universidad pedagÓgica nacional unidad 161 …...el planteamiento de la problemática detectada,...

109
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 MORELIA MICH. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2007 PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR” PRESENTA: DIANA LAURA ROMÁN ÁLVAREZ MORELIA, MICHOACÁN MARZO 2015

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2007

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO

MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR”

PRESENTA:

DIANA LAURA ROMÁN ÁLVAREZ

MORELIA, MICHOACÁN MARZO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161 MORELIA MICH.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN 2007

PROYECTO DE ACCIÓN DOCENTE

“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER EL PENSAMIENTO

MATEMÁTICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR”

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR

PRESENTA:

DIANA LAURA ROMÁN ALVAREZ

MORELIA, MICHOACÁN MARZO 2015

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

A G R A D E C I M I E N T O S

PRINCIPALMENTE LE AGRADEZCO A DIOS POR HABERME ACOMPAÑADO Y

GUIADO A LO LARGO DE MI CARRERA, POR SER MI FORTALEZA EN LOS

MOMENTOS DE DEBILIDAD Y POR BRINDARME UNA VIDA LLENA DE

APRENDIZAJES, EXPERIENCIAS Y SOBRE TODO FELICIDAD.

POR HABERME OTORGADO UNA FAMILIA MARAVILLOSA, QUIENES HAN

CREÍDO EN MÍ SIEMPRE, DÁNDOME EL EJEMPLO DE SUPERACIÓN, HUMILDAD

Y SACRIFICIO, ENSEÑÁNDOME A VALORAR TODO LO QUE TENGO.

A JOEDER ANTONIO FLORES FLORES, QUIEN LLEGO A MITAD DE ESTE

RECORRIDO BRINDÁNDOME AMOR, PACIENCIA, ÁNIMOS DE FUERZA Y

VALOR PARA CONTINUAR LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE PROYECTO.

A ROBERTO FUERTE GARCÍA POR HABERME IMPULSADO A SEGUIR MIS

ESTUDIOS, OFRECIÉNDOME TODO SU APOYO INCONDICIONALMENTE.

A MIS PROFESORES, QUIENES SE TOMARON EL ARDUO TRABAJO DE

TRANSMITIRME SUS DIVERSOS CONOCIMIENTOS, ESPECIALMENTE DEL

CAMPO Y DE LOS TEMAS QUE CORRESPONDEN A MI PROFESIÓN.

GRACIAS POR CONTRIBUIR A ESTE TRIUNFO.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

“SOÑAR TODO LO QUE DESEES SOÑAR, ES LA BELLEZA DE LA MENTE. HACER

LO QUE DESEES HACER, ESA ES LA FUERZA DE LA VOLUNTAD HUMANA”.

DEDICADO CON MUCHO AMOR A MI ABUELITO:

GUADALUPE ROMÁN ARREOLA,

QUIEN CERRO LOS OJOS A UNOS CUANTOS DIAS DE HABER CONCLUIDO MI

LICENCIATURA, EMPRENDIENDO UN LARGO CAMINO, DEJANDOME AMOR,

VALIOSOS CONSEJOS Y HERMOSOS RECUERDOS.

Y A MIS PADRES:

MARTIN ROMÁN ARREDONDO Y MARIA DOLORES ALVAREZ SIXTOS, POR

TODO EL SACRIFICIO, EL AMOR Y EL CUIDADO QUE ME HAN OFRECIDO

SIEMPRE.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

TABLA DE CONTENIDOS

Página INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 3 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 6 1.- Identificación de la problemática 6 2.- Elaboración de un plan de diagnóstico 13 3.- Recogida y sistematización de la información 15 4.- Socialización de los resultados 21 PROPÓSITOS DEL PROYECTO 24

PRIMERA PARTE REFERENCIAS TEÓRICAS

1.1.- El desarrollo mental del niño 26 1.2.- ¿Qué es el pensamiento matemático? 33 1.3.- Procesos matemáticos en el nivel preescolar 41 1.4.- La enseñanza y el aprendizaje de la matemática en educación preescolar.

48

SEGUNDA PARTE

DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

2.1.- PLANEACIÓN DIDACTICA 54 2.1.1.- Enfoque para el desarrollo de competencias 66 2.1.2.- Aprendizajes esperados 67 2.1.3.- Competencias 69 2.1.4.- Situaciones de aprendizaje 70 2.1.5.- Evaluación. 72 2.2.- INFORME DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

75

2.3.- PERSPECTIVAS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN 84 BIBLIOGRAFÍA 86 ANEXOS 88

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

1

INTRODUCCIÓN

El pensamiento matemático está íntimamente relacionado con la capacidad de pensar y

trabajar en términos numéricos, empleando el razonamiento lógico; este tipo de

razonamiento trasciende el ámbito de las matemáticas y colabora con nuestra habilidad

para comprender conceptos de otra naturaleza y para relacionarlos basándonos en

esquemas y técnicas ordenadas. Es a través del pensamiento matemático que

podemos convertir los cálculos, las hipótesis, las cuantificaciones y las proposiciones en

un recurso natural de nuestro cerebro.

A diferencia de lo que mucha gente cree, todas las personas contamos con la

posibilidad de desarrollar este tipo de pensamiento, y las capacidades resultantes

dependen del grado de estimulación que cada una reciba. La inteligencia se puede y se

debe entrenar; sólo a través de un esfuerzo constante y de mucha determinación es

posible obtener resultados importantes.

La construcción del presente proyecto de acción docente, titulado “Estrategias

didácticas para favorecer el pensamiento matemático en educación preescolar” está

basado en un diagnóstico participativo, desarrollado mediante la investigación y

aplicación de diversas actividades durante la práctica docente en el preescolar

comunitario “Benito Juárez”, de la comunidad de Chinapa, Municipio de Tzitzio, con la

finalidad de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, ya que principalmente

se detectó esta dificultad en los alumnos de dicho centro de trabajo.

Este proyecto contiene un proceso de investigación el cual se encuentra integrado por

el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los

alumnos, características de la escuela, de la comunidad (cultural, social y económica),

antecedentes históricos y su orografía, así como la elaboración de un plan de

diagnóstico basado en preguntas que ayudaron a recoger información, procesarla y

socializarla con los participantes en este proyecto (alumnos, docente y padres de

familia), con la finalidad de lograr una transformación positiva en el ámbito educativo de

los alumnos.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

2

En el primer apartado del documento se refiere lo que es el pensamiento matemático

según Jean Piaget, así como las operaciones lógicas que forman parte de dicho

proceso (clasificación, seriación y correspondencia) y sus estadios, que son de gran

importancia para la enseñanza y el aprendizaje en la educación preescolar.

Además hace mención a la práctica reflexiva, ya que de esta manera se podrá

comprender más el desarrollo mental del niño, lo cual conduce a la construcción de un

pensamiento matemático significativo.

En el apartado número dos se dan a conocer las estrategias didácticas diseñadas para

cada uno de los propósitos trabajados durante el proyecto respecto a las operaciones

del pensamiento matemático, basadas en el juego, experimentación y vivenciaciòn de

los alumnos, así como la manipulación de objetos por ellos mismos; se presenta un

breve resumen de la importancia de la planeación y el esquema de una competencia; y

se dan a conocer mediante un informe los logros obtenidos en cada actividad aplicada y

las dificultades que se presentaron durante el proceso

Por último se mencionan las perspectivas del docente, las dificultades que se

presentaron con todos los involucrados y los planes futuros que se tienen para esta

primera construcción del proyecto de innovación “Estrategias didácticas para favorecer

el pensamiento matemático en educación preescolar”. Culminando así todas las fases

del proceso investigativo.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

3

JUSTIFICACIÓN

La educación preescolar es un derecho fundamental garantizado por la Constitución

Política del país, la cual tiende a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser

humano y a fomentar el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional.

De una manera más específica se puede decir que la educación preescolar cumple una

función democratizadora, en la que todos los niños tienen oportunidades de

aprendizaje, que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que

poseen.

Es por eso que las acciones docentes que se imparten en el jardín de niños deben

tomar en cuenta las características peculiares del desarrollo de los pequeños.

El tema Estrategias didácticas para favorecer el pensamiento matemático, se elige

considerando que es fundamental para el desarrollo en la vida cotidiana del niño,

debido a que está presente en todo su entorno; el pensamiento matemático del infante

está presente en las cosas que come, al momento de cruzar la calle, en el número de

una casa, etc.

Además dentro de este campo de desarrollo las actividades que se realizan suelen ser

un poco tediosas y aburridas para los pequeños. Se pretende plantear estrategias un

poco más accesibles y de una forma lúdica para que los niños puedan aprovechar su

desarrollo del pensamiento matemático en todas las actividades posibles, partiendo de

la reflexión y comprensión de dicho campo.

En cuanto al interés personal del docente, este tema ayuda a profundizar su labor, así

como al manejo didáctico sobre estrategias para el desarrollo del pensamiento

matemático con los niños preescolares. Se considera prioritario para el desarrollo de

competencias profesionales tales como el dominio y manejo de contenidos, las

competencias didácticas y el desarrollo de competencias específicas.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

4

El desarrollo del pensamiento matemático dentro del jardín de niños es de suma

importancia, porque todo el contexto que rodea al pequeño está determinado y tiene

mucho que ver con aquel.

En la vida cotidiana, los niños se enfrentan a una variedad de situaciones donde están

presentes las nociones matemáticas, a la vez que construyen una diversidad de

conocimientos acerca del número, del espacio, de las formas y de las magnitudes,

cuando intentan resolver diversos problemas que se les presentan en sus juegos y

actividades.

Es importante que se comprenda que una manera concreta de intervenir

pedagógicamente para favorecer el pensamiento matemático en los niños, consiste en

plantearles problemas que reten sus capacidades, ya que cuando éstos tratan de

resolver un problema se enfrentan a una tarea intelectual estimulante, que les permite

valorar sus propios esfuerzos, descubrir nuevos conceptos y buscar diversas

estrategias de solución.

Conocer y respetar los estadios en los que se encuentren los niños, permite

proporcionarles lo referente a las operaciones de seriación y clasificación, las cuales le

servirán para posteriormente establecer la correspondencia biunívoca; tales procesos

son necesarios y fundamentales para la futura construcción de las nociones

matemáticas (numéricas). Permitiendo a los niños transitar de una forma natural y

espontanea por estas etapas o estadios, favorecerá su crecimiento mental, y por lo

tanto la abstracción y el razonamiento matemático serán asimilados fácil y

funcionalmente. Así mismo, desarrollarán las competencias para contar y comparar

objetos, identificar formas, tamaños y espacios entre otras, y para expresar mediante el

lenguaje las nociones que han elaborado.

Para lograr los propósitos del proyecto es necesario el estudio y la reflexión sobre las

características de las situaciones didácticas donde los niños ponen en juego el

pensamiento matemático.

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

5

Se obtendrán los elementos necesarios para distinguir las situaciones didácticas que

favorecen en los niños la adquisición de nociones, de aquellas acciones en el aula que

solo se limitan a la manipulación de objetos sin una intención definida.

De esta manera, se obtendrán elementos para comprender que en la educación

preescolar, las actividades relacionadas con el desarrollo del pensamiento matemático

buscan favorecer la adquisición y la evolución de las nociones que serán la base para

acceder a la comprensión de significados cada vez más amplios y complejos.

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de educación

preescolar se propiciará cuando los alumnos desplieguen sus capacidades para

comprender un problema, reflexionar sobre lo que se busca, estimar posibles

resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas y

explicaciones y confrontarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el

aprendizaje formal de las matemáticas con los niños pequeños, sino potenciar las

formas de pensamiento matemático que poseen hacia el logro de las competencias que

son fundamento de conocimientos más avanzados, que irán construyendo a lo largo de

su escolaridad

La sociedad está exigiendo cada día personas más preparadas, y solo aquellas con

mejores competencias podrán destacar ante las adversidades expuestas en su ámbito

laboral y o escolar; por eso es menester enseñar a razonar a los alumnos de educación

preescolar, generando hábitos de pensamiento matemático. Como todo proceso, éste

requerirá su tiempo, para que de resultados satisfactorios, de lo contrario solo

estaremos “formando” alumnos llenos de conocimientos, sin esquemas mentales

básicos, siendo parte de una situación problemática educativa y social.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

6

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Para Alfredo Astorga y Bart Van Der Bijl1, el diagnóstico participativo constituye la

primera etapa del ciclo de trabajo. Forma la base para otras etapas del ciclo: la

planificación, la ejecución, la sistematización y la evaluación, en que se describen y

explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución. Este

trabajo de investigación no puede hacerse improvisadamente, se necesita seguir

algunos pasos que son los siguientes:

1. Identificar el problema que vamos a diagnosticar.

2. Elaborar un plan de diagnóstico, que en este caso será el diagnóstico

participativo.

