativamente

en la producción de cuentos infantiles, en los alumnos del grupo experimental.

El nivel de influencia de los medios audiovisuales en la planificación de producción

de cuentos infantiles es altamente significativa.

2. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS

3.1. APRENDIZAJE

2.1.1. Definiciones

―El aprendizaje es un proceso que capacita a los organismos, animales y

hombres; para modificar su conducta con cierta rapidez en una forma más o

14

menos permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una

y otra vez en cada situación nueva‖ (Antón, 1999).

―Es un proceso necesario y universal en el desarrollo de las funciones

psicológicas, específicamente humanas y organizadas culturalmente.‖ (Antón,

1999).

―El aprendizaje es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o

habilidades, incorpora contenidos informativos, conocimientos y adopta nuevas

estrategias de conocimientos y/o acción.‖ (Sánchez, 1997).

El termino aprender se suele asociar al mundo académico: se aprende en la

Universidad, en la escuela, etc. Aunque esto sea cierto, aprender es algo que no

se circunscribe a un periodo limitado de la vida sino que dura siempre y,

además, va más allá del aula.

Teorías del aprendizaje

Son dos las principales escuelas que tratan de explicar cómo aprenden los seres

humanos: por un lado, la escuela conductista que señala que el aprendizaje

tiene un lugar a través de estímulos, respuestas y recompensas; a los estímulos

se les llama ―factores de entrada‖ y a las respuestas, ―comportamientos

aprendidos‖. Uno de los psicólogos que más ha contribuido al desarrollo de esta

teoría ha sido Skinner.

La segunda gran escuela es la cognitivista, que se centra en su atención en la

percepción, la memoria y la formación de conceptos y, muy especialmente, en el

desarrollo de habilidades que demuestren la comprensión de lo que se ha

aprendido a través de la resolución de problemas. Autores como Lewin han

hecho importantes contribuciones a esta corriente psicológica con su teoría de

campo en las ciencias sociales.

Kolb (1981) también ha desarrollado esta escuela con sus trabajos sobre

aprendizaje experiencial.

Ausubel, con sus estudios sobre el aprendizaje comprensivo. Los investigadores

de esta escuela han analizado todos los factores de la persona y el contexto que

más influyen para producir un aprendizaje de calidad.

15

2. 1.2. Formas de aprender

Las formas en que se aprenden son muy variadas, por ejemplo tenemos:

a. Consciente o inconsciente

El aprendizaje consciente se hace voluntariamente, con intención de

aprender. El aprendizaje inconsciente es inicialmente involuntario

aunque luego se transforma en consciente.

b. Con diferentes grados de atención

Cuanto mayor sea la atención que se presta al aprender, mejor será

el aprendizaje.

c. A través de diferentes sentidos

Los sentidos juegan un importante papel en el aprendizaje. Cada

persona tiene alguno especialmente desarrollado, lo que debe

aprovechar a la hora de memorizar.

d. Por partes o de forma global

Algunas personas prefieren aprender de forma global y general,

analizar las partes de dicho todo.

Otras, en cambio, prefieren el camino contrario empezar por los

detalles o las partes para llegar al todo.

2.1.3. Aprendizaje Continuo

El mundo actual exige desarrollar habilidades y destrezas que permitan

aprender de forma continuada. Cualquier manera o disciplina no es un

bloque de conocimientos fosilizado, sino que está en evolución permanente

en cuanto a los saberes y a los métodos científicos para conseguirlos.

En el mundo de la medicina, por ejemplo, se descubren continuamente

nuevas técnicas para curar enfermedades que hace unos años casi no se

conocían o se realizan avances sorprendentes

El aprendizaje continuo se caracteriza por el paso de un nivel dependiente,

familiar, estructurado, inmaduro, institucional, etc.; que es propio de la

familia o el centro educativo, a otro independiente maduro, no estructurado,

16

no familiar, mas experiencial y que es el que se encuentra a lo largo de la

vida y en el ámbito de lo profesional.

2.1.4. Estilos de aprendizaje

Capella (2003), referente a los estilos de aprendizaje cita a: Alonso (1999) quien

fundamenta que ―las personas piensan de manera distinta, captan la información,

la procesan, la almacenan y la recuperan de forma diferente; es por eso, que se

ha podido confirmar que en cada individuo predomina un estilo de aprendizaje‖;

asimismo, Kolb (1981) afirma que los estilos de aprendizaje ―son las formas en

que un individuo aprende y como puede lidiar con las situaciones de la vida; es

decir, desarrolla algunas capacidades como resultado de las experiencias propias

y de las exigencias del medio‖; en cambio Keefe (1988) define a los estilos de

aprendizaje como: ― el conjunto de rasgos, afectivos, fisiológicos y sociales que

sirven como indicadores relativamente estables, de cómo perciben, interaccionan

y responden a sus ambientes de aprendizaje‖

Por otro lado, Revilla (1998) define a los estilos de aprendizaje como: ―aquellos

que pueden cambiar en diferentes situaciones según su propio estilo, aprenden

con más efectividad‖.

2.1.5. Elementos del aprendizaje

Tenemos los siguientes:

a. Estímulo

Es el agente factor, fenómeno o situación externa del sujeto.

b. Organismo

Es el sujeto que tiene la capacidad de elaborar sus propias respuestas

mediante diversos procesos mentales.

c. Respuesta

Es una manifestación que se produce de manera externa y algunas veces

de manera interna que produce el sujeto para que pueda actuar sobre sí

mismo y el medio ambiente.

d. Proceso mediador

Es el proceso mental el cual organiza, coordina y regula el comportamiento

de la persona, teniendo como base la información que recibe de los

sentidos.

17

2.1.6. Características del aprendizaje

Constituye un proceso mediador, el cual está organizado al interior del sujeto

manifestándose en forma de conducta y comportamiento observable.

Es de permanencia relativa.

Se origina en la experiencia del sujeto frente a los estímulos del medio ambiente,

los cambios de conducta reciben influencia de condiciones internas propias al

organismo o individuo.

2.1.7. Área: comunicación

a) Fundamentación: El área de comunicación tiene como finalidad principal

desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y pertinente de la lengua para

expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las

capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes

o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, grafico-plástico, sonoro,

entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información y

comunicación.

Desde el punto de vista social, el área de comunicación brinda las herramientas

necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos,

proponer y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia

armónica y democrática. Desde el punto de vista emocional, esta nos permite

establecer y fortalecer vínculos afectivos.

Desde el punto de vista cognitivo, la competencia comunicativa es fundamental

para el desarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado que la lengua es un

instrumento de desarrollo personal y medio principal para desarrollar la función

simbólica, así como para adquirir nuevos aprendizajes.

Desde el punto de vista cultural, el uso de la lengua materna posibilita el

desarrollo de la autoestima, la identidad y la comunicación con el mundo interior

y el exterior.

b) Componente: Comprensión de Textos

El énfasis esta puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos.

Se busca que el estudiante construya significados personales del textos a partir

18

de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto,

utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de

lectura, la comprensión de textos requiere bordar el proceso lector (percepción,

objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles

de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera,

además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores

inherentes al texto.

2.2. MEDIOS AUDIOVISUALES

2.2.1. Definiciones

Según Brown (1999). Son recursos de carácter didáctico cuya finalidad es

aproximar la enseñanza o explicación de alguna situación dada, a la experiencia

directa; y utilizar como vía de percepción el oído y la vista.

Son de notable eficacia como recursos auxiliares de aprendizaje un adagio chino

dice: ―Una imagen vale por cinco mil palabras‖. En Egipto se halló la siguiente

sentencia: ―Que los ojos vean, que los oídos oigan, y todo llegara al corazón‖.

2.2.2. Los medios audiovisuales en la enseñanza

―La formación, consiste en la adquisición de conocimientos, capacidades y

actitudes. En el proceso de aprendizaje entran en juego tres dimensiones del

psiquismo humano‖. Brown (1999).

El dar respuesta a esta triple dimensión del individuo hace precisa la adopción

de una diversa metodología. La educación es un proceso de comunicación, y

existen unos recursos que sirven para favorecerla dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Esta diversidad metodológica se ve favorecida y

reforzada por el uso de nuevas tecnologías educativas, que van a incidir de

forma muy notable en el logro de una mayor eficacia y eficiencia en los tres

ámbitos del aprendizaje previamente mencionados.

Bronwn (1999): ―Multiplicidad y combinación de métodos no es solución de

compromiso ni eclecticismo, es una solución funcional. Para objetivos múltiples,

diversos y a distintos niveles, un solo método significaría dejar atrás los matices

más importantes, dibujar con un pincel grueso cuando se puede contar con toda

una gama. El principio de combinatoria metodológica es susceptible de muchas

19

aplicaciones, sobre todo si se tienen además en cuenta las posibilidades de la

nueva tecnología activa‖.

2.2.3. Medios Audiovisuales concepto y tendencia de su uso en el aula

Podemos definir los medios audiovisuales como ―los medios técnicos de

representación que permiten ampliar las capacidades propias de los sentidos de

la vista y el oído. Amplían estos sentidos en sus dimensiones espacial y

temporal." (Gonzales, 2004).

Con el incremento de los nuevos avances en cuanto a los medios audiovisuales

han servido mucho para fomentar el conocimiento a través de nuestros sentidos

y sobre todo de la vista y los oídos ya que son los sentidos que juegan un papel

muy importante en el aprendizaje.

Estos avances pueden ser de gran utilidad en el aula de clase ya que el maestro

tiene la oportunidad que antes no se tenía de incrementar nuevas estrategias

para enseñar en el aula a sus alumnos utilizando los medios audiovisuales

como: proyectar imágenes y letras y también utilizando sonidos; entre muchas

cosas más, que para los jóvenes y niños son muy atractivos.

Considero que este avance es muy bueno para la juventud de hoy ya que todo

es a través de nuevas tecnologías, y sobre todo porque la juventud de hoy ya no

es como la de antes si no que busca un medio moderno y más atractivo para su

aprendizaje y esto es muy bueno en la enseñanza.

Los medios audiovisuales tiene diferentes funciones que cumplir ya que permiten

que el aprendizaje sea más rápido pero por otra parte el incremento de este

avance esta también trayendo sus consecuencias en cuanto a la actitud y

comportamiento de los alumnos y niños en general, ya que muchas de las veces

en lugar de querer aprender lo que es de utilidad para ellos aprenden las cosas

que no son buenas para ellos. Y muchos de los alumnos en lugar de que estos

avances sean de influencia positiva son de influencia negativa ya que muchos no

logran terminar o continuar con la escuela.

Los medios de comunicación de masas están cobrando cada vez más mayor

fuerza ya que manipulan a las personas de una manera tan sorpréndete que el

usuario ya no es capaz de decir por sí mismo ante esta situación.

