universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/20368.pdf · a la par de los tiempos, como...

116
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN A GRUPOS REGULARES Martha Patricia Lara Sigala 98158327 Chihuahua, Chih. Junio de 2002 1

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROCEDIMIENTO PARA INTEGRAR A NIÑOS CON PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN A

GRUPOS REGULARES

Martha Patricia Lara Sigala 98158327

Chihuahua, Chih. Junio de 2002

1

Dedico este trabajo a:

Los amores más grandes de mi vida:

Manuel Enrique

Caren Patricia

Francisco Eduardo

Mis hijos.

3

AGRADECIMIENTO

A mi esposo Francisco por su apoyo incondicional, su inmensa ayuda y

su amor; motor fundamental en mi vida y en nuestro hogar.

A mis padres, porque siempre están ahí compartiendo mis éxitos, con

su amor y comprensión.

4

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA

A. Problemática significativa . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1. Experiencias y saberes previos . . . . . . . . . . . .

12

2. Práctica docente real y concreta . . . . . . . . . . .

14

3. El contexto histórico social. . . . . . . . . . . . . . .

15

4. Dimensión teórica-multidisciplinaria . . . . . . . . . .

22

Esquema de las situaciones que envuelven el problema. . . .

35

CAPÍTULO II . EL PROBLEMA

A. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

B. Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

C. Idea innovadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

D. Proyecto de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

5

CAPÍTULO III. LA ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO

A. Propósitos generales y metas concretas. . . . . . . . . . .

50

B. Las estrategias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

C. Forma de organización de los participantes . . . . . . . . .

62

D. Plan de trabajo y cronograma . . . . . . . . . . . . . .

63

E. La evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65

CAPÍTULO IV. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

A. Método general . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

B. El procedimiento particular. . . . . . . . . . . . . . .

74

1. Construcción de afirmaciones. . . . . . . . . . . .

77

2. Las categorías . . . . . . . . . . . . . . . . .

79

3. La conceptualización . . . . . . . . . . . . . . .

80

4. Esquema de la propuesta . . . . . . . . . . . . .

84

CAPÍTULO V. LA PROPUESTA PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN . . . .

85

CONCLUSIÓNES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . 89

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

6

INTRODUCCIÓN

Siendo la educación una actividad sobre la cual se forja el porvenir de los

pueblos, surge la necesidad de profesionalizar la docencia porque se hace

necesaria por naturaleza; bajo esta perspectiva y enmarcada la sociedad en un

contexto globalizador, cuyas principales características son la competitividad y la

superación, entonces pues, la posibilidad de hacer del ejercicio docente una

práctica que responda al momento actual, la Licenciatura en Educación que ofrece

la Universidad Pedagógica Nacional, brinda inmejorable oportunidad de ubicarnos

a la par de los tiempos, como verdaderos profesionales de la educación.

Así pues y de acuerdo con el diseño curricular de dicha Licenciatura, el

presente trabajo aborda una investigación que nace de la práctica misma, con

miras de ofrecer una propuesta de solución a un problema significativo, con

posibilidades de extender sus bondades al colectivo escolar, en primera instancia,

y al contexto escolar como segundo momento.

En esta investigación se aborda el problema relacionado con la integración de

alumnos al aula regular, que presentan dificultades en la competencia

comunicativa, correspondientes al Segundo Grado, Grupo Uno de la Escuela

Primaria "Héroes de la Revolución No. 2737", de la ciudad de Chihuahua y se

exhibe desarrollado en cinco capítulos.

7

El primer capítulo titulado Diagnóstico pedagógico aborda todo cuando

pudiera incidir en la problemática en cuestión como lo son las experiencias y

saberes previos, la práctica docente real y concreta, el contexto histórico social y

un acercamiento a la teoría multidisciplinaria con respecto al tópico.

El capítulo dos presenta el planteamiento del problema con su justificación,

propósitos a cumplir, una idea innovadora y el proyecto de trabajo.

El capítulo tres ofrece una parte muy interesante de la investigación

relacionada con las estrategias de trabajo, las metas concretas, la forma de

organización de los participantes, un cronograma para la aplicación de las

estrategias y la forma de evaluación de la misma.

El capítulo cuatro aborda los resultados surgidos de la aplicación de las

estrategias y tiene como título la sistematización de la evaluación de la alternativa

y se ofrecen tanto el método general de sistematización, como el particular, que

nos lleva a la construcción de afirmaciones, categorías de análisis,

conceptualización teórica sobre las mismas categorías y un esquema que sirve

como base para la elaboración de la propuesta.

La propuesta para favorecer la comunicación de los alumnos, conforma el

capítulo cinco y ofrece ideas que pueden favorecer el desarrollo de la competencia

comunicativa, a la luz de los resultados obtenidos en esta investigación.

8

Finalmente se presentan las conclusiones generales a que se llegó después

de haber realizado el proceso motivo de este trabajo, la aplicación de la alternativa

el análisis de resultados, donde se puede apreciar la medida en que se logra

transformar la realidad educativa, alcances y limitaciones de la misma y nuevas

interrogantes surgidas en este trabajo. Asimismo se encuentra la bibliografía que

ha sido utilizada como apoyo y una serie de anexos que dan cuenta de los logros

alcanzados al momento de la aplicación de la alternativa de innovación.

9

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA

1. Problemática significativa

Como producto de la problematización de la práctica docente propia, un

análisis de la realidad particular, así como de la aplicación de entrevistas tanto a

alumnos como a compañeros docentes y a padres de familia, podemos darnos

cuenta de que el proceso educativo enfrenta múltiples y variadas problemáticas

que aquejan el desarrollo integral de nuestros alumnos.

Ciertamente muchos son los problemas que casi inmediatamente podemos

detectar, como lo son los problemas emocionales, problemas de indisciplina,

dificultades con contenidos específicos como los de historia y matemáticas, por

citar algunos; falta de conocimiento y puesta en práctica de valores como el

respeto y la tolerancia y, en especial, lo que considero en mi práctica docente es

significativo: la integración educativa en sus diferentes ámbitos, de necesidades

educativas especiales (n.e.e) y de limitaciones físicas.

Es de llamar la atención que respecto a las n.e.e. existe, de manera latente, la

dificultad en el desarrollo de la competencia comunicativa de mis alumnos de

10

segundo grado, lo que de no atenderse, comprometería el pleno desarrollo de los

niños.

Para abordar esta problemática es necesario partir de la elaboración de un

diagnóstico pedagógico.

La palabra diagnóstico proviene de los vocablos griegos dia, que significa a

través y gnóstico, que es conocer. El diagnóstico pedagógico se refiere al “análisis

de las problemáticas significativas que se dan en la práctica docente; trata de

conocer los síntomas de éstos en su origen, desarrollo y perspectiva de los

conflictos, contrariedades donde se involucran los profesores-alumnos; interpreta

críticamente un problema específico" (1). El Diagnóstico es conocer para actuar

mejor.

Este es un proceso de investigación dinámica que involucra a los participantes

para tratar de buscar respuestas de acuerdo a las condiciones propias del medio

docente en estudio.

El diagnóstico se compone del estudio de cuatro dimensiones:

1. Experiencias y saberes previos,

2. La práctica docente real y concreta,

3. El contexto y,

4. La dimensión teórica multidisciplinaria.

____________________ (1) ARIAS, Ochoa Marcos Daniel “El diagnóstico pedagógico”. UPN Antología básica contexto y valoración de la

práctica docente. México 1994. p. 41.

11

1. Experiencias y saberes previos

Egresé de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua “Profesor Luis Urías

Belderráin” en el año de 1985, donde obtuve el título de Profesora de Educación

Primaria a fin de integrarme al servicio docente en comunidades rurales durante

los primeros siete años de trabajo y, posteriormente, acceder a una plaza en esta

ciudad capital.

A lo largo de mi desempeño docente he observado cómo de acuerdo a

diferentes contextos, se presentan diversos problemas que tienen que ver con

ausentismo en el medio rural porque los alumnos deben acompañar a sus padres

a las labores del campo, tienen un bajo nivel cultural y pocas expectativas

académicas. En el medio urbano, por el contrario, se observa maltrato a los niños,

problemas de drogadicción, vandalismo y, según el lugar de trabajo, varían las

expectativas de estudio de mis alumnos, observaciones que he ido acumulando en

mi experiencia y actualmente detecto como una problemática significativa la

necesidad de investigar sobre la integración educativa, en especial sobre la

competencia comunicativa, aunque ya lo había advertido por mero sentido común.

Al respecto, Wilfred Carr y Stephen Kemmis hacen un interesante análisis

sobre la sabiduría docente al establecer diferentes tipos de saberes, que son: de

sentido común, originados en la práctica y basados en supuestos; el saber

popular, que se apoya en la concepción de ideas que se originan en la

12

observación simple como el asegurar que los niños no irán a la escuela porque

nevó; las destrezas, usos de los que el docente se vale para tal o cual situación,

como lograr la atención de los alumnos; los saberes contextuales asignados al

conocimiento de tal o cual comunidad; los conocimientos profesionales sobre

estrategias de enseñanza y currículum y, por último, las teorías morales y sociales

y planteamientos filosóficos generales sobre la moral, las relaciones humanas, la

sociedad.

“Para algunos de estos tipos de saberes, las raíces de su racionalidad están

bien “enterradas” en la vida de la práctica. Otros alzan la testa hacia las nubes de la

palabrería. A los primeros hay que rescatarlos del dominio de lo mostrenco para

someterlos al análisis; a los segundos hay que infundirles realismo y concreción” (2).

Esto nos indica que ciertamente debemos atender la experiencia que brinda el

quehacer cotidiano, sin dejar de lado los aportes teóricos que sobre pedagogía

existen, puesto que la práctica por sí misma agota los recursos de respuesta ante

diversas situaciones y la teoría se aplica y fundamenta a su vez en la práctica.

Sin temor a equivocarme, puedo afirmar que la opción de actualización que

brinda el estudio, es sumamente importante, puesto que permite acceder al

conocimiento que aportan los avances más recientes sobre pedagogía y

alternativas de aplicación en la educación en general.

13

____________________ (2) CARR Wilfred y Kemmis Stephen. “El Saber de los Maestros”. Antología básica “El maestro y su práctica

docente”. UPN. México 1994. p. 10

Así pues, he podido comprender, entre muchas otras cosas, que para mejorar

la práctica es necesario analizarla, problematizarla, criticarla, rescatar lo positivo y

modificar lo anquilosado, haciendo uso de técnicas de investigación y

conocimiento etnográfico, además de ya no dar respuestas meramente empíricas

de las situaciones que se viven dentro del aula y del entorno social, cultural y

educativo.

2. Práctica docente real y concreta.

Desde mi inicio en el servicio he atendido todos los grados de primaria, con la

seguridad de en cada momento dar un poco más de lo que se pudiera esperar, sin

sujetarme meramente al desarrollo de los contenidos de aprendizaje, lo que

afortunadamente me ha ayudado a mantener una buena imagen y el apoyo de los

padres de familia de los alumnos que en cada momento me ha tocado atender,

hecho que propicia que cuando se solicite su apoyo éste se da de manera fluida y

acorde al contexto y posibilidades de la gente.

Actualmente desarrollo mi práctica en la Escuela Primaria Estatal “Héroes de

la Revolución No. 2737” ubicada en la colonia J.M. Ponce de León, al norte de la

ciudad, donde atiendo el 2° grado y acorde con el desarrollo de la Licenciatura en

Educación por la UPN, abordamos diversas problemáticas de la docencia, donde

se observan múltiples y variadas incidencias de la práctica como son la

indisciplina, el bajo aprovechamiento, los conflictos familiares, entre otros y

especialmente la integración al aula regular de niños con necesidades educativas

especiales relacionadas con la competencia comunicativa, pues he observado que

14

algunos de mis alumnos tienen dificultad para articular palabras y para expresar

de manera fluida lo que piensan y considero sumamente importante trabajar su

integración en el aula.

3. El contexto histórico social

El contexto es todo lo que se encuentra inmerso en el ambiente que nos

rodea. Es el entorno en el que nos desenvolvemos social, económica y

culturalmente para lo cual incide la historia del medio, costumbres y tradiciones.

Como docentes es importante conocer el contexto del niño, ya que de ahí

podemos partir para tratar de encauzar sus aprendizajes. El contexto servirá como

referente para modificar o adecuar los contenidos así como para determinar con

mayor facilidad las diversas problemáticas que a diario se nos presentan.

De acuerdo con Zemelman (3) “si se quiere construir un proyecto viable,

resulta imprescindible reconstruir el contexto en el que se ubican los sujetos

sociales, pero hacerlo exige una forma de pensar la realidad que permita

encontrar el contenido específico de los elementos, así como la trama de

relaciones que forma esa realidad en el presente”, por lo que es de gran

importancia que, como docentes, conozcamos todo lo que está relacionado con el

contexto histórico-social de la comunidad escolar, debido a los elementos que

influyen en él.

(3) ZEMELMAN, Hugo.

15

____________________ "El estudio del pasado". Antología básica Contexto y valoración de la práctica docente. p. 10.

Probablemente, una causa de éste problema sea el que los docentes nos

hemos centrado en reproducir el currículum, "reducidos a la categoría de técnicos

especializados” dentro de la burocracia escolar , con la consiguiente función de

gestionar y cumplimentar programas curriculares en lugar de desarrollar o asimilar

críticamente los currículos para ajustarse a preocupaciones pedagógicas

específicas” (4), como sería en este caso el problema de la integración de alumnos

con necesidades educativas especiales.

En mi práctica docente y en la problemática significativa influyen muchos

factores que dificultan un aprendizaje significativo, pues las condiciones culturales,

económicas, sociales, etc., son factores decisivos para una integración real. Así

pues, veremos algunos aspectos de la historia de la comunidad, la escuela y el

medio social de ambas.

El contexto social de una escuela es determinante ya que éste enmarca las

necesidades que surgen en el centro escolar.

Es necesario que el maestro conozca su entorno social y busque dar solución

a diversas problemáticas, en su grupo inicialmente y de manera colegiada, cuando

sea pertinente.

16

____________________ (4) GIROUX, Henry A. "Los profesores como intelecutales formativos" . UPN. Antología básica El maestro y su

práctica docente. México 1994. p. 38.

Como ya he mencionado, laboro en la escuela “Héroes de la Revolución” que

se encuentra localizada en las calles Fernando Calderón y José Garduel #3317 de

la colonia Ponce de León, la cual está ubicada al norte de la ciudad de Chihuahua.

La fundación de esta colonia surge a consecuencia de la tromba que azotó la

ciudad en septiembre de 1990, como un apoyo a las familias damnificadas de

diversas colonias; estas familias ocupan en un primer momento la primera etapa

de viviendas construidas y a raíz de que inicia un crecimiento de población

acelerado se inician gestiones por parte de padres de familia y maestros para que

se construya una escuela para la comunidad.

El intenso trabajo realizado por padres de familia y maestros llevaron a que el

17 de septiembre de 1992 se fundara la escuela “Héroes de la Revolución” con el

primer beneficio de obtener un terreno para construir; de esta manera se inician

las clases en casas prestadas por el Instituto de la Vivienda, atendiendo los seis

grados con un número reducido de alumnos. Poco a poco se fue conformando la

segunda etapa de las casas y cada vez el número de alumnos y maestros se

incrementaba significativamente. Al término del Ciclo Escolar 1992-1993 se

contaba con un personal docente de 11 maestros de grupo, director, profesor de

educación física y dos trabajadores manuales.

Para el año de 1993 se construyeron las tres primeras aulas a través de

aportaciones económicas por parte de gobierno del estado y de los mismos

17

habitantes de la colonia; obviamente el número de aulas era insuficiente, así que

en los meses de mayo a septiembre del mismo año se construyeron más aulas; de

esta manera se ve incrementado aceleradamente el número de alumnado y de

espacios áulicos. En la actualidad la escuela cuenta con estructura adecuada pero

no suficiente para atender las necesidades más apremiantes del contexto

socioeducativo.

La institución labora en turno matutino, forma parte del subsistema estatal y

pertenece a la Zona Escolar 88. Cuenta con 16 salones construidos, la dirección,

una plaza cívica, una cancha de basquetbol, banquetas y sanitarios para hombres

y mujeres. El número de alumnos que acude a la escuela es de 506 en este ciclo

escolar, agrupándose de 30 a 35 alumnos por grado.

Actualmente laboran en la escuela 16 maestros con grupo, un equipo USAER

el cual está conformado por dos profesores de apoyo, un terapista de lenguaje, un

psicólogo, un maestro de psicomotricidad y un trabajador social; se cuenta

además con dos trabajadores manuales, una maestra de dibujo, una maestra de

música, una maestra de inglés, dos maestros de educación física, el director y la

subdirectora. Los años de servicio de las personas que ahí laboran fluctúa entre

los 8 y los 20 años; la gran mayoría de los maestros tiene estudios de Licenciatura

en Educación Superior, otros más son egresados del Plan ´85 de la UPN y

algunos docentes cursan actualmente LE´94.

18

Las relaciones que se establecen entre el colectivo son aceptables en término

laboral, existe respeto y autonomía para trabajar; cada mes se llevan a cabo

reuniones de Consejo Técnico intentando darle la funcionalidad académica que

este requiere. Se manejan temas como: indisciplina, valores, contenidos de

aprendizaje, entre otros. Asimismo, se planean temas que tienen que ver con

atención a niños con características diferentes a la mayoría de los alumnos.

Dadas las características propias de la colonia y de sus habitantes, han ido

surgiendo algunas situaciones trascendentales, que tienen implicaciones en los

acontecimientos que suceden en la vida del aula escolar. Estos elementos se

integran en las siguientes dimensiones:

La gran mayoría de las familias que forman parte del contexto social de la

escuela se caracterizan por pertenecer a un nivel socioeconómico medio. La

mayor parte de los habitantes de la colonia se constituyen de matrimonios jóvenes

con hijos en edad escolar, los cuales aun no han sido capaces de desarrollar un

proceso de trabajo integral y cooperativo en donde se optimicen los recursos con

los que ya se cuenta.

El nivel de escolaridad de los padres de los alumnos fluctúa entre la

secundaria, carreras técnicas y algunas profesiones, lo que les permite darse

cuenta en muchos casos de cuándo sus hijos tienen algún problema de

19

aprendizaje como lo representa en este caso la competencia comunicativa y se

acercan a los docentes a comentarlo.

Las casas que forman parte de la colonia son y están siendo construidas con

materiales resistentes y con diseños armónicos; son pequeñas, constan de 1

recámara, sala, cocina y baño; las fachadas de las mismas son similares entre sí;

el trazo de calles y privadas está bien estructurado, en su mayoría las calles han

sido pavimentadas. En cuanto a los servicios públicos, la colonia cuenta con agua

potable, luz, drenaje, mismos que se instalaron a la vez que se urbanizaba la

colonia. Por otro lado el servicio telefónico se ha ido extendiendo en puntos

estratégicos de la comunicad, así como en las casas que lo han solicitado. Los

medios de comunicación que más se utilizan son el radio, el teléfono, la televisión

y en algunos casos la computadora; los niños reconocen estos medios y hacen

uso de ellos. Los transportes más utilizados son: camión de pasajeros,

automóviles propios (en gran mayoría de modelos extranjeros) y algunas veces

taxis.

Los principales establecimientos públicos que rodean y están insertos en la

comunidad son: tiendas de abarrotes, de importaciones, minisúper, un gimnasio

de karate y pesas, una iglesia católica en construcción, dos centros de educación

preescolar y dos escuelas primarias.

20

La población en general mantiene sus viviendas higiénicas y sencillamente

remodeladas; se detectan medidas de salubridad que permiten contribuir al

cuidado del medio ambiente y existen dos parques recreativos. Sin embargo no

existen suficientes áreas verdes y los pocos árboles que hay están en crecimiento

y reproducción.

Por lo regular las familias se componen por 4 ó 5 miembros, incluyendo a los

padres. La mayoría de los padres y madres de familia son trabajadores de

maquilas, por lo que se observa que el tiempo dedicado al trabajo interfiere en las

relaciones de la familia.

Por lo general los padres trabajan en turnos alternos quedando los hijos al

cuidado de uno o de otro; y cuando esto no es posible quedan al cuidado de

personas ajenas a ellos o en guarderías, donde por lo tanto repercute en su

aprendizaje.

Una parte considerable son madres solteras, existen divorcios. Con esta

desintegración familiar inicia una lucha interna en el niño.

Bajo estas circunstancias los alumnos cuentan ya con toda una serie de

referencias geográficas, demográficas, ecológicas y materiales que posibilitan un

encuentro significativo con los aprendizajes que se desarrollan en el aula, la propia

21

escuela puede ser un espacio que optimizado en su totalidad pudiera rescatar y

reencontrar momentos para llevar a cabo un aprendizaje significativo.

Con este antecedente podemos plantear que es importante considerar el

proceso enseñanza-aprendizaje, las relaciones entre el medio ambiente y el

comportamiento individual y colectivo.

Para las características que se le imprimen a la institución de ser un lugar que

asegura el bienestar educativo, se pretende más bien potencializar los recursos y

apoyos con los que ya se cuenta. Si bien las características familiares y sociales

de los alumnos parecieran homogéneas, su proceso de aprendizaje difiere por la

dinámica intrafamiliar y social que cada niño vive, cada ser es único y de acuerdo

a esta individualidad lleva a cabo acciones; en este sentido es necesario

conformar momentos de análisis y reflexión para identificar los alcances y

deficiencia con el fin de transformar las últimas y asegurar así el bienestar y

acrecentamiento de la cultura educativa de los alumnos.

Conocer el contexto histórico social de los alumnos es fundamental en nuestra

práctica, este conocimiento nos conduce a reconocer cuales son las

circunstancias y los espacios en donde cotidianamente nuestros alumnos se

desenvuelven y cuál es la realidad más cercana. También nos lleva a determinar

los límites y los alcances para que los alumnos orientados por sus maestros,

realicen un trabajo en conjunto que permita la integración de las tres esferas del

22

conocimiento sin importar las limitaciones físicas e intelectuales de cada alumno,

que asegure la adquisición de las habilidades y destrezas de acuerdo a sus

condiciones.

4. Dimensión teórica multidisciplinaria

Para no realizar un juicio improvisado, basado en el sentido común, es

necesario documentar teóricamente nuestra problemática.

La teoría de Jean Piaget presenta el desarrollo psíquico como una

construcción progresiva que se produce por interacción entre el individuo y su

medio ambiente, profundizándose en los procesos propios de la aptitud cognitiva

del hombre; por consiguiente, ésta teoría es fundamento psicopedagógico básico

para el proceso de construcción del conocimiento, pues el ascenso de periodo de

desarrollo posibilita al niño a construir más y mejores conocimientos.

Piaget (5) distingue cuatro periodos en las estructuras cognitivas, íntimamente

ligadas al desarrollo de la afectividad y la socialización del niño:

• El periodo sensomotriz, de 0 a 2 años aproximadamente, durante el

cual todo lo percibido se asimila en la actividad infantil y hay un

egocentrismo integral.

(5) PIAGET, Jean.

23

____________________ "Development and learning". Antología básica El niño: Desarrollo y proceso de construcción del

conocimiento. UPN. México, 1995. pp. 34-40.

• El periodo preoperatorio, de 2 a 7 años aproximadamente, en el

que el niño toma conciencia del mundo al desarrollar en él la imitación y

actos simbólicos en forma de actividades lúdicas; se presenta un

egocentrismo intelectual y el pensamiento es plenamente subjetivo.

• El periodo de las operaciones concretas se sitúa entre los 7 y 11

años aproximadamente.

El periodo de las operaciones formales llega con la adolescencia y en el

razonamiento se combinan ideas y tiene la capacidad de prescindir del contenido

concreto. Este es el cuarto periodo.

En el proceso enseñanza-aprendizaje, debemos considerar con Piaget que el

desarrollo del conocimiento es un proceso espontáneo vinculado al del

embriogénesis y el proceso de aprendizaje provocado por situaciones, por lo que

el aprendizaje está subordinado al desarrollo y sólo es posible cuando pasa por:

• Operación,

• Asimilación,

• Acomodación,

• Adaptación y

• Equilibración.

24

La Operación es una acción interiorizada, es decir, conocer, modificar,

transformar el objeto y entender el modo como el objeto está construido.

La Asimilación es la integración de cualquier tipo de realidad en una

estructura; es decir, la relación entre el estímulo, siempre y cuando sea

significativo y la respuesta entendida como una relación de asimilación,

interviniendo el alumno como un sujeto activo.

La Acomodación es la adaptación de esos elementos por la modificación de

los esquemas y estructuras mentales existentes, como resultado de nuevas

experiencias.

La Adaptación es cuando el sujeto aplica lo aprendido ante las situaciones

que se presenten y ,

La Equilibración es cuando en el acto de conocimiento, el sujeto es activo, y

se enfrenta con la situación externa, reacciona con objeto de compensar y

consecuentemente tenderá al equilibrio, definido éste como la compensación que

lleva a la reversibilidad que es un sistema equilibrado donde en una dirección

compensada por una transformación en otra dirección, es un proceso de

autorregulación.

25

Así las estructura cognitivas pasan de un grupo a otro de los aquí

mencionados, gracia a cuatro factores:

1. La Maduración, que es la continuación de la embriogénesis; toman parte

en cada transformación que se da durante el desarrollo del niño.

2. La Experiencia, donde gracias a la interacción con objetos físicos se

desarrollan estructuras cognitivas, factor básico siempre y cuando el

conocimiento no se derive de los objetos, sino de las acciones que se efectúen

de los mismos, llamada experiencia lógico matemática.

3. Transmisión social, que es la información que recibe el niño pero que es

insuficiente si este no posee todavía las estructuras que lo capacitan apara

entender esa información.

4. La Equilibración, que es autorregulación y se agrega a los tres anteriores,

a la vez que da paso a nuevos conocimientos.

Además existen elementos que por su naturaleza permiten el desarrollo del

niño, como lo es el juego. Por sus propias características, el juego es utilizado en

múltiples situaciones y es parte activa muy importante en el desarrollo del

lenguaje.

Piaget clasifica el juego en tres etapas, relacionada cada una con un periodo

de desarrollo: Juego de ejercicio con el periodo sensorio-motor; el Simbólico

26

con el de operaciones concretas y el de Reglas, relacionado de los seis años a la

adolescencia (6). Por encontrarse el niño de Segundo Grado en el periodo del

Juego Simbólico y en franco inicio del de las Reglas, es conveniente apuntar que

se encuentra en un descubrimiento del mundo comunitario y social que le rodea y

asume como necesaria la necesidad de comunicarse, evento que práctica

inicialmente por imitación y luego por conveniencia e integración a la familia,

amigos, escuela y sociedad en general.

Es entonces que si el juego se da de manera natural en el niño, es necesario

utilizar este recurso para propiciar que mediante esta actividad los alumnos se

expresen y participen de forma espontánea para lograr la integración general y

que los conocimientos les sean significativos, a la vez nos sirve también para que

de manera casi imperceptible los niños asuman un papel cada vez más activo en

el proceso enseñanza aprendizaje.

Así pues, esta teoría psicológica sirve de sustento a la pedagogía

constructivista, soporte de la presente investigación, puesto que el constructivismo

concibe al alumno como activo, responsable y constructor de su propio

aprendizaje y al profesor como un coordinador y guía del aprendizaje del alumno.

Los principios constructivistas sirven como instrumento de indagación y

análisis de las funciones y objetivos de la educación escolar, como el promover el

desarrollo de mis alumnos en diversos ámbitos: social, cultural y personal.

(6) DELVAL, Juan.

27

____________________ “Los tipos de juego”. Antología básica El juego. UPN. p. 26.

Para esto, el principal teórico del constructivismo César Coll ( 7) dice que

hay que facilitar a los alumnos el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales y tratando de que lleven a cabo un aprendizaje de los mismos y sólo se logra en la medida que se posibilite el proceso de socialización y de individualización; es decir, en la medida en que les permita construir una identidad personal en el marco de un contexto social y cultural determinado. El aprendizaje implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones del alumno juegan un papel decisivo.

La perspectiva constructivista no debe interpretarse como un acto de

descubrimiento o invención si no hay una incidencia de la enseñanza sobre los

resultados del aprendizaje que está totalmente mediatizada por la actividad mental

constructivista del alumno.

Esta concepción no es ajena a una cierta revalorización de los contenidos, a

la inclusión de contenidos procedimentales, actitudinales, de valores y normas, así

como la importancia a conocimientos y experiencias previas de los alumnos y

ejecución de actividades de aprendizaje.

El mismo Coll concibe la construcción del conocimiento como un proceso que

sólo el niño lo debe realizar y que el profesor le ofrece ayuda pedagógica al

alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende y ésta ayuda

ha de concebirse también como un proceso. Esa ayuda puede concretarse a

múltiples metodologías didácticas, según el caso como: proporcionando

información organizada al alumno y estructurada, formulando indicadores y

sugerencias para resolver tareas y permitiéndole que elija y desarrolle

autónomamente actividades didácticas.

28

____________________ (7) COLL, César. “Constructivismo e Intervención Educativa”. Antología básica Corrientes pedagógicas

contemporáneas. UPN. México 1991. pp. 15-16.

Así pues, al desarrollar nuestra labor docente, debemos tener en cuenta -

además de los contenidos de aprendizaje-, los procesos de construcción que se

desarrollan en estos, así como los agentes tanto internos como externos del

grupo, ya sea de aprendizaje, enseñanza u otros; tal es el caso de las

necesidades educativas especiales y, para hablar de éstas, sabemos que el

desarrollo de la actividad escolar como tal desde sus inicios se ha preocupado por

reproducir un currículum y cumplir con ciertas normas que la sociedad le exige en

cuanto a la formación de los alumnos, sólo que desde hace muy poco

relativamente, desde 1975, se ha visto la necesidad de brindar atención en

igualdad de circunstancias a todos los niños, aún con una discapacidad física o

con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.).

Sabemos también que, anteriormente cuando alguna persona sufría de alguna

alteración física o mental, ésta era ocultada, relegada o confinada a sitios

especiales para el caso, lo que ocasionaba un concepto menos elevado de sí y

una muy pobre auto-estima en dichas personas. Hoy afortunadamente la

mentalidad y disposición de la familia, la sociedad y la escuela ha cambiado y se

ofrecen de manera regular servicios para quien temporal o permanentemente

tenga necesidad de ellos.

Este proceso ha sido lento y gradual, iniciando en 1975 cuando la

Organización de las Naciones Unidad aprobó la Declaración de los Derechos de

29

los Impedidos y luego se han suscitado eventos que en diferentes países tienden

a elevar la calidad de vida de las personas con discapacidad. La escuela no puede

mantenerse ajena.

En éste ámbito podemos partir del hecho de que, basada en los principios del

Artículo 3° Constitucional, la Ley General de Educación en el Artículo 41, habla de

la Educación Especial al señalar su objetivo de atención: personas con

discapacidades transitorias o permanentes, a la vez que hace hincapié en la

integración a la educación regular de menores con discapacidades.

La Ley Estatal de Educación para el Estado de Chihuahua, recientemente

promulgada, señala también la necesidad de brindar atención especial a quien lo

requiera, agregando un aspecto fundamental para tal atención: realizar

adecuaciones y adiciones al currículum oficial, según las necesidades de los

individuos que lo requieran.

“Enseñamos o instruimos con la esperanza de que, gracias a nuestra labor

docente, el alumno sea en cierto modo diferente de cómo era antes de recibir la

instrucción. Suministramos “experiencias de aprendizaje” con la intención de que

el discípulo sea después una persona diferente, en cuanto a conocimiento, actitud,

convicciones, habilidad” (8); así que si atendemos a este precepto y lo señalado en

la Ley Estatal de Educación, así como en el dictado de sentido común, habremos

(8) MAGER Robert. “Actitudes positivas en la enseñan

30

____________________ za”. Editorial Pax. México 1981.

de brindar un servicio educativo de equidad, pertinente y relevante para todos

nuestros alumnos, tengan o no necesidades especiales.

Es conveniente señalar que para atender una necesidad educativa especial,

ya sea por limitación física (sordera, debilidad visual, ceguera o neuromotora) o

por aprendizaje, es necesario reconocer dicha necesidad, no ignorarla, no

compadecerse, expresar los sentimientos, mencionar las habilidades de quien

presente dicha necesidad especial y estimularlas; sólo se dará el primer paso para

una real integración, puesto que ésta implica el derecho de toda persona a convivir

y ser aceptado, lo que dará la oportunidad de elevar la autoestima y desarrollar

una vida más plena.

“Todos los niños tienen errores, pero los errores son fuente de crecimiento y

no deben ser motivo de reproches ni de señalamientos que lastimen la imagen

que el niño tiene de sí mismo y que los demás construyen respecto a él” (9), y

debe ser la escuela un medio de educación integral, promotor de la integración

social de todos los individuos sin importar sus características.

La integración educativa se refiere a tres puntos:

♦ La posibilidad de que los niños y niñas con necesidades educativas

especiales estén en la misma escuela y en la misma aula que los niños

sin necesidades especiales.

31(9) GARCÍA, Cedillo Ismael et al. “

____________________ Seminario de Actualización para profesores en educación especial y regular”.

S.E.P. México 1999. p.206.

♦ La necesidad de realizar adecuaciones curriculares requeridas para que

dichas necesidades sean satisfechas.

♦ La importancia de que el niño y/o maestro reciban el apoyo y la orientación

del personal de educación especial, para que en el desarrollo de la

práctica, la atención y adecuaciones estén apoyadas en teoría pedagógica

y no sólo en el sentido común.

Cabe señalar que hay que ser muy cuidadosos al emitir un juicio sobre una

posible necesidad específica, puesto que éstas tienen origenes diversos, entre los

que se pueden identificar principalmente dos:

1) De enseñanza, relativas a la metodología, actitudes del maestro,

desconocimiento de programas, proceso de evaluación, ambiente áulico,

obstáculos administrativos y profesionalización del docente.

2) De aprendizaje, imputables al alumno: discapacidad intelectual,

alteraciones sensitivas, experiencia previa, niveles de conceptualización y

estilo de aprendizaje (visual-auditivo), las cuales se originan en las pautas

mostradas en la siguiente página (10) :

32

33

PAUTAS DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE

Características

Factores

Académicas o de aprendizaje

Físicas

Sociales

Personales-psicológicas

▪ Visión Confusión en la lectura, déficit en la escritura.

Ausencia de estimulación visual que conduce a un fracaso en la imitación para aprender; ojos frotados u ojos lacrimosos; pinchazos en los ojos;estrabismo; dolores de cabeza; vértigos; retraso en el desarrollo; dificultades en la coordinación motora fina y gruesa; escritura irregular, sobre todo en los espaciamientos y el tamaño; dificultades para controlar el entorno.

Dificultades para establecer relaciones; ausencia deexperiencia social; interés por las apariencias en torno a la adolescencia; ausencia decontacto visual

Tensión y ansiedad de origen desconocidos; no existe comunicación no verbal; retraso en el desarrollo; retraso en el habla y el lenguaje.

▪ Audición Discrepancias entre habilidades y rendimientos; fracasos en larespuesta cuando se le llama; incapacidad para respondervoluntariamente.

Sensación de darle vueltas a la cabeza; deformación del rostro; diferencias en el volumen o calidad de la voz; problemas de articulación; frecuentes dolores de oído y resfriados; mal drenaje del oído.

Dificultades para establecer relaciones; ausencia deexperiencia social; preferencia por las actividades en solitario

No presta atención; puede ser testarudo, tímido, reservado; tiende a evitar las actividades en grupo; ausencia de sentido del humor; retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje; problemas de conducta y personalidad

▪ Físicos o de salud

Ausencia de experienciasperceptivas.

El rango de las dificultades oscila desde la simple dificultad hasta la incapacidad para controlar los músculos; fatigas frecuentes; malestar o dolores físicos; reacción a los medicamentos; problemas en el habla.

Posible restricción de lasoportunidades sociales; timidez o vergüenza; inmadurez;rabietas frecuentes.

Puede ser independiente o dependiente; puede mostrar miedos físicos o temor excesivo (preocupación) por la salud; posibles dificultades de separación en la primera infancia.

CaracFactores

▪ Retraso

▪ Dificultde aprend

▪ Trastorconducta emociona

___________(10) Enciclope

34

PAUTAS DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE

terísticas

Académicas o de aprendizaje

Físicas

Sociales

Personales-psicológicas

Enlentecimiento en el desarrollo intelectual; bajo y pobre rendimiento en todas las áreas académicas; habilidades comprensivas pobres; habilidades para generalizar y conceptualizar por debajo del término medio; memoria visual y discriminación; secuenciación; limitación en las habilidades de memorización a corto plazo.

Variable; pequeñas o serias dificultades en la coordinación motora.

Interés por el juego de los menores a su edad; ignorancia del rol que le corresponde jugar en distintas situaciones sociales; fácilmente manipula u obtiene ventajas de su inmadurez.

Generalmente retrasado; frecuentemente apático; indiferente; control inadecuado de los impulsos; retraso en el desarrollo del habla y el lenguaje; puede confundirse fácilmente

ades izaje

Discrepancias entre habilidades y rendimientos; éxito en un dominio de aprendizaje y fracaso en otros; incapacidad en la expresión verbal y escrita, mientras desconoce los conceptos; trastornos perceptivos, interferencias en el procesamiento del lenguaje; memoria visual y discriminatoria; secuenciación.

Pequeñas o seriasdificultades en la coordinación motora.

Percepciones sociales pobres; pobres relacionesinterpersonales; destructivo,inmaduro; agresivo; hostil;negativista; manipulador;lenguaje inaceptable.

Control inadecuado de los impulsos; puede ser incapaz de demostrar su sentido común; puede confundirse fácilmente; atención excesiva a los detalles.

nos de o les

Incapacidad para aprender;discrepancias entre habilidades y rendimientos.

No tolera las enfermedades físicas.

Pobres relacionesinterpersonales; destructivo;inmaduro; agresivo; hostil;negativista; manipulador;lenguaje inaceptable;irrespetuoso; desafiante a la autoridad; falta de participación o desgano; poca o nula sensibilidad por los sentimientos de los demás; se burla de los otros niños; se ausenta a menudo sin razón alguna.

Control inadecuado de los impulsos, incapaz de controlar el estrés; puede confundirse fácilmente; gritos, lloros y rabietas frecuentas; depresión; aislamiento en fantasías; miedos y fobias exageradas; perfeccionismo.

_________ dia General de la Educación. Tomo 2. Grupo Editorial Océano. p. 879.

Esquema de las situaciones que envuelven el problema

35

Timidez

Afasia

Disfasia

Anatria

Disnatria Ambos padres trabajan en muchos casos

Miedo a burlas

Los alumnos no se expresan

Poca

experiencia Problemas Comunicativos

Ambiente Familiar

Problemas Estructurales Poco

favorecedor para propiciar la expresión

Algunos niños se muestran

indisciplinados NIÑOS CON

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN

No favorecedor para propiciar la expresión oral de los niños

Experiencia

Docente Contexto

Currículum La T.V. impone formas que no permiten un

mayor desarrollo de la

competencia comunicativa

No hay capacitación para atender

alumnos con N.E.E.

No considera

atención ni tiempo para niños con

N.E.E.

Se integran alumnos con N.E.E. con base en saberes populares

y sentido común

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

Los seres humanos sólo aprendemos aquello que somos capaces de construir

por nosotros mismos, merced de la actividad mental constructivista y gran parte de

esto es atribuible a la influencia que sobre nosotros ejercen otras personas. Esto

nos confirma la influencia del contexto en nuestros alumnos y cómo un

comportamiento, para mejorarlo, se debe realizar por una reflexión interna del

individuo y a base de fomentar actitudes y valores, haciendo equipo con los

padres.

Si haciendo éstas reflexiones que consideran tanto el desarrollo psicológico

del niño y la intervención del maestro con un enfoque constructivista, encontramos

que hay alumnos que no acceden al igual que el resto del grupo a los objetivos

trazados en los contenidos y en la misma dinámica grupal; es entonces cuando

podemos hablar de necesidades educativas especiales, o en su caso, de

integración cuando se trata de limitación física, lo que puede o no ser necesidad

especial y sólo requerirá equipamiento especial.

Así pues, podemos identificar dos situaciones distintas que enfrentamos en la

escuela: integración de alumnos con discapacidad y atención a alumnos con

necesidad de equipamiento especial.

36

Cuando un niño se encuentra en un proceso escolarizado de aprendizaje,

debemos entender que no por ello lleva un desarrollo pleno y homogéneo al resto

de sus compañeros, puesto que es necesario considerar la experiencia anterior,

el ambiente familiar y las condiciones emocionales y neurológicas del niño: cuando

éstas características nos indican desventaja de un niño frente al resto del grupo,

podemos hablar de una necesidad educativa especial.

Para tal efecto considero pertinente señalar que es parte de esto lo que nos

da la pauta de que "un niño con necesidades educativas especiales es aquel que

en relación con sus compañeros, enfrenta dificultades para desarrollar el

aprendizaje de los contenidos asignados en el currículum, requiriendo que se

incorporen a su proceso educativo, mayores recursos y/o recursos diferentes para

que logre los fines y objetivos educativos" (11), ante lo cual es conveniente

identificar las posibles causas de las necesidades educativas especiales, ya que

es multifactorial:

Factores cognitivos y verbales referidos a la aptitud para escolaridad,

donde el niño puede aprender a leer, escribir y calcular, proceso no

independiente de la evolución cognitiva. La percepción, la memoria y la atención

son parte fundamental del desarrollo cognitivo; así, la percepción visual, auditiva

y táctil, la memoria a corto, mediano y a largo plazo, la atención voluntaria e

involuntaria, son elementos que cotidianamente observamos padres y maestros ____________________ (11) GARCÍA, Cedillo Ismael et. al. op. cit. p. 109.

37

y, como consecuencia, notamos que no se fija en nada, se le olvida todo o se

distrae fácilmente.

Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que un lenguaje pobre está

íntimamente ligado con múltiples problemas de aprendizaje, puesto que una

deficiencia verbal sería la aparente protagonista en la etiología de las dificultades

de aprendizaje pues es preciso desarrollar una serie de presupuestos biológicos,

psicológicos y sociales.

Factores emocionales y personales puesto que encontramos

continuamente niños que fracasan en la escuela como consecuencia de sus

características personales como una neurosis leve o psicosis en su caso,

derivados en ocasiones del ambiente familiar o de tensiones escolares.

Factores socioculturales que indican de manera clara que el desarrollo

potencial del individuo alcanza niveles manifiestos en aptitudes intelectuales en

niños, inmersos en un medio sociocultural estimulante, favorecido, atendiendo

que la capacidad intelectual no se hereda sino que obedece a un cierto tipo de

conducta aprendida en el medio social. "Los niños de medios socioculturales

bajos aprenden en el seno familiar un lenguaje pobre en vocabulario en

combinación sintáctica y en matizaciones fonéticas que es bien diferente del que

se utiliza en la escuela" (12).

38

____________________ (12) MONEDERO, Carmelo. "Consideraciones Etiológicas". Antología Problemas de aprendizaje en la región.

UPN. Mëxico. p. 96

Factores pedagógicos reflejados en la personalidad del maestro, puesto

que no todos tenemos las mismas aptitudes pedagógicas, se practica una

pedagogía insuficientemente diversificada, irracionalidad en los ritmos de vida y

trabajo de los alumnos, desprecio por expresiones diversificadas de

conocimientos y saberes, centrados en una valoración excesiva del lenguaje

escrito y clases homogenizadas para grupos heterogéneos.

Factores biológicos para que un aprendizaje tenga lugar se precisa un

determinado proceso madurativo y la madurez y el aprendizaje actuando en

interacción brindan un espacio potencial para el éxito escolar del niño.

Lugar preponderante ocupa la evolución del sistema nervioso en los factores

biológicos, como soporte de la maduración psicológica. Todo profesor debe tener

conocimiento suficiente de desarrollo psicomotor, del lenguaje, de la sociabilidad

del emocional y afectivo y en este sentido se podría afirmar que no deberían existir

especialistas en educación especial, sino que todos los docentes debemos ser

especialistas.

Está por demás entender que no todas las necesidades educativas especiales

son iguales, ni sus causas como está demostrado. Por lo que debemos buscar

tener un panorama general de las diferentes características de las necesidades

educativas especiales que podemos enfrentar en el aula y buscar los canales

adecuados para su atención y lograr una integración de los niños de manera

39

regular, puesto que, además de desarrollar una serie de actividades y actitudes

destinadas a potenciar el talento individual de los alumnos mediante la

construcción de una autoestima fuerte, entendida no sólo como un estado de éxito

total y constante, sino también como un medio para reconocer las limitaciones y

debilidades y sentir orgullo sano por las habilidades y capacidades sin

menospreciar a los demás.

Entonces pues, si nos esforzamos por realizar un proceso educativo y de

autoestima, es conveniente que cuando tratemos una necesidad educativa

especial no evadamos el tema, que se comenten las habilidades y cualidades de

los niños y procurar que convivan con otro, para no excluirlos ni evidenciarlos.

Está por demás señalar que no se trata de que todos pensemos igual ni que

todos veamos las cosas de la misma manera, sino que respetemos nuestras

individualidades aprovechando todo nuestro talento para un mejor proceso

enseñanza-aprendizaje y lograr que ningún alumno aprenda por debajo de los

objetivos que tracemos.

En este contexto, integrar significa que se permita conservar la propia

identidad y ser una parte independiente de una unidad mayor y, una vez

detectadas las problemáticas de nuestros alumnos, ponernos en camino de

solucionarlas, para lo que es necesario considerar que tres condiciones son

indispensables para que este proceso se de:

40

Ser conscientes de que diariamente convivimos con alumnos con

necesidades educativas especiales y que de nosotros los profesores

dependen que nuestra labor sea incluyente, justa y equitativa, ya que en

múltiples ocasiones un error en nuestra manera de conducirnos limita la

vida escolar de nuestros alumnos.

Realizar un diagnóstico adecuado lo más posible a la realidad y si no

contamos con apoyo de especialistas (USAER), buscar la manera de

documentarnos para no errar en el procedimiento a seguir con quien

presente una necesidad educativa especial y,

Realizar adecuaciones curriculares sistemáticas de manera explícita,

acordes a la necesidad detectada.

Cotidianamente se observa que algunos alumnos enfrentan problemáticas

variadas en su desempeño escolar tanto en la consecución de objetivos de

aprendizaje como en sus relaciones con sus compañeros y una vez analizados los

diversos tópicos planteados como posibles necesidades educativas especiales,

notamos que se presenta de manera reiterada la expresión oral tanto estructural

como comunicativa, por lo que considero prudente abordarlo como problemática

significativa a investigar e innovar en la práctica docente.

41

A. Planteamiento

¿Cómo integrar al aula regular a alumnos con necesidades estructurales

comunicativas?

A través del transcurso de nuestra vida se va adquiriendo y desarrollando el

uso del lenguaje por medio de la experiencia y el ensayo; las personas que logran

un desarrollo adecuado y armónico de su competencia comunicativa cuentan con

una gran ventaja para su desenvolvimiento social, laboral y personal, pues

conviven mejor, obtienen mayor provecho de sus experiencias, entienden con más

claridad el mundo y acceden más fácilmente al desarrollo de otras habilidades,

destrezas y conocimientos.

Desafortunadamente no todos pueden alcanzar y mantener el desarrollo pleno

de su competencia comunicativa, pues son muchos los factores que influyen en

este proceso a lo largo de la vida como el proceso de gestación, el parto, el

ambiente familiar, social, la salud, la escuela, los compañeros y maestros, pueden

estimular o disminuir las posibilidades del desarrollo comunicativo.

Entre otros podemos identificar problemas relativos a la articulación como la

dislalia o pronunciación defectuosa de algunas consonantes como la / l / o la / r /;

la disartria o dificultad para pronunciar algunas sílabas; la microglosia o

malformaciones en la lengua que causan serios problemas, así como el labio

42

leporino o el paladar hendido. Algunos problemas manifiestos son el tartajeo o

rapidez, tartamudez o repetición y disrupciones o interrupción.

Problemas severos con el aspecto fonológico de la comunicación lo

representa la disfasia, que representa alteraciones fisiológicas, neurológicas o

sensoriales, ocasionada por la percepción central que afecta los aspectos

auditivos y motóricos del habla; se desarrolla el lenguaje en forma desorganizada.

El niño disfásico se caracteriza por el uso de un vocabulario reducido e impreciso.

Hasta aquí hemos hablado de cuestiones meramente relacionadas con

problemas estructurales de la lengua y por otro lado se presentan los derivados de

una deficiente comunicación y no podemos perder de vista que el contexto

determina el grado de comunicación necesario para los niños, puesto que se

percibe a través de la audición y el establecimiento de códigos acordes al mismo

contexto.

Si un niño no ha desarrollado la habilidad de la comunicación, tendrá

dificultades en su contexto social, familiar y escolar.

En éste último se sistematiza la enseñanza de la lengua y se mantienen

formas de comunicación a los que algunos niños no acceden por presentar

diversas dificultades como las ya mencionadas y que entre otras cuestiones se

43

manifiestan en un bajo aprovechamiento, deficiente comunicación y hasta

problemas de disciplina y de no respeto hacia sus compañeros.

Indudablemente que la atención, diseño de estrategias para la posible

solución, interacción con el colectivo y contexto respecto a ésta problemática,

redundará en una integración de los niños que la manifiestan, así como un mejor

aprovechamiento y la lógica consecución de más y mejores contenidos de

aprendizaje, así como la preparación de nuevas competencias comunicativas de

los niños para acceder a otros contextos o niveles escolarizados (de grado y

secundaria, según sea el caso).

Un problema cotidiano es la comunicación que no se da plena entre los

miembros del colectivo, puesto que además de que no se da el esquema

tradicional de...

Emisor Receptor Código

Retroalimentación

Mensaje

44

... no se consideran, por lo general, los agentes culturales en los que se

desenvuelven los implicados, los medios que influyen en su entorno y las

diferentes formas que pueden establecerse (comunicación oral-simbólica); no se

logra que se dé la expresión escrita y un desarrollo más elaborado de

comunicación.

B. Propósitos

Diseñar estrategias para la atención a los problemas de comunicación.

Mantener apoyo multidisciplinario (psicológico, terapeuta del lenguaje,

maestra de apoyo, neurólogo) para la más adecuada atención a la

problemática.

Activar mecanismos de información general con los padres de familia

para que estén enterados del trabajo a desarrollar con sus hijos, así

como lograr su apoyo en todo lo necesario.

Lograr que los alumnos superen las deficiencias en el aprendizaje

mostradas hasta el momento, reflejado en un bajo aprovechamiento,

problemas de conducta e integración, relacionados con la competencia

comunicativa.

Mantener un círculo de información en la escuela entre los maestros para

que en caso de que a un alumno se le brinde apoyo específico al

45

cambiarle de grado o grupo, no se pierda el avance posible logrado,

respecto a comunicación.

C. Idea innovadora

Se pretende abordar el problema en forma que sea viable la propuesta de

solución, en cuanto a la atención de los problemas básicos de aprendizaje,

especialmente los relacionados con la competencia comunicativa, teniendo como

fundamento la teoría constructivista, donde se destaca la importancia del medio

ambiente físico-social del alumno en los aprendizajes y cómo éstos se estructuran

sobre los ya adquiridos en una forma activa y creadora y no meramente

acumulativa, pues se considera al escolar capaz de procesar, adquirir e incorporar

nuevos conocimientos. Entonces pues, debido a que se abordará el problema de

la competencia comunicativa de los alumnos del grupo a mi cargo, se plantea

como idea innovadora:

Crear una estrategia de intervención comunicativa para los niños

con necesidades de integración, propiciando la participación de los

alumnos y los padres de familia.

Si partimos del principio de que la educación debe ser democrática e

incluyente, no es posible entonces que los niños con necesidades de integración

no reciban este beneficio, el de la integración propiamente.

46

Así pues, los docentes debemos conocer las necesidades especiales de

nuestros alumnos, con base en un diagnóstico pedagógico que nos permita de

manera sistemática organizar nuestro conocimiento contextual y profesional para

estar en posibilidades de propiciar tal integración, convencidos de que ésta es

posible mediante la aplicación de estrategias tendientes a tal objetivo.

El sentido de esta idea innovadora atiende los principales problemas a que se

enfrentan los alumnos con necesidades educativas especiales: la situación

estructural del habla y la competencia comunicativa.

Debemos entender como situación estructural los problemas derivados de

malformaciones, trastornos físicos principalmente, como labio leporino, paladar

hendido, afasia -ausencia de lenguaje, disfasia -falta del mismo, anartia, que es

lenguaje sin articulación o disnartia que es articulación deficiente y la competencia

comunicativa se refiere a la falta de expresión por parte de los alumnos

relacionada con timidez, inexperiencia en comunicación derivado de un ambiente

familiar y contextual poco favorecedor, principalmente.

D. Proyecto de trabajo

La forma de atender esta investigación se enmarca en el paradigma crítico-

dialéctico basado en la investigación-acción, así como en un proyecto específico

de investigación. Los tipos de proyecto son:

47

Intervención Pedagógica •

Gestión Escolar

Pedagógico de Acción Docente

Proyecto de Intervención Pedagógica.- Se refiere a los contenidos

escolares y comprende los problemas centrados en la transmisión y

apropiación de contenidos escolares que pueden ser por disciplinas,

áreas o de manera globalizadas.

El Proyecto de Gestión Escolar.- Comprende los problemas

institucionales de la escuela o zona escolar, en cuanto a la

administración, planeación, organización y normatividad de la escuela

como institución.

El Proyecto de Acción Docente.- Pone énfasis en los sujetos de la

educación a nivel del aula, alumnos, profesor y padres de familia. Aquí se

analizan los problemas como los estudios del niño en el salón de clases

que tienen que ver con sus aprendizajes y desarrollo, ya sea sobre el

desarrollo integral de su personalidad o en sus distintas esferas: afectiva,

cognitiva, psicomotora o social.

De acuerdo a las características propias de cada proyecto de investigación y

conforme a lo expuesto en la presente, el de acción docente es el que se adecua

48

a ésta, puesto que se involucrarán tanto al colectivo escolar como a padres de

familia. Es decir, no se atienden sólo contenidos de aprendizaje ni se abordan

problemas institucionales, sino que se plantea la necesidad de investigar sobre un

problema real de la práctica para dar solución a tal, partiendo de la misma

práctica, problematizando el quehacer cotidiano hasta llegar a la construcción de

una alternativa de innovación.

El proyecto de acción docente es, de acuerdo con Marcos Arias Ochoa, un

proceso de construcción donde los conocimientos no están acabados, un

escenario donde se da la posibilidad de interactuar con los involucrados en el

proceso E-A-, un ámbito de creación de una nueva cultura de investigación y de

innovación, mediante la utilización de la sensibilidad para mejorar nuestro entorno;

es pues un proceso de construcción permanente que nos lleva a la comprensión y

transformación de la práctica docente propia.

Así pues, en el proceso de investigación del objeto de estudio y de la

aplicación de la alternativa de innovación, los propósitos, resultados, fortalezas y

debilidades del mismo se habrán de compartir tanto con el colectivo, padres de

familia y alumnos, hasta el nivel de comprensión que éstos últimos accedan, con

el fin de hacer del conocimiento de todos los involucrados en el quehacer escolar

los resultados de este trabajo, así como con la finalidad de hacerlos partícipes del

mismo con miras a cambiar paradigmas respecto a la integración y de ésta

manera solucionar nuestro problema significativo.

49

CAPÍTULO III

LA ESTRATEGIA GENERAL DE TRABAJO

A. Propósitos generales y metas concretas

La posibilidad de investigar teóricamente e interactuar tanto con alumnos como

interdisciplinariamente y la práctica real y concreta sugiere, en primera instancia,

plantear los siguientes propósitos y metas concretas:

Lograr una integración plena de alumnos con dificultad para lograr la

comunicación oral de manera óptima al aula regular.

Involucrar al colectivo para que conozcan de la forma práctica y eficaz de

lograr estos propósitos para la atención de niños con problemas similares.

Interactuar multidisciplinariamente con el personal de apoyo (USAER)

para mejor conocimiento del problema.

Informar e involucrar a los padres de familia para potenciar la expresión

oral en los alumnos, especialmente en quienes presentan discrepancia

respecto a su edad y resto del grupo.

50

B. Las estrategias

Las estrategias didácticas son el diseño de actividades metodológicas que

propicia el maestro, encaminadas a promover la integración de loa alumnos en un

contexto activo donde se conjuga la reflexión y la creatividad en el desarrollo de

las mismas apropiándose así de los conceptos propios de la integración.

Ésta se enuncia en el objetivo de la estrategia didáctica, el cual debe ser

asimilado en un marco de interacción entre el sujeto y el objeto poniendo especial

cuidado de que el objeto de estudio parta de los intereses del niño y así lograr su

motivación al realizar las actividades manipulando o diseñando los materiales

requeridos que facilitarán el acceso a la integración dando resultados eficaces.

En la aplicación de estrategias el papel del docente debe ser de moderador,

guía, colaborador y evaluador, vigilando siempre que se logren los propósitos

educativos y los propios de la alternativa de innovación.

En este renglón, el alumno será el protagonista del aprendizaje y podrá

proponer un parámetro para que se lleve a cabo la evaluación, además podrá

aplicarse la autoevaluación.

Debo señalar que las estrategias aplicadas conservarán congruencia en el

campo intelectual, afectivo y el social que son expresados en las Corrientes

51

Pedagógicas Contemporáneas, específicamente en la Pedagogía Constructivista,

lo que ayudará al niño a construir sus propios sistemas de pensamiento

estableciendo relaciones entre su realidad y él mismo, partiendo de sus propios

intereses.

Estrategia 1. Plática con terapeuta de lenguaje

Propósito

Sensibilizar a los padres de familia de los alumnos sobre la importancia del

lenguaje hablado y su impacto en el trabajo escolar, así como dar a conocer el

proyecto de integración de alumnos con problemas de lenguaje.

Desarrollo

Mediante una invitación se convocará a los padres de familia de los

alumnos a una plática-conferencia que sostendrá la terapeuta del lenguaje de la

Unidad de Apoyo que labora en la escuela.

En la misma plática se les informará a los padres del propósito de integrar a

los alumnos con necesidades especiales respecto al lenguaje, para que apoyen

las actividades relacionadas con la propuesta.

Material

El requerido por la terapeuta: grabadora, retroproyector, láminas, pizarrón.

52

Tiempo

Una sesión de 8:00 a 10:00 hrs. en noviembre de 2001.

Evaluación

En un registro anecdótico se evidenciará el interés y participación de los

padres.

Estrategia 2. Detección de alumnos con riesgo educativo, comunicativo y

lingüístico.

Propósito

Identificar alumnos que pudieran presentar un mayor rezago en la

competencia comunicativa para estar en posibilidades de intervenir para

solucionar la posible problemática.

Desarrollo

Considerando las observaciones que se hagan de los alumnos, en general

sobre aprovechamiento, capacidad para expresarse de manera fluida y clara, se

hará un registro para la detección de posibles problemas de lenguaje o

comunicación.

53

Para llevar dicho registro se platicará con los alumnos en diferentes

momentos como puede ser situaciones de clases, recreo, clases especiales,

salida y visita a sus domicilios.

Material

Hojas de registro, lápiz o pluma.

Tiempo

10 minutos por registro de cada alumno aproximadamente.

Evaluación

En una ficha de registro se anotarán los rasgos a evaluar y se concentrarán

en una lista de cotejo para identificar si el alumno presenta riesgo en su

competencia comunicativa.

Estrategia 3. Los principales problemas

Propósito

Identificar las principales deficiencias en la comunicación de los alumnos,

susceptibles de intervención.

54

Desarrollo

Mediante un registro a efectuar en la observación de los alumnos en

diversas situaciones como recreo, entrada, salida, pláticas informales y clases, se

tomará nota por parte del docente y con apoyo del practicante normalista, para

estar en posibilidades de hacer la detección.

Material

Hojas de registro, lápiz o pluma.

Tiempo

10 minutos por registro de cada alumno.

Evaluación

Mediante una lista de cotejo se anotarán las principales deficiencias en la

competencia comunicativa, resultado de una ficha de registro.

Estrategia 4. La encuesta

Propósito

Conocer el punto de vista personal de los alumnos respecto a su propia

competencia comunicativa.

55

Desarrollo

De manera individual y en diferentes situaciones, como entre clases, en el

recreo, durante alguna clase especial o en visita a sus hogares y con ayuda del

practicante normalista se aplicará una encuesta para conocer la opinión personal

de cada uno de los alumnos respecto a su propia competencia comunicativa.

Al finalizar cada entrevista se les pedirá emitan una opinión sobre las

preguntas que acaban de contestar.

Material

Hoja con encuestas, lápiz o pluma.

Tiempo

10 minutos aproximadamente en el llenado de cada encuesta de cada

alumno.

Evaluación

En una lista de cotejo se registrará si el alumno se concibe como un niño

con habilidad para la comunicación o no, haciendo uso de encuestas individuales.

56

Estrategia 5. Ejercicios Orofaciales

Propósito

Influir en la posible solución de problemas estructurales del habla.

Desarrollo

Se invitará a padres de familia a participar en la ejecución de ejercicios

orofaciales, dándoles instrucciones sobre cada uno de ellos: de respiración,

linguales, labiales, de soplo, de paladar y de absorción, haciéndolos con grupitos

de cinco en cinco alumnos.

A los alumnos se les invitará a jugar con diferentes elementos como mermeladas,

decir trabalenguas y retos con ayuda de algunos padres y del practicante

normalista.

Antes de iniciar la actividad a cada padre se le entregará una relación con los

ejercicios para que los conozcan.

Material

Mermelada, abatelenguas, globos, popotes, confeti, espejos, chiclosos,

cajeta, lápiz, tubos pequeños, papelitos, bolas de unicel, bolitas de algodón,

vasos, agua, jabón, cerillos, velas, espantasuegras, silbatos, rehiletes, flautas,

armónicas, barquitos de papel y bandeja.

57

Tiempo

Cinco sesiones de una hora cada una.

Evaluación

Mediante un registro anecdótico se valorará la participación y el interés

tanto de padres como de alumnos y el análisis de la actividad.

Estrategia 6. Las conferencias

Propósito

Favorecer la expresión oral y la importancia de la colaboración.

Desarrollo

Los miembros de cada equipo se organizan para trabajar sobre algún tema

que ellos elijan; unos hacen entrevistas, otros dibujan o buscan recortes, los

demás investigan sobre el tema.

Una vez completado el trabajo, uno o varios miembros del equipo, según lo hayan

acordado, da la conferencia al resto del grupo, haciendo uso del material que

hayan preparado.

58

Lo importante es que cada uno participe en la medida que pueda: dibujando,

escribiendo, investigando, exponiendo.

Material

Libros para investigar, hojas, colores, pinturas, cartulina, lápices.

Tiempo

Dos sesiones de 1 hora cada una.

Evaluación

Registro de la expresión del niño, vocabulario, desenvolvimiento, en una

lista de cotejo.

Estrategia 7. Adivina qué

Propósito

Diferenciar entre hablar y leer para utilizar el lenguaje en situaciones

diversas.

Desarrollo

El maestro se coloca de espaldas al grupo diciendo frases dirigidas a los

niños u otras en que sea muy notable que se trata de habla cotidiana, por ejemplo:

59

¡Ay, me está empezando a doler la cabeza!, ¡Hoy no me desperté a tiempo y por

poco llego tarde a la escuela!.

Alternativamente se leen trozos de diferentes textos y en cada caso los niños

dicen si el maestro estaba leyendo o no.

Material

Un libro de cuentos, cuaderno y lápiz.

Tiempo

Una sesión de 8:30 a 9:30 hrs.

Evaluación

Comentarios de los niños de si supieron que sí estaba leyendo y cómo se

dieron cuenta, y un escrito en el que den su opinión de la actividad, registrando en

una lista de cotejo.

Estrategia 8. La máquina ruidosa

Propósito

Escuchar y reproducir sonidos para ejercitar el uso de la competencia

comunicativa.

60

Desarrollo

Se propone a los niños jugar un juego para luego comentar y que

reflexionen juntos con preguntas como: ¿Qué ruido hace una licuadora al moler la

salsa?, ¿Qué sonidos escuchas en la tortillería?, ¿Cómo se oye el silbidito del

carrito de camotes?.

Se pide al grupo que mencionen máquinas o aparatos que conozcan.

Imitarán los sonidos o ruidos de las máquinas que mencionaron y se propone

formar por parejas una máquina con su cuerpo, inventándole movimientos y

sonidos.

Luego de pide que pasen por parejas al centro del salón y muestren su

máquina funcionando inventándole alguna dificultad.

Se sugerirá construir con sus cuerpos una máquina gigantesca entre todos y

determinando la utilidad, el tipo de movimiento y sonido que harán.

Material

Ninguno.

Tiempo:

Una sesión de 8:30 a 10:00 hrs.

61

Evaluación

Movimiento de su cuerpo y labios para saber si reproduce los sonidos y

forma en que lo hacen moviendo los labios y modulando la voz, interés en la

actividad y participación en equipo haciendo el registro en una lista de cotejo.

C. Forma de organización de los participantes

Para lograr el apoyo en mi proyecto, primeramente lo presentaré a las

autoridades escolares, luego al colectivo, enseguida a los padres de familia y

finalmente lo realizaré con mis alumnos. En este proceso habré de enriquecerlo

con sugerencias, opiniones y críticas.

Con los padres de niños objeto de ésta alternativa (problemas de

comunicación oral) se tendrá plática especial para ponerlos al tanto, pedir sus

comentarios y evaluar juntos el progreso que habrá de darse en los niños.

Habré de formar expedientes con observaciones de la situación de los niños al

iniciar la aplicación de la alternativa, relacionando el objeto de estudio con el

desarrollo de los contenidos de aprendizaje, haciendo de esto un proceso, para

observar su evolución

62

D. Plan de trabajo y cronograma

Las actividades a desarrollar serán ejecutadas bajo el siguiente plan:

Iniciaré con ejercicios orofaciales y lingüísticos. ♦

Aplicaré test, apoyada por USAER.

Entrevistaré a los padres para conocer, si es posible, del origen del

problema.

Relacionaré contenidos de aprendizaje con la alternativa, como el

contar cuentos y luego pedir sus opiniones (facilitar la comunicación

oral).

Daremos pláticas con personal especializado para los padres de

familia sobre el tema.

Y teniendo como base este cronograma:

63

Cronograma

Acciones Generales Actividades Tiempo Evaluación Duración Material

Estrategia 1 Plática con terapeuta de

lenguaje.

♦ Plática de la maestra terapeuta

con padres de familia.

Una sesión.

-Registro anecdótico. -Encuesta.

Dos horas aproximadamente.

Grabadora, retroproyector, láminas, pizarrón.

Estrategia 2

Detección de alumnos con riesgo educativo, comunicativo

y lingüístico.

♦ ♦ ♦

Observación. Plática con los alumnos. Registro.

Una semana.

-Lista de cotejo.

10 minutos por cada niño aproximadamente.

Hojas de registro.

Estrategia 3

Los principales problemas.

♦ ♦

Observación. Registros.

Una semana.

-Lista de cotejo

10 minutos por cada niño aproximadamente.

Hojas de registro.

Estrategia 4 La encuesta.

♦ ♦

Visita domiciliaria. Plática individual con los alumnos.

Una semana y media.

-Encuesta. -Lista de cotejo.

15 minutos por niño para llenar su encuesta.

Hoja de encuesta.

Estrategia 5

Ejercicios orofaciales.

♦ Ejecución de ejercicios

orofaciales por los alumnos con ayuda de los padres.

Cinco sesiones.

-Registro anecdótico.

1 1/2 hora por sesión.

Mermelada, abatelenguas, globos, popotes, chicles, espejo, silbatos, burbujas, confeti, cajeta.

Estrategia 6

Las conferencias.

♦ ♦

Trabajo en equipo eligiendo cualquier tema. Preparación para exposición. Exposición por participante.

Dos sesiones.

-Registro anecdótico.

De una a dos horas por sesión.

Libros para investigar, colores, cartulinas, láminas, pinturas, hojas.

Estrategia 7 Adivina qué.

Plática y lectura de espalda a los niños. Lectura de cuentos.

2 sesiones.

-Lista de cotejo.

2 horas por sesión.

Libro de cuentos, revistas, cuaderno y lápiz.

Estrategia 8

La máquina ruidosa.

♦ ♦

Escuchar y reproducir sonidos. Elaborar una máquina con sus cuerpos y ponerle sonidos.

2 a 3 sesiones.

-Lista de cotejo.

2 horas por sesión.

Ninguno.

64

E. La evaluación

La evaluación nos permite conocer los avances y resultados del alumno en el

proceso de construcción de conocimientos y esto a su vez nos ayuda a planear y

hacer ajustes o modificaciones en nuestro trabajo cotidiano en beneficio de

nuestros alumnos.

La autoevaluación y la coevaluación complementan el proceso de la

evaluación y es recomendable realizarla al inicio, durante el desarrollo y al final del

proceso de aprendizaje.

Es necesario pues, tener en cuenta los múltiples factores que inciden en el

proceso enseñanza-aprendizaje al momento de tomar decisiones ya que la

evaluación influye en el desempeño académico del alumno y en la actuación del

docente; debemos tomar en cuenta las aportaciones de los alumnos, su iniciativa y

la interacción con sus compañeros, puesto que para que la evaluación sea

confiable debe contemplar no sólo los resultados, sino los procedimientos que los

niños utilizan para enfrentar determinadas situaciones y su entusiasmo para

realizarlo; la evaluación pues, contempla el proceso de aprendizaje en su totalidad

involucrando al maestro y al alumno.

Evaluar es realizar un proceso continuo y sistemático mediante el cual se

obtiene información del aprendizaje de los niños, permite emitir juicios sobre el

65

nivel alcanzado, así como crear o modificar situaciones que propicien aprendizajes

significativos.

En la actualidad se utilizan varios enfoques para evaluar:

Idealista. El alumno es pasivo, no participa en la evaluación, el maestro es

el único capacitado para evaluar.

Normas. Centra su atención sólo en los resultados.

Criterios. Centra más su atención en el proceso.

Ampliada. Se interesa no sólo en los resultados, sino también en el

proceso, el alumno participa activamente en sus evaluaciones.

Existen tres tipos de evaluación:

1. Diagnóstica,

2. Formativa y

3. Sumativa

1. Diagnóstica; se realiza al inicio del año escolar, esta nos permite saber el

aprovechamiento de los alumnos, como los recibimos y como base para

nuestras propuestas de trabajo con los alumnos.

66

2. Formativa; se lleva a cabo durante el desarrollo del proceso enseñanza-

aprendizaje, nos permite detectar las deficiencias para implementar

estrategias para superarlas.

3. Sumativa; nos permite saber hasta qué punto se lograron los contenidos

del curso, asignándose una calificación, que se obtiene mediante la suma

de los resultados parciales para determinar un promedio final.

La evaluación es un proceso sistemático por la serie de actividades que se

presentan como intenciones explícitas para desarrollar el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Tiene carácter práctico porque permite al maestro tomar en cuenta lo que el

alumno realiza para construir su conocimiento, así como al propio alumno le

permite tomar conciencia de lo que aprende, es decir, de cómo y para qué lo

aprende.

Formas de evaluación:

Autoevaluación,

Coevaluación,

Evaluación del docente

67

Autoevaluación: es un medio para llevar al alumno a reflexionar sobre sí

mismo, le permite saber sus logros en el proceso de su aprendizaje y puede

llevarse a cabo a través del diálogo con los alumnos.

Coevaluación: permite reconocer los logros individuales, grupales, promueve

actitudes y valores.

Evaluación del docente: permite confrontar su desempeño con los logros del

aprendizaje, emplear nuevos procedimientos cuando sea necesario -aquí los

sujetos y los objetos tienen un papel activo, por la reflexión que se hace del propio

aprendizaje-.

Dentro de las técnicas de evaluación se tiene:

La observación. Permite conocer actitudes o aptitudes de las personas, es

necesario llevar un registro.

El Cuestionario. Sirve para obtener datos, opiniones o justificaciones, se

llevan a cabo a través de una serie de preguntas orales o escritas.

La Entrevista. Permite obtener información sobre el grado de

conceptualización del alumno y así poder orientar el proceso de aprendizaje, se

68

lleva a cabo a través de la conversación y el diálogo con preguntas preparadas

con anterioridad.

Instrumentos de evaluación:

▪ Listas de cotejo,

▪ Escalas estimativas,

▪ Registro anecdótico.

▪ Listas de cotejo. sirven para registrar rasgos relacionados con los

conocimientos, hábitos, actitudes o habilidades de los niños que pueden ser

observador por el maestro. Se debe definir lo que se va a evaluar, enlistar las

características importantes, determinar el formato con el número de rasgos o

características a evaluar, registrar la presencia o ausencia del rasgo.

▪ Escalas estimativas. permite sistematizar las observaciones, puede aplicarse

a situaciones de aprendizaje que implican: destrezas o habilidades, hábitos,

actitudes.

Se debe definir lo que se va a evaluar, hacer una lista de las características

importantes, enumerar los rasgos o los indicadores importantes, determinar las

escalas.

69

▪ Registro anecdótico. a través de anécdotas, se registran los hechos,

antecedentes y las circunstancias concretas del suceso; debe contener una

descripción objetiva de qué ocurrió, cuándo y en que circunstancias se observó la

conducta. Requiere de una interpretación de lo relatado, la cual se anota por

separado, cada registro debe ser de un solo incidente el cual se considera

significativo.

70

CAPÍTULO IV

LA SISTEMATIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

A. Método general

Una vez aplicadas las estrategias de trabajo, es necesario realizar una

sistematización de los resultados obtenidos de las mismas, para lo que Mercedes

Gagneten (13) presenta una sugerencia metodológica con base en estudios

realizados en la Facultad de Trabajo Social de Paraná en Argentina, siguiendo los

pasos: análisis, interpretación, conceptualización, generalización, conclusiones y

propuesta.

Para una vista general de los mismos se presentan en el siguiente cuadro:

(13) GAGNETEN, Mercedes. "

71

____________________ Análisis" . Antología básica La innovación. UPN. México, 1995. pp. 38-64.

Método de sistematización de la práctica Mercedes Gagnetén

ANÁLISIS INTERPRETACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN GENERALIZACIÓN CONCLUSIONES PROPUESTA

Consiste en separar un todo en sus partes; conocer sus elementos fundamentales; es conocer el todo a través del conocimiento y comprensión de sus partes, implica por lo tanto un intento de escindir para mirar de nuevo, abstraer para alcanzar lo concreto; intenta aislar los elementos para ser vistos desde una nueva perspectiva.

Analiza dos dimensiones

a) El propio discurso de los sujetos, hipótesis ideológico-culturales. b) La realidad reconstruida y la práctica que se desarrolla en ella.

¿Para qué analizar? El fin es el análisis crítico de los supuestos básicos Se identifican tres esquemas: A) Ideología liberal.- como se seleccionan los temas. B) Ideología desarrollista.- contiene elementos vertidos antes. C) Perspectiva de liberación.- no aísla fenómenos, hombre y sociedad son visualizados como unidad histórica.

Interpretar es un esfuerzo de síntesis de composición de un todo en sus partes. Reordena lo reconstruido y lo analizado y prepara la conceptualización. Interpretar es investigar los diferentes aspectos de las contradicciones en un esfuerzo progresivo en función de su unificación. En esta fase se detectan las contradicciones; se investiga; se interpreta teóricamente. Se interpreta la realidad y la práctica realizada. Para interpretar es necesario: A) Globalizar aspectos. B) El carácter complementario de la teoría. C) Objetividad en la interpretación.

Interpretar es: Delimitar causas mediatas e inmediatas, supone la investigación de los diferentes factores condicionantes. Las diferencias temáticas se articulan mutuamente. Se define como: MATRIZ TEMÁTICA

Conceptuar es unir las más diversas interpretaciones surgidas de la práctica en torno a un todo coherente. Se entiende por concepto: Los elementos con los cuales se construye el pensamiento. Conceptuar es la reconstrucción teórica, no relato descriptivo.

¿Para qué conceptuar?

Desciende de la teoría a lo concreto, evita el a priori. La finalidad es la superación dialéctica de las apariencias de la práctica y la realidad. ¿Porqué conceptuar? ● Hace comunicable el

conocimiento. ● Crea lenguajes. ● Define conceptos. ● Identifica la teoría o

teorías utilizadas. ● Establece relaciones entre

teoría de la práctica y la seleccionada.

● Convierte hallazgos conceptuales en nuevos códigos.

Construye conceptos guiadores de la práctica

¿Qué es generalizar? Es objetivar de las particularidades específicas. La generalización se fundamenta en todas las fases anteriores, pero es la resultante de diferentes conceptualizaciones previas. Generalizar es la posibilidad de aproximar determinadas regularidades a modo de leyes provisorias acerca del comportamiento de un determinado proceso de la práctica. ¿Para qué generalizar? Supera la mutua negación entre la teoría y la práctica; permite la formulación de aproximaciones teóricas; logra explicar esencias surgidas de la realidad; procura descubrir leyes de la naturaleza, así como de la cultura de los hombres. ¿Porqué generalizar? Individualiza situaciones o problemas en diferentes espacios. Construye modelos de desarrollo.

No se deben confundir conclusiones con generaliza-ciones. CONCLUIR Significa establecer una relación objetiva entre contexto, sociedad, global, de las cuales se fundamenten acciones deseables hacia el futuro. Asimismo involucra la evaluación que se realiza de manera constante a través del proceso. Implica remirar los objetivos dinámicamente planteados.

Se nutren de cada una de las fases anteriores. Son como hilo conductor prioritario durante todo el trabajo. No se trata del último capítulo del libro, por el contrario se trata de propuestas alternativas de soluciones de la realidad social de diferentes naturalezas. Las propuestas no necesaria-mente

73

ANÁLISIS INTERPRETACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN GENERALIZACIÓN CONCLUSIONES PROPUESTA

¿Porqué analizar?

Permite el estudio o reflexión metodológica de la práctica social. Disgrega contradictoriamente dos grandes dimensiones: A) Supuestos propios. B) Regularidades sociales Distingue al interior de una teoría de la comunicación dos planos. A) Denotación, elementos aparentes, manifiestos, indicios, señales. B) Connotación, lo oculto, latente a nivel de significados.

¿Cómo se analiza? Descompone el todo en sus partes: A) Detecta contradicción. B) Analiza por separado. C) Esencia de la contradicción. D) Aspectos secundarios. Conjuntamente con esto se utiliza la técnica de la tematización o de codificación Pasos: A) Lectura de reconstrucción de la práctica. B) Subrayado en base a tres criterios: Reiteración, Resonancia, Estrategia C) Vuelco desordenado en base a: Ordenamiento, Codificación de temas.

Es el entrecruzamiento constante de componentes constitutivos de la práctica social. El trabajador debe acercar marcos teóricos que le permiten superar interpretaciones parciales acerca de la práctica. ¿Para qué interpretar? La intención es superar el conocimiento ilusorio de la realidad.

¿Porqué interpretar?

Tiene por objetivo investigar: − Temáticas emergentesarticulares a una matriz común. −

La acción profesional desarrollado con hallazgos positivos y negativos. La realidad.

¿Cómo se interpreta?

Se incorpora el marco teórico que ilumina la interpretación. Matriz es el conjunto de códigos, símbolos con lo cual se construye la herramienta básica de la interpretación; se construye a través de líneas verticales y horizontales dispuestas en forma de rectángulo.

subsecuente. ¿Qué es conceptualizar? Todos los elementos contenidos en las matrices temáticas surgidas a partir de las Fases I y II. Aquí se llevan a cabo descubrimientos conceptuales a partir de la interpretación y análisis que se hizo de la reconstrucción de lo vivido; así lo construido es conceptualizado sobre la vase de la experiencia y la teoría. Se conceptualiza en tres dimensiones formales: A) Dimensión hombre-

naturaleza. B) Dimensión asociativa.

La generalización se da a través de conceptualizaciones halladas en diferentes espacios.

C) Dimensión ideológica. ¿Cómo se conceptualiza? A) Utiliza marco teórico

existente acerca de la matriz temática existente.

B) Genera aproximaciones desde la propia práctica.

Incorpora a la sistematización definiciones puntuales acerca de términos utilizados

¿Qué es generalizar? No todo lo que se conceptualiza es posible generalizarlo. Se generaliza acerca de: ♦ Procesos populares.

Acción profesional.

¿Cómo se generaliza? Nuclear las constantes conceptuales dadas en todo el proceso de la práctica. Confrontar Dichos núcleos conceptuales con otras experiencias.

Al final se supone la posibilidad de genera un glosario de generalizaciones.

No se deben confundir conclusiones con generaliza-ciones. CONCLUIR Significa establecer una relación objetiva entre contexto, sociedad, global, de las cuales se fundamenten acciones deseables hacia el futuro. Asimismo involucra la evaluación que se realiza de manera constante a través del proceso. Implica remirar los objetivos dinámicamente planteados.

correspon-den a la racionalidad contextual.

74

B. El procedimiento particular

Si coincidimos con los conceptos de la sistematización, éstos brindan la pauta

a seguir en el desarrollo de la interpretación de acuerdo con una metodología

propia, particular.

Para tal efecto se hace necesario, en primer término, realizar una lectura

constante de los apuntes derivados de la observación antes, durante y después de

la aplicación de las estrategias, así como todo el trabajo que en torno al problema

se ha desarrollado, para luego separar los elementos significativos e inesperados

que pudieran ayudar a entender de la mejor manera posible hechos relacionados

con el objeto de estudio.

La labor ha sido ardua y gratificante, pues por ser docente frente a grupo y

realizar una investigación participativa sobre un problema de integración, ha

brindado una serie de elementos novedosos a mi práctica que la enriquecen,

encontrando un nuevo sentido tanto a la forma de abordar diversas problemáticas

como con la integración propiamente.

Para llegar a darme cuenta de esto, conformé el siguiente procedimiento:

1. Relectura de los reportes de aplicación.

75

2. Destacar los eventos o hechos significativos por su reiteración, impacto,

causales y relacionales. Los llamé Unidades de análisis.

3. Clasificación y agrupación de las Unidades de análisis.

4. Extracción de afirmaciones.

5. Agrupación de afirmaciones por dominio semántico.

6. Categorización a través de las afirmaciones.

7. Conceptualización de las categorías. (comprensión y contrastación con la

teoría)

8. Esquema de relaciones categoriales.

9. Redacción de la propuesta.

La aplicación de las estrategias didácticas explícitamente diseñadas para la

solución del problema planteado son de gran ayuda para lograr los propósitos

señalados en esta alternativa.

El análisis inicial muestra que los padres de familia de los alumnos del grupo

objeto de esta investigación, tienen gran interés en conocer lo que en el mismo

sucede y sobre todo de participar en las actividades que se les solicita, como se

pudo observar en la plática que dio la terapeuta del lenguaje de la Unidad de

Apoyo de la escuela. (Anexo 1)

Una vez sensibilizados los padres de familia, se procedió a detectar el nivel de

competencia lingüística mediante el llenado de fichas de registro con la finalidad

76

de identificar a los alumnos que pudieran presentar mayor riesgo en su

competencia comunicativa y conocer su punto de vista (anexos 2 y 3), donde los

resultados indican que algunos alumnos presentan dificultades tanto estructurales,

como de expresión de ideas y hacen un esfuerzo por expresarse correctamente y

otros alumnos no presentan ninguna dificultad.

Las siguiente estrategia relacionada con ejercicio orofaciales fue sumamente

productiva, pues se contó con la participación de padres de familia en el salón de

clases, ejecutando junto con los alumnos los ejercicios en una interacción muy

interesante ya que los padres participaban con niños que aunque sin ser sus hijos

lo hacían de manera integrada y en momentos hasta divertida. Los alumnos que

han mostrado alguna necesidad especial se mostraban tímidos e inseguros al

principio, pero poco a poco, conforme pasaba el tiempo participaban de manera

más integrada y con confianza y curiosamente pedían repetir ellos mismos

algunos ejercicios, tanto porque les gustó (por ejemplo la actividad de la

mermelada) como por el hecho de que les pareció interesante el poder explorar su

lengua, labios y la pronunciación de palabras que consideran difíciles.

La actividad les gustó tanto que hasta pidieron repetirla los mismos niños, y

los papás que no participaron en esta ocasión pidieron ser incluidos en otra vez

que se realice la actividad.

77

Siguiendo el plan de integrar a los alumnos con deficiencias en su

comunicación, una vez sensibilizados los padres, detectados los casos más serios

y habiendo realizado sus ejercicios, se continuó con actividades propias del aula

en donde se consideró pertinente hablarles a los alumnos sobre el propósito de las

actividades señalándoles que se trata de que todos participen mucho hablando,

diciendo sus ideas de manera lógica y fluida, así pues las estrategias "Las

conferencias", "Adivina qué" y "La máquina ruidosa" se realizaron con mucho

éxito, cumpliéndose los objetivos planteados, aunque cabe señalar que al principio

los niños mostraron timidez y en algunos casos no se expresaban de la manera

que era de esperarse sino que se cohibían, en otros casos algunos niños hacían

desorden y distraían a la clase, sin embargo en general se han obtenido buenos

resultados. (Anexos 6,7 y 8)

1. Construcción de afirmaciones

Las afirmaciones son enunciados obtenidos de un cuerpo de datos surgidos

de un análisis del registro de la aplicación de estrategias que dan un panorama

general que guardan la investigación y los resultados.

Las derivadas hasta el momento son:

La integración de los niños con necesidades educativas especiales al aula

regular es fundamental para su socialización y aprendizaje.

78

No hay una comunicación si no existe apoyo de los padres. ♦

El niño no se expresa si enfrenta problemas emocionales.

Se deben hacer adecuaciones curriculares.

Por medio del juego, el niño logra deshinibirse.

Hay dificultad para entender que no todos aprenden igual (padres y

alumnos).

USAER debe participar más dentro del grupo.

Al comunicarse, el alumno expresa emociones, sentimientos, ideas,

opiniones.

La participación de los padres en las actividades motiva a los alumnos.

Algunos maestros se interesan en el trabajo ya que tienen a sus hijos en

este grupo.

Otros compañeros participan por interés propio.

79

Tengo que modificar mi práctica. ♦

Fuera de la escuela el niño se enfrenta a múltiples factores que inhiben o

propician las facultades comunicativas.

Adecuaciones según su nivel de aprendizaje.

2. La categorías La unión de las afirmaciones en ideas más concretas permite pasar a las

categorías de análisis, pues esto da pie a identificar eventos explícitos del

resultado de la aplicación, teniendo un concepto más sustancioso en la

interpretación.

De las afirmaciones a la categorización

Categorías Afirmaciones

1. Existen alumnos con necesidades educativas especiales diferentes, los cuales requieren intervención específica.

♦ La integración de los niños con n.e.e. al aula regular es fundamental para su socialización y aprendizaje.

2. No todos aprendemos igual, por lo tanto las metodologías del maestro de grupo requiere considerar la particularidad de los casos. ♦

♦ Se deben hacer adecuaciones curriculares.

Tengo que modificar mi práctica docente.

3. Todos los alumnos pueden lograr una educación integral.

♦ Por medio del juego el niño logra deshinibirse un poco.

♦ Se relaciona con los demás cuando pierde el miedo a hablar.

80

Categorías Afirmaciones

4. Los padres pueden ayudar en el proceso de integración, lo que se necesita es orientación por parte de los maestros.

No hay comunicación sino existe apoyo de los padres.

El niño no se expresa si enfrenta problemas emocionales.

5. Los docentes atendemos sensiblemente a los alumnos con n.e.e. pero requerimos más apoyo o abrir el camino a la capacitación.

♦ Algunos maestros se interesan en el trabajo ya que tienen a sus hijos en este grupo.

♦ Otros compañeros participan por interés personal.

6. Para lograr la integración necesitamos apoyo de todos los involucrados.

♦ USAER debe participar más dentro del grupo.

♦ La participación de los padres en las actividades motiva a los alumnos.

7. Se debe dar una educación para todos. El derecho de cada niño es acceder a un currículo por lo que hay que facilitárselo.

♦ Hay dificultad para entender que no todos aprendemos igual.

♦ Las adecuaciones deben ser según su nivel de aprendizaje.

8. La comunicación es un instrumento de desarrollo y expresión personal.

♦ Al comunicarse, el alumno expresa emociones, sentimientos, ideas, opiniones.

♦ Fuera de la escuela el niño se enfrenta a múltiples factores que inhiben o propician las facultades comunicativas.

3. La conceptualización

Si la conceptualización es unir las más diversas interpretaciones surgidas de la

práctica en un todo coherente, haciendo una reconstrucción teórica de

elementos percibidos analizados e interpretados, se impone entonces

conceptualizar las categorías de análisis, de lo cual se deriva:

81

1. Existen alumnos con n.e.e., situación que se observa en en el grupo y, de

acuerdo con G. Wallace, los niños con incapacidades para el aprendizaje

exhiben un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos

implicados en el entendimiento o uso de lenguaje hablado o escrito; S.

Macotela afirma además que los problemas de aprendizaje se refieren a un

grupo heterogéneo de desórdenes manifestados en dificultades significativas

en la adquisición y uso de habilidades para escuchar, hablar y matemáticas,

debido a una disfunción del sistema nervioso central.

2. No todos aprendemos igual ante lo que la metodología docente requiere de

adecuaciones curriculares ya que la Enciclopedia General de Educación

sostiene que es conveniente elaborar currículos diversificados que permitan

dar una respuesta diferencial en función de las capacidades o carencias de

los niños, además de que nos enriquecemos más cuanto más entendemos

que somos diferentes, de acuerdo con S. Schmelkes.

3. Todos los alumnos pueden lograr una educación integral, pues como esta

plasmado en el Plan y Programas, los contenidos básicos son un medio

fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la formación

integral, como lo define el Artículo 3° de la Constitución.

4. Puesto que en el proceso educativo intervienen de manera decisiva los

padres de familia, su participación es sumamente necesaria ya que en la

82

familia esta la clave de muchas dificultades escolares, de acuerdo con

J. Callabed; Monedero sostiene que en una alteración de las relaciones

madre-hijo puede encontrarse la base de un lenguaje defectuoso y de una

dislexia, además de que el Dr. García Cedillo afirma, entre otras cosas, que

las familias tienen el derecho a interesarse por el proceso educativo que

siguen sus hijos en nuestras escuelas.

5. Los docentes atendemos a los alumnos con n.e.e., tratando de hacerlo de

manera sensible e informada y de acuerdo con Graciela González, los

maestros en su trabajo cotidiano enfrentan una gran diversidad de niños con

comportamientos a veces diferentes; el niño que más trabajo te cuesta es el

que más te necesita.

6. Para lograr la integración necesitamos apoyo de todos los involucrados en

tal proceso, pues como afirma S. Schmelkes, en una escuela, quiza más que

en otra organización, los resultados dependen de las personas y de las

interrelaciones entre las personas, idea que comparte la Enciclopedia

General de la Educación que menciona que sólo una organización basada

en agrupaciones flexibles permite responder con mayor facilidad y

diferenciadamente a las características de los alumnos; además G. Wallace

sostiene que la naturaleza multidiciplinaria de los problemas de aprendizaje

se encuentra reflejada en diferentes contextos; además los profesionales de

83

la educación han contribuido a la identificación, diagnóstico y remedio de

problemas específicos.

7. Se debe dar una educación para todos; el derecho de cada niño es acceder

a un curriculo general, ante lo que hay que facilitárselo, ya que la

Enciclopedia General de la Educación habla sobre que la integración debe

entenderse como un derecho de todas las personas a recibir un trato

normalizado por parte de la sociedad, derecho a no ser marginado; y el Dr.

Garcia Cedillo escribe que se busca asegurar que todos los niños y niñas

tengan oportunidad de acceder a la eacuela y de desarrollar todas sus

potencialidades como seres humanos.

8. La comunicación es un instrumento de desarrollo y expresión personal.

Silvia Romero afirma que la comunicación consiste en el intercambio de

ideas, sentimientos y emociones, además G. Wallace dice que se ha

encontrado que un número considerable de niños que tienen problemas de

aprendizaje, están relacionados con problemas de lenguaje.

84

Esquema de l

Se debe dar una educac

que facilitar el currículu

accedan, especialmen

dificultades com

Crear y aplicar unde invervención c

para los niños

No todos aprendemos i

metodología del docent

adecuaciones para qu

discrepancia comunic

aprendizaje de ma

Los padres pueden ayudar en el proceso de

integración, sólo requieren orientación por

parte de los maestros para involucrarlos y

darles a conocer el estado de la

tencia comunicativa de los compe niños.

El apoyo de los involucrados, principalmente

de la terapeuta del lenguaje, es importante

para solucionar la problemática.

Existen alumnos con n.e.e. por lo que

requieren un diagnóstico e intervención

específica y atención, especialmente a la

comunicación.

a propuesta

ión para todos; hay

m para que todos

te quien presente

unicativas. 85

a estrategia omunicativa

con n.e.e.

gual, por lo que la

e debe considerar

e quien presente

ativa acceda al

nera regular Todos los alumnos pueden lograr una

educación integral; sin embargo ésta es

difícil si existe un rezago en su competencia

comunicativa

La comunicación es un instrumento de

desarrollo y expresión personal.

Los docentes atendemos sensiblemente a

alumnos con n.e.e., pero requerimos más

apoyo y capacitación para identificar

problemas comunicativos y cómo atenderlos.

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA PARA FAVORECER LA COMUNICACIÓN

La propuesta de innovación surge del ejercicio de investigación realizado en el

presente trabajo, donde derivado del proceso iniciado en la problematización

propia del diagnóstico pedagógico, el planteamiento del problema, los propósitos,

la factibilidad, la aplicación de las estrategias generales de trabajo y el análisis de

resultados, surge la innovación como una posibilidad de respuesta real al ejercicio

de investigación- acción, a la luz del proceso de profesionalización propio de la

Licenciatura en Educación.

El ejercicio de prácticas anquilosadas hacen de la labor docente un foco de

atención tanto para la sociedad como para el sistema educativo en general y por

encontrarnos en un entorno de globalización, competitividad, superación e

integración no podemos los docentes más que buscar de la manera más auténtica

posible, superar nuestros propios vicios y ser nosotros mismos nuestros propios

críticos realizando una investigación y un análisis profundo del quehacer docente.

No debemos perder de vista que en la propuesta estriban acciones

innovadoras que pudiera parecer que son actividades simples de realizar, aunque

no podemos desconocer también que si así hubiera sido siempre, no

padeceríamos los males de la falta de una efectiva integración que sufrimos

86

actualmente; así pues, las acciones propias de esta propuesta son cien por ciento

viables y de aplicación inmediata, y una vez realizados los análisis pertinentes,

considero prudente proponer:

Que los docentes busquemos la actualización constante respecto a

las necesidades educativas especiales, ya sea tanto en bibliografía

propia como asistiendo a cursos relativos a éste tópico.

Buscar que en las escuelas existan abiertos canales de comunicación

tanto entre compañeros de grupo regular como con los de la unidad

de apoyo, donde exista ésta, para intercambiar opiniones, sugerencias

y experiencias relacionadas con la integración de alumnos con

necesidades educativas especiales.

Mantener comunicación constante con los padres de familia de

alumnos con n.e.e. para mantenerlos informados, lograr su

participación y, de ser necesario, apoyo multidisciplinario (doctor,

psícologo, terapeuta o trabajo social).

Correlacionar actividades diversas como artísticas, manuales,

musicales y físicas con la atención a las n.e.e.

Realizar de manera regular actividades propias al desarrollo de la

competencia comunicativa (como ejercicios orofaciales y juegos

relativos a lo mismo).

87

Propiciar la expresión de alumnos de manera libre y espontánea, así

como la participación de los mismos en eventos y festivales,

principalmente en la conducción de éstos.

Que los docentes mantengamos registros contínuos de los avances,

logros o retrocesos de nuestros alumnos con n.e.e.

Realizar pláticas constantes con los alumnos para evitar burlas,

desprecio o no integración.

Mediante la lectura de cuentos, propiciar la comunicación de los niños

al cambiar finales y al hacer críticas.

Hacer una práctica común el hecho de que los niños comenten

anécdotas al menos un día a la semana, por ejemplo el viernes, en

que expresen qué les pareció la semana de trabajo.

Ver películas infantiles y organizar debates en el salón de clases para

que los alumnos expresen sus opiniones sobre los guiones,

personajes, situaciones y, en general, de la película.

Cada día leer las efemérides en voz alta para pedir opiniones de los

alumnos sobre los acontecimientos a comentar.

88

Que los niños realicen lectura de redacciones propias y grabar sus

voces para que se escuchen y realicen autorreflexión sobre cómo se

oye su voz para comentar qué podemos hacer para que sea más clara

y fluida.

Diseñar temas que impliquen la exposición oral por parte de los

alumnos, donde haya necesidad de ponerse de acuerdo por parejas

sobre el tema a exponer y hablar frente al grupo por turnos,

respetando el de cada cual.

89

CONCLUSIONES GENERALES

El sentido práctico que brinda la Licenciatura en Educación Plan 94 que ofrece

la Universidad Pedagógica, permite que una vez transitado el diseño curricular del

mismo, obtenga una visión renovada de la práctica docente, pues el eje

metodológico, eje que guía el proceso de investigación de la misma licenciatura,

tiene como punto de partida innovar el ejercicio del profesional de la educación en

el sentido de acceder a nuevos conocimientos y a tener una visión más amplia

ante la investigación educativa.

Ciertamente la transformación que sufre el ejercicio académico se da en

sentido positivo, ya que me permite afirmar que se evita emitir juicios a priori sobre

eventos que suceden en el aula y su entorno, se adquieren elementos novedosos

como el realizar un diagnóstico pedagógico, una fundamentación teórica,

planteamiento de propósitos a resolver ante una problemática detectada y la

puesta en marcha de una alternativa de innovación y el análisis de resultados,

mediante el ejercicio del paradigma crítico-dialéctico que implica, entre otras

cosas, un análisis constante de los hechos realizados en cada paso de la

investigación y la participación de los involucrados en el proceso, para así llegar a

emitir una propuesta de innovación.

El objeto de estudio de esta investigación es sumamente novedoso para mí,

pues por ser docente detecté que la problemática más significativa en el contexto

90

aúlico es la integración de alumnos necesidades educativas especiales,

relacionadas con la competencia comunicativa, procesos hasta hace poco casi

vedados a los docentes y a los alumnos. De este modo, una vez concluida esta

investigación, puedo afirmar que aun y cuando se hayan alcanzado los propósitos

propuestos en este trabajo, queda mucho por hacer, pues considero que la

integración es un reto para los docentes de grupo, debido a que la capacitación,

aceptación y puesta en marcha una real integración y conocimiento de las n.e.e.,

es incipiente en nuestro medio.

El diseño de las estrategias aplicadas en este caso, ha permitido un

conocimiento mayor tanto por mi parte como por la de los padres, lo que ha

influido de manera positiva en mi práctica docente, en la relación con mis alumnos

y sus problemáticas y con los padres de familia.

Evidentemente considero se impone un análisis de la práctica docente en

general, de los planes y programas y del entorno social para que la integración

edcuativa sea una realidad.

91

BIBLIOGRAFÍA

DIAZ, Barriga Frida "Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo". Editorial Mc Graw - Hill. México, .232 p.

Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano. Barcelona 1999.

Tomo 2.

MAGER, Robert. "Actitudes positivas en la enseñanza". Editorial Pax.

México, 1981. 125 p.

SEP "El niño y sus primeros años en la escuela". México, 1995. 178 p.

------

"Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas". México, 1995. 134 p.

------

"La comunicación y el lenguaje". México, 1999. 225 p.

------

"Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria". México, 1995.

124 p.

------

"Seminarios de actualización para profesores de educación especial y

regular". México, 1999. 377 p.

92

UPN "Aplicación de la alternativa de innovación". Antología básica. México,

1994. 210 p.

------

"Contexto y valoración de la práctica docente". Antología básica. México,

1994. 165 p.

------

"Corrientes pedagógicas contemporáneas". Antología básica. México,

1994. 166 p.

------

"El juego". Antología básica. México, 1995. 368 p.

------

"El maestro y su práctica docente". Antología básica. México, 1994. 153 p.

------

"El niño, desarrollo y proceso de construcción del conocimiento". Antología

básica. México, 1995. 160 p.

------

"La innovación". Antología básica. México, 1994. 125 p.

------

"Problemas de aprendizaje en primaria en la región". Antología básica.

México, 1994. 224 p.

93

ANEXOS

94

Anexo 1. Registro anecdótico de la estrategia 1 "Plática con terapeuta del

lenguaje"

Pautas de observación:

Interés mostrado por los padres.- El interés fue bastante ya que hubo una

asistencia de 25 padres de familia dispuestos a escuchar y permanecer en el aula

durante 2 horas.

Los padres expresaron opiniones.- Después de la exposición que hizo la

terapeuta de lenguaje, los padres tuvieron la oportunidad de expresar sus

opiniones y estas fueron muy acertadas pues ya tenían la información más

completa sobre algunos problemas que sus hijos presentan al trabajar en aula y

no poder expresarse de manera oral.

La actividad fue motivante.- Los padres mostraron interés en la plática y más

cuando se hizo evidente que muchos problemas del lenguaje provienen de la

familia, de esa falta de comunicación con sus hijos, de no darles la oportunidad de

escucharlos cuando ellos quieren hablar, de no permitirles expresar lo que sienten.

Otros saben que su problema es físico, pero que hay medios para lograr que el

niño manifieste su saber.

Observaciones generales.- Cuando los padres se dan cuenta que el maestro y

otras personas, como el equipo USAER se interesan por sus hijos y encuentran un

apoyo, se sensibilizan y ponen todo de su parte para ayudarle a su hijo a superar

cualquier problema que éste enfrente en el aula escolar.

95

Evidencia de estrategia 1 "Plática con terapeuta del lenguaje"

96

Anexo 2. Lista de cotejo de la estrategia 2 " Detección de alumnos con riesgo educativo, comunicativo y lingüístico"

Presenta Riesgo Nombre Si No

1. Acosta Siañez Edwin Heriberto 2. Acosta Solís Edgar Iván 3. Aguirre Rojo Gerardo 4. Alvídrez Márquez Jonathan Alberto 5. Anaya Márquez Luis David 6. Bañuelos Gutiérrez Jesús Fernando 7. Bencomo Varela Luis Carlos 8. Guerrero Fernández Eber Eduardo 9. Gutiérrez Payán Salvador 10. López Trujillo Jensell Iram 11. Martínez Fong Ángel Alfonso 12. Orpineda González Héctor Eduardo 13. Orrantia Pasillas Kevin Francisco 14. Quintana Vizcaíno Brandon Rodrigo 15. Rico Moreno Erick Andrés 16. Rodríguez Gallegos Esteban 17. Rodríguez Sánchez Henry Alfredo 18. Terrazas Ortiz José Arturo 19. Villagrán Ortiz José Daniel 20. Acosta Lozano Ilse Mariana 21. Caldera Ramos Brenda Yisel 22. Chávez Lara Caren Patricia 23. Estevané Tapia Dania Isabel 24. Gómez Coss Yohanna Olivia 25. Meraz Navarro Paloma Cecilia 26. Olivas Martínez Itzel 27. Reza Carlos Laura Stephany 28. Sánchez Benitez Karla Beatriz 29. Santoyo Piñón Heidi Adela 30. Saucedo Aparicio Beatriz 31. Solano Luna Norma Nallely

97

Anexo 2A. Ficha para la detección de alumnos con riesgo educativo, comunicativo y lingüístico

Nombre:

EN COMPARACIÓN CON LOS COMPAÑEROS DE LA CLASE ESTE ESTUDIANTE:

NIVEL

1. Tiene un potencial para el aprendizaje:

Superior

Promedio

Inferior

2. Tiene un rendimiento general: Superior Promedio Inferior 3. Su capacidad de concentración para la

realización de actividades escolares es: Superior Promedio Inferior

4. Su reacción a los estímulos auditivos es: Adecuada Inadecuada5. Falta a clases por enfermedades respiratorias: Con mas

frecuencia Con igual frecuencia

Con menos frecuencia

6. Realiza sus trabajos o tareas en: Menos tiempo Igual tiempo Más tiempo7. Tiende a distraerse en las actividades grupales

o antes de finalizar una actividad individual: Menos Igual Más

8. Tiene comportamientos raros o inapropiados hacia el profesor:

Con más frecuencia

Con igual frecuencia

nunca

9. Muestra una capacidad de expresión oral con otros alumnos:

Con más frecuencia

Con igual frecuencia

Nunca

10. Muestra una capacidad de expresión oral con el profesor:

Superior Promedio Inferior

11. Muestra una actitud de escucha ante otros alumnos:

Superior Promedio Inferior

12. Muestra una actitud de escucha ante el profesor:

Superior Promedio Inferior

13. Modula el volumen de la voz de acuerdo con la situación:

Mejor Igual Peor

14. Modula la entonación de la voz de acuerdo con el mensaje y la intención que expresa:

Mejor Igual Peor

15. Cuando se expresa oralmente tartamudea o se atropella:

Nunca A veces Con frecuencia

16. La precisión en su articulación del habla es: Superior Promedio Inferior 17. El manejo de su vocabulario en la expresión oral

es: Superior Promedio Inferior

18. La estructuración de sus frases y oraciones en la expresión oral es:

Superior

Promedio Inferior

19. La coherencia de su discurso oral es: Superior Promedio Inferior 20. Su capacidad para elaborar preguntas

pertinentes es: Superior Promedio Inferior

21. Su capacidad para responder a preguntas en forma pertinente es:

Superior Promedio Inferior

22. Su iniciativa para participar en discusiones es: Superior Promedio Inferior 23. Su iniciativa para responder preguntas hechas

por el profesor es: Superior Promedio

Inferior 24. Su comprensión de explicaciones o discusiones

orales es: Superior Promedio Inferior

________________ Tomado de ROMERO, Contrereas Silvia. "La Comunicación y el lenguaje". SEP. México, 1999. pp. 129-130.

98

Anexo 3. Lista de cotejo de la estrategia 3 " Los principales problemas"

Presenta dificultad en: Interacción

comunicativa Expresión oral

Nombre Si No Si No

1. Acosta Siañez Edwin Heriberto 2. Acosta Solís Edgar Iván 3. Aguirre Rojo Gerardo 4. Alvídrez Márquez Jonathan Alberto 5. Anaya Márquez Luis David 6. Bañuelos Gutiérrez Jesús Fernando 7. Bencomo Varela Luis Carlos 8. Guerrero Fernández Eber Eduardo 9. Gutiérrez Payán Salvador 10. López Trujillo Jensell Iram

11. Martínez Fong Ángel Alfonso 12. Orpineda González Héctor Eduardo 13. Orrantia Pasillas Kevin Francisco 14. Quintana Vizcaíno Brandon Rodrigo 15. Rico Moreno Erick Andrés 16. Rodríguez Gallegos Esteban 17. Rodríguez Sánchez Henry Alfredo 18. Terrazas Ortiz José Arturo 19. Villagrán Ortiz José Daniel 20. Acosta Lozano Ilse Mariana 21. Caldera Ramos Brenda Yisel 22. Chávez Lara Caren Patricia 23. Estevané Tapia Dania Isabel 24. Gómez Coss Yohanna Olivia

25. Meraz Navarro Paloma Cecilia 26. Olivas Martínez Itzel 27. Reza Carlos Laura Stephany 28. Sánchez Benitez Karla Beatriz 29. Santoyo Piñón Heidi Adela 30. Saucedo Aparicio Beatriz

31. Solano Luna Norma Nallely

99

Anexo 3A. Ficha para la identificación de las principales deficiencias en la comunicación Nombre:

CONDUCTAS Y HABILIDADES

Casi

siempre

A veces

Casi

nunca

Nunca

No sé

INTERACCIÓN COMUNICATIVA

1. Se comunica eficientemente con los niños. 2. Se comunica eficientemente con los adultos 3. Busca y ofrece contacto visual para la comunicación 4. Participa en interacciones comunicativas ritualizadas

(saludo, despedida, cantos, juegos repetitivos).

5. Muestra interés en comunicarse en situaciones grupales libres (hora del recreo, juegos libres)

6. Conoce y utiliza las convenciones orales de cortesía. 7. Mantiene con facilidad un diálogo con un niño. 8. Mantiene con facilidad un diálogo con un adulto. 9. Escucha con atención y respeto. 10. Solicita aclaraciones cuando no comprende lo que le

dicen.

11. Sabe tomar su turno en un diálogo 12. Sabe tomar su turno en una conversación de grupo. 13. Cuando participa en una conversación hace

comentarios coherentes.

14. Ofrece los antecedentes necesarios cuando relata algo.

15. Hace cambios en su manera de hablar (formal o informal) dependiendo del oyente (familiar, amigos, profesor, persona desconocida).

16. Sus participaciones en debates o discusiones se relacionan con el tema que se está tratando.

17. Hace las preguntas apropiadamente. 18. Sus respuestas son congruentes y precisas. 19. Sabe cómo defender su turno para mantenerlo, en

una discusión de grupo.

20. Respeta las reglas de toma de turnos en situaciones estructuradas: asamblea, conferencia.

________________ Tomado de Ibídem. pp. 215-216.

100

CONDUCTAS Y HABILIDADES

Casi siempre

A veces

Casi

nunca

Nunca

No sé

EXPRESIÓN ORAL

1. La entonación de su habla es agradable.

2. Usa predominantemente la lengua oral para

comunicarse.

3. Se muestra relajado cuando habla.

4. Su pronunciación es adecuada.

5. Acompaña su expresión oral con gestos adecuados.

6. Su forma de expresión es fluida (sin inicios falsos,

muletillas o pausas prolongadas).

7. La velocidad de su expresión es adecuada (sin

tartamudeos o atropellamientos).

8. Busca formas de expresión no repetitivas.

9. Cuando narra o explica algo, expresa con claridad la

idea principal y los detalles más significativos.

10. Evita la reiteración de frases hechas.

11. Cuando es necesario, elabora oraciones largas y bien

construidas.

12. Expresa sus mensajes con:

Coherencia

Corrección

Propiedad

elegancia

101

Anexo 4. Lista de cotejo de la estrategia 4 "La encuesta"

Se autoconsidera con habilidad comunicativa

Nombre

Si No Poco 1. Acosta Siañez Edwin Heriberto 2. Acosta Solís Edgar Iván 3. Aguirre Rojo Gerardo 4. Alvídrez Márquez Jonathan Alberto 5. Anaya Márquez Luis David 6. Bañuelos Gutiérrez Jesús Fernando 7. Bencomo Varela Luis Carlos 8. Guerrero Fernández Eber Eduardo 9. Gutiérrez Payán Salvador 10. López Trujillo Jensell Iram 11. Martínez Fong Angel Alfonso 12. Orpineda González Héctor Eduardo 13. Orrantia Pasillas Kevin Francisco 14. Quintana Vizcaíno Brandon Rodrigo 15. Rico Moreno Erick Andrés 16. Rodríguez Gallegos Esteban 17. Rodríguez Sánchez Henry Alfredo 18. Terrazas Ortiz José Arturo 19. Villagrán Ortiz José Daniel 20. Acosta Lozano Ilse Mariana 21. Caldera Ramos Brenda Yisel 22. Chávez Lara Caren Patricia 23. Estevané Tapia Dania Isabel 24. Gómez Coss Yohanna Olivia 25. Meraz Navarro Paloma Cecilia 26. Olivas Martínez Itzel 27. Reza Carlos Laura Stephany 28. Sánchez Benitez Karla Beatriz 29. Santoyo Piñón Heidi Adela 30. Saucedo Aparicio Beatriz 31. Solano Luna Norma Nallely

102

Anexo 4A. Ficha para la encuesta de opinión personal respecto a la competencia comunicativa individual

Nombre:

1. Tus familiares y amigos piensan que eres:

( ) muy hablador ( ) normal ( ) poco hablador

2. Tú piensas que eres: ( ) muy hablador ( ) normal ( ) poco hablador

3. Cuando hablas, se te escucha:

( ) desde lejos ( ) alrededor ( ) sólo desde muy cerca

4. Al hablar pronuncias bien cada sonido:

( ) con facilidad ( ) con alguna dificultad ( ) con dificultad

5. Cuando quieres decir algo, encuentras las palabras adecuadas:

( ) siempre ( ) a veces ( ) casi nunca

6. Cuando tienes un problema: ( ) lo hablas espontáneamente con alguien

( ) sólo lo hablas si te preguntan ( ) nunca comentas nada

7. Cuando te hacen preguntas inesperadas:

( ) reflexionas antes de contestar ( ) contestas sin reflexionar ( ) no contestas

8. Cuando dices algo desagradable o difícil, prefieres hacerlo: ( ) cara a cara

( ) por teléfono ( ) por escrito ( ) por medio de un amigo ( ) no hacerlo

9. Cuando cuentas algo, lo haces:

( ) con detalle ( ) con pocas palabras ( ) con las mínimas palabras

10. Te sientes mejor:

( ) charlando con todo tipo de gente ( ) charlando sólo con los amigos

( ) escuchando a los otros ( ) estando solo ( ) escuchando a los otros

11. Cuando estás con gente que conoces poco:

( ) hablas como siempre ( ) hablas poco ( ) sólo escuchas

( ) te callas ( ) no prestas atención

12. Cuando debes exponer en clase:

( ) lo haces con seguridad ( ) te pones nervioso ( ) casi no puedes hablar

13. Para leer en voz alta, contestas, debatir... en clase:

( ) te ofreces ( ) aceptas colaborar ( ) prefieres no intervenir

14. Para comunicarte con los demás prefieres:

( ) hablar ( ) escribir ( ) cualquiera de las dos formas ( ) ninguna de las dos

15. Te gusta hablar sobre: ( ) cualquier tema ( ) algunos temas

( ) sólo los temas que conoces bien

103

________________ Tomado de Ibídem. 218-219.

Anexo 5. Registro anecdótico de la estrategia "Ejercicios orofaciales"

Pautas de observación: Alumnos y padres mostraron interés Los alumnos mostraron gran interés y gusto además de gran algarabía al

invitárseles a participar en juegos y además se causó expectación al ver a los

padres que participarían con ellos.

Para los padres se notó que es novedoso participar en el salón y les agradó

hacerlo.

Los alumnos realizaron los ejercicios Los ejercicios les gustaron a los alumnos y los hicieron con mucho interés

siguiendo las instrucciones de los padres, aunque hubo algunos alumnos que

hicieron un poco de desorden y se calmaban casi de inmediato.

Qué dificultades mostraron Respecto a algunos ejercicios se les dificultaron unos pocos de todos los tipos

(absorción, paladar, soplo, labiales, linguales y de respiración) y trataron de

hacerlos bajo la supervisión de los padres.

Comentarios generales Los ejercicios orofaciales son muy útiles para todos los niños, independientemente

de tener o no alguna necesidad especial, además de que les ayudan a expresarse

mejor y a confiar en sí mismos.

El planteamiento que se hizo para que los padres participaran en la coordinación

de los ejercicios fue sumamente productivo ya que se integraron efectivamente y

con mucho interés, además de que siento que ésto ayuda a controlar la disciplina

en esta actividad.

104

Anexo 5 A. Ejercicios Orofaciales

Nombre: Ejercicios de respiración

Instrucciones:

Estando acostado sobre el piso, pedir al niño que afloje sus brazos, luego las piernas y

por último el cuerpo.

Una vez logrado esto, pedirle que meta el aire por la nariz, profunda y lentamente.

Cuando meta el aire, NO suma el estómago, ni levante los hombros, SAQUE el estómago

con el aire que va entrando lentamente.

Cuando suelte el aire hágalo lentamente por la boca, META poco a poco el estómago

como si fuera un globo que se desinfla.

Cuando domine la entrada y salida del aire, haga estos mismos ejercicios estando de pie.

Empiece por hacerlos durante cinco minutos y vaya aumentando poco a poco el tiempo.

Ejecútelos antes de los alimentos y nunca se fatigue.

Material: Ninguno

105

Nombre: Ejercicios Linguales

Instrucciones:

Estos ejercicios deben hacerse frente a un espejo, supervisados por la educadora ( o bien un

adulto).

1. Abrir la boca y sacar la lengua lentamente, cuidando de no tocas los labios ni los dientes.

La lengua deberá estar derechita y se sacará tan lejos como sea posible; después se mete

lentamente y cierre la boca.

2. El mismo ejercicio anterior, pero ejecutarlos rápidamente.

3. Abrir la boca y sacar la lengua, cuidando de no tocar los labios ni los dientes. La lengua

deberá estar derechita y estirada. Mantenerla inmóvil en esta posición, mientras otra

persona cuenta del 1 al 5 lentamente, luego meter la lengua y cerrar la boca.

4. Abrir la boca, sacar la lengua y moverla de derecha a izquierda y viceversa hasta las

comisuras, cuidando de no tocar los labios ni los dientes.

5. Abrir la boca y recorrer con la lengua el labio superior de derecha a izquierda y viceversa.

6. Igual que el anterior, pero con el labio inferior.

7. Abrir la boca y recorrer con la lengua los labios, en círculo.

8. Abrir la boca y sacar la lengua; cuando esté afuera hacerla ancha y lamer una paleta con

movimientos de abajo hacia arriba.

9. Abrir la boca y sacar la lengua y llevar la punta lo más arriba posible, tratando de tocar la

nariz; después llevarla lo más abajo posible, tratando de tocar la punta de la barba.

10. Abrir la boca y sacar la lengua, cuidando de no tocar los labios, ni los dientes; cuando la

106

lengua esté afuera, subir la punta tocando el labio superior y después el inferior.

11. Teniendo la boca cerrada, empujar hacia fuera con la lengua la mejilla izquierda y la

derecha.

12. Abrir la boca y apoyar la punta de la lengua atrás de los dientes superiores y después

inferiores.

13. Barrer con la lengua el paladar.

14. Abrir la boca y apoyar la punta de la lengua atrás de los dientes superiores y después

inferiores.

15. Con la punta de la lengua quitar un chicloso de atrás de los dientes de abajo (de adentro

hacia fuera).

16. Hacer chasquidos con la lengua.

17. Hacer chasquidos con la boca cerrada, enseñando los dientes.

18. Subiendo y bajando la lengua en el paladar produciendo el sonido “LA_ LA_LA”.

19. Tratar de quitar cajeta del paladar con la punta de la lengua, con movimientos de atrás

hacia adelante y viceversa.

20. Vibrar la lengua entre los labios (hacer trompetillas).

Material: Espejo, paletas, chiclosos, cajeta.

107

Nombre: Ejercicios Labiales

Instrucciones:

Estos ejercicios deben hacerse frente al espejo, supervisados por la educadora o por un adulto)

1. Extender los labios enseñando los dientes.

2. Meter los labios hasta que no se vean los bordes rojos.

3. Fruncir los labios y moverlos de un lado a otro, tan lejos como sea posible.

4. Morder el labio superior e inferior.

5. Llevar los labios hacia delante como para decir “U” y después hacia atrás como para decir

“I” (beso-sonrisa). Los labios no estarán juntos.

6. Arrugar los labios y abrirlos varias veces para decir “UA”, “UA”.

7. Juntar los labios apretándolos y después soltarlos rápidamente como diciendo “P”.

8. Poner los labios en posición como para decir “A-E-I-O-U”, hacerlo cada vez más rápido,

exagerando las diversas posiciones, sin voz y con voz.

9. Vibrar los labios.

10. Vibrar los labios, sacando la lengua.

11. Colocar los labios en forma de trompa, chimenea o enojado.

12. Sostener objetos entre los labios apretándolos, sin ayuda de los dientes (tubo, popote,

lápices).

13. Estirar los labios hacia delante, y con el labio superior sostener (popote, lápiz, tubo).

Material: Espejos, popotes, lápiz, tubos pequeños.

108

Nombre: Ejercicios de Soplo

Instrucciones:

Estos ejercicios se deben realizar cuando el niño ha logrado tomar correctamente el aire por la

nariz y sacarlo por la boca.

Importante.- Nunca deben hacerse después de los alimentos.

1. Soplar: papelitos, plumas de ave, bolitas de algodón o bolitas de unicel.

2. Soplar con un popote en un vaso de agua de manera de que se levanten burbujas.

3. Hacer burbujas de jabón.

4. Apagar cerillos y velas.

5. Soplar espantasuegras, silbatos, rehiletes, flautas, armónicas.

6. Soplar barquitos de papel en una bandeja con agua.

7. Soplar la flama de la vela sin apagarla.

8. Inflar globos.

9. Silbar.

10. Tomar líquidos con un popote.

11. Sorber palitos con un popote.

Material: Papelitos, plumas de ave, bolitas de algodón, bolitas de unicel, popotes, vasos, agua,

jabón, cerillos, velas, espantasuegras, silbatos, rehiletes, flautas, armónicas, barquitos de

papel, bandeja, globos.

109

Nombre: Ejercicios para el velo del paladar

Instrucciones:

1. Decir “A” manteniendo la boca abierta, el velo deberá elevarse lo más posible.

2. Para aprender a subir voluntariamente el velo del paladar, hacer la posición de “A” sin usar

la voz.

3. Elevar el velo del paladar lo más que se pueda.

4. Bostezar, tratando de elevar el velo del paladar lo más atrás que se pueda.

5. Tocar con la parte posterior de la lengua el paladar y decir “K”.

6. El mismo ejercicio anterior pero la “K” combinada con las vocales “KA_KE_KI_KO_KU”.

7. Decir “STA_STE_STI_STO_STU”.

8. Mantener la boca abierta diciendo “ANG”.

Material: Espejo.

110

Nombre: Ejercicios de Absorción

Instrucciones:

1. Tomar líquidos con popote.

2. Sostener con un popote papelitos cada vez más pesados, mientras se absorbe (papel de

china, carta, cartoncillo, cartón).

3. El mismo ejercicio anterior pero llevando los papeles de un lugar a otro.

4. Levantar semillas con un popote aspirando el aire por la boca, aumentando cada vez el

peso de las semillas.

5. El mismo ejercicio anterior pero llevando las semillas de un lugar a otro.

Material: Popotes, agua, confeti, papelitos, semillas.

111

Evidencia de estrategia 5. "Ejercicios orofaciales"

112

Evidencia de estrategia 5. "Ejercicios orofaciales"

113

Anexo 6. Lista de cotejo de la actividad "Las conferencias"

Rasgos

Utilizó un vocabulario adecuado

Mostró seguridad ante sus

compañeros

Mostró interés en

la actividad

Trabajó en equipo

Nombre Si No Si No Si No Si No1. Acosta Siañez Edwin Heriberto 2. Acosta Solís Edgar Iván 3. Aguirre Rojo Gerardo 4. Alvídrez Márquez Jonathan Alberto 5. Anaya Márquez Luis David 6. Bañuelos Gutiérrez Jesús Fernando 7. Bencomo Varela Luis Carlos 8. Guerrero Fernández Eber Eduardo 9. Gutiérrez Payán Salvador 10. López Trujillo Jensell Iram 11. Martínez Fong Ángel Alfonso 12. Orpineda González Héctor Eduardo 13. Orrantia Pasillas Kevin Francisco 14. Quintana Vizcaíno Brandon Rodrigo 15. Rico Moreno Erick Andrés 16. Rodríguez Gallegos Esteban 17. Rodríguez Sánchez Henry Alfredo 18. Terrazas Ortiz José Arturo 19. Villagrán Ortiz José Daniel 20. Acosta Lozano Ilse Mariana 21. Caldera Ramos Brenda Yisel 22. Chávez Lara Caren Patricia 23. Estevané Tapia Dania Isabel 24. Gómez Coss Yohanna Olivia 25. Meraz Navarro Paloma Cecilia 26. Olivas Martínez Itzel 27. Reza Carlos Laura Stephany 28. Sánchez Benitez Karla Beatriz 29. Santoyo Piñón Heidi Adela 30. Saucedo Aparicio Beatriz 31. Solano Luna Norma Nallely

114

Anexo 7. Lista de cotejo de la estrategia 7 "Adivina qué"

Rasgos

Participó con interés

Diferenció entre hablar y

leer

Expresó su opinión

Nombre Si No Si No Si No 1. Acosta Siañez Edwin Heriberto 2. Acosta Solís Edgar Iván 3. Aguirre Rojo Gerardo 4. Alvídrez Márquez Jonathan Alberto 5. Anaya Márquez Luis David 6. Bañuelos Gutiérrez Jesús Fernando 7. Bencomo Varela Luis Carlos 8. Guerrero Fernández Eber Eduardo 9. Gutiérrez Payán Salvador 10. López Trujillo Jensell Iram 11. Martínez Fong Ángel Alfonso 12. Orpineda González Héctor Eduardo 13. Orrantia Pasillas Kevin Francisco 14. Quintana Vizcaíno Brandon Rodrigo 15. Rico Moreno Erick Andrés 16. Rodríguez Gallegos Esteban 17. Rodríguez Sánchez Henry Alfredo 18. Terrazas Ortiz José Arturo 19. Villagrán Ortiz José Daniel 20. Acosta Lozano Ilse Mariana 21. Caldera Ramos Brenda Yisel 22. Chávez Lara Caren Patricia 23. Estevané Tapia Dania Isabel 24. Gómez Coss Yohanna Olivia 25. Meraz Navarro Paloma Cecilia 26. Olivas Martínez Itzel 27. Reza Carlos Laura Stephany 28. Sánchez Benitez Karla Beatriz 29. Santoyo Piñón Heidi Adela 30. Saucedo Aparicio Beatriz 31. Solano Luna Norma Nallely

115

Anexo 8. Lista de cotejo de la estrategia 8 "La máquina ruidosa"

Rasgos

Muestra interés

Modula la voz

Participa en equipo

Identifica y utiliza sonidos

Nombre Si No Si No Si No Si No1. Acosta Siañez Edwin Heriberto 2. Acosta Solís Edgar Iván 3. Aguirre Rojo Gerardo 4. Alvídrez Márquez Jonathan Alberto 5. Anaya Márquez Luis David 6. Bañuelos Gutiérrez Jesús Fernando 7. Bencomo Varela Luis Carlos 8. Guerrero Fernández Eber Eduardo 9. Gutiérrez Payán Salvador 10. López Trujillo Jensell Iram 11. Martínez Fong Ángel Alfonso 12. Orpineda González Héctor Eduardo 13. Orrantia Pasillas Kevin Francisco 14. Quintana Vizcaíno Brandon Rodrigo 15. Rico Moreno Erick Andrés 16. Rodríguez Gallegos Esteban 17. Rodríguez Sánchez Henry Alfredo 18. Terrazas Ortiz José Arturo 19. Villagrán Ortiz José Daniel 20. Acosta Lozano Ilse Mariana 21. Caldera Ramos Brenda Yisel 22. Chávez Lara Caren Patricia 23. Estevané Tapia Dania Isabel 24. Gómez Coss Yohanna Olivia 25. Meraz Navarro Paloma Cecilia 26. Olivas Martínez Itzel 27. Reza Carlos Laura Stephany 28. Sánchez Benitez Karla Beatriz 29. Santoyo Piñón Heidi Adela 30. Saucedo Aparicio Beatriz 31. Solano Luna Norma Nallely

116

117

Evidencia de estrategia 8 "La máquina ruidosa"