3. Recoger las informaciones necesarias.

4. Procesar las informaciones que se han recogido.

5. Socializar los resultados del diagnóstico.

Entonces se distinguen etapas y pasos. Cuando se habla de etapas se refiere al orden

de las actividades en el ciclo del trabajo y cuando se habla de pasos, se trata de los

diferentes momentos en el proceso del diagnóstico.

El presente proyecto, “Estrategias para desarrollar el pensamiento matemático”, será

guiado por lo que Astorga nos presenta como diagnóstico participativo.

Identificación de la problemática.

Como en todo diagnóstico, se parte de una situación irregular o problemática que

necesita ser cambiada. Para ello es imprescindible conocer bien el problema.

La selección del problema es el resultado del diálogo y los razonamientos que se den.

1 ASTORGA, Alfredo y Bart Van Der Bijl. “Elaboración del diagnóstico” en: Contexto y valoración de la práctica docente.

Antología Básica, SEP/UPN, México, 2009. Pág. 149.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

7

A continuación se muestra el marco de análisis que explica el problema seleccionado

en este diagnóstico participativo, atendiendo a la propuesta que hacen Alfredo Astorga

y Bart Van Der Bijl.2

Odiar las matemáticas es un clásico escolar, este rechazo, que parece innato, se

origina en los primeros años de escuela cuando existe gran interés de parte del menor,

pero escasas vías para enseñarle e inculcarle el gusto por esta ciencia; hay un

desconocimiento muy grande en cuanto a la naturaleza del niño. Al no haber

conocimiento del pensamiento infantil, de sus formas de percibir el mundo y sus

características, se saltan etapas. Se les fuerza a tener aprendizajes para los que el

razonamiento infantil no está listo. Entonces, no solo no se realizan las actividades

propias de la edad, sino que se les impone tareas que no corresponden.

El niño no debe centrarse solamente en escribir. A los cuatro y cinco años el pequeño

debe descubrir y construir la naturaleza del número, no escribirlos, ni sumarlos sino

relacionar objetos y conjuntos, decir cuál es mayor o qué tiene que hacer para que sean

iguales. Se debe buscar que el niño razone y no opere, porque lo que se hace es usar

la memoria (el niño dice que dos más dos son cuatro mecánicamente, pero no porque

llegó a esa conclusión). El miedo de los niños hacia los números empieza porque en la

escuela no les enseñan principios lógicos.

El grupo a mi cargo es de educación preescolar multigrado, integrado por cinco niños:

uno de ellos tiene tres años dos meses, se encuentra en primer grado; dos más

pertenecen como alumnos de segundo grado, entre edades de cuatro y cuatro años

seis meses; y los otros dos a tercer grado, sus edades oscilan entre los cinco y cinco

años tres meses de edad.

Los registros diarios, la observación hacia los alumnos, la práctica docente en general,

así como las evaluaciones iniciales e intermedias han contribuido a la elección de la

problemática significativa, convertida en el objeto de estudio de este proyecto.

2 ASTORGA, Alfredo y Bart Van Der Bijl. “Elaboración del diagnóstico” en: Contexto y valoración de la práctica docente.

Antología Básica, SEP/UPN, México, 2009. Pág. 150.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

8

La mayoría de los niños presentan una disparidad en lo que respecta al contenido de

pensamiento matemático. Este problema se detecta mediante la observación del

docente hacia sus alumnos, ya que al trabajar diversas actividades del campo se

presentan dificultades en cuanto a la resolución de problemas, y a su ubicación en el

espacio y tiempo.

El niño de primer grado, no conoce los números ni hace esfuerzo por aprender; al

preguntarle cuántos años tiene, contesta de una forma incorrecta y al pedirle que

represente su edad a través de los dedos no sabe hacerlo; presenta dificultades al

explicar el espacio que hay de un lugar a otro, así como al ubicarse en el tiempo (ayer,

hoy y mañana).

Los dos pequeños de segundo año, presentan un mayor grado de dificultad en cuanto

al pensamiento matemático; cuando juegan a los dados y deben decir en qué número

cayó, se confunden y se saltan números; al pedirles realizar conjuntos de cinco, con

objetos como frijol, fichas, etc., lo que hacen es configurar conjuntos de tres o de cuatro

elementos. Cuando se les solicita que relaten lo que hicieron un día antes o un fin de

semana, incluyen las palabras ayer, hoy y mañana en un mismo tiempo que fue ayer.

Uno de los alumnos de tercero es quien presenta mayor dificultad. Aún no sabe contar

del uno al diez y, al realizar actividades de correspondencia, muestra desinterés por las

mismas; une cuatro manzanas con el número cinco y no acaba de ubicarse

espacialmente: al pedirle que salte hacia la derecha o hacia atrás, lo realiza

equivocadamente.

Esta problemática no únicamente recae en las dificultades que presentan los niños en

cuanto a la construcción del pensamiento matemático, también cabe mencionar la

problemática que se presenta por parte del trabajo docente, ya que después de una

investigación histórica de la enseñanza-aprendizaje en esta comunidad, se encontró

que muy pocas veces el centro educativo fue atendido durante todo el periodo del ciclo

escolar. Algunos docentes desertaban a mitad del ciclo u otros no se presentaban con

regularidad en el preescolar.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

9

Durante el periodo de investigación de este proyecto se tuvo la oportunidad de

compartir experiencias con más docentes que pertenecen al sector educativo del

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Se llegó a la conclusión de que

muchos jóvenes que prestan sus servicios en el CONAFE tienen dificultades en cuanto

al conocimiento de diversas temáticas educativas, debido a la falta de experiencia, y a

la temprana edad en la que comienzan a desarrollar labores docentes, que es entre los

quince y veinticuatro años de edad.

En relación a la problemática de este proyecto, los docentes que forman parte del

CONAFE conocen muy poco del tema de pensamiento matemático en edad preescolar.

Es por eso que se menciona que no solo es una dificultad que presentan los niños.

Además de la problemática en cuanto alumnos y docentes, a continuación se presentan

las dificultades y problemáticas alrededor de la institución educativa: la escuela, el

contexto social de la comunidad, y se resume una breve información histórica acerca de

la misma.

Escuela.

El preescolar comunitario, se encuentra dentro de la Escuela Primaria Rural “Benito

Juárez”, en la comunidad de Chinapa, ubicada en el Municipio de Tzitzio, en el estado

de Michoacán.

El salón pertenece a la misma escuela primaria, ya que el preescolar fue diseñado para

que se instalara el servicio docente proveniente de la Secretaría de Educación, pero

debido a que el número de alumnos ha sido muy bajo, la atención corresponde al

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), a través de instructores

comunitarios.

El edificio de la escuela primaria cuanta con tres salones, en los dos restantes se

atienden grupos multigrado, uno con niños de primero y segundo de primaria, y otro con

los de tercero a sexto, todos con maestros de la Secretaría de Educación.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

10

La institución además cuenta con cuatro baños, los cuales se encuentran en malas

condiciones debido a que en la comunidad existen los murciélagos, los cuales habitan

los inmuebles de la escuela por las noches y por las mañanas se encuentran los restos

de excremento; tiene un patio el cual se utiliza para hacer los actos cívicos

correspondientes, actividades recreativas para los alumnos y algunas festividades de la

comunidad.

Todas las construcciones implícitas en la escuela son concreto y tabique; tiene

instalaciones eléctricas, pero no hidrosanitarias; el agua hay que acarrearla de otros

lugares.

El poco material didáctico asignado para los niños de educación preescolar lo provee el

CONAFE; se cuenta con un pizarrón, diez cuentos infantiles, cuatro mesas, seis sillas,

cinco juguetes, algo de de papelería. Se carece de material como cubos, bloques,

rompecabezas, etc., los cuales serían de gran apoyo al desarrollo del pensamiento

matemático y de otras competencias.

La comunidad y su contexto económico-social y cultural.

La comunidad se encuentra en un contexto rural el cual es de bajos recursos; cuenta

con los servicios de electricidad y la atraviesa la carretera que conduce a Huetamo,

Michoacán. Carece de calles pavimentadas y de drenaje. Las casas están construidas

de cartón y madera. Existen amplios espacios naturales en donde los niños pueden

jugar libremente.

Debido al bajo desarrollo y a la carencia de fuentes de empleo, es muy alto el nivel de

emigración: por lo general los varones se van en busca de fortuna a los Estados

Unidos, dejando de lado los estudios para dedicarse de lleno al trabajo. Esta situación

social afecta directamente la mentalidad de los niños quienes, al crecer sin la figura

paterna que les inculque el valor del estudio, no tienen una percepción de su futuro

dentro de una institución educativa, dejándose llevar por la costumbre de salir a

trabajar.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

11

En cuanto a las madres de familia, éstas se dedican a las labores del hogar. A la

mayoría no parece interesarles que sus hijos cursen la educación preescolar; el no

llevar a los niños al centro escolar tiene como consecuencia el atraso educativo que se

presenta en los alumnos. Además poco confían en los docentes, quienes

frecuentemente no concluyen el ciclo escolar porque se cambian a otros centros

educativos de otras comunidades.

Antecedentes históricos y entorno natural de la comunidad

La comunidad se formó en la época de las haciendas, hacia 1890-1900. Se dice que en

esta localidad se instalaron como primeros habitantes unos hacendados con apellido,

De la Piedra. Ahí construyeron su vivienda. Al poco tiempo se trasladaron a una

comunidad cercana ahora llamada Tafetán, debido a las lluvias torrenciales de esa

época y a lo crecido del rio que hasta la fecha existe; en Chinapa se quedaron los

peones de la hacienda y sus familias, distante a 18 km de Tafetán, por la misma

carretera a Huetamo.

Chinapa está en la Sierra Madre Occidental; a su alrededor está una gran cadena de

cerros con diferentes nombres, como el “Cerro de la Bufa”. Cercano se encuentra el Rio

de Chinapa, que proviene de la sierra de Las Guacamayas y cuenta con diferentes

afluentes en todo el trayecto.

La vegetación es selva baja caducifolia semiárida; los árboles que predominan en esta

región son: parotas, árboles frutales (ciruelos, zapote negro y changungas); en las

partes altas del cerro: pinos y encinos. La actividad predominante es la agricultura

temporal y la ganadería.

Su clima es cálido, que va desde los veintisiete grados centígrados a los treinta y seis

grados centígrados en la mayor parte del año, por lo que a la comunidad se le llama

“Puerta de la Tierra Caliente”.

El número de habitantes de esta comunidad es de cincuenta personas

aproximadamente, en su mayoría adultos y niños; los jóvenes se van a trabajar al país

vecino del norte, por no haber fuentes de empleo, ya que la calidad de la tierra es muy

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

12

mala para la producción agrícola. Según la historia, los primeros habitantes fueron

chichimecas, pero no existen muchas fuentes de información, ya que se considera una

región de muy alta marginación a nivel nacional.

Importancia del desarrollo de las operaciones del pensamiento lógico-matemático

Se pueden delinear al menos cuatro razones que tienen que ver con: su presencia en el

curriculum de preescolar, el compromiso del docente en la enseñanza de las

operaciones del pensamiento, la relevancia social y cultural que tienen tales

operaciones para la vida del niño, y por último las teorías novedosas que abordan este

problema en la enseñanza actual.

La primera razón se relaciona con la exigencia que establece el sistema educativo en

cuanto al curriculum de preescolar. En este sentido, se sabe que el curriculum actual de

preescolar se concentra en el área cognitiva que abarca el conocimiento físico, lógico y

social.

En primer lugar, el conocimiento físico tiene que ver con los objetos y sus propiedades.

En segundo lugar, el conocimiento lógico, en el cual se ubican las operaciones del

pensamiento, trata sobre las relaciones que se dan entre los objetos. El conocimiento

social, en tercer lugar, contempla el estudio de reglas y normas que se establecen en

las interacciones sociales.