20

Creo que todos los inventos y descubrimientos como lo son el cine, la televisión

y los medios de comunicación masivas se han hecho con la finalidad de mejorar

y avanzar nuestros conocimientos y para un mejor crecimiento como personas,

aunque es muy difícil con todo esto porque se creó con la finalidad de enseñar y

trasmitir los conocimientos que ya se tenían antes y los nuevos, pero como

siempre en lugar de utilizarlo de una manera correcta se le ha dado un mal uso,

pero esto ya depende de cada persona y sobre todo los maestros tienen una

gran labor que cumplir en el proceso de enseñar a los alumnos ya que de ellos

depende el utilizar los nuevos avances en el proceso de enseñanza aprendizaje

de tal manera que el alumno pueda aprender con la nueva tecnología que hoy

en día nos envuelve.

2.2.4. El video

El uso del video, desarrolla muchos aspectos novedosos en el trabajo creativo de

profesores ya que puede ser utilizado en los diferentes momentos de la clase

(presentación de los nuevos contenidos, ejercitación, consolidación, aplicación y

evaluación de los conocimientos), además influye en las formas de presentación

de la información científica en la clase.

En el proceso de enseñanza aprendizaje el uso de videos no ocasiona grandes

dificultades ya que las características de la observación del video están muy

cercanas a las condiciones de lectura de un texto: la grabación se puede congelar

o detener con la ayuda de la pausa, repetir la presentación de un fragmento

determinado o de la cinta completa (ir y volver), hacer una pausa en la

presentación para realzar algún ejercicio o aclaración complementaria o

simplemente tomar notas en la libreta.

2.2.5. Video y educación

Vivimos en una época de cambio acelerado, sin precedentes en la historia.

La era electrónica o de la aldea global. Otros prefieren llamarla la era espacial la

era de la información o la civilización de la imagen.

La imagen es hoy la forma superior de comunicación, afirma Freinet (1974):

―pueblos enteros pasaran de una cultura de la palabra a la cultura de la imagen,

sin pasar por la etapa intermedia de la escritura y del libro‖.

21

En estas circunstancias la escuela debe acoger las nuevas tecnologías y los

audiovisuales para preparar a la niñez y a la juventud del siglo XXI. Entre estas

innovaciones se destaca el video. La integración del video a la enseñanza plantea

nuevos retos, como la domesticación de los audiovisuales que se convierten en

auxiliares del maestro, pero de ninguna manera lo sustituyen.

En la sociedad actual, si se adoptan y se adaptan las nuevas tecnologías, las

tareas más mecánicas como impartir conocimientos o repetir informaciones

quedarán confiadas al video y al computador, reservándole al maestro tareas más

específicamente humanas: Motivar, orientar el trabajo de los estudiantes, resolver

dudas, atenderlos según su nivel de aprendizaje. En estas tareas el maestro es

insustituible. En otras, las maquinas pueden hacerlo mucho mejor que él. El

maestro ya no es el hombre sabio. Las maquinas saben más que él.

Clases de video

2.2.6. La radio escolar

Una pedagogía comunicante

Gracias al concepto de ―pedagogía comunicativa‖, y basándose en el modelo de

interacción múltiple pedagógico-comunicativa comunicación y pedagogía podemos

validar la introducción de estos medios tecnológicos en el aula, originando un

proceso de enorme interés, por los cambios que implica tanto en las metodologías

de enseñanza como en las opciones de aprendizaje.

El uso de medios (la radio en este caso) permite que el estudiante tenga una

relación lúdica con el conocimiento, comparta este proceso con sus compañeros y

Clases de video

Video-lección Video -motivador

Video-proceso Video-apoyo

22

se hable y se escuche a sí mismo a través de la radio (en transmisiones internas o

externas al colegio), usando así un medio al cual no siempre tiene acceso.

La introducción de la radio en la clase, a través de talleres, forma parte del

objetivo transversal ―los medios audiovisuales en el aula‖, al tiempo que se

discuten conceptos, se aprenden técnicas radiales y se efectúan actividades

prácticas sobre las diferentes disciplinas.

2.2.7. La televisión educativa

Hay una sola televisión, como medio de comunicación masiva, pero con muy

diferentes fines en su programación: entretener, informar, educar, etc. A partir de

tales dimensiones, existen diversas clasificaciones de tipos y géneros televisivos.

Televisión comercial: Su fin principal es el consumo, por lo que mide sus

alcances con base en el rating.

Televisión cultural: Está dirigida para públicos amplios y su finalidad principal es

de divulgación de las artes y las ciencias. Por ser de acceso abierto, participa

también de dinámicas del rating.

Televisión educativa: Se dirige a públicos específicos y es concebida como parte

integrante de un modelo pedagógico. Es una herramienta que enriquece el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Sin embargo, la gente no solo se forma en esquemas escolarizados. Todas las

opciones televisivas forman a los receptores, desde muy temprana edad, aunque

no necesariamente los educan con propósitos de aprendizajes predeterminados.

La televisión y otros medios masivos, desempeñan un importante papel en la

configuración de la idea del mundo que cada uno posee para normar y orientar su

ser y estar entre los semejantes.

La televisión constituye, por su lenguaje, por su naturaleza, por la forma en que se

adentra en los espacios más íntimos, un proyecto pedagógico y cada programa

televisivo tiene detrás de sí, intencionalmente o no, una concepción del mundo y

una propuesta del hombre.

La televisión enriquece la experiencia del aprendizaje, haciéndolo más ameno y

ágil. El atractivo de las imágenes en movimiento aunadas al sonido, hace más

impactante el aprendizaje, no solo facilitando procesos como la retención, sino

permitiendo que se desarrollen actitudes para otro tipo de lectura: la lectura de la

23

imagen. La televisión educativa es una herramienta más para el docente que

facilita y hace más grata su labor.

El audiovisual dentro y fuera del salón de clases propicia cambios en el papel del

docente: de transmisor de conocimientos pasa a ser mediador, de conductor a

animador, de enseñante a formador. Sin embargo, el maestro sigue jugando un rol

esencial en el proceso enseñanza-aprendizaje, pues los medios en el aula

continúan supeditados a sus estrategias, siendo la televisión uno más, que lejos

de sustituirlo, constituyen a un apoyo importante, cuyo valor depende en gran

medida de la creatividad con que se utilice.

2.3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

2.3.1. Comprensión oral

Desde el nacimiento hasta los nueve el niño explora su aparato fonador al

producir sonidos y ruidos, a través de los cuales expresa a quien lo cuida, sus

estados de ánimo, sus necesidades e intereses. Entre los nueve y dieciocho

meses, el ejercicio de emitir sonidos (fonemas) se intensifica y el niño se dedica

a escuchar para identificarse con certeza las palabras que usa su madre o quien

lo atiende. Cumplida esta etapa, el niño llega a comprender el vínculo (simbólico)

entre los sonidos de las palabras o frases orales y los objetos que representan

(siempre los mismos), alcanzando así el desarrollo básico de lo que se denomina

la representación simbólica conceptual. Desde los dieciocho y hasta los treinta y

seis meses (3 años) el niño desarrolla de manera veloz, una comprensión básica

y fundamental de su lengua materna. Presta mayor atención a las entonaciones

al preguntar, pedir o saludar; así como, también observa las acciones y

reacciones que tiene el habla en los interlocutores (Diseño Curricular Nacional,

2008: 96)

2.3.2. Comprensión de imágenes y símbolos

Antes de comprender textos del mundo letrado, los niños aprenden a ―leer‖,

interpretar y dar significados a imágenes y símbolos. A estas edades es

importante familiarizar a los niños con cuentos, libros, cartillas, figuras que

tengan diversas imágenes y símbolos, las que ayudaran a desarrollar

progresivamente el lenguaje. Desde sus primeros contactos con imágenes

materiales y escritas, aprenden a construir ideas, hipótesis, adivinanzas o

anticipaciones sobre su significado (Op. Cit., pág. 96).

24

2.3.3. Comprensión de textos

El énfasis está puesto en la capacidad de leer, comprendiendo textos escritos.

Se busca que el estudiante construya significados personales del texto a partir

de sus experiencias previas como lector y de su relación con el contexto,

utilizando en forma consciente diversas estrategias durante el proceso de

lectura. La comprensión de textos requiere abordar el proceso lector (percepción,

objetivos de lectura, formulación y verificación de hipótesis), incluidos los niveles

de comprensión; la lectura oral y silenciosa, la lectura autónoma y placentera,

además de la lectura crítica, con relación a la comprensión de los valores

inherentes al texto (Op. Cit., pág. 168).

La comprensión de textos consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las

experiencias previas del lector y su relación con el contexto. Este proceso

incluye estrategias para identificar la información relevante, hacer inferencias,

obtener conclusiones, enjuiciar la posición de los demás y reflexionar sobre el

proceso mismo de comprensión, con la finalidad de autorregularlo (Op. Cit. pág.

342)

La comprensión corresponde a la cualidad esencial de la lectura y no consiste en

la simple identificación e interpretación de los contenidos del texto, sino también

en su total recuperación y valoración por parte del lector, naturalmente acorde

con el tipo de escrito y con los propósitos.

2.3.4. Niveles o grados de comprensión

Es posible establecer tres niveles o grados en la profundidad y amplitud de la

comprensión de un texto: literal inferencial (interpretativa) y crítica.

Comprensión literal. Se trata de captar lo que manifiestamente dice el autor en

el texto, sin detenerse o hacer inferencias y a pensar qué subyace en la

secuencia escrita, Es la primera e inmediata percepción del lector en relación

con el contenido de un escrito.

Comprensión interpretativa. Es un proceso en el que se da un mayor grado de

profundidad, ya no se trata solamente lo que dicen las palabras sino de aprender

estructuralmente los diversos contenidos y sus relaciones, subyacentes en el

texto, que ha tenido la intención de trasmitirnos el autor. Para ello el lector no

únicamente necesita detenerse a analizar, sino a poner de su parte

25

conocimientos y pericia con el fin de indagar sobre la temática comunicada,

aportando enfoques, experiencia y criterios personales. A este nivel, el lector

debe estar en condiciones de dar cuenta de la macro estructura o plan global del

escrito.

Competencia crítica. Es el grado más avanzado y terminal. Esta se construye

sobre la base de los logros obtenidos en los primeros grados de comprensión,

elementos de juicio y de valoración en relación a lo dicho por el autor en el texto.

El lector en este proceso juzga y valora lo leído, desde una doble perspectiva: el

contenido en sí, del cual se puede discernir si es completo o incompleto,

coherente o incoherente, válido o no válido, falso o verdadero, actualizado o no

actualizado, aplicable o n o, etc. En relación con el texto en general, el lector

confronta lo leído con sus propios puntos de vista, con los otros autores y con la

vida misma: solución de problemas, trabajo, investigación, etc.

