universidad politÉcnica salesiana sede quito · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos...

59
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE TEMA: FORMAS DE RELIGIOSIDAD DE LOS JÓVENES INDÍGENAS DE LA COMUNIDAD DE ASACRUZ, PARROQUIA CHUGCHILÁN, CANTÓN SIGCHOS, PROVINCIA DE COTOPAXI AUTOR: MAURO FAUSTO AYALA PASTUÑA DIRECTOR: CARLOS RENÉ UNDA LARA Quito, mayo del 2015

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Trabajo de titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADO

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA

BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE

TEMA:

FORMAS DE RELIGIOSIDAD DE LOS JÓVENES INDÍGENAS DE LA

COMUNIDAD DE ASACRUZ, PARROQUIA CHUGCHILÁN, CANTÓN

SIGCHOS, PROVINCIA DE COTOPAXI

AUTOR:

MAURO FAUSTO AYALA PASTUÑA

DIRECTOR:

CARLOS RENÉ UNDA LARA

Quito, mayo del 2015

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de

este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro.

Además, declaro que los conceptos, análisis desarrollados y las conclusiones del

presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.

Quito, mayo del 2015

_______________________________

Mauro Fausto Ayala Pastuña

CI 0502913049

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 .............................................................................................................. 2

LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS JÓVENES INDÍGENAS DE LA

COMUNIDAD ASACRUZ ......................................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................... 2

1.2 Marco teórico ................................................................................................ 3

1.3 Contexto histórico de la comunidad Asacruz ................................................ 9

1.4 La educación de la comunidad .................................................................... 10

1.5 La educación escolar ................................................................................... 10

1.6 La educación de la familia en la casa .......................................................... 11

1.7 Educación de la religión evangélica ............................................................ 12

1.8 Las tradiciones religiosas de la comunidad ................................................. 14

1.8.1 Las pascuas........................................................................................... 15

1.8.2 Día de los difuntos ............................................................................... 19

1.8.3 Matrimonio ........................................................................................... 20

1.8.4 Bautizo ................................................................................................. 22

2 CAPÍTULO 2 ...................................................................................................... 24

IDEAS DE LA RELIGIOSIDAD DE LOS JÓVENES ............................................. 24

2.1 ¿Qué es la religiosidad para la juventud actual? ......................................... 24

2.2 Analizar sobre la muerte de los seres humanos ........................................... 26

2.3 Pensamiento del hombre y su realidad ........................................................ 27

2.4 La visión de la cosmovisión andina acerca de la religiosidad ..................... 28

2.5 La visión de la teología acerca de la religiosidad ........................................ 30

2.6 Vivir en armonía con la religiosidad ........................................................... 31

2.7 Los hombres: seres razonantes .................................................................... 32

CAPÍTULO 3 ............................................................................................................. 34

3 CAMBIOS EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS ............................................ 34

3.1 Forma de organización de la comunidad ..................................................... 34

3.2 Relación entre jóvenes y adultos ................................................................. 35

3.3 La presencia de la tecnología en la sociedad actual .................................... 36

3.4 La codicia económica de la sociedad actual ................................................ 37

3.5 La educación formal: reflexión de los seres humanos................................. 38

3.6 La migración de los indígenas hacia a la ciudad ......................................... 40

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

4 IMPORTANCIA DE LA RELIGIOSIDAD PARA LOS JÓVENES

CATÓLICOS Y PARA LOS JÓVENES EVANGÉLICOS ...................................... 42

4.1 Pensamiento de los jóvenes católicos sobre religiosidad ............................ 42

4.2 Pensamiento de los jóvenes evangélicos sobre la religiosidad .................... 43

4.3 La importancia de la religión evangélica..................................................... 44

4.4 La importancia de la religión católica ......................................................... 45

4.5 La práctica religiosa de los jóvenes evangélicos ......................................... 47

4.6 La práctica religiosa de los jóvenes católicos.............................................. 48

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 50

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 51

LISTAS DE REFERENCIAS .................................................................................... 52

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

RESUMEN

La tesis contiene información que permite comprender los términos religión y

religiosidad, ya que ambos términos tienen significados distintos, desde luego, para

comprender cómo se desarrollan en la vida cotidiana.

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y prácticas sobre

cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural; es una institución que respalda

el ejercicio de ciertas creencias y ceremonias.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud,

una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de la

conciencia que lleve al cumplimiento de un deber.

Religiosidad es un valor que no solamente tiene por tradición cultural. Sino que es

fruto de la reflexión interior del individuo. Es la forma de expresión por medio de los

ritos, oraciones, signos y celebraciones, que son parte del resultado de la relación

particular con Dios; y lleva a vivir haciendo el bien. La mayoría de las dimensiones

de la religiosidad están relacionadas, es decir, personas a que a menudo asisten a

servicios religiosos también tienden a tener una vida espiritual y llena de creencias.

Entonces, esta tesis describe el pensamiento o la forma como piensan los jóvenes de

una comunidad indígena sobre la religión y la religiosidad; además el pensamiento

de dos grupos de jóvenes religiosos entre católicos y evangélicos y sus principales

líderes de la comunidad.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

ABSTRACT

The thesis contains information for understanding the terms religion and religiosity,

as both terms have different meanings, of course, to understand how they develop in

everyday life.

Religion is a human activity that often spans beliefs and practices on issues of

existential, moral and supernatural kind; It is an institution that supports the exercise

of certain beliefs and ceremonies.

Philosophically, religion can be a lifestyle, a way towards the fullness, a fullness that

starts from the moment that awareness of it is charged. In a broader sense, it is also

used to refer to an obligation of conscience leading to the fulfillment of a duty.

Religiosity is a value that not only has the cultural tradition. But is the result of

internal reflection of the individual. It is the way of expression through rituals,

prayers, signs and celebrations, which are part of the result of the special relationship

with God; and carried live by doing good. Most dimensions of religiosity are related,

that is, people often attend religious services also tend to have a spiritual belief and

full life.

Then this thesis describes the thinking or the way young people think of an

indigenous community about religion and religiosity; also thinking of two groups of

young religious Catholics and evangelicals and their main leaders of the community.

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo se ha recopilado la información acerca del

pensamiento filosófico de la vida de los jóvenes de la comunidad Asacruz, por lo

general sobre la religiosidad. Cómo se practica la vida actual de los jóvenes y cuál es

su forma de pensar. Tiene el objetivo de describir las costumbres ancestrales y

actuales de los habitantes de la comunidad Asacruz acerca del pensamiento religioso,

que se comprende principalmente a los pensamientos de dos grupos de jóvenes

religiosos: católicos y evangélicos.

Desde este punto de vista, se trata de descubrir la fe que tienen los jóvenes y de los

principales dirigentes de la comunidad y de la iglesia. Desde luego para detectar a

cada grupo religioso si sus creencias son distintas, en las celebraciones en sus

festividades, o tiene una misma visión.

Por lo tanto, la tesis trata sobre la religión y la religiosidad, ya que ambos términos

poseen contenidos y explicaciones distintas, a la vez que utilizan distintas estrategias

para convencer a las personas sobre qué religión seguir. Con el paso de los años, el

pensamiento religioso de la sociedad o de comunidad Asacruz se nota modernizada,

ya que los primeros habitantes de la comunidad pretendían tener una sola fe en la

divinidad.

Esta realidad describe la situación posibilitada a la enajenación de la sociedad

moderna, especialmente sobre la vida de la religiosidad de los jóvenes indígenas de

la comunidad Asacruz. De esta forma, el estudio contribuye a determinar cuáles son

las costumbres religiosas que están vigentes o que van cambiando en el transcurso

del tiempo, y cuáles son los factores que permiten dar cambios a esta.

Este trabajo contribuye a quienes deseen indagar o consultar acerca de este

fascinante tema. La obra ofrece una visión panorámica del pensamiento religioso, por

ende, la forma de religiosidad de dos grupos de jóvenes religiosos indígenas de la

comunidad Asacruz, incluida la infaltable reseña histórica.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

2

CAPÍTULO 1

LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS JÓVENES INDÍGENAS DE LA

COMUNIDAD ASACRUZ

1.1 Planteamiento del problema

La comunidad de Asacruz es una comunidad pequeña de población indígena y de

edad joven, actualmente en la comunidad funciona una escuela que cuenta con 35

alumnos, 20 padres de familia y una maestra. Sus aulas son de forma irregular, ya

que son construidas con el esfuerzo de padres de familia y la construcción es de

madera.

La mayor parte de la juventud de esta comunidad pretende practicar la religiosidad

de diferentes maneras; esto ha generado la desesperación de la vida de los jóvenes

que han comenzado a vivir en un nuevo contexto social. Desde entonces los jóvenes

ya no tienen ese mismo aprecio de valorar a celebraciones de las principales

festividades espirituales (Pastuña, 2014).

Un supuesto cambio en las creencias religiosas puede ser provocado desde los

planteles educativos; es necesario constar en la carga horario una materia que eduque

sobre el valor espiritual, para que desde los pequeños tengan conocimiento sobre la

vida espiritual. Porque en los eventos que realizan los dirigentes de la comunidad

parecería que tratan solamente de la vida política económica de la sociedad, por la

cual cada joven actúa a su conveniencia olvidando el verdadero valor religioso.

No obstante, en la situación de dominación y exterminio en el territorio que

actualmente ocupa la comunidad Asacruz, hay dos grupos religiosos: católicos y

evangélicos. Si bien no existe censo que determine su población, esta ha sido

estimada en unas 50 familias, de las cuales el 10 % pertenece a la religión evangélica

y el resto a la religión católica.

Se ha podido observar que los jóvenes de la comunidad salen en busca de mejores

días en otros lugares, en donde los jóvenes adoptan la cultura ajena, de esta forma

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

3

olvidando sus propias tradiciones y sus raíces; a la vez hay jóvenes que buscan

matrimonio con las personas de otros lugares y los hijos de ellos ya no se identifican

de la comunidad Asacruz. Por lo cual, quizá las principales costumbres religiosas

como: las pascuas, día de los difuntos, el bautizo y el matrimonio ya no se celebran

con la misma fuerza. Estas costumbres religiosas durante unas dos décadas atrás eran

mantenidas con mucha tradición; compartiendo entre los miembros de la comunidad

ya sea la economía, trabajo, alimentación, además de respetar las ideas de las persona

adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos.

Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura, en primera instancia,

regían las fases lunares, y antes de comenzar la actividad rezaban humanizando a los

seres existentes ya sea del superior y a la del nuestro alrededor. El resultado en la

producción era sumamente significativo, los primeros granos tiernos eran cosechados

de igual forma dando gracias al “Dios de los cielos”. En cambio, actualmente, estas

creencias se han ido perdiendo casi definitivamente (Comina, 2014).

1.2 Marco teórico

Las expresiones religiosas no varían mucho en las diferentes confesiones del mundo:

la oración, la ofrenda, la alabanza, la petición de perdón y, como fruto del amor a la

divinidad, el deseo de vivir una vida recta conforme a la voluntad de Dios. Creer en

Dios, cuando es necesario, lleva a vivir haciendo el bien.

La religión como la vivían en el siglo XVII, hacía énfasis en imágenes

y preceptos relevados desde el mundo sobrenatural que debía ser

interpretado en la vida para actuar de acuerdo al prescrito. Existe una

distinción entre religión y religiosidad; religión es un conjunto de

creencias o dogmas a cerca de la divinidad, de sentimientos de

veneración o temor hacia ella, de normas morales para la conducta

individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y

el sacrificio para darle culto. Religiosidad es práctica y esmero en

cumplir las obligaciones, es decir: cómo el pueblo siente y manifiesta

su religión, su relación con la divinidad (Navarete, 1995, pág. 9).

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

4

La religiosidad es la forma de expresión por medio de los ritos, oraciones, signos y

celebraciones, que son parte del resultado de la relación particular con Dios, las

cuales contribuyen a impulsar el aspecto espiritual de las personas, quienes practican

de manera perenne estos hábitos.

Lo espiritual es más profundo y más amplio que lo religioso, es más, lo religioso

puede ser una expresión de la experiencia espiritual, aunque no toda experiencia

espiritual se expresa religiosamente.

Los que no creen tratan de convencer a los que creen y los que

creemos tratamos de hacerlo con los que no. Y es un cuento de nunca

acabar y una discusión tonta, que ha durado ya lo que dura la historia

de la humanidad (Gil, 2003, pág. 6).

Práctica religiosa es todo actuar de los seres humanos en un determinado contexto

social ya sea en lo material o en lo espiritual. La distinción está en grupos de

religiosos que comprenden de diferente forma cada uno de las actuaciones o

costumbres del individuo o de la sociedad en general.