Por la razón antes expuesta, las operaciones del pensamiento lógico-matemático

constituyen un tópico de interés del área de desarrollo cognitivo en el curriculum de

preescolar. Estas operaciones integradas con el conocimiento físico, las relaciones

espacio-temporales, la representación, junto con la observación, hipótesis y

descubrimiento conforman el área cognoscitiva del curriculum.

Otra de las razones que justifica la construcción de este proyecto, tiene que ver con el

reto que significa para el docente de preescolar la enseñanza de las operaciones del

pensamiento lógico-matemático. La escuela como institución de la sociedad, encargada

de preparar al ciudadano para un sistema democrático, confía en el docente como el

agente que llevará a la realidad del aula la preparación cognoscitiva del niño y la

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

13

creación de oportunidades didácticas para que esto sea posible. El tema, por tanto, de

las operaciones del pensamiento lógico-matemático es una necesidad para el docente

del sistema educativo actual.

La tercera razón que da importancia al tema que se desea abordar tiene fundamento en

la pertinencia social y cultural para el ciudadano que se forma a través de la escuela.

Los que participan en actividades didácticas, en las cuales adquieren y desarrollan

operaciones del pensamiento se preparan para desenvolverse en un mundo que tiene

exigencias culturales, impuestas a la vez por demandas mundiales en función del

avance del conocimiento, y por lo tanto el tema se constituye en un campo susceptible

de ser investigado.

La cuarta razón es que el tema de las operaciones del pensamiento lógico-matemático

ha sido abordado por enfoques cognoscitivos y piagetianos, los cuales vienen

desarrollándose desde la época de los sesenta dándole vigencia y pertinencia al

estudio. En la actualidad dicho tema continúa siendo objeto de interés en el contexto de

las teorías cognoscitivas y es, a través del surgimiento de la teoría constructivista, que

en la década de los noventa su interés ha ido en aumento. En este sentido, el tema ha

sido abordado desde una perspectiva en la cual "el individuo es una construcción propia

que se va produciendo como resultado de la interacción de sus disposiciones internas y

su medio ambiente”. La importancia de este trabajo pretende contribuir con la formación

de un individuo que convive en un mundo social, cultural, político y económico.

Elaboración de un plan de trabajo

Astorga maneja como paso dos elaborar un plan de diagnóstico. Menciona que la

preparación parte de una discusión amplia sobre lo que queremos lograr en el

diagnóstico, discutiendo sobre los resultados y los objetivos que se persiguen. Esto no

solo se logra con una reunión; supone casi siempre muchas tareas: explicar y

comprometer a los responsables, asegurar recursos económicos, conseguir equipo y

materiales, capacitarse en algunas técnicas, hacer ensayos de materiales, etc. A

continuación se presenta un cuadro de planificación, el cual constituye un instrumento

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

14

apropiado en este paso, y nos permite visualizar los diferentes elementos del plan y sus

relaciones entre sí.3

Qué Averiguar cuáles son las dificultades que presentan los niños preescolares en el campo formativo de pensamiento matemático, sus causas y las posibles

estrategias didácticas que favorezcan dicho campo.

Cómo Revisión de actividades

Platicas con los alumnos

Entrevistas con cuestionarios

Observación

Dónde Dentro del aula

En diferentes centros

educativos

Quiénes Alumnos Educadoras Padres de familia Directivos

Con qué Diario de la educadora

Libros Web Programaciones

Cuándo Aproximado tres meses

Se pretende elaborar un plan de trabajo de investigación para conocer “estrategias que

favorezcan el pensamiento matemático” en el proceso de adquisición de nociones

matemáticas básicas en los niños de preescolar.

Para ello se requiere consultar libros relacionados al pensamiento matemático, elaborar

argumentaciones teóricas y reconstrucciones de lo que se realiza en el trabajo docente

sobre el desarrollo de los niños preescolares, en cuanto al pensamiento matemático

como objeto de conocimiento y proceso de construcción del proyecto, así como

elaborar instrumentos (cuestionarios), dirigidos a padres de familia, a los alumnos y a

docentes, con la finalidad de conocer qué importancia le dan al desarrollo del

pensamiento matemático, qué dificultades o conocimientos previos presentan los

alumnos y qué estrategias utilizan algunos docentes para la construcción de nociones

matemáticas, además qué tanto participan los padres de familia en dicho proceso.

Los involucrados en dicho proyecto fueron alumnos, padres de familia y los docentes a

cargo. Se pretenden utilizar como instrumentos la observación del docente en las

actividades que realizan los alumnos, los diarios de campo que elaboren y sus

programaciones, así mismo, consultar con algunos colegas estrategias en situaciones

3 ASTORGA, Alfredo y Bart Van Der Bijl. “Elaboración del diagnóstico” en: Contexto y valoración de la práctica docente.

Antología Básica, SEP/UPN, México, 2009. Pág. 154.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

15

didácticas, conocer el avance y las dificultades que presenten los niños en los trabajos

del campo de pensamiento matemático, y consultar libros que arrojen información

específica.

Recogida y Sistematización de la Información.

Astorga enumera este paso como tercero. Se ponen en práctica las actividades que se

prepararon en el paso anterior, destacadamente recoger las informaciones que hacen

falta para lograr un mejor entendimiento del problema. Esta recolección constituye el

corazón del diagnóstico; los pasos anteriores están en función del tercer paso, y los

posteriores trabajaran con los datos que de aquí salgan.

Para este paso existen múltiples técnicas, las más apropiadas son las que fomentan la

expresión y reflexión de los involucrados: la observación, la conversación informal, la

discusión grupal, la entrevista y la encuesta.

Para procesar las informaciones recogidas este autor nos menciona que debe existir

reflexión sobre las mismas para darles orden y sentido. El marco de análisis y la lista de

preguntas claves ayudará a clasificar, relacionar y problematizar las informaciones.

La decisión clave a tomar es qué se debe hacer para enfrentar el problema. En las

siguientes tablas se muestran los pasos cuatro y cinco, cuestionamientos que se

aplicaron a alumnos, docentes y padres de familia.

TABLA DE FRECUENCIAS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIRIGIDO A LOS

DOCENTES.

INDICADORES RANGO FRECUENCIA ENCUESTAS PORCENTAJE

1.- Por qué enseñar matemáticas en preescolar.

1.1 Construcciones de nociones más complejas

3 5 60%

1.2 Aprender a sumar 1 5 20%

1.3 El programa de educación lo requiere.

1 5 20%

2.- Saberes previos de los niños de preescolar

2.1 Saben contar 3 5 60%

2.2 Conocen los números

2 5 40%

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

16

INDICADORES RANGO FRECUENCIA ENCUESTAS PORCENTAJE

2.3 No saben nada. 0 5 0%

3.- Qué hace la educadora frente a esos conocimientos

3.1 Ignorarlos 0 5 0%

3.2 Construcción de nuevos aprendizajes.

3 5 60%

3.3 Planificación de los temas con base a lo que saben

2 5 40%

3.4 Otra. 0 5 0%

4.- Instrumentos utilizados para la obtención de logros

4.1 Observación 1 5 20%

4.2 Comunicación 0 5 0%

4.3 Experimentación 0 5 0%

4.4 Utiliza las tres 4 5 80%

4.5 Otros. 0 5 0%

5.-Caracteristicas de las situaciones didácticas para la construcción de matemáticas

5.1 Retos cognitivos 0 5 0%

5.2 Juegos 0 5 0%

5.3 Actividades atractivas

0 5 0%

5.4 Utiliza las tres 5 5 100%

6.Considera la experimentación como estrategia

6.1 Si, es la manera en que mas aprende el niño

2 5 40%

6.2 Si, Va mas allá de la observación, permite el ensayo-error.

3 5 60%

6.3 NO 0 5 0%

Número de encuestados: 5 Fecha de aplicación: 11 de febrero del 2013

Al analizar los resultados de la encuesta anterior dirigida a los docentes, se observa

que al enseñar matemáticas no solo lo hacen porque el programa lo requiere, ni para

que los niños aprendan a sumar; el mayor porcentaje de los docentes lo hacen para

que los alumnos logren construir nociones más complejas de las matemáticas, toman

en cuenta los saberes previos con los que llegan los niños para que con base en esto

planifiquen los temas y logren nuevos aprendizajes en los alumnos.

De acuerdo con la encuesta los docentes utilizan instrumentos como la observación,

comunicación y experimentación para que se logren obtener los resultados que se han

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

17

planteado con las diversas situaciones didácticas (retos cognitivos, juegos y actividades

atractivas), permitiendo que el niño experimente dentro de las actividades ya que

consideran que de esta manera consigue un aprendizaje significativo.

Lamentablemente, aunque la encuesta arroja resultados positivos, gran parte de los

docentes no aplican esta teoría en su práctica docente

TABLA DE FRECUENCIAS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIRIGIDO A LOS

PADRES DE FAMILIA.

INDICADORES RANGO FRECUENCIA ENCUESTAS PORCENTAJE

1.- ¿Qué importancia tienen las matemáticas para sus hijos?.

1.1 Para que aprendan a hacer sumas y restas

2 5 40%

1.2 Para que los niños aprendan a contar

1 5 20%

1.3 Es importante en la vida del ser humano y su entorno

2 5 40%

2.- ¿Las matemáticas están implícitas en toda la vida y su entorno?

2.1 No, solo dentro de la escuela

0 5 0%

2.2 Si, en todo lugar

5 5 100%

3.- Cuando ayuda a su hijo a realizar tareas de matemáticas, ¿qué observa?

3.1 Dificultad al contar

1 5 20%

3.2 Dificultad al reconocer las cantidades y relacionarlas con los números.

1 5 20%

3.3 Desinterés 3 5 60%

3.4 Otras. 0 5 0%

4.- Si le pide al niño ayuda dentro de su casa al decirle tráeme 2 jitomates, 3 cebollas, etc., ¿lo hace bien?.

4.1 En ocasiones 2 5 40%

4.2 No sabe 0 5 0%

4.3 Si 3 5 60%

5.- Cuando el niño juega, ¿ha observado que separe objetos o reparta?

5.1 Si lo hace 4 5 80%

5.2 No lo he observado

1 5 20%

6.- ¿El pequeño 6.1 Sí 5 5 100%

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

18

INDICADORES RANGO FRECUENCIA ENCUESTAS PORCENTAJE

distingue dónde hay más y dónde menos objetos?

6.2 No 0 5 0%

No. De encuestados: 5 Fecha de aplicación: 11 de febrero del 2013

La encuesta anterior arroja como resultado que los padres de familia consideran que las

matemáticas son parte fundamental en el desarrollo cognitivo de sus hijos, porque

piensan que son importantes en la vida del ser humano y su entorno, que no solo les

ayuda a contar sumar y restar; ellos identifican que se necesitan en todo momento de la

vida diaria.

Al cuestionarlos que cuándo ayudan a su hijos en sus tareas, responden que sus hijos

muestran desinterés, dificultad al contar y no conocen la relación entre las cantidades y

los números; pero al momento de aplicarlas en las actividades cotidianas, como en los

quehaceres de sus hogares, muestran un dominio de las cantidades en relación con los

objetos, por ejemplo, si la madre le pide a su hijo dos jitomates, éste lo hace

correctamente. Dentro de sus juegos se observa que los niños pueden separar y

repartir objetos de acuerdo a cantidades y saben distinguir donde hay más y menor

cantidad de objetos.

Comparando las respuestas de los padres con la actividad dentro del salón de clases

se ve que los padres tratan de menospreciar el aprendizaje que pueden llegar a tener

sus niños en la materia de matemáticas, por un lado en tareas dentro del aula los niños

presentan dificultades para realizar actividades, como separar objetos por cantidades,

reconocer en qué lugar hay más o menos objetos, conocer el valor de la representación

numérica, pero al encuestar a los padres sus respuestas dicen que sus hijos sí lo saben

hacer, lo que demuestra el poco interés de los padres por el conocimiento matemático.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

19

TABLA DE FRECUENCIAS DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DIRIGIDO A LOS

ALUMNOS: SE APLICO EN BASE A ACTIVIDADES Y OBSERVACIÓN.

INDICADORES RANGO FRECUENCIA ENCUESTAS PORCENTAJE

1.- ¿Te gustan las Matemáticas?

1.1 SI 3 5 60%

1.2 NO 2 5 40%

2.- ¿Sabes dónde hay más objetos y donde hay menos?

2.1 SI 4 5 80%

2.2 NO 1 5 20%

3.- A cuatro manzanas, ¿cuál número le corresponde?