La valoración se extiende a apreciar el texto desde perspectivas estéticas,

filosóficas, sociológicas, etc., según el género de que se trate.

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores.

Estímulo: Es lo que influye afectivamente sobre los aparatos sensitivos de un

organismo viviente, incluyendo fenómenos internos y externos del cuerpo.

Componente: Son elementos de contenidos o aplicaciones, que se muestran

habitualmente en el centro del área.

Tecnología: es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente,

que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al

medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de

las personas.

Audiovisual: Que afecta la misma vez al oído y la vista.

Educación: Enseñanza y formación del niño o adolescente.

Enseñanza: Conjunto de medios que sirven para la transmisión de conocimientos.

26

3. SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.2. Hipótesis General

Si utilizamos medios audiovisuales como: radio, televisor, DVD entonces

mejorará significativamente la comprensión de textos de los niños del

cuarto grado del nivel primaria en el área de comunicación, de la I.E.P

―Amigos de Jesús‖ del Distrito de La Esperanza.

3.3. Hipótesis Nula

Si utilizamos medios audiovisuales, entonces no mejora la comprensión

de textos de los niños del cuarto grado del nivel primaria, en el área de

comunicación de la I.E.P ―Amigos de Jesús‖ del Distrito de La Esperanza.

3.4. SISTEMA DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE: medios audiovisuales: radio, televisor, DVD

Definición conceptual: Conjunto de aparatos, equipos de representación

|que permiten las capacidades propias de los sentidos de los estudiantes

en su dimensión espacial y temporal.

Definición operacional: Aplicación de un cuestionario sobre medios

audiovisuales.

VARIABLE DEPENDIENTE: Comprensión de textos

Definición conceptual: Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de

las experiencias previas del lector y su relación con el contexto.

Definición operacional: Aplicación de un cuestionario con preguntas

sobre comprensión de textos a nivel literal, inferencial y crítico.

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

27

HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES SUB - INDICADORES

―SI utilizamos los

medios

audiovisuales

como: radio,

televisor, DVD

entonces mejorará

significativamente

la comprensión de

textos de los

alumnos de cuarto

grado de primaria‖

Comprensión

de textos

1. Nivel Literal

Identifica la

estructura textual.

Indica afirmaciones

verdaderas de un

hecho del texto.

Identifica

correctamente los

personajes del

cuento.

Conoce el

significado de los

párrafos

2. Nivel Inferencial

3. Nivel Crítico

Describe las

características de

los personajes del

texto que lee de

manera clara.

Responde a

preguntas

inferenciales.

Hacen inferencia

sobre el texto.

Comprende el

mensaje del texto

que ha leído.

Diferencia entre lo

real e imaginario

Reflexiona sobre el

proceso que hiso

para producir un

texto.

Emite juicio de

valor.

28

CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Población y muestra de estudio

1.1. Población

Según Pino (2007), ―es la totalidad de unidades de análisis (en este caso

personas) que poseen características comunes debido a que se encuentran

en el mismo ámbito y tiempo determinado.

En la siguiente investigación la población estuvo conformada por todos los

alumnos del cuarto grado del nivel primaria de la I.E.P. Amigos de Jesús del

Distrito de La Esperanza.

1.2. Muestra

―Es una parte de la población que se extrae con el propósito de investigarla‖

Pino (2007). Los resultados que se obtuvieron a partir de la muestra se hizo

extensivo a su población.

En la siguiente investigación la población y muestra estuvo conformada por

todos los alumnos de cuarto grado del nivel primario como lo presentamos

en el siguiente cuadro:

SEXO Nº DE ALUMNOS MUESTRA PORCENTAJE

Varones 12

Mujeres 14

TOTAL 26 26 100%

FUENTE: Nóminas y Actas de Evaluación de la Dirección del Plantel

2. Diseño de la investigación

Dónde:

01 x 02

29

O1 = Pre test

X = Propuesta Pedagógica

O2 = Post test.

3. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

3.1. Método

El método que se empleó fue inductivo-deductivo: procedimiento que

facilitó el análisis de los hechos empíricos sobre el uso de los medios

audiovisuales y su importancia para la comprensión de textos.

3.2. Técnicas

Según Tamayo (1998) técnica viene a ser un ―conjunto de mecanismos,

medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y transmitir

los datos. Es también un sistema de principios y normas que auxilian para

aplicar los métodos. Las técnicas de investigación se justifican por su

utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejora de

administración de los recursos y la eficacia en la comunicación de

resultados‖.

En la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas:

La observación

Es el uso sistemático de los sentidos en la búsqueda de datos que se

necesitan para resolver un problema de investigación. Observar

científicamente, es percibir activamente la realidad exterior, con el

propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como

interés para la investigación Alva y Hoyos (2004). Se aplicó para el pre-test

y recolectar datos del nivel de comprensión de textos que tienen los niños

y niñas de la muestra en el área curricular de comunicación.

Evaluación

El dato concreto acerca de alguna característica o particularidad de un

individuo (problema específico, función, habilidad, área de dificultades,

conocimientos, etc.) o de su personalidad se obtiene mediante el proceso

30

de evaluación. Un procedimiento evaluativo es un modo de obtener

información sobre una persona e implica recopilar sistemáticamente datos

significativos para la variable en estudio. Se aplicó para evaluar la

comprensión de textos a través de las sesiones de clase.

Análisis Documental

Que nos permitió registrar información de textos especializados en cuanto

a la naturaleza de las variables de investigación, como para comprender y

expresar los resultados alcanzados.

3.3. Instrumentos

El instrumento es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y

registrar la información. El instrumento está representado por un

formulario, escala, batería de test, ficha, etc.‖ (Pino, 2007).

En la presente investigación se utilizarán los siguientes instrumentos:

a) Prueba escrita

A través de este instrumento que recopilamos sistemáticamente los

datos acerca del nivel de comprensión de textos que van alcanzando

los niños y niñas según se desarrolla la propuesta pedagógica por

medio de las sesiones de clase.

b) Fichas

Son los medios en los cuales el investigador registra los datos o

contenidos extraídos de una determinada publicación escrita,

generalmente se adquieren de diversas dimensiones, son de cartulina,

pero el investigador también las puede elaborar.

Se utilizaron las siguientes fichas

a) F. referencial o bibliográfica

b) F. Textuales

c) De resumen

4. Procedimientos de recolección de información

1. Coordinar con el Director dela institución Educativa

2. Coordinar con los profesores de aula

3. Diseñar y validar los instrumentos de recolección de datos

31

4. Aplicación de los instrumentos de recolección.

5. Procesar la información

5. Diseño de procesamiento y análisis de datos

Las técnicas que se emplearon para el procesamiento estadístico serán las

siguientes:

5.1. Tablas estadísticas

Según Feliciano, et. (2008), ―Es una malla de celdas que sirve para

organizar los datos obtenidos en las filas y columnas, por lo tanto, tiene

como mínimo dos entradas, donde se colocan los resultados procesados

en cantidades absolutas (frecuencias) y relativas (porcentuales). Es una

manera resumida de presentar la información, lo que hace posible un

análisis rápido y confiable.‖

5.2. Gráficos estadísticos

Según Feliciano, et. al (2008) ―Son diagramas que permiten visualizar

pictóricamente la cuantificación de los datos‖ Utilizaremos los gráficos de

barras debido a que son más recomendables para el enfoque cuantitativo

de investigación que empleamos.

5.3. Medidas estadísticas

En la presente investigación se procesó la investigación empleando las

siguientes medidas estadísticas:

a. Medidas de Tendencia Central

La Media Aritmética:

Esta medida se utilizó para hallar el promedio del puntaje obtenido en la pre-

prueba y en la post-prueba en el grupo experimental.

Su fórmula es la siguiente:

_

X = N

X1

32

Dónde:

_

X = Media aritmética

= Sumatoria

1X = Datos de la muestra de estudio

N = Muestra de estudio

b. Medidas de Variabilidad

Varianza:

Se Utilizó para medir el grado de dispersión de los diferentes valores

obtenidos en relación a la media aritmética.

Su fórmula es la siguiente:

Dónde:

2S = Varianza

= Sumatoria

1X = Datos de la muestra de estudio

X = Media aritmética

n = Muestra de estudio

Desviación estándar:

Para medir el grado de normalidad en la distribución de nuestros datos

relación con la media aritmética y teniendo en cuenta los valores extremos

máximo y mínimo.

33

Su fórmula es la siguiente:

Dónde:

S = Desviación Estándar

= Sumatoria

1X = Datos de la muestra de estudio

X = Media aritmética

n = Muestra de estudio

Coeficiente de Variabilidad:

Se utilizó para determinar el nivel de homogeneidad de nuestros grupos

estadísticos.

Dónde:

VC. = Coeficiente de variabilidad

S = Desviación estándar

X = Media aritmética

5.4. Propuesta Pedagógica

DENOMINACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

A) DENOMINAR LA PROPUESTA

¿En qué medida la utilización de los medios audiovisuales como: El

televisor, La radio, DVD mejoran el aprendizaje de la comprensión de

34

textos del área comunicación en los alumnos de cuarto grado de educación

primaria de la I.E.P. Amigos de Jesús?

Título I

Influencia de los medios audiovisuales en la comprensión de textos de los

niños de cuarto grado de educación primaria, área de comunicación, de la

I.E.P. ―Amigos de Jesús‖ del distrito de la esperanza.

Datos referenciales

Institución donde se va a desarrollar la propuesta: I.E.P.‖ Amigos

de Jesús‖.

Dirección: Mz.15 Lt. 17-18-19 Wichanzao- La Esperanza

Teléfono: 415910

Nivel Educativo: Primaria

Usuarios beneficiarios directamente: Alumnos de 4to grado del

nivel Primaria.

Área del Diseño Curricular Nacional con la que se relaciona la

propuesta: Comunicación

Responsables de la ejecución de la propuesta:

Yaqueline Mercedes, Benites Flores

Gisela Meliza, Landauro Reyes

B) FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

La utilización de los medios audiovisuales mejorará la comprensión de

textos en el área de comunicación ya que es una manera más didáctica de

enseñar la comprensión de textos y también es una manera más

entretenida para que los alumnos aprendan, con este trabajo de

investigación demostraremos que si habilitamos una aula de material

audiovisual obtendríamos mejores resultados en el aprendizaje de los

alumnos de cuarto grado del nivel Primaria.

Se cuenta con los siguientes recursos humanos y materiales:

Tenemos toda la disponibilidad e interés para llevar a cabo este trabajo de

investigación y también contamos con material para trabajar en todo el

proceso que implica la aplicación de la propuesta pedagógica para la cual

haremos uso de los siguientes materiales: Papel bond, Folder, USB, Libro

de investigación, Lapiceros, Fotocopias, Movilidad y otros.