Hay creencias religiosas que se centran esencialmente en Dios, y otras

que tienen al hombre como centro. Las primeras responden a la

definición de religión: actitud de reconocimiento de una realidad

superior y trascendente, las segundas, en cambio, se confunden con un

sentimiento psicológico de soledad y de insatisfacción que solo ve en

Dios un instrumento a su servicio. No negamos que esta actitud

psicológica puede acabar en actitud religiosa, pero una persona que

sólo busca en la religión superar una situación concreta de angustia o

de desamparo se convierte fácilmente en objeto de engaño

(Universidad de Cádiz, 2014).

La religión es una actividad humana que suele abarcar creencias y

prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural.

Hay religiones que están organizadas de formas más o menos precisas,

mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

5

estar más o menos integradas en las tradiciones culturales de la

sociedad o etnia en la que se practican. El término hace referencia

tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas

colectivas. Esto dependiendo de acuerdo como valore cada grupo

religioso sus labores religiosas. En base a este significado cultural que

muchos atribuyen a su religión, consideramos que, en muchos casos,

la práctica religiosa debe ser entendida más como elemento de

sociabilidad y convivencia, y de reafirmación de la identidad cultural,

en un contexto de adaptación a una nueva realidad en el que dicha

identidad se ve cuestionada, que como verdadera y profunda

implicación (Universidad de Cádiz, 2014).

La palabra religión en ocasiones se usa como sinónimo de religión organizada u

organización religiosa, es decir, instituciones que respaldan el ejercicio de ciertas

creencias y ceremonias, frecuentemente bajo la forma de entidades legales.

Filosóficamente, la religión puede ser un estilo de vida, un camino hacia la plenitud,

una plenitud que inicia desde el mismo instante que se cobra conciencia de la misma.

En un sentido más amplio, también se utiliza para referirse a una obligación de

conciencia que implique al cumplimiento de un deber.

A lo largo de la historia, la práctica de la religión se ha organizado de diferentes

maneras en sociedad. El hombre primitivo depositaba en el chamán o curandero el

conocimiento y explicaciones sobre asuntos religiosos. Esta figura aún existe en

pueblos indígenas de América Latina y por ende en nuestras comunidades indígenas.

Los aspectos objetivos de cualquier religión se concentran en un

conjunto de actos y ceremonias con los que se tributa homenaje a la

divinidad o a todo aquello que se considera sagrado. Es lo que en

general entendemos por culto. En términos prácticos, cualquier culto

se manifiesta un conjunto de ritos que se tienen que llevar a cabo. Por

norma general, el rito consiste en una representación mimética,

reiterada y escenográfica de una serie de acciones que se suponen

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

6

derivadas, en el último término, de la divinidad (Espulga & Miró,

Vida religiosa en la antigua Roma, 2003).

La religión ha sido para algunas sociedades un símbolo de su identidad. Del mismo

modo, la religión aparece como pieza fundamental en la ordenación moral de las

sociedades y actuando de manera influyente en su orden legislativo. Esta relación

puede ser vista como beneficiosa o perjudicial según cómo ha evolucionado esa

acomodación.

La religión es una actividad social que pone de manifiesto la

existencia de creencias en seres o realidades sobrenaturales, esta

actividad se declara mediante prácticas rituales que tienen como

objetivo establecer relaciones entre los participantes y aquellas fuerzas

sagradas. Las creencias tienen como objeto de su fe potencias o seres

divinos y trascendentes, y las prácticas rituales que sustantivan esta

relación son radicalmente diferentes de otros comportamientos

sociales: son estrictamente formales (estilizadas, repetitivas y

estereotipadas), ya diferencia de una representación, los participantes

se lo toman con la plena seriedad de tener la creencia de estar

haciendo algo reformativo (Berry, 1999, pág. 26).

La primera comunión es uno de los sacramentos de la religión cristiana, que

normalmente tiene lugar durante la infancia y que además de la celebración

eclesiástica suele implicar una fiesta con la familia y/o amigos. Confirmarse significa

renovar los votos que los padrinos hicieron ante la pila bautismal, se trata pues de

una ceremonia católica que se lleva a cabo después de la primera comunión,

normalmente durante la adolescencia. Este rito religioso es oficiado por el obispo de

la diócesis a que pertenece el municipio

Cambio religioso: en primera instancia, la educación formal ha sido uno de los

espacios donde pone en reflexión a muchos seres humanos, en buscar explicaciones

propias, especialmente a los indígenas de América Latina. Desde este ángulo, los

seres humanos por sí solos, entienden la religiosidad de otro modo de pensar, sentir y

actuar; mencionan que la religiosidad pone como en temor, han acudido solo por el

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

7

entendimiento, no por experimentación; las personas analfabetas de las comunidades

han comenzado a creer de que los hombres, si no actúan como Dios les manda, se

irán al infierno, pero si alguien cree en Dios, cuando se muera será premiado y será

inmortal. Entonces la gente están netamente creída de eso, pero mucha gente, esto no

está experimentado de ninguna manera.

Desde luego, la presencia de la tecnología en la sociedad actual ha comenzado a

hacer reflexionar a las personas de manera diferente. Este es uno de los aspectos que

requiere de mucho análisis, ya que para muchos ha permitido un cambio total de la

sociedad en el aspecto de la educación formal. Por otro lado a la sociedad actual ha

puesto en neutro en lo que es la fe en Dios, en campo, en religiosidad se han

comenzado a debilitar. Esto se refiere que la gente al estar más informada comienza a

buscar explicaciones experimentales. Ya no creen como detalla la biblia, entonces,

en especial los de la religión evangélica, han comenzado a no asistir a la iglesia para

ceremonias religiosas. Las cosas que se hablan entre el infierno y el cielo solo se

encuentran en letras, no se puede experimentar.

En la última era de la sociedad, entre las personas existe cierta

desorientación religiosa, manifestada en el debilitamiento de la fe en

las verdades que otrora se defendían solemnemente. Este

debilitamiento no es achacable solamente al estilo light de la vida

moderna, sino también al pluralismo religioso-cultural de nuestra

sociedad, que hace hincapié en el lado relativo de toda creencia

humana, aunque esta tenga por fuente la misma revelación. Estamos,

por tanto, ante una crisis religiosa que es inseparable de la crisis

cultural. Crisis significa en este caso conciencia de cambio y de

necesidad de adaptación a la nueva sensibilidad de las personas. El

futuro de las religiones dependerá en gran medida de cómo vayamos

asumiendo los cambios y dando respuesta a los mismos desde nuestras

respectivas religiones (Morado, 2014).

Existen sectas religiosas que desde el punto de vista humano son indiferentes porque

solo buscan poner al hombre en relación con lo transcendente. Otras sectas en

cambio, sí son perniciosas humana y religiosamente porque buscan expresamente

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

8

apoderarse de la personalidad de los individuos, lo cual contradice lo más elemental

de toda religión: respetar la libertad de conciencia y buscar el bien del individuo.

Es difícil hablar de la religión en general. Sin embargo se puede

decir que todas las religiones están pasando por el gran desafío de

desarrollar un pensamiento moderno, es decir, pasar de un

pensamiento simbólico que identifica la realidad con el símbolo, a

un pensamiento analítico que pone el origen de los fenómenos

tanto físicos como sociales en su propio campo. Todas las

religiones se expresaron en un pensamiento simbólico y el paso al

pensamiento analítico es algo extremadamente difícil, con todo un

proceso de pérdida de credibilidad de las expresiones y creencias

religiosas. Y otro desafío es el del capitalismo, con su doble

destrucción de la naturaleza y de la humanidad (Espulga & Miró,

2003, pág. 18).

La religiosidad se refiere a las culturas vivenciales de cada uno de las etnias que se

encuentran en el planeta tierra, de acuerdo a su manera de comportarse con la

naturaleza y con la misma sociedad. Lo que ocurre es que los individuos, en muchos

casos, no se dan cuenta de la forma como actúan, ya que esa actuación está

estrechamente ligada a la religiosidad, ya sea por la tradición cultural o por la

voluntad interior o voluntad superior de cada uno de las personas. La religiosidad no

es misterio, sino que viene del pensar, del sentir, del querer, del vivir y del compartir

con los demás.

La religión es comprendida como religar, que significa juntarse a las culturas para

sobrevivir en algo común, respetando todas las creencias ancestrales de cada uno

de las culturas; lo que se debe tener una sola fe, sentirse protegidos de alguien y

todos provocar en su vida cotidiana a un solo nombre para comenzar el día o para

culminar el día o para el sueño de la noche. La religiosidad es un valor que no

solamente se tiene por tradición cultural, sino que es fruto de la reflexión interior

del individuo (Ayala M. , 2014).

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

9

1.3 Contexto histórico de la comunidad Asacruz

Situación geográfica:

La comunidad de Asacruz está situada al oeste de la parroquia

Chugchilán, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, a una distancia de

14 kilómetros aproximadamente de la parroquia El Tingo-La

Esperanza de la vía La Maná-Latacunga. A una altura de 1800-2000

metros sobre el nivel del mar (Chusín M. , 2014, pág. 11).

Se encuentra ubicada bajo las montañas de la cordillera occidental llamado

Chugchilán, sus terrenos son de forma irregular, el clima en la comunidad es

templado, por ende la vegetación es variable.

Los terrenos de la comunidad Asacruz son buenos para los cultivos variables, pero

existe partes que son baldíos donde no es apto para ningún cultivo.

La comunidad de Asacruz fue fundada en el año 2009; hasta eso entonces esta

comunidad pertenecía a la comunidad Sarahuasi. La razón de crear esta comunidad

fue porque los niños de este sector debían caminar una o dos horas hasta llegar a la

escuela de Sarahuasi, en las temporadas invernales los niños sufrían mucho en la

lluvia y en camino lodazal (Pastuña, 2014).

El objetivo fue formar una educación en el propio sector, por ende formar una

comunidad para obtener ayuda de las autoridades provincial, cantonal y parroquial.

Por lo tanto actualmente en la comunidad funciona una escuela que cuenta con 30

alumnos, 16 padres de familia y una maestra. Sus aulas son de forma irregular, ya

que son construidas con el esfuerzo de padres de familia y la construcción es de

madera.

Además en el año 2012 se ha podido construir la carretera de más o menos de 4

kilómetros que conecta Sarahuasi-Asacruz, fue construida con el apoyo del ingeniero

José Villamarin, alcalde del cantón Sigchos, periodo 2010-2014. De esta forma de

poco a poco la comunidad se encuentra en desarrollo.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

10

1.4 La educación de la comunidad

La educación de la comunidad es un aporte muy importante, ya que educa a las

personas de todas las edades, especialmente a la juventud, en lo material y en lo

espiritual. Ya que en las comunidades indígenas siempre tienen la reunión de los

comuneros para organizar sobre el trabajo comunitario, por ende, para solucionar

problemas que algún comunero obtuvo en su vida cotidiana. Por eso, para dirigente

de la comunidad se elige a la persona responsable, que tenga un comportamiento

ejemplar dentro de la familia y alrededor de la sociedad. A mayor comprensión y

aceptación de los comuneros con problemas de comportamiento, mayor es la ayuda

que se le puede ofrecer un dirigente de la comunidad. Un dirigente siempre está

alerta para controlar las actitudes de los comuneros, especialmente de los jóvenes.

Las comunidades campesinas durante décadas han manteniendo la educación propia

de cada pueblo o cultura. En primer lugar, la educación comunitaria que depende

mucho desde el seno del hogar, va agrandando su espacio en el ámbito de la

socialización. Esta educación de la comunidad está estrechamente relacionada a la

religiosidad, ya que enseñar a respetar entre comuneros, con los vecinos, la forma de

compartir con la familia, el hecho de pensar que alguien cuida la vida de los seres

humanos, y la forma de dirigir a los jóvenes que quieren portarse con mala actitud, se

ha pensado que está bien y que se está cumpliendo algo merecido hacia lo Divino

(Ayala M. , 2014).

La educación actual se puede comprender, mejor si se observa a través de sus dos

concepciones genéricas que son: la educación informal por un lado y la educación

formal por otra.

1.5 La educación escolar

Los niños crecen y se desarrollan en la manera que son entrenados y de conformidad

con las influencias que se ejerzan sobre ellos. También se puede comprender de la

educación escolar como educación formal. Entonces, el objetivo de la enseñanza

debe ser el aprendizaje espiritual, el aprender a ser consciente y obrar

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

11

adecuadamente. Y todas las diferentes asignaturas tienen que servir a este propósito

(Chicaiza, 2014).

Enseñar las materias normales es esencial, pero también se puede transmitir a los

estudiantes la enseñanza de la espiritualidad a través de las diversas asignaturas que

deben cursar por lo menos los fines de la semana. Como en este país, enseñar a los

niños la religiosidad está en libertad, depende de los maestros como se organice e

incluso depende de los padres de familia como admitan a la enseñanza religiosa.

Sin embargo, en la escuela de la comunidad de Asacruz, todos los viernes y el fin de

semana, se trata la religiosidad con los niños, sin distinción de la religión evangélica

ni católica. Para ello la maestra tiene la biblia, mediante lectura bíblica a los niños

más grandes, trata el respeto a la familia, a los vecinos, a las personas adultas, a pesar

de que la vida de las personas depende de alguien (Dios) (Chicaiza, 2014).

De esta forma, hay niños que se proponen estudiar sobre la vida religiosa, ya que en

la comunidad hay padres que no tienen la oportunidad de escuchar lo que es la

lectura bíblica y no pueden transmitir a los niños. Hay pocos niños de la religión

evangélica que algo saben acerca de la divinidad.

El bienestar espiritual, como en el que se produce por el conjunto de valores y

creencias que determinan que el camino que la persona vive, la búsqueda de sentido

y de propósito en la vida debe comenzar desde la infancia para un mejor

razonamiento de la vida y el cuidado de uno mismo.

1.6 La educación de la familia en la casa

El trabajo y rendimiento escolar se ve muy condicionado por el origen

familiar de los alumnos, es decir, por la atmósfera cultural que han

respirado en sus respectivos hogares. La escuela es poderosa en

cuestión de educación, pero se halla sometida a fuertes límites, no

siendo los menores la mala disposición que, por influencia familiar,

pueden tener alumnos respecto del aprendizaje, y esto tanto en

cuestión de capacidades como de actitudes (Rubio, 1990, pág. 78).

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

12

A partir de este enfoque, se considera a la familia como un sistema, lo cual quiere

decir que la familia es una unidad emocional, que funciona como un todo, es decir,

que lo que le sucede a uno de los miembros del sistema, afecta a todo el sistema y

viceversa.

De acuerdo a su estructura en la comunidad de Asacruz, existen dos grupos de la

familia religiosa, las cuales, actualmente, varían incluso más, debido a circunstancias

del entorno social religioso, como es de los identificados evangélicos y católicos. La

misma, depende de las reglas que regulan los comportamientos de sus miembros.

Además, las reglas deben adaptarse al momento evolutivo de la persona, ya que no es

lo mismo tratar con niños que con adolescentes o adultos. Las reglas son reforzadas

por los rituales que la familia realiza, los cuales le dan a cada familia un estilo

particular, que hace que una familia sea reconocible en medio de otras.

Las personas de la religión católica opinan que sus hijos dependen la educación

desde las familias descendientes, por lo tanto los padres deben tener cuidado en no

transmitir el miedo de algo, lo que sí es importante es hacer conocer cuáles son las

actitudes buenas y actitudes malas, para que los niños reflexionen con sus propios

pensamientos.

Para los grupos evangélicos, en la educación de la familia es necesario hablar de

cosas importantes que tiene nuestra vida, especialmente de las cosas acerca de Dios y

de diablo entre el cielo y el infierno, porque solo así los niños cuando sean jóvenes

tendrán una vida sana, digna en la familia y en la sociedad.

1.7 Educación de la religión evangélica

En el mundo hay tres religiones más numerosas que tienen fe en la divinidad, las

cuales son:

a) Católica

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

13

b) Islam

c) Evangélica

De estas religiones, unos practican la religiosidad universal, lo que se refiere es que

adoran a los objetos o imágenes aparentados a Dios, además solo piensan en lo

personal y no para la igualdad de la sociedad, este pensamiento y actitud produce la

injusticia, la envidia y eso Dios no quiere. Otros en cambio rechazan el adorar a los

imágenes y piensan en la igualdad de todos; el pensar en la igualdad de las personas

y adorar a Dios de los cielos es lo importan para el señor Jesús (Fueres, 2014).

Como pastor se siente preocupado por su religión, ya que en las últimas décadas las

personas de esta religión no practican la religiosidad como se debe. La religiosidad

significa cumplir el mandato de Jesús, hay un párrafo en el libro de Santiago capítulo

I versículo 26-27 el que cree en él debe cumplir el mandato de este texto.

Lo que el hermano pastor dice es que ha comenzado a educar a la juventud creando

la escuela bíblica para los jóvenes, donde ellos puedan obtener una información más

adecuada acerca de la divinidad, como los jóvenes actuales ya saben leer escribir

tienen la oportunidad para comprender y reflexionar lo que la biblia describe. Esta

reunión de los jóvenes se realiza los días sábados o a su vez depende de la

posibilidad que la gente quiere asistir.

Culto dominical se realiza los días domingos, donde asisten todas las personas, niños,

adultos, ancianos, hombres y mujeres de todas las edades y de todos los lugares, esto

no es obligación, asisten por su propia voluntad.

Dos factores importantes que contribuyen al desarrollo del creyente:

a) La Iglesia: es la responsable de la educación de toda la Iglesia. No solo los

niños, jóvenes y adultos sino todas aquellas que asisten a la Escuela

Dominical, son responsabilidad del pastor, los maestros especializados en

aquellas funciones asignadas para desarrollar la escuela cristiana.

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

14

b) Las escrituras: la educación debe estar basada en las escrituras, porque aparte

de ellas, jamás conoceremos correctamente lo que es la iglesia. La escritura

son la salvaguardia más segura, pues en ella la Iglesia del Señor se destaca

siempre en contraste con la Iglesia meramente profesante. Fuera de las

escrituras, Dios, el único Dios de los verdaderos cristianos, sería

desconocido.

La comunidad ejerce una influencia poderosa sobre personas de todas

las edades y desde el advenimiento de la comunicación masiva, esta

influencia se ha incrementado enormemente. Los periódicos,

magazines, películas, radio y televisión se bombardean con un

conjunto de ofertas y con una aglomeración de diversos juicios

morales, lo mismo que culturas foráneas que dañan y perjudican las

buenas costumbres (Fundación Wikimedia, 2014).

El deber de la iglesia debe aceptar el reto del mundo actual y con la autoridad que

Dios le ha dado, debe proyectar su trabajo no solo al recinto de cuatro paredes que se

llama Iglesia sino a la comunidad que espera y demanda de la Iglesia que todos sea

luz tal como el señor lo ilustra (Fueres, 2014) .

1.8 Las tradiciones religiosas de la comunidad

A continuación, las principales tradiciones religiosas que se encuentran en vigencia,

año tras año, de generación en generación, aunque muchas creencias han sido, poco a

poco, deterioradas por una sociedad migratoria y una sociedad que comienza a vivir

en una ciencia tecnológica.

En la migración hay jóvenes que vienen viviendo en otro contexto ajeno, y de esto

cuando vuelven a la comunidad, comienzan a vivir con esa trayectoria, olvidando la

propia tradición cultural.

La tecnología, en cambio ayuda a vivir de una u otra manera; en un conocimiento

práctico, de fácil acceso a la información, que transmite al ser humano para ser

informado y de poco olvidar el propio pensamiento, por ejemplo en la música,

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

15

lengua, socialización con otras personas lejanas, puede ser factores que a los jóvenes

permite pensar de otra manera (Toaquiza, 2014).

1.8.1 Las pascuas

Festividades o celebraciones católicas

La pascua es la celebración cristiana anual que conmemora la resurrección de

Jesucristo. La fecha de celebración varía entre el 22 de marzo y el 25 de abril, ya que

tiene lugar el domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio

norte.

Vinculados al domingo de resurrección, están los cuarenta días de

penitencia de cuaresma, que comienza el miércoles de ceniza y

concluye la medianoche del sábado santo, el día anterior al domingo

de resurrección; la semana santa, que comienza el domingo de damos,

e incluye el viernes santo, día de la crucifixión, y termina el sábado

santo; y la octava de pascua, que comprende desde el domingo de

pascua hasta el domingo siguiente. Durante la octava de pascua, en los

primeros tiempos del cristianismo los recién bautizados llevaban ropas

blancas, pues el blanco es el color litúrgico de la Pascua y significa

luz, pureza y alegría (Encarta, 1993).

Las fiestas de pascua no son tradiciones propias de América Latina, según han

mencionado los abuelos de don Segundo Comina, esta fiesta cristiana proviene del

occidente, especialmente de los pueblos hebreos que los españoles trajeron para dejar

el mensaje, de tal forma para someter en las mentes de cada persona. Los días

estaban identificados de la siguiente forma: viernes santo, sábado de gloria y

domingo de pascua (Comina, 2014).

Sin embargo en la comunidad de Asacruz, hace unas dos décadas atrás, tenían una

tradición muy importante. Por ejemplo el día viernes no podían coger el agua de los

esteros, ríos, ni de aguas entubadas, porque para nosotros el agua del día viernes era

agua mezclada con la sangre de Jesús ya que Jesús muere el día viernes. Para hacer la

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

16

fanesca el día viernes ordenábamos a nuestros hijos que se acarreen el agua para

guardar el día jueves, un día antes de la muerte de Jesús. La familia extensa se reunía

en una sola casa para servir la fanesca el día viernes.

La fanesca es una comida que se toma especialmente en viernes santo, consistente en

pescado, granos tiernos, leche y huevo, acompañado de plátano frito y otros

aderezos. Por esta comida hay también una creencia que los americanos en estas

fechas festejaban el comienzo de la nueva cosecha, para la conquista de los españoles

la tradición de la fanesca ya consistía, por la razón algunos países del occidente

desconocen lo que el plato de la fanesca (Chusín E. , 2014).

El sábado de gloria es un día para pelar los animales, especialmente en las

comunidades indígenas se pela chancho y borrego, la carne es guardado para hacer la

boda el domingo en la madrugada. La boda es una comida tradicional del domingo

de madrugada, cosiste un plato con papas enteras, mote, la carne cocinada, colada de

harina acompañado achiote y otros aderezos.

El domingo a la amanecida, desde las cuatro de la mañana en adelante, los niños, los

jóvenes, personas adultas de acuerdo a la edad comenzaban lo que es la maqui mucha

la bendición, lo que refiere hacer tres veces la señal de la cruz mientras se nombran

las tres personas de la Trinidad (Chusín E. , 2014).

Después de la “maqui mucha” comenzaba la compartición de la boda, de igual forma

esta comida es compartida con la familia, con el vecino o con los mejores amigos de

la comunidad, así como se regala la boda también se recibe de la otra persona.

Diríamos que es un intercambio de la comida o boda (Ayala P. , 2014).

En las décadas actuales estas tradiciones ya son celebradas de manera diferente.

Desde el año 2000 hacia adelante la gente de nuestra comunidad de poco a poco han

ido perdiendo esta tradición especialmente de la “maqui mucha”, lo que mantienen es

en la comida, en realizar la fanesca, la boda.

La celebración de la pascua de la religión evangélica, no varía ninguno en la

preparación de los alimentos, es tal cual como se ha mencionado anteriormente en la

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

17

celebración de los católicos. Ningún tipo de alimentos que se realiza en las

festividades o ceremonias religiosas es pecado, menciona una parte de la biblia

ninguno que entra por la boca es pecado, sino lo que sale.

La diferencia de los señores evangélicos con la celebración realizada de los católicos,

se encuentra en el maqui mucha o la bendición. En vez de la bendición, los

evangélicos actúan con el abrazo diciendo felices pascuas, no hay definición o la

claridad de esta celebración, puede ser por la tradición de los aborígenes que viene

transmitida de generación en generación (Millingalli, 2014).

El día sábado realizan ayuno, lo que significa ir a la iglesia para la ceremonia sin

beber, ni comer (sin desayuno), para cumplir la verdadera ceremonia o para honrar la

muerte de Jesús. A las cuatro de la tarde del día sábado recién un hermano

evangélico podía comer y beber.

El día domingo los evangélicos asisten a la iglesia, este día ya no ayunan, asisten

sirviendo el desayuno, el desayuno es identificado como la comida denominada

boda. Estos dos días se realiza la conmemoración recordando hace dos mil años que

Jesús fue crucificado por las culpas de la gente.

Actualmente, poco a poco se ha disminuido la fe de cada uno de los hermanos

evangélicos, debido a que la fe de los seres humanos no es estable, menos descuido

se retrasa la vida espiritual es por la culpa de uno, no se puede culpar a otras

personas. Con la presencia del estudio en las comunidades se ha comenzado a

reflexionar las lecturas bíblicas; entonces la fe duda.

Para esto la presencia de la tecnología especialmente las redes sociales como el

internet está causando perturbaciones. A los niños adolescentes de la comunidad se

debe cuidar en la utilización del internet, a que utilicen para cosas buenas, no para

cosas malas.

También se puede mencionar que la ambición de tener algo en la vida ha confundido

a muchos hermanos evangélicos, en las últimas décadas la sociedad ha comenzado en

dedicar solamente en llegar a tener los bienes materiales. Para obtener algo en la vida

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

18

primero se debe buscar las cosas de Dios hacia adelante, ahora la gente está al revés;

primero se preocupan en trabajar sin descansar hasta los últimos días de la semana,

luego unos pocos acuerdan las cosas de Dios que es necesario para realizar cualquier

tipo de trabajo (Chiguano J. , 2014).

Dentro de esta comunidad no se encuentran otras religiones fuera de las instancias o

instituciones religiosas, hay personas organizadas de grupos musicales, equipo de

fútbol, pequeñas asociaciones que están comenzando a organizarse; sin embargo,

ninguno está fuera de su pensamiento acerca de la divinidad.

Dentro de estas organizaciones, se encuentran personas de dos religiones, hombres y

mujeres conjuntamente luchan para el bienestar del grupo. En lo que no se unen los

católicos y los evangélicos es en el día de las celebraciones de culto y de la santa

misa. En cambio, para formar organizaciones pueden participar sin distinción del

grupo, ya que la necesidad de la organización actual es muy necesaria para poder

vivir las personas de las comunidades indígenas como el estado le ofrece con

derechos y obligaciones.

Las fiestas patronales, es una celebración que se realiza año tras año por una

fundación de la comunidad. En esta celebración también participan sin distinción de

género ni de la religión, todos deben colaboran por vivir dentro de la comunidad,

como beneficiarios de la educación, de la producción organizativa. Quien no

participa es el hermano pastor, ya que él es una persona foráneo.

En esta celebración, los profesores participan con sus alumnos, realizando juegos

deportivos competentes, organizado por parte de los dirigentes de la comunidad, ya

sea en los teatros, en los desfiles, etc. En esta escuela se encuentra niños de dos

religiones distintas, pero no se distinguen para participar en festividades patronales

de la comunidad, de acuerdo como se organice el docente, los niños se actúan.

Las personas de la religión evangélica en la noche ya no participan, especialmente en

bailes y en el consumo de bebidas alcohólicas. En cambio, en los programas del día,

todas las personas de toda religión pueden están presente en actividades como: indor

futbol, volley, corrida de toro, etc. que se realizan año tras año en las festividades

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

19

patronales. En cambio, en programas del día, se encuentran presente ya que algunos

de ellos son negociantes.

En esta festividad el sacerdote participa celebrando la santa misa en el segundo día

de la festividad. En la mayoría los que participan en las bebidas alcohólicas son los

hombres, en sí hay mujeres que participan en menor cantidad. En el baile, en cambio

participan todas iguales tanto hombres como mujeres.

En caso de los niños la noche deben acudir a sus casas para el cuidado de los

animalitos, los más grandes para cuidar a los hermanos más pequeños. Los niños, las

niñas de quince años en adelante participan normalmente en el baile, pero sin bebida

alcohólica.

1.8.2 Día de los difuntos

El 2 de noviembre se celebra en el Ecuador, la fiesta del día de los muertos, este día

se identifica como finados. Para esa ocasión se fabrican, con materiales muy básicos

(papel maché, papel de seda y celofán de colores), unas figuras que representan

flores. También son muy típicas las velas y flores que son objetos para adornar los

cementerios, de acuerdo a la familia que se encuentre sepultada en el lugar de campo

santo.

Para esta conmemoración, 8 días antes del día de los difuntos, la gente debe limpiar

el cementerio quitándose las malas hierbas, la misma directiva de la comunidad hace

acuerdo para esta actividad.

Las costumbres de la comunidad Asacruz o las tradiciones del día de los difuntos de

cada año de la primera semana del mes de noviembre, se remontan desde hace

muchas décadas, cuando los indígenas recordaban a los muertos con algunas

prácticas sociales y religiosas preparando comidas especiales hechas con maíz negro.

Una de ellas era la clásica colada morada (originariamente llamada uchucuta),

acompañada con las también típicas guaguas de pan. Cuando en esta comunidad

aparece la producción de la mora, más o menos desde año 1980, la mora remplaza al

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

20

maíz negro en la preparación de la colada morada (Chiguano S. , 2014).

El 2 de noviembre llamado día de los difuntos, los habitantes de la comunidad llevan

al cementerio la colada morada, cuyes asados, mote, papas enteras, carne de chancho

o de borrego y otros alimentos, ya que ellos tienen la creencia de que los almas de

sus seres queridos se van a servir de esos alimentos, conjuntamente con los asistentes

al cementerio. En ese entonces, también se comparten los alimentos entre sí, esta

tradición los habitantes de la comunidad Asacruz aún mantienen. Pero ya no es la

misma fuerza de hace unas dos décadas atrás, ya que la juventud tiene poco

sentimiento de sus seres queridos, esto por la migración que realizan los jóvenes y en

esa migración atraen nuevas identidades y además que la educación formal también

pone que la sociedad obtenga nuevas modalidades en forma de pensar y actuar.

Los hermanos de la religión evangélica no asisten al Campo Santo el 2 de noviembre,

ese día se reúnen en la iglesia para conmemorar a lo seres queridos mediante

oraciones, por ende en esa misma iglesia se realiza la comelona de colada morada

acompañado de guagua pan. Pero limpiar de las malas hierbas del Campo Santo es

necesario, gracias por ellos que se encuentran en el más allá se tiene vida en este

mundo para el bien o para el mal; además se obtienen las mejores enseñanzas, ya sea

en la vestimenta, idioma, entre otras (Millingalli, 2014).

Realizar la comida típica del día de los difuntos ya es una tradición desde los

antepasados, por la cual no se puede rechazar de esta comelona. Al alcance del

bolsillo cuando llega esta fecha el mes de noviembre se realiza las compras en la

feria de nuestra comunidad, para adquirir los productos necesarios con el objetivo de

preparar los alimentos necesarios para el día de finados y desde luego se realiza la

conmemoración junto entre padres, hijos, abuelos o con los mejores vecinos que se

encuentra hacia alrededor.

1.8.3 Matrimonio

Es la unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o

formalidades legales. En la mayor parte de las sociedades, el matrimonio se lleva a

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

21

cabo mediante un acto contractual, generalmente con algún tipo de intervención

religiosa, regulada y ordenada a la creación de una familia. No se trata de una

creación técnica del derecho, sino de una institución natural que el ordenamiento

regula en interés de la sociedad.

El matrimonio requiere aptitud nupcial absoluta y relativa, cada contrayente debe ser

apto para casarse y debe poder casarse con la otra parte. En el primer aspecto exige

ser mayor de edad y tener libertad para casarse, aunque en la actualidad la mayoría

de edad no se exige, los habitantes de la comuna Asacruz ahora se casan de 14 o 15

años.

Esta ceremonia consiste en que las dos parejas junto a su familia elijan a una persona

como padrino, en ocasiones pueden ser los mismos papás o mamás del novio o de la

novia para que le presente en la iglesia, desde luego en la tarde realizan la comelona

reunido juntos con los parientes vecinos y familiares y disfrutan del baile ya sea con

la banda música o discomóvil; en la mañana del día siguiente comparten el famoso

chocolate; que consiste la miel acompañado de pan y queso, esta creencia es para que

la pareja viva feliz en su vida y por ende a que sea dedicados al trabajo (Ayala P. ,

2014).

Actualmente esta tradición se ha ido perdiendo, algunas parejas viven buen tiempo

solo unidos, de esta forma llega los momentos difíciles y se entran en problema y

luego se alejan de la pareja. Existe también compromiso matrimonial, de religión

distinta que se reúne de religión católica y religión evangélica, entonces deciden

casarse solamente por el civil y no por el eclesiástico, por lo tanto no celebran la

fiesta matrimonial del eclesiástico, esto ocurre porque la pareja no es de la misma

religión.

En esta religión no hay padrinos, los mismos papás y mamás de los novios se

presentan al momento de la ceremonia, para este procedimiento el novio y la novia

deben asistir a la capacitación que el hermano pastor le ofrece.

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

22

Después de la ceremonia también realizan la comelona, pero sin bebidas alcohólicas

ni el baile. Lo que realizan es el culto reunidos todos los familiares y no familiares.

También utilizan o reparten lo que es chocolate.

1.8.4 Bautizo

Para cualquier ser humano el bautizo es el sacramento que inicia en la vida cristiana.

Esto permite a ser hijos de Dios y miembros de la iglesia.

Cuando los niños nacen, inmediatamente sus padres les ponen un nombre, ya que es

muy importante para luego poder registrar y consten como personas legalmente, así

para que tengan los derechos y las obligaciones que en la actualidad el estado le

ofrece.

La ceremonia católica del bautizo consiste en que los padres buscan a los padrinos,

quienes serán los responsables del crecimiento en la fe del niño bautizado, también

los padrinos ofrecen obsequio a los ahijados de diferente forma. Para esta ceremonia

los padres del niño y los padrinos deben asistir a un curso para ser capacitados por el

sacerdote de la iglesia (Comina, 2014).

Para esa elección no debe dejarse guiar únicamente por razones de parentesco,

amistad o prestigio social, sino por un deseo sincero de asegurar a sus hijos, unos

padrinos que sean capaces de influir en su vida, eficazmente en educación cristiana, y

desde luego para apoyar cuando ellos se encuentren ya en la educación formal. Este

apoyo es económico.

Para la comunidad de la religión evangélica, el bautizo significa sepultura, lo que

refiere al momento de ser bautizado el ser humano deja sepultado su vida antigua o

deja en el olvido sus malos actitudes, comienza a vivir con una nueva vida, se vuelve

un hombre renovado. Lo que ocurre es que este mensaje, los jóvenes o cualquier otra

persona adulta, casi no tienen en cumplimiento. Piden bautizo, el hermano pastor

bautiza y con las actitudes siguen en ese mismo nivel (Fueres, 2014).

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

23

En la vida cristiana de los evangélicos, muy pocos han tenido la oportunidad de

cambiar su formación personal al ser bautizado. En este plano, el objetivo de

cualquier pastor es intentar revertir la orientación que la iglesia ofrece, es un acto que

pretende valorar el carácter o cumplimiento de órdenes religiosas.

La ceremonia del bautismo de la iglesia evangélica depende de la responsabilidad del

pastor, y la edad para el bautismo no se limita, ya que los jóvenes por su propia

voluntad piden ser bautizados, debiendo responder a las preguntas ¿por qué se

bautiza? y ¿para qué se bautiza? Para esta ceremonia, los jóvenes deben recibir la

capacitación del pastor.

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

24

2 CAPÍTULO 2

IDEAS DE LA RELIGIOSIDAD DE LOS JÓVENES

2.1 ¿Qué es la religiosidad para la juventud actual?

La religiosidad es la actividad cotidiana de cada grupo humano. Lo que se puede

distinguir de la religiosidad es por dos dimensiones, la una como religiosidad

universal y la otra como la religiosidad espiritual (Chusín M. , 2014).

La religiosidad espiritual es toda la actividad humano actuado como Dios le manda,

por ejemplo dialogar con Dios mediante oraciones o rituales. La obediencia del

hombre de la sagrada escritura que detalla para ser salvo las almas después de la

muerte.

La actividad del hombre realizada con malas intenciones o con mala imagen

espiritual y moral, es identificada como religiosidad universal. En este caso las

personas actúan como ellos creen esta mejor. Por ejemplo se dedican actividades

como matar entre personas, a robar bienes ajenos, se dedican al alcoholismo y no se

preocupan por cosas espirituales. Estos tipos de actividades no son aceptadas desde

una mirada de la religiosidad espiritual; entonces se puede decir religiosidad

universal (Fueres, 2014).

La religiosidad es la práctica y se esmera en cumplir las obligaciones religiosas como

en: la puntualidad, exactitud en hacer la voluntad de Dios, observar y comprender

como seres razonantes de las cosas buenas o las cosas malas; porque como todo

humano se prefiere alcanzar un objetivo debe esforzar como dice la Sagrada

Escritura. Si alguien quiere entrar en el Reino de los Cielos debe cumplir los

mandamientos de Dios y vivir en santidad, ya que, sin la cual nadie verá o nadie

conocerá a Dios, esto está escrito en el libro de Hebreos 12:14 (Ayala D. , 2014).

La religión proviene del latín religare o re-legare. Es la forma de llegar al ser

supremo para responder como criatura: aceptación y culto. Lo que significa juntarse

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

25

para que toda la cultura pueda sobrevivir con algo común, con las cosas malas o con

las cosas buenas, en la abundancia o en la pobreza.

La religiosidad es la dimensión humana de la fe. Fe que es misteriosa en su origen y

en sus formas, pues procede de la gracia de Dios. La religiosidad no es misterio, sino

que es y viene del pensar, del sentir, del querer, del vivir y del compartir con los

demás.

La espiritualidad se relaciona con la formación de los principios, los valores, los

ideales y la consagración de la persona, en su íntima comunión con Dios. Esto

depende desde la transformación de la persona por ser de tal familia, tal persona

puede ser mirada su conducta por otras personas por ser hereditario, o por ser criado

en tal grupo de la sociedad o de la familia.

Un joven cuando se desarrolla sin principios de la familia pretende equivocarse con

su personalidad actitudinal frete a la familia o frente a la sociedad. Entonces, para

tener una actitud buena y para vivir la vida con la religiosidad divina, el joven

dependerá de sus padres, ya que la educación comienza desde la casa y desde su

infancia debe desarrollarse comprendiendo la vida espiritual, y así, no equivocarse

con las actitudes.

Esto le permite encontrar un sentido a la vida; tener plena satisfacción interior, y que

se muestra al exterior, no materializa su vida, que su profunda formación personal y

moral, su buena conducta, su fe y convicción son consecuencia de una relación

constante con Dios que los padres le transmitieron.

La religiosidad en cambio, es la forma de expresión por medio de los ritos, oraciones,

signos y celebraciones, que son parte del resultado de la relación particular con Dios,

las cuales contribuyen a impulsar el aspecto espiritual de las personas, quienes

practican de manera perenne estos hábitos.

Lo espiritual es más profundo y más amplio que lo religioso, es más lo religioso

puede ser una expresión de nuestra experiencia espiritual, aunque no toda

experiencia espiritual se expresa religiosamente.

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

26

2.2 Analizar sobre la muerte de los seres humanos

Para la juventud de la comunidad Asacruz especialmente para los jóvenes católicos

no pretenden preocupar de su muerte, lo que importa es vivir para obtener algo en

hogar de cada familia o para la diversión de la vida juventud. Lo importante como

joven de la sociedad actual estamos para portarse bien con la familia, con los

vecinos, tener diálogos en las dificultades que se aparecen.

La presencia de la educación formal en las comunidades indígenas ha

hecho reflexionar que los seres humanos posiblemente podríamos ser

puramente energéticos. Pueda que después de la muerte ya no

tengamos otra vida como relata la Biblia. A veces ha pensado que

nadie sabe exactamente de que el ser humano cuando muere tiene otra

vida en el paraíso o no, o sea que el alma vaya al cielo si se cumple lo

que dice la Biblia, o si se incumple del relato de la biblia que el alma

vaya sufrir en el infierno (Chusín M. , 2014).

Cuando se piensa en su muerte, parecería que todo ser humano es mortal como dice

en la Biblia de Hebreos 9:27, cuando se piensa en la muerte se atrae la idea a donde

se va las almas después de dejar de existir. A veces muchos piensan que después de

la muerte todos van a ir al cielo y eso no es así, sino que van a un lugar predestinado

(Ayala D. , 2014).

El ser humano vive una sola vez y muere una sola vez, esto se encuentra escrito en la

Biblia del libro de Hebreos 9:27 y Job 14:2. Entonces en el pensamiento tradicional

la muerte significa la separación del cuerpo con el alma, esto nos hace razonar que

nosotros debemos preparar desde vivos cumpliendo los mandamientos de Dios para

que nuestras almas se descansen en paz.

El alma no muere, pero sí recibe un cuerpo inmortal para todos que han vivido en

obediencia a la palabra de Dios y sujeto a la verdad, desde los primeros tiempos, la

creencia en una vida después de la muerte creó la costumbre de enterrar al muerto

con sus mejores pertenencias para asegurar su viaje hacia la vida eterna. La intención

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

27

fundamental del arte egipcio fue captar la esencia de la persona, el animal o el objeto

representado para que perdure toda la eternidad.

2.3 Pensamiento del hombre y su realidad

La realidad no puede cambiar a la misma realidad, el ser humano siempre debe ser

consciente para actuar en la vida frente a la sociedad, el no sentir superior de nadie

es lo más importante en la vida cotidiana, la desigualdad, el egoísmo, el

individualismo es el factor que dificulta la vida del ser humano, con estas actitudes el

hombre puede ser fracasado en la vida.

Por ejemplo, si en una pareja no se comprende bien, la falla es de la mujer y esa

mujer acude a la iglesia para confesar que mejore su vida y el comportamiento de su

marido para el hogar, pide un apoyo moral intelectual de otra persona no cambiará la

vida de su hogar. Pero si ella por su propia voluntad y con el apoyo moral intelectual

de otra persona cambia su personalidad, su comportamiento, su realidad será

diferente que la del anterior.

De esta forma podemos decir que solo el pensamiento de su fuerza interior del ser

humano cambia a la realidad. La realidad se comprende el continuo del día a día de

cada ser humano. Podemos decir que el crecimiento de la población actual ha hecho

cambiar mucho a la realidad; ya que cada grupo social han comenzado con nuevos

criterios, con nuevos estilos o con nueva forma de mirar al mundo.

El pensamiento del hombre no cambia la realidad del mundo, lo importante de esto

es estar de acuerdo con los acontecimientos que están pasando; porque es una

realidad divina que no podemos cambiar, porque todo trazado en plan divino de Dios

el hombre no se cambia. Todo el acontecimiento se debe por el Divino, por la cual el

pensamiento del hombre solo está para reflexionar y aceptar y por ende estar atentos

para nuestras vidas de cada ser humano que se encuentra dependiendo de alguien

(Ayala D. , 2014).

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

28

La realidad no basta solo pensar de lo divino, es necesario mirar la realidad desde

diferentes ángulos. Claro cuando se piensa que el mundo o el universo completo es

creado por alguien si nos atrae ideas indefinidas. Aquí es necesario pensar de los

acontecimientos, de la vida social, para mirar una actitud diferente si se depende del

pensamiento de los seres humanos, cada acontecimiento es por la actitud del hombre;

si el hombre deja de buscar nuevos conceptos influyentes, el acontecimiento de la

realidad sería mucho menor especialmente sobre los acontecimientos de la vida del

ser humano en el mundo. Entonces a la realidad del mundo tiene mucho que ver el

pensamiento del hombre y depende del pensamiento del hombre para que en el

mundo suceda algo.

2.4 La visión de la cosmovisión andina acerca de la religiosidad

La cosmovisión es comprendida de la siguiente manera:

Cosmos: conjunto de todos los seres naturales ya sea de lo superior del

planeta tierra entre externo e interno. Lo que significa los seres de Hanan

pacha, Kay pacha y uku pacha.

Visión: la forma de mirar al mundo.

Andina: habitantes originarios de Sudamérica.

Entonces la unión de estas tres palabras es la forma o manera particular de

interpretar, concebir y ver la realidad del hombre americano y el mundo como una

totalidad orgánica, la vida, el mundo, el tiempo y el espacio, que posee desde

siempre el poblador originario de la región andina, los mismos que ofrecen una

explicación mitológica y la orientación valorativa de su sentido y su razón de ser.

Además se manifiesta en las creencias y los valores, pero fundamentalmente en los

mitos cosmogónicos, que la sustentan.

La cosmovisión andina considera que la naturaleza, el hombre y la

Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados

perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la cultura

andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y

también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

29

siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende

dominar. Convive y existe en la naturaleza, como un momento de ella

(Grupo Wanamey, 2014).

De esta forma, en la época preincaica se labraban figuras estilizadas de los dioses en

la ciudad de Tiahuanaco. Su principal deidad era una figura tallada en una entrada

monolítica que representa al dios Viracocha. Y otros dioses eran:

El sol: Inti

El trueno:Illapa

La luna: Killa

La tierra o madre de los incas: Pachamama

El mar: Mama Cocha

El sol y la luna eran descendientes de Viracocha. Desde esta mirada se puede decir

que la cosmovisión andina ha cumplido una hermandad no solo en sentir como un ser

natural entre el hombre y la naturaleza, sino también en la forma como los

americanos vivían relacionados entre sí, ya sea en el trabajo, en la vestimenta, en la

alimentación.

La cosmovisión andina ayuda para ahora dar cuenta las personas el

por qué nuestras vivencias es de forma comunitaria, e incluso gracias

a las enseñanzas de nuestros aborígenes tenemos nuestra religión

propio, nuestra cultura propia, aunque en la actualidad por la presencia

de la tecnología en nuestras comunidades y la migración de las

personas de poco se está cambiando el comportamiento de cada grupo

humano, la organización de las comunidades ya no es lo mismo de

hace unas décadas atrás (Chusín M. , 2014).

A los jóvenes indígenas no solo la religión y la biblia puede educar o puede hacer

reflexionar, el estudio de la cosmovisión andina es mucho mejor para hacer respetar

a la naturaleza y a la vida del ser humano. Por ende, puede ayudar para seguir

viviendo de manera común, respetando las costumbres propias.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

30

La cosmovisión andina es como una secta religiosa, pero en sí también, es una

organización que tiene el objetivo bien trazado en el ámbito religioso andino o dentro

de la sociedad, como todo ser humano el objetivo es con el mismo fin de tener la

salvación, busca el origen o busca explicación propio para tener una mirada diferente

al mundo o a la naturaleza (Ayala D. , 2014).

Todas las religiones que se encuentran presentes, pretenden tener el mismo mensaje

de tener la salvación. De esta forma, todos creen que Dios fundó la vida y el

universo. Por lo cual no debe haber la diferencia entre las religiones.

En la actualidad, las personas son las que crean nuevas religiones con mensajes

diferentes. Entonces un grupo religioso cree estar aceptado mejor por Dios que el

otro grupo, y el otro grupo también piensa de la misma forma; protestan entre el uno

y el otro, de esta forma la religión es como política, busca explicaciones para

convencer que las personas pertenezcan a tal religión, pero con una misma visión y la

finalidad: tener la creencia en Dios.

2.5 La visión de la teología acerca de la religiosidad

La palabra teología puede también significar el conocimiento o ciencia que Dios

tiene acerca de sí y del universo. Es el sentimiento subjetivo de la palabra teología.

En el estudio de la teología se trata no sólo de Dios y de los atributos divinos

identificados con Él; se trata también de muchas realidades, distintas de Dios, pero

en cuanto tiene una relación con Él. Por eso la teología comprende el estudio de Dios

y de las cosas divinas y, además, el estudio de todas las realidades terrestres y del

universo, en cuanto se relacionan con Dios.

Dios es el objeto primario de este estudio; las otras cosas que se relacionan con Dios

son el objeto secundario.

La teología en sí ha buscado teorías o explicaciones propias para reflexionar que los

seres humanos somos pendientes o creados de alguien, que el mundo es creado por

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

31

alguien, que ese alguien es un infinito que nadie puede ver ni tocar (Chusín M. ,

2014).

Desde luego ha sometido en los pensamientos de los seres humanos que se debe

cumplir las cosa que la Biblia nos enseña caso contrario no tendrá el salvo. Lo que la

Biblia enseña es muy importante, lo que ocurre actualmente que el pensamientos de

las personas ha imposibilitado, no se ha cumplido con las enseñanzas de la sagrada

escritura, en algunas cosas factibles si hemos cumplido; lo que ocurre también en

nuestra comunidad es que no hay una persona que puede explicar de la Biblia

especialmente por parte de nuestra religión católica.

La religión evangélica, menciona que la Teología es la ciencia que trata de Dios y

sus atributos y las perfecciones. Hace un estudio minucioso de la Biblia y es una

ayuda para los lectores bíblicos y todos los acontecimientos que están escritas en la

misma, la Biblia manda a la teología. Para que todo ser humano dé cuenta que hay un

solo Dios que está interesado en el hombre (Ayala D. , 2014).

2.6 Vivir en armonía con la religiosidad

Seguir a Jesús, escuchar y comprender lo que la sagrada escritura enseña a los

hombres es muy maravilloso, ya que al ser comprendido de estas cosas el hombre

puede dejar de beber alcohol y puede evitar de las dificultades que aparece en la vida

del hombre (Ayala M. , 2014).

Lo que ocurre en las comunidades indígenas, es que hay muchos que creen ser

religioso pero no le ponen freno a su lengua, entonces están siendo engañados a sí

mismo. Para ser religioso debe haber el fruto de la reflexión del individuo, esto viene

del pensar, del sentir, del querer, del vivir, y del compartir con los demás.

Ser religioso también se describe a cumplir las obligaciones con Dios, dialogar con

Dios (orar), respetar a los creyentes que pertenecen a otras religiones, dando un trato

amable y respetuoso a los no creyentes, evitando discusiones que se dividen,

demostrar la fe haciendo el bien a los demás.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

32

No es fácil adaptar a la vida religiosa, ya que en la actualidad el pensamiento de los

seres humanos se encuentra sometido a la vida del sistema capitalista. Esta forma de

pensar se atrae la individualidad, la envidia; entonces cada ser busca por su lado, la

vida de otra persona no lo importa.

A veces algunas personas piensan que siendo de la religión hay que estar tranquilos,

callados, humillados para no ser visto mal de otras personas. Para ser religioso hay

que luchar para el bien común, para que el resto también obtenga la vida como se

merece. Así como se preocupa de la vida espiritual, también hay que preocupar para

vivir en este mundo, si no dedica no se obtiene el pan del cada día; si solo piensa que

Dios va a bendecir, si las personas no pone su parte no obtendría la vida (Ayala M. ,

2014).

