universidad peruana uniÓn - core.ac.uk · de investigación, la ficha técnica, denominado escala...

133
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE CIENCIAS DE LA FAMILIA CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FILIAL JULIACA, 2014. Tesis presentada para optar el grado Académico de Magíster en Ciencias de la Familia con mención en Terapia Familiar Por: Loyola Flora Atamari Charca Lima, Perú 2014

Upload: vuongdung

Post on 16-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE CIENCIAS DE LA FAMILIA

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON LOS HÁBITOS DE

ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

BILINGÜE DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FILIAL JULIACA, 2014.

Tesis presentada para optar el grado Académico de Magíster

en Ciencias de la Familia con mención

en Terapia Familiar

Por:

Loyola Flora Atamari Charca

Lima, Perú

2014

ii

DEDICATORIA

A Manuel Jesús, mi maravilloso esposo,

quien ha sido el impulso y pilar principal

para cumplir mis metas, mi apoyo

constante y amor incondicional, mi amigo,

compañero y fortaleza en momentos

difíciles.

A mi tesorito, Boris Samuel, quien con su

presencia ha iluminado mi vida y hace que

mi camino tenga sentido.

A mis padres, Cipriano y Fortunata, por su

amor y enseñanza, quienes han sembrado

las virtudes que se necesitan para vivir con

anhelo y felicidad.

Loyola Flora

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme fuerza, sabiduría y perseverancia para realizar

el presente trabajo de investigación.

Al Dr. Joel Peña Castillo, mi asesor, por guiarme con paciencia

y profesionalismo en la culminación de este trabajo.

A la Mg. Ana Escobedo, por sus sugerencias y

recomendaciones oportunas.

Al Dr. Luis Eduardo Córdova Carranza, por su contribución

precisa en la realización de la investigación.

A mis profesores, quienes contribuyeron a mi desarrollo

profesional y a mis estudios en la Escuela de Posgrado.

A mis hermanos: Elvira, Rufo, Marino y Mariano, por su apoyo

incondicional.

iv

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................ iii

CONTENIDO ..............................................................................................................................iv

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... vii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... vii

RESUMEN ............................................................................................................................... viii

ABSTRACT ................................................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ x

CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 1

1. Planteamiento del problema ....................................................................................... 1

1.1. Descripción de la situación problemática ................................................................ 1

1.2. Formulación del problema ....................................................................................... 3

1.2.1. Problema general ................................................................................................. 3

1.2.2. Problemas específicos .......................................................................................... 3

1.3. Justificación de la investigación ............................................................................... 4

1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general ................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................ 5

1.5. Hipótesis de la investigación .................................................................................... 6

1.5.1. Hipótesis general .................................................................................................. 6

1.5.2. Hipótesis específicas ............................................................................................ 6

1.6. Variables de la investigación .................................................................................... 6

1.6.1. Identificación de variables ................................................................................... 6

1.6.2. Operacionalización de Variables .......................................................................... 9

1.7. Limitaciones de la investigación ............................................................................. 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 19

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 19

1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 19

2. Marco histórico .......................................................................................................... 22

3. Base teóricas de las variables ..................................................................................... 26

3.1. Clima Social Familiar .............................................................................................. 26

3.2. Concepto de familia ............................................................................................... 27

v

3.3. Tipos de familia ...................................................................................................... 28

3.4. Funciones y necesidades de la familia ................................................................... 29

3.5. Variantes de la Familia: Nutricia y conflictiva. ....................................................... 32

Satir (2002), según sus observaciones, describe dos variantes de clima familiar, familia

conflictiva y familia nutricia. .............................................................................................. 32

3.6. Elementos o factores del clima social familiar ....................................................... 33

3.7. La teoría del Clima Social de MOOS ....................................................................... 37

4. Hábitos de estudio ..................................................................................................... 41

4.1. Definiciones de hábitos de estudio ........................................................................ 41

4.2. Importancia de los hábitos de estudio ................................................................... 46

4.3. Formación de hábitos de estudio ........................................................................... 47

4.4. Dimensiones de hábitos de estudio ....................................................................... 48

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 58

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 58

1. Tipo de la investigación .............................................................................................. 58

2. Población y muestra ................................................................................................... 58

2.1. Población ................................................................................................................ 58

2.2. Muestra .................................................................................................................. 59

2.3. Confiabilidad .......................................................................................................... 59

2.4. Validez del instrumento ......................................................................................... 63

3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 63

4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................................... 67

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 69

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .............................................................................................. 69

1. Análisis descriptivos de los datos sociodemográficos y de las variables de estudio . 69

1.1. Clima social familiar según género, edad y lugar de procedencia ......................... 69

1.2. Relaciones familiares según género, edad y lugar de procedencia. ...................... 70

1.3. Desarrollo familiar según género, edad y lugar de procedencia. .......................... 72

1.4. Estabilidad familiar según género, edad y lugar de procedencia. ......................... 74

1.5. Hábitos de estudio según género, edad y lugar de procedencia. .......................... 76

1.6. Conducta frente al estudio según género, edad y lugar de procedencia. ............. 78

1.7. Trabajos académicos según género, edad y lugar de procedencia ....................... 80

1.8. Preparación frente a los exámenes según género, edad y lugar de procedencia . 82

1.9. Manera de escuchar las clases según género, edad y lugar de procedencia. ....... 84

2. Contrastación de hipótesis ......................................................................................... 88

vi

2.2. Hipótesis general ......................................................................................................... 88

2.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ....................................................................... 90

3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................... 98

CAPÍTULO V .......................................................................................................................... 104

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 104

1. Conclusiones ............................................................................................................ 104

2. RECOMENDACIONES ................................................................................................ 106

.................................................................................................................................. 110

.............................................................................................................................................. 110

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población de estudio ...................................................................... 58

Tabla 2. Nivel de confiabilidad del clima social familiar ................................ 59

Tabla 3. Nivel de confiabilidad del instrumento: Hábitos de estudio ............ 59

Tabla 4. Estadísticos total-elemento ............................................................ 60

Tabla 5. Clima social familiar ....................................................................... 70

Tabla 6. Relaciones familiares ..................................................................... 72

Tabla 7. Desarrollo familiar .......................................................................... 74

Tabla 8. Estabilidad familiar ......................................................................... 76

Tabla 9. Hábitos de estudio ......................................................................... 78

Tabla 10. Conducta frente al estudio ........................................................... 80

Tabla 11. Trabajos académicos ................................................................... 82

Tabla 12. Preparación frente a los exámenes .............................................. 84

Tabla 13. Manera de escuchar las clases .................................................... 86

Tabla 14. Lo que acompaña los momentos de estudio ................................ 88

Tabla 15. Correlaciones clima y hábitos de estudio ..................................... 89

Tabla 16. Correlaciones clima social familiar y estudio ................................ 91

Tabla 17. Correlación clima social familiar y trabajos académicos .............. 92

Tabla 18. Correlación clima social familiar y los exámenes ......................... 94

Tabla 19. Correlación clima social familiar y manera de escuchar ............... 95

Tabla 20. Correlación clima social familiar y los momentos de estudio ....... 97

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................ 113

ANEXO Nº 2 MATRIZ INSTRUMENTAL ....................................................................... 114

ANEXO Nº 3 CUESTIONARIO CLIMA SOCIAL FAMILIAR ....................................... 116

ANEXO Nº 4 CUESTIONARIO HÁBITOS DE ESTUDIO ........................................... 121

ANEXO Nº 5 BAREMO DISPERCIGRÁFICO DE CONVERSIÓN DE

PUNTUACIONES DIRECTAS A CATEGORIAS DE HÁBITOS .............................. 124

ANEXO Nº 6 FICHA DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ......................... 125

viii

RESUMEN

La presente investigación formuló el siguiente problema: ¿Qué

relación existe entre el Clima Social Familiar y los Hábitos de Estudio en

estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico

Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca,

2014?, cuyo objetivo principal fue determinar la relación existente entre

ambas variables.

Este trabajo es de tipo descriptivo – correlacional, estuvo conformado

por una población de 64 alumnos, a los cuales se les aplicó el instrumento

de investigación, la ficha técnica, denominado Escala del Clima Social en la

Familia de MOOS, mide el nivel de clima social familiar; para los hábitos de

estudio se aplicó el cuestionario denominado Inventario de Hábitos de

Estudio CASM- 85. Revisión-98 de Luis Vicuña Peri.

Para la contrastación de la hipótesis se empleó la prueba estadística

de Tau_b de Kendall, hallándose con un valor calculado, donde p =0.987 a

un nivel de significativa de 0.05 (bilateral) y un coeficiente de relación de

0.002, lo cual indica que no existe correlación entre las variables de clima

social familiar y hábitos de estudio en los alumnos de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación.

Asimismo los resultados específicos de esta investigación demuestran

correlación negativa y muy débil entre la variable clima social familiar y los

componentes manera de escuchar las clases y momentos de estudio.

Palabras claves: clima familiar y hábitos de estudio

ix

ABSTRACT

This research made the following problem: what is the relationship between

the relative Social climate and study habits in students Education Intercultural

bilingual of the school academic professional's education of the Universidad

Peruana Union subsidiary Juliaca, 2014?. And the main objective was to determine

the relationship between the two variables.

This work is descriptive - correlational study was composed of a population

of 64 students, which was applied research sheet instrument called scale of the

Social climate in the family of MOOS that measures the level of family social climate

and to study habits was applied the questionnaire called the inventory of habits of

study CASM - 85. Review-98 Luis Vicuña Peri.

Kendall Tau_b statistical testing, was used for the verification of the

hypothesis being found with a calculated value where p = 0.987 (bilateral) 0.05

significant level and a coefficient of relationship of 0.002 which indicates that

correlation there is no between the variables of family social climate and study

habits in students of Intercultural bilingual of the school academic professional

education.

The specific results of this research also show negative and very weak

correlation between the variable family social climate and components listening

classes and times of study.

Key words: Family atmosphere and study habits

x

INTRODUCCIÓN

El interés del presente trabajo se centra en dos variables

importantes para el desarrollo del ser humano: el clima social familiar y los

hábitos de estudio.

Según White (2008), el hogar es la primera escuela y los padres los

maestros, sobre ellos recaen el deber y la influencia sobre sus hijos. La

educación que se imparte en el hogar no debe considerarse un asunto de

importancia secundaria. Ocupa el primer lugar en toda verdadera educación.

Los padres y las madres han recibido la responsabilidad de moldear las

mentes de sus hijos.

Refiriéndose a la familia se encuentra en la Biblia el texto Proverbios

22:6: “Instruye al niño en su camino, aun cuando fuere viejo no se apartará

de él). La familia juega un papel fundamental para el desarrollo de destrezas

relacionadas al desempeño académico que se basa en el desarrollo

armonioso de sus facultades mentales, afectivas y espirituales, desde la

tierna edad, para lograr el éxito académico y posteriormente desempeño

satisfactorio.

Respecto a los hábitos de estudio es conocido que a nivel general

de los centros superiores los alumnos presenten deficiencias académicas,

no tienen bases bien cimentadas desde su hogar y a la larga repercute en su

desarrollo óptimo para su profesión, especialmente en la de ser un maestro

de Educación Intercultural Bilingüe y ello es un problema que preocupa casi

xi

a todas las autoridades educativas del país. Por tener conocimiento de dicho

problema es haber realizado este trabajo de investigación.

Para la realización de este estudio se utilizó el método descriptico

correlacional, con la finalidad conocer la relación que existe entre las dos

variables mencionadas.

En el primer capítulo, se plantea la situación problemática, se

identifica y se formula el problema, se justifica la importancia de la

investigación, asimismo se plantean los objetivos y la hipótesis

conjuntamente con sus variables y operacionalización de las mismas y se

describen las limitaciones de la investigación.

En el segundo capítulo se describe los fundamentos teóricos de la

investigación: antecedentes, marco histórico, bases teóricas de la

investigación está sustentado mediante los enfoques acerca de la familia en

concordancia con hábitos de estudio.

El tercer capítulo comprende la metodología seguida en esta

investigación, donde se describen la población estudiada y los instrumentos

empleados. En el cuarto capítulo se muestran los análisis de resultados de

ambas variables de estudio. En el quinto capítulo se presentan las

conclusiones y recomendaciones.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

1.1. Descripción de la situación problemática

Actualmente la familia, institución social, es un sistema de fuerzas

que constituyen un núcleo de apoyo para sus miembros y la comunidad, la

familia no sólo debe garantizar a los hijos las condiciones económicas que

hagan posible su desempeño escolar, sino que también debe prepararlos

desde su nacimiento para que puedan participar y aprender activamente en

comunidad, dicha preparación demanda una gran variedad de recursos de la

familia; éstos son económicos, disponibilidad de tiempo, valores, consumos

culturales, capacidad de dar afecto, estabilidad, entre otros (Hernández,

1998).

Además actualmente se vive tiempos de cambio en todo contexto,

producidos por la globalización, los medios de comunicación informan de

que se vive en la era de sociedad del conocimiento y repercute para exigir

un nuevo tipo de perfil profesional egresado de los centros de formación

superior del siglo XXI, caracterizado por el dominio y el desarrollo de macro

capacidades, destacan las capacidades lectoras que conllevan a tener

hábitos de estudio eficaces y de procesamiento de información.

2

Por otro lado, se puede indicar que los alumnos de la especialidad

de Educación Intercultural Bilingüe ingresan al primer semestre, en su

mayoría con problemas en ortografía, redacción y muestran desinterés en

las actividades de lectura (Villasante 2005). Esto conlleva naturalmente a

suponer las limitaciones, para acceder al conocimiento de su nivel respectivo

y a las influencias en su preparación académica, cognitiva, afectiva y en el

éxito de su desempeño profesional en el futuro; sus hábitos no son los

adecuados; sobre sus hábitos de estudios, la universidad es fuente de

nuevos conocimientos, implica que el estudiante utilice nuevas técnicas y

estrategias, así como reforzar las aprendidas en los años escolares para

optimizar su aprendizaje y desempeño. Sin embargo, se encuentra un

desaprovechamiento académico debido al desconocimiento de métodos y

técnicas de estudio, que podrían orientar a los estudiantes positivamente

(Hernández, 1998).

Las cifras de acceso a Educación superior en el País ponen en

evidencia una vez más que la pobreza es un círculo vicioso, los más pobres

no acceden a la educación; cuando se ahonda en las razones que

determinan esta situación, se encuentra que las restricciones económicas

son la explicación en más de la mitad de los casos; el gobierno mediante el

Ministerio de Educación PRONABEC ha implementado el programa de beca

18 para estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y ayudar a los

jóvenes de escasos recursos económicos; para lo cual la Universidad

Peruana Unión hizo convenio para acceder a que estos jóvenes estudien en

esta casa de estudios superiores; ellos proceden de diversas zonas rurales

3

de la región Puno, provenientes de distintos tipos y variantes de familias; en

estos estudiantes se ha observado deficiencias derivadas de varios

factores: económicos, sociales, climas familiares, geográficos, educativos,

repercuten en el ejercicio un buen hábito de estudio óptimo para estudiar a

nivel superior y así alcanzar un buen rendimiento académico y profesional.

Por eso el presente trabajo permitirá identificar la relación que tiene

los factores de clima social familiar estudiadas con los hábitos de estudio de

los estudiantes universitarios.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación que existe entre el clima social familiar y los

hábitos de estudio en estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión Filial Juliaca, 2014?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y la conducta

frente al estudio?

2. ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y los trabajos

académicos?

3. ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y la preparación

frente a los exámenes?

4. ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y la manera de

escuchar las clases?

4

5. ¿Qué relación existe entre el Clima Social Familiar y los momentos

de estudio?

1.3. Justificación de la investigación

La familia es fuente primordial en la educación de los hijos, por eso

es menester conocer también que el clima social familiar debiera ser óptimo

en la relación de padres e hijos y viceversa. Considerando esta breve

descripción se puede justificar indicando que:

a. Nivel social

El ser humano es un ser sociable por naturaleza y la comunicación

es el vehículo para la interacción con el entorno, herramienta básica que

utilizándola en forma adecuada favorece al desarrollo grupal e individual del

sujeto (Ramos, 2010).

Es necesario también indicar que el primer grupo de socialización

que tiene el individuo es la familia, éste a su vez requiere de especial apoyo

para su madurez y desarrollo para su futuro.

b. Nivel familiar

Es importante conocer la familia, entendiendo que en el seno familiar

se desarrollan actividades, procesos de relación afectiva, psicológica,

emocional; estas relaciones serán conocimientos básicos que la familia tiene

que poner en práctica desde que el niño nace y de ello depende su

desenvolvimiento en el futuro dentro de la sociedad. Todo esto conlleva para

el futuro ciudadano en formar hábitos educativos que le servirán en su

quehacer académico.

5

c. Nivel educativo

Es importante conocer los hábitos de estudio de cada ser humano,

ya que conlleva a una mejor organización personal para su aprendizaje

sistemático y metódico. En caso de estudiantes de todo nivel es importante

que todos aprendan a organizar su tiempo, elaborando un plan de

actividades diarias (Espinoza, 2012).

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el clima social familiar y los

hábitos de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural bilingüe de

la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión Filial Juliaca, 2014.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Determinar la relación existente entre el Clima Social Familiar

y la conducta frente al estudio

2. Determinar relación existente entre el Clima Social Familiar y

los trabajos académicos

3. Determinar la relación existente entre el Clima Social Familiar y

la preparación frente a los exámenes.

4. Determinar la relación existente entre el Clima Social Familiar y

la manera de escuchar las clases.

5. Determinar la relación existente entre el Clima Social Familiar y

los momentos de estudio.

6

1.5. Hipótesis de la investigación

1.5.1. Hipótesis general

Hi Existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y

Hábitos de estudio en estudiantes de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la

Universidad Peruana Unión Juliaca, 2014.

1.5.2. Hipótesis específicas

H1. Existe relación significativa entre Clima Social Familiar y la

conducta frente al estudio.

H2. Existe relación significativa entre Clima Social Familiar y

Trabajos académicos.

H3. Existe relación significativa entre Clima Social Familiar y la

preparación frente a los exámenes.

H4. Existe relación significativa entre Clima Social Familiar y la

manera de escuchar las clases.

H5. Existe relación significativa entre Clima Social Familiar y los

momentos de estudio.

1.6. Variables de la investigación

1.6.1. Identificación de variables

Clima social familiar

Conjunto de acciones e interacciones y condiciones de aquellos

elementos determinantes en el establecimiento de la atmósfera que se da

7

entre los miembros de la familia, lo que influyen en el comportamiento y el

sentir de las personas que la conforman, porque actúan sobre las actitudes y

expectativas que son determinantes directos de la conducta.

Hábitos de estudio

Los hábitos de estudio son el desarrollo de actitudes y habilidades

mediante la incorporación de conocimientos nuevos, este proceso se efectúa

generalmente a través de la lectura.

9

1.6.2. Operacionalización de Variables

Cuadro Nº 01

Variables Dimensiones Indicadores Items Instrumentos

Clim

a f

am

ilia

r

Rela

ció

n f

am

ilia

r

Co

he

sió

n

1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros.

Para el cálculo de la evaluación de la

variable Clima Familiar se utilizará la

siguiente escala.

(FES), autores: R. H. Moos. y E. J.

Trickett. 1974

Adaptada por la Investigadora

2014

Norma utilizada “T”

Un T 67-90 Significativo alto

Un T 49-66 Alto

Un T37-48 Promedio

11. Muchas veces da la impresión que en casa solo estamos “pasando el rato”.

21. En mi familia todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa.

31. En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión.

41. Cuando hay que hacer algo en casa es raro que se ofrezca algún voluntario.

51. Las personas de mi familia nos apoyamos de verdad unas a otras.

61. En mi familia hay poco espíritu de grupo.

71. Realmente nos llevamos bien unos con otros.

81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno.

Exp

resiv

ida

d

2. Los miembros de mi familia guardan a menudo, sentimientos para sí mismos.

12. En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos.

22. En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todo el mundo.

32. En mi casa comentamos nuestros problemas personales.

42. En casa, si a alguno se le ocurre hacer algo en el momento, lo hace sin pensarlo demasiado.

52. En mi familia, cuando uno se queja, siempre hay otro que se siente afectado.

62. En mi familia, los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente.

72. Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos.

82. En mi casa, expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y espontaneo.

Co

n

flic

t

os 3. En nuestra familia discutimos mucho.

10

13. En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestro enojo.

Un T 19-36 Bajo

Un T 0- 18 Significativo bajo

23. En casa a veces nos enojamos tanto que golpeamos o rompemos algo.

33. Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enojos.

43. En mi familia nos criticamos frecuentemente unas a otras.

53. En mi familia a veces nos peleamos a golpes.

63. Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las cosas y mantener la

paz.

73. Los miembros de mi familia estamos enfrentados unos con otros.

83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz.

Desarr

oll

o f

am

ilia

r

Au

ton

om

ía

4. En mi familia por lo general, ningún miembro decide algo por su cuenta.

14. En mi familia nos esforzamos para mantener la independencia de cada uno.

24. En mi familia cada uno decide sus propias cosas.

34. Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere.

44. En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente.

54. Generalmente, en mi familia cada persona solo confía en sí misma cuando surge un

problema.

64. Los miembros de mi familia se estimulan unos a otros para defender sus propios derechos.

74. En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los demás.

84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa.

Actu

ació

n 5. Creemos que es importante hacer lo mejor en cualquier cosa que hagamos.

15. Para mi familia es muy importante triunfar en la vida.

25. Para nosotros no es importante el dinero que gane cada uno.

11

35. Nosotros aceptamos que haya competencia y que “gane el mejor”.

45. Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor.

55. En casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las calificaciones escolares.

65. En nuestra familia nos esforzamos muy poco para tener éxito.

75. “Primero el trabajo luego la diversión” es una norma en mi familia.

85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo o el estudio.

Inte

lectu

al -

Cu

ltu

ral

6. En mi familia hablamos a menudo de temas políticos o sociales.

16. Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos.

26. En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente.

36. Nos interesan poco las actividades culturales.

46. En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales.

56. Algunos de nosotros toca algún instrumento musical.

66. Los miembros de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas.

76. En mi casa ver televisión es más importante que leer algo.

86. A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la literatura.

So

cia

l -R

ecre

ati

vo

7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre.

17. Frecuentemente vienen amigos a comer o visitarnos a casa.

27. Alguno de mi familia practica habitualmente deportes: futbol, básquet, etc.

37. Vamos a menudo a ver, competencias deportivas, excursiones, etc.

47. En mi casa casi todos tenemos una o dos hobbies.

12

57. Ninguno de mi familia participa en actividades recreativas, fuera de trabajo o de estudios.

67. Los miembros de mi familia asistimos a veces a cursos o clases particulares que nos

interesan.

77. Los miembros de mi familia salimos mucho a divertirnos.

87. Nuestra principal forma de diversión es ver televisión o escuchar la radio. M

ora

lid

ad

- E

sp

irit

ua

lid

ad

8. Los miembros de mi familia asistimos con frecuencia a los cultos o a la misa de la iglesia.

18. En mi casa, no oramos o rezamos en familia.

28. A menudo hablamos del sentido religioso de la navidad, pascua y otras fiestas.

38. No creemos en el cielo, ni en la vida eterna.

48. Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está bien o mal.

58. Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe.

68. En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que es bien o mal.

78. En mi casa, leer la Biblia es algo muy importante.

Esta

bilid

ad

fam

ilia

r

Org

an

izació

n

88. En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo.

9. Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente.

19. En mi casa somos muy ordenados y limpios.

29. En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las necesitamos.

39. En mi familia la puntualidad es muy importante.

49. En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente.

59. En casa nos aseguramos de que nuestras habitaciones queden limpias.

69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona.

13

79. En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado.

89. En mi casa, la mesa se levanta siempre inmediatamente después de comer.

Co

ntr

ol

10. En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces.

20. En nuestra familia hay pocas normas que cumplir.

30. En mi casa, una sola persona toma la mayoría de las decisiones.

40. En casa las cosas se hacen de una forma ya establecida.

50. En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas.

60. En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor.

70. En mi familia cada uno puede hacer lo que quiera.

80. En mi casa las normas son bastante inflexibles.

90. En mi familia, uno no puede salirse con la suya.

14

Variables Dimensiones Indicadores Definición Instrumental Definición

operacional

Háb

ito

s d

e E

stu

dio

Co

nd

ucta

fre

nte

al

estu

dio

Subrayar los puntos más

importantes

1. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes.

Para el cálculo de

la evaluación de la

variable hábitos

de estudio se

utilizará la

siguiente escala.

Inventario de

Hábitos de

Estudio CASM –

85. Revisión – 98.

Autor. Dr. Luis

Alberto Vicuña

Peri

2. Subrayo las palabras cuyo significado no conozco.

Subrayar las palabras

3. Regreso a los puntos subrayados con el propósito de aclararlo.

4. Busco de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no conozco.

Elaborar preguntas

5. Me hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo que he comprendido.

6. Escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido

Recitar de lo leído

7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria.

8. Trato de memorizar todo lo que estudio

Repasar lo leído 9. Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas

10. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar

Relacionar el tema de

estudio con otros

Temas

11. Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas ya estudiados

12. Estudio solo para mis exámenes

15

Tra

ba

jos a

cad

ém

ico

s

Búsqueda de libros 13. Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro.

14. Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contesto según como he comprendido

Averiguar el significado de

las palabras que no se

conoce

15. Las palabras que no entiendo, las escribo como están en el libro, sin averiguar su significado.

Dejar que otras personas

desarrollen el trabajo

18. Pido ayuda a mis padres y otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea.

21. Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no la hago.

Terminar el trabajo en la

Universidad.

17. En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis tareas, las completo en la universidad.

19. Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado.

Dar importancia a la

presentación del trabajo

más no a la comprensión

16. Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que a la comprensión.

20. Cuando empiezo a resolver una tarea y me canso, lo dejo y paso a otra.

22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando a las más fáciles.

Pre

pa

ració

n f

ren

te a

lo

s e

xám

en

es

Estudiar el mismo día del

examen

26. Me pongo a estudiar el mismo día del examen.

27. Repaso momentos antes del examen.

Estudiar dos horas todos

los días.

23. Estudia por lo menos dos horas todos los días.

31. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el

más fácil.

Esperar que se fije la fecha

de un examen.

24. Espero que se fije la fecha de un examen para ponerme a estudiar.

25. Cuando hay exposición oral, en el salón empiezo a revisar mis apuntes.

Revisar los apuntes en el

salón de clases el mismo

día del examen

29. Confío en que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el examen

30. Confío en mi buena suerte por esto solo estudio aquellos temas que supongo el profesor preguntara.

16

Preparar un plagio

28. Preparo un “plagio” por si acaso me olvido un tema.

Presentarse al examen sin

haber concluido los

estudios. 32. Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el tema.

Confundir los temas

estudiados durante el

examen

33. Durante el examen se me confunde los temas, se me olvida lo que he estudiado.

Ma

nera

de e

scu

ch

ar

las c

lases

Tomar apuntes.

34. Trato de tomar apuntes de lo que dice el profesor.

35. Solo tomo apuntes de las cosas más importantes.

Pensar soñando despierto

42. Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando despierto.

43. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases.

Conversar con amigos.

40. Cuando me aburro me pongo a jugar o conversar con mis amigos.

41. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo dejo todo.

Estar más atento a las

bromas de los amigos que

a la

38. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que a la clase.

39. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas.

Pensar lo que hará a la

salida de clases.

44. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy hacer a la salida.

45. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase.

Solicitar al profesor la

definición de una palabra

que no se conoce

37. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que desconozco, levanto la mano y pido su significado.

Ordenar los apuntes al

terminar la clase 36. Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes.

17

Mo

men

tos

d

e e

stu

dio

Escuchar . 46. Requiero de música, sea de la radio o del minicomponente.

Tener compañía de la TV.

47. Requiero de la compañía de la televisión.

50. Mi familia mira Televisión o escucha música mientras estudio

Aceptar interrupciones por

parte de sus familiares. 51. Mis padres me interrumpen pidiéndole algún favor, mientras estudio.

Aceptar interrupciones de

las visitas. 52. Me interrumpen visitas o amigos que me quitan tiempo, mientras estudio

Aceptar interrupciones

sociales o estudiar en la

tranquilidad y el silencio.

48. Requiero de tranquilidad y silencio.

53. Siempre sufro interrupciones sociales: como fiestas, paseos, citas, etc.

49. Requiero de algún alimento mientras estudio.

18

1.7. Limitaciones de la investigación

En el desarrollo de esta investigación se pudo encontrar algunas

limitaciones:

a. Poca comprensión de los alumnos al momento de leer y responder

el Cuestionario del Test de Moos.

b. Carencia de Instrumentos baremados para este tipo de población en

estudio.

c. Carencia de recursos económicos propios.

d. Falta de evidencias de instrumentos de evaluación.

e. Escasos trabajos de investigación a nivel local, regional.

19

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes de la investigación

Ruiz, López y Murgui (2009), en su investigación: “La relación entre el

clima familiar y el clima escolar: rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y

la conducta violenta en la adolescencia, España”, analizaron la relación que

existe entre el clima familiar y el clima escolar percibidos por el adolescente,

examinando el rol desempeñado por determinados factores individuales

(capacidad empática, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta

en la escuela) en dicha asociación. La muestra se compone de 1319

adolescentes de edades entre 11 y 16 años, escolarizados en siete centros de

enseñanza secundaria de la Comunidad Valenciana. Para el análisis de los

datos se ha calculado un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados

indican que el clima familiar se relaciona indirectamente con el clima social del

aula a través de las siguientes asociaciones: la calidad del clima familiar mostró

una relación directa con el desarrollo de la empatía, la actitud hacia el

profesorado y la escuela: figura e institución de autoridad formal, así como con

el comportamiento violento del adolescente en la escuela que, a su vez,

contribuyeron a determinar la percepción del adolescente del clima escolar.

Waldo y García (2001), en su investigación titulada: El Clima familiar,

su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los

20

alumnos del 5to. Año de Educación Secundaria de los colegios nacionales del

distrito del Rímac, Lima, llegan a las conclusiones de que definitivamente las

características socio ambientales y las relaciones personales dentro de la

familia influyen considerablemente en la formación y consolidación de los

intereses vocacionales de los alumnos evaluados. Las relaciones familiares y

las prácticas paternas en la crianza de los hijos tienen efectos de gran

importancia sobre el desarrollo y crecimiento intelectual y emocional, ayudan a

configurar actitudes e intereses del adolescente.

Núñez (2005) realiza la investigación: Habilidades Sociales, Clima

Social Familiar y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios USMP.

Lima; el estudio entre Clima Familia, habilidades sociales con el rendimiento

académico muestra una correlación positiva y significativa entre habilidades

sociales y el clima social en la familia, encontrándose que no existe

estadísticamente una correlación significativa entre habilidades sociales y clima

social en la familia con el rendimiento académico; se encontró además que en

relación con las variables habilidades sociales y clima social en la familia más

del 50% de los alumnos de la muestra total se ubicaron en el nivel promedio

(65.9% y 62.7% respectivamente) y en rendimiento académico solo un

porcentaje bajo de alumnos (9.8%) obtuvo notas desaprobatorias.

Matalinares, Arenas, Sotelo, Díaz, Dioses, Yaringaño, Muratta, Pareja,

Tipacti (2010) sostienen su estudio: Clima familiar y agresividad en estudiantes

de secundaria de Lima Metropolitana. Se evaluó a 237 estudiantes de cuarto y

quinto de secundaria, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre los 14 y

18 años de edad, procedentes de diversos centros educativos estatales de

21

Lima, se les aplicó el Inventario de hostilidad de Buss-Durkee, propuesto por A.

Buss en 1957 y adaptado a nuestro país por Carlos Reyes R. en 1987, y la

Escala del clima social en la familia (FES), de los autores: R. H. Moos. y E. J.

Trickett, cuya estandarización fue realizada por Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra

Turín (1993). Al ser procesados los resultados se encontró que las variables

clima familiar y agresividad se encuentran correlacionados. Al analizar los

resultados tomando en cuenta los diversos sub tests de la Escala de clima

social se encontró que la dimensión Relación de la escala de clima social se

relaciona con las sub escalas hostilidad y agresividad verbal. No se encontró

una relación significativa entre la dimensión desarrollo del clima social en la

familia y las sub escalas del cuestionario de agresividad. El clima social familiar

se muestra diferente en función del sexo al hallarse diferencias significativas en

la dimensión estabilidad entre varones y mujeres. La agresividad de los

estudiantes se muestra diferente en función del sexo, al hallarse diferencias

significativas en la sub escala de agresividad física entre varones y mujeres.

Vargas (2009) realiza la investigación Los hábitos de estudio y su

influencia en el rendimiento escolar en el área de comunicación integral de los

niños y niñas del 3º grado “C” del nivel primario de la I.E “Nuestra Señora de

Las Mercedes” – Catacaos Piura. En cuanto al rendimiento escolar se puede

concluir que la mayoría de estudiantes 61.04% son alumnos regulares con un

promedio entre 11 a 13, forman parte del 25.97% de estudiantes con deficiente

rendimiento escolar si no mejoran su rendimiento escolar. El 12.99% de los

estudiados tiene un rendimiento escolar bueno, pero no se tiene ningún alumno

distinguido ni sobresaliente.

22

La especialista, Freire (2012) realiza su investigación: Hábitos de

estudio y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del

centro de educación básica federación deportiva de Cotopaxi, cantón la maná,

periodo lectivo 2011-2012. La Mana-Ecuador. Los resultados obtenidos

manifiestan evidentemente la influencia directa de los inadecuados hábitos de

estudio con el desempeño académico; permiten demostrar la unidad del

instrumento en la práctica de la tutoría, así como cuantificar y evidenciar la

necesidad de emprender las acciones para abatir hábitos negativos. También

evidencia la necesidad de impulsar la tarea de investigación en este campo.

Los investigadores Hernández, Perego y Vargas (2012) en su Los

hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres

carreras de ingeniería, dan a conocer los resultados obtenidos del diagnóstico

de los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos de

tres carreras de ingeniería en gestión empresarial en un Tecnológico Federal

de reciente creación en el Distrito Federal, entre octubre y noviembre de 2011,

con la participación de 414 alumnos. Los resultados reflejan que los

estudiantes tienen dificultad para la organización y planeación del estudio, las

técnicas de memorización, comprensión de lectura, el estudiar en casa y la

carencia de estrategias para incrementar la motivación y la autoestima.

2. Marco histórico

2.1. Clima social familiar

A lo largo de la historia, varios autores escribieron sobre el tema, Kurt

Lewin por los años 30. Este autor se propuso caracterizar el campo psicológico

23

tomando en cuenta algunos factores: objetivos, estímulos, necesidades,

relaciones sociales y por sobre todo, una característica más general del campo:

“la atmósfera facilitativa, tensa u hostil”.

Otros estudios desarrollados por Litvin, (1966); Meyer, (1968) y

Scneider (1968) propusieron, para su análisis, algunas dimensiones de clima

que pudieran afectar la motivación de los trabajadores. “Los resultados

confirmaron que las dimensiones, tales como la estructura, responsabilidad,

calidez humana y el apoyo, reconocimiento y recompensa, tolerancia para los

conflictos, identidad y lealtad hacia la organización y el riesgo, constituían las

dimensiones que pueden reducir, aumentar o sencillamente no afectar a las

motivaciones hacia el logro, a la afiliación y al poder de las personas en una

organización” (Williams, 1993, p.24).

El clima social ha sido también estudiado por Moos (1975, 1976, 1979,

1981), por lo menos en 180 investigaciones realizadas en ambientes

hospitalarios, residencias estudiantiles, comunidades terapéuticas, centros de

rehabilitación, centros psiquiátricos y prisiones norteamericanas, con el fin de

analizar las modificaciones de conducta que se producen en las personas,

como resultado de los cambios en algunas dimensiones importantes en el clima

social en el cual se desarrollan programas de tratamiento.

Moos (1974) definió el clima social como la personalidad del ambiente

en base a las percepciones que los habitantes tienen de un determinado

ambiente y entre las que figuran distintas dimensiones relacionales. “Así una

determinada clase de un centro escolar puede ser más o menos creativa,

afiliativa, orientada a las tareas, etc. Asimismo, una específica familia puede

24

ser más o menos controladora, cohesiva, organizada, etc. El objetivo de Moos

y sus colegas ha sido encontrar invariantes de tales atributos a través de

diferentes ambientes sociales” (Fernández Ballesteros, 1982, p. 144). “Al

evaluar a los sujetos en contextos específicos podemos identificar y

caracterizar la gama de relaciones interpersonales percibidas y valoradas por

aquellos. Uno de los aspectos más importantes al abordar el estudio del clima,

es la posibilidad de vincularlo con otras variables, ya no desde la perspectiva

de lo percibido, sino centradas en características objetivas” (Cassullo, Alvarez y

Pasman, 1998, p.187).

Las Escalas de Clima Social fueron diseñadas y elaboradas en el

Laboratorio de Ecología Social de la Universidad de Stanford (California). Se

trata de ocho escalas de estructura similar que evalúan el clima social en los

ambientes arriba mencionados: Classroom Environment Scale, Family

Environment Scale, Work Environment Scale, Group Environment Scale,

Community Oriented Programs Environment Scale, Ward Atmosphere Scale,

Correctional Institutions Environment Scale y University Residence

Environment Scale. Las escalas que aquí se desarrollarán son: la Escala de

Clima Social Escolar (Classroom Environmnt Scale, CES), la Escala de Clima

social Familiar (Family Environment Scale FES), la Escala de Clima Social

Laboral (Work Environment Scale, WES) y la Escala de Clima Social en

Instituciones Penitenciarias (Correctional Institutions Environmental Scale,

CIES). Todas estas Escalas son una adaptación española llevada a cabo por

Fernández Ballesteros y Sierra de la Universidad Autónoma de Madrid, 1984.

(Universidad Buenos Aires: Ficha 4) En España, Jiménez, M.; Ferró, M.;

25

Gómez, R. y Parra, P. (1999) evaluaron el clima familiar en una muestra de 923

estudiantes de secundaria de 13 a 16 años, con la escala de FES de Moos, et

al, los resultados mostraron que existe relación entre el conflicto en los

ambientes familiares con características de baja cohesión y bajo nivel de

organización familiar. Se evidenció también que los adolescentes

pertenecientes a familias con alto nivel de control manifiestan menor

expresividad y autonomía, y los que pertenecen a familias con alto nivel en

actividad social, recreativa y en intereses culturales afirman relacionarse con

mayores números de amigos.

Finalmente el término clima social familiar fue acuñado por Moos y es

utilizado hasta la fecha por diferentes autores.

2.2. Hábitos de estudio

Conocer desde el inicio de los hábitos de estudio o conocer de cerca

quienes fueron los autores de este tema, es importante, enriquece a las

investigaciones posteriores, se hace hincapié en Skinner quien menciona sobre

los hábitos de estudio, su teoría es bastante compleja, el enfoque de refuerzo

puede ser aplicado a un gran aspecto de situaciones: cambiar el

comportamiento, establecer uno nuevo, mantener uno ya existente, extinguir

uno indeseado, aumentar o disminuir la respuesta o establecer límites

extremadamente refinados de control del estímulo, como es ampliamente

conocido, presenta cierta forma de expresar lo que ocurre dentro de la mente

del individuo durante el proceso de aprendizaje (Ulric Neisser, 1997).

26

Pensante (1999) indica que los seres humanos exhiben a través del

tiempo un sinnúmero de comportamientos que poseen en práctica en forma

rutinaria. Son comportamientos que se realizan casi automáticamente sin que

requieran de mucho esfuerzo consciente del individuo. Esto comúnmente se

llama hábito o costumbre y puede ser una actividad que rinde resultados

positivos, saludables, que generen una sensación de bienestar o negativos, no

saludables que generan malestar, dolor. Los comportamientos poco saludables

que se desarrollan alrededor de las actividades de estudio, y a los que a través

de la repetición, se invierte una cantidad de tiempo considerable, pueden ser

modificados favorablemente si activamente se busca información adecuada y

mediante esfuerzo consciente ponemos en práctica esa información.

3. Base teóricas de las variables

3.1. Clima Social Familiar

Moos (1974) define, teniendo en cuenta a la teoría de la psicología

ambientalista, que en clima social familiar el ambiente familiar es un

determinante decisivo del bienestar del individuo, el rol del ambiente es

fundamental formador del comportamiento humano, éste contempla

combinación de variables organizacionales y sociales, así también las físicas

influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo.

Hablar del clima familiar, no es fácil en estos tiempos; alguna vez se ha

tenido la oportunidad de captar como es el clima de una familia, se ha vivido la

propia y se ha compartido algunos ratos con otras familias.

Por ello es vital el medio familiar en que nace y crece una persona

determina algunas características culturales, personalidad y económicas que

27

pueden limitar o facilitar su desarrollo personal y educativo. La familia tiene

gran importancia en el desarrollo tanto de la personalidad como con el contacto

interpersonal, además tiene efectos en la motivación hacia el estudio y de las

expectativas de éxitos académicos en el futuro (Baeza, 1998).

3.2. Concepto de familia

La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de

la vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas

maneras y con distintas funciones (ONU, 1994).

Asimismo se dice que la familia

Es una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se consuma con los hijos y que constituye un grupo primario en el cada miembro tiene funciones claramente definidas. No se puede ignorar que la familia está inmersa en la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e inexcusables influencias; de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de familia de acuerdo con sus patrones e intereses culturales (Escardo, 1964).

Por otro lado, se puede mencionar que la familia “Es un organismo que

tiene su unidad funcional; toda familia como tal, está en relación de parentesco,

de vecindad y de sociabilidad, creando entre ellas influencias e interacciones

mutuas. La estructura interna de la familia determina la formación y grado de

madurez de sus miembros” (Sloninsky, 1962).

También se menciona que “La familia sigue siendo considerada como

la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser

sustituidas por otras organizaciones creadas expresamente para asumir sus

funciones. De estas, la más importante, es aquella de servir como agente

socializador que permite proveer condiciones y experiencias vitales que

facilitan el óptimo desarrollo bio - psico - social de los hijos” (Benites, 1997).

28

3.3. Tipos de familia

Las Naciones Unidas definen los siguientes tipos de familias, que es

conveniente considerar debido al carácter universal y orientador del organismo

mundial.

Familia nuclear: integrada por padre, madre e hijo. Es la típica familia

clásica.

Familia simple: conformada por la pareja sin hijos.

Familia monoparental: conformada por uno de los padres y uno o más

hijos.

Familia monoparental extendida: conformada por un progenitor, hijos y

personas de la familia.

Familia monoparental compleja: conformada por un progenitor y a su

cargo hijos y que además comparte vida con personas ajenas a la familia.

Familia compleja: compuesta por familiares y no familiares en una

misma casa.

Familia extendida: compuesta por personas familiares que comparten

un mismo hogar.

Familia reconstituida: uno de los progenitores forma una nueva pareja.

De estas proviene la figura de los padrastros y madrastras.

Familia de hecho: tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive

sin haber ningún enlace legal.

Familia adoptiva: es aquella que recibe a un niño por el proceso de

adopción.

29

Familia sin vínculos: grupo de personas, sin lazos consanguíneos que

comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Familia homosexual: pareja del mismo sexo, con o sin hijos. (ONU,

1994)

3.4. Funciones y necesidades de la familia

Desde la cosmovisión cristiana se encuentra en la Biblia, en

Deuteronomio 6:4-7, una función principal de la familia que consiste en amar a

Dios sobre todas las cosas, practicar y enseñar a los hijos en todo tiempo los

principios divinos.

White (1913) sostiene que sobre los padres recae la obligación de dar

instrucción física, mental y espiritual. Debe ser el objeto de todo padre asegurar

para su hijo un carácter bien equilibrado, simétrico. Esa es una obra de no

pequeña magnitud e importancia, una obra que requiere ferviente meditación y

oración no menos que esfuerzo paciente y perseverante. Hay que echar un

fundamento correcto, levantar un armazón fuerte y firme, y luego día tras día

adelantar la obra de edificar, pulir y perfeccionar.

White (2006) refiere con relación a la función de la familia, amoldar el

carácter de los jóvenes en la infancia por hábitos virtuosos, de dominio propio y

temperancia. Enseñar a los niños y jóvenes respetarse a sí mismos y ser fieles

a Dios y a los buenos principios y obedecer la ley de Dios. Estos principios

regirán sus vidas y los pondrán en práctica en sus relaciones con los demás,

crearán una atmósfera pura y serán influencia positiva para la sociedad.

Romero (1997) sostiene que todas las personas, especialmente los

niños, necesitan que los responsables de la familia cumplan ciertas funciones.

30

Dado a que cada persona tiene necesidades particulares, las mismas que

deben ser satisfechas y son muy importantes para su calidad de vida.

Manifiesta además que la familia es el primer lugar en donde el niño aprende a

satisfacer esas necesidades que en el futuro le servirán de apoyo para

integrarse a un medio y a su comunidad. Una de las funciones más importantes

de la familia es en este sentido satisfacer las necesidades de sus miembros.

Además de esta función fundamental, según Romero, la familia cumple

otras funciones, entre las que se puede destacar:

La función biológica: se cumple cuando una familia da alimento, calor

y subsistencia.

La función económica: se cumple cuando una familia entrega la

posibilidad de tener vestuario, educación y salud.

La función educativa: tiene que ver con la transmisión de hábitos y

conductas que permiten que la persona se eduque en las normas básicas de

convivencia y así pueda, posteriormente, ingresar a la sociedad.

La función psicológica: ayuda a las personas a desarrollar sus

afectos, su propia imagen y su manera de ser.

La función afectiva: hace que las personas se sientan queridas

apreciadas, apoyadas, protegidas y seguras.

La función social: prepara a las personas para relacionarse, convivir

enfrentar situaciones distintas, ayudarse unos con otros, competir negociar y

aprender a relacionarse con el poder.

La función ética y moral: transmite los valores necesarios para vivir y

desarrollarse en armonía con los demás.

31

Además la doctora Berazategui (1999) indica en cuanto a funciones y

necesidades de la familia.

1) La perpetuidad de la especie es la primera y más obvia función de la

familia; su desarrollo biológico tarda más tiempo en completarse, por lo cual la

familia resulta una institución biológica indispensable para la supervivencia del

infante, y por lo tanto de la especie humana.

2) La socialización del hogar es quien en principio brinda las

enseñanzas para la formación, tanto moral como intelectual. El hogar imprime

en el alma de los/as niños/as las primeras ideas básicas para todos los

conocimientos y la comprensión en el camino de la vida.

3) Transmisión de cultura es otra función de la familia, transmite a los

hijos las costumbres, modales personales, sentimientos personales,

devociones y lealtades; que se encaminan a mantener la armonía interna del

grupo.

4) La función afectiva, es la satisfacción de las necesidades de afecto e

intimidad que todo humano posee la familia debe proporcionar a cada miembro

la aceptación, cariño y reconocimiento de méritos y cualidades para que el

niño/a sea un adulto/a sano y adaptado, útil a la sociedad.

5) Función protectora, tiene por objeto satisfacer la necesidad de contar

con defensas físicas, sociales y psicológicas.

6) Función económica, es la que se encarga de proveer y conservar lo

que la familia necesita para llenar sus necesidades de salud, educación,

vestido, diversión, etc. los miembros de la familia deben dividirse las tareas que

32

se realizan en el hogar y los/as hijos/as también pueden colaborar con ciertos

trabajos a la par de sus padres.

3.5. Variantes de la Familia: Nutricia y conflictiva.

Satir (2002), según sus observaciones, describe dos variantes de

clima familiar, familia conflictiva y familia nutricia.

Familia nutricia

En este tipo de familia se puede ver la vivacidad, naturalidad,

sinceridad y amor. La gente demuestra su afecto, intelectualidad y respeto a la

vida. Las personas demuestran abiertamente su afecto, su dolor y la

desaprobación. Los jóvenes de estas familias no temen correr riesgos; los

adultos se dan cuenta de que, si el joven se arriesga, existe el peligro de

cometer errores y dichos errores son una base para el crecimiento. Los jóvenes

se sienten una persona por derecho propio, notable, valorada, amada y

comprometida a dar atención, valor y amor a los demás. Se sienten en libertad

de responder con humor y risa cuando es pertinente.

Familia conflictiva

En estas familias, es común que los cuerpos de los miembros

manifiesten su sufrimiento. Los cuerpos se vuelvan rígidos y tensos o

encorvados. Los rostros parecen ceñudos, tristes o indiferentes

como máscaras. Los ojos miran hacia el suelo y más allá de la gente que está

enfrente. Los oídos no escuchan y las voces son ásperas y estridentes o

apenas audibles. No hay muestras amistosas entre los miembros individuales.

No existen demostraciones de alegría en la convivencia. La familia parece

permanecer junta por obligación, y unos tratan apenas de tolerar a los demás.

33

A menudo el humor es cáustico, sarcástico, incluso cruel. Los adultos están tan

ocupados en decir a los hijos, y uno a otro, lo que deben y no deben hacer, que

difícilmente se disfrutan como personas.

3.6. Elementos o factores del clima social familiar

La familia, un agente socializador, moldea la personalidad y facilita el

óptimo desarrollo bio-psico-social y espiritual de los hijos, presenta dos

ambientes opuestos en el clima social familiar: la presencia de un ambiente

favorable fundamentada en la cohesión afectiva, apoyo confianza e intimidad y

con una comunicación familiar abierta y asertiva. El otro ambiente desfavorable

caracterizado por problemas de comunicación familiar, carencia de afecto y

apoyo mutuo, entorno familiar conflictivo que dificulta el desarrollo de

determinados hábitos.

White (1913) dice que la atmósfera del hogar tiene gran influencia en la

formación del carácter y los hábitos en los jóvenes. Además según se hayan

educado los jóvenes y en medida en que su carácter fue amoldado en la

infancia por hábitos virtuosos de dominio propio y temperancia, será su

influencia sobre la sociedad. El hogar debe ser un pequeño cielo en la tierra, un

lugar donde los afectos son cultivados día a día con mucho empeño.

La familia es el grupo social permanente, constituido por el matrimonio,

la unión no matrimonial o el parentesco; esta es la base de la sociedad. Debo

indicar que en la separata titulado sistemas de familia: Introducción a la teoría y

al aconsejamiento, cuyos autores son Durfki y Peña (2011), mencionan que el

autor Bertalanffy en su libro teoría de sistemas, menciona sobre la organización

o estructura de la familia y que se compone de la siguiente manera:

34

a. Organización o estructura de la familia.

La Jerarquía. Es la posición que ocupa cada miembro dentro de la

organización familiar.

Los roles. “Un rol es una conducta que debe realizar una persona de

acuerdo a una función que tenga que cumplir”.

El poder. Es la influencia y el dominio que tiene una persona sobre

otra.

Los límites. Son las marcas invisibles que indican la distancia o

cercanía con los distintos miembros de la familia. Estos límites

pueden ser permeables o impermeables, rígidas o flexibles, claras o

difusas.

Rígido Claro

(Identidad)

Es saber quién soy

Permeable Difuso

(Adaptabilidad)

Es poder adaptarse al cambio

35

b. Sistemas familiares. La familia es un sistema (todo) formado por partes

o subsistemas: los miembros de la familia; tenemos a un subsistema

conyugal, parental y fraternal.

c. Comunicación en la familia. Otro de los poderosos instrumentos que

hoy se necesita poner en práctica en cada hogar es la comunicación

sincera. “El sistema de la comunicación constituye el corazón mismo del

matrimonio. Se puede decir que el éxito y la felicidad de cualquier pareja

conyugal es susceptible a medirse en términos de profundidad del

diálogo que caracteriza su unión”

Además indica que en la comunicación no verbal toda persona al

comunicarse habla de dos maneras: la primera, a través del lenguaje verbal “lo

que dice”; la segunda, a través del lenguaje no verbal, “como lo dice”; las

palabras cubren solamente el 7% del mensaje; el tono de voz, el 38% del

mensaje; los gestos y la postura corporal, el 55% del mensaje (Satir, 2002).

Del mismo modo, la comunicación, desde el enfoque bíblico, destaca

aspectos importantes: los consejos sabios y eternos, se hallan en las sagradas

escrituras, deberían ser un pilar en la sostenibilidad emocional de una familia;

se sugiere:

Escuche antes de dar una respuesta (Prov.18:13)

Sea cortes y respetuoso (Prov. 25:11)

Hable en el momento adecuado sin herir a la persona (Prov. 25:11)

Sea claro y específico (Prov. 17:27)

36

Responda con suavidad ante cualquier ofensa (Prov. 15:1).

Busque el momento adecuado para conversar (Prov. 15:23).

Piense antes de responder (Prov. 15:28)

Exprese palabras positivas, alentadoras, motivadoras y gozosas

(Col.4:6)

Controle su enojo (Efes. 4:26)

Aprender hablar, piense antes de hablar y desarrolle dominio propio

(Sant. 1:19)

d. Autoestima. La autoestima es el valor que cada persona se adjudica a

sí misma, el amor y el respeto que siente hacia la misma, independiente

de lo que otras personas perciban. Una persona con baja autoestima

experimenta una gran ansiedad e incertidumbre acerca de sí mismo/a,

se preocupa en exceso por lo que las otras personas piensen de ella/él.

Esta dependencia limita su existencia. Una baja autoestima es

diferente de un sentimiento de tristeza. Las personas se pueden sentir tristes,

desesperanzadas, sin tener una autoestima baja. Sin embargo, sentirse

deprimido puede ser una manifestación de baja autoestima solo si es el

resultado de que uno se perciba a sí misma/o falto de valor.

Una baja autoestima es contagiosa entre los miembros de una familia.

Una persona con una baja autoestima probablemente seleccionará a otra con

baja autoestima para casarse y formar una familia. Los niños/as que crezcan

en esta familia probablemente también tendrán una autoestima baja. Una

buena autoestima es el fundamento de la salud individual y mental.

37

Buena autoestima no significa ausencia de problemas. Un problema en

sí mismo no tiene significado. El significado se lo otorgan las personas por la

forma como perciben la situación, su percepción se ve coloreada por su

autoestima.

El terapeuta necesita evaluar la autoestima de los miembros

individuales de la familia, así como del sistema familiar completo observando la

forma como los miembros de la familia se presenten a sí mismos/as y en cómo

se comunican entre sí. Esta observación requiere mucha habilidad y práctica

del terapeuta, las personas generalmente tratan de esconder aspectos de su

vida en los que tienen una autoestima baja (Chico, 2011).

3.7. La teoría del Clima Social de MOOS

Para Kemper (2000), la escala de Clima Social en la Familia tiene de

fundamento a la teoría del Clima Social de Rudolf Moos (1974), y ésta tiene de

base teórica a la psicología ambientalista, se analizará a continuación:

a. Psicología ambiental. La Psicología Ambiental comprende una amplia

área de investigación relacionada con los efectos psicológicos del

ambiente y su influencia sobre el individuo. También se puede afirmar

que ésta es un área de la psicología, cuyo foco de investigación es la

interrelación del ambiente físico con la conducta y la experiencia

humana. Este énfasis entre la interrelación del ambiente y la conducta es

importante; no solamente los escenarios físicos afectan la vida de las

personas, los individuos también influyen activamente sobre el ambiente

(Holahan, 1996; en Kemper, 2000).

38

b. Características de la Psicología ambiental. Kemper (2000) hace una

breve descripción del trabajo del Claude Levy (1985) al enfocar las

características de la psicología ambiental donde refiere las relaciones

hombre-medio ambiente en un aspecto dinámico, afirma que el hombre

se adapta constantemente y de modo activo al ambiente donde vive,

logrando su evolución y modificando su entorno. Levy da cuenta de que

la psicología del medio ambiente se interesa ante todo en el ambiente

físico, pero toma en consideración la dimensión social ya que constituye

la trama de las relaciones hombre y medio ambiente; el ambiente físico

simboliza, concretiza y condiciona a la vez el ambiente social. El

ambiente debe ser estudiado de una manera total para conocer las

reacciones del hombre o su marco vital y su conducta en el entorno.

Además la conducta de un individuo en su medio ambiente no es tan

solo una respuesta a un hecho y a sus variaciones físicas; sino éste es

todo un campo de posible estímulo.

c. Concepto de ambiente según Moos. Para Moos (1974), el ambiente es

un determinante decisivo del bienestar del individuo; asume que el rol

del ambiente es fundamental como formador del comportamiento

humano, éste contempla una compleja combinación de variables

organizacionales y sociales, así como también físicas, las que influirán

contundentemente sobre el desarrollo del individuo.

d. El clima social familiar. En cuanto al Clima Social Familiar, son tres las

dimensiones o atributos afectivos que hay que tener en cuenta para

evaluarlo: Una dimensión de relaciones, una dimensión de desarrollo

39

personal y una dimensión de estabilidad y cambio de sistemas, las

cuales se dividen a su vez en sub-escalas. Para estudiar estas

dimensiones, Moos (1974) ha elaborado diversas escalas de Clima

Social aplicables a diferentes tipos de ambiente; por ejemplo, el caso de

la escala de Clima Social en la Familia (FES).

e. Dimensiones y áreas del clima social familiar. Kemper (2000)

sostiene que el clima social es un concepto y cuya operacionalización

resulta difícil de universalizar, pretende describir las características

psicológicas e institucionales de un determinado grupo humano situado

sobre un ambiente. Citando a Moos (1974), manifiesta que para estudiar

o evaluar el clima social familiar, tres las dimensiones o atributos

afectivos hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado diversas

escalas de Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente, como

es el caso de la Escala del Clima Social en la Familia (FES). En ella se

trata sobre las interrelaciones que se dan entre los miembros de la

familia, en la cual se cumplen las funciones de comunicación,

interacción, etc. El desarrollo personal puede ser fomentado por la vida

en común, así como la organización y el grado de control que se ejercen

unos miembros sobre otros. Cuyas características son:

Relaciones. Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y

libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva

que la caracteriza. Está integrado por 3 sub escalas: cohesión,

expresividad y conflicto.

40

Cohesión: mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad: explora el grado en el que se permite y anima a los

miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente

sus sentimientos.

Conflictos: grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Desarrollo. Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos

procesos de desarrollo personal, permitidos o no por la vida en común.

Esta dimensión comprende las sub escalas de autonomía: actuación,

intelectual-cultural y moralidad-religiosidad.

Autonomía: grado en el que los miembros de la familia están seguros de

sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones.

Actuación: grado en el que las actividades realizadas en el colegio o el

trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción-

competencia.

Intelectual-cultural: grado de interés en las en las actividades de tipo

político, intelectual y cultural.

Social. Moralidad-religiosidad: importancia que se le da a las prácticas y

valores de tipo ético y religioso.

Estabilidad. Proporciona informaciones sobre la estructura y

organización de la familia y sobre el grado de control que normalmente

41

ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Lo forman dos sub-

escalas: organización y control.

Organización: importancia que se le da en el hogar a una clara

organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades

de la familia.

Control: grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas

y procedimientos establecidos.

4. Hábitos de estudio

4.1. Definiciones de hábitos de estudio

Para la presente investigación se ha tomado en cuenta varias

definiciones sobre hábito, para entender mejor y luego explicar sobre hábitos

de estudio. Correa (2003) considera que los hábitos son formas adquiridas de

actuar que se presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito

actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra

cosa que un reflejo firmemente establecido.

Terry (2008) menciona que el término hábito se deriva de la palabra

latina Habere que significa tener, en el sentido de adquirir algo que no se ha

tenido anteriormente. Se considera de esta manera que el hábito es una

condición adquirida; es decir, aprendida, supone la tendencia a repetir y

reproducir ciertas acciones o actuar de la misma forma general bajo las mismas

normas o similares circunstancias. Cuando el hábito ha sido adquirido por la

persona, las acciones se realizan de forma automática. Los hábitos son

indispensables en todo tipo de actividades, si no se han adquirido hábitos no se

pueden utilizar los instrumentos necesarios para cualquier tipo de aprendizaje.

42

Un hábito, según el Diccionario de la Real Academia Española (2003),

es una actitud o costumbre adquirida por actos repetitivos; es decir, de tanto

llevar a cabo una acción determinada, se vuelve repetitivo en la persona,

siempre la realiza; un ejemplo es el cepillarse los dientes todos los días.

Para García y otros (1999), hábito es la repetición de una misma

acción, es una actitud permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la

voluntad que tiende a hacer actuar de una manera rápida, fácil y agradable.

Hábito de estudio es la repetición del acto de estudiar realizado bajo

condiciones ambientales de espacio, tiempo y características iguales.

Para la presente investigación se ha considerado la siguiente

aproximación teórica de los hábitos de estudio.

Es la manera como el individuo puede organizar, controlar su tiempo,

espacio, técnicas, métodos y procesos para estudiar. Los estudiantes acuden a

una institución superior universitaria con el fin de profesionalizar sus metas

personales; muchos tienen serias deficiencias en las técnicas de estudio y en la

organización, así como desmotivación para estudiar (Salas, 1988). Se sabe

que “estudiar es una actividad compleja, que requiere de un proceso que no

significa sólo la memorización, requiere aprender a concentrarse, a analizar,

sintetizar, memorizar y expresar la información” (Fernández, 1999, p. 45).

Además, Terry menciona que a lo largo del día se pueden realizar de

manera eficaz muchas actividades relacionadas con las rutinas habituales:

levantarse, peinarse, vestirse. Cualquier cambio en dicha rutina entorpece la

realización de tareas que no están organizadas habitualmente. El estudio

debería ser parte de estas actividades diariamente planificadas, pues para

43

lograr un buen aprendizaje se requiere una buena organización y planificación

del estudio. Esta planificación debe ser operativa y realizable. Operativa, en el

sentido de que se debe realizar un esquema de acción concreto y útil para

alcanzar una meta que en este caso debería ser el aprendizaje de un curso.

Realizable, porque debe poder cumplirse, como parte de la jornada diaria de un

estudiante y la programación del estudio debe ser realista si se toma en cuenta

el resto de actividades diarias, incluida las diversiones en cada estudiante. Una

didáctica del aprendizaje procuraría tener los siguientes elementos:

condiciones ambientales del estudio, planificación de estudio, utilización de

materiales y asimilación de contenidos (Fernández, 1999).

Además los hábitos de estudio facilitan el proceso de aprendizaje,

generan en el estudiante actos repetitivos que lo conducen a la culminación del

proceso de aprendizaje. Los hábitos de estudio facilitan el aprendizaje

significativo; dentro de ellos, la lectura y la escritura son relevantes,

proporcionan una clave para adquirir conocimiento en todos los otros dominios

del aprendizaje (Ruiz, 2005).

Rondón (2001) define los hábitos de estudio como conductas que

manifiesta el estudiante en forma regular ante el acto de estudiar y se repite

constantemente.

Otros Autores definen al hábito de estudio como una conducta o una

cadena de conductas aprendidas por los estudiantes quienes tienen una

altísima probabilidad de presentarse en un ambiente definido. También se le

define como una cadena de conductas, que se adquieren en relación con el

estudio o en relación con el logro relativo del dominio de contenido académico.

44

Estos se adquieren voluntaria o involuntariamente, originándose en

esta doble forma de conocimiento los cuidados que deben tener los padres y

los maestros proporcionando, por una parte, medios para que se adquieran los

hábitos considerados buenos o útiles y, por otra, evitando que surjan los

incorrectos o perjudiciales para el individuo y la sociedad.

Belaunde (1994) describe: entendemos por hábitos de estudio al modo

como el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico. Es

decir, la costumbre natural de aprender permanentemente, implica la forma

como el individuo organiza su tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos

para estudiar. Para la presente investigación y relacionando los conceptos

anteriores, se define hábitos de estudio como las distintas acciones

emprendidas por el estudiante para adquirir conocimientos a través de sus

apuntes en clase, libros de texto, guías entregadas por el profesor, páginas de

Internet o cualquier fuente consultada para este fin y así alcanzar una meta

propuesta por él mismo.

Los hábitos de estudio se crean por repetición y acumulación de actos,

pues mientras más estudiemos y lo hagamos de manera más regular en el

mismo lugar y a la misma hora se podrá arraigar el hábito de estudiar.

a. Adquisición de hábitos de estudio. Los hábitos de estudio

llegan a adquirirse mediante la constancia y la perseverancia,

organizándose mental y físicamente para lograr un fin

determinado de modo eficiente. Cuando el alumno acepta en

forma voluntaria que desea estudiar, mejora la concentración y la

45

atención rinde más. Por lo tanto, para convertirse en un alumno

eficiente es necesario que se programe el trabajo escolar.

a.1. Proceso de Adquisición de conocimientos

En el proceso de adquisición de conocimientos se realiza de

la siguiente manera:

La motivación. La motivación es un impulso que lleva a

realizar una acción, para aprender se necesita un motivo, muchos

estudiantes que no tienen interés en el estudio han llegado a

estas situaciones no por falta de capacidad, sino carecen de

voluntad para hacerlo (Aduna, 1985). Otros estudiantes tienen

deseos de conseguir el éxito en muchos aspectos de su vida,

incluyendo el área académica; sin embargo, la falta de metas

definidas y claras dificulta este proceso. Para estudiar, se debe

saber por qué uno está estudiando, qué se quiere conseguir y

cómo se debe conseguir, quizás empezando a considerar un plan

de vida tanto a corto como a largo plazo; es necesario propiciar en

los alumnos una autoevaluación respecto de sus vidas y el

compromiso con las mismas, por lo menos en el ámbito

académico.

La concentración. Es la capacidad de focalizar la atención

en lo que se está atendiendo en un momento, en este caso

focalizar la atención en la materia a estudiar. Para mantenerla en

el estudio se requieren elementos: el interés y la voluntad a la

46

hora de estudiar, planificación del estudio y estados físicos

adecuados.

La actitud. Una actitud es una forma de respuesta a algo,

es aprendida y relativamente permanente; en este sentido, es la

forma de respuesta que damos y tratamos de lograr al estudiar.

La organización. Se refiere a la formación del esquema

mental personal para estudiar; por ejemplo, el control sobre el

tiempo, orden, lugar y materiales.

La comprensión. Comprender es aplicar los conocimientos

a situaciones nuevas; por ejemplo, se aprende más si se

relacionan los conocimientos nuevos con los aprendidos

anteriormente.

La repetición. La información adquirida por comprensión es

más resistente, pero no son eternas. Para aprender es preciso

repetir y aprender los conceptos. (Terry, 2008)

4.2. Importancia de los hábitos de estudio

La pretensión de mejorar el estudio es un tema importante en la

educación en el nivel que sea para ello; es necesario que los estudiantes

conozcan y practiquen adecuados hábitos y técnicas de estudio. “El cambio de

la secundaria a la universidad supone un aumento de las exigencias

académicas, el joven tiene mayor cantidad de material para aprender, el

material es más complejo y denso, por lo tanto deberá tener una buena

47

organización, técnicas apropiadas para estudiar y estar fuertemente motivado

para lograr los objetivos educacionales que se propone” (Vera ,1996 p.92).

Tanto educadores como psicólogos se han preocupado en la mejora de

las habilidades de estudio en los alumnos; por ejemplo, el paradigma

conductista y cognitivo (Maddox, 1970).

4.3. Formación de hábitos de estudio

Para que se dé una buena formación de hábitos es evidente que el

ejercicio permanente es necesario; la práctica no conduce al aprendizaje.

Saber si lo que hace está bien o mal incita al individuo a modificar su conducta

para que sea más eficiente en sus estudios. Por ello varios autores señalan

diferentes posturas para la formación de hábitos de estudios.

Maddox (2006) afirma que la motivación exige que cada respuesta sea

reforzada positivamente, de modo que sirva de preparación para la siguiente, y

ésta a su vez para otra posterior; con el fin de que el nivel de expectativas se

mantenga durante el tiempo preciso. De esta manera, la fuerza del hábito se

vigoriza como un ejercicio de repetición y fortalecimiento.

Mira y López (2006) argumenta que el docente debe iniciar a sus

estudiantes en la práctica dirigida; es decir, el estudio debe ir bien orientado, o

sea, hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden alcanzar con su

actividad, comprendan el propósito del estudio, éste sin orientación es estéril.

El estudio no puede motivar al alumno si éste no sabe por qué y para

qué lo realiza. Lo indispensable para lograr desplegar eficazmente hábitos de

estudio que reflejen una mejoría en el rendimiento son la voluntad, la disciplina,

la planificación, organización de ideas, orden, ejercicio, etc.

48

4.4. Dimensiones de hábitos de estudio

Vicuña (1998) citando a Hull afirma que un hábito es un patrón

conductual aprendido, se presenta mecánicamente en situaciones específicas

generalmente de tipo rutinaria, donde el individuo ya no tiene que pensar ni

decidir sobre la forma de actuar. Para lo cual las condiciones ambientales son

de suma importancia para el estudiante universitario y que ello le sirva para

desarrollar de manera productiva los hábitos de estudio:

a. Conducta frente al estudio

Para realizar el estudio se recomienda al estudiante escoger un lugar

cómodo y fuera de distracciones, teniendo en cuenta estas recomendaciones

se puede lograr el estudio con éxito.

Pallares (1983) menciona que el buen estudiante debe saber

comprender la organización de las ideas del autor y saber distinguir lo que son

ideas o datos principales de lo que solo sirve para completar e ilustrar; sugieren

también que subrayar, hacer esquemas, resumir y tomar notas son otros tantos

modos de hacer el estudio más eficaz, pues facilitan la comprensión y la

retención de lo leído. El subrayado es la primera de estas técnicas de ayuda a

la lectura y al estudio; el subrayado es el primer paso hacia el esquema y el

resumen, pudiéndose utilizar también para señalar los puntos de lo que es

conveniente tomar notas.

Como indica Enrique Pallares, el subrayado ofrece las siguientes

ventajas:

“Ayuda a que el estudio sea activo.

Nos ayuda a organizar y comprender lo que estamos leyendo.

49

Hace que fijemos la atención y que evitemos distracciones.

Favorece la lectura crítica, pues criba lo importante.

Facilita extraordinariamente el repaso, ya que lo hace más eficaz en

menos tiempo.

Elaborar preguntas, recitar de lo leído, repasar lo leído, relacionar el

tema de estudio, son indicadores que enriquecen la presente dimensión.

b. Trabajos académicos

Un trabajo académico debe constar de ideas, conceptos y el desarrollo

de éstos partiendo de una base propia de la persona que lo escribe. Pero no se

puede basar solo en propios conocimientos, se necesita documentarse

acudiendo a revistas especializadas en la materia de la que trata el texto, libros

o periódicos. No se puede limitar a copiar dichos textos o trabajos. Éstos deben

servir para orientar y ayudar a sacar nuevas conclusiones para no incurrir en

ilegalidades, tanto morales como jurídicas, se debe citar aquellas fuentes

citadas para la investigación. Esta afirmación es rotunda se debe utilizar un

vocabulario claro y conciso, con un léxico propio de la especialidad.

c. Preparación frente a los exámenes

Borocci (1996) presenta sugerencias que pueden ayudar al estudiante

universitario: “Venir preparado, llegar temprano para los exámenes, traer todos

los materiales, que necesitará como: lápices, calculadora, diccionario y reloj.

Según el autor ayudará a concentrarse en la tarea a permanecer relajado y

confiado. Además, la sugerencia de darse connotaciones positivas a si mismo

de que todo va a salir bien”.

50

Además no ser ansioso, relajarse durante el examen, realizar varias

respiraciones lentas y profundas para tener confianza en sí mismo. Sentarse

cómodo pero alerta, escoger un buen sitio para realizar el examen.

Asegurarse que se tiene suficiente espacio para trabajar, mantener una

postura erguida en el asiento.

Hacer una revisión previa del examen (si no es cronometrado), utilizar

un 10% del tiempo de lectura leyendo todo el examen cuidadosamente,

marcar los términos claves y decidir cómo administrar el tiempo, en la

medida de que lee las preguntas, escribir breves apuntes indicando

ideas que podrán ser utilizadas en el futuro.

Planificar contestar las preguntas fáciles primero y las preguntas más

difíciles en último lugar.

Contestar las preguntas del examen en un orden estratégico.

Las últimas preguntas que se responde del examen deben ser las más

difíciles, llevar la mayor cantidad de texto escrito, o tener el menor valor

en puntaje.

Primero eliminar las respuestas erróneas, si la primera opción es

normalmente correcta, no cambiar las respuestas a menos que se esté

seguro de la corrección.

Reservar el 10% del tiempo de examen para la revisión, repasar el

examen, resistir el impulso a salir tan pronto se haya completado todos

los ítems, asegurarse de haber contestado todas las preguntas,

corregir el escrito en cuanto a deletreo, gramática y puntuación.

51

Analice los resultados del examen, cada examen puede prepararlo

para un próximo examen, utilice sus exámenes para repasar cuando

estudia exámenes finales.

Decidir acerca de qué estrategia de estudio funcionó mejor para

adoptarla aquéllas que no funcionaron bien y reemplazarlas.

d. Manera de escuchar las clases

Aparicio (2010) menciona que un buen oyente siempre se mantiene

alerta a todo lo que el docente esté enseñando. Además refiere que antes de

entrar a las clases se debe dar una ojeada a los textos para así estar

familiarizado con el avance del tema. Así mismo indica que los profesores

suelen utilizar diversos indicios vocales, posturales o visuales para ayudarles a

organizar sus clases y dar énfasis a los puntos importantes.

Además de la palabra “examen”, los oídos deberían estar atentos a las

frases que probablemente realzan los puntos importantes. Ejemplos de estas

frases que deben despertar la atención:

Lo más importante es…

El punto de máximo interés es…

La esencia de…

Sería prudente considerar…

Los libros esenciales de la bibliografía son…

Tomar apuntes, subrayar lecturas, pensar soñando despierto,

conversar con amigos, estar más atento a las bromas de los amigos que a la

clase misma, pensar lo que hará a la salida de clases, solicitar al profesor la

52

definición de una palabra que no se conoce, ordenar los apuntes al terminar la

clase.

e. Momentos de estudio

La administración inadecuada del tiempo es una de las causas que

determina el bajo rendimiento; se recomienda a los estudiantes tener un horario

adecuado para sus momentos de estudio, conlleva en eficientes resultados en

el campo del aprendizaje.

58

CAPÍTULO III

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1. Tipo de la investigación

El tipo de investigación que se utilizó corresponde al descriptivo

correlacional, descriptivo, porque permitió describir y medir las variables de

estudio y sus componentes: Clima familiar (relaciones, desarrollo, estabilidad),

Hábitos de estudio (conducta frente al estudio, trabajos académicos,

preparación frente a los exámenes, manera de escuchar las clases, momentos

de estudio), asimismo es correlacional porque permitió conocer las relaciones

existentes entre las dimensiones Clima familiar y Hábitos de estudio.

2. Población y muestra

2.1. Población

La población de estudio se realizó en el departamento de Puno,

provincia de San Román, Juliaca, lugar donde se encuentra la Escuela

Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial

Juliaca, 2014, y la cantidad de estudiantes se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1. Población de estudio

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – JULIACA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN-

EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

Especialidad Cantidad

Inicial EIB 32 Primaria EIB 35

Total 67 Fuente: Secretaría académica

59

2.2. Muestra

La muestra de este trabajo de investigación es de tipo no probabilístico,

porque el tamaño de la población es pequeño. Por lo cual se encuestó a todos

los sujetos de interés.

2.3. Confiabilidad

Nivel de confiabilidad de Clima social familiar KR_20

Tabla 2. Nivel de confiabilidad del clima social familiar

TRC 50

P 0.8

Q (1-p) 0.2

P*Q 0.1709

Suma P*Q 18.32

VT 75.618

KR-20 0.7732

Nivel de confiabilidad del instrumento: Hábitos de estudio

Tabla 3. Nivel de confiabilidad del instrumento: Hábitos de estudio

Confiabilidad del instrumento

Hábitos de estudio

N %

Casos Válidos 64 100.0

Excluidos(a) 0 0

Total 64 100.0

Nº de elementos 53 100.0

Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach 0.717

60

El coeficiente Alfa de Cronbach es de 0.772, lo cual permite decir que el instrumento

para medir los Hábitos de estudio tiene un nivel considerable de confiabilidad.

A la misma vez se determinó la validez estadística de cada ítem por el mismo

procedimiento de Alfa de Cronbach aplicando el comando “si se elimina el elemento”.

Tabla 4. Estadísticos total-elemento

Estadísticos total-elemento

Media de

la escala

si se

elimina el

elemento

Varianza de

la escala si se

elimina el

elemento

Correlación

elemento-

total

corregida

Alfa de

Cronbach

si se

elimina el

elemento

1. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los

puntos más importantes.

100,80 62,260 -,060 ,722

2. Subrayo las palabras cuyo significado no conozco. 100,77 61,008 ,103 ,716

3. Regreso a los puntos subrayados con el propósito de

aclararlo.

100,86 61,075 ,076 ,718

4. Busco de inmediato en el diccionario el significado de

las palabras que no conozco.

101,00 60,889 ,078 ,718

5. Me hago preguntas y me respondo en mi propio

lenguaje lo que he comprendido.

100,81 63,710 -,227 ,730

6. Escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido 100,84 61,118 ,063 ,719

7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces

hasta recitarlo de memoria.

101,31 60,218 ,214 ,712

8. Trato de memorizar todo lo que estudio 101,20 59,307 ,255 ,710

9. Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas 101,27 60,960 ,115 ,716

10. Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo

que estudiar

101,06 61,583 ,017 ,720

11. Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con

otros temas ya estudiados

101,08 61,470 ,022 ,721

12. Estudio solo para mis exámenes 101,09 59,483 ,218 ,711

13. Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la

respuesta casi como dice el libro.

101,05 61,791 ,008 ,719

14 Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego

contesto según como he comprendido

100,73 62,960 -,139 ,727

15. Las palabras que no entiendo, las escribo como están

en el libro, sin averiguar su significado.

101,39 61,099 ,059 ,719

61

16. Pido ayuda a mis padres y otras personas y dejo que

me resuelvan todo o gran parte de la tarea.

101,14 58,408 ,374 ,704

17. Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o

mucha cólera y ya no la hago.

101,33 57,684 ,413 ,702

18. En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis

tareas, las completo en la universidad.

101,75 59,619 ,231 ,711

19. Dejo para último momento la ejecución de mis tareas

por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado.

101,30 59,577 ,287 ,709

20. Le doy más importancia al orden y presentación del

trabajo que a la comprensión.

101,22 60,301 ,153 ,715

21. Cuando empiezo a resolver una tarea y me canso, lo

dejo y paso a otra.

101,34 58,959 ,322 ,707

22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil

y luego voy pasando a las más fáciles.

100,97 61,650 -,008 ,723

23. Me pongo a estudiar el mismo día del examen. 101,19 62,599 -,097 ,726

24. Repaso momentos antes del examen. 101,08 58,899 ,365 ,706

25. Estudia por lo menos dos horas todos los días. 100,77 61,420 ,018 ,722

26. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día

empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el

más fácil.

101,17 59,319 ,253 ,710

27. Espero que se fije la fecha de un examen para

ponerme a estudiar.

101,06 59,139 ,269 ,709

28. Cuando hay exposición oral, en el salón empiezo a

revisar mis apuntes.

101,69 57,710 ,402 ,702

29. Confío en que mi compañero me “sople” alguna

respuesta en el examen

101,97 59,047 ,386 ,706

30. Confío en mi buena suerte por esto solo estudio

aquellos temas que supongo el profesor preguntara.

101,59 57,261 ,474 ,699

31. Preparo un “plagio” por si acaso me olvido un tema. 101,06 59,964 ,180 ,713

32. Me presento a rendir mis exámenes sin haber

concluido con el estudio de todo el tema.

101,20 59,339 ,285 ,709

33.. Durante el examen se me confunde los temas, se me

olvida lo que he estudiado.

101,11 58,512 ,326 ,706

34. Trato de tomar apuntes de lo que dice el profesor. 100,52 62,349 -,071 ,723

35. Solo tomo apuntes de las cosas más importantes. 100,64 62,488 -,088 ,724

36. Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a

pensar, soñando despierto.

101,22 62,586 -,095 ,726

37. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las

clases.

101,39 61,035 ,073 ,718

62

38. Cuando me aburro me pongo a jugar o conversar con

mis amigos.

101,39 59,258 ,271 ,709

39. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el

profesor me aburro y lo dejo todo.

101,33 58,510 ,383 ,704

40. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros

que a la clase.

101,39 57,829 ,393 ,703

41. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas. 101,36 57,885 ,398 ,703

42. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy

hacer a la salida.

101,39 58,020 ,392 ,703

43. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme

de clase.

101,39 57,512 ,449 ,700

44. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que

desconozco, levanto la mano y pido su significado.

101,38 58,333 ,407 ,703

45. Inmediatamente después de una clase ordeno mis

apuntes.

101,53 60,634 ,110 ,717

46. Requiero de música, sea de la radio o del

minicomponente.

101,17 59,446 ,194 ,713

47. Requiero de la compañía de la televisión. 101,66 60,578 ,105 ,717

48. Mi familia mira Televisión o escucha música mientras

estudio

100,63 60,143 ,149 ,715

49. Mis padres me idiéndole algún favor, mientras estudio. 101,34 58,293 ,287 ,707

50. Me interrumpen visitas o amigos que me quitan

tiempo, mientras estudio

101,58 59,930 ,154 ,715

51. Requiero de tranquilidad y silencio. 101,58 60,121 ,153 ,715

52. Siempre sufro interrupciones sociales: como fiestas,

paseos, citas, etc.

101,47 59,650 ,240 ,711

53. Requiero de algún alimento mientras estudio. 101,58 59,422 ,238 ,711

En este cuadro de validez, ítem por ítem en relación con el nivel de

coeficiente alfa; se observa que los ítems 1 (-,060), 5 (-,227), 14 (-,139), 22 (-,008),

23 (-,097), 34 (-,071), 35 (-,088), 36 (-,095) generan una correlación negativa, lo cual

indica que no están midiendo lo mismo que los demás ítems. Sin embargo, se tomó la

decisión de no eliminar ninguno de los ítems por considerarlos importantes en el

instrumento ya que poseen una confiabilidad alta.

63

2.4. Validez del instrumento

Ambos instrumentos tanto de Clima Social Familiar como de Hábitos de

estudio fueron validados por 3 juicios de expertos con grado académico de magister y

doctor, profesionales con experiencia que laboran en la Universidad Peruana Unión.

Asimismo, los instrumentos fueron evaluados por el comité de ética de investigación

de la Universidad Peruana Unión, cuyos miembros autorizaron la aplicación respectiva

(ver anexo 06).

3. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En esta investigación se utilizó la ficha técnica denominado Escala del

Clima Social en la familia de MOOS, cuya ficha técnica a continuación se

detalla:

FICHA TÉCNICA

Nombre del Instrumento : Escala del Clima Social en la Familia

Autores : R.H. Moos. y E.J. Trickett 1974

Administración : Individual.

Tiempo Aplicación : En promedio de 30 minutos.

Significación : Evalúa las características socio ambientales y las

relaciones personales en la familia.

Tipificación : Baremado en base al piloteo que se realizó en 64

alumnos.

Dimensiones que evalúa:

64

a) Relaciones: mide el grado de comunicación y libre expresión al

interior de la familia y el grado de interacción conflictiva que la

caracteriza, integrada por las siguientes áreas:

Cohesión (CO): mide el grado en el que los miembros del grupo

familiar están compenetrados y se apoyan entre sí.

Expresividad (EX): explora el grado en el que se permite y anima a

los miembros de la familia a actuar libremente y a

expresar directamente sus sentimientos.

Conflictos (CT): grado en el que se expresan libre y abiertamente la

cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Desarrollo: evalúa la importancia que tiene dentro de la familia,

ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser

fomentados o no, por la vida en común. Esta dimensión está

integrada por las siguientes áreas:

Autonomía (AU): grado en el que los miembros de la familia están

seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias

decisiones.

Actuación (AC): grado en el que las actividades (en el Colegio o el

Trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción-

competencia.

Intelectual-cultural: grado de interés en las actividades de tipo

político, intelectual, cultural y social.

65

Moralidad - religiosidad: importancia que se le da a las prácticas y

valores de tipo ético y religioso.

Estabilidad: proporciona información sobre la estructura y

organización de la familia y sobre el grado de control que

normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros,

integrada por las áreas:

Organización (OR): importancia que se le da en el hogar a una

clara organización y estructura al planificar las actividades y

responsabilidades de la familia.

Control (CN): grado en el que la dirección de la vida familiar se

atiene a reglas y procedimientos establecidos.

Modalidades del examen

A partir de los 10 años en adelante, aplicar el cuestionario (la forma

puede ser individual o colectiva) calificándose de acuerdo con la clave.

Después se usó el BAREMO que servió para el análisis final de los resultados.

Escala valorativa

Norma utilizada “T”

Un T 67- 90 Significativo alto

Un T 49- 66 Alto

Un T 37- 48 Promedio

Un T 19-36 Bajo

Un T 0-18 Significativo bajo.

66

Además se empleó el instrumento de evaluación de hábitos de estudio

CASM-85, Revisión 98 de Luis Vicuña que a continuación se detalla en la

siguiente ficha técnica

FICHA TÉCNICA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE ESTUDIO

Se utilizó el Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85, Revisión 98 de Luis

Vicuña, con criterios aplicables a nuestra realidad nacional, a continuación se presenta

la ficha técnica que describe las características del mismo:

1. Nombre: Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85. Revisión – 98.

2. Autor: Luis Alberto Vicuña Peri.

3. Año: 1985, Revisado en 1998.

4. Administración: Individual y Colectiva.

5. Duración: 15 a 20 minutos (aprox.)

6. Objetivo: Medición y diagnóstico de los hábitos de estudio de alumnos de

educación secundaria y de los primeros años de la universidad y/o institutos

superiores.

7. Tipo de Ítem: Cerrado Dicotómico.

8. Baremos: Baremo dispersigráfico de conversión de puntuaciones directas a

categorías de hábitos obtenidos.

9. Aspectos a evaluar: El test está constituido por 53 ítems distribuidos en 5

áreas que a continuación se detallan:

I. ¿Cómo estudia Ud.?, constituido por 12 ítems.

II. ¿Cómo hace sus tareas?, constituido por 10 ítems.

67

III. ¿Cómo prepara sus exámenes?, constituido por 11 ítems.

IV. ¿Cómo escucha las clases?, con 12 ítems

V. ¿Qué acompaña sus momentos de estudio?, con 6 ítems.

10. Campo de aplicación: estudiantes del nivel secundario y de los

primeros años de educación superior.

11. Material de la prueba: hoja de respuestas, contiene el protocolo de las

preguntas como los respectivos casilleros para las marcas del sujeto

que serán con una "X" en cualquiera de las tres columnas, de NUNCA

A VECES Y SIEMPRE.

12. Interpretación: se establecen por categorías. (Anexo No 05)

4. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

De acuerdo con las características de esta investigación y los enfoques

desarrollados, las técnicas que se utilizó para la recolección de los datos son

los siguientes:

Encuesta, denominada “Cuestionario del Test de Moos”, la cual sirvió

para medir el Clima Social Familiar en los estudiantes de Educación

Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la

Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

Análisis de Inventario de Hábitos de Estudio CASM – 85. Revisión – 98.

Vicuña Peri, esta técnica permitió obtener datos sobre los calificativos de

hábitos de estudio en los alumnos: la muestra del presente estudio,

correspondiente al 2014.

69

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Análisis descriptivos de los datos sociodemográficos y de las

variables de estudio

1.1. Clima social familiar según género, edad y lugar de procedencia

En la tabla 5 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: ningún estudiante experimenta un clima social

familiar ni significativamente bajo, ni significativamente alto. Luego respecto al

clima social familiar a nivel promedio, la mayoría de los encuestados son del

género femenino en un 92.3%. Respecto al clima social familiar alto la mayoría

de los encuestados son del género femenino en un 72.2%.

En cuanto a la edad: ningún estudiante experimenta un clima social

familiar ni significativamente bajo, ni significativamente alto. Luego respecto al

clima social familiar a nivel promedio, la mayoría de los encuestados tiene entre

19 y 20 años (50%). Respecto al clima social familiar alto la mayoría de los

encuestados tienen entre 17 y 18 años (50%).

En cuanto al lugar de procedencia: ningún estudiante experimenta

un clima social familiar ni significativamente bajo, ni significativamente alto.

Luego, respecto al clima social familiar a nivel promedio, la mayoría de los

encuestados provienen de Puno (provincias) en un76.9%. Y respecto al clima

70

social familiar alto la mayoría de los encuestados proviene de provincias de

Puno (83.3%).

Tabla 5. Clima social familiar

Clima social familiar

Significativo

bajo Bajo Promedio Alto

Significativo

alto Total

n % N % N % n % n % n %

Género

Masculino 0 ,0% 0 ,0% 2 7,7% 10 27,8% 0 ,0% 12 18,8%

Femenino 0 ,0% 2 100,0% 24 92,3% 26 72,2% 0 ,0% 52 81,3%

Total 0 ,0% 2 100,0% 26 100,0% 36 100,0% 0 ,0% 64 100,0%

Edad De 17 a 18 años 0 ,0% 1 50,0% 10 38,5% 18 50,0% 0 ,0% 29 45,3%

De 19 a 20 años 0 ,0% 1 50,0% 13 50,0% 17 47,2% 0 ,0% 31 48,4%

De 21 años a más 0 ,0% 0 ,0% 3 11,5% 1 2,8% 0 ,0% 4 6,3%

Total 0 ,0% 2 100,0% 26 100,0% 36 100,0% 0 ,0% 64 100,0 %

Lugar de

procedencia

Otro departamento 0 ,0% 1 50,0% 5 19,2% 2 5,6% 0 ,0% 8 12,5%

Puno ( Capital) 0 ,0% 0 ,0% 1 3,8% 1 2,8% 0 ,0% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 1 50,0% 0 ,0% 3 8,3% 0 ,0% 4 6,3%

Puno (provincias) 0 ,0% 0 ,0% 20 76,9% 30 83,3% 0 ,0% 50 78,1%

Total 0 ,0% 2 100,0% 26 100,0% 36 100,0% 0 ,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.2. Relaciones familiares según género, edad y lugar de procedencia.

En la tabla 6 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: la mayoría de los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel bajo son del género femenino (88.9%). La

mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel

promedio son del género femenino (93.8%). La mayoría de los encuestados

cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel alto son del género femenino

71

(78.8%). Y la mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se

encuentra a un nivel significativamente alto son del género masculino (60%).

En cuanto a la edad: La mayoría de los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel bajo tienen entre 17 y 18 años (44.4%).

Todos los encuestados cuyas relaciones familiares se encuentra a un nivel

promedio tienen entre 17 y 18 años (50%) y de 19 a 20 años (50%). La mayoría

de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel alto

tienen entre 17 y 18 años en 48.5%. Y la mayoría de los encuestados cuya

relaciones familiares se encuentra a un nivel significativamente alto tienen entre

19 y 20 años (80%).

En cuanto al lugar de procedencia: Todos los encuestados cuya

relaciones familiares se encuentra a un nivel significativamente bajo proceden

de otro departamento del país (100%).

La mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra

a un nivel bajo proceden de provincias de Puno (66.7%). La mayoría de los

encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel promedio

proceden de Puno (provincia) en 75%. La mayoría de los encuestados cuya

relaciones familiares se encuentra a un nivel alto proceden de Puno (provincia)

en 87.9%. Y la mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se

encuentra a un nivel significativamente alto también proceden de Puno

(provincia) en 60%.

72

Tabla 6. Relaciones familiares

Relaciones familiares

Significativo

bajo Bajo Promedio Alto

Significativo

alto Total

n % N % n % N % n % n %

Género Masculino 0 ,0% 1 11,1% 1 6,3% 7 21,2% 3 60,0% 12 18,8%

Femenino 1 100,0% 8 88,9% 15 93,8% 26 78,8% 2 40,0% 52 81,3%

Total 1 100,0% 9 100,0% 16 100,0% 33 100,0% 5 100,0% 64 100,0%

Edad De 17 a 18 años 0 ,0% 4 44,4% 8 50,0% 16 48,5% 1 20,0% 29 45,3%

De 19 a 20 años 1 100,0% 3 33,3% 8 50,0% 15 45,5% 4 80,0% 31 48,4%

De 21 años a más 0 ,0% 2 22,2% 0 ,0% 2 6,1% 0 ,0% 4 6,3%

Total 1 100,0% 9 100,0% 16 100,0% 33 100,0% 5 100,0% 64 100,0%

Lugar

de

procede

ncia

Otro departamento 1 100,0% 3 33,3% 1 6,3% 2 6,1% 1 20,0% 8 12,5%

Puno ( Capital) 0 ,0% 0 ,0% 1 6,3% 0 ,0% 1 20,0% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 0 ,0% 2 12,5% 2 6,1% 0 ,0% 4 6,3%

Puno (provincias) 0 ,0% 6 66,7% 12 75,0% 29 87,9% 3 60,0% 50 78,1%

Total 1 100,0% 9 100,0% 16 100,0% 33 100,0% 5 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.3. Desarrollo familiar según género, edad y lugar de procedencia.

En la tabla 7 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: todos los encuestados cuyas relaciones

familiares se encuentra a un nivel significativamente bajo son del género

femenino en un 100%. Asimismo, todos los encuestados cuyas relaciones

familiares se encuentra a un nivel bajo son del género femenino en un 100%. Y

también todos los encuestados cuyas relaciones familiares se encuentra a un

nivel promedio son del género femenino en un 100%. La mayoría de los

encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel alto son del

73

género femenino en 85.2%. Y la mayoría de los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel significativamente alto son del género

masculino en 74.2%.

En cuanto a la edad: Todos los encuestados cuyas relaciones

familiares se encuentra a un nivel significativamente bajo tienen entre 19 y 20

años en un 100%. Asimismo, todos los encuestados cuyas relaciones

familiares se encuentra a un nivel s bajo tienen entre 17 y 18 años en un 100%.

Todos los encuestados cuyas relaciones familiares se encuentra a un nivel

promedio tienen entre 17 y 18 años (50%) y de 19 a 20 años (50%). La mayoría

de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel alto

tienen entre 19 y 20 años en 55.6%. Y la mayoría de los encuestados cuya

relaciones familiares se encuentra a un nivel significativamente alto tienen entre

17 y 18 años en 51.6%.

En cuanto al lugar de procedencia: Todos los encuestados cuyas

relaciones familiares se encuentra a un nivel significativamente bajo proceden

de otro departamento que no es Puno en un 100%. Y a nivel bajo proceden de

Juliaca en un 100%. Todos los encuestados cuya relaciones familiares se

encuentra a un nivel promedio proceden de Puno (provincia) en un 100%. La

mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel

alto proceden de Puno (provincia) en 81.5%. Y la mayoría de los encuestados

cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel significativamente alto

proceden de Puno (provincia) en 77.4%.

74

Tabla 7. Desarrollo familiar

Desarrollo familiar

Significativo

bajo Bajo Promedio Alto

Significativo

alto Total

n % n % n % n % n % n %

Género

Masculino 0 ,0% 0 ,0% 0 ,0% 4 14,8% 8 25,8% 12 18,8%

Femenino 1 100,0% 1 100,0% 4 100,0% 23 85,2% 23 74,2% 52 81,3%

Total 1 100,0% 1 100,0% 4 100,0% 27 100,0% 31 100,0% 64 100,0%

Edad

De 17 a 18 años 0 ,0% 1 100,0% 2 50,0% 10 37,0% 16 51,6% 29 45,3%

De 19 a 20 años 1 100,0% 0 ,0% 2 50,0% 15 55,6% 13 41,9% 31 48,4%

De 21 años a

más

0 ,0% 0 ,0% 0 ,0% 2 7,4% 2 6,5% 4 6,3%

Total 1 100,0% 1 100,0% 4 100,0% 27 100,0% 31 100,0% 64 100,0%

Lugar

de

proced

encia

Otro

departamento

1 100,0% 0 ,0% 0 ,0% 5 18,5% 2 6,5% 8 12,5%

Puno ( Capital) 0 ,0% 0 ,0% 0 ,0% 0 ,0% 2 6,5% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 1 100,0% 0 ,0% 0 ,0% 3 9,7% 4 6,3%

Puno

(provincias)

0 ,0% 0 ,0% 4 100,0% 22 81,5% 24 77,4% 50 78,1%

Total 1 100,0% 1 100,0% 4 100,0% 27 100,0% 31 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014

1.4. Estabilidad familiar según género, edad y lugar de procedencia.

En la tabla 8 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: todos los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel significativamente bajo son del género

femenino en un 100%. La mayoría de los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel bajo son del género femenino en 89.5%. La

mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel

promedio son del género femenino en 80.8%. La mayoría de los encuestados

75

cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel alto son del género

femenino en 72.2%.

En cuanto a la edad: todos los encuestados cuya relaciones familiares se

encuentra a un nivel significativamente bajo tienen entre 19 y 20 años en un 100%. La

mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel bajo

tienen entre 17 y 18 años en 47.4%. La mayoría de los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel promedio tienen entre 19 y 20 años en 50%.

La mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un

nivel alto tienen entre 19 y 20 años en 55.6%.

En cuanto al lugar de procedencia: Todos los encuestados cuya

relaciones familiares se encuentra a un nivel significativamente bajo proceden

de otro departamento que no es Puno en un 100%. La mayoría de los

encuestados cuya relaciones familiares se encuentra a un nivel bajo proceden

de Puno (provincia) en 73.7%. La mayoría de los encuestados cuya relaciones

familiares se encuentra a un nivel promedio proceden de Puno (provincia) en

8.46%. La mayoría de los encuestados cuya relaciones familiares se encuentra

a un nivel alto proceden de Puno (provincia) en 77.8%.

76

Tabla 8. Estabilidad familiar

Estabilidad familiar

Significativo

bajo Bajo Promedio Alto Total

n % n % N % N % n %

Género

Masculino 0 ,0% 2 10,5% 5 19,2% 5 27,8% 12 18,8%

Femenino 1 100,0% 17 89,5% 21 80,8% 13 72,2% 52 81,3%

Total 1 100,0% 19 100,0% 26 100,0% 18 100,0% 64 100,0%

Edad

De 17 a 18

años

0 ,0% 9 47,4% 12 46,2% 8 44,4% 29 45,3%

De 19 a 20

años

1 100,0% 7 36,8% 13 50,0% 10 55,6% 31 48,4%

De 21 años

a más

0 ,0% 3 15,8% 1 3,8% 0 ,0% 4 6,3%

Total 1 100,0% 19 100,0% 26 100,0% 18 100,0% 64 100,0%

Lugar de

proceden

cia

Otro

departament

o

1 100,0% 3 15,8% 3 11,5% 1 5,6% 8 12,5%

Puno

(Capital)

0 ,0% 1 5,3% 0 ,0% 1 5,6% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 1 5,3% 1 3,8% 2 11,1% 4 6,3%

Puno

(provincias)

0 ,0% 14 73,7% 22 84,6% 14 77,8% 50 78,1%

Total 1 100,0% 19 100,0% 26 100,0% 18 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela

académico profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014

1.5. Hábitos de estudio según género, edad y lugar de procedencia.

En la tabla 9 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: la mayoría de los encuestados cuyos hábitos de

estudio son negativos y se encuentran a un nivel significativamente bajo son

del género femenino en 77.3%. Así como también la mayoría de los

77

encuestados cuyos hábitos de estudio tienen tendencia negativa son también

del género femenino en 90%.

En cuanto a la edad: la mayoría de los encuestados cuyos hábitos de

estudio son negativos y se encuentran a un nivel significativamente bajo tienen

entre 17 y 18 años en 56.8%. y la mayoría de los encuestados cuyos hábitos

de estudio tienen tendencia negativa y se encuentran a un nivel

significativamente bajo tienen entre 19 y 20 años en 75%.

En cuanto al lugar de procedencia: la mayoría de los encuestados

cuyos hábitos de estudio son negativos y se encuentran a un nivel

significativamente bajo proceden de Puno (provincia) en 75%. Así como

también la mayoría de los encuestados cuyos hábitos de estudio tienen

tendencia negativa también provienen de Puno (provincia) 85%.

78

Tabla 9. Hábitos de estudio

Hábitos de estudio

Negativo Tendencia negativa

Total

N % N % n %

Género Masculino 10 22,7% 2 10,0% 12 18,8%

Femenino 34 77,3% 18 90,0% 52 81,3%

Total 44 100,0% 20 100,0% 64 100,0%

Edad De 17 a 18 años

25 56,8% 4 20,0% 29 45,3%

De 19 a 20 años

16 36,4% 15 75,0% 31 48,4%

De 21 años a más

3 6,8% 1 5,0% 4 6,3%

Total 44 100,0% 20 100,0% 64 100,0%

Lugar de procedencia

Otro departamento

6 13,6% 2 10,0% 8 12,5%

Puno ( Capital) 1 2,3% 1 5,0% 2 3,1%

Juliaca 4 9,1% 0 ,0% 4 6,3%

Puno (provincias)

33 75,0% 17 85,0% 50 78,1%

Total 44 100,0% 20 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.6. Conducta frente al estudio según género, edad y lugar de

procedencia.

En la tabla 10 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: la mayoría de los encuestados cuya conducta

frente al estudio tienen tendencia positiva son del género femenino en 75%. Así

como también la mayoría de los encuestados cuya conducta frente al estudio

79

es positiva son del género femenino en 83.3%. Y la mayoría de los

encuestados cuya conducta frente al estudio es muy positiva son del género

femenino en un 100%.

En cuanto a la edad: la mayoría de los encuestados cuya conducta

frente al estudio tienen tendencia positiva tienen entre 17 y 18 años en 45% y

entre 19 y 20 años también en 45%. Luego, la mayoría de los encuestados

cuya conducta frente al estudio es positiva tienen entre 19 y 20 años en 50%. Y

la mayoría de los encuestados cuya conducta frente al estudio es muy positiva

tienen entre 17 y 18 años en 50%, y entre 19 y 20 años también en 50%.

En cuanto al lugar de procedencia: la mayoría de los encuestados

cuya conducta frente al estudio tienen tendencia positiva proceden de Puno

(provincias) en 80% y Luego, la mayoría de los encuestados cuya conducta

frente al estudio es positiva proceden de Puno (provincias) en 78.6%. Y la

mayoría de los encuestados cuya conducta frente al estudio es muy positiva

proceden de Juliaca en 50%, y de Puno (provincias) también en 50%.

80

Tabla 10. Conducta frente al estudio

Conducta frente al estudio

Tendencia

positivo Positivo Muy positivo Total

N % n % N % n %

Género Masculino 5 25,0% 7 16,7% 0 ,0% 12 18,8%

Femenino 15 75,0% 35 83,3% 2 100,0% 52 81,3%

Total 20 100,0% 42 100,0% 2 100,0% 64 100,0%

Edad De 17 a 18

años

9 45,0% 19 45,2% 1 50,0% 29 45,3%

De 19 a 20

años

9 45,0% 21 50,0% 1 50,0% 31 48,4%

De 21 años a

más

2 10,0% 2 4,8% 0 ,0% 4 6,3%

Total 20 100,0% 42 100,0% 2 100,0% 64 100,0%

Lugar de

procedencia

Otro

departamento

2 10,0% 6 14,3% 0 ,0% 8 12,5%

Puno ( Capital) 1 5,0% 1 2,4% 0 ,0% 2 3,1%

Juliaca 1 5,0% 2 4,8% 1 50,0% 4 6,3%

Puno

(provincias)

16 80,0% 33 78,6% 1 50,0% 50 78,1%

Total 20 100,0% 42 100,0% 2 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.7. Trabajos académicos según género, edad y lugar de procedencia

En la tabla 11 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: todos de los encuestados cuyos trabajos

académicos tienen tendencia negativa son del género femenino en un 100%.

Así como también la mayoría de los encuestados cuyos trabajos académicos

tienen tendencia positiva son del género femenino en 83.3%. Y la mayoría de

los encuestados cuyos trabajos académicos es positivo son del género

femenino en un 73.3%.

81

En cuanto a la edad: los encuestados cuyos trabajos académicos es

de tendencia negativa tienen entre 17 y 18 años en 50%, y entre 19 y 20 años

el otro 50%. Luego, la mayoría de los encuestados cuyos trabajos académicos

tienen tendencia positiva tienen entre 17 y 18 años en 55.3%. Y la mayoría de

los encuestados cuyos trabajos académicos es positivo tienen entre 19 y 20

años en 80%.

En cuanto al lugar de procedencia: todos los encuestados cuyos

trabajos académicos tienen tendencia negativa proceden de Puno (provincias)

en un 100%. Así mismo, la mayoría de los encuestados cuyos trabajos

académicos tienen tendencia positiva proceden de Puno (provincias) en 74.5%.

Y la mayoría de los encuestados cuyos trabajos académicos es positivo

proceden de Puno (provincias) en un 86.7%.

82

Tabla 11. Trabajos académicos

Trabajos académicos

Tendencia Tendencia

positiva

Positivo

Total

N % n % N % n %

Género Masculino 0 ,0% 8 17,0% 4 26,7% 12 18,8%

Femenino 2 100,0% 39 83,0% 11 73,3% 52 81,3%

Total 2 100,0% 47 100,0% 15 100,0% 64 100,0%

Edad De 17 a 18 años 1 50,0% 26 55,3% 2 13,3% 29 45,3%

De 19 a 20 años 1 50,0% 18 38,3% 12 80,0% 31 48,4%

De 21 años a más 0 ,0% 3 6,4% 1 6,7% 4 6,3%

Total 2 100,0% 47 100,0% 15 100,0% 64 100,0%

Lugar de

procedencia Otro departamento 0 ,0% 7 14,9% 1 6,7% 8 12,5%

Puno ( Capital) 0 ,0% 1 2,1% 1 6,7% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 4 8,5% 0 ,0% 4 6,3%

Puno (provincias) 2 100,0% 35 74,5% 13 86,7% 50 78,1%

Total 2 100,0% 47 100,0% 15 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.8. Preparación frente a los exámenes según género, edad y lugar de

procedencia

En la tabla 12 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: la mayoría de los encuestados cuya preparación

frente a los exámenes tienen tendencia negativa son del género femenino en

66.7%. Así como también la mayoría de los encuestados cuya preparación

frente los exámenes tienen tendencia positiva son del género femenino en

79.1%. Todos los encuestados cuya preparación frente los exámenes es

positivo son del género femenino en un 100%. Y todos los encuestados cuya

83

preparación frente los exámenes es muy positivo son del género masculino en

un 100%.

En cuanto a la edad: los encuestados cuya preparación frente a los

exámenes es de tendencia negativa tienen entre 17 y 18 años en 50%, y entre

19 y 20 años el otro 50%. Luego, la mayoría de los encuestados cuya

preparación frente a los exámenes tienen tendencia positiva tienen entre 17 y

18 años en 55.5%. La mayoría de los encuestados cuya preparación frente a

los exámenes es positivo tienen entre 19 y 20 años en 71.4%. Luego, todos los

encuestados cuya preparación frente a los exámenes es muy positiva tienen

entre 19 y 20 años en un 100%.

En cuanto al lugar de procedencia: todos los encuestados cuya

preparación frente a los exámenes tienen tendencia negativa proceden de

Puno (provincias) en un 100%. Así mismo, la mayoría de los encuestados cuya

preparación frente a los exámenes tienen tendencia positiva proceden de Puno

(provincias) en 72.1%. Y la mayoría de los encuestados cuya preparación

frente a los exámenes es positivo proceden de Puno (provincias) en un 85.7%.

Luego, todos los encuestados cuya preparación frente a los exámenes es muy

positivo proceden de Puno (provincias) en un 100%.

84

Tabla 12. Preparación frente a los exámenes

Preparación frente a los exámenes

Tendencia

negative

Tendencia

positive Positivo Muy positivo Total

n % N % N % n % n %

Género

Masculino 2 33,3% 9 20,9% 0 ,0% 1 100,0% 12 18,8%

Femenino 4 66,7% 34 79,1% 14 100,0% 0 ,0% 52 81,3%

Total 6 100,0

%

43 100,0% 14 100,0% 1 100,0% 64 100,0

%

Edad De 17 a 18

años

3 50,0% 23 53,5% 3 21,4% 0 ,0% 29 45,3%

De 19 a 20

años

3 50,0% 17 39,5% 10 71,4% 1 100,0% 31 48,4%

De 21 años a

más

0 ,0% 3 7,0%

1 7,1% 0 ,0% 4 6,3%

Total 6 100,0

%

43 100,0% 14 100,0% 1 100,0% 64 100,0

%

Lugar de

procede

ncia

Otro

departamento

0 ,0% 7 16,3% 1 7,1% 0 ,0% 8 12,5%

Puno

(Capital)

0 ,0% 1 2,3% 1 7,1% 0 ,0% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 4 9,3% 0 ,0% 0 ,0% 4 6,3%

Puno

(provincias)

6 100,0

%

31 72,1% 12 85,7% 1 100,0% 50 78,1%

Total 6 100,0

%

43 100,0% 14 100,0% 1 100,0% 64 100,0

%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.9. Manera de escuchar las clases según género, edad y lugar de

procedencia.

En la tabla 13 se observa los siguientes resultados:

En cuanto al género: la mayoría de los encuestados cuya manera de

escuchar las clases tienen tendencia negativa son del género femenino en un

80%. Así como también la mayoría de los encuestados cuya manera de

85

escuchar las clases tienen tendencia positiva son del género femenino en

77.5%. Y la mayoría de los encuestados cuya manera de escuchar las clases

es positiva son del género femenino en un 89.5%.

En cuanto a la edad: los encuestados cuya manera de escuchar las

clases es de tendencia negativa tienen entre 19 y 20 años en 60%. La mayoría

de los encuestados cuya manera de escuchar las clases tienen tendencia

positiva tienen entre 17 y 18 años en 57.5%. Y la mayoría de los encuestados

cuya manera de escuchar las clases es positiva tienen entre 19 y 20 años en

57.9%.

En cuanto al lugar de procedencia: la mayoría de los encuestados

cuya manera de escuchar las clases tienen tendencia negativa proceden de

Puno (provincias) en un 80%. Así mismo, la mayoría de los encuestados cuya

manera de escuchar las clases tienen tendencia positiva proceden de Puno

(provincias) en 70%. Y la mayoría de los encuestados cuya manera de

escuchar las clases es positivo proceden de Puno (provincias) en un 94.7%.

86

Tabla 13. Manera de escuchar las clases

Manera de escuchar las clases

Tendencia

Negativa

Tendencia

positiva

Positivo

Total

N % n % N % n %

Género Masculino 1 20,0% 9 22,5% 2 10,5% 12 18,8%

Femenino 4 80,0% 31 77,5% 17 89,5% 52 81,3%

Total 5 100,0% 40 100,0% 19 100,0% 64 100,0%

Edad De 17 a 18 años 2 40,0% 23 57,5% 4 21,1% 29 45,3%

De 19 a 20 años 3 60,0% 17 42,5% 11 57,9% 31 48,4%

De 21 años a más 0 ,0% 0 ,0% 4 21,1% 4 6,3%

Total 5 100,0% 40 100,0% 19 100,0% 64 100,0%

Lugar de

proceden

cia

Otro departamento 1 20,0% 6 15,0% 1 5,3% 8 12,5%

Puno

(Capital)

0 ,0% 2 5,0% 0 ,0% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 4 10,0% 0 ,0% 4 6,3%

Puno

(provincias)

4 80,0% 28 70,0% 18 94,7% 50 78,1%

Total 5 100,0% 40 100,0% 19 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

1.10. Que acompaña los momentos de estudio según género, edad y

lugar de procedencia.

En la tabla 14 se observa los siguientes resultados.

En cuanto al género: todos de los encuestados en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio es negativo son del género femenino en

un 100%. Así como también la mayoría de los encuestados en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio tienen tendencia negativa son del género

femenino en 78.6%. La mayoría de los encuestados en cuanto a lo que

87

acompaña los momentos de estudio es de tendencia positiva son del género

femenino en un 84.2%. Y la mayoría de los encuestados en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio es muy positivo son del género femenino

en un 72.7%.

En cuanto a la edad: todos los encuestados, en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio es negativa tienen entre 19 y 20 años en

un 100%. Asimismo, la mayoría de los encuestados, en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio tienen tendencia negativa tienen entre 19

y 20 años en 50%. La mayoría de los encuestados, en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio tiene tendencia positiva tienen entre 17 y

18 años en 52.6%. Y la mayoría de los encuestados en cuanto a lo que

acompaña los momentos de estudio es positivo tienen entre 19 y 20 años en un

63.6%.

En cuanto al lugar de procedencia: todos los encuestados en cuanto

a lo que acompaña los momentos de estudio es negativo proceden de otro

departamento que no es de Puno en un 100%. Así mismo, la mayoría de los

encuestados en cuanto a lo que acompaña los momentos de estudio tienen

tendencia negativa proceden de Puno (provincias) en 92.9%. La mayoría de los

encuestados, en cuanto a lo que acompaña los momentos de estudio tienen

tendencia positiva proceden de Puno (provincias) en un 71.1%. Y la mayoría de

los encuestados en cuanto a lo que acompaña los momentos de estudio es

positivo son del género femenino en un 90.9%.

88

Tabla 14. Lo que acompaña los momentos de estudio

Lo que acompaña los momentos de estudio

Negativo

Tendencia

negative

Tendencia

positiva Positivo Total

n % n % N % n % N %

Género

Masculino 0 ,0% 3 21,4% 6 15,8% 3 27,3% 12 18,8%

Femenino 1 100,0% 11 78,6% 32 84,2% 8 72,7% 52 81,3%

Total 1 100,0% 14 100,0% 38 100,0% 11 100,0% 64 100,0%

Edad

De 17 a 18

años

0 ,0% 5 35,7% 20 52,6% 4 36,4% 29 45,3%

De 19 a 20

años

1 100,0% 7 50,0% 16 42,1% 7 63,6% 31 48,4%

De 21 años a

más

0 ,0% 2 14,3% 2 5,3% 0 ,0% 4 6,3%

Total 1 100,0% 14 100,0% 38 100,0% 11 100,0

%

64 100,0%

Lugar

de p

rocedencia

Otro

departamento

1 100,0% 1 7,1% 5 13,2% 1 9,1% 8 12,5%

Puno

(Capital)

0 ,0% 0 ,0% 2 5,3% 0 ,0% 2 3,1%

Juliaca 0 ,0% 0 ,0% 4 10,5% 0 ,0% 4 6,3%

Puno

(provincias)

0 ,0% 13 92,9% 27 71,1% 10 90,9% 50 78,1%

Total 1 100,0% 14 100,0% 38 100,0% 11 100,0% 64 100,0%

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la escuela académico profesional

de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca, 2014.

2. Contrastación de hipótesis

2.2. Hipótesis general

Ho. No existe relación significativa entre el Clima Familiar y Hábitos

de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe

de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014.

89

Ha Existe relación significativa entre el Clima Familiar y Hábitos de

estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014.

Regla de decisión

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 15. Correlaciones clima y hábitos de estudio

Correlaciones

Clima social

familiar

Hábitos de

estudio

Tau_b de Kendall

Clima social familiar

Coeficiente de correlación

1,000 ,002

Sig. (bilateral) . ,987

N 64 64

Hábitos de estudio

Coeficiente de correlación

,002 1,000

Sig. (bilateral) ,987 .

N 64 64

Sometido a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que

el clima social familiar no guarda relación significativa con los hábitos de

estudio, hallándose con un valor calculado donde p = 0.987 a un nivel de

significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,002; lo cual indica

que no existe correlación entre las variables.

90

Luego habiendo evidencias suficientes para aceptar la hipótesis nula,

se toma la decisión de rechazar la hipótesis de investigación. Por lo cual se

concluye que; No existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y

los Hábitos de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de

la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Lo que significa que los hábitos de estudio son

independientes al clima social familiar, y está asociado a otros factores

personales o de otra índole.

2.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

Hipótesis específica 1

Ho. No existe relación directa y significativa entre Clima social familiar

y la conducta frente al estudio.

Ha Existe relación directa y significativa entre Clima social familiar y la

conducta frente al estudio.

Regla de decisión

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

91

Tabla 16. Correlaciones clima social familiar y estudio

Correlaciones

Clima social

familiar

Conducta

frente al

estudio

Tau_b de

Kendall

Clima social

familiar

Coeficiente de correlación 1,000 ,150

Sig. (bilateral) . ,220

N 64 64

Conducta frente al

estudio

Coeficiente de correlación ,150 1,000

Sig. (bilateral) ,220 .

N 64 64

Sometido a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que

el clima social familiar no guarda relación significativa con la conducta frente al

estudio, hallándose con un valor calculado donde p = 0.220 a un nivel de

significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,150; lo cual indica

que existe una correlación muy débil entre las variables.

Luego habiendo evidencias suficientes para aceptar la hipótesis nula,

se toma la decisión de rechazar la hipótesis de investigación. Por lo cual se

concluye que; No existe relación significativa entre el Clima Familiar y la

conducta frente al estudio de los estudiantes de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014. Lo que significa que la conducta frente al

estudio es independiente al clima social familiar, y está asociado a otros

factores personales o de otra índole.

92

Hipótesis específica 2

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Clima Social

Familiar y trabajos académicos.

Ha Existe relación directa y significativa entre el Clima Social Familiar y

trabajos académicos.

Regla de decisión

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 17. Correlación clima social familiar y trabajos académicos

Correlaciones

Clima social

familiar

Trabajos

académicos

Tau_b de Kendall Clima social familiar Coeficiente de correlación 1,000 ,068

Sig. (bilateral) . ,578

N 64 64

Trabajos

académicos

Coeficiente de correlación ,068 1,000

Sig. (bilateral) ,578 .

N 64 64

Sometido a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que

el clima social familiar no guarda relación significativa con los trabajos

académicos, hallándose con un valor calculado donde p = 0.578 a un nivel de

significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,068; lo cual indica

que prácticamente no existe correlación entre las variables.

93

Luego habiendo evidencias suficientes para aceptar la hipótesis nula,

se toma la decisión de rechazar la hipótesis de investigación. Por lo cual se

concluye que no existe relación significativa entre el Clima Familiar y los

trabajos académicos de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de

la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Lo que significa que los trabajos académicos son

independientes al clima social familiar, y está asociado a otros factores

personales o de otra índole.

Hipótesis específica 3

Ho.- No existe relación directa y significativa entre el Clima social familiar

y la preparación frente a los exámenes.

Ha Existe relación directa y significativa entre el Clima social familiar y la

preparación frente a los exámenes.

Regla de decisión

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

94

Tabla 18. Correlación clima social familiar y los exámenes

Correlaciones

Clima social

familiar

Preparación

frente a los

exámenes

Tau_b de

Kendall

Clima social familiar Coeficiente de correlación 1,000 -,151

Sig. (bilateral) . ,207

N 64 64

Preparación frente a los

exámenes

Coeficiente de correlación -,151 1,000

Sig. (bilateral) ,207 .

N 64 64

Sometido a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que

el clima social familiar no guarda relación significativa con la preparación frente

a los exámenes, hallándose con un valor calculado donde p = 0.207 a un nivel

de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de -0,151; lo cual indica

que la correlación es muy débil y negativa entre las variables.

Luego habiendo evidencias suficientes para aceptar la hipótesis nula,

se toma la decisión de rechazar la hipótesis de investigación. Por lo cual se

concluye que no existe relación significativa entre el Clima Familiar y la

preparación frente a los exámenes de los estudiantes de Educación

Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la

Universidad Peruana Unión – Juliaca 2014. Lo que significa que la preparación

frente a los exámenes son independientes al clima social familiar, y está

asociado a otros factores personales o de otra índole.

95

Hipótesis específica 4

Ho.- No existe relación directa y significativa entre el Clima social familiar

y la manera de escuchar las clases.

Ha Existe relación directa y significativa entre el Clima social familiar y la

manera de escuchar las clases.

Regla de decisión

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

Tabla 19. Correlación clima social familiar y manera de escuchar

Correlaciones

Clima

social

familiar

Manera de

escuchar las

clases

Tau_b de

Kendall

Clima social familiar Coeficiente de

correlación

1,000 ,080

Sig. (bilateral) . ,505

N 64 64

Manera de escuchar

las clases

Coeficiente de

correlación

,080 1,000

Sig. (bilateral) ,505 .

N 64 64

Sometido a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que

el clima social familiar no guarda relación significativa con la manera de

escuchar las clases, hallándose con un valor calculado donde p = 0.505 a un

96

nivel de significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,080; lo cual

indica que la correlación es muy débil y prácticamente no existe correlación

entre las variables.

Luego habiendo evidencias suficientes para aceptar la hipótesis nula,

se toma la decisión de rechazar la hipótesis de investigación. Por lo cual se

concluye que no existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y la

manera de escuchar las clases de los estudiantes de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014. Lo que significa que la manera de escuchar las

clases es independiente al clima social familiar, y está asociado a otros factores

personales o de otra índole.

Hipótesis específica 5

Ho.- No existe relación directa y significativa entre el Clima social familiar

y los momentos de estudio.

Ha Existe relación directa y significativa entre el Clima social familiar y los

momentos de estudio.

Regla de decisión

Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)

Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha

97

Tabla 20. Correlación clima social familiar y los momentos de estudio

Correlaciones

Clima social

familiar

Lo que

acompaña los

momentos de

estudio

Tau_b de

Kendall

Clima social familiar Coeficiente de correlación 1,000 -,133

Sig. (bilateral) . ,261

N 64 64

Lo que acompaña los

momentos de estudio

Coeficiente de correlación -,133 1,000

Sig. (bilateral) ,261 .

N 64 64

Sometido a la prueba estadística de Tau_b de Kendall, se aprecia que

el clima social familiar no guarda relación significativa con los momentos de

estudio, hallándose con un valor calculado donde p = 0.261 a un nivel de

significativa de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de -0,133; lo cual indica la

correlación es negativa y muy débil entre las variables.

Luego habiendo evidencias suficientes para aceptar la hipótesis nula,

se toma la decisión de rechazar la hipótesis de investigación. Por lo cual se

concluye que no existe relación significativa entre el Clima Social Familiar y los

momentos de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe

de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Lo que significa que los momentos de estudio son

independientes al clima social familiar, y está asociado a otros factores

personales o de otra índole.

98

3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En cuanto a la relación entre el Clima Social Familiar y los Hábitos de

estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela

Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión –

Juliaca 2014. Los resultados manifiestan que No existe relación significativa

entre ambas variables. Cabe señalar que al no existir relación significativa entre

las variables de estudio, esto significa que los resultados obtenidos sólo

pueden aplicarse a la muestra de estudio y no se puede generalizar estos

resultados a una población mayor. Luego, en relación a los resultados de este

trabajo de investigación se ha mostrado que la mayor parte de la conducta

humana se aprende por observación de las conductas de otras personas, a

través de la observación de modelos se transmiten patrones de pensamiento,

conducta, valores y actitudes (Bandura, 1987).

Los alumnos necesitan gran estabilidad emocional, junto con esfuerzos

y estímulos extras por parte de los agentes personales que contribuyen su

entorno familiar, para lograr un óptimo desarrollo. Por ello es frecuente que en

gran parte de los hogares se enfatice especialmente la formación de hábitos de

vida saludable como también hábitos de estudio, para el desarrollo y

consolidación del desenvolvimiento personal y social de cada uno de sus

miembros. (Huston & Rosenkrantz, 2005).

Asimismo, Romagnoli y Cortese, (2007). Señalan que las familias con

climas familiares positivos y estilos de crianza adecuados generan en los niños

confianza general y un sentido de sí mismo positivo, orientación positiva a

metas de la escuela, interés general acerca de la preparación para el futuro y

99

ajuste positivo a la escuela. Así el clima familiar y estilos de crianza son una

influencia relevante para el desempeño escolar.

Inostroza (2013) afirma que la calidad del vínculo y las relaciones

padres-hijos, grado de cercanía y relación afectiva, interacciones abiertas,

afectuosas y empáticas tienen un efecto positivo en el desempeño escolar,

favorece el aprendizaje autorregulado, el fijarse metas alcanzables y mantener

el progreso hacia esas metas. La calidad del vínculo y las relaciones padres-

hijos, grado de cercanía y relación afectiva, interacciones abiertas, afectuosas y

empáticas tienen un efecto positivo en el desempeño escolar, favorece el

aprendizaje autorregulado, el fijarse metas alcanzables y mantener el progreso

hacia esas metas.

Por su parte, la investigadora afirma, sobre los resultados obtenidos,

que la familia no es determinante en el éxito académico de los estudiantes;

ellos se preparan igual al margen de cómo vivan en su hogar sean sus familias

funcionales o disfuncionales y sus hábitos de estudio pueden ser malos o

buenos. Estos jóvenes nacieron con una resiliencia interna que les motiva a

salir adelante con mucho interés de superación, posiblemente ellos tomaron

modelos ajenos a su clima social familiar.

En cuanto a la relación entre el Clima Social Familiar y la conducta

frente al estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión

– Juliaca 2014. Los resultados manifiestan que No existe relación significativa

entre ambas variables. En contraste, Romagnoli y Cortese (2007) señalan tres

100

grandes categorías de variables familiares que afectan poderosamente el éxito

escolar de los niños: actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje,

recursos relacionados con el aprendizaje y clima social familiar y estilos de

crianza. Favorecer el conocimiento y desarrollo de estas variables al interior de

la familia podría ser una estrategia muy relevante para mejorar los

aprendizajes.

En cuanto a la relación entre el Clima Social Familiar y los trabajos

académicos de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión

– Juliaca 2014. Los resultados manifiestan que No existe relación significativa

entre ambas variables. Al respecto, el nivel de compromiso y participación,

significa que los padres conozcan, se interesen por lo que sus hijos viven,

hacen y aprenden en el colegio, este es un elemento clave en la educación de

los niños. En general, las formas más activas de participación producen mayor

éxito escolar que aquellas que son más pasivas. El hecho de que las familias

se involucren en las tareas escolares de sus hijos, preguntando por el trabajo

que realizan en diferentes asignaturas, mostrando interés en su progreso

escolar y que conversen sobre lo valioso de una buena educación, permite que

los niños y los jóvenes perciban que sus familias creen que el trabajo de la

escuela, y la escuela en general es importante, que vale la pena hablar de ello

y esforzarse por aprender más. Todo esto redunda en mejores desempeños

escolares y una actitud positiva de los estudiantes hacia la escuela (Romagnoli

y Cortese 2007).

101

En cuanto a la relación entre el Clima Social Familiar y la preparación

frente a los exámenes de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe

de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Los resultados manifiestan que no existe relación

significativa entre ambas variables. En contraste con los resultados

encontrados es fundamental que las expectativas de los padres sean altas pero

realistas, es decir, se debe incentivar metas y desempeños apropiados a la

edad, madurez y capacidad de los niños, de otro modo se puede generar una

gran presión y frustración en ellos. También es importante el nivel de valoración

de las capacidades de los hijos, que los padres confíen activa y

manifiestamente en las habilidades de ellos y confíen en su capacidad de

aprender y obtener logros satisfactorios. Cuando la familia valora

explícitamente los esfuerzos y logros de sus hijos, reconoce sus talentos

especiales y les hace sentir que son capaces, los niños desarrollan una

percepción positiva acerca de sus propias capacidades. Desarrollándose en

ellos un mayor interés por aprender y asistir a la escuela. Este punto es

especialmente relevante, puesto que las investigaciones han demostrado que

el sentimiento de “ser capaz” de hacer algo es tan potente en el desempeño

escolar de los niños como el efecto general de las capacidades mentales.

(Romagnoli y Cortese 2007)

En cuanto a la relación entre el Clima Social Familiar y la manera de

escuchar las clases de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de

la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Los resultados manifiestan que no existe relación

102

significativa entre ambas variables. En contraste con los resultados

encontrados, Arón y Milicic, (2001) señalan que el estilo de comunicación y

resolución de conflictos también actúa positivamente sobre el rendimiento

académico de los niños. Una comunicación fluida, con buena interacción verbal

entre padres e hijos, donde los padres escuchan y valoran lo que dicen los

niños les permite a ellos sentirse valiosos Permite además aprender a escuchar

y expresarse favoreciendo las relaciones con el entorno y a los padres conocer

las necesidades de los hijos y atenderlas, tanto en lo afectivo como en lo

relacionado con el aprendizaje. La formación socio afectiva tiene una influencia

demostrada sobre el rendimiento académico y social de los niños. La

autoestima o buena opinión de sí mismo tiene un gran impacto en el

rendimiento escolar; una buena imagen y confianza en sí mismo más la

conciencia de las habilidades propias dependen del modo de relación entre

padres e hijos, por lo cual es imprescindible generar en la familia un clima

emocional cálido, participativo, comprensivo y focalizado en lo positivo, donde

el aporte del niño sea reconocido (Arón y Milicic, 2001).

En cuanto a la relación entre el Clima Social Familiar y los momentos

de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión

– Juliaca 2014. Los resultados manifiestan que no existe relación significativa

entre ambas variables. En contraste con los resultados encontrados

demuestran que la administración inadecuada del tiempo es una de las

causas que determina el bajo rendimiento, por ello se recomienda a los

estudiantes tener un horario que se adecue para sus momentos de estudio y

103

esto conlleva en eficientes resultados en el campo del aprendizaje.

Condiciones familiares, climáticas, económicas, sociales, entre otros.

Sin embargo, realizada la primera evaluación de las escuelas con

proyectos de integración por el Ministerio de Educación, se evidenciaron ciertas

barreras en la implementación de esos proyectos, por lo que el principio de

integración no se cumple a cabalidad. Dentro de estas barreras se encuentra la

restricción en la elaboración del proyecto de integración que por lo general

excluye a los profesores y a la comunidad educativa, y la escasa participación

de la familia, lo que se reduce a ser informados sólo superficialmente,

generando falta de responsabilidad y compromiso con el proyecto de

integración y en consecuencia con el desarrollo escolar de sus hijos (CEAS,

2003). Asimismo, Romagnoli y Cortese (2007) señalan tres grandes categorías

de variables familiares que afectan poderosamente el éxito escolar de los

niños: actitud y conductas de los padres frente al aprendizaje, recursos

relacionados con el aprendizaje y clima familiar y estilos de crianza. Favorecer

el conocimiento y desarrollo de estas variables al interior de la familia podría

ser una estrategia muy relevante para mejorar los aprendizajes.

104

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Conclusiones

Primera conclusión: el Clima Social Familiar no guarda relación con los

Hábitos de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión

– Juliaca 2014. Se halló un valor calculado de p = 0. 987 a un nivel de

significancia de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de 002; lo cual indica que

no existe correlación entre las variables.

Segunda conclusión: el Clima Social Familiar no guarda relación con la

conducta frente al estudio de los estudiantes de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014. Se halló un valor calculado de p = 0.220 a un

nivel significativo de 0,05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,150; lo cual

indica que no existe correlación entre las variables.

Tercera conclusión: el Clima Social Familiar no guarda relación con los

trabajos académicos de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de

la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Se halló un valor calculado de p = 0.578 a un nivel

105

significativo de 0.05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,068; lo cual indica

que prácticamente no existe correlación entre las variables.

Cuarta conclusión: el Clima Social Familiar no guarda relación con la

preparación frente a los exámenes de los estudiantes de Educación

Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la

Universidad Peruana Unión – Juliaca 2014. Se halló un valor calculado de p =

0.207 a un nivel significativo de 0.05 (bilateral), y un nivel de relación de -0,151;

lo cual indica que la correlación es muy débil y negativa entre las variables.

Quinta conclusión: el Clima Social Familiar no guarda relación con la

manera de escuchar las clases de los estudiantes de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014. Se halló un valor calculado de p = 0.505 a un

nivel significativo de 0.05 (bilateral), y un nivel de relación de 0,080; lo cual

indica que la correlación es muy débil y prácticamente no existe correlación

entre las variables.

Sexta conclusión: el Clima Social Familiar no guarda relación con los

momentos de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe

de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana

Unión – Juliaca 2014. Se halló un valor calculado de p = 0.261 a un nivel

significativo de 0.05 (bilateral), y un nivel de relación de -0,133; lo cual indica la

correlación es negativa y muy débil entre las variables.

106

2. RECOMENDACIONES

Al concluir el presente trabajo de investigación se proponen las

siguientes recomendaciones:

Continuar la investigación sobre el clima social familiar en su desarrollo

personal, social y emocional, para profundizar el tema en los estudiantes de

Educación Intercultural Bilingüe, debido a que no existen investigaciones en el

contexto rural.

Orientar a los padres de familia sobre el trato afectivo

acompañamiento, comunicación asertiva, quienes deben brindar a sus hijos

adolescentes y jóvenes mediante programas de la universidad y/o escuela

para padres.

Replicar la investigación de las variables de estudio en las instituciones

ubicadas en contextos rurales, con el propósito de comprobar si existen

similares resultados.

Capacitar a los estudiantes mediante seminarios y talleres relacionados

con el uso adecuado de técnicas de estudio y organización del tiempo, con la

finalidad de desarrollar y fortalecer hábitos de estudio.

107

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Aduna, A (1985). Curso de hábitos de estudio y autocontrol. México: Trillas.

Aliaga Tovar, J. (1998). La ubicación espontanea del asiento como función de la inteligencia, la personalidad, el rendimiento académico y el sexo. Revista Educación, (pag.22). Lima.

Arón, A.M y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Andrés Bello.

Benítez, L. (1997). Tipos de familia, habilidades, sociales y autoestima en un grupo de Adolescentes en situación de Riesgo. Lima. UPSMP. Revista Cultura Nº 12.

Bandura, A. (1986). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.

Castillo, C., Novoa, D. (1996). Influencia de la violencia familiar en el rendimiento académico de los alumnos de la Educación Secundaria en el Colegio Nacional mixto 80017 Alfredo Tello de Salvaría de Trujillo – Perú. (Tesis maestría). Universidad César Vallejo. Perú.

Carrasco, J. (1985). La recuperación educativa. España: Anaya.

CEPAL / NN.UU. (1994). Familia y Futuro. Chile. Programa Regional de América Latina y el Caribe.

Cohen, E. (1997). Educación, Eficiencia y Equidad: Una difícil convivencia.

Consultora en Estudios, Asesorías y planificación en desarrollo local, CEAS Ltda. (2003). Estudio a nivel muestral de la calidad del proceso de integración educativa. Santiago, Chile.

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Tecla.

Danhke, G. (1989). Investigación y comunicación. Ciencia Social. México: Mac Graw Hill.

Donal, Minerva, (1988-1991). Sociología de la Familia, en Diccionario Crítico de las Ciencias Sociales. Román Reyes (Director), Antrophos, Barcelona

Durfki, Martha y Joel Peña Castillo (2011). Sistema de familia: Introducción a la teoría y al aconsejamiento. Separata Universidad Peruana Unión, pág. 35.

Eñoki, Y., Mostacero L (2006). Clima Social Familiar y Rendimiento Académico de los alumnos de 4° y 5° Grado de educación Secundaria de la Institución Educativa Privada Virgen de Guadalupe de la Provincia de Virú. (Tesis maestría). Universidad César Vallejo. Perú.

Escardo, F. (1964). Anatomía de la Familia. Buenos Aires: El Ateneo.

Espinoza Quispe, Rosa Gloria. (2012). Hábitos de estudio y su influencia en el

108

rendimiento escolar en el área de comunicación integral de los estudiantes de educación Primaria Chocorvo. (Tesis maestría). Universidad César Vallejo. Perú.

Esteve J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia.

Fuentes, I. (2003). Influencia del Clima Afectivo Familiar en el Rendimiento Escolar de los alumnos del 3º año C y 7º año C de la Escuela Emilia Romagna de Traiguén, IX Región, Chile.

Freire Enríquez, Ana Virginia (2012). Hábitos de Estudio y su incidencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Centro de Educación Básica Federación Deportiva de Cotopaxi, Cantón la Maná. (Tesis para optar Título) Universidad Técnica de Cotopaxi. Ecuador.

Gil, M. (2007). La familia. Claves para una correcta gestión de personas y situaciones familiares. Barcelona: Amat.

Guerra, E. (1993). Clima Social Familiar en Adolescentes y su influencia en el Rendimiento Académico. (Tesis para optar Título) UNMSM. Lima, Perú.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P.(2003). Metodología de la investigación. México: Interamericana.

Hernández Herrera, Nicolás; Rodríguez Perego, Eduardo y Vargas Garza, Ángel. (2012). Los Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje. Revista de la Educación Superior issn: 0185-2760 Vol. XLI (3), pp. 67-87.

Infante, Ricardo, SUNKEL, Guillermo. Chile: Trabajo decente y calidad de vida familiar, 1990-2000. Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, p.36-37.

Kaczynska, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires: Paidós.

Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa (Activa - No Activa) y del género de la familia sobre el Clima Social Familiar. Lima. (Tesis de Maestría). UNMSM. Perú.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos. México: Interamericana.

Maddox, H (1970). Cómo estudiar. España, Moroto.

Miljanovich, M. (2000). “Relaciones entre la inteligencia general, el rendimiento académico y la comprensión de lectura en el campo educativo”.Lima Perú. (Tesis doctoral). UNMSM.

MINUCHIN, Salvador.(1999). Familias y terapia Familiar, Barcelona España: Geodisa. P. 79.

Novaez, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Iberoamericana.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica. Chile.

109

Reyes, E. (1988). Influencia del programa curricular y del trabajo docente en el aprovechamiento escolar en historia del Perú de alumnos del 3er grado de educación secundaria. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Romagnoli, C y Cortese, I. (2007). Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos. Documento Valoras, PUC Chile.

Romero, Sarquis y Zegers (1997). Comunicación Familiar. Programa de Formación a Distancia – Mujer Nueva. PUC. Chile.

Santa Biblia. Versión Reyna Valera (1960). México: Sociedades Bíblicas Unidas.

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México: Pax México.

Sloninsky, T. (1962). Familia y Relaciones Humanas. Buenos Aires: Ameba.

Tawab, S. (1997). Enciclopedia de pedagogía/psicología. Barcelona: Trébol.

UNESCO (2000, Abril). Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Dakar, Senegal; Pag. 49-56.

Vera, E (1996). Desorientación Vocacional y hábitos de estudio. Revista de psicología Veritas, Vol 2 No. 2 p. 91-95.

White E. (1995). Hogar Cristiano. Buenos Aires Argentina: ACES

Zavala, G. (2001). El Clima Familiar su relación con los intereses vocacionales y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to año de secundaria de los colegios nacionales del Distrito del Rímac. (Tesis para optar Título) UNMSM. Perú.

110

113

ANEXO Nº 1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación que existe

entre el clima social familiar y

los hábitos de estudio de los estudiantes de Educación

Intercultural Bilingüe de la

Escuela Académico Profesional

de Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca, 2014?

PROBLEMA ESPECÍFICAS

1.. ¿Qué relación existe entre el

Clima social familiar y la

conducta frente al estudio?

2. ¿Qué relación existe entre el

Clima social familiar y los

trabajos académicos?

3. ¿Qué relación existe entre la

Clima social familiar y la

preparación frente a los

exámenes?

4. ¿Qué relación existe entre el

Clima social familiar y la

manera de escuchar las clases?

5. ¿Qué relación existe entre el

Clima social familiar y los

momentos de estudio?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe

entre el clima clima social familiar y

los hábitos de estudio de los estudiantes de Educación

Intercultural Bilingüe de la Escuela

Académico Profesional de

Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca 2014

OBJETIVO ESPECÍFICAS

1. Determinar relación existente

entre el Clima social familiar y la

conducta frente al estudio.

2. Determinar la relación existente

entre el Clima social familiar y los

trabajos académicos.

3. Determinar la relación existente

entre la Clima social familiar y la

preparación frente a los exámenes

4. Determinar la relación existente

entre el Clima social familiar y la

manera de escuchar las clases

5. Determinar la relación existente

entre la Clima social familiar y los

momentos de estudio.

HIPÓTESIS GENERAL

Hi Existe relación

significativa entre el Clima

social Familiar y Hábitos de

estudio de los estudiantes

de Educación Intercultural

Bilingüe de la Escuela

Académico Profesional de

Educación de la Universidad

Peruana Unión – Juliaca

2014

.HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

H1. Existe relación

significativa entre Clima social

familiar y la conducta frente

al estudio.

H2 Existe relación

significativa entre el Clima

social Familiar y trabajos

académicos.

H3.Existe relación

significativa entre el Clima

social familiar y la

preparación frente a los

exámenes.

H4.Existe relación

significativa entre el Clima

social familiar y la manera de

escuchar las clases.

H5.Existe relación

significativa entre el Clima

social familiar y los

momentos de estudio.

VAR. A.

EL CLIMA FAMILIAR

Conjunto de acciones e

interacciones y condiciones de

aquellos elementos determinantes

en el establecimiento de la

atmósfera que se da entre los

miembros de la familia, lo que

influyen en el comportamiento y el

sentir de las personas que la

conforman porque actúa sobre las

actitudes y expectativas que son

determinantes directos de la

conducta.

VAR. B.

HABITOS DE ESTUDIO

El estudio es el desarrollo de

actitudes y habilidades mediante la

incorporación de conocimientos

nuevos; este proceso se efectúa

generalmente a través de la

lectura.

El sistema de educación mediante

el cual se produce la socialización

de la persona, tiene como correlato

que se dedique una elevada

cantidad de horas al análisis de

diversos temas. Es por ello que se

han desarrollado una serie de

estrategias con el fin de que la

tarea de estudiar sea más simple y

que se logren alcanzar mejores

resultados. Si bien estos métodos

son variados, es posible destacar

una serie de pautas recurrentes.

Relaciones familiares: evalúa el grado de comunicación y libre expresión

dentro de la familia. Está formada por: Cohesión, Expresividad y Conflicto.

Desarrollo familiar: evalúa la importancia que tienen dentro de la familia

ciertos procesos de desarrollo personal. Está formada por: Autonomía,

Actuación, Intelectual-Cultural, Social-Recreativa y Moralidad-Espiritualidad.

Estabilidad familiar: evalúa la estructura y el grado de control que unos

miembros de la familia ejercen sobre otros. Está formada por: Organización y

Control.

Conducta frente al estudio: Indicador que comprende las siguientes:

acciones subrayar los puntos más importantes, subrayar las palabras que no

se conoce, elaborar preguntas y responderse asimismo con sus propias

palabras, recitar de memoria lo leído, repasar lo leído, relacionar el tema de

estudio con otros temas.

Trabajos académicos: Indicador que nos permite conocer la conducta del

estudiante frente al desarrollo trabajo académico. En consecuencia se han

considerado las siguientes acciones: búsqueda de libros, averiguar el

significado de las palabras que no se conoce, dejar que otras personas

desarrollen, terminar el trabajo en la universidad, dar importancia a la

presentación del trabajo más no a la comprensión

Preparación frente a los exámenes: El presente indicador considera

los siguientes aspectos: estudiar el mismo día del examen, estudiar

dos horas todos los días, esperar que se fije la fecha de un examen,

revisar los apuntes en el salón de clases el mismo día del examen,

preparar un plagio, presentarse al examen sin haber concluido los

estudios, confundir los temas estudiados durante el examen.

Manera de escuchar las clases: Este indicador permite conocer las acciones

que realiza el estudiante durante las clases como: tomar apuntes, subrayar

lecturas, pensar soñando despierto, conversar con amigos, estar más atento a

las bromas de los amigos que a la clase, pensar lo que hará a la salida de

clases, solicitar al al profesor la definición de una palabra que no se conoce,

ordenar los apuntes al terminar la clase.

Momentos de estudio: Considera las acciones que el estudiante realiza

durante el estudio, es decir, escuchar música, tener compañía de

la TV, aceptar interrupciones por parte de sus familiares, aceptar

interrupciones de las visitas, aceptar interrupciones sociales o estudiar en la

tranquilidad y el silencio.

114

ANEXO Nº 2 MATRIZ INSTRUMENTAL

VARIAB

LES

DIMENSIONE

S

INDICADORES ITEMS INSTRUMENTOS

EL

CL

IMA

FA

MIL

IAR

RELACIONES

FAMILIARES

Cohesión

Expresividad

Conflicto

ES

TU

DIA

NT

ES

DE

E

DU

CA

CIÓ

N I

NT

ER

CU

LT

UR

AL B

ILIN

E D

E L

A

ES

CU

ELA

AC

MIC

O P

RO

FE

SIO

NA

L D

E E

DU

CA

CIÓ

N D

E L

A

UN

IVE

RS

IDA

D P

ER

UA

NA

UN

IÓN

FIL

IAL J

UL

IAC

A,2

014.

Escala

(FES), autores: R. H.

Moos. y E. J. Trickett.

1974

Adaptada por la

Investigadora

2014

Norma utilizada “T”

Un T 67-90 Significativo

alto

Un T 49-66 Alto

Un T37-48 Promedio

Un T 19-36 Bajo

Un T 0- 18 Significativo

bajo

DESARROLL

O FAMILIAR

Autonomía

Actuación

Intelectual-cultural-

Social-recreativo

Moralidad- espiritualidad

ESTABILIDAD

FAMILIAR

Organización

Control

HA

BIT

OS

DE

ES

TU

DIO

CONDUCTA

FRENTE AL

ESTUDIO

Subrayar los puntos más importantes Subrayar las palabras Elaborar preguntas Recitar de lo leído Repasar lo leído Relacionar el tema de estudio con otros temas

ES

TU

DIA

NT

ES

DE

ED

UC

AC

IÓN

IN

TE

RC

ULT

UR

AL B

ILIN

E D

E L

A E

SC

UE

LA

AC

AD

ÉM

ICO

PR

OF

ES

ION

AL D

E E

DU

CA

CIÓ

N D

E L

A U

NIV

ER

SID

AD

PE

RU

AN

A U

NIÓ

N

FIL

IAL J

ULIA

CA

, 2014.

Inventario de Hábitos de

Estudio CASM – 85.

Revisión – 98.

Autor. Dr. Luis Alberto

Vicuña Peri

Adaptada por la

investigadora

Se establecen las

siguientes categorías:

de 44-53 Muy

TRABAJOS

ACADÉMICO

S

Búsqueda de libros Averiguar el significado de las palabras que no se

conoce Dejar que otras personas desarrollen el trabajo Terminar el trabajo en la Universidad. Dar importancia a la presentación del trabajo más

no a la comprensión

PREPARACIÓ

N FRENTE A

LOS

EXÁMENES

Estudiar el mismo día del examen Estudiar dos horas todos los días. Esperar que se fije la fecha de un examen. Revisar los apuntes en el salón de clases el mismo

día del examen Preparar un plagio Presentarse al examen sin haber concluido los

estudios. Confundir los temas estudiados durante el examen

Tomar apuntes. Pensar soñando despierto Conversar con amigos.

115

MANERA DE

ESCUCHAR

LAS CLASES

Estar más atento a las bromas de los amigos que a la clase.

Pensar lo que hará a la salida de clases. Solicitar al profesor la definición de una palabra que

no se conoce Ordenar los apuntes al terminar la clase

Positivo;

de 36 -43 Positivo

de 28 – 35 Tendencia

(+)

de 18 – 27 Tendencia

(-)

de 09 – 17 Negativo

de 0 – 08 Muy

Negativo

MOMENTOS

DE ESTUDIO

Escuchar música.. Tener compañía de la televisión. Aceptar interrupciones por parte de sus familiares. Aceptar interrupciones de las visitas. Aceptar interrupciones sociales o estudiar en la

tranquilidad y el silencio.

116

ANEXO Nº 3 CUESTIONARIO CLIMA SOCIAL FAMILIAR

ENCUESTA DEL CLIMA FAMILIAR

(FES), autores: R. H. Moos. y E. J. Trickett.

1974

Cuestionario

El presente, tiene el propósito de recoger información para el desarrollo de una tesis, relacionada

con Clima familiar y hábitos de estudio de los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe

de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión Filial

Juliaca. En este sentido, agradecemos de antemano la honestidad al responder cada ítem, dada

la seriedad exigida por una investigación.

I. INFORMACIÓN GENERAL

Marque con una X la palabra SIEMPRE O NUNCA que corresponda que es su respuesta.

1. Sexo

Masculino ( 1 ) Femenino ( 2 )

2. Edad del encuestado

De 17-18 años ( 1 )

De 19-20 años ( 2 )

De 21 a más ( 3 )

3. Lugar de procedencia del alumno encuestado

Otro departamento ( 1 ) Puno (capital) ( 2 ) Juliaca ( 3 )Puno(provincias) ( 4 )

II. INFORMACIÓN SOBRE LA VARIABLE DE INVESTIGACIÓN: EL CLIMA FAMILIAR

Las frases siguientes se refieren a tu familia. Después de leer cada frase deberás hacer un círculo

alrededor de lo que crees corresponde a tu familia.

Debes decidirte por Verdadero o Falso pensando lo que sucede la mayoría de las veces. Recuerda que se

trata de tu opinión sobre tu familia y que no hay respuestas correctas o incorrectas.

117

No Ítems

1 En mi familia, nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros. V F

2 Los miembros de mi familia guardan a menudo sentimientos para sí

mismos.

V F

3 En nuestra familia, discutimos mucho. V F

4 En mi familia, por lo general ningún miembro decide algo por su cuenta. V F

5 Creemos que es importante hacer lo mejor en cualquier cosa que

hagamos.

V F

6 En mi familia hablamos a menudo de temas políticos y sociales. V F

7 Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre. V F

8 Los miembros de mi familia asistimos con frecuencia a los cultos o a la

misa de la iglesia

V F

9 Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente. V F

10 En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces. V F

11 Muchas veces da la impresión que en casa solo estamos “pasando el

rato”.

V F

12 En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos. V F

13 En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestro enojo. V F

14 En mi familia nos esforzamos para mantener la independencia de cada

uno.

V F

15 Para mi familia es muy importante triunfar en la vida. V F

16 Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos. V F

17 Frecuentemente vienen amigos a comer o visitarnos a casa. V F

18 En mi casa, no oramos o rezamos en familia. V F

19 En mi casa somos muy ordenados y limpios. V F

20 En nuestra familia hay pocas normas que cumplir. V F

21 En mi familia todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa. V F

22 En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todo el mundo. V F

23 En casa a veces nos enojamos tanto que golpeamos o rompemos algo. V F

24 En mi familia cada uno decide sus propias cosas. V F

25 Para nosotros no es importante el dinero que gane cada uno. V F

26 En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente. V F

27 Alguno de mi familia practica habitualmente deportes: futbol, básquet etc. V F

28 A menudo hablamos del sentido religioso de la navidad, pascua y otras V F

118

fiestas.

29 En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las

necesitamos.

V F

30 En mi casa, una sola persona toma la mayoría de las decisiones. V F

31 En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión. V F

32 En mi casa comentamos nuestros problemas personales. V F

33 Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enojos. V F

34 Cada uno entra y sale de la casa cuando quiere. V F

35 Nosotros aceptamos que haya competencia y que “gane el mejor” V F

36 Nos interesan poco las actividades culturales. V F

37 Vamos a menudo a ver , competencias deportivas, excursiones, etc V F

38 No creemos en el cielo, ni en la vida eterna. V F

39 En mi familia la puntualidad es muy importante. V F

40 En casa las cosas se hacen de una forma establecida. V F

41 Cuando hay que hacer algo en casa es raro que se ofrezca algún

voluntario.

V F

42 En casa, si a alguno se le ocurre hacer algo en el momento, lo hace sin

pensarlo demasiado.

V F

43 Las personas de mi familia nos criticamos frecuentemente unas con otras. V F

44 En mi familia, las personas tienen poca vida privada independiente. V F

45 Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez mejor. V F

46 En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales. V F

47 En mi casa casi todos tenemos uno o dos hobbies. V F

48 Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que está

bien o mal.

V F

49 En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente. V F

50 En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas. V F

51 Las personas de mi familia nos apoyamos de verdad unas a otras. V F

52 En mi familia cuando uno se queja siempre hay otro que se siente

afectado.

V F

53 En mi familia a veces nos peleamos a golpes. V F

54 Generalmente, en mi familia cada persona sólo confía en sí misma

cuando surge un problema.

V F

55 En casa nos preocupamos poco por los ascensos en el trabajo o las V F

119

calificaciones escolares.

56 Algunos de nosotros tocan un instrumento musical. V F

57 Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del

trabajo o de la escuela.

V F

58 Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe. V F

59 En casa nos aseguramos de que nuestras habitaciones queden limpias. V F

60 En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor. V F

61 En mi familia hay poco espíritu de grupo. V F

62 En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente. V F

63 Si en mi familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las

cosas y mantener la paz.

V F

64 Las personas de mi familia se estimulan unos a otros para defender sus

propios derechos.

V F

65 En nuestra familia nos esforzamos muy poco para tener éxito. V F

66 Los miembros de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas. V F

67 Los miembros de mi familia a veces asistimos a cursos o clases

particulares que nos interesan.

V F

68 En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está bien o

mal.

V F

69 En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona. V F

70 En mi familia cada uno puede hacer lo que quiera. V F

71 Realmente nos llevamos bien unos con otros. V F

72 Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos. V F

73 Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros. V F

74 En mi casa es difícil ser independiente sin herir los sentimientos de los

demás.

V F

75 “Primero el trabajo luego la diversión” es una norma en mi familia. V F

76 En mi casa ver televisión es más importante que leer algo. V F

77 Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos. V F

78 En mi casa, leer la Biblia es algo muy importante. V F

79 En mi familia el dinero no se administra con mucho cuidado. V F

80 En mi casa las normas son bastante inflexibles o rígidas V F

81 En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno. V F

82 En mi casa, expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y V F

120

espontaneo.

83 En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz. V F

84 En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa. V F

85 En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo

o el estudio.

V F

86 A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la

literatura.

V F

87 Nuestra principal forma de distracción es ver televisión o escuchar la

radio.

V F

88 En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo. V F

89 En mi casa, la mesa se levanta siempre inmediatamente después de

comer.

V F

90 En mi familia, uno no puede salirse con la suya. V F

121

ANEXO Nº 4 CUESTIONARIO HÁBITOS DE ESTUDIO

GUÍA DE ENCUESTA A LOS ALUMNOS

La presente encuesta tiene el propósito de explorar sobre los hábitos de estudio en estudiantes

de Educación Intercultural Bilingüe de la Escuela Académico Profesional de Educación de la

Universidad Peruana Unión – Juliaca 2014, relacionados con el Clima Social Familiar. Este

cuestionario es de carácter confidencial. En este sentido, agradecemos de antemano la

honestidad al responder cada ítem, dada la seriedad exigida por una investigación; esto no es un

examen, no existen respuestas correctas o incorrectas y es de carácter confidencial.

I. INFORMACIÓN GENERAL

Marque con una X la palabra SIEMPRE O NUNCA que corresponda que es su respuesta.

1. Sexo

Masculino (1) Femenino ( 2 )

2. Edad del encuestado

De 17-18 años (1)

De 19-20 años (2)

De 21 a más (3)

3. Lugar de procedencia del alumno encuestado

Otro departamento ( 1 ) Puno (capital) ( 2 ) Juliaca ( 3 )Puno(provincias) ( 4 )

122

Nº Ítems Nunca

1 A veces

2 Siempre

3

I. Conducta frente al estudio

1 Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los puntos más importantes.

2 Subrayo las palabras cuyo significado no conozco.

3 Regreso a los puntos subrayados con el propósito de aclararlo.

4 Busco de inmediato en el diccionario el significado de las palabras que no conozco.

5 Me hago preguntas y me respondo en mi propio lenguaje lo que he comprendido.

6 Escribo en mi propio lenguaje lo que he comprendido.

7 Doy una leída parte por parte y repito varias veces hasta recitarlo de memoria.

8 Trato de memorizar todo lo que estudio.

9 Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8 horas.

10 Me limito a dar una leída general a todo lo que tengo que estudiar.

11 Trato de relacionar el tema que estoy estudiando con otros temas ya estudiados.

12 Estudio solo para mis exámenes.

II. Trabajos académicos

13 Leo la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta casi como dice el libro.

14 Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego contesto según como he comprendido.

15 Las palabras que no entiendo, las escribo como están en el libro, sin averiguar su significado.

16 Le doy más importancia al orden y presentación del trabajo que a la comprensión.

17 En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis tareas, las completo en la universidad.

18 Pido ayuda a mis padres y otras personas y dejo que me resuelvan todo o gran parte de la tarea.

19 Dejo para último momento la ejecución de mis tareas por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado.

20 Cuando empiezo a resolver una tarea y me canso, lo dejo y paso a otra.

21 Cuando no puedo resolver una tarea me da rabia o mucha cólera y ya no la hago.

22 Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y luego voy pasando a las más fáciles.

III. Preparación frente a los exámenes

23 Estudia por lo menos dos horas todos los días.

24 Espero que se fije la fecha de un examen para ponerme a estudiar.

25 Cuando hay exposición oral, en el salón empiezo a revisar mis

apuntes.

26 Me pongo a estudiar el mismo día del examen.

27 Repaso momentos antes del examen.

28 Preparo un “plagio” por si acaso me olvido un tema.

29 Confío en que mi compañero me “sople” alguna respuesta en el

123

examen

30 Confío en mi buena suerte por esto solo estudio aquellos temas

que supongo el profesor preguntara.

31 Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el más fácil.

32 Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido con el estudio de todo el tema.

33 Durante el examen se me confunde los temas, se me olvida lo que he estudiado.

IV. Manera de escuchar las clases:

34 Trato de tomar apuntes de lo que dice el profesor.

35 Solo tomo apuntes de las cosas más importantes.

36 Inmediatamente después de una clase ordeno mis apuntes.

37 Cuando el profesor utiliza alguna palabra que desconozco, levanto la mano y pido su significado.

38 Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que a la clase.

39 Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas.

40 Cuando me aburro me pongo a jugar o conversar con mis amigos.

41 Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor me aburro y lo dejo todo.

42 Cuando no entiendo un tema mi mente se pone a pensar, soñando despierto.

43 Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las clases.

44 Durante las clases me distraigo pensando lo que voy hacer a la salida.

45 Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de clase.

V- ¿Que acompaña sus momentos de estudio?

46 Requiero de música, sea de la radio o del minicomponente.

47 Requiero de la compañía de la televisión.

48 Requiero de tranquilidad y silencio.

49 Requiero de algún alimento mientras estudio.

50 Mi familia mira TV o escucha música mientras estudio

51 Mis padres me interrumpen pidiéndole algún favor, mientras estudio.

52 Me interrumpen visitas o amigos que me quitan tiempo, mientras estudio

53 Siempre sufro interrupciones sociales: como fiestas, paseos, citas, etc.

124

ANEXO Nº 5 BAREMO DISPERCIGRÁFICO DE CONVERSIÓN DE PUNTUACIONES

DIRECTAS A CATEGORIAS DE HÁBITOS

PUNTUACIONES DIRECTAS

Categorías I II III IV V TOTAL PUNTAJE

T

MUY POSITIVO 10- 12 10 11 10 – 12 7-8 44 – 53 71 – 80

POSITIVO 8 – 9 8 – 9 9 – 10 8 – 9 6 36 – 43 61 – 70

TENDENCIA ( ) 5 – 7 6 - 7 7 – 8 6 – 7 5 28 – 35 51 – 60

TENDENCIA (-) 3 – 4 3 – 5 4 – 6 4 – 5 4 18 – 27 41 – 50

NEGATIVO 1 – 2 1 – 2 2 – 3 2 – 3 1 – 3 9 – 17 31 – 40

MUY NEGATIVO 0 0 0 – 1 0 – 1 0 0 – 8 20 – 30

AREAS I II III IV V TOTAL

MEDIA 4.86 5.05 5.95 5.51 3.93 26.91

DESV. STAND. 1.83 1.74 1.97 1.72 1.90 6.28

Fuente: manual inventario de hábitos de estudio. CAMS -85 REVISIÓN 1998. Autor: Dr. Luis Alberto Vicuña Peri

125

ANEXO Nº 6 FICHA DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

1. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué preguntas se podrían eliminar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Recomendaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!

126

1. ¿Qué porcentaje cree Ud. Que merece el presente instrumento?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100%

2. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué preguntas se podrían eliminar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Recomendaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!

127

1. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué preguntas se podrían eliminar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Recomendaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!

128

1. ¿Qué porcentaje cree Ud. Que merece el presente instrumento?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100%

2. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué preguntas se podrían eliminar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Recomendaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!

129

1. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

2. ¿Qué preguntas se podrían eliminar?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Recomendaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!

130

1. ¿Qué porcentaje cree Ud. Que merece el presente instrumento?

0______10______20_____30______40_____50______60______70_____80______90_____100%

2. ¿Qué preguntas cree Ud. que se podría agregar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. ¿Qué preguntas se podrían eliminar? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Recomendaciones

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Fecha: _____________ Validado por: __________________________

Gracias!!!