35

Las fuentes de información: Tesis, libros

El conocimiento y aceptación de las autoridades de la institución: La plana

administrativa

Tiempo estimado para la aplicación de la propuesta es de 05 meses.

C) PRINCIPIOS

Principio de motivación

Todos los alumnos se interesan en investigar utilizando los medios

variados de aprendizaje en donde ponen de manifiesto sus

habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades.

Principio de comunicación

Permite desarrollar y acelerar el proceso de enseñanza, mejorando

la comunicación del niño y niña.

Principio didáctico

El uso de materiales audiovisuales permite al docente tener una

clase didáctica que logrará que los alumnos comprendan mejor los

textos que leen y mantener a sus alumnos activos durante todo el

proceso de enseñanza aprendizaje.

D) DISEÑO DE LA PROPUESTA

OBJETIVOS

Objetivo general

Demostrar que la utilización de los medios audiovisuales como: radio,

televisor, DVD influye significativamente en la comprensión de textos

del área de Comunicación de nuestros alumnos del cuarto grado de

educación primaria de la I.E.P. Amigos de Jesús del Distrito de La

Esperanza.

Objetivos específicos

Diseñar sesiones de aprendizaje basados en la utilización de los

medios audiovisuales (radio, televisor, DVD)

Desarrollar las sesiones de aprendizaje enfatizando el aprendizaje

de la comprensión de textos tanto en el nivel literal, inferencial y c

ritico.

36

Lograr que los alumnos alcancen un nivel de comprensión de

textos óptimo.

ESTABLECER ORGANIZACIÓN

ACTIVIDAD: “El mundo mágico de las

fabulas”

ESTRATEGIA

1. INICIO

La maestra lee una fábula titulada ―El

viejo caballo‖

Una vez captado el interés de los

alumnos repasamos de manera verbal

los hechos de la fábula.

Utilizando figuras de animales los

alumnos se empiezan a imaginar

todo lo que hay en una granja.

Crear un conflicto cognitivo en los

alumnos para saber que tanto se

comprendió del texto escuchado.

2. PROCESO

Ahora la maestra coloca en el DVD de

la fábula ―El viejo caballo‖ para que los

alumnos observen toda la lectura que la

maestra realizó minutos antes.

La maestra les hace preguntas acerca

de todo lo que observaron en el video

(que observaron en el video, de que se

trata la historia, como era el caballo,

etc.)

Uso medios audiovisuales como:

DVD, televisor.

Los alumnos compararan las

figuras de los animales que

tenían con los animales que

están viendo en el video.

A través de preguntas la maestra

comparara las respuestas con las

que obtuvo antes de mostrar el

video.

3. APLICACIÓN

Luego cada alumno elaborará una

reflexión acerca de lo que aprendieron

con esta fábula.

Luego se reunirán en grupos y

compartirán sus ideas.

Trabajo en grupos.

4. CIERRE

Los alumnos realizaran una

actividad de extensión

Tarea para la casa

37

C. IDENTIFICAR CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

CONTENIDO ACTIVIDAD

Expresa sus necesidades e intereses con

claridad al leer textos de su preferencia.

Lectura de textos como: Fábulas,

Historietas, Cuentos, etc.

Explica y defiende su punto de vista. Debates en el aula.

Relaciona el contenido del texto con

situaciones de la vida misma.

Análisis y síntesis de la lectura.

Analiza cada una de las funciones que cumple

cada uno de los personajes del texto que lee.

Identificando los personajes de la

lectura.

Comprende el texto que lee. Elaboramos un resumen del texto.

Describe las características de los personajes

del texto que lee de manera clara.

Describimos las características de los

personajes principales.

Escucha con atención y opina sobre el texto

leído.

Compartamos nuestras ideas en un

debate.

Comprende el mensaje del texto que lee. Elaboramos la moraleja de la fábula.

Escribe textos teniendo en cuenta sus

necesidades.

Creando cuentos con imaginación

Revisa y corrige oralmente para darle sentido

al texto que lee.

Leemos y corregimos nuestro cuento

Reflexiona sobre el proceso que hiso para

producir un texto.

Repasamos los pasos que se deben

seguir para crear un cuento.

38

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ANALISIS DE RESULTADOS DEL PRE-TEST

N° ALUMNOS PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO REAL PROMEDIO IDEAL NIVEL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 5 21 60 Regular

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 12 1 1 1 2 1 6 1 2 1 1 5 23 60 Regular

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 12 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 4 21 60 Regular

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 12 1 1 1 1 2 6 2 2 1 1 6 24 60 Regular

5 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 2 15 1 1 1 1 1 5 1 1 1 2 5 25 60 Regular

6 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 15 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 5 25 60 Regular

7 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 12 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 22 60 Regular

8 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 2 5 24 60 Regular

9 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 13 1 2 2 1 1 7 1 1 1 1 4 24 60 Regular

10 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 13 2 1 1 1 2 7 2 3 1 1 7 27 60 Regular

11 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 2 1 6 1 1 3 1 6 24 60 Regular

12 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 13 1 1 2 1 1 6 1 1 1 3 6 25 60 Regular

13 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 3 7 1 1 1 1 4 23 60 Regular

14 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 13 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 23 60 Regular

15 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 15 1 2 1 2 1 7 1 2 1 1 5 27 60 Regular

16 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 13 1 1 1 1 2 6 2 1 1 2 6 25 60 Regular

17 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 13 2 1 1 1 1 6 1 1 1 1 4 23 60 Regular

18 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 1 14 1 1 1 1 1 5 1 1 2 1 5 24 60 Regular

19 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 12 1 1 2 1 1 6 1 1 1 1 4 22 60 Regular

20 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 14 1 2 1 1 2 7 2 1 1 2 6 27 60 Regular

21 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 13 2 1 1 1 1 6 1 2 1 1 5 24 60 Regular

22 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 14 1 1 1 1 1 5 1 1 1 2 5 24 60 Regular

23 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 21 1 1 1 1 1 5 1 2 3 1 7 33 60 Regular

24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 2 1 1 1 6 1 1 1 1 4 21 60 Regular

25 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12 2 1 1 1 1 6 1 1 1 2 5 23 60 Regular

26 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 12 1 1 1 1 1 5 2 1 1 1 5 22 60 Regular

PROMEDIO ITEMS 26 29 40 31 31 33 30 30 29 29 35 343 32 30 29 29 32 147 31 33 33 34 131 626 1560

PROMEDIO IDEAL Regular

LITERAL INFERENCIAL CRITICO

520 520 520

39

TABLA N° 01

TABLA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU

PRIMER MOMENTO CON RESPECTO A LA PRE TEST.

N° Alumnos Puntaje X (x-x)

1 21 -3.7 13.69

2 23 -1.7 2.89

3 21 -3.7 13.69

4 24 -0.7 0.49

5 25 0.3 0.09

6 25 0.3 0.09

7 22 -2.7 7.29

8 24 -0.7 0.49

9 24 -0.7 0.49

10 27 2.3 5.29

11 24 -0.7 0.49

12 25 0.3 0.09

13 23 -1.7 2.89

14 23 -1.7 2.89

15 27 2.3 5.29

16 25 0.3 0.09

17 23 -1.7 2.89

18 24 -0.7 0.49

19 22 -2.7 7.29

20 27 2.3 5.29

21 24 -0.7 0.49

22 24 -0.7 0.49

23 33 8.3 68.89

24 21 -3.7 13.69

25 23 -1.7 2.89

26 22 -2.7 7.29

Total 626 165.94

40

MEDIDAS ESTADÍSTICAS: (pre-test)

1. MEDIA ARITMÉTICA:

2. VARIANZA:

3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

√∑

4. COEFICIENTE DE VARIABILIDAD:

41

Resultados del Pre – Test por Indicadores:

TABLA Nº 02

PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU PRIMER

MOMENTO CON RESPECTO AL PRIMER INDICADOR:

NIVEL LITERAL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

El 8% de los alumnos evaluados presentan un nivel bajo en el nivel Literal; mientras que

el 92% se encuentran en nivel regular, observándose que ningún alumno alcanzo el nivel

alto. Por lo que se puede observar la mayoría de alumnos se encuentran en nivel regular

a bajo. Expresándose de esta manera la dificultad de los alumnos en el presente

indicador.

0%

92%

8%

PRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO

NIVELES Fi fi %

ALTO 23-33 0 0

REGULAR 12-22 24 92

BAJO 0-11 2 8

TOTAL 26 100%

42

TABLA Nº 03

PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU PRIMER

MOMENTO CON RESPECTO AL SEGUNDO INDICADOR:

NIVEL INFERENCIAL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

El 35%de los alumnos evaluados presentan un nivel bajo al nivel Inferencial; mientras

que el 65% se encuentran en nivel regular, observándose que ningún alumno alcanzo el

nivel alto.

Por lo que se puede observar la mayoría de alumnos se encuentran en nivel regular a

bajo.

0%

65%

35%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO

NIVELES fi fi %

ALTO 11-15 0 0

REGULAR 6-10 17 65

BAJO 0-5 9 35

TOTAL 26 100%

43

TABLA Nº 04

PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU PRIMER

MOMENTO CON RESPECTO AL TERCER INDICADOR:

NIVEL CRÍTICO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

El 31% de los alumnos evaluados presentan un nivel bajo al nivel Critico; mientras que el

69% se encuentra en nivel regular, observándose que ningún alumno se encuentra en el

nivel alto.

Por lo que se puede notar la mayoría de alumnos se encuentra en nivel bajo.

0%

69%

31%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO

NIVELES fi fi %

ALTO 9-12 0 0

REGULAR 5-8 18 69

BAJO 0-4 8 31

TOTAL 26 100%

44

TABLA N° 05

PUNTAJES GENERALES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU

PRIMER MOMENTO DEL PRE TEST.

Niveles de logro Fi Fi%

ALTO 42 - 60 0 0%

REGULAR 21 – 41 26 100%

BAJO 0 – 20 0 0%

TOTAL ∑=26 ∑=100

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

De todos los datos obtenidos en el cuadro N° 5 se observa que los alumnos que

representan un 100% están en el nivel regular.

Por lo tanto todos los estudiantes se mantienen en el mismo nivel (regular).

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

3er trim.

100%

0% 0%

45

2. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL POS-TEST

N° ALUMNOS PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO REAL PROMEDIO IDEAL NIVEL1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 33 12 13 14 15 16 15 17 18 19 20 12

1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 30 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 56 60 Alto

2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 31 3 2 3 3 3 14 3 2 3 3 11 56 60 Alto

3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 3 2 3 11 55 60 Alto

4 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 57 60 Alto

5 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 15 3 2 3 3 11 56 60 Alto

6 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 2 14 3 2 3 3 11 55 60 Alto

7 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 32 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 58 60 Alto

8 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 15 3 2 3 3 11 56 60 Alto

9 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 2 3 14 3 3 3 3 12 56 60 Alto

10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 3 2 3 3 3 14 3 2 3 3 11 58 60 Alto

11 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 56 60 Alto

12 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 56 60 Alto

13 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 2 3 3 11 55 60 Alto

14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 31 2 3 3 3 3 14 3 3 3 3 12 57 60 Alto

15 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 2 3 3 11 55 60 Alto

16 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 15 2 3 3 3 11 56 60 Alto

17 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 31 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 57 60 Alto

18 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 15 3 2 3 3 11 56 60 Alto

19 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 3 2 3 3 3 14 2 3 3 3 11 56 60 Alto

20 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 57 60 Alto

21 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30 3 3 3 3 3 15 3 3 3 2 11 56 60 Alto

22 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 3 2 3 3 3 14 3 2 3 3 11 56 60 Alto

23 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 3 3 3 12 56 60 Alto

24 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 31 2 3 3 3 3 14 3 2 3 3 11 56 60 Alto

25 3 2 3 3 1 3 3 3 3 3 3 30 3 2 3 3 3 14 3 2 3 3 11 55 60 Alto

26 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 33 3 3 3 3 3 15 3 3 3 3 12 60 60 Alto

PROMEDIO ITEMS 47 57 78 77 76 75 77 78 78 76 77 796 76 62 78 77 77 370 76 67 77 77 297 1463 1560

PROMEDIO IDEAL

LITERAL INFERENCIAL CRITICO

ALTO520 520 520

46

TABLA N° 06

TABLA DE LOS PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU

SEGUNDO MOMENTO CON RESPECTO AL POS TEST

N° Alumnos Puntaje X (X-X) (X-X)

1 56 -0.2 0.04

2 56 -0.2 0.04

3 55 -1.2 1.44

4 57 0.8 0.64

5 56 -0.2 0.04

6 55 -1.2 1.44

7 58 1.8 3.24

8 56 -0.2 0.04

9 56 -0.2 0.04

10 58 1.8 3.24

11 56 -0.2 0.04

12 56 -0.2 0.04

13 55 -1.2 1.44

14 57 -0.8 0.64

15 55 -1.2 1.44

16 56 -0.2 0.04

17 57 -0.8 0.64

18 56 -0.2 0.04

19 56 -0.2 0.04

20 57 -0.8 0.64

21 56 -0.2 0.04

22 56 -0.2 0.04

23 56 -0.2 0.04

24 56 -0.2 0.04

25 55 -1.2 1.44

26 60 3.8 14.44

Total 1463 31.24

47

MEDIDAS ESTADÍSTICAS: (Post- Test)

1. MEDIA ARITMÉTICA

2. VARIANZA

3. DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

√∑

4. COEFICIENTE DE VARIABILIDAD:

48

TABLA N° 07

RESULTADOS DEL POS – TEST POR INDICADORES:

PRIMER INDICADOR: NIVEL LITERAL”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

El 100% de los alumnos evaluados presentan un nivel alto en el nivel Literal; mientras

que el 0% se encuentran en nivel regular - bajo.

Por lo que se puede observar que todos los alumnos se encuentran en nivel alto.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO100%

0% 0%

NIVELES fi fi %

ALTO 23 – 33 26 100%

REGULAR12 -

22

0 0%

BAJO 0 - 11 0 0%

TOTAL 26 100%

49

TABLA Nº 08

PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU PRIMER

MOMENTO CON RESPECTO AL SEGUNDO INDICADOR:

NIVEL INFERENCIAL

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

El 100% de los alumnos evaluados presentan un nivel alto, en el nivel Inferencial;

mientras que el 0% se encuentran en nivel regular bajo, todos los alumno alcanzaron el

nivel alto.

Por lo que se puede observar la mayoría de alumnos se encuentran en nivel alto.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO

100%

0% 0%

NIVELES Fi fi %

ALTO 14 – 15 26 100%

REGULAR06 -

10

0 0%

BAJO 0 - 05 0 0%

TOTAL 26 100%

50

TABLA Nº 09

PUNTAJES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU PRIMER

MOMENTO CON RESPECTO AL TERCER INDICADOR:

NIVEL CRÍTICO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

El 100% de los alumnos evaluados presentan un nivel alto al nivel Crítico; mientras que el

0% se encuentra en nivel regular - bajo, todos los alumnos alcanzaron el nivel alto.

Por lo que se puede notar la mayoría de alumnos se encuentra en nivel alto.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO

100%

0% 0%

NIVELES fi fi %

ALTO 11 – 12 26 100%

REGULAR06 -

08

0 0%

BAJO 0 - 04 0 0%

TOTAL 26 100%

51

TABLA Nº 10

PUNTAJES GENERALES OBTENIDOS POR LA MUESTRA EN ESTUDIO EN SU

SEGUNDO MOMENTO DEL POS TEST.

NIVELES DE LOGRO Fi Fi%

ALTO 42 - 60 26 100%

REGULAR 21 - 41 0 0%

BAJO 0 - 20 0 0%

TOTAL ∑=26 ∑=100

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

En el cuadro N° 10 del pos test se observa que el 100% de los estudiantes está en el

nivel Alto.

Por lo tanto todos los estudiantes se mantienen en el mismo nivel, han subido al nivel ato.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ALTO

REGULAR

BAJO

100%

0% 0%

52

TABLA N° 11

TABLA COMPARATIVA DE LAS MEDIDAS ESTADÍSTICAS OBTENIDAS EN EL PRE

TEST Y EL POS TEST

FUENTE: PRE-TEST Y POST-TEST

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

La media aritmética obtenida en el pre test fue de 24.7 y en la post test alcanzó

56.6; notándose un incremento significativo de 31.9.

La varianza obtenida en su primer momento fue de 6.36 y en el segundo instante

alcanzó 1.24.

MEDIDAS

ESTADÍSTICAS

MOMENTO DE LA

APLICACIÓN

GANANCIA

Pre-Test Post-Test

Medida de

tendencia

central

Media

Aritmética

24.7

56.2

31.5

Medidas de

variabilidad

Desviación

Estándar

2.5

1.11

Coeficiente de

variabilidad

10.52%

1.97%

53

La desviación estándar obtenida en su primer momento fue de 2.5; y en su

segundo instante alcanzó 1.11

El coeficiente de variabilidad obtenido en un primer momento fue de 10.52% por lo

tanto es menos similar a los puntajes obtenidos en un segundo momento que

obtuvo un 1.97%.

PRE TEST POS TES

NIVELES F 1 F% NIVELES F1 F2

ALTO 42 – 60 0 0 ALTO 42 - 60 26 100%

REGULAR 21 – 41 26 100% REGULAR 21 - 41 0 0%

BAJO 0 - 20 0 0% BAJO 0 - 20 0 0%

DOCIMASIA DE HIPÓTESIS

De acuerdo con los resultados obtenidos, estamos en condiciones de:

Aceptar la hipótesis de investigación (Hi), que dice: Si utilizamos medios audiovisuales

como: radio, televisor, DVD entonces mejorará significativamente el aprendizaje en el

componente de comprensión de textos del área de comunicación en los niños del cuarto

grado del nivel primaria de la Institución Educativa Particular ―Amigos de Jesús‖ del

Distrito de La Esperanza.

Realizar la hipótesis nula (Ho) que dice: Si utilizamos medios audiovisuales, entonces no

mejorará el aprendizaje en el componente de comprensión de textos del área de

comunicación en los niños del cuarto grado del nivel primaria de la Institución Educativa

Particular ―Amigos de Jesús‖ del Distrito de La Esperanza de Trujillo, 2012.

54

2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de realizado el análisis estadístico discutimos los resultados encontrados:

1. Estado de la comprensión de textos antes de aplicar los medios audiovisuales

La educación peruana presenta deficiencias en todos sus niveles educativos. Esta

situación se agudiza en la educación básica. Los resultados son evidentes y han sido

ratificados por la Prueba Internacional PISA y las pruebas censales que todos los

años aplica el Ministerio de Educación a los estudiantes del I ciclo, para evaluar el

razonamiento lógico matemático y la comprensión de textos.

En cuanto a la comprensión de textos los estudiantes presentan deficiencias entre las

que destacan la falta de hábitos de lectura y de la expresión escrita. Sino veamos en

la institución educativa encontramos que el nivel de comprensión literal, inferencia y

crítica es regular, como se evidencia en las tablas N° 1, 2 y 3. Esto evidencia que el

proceso de enseñanza aprendizaje normal, el de todos los días es ineficiente e

ineficaz o relativamente tiene una tendencia hacia el nivel alto. Además, revela que el

docente no aplica estrategias de aprendizaje para desarrollar la comprensión de

textos. No tiene conciencia ni motivación por el trabajo pedagógico.

2. Estado de la comprensión de textos después de aplicar los medios

audiovisuales

Los maestros son conscientes de la labor que desempeñan en el aula; sin embargo,

cuando muestra interés por la educación aplica un conjunto de estrategias para

mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta situación se evidencia en las

tablas N° 7, 8 y 9 en las que se revela que el nivel de comprensión literal, inferencial y

crítica es alto. Esto significa que el proceso de enseñanza aprendizaje es formal,

consciente y planificado.

Asimismo, los resultados evidencian que se mejoró significativamente el aprendizaje

de comprensión de textos con la utilización de medios audiovisuales como: radio,

televisor, dvd. Notándose esta mejora en los resultados de la pre-test con una media

aritmética de 24,7, mientras que en la post-prueba alcanzo un porcentaje de 56,2; con

una diferencia significativa de 31,5

Esta posición es concordante con Rojas (2011), cuando afirma que el nivel de

influencia de los medios audiovisuales en la planificación de comprensión y

55

producción de textos es altamente significativa. Nosotras demostramos la validez de

nuestra propuesta pedagógica; en la medida que la aplicación de los medios

audiovisuales mejora significativamente el aprendizaje en la comprensión de textos.

Del mismo modo, es coincidente con Sagástegui (1984) cuando afirma que el uso

óptimo y adecuado de los medios y materiales audiovisuales en la asignatura de

ciencias naturales mejora el rendimiento de los educandos. Nosotras también

demostramos que los medios audiovisuales mejoran significativamente el aprendizaje

en el área de comunicación.

Dentro de este marco, aceptamos a Arce (2005) cuando afirma que es de primordial

importancia contar con material audiovisuales en la institución educativa

consideramos que si implementamos un aula con material audiovisual mejoramos el

proceso de enseñanza – aprendizaje en nuestro caso de la comprensión de texto.

56

CONCLUSIONES

1. Después de aplicar la propuesta pedagógica, concluimos que los medios

audiovisuales como: radio, televisor, dvd, influyen de manera positiva en la

comprensión de textos tanto en el nivel literal, inferencial y crítico, en los niños del

cuarto grado de educación primaria de la i.E.P. Amigos de Jesús del Distrito de La

Esperanza.

2. La utilización de los medios audiovisuales como: radio, televisor, dvd mejoran

significativamente la comprensión de textos de los niños del cuarto grado de

educación primaria de la i.E.P. Amigos de Jesús del Distrito de La Esperanza.

3. Si cada aula contara con material audiovisual básico como: radio, televisor, dvd, los

alumnos tendrían un mejor nivel de comprensión de textos.

4. La aplicación de nuestra propuesta alcanzo las expectativas esperadas.

57

RECOMENDACIONES

1. Recomendamos que los profesores deben realizar sus sesiones de comprensión

de textos con material de apoyo audiovisual (radio, televisor,dvd )

2. Que los directores de las instituciones educativas hagan las gestiones necesarias

para poder contar con material audiovisual básico para cada aula (radio,

televisor,dvd )

3. Realizar estudios en poblaciones de mayor número para contrastar los resultados

obtenidos en esta investigación.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANTÓN, Facundo (1999). Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Lima:

San marcos.

ALVA, Hoyos (2004). Metodología de la investigación científica. Trujillo. Universidad

Cesar Vallejo.

BROWN, L. (1999). Medios audiovisuales y su tendencia en el aula, Estilos de

aprendizaje procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao. Ediciones mensajero.

CAPELLA, J. (2003). Estilos de aprendizaje. Lima. Fondo editorial 2003 1° edición.

Lima. Universidad Católica.

FELICIANO, Luis (2008). Estadística aplicada a la investigación educativa. México.

Arte y comunicación visual.

Keefe, J. (1988). Estudio sistemático de los estilos de aprendizaje. Virginia. NASSP

KOLB, D. (1981). Inventario de los estilos de aprendizaje. Manual técnico. Boston.

Bens Company.

ORTEGA, José. (2010). ―Los medios didácticos y su tecnología‖. En A. de la Herrán y

J. Paredes (coord.). Didáctica general. Madrid: Mc Graw Hill.

PINO, R. (2007). Metodología de la investigación. Lima. San Marcos.

RAMÍREZ, Ignacio y GONZALES, Margarita (2008). Metodología de la investigación

educativa. Lima. San Marcos.

REVILLA, D. (1988). ―Los estilos de aprendizaje‖. Revista de autoeducación.

Seminario virtual en educación. Lima. Universidad Católica del Perú.

ROMERO, Leticia (2009). Metodología de la investigación en ciencias sociales.

México. Universidad. Juárez Autónoma de Tabasco.

59

TAMAYO, M. (1998). El proceso de la investigación científica. México. Limusa, 2°

Edición.

SÁNCHEZ, HUGO (1997) Los medios audiovisuales en el aula. Trujillo: Universidad

Nacional de Trujillo.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Autor: Antonino Gonzáles Monclús (2004) URL: http://te.jahz.net/ARTICULOS.html

SAGASTEGUI, M.V. (1984). Influencia de los medios y materiales audiovisuales en la

asignatura de ciencias naturales y el proceso de enseñanza del educando del 5°

grado de educación primaria del Centro Educativo ―José Carlos Mariátegui‖ de El

Porvenir (Tesis de titulación). Instituto Pedagógico La LIBERTAD. TRUJILLO.

BOCANGEL, L.T. (2005). Los materiales audiovisuales y su incidencia en el

aprendizaje de los estudiantes de contabilidad del Instituto superior Tecnológico

―José Antonio Encinas‖ (Tesis de titulación). Instituto Superior Pedagógico. Puno.

ARCE, A. R. (2005). Los materiales audiovisuales y su influencia en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Institución Educativa Comercial de Adultos Municipal de

Yungayo (Tesis de titulación). Universidad César Vallejo. Puno.

ROJAS, K. T. (2011). Influencia de los medios audiovisuales en la producción de

cuentos infantiles en los alumnos del 4° grado de educación primaria de la Institución

Educativa N° 80031 ―Municipal‖ de Florencia de Mora (Tesis de titulación).

Universidad César Vallejo. Trujillo.

60

ANEXOS

61

TEMA: “Conociendo el mundo mágico de las fabulas”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos narrativos como cuentos, fabulas, historietas

distinguiendo las ideas principales, los personajes principales, mensaje del texto.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio La maestra lee una

fábula titulada ―El viejo

caballo‖

Una vez captado el

interés de los alumnos

repasamos de manera

verbal los hechos de la

fábula.

Utilizando figuras de

animales los alumnos

se empiezan a

imaginar todo lo que

hay en una granja.

Crear un conflicto

cognitivo en los

alumnos para saber

que tanto se

comprendió del texto

escuchado.

Recursos

humanos

(El diálogo)

Proceso del

aprendizaje

Ahora la maestra les

pide que lean la fábula

de manera individual.

Los alumnos leerán de

manera silenciosa.

Lectura individualizada.

Aplicación del

aprendizaje

Luego cada alumno

elaborará una reflexión

acerca de lo que

aprendieron con esta

fábula.

Luego se reunirán en

grupos y compartirán sus

ideas.

Trabajo en grupos.

62

El viejo caballo

(León Tolstoi)

Pimen Timofeich era un anciano que vivía en nuestra granja acompañado de su nieto. Había cumplido noventa años. Caminaba muy encorvado, apoyándose en un rústico bastón, arrastrando los pies lentamente. Su rostro estaba cubierto de profundas arrugas y su boca, desdentada. Le temblaba el labio inferior y cuando hablaba era imposible entender lo que decía.

A mis tres hermanos y a mí nos encantaba andar a caballo, pero sólo nos permitían montar a Voronok, el único caballo manso que tenían en la hacienda, el que ya estaba muy viejo.

Aquel día mi mamá nos dio permiso para cabalgar. Nos fuimos a las caballerizas en compañía del sirviente que nos cuidaba. Ensillaron a Voronok, y primero montó mi hermano mayor. Recuerdo que cabalgó largamente. Cuando volvía, le grité:

—¡Da una vuelta al galope!

Mi hermano golpeó a Voronok con los pies y con la huasca, y pasó junto a nosotros a galope tendido.

Luego fue el segundo de mis hermanos el que montó, también por mucho rato. Incitando con latigazos al manso caballo, lo hizo subir el cerro galopando, y hubiera continuado si mi tercer hermano no reclama su turno. Éste dio la vuelta por toda la huerta y por el extenso parque, luego cruzó el cerro, siempre galopando. Cuando regresó a la caballeriza, escuchamos jadear a Voronok y vimos su cuello ennegrecido por el sudor.

Sin embargo, había llegado mi oportunidad y quise demostrarles a todos lo bien que yo montaba. Fue entonces cuando Voronok se negó a andar. Esto me llenó de furia y le di fuertes latigazos, a la vez que lo golpeaba con los talones. Tanto lo azoté que la fusta se me rompió y, con el pedazo de varilla que aún sostenía, lo golpeé en la cabeza. Fue en vano: Voronok no se movió. Indignado, me aproximé a nuestro cuidador y le pedí otro látigo.

—Bájate. Ya has cabalgado bastante —me dijo él.

— ¿Qué dices? ¡Si yo aún no he montado! ¡Pero si me dan otra fusta, verán cómo lo haré galopar! —contesté ofendido.

—¿Para qué vas a atormentar más a ese animal? ¿Es que no tienes corazón? ¿No ves que está agotado? —El hombre me observó con severidad y tristeza—: Apenas puede respirar. Es muy viejo; tiene más de veinte años, y eso es demasiado para un caballo. Es como si montaras sobre Pimen Timofeich y lo obligaras a correr, dándole golpes y latigazos. ¿No sentirías lástima?

Evoqué a Pimen Timofeich y me bajé de inmediato del caballo. Bruscamente, al ver a Voronok cubierto de sudor, jadeante, entendí los esfuerzos que debía hacer para llevar a un jinete. Siempre me había imaginado que se divertía tanto como yo y mis hermanos. Sentí que me inundaba una gran pena y lo besé en el cuello sudoroso, pidiéndole perdón.

Desde ese día no he dejado de recordar al anciano Pimen Timofeich y al viejo Voronok, y me causa una enorme tristeza que maltraten a los caballos.

63

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

(Pre-test) (Para el alumno)

I. DATOS GENERALES: Nombres y apellidos : ………………………………

1. Grado y sección : ………………………………

2. Docente del Aula :……………………………….

3. Grupo Investigador :

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

4. Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: Identificar el nivel de aprendizaje de la comprensión de textos

de los niños y niñas a través de una prueba escrita de comprensión lectora.

III. INSTRUCCIONES:

A continuación lee detenidamente las preguntas luego encierra la respuesta

correcta.

LITERAL

1- La historia se trata:

a) De un burro b) De un caballo c) De una yegua

2- Los hechos sucedieron:

a) En la ciudad b) En la playa c) En una granja

3- Mencione los personajes de la fábula

4-¿Cómo se llama el anciano que vivía en la granja?

a) José Pimen b) Timofeich Alberto c) Pimen Timofeich

64

5-¿Por qué ya no quería correr el caballo?

a) Porque tenía hambre

b) Porque estaba cojo

c) Porque estaba viejo

6-¿Qué actitud tomó el niño cuando el caballo no quería correr?

a) Lo azoto con el látigo

b) Se bajó de inmediato

c) Se puso a llorar

7-¿Qué animales había en la granja?

8-¿A los tres hermanos les gustaba?

a) Jugar fútbol

b) Montar a caballo

c) Mirar televisión

9-¿cuál era el nombre del caballo?

a) Silvestre

b) Malky

c) Voronok

10 -¿El niño le pidió perdón a voronok.

a) Con un abrazo

b) Dándole pasto

c) Besando su cuello sudoroso

65

11- ¿Por qué a los hermanos solo se les permitía montar a Voronok?

d) Porque era el único caballo manso

e) Porque no había más caballos

f) Porque era el más joven

INFERENCIAL

12-¿Cuantos hermanos eran?

a) 2

b) 3

c) 1

13- Describe al anciano Pimen Timofeich

14- ¿Qué final le darías a la historia?

15-¿Relata con tus propias palabras como sucedieron los hechos?

16-¿Qué mensaje nos deja está fábula?

66

CRÍTICO

17-¿Qué opinas sobre la actitud del tercer hermano?

18-¿Qué opinas de las personas que maltratan a los animales?

19-¿Qué harías tú si estuvieras en una situación similar?

20-¿Te gustó el cuento? ¿Por qué?

67

PRUEBA ESCRITA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA

INDICADOR N° ITEMS VALORACION MAXIMA

LITERAL 11 33

INFERENCIAL 5 15

CRITICO 4 12

TOTAL 20 60

NIVELES DE EFICIENCIA

NIVELES VALORES

ALTO 42-60

REGULAR 21-41

BAJO 0-20

68

TEMA: “Interpretamos Leyendas conocidas”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos narrativos como cuentos, Leyendas, distinguiendo las

ideas principales, los personajes principales.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio La maestra realiza

actividades permanentes

La maestra coloca un cd en la

radio para que los niños

escuchen la narración de una

leyenda denominada:‖

―Leyenda del cerro baúl y el

diluvio‖.

Los niños comentan los

hechos sucedidos de la

leyenda.

A través de

preguntas la

maestra Crea un

conflicto cognitivo

en los alumnos para

saber que tanto se

comprendió del

texto escuchado.

Radio

Proceso del

aprendizaje

Los niños leen la leyenda de

manera individual.

Después de haber leído el

texto forman grupos y

elaboran un organizador

gráfico del tema. ( La

Leyenda)

Los alumnos exponen sus

trabajos realizados.

La maestra refuerza la

exposición.

Trabajo grupal.

Papelotes

Plumones

Aplicación

del

aprendizaje

Luego los alumnos reciben

una práctica de comprensión

lectora, acerca de la leyenda

del cerro baúl y el diluvio

Trabajo individual. Lápiz

Papel

69

70

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa : ………………………………

2. Nombres y apellidos : ………………………………

3. Grado y sección : ………………………………

4. Docente del Aula :……………………………….

5. Grupo Investigador :

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

6. Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: Identificar el nivel de comprensión de textos narrativos

(leyenda) de los niños y niñas a través de una prueba escrita de

comprensión lectora.

III. INSTRUCCIONES:

A continuación lee detenidamente las preguntas y responde correctamente.

LITERAL

2- ¿Dónde se encuentra ubicado el actual cerro baúl?

-------------------------------------------------------

3- ¿Cómo se llama su dios principal de los jacchas?

----------------------------------------------------------

4- ¿Cómo se llama su dios principal de los gentiles?

------------------------------------------------------------

4-¿Dónde vivían los gentiles?

------------------------------------------------------------------

5-¿Qué actividades realizan los gentiles?

--------------------------------------------------------------

6-¿A quiénes temían los gentiles?

------------------------------------------------------------------

71

7-¿Por qué los gentiles trabajaban solamente de noche?

------------------------------------------------------

8-¿En dónde vivían los jacchas?

---------------------------------------------------------

9-¿Cuántos días duro la torrencial lluvia?

------------------------------------------------------

10 -¿Por qué los alimentos empezaron a escasearse?

---------------------------------------------------------

11- ¿Quiénes se habían refugiado en el cerro baúl?

------------------------------------------------------------

INFERENCIAL

12-¿Cuántos dioses había?

------------------------------------------------------------------

13- ¿Qué alimentos comían los gentiles?

------------------------------------------------------------------

14- ¿Cuàntos eran en total los jacchas?

----------------------------------------------------

15-¿Menciona cuántas colinas había?

------------------------------------------------------------

16-¿Cuántos eran los gentiles?

---------------------------------------------------------

72

CRÍTICO

17-¿Qué opinas de la leyenda del cerro baúl y el diluvio?

-----------------------------------------------------------------

18-¿Qué opinas del castigo que se les dio a los gigantes y a los gentiles?

-----------------------------------------------------------------

19-¿Qué opinión darías de la decisión que tomaron los gentiles al retomar

su vida normal?

----------------------------------------------------------------

20-¿Te gustó la leyenda? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------

73

TEMA: “Conociendo el cuento de los tres cerditos”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos narrativos como cuentos, Leyendas, distinguiendo las

ideas principales, los personajes principales.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio La maestra realiza

actividades permanentes

La maestra coloca un cd

en el dvd para que los

niños observen la

secuencia del cuento,

―Los tres cerditos‖.

Luego de haber

observado el cuento, los

niños comentan los

hechos ocurridos.

Iniciamos con canticos

y alabanza a Dios.

La maestra da

orientaciones para que

observen con atención

el video (cuento) sin

distraerse.

Los niños hacen

comentarios

coherentes del texto

observado.

Dvd, cd y

televisor

Proceso del

aprendizaje

Organizados en grupo los

alumnos leen el cuento

de manera silenciosa para

luego realizar un resumen

con sus propias palabras.

Los alumnos exponen sus

trabajos realizados.

Los niños realizan la

técnica del museo en el

aula con ayuda de la

profesora.

Trabajo grupal.

Papelotes

Plumones

Cinta masKing

Aplicación

del

aprendizaje

Los alumnos resuelven

una práctica de

comprensión lectora.

Trabajo individual. Lápiz

Papel

Borrador

74

75

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa : ………………………………

2. Nombres y apellid os : ………………………………

3. Grado y sección : ………………………………

4. Docente del Aula :……………………………….

5. Grupo Investigador :……………………………….

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

6. Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: Analiza la comprensión de textos narrativos (cuentos) para

producir textos escritos en forma coherente.

III. INSTRUCCIONES:

A continuación se te formula una serie de preguntas a las que debes dar

respuesta correctamente.

LITERAL

1- ¿Quién fue a inspeccionar el criadero de cerdos?

-------------------------------------------------------

2- ¿Quién fue a revisar los corrales?

----------------------------------------------------------

3- ¿Qué le pregunto el inspector al administrador?

------------------------------------------------------------

4-¿Qué personas vinieron a visitar el criadero de cerdos?

------------------------------------------------------------------

5-¿Por qué el inspector de sanidad multo al criadero de cerdos?

--------------------------------------------------------------

6-¿Qué recordó el administrador de la situación anterior?

------------------------------------------------------------------

76

7-¿Qué derechos defendían las dos primeras personas?

----------------------------------------------------------

8-¿Cuántas veces le multaron al administrador?

------------------------------------------------------

9 -¿Cuánto es el monto que le multo el inspector al administrador?

---------------------------------------------------------

10- ¿Menciona los personajes del cuento?

------------------------------------------------------------

11- ¿Qué animales había en el criadero?

------------------------------------------------------------

INFERENCIAL

12-¿Cuál es el mensaje del cuento?

------------------------------------------------------------------

13- ¿Te gusto el relato de los cerditos? ¿Porque?

------------------------------------------------------------------

14- ¿Qué te parece la actuación de los personajes?

----------------------------------------------------

15- ¿Cuántas personas llegaron a visitar los criaderos?

------------------------------------------------------------

16-¿Te pareció interesante el cuento? (Explica).

---------------------------------------------------------

77

CRÍTICO

17- ¿Qué opinión merece el administrador?

-----------------------------------------------------------------

18-¿Por qué el administrador alimentaba a los cerditos de diferente manera,

crees que es correcto? ¿Por qué?

-----------------------------------------------------------------

19-¿crees que la actitud del inspector de multar al administrador fue la

correcta? (Explica).

----------------------------------------------------------------

20-¿Con que otra situación real la relacionas el cuento?

--------------------------------------------------------------

78

TEMA: “Reconocemos la diversidad de los animales”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos descriptivos como cuentos, fabulas, historietas

distinguiendo las ideas principales, los personajes principales, mensaje del texto.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio Actividades permanentes

La maestra hace uso de

los medios audiovisuales

para que los niños

observen el video

―discovery chanell.

Una vez captado el interés

de los alumnos dialogamos

acerca de lo observado.

Agradecemos a dios

por todo lo creado

(Animales).

La maestra centra la

atención de los niños a

través. de la

observación.

Los alumnos se

imaginan como son los

animales de la selva.

Televisor,

DVD y cd

Proceso del

aprendizaje

La maestra les entrega el

texto del otorongo para que

los niños lean.

Luego elaboran un

organizador gráfico para

describir las características

del otorongo.

Con ayuda de la profesora

corrigen las faltas de

ortografía.

Los alumnos describen

Individualmente la figura

dada.

Los alumnos hacen un

museo para apreciar sus

trabajos realizados.

La silueta

(lamina)

Papel cinta

masking

Aplicación

del

aprendizaje

En grupos intercambian

descripciones de cada

animal, valorando el trabajo

de sus compañeros.

Escogen los mejores

trabajos para presentarlos

en actividades significativas

realizadas en la institución

educativa.

. Trabajo grupal

Elaboran carteles

sobre el cuidado y la

protección de los

animales.

Plumones papel

Cinta

79

80

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES:

1- Institución Educativa : ………………………………

2- Nombres y apellidos : ………………………………

3- Grado y sección :…………………… …………

4- Docente del Aula :……………………………….

5- Grupo Investigador : ……………………………….

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

6- Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: producir textos a través de la descripción de los animales en

forma coherente.

III. INSTRUCCIONES:

Lee detenidamente las preguntas planteadas y da respuesta en forma

acertada.

LITERAL

1-¿Quién es el felino más grande de América?

-------------------------------------------------------------

2- ¿Cuánto mide este felino?

---------------------------------------------------------------

3- ¿De qué color es?

4-¿Para qué les sirven los colores?

5-¿A quién sorprende el felino?

6-¿Cómo es su cabeza del felino?

7-¿Cómo es su mirada?

81

8-¿Cómo son sus mandíbulas y sus colmillos?

----------------------------------------------------------------

9-¿Cómo son sus patas y en que terminan?

----------------------------------------------------------------

10 -¿Cómo los mantiene afiladas a sus garras?.

--------------------------------------------------------------

11- ¿Cómo reduce el ruido al caminar?

-----------------------------------------------------------------

INFERENCIAL

12-¿Por qué el felino es el más grande de América?

--------------------------------------------------------------

13- ¿Todos los felinos serán iguales?

----------------------------------------------------------------

14- ¿te gustan el felino? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------

15-¿Describe con tus propias palabras al felino?

------------------------------------------------------

16-¿De qué se alimenta el felino?

-----------------------------------------------

CRÍTICO

17-¿Qué opinas de este animal?

-----------------------------------------------------------

18-¿si tuvieras un felino en casa como le cuidarías?

------------------------------------------------------------------------

82

19-¿crees que el felino es un animal peligroso?

--------------------------------------------------------------------

20-¿si fueras de paseo a la selva, como te protegerías si un felino te quiere

atacar?

---------------------------------------------------------------------

83

TEMA: “Conociendo el mundo mágico de los Muquis”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos narrativos como cuentos, fabulas, historietas distinguiendo las

ideas principales, los personajes principales, mensaje del texto.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio La maestra presenta un

video de un cuento

titulado ―El Muqui‖

Los alumnos observan

el video presentado.

.

Crear un conflicto

cognitivo en los

alumnos para saber

que tanto se

comprendió del texto

escuchado.

Dvd

Televisor

Proceso del

aprendizaje

Intercambian ideas

acerca de lo observado

en el video.

La maestra hace

preguntas con respecto

al video.

Finalmente la maestra

presenta el texto en un

papelote para que los

alumnos lean y

relacionen el texto

escrito con lo observado

en el video.

Elaboran un resumen de

todo lo que más les

gusto del video.

Aplicación

del

aprendizaje

Resuelven una

evaluación de

comprensión lectora.

Trabajo individual. Papel bond

84

85

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa : …………………… …………

2. Nombres y apellidos : ………………………………

3. Grado y sección : ………………………………

4. Docente del Aula :……………………………….

5. Grupo Investigador :

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

6. Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: Identificar el nivel de aprendizaje de la comprensión de textos

de los niños y niñas a través de una prueba escrita de comprensión lectora.

III. INSTRUCCIONES:

A continuación lee detenidamente las preguntas luego encierra la respuesta

correcta.

LITERAL

1. ¿En qué lugar del Perú vive el muqui?

a) Lima b) Pisco c) Cerro de Pasco

2. Cuanto mide el muqui?

a) 50 cm b) 45 cm c) 60 cm.

3. El muqui se viste como:

a) Bombero b) Medico c) Minero

4. Que parte del cuerpo del muqui sirve para romper las rocas

a) Orejas b) Cuernos c) Nariz

5. El shicullo es:

a) Vincha b) Rama c) Soga

86

6. El muqui camina como:

a) caballo b) pato c) gallo

7. ¿Cuál es el punto débil del muqui?

a) Ojos b) El oro c) Rayos del sol

8. Los muquis pertenecen a la especie de :

a) Enanos b) Duendes c) Hadas

9. ¿Para que los mineros quieren atrapar a los muquis?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

10. ¿Qué hace el muqui para librarse del castigo de los mineros?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------

11. ¿Qué profesión tiene el muqui?

----------------------------------------------------------------------------------------------

INFERENCIAL

12. ¿Qué tipo de texto es el muqui?

-----------------------------------------------------------------------------------------

13. Según el texto: los muquis por ser seres mágicos pueden cambiar de tamaño‖

podemos decir que esta afirmación es:

-----------------------------------------------------------------------------------------

14. Según el texto por que se dice: ―su voz no concuerda con su tamaño‖

------------------------------------------------------------------------------------------

15. En qué parte del cuerpo lleva colgado un farolito?

------------------------------------------------------------------------------------------

16. Es verdad según el texto ― su mirada es agresiva y profunda‖

------------------------------------------------------------------------------------------

CRÍTICO

17. ¿Qué opinas de los mineros que capturan a los muquis?

-------------------------------------------------------------------------------------------

87

18. ¿Crees que de verdad existen los muquis?

-------------------------------------------------------------------------------------------

19. ¿Qué harías si te encontraras un muqui?

-------------------------------------------------------------------------------------------

20. ¿Te gusto el texto?

-------------------------------------------------------------------------------------------

88

TEMA: “Reflexionamos que tan afortunados somos en la vida”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos narrativos como cuentos, fabulas, historietas

distinguiendo las ideas principales, los personajes principales, mensaje del texto.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio La maestra presenta un

video de un cuento

titulado ―El caminante

hambriento‖

Los alumnos observan el

video presentado.

.

Crear un conflicto

cognitivo en los

alumnos para saber

que tanto se

comprendió del texto

observado.

Dvd

Televisor

Proceso del

aprendizaje

Intercambian ideas acerca

de lo observado en el

video.

La maestra hace

preguntas con respecto al

video.

Los alumnos realizan la

lectura del cuento de

manera individual y

silenciosa.

Luego elaboran un listado

de las cosas que debemos

preveer en la vida diaria.

Elaboran un resumen de

todo lo que más les

gusto del video.

Trabajo grupal

Papelotes

plumones

Aplicación

del

aprendizaje

Resuelven una evaluación

de comprensión lectora.

Trabajo individual. Papel bond

89

90

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa : ………………………………

2. Nombres y apellidos : ………………………………

3 .Grado y sección : ………………………………

4 .Docente del Aula :……………………………….

5 .Grupo Investigador :

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

6. Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: Identificar el nivel de aprendizaje de la comprensión de textos de

los niños y niñas a través de una prueba escrita de comprensión lectora.

III. INSTRUCCIONES:

A continuación lee detenidamente las preguntas luego encierra la respuesta

correcta.

LITERAL:

1. ¿Cómo era el desierto que tuvo que atravesar el caminante?

a) Era verdoso y lleno de plantas.

b) Era una llanura cubierta de arenas recalentadas.

c) Era una laguna profunda

2. ¿Qué significa la expresión ―colmo su saco de frutas y víveres?

a) Compro un saco de frutas y víveres.

b) Lleno su saco de frutas y víveres.

c) Se llenó de frutos y víveres.

91

3. ¿Cómo iba el caminante los primeros días de su viaje?

a) Triste y solo

b) Molesto y sonriente

c) Gozoso y alegre

4. ¿Para que llevaba tantas provisiones el caminante?

a) Para vender.

b) Para comer.

c) Para regalar.

5. ¿Qué hacia el caminante cuando veía las frutas que la naturaleza le ofrecía?

a) Las recogía para comer.

b) Las miraba y seguía su camino sin recogerlas

c) Las recogía para comer.

6. ¿Habían manantiales en el desierto?

--------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿En qué momento murió el caminante?

a) A la mitad del viaje.

b) A la mitad del desierto.

c) Después de muchas horas de acabarse las provisiones

8. ¿Que tenía que atravesar el caminante?

a) El rio.

b) El desierto

c) El monte.

9. ¿De qué se alimentaba el caminante durante su viaje?

--------------------------------------------------------------------------------------

10. ¿Por qué sentía tanta sed en el desierto?

a) Porque en el desierto hace mucho frio.

b) Porque en el desierto hay un sol abrasador.

c) Porque llueve mucho

11. ¿Cuándo se le terminan las provisiones del caminante?

-------------------------------------------------------------------------------------

92

INFERENCIAL:

12. ¿Que llevaba el caminante en su saco?

13. Por qué murió el caminante?

14. Responde si la siguiente expresión es verdadera: ―al llegar al desierto no habían

más oasis‖

15. ¿En qué momento emprendió el viaje el caminante?

16. A que se refiere la expresión : ―veía la alforja henchida de comestibles‖

CRÍTICO:

17. ¿Por qué crees que el caminante no recogía los frutos que la naturaleza le

ofrecía?

--------------------------------------------------------------------------------------

18. ¿Qué hubieras hecho tú para atravesar el desierto?

--------------------------------------------------------------------------------------

19. ¿De qué debemos proveernos las personas en el camino de la vida?

--------------------------------------------------------------------------------------

20. ¿Qué te pareció el texto? Porque?

-------------------------------------------------------------------------------------

93

TEMA: “La princesa y los guisantes”

ÁREA: Comunicación

CAPACIDAD: Comprende textos narrativos como cuentos, fabulas, historietas

distinguiendo las ideas principales, los personajes principales, mensaje del texto.

GRADO: 4° grado de Primaria

PROCESOS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS RECURSOS

Inicio La maestra presenta un

video de un cuento

titulado ―La princesa y

los guisantes‖

Los alumnos observan

el video presentado.

A través de preguntas

crear un conflicto

cognitivo en los

alumnos para saber

que tanto se

comprendió del texto

observado.

Dvd

Televisor

Proceso del

aprendizaje

Intercambian ideas

acerca de lo observado

en el video.

La maestra hace

preguntas con respecto

al video.

Luego leen el cuento de

manera grupal y le dan

un final diferente al texto.

Elaboran un resumen de

todo lo que más les

gusto del video.

Identifican los personajes

principales y secundarios

del texto.

Aplicación

del

aprendizaje

Resuelven una

evaluación de

comprensión lectora.

Trabajo individual. Papel bond

94

95

PRUEBA ESCRITA DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. DATOS GENERALES:

1. Institución Educativa : ………………………………

2. Nombres y apellidos : ………………………………

3. Grado y sección : ………………………………

4. Docente del Aula :……………………………….

5. Grupo Investigador:

Yaqueline Mercedes Benites Flores

Gisela Meliza Landauro Reyes

6. Fecha : ………………………………

II. OBJETIVOS: Identificar el nivel de aprendizaje de la comprensión de textos de los

niños y niñas a través de una prueba escrita de comprensión lectora.

III. INSTRUCCIONES:

A continuación lee detenidamente las preguntas luego encierra la respuesta

correcta.

LITERAL:

1. ¿Qué deseaba el príncipe?

a) Un carruaje nuevo

b) Una princesa para ser su esposa

c) Una reina

2. ¿para que viajó el príncipe alrededor del mundo?

a) Para pasear

b) Para buscar una princesa

c) Para comprar cosas

96

3. ¿Por qué demoraba tanto en encontrar a su princesa?

a) Porque no habían princesas

b) Porque les faltaba alguna gracia

c) Porque estaban muy feas

4. ¿cómo estaba de ánimo el príncipe cuando regreso de su viaje?

a) Cansado y desilusionado

b) Alegre y aburrido

c) Triste y llorando

5. ¿Por qué el rey mando cerrar todas las puertas y ventanas del castillo?

----------------------------------------------------------------------------

6. La familia real se reunió alrededor de:

a) La ventana

b) La chimenea

c) La puerta

7. ¿Quién toco la puerta la noche de la tormenta?

a) Un empleado

b) Una princesa

c) Una niña

8. ¿De qué manera la reina puso a prueba a la princesa?

--------------------------------------------------------------------------------

9. ¿Con qué cubrió los guisantes la reina?

a) Con sábanas y edredones

b) Con colchones y edredones

c) Con frazadas

10. ¿Cómo durmió la princesa?

--------------------------------------------------------------------------------

11. ¿Por qué la princesa estaba llena de moretones?

--------------------------------------------------------------------------------

97

12. Es correcto la siguiente afirmación:‖ El príncipe buscaba una esposa

para formar una familia‖

-------------------------------------------------------------------------------

13. ¿El príncipe pensaba que podía encontrar a la princesa ideal?

--------------------------------------------------------------------------------

14. ¿La reina estaba en contra de la princesa que escogió su hijo?

--------------------------------------------------------------------------------

15. ¿Si no hubiese sido una verdadera princesa el príncipe se hubiera casado

con ella?

--------------------------------------------------------------------------------

16. ¿Qué forma tenían los guisantes?

-------------------------------------------------------------------------------

17. ¿Qué tipo de texto es?

-------------------------------------------------------------------------------

18. ¿crees que lo que hizo la reina fue correcto? ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------

19. ¿Qué otro título le pondrías al texto?

--------------------------------------------------------------------------------

20. ¿Te gusto el texto? ¿Por qué?

--------------------------------------------------------------------------------

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108