3.1 Sí supo hacerlo

1 5 20%

3.2 No supo hacerlo

4 5 80%

4. ¿Conoció los nombres de los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9?

4.1 No 2 5 40%

4.2 Si 1 5 20%

4.3 Solo algunos

2 5 40%

5 ¿Qué es más grande el caballo o el gato?

5.1 Sí acertó 5 5 100%

5.2 No acertó 0 5 0%

6.- ¿Qué está más lejos, la tienda o tu casa?

6.1 Respondió acertadamente.

4 5 80%

6.2 Se equivocó 1 5 20%

7. ¿Recuerdas las actividades antes de salir?

7.1 No respondió nada

1 5 20%

7.2 respondió correctamente

2 5 40%

7.3 No contestó debidamente

2 5 40%

8. Si tienes cinco galletas y me regalas dos, cuantas te quedan

8.1 Contestó bien

3 5 60%

8.2 Se equivocó 2 5 40%

9. Encierra el número de años que tienes

9.1 Lo hizo bien 3 5 60%

9.2 Lo hizo mal 2 5 40%

10. Cuantas personas son en tu familia.

10.1 Realizo la actividad bien

2 5 40%

10.2 Lo hizo mal.

1 5 20%

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

20

INDICADORES RANGO FRECUENCIA ENCUESTAS PORCENTAJE

10.3 Si dijo correctamente el numero verbal, pero se equivoco en la actividad

2

5

40%

Numero de encuestados 5. Fecha de aplicación: 11 de febrero del 2013.

Concentrando las respuestas de la encuesta anterior se identifica que a la mayoría de

los niños sí les gustan las matemáticas; quienes respondieron negativamente

comentaron que son aburridas y difíciles.

Se aplicaron varias actividades en donde se observó que más del cincuenta por ciento

del grupo supo identificar donde había más o menos objetos; de la misma forma se vio

que no saben relacionar el símbolo numérico con los objetos, sólo saben contar

mecánicamente.

En cuanto a la evaluación de la ubicación espacial y temporal, se observa que el niño

reconoce que lugares se encuentran más lejos o cerca de él, pero aun no identifica la

diferencia entre ayer, hoy y mañana.

Dentro del aula practicando actividades de experimentación y manipulación de objetos

o alimentos como pelotas y galletas, los alumnos responden correctamente a los

cuestionamientos planteados por el docente, como sumas y restas, contrarrestando el

resultado obtenido al momento de realizar las operaciones por escrito, en las que no

logran responder correctamente.

De acuerdo al análisis de resultados, se llegó a la conclusión de que los niños dentro

del centro escolar muestran interés por aprender las matemáticas, aunque se les

dificulte entenderlas y aplicarlas de manera correcta. En siete de las diez preguntas los

niños respondieron de manera correcta; los errores fueron porque los niños no saben

cómo trabajar con la representación escrita de los números, lo que muestra que solo

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

21

tienen un conocimiento intuitivo, el cual no es suficiente para abordar tareas

cuantitativas.

Socialización de los resultados

Este paso enumerado como quinto, consiste en compartir y discutir con los participantes

del proyecto la información que se ha recogido y analizado. Para ello, se elaboran

materiales atractivos y comprensibles y se organizan eventos de socialización,

reconstrucción del proceso, presentación de los resultados, discusión del problema y

formulación de conclusiones.4

Para compartir y discutir la situación con los padres de familia, en cuanto a la dificultad

que presentaban sus hijos en las clases de matemáticas, éstos se mostraron poco

participativos, ya que para que contestaran el instrumento de evaluación hubo muchos

días perdidos. No acudían a las reuniones que se les citaba, y cuando se lograba reunir

a la mayoría, mostraban desacuerdo, comentaban que para qué tanta información, que

solo tenían que enseñarles a contar del uno al diez por su pequeña edad, que con eso

ellos se darían cuenta que la maestra si sabía enseñar; otros mencionaron que el

preescolar solo era para que los niños se divirtieran un rato mientras ellos trabajaban y

hacían labores domésticas en casa. Fue una situación complicada y un reto muy

grande, por lo que la docente les pidió que le dieran la oportunidad de mostrarles qué

importancia tenían las matemáticas para un mejor desarrollo cognitivo y todo lo que

implicaba para un niño conocer números, hacer sumas y restas, y el simple hecho de

contar del uno al diez.

Los padres de familia accedieron no muy convencidos. Durante la encuesta algunos no

comprendían algunas preguntas, y otros se acercaron a la docente para decirle que no

sabían escribir bien, por lo que se les dio apoyo; se les aclararon a base de ejemplos

algunas de sus dudas como que para qué servía separar objetos ó repartirlos, la

relación de las cantidades de objetos con los números. Alguien mencionó que en sus

4 ASTORGA, Alfredo y Bart Van Der Bijl. “Elaboración del diagnóstico” en: Contexto y valoración de la práctica docente.

Antología Básica, SEP/UPN, México, 2009. Pág. 156.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

22

tiempos solo les enseñaban a escribir los números y que aprendieron a contar a través

de palitos. El comentario tuvo la reacción de risas de los demás padres.

Una vez finalizada la aplicación de los instrumentos se les pidió que dejaran sus

respuestas y que ellos pusieran la fecha para compartir el resultado.

Una madre de familia se mostró muy interesada en el tema y dijo que le gustaría saber

más acerca de la enseñanza de las matemáticas, así que se preparó un curso corto

para mostrarles más detalladamente la finalidad del proyecto y sus propósitos,

incluyendo la información que arrojaron sus respuestas.

Durante el curso se les explicó que para que el niño tenga una construcción del

pensamiento matemático debe atravesar por diferentes niveles, en los cuales la

docente debe reflexionar para lograr una intervención pedagógica que permita no solo

respetar el desarrollo cognitivo del niño sino sus diferentes ritmos de aprendizajes; con

ello sería posible alcanzar competencias matemáticas más allá de su capacidad real y

que permitan ser un puente entre el nivel preescolar y los primeros años de primaria.

También se les dijo que las actividades propuestas en el proyecto están basadas mas

en actividades de juego porque es una estrategia para enseñar, respaldada por el

carácter formativo; ofrecen tanto al niño como al adulto la posibilidad de disfrutar su

aprendizaje y facilitan enormemente la construcción de aprendizajes significativos así

como el desarrollo de habilidades cognitivas. Esto es fundamental en los alumnos de

edad preescolar, pues el juego todavía forma parte de su vida cotidiana y es utilizado

por los niños para aprender en el medio donde se desenvuelven. Además, se considera

como un impulso natural en las niñas y los niños que permite la expresión de su

energía. Quizá por ello, la mayoría de la sociedad define que al preescolar como un

logar a donde solo se va a jugar.

Se les recalcó que su participación en las actividades y en las tareas que realizan sus

hijos es de gran impulso para su desarrollo intelectual, y que sin su compromiso e

integración resultaría más complicado. Por ello se llegó al acuerdo de que estarían más

al pendiente en sus tareas, apoyándolos en las dificultades que presenten.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

23

En cuanto a los acuerdos tomados por las docentes, durante una capacitación que se

realiza cada mes en el CONAFE, se comprometieron a compartir experiencias de

acuerdo a las diferentes estrategias lúdicas que se apliquen, los resultados que

muestren los alumnos, así como la continua preparación e investigación en el tema de

pensamiento matemático.

Además se ratificó el compromiso de impartir en las aulas experiencias escolares,

mediante interacción niño-niño, niño-adulto, con el propósito de que sean ellos mismos

quienes pongan en juego la reflexión, el diálogo, la argumentación etc., de tal forma que

logren apropiarse del conocimiento que se les proporcione, insistiendo en la

espontaneidad e informalidad de los niños y no por imposiciones externas a él; así

mismo, permitir a cada uno transitar de forma natural y espontánea por las etapas o los

estadios en los que se encuentran ya que favorecerá más su desarrollo cognitivo.

También se expresó la intención de mejorar la práctica docente, renunciando, en la

medida posible, a una pedagogía tradicionalista, autoritaria y memorística en la cual se

ha ido basando la mayoría de la docencia.

Con los alumnos, al ver a sus padres asistir a las reuniones, se observó mucho

entusiasmo. Se decidió no llegar a acuerdos con ellos, porque se cree que es una

limitante en su desarrollo. Al ver a sus padres salir en cada reunión, se iban a sentar a

sus sillas pidiéndole a la docente que les pusiera tareas y trabajos para enseñarles a

sus padres todo lo que iban a aprender. Tal iniciativa y disposición se aprovechó en

cada una de las actividades, pidiéndoles únicamente que ellos mismos expusieran qué

temas les gustaría conocer.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

24

PROPÓSITOS DEL PROYECTO

Para docentes:

Intervenir pedagógicamente para favorecer el pensamiento matemático en los

niños.

Conocer y manejar cada vez mejor los contenidos de educación preescolar, en

especial el campo formativo de pensamiento matemático.

Aplicar metodologías interesantes para un mejor desarrollo del pensamiento

matemático.

Para padres de Familia:

Participar activamente en el desarrollo del proyecto “Cómo favorecer el

pensamiento matemático”.

Conocer técnicas para apoyar a los alumnos en sus tareas.

Contribuir al desarrollo de pensamiento matemático de sus hijos.

Para alumnos.

Propiciar la reflexión en cuanto al pensamiento matemático.

Despertar su interés en cuanto al desarrollo de actividades.

Aplicar sus aprendizajes en la vida cotidiana.

Desarrollar un pensamiento matemático significativo.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

25

PRIMERA PARTE

REFERENTES TEÓRICOS

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

26

1.- REFERENTES TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

1.1.- EL DESARROLLO MENTAL DEL NIÑO.

Desde el punto de vista de Jean Piaget, el desarrollo mental es una construcción

continua, comparable al levantamiento de un gran edificio que, a cada elemento que se

le añade, se hace más sólido, o mejor aún, al montaje de un mecanismo delicado cuyas

sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una movilidad de las

piezas tanto mayores cuanto más estable va siendo el equilibrio, conviene introducir

una distinción importante entre dos aspectos complementarios de este proceso de

equilibración: es preciso oponer desde el principio las estructuras variables, las que

definen las formas o estados sucesivos de equilibrio, y un determinado funcionamiento

constante que es el que asegura el paso de cualquier estado al nivel siguiente .

Las estructuras variables son las formas de organización de la actividad mental, bajo su

doble aspecto motor o intelectual, por una parte, y afectivo, por otra, así como según

sus dos dimensiones individual y social y social (interindividual).

Para mayor claridad se distinguen seis estadios o periodos de desarrollo, que marcan la

aparición de estas estructuras sucesivamente construidas.

1-. El estadio de los reflejos, o montajes hereditarios, así como las primeras tendencias

instintivas (nutrición) y de las primeras emociones.

2-. El estadio de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones

organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados.

3-.El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las

regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la

afectividad. Estos primeros estadios constituyen el periodo del lactante, hasta

aproximadamente un año y medio a dos años, es decir antes de los desarrollos del

lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

27

4-.El estadio de la inteligencia intuitiva, de los sentimientos interindividuales

espontáneos y de las relaciones de sumisión al adulto, de los dos a los siete años, o

sea, durante la segunda parte de la “primera infancia”.

5-.El estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica), y de los

sentimientos morales y sociales de cooperación, de los siete a los once o doce años.

6-.El estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la

personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos

(adolescencia).

Cada uno de dichos estadios mencionados se caracteriza, por la aparición de

estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores, sin

embargo cada estadio comporta también una serie de caracteres momentáneos o

secundarios, que van siendo modificados por el anterior desarrollo, en función de las

necesidades de una mejor organización.

Para conocer más el desarrollo del niño en edad preescolar, se presentan las

características del estadio de la inteligencia intuitiva (de dos a siete años) el cual

servirá de referencia para comprender algunas conductas que se presentan en esta

etapa.

a) La socialización de la acción. El resultado más claro de la aparición del

lenguaje es que permite un intercambio y una comunicación continua entre los

individuos, estas relaciones interindividuales sin duda existen ya en germen

desde la segunda mitad del primer año, merced a la imitación, cuyos progresos

están en estrecha conexión con el desarrollo sensorio-motor. De los tres a los

cuatro años el niño pequeño no habla tan solo para los demás, sino que habla

así mismo constantemente mediante monólogos variados que acompañan sus

juegos y acción. A pesar de ser comparables a lo que será más tarde el lenguaje

interior del adulto o del adolescente, tales soloquios se distinguen de aquel por el

hecho de que son pronunciados en voz alta y por su carácter de auxiliares de la

acción inmediata.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

28

b) La génesis del pensamiento. En función de estas modificaciones generales de

la acción, existe una transformación de la inteligencia que, de simplemente

sensorio-motriz o práctica que era al principio, se prolonga ahora en pensamiento

propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y de la socialización. El

lenguaje ante todo, dado que permite al sujeto el relato de sus actos, le procura a

la vez el poder de reconstruir el pasado, y por consiguiente de evocarlo en

ausencia de los objetos a que se referían las conductas anteriores, y de anticipar

los actos futuros, aun no ejecutados, hasta sustituirlos a veces por una sola

palabra, sin jamás realizarlos. En efecto el lenguaje propiamente dicho es el

vehículo de los conceptos y de las nociones que pertenecen a todo el mundo y

que refuerzan el pensamiento individual con un amplio sistema de pensamiento

colectivo. Pero ocurre con el pensamiento lo que con toda la conducta en

general: en lugar de adaptarse inmediatamente a la realidades nuevas que

descubre y que construye poco a poco, el sujeto tiene que comenzaran una

incorporación laboriosa de los datos a su yo y a su actividad, y esta asimilación

egocéntrica caracteriza los inicios del pensamiento del niño, así como los de su

socialización.

Para ser más exactos, es preciso decir que de los dos a los siete años, se dan todas las

transformaciones entre dos formas de pensamiento, representadas en cada una de las

etapas recorridas en ese periodo, la segunda de las cuales va poco a poco

imponiéndose a la primera. La primera de dichas formas es la del pensamiento por

mera incorporación o asimilación, cuyo egocentrismo excluye por consiguiente toda

objetividad. La segunda es la del pensamiento que se adapta a los demás y a la

realidad, preparando así el pensamiento lógico. Entre ambas se hallan comprendidos

casi todos los actos del pensamiento infantil, que oscila entre estas direcciones

contrarias.

El pensamiento egocéntrico puro se presenta en esa especie de juego que cabe llamar

juego simbólico, sabido es que el juego constituye la forma o actividad inicial de casi

toda tendencia, o por lo menos un ejercicio funcional de esa tendencia que lo activa al

margen de sus aprendizaje propiamente dicho y reacciona sobre éste reforzándolo.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

29

En el extremo opuesto, se halla la forma de pensamiento más adaptada a lo real que

puede conocer la pequeña infancia, es decir, lo que se podría llamar el pensamiento

intuitivo. Para saber cómo piensa un niño espontáneamente, no hay método tan

instructivo como el de inventariar y analizar preguntas que hace, a veces profusamente,

casi siempre que habla. Las preguntas más primitivas tienden simplemente a saber

“donde” se hallan los objetos deseados, y como se llaman las cosas poco conocidas:

“¿esto qué es?” pero a partir de los tres años: los famosos “por qué” de los pequeños, a

los que tanto cuesta a veces al adulto responder.

c) La intuición. Hay una cosa que sorprende en el pensamiento del niño pequeño:

el sujeto afirma constantemente y no demuestra jamás, esta ausencia de la

prueba deriva naturalmente de los caracteres sociales de la conducta de esa

edad, es decir, del egocentrismo concebido como indiferenciación entre el punto

de vista propio y el de los demás. En efecto, las pruebas se aducen siempre ante

y para otras personas, mientras que, al principio uno mismo se cree lo que dice

sin necesidad de pruebas, y ello ocurre antes precisamente de que los demás

nos hayan enseñado a discutir las objeciones y antes de que uno haya

interiorizado la conducta en esa forma de discusión interior que es la reflexión

cuando preguntamos algo a niños menores de siete años, nos sorprende

siempre la pobreza de sus pruebas su incapacidad de fundar las afirmaciones, e

incluso su dificultad para reconstruir retrospectivamente la forma al que han

llegado a ellas. Así mismo el niño de cuatro a siete años no sabe definir los

conceptos que emplea y se limita a designar los objetos correspondientes o a

definir por el uso (“es para…”), bajo la doble influencia del finalismo y de la

dificultad de justificación.

Se dice que sin duda el niño de esa edad no es un verbal y que su verdadero

campo es todavía el de la acción y la manipulación se distinguen dos casos: el

de la inteligencia propiamente “practica” y el del pensamiento que tiende al

conocimiento si bien en el terreno experimental esta inteligencia practica

prolonga la inteligencia sensorio-motriz del periodo preverbal y, por otra, prepara

las nociones técnicas que habrán de desarrollarse hasta la edad adulta.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

30

El análisis de un gran número de hechos resulta ser decisivo hasta alrededor de

los siete años, el niño sigue siendo prelógico y suple la lógica por el mecanismo

de la intuición, simple interiorización de las percepciones y los movimientos en

forma de imagines representativas y “experiencias mentales”, que prolongan por

tanto los esquemas sensorio-motores sin coordinación propiamente racional

ejemplo: se presentan a los sujetos seis u ocho filas azules, alineadas con

pequeños intervalos de separación y se les pide que encuentren otras tantas

fichas rojas en un montón entre cuatro y cinco años, por término medio, los

pequeños construirán una fila de fichas rojas una hilera de la misma longitud que

la de las fichas azules, pero sin ocuparse del número de elementos, ni hacer

corresponder una por una las fichas rojas y las azules. Se tiene aquí una forma

primitiva de intuición, que consiste en valorar la cantidad solo por el espacio

ocupado, es decir, por las cualidades perceptivas globales de la colección

tomada como modelo, sin preocuparse del análisis de las relaciones. Entre los

cinco y seis años, en cambio, se observa una reacción mucho más interesante:

el niño pone una ficha roja delante de cada ficha azul y concluye de esa

correspondencia término a término la igualdad de ambas colecciones. Pero

bastara separar un poco las fichas de los extremos de la hilera de las rojas, de tal

manera que ya no estén exactamente delante de las fichas azules, sino

ligeramente a un lado, para que entonces el niño, que sin embargo, ha visto

perfectamente que no hemos quitado ni añadido nada, estime que las dos

colecciones ya no son iguales y afirme que la hilera más larga contiene “más

fichas”. Comparada con la lógica, la intuición es un equilibrio menos estable por

falta de reversibilidad, pero comparada con los actos preverbales, en la cual

marca una conquista indudable.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el

origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base orgánica, biológica,

genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el

desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos

reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de

comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

31

diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el

de operaciones concretas y el de las operaciones formales, considera el pensamiento y

la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-

biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el

crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y

acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta

adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un

equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora

información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el

conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y

lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina

acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un

comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para

lograr su cabal desarrollo.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más

amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de

asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia,

transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se

limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la

adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales

específicas.

Proceso de adaptación: está siempre presente a través de dos elementos

básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en

algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio, es un atributo de la

inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere

nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a

esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto

aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

32

Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo

del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste

en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento,

esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre

puede reproducir activamente en la realidad", se puede decir que la asimilación

es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio

ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia

en las estructuras innatas del sujeto.

Acomodación: La acomodación implica una modificación de la organización

actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el

sujeto se ajusta a las condiciones externas, no sólo aparece como necesidad de

someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los

diversos esquemas de asimilación.

Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los

denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o

cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez

sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es

incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno

entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a

sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá

incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias

obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo

del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras

internas de pensamiento.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras

cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones

interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo

mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

33

cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un

problema5

1.2.- ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO?

El razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí mismo en la realidad. La raíz del

razonamiento lógico matemático está en la persona. Cada sujeto lo construye por

abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto

con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de las relaciones

con los objetos. Este proceso de aprendizaje de la matemática se da a través de

etapas: vivenciaciòn, manipulación, representación gráfico simbólico y la abstracción;

donde el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia

proviene de una acción.

Cuando el niño se detenga a pensar antes de realizar cualquier acción, primero

realizará un diálogo consigo mismo, es lo que Piaget llama reflexión, y a medida que va

interactuando con otros niños se ve obligado a sustituir sus argumentos subjetivos por

otros más objetivos logrando sacar sus propias conclusiones.

Piaget nos dice que la matemática es, antes que nada y de manera más importante,

acciones ejercidas sobre cosas, y las operaciones por sí mismas son más acciones, y

debe llevarse a niveles eficaces como: Período Sensorio-motriz, Período Pre-

operacional, Período de Operaciones concretas.

El orden por el que pasan los niños a las etapas no cambia, todos los niños deben

pasar por operaciones concretas, para llegar al período de las operaciones formales.

No hay períodos estáticos como tales. Cada uno es la conclusión de algo comenzado

en el que precede.

En el preescolar los niños se inician en el campo de las matemáticas al trabajar los

primeros números con su representación escrita y reconocer las distintas funciones que

tienen en su vida cotidiana.

5 PIAGET, Jean. “El desarrollo mental del niño”, en: Seis estudios de psicología. Ensayo seix barral, BARCELONA/MÉXICO, 1980.

pág. 11.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

34

Baroody6 demuestra, que antes de empezar la escolarización formal la mayoría de los

niños adquieren unos conocimientos considerables sobre contar, el número y la

aritmética; además este conocimiento adquirido de manera informal actúa como

fundamento para la comprensión y el dominio de las matemáticas impartidas en la

escuela.

Por eso las raíces de las aptitudes matemáticas llegan hasta la época preescolar y el

éxito de la enseñanza escolar se funda en este conocimiento aprendido de manera

informal.

El ser humano parece estar dotado de un sentido numérico primitivo, porque se puede

percibir la diferencia entre un conjunto de un elemento y una colección de muchos

elementos, o incluso entre una colección pequeña y otra grande. Pudiendo ver si se

añade o se quita algo de una colección.

Entre lo más representativo pueden citarse los métodos concretos de conteo; que eran

utilizados para llevar la cuenta del tiempo y de sus pertenencias por nuestros

antepasados históricos.

Nuestra lengua todavía tiene restos de las épocas prenuméricas, por ejemplo en

castellano hay varias formas de expresar “dos”, par, pareja, dúo, doble, diada, etc.

Inicialmente el número no era más que una cualidad o una característica de un objeto

determinado.

Poco a poco fue en aumento la necesidad de métodos más precisos de numeración y

medición basados en contar. Es la base sobre lo que hemos edificado los sistemas

numéricos y aritméticos y su papel tan esencial en nuestra civilización avanzada.

Es probable que el contar fuera el medio por el que nuestra civilización desarrolló un

concepto abstracto del número: un concepto que hace posible la matemática. A medida

que fue creciendo la necesidad de una precisión mayor, contar se convirtió en un

instrumento esencial.

6 BAROODY, Arthur, “Técnicas para contar”, El pensamiento matemático de los niños, Visor, Madrid, 1988, pág. 87.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

35

El número tiene dos funciones: nombrar y ordenar. El aspecto nominal o cardinal, trata

de los elementos que contienen un conjunto dado, nombrar un conjunto no requiere

contar necesariamente. Por lo tanto el nombrar conjuntos solo requiere colecciones

modelo como: los ojos para representar dos, una hoja de trébol para representar tres,

las patas de un caballo para representar cuatro, etc.

El aspecto de orden u ordinal del número, está relacionado con contar y se refiere a

colocar colecciones en su sucesión por orden de magnitud. Contar proporciona una

secuencia ordenada de palabras (la serie numérica) que puede asignarse a colecciones

cada vez mayores (por ejemplo la palabra cinco es mayor que dos, tres, cuatro y menor

que seis y siete).

En muchos aspectos, durante el desarrollo histórico de la matemática el conocimiento

impreciso y concreto se va haciendo cada vez más preciso y abstracto; los niños

poseen algún sentido del número porque con el tiempo el niño preescolar elabora una

amplia gama de técnicas a partir de su matemática intuitiva.7

Investigaciones recientes indican que incluso los niños de seis meses de edad pueden

distinguir entre conjuntos de uno, dos y tres elementos, porque éstos poseen un

proceso de enumeración o correspondencia que les permite distinguir entre pequeños

conjuntos de objetos.

El alcance y la precisión del sentido numérico de un pequeño son limitados. Estos no

pueden distinguir entre conjuntos mayores de cuatro y cinco. Aunque los niños

pequeños, quizá no puedan ordenarlos por orden de magnitud.

Los niños encuentran que el conocimiento intuitivo no es suficiente para abordar tareas

cuantitativas, por tanto, se apoyan cada vez más en instrumentos precisos y fiables:

numerar y contar. Los niños poco después de empezar a hablar empiezan a aprender

los nombres de los números.

7LERNER, Delia “Concepto de número, aspecto didáctico”, en: Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad

preescolar. Antología Básica, SEP/UPN, México, 2001, pág. 31.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

36

Al etiquetar colecciones con números los niños poseen un medio preciso para

determinar “igual”, “diferente” o “más”. Los preescolares incluso llegan a descubrir que

contar puede servir para determinar exactamente los efectos de añadir o sustraer

cantidades, al menos si son pequeñas, de una colección.

Los símbolos escritos ofrecen un medio para anotar números grandes y trabajar con

ellos, los procedimientos escritos proporcionan medios eficaces para realizar cálculos

aritméticos con números grandes.

Las actividades que se imparten en el preescolar favorecen, por medio del juego y la

resolución de problemas, la adquisición de manera más gradual del concepto y el

significado de número.

A través de esto el niño llegará a la reflexión de cuáles son los usos reales del número y

para la infinidad de casos que estos pueden ser utilizados de acuerdo a nuestro

contexto. Los números utilizados con múltiples propósitos, los usamos a diario, se hace

uso de los números en diferentes contextos. En síntesis podemos decir que algunos de

los usos de los números son

Para conocer la cantidad de elementos de un conjunto.

Para diferenciar el lugar que ocupa un objeto, dentro de una serie.

Para diferenciar un objeto de otro.

Para medir

Para operar.

Las situaciones en que los niños hacen uso de los números son múltiples, por ejemplo

cuando dicen: cumplo cinco años, dame una manzana, etc. Estas frases reflejan que

los niños en situaciones de su vida cotidiana utilizan constantemente números por

formar parte de una sociedad, en la cual los números están presentes en la mayoría de

las acciones que realiza el hombre.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

37

La resolución de problemas constituye en este proceso una fuente de elaboración de

conocimientos matemáticos. Tiene sentido para los niños cuando se trata de soluciones

que sean comprensibles para ellos y se les permite explorar, expresar sus puntos de

vista y compararlos con los demás compañeros, así como elaborar los argumentos de

las soluciones que ellos encuentran. El dominio de las tareas retadoras crea en los

niños sentimientos de confianza y competencia.8

Los problemas que se trabajen en educación preescolar deben dar oportunidad a la

manipulación de objetos, al uso de distintas formas de representación espontánea y

personales que den muestra del razonamiento que elaboran. Los niños siempre estarán

dispuestos a buscar y encontrar respuestas a las preguntas del tipo ¿Cómo podemos

saber?

La actividad con las matemáticas alienta a los rudimentos de aproximaciones reflexivas,

metacognitivas, hacia las matemáticas iniciales: autocapacidad, verbalización y

comunicación, checar y monitorear su propio trabajo, identificación de relaciones y

apreciación de abstracciones. Esto es concordante con los esfuerzos espontáneos de

los niños y con el enfoque Vigotskiano de ayudar al niño a desarrollar conceptos

científicos.

La intervención de la educadora en este campo juega un papel relevante para propiciar

que los niños utilicen el lenguaje matemático de manera natural y adecuada.

Una de las bases fundamentales de las matemáticas es el número, que es la propiedad

común a todas las colecciones cuyos objetos puedan ponerse en correspondencia

biunívoca (apareamiento) unos con otros, y que es diferente en aquellas colecciones

para las cuales esa correspondencia no es posible.

El concepto de número como el de cualquier otro conocimiento abstracto no tiene una

imagen inmediata, no puede ser exhibido, sino solo concebido en la mente; el

pensamiento se formula en el lenguaje y esto hace que sin nombre no puede haber

conceptos.

8 Bollas, P. “Representación gráfica”, en: Génesis del pensamiento matemático. Antología Básica, SEP/UPN, México, 1995,

pág. 51.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

38

Myriam Nemirovsky y Alicia Carbajal9 parten de la premisa que sostiene que “el número

es el resultado de la síntesis de las operaciones de clasificación y seriación”.

Analizan el aspecto matemático del número con esta concepción y señalan que este

análisis permite comprender el proceso a través del cual los niños construyen el

concepto de número.

El símbolo es también un nombre, excepto que no es oral sino escrito y se presenta en

la mente en forma de una imagen visible, por ejemplo, si el niño dice “siete”

probablemente nos imaginemos el número 7 y no un conjunto de siete elementos.

Construir el concepto de número implica conocer ciertas reglas:

1.- El número no tiene nada que ver con la naturaleza de los objetos ni de las

colecciones de éstos, ni es una propiedad de los mismos.

2.- El número que designa una cantidad de objetos será siempre el mismo,

independientemente del orden o disposición de los elementos contados.

3.- Al contar, el último número indica la cantidad total de objetos contados y no solo el

número que le corresponde al último objeto. Esto debido a que en el conteo se

encuentran implicadas la cardinalidad y la ordinalidad del número.

El número se trabaja mucho en la educación preescolar pero no hay que olvidar otros

aspectos de las matemáticas que son fundamentales para la adaptación del niño al

medio, como son las nociones espaciales y temporales.

Ubicarse en el espacio quiere decir “saber en dónde estoy”; quiere decir también “saber

dónde está todo lo que me rodea”. Los niños saben en dónde están porque tienen la

capacidad de observación; pero no saben cómo decir en dónde están ellos o en dónde

ven ellos las demás cosas.

9 CARBAJAL, Alicia y Miriam Nemirovsky, “¿Qué es el número?” y “Construcción del concepto de número en el niño” en:

Contenidos de aprendizaje, concepto de número, SEP/UPN,. México, 1987.pág. 3.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

39

Algunos conceptos a trabajar en este sentido son: arriba-abajo, adelante-atrás, cerca-

lejos, izquierda-derecha, sobre-debajo, etc.

Si se analiza el desarrollo de estas nociones espaciales se podrá comprender la

complejidad que suponen estos conceptos y su relación con otros conceptos

matemáticos e incluso con otras áreas, por ejemplo con la psicomotricidad, expresión

artística, conocimientos del medio y también con el lenguaje oral y escrito.

Para los niños pequeños el espacio es, en principio, desestructurado; un espacio

subjetivo ligado a sus vivencias afectivas, a sus acciones. La experiencia temprana de

exploración del entorno les permite a los niños situarse mediante sus sentidos y

movimientos; conforme crecen aprenden a desplazarse a cierta velocidad, sorteando

eficazmente los obstáculos y paulatinamente se van formando una representación

mental más organizada y objetiva del espacio en el que se desenvuelven.

El niño empieza a expresar espacio con su propio cuerpo (gatea, empieza a andar,

etc.,) y poco a poco irá conociendo el medio que le rodea, orientándose cada vez mejor

en el espacio para siempre a partir de su conducta exploratoria.

El pensamiento espacial se manifiesta en las capacidades de razonamiento que los

niños utilizan para establecer relaciones con los objetos y entre los objetos, relaciones

que dan lugar al reconocimiento de atributos y a la comparación, como base de los

conceptos de espacio, forma y medida. Para el desarrollo del pensamiento espacial es

imprescindible la interiorización del esquema corporal, que constituye la toma de

conciencia del propio cuerpo y de sus elementos en el espacio.

Mediante el desarrollo del esquema corporal el niño establece la distinción entre el yo y

el mundo. En definitiva las nociones espaciales se construyen a través de un proceso

de descentralización (esto supone la superación del egocentrismo) y de objetivación.

Este proceso se desarrolla en tres momentos.

La percepción de sí mismo, el niño aprende los límites de su propio cuerpo.

La percepción de sí mismo en relación con los otros y con los objetos.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

40

La percepción de las relaciones objetivas entre personas y objetos.

Durante este desarrollo el niño dejará de percibirse como el centro de la organización

espacial y aprenderá a ubicarse como uno más entre los demás.10

En relación con la ubicación temporal, el tiempo es un elemento que está siempre

presente en todas las actividades que realizaran los niños. Desde que nacen, viven

experimentando el tiempo: cuando no viene la mamá a darles leche (y ya tienen

hambre); cuando el papá se tarda mucho en regresar del trabajo. El tiempo está unido a

la vida cotidiana.

Una de las formas de ayudar a los niños de preescolar para ubicarse en el tiempo es

hacerlos tomar conciencia del paso del tiempo. Hay algunos hechos que suceden

siempre siguiendo una secuencia, sale el Sol por la mañana y se oculta por la tarde.

Primero hay maíz, luego nixtamal, luego tortillas. Primero nacemos, luego crecemos y

después tenemos hijos. Estas secuencias no se pueden alterar porque están sujetas a

las reglas del tiempo. Sin embargo, no es necesario hablarles de esto a los niños, es

mejor que los niños lo noten por sí mismos. El niño pequeño vive en un constante hoy,

en un constante presente y no distinguen ni ayer ni mañana, aunque en la labor

docente se estimula la construcción de estos conceptos al referirnos a: qué día es hoy,

qué día fue ayer y qué día será mañana.

A lo largo del periodo preescolar el niño puede llegar a entender y hablar de ayer y de

mañana, pero también puede suceder que esto no se logre sino hasta la primaria,

depende de las características propias de cada niño así como la intervención de la

docente.

Una forma de ayudar en este proceso es que nosotros (los adultos) hablemos

correctamente cuando a los niños les relatemos historias sencillas y verdaderas del

pasado y les digamos algunos de nuestros planes. Dejarlos equivocarse con libertad,

sin burlas ni regaños, tomando en cuenta que lo importante es el ejercicio, la

experimentación, la repetición, la confianza, etc. Algunos conceptos a trabajar en

10 CONAFE, “Ubicación espacial. Pensamiento matemático”, en: Programa de Educación Preescolar Comunitaria.. CONAFE,

MEXICO, 2012, pág. 40.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

41

relación con el tiempo pueden ser ayer, hoy, mañana, día, noche, antes, ahora,

después, una semana, un mes, un año, etc. Se pueden trabajar las referencias sociales

del tiempo como el calendario, el reloj, las festividades importantes, entre otros.

Tanto la ubicación espacial como la temporal le proporcionaran al niño un cimiento más

firme que sostendrá la escalera que los conduzca cada vez más lejos, haciéndolos

avanzar en la construcción del pensamiento matemático.

1.3.- PROCESOS MATEMÁTICOS EN EL NIVEL PREESCOLAR.

Hablar sobre la enseñanza de las matemáticas en el nivel preescolar es abordar un

tema por demás complejo y de gran importancia. Para algunos la matemática no es

algo que se deba enseñar a los alumnos que asisten al jardín de niños; consideran que

más bien se trata de un proceso de construcción individual que tiene como referentes el

desarrollo y la forma cómo se aprende en esa edad. Es conocido por las educadoras

que cuando los niños ingresan al Jardín se encuentran en algún momento de su

proceso de construcción del número, por lo que en primer término habrá que conocer

en qué estadio se encuentra cada niño para enseguida diseñar las estrategias

adecuadas para ayudarlo a desarrollar sus posibilidades de transición de un estadio a

otro, las cuales no se limitan a la sola transmisión verbal.

Es necesario retomar las aportaciones que sobre desarrollo infantil realizó Jean

Piaget, 11 para ubicar al niño en uno de los estadios que identificó al estudiar el

desarrollo del pensamiento lógico. En este caso nos estamos refiriendo al estadio

denominado preoperacional, que tiene entre sus características el pensamiento

concreto, que se manifiesta a través de su interacción con los objetos, el medio que le

rodea y sus experiencias. Dicho pensamiento concreto está reducido a sucesos

concretos, es egocéntrico e irreversible y carece del concepto de conservación.

11 PIAGET, Jean, http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm. 07 de abril 2013.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

42

Por tal razón no es posible “enseñar” el concepto numérico ya que se caería en el error

de empezar de lo abstracto (nivel al que no llega aún el niño) para llegar a lo concreto,

lo cual sería invertir el proceso de desarrollo de los niños de edad preescolar.

Los componentes esenciales que participan en la construcción del concepto de número

son las operaciones de clasificación y de seriación.

Concepto de número.

Los matemáticos han discutido durante mucho tiempo qué es el número y de acuerdo a

las diferentes escuelas matemáticas las concepciones que se manejan también difieren.

En este proyecto se parte de la concepción que sostiene que el número es el resultado

de la síntesis de la operación de clasificación y de la operación de seriación: un número

es la clase formada por todos los conjuntos que tienen la misma propiedad numérica y

que ocupa un rango en una serie, serie considerada a partir también de la propiedad

numérica. De ahí que la clasificación y seriación se fusionen en el concepto de número.

El concepto de número está íntimamente relacionado con las operaciones de

clasificación y seriación, por lo tanto es necesario comprenderlo claramente.

La clasificación.

La clasificación en términos generales se define como: “juntar” por semejanzas y

“separar” por diferencias, esto es, se junta por color, forma o tamaño, o se separa lo

que tiene otra propiedad diferente; se fundamenta en las cualidades de los objetos; la

clasificación se realiza a partir de un conjunto universo por ejemplo, las flores y éste se

clasifica atendiendo a diferentes criterios forma, color, tamaño, especie, etc. Asimismo,

dentro de la clasificación se toman en cuenta la pertenencia, que es la relación que se

establece entre cada elemento y la clase a la que pertenece, está fundada en la

semejanza, y la inclusión consiste en relacionar lógicamente un conjunto con un

subconjunto, ejemplo: en el conjunto de las flores al preguntar ¿qué hay más, flores

rojas o flores? el niño responde generalmente que rojas, es la comparación de las

partes con el todo.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

43

Estadios de la clasificación.

El primer estadio, denominado colección figural, comprende hasta los cinco o seis años.

En este estadio el niño clasifica sobre la marcha, es decir, alterna el criterio de

clasificación de un elemento a otro. Por ejemplo, al inicio toma como criterio el color,

posteriormente el tamaño, etc.; cuando ha terminado de clasificar busca darle nombre a

la figura que ha formado, por lo tanto puede quitar o aumentar piezas para semejar más

su idea, a esto que realiza el niño se le llama colección figural. En este estadio el niño

deja muchos elementos sin clasificar porque ya ha formado un objeto, por ejemplo un

tren, una carretera etc.; y considera que ya no es necesario agregar o quitar más para

formar su figura. Además considera que para pertenecer a una colección cada

elemento debe estar muy cerca de los otros que la forman.

Casi al término de este estadio el niño puede reacomodar sus colecciones formando

subgrupos pero aun no los separa, continúa llevando a cabo la clasificación perdiendo

de vista el criterio acordado.

El segundo estadio llamado colección no figural, comprende desde los cinco o seis

años hasta los siete u ocho años. Dentro de este se comienzan a formar las

colecciones lógicas.

Para realizar sus clasificaciones el niño primeramente toma en cuenta las diferencias

entre los elementos y hace colecciones separadas que no forman una figura, por lo

tanto, se les llama colecciones no figúrales. Dentro de esta colecciones el niño busca

que las semejanzas sean lo más viables posibles.

Los criterios de clasificación los establecen al momento de realizar la acción por lo cual

pueden aparecer diferentes criterios en una misma colección, por ejemplo: los

elementos de un conjunto se parecen por ser pequeños, los elementos de otro se

parecen por ser círculos, etc.

Al inicio de este estadio el niño deja fuera de sus clasificaciones algunos elementos del

universo pero poco a poco las va ir integrando en sus conjuntos, hasta que utiliza todos

los elementos. La pertenencia de un elemento ya no está dada por la proximidad

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

44

espacial, sino por la semejanza que guardaron los demás elementos de dicho conjunto.

Por eso en este estadio los niños pueden colocar sus conjuntos de manera separada.

Posteriormente el niño puede anticipar y conservar sus criterios. Antes de clasificar

puede expresar que criterio utilizará y mantenerlo a lo largo de su actividad. Estos

criterios pueden tener movilidad, por ejemplo, si en una primera clasificación decidió

hacerla por forma, en la siguiente podrá hacerla por color, tamaño, etc. Los niños

también podrán realizar subconjuntos de sus clasificaciones y a su vez de subconjuntos

hacer conjuntos más grandes.

Al final de este estadio le es difícil realizar inclusiones de clases ya que solo establecen

relaciones de parte a aparte, pero no de parte a todo, recordemos que en esta edad el

niño posee un pensamiento sincrético (global) de las cosas.

El tercer estadio denominado operatorio, abarca a partir de los siete u ocho años. En

este estadio el niño ya tiene gran variedad de criterios de clasificación y los puede

anticipar y conservar a lo largo de toda su actividad y siempre utiliza los elementos de

universo.

La diferencia con el segundo estadio es el hecho de que el niño ya tiene la capacidad

de deducir entre las partes y el todo, es decir, establece relaciones de inclusión.

La característica más importante de esta clasificación es la reversibilidad en la cual el

niño puede reunir y separar los elementos del todo mentalmente. Es importante el

conocimiento de la inclusión porque el niño ya puede comprender que en cierto número

están incluidos todos los números anteriores.

La seriación.

La seriación establece relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto

ordenando esas diferencias. Los elementos que se pueden seriar son: sonidos,

vehículos, billetes etc., y se podrá efectuar en dos sentidos, creciente y decreciente.

También hay que mencionar que la seriación operatoria tiene dos propiedades

fundamentales: la transitividad y la reciprocidad.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

45

La transitividad. Al establecer una relación entre un elemento de una serie y el siguiente

y de éste con el posterior se puede deducir cual es la relación entre el primero y el

último, ejemplo: si dos es mayor que uno y tres es mayor que dos podemos deducir que

tres es mayor que uno.

La reciprocidad. Cada elemento de una serie tiene una relación tal con el elemento

inmediato que al invertir el orden de la comparación, dicha relación también se invierte,

ejemplo: si comparamos dos con tres la relación es menor que, si invertimos el orden de

la comparación, tres con dos la relación se invierte y será mayor que.

Estadios de la seriación.

Primer estadio. Comprende hasta los cinco o seis años. En este estadio el niño toma

como base dos elementos para seriar, es decir, que si ordena por ejemplo, círculos de

acuerdo a su tamaño, coloca uno grande con uno pequeño, otro grande con otro

pequeño, no compara cada circulo con los restantes, sino que establece una relación

entre dos conjuntos, los grandes y los pequeños; poco a poco va introduciendo más

elementos hasta llegar cuatro o cinco elementos, si logra realizar este tipo de

seriaciones casi nunca toma en cuenta la línea de base.

Segundo estadio. Comienza desde los cinco o seis años hasta los siete u ocho años.

En éste el niño realiza las seriaciones por tanteo, es decir, compara en forma real cada

uno de los elementos que coloca, de esta manera puede llegar a realizar las seriación

de diez elementos.

A realizar su seriación la considera como un conjunto rígido y por lo tanto se le complica

intercalar más elementos.

En este estadio el niño no puede establecer la relación inversa de los elementos de su

serie, es decir, que todavía no logra a reciprocidad

El tercer estadio comienza desde los siete u ocho años. El niño utiliza un método

sistemático para seriar, es decir, que el niño ya no considera necesario medir cada uno

de los elementos sino que anticipa la seriación completa antes de hacerla, ahora ya

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

46

establece las relaciones transitividad y reciprocidad. Puede construir una serie sin

dificultad, escogiendo siempre el elemento que sigue de los que quedan e intercala

elementos en una serie ya construida. El niño toma del conjunto de palitos el más

pequeño, luego el más pequeño de los que quedan y así sucesivamente en caso de

una serie decreciente, el proceso es inverso si fuera la serie creciente

La operación de correspondencia representa la fusión de la clasificación y la seriación,

es la operación a través de la cual se establece una relación de uno a uno entre los

elementos de dos o más conjuntos a fin de compararlos cuantitativamente.

Para determinar con base en la propiedad numérica, que un conjunto pertenece a una

clase hacemos uso de la correspondencia biunívoca, es decir, que ponemos en relación

cualquier elemento de un conjunto con cualquier elemento de otro conjunto hasta que

ya no pueda establecerse esa relación uno a uno. Si no nos sobran elementos en

ninguno de los conjuntos significa que son equivalentes, mientras que si sobran

elementos en alguno de los conjuntos, estos no son equivalentes. Los conjuntos

equivalentes los juntamos construyendo clases, de modo que obtenemos la clase del

nueve, del cinco, del ocho, etc.

Para ordenar dichas clases establecemos nuevamente la correspondencia biunívoca

entre estas clases y así organizamos la serie numérica tomando en cuenta las

relaciones más uno, menos uno.

La correspondencia también atraviesa por tres estadios

Primer estadio, se da hasta los cinco o seis años; aún el niño no establece la relación

término a término sino que solo se centra en el espacio que ocupan los elementos y no

en la cantidad.

Segundo estadio, éste abarca de los cinco o seis años hasta los siete u ocho años. Ya

establece la correspondencia de termino a termino o biunívoca, pero solamente

realizando la acción práctica y no mentalmente. Al cambiar las ubicación de los

elementos el niño vuelve a basar su respuesta en el espacio físico, pero también tiene

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

47

la capacidad de volver a acomodarlos en relación término a término para comprobar si

son iguales o diferentes.

Tercer estadio, éste comienza de los siete u ocho años. En éste se realiza la

correspondencia término a término sin necesidad de unir los elementos de cada uno de

los conjuntos. Al cambiar la disposición espacial de los elementos sigue conservando la

cantidad y la correspondencia.

Por todo lo explicado con anterioridad, la clasificación, la seriación y la correspondencia

están íntimamente ligados con el proceso de construcción del concepto de número.

La clasificación se encuentra ligada con el concepto de número porque cuando

pensamos en cierta cantidad estamos agrupando todos los conjuntos igual a él y

separando los diferentes a éste, de ahí que ya no interesan las cualidades cualitativas

de los objetos sino la cantidad equivalente o igual.

También la seriación se relaciona con el concepto de número ya que ayuda al niño a

que se dé cuenta del orden de la numeración, ya sea en forma creciente o decreciente

y establecer relaciones entre los números, esta serie numérica cuenta con las dos

propiedades de la seriación (reciprocidad y transitividad).

La correspondencia también es parte del concepto del número en el sentido de que

hace la fusión entre la clasificación y la seriación, ayuda a que compare conjuntos para

que se dé cuenta a que clase pertenece.

Estadios de la correspondencia biunívoca.

Primer estadio. Aquí al pedírsele al niño que “ponga igual” de materiales formando una

hilera como una modelo que se le presente, lo que hará será colocar tantos elementos

como sea necesario para igualar la longitud de la hilera modelo independientemente de

la cantidad de elementos. El niño no establece la correspondencia biunívoca. Si frente a

él se separan o se juntan los elementos de una de las hileras de modo que varíe la

longitud él asegura que ya no hay la misma cantidad, y propone agregar o quitar para

que las hileras vuelvan a quedar con la misma longitud.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

48

Segundo estadio. En este estadio el niño ya establece la correspondencia biunívoca;

utilizando el ejemplo del anterior estadio al conformar sus fichas para estar seguro que

cada ficha de una hilera está en relación con la otra, las acomoda cada una

exactamente debajo de la otra pero también al separar o juntar los elementos de una de

las hileras él dice que ya no hay lo mismo y se apoya nuevamente en la longitud de las

hileras, y para solucionar ese problema tiene que agregar o quitar fichas según sea el

caso para que vuelvan a quedar con la misma longitud. En esta etapa el niño puede

conocer los nombres de los números pero aún no ha construido la conservación de la

cantidad.

Tercer estadio. En este caso al pedirle al niño que forme una hilera igual que la modelo

lo hace estableciendo la correspondencia y al realizar alguna transformación de juntar o

separar una de las filas sostiene la equivalencia numérica de la misma, ya que

considera que si una hilera tiene nueve elementos el otro también, independientemente

de la disposición espacial de sus elementos.12

1.4.- LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR.

Pensar, reflexionar y saber pensar en el aspecto matemático en el nivel preescolar es

de mucha importancia, puesto que la conexión entre las actividades matemáticas

espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del

razonamiento, es el punto de partida de la intervención educativa de la educadora para

desarrollar en el niño los principios de conteo, la correspondencia uno a uno, el orden

estable, la cardinalidad y la abstracción.

Al estudiar la evolución infantil en el campo lógico matemático, Piaget remarcó la

importancia de lo que llamó “abstracción reflexiva”: el bucle de pensamientos a partir de

la coordinación de las acciones y comprobaciones personales de las relaciones

matemáticas (más grande que…, el doble de…, etc.) no están dadas por los objetos en

sí mismos, no forman parte de las cosas: existen en tanto hay un sujeto que las

12 NEMIROVSKY, Miriam Y Alicia Carbajal, “El concepto de número”, en: Génesis del pensamiento matemático en el niño de

edad preescolar. Antología Básica, SEP/UPN. México, 2008, pág. 6.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

49

construye. Llegar a clasificar, a seriar, a incluir, son capacidades que forman parte de

esa evolución de dentro hacia fuera, tan rica en estos primeros años.13

Vygotski habla del paso de una aritmética natural a una aritmética cultural, de una

aritmética directa a esa inmediata del posible encuentro o colisión “entre formas de

operar que elabora el niño y aquellas que le proponen los adultos”.14

Labinowicz 15 sostiene que el conteo es un proceso que el niño va construyendo

gradualmente en estrecha relación con el lenguaje cultural de su entorno. En su

desarrollo se distinguen tres niveles generales: el conteo de rutina, contar objetos y la

atribución de significados numéricos.

El conteo de rutina se caracteriza por la relación oral de series de palabras; los niños

recitan oralmente la serie numérica en la que se puede observar un conteo

convencional y estable, un conteo no convencional pero estable y un conteo al azar no

estable.

Este autor dice que los niños de tres a cuatro años pueden contar eficazmente hasta el

número trece de una manera convencional y estable y los niños de la misma edad

pueden recitar la serie numérica, convencional y estable, hasta números más

avanzados pero pueden presentar errores de conteo.

Sin embargo cuando el niño cuenta objetos o eventos indica un nivel superior respecto

al conteo de rutina.

Una tercera fase en la que los niños siguen ampliando su secuencia de conteo verbal,

consiste en la atribución de significados numéricos a palabras de conteo; este

significado numérico, que permite cuantificar colecciones de objetos, puede facilitar el

uso del conteo como herramienta confiable de resolución de problemas de suma y

resta.

13 http://victoriaavalos.blogspot.mx/2009/07/desarrollo-del-pensamiento-logico.html. 14 http://victoriaavalos.blogspot.mx/2009/07/desarrollo-del-pensamiento-logico.html 15 LABINOWICZ, Ed. “Conteo flexible y eficiente”,, en: Génesis del pensamiento matemático en edad preescolar. Antología

Básica, SEP/UPN, México, 2001, pág. 141.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

50

La mayoría de los niños entran a la escuela con impresionantes habilidades de lenguaje

y de conteo, a la vez continua desarrollándose el conocimiento infantil de las palabras y

de significados sutiles del lenguaje cotidiano a través de la escolarización, también

ocurre lo mismo con las capacidades para el conteo durante los años siguientes.

El conteo parece ser una vía primaria para la adquisición infantil de la numeración y de

las operaciones numéricas. Es importante observar el conteo en los niños pequeños y

la manera en que evoluciona.

Controversias del conteo16

En el contexto del nivel de preescolar, la enseñanza y el aprendizaje de la matemática

están encaminados a explorar en el niño el concepto de número. En tal sentido, el

desarrollo indica el trabajo orientado hacia la identificación de las capacidades que el

niño puede desarrollar de acuerdo a su edad (reacomodación y acomodación de sus

estructuras mentales), la zona de desarrollo real (ZDR) y la zona de desarrollo próximo

(ZDP), lo que exige una mediación del profesor para que el niño pueda desarrollar la

competencia numérica, entendida ésta como un “saber hacer” desde los diferentes

contextos: natural, social, afectivo, cultural, etc.

16 LABINOWICZ, Ed. “Conteo flexible y eficiente”, en: Génesis del pensamiento matemático en edad preescolar. Antología

Básica, SEP/ UPN, México, 2001, pág. 136.

Controversias del conteo

El conteo puede aparecer incluso cuando los niños emplean diferentes nombres para los números o cambian el orden de los nombres

comunes

Los habitantes de culturas primitivas no pueden contar

El conteo es una habilidad universal encontrada en niños de

todos lo paises

El conteo es demostrado cuando los niños recitan los nombres de

los numeros de uno al doce

El conteo solo es demostrado cuando los nombres de los

numeros son indicadores de algo que esta siendo contado

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

51

Las anteriores consideraciones ponen de manifiesto una concepción del desarrollo del

niño a partir de componentes psicológicos y lógicos, asociados al pensamiento

matemático, y de manera especial a la competencia numérica, lo que hace necesario

que la enseñanza no sea concebida como un proceso de reproducción sino más bien

de reconstrucción del conocimiento, para lo cual desde la pedagogía activa se entiende

el aprendizaje como un conjunto de acciones que se deben programar y desarrollar

teniendo en cuenta que el centro de estos procesos es el niño, lo cual no significa que

se tenga que favorecer el aprendizaje individual, sino que es necesario entender el

aprendizaje como un proceso de interacciones entre profesor, estudiantes,

compañeros de clase, la familia y la sociedad en general .

Docentes reflexivos17

La enseñanza y el aprendizaje de la matemática escolar, requiere que el profesor sea

un “docente reflexivo”, lo cual implica que éste debe concebir el currículo no como un

concepto, “sino como una construcción cultural que genera un enlace entre la sociedad

y la escuela”18. Luego, para el “docente reflexivo”, el currículo debe estar orientado

hacia una praxis pedagógica, entendida ésta como una reflexión permanente acerca de

la práctica docente como actividad central del educador.

En cuanto a la expresión pensamiento lógico-matemático, es importante resaltar que a

la lógica como ciencia formal “no le interesa la actividad en sí de pensar -la cual

corresponde más a un proceso psicológico- sino que a la lógica le interesa el producto

de ese pensamiento”, pero a la vez, ese pensamiento como producto está constituido

por dos elementos: el contenido de ese pensamiento (la materia) y la estructura (forma)

que acompaña a ese pensamiento para que sea entendible19. En relación con el tema

central de esta temática, la materia es el número y la estructura es todo el conjunto de

acciones mentales (razonamientos y juicios, por ejemplo) que el niño debe construir

para comenzar a entender el concepto de número (imágenes visuales, auditivas,

gráficas, etc.) a partir de objetos o materiales concretos. Luego, lo lógico precede al

17 http://funes.uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdf 18 GIMENO SACRISTAN, José, “El curriculum en la acción”, El curriculum; una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid,

1991, pág. 4 19 DION MARTINEZ, CARLOS, Curso de lógica, McGraw-Hill, México, 1992, 3ª ed., pág 16.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

52

desarrollo de conceptos matemáticos como el de número, donde lo concreto ayuda a la

construcción abstracta del concepto (crear imágenes del número como objeto

matemático ideal).

Por último, es importante reconocer que en el nivel de preescolar los principios

relacionados con lo lúdico, el reconocimiento de la diferencia y la construcción social

del conocimiento están interconectados con la enseñanza y el aprendizaje, porque el

juego es una herramienta que debe permitir en el niño un aprendizaje placentero y

significativo, aspectos éstos que exigen reconocer que cada ser es único y tiene unas

características individuales para el aprendizaje, las cuales se pueden nutrir de la

“socialización” del conocimiento aún con el egocentrismo que caracteriza al niño en

edad de preescolar.

Por lo tanto, en la primera infancia y el preescolar (y en todos los niveles educativos), la

enseñanza del conocimiento matemático debe permitirle al niño una conexión entre la

base de su conocimiento informal y contextualizado y la instrucción formal que le brinda

la escuela como institución y el aula como laboratorio de aprendizaje, a partir del

componente disciplinar (los contenidos) en el área de matemáticas, de tal manera que

ese conocimiento matemático a aprender, debe permitirle al niño obtener información

que se debe transformar en conocimiento, teniendo en cuenta que la dimensión afectiva

juega un papel importante en el aprendizaje del niño. 20

20 http://www1.unibague.edu.co/avaconews/?p=4391. 16 de abril 2013.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

53

SEGUNDA PARTE

DISEÑO, APLICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA

DE INNOVACIÓN

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

54

2.1.- PLANEACIÓN DIDÁCTICA.

Según el Programa de Educación Preescolar 2011, la planeación es una fase del

proceso educativo y una herramienta para llevar a cabo el trabajo del docente, de forma

intencionada, organizada y sistematizada. Resulta indispensable en la práctica docente,

ya que ayuda a plantear acciones para orientar la intervención educativa, hacia el

desarrollo de competencias y aprendizajes en los niños.

La planeación implica definir la intención didáctica, la forma de organizar el trabajo,

dentro y fuera del aula, el uso y disposición de los rincones de aprendizaje, los tiempos

que se destinan a cada actividad, la organización del grupo de niños, los recursos

didácticos que se utilizarán; y además contar con referentes claros para evaluar los

avances de los niños y como docente.

Para planear es importante:

Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones.

Destinar tiempo a seleccionar y diseñar situaciones didácticas adecuadas que

propicien el logro de aprendizajes en los niños.

Considerar evidencias de desempeño de los niños, para que se puedan tomar

decisiones.

Generar ambientes de aprendizaje que promuevan experiencias significativas en

los niños.

La planeación que se realice ayudará a:

Diseñar la jornada diaria, su desarrollo y evaluación.

Diseñar situaciones didácticas, su desarrollo y evaluación.

Identificar los avances y logros en los aprendizajes y competencias de los niños.

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

55

Valorar el desempeño como docente e identificar con mayor precisión aquellos

rasgos docentes que se deben mejorar.

Cómo llevar a cabo la planeación:

Tomar en cuenta las necesidades y características de los niños.

Tener presente las características de los niños de acuerdo con sus niveles de

aprendizaje para definir las formas de organización del grupo.

Proponer a los niños situaciones y actividades donde vivan muchas experiencias.

Propiciar que los niños participen en la planeación.

Preguntar de manera concisa.

Verificar que los propósitos, actividades y situaciones sean coherentes.

Trabajar las actividades de forma articulada.

Las actividades cotidianas o permanentes deben contribuir de manera directa al

logro de o los aprendizajes.

Que usen los recursos que se tienen en el aula, que se agoten las opciones que

los recursos pueden ofrecer.

Especificar de manera precisa su participación y apoyo para que contribuyan a

los aprendizajes.21

En el siguiente cuadro se explican las acciones necesarias para realizar la

planeación.

PLANEACIÓN. JORNADA DIARIA.

Cuándo Diario

Qué Momentos y actividades de la jornada

Cómo y Con Observación

21 Programa de educación preescolar comunitario, “La planeación didáctica en educación preescolar comunitaria” Intervención en el

medio rural, indígena y en contextos migrantes, edit. CONAFE/SEP. Pág. 71.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

56

PLANEACIÓN. JORNADA DIARIA.

qué Registro Identificación de los aprendizajes a lograr y las competencias a desarrollar,

Para qué Para identificar y conocer lo que los niños deben aprender. Para prever sobre el camino a recorrer, los recursos, las situaciones y los recursos con los que se cuentan. Para tomar decisiones y darle un sentido a la tarea educativa.

A continuación se presenta el diseño del plan de trabajo que será aplicado para los

alumnos del preescolar “Benito Juárez”, ubicado en el municipio de Tzitzio, en una sola

aula y con un total de 5 alumnos de diferentes edades; dicho plan pretende favorecer el

pensamiento matemático en los niños de preescolar comunitario.

Diseño de la alternativa de Innovación.

La alternativa de innovación se diseñó tomando en cuenta las aportaciones de Jean

Piaget. Sus planteamientos resumidos en “Seis estudios de psicología” fueron básicos

para que la docente comprendiera mejor las diferentes etapas por la que atraviesa el

alumno en cuanto al desarrollo de su pensamiento; sirvieron como herramientas para

que tomara en cuenta las características de cada estadio y así se pudieran elegir las

estrategias didácticas que más contribuyeran a que el niño desarrollara sus diferentes

competencias, además de que especifican lo que un niño puede o no comprender

debido a sus capacidades intelectuales acordes a su edad.

Como herramienta fundamental para el desarrollo integral del niño según Piaget, el

juego en el niño es una característica que favorece la construcción de su aprendizaje y

la interacción con su medio ya que a través de la manipulación de objetos y

socialización refuerza sus conocimientos adquiridos, es por ello que se propusieron

estrategias didácticas en donde el juego tuvo una gran importancia.

También se tomaron en cuenta los estudios de Myriam Nemyrovsky en cuanto a las

etapas del pensamiento matemático para la construcción del número, en donde se

explica lo que el niño deberá experimentar antes de aprender a sumar o restar. Con

todo ello el docente tuvo la oportunidad de crear una alternativa fundamentada, