universidad peruana cayetano heredia facultad de ... · paciencia y por la atenta lectura y ... uno...

45
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán “ANESTESIA COMPUTARIZADA – SISTEMA WAND¨ INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA THALIA GENOVEVA BEJARANO NICHO Lima – Perú 2011 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Upload: doannhi

Post on 29-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

“ANESTESIA COMPUTARIZADA – SISTEMA WAND¨

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

THALIA GENOVEVA BEJARANO NICHO

Lima – Perú

2011

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Alexis Evangelista Alva.

SECRETARIA : Dra. Ailin Cabrera Matta.

ASESOR : Dr. Miguel Perea Paz.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 07 de Marzo del 2011

CALIFICATIVO : APROBADO

 

 

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a mis Padres y hermanos que gracias a sus consejos,

apoyo y confianza me ayudaron a que este trabajo se culminara. Gracias por ayudarme a

cumplir mis objetivos como persona y estudiante. A mis padres por brindarme los

recursos necesarios y estar a mi lado apoyándome y aconsejándome. A mis hermanos por

confiar siempre en mí, y por estar siempre cuando más los necesito.

AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud, principalmente está dirigida al Dios por haber permitido a mis Padres darme

la existencia y permitido llegar al final de mi carrera.

Agradezco a mi asesor, al Dr. Miguel Perea Paz por haber confiado en mi persona, por la

paciencia y por la atenta lectura y dirección de este trabajo.

A la Dra. Diana Ram por que estando lejos se preocupo por apoyarnos y aportarnos más

para el desarrollo de este tema.

A mis padres y hermanos por brindarme un hogar cálido y enseñarme que la

perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos.

 

RESUMEN

La búsqueda del control del dolor ha ido cambiando con el paso de los siglos, y en los

últimos años se han desarrollado algunos nuevos métodos para la administración de

anestésicos locales. Es conocido que el dolor no se produce por la simple activación de un

sistema de señales específicas y aisladas, sino por la activación de una serie de controles

que actúan en el sistema nervioso central integrado como un todo. Los anestésicos

locales son utilizados en la mayoría de procedimientos odontológicos, es por esta razón

que nosotros como profesionales debemos estar en constante búsqueda de técnicas

instrumental y equipos que produzcan un mayor confort en el paciente. En la actualidad

existen otras alternativas de la anestesia local tradicional como son la audio-analgesia,

hipnosis, anestesia electrónica, acupuntura y la anestesia computarizada. La mayoría de

ellas no sustituyen a la anestesia local convencional. El sistema Wand, es un método

novedoso y alternativo de la anestesia local utilizando una jeringa y consiste en un

sistema de inyección de anestesia local controlada por un micro-computador que

administra un flujo lento y constante del anestésico generando un procedimiento indoloro

en todo momento proporcionando mayor comodidad a los pacientes.

Palabras claves: anestesia local, técnicas de anestesia, anestesia computarizada.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Dosis Máxima en cartuchos con y sin vasoconstrictor 24

Tabla 2: Contenido en miligramos del anestésico local en un cartucho en

relación a la concentración del anestésico local. 25

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Planta Adormidera 3

Figura 2: Suicidio del Dr. Wells 8

Figura 3: Dr. Warren y Dr. Morton aplicando éter 9

Figura 4: Respuesta a un estímulo 13

Figura 5: Partes de la neurona 14

Figura 6: Canales de sodio 15

Figura 7: Dientes inervados por fibras delta y C 17

Figura 8: Partes del Sistema Wand 28

Figura 9: Pieza de mano del Sistema Wand 29

INDICE DE CONTENIDOS

I) INTRODUCCION 1

II) MARCO TEORICO 2

II.1 Historia de la Anestesia 2

II.1.1 India 3

II.1.2 China 4

II.1.3 Grecia 4

II.1.4 Civilizaciones indígenas americanas 5

II.1.5 Siglo XVII en adelante 6

II.1.6 Siglo XIX 6

II. 2 Fisiología del Dolor 12

II.2.1 Anatomía y Fisiología de la Célula Nerviosa 12

II.2.2 Mecanismos periféricos 16

II.2.3 Dolor originado en las Estructuras Dentarias 17

II.3Tipos de Anestésico Locales 18

III.3.1 Esteres 18

III.3.2 Amidas 18

II.4 Anestesia Local Convencional 20

II. 4.1 Técnicas de Anestesia Local 21

II. 4.1.1 Anestesia Tópica 21

II. 4.1.2 Parche Intraoral de Lidocaína 21

II. 4.1.3 Anestesia Local 22

II. 4.1.3.1 Anestesia por Infiltración 22

II. 4.1.3.2 Anestesia Troncular 23

II.5 Otras Alternativas de la Anestesia Local Convencional 25

II. 5,1 Audio-Analgesia 25

II. 5.2 Hipnosis 26

II. 5.3 Anestesia Electrónica 26

II. 5.4 Anestesia Computarizada 27

II.5.4.1 Historia y Características de la Anestesia Computarizada 27

II.5.4.2 Mecanismos de Acción 29

II.5.4.3 Dosis y Tiempo de Administración 30

II.5.4.4 Tipo y Marcas en la Actualidad 31

II.5.4.5 Ventajas y Desventajas 32

III) CONCLUSIONES 33

IV) REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 34

1

1) INTRODUCCION

Uno de los aspectos más importantes del manejo de la conducta infantil es el control del

dolor. Si un niño sufre dolor durante los procedimientos restauradores o quirúrgicos, su

futuro como paciente odontológico puede afectarse. El control del dolor, debe ser una de

las labores principales dentro de la práctica Odontológica, a pesar de su importancia, es

de frecuente descuido; un buen número de pacientes rehuyen la consulta por miedo al

dolor.

La palabra dolor es confusa y emocional, generalmente desagradable. Es entendida de

manera diferente por el paciente y por el médico. Describe un cierto tipo de sensación

producido por un estímulo nocivo, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos

que disponen de un sistema nervioso.

La anestesia es una práctica diaria en Odontología, un alto porcentaje de los

procedimientos clínicos y quirúrgicos requieren de ella. Esto determina que los

anestésicos de uso local sean los fármacos más usados y quizás menos conocidos.

El manejo y perfeccionamiento de los anestésicos son históricos en nuestra profesión:

Horacio Wells, Odontólogo, en 1848 fue el precursor del uso de la anestesia general.

Los anestésicos locales son fármacos esenciales ampliamente usados en la práctica

moderna de la Odontología, el conocimiento de sus propiedades farmacológicas,

mecanismo de acción, reacciones adversas, efectos secundarios, interacciones, toxicidad,

etc, permiten actuar con cautela y elegir adecuadamente el fármaco aprovechando sus

beneficios y limitando sus riesgos.

Desde siempre se ha buscado algunas alternativas de la anestesia local es por esta razón

que hoy en día se han creado nuevos sistemas de aplicación de anestesia en la práctica

odontológica.

El propósito de este trabajo es el de contribuir con la actualización de conocimiento al

Estomatólogo en la lucha contra el dolor que ocasionan los procedimientos operatorios.

Es por este motivo que se encuentra a la alcance de la profesión para la administración de

anestésicos locales por medio de un novedoso método llamado "The WAND". Este

consiste en un sistema de anestesia local controlada por computadora.

2

II) MARCO TEORICO

II.1. HISTORIA DE LA ANESTESIA

Los primeros intentos por evitar el dolor humano comenzaron 3000 a.C., en las

civilizaciones asentadas a orillas del Tigris y el Éufrates, los cuales usaban narcóticos

vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis, que se cultivaba en Persia o

en la India. Estas plantas también eran utilizadas en la cultura egipcia.

Los asirios conocían un método eficaz, aunque no exento de peligro, consistía en

comprimir la carótidea a nivel del cuello, con la consiguiente isquemia cerebral, la cual

era aprovechada para la cirugía. (1)

Entre el 460 y el 377 a.C., Hipócrates y Galeno usaron la “esponja soporífera”, que era

una esponja impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora, entre otras.

El mismo Hipócrates describe el uso de la corteza del sauce blanco, precursor del ácido

acetilsalicílico, y lo recomendaba para aliviar dolencias de parto. (2)

Las bebidas alcohólicas han sido ampliamente utilizadas en la antigüedad como

analgésicos en las intervenciones practicadas. Así, los habitantes de las riberas del Ganges

usaban el vino, el cual los chinos mezclaban con hachís. Estos últimos, además,

avanzaron en el terreno de la acupuntura al aliviar el dolor con agujas.

En el mundo grecorromano, se concebía la cirugía desde un punto de vista práctico.

Hipócrates, el gran físico griego, decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano

debía “preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las

uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar”. (3)

En Europa, en la Edad Media, los monjes conservaron los antiguos códices griegos y

romanos, por los que sentían verdadera veneración. Al lado de las abadías era frecuente el

cultivo de plantas curativas.

El opio extraído de la adormidera era un buen remedio analgésico, y era frecuente la

utilización de la “esponja somnífera”, con generosas dosis de opio y beleño, aunque su

uso posteriormente fue restringido por la propia Iglesia Católica, ya que se le relacionaba

con prácticas ocultistas. (4)

3

Fig. 1 Planta Adormidera- Tomada de:

http://www.cepvi.com/medicina/plantas/adormidera.shtml

El vino suplió y relegó al opio como analgésico en el mundo cristiano, contrario a lo que

sucedió en el mundo islámico, donde se recomendaba de forma insistente su utilización y

se exaltaban sus virtudes.

Avicenna, médico persa, escribió un importante tratado en el siglo XI, El canon de la

medicina, en el que resaltaba la anatomía de los receptores para el dolor en el ventrículo

anterior. En esta obra, Avicenna describe unos 15 tipos de dolor e inflamación. El imperio

árabe divulga el uso del opio después de la caída del imperio romano por toda Persia,

Malasia e India. Avicenna no sólo lo recetaba a todos sus pacientes, sino que

desgraciadamente falleció por intoxicación y consumo desordenado. (1.3.5)

II.1.1 INDIA

El budismo del siglo V a.C. planteaba el dolor como una frustración de los deseos y, por

tanto, lo localizaban en el alma.

En su primer sermón pronunciado en el jardín de las gacelas en Benares (India), Siddharta

Sakia Muni Gautama (Buda), quien nació probablemente en el 556 a.C., en Kapilavtsu,

Himalaya, actual Nepal, anunció su doctrina, la buena ley para que los hombres puedan

liberarse y alcanzar la salvación: las cuatro nobles verdades y el camino de los ocho

pasos. Buda a los 35 años reconoce en el mal (el dolor) la causa de todos los sufrimientos.

La primera de las cuatro verdades dice: “El dolor es universal. Nadie puede liberarse de

él, desde el nacimiento hasta la muerte”.

4

Es importante recalcar que los hindúes y budistas fueron los primeros en señalar la

importancia del componente psicológico del dolor, aunque de manera sobredimensionada. (6).

II.1.2 CHINA

Los antiguos chinos creían que el dolor era una pérdida del equilibrio del ying y el yang;

para ellos el dolor se asentaba en el corazón.

La base de la medicina china se afianzó durante el reinado del emperador Shen Nung

(2800 a.C.), quien se había convertido en autoridad médica por su buen uso de plantas

medicinales.

Huang Ti (2600 a.C.) producía analgesia y anestesia de dos maneras: dando hachís a sus

pacientes y con acupuntura, para lo cual tenía identificado 335 puntos, distribuidos en 12

meridianos que atravesaban el cuerpo. (2.7)

II.1.3 GRECIA

En la Grecia antigua, personas afectadas por algún dolor se iban a dormir a los templos de

Esculapio, dios de la medicina, donde los sacerdotes les administraban pociones, vendajes

y energías místicas (opio).

El primer fundamento organicista de dolor la pusieron algunos sabios griegos, quienes

defendieron la tesis de que el cerebro era el órgano regulador de las sensaciones y el

dolor. Otro gran grupo, encabezado por Aristóteles, defendía la teoría de que el dolor

viajaba a través de la piel, por la sangre hasta el corazón. (8)

Aristóteles fue el primero en plantear el dolor como una alteración del calor vital del

corazón, a su vez determinado por el cerebro. Con este razonamiento se encaminaba a

entender el sistema nervioso central (SNC), en el cual el corazón es motor y origen del

dolor. Herófilo y Erasístrato, entre 315 y 280 a.C., defendían la postura aristotélica del

dolor, al señal que el cerebro es el órgano vital. Esta teoría se mantendrá viva durante casi

23 siglos. (1,9)

Entre el 130-200 d.C., Paracelso, genio del Renacimiento (siglo XVI), y Raimundo Lullio

mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico) y descubrieron que

5

producía un profundo sueño. Las conclusiones de este hallazgo se perdieron en los

archivos de Nüremberg, lo cual retrasó la aparición de la anestesia moderna en 300 años.

II.1.4 CIVILIZACION INDIGENA AMERICA

Durante los años 400-700 a.C., los incas peruanos tenían la creencia de que la hoja de

coca representaba una regalo de Manco Capac, hijo del dios del Sol, en compensación por

todo el sufrimiento humano. Este regalo producía “satisfacción al hambriento, vigor al

cansado y olvido de las miserias al desdichado”.

Empaquetaban las hojas de forma de bola y la llamaban “cocada”. Las cocadas eran

vertidas sobre la herida quirúrgica, mezcladas con o ceniza y saliva del cirujano, para

producir analgesia. Podríamos considerarlo como el principio de la “anestesia local”, y

llegaron incluso a realizar trepanaciones con esta primitiva técnica. (10)

Estos primitivos pueblos reconocían el adormecimiento en lengua y labios al masticarla

(de esta forma se liberaba el alcaloide activo), que en quechua significa “kunka sukunka”

(faringe adormecida). Este hecho fue descrito por el cronista español Bernabé Cobo en su

Historia del Nuevo Mundo.

J. Hipólito Unanue, en 1794, en Lima, escribió su primer ensayo químico acerca de la

planta de coca: “Sobre el cultivo y virtudes de la famosa planta del Perú llamada Coca”.

En toda Sudamérica existían tribus, en su mayoría nómadas, entre las cuales la coca

estaba muy difundida. El hechicero jugaba un papel básico. (2, 10, 11).

Los mayas (México) daban estramonio (que contiene diversos alcaloides del tipo de la

atropina y de la escopolamina) a las mujeres como “anestésico en el actor del parto, para

paliar el dolor”. La cultura maya promulgaba el dolor como sinónimo de muerte: “Dicen

que el dolor, es el hijo del aire y de la tierra, que son elementos indispensables para la

vida, dicen que se viste con amplios ropajes blancos y blande un puñal, y que se hermana

con aquella que viste de negro y siempre lleva una guadaña. Parece, pues que el dolor es

el compañero inseparable de la muerte, la constatación y la prueba del sufrimiento último,

que paradójicamente es el cese de todas las emociones”. (12)

6

II.1.5 SIGLO XVIII EN ADELANTE

Debido al gran avance en las ciencias paramédicas como la anatomía, la física o la

química, es en este siglo cuando se pasa de un tratamiento analgésico- anestésico

completamente empírico, a una época científica que perdura hasta nuestros días.

El nacimiento de la “anestesia moderna” y la “analgesia famacológica” marcó esta época.

II.1.6 SIGLO XIX

Gay Lussac recibió la aparición de la morfina con entusiasmo, considerándolo “el

medicamento más notable descubierto por el hombre”. P. Syng, en Estados Unidos

(1800), describió las dosis tóxicas del alcohol para reducir fracturas que también eran

utlizadas por los dentistas.

En 1818, Michael Faraday, gran químico y físico inglés, alumno de Humpry Davy

publicó: “Si se inhala la mezcla de vapores de éter con aier común, se producen efectos

similares a los observados con el óxido nitroso”. Davy y Faraday estaban abriendo las

puertas al futuro de la anestesia, aunque, como ya le ocurriera a Paracelso, no supieron

darse cuenta de la trascendencia del descubrimiento.

Serturner, farmacéutico de Westphalia, se dio cuenta de que al tratar el opio con

amoniaco quedaban unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol.

Estos “residuos” producían sueño en los animales, por lo que él lo denominó morfium

(1804), en honor al dios del sueño Morfeo”. (12)

Este científico, al igual que Davy, probó la morfina durante una afección dental y sintió

una considerable disminución del dolor. Serturner desentrañaría los misterios del beleño,

mandrágora y belladona, que dejarían de ser hierbas “diabólicas” para surtir a la medicina

de alcaloides y analgésicos.

En 1827, E. Merck & Company comercializó por primera vez la morfina.

En 1842, Crawfor Williamson Long, modesto medico y dentista rural de 27 años, un 30

de marzo, en Jefferson, Gerogia, EE.UU., le extrajo a un paciente y amigo, llamado

James Venable, un tumor en el cuello después de dormirlo con éter hasta el punto de no

sentir nada. Por primera vez en la historia del hombre pudo decirse: “se acabo el dolor”.

Long no había inventado el éter, aunque sí era asiduo a esas reuniones donde lo

7

inhalaban. Sin embargo, circulaban rumores en la ciudad de que Long estaba poniendo en

peligro la vida de los pacientes y así, amenazado de linchamiento por sus conciudadanos,

Long abandonó la práctica de la “anestesia”.

Este dentista nunca hizo público su descubrimiento y 4 años más tarde, otro dentista, en

Boston, William Thomas Green Morton, publicó los mismos hallazgos y le dieron un

reconocimiento de U$$ 100.000. Años después, la comunidad científica reconoció su

error y le retiró el premio. (1 ,5 ,8).

Actualmente, en EE.UU., el 30 de marzo se conmemora como el “Día del Médico” en

honor a Long y a su descubrimiento; no obstante, a nivel mundial se da el crédito de

descubridor de la anestesia a Horacio Wells.

Wells, joven dentista de la cuidad de Hartford (Connecticut) se merece el honor de ser

uno de los pilares de la anestesia moderna. Durante los días 10 y 11 de diciembre de

1844, mientras presenciaba una exhibición pública de gas hilarante (óxido nitroso)

realizada por Galdiner Quincy Colton, observó cómo uno de los presentes no padecía

dolor alguno después de haber inhalado y haberse destrozado uno de sus muslos en una

caída.

Con base en esto decidió comprobar en sí mismo si el óxido nitro eliminaba el dolor y el

11 de diciembre de 1844, tras aspirar el gas, su ayudante Jhon Riggs le practicó una

extracción dental de una molar, sin que Wells se quejara. Al despertar, Wells exclamó:

“Una nueva era para la extracción de órganos dentales”. Había nacido la anestesia

moderna. (4)

Entusiasmado por el descubrimiento, se dirigió al Hospital de Harvard (Massachussets)

donde consiguió permiso, en enero de 1845, para realizar una demostración. Esta resultó

un rotundo fracaso, pues el paciente, en mitad de la cirugía (extracción dentaria), empezó

a gritar del dolor. El paciente era de constitución alta y robusta, y posteriormente se

comprobó que tenía antecedentes de etilismo, poco apropiado para ser anestesiado con

óxido nitroso como anestésico único. Wells fue expulsado, y se tachó de impostor y

farsante. Nuevos intentos en su cuidad le llevaron a administrar excesivas dosis de gas

que provocaron sustos y fracasos. (13)

Wells fue encarcelado en Nueva York y olvidado por todos, posteriormente obsesionado

y desanimado por su fracaso con la anestesia y con el óxido nitroso, se suicidó el 24 de

8

enero de 1848, a los 33 años de edad, cortándose la arteria radial y femoral e inhalando

cloroformo, no sin antes demandar a Morton de plagio.

Fig. 2 Suicidio del Dr. Wells. Tomada de: Otero G. et al. La anestesia para el Cirujano

Dentista. Editorial Prado 2003.

Un 30 de setiembre de 1846, William Thomas Green Morton, discípulo de Wells y

dentista en Boston, administró anestesia a su paciente Eben H. Frost y le extrajo

exitosamente un diente y sin dolor. Frost había solicitado a Morton que lo hipnotizara

(mesmerismo), pero Morton, buscando un agente para aliviar el dolor, usó “letheon” (éter

sulfúrico) en vez del ya conocido NO2.

9

Fig. 3 Dr. Warren y Dr. Morton aplicando éter. Tomada de: Otero G. et al. La anestesia

para el Cirujano Dentista. Editorial Prado 2003.

Por este entonces, Morton estudiaba el segundo año de la carrera de medicina y por ello

pidió permiso al profesor de Cirugía de Harvard, Dr. Jhon Collins Waren, para hacer una

demostración pública de los efectos del éter en una operación mayor donde se fijo como

fecha un 16 de octubre de 1846, a las 10:00am. El paciente fue Gilbert Abbout, un joven

de 17 años a quien se le extirpó sin dolor un tumor en el cuello.

Esta fecha es considerada históricamente como el día en que se realizó la “primera

anestesia general”.

Oliver W. Holmes, decano de Harvard, bautizó la técnica como “anestesia” en 1846 y,

ante los signos inequívocos de esta, se volvió hacia los asistentes en el anfiteatro y les

dijo: “Señores, esto no es una falsa”. (14)

A partir de esa fecha se abrieron nuevos caminos en la historia de la anestesia y se ha

dicho que es la mayor contribución que ha hecho Estados Unidos a la Medicina.

El éter provocaba efectos secundarios que incitaron a James Simpson a buscar otro gas

con parecidos efectos pero sin los accesos de tos que surgían después de la inhalación de

grandes cantidades de éter. En 1848 el doctor Jonh Snow perfeccionó la técnica de

aplicación de cloroformo al administrarlo en pequeñas dosis durante el parto. Este hecho

no se popularizó sino hasta el año 1853, cuando Snow aplicó cloroformo a la reina

10

Victoria en el parto del príncipe Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha. Después del parto

nombró al doctor Sir.

En los meses y años siguientes se comenzó la administración del éter como anestesia

quirúrgica en la mayor parte del mundo:

- 15 de diciembre de 1846, A.J.J. de Lauballe, en el Hospital Saint Louis, París,

Francia, administró la primera anestesia con “Lethon” (bautizado así por Morton).

- 19 de diciembre de 1846, J. Robinson, en Londres, extrae una molar bajo

anestesia con éter.

- En enero de 1847 se llevó a cabo la primera anestesia con éter en Alemania,

administrada por J.F Heydelfer. (1)

- 7 de febrero de 1847, F.I. Inozentsev realiza la primera cirugía bajo anestesia con

éter en la Universidad de Moscú.

Aunque Wells y Jackson acusaron de plagio a Morton, nadie le puede negar a William

Morton, su mérito y su gran éxito en Europa y Estados Unidos.

Morton empobrecido y desacreditado, murió en Nueva York, a mediados de julio de

1868, con 49 años. Una vez muerto y como casi siempre ocurre, los conciudadanos

valoran su hazaña inscribiendo en su tumba: “Aquí yace W.T.G. Morton, el descubridor e

inventor de la anestesia. Antes, la cirugía era sinónimo de agonía. Por él fueron vencidas

y aniquilados los dolores del bisturí. Reconocimiento de los ciudadanos de Boston”.

Jackson, al conocer de este epitafio, se sintió totalmente destrozado y cayó en el

alcoholismo. Finalmente, muere en un hospicio a los 75 años.

Estos acontecimientos son relevantes, ya que todos los investigadores fueron los

precursores de la anestesia general inhalatoria y, por tanto, merecen reconocimiento de la

humanidad. Ellos tienen el mérito de haber descubierto la anestesia general y de haberla

introducido a la medicina.

Carls Koller, un médico vienés, introdujo la cocaína como anestésico, gracias a las

recomendaciones dadas por Sigmund Freud, quien no estaba interesado en la

anestesiología ni en la cirugía. (3)

11

En 1984, Hall y Hallstead demostraron el valor quirúrgico de la cocainización neural, por

medio de experimentos realizados en ellos mismos y otras personas. Hall anestesiaba el

nervio infraorbitario y Hallstead el nervio dentario inferior.

En 1903, Braun añadió adrenalina o epinefrina a soluciones de cocaína. De esta manera

prolongaba la duración del anestésico. La adrenalina es la marca registrada de la

epinefrina, la hormona de la médula suprarrenal.

En 1905, Alfred Einhorn y colegas descubrieron la novocaína (clorhidrato de procaína),

producto desarrollado posteriormente en los laboratorios Bayer. Resulta extraño que a

pesar de que esta se convirtió en el anestésico más usado del mundo, su descubrimiento

haya sido olvidado por la comunidad científica. (4, 5, 6)

La cocaína era reconocida como la droga mágica produciendo propiedades previamente

conocidas por la medicina. Luego fue aplicada tópicamente a las membranas mucosas

hasta que William Halstead, un cirujano americano de la Universidad de Jhon Hopkins,

en Baltimore, usó la cocaína para administrar el primer bloqueador del nervio

(bloqueador del nervio alveolar inferior). La cocaína permitió a los cirujanos operar con

los pacientes conscientes, aumentando su seguridad y permitiendo al cirujano trabajar

más deliberadamente. Previamente, los cirujanos que podían operar más rápido limitando

la exposición de sus pacientes a los gases anestésicos, eran considerados los mejores.

Utilizando la cocaína como anestesia, Halsted era capaz de dedicar más tiempo a la

cuidadosa disección anatómica, convirtiéndose en un renomnbrado profesor de cirugía en

los Estados Unidos. Sin embargo, como todas las drogas mágicas, el esplendor de la

cocaína se debilitó. Aparecieron reportes como náuseas, vómitos y problemas cardíacos

severos (incluyendo la muerte) así como problemas de adicción a la cocaína. Alfred

Einhorn, un investigador alemán, describió muchas reacciones adversas asociadas a la

cocaína mientras se investigaban químicos con propiedades anestésicas similares a la

misma pero sin sus efectos de alteración. El primer producto de esta investigación,

procaína, fue introducido en la medicina y en la odontología en 1904. La procaína, con su

propietario llamado Novocaína (Sterling Winthrop), remplazó rápidamente la cocaína

como la anestesia local preferida y fue reconocida por casi cuarenta años como el

“estándar de oro”, la droga contra la cual todas las anestesias locales eran comparadas.

12

A pesar de la introducción de otros anestésicos inhalatorios (eteno, tricloroeteno,

ciclopropano), el éter continuó siendo el anestésico general estándar hasta principios de

1960, para ser luego reemplazado por potentes y no inflamables agentes inhalatorios,

como el halotano, seguido luego por el enfluorano, y más adelante por el isofluorano

hasta llegar, en la década de 1990, al sevofluorano y al más reciente desfluorano.

Para lograr su objetivo que es suprimir el dolor, la anestesiología debió experimentar

diferentes formas de llevar al individuo a un coma farmacológico reversible, es decir,

anulando la actividad cortical a través de sustancias que provocan una estabilización de la

membrana celular de la neurona a través de una hiperpolarización de la misma,

bloqueando la entrada de ión calcio a través del la interacción con receptores Gaba de las

membranas celulares.

A partir de ese momento, le siguen en aparición: Benzocaína, Nupercaína, Tetracaína,

Lidocaína (Xilocaína), Cloroprocaína, Bupibicaína y Etidocaína. (5, 9).

Anteriormente el descubrimiento de la anestesia, todo fue oscuridad, ignorancia y

sufrimiento durante siglos. Con la anestesia general y su introducción a la medicina se

logró alcanzar uno de los mayores acontecimientos en la historia de la humanidad “la

supresión del dolor”.

II.2 FISIOLOGIA DEL DOLOR:

La información nociceptiva está determinada por la dinámica del proceso daño-

reparación y el sistema nervioso como un todo, a través de sus diferentes niveles de

integración en el que se encarga de captar, transmitir e interpretar la señal dolorosa. De

hecho, el dolor es un misterio si asumimos que el organismo envía mensajes sensoriales

al cerebro que los recibe pasivamente, y se hace más compresible una vez que

reconocemos que el cerebro genera la experiencia corporal, y que los influjos sensoriales

solo la modulan y no la producen. Así se puede integrar diversos niveles de integración de

la vía del dolor. (15)

a) Los sensores periféricos encargados de captar y cambiar la señal dolorosa para

que esta pueda ser transmitida a centros superiores.

b) La médula espinal que sirve como sitio de relevo, amplificación y modulación de

los impulsos dolorosos.

c) El t

don

d) El t

mod

dolo

http://w

Se ha dem

neuroquími

excitabilida

expresión

canales ión

II.2.1 ANA

La neurona

por un cue

neurona est

una de pro

diferencia d

tallo cerebr

nde se origin

tálamo y la

dulación de

or.

www.biolaste

mostrado que

icos, estruc

ad, alteracio

neural de

nicos, recept

ATOMIA Y

a es la unida

erpo celular

tá rodeada p

oteína. A tr

de potencial

ral donde o

nan la mayo

a corteza ce

e los impul

Fig. 4 Resp

er.com/trau

e la presen

cturales y

ones en la

nuevas mo

tores y segu

FISIOLOG

ad anatómic

r, un axón y

por una me

ravés de es

l, el cual se

ocurre una s

oría de fenóm

erebral que

sos doloros

puesta a un

umatologia/l

ncia de dañ

fisiológico

regularizac

oléculas, in

undos mensa

GIA DE LA

ca y funcion

y múltiples

embrana que

sta membra

denomina p

serie de cam

menos para

sirve como

sos y donde

estimulo. T

lesiones_de

o y dolor s

os. Esto s

ción de los

ncluyendo

ajeros. (15)

CELULA N

nal del sistem

dendritas.

e contiene d

ana que ac

potencial de

mbios en la

algésicos as

o sitio de r

e se integra

Tomada de:

porte/propi

se asocia a

se traduce

s genes de

los neurot

NERVIOSA

ma nervioso

Como suce

dos capas d

ctúa como

e membrana

a respuesta

sociados al d

relevo, amp

a y se indiv

ocepcion_fi

a cambios m

en un a

las neuron

transmisore

A

o central. E

ede en otra

de lípidos y

un aislante

a. (15)

13

a dolorosa y

dolor.

plificación y

vidualiza e

fisiologia

moleculares

aumento de

nas y en la

s, enzimas

Está formada

as células la

a cada lado

e existe una

3

y

y

l

s,

e

a

,

a

a

o

a

14

Fig. 5 Partes de la Neurona. Tomada de: http: //alexpsico-

clinica.blogspot.com/2010/08/psicologia-y-salud-ii.html

El potencial de membrana en reposo tiene un valor de 70 a 90 miliVoltios. En

condiciones normales existe una diferencia en la concentración iónica entre el interior y el

exterior de la célula. Cualquier factor (estímulo eléctrico, químico, mecánico, etc) que

modifique la permeabilidad al sodio produce una serie de fenómenos que se denominan

potencial de acción. Este fenómeno no se extiende al resto de la membrana produciéndose

de esta manera la despolarización. Los fenómenos que presentan el potencial se pueden

resumir en los siguientes hechos:

1. Aumento de la permeabilidad del sodio.

2. Aumento de la permeabilidad del calcio.

3. Disminución de la permeabilidad del potasio.

4. Transporte activo de sodio al exterior de la célula.

15

Fig. 6 Canales de Sodio. Tomada de:

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Potencial+De+La+Membrana+M

itocondrial&lang=2

Durante la fase de repolarización, el potencial de reposo se restituye a través de una

mayor permeabilidad al potasio. Hay dos conceptos importantes que deben tomarse en

cuenta: el periodo refractario efectivo, durante el cual ningún nuevo estímulo se conduce,

y se representa por las fases 0,1 y 2 del potencial de acción; el periodo refractario relativo,

en el cual algunos estímulos de gran intensidad pueden ser propagados. La velocidad de

conducción se define como el tiempo para que el potencial de acción se difunda desde su

origen a todas las células excitables. La duración del potencial de acción corresponde a la

suma del tiempo del periodo refractario efectivo y relativo.

La presencia de mielina alrededor del axón tiene el efecto de aumentan la velocidad de

conducción del impulso. En cambio en las fibras no mielinizadas la velocidad de

conducción es baja.

Todos los anestésicos locales inhiben la generación y la conducción del potencial de

acción a través de bloquear el influjo de sodio. Los potenciales de reposo y de umbral no

son modificados. De acuerdo a lo anterior, los anestésicos se han divido en tres

categorías.

A. Bloqueadores de los canales de sodio en la cara externa de la membrana.

16

B. Bloqueadores de los canales de sodio en receptores específicos en la cara interna

de la membrana (lidocaína).

C. Modificadores de la capa de lípidos de la membrana y por lo tanto de los canales

de sodio. (benzocaína).

La mayoría de anestésicos locales pueden considerarse dentro de la categoría B y algunos

en la categoría C. No se ha demostrado que alguno de ellos tenga efecto sobre los canales

de calcio.

II.2.2 MECANISMOS PERIFERICOS

1. Estímulos: los estímulos dolorosos pueden ser divididos en tres categorías:

a. Lesión de origen mecánico o térmico.

b. Inflamación tisular.

c. Isquemia

2. Sensores: Los receptores del dolor son llamados nocisensores (de noxius que

significa dañino, pernicioso, malo) y están representados por terminaciones

nerviosas están en la dermis cubiertas por células de Schwann. El axoplasma de

estas terminaciones nerviosas contiene vesículas y mitocondrias. Se supone que

dependiendo del tipo de estímulo, se liberan determinadas sustancias químicas de

las vesículas y se induce de esta manera a la despolarización de la terminación

nerviosa. Algunas de las características funcionales de los sensores son: tener un

umbral elevado especialmente a los estímulos mecánico y térmico; poseer un

campo receptivo pequeño en la piel, músculos y vísceras; producir una

información continúa ante la presencia de estímulos de intensidad externa, y en la

mayoría de los casos poseer fibras aferentes delgadas.

Los nociceptores son de tres tipos principales:

1) Mecanosensores

2) Termosensores

3) Nocisensores polimodales

17

II.2.3 DOLOR ORIGINADO EN LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS

Mecanismos: pérdida de la capa protectora externa del diente.

Receptores: la dentina y la pulpa tienen una modalidad específica. El cemento y el

esmalte son insensibles ya que carecen de receptores.

Estímulos: calor, frió, sustancias químicas y eléctricas.

Características del dolor: Es de localización pobre, y se refiere generalmente a otras áreas

orofaciales. Es muy variable en sus propiedades cuantitativas: si es sordo o pulsátil hay

que considerar la difusión apical y periodontal con la posible formación de un absceso. La

estimulación eléctrica de un diente sano produce dolor, hormigueo o sensación térmica.

Algunas de las características específicas del dolor son las siguientes:

1) La estimulación dentaria produce dolor.

2) El dolor tiene más características de dolor visceral que el producido por

estimulación de los nocisensores de la piel.

3) La inervación de la dentina es sorprendente pequeña considerando su gran

sensibilidad.

4) Los dientes están inervados por fibras Delta y C.

Fig. 7: Dientes inervados por fibras Delta y C. Tomada de:

http://www.javeriana.edu.co/academiapgendodoncia/art_revision/revision_2006/i_a_revis

ion11.html

18

Las teorías que se han propuesto para explicar el dolor de origen dentario son tres:

A- El odontoblasto es el sensor al dolor, forma sinapsis con fibras nerviosas que

transmiten los impulsos al sistema nervioso central.

B- Por desplazamiento del odontoblasto dentro del túbulo dentinario se estimulan las

terminaciones nerviosas pulpares que transmiten la información.

C- Las fibras aferentes pulpares se proyectan a los núcleos principal, oval y caudal

del trigémino, y otras proyecciones se dirigen al tálamo y a la corteza.

II. 3 TIPOS DE ANESTESICOS LOCALES

Los anestésicos locales usados en odontología se dividen en dos: Esteres y Amidas. Es

importante conocer los más conocidos de cada grupo ya que si un paciente es alérgico a

una determinada droga, en general también lo será a cualquiera que contenga una

estructura química semejante.

II.3.1 ESTERES: forman soluciones menos estables; algunos derivados se usan como

anestésicos tópicos, y ya no suelen utilizarse enforma de inyectable, ya que en algunos

casos puede causar reacciones alérgicas. En este grupo encontramos a la procaína y a la

tetracaína que son compuestos derivados del ácido parabenzoico. (16)

Procaína: Es el primer anestésico local sintético y se debe al químico A.

Einhorn en 1904. Es hidrolizado por el plasma y el hígado y es desechado por

la orina dejó de utilizarse en el año 1970 aproximadamente por sus reacciones

tóxicas y alérgicas.

Tetracaína: El uso principal es para producir analgesia superficial. Es más

toxica que la Procaína, pero relativamente más segura, ya que su acción es de

mayor potencia y puede emplearse en menor concentración.

19

II.3.2 AMIDAS: son los más utilizados ya que son más potentes en concentraciones

reducidas permiten un tiempo de trabajo más largo y presentan menos reacciones de

hipersensibilidad a diferencia de los esteres. Presentan una duración en su efecto que está

por debajo de las 3 horas entre los cuales tenemos a los más conocidos como la lidocaína,

prilocaína, articaína y la mepivacaína. (16)

Lidocacína: es sintetizada por primera vez en 1943 por los suecos Lofgren y

Lundquist, es el más usado de los anestésicos locales. Es sumamente eficaz,

estable, tolera la ebullición, la esterilización en autoclave. La acción

analgésica se establece rápidamente, es dos veces más eficaz que la Procaína y

es de mayor duración (3 hrs). Este anestésico es hidrolizado por el plasma y

detoxificado en el hígado.

Prilocaína: es una amina secundaria con las características de un excelente

bloqueador de toxicidad aguda muy baja en comparación con otros

anestésicos. Fue desarrollada por Lofgren y Tegner en 1953 y aceptado para

su uso en 1960. Se metaboliza en el hígado pero también por los pulmones y

su eliminación es por vía renal.

Articaína: es el último de los agentes anestésicos, es el único con un anillo de

tiofeno con una terminación aromática.

Se introdujo en 1974 por Muschaweck y Rippel, pero su uso clínico se llevo a

cabo en 1984.

Su metabolismo es el hígado y se elimina por el riñon, se contraindica en

pacientes pediátricos ya que penetra fácilmente el hueso.

Mepivacaína: sintetizada en 1960 por Ekenstam, Egner y Paterson. Muy

parecida a la Lidocaína. Tiene un periodo de acción corto que es ventajoso en

algunos procedimientos dentales. Tiene ligera acción vasoconstrictora, esto se

ha demostrado porque aún sin el uso del vasoconstrictor asociado, tiene mayor

efecto anestésico que la lidocaína, por tanto se recomienda para aquellos

pacientes que presentan limitación para el uso de vasoconstrictores.

20

Todos estos compuesto son de poca duración, por eso hay que adicionar un

vasoconstrictor que les dará la duración adecuada para el tratamiento.

II.4 ANESTESIA LOCAL CONVENCIONAL

La anestesia local es la pérdida temporal de la sensibilidad (térmica, dolorosa y táctil), por

medios terapéuticos (suministro de fármaco), sin inhibición de la conciencia.

El anestésico local es un bloqueador reversible de la conducción de las fibras nerviosas

cuando es suministrado en un área determinada. Lo anterior se efectúa por una acción de

la membrana axonal que impide su despolarización. El bloqueo completo se produce por

aplicación directa del fármaco. La anestesia local no siempre es indispensable para la

odontología conservadora. Aunque los umbrales de dolor son muy variables, puede

afirmarse que la anestesia local por lo general es aconsejable si se debe cortar dentina

sana al prepara una cavidad. Sin embargo existe una sólida impresión clínica, la cual no

se sustenta en pruebas científicas, de que los dientes primarios son menos sensibles a la

preparación de cavidades que los permanentes. (17) Es cierto que con frecuencia es posible

preparar cavidades oclusales pequeñas en dientes primarios sin anestesia local, al igual

que otras de mayor tamaño que requieren más extensión. Por otro lado, la anestesia local

casi siempre prende un corte considerable de dentina sana. (17) Los procedimientos

odontológicos pueden hacerse más efectivamente si el niño está cómodo y libre del dolor.

Puede evitar las molestias asociadas con la instalación de los clamps para el dique de

goma y el tallado de las estructuras dentales. Aun a los niños más pequeños que puedan

tratarse en el consultorio odontológico normalmente no presentan contraindicaciones para

el uso de anestesia local. (18)

La anestesia local plantea un problema especial con los preescolares, cuya mayoría

toleran menos el dolor y la molestia que los de mayor edad. Con cuidado y paciencia es

posible administrar una inyección indolora, pero no es posible evitar las extrañas

sensaciones de la anestesia local que causan considerable ansiedad a ciertos pacientes.

Las afirmaciones repetidas y las explicaciones pueden ser mal interpretadas o tal vez

resultar inconvenientes para aliviar la ansiedad. (18)

21

II.4.1 TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL

Hay dos métodos de anestesia local que se utilizan en la odontología:

1. Anestesia Tópica

2. Parche Intraoral de Lidocaína

3. Anestesia Local, que a su vez se subdivide en:

a) anestesia por infiltración

b) anestesia troncular

II.4.1.1 ANESTESIA TOPICA:

La anestesia superficial del epitelio sirva para inhibir el dolor por la inyección. El 66% de

los pacientes evaluarán este dolor como incómodo.

En algunas circunstancias y sobre todo en los niños, la anestesia tópica puede ser

suficiente para el tratamiento programado. Ejemplo de esto pueden ser las extracciones de

dientes muy flojos, manejo doloroso del borde gingival al contacto con el clamp, limpieza

de placa dentobacterianas o la colocación de bandas.

Los anestésicos locales con buena acción tópica son la lidocaína y la tetracaína en

solución al 5 y 10%. Una analgesia máxima se logra con el uso de spray con efecto

máximo a los dos minutos. Ya que la reabsorción del anestésico local iguala a una

inyección intravenosa, el anestésico tópico debe tomarse en cuenta en el cálculo de la

dosis total de anestésico.

Otra ventaja del anestésico tópico es su acción germicida en el sitio donde el anestésico

local será inyectado.

II.4.1.2 PARCHE INTRAORAL DE LIDOCAINA

Se aplican directamente a la mucosa y se encuentran en concentraciones de 10 y 20 %

cada uno contiene aproximadamente 23 y 46 mg de Lidocaína. El anestésico entra en

acción a partir de los 5 a 10 minutos. (16)

22

II.4.1.3 ANESTESIA LOCAL

Es un estado de insensibilidad local al dolor producido por la inyección hipodérmica. La

sustancia química al actuar sobre el protoplasma de las fibras nerviosas produce una

“coagulación “ reversible que impide, mientras dure el efecto, la transmisión de los

impulsos dolorosos al cerebro. (15)

II.4.1.3.1 ANESTESIA POR INFILTRACION: en esta técnica la solución se

deposita en tejido blando que cubre la zona operatoria y por difusión a través de la

zona insensibiliza las terminaciones nerviosas. Esto se consigue mediante la

aplicación supraperióstica de la sustancia, es decir, sobre la superficie ósea sin

penetrar en ella. Existen diversas clases de anestesia por infiltración:

Periodontal, donde la sustancia se inyecta en el ligamento intraligamentario,

produce una buena anestesia, pero el ligamento se destruye por la presión.

Intraseptal, se deposita la solución anestésica, entre los dientes, en el tejido óseo

esponjoso. La solución entra en contacto con las fibras nerviosas de la zona de

penetración en el foramen apical y la membrana periodontal.

Intraóseo, termino denota la perforación del hueso, lo cual es poco práctico, ya

que primero hay que colocar una anestesia supraperióstica, para después perforar

el hueso y volver a inyectar.

Intrapulpar, donde la sustancia se coloca directamente en la pulpa, forzando la

solución a través de la dentina hasta la cámara pulpar. Esta anestesia se

recomienda para tratamientos de endondoncia.

La solución anestésica debe difundirse desde el tejido óseo esponjoso hacia el vértice con

el objetivo de involucrar las terminaciones nerviosas. Esto sólo es posible en áreas con

una capa delgada y compacta. Como una consecuencia de esto, la anestesia por

23

infiltración está indicada principalmente en el manejo del dolor en el maxilar superior e

inferior en niños.

Para el tratamiento de un dolor dental severo es necesario en forma general el uso de

grandes cantidades de anestésico. De tal manera que cuando el tratamiento está indicado

en ambos cuadrantes del maxilar superior, se recomienda la anestesia por bloqueo el cual

requiere menor cantidad de anestésico.

II.4.1.3.2 ANESTESIA TRONCULAR: consiste en aplicar el anestésico en el

tronco nervioso central o cerca a éste. Con esta técnica se consigue anestesiar los

molares inferiores realizando un bloqueo del nervio dentario inferior. La

profundidad de la anestesia es la principal ventaja de esta técnica, ya que nos va

permitir tratar en una cita varios dientes del mismo cuadrante.

II.4.2 DOSIFICACION Y TIEMPO DE LOS ANESTESICOS LOCALES

Los anestésicos en la actualidad (Amino-amida), tienen menor probabilidad de presentar

toxicidad, la posibilidad de una reacción toxica siempre va estar presente en toda

inyección de un anestésico local.

Es importante señalar que la dosis máxima administrada es la cantidad de miligramos

(mg) de anestésico inyectada en forma continua o seguida.

La dosis máxima permitida será generalmente proporcionada por el fabricante a través de

la guía informativa que siempre está presente en los envases.

Para el cálculo de la dosis anestésica máxima se tienen que conocer algunos parámetros

como la capacidad en milímetros del envase de solución anestésica, la concentración del

anestésico, recomendación del fabricante, peso y edad del paciente. (16)

 

 

 

 

24

 

 

 

Tabla 1: Dosis Máxima en cartuchos con y sin vasoconstrictor. Tomada de: Otero G.et al. La Anestesia para el Cirujano Dentista. Editorial Prado 2003

Las presentaciones más frecuentes de las soluciones anestésicas es el tubo de vidrio que

contiene 1,8 ml. La concentración de los anestésicos varía entre 2, 3 y 4% las más

comunes.

El vaso constrictor de la solución puede encontrarse en proporciones 1:50, 000, 1:80,000,

1:100,000 y más. (16)

EDAD PESO Kg. LIDOCAINA

sin epinefrina

LIDOCAINA con

epinefrina

2 15 1.8 2.8 cartuchos

4 20 2.6 4.0 cartuchos

6 24 3.1 cartuchos 4.8 cartuchos

8 32 4.0 cartuchos 6.2 cartuchos

10

43

5.3 cartuchos

8.3 cartuchos

12

55

6.9 cartuchos

10.8 cartuchos

Adulto

70

8.3 cartuchos

13.8 cartuchos

25

Tabla 2: Contenido en miligramos del anestésico local en un cartucho en relación a la 

concentración del anestésico local (Castillo. R., Perona., G., Kanashiro C., Perea M.,

Silva Steves. F. Estomatología Pediátrica. Ripano Editorial Médica. 2011).

Los anestésicos más usados en la actualidad son la lidocaína y la prilocaína.

Los libros de anestesia local recomiendan una administración del anestésico lenta, para

reducir el dolor, evitar probabilidad de hematomas y toxicidad, teniendo en cuenta usar

siempre el sistema de aspiración. Lo recomendado es inyectar 1ml. por minuto, lo que

equivale casi 2 minutos por tubo anestésico de 1.8ml. Sin embargo la mayoría de

odontólogos en la práctica diaria inyectan considerablemente más rápido. (16)

II.5 OTRAS ALTERNATIVAS DE LA ANESTESIA LOCAL:

II.5.1 AUDIO—ANALGESIA

Es un método que puede ser definido como la supresión de sensaciones dolorosas

mediante una audición. La utilización de la música en niños y adolescentes durante la

práctica dental es considerada como una terapia de sugestión en donde el niño es animado

a la fantasía. Lamentablemente, esta técnica no es muy utilizada probablemente por falta

de información del clínico. (19)  

Porcentaje de solución

(%)

Miligramos por cc Volumen del cartucho Miligramos por cada

cartucho

0.5 5.0 1.8 9.0

1.0 10.0 1.8 18.0

2.0 20.0 1.8 36.0

3.0 30.0 1.8 54.0

4.0 40.0 1.8 72.0

26

Las audiciones recomendadas deben ir de acuerdo a la edad del paciente si son niños

escucharan de preferencia cuentos y canciones infantiles, en el caso de los niños mayores

y adolescentes la música que esté de moda. Esta técnica en odontopediatria es muy útil ya

que disminuye tensiones, reduce el miedo y ansiedad, disminuye el dolor y sobre todo

distrae la atención de los pacientes.

II.5.2 HIPNOSIS

Es un proceso de inducción donde la persona entra en un estado de conciencia especial,

en el que muchas funciones mentales y emocionales actúan diferentemente, pudiendo

ejercer una mayor fuerza sobre ellas, con el fin de obtener fácilmente la información del

inconsciente, inducir a la persona a un determinado tipo de conductas, ampliar el umbral

del dolor. (17)

El procedimiento de hipnosis se ha modificado y desarrollado extraordinariamente

durante los últimos años debido a la influencia de Milton Erickson, creador de la Hipnosis

Clínica Ericksoniana, llamada también Hipnosis Indirecta, quienes demostraron que se

puede inducir a un proceso hipnótico sin componente de autoridad (es decir, sin miedo

hacia unas fueras mágicas de un hipnotizador poderoso) empleando órdenes de tipo

directa. Por ello hipnosis resulta aplicable en la mayoría de personas, a menudo de forma

indirecta, de modo que el paciente que es hipnotizado, no es consciente de que se ha

llevado un proceso hipnótico; por esta razón, son los nuevos métodos indirectos de

hipnoterapia son los más adecuados para la reducción de estrés y para la superación de

casos problemáticos. (17)

Hoy en día muchos odontólogos se interesan en esta técnica debido a los problemas que

plantean los tratamientos, en especial en niños. Las técnicas hipnóticas sencillas

posibilitan tratamientos alegres y exentos de miedo.

II.5.3 ANESTESIA ELECTRONICA- TENS

La electroterapia se inició en el año 46 a.C. Es una de las formas más comunes de

electroanalgesia que consiste en la colocación de electrodos en las zonas deseadas según

indicación con la finalidad de disminuir la percepción del dolor. (20)

27

Gracias a su capacidad de producir electricidad nuevos dispositivos para tratar una amplia

variedad de transtornos del cuerpo humano. La aplicación de este sistema se hace

mediante una corriente eléctrica admisnitrada por una una batería de bajo voltaje (9V)

que carga las vías de estimulación nerviosa en magnitud tal que se bloquea el estímulo del

dolor. Su principal utilización es disminuir las molestias de la inyección de la anestesia

local. (21)

II.5.4 ANESTESIA LOCAL COMPUTARIZADA (WAND)

II.5.4.1 HISTORIA DE LA ANESTESIA LOCAL COMPUTARIZADA

En 1997, se supo en práctica el primer sistema de administración de anestésicos locales

controlado por ordenador (CCLAD). El Wand se diseño para mejorar la ergonomía y la

precisión de la jeringa dental.

Un sistema computarizado de anestésico local que se ha desarrollado como una posible

solución para reducir el dolor relacionado con la inyección del anestésico local. (22)

La principal tecnología es la entrega automática de solución anestésica con una presión

fija constante. (23)

El sistema Wand (Milestone científico, Livingston,Nueva Jersey, EE.UU.) consiste en

un componente de pieza de mano desechables y una unidad de control de la computadora.

La pieza de mano es ultra-ligera, es cómo manejar un lapicero y este está vinculado a un

cartucho de anestésico convencional conectado por un cordón hacia el computador. (24, 25)

28

Fig. 8 El sistema Wand consta de una unidad de control por ordenador (A), un

cartucho de anestésico convencional (B) unidos por una microtubos de plástico (C) a

un componente de la pieza de mano desechables como un lápiz (D), y un dispositivo

de control de pie (E). Tomada de: Ram, D, Peretz B. Administering local anesthesia to

pediatric dental patients –current status and prospects for the future. Department of

Pediatric Denstistry, The Hebrew University Hadassah School of Dental Medicne,

Jerusalem 2002.

De acuerdo con el fabricante de la pieza de mano se debe mover durante la inserción de la

aguja para reducir la deflexión de la aguja. Todas las técnicas para la aplicación de

anestésico local se pueden realizar con este sistema WAND. (24,25)

Este sistema permite que el dentista manipule con precisión la colocación de la aguja con

la yema del dedo y que administre el fármaco mediante un sistema de control que se

activa con el pie. El mango ligero se sostiene como si fuera lápiz, lo que mejora la

sensación táctil y el control comparado con otras jeringas tradicionales.

29

Fig. 9 Pieza de Mano del sistema Wand. Tomada de:

http://www.milestonescientific.com/dental_safetywand.html

En un estudio de 80 pacientes adultos que informaron estar ansioso de recibir una

inyección dental se encontró que los niveles de ansiedad disminuyen considerablemente

cuando el sistema se utilizó la varita. Otra conclusión fue que hubo un flujo óptimo de la

solución anestésica en la que la percepción del dolor durante la inyección se redujo al

mínimo (26).

II.5.4.2 MECANISMOS DE ACCION

Los flujos de anestésicos locales disponibles se controlan mediante un ordenador y se

mantienen constantes de una inyección a otra. El sistema WAND supone un cambio

significativo en el modo en el que se administra el anestésico local. El especialista centra

su atención en la inserción y colocación de la aguja dejando que el motor del dispositivo

administre el fármaco al flujo programado. Es probable que las mejores técnicas

ergonómicas de control junto con el flujo fijo del fármaco sean responsables de la mejor

experiencia de la inyección; como lo demuestran números estudios.

30

El Wand/Compudent utiliza un mango desechable de seguridad de un solo uso. Al mango

se le acopla una jeringa de cierre. Luer-lok médica convencional (no es una aguja dental

tradicional).

Estas agujas tienen calibres similares a las agujas tienen calibres similares a las agujas

convencionales. El mando se acopla al portacartucho mediante un microtubo de 1.5 metro

de un diámetro interno de 0,33 mm y que puede contener un volumen de liquido de

menos de 0,2ml. El portacartucho acepta cualquier cartucho anestésico dental de 1,8mL.

El mango Wand mejora el control táctil y la ergonomía. Impone menos al paciente que

otros dispositivos. Fue calificado como el instrumento de inyección que causaba menos

ansiedad por su aspecto.

El agarre en forma de lápiz ofrece la ventaja adicional de que le permite al operador rotar

el mango durante la penetración y la inserción del anestésico. (28)

Hochman y Friedman demostraron que la rotación del mango y la aguja minimiza tanto

de deflexión de la aguja como la fuerza necesaria para atravesar los tejidos durante las

inserciones de las mismas. Se puede conseguir una mayor precisión para las inyecciones

como el bloqueo del nervio alveolar inferior donde es preciso realizar una penetración

tisular profunda. (23)

II.5.4.3 DOSIS Y TIEMPO DE ADMINISTRACION

Este sistema administra anestésico local con dos flujos específicos. El flujo lento es de

0,5ml/min y el rápido es de 1,8ml/min. En cualquier momento se puede activar una

prueba de aspiración liberando tan solo la presión del reóstato del pie lo que inicia un

ciclo de aspiración de 4,5 segundos.

Este sistema administra un flujo controlado además de dominar la presión que se genera

en los tejidos a medida que se va introduciendo el anestésico local. Cuando se inyecta en

tejidos más densos (poco elásticos) como el paladar o el espacio del ligamento

periodontal con una jeringa manual convencional, el operador encuentra una resistencia

notable.

Para vencer esta resistencia se puede aplicar más presión para que el anestésico local se

deposite en el interior del tejido. Esto produce presiones muy altas en el interior de los

31

tejidos poco elásticos y provoca lesión tisular o dolor. La jeringa tradicional tiene un

diseño mecánico que no permite controlar con precisión la presión y el flujo. Se ha

demostrado que las presiones generadas con una jeringa tradicional puede llegar a ser de

600 psi o más. Los estudios histológicos de la inyección con jeringa tradicional en el

ligamento periodontal han demostrado daños tisulares graves por las elevadas presiones

generadas con estos depósitos. (29)

El sistema Wand permite controlar con precisión el flujo y la presión con independencia

en el tejido en el que se deposite el anestésico local. Por tanto, incluso los tejidos poco

elásticos reciben una presión y un flujo constantes con lo que los resultados son más

favorables. La administración controlada también explica a la menor percepción dolorosa

experimentada por la mayoría de los pacientes durante las inyecciones dentales en los

tejidos que suelen desencadenar una respuesta dolorosa intensa. (29)

Hochman y cols. Fueron los primeros en demostrar una notable reducción del dolor en la

percepción del dolor de las inyecciónes con el sistema Wand. Cincuenta dentistas

participaron en un estudio clínico controlado a ciegas (ellos fueron los que recibieron la

inyección) en la que se comparaba la jeringa manual convencional con el sistema Wand

para inyecciones del paladar. Cuarenta y ocho (96%) prefirieron la inyección con el

sistema Wand. La percepción del dolor global se redujo a la mitad cuando se comparaba

con la jeringa manual convencional. (23)

Fukuyama y cols. realizaron un estudio clínico controlado en el que evaluaban la

percepción del dolor con un dispositivo. Diecisiete de las veinte personas manifestaron un

dolor entre nulo o leve es una escala analógica visual para la inyección palatina realizada

con el sistema Wand.

Los estudios sobre el sistema Wand se han llevado a cabo principalmente en pacientes

adultos, con un único estudio realizado en niños. En este estudio un grupo de niños que

recibieron una inyección convencionales fueron comparados con otros niños que

recibieron anestesia local entrega con la varita. No se encontraron diferencias

significativas entre la percepción del dolor después de la inyección convencional y el uso

del sistema Wand. (25).

El sistema Wand puede ser una buena herramienta que podemos emplear para una mejor

aceptación de los pacientes hacia los tratamientos dentales. (30)

32

  

II.5.4.4 TIPOS Y MARCAS EN LA ACTUALIDAD    

En la actualidad existen dos sistemas de CCLAD en el mercado americano: el

WAND/Compudent y la Confort control siringe.

En el mercado Europero cuentan con la marca Quicksleeper y para Japón está la marca

Anaeeject.

II.5.4.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:

• La presión en el control del flujo y de la presión genera una inyección más

cómoda para el paciente incluso en tejidos poco elásticos.

• Las piezas de mano son descartables.

• El mango del sistema wand es liviano aumenta la sensación táctil y la ergonomía.

• No intimida a los pacientes ni al operador.

• Aspiración automática.

• La técnica de inserción rotatoria minimiza la deflexión de la aguja.

• No se parece a una jeringa.

Desventajas:

• Requiere de instrumental adicional

• El tiempo de administración del anestésico es aun más lento que de una jeringa

convencional.

• El costo es más elevado.

33

III. CONCLUSIONES

• El nivel de ansiedad previa de los pacientes va influir mucho en la percepción del

dolor durante la inyección

• El uso del sistema WAND ha demostrado producir menos molestias frente al

sistema tradicional de administración del anestésico local.

• El sistema WAND proporciona una anestesia confortable para los pacientes y

puede ser una buena alternativa para el reemplazo de la jeringa manual

convencional.

• El tiempo que dura la administración controlada del anestésico local en el sistema

Wand es mayor y adecuado para disminuir la percepción del dolor que el sistema

tradicional.

• Este sistema no se limita a desarrollar ninguna técnica de bloqueo nervioso.

• El uso de las piezas de manos descartables minimiza el riesgo de contaminación

cruzada.

34

IV. REFERENCIAS BIBIBLIOGRAFICAS

1. Aaldrete, J. Texto de anestesiología teórico práctico. Salvat, pp. 11-30. 1985

2. Bellizi, R. Endodontic Historial Perspective a Historic Review of Endodontics,

JOE, 1980. Vol. 6 (3), part I, pp. 495-499.

3. Bellizi, R. Endodontic Historial Perspective a Historic Review of Endodontics.

JOE, 1980. Vol. 6 (4), part II, pp. 532-535.

4. Bellizi, R. Endodontic Historial Perspective a Historic Review of Endodontics.

JOE, 1980. Vol. 6 (5), part III, pp. 576-580.

5. Bessade, J. Histore el evolution de l´assistance mecanique en edondontie Revue

Francaise, 1984. Vol. 3, N.1, Mars, pp 71.

6. Chivian, N. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Nueva Editorial

Interamericana, primera edición, 1984. Vol. 4, pp. 991-1021.

7. Cohen, S. Pathways of the pulp. Edit. Mosby, fifth edition, 1991 pp. 400-406.

8. Collins, V. Principles of anesthesiology. Filadelfia: Lea and Febirge, segunda

edición, 1976. pp. 3-30.

9. De Deus, Q. Endodoncia. Río de Janeiro: Editorial Médica y Científica. Ltda.,

quinta edición, 1986 pp. 330-346.

10. Grossman, L. Endodontic then and now. Lecture delivered at annual meeting of

the American Association of Endodontic, Philadelphia, April 24-1971.

11. Grossman, L. A Brief History of Endodontices Historical Papers. JOE, special

issue, 1982. Vol.8, pp. 36-40.

12. Grossman, L. Endodontics: A Bicentenial History Against The, JADA, 1976. Vol.

93, July.

13. Leonardo Leal Simoes Filho. Endodoncia: Tratamiento de los Conductos

Radiculares. Buenos Aires, pp. 31-41.

14. Mandrujano, M. e Izazola, J. Estomatología y ciencia odontológica en México

prehispánico. Práctica Odontológica, vol. 8 (3), marzo 1987, pp. 16-22.

15. Otero G. et al. La anestesia para el Cirujano Dentista. Editorial Prado 2003.

35

16. Castillo. R., Perona., G., Kanashiro C., Perea M., Silva Steves. F. Estomatología

Pediátrica. Ripano Editorial Médica. 2011; pp. 261-267.

17. Castillo. R., Perona., G., Kanashiro C., Perea M., Silva Steves. F. Estomatología

Pediátrica. Ripano Editorial Médica. 2011; pp. 84-85.

18. Stanley F. Manual de Anestesia Local. Quinta Edición. Editorial Elsevier 2006.

19. Botetano O, Técnicas de Anestesia Local. Editorial Prado 2001. Pp. 6-10.

20. Cruz C, Díaz M. La música como medio alternativo en la modificación de la

conducta del niño durante el tratamiento dental. Rev. Estomatológica Herediana.

2008, 15(1); 46-49.

21. Bremerich A, Wolfagang W, Thein T, Dietze T. Transcutaneous electric nerve

simulation (TENS) in the therapy of chronic facil pain: Prelimanry report” Journal

of Cranio-MAxilofacial Surgery, Volume 16, 1988. Pages. 379-381.

22. Meechan J.G, Gowans A.J, Welbury, R.R. The use of patient-contrlled

transcutaneous electronic nerve stimulation (TENS) to decrease the discomfort of

regional anaesthesia in dentistry: a randomized controlled clinical trial. Journal of

Denstistry, volume 26, Issues 5-5, July-August 1998, Pages 417-420.

23. Wand Milestone Scientific. The Wand: Computer Controlled Anesthesia Delivery

System (manual) 1998: 1-27.

24. Hochman M, Chiarello D, Bozzi Hochman C, Lopatkin R, Pergola S.

Computarized local anesthetic delivery vs. tradicional syringe technique.

Subjetive pain response. NYSDJ- 1997; 63: 24-29.

25. Ram, D, Peretz B. Administering local anesthesia to pediatric dental patients –

current status and prospects for the future. Department of Pediatric Denstistry,

The Hebrew University Hadassah School of Dental Medicne, Jerusalem 2002.

26. Ram, D, Peretz B. The Assessment of Pain Sensation During Local Anesthesia

Using a Computerized Local Anesthesia (Wand) and a Conventional Syringe.

JDC - 70:2, 2003.

27. Krochak M, Friedman N. Using a precision meterd injection system to minimize

dental injection anxiety. Compendium of Continuing Dental Education 1998; 19:

137-146.

36

28. San Martin- Lopez. A et col. Clinical comparison of pain perception rates between

computerized local anesthesia and conventional syringe in pediatric patients.

TJCPD. Volume 29(3): 239-243.2005

29. Assarch T, Allen K, Petersen B, Beiraghi S. Efficacy of a computerized local

anesthesia device in pediatric dentistry. PD 1999; 21: 421-424.

30. Ashkenazi M, Blumer S, Eli I. Effectiveness of Various Mode of Computarized

Delivery of Local Anesthesia in Primary Maxylary Molars. PD-28:1 2006.

31. Liberman WH. The Wand. Pediatric Dentistry 1999; 21:124.