Lo importante para adaptar a la vida religiosa, es cuando se comprende y se

reflexiona por la espiritualidad, desde luego se evita de los problemas como el

alcoholismo, problemas familiares, y a nivel social, se evitan las mentiras y los

chismes. La vida del hogar es de forma digna, se comunica o se dialoga bien entre

esposo, esposa, hijos, hijas, padres, entre hermano y hermana, etc.

2.7 Los hombres: seres razonantes

La razón es la facultad que el ser humano tiene de identificar conceptos, hallar

respuestas positivas o contradicciones, entre ellos, sobre la naturaleza, y así inducir o

deducir otros diferentes de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que

descubrir certezas, tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos

concluyentes o conclusiones. De esta forma se dice que es un acto de entendimiento,

y de los argumentos que se presentan.

La paciencia es un don que cada persona tiene para proceder o actuar después con

más fundamentos; los seres humanos siempre tienen la capacidad para platicar desde

un punto para ir más allá y de esta forma para llegar a nuevas ideas como

concluyentes o conclusiones, cuya principal o finalidad es la de convencer de algo a

quienes escuchan o leen. A través de razonamientos, se intenta probar o justificar

aquellos que le defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias.

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

33

La razón nace desde el interior de un ser humano, reconocer sus principios, límites,

es lo más importante para poder actuar frente a una sociedad, ya que cuando se

reconoce su limitación, es cuando una persona alcanza su máxima posibilidad,

dignidad y grandeza hasta para liderar a la sociedad.

Los seres humanos, desde hace mucho tiempo han pensado que el mundo fue creado

por un ser supremo, aunque la ciencia explica la teoría de la evolución; sin embargo

al ser seres con la capacidad de razonar, se toma una de los dos teorías, pero por lo

general, todos viven consagrándose a Dios.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

34

CAPÍTULO 3

3 CAMBIOS EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS

3.1 Forma de organización de la comunidad

La organización de la comunidad Asacruz no tiene la misma similitud de hace unas

dos décadas atrás, los primeros habitantes de esta comunidad tenían una organización

muy importante. Los días domingos, todos los habitantes se reunían para realizar la

sesión de la comunidad, en esta reunión trataban asuntos de las mingas, problemas

externos y problemas internos que afecta a la comunidad. También controlaban la

actitud de los jóvenes, y todas las personas eran solidarias entre sí.

Dándose un cambio total en la actualidad, los dirigentes llaman a reuniones de la

comunidad, y por lo general los jóvenes no demuestran interés para tratar sobre la

organización comunal. Esto ha generado un desorden en la organización comunal.

Siendo los dirigentes anteriores personas analfabetas organizaban mejor a la gente,

la misma población en general eran responsables de asistir a las reuniones, mingas, y

en las juntas. Ahora en cambio, los dirigentes ya son letrados, además la gente de la

comunidad son jóvenes que estudian, pero no tienen la habilidad de ser organizados

en la comunidad. Incluso mediante la experiencia y con responsabilidad se ha

educado a los jóvenes, demostrando que los dirigentes no tienen experiencia para ser

líderes (Comina, 2014).

Algunas tradiciones organizativas se mantienen, como por ejemplo la minga

comunal, pero no todos los habitantes participan de ella. En cambio mucho antes

cuando los dirigentes organizaban una minga comunal todos debían participar, caso

contrario tenían que pagar una multa, con estas reglas toda la comunidad en si era

participe de esta acción.

Actualmente los pobladores han creado pequeñas comunidades dentro de la misma

comunidad, Lo que impide la participación en su totalidad de la personas, ya que

existen distintos dirigentes.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

35

Desde una mirada religiosa no es notable la organización actual de la comunidad, es

evidente que hace falta un liderazgo por parte de la directiva, y a la vez aprender a

tratar a las personas adquiriendo una actitud pasiva, moderada incluyendo temas

sobre la vida espiritual, y de esta forma las personas comience a razonar sobre sus

vidas por ende acuerden la forma más significativa de la organización comunal.

Siendo evidente la falta de una persona preparada en la vida espiritual, para que

pueda compartir con el resto de la población.

El ser humano es social por naturaleza y necesita a los de más desde su nacimiento

hasta el final de su vida. Los seres sociales no son completos si les falta la relación

con los demás; su dimensión grupal es básica para su desarrollo completo y

armónico, por la cual es muy importante buscar alternativas para mejorar la

organización de las comunidades indígenas (Ayala D. , 2014).

3.2 Relación entre jóvenes y adultos

Si se recuerda como era el respeto hace dos décadas atrás entre jóvenes y adultos con

el actual este no se asemeja; en sí el respeto existe pero no tiene la misma similitud a

décadas anteriores. La población se ha extendido aceleradamente, aumentando las

necesidades de la comunidad y las dificultades entre comuneros; siendo este uno de

los factores que han provocado un cambio en el respeto entre jóvenes y adultos en

general.

En este aspecto se puede decir que no son todos responsables por la falta de respeto

en la comunidad, lo que ocurre entre los habitantes de la comunidad es el exceso de

confianza entre adultos y jóvenes, y el hecho de hacerse entre ellos chistes que

resultan burlones, y que en muchas ocasiones no son del agrado de la otra persona,

provocando en muchas ocasiones una falta de respeto entre ambas partes.

Anteriormente, las personas de mayor edad eran vistas como personas que merecen

respeto y no eran incluidas en las burlas, sino que esto se daba solo entre personas de

la misma a edad.

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

36

En la actualidad hay que aceptar una sociedad moderna con una distinta perspectiva

de ver la realidad y la forma de aceptar para comenzar actuar. Lo que reciben los

miembros de una sociedad durante toda su existencia, es absorbido por el individuo

de una forma inconsciente, a tal punto que los valores de su sociedad son validadas

como verdades que no merecen discusión.

Este proceso del respeto y la relación entre los individuos, se inicia en el seno del

hogar, y luego en el ámbito de la socialización, de tal forma que el actuar también es

formada por la educación escolarizada, que se adquirieren los jóvenes de la

comunidad, ya que en la escuela se encuentra entre niños de diferente lugares que al

momento de tratar entre si modifican sus hábitos en cuanto a los valores adquiridos

en sus hogares y aquí adquieren nuevas formas de tratar a las personas (Ayala D. ,

2014).

3.3 La presencia de la tecnología en la sociedad actual

Los jóvenes practicantes de la música de la religión evangélica dicen que la ciencia y

la tecnología no hacen o no nace al hombre, las personas son los que interpretan de

distintas formas a construir estos dos medios que en la actualidad forman parte de la

vida cotidiana y laboral de las personas. Desde luego siendo el mismo hombre el que

maneja estos medios, dándoles un uso adecuado, y en ocasiones por falta de

conocimientos no le dan el uso adecuado, por la cual puede dañar a la sociedad.

En realidad, la tecnología ha comenzado a destruir la fe del hombre, por lo tanto ha

producido perturbaciones del ser humano en las comunidades indígenas,

especialmente en formas de pensar y actuar. Pero sin embargo, la tecnología como:

celulares, radio, televisión, redes sociales ha brindado cosas importantes, a la vez que

se mantiene informados y comunicados. Siendo indispensable el análisis de estos

medios y de las ventajas y desventajas que generan en la comunidad indígena.

Para los jóvenes futbolistas de la comunidad Asacruz, la tecnología en las

comunidades indígenas es una oportunidad que tienen para mantenerse informados; e

incluso a través de las redes sociales pueden socializar con personas de otros lugares.

Lo importante del uso de la tecnología es que mantienen un estrecha relación con los

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

37

grupos prioritarios en la educación, ya que los niños comienzan a manipular el

internet, y hacer uso de ella, pero lamentablemente en ocasiones no existe una

persona quien los oriente sobre cómo hacer un uso adecuado del mismo, por ello es

importante que tanto los padres como los dueños de los centros de cómputo controle

las actividades que realizan los niños en el internet.

Los niños en ocasiones mienten a sus padres diciéndoles que en la escuela el profesor

les envió a consultar en internet, como en las comunidades indígenas todavía se

encuentra personas analfabetas, no saben cómo controlar a sus niños y lo que hacen

es darles el dinero para que realicen la consulta, por lo tanto la comunidad en sí debe

involucrarse ante estas situaciones y ayudar a controlar a los niños.

Desde una mirada religiosa, la tecnología en la comunidad indígena, ha provocado

que las personas vayan perdiendo la fe con el divino, según el pastor de la iglesia

evangélica, las redes sociales, magacines, películas, radio y televisión bombardean

con un conjunto de ofertas y con una aglomeración de diversos juicios morales, al

igual que las culturas foráneos han comenzado a dañar las buenas costumbres de las

comunidades indígenas (Chiguano L. , 2014).

El deber de la iglesia es aceptar el reto del mundo actual y con la autoridad que Dios

le ha dado, debe ser proyectado su trabajo no solo al recinto de cuatro paredes que es

iglesia, sino a la comunidad que espera y demanda de la iglesia que los individuos

sea como luz tal como el Señor la ilustra.

3.4 La codicia económica de la sociedad actual

En la comunidad no ha habido la prosperidad económica en la vida de los seres

humanos siendo importante para el sustento de la vida familiar, si no se trabaja no

hay ni para la alimentación, vestimenta, por ende para la salud y educación, pero este

no debe ser un motivo para descuidar su vida espiritual como lo dice en la Biblia en

el texto de San Mateo 19:23 la persona que solo se dedica a trabajar sin acordar a

Dios vuelve ser amante del dinero y da menos importancia a las cosas de Dios (Ayala

D. , 2014).

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

38

En la comunidad sí se encuentran personas amantes del dinero, por la cual esas

personas se vuelven egoístas, envidiosas, incluso individualistas; por ende las cosas

de Dios han sido de poca importancia. El sistema capitalista ha sometido a casi todas

las personas. A todos les gusta tener algo mejor en su vida; si alguien adquirió algo al

otro también le gusta otro mejor, entonces la envidia se encuentra también presente,

en sí hay personas que dedican adquirir la economía suficiente pero también tienen el

buen corazón de apoyar a la organización de la comunidad por ende ser solidario con

las personas que se encuentra en dificultades de la salud, problemas personales o

sociales, etc.

Este es el factor más peligroso que se encuentra presente en la sociedad, el prosperar

económicamente no solo está en las personas practicantes de la religión católica,

también de la religión evangélica pretenden tener esa misma visión de prosperar

económicamente, de adquirir algo mejor en la vida. A veces muchos evangélicos se

acercan al culto solamente por tradición cultural o porque sus padres desde niños los

han hecho pertenecer a tal religión; en realidad si se analiza el comportamiento, el

trato, el individualismo se nota tanto en los católicos como en los evangélicos.

Durante estos dos años, los miembros de la comunidad evangélica han comenzado a

activar la fe en Dios, pretendiendo que los jóvenes llegan a ser evangélicos por

medio del enamoramiento de jóvenes de la misma religión como es el caso del

evangelismo, en este sentido cuando se encuentran formando parte de esa religión

algunos se motiva para seguir perteneciendo como debe ser, pero a otros en cambio

con el transcurso del tiempo se desmotivan y dejan de pertenecer a tal religión

(Chusín M. , 2014).

3.5 La educación formal: reflexión de los seres humanos

Es una práctica social que implica un proceso activo, reflexivo, creativo y crítico a

través del cual el docente realiza la mediación entre el objeto de conocimiento y el

sujeto que aprende, e implementa estrategias de intervención flexibles, capaces de

adaptarse a las peculiaridades de cada momento, a las necesidades del alumno, a los

requerimientos del contenido y a las intencionalidades pedagógicas.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

39

Este tipo de educación muestra relevancia en la sociedad moderna, se

encuentra referida a la educación que imparte el Estado, utilizando

para ello un programa que articule varios factores que coadyuven al

logro de los objetivos: formar y perfeccionar al hombre, adecuándolo

a las realidades nacionales, regionales del país. A través de esta

educación, una considerable parte de ella, está prevista para ser

impartida durante determinadas edades conforme al desarrollo mental,

físico y social de la persona (Fundación Wikimedia, 2014).

La educación formal ha hecho que la fe de una persona sea puesta en duda por los

nuevos aprendizajes. Haciendo que la personas reflexionen sobre las lecturas

bíblicas, comparándolas con la realidad o si se asemejan a ella, como en la creación

del mundo que relata la Biblia en el libro de Génesis y con la teoría evolutiva de

Charles Darwin que afirmó que las plantas y los animales van cambiando poco a

poco a lo largo del tiempo mediante la selección natural (Chiguano L. , 2014).

De esta forma es difícil aceptar tanto la teoría de la Biblia como la teoría

evolucionista. Por lo tanto, es necesario en la vida ser persona solidaria, tener actitud

positiva con la familia y con la sociedad; posiblemente ser personas importantes ante

la sociedad para tener respeto mutuo entre las personas de la comunidad.

Con el estudio formal los jóvenes llegan a conocer a las personas de otras culturas,

compartiendo vivencias y de forma particular dialogar acerca de la realidad del

hombre en el planeta tierra, siendo confusas la explicación de ambas teorías, pero si

se analiza al fondo la evolución del hombre que explica Charles Darwin se semeja,

ya que el hombre se encuentra en constante búsqueda de nuevas cosas admirables en

asunto de la ciencia y tecnología.

Es importante que los maestros que se encuentran frente a los estudiantes, sepan

cómo hacer llegar a sus alumnos las explicaciones de la teoría evolucionista y de la

bíblica, mediante la utilización de técnicas y métodos adecuados para facilitar esta

transmisión de conocimientos. El objetivo es que los jóvenes sean creativos,

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

40

analíticos, críticos, en su vida cotidiana, de tal forma que sean mejores líderes de la

sociedad moderna.

No solo la religión puede educar, la educación formal que comprende la escuela, el

colegio y la universidad es uno de los factores más importante que puede poner en un

buen camino la vida del individuo. Y para ello es importante que el ser humano este

constantemente actualizado. En la comunidad los jóvenes han alcanzado en su gran

mayoría hasta el bachillerato, y de ellos son pocos los que se encuentran cursando en

niveles superiores, siendo evidente que en la comunidad hace falta la preparación

intelectual de los jóvenes para comenzar una sociedad actual organizativa (Chusín

M. , 2014).

Con el transcurso del tiempo, la sociedad indígena ha comenzado a someterse a la

preparación intelectual para su vida cotidiana, y comienza como un surgimiento para

responder a las necesidades reales del mundo. Siendo la educación de los indígenas

protagonista en la búsqueda de un proceso educativo que tome en cuenta la situación

actual de las etnias y al mismo tiempo les permita su inserción en términos más

igualitarios en su vida comunitaria.

3.6 La migración de los indígenas hacia a la ciudad

Muchas personas se trasladan del lugar donde han vivido a otros lugares, incluso

fuera de su país, aunque los habitantes de la comunidad Asacruz no han migrado

todavía fuera del país. Las migraciones son los desplazamientos de las personas de

un lugar a otro, y suponen siempre un cambio de residencia habitual, a veces de

forma permanente, otras veces solo temporalmente. La residencia habitual es el sitio

donde la persona tiene su casa y su trabajo, su hogar. Por lo general, de los habitantes

de la comunidad Asacruz emigran las personas más fuertes, los jóvenes, ya que en el

lugar de destino aumenta la población juvenil, mientras que se produce un proceso de

envejecimiento en los lugares de origen.

Los jóvenes futbolistas de la comunidad Asacruz relatan que en la migración se

aprenden cosas positivas y cosas negativas, se llega a ser conocido con las personas

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

41

buenas y con las personas malas, cuando uno se acoge en comportamientos negativos

de otras personas, uno se pone a lado la tradición propia. De esta forma, cuando se

vuelve a la sociedad se comienza a actuar con otra mentalidad.

La migración es uno de los factores que hace cambiar la mentalidad de los jóvenes,

esto depende también de la personalidad y auto valoración del individuo; en la

migración los jóvenes siempre debe tener cuidado de la actitud o de su forma de ser.

La migración no solo ha hecho que las personas cambien su mentalidad, su idioma

propio como el quichua, también en las últimas décadas se ha ido perdiendo, la

vestimenta (Chiguano L. , 2014).

La vestimenta de los primeros habitantes de la comunidad Asacruz de las mujeres era

de sombrero, falda ancha hecha de tela casimir, de los hombres era con gorra y

pantalón de tela casimir; ahora con la migración de los jóvenes esto se ha cambiado,

las mujeres ya no utilizan sombrero ni la falda ancha, en vez de sombrero utilizan

gorra o algunas ya no utilizan nada, en vez de la falda utilizan pantalones modernos

como licras. Los hombres, de igual forma ya no utilizan gorra, por ende el corte de

cabello es diferente, el uso de pantalones son de cuero y también de licras.

Entonces de esta forma la fe del hombre va cambiando desde la forma como los

jóvenes van aprendiendo y contextualizando con una sociedad moderna, es bien

difícil volver a la forma de antigüedad, porque la misma cultura está cesando las

creencias religiosas.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

42

CAPÍTULO 4

4 IMPORTANCIA DE LA RELIGIOSIDAD PARA LOS JÓVENES

CATÓLICOS Y PARA LOS JÓVENES EVANGÉLICOS

4.1 Pensamiento de los jóvenes católicos sobre religiosidad

Para los jóvenes católicos de la comunidad Asacruz, la religiosidad es la actividad

cotidiana de cada grupo humano. Lo que se diferencia o se distingue de la

religiosidad es por creencias de cada grupo humano, cómo se mira a la realidad y

como actúe y como cree que está bien según su pensamiento y su actitud, por la cual

se puede diferenciar en dos dimensiones, la una como religiosidad universal y la otra

como la religiosidad espiritual.

La religiosidad espiritual es toda actividad humana hecha como Dios manda, ser

personas solidarias, honestas y luchadoras para el bien de la familia y de la sociedad,

desde luego dialogar con Dios mediante oraciones o rituales. La obediencia del

hombre a la sagrada escritura como lo detalla la Biblia.

La religiosidad universal, en cambio, es toda la actividad de hombre que realiza

alejada de las cosas de Dios. En este caso, las personas actúan como ellos creen ser

buenos. Por ejemplo las barras bravas del futbol, los delincuentes, las personas que

se dedican hacer la guerra, etc. Estas actividades son solamente válidas para el

mundo. Estos tipos de actividades no son aceptadas desde una mirada de la

religiosidad espiritual, Dios no acepta este tipo de vivir de las personas.

De estos tipos de actitudes y pensamientos, depende como el hombre se ha

desarrollado desde su infancia, por ejemplo, cuando un joven no tiene los principios

de la familia pretende equivocarse con su actitud con la familia o frente a su

sociedad. Por lo cual, para comprender la vida espiritual el joven dependerá desde la

formación con sus padres para la enseñanza desde niño, a cerca de la vida espiritual.

Esto le permite encontrar un sentido a la vida; tener plena satisfacción interior, y que

se muestra al exterior, no materializa su vida, que su profunda formación personal y

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

43

moral, su buena conducta, su fe y convicción, son consecuencia de una relación

constante con Dios.

De la religiosidad se puede decir también que es la forma de expresión por medio de

los ritos, oraciones, signos y celebraciones, que son parte del resultado de la relación

particular con Dios, las cuales contribuyen a impulsar el aspecto espiritual de las

personas, quienes practican de manera perenne estos hábitos.

Lo espiritual es más profundo y más amplio que lo religioso, es más, lo religioso

puede ser una expresión de la experiencia espiritual, aunque no toda experiencia

espiritual se expresa religiosamente, esto dependiendo como el hombre actúa por

cosas del mundo y por cosas de Dios, así como se ha analizado anteriormente

mirando por dos dimensiones de la religiosidad (la religiosidad universal y la

religiosidad divina).

4.2 Pensamiento de los jóvenes evangélicos sobre la religiosidad

Para los jóvenes evangélicos, la religiosidad es la práctica y se esmeran en cumplir

las obligaciones religiosas como: la puntualidad, exactitud en hacer la voluntad de

Dios, observar y comprender como seres razonantes, de las cosas buenas o de las

cosas malas; porque como todo ser humano, se prefiere alcanzar un objetivo debe

esforzar por las cosas buenas así como dice la sagrada escritura. Si alguien quiere

entrar en el reino de los cielos, debe cumplir los mandamientos de Dios y vivir en

santidad, ya que, sin la cual nadie verá o nadie conocerá a Dios, esto está escrito en

el Libro de Hebreos 12:14. Aunque a veces esto de vivir en santidad nos ha hecho

difícil para la sociedad actual.

La religión proviene del latín religare o re-legare. Es la forma de llegar al ser

supremo para responder como criatura: aceptación y culto. Lo que significa juntarse

para que toda la cultura pueda sobrevivir con algo común, con las cosas malas o con

las cosas buenas, en la abundancia o en la pobreza. También es todo pensamiento

cercano con lo divino.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

44

La religiosidad es la dimensión humana de la fe. Fe que es misteriosa en su origen y

en sus formas, pues procede de la gracia de Dios. La religiosidad no es misterio, sino

que es y viene del pensar, del sentir, del querer, del vivir y del compartir con los

demás. Es decir que es un conjunto de creencias o dogmas, o un sistema de verdades

que los creyentes aceptamos por medio de la fe, sin dejar lugar a la duda o a la

discusión. También es comprendido que es un conjunto de sentimientos de

veneración o temor hacia la divinidad.

La espiritualidad se relaciona con la formación de los principios, los valores, los

ideales y la consagración de la persona, en su íntima comunión con Dios. Esto

depende desde la transformación de la persona por ser de tal familia, tal persona

puede ser mirada su conducta por otras personas por ser hereditario, o por ser criado

en tal grupo de la sociedad, de la familia, de la religión, etc.

En la comunidad y en la sociedad hay muchas personas que no se dan cuenta de la

religiosidad, aún hay personas bien generosas y luchadores para el bien común de la

sociedad, aunque no pretenden saber de las cosa de Dios, tienen esa buena vocación

y por esto su actitud, su vocación depende de la familia de donde proviene tal

persona. Se ha pensado de ellos aunque no comunica con Dios pero siempre está

realizando las cosas muy cercanas al Divino y la vida de esas personas siempre estará

protegido por Dios creador del universo y del cielo.

4.3 La importancia de la religión evangélica

Las personas practicantes de la religión evangélica siempre se comunican con Dios

mediante cultos que se realizan el día domingo y los restos del día según el tiempo

disponible, además en los hogares, en las mañanas y en las tardes se realizan

oraciones a Dios (Chiguano L. , 2014).

Otro asunto importante es que todas las personas que pertenecen a la religión

evangélica no consumen alcohol, no participan en festividades con bebidas

alcohólicas. Siendo importante mantener alejado al alcohol de las familias, ya que

este, dentro de la comunidad, en las familias causa distintos tipos de problemas; el

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

45

ser humano cuando está embriagado actúa sin razón, sin dar cuenta de su

personalidad, actúa por actuar y las consecuencias pueden ir más allá.

Además esta religión tiene su territorio propio, su templo propio y por ende por los

elemento sagrados se encuentra como mediadores, como intermediarios, entre la

divinidad y las personas, como punto de encuentro entre el ser humano y con Dios.

Los hermanos pastores actúan como representantes de Dios ante los hermanos

creyentes y como portavoces de estos ante Dios; los templos son los lugares donde la

comunidad de fieles venera a la divinidad, etc.

Los cristianos creyentes está convencidos que Dios Padre creó el mundo de la nada y

que Dios Hijo se encarnó en la persona de Jesús de Nazaret, que vino a este mundo

para salvar a la humanidad del pecado, lo que consiguió mediante su muerte y

resurrección. Se cree también que el espíritu santo les da fuerzas para llevar una vida

cristiana digna. Desde esta mirada los cristianos evangélicos tiene la fe que hay una

sola persona para admirar que es Jesús.

Se dice que los evangélicos pertenecen a una religión que se basa en el seguimiento

fiel de la Biblia y el compromiso personal con Cristo, es decir, su vida está

fundamentada y basada en esto. Creen que cada individuo tiene una necesidad de

renacimiento espiritual y compromiso personal con Jesucristo salvador; subrayan la

ortodoxa estricta en las doctrinas básicas laboral y sobre todo la autoridad de la

Biblia.

El objetivo principal de esta institución es profundizar la preparación intelectual y

espiritual, educando académica y técnicamente lo mejor posible a los candidatos al

misterio pastoral; a pastores y a otras personas para ejercer el misterio cristiano.

Buscan seguir rígidamente lo que está escrito en la Biblia, el alejarse de esto significa

caer en el pecado.

4.4 La importancia de la religión católica

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

46

Los católicos se encuentran faltos de espiritualidad, ya que no poseen un terreno

propicio ni templo donde reunirse para comunicarse con Dios creador del mundo

universo, además de que no existen un personal adecuado que imparta la enseñanza

de esta religión, si hubiese alguien que explique los cosas de Dios las personas se

encontraran incentivadas en sus vidas con Dios (Pastuña, 2014).

Por otro lado, todas las personas tienen los mismos derechos, obligaciones, y

responsabilidades, nadie en este mundo es mejor que otro; la vida cotidiana actual,

las actitudes y comportamientos, tanto de católicos y evangélicos son similares, la

diferencia de los evangélicos es que no consumen bebidas alcohólicas y siempre

están comunicados con Dios mediante la oración.

Sin embargo, la fe de los católicos siempre está en que la vida en el mundo está

protegida de alguien y piensan que Jesús es el hijo de Dios que vino al mundo para

salvar a los hombres del pecado, por ende atrajo este mensaje que Jesús se centra en

el amor a Dios y al prójimo, porque, según él, todos se carece como hijos de Dios.

Estas enseñanzas están bien aceptadas en la comunidad católica, y se cree también

que el Espíritu Santo les da fuerzas para llevar una vida digna y mancomunada.

A veces el presidente de la comunidad piensa de que el hecho de ser católico, en algo

la sociedad de las comunidades se actúa como Dios quiere que actuemos, por

ejemplo en la solidaridad, en trato de entre personas con respeto, el respeto entre

mayor a menor y menor a mayor, el respeto entre hombres y mujeres, estas cosa sí es

importante para el Señor creador del universo y de los hombres.

A lo largo de la historia, la iglesia católica ha jugado un papel importante para la vida

humana, por ejemplo, al suavizar las costumbres, repudiar la violencia, limitar las

guerras; estimular la caridad, el trato amable entre personas, el trabajo común y el

estudio. Desde luego, durante los últimos siglos y en las festividades religiosas quedó

establecida la tregua de Dios. La iglesia formó excelentes profesores y organizó en

las parroquias y conventos escuelas anexas; en esas escuelas estudiaban idioma

propio de cada grupo humano, composición literaria, las matemáticas, geografía,

ciencias naturales y rendimientos de física y química. Entonces la iglesia católica no

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

47

solo ha buscado evangelizar a las personas, sino también ha buscado liberar a la

sociedad, desde luego democratizar (Tutasig, 2014).

Siendo miembro de la iglesia católica, basando en los acontecimientos históricos, la

iglesia ha sido fundamental para el desarrollo de la humanidad; porque si bien es

cierto es una tremenda unidad política poderosa; aunque con muchas trabas y al

principio con el intento de privarnos de ella, se ha entregado el legado de una

existencia divina con dominio celestial y hoy, sin el poder que poseía en épocas

medievales, nos da la posibilidad de elegir si prefiere pertenecer a ella o no, en la

sociedad actual sin amenazas de que si no se paga los diezmos, las almas está

destinado a quemar en el infierno.

4.5 La práctica religiosa de los jóvenes evangélicos

El ser humano tiende a practicar dos tipos de religiosidades, los que

practican la religiosidad universal y la religiosidad espiritual, lo que

ha sido para los seres humanos difícil de distinguir, habiendo actitudes

que son repudiadas por Dios creador del universo tales como el vicio

del hombre que actúa por actuar solo para la vida mundana. Sin

embargo los evangélicos tratan de cumplir lo que Dios quiere como

los hombres actuemos, por ejemplo en su comunicación con Dios

mediante los cultos que se realizan en la iglesia y las oraciones que

realizan en los distintos hogares (Chiguano L. , 2014).

Además los jóvenes están realizando la misión de Jesús, en predicar la palabra de

Dios en otras comunidades y de convencer que los hombres deben actuar como Dios

lo mande, por ende actualmente el objetivo está en proceso de incrementar el número

de personas en la iglesia, la cual se caracteriza por la evangelización, una experiencia

personal de conversión, con una fe bíblicamente orientada y una creencia en la

relevancia de la fe cristiana en temas culturales. Además, lo importante de esto es

defender la biblia con libertad y voluntariamente.

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

48

La importancia de la religión en que nosotros creemos en la inmortalidad de nuestras

almas, pensando en esto los seres humanos tiende a tener duda en hacer cosas en

contra de Dios. Ya que se piensa que un día los muertos resucitarán y serán juzgados

por Dios, para recibir un premio o un castigo eternos, según se hayan comportado en

su vida terrenal.

Ser evangélico significaría entonces lo mismo que ser cristiano; consistiría en

proclamar las buenas nuevas del nuevo testamento. Conforme a esto, se utiliza el

término evangélico para designar genéricamente a los cristianos protestantes y a sus

iglesias.

4.6 La práctica religiosa de los jóvenes católicos

Las prácticas religiosas, implican cumplir, regirse y actuar con las ceremonias que se

encuentran en cada grupo religioso, como son la iniciación o bautismo, el

matrimonio, los cultos, etc. Cada religión actúa de diferente manera con estas

celebraciones. La congregación es un proceso de tipo instructivo religioso mediante

el cual guías espirituales orientan a los seguidores a través de los estados de

ilustración espiritual.

En el individuo, la religión existe como una tendencia que combina lo racional y lo

irracional. Las doctrinas religiosas han dado respuestas a preguntas relacionadas con

la creación del universo, el propósito de la vida, la naturaleza humana, la definición

de bien y mal, la moral. Y del mismo modo elaboran diferentes códigos éticos,

rituales y simbólicos. Toda religión intenta ofrecer una posición para vivir y entender

la existencia del ser humano de una forma integral, incluyendo la dimensión

espiritual, por lo que existen elementos comunes.

En todas las épocas, ha habido muchas personas que han sentido la necesidad de

relacionarse con un ser superior, como lo es Dios. Entonces la religión es un

fenómeno universal que surge por la necesidad de encontrar respuestas a las

preguntas más profundas del ser humano: ¿De dónde proviene el ser humano?, ¿cuál

es la finalidad en el mundo?, ¿hay algo más allá de la muerte?, por ende el

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

49

fundamento del cristianismo se encuentra resumido en el credo, oración o fórmula de

la fe que los creyentes recitan en muchas de sus prácticas religiosas.

Lo importante en la vida es tener fe, sin embargo alguna personas han perdido la fe

por situaciones o momentos difíciles y dolorosos en sus vidas, el catolicismo es una

de las primeras religiones impuestas por los españoles, donde se instauraron normas

y leyes en la religión católica como los mandamientos practicados tanto por católicos

y evangélicos ya que son deberes y obligaciones de los creyentes por la devoción y fe

que tienen hacia un ser supremo como lo es Dios, con el propósito de organizar y

fomentar la salvación de los seres humanos. Para evitar su propia destrucción (Ayala

M. , 2014).

Los cristianos católicos creen en la existencia de un único Dios, creador del universo,

en el que, sin embargo, se distinguen a tres personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu

Santo; esto constituye el misterio de la trinidad.

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

50

CONCLUSIONES

El estudio se ha centrado en un lugar específico; con los jóvenes católicos y

evangélicos de distintas edades, incluido los principales líderes de la comunidad

Asacruz; dando la prioridad al aspecto de cómo actúan en su vida cotidiana frente a

la religiosidad. Siendo así, la investigación describe las creencias y relatos de la vida

actual de esta comunidad.

La investigación no está limitada al desarrollo de la religiosidad, sino también a la

forma como la educación de la comunidad ayuda a reflexionar sobre la cultura de las

comunidades y cómo se encuentra en la actualidad la vestimenta, el idioma, y la

influencia de la tecnología en la vida cotidiana de los jóvenes indígenas; así pues,

describe el pensamiento acerca de esta realidad y cómo se realizan las celebraciones

religiosas tanto los católicas como los evangélicos.

Cada una de las dos religiones está unida por la formalidad del proceso religioso; ya

sea católico como evangélico tiene esa misma visión de llegar a la salvación de las

almas. Por lo tanto, se ha detectado de que hay un cambio fuerte entre el pensamiento

de los primeros habitantes de esta comunidad con el pensamiento actual de los

jóvenes. Además las celebraciones entre religiones son diferentes.

Los jóvenes han originado una visión moderna muy distinta a la de sus padres;

tomando en cuenta este rasgo, se logra apreciar de un modo nítido la diferencia en

experiencias vividas de cada época, es más, la mayor parte de personas adultas son

analfabetas, en cambio los jóvenes ya han llegado hasta bachillerato y unos pocos ya

se encuentran cursando niveles superiores.

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

51

RECOMENDACIONES

Realizar en base a esta investigación, un trabajo más profundo del tema, y si el caso

lo amerita incorporar aspectos importantes sobre ella, siempre y cuando su uso sea en

beneficio de comunidad y el trabajo no sea reproducido como una copia, si no que

sea una fuente fructífera para el beneficio y solución de problemas de la comunidad

objeto de estudio.

Realizar más investigación sobre la religiosidad de los jóvenes indígenas de la

comunidad Asacruz, para lo cual, en momentos de la entrevista o conversación

tematizada se debe valorar todo el pensamiento de cada grupo religioso. Desde

luego, al transcribir lo investigado debe ser formulado de la mejor manera.

Las preguntas para investigar que se realizan en una comunidad indígena, deben ser

realizadas de acuerdo al nivel de la capacidad de las personas, especialmente cuando

se pregunta a las personas más antiguas de la comunidad, la pregunta debe ser

realizada incluso en el dialecto que utilizan esas personas.

Por lo general, es muy aconsejable que los padres, los profesores, los dirigentes y

todas las personas adultas encargadas de velar por la educación formal y no formal

de la generación actual, tomen en cuenta por sus vidas, el desarrollar sus

comportamientos como se debe, desde las tempranas edades.

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

52

LISTAS DE REFERENCIAS

Ayala, D. (15 de Diciembre de 2014). La economía de la comunidad. (M. Ayala,

Entrevistador)

Ayala, M. (10 de Diciembre de 2014). La religión. (M. Ayala, Entrevistador)

Ayala, P. (25 de Noviembre de 2014). El matrimonio. (M. Ayala, Entrevistador)

Berry, L. (1999). Cómo descubrir el alma del servicio. Buenos Aires Argentina: Juan

Granica S.A.

Chicaiza, B. (9 de Septiembre de 2014). Educación de la escuela. (M. Ayala,

Entrevistador)

Chiguano, J. (15 de Octubre de 2014). Festividades religiosas. (M. Ayala,

Entrevistador)

Chiguano, L. (15 de Diciembre de 2014). La educación. (M. Ayala, Entrevistador)

Chiguano, S. (2 de Noviembre de 2014). Día de los difuntos. (M. Ayala,

Entrevistador)

Chusín, E. (2 de Noviembre de 2014). Festividades religiosas de la comunidad. (M.

Ayala, Entrevistador)

Chusín, M. (15 de Diciembre de 2014). La educación. (M. Ayala, Entrevistador)

Chusín, M. (20 de Diciembre de 2014). La juventud. La Esperanza.

Comina, S. (30 de Noviembre de 2014). Organización de la comunidad. (M. Ayala,

Entrevistador)

Encarta. (1993). Pascua cristiana. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de

Tradición precristiana.

Espulga, X., & Miró, M. (2003). Vida religiosa en la antigua Roma. Barcelona:

UOC.

Fueres, A. (15 de Diciembre de 2014). Qué es la religiosidad. (M. Ayala,

Entrevistador)

Fundación Wikimedia. (2014). Wikipedia. Recuperado el 10 de Agosto de 2014, de

Educación: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

(2003). Religiosidad popular y modelos de identidad en España y América. En F. M.

Gil, J. C. Vizueta Mendoza, & P. M. Burgos Garcia (Edits.), Religiosidad

popular (págs. 15-56). España: Universidad de Castilla-La Mancha.

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO · adultas, y los jóvenes las acogían como consejos útiles para ellos. Para realizar cualquier tipo de actividad en la agricultura,

53

Grupo Wanamey. (2014). Wanamey. Recuperado el 10 de Septiembre de 2014, de La

Cosmovisión Andina: http://www.wanamey.org/cultura/la-cosmovision-

andina.htm

Millingalli, D. (2 de Noviembre de 2014). Día de los difuntos. (M. Ayala,

Entrevistador)

Morado, G. J. (2014). La puerta de Damasco. Recuperado el 10 de Agosto de 2014,

de La religiosidad Popular:

http://infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/religiosidad_popular

Navarete, M. C. (1995). Prácticas religiosas de los negros en la colonia. Santiago de

Cali: Universidad del Valle.

Pastuña, A. (10 de Agosto de 2014). Historia de la comunidad. (M. Ayala,

Entrevistador)

Pastuña, A. (15 de Diciembre de 2014). Importancia de la religión. (M. Ayala,

Entrevistador)

Rubio, R. M. (1990). La educacion personalizada en la familia. En V. G. Hoz (Ed.),

Participación y responsabilidad de la familia en la educación (págs. 19-68).

Madrid: Rialp.

Toaquiza, J. (4 de Octubre de 2014). Las tradiciones religiosas de la comunidad. (M.

Ayala, Entrevistador)

Tutasig, L. (15 de Dicembre de 2014). Importancia de la religión. (M. Ayala,

Entrevistador)

Universidad de Cádiz. (2014). UCA. Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Práctica

Religiosa:

http://grupos.uca.es/migraciones/inmigrante_marroqui/percepcion_3/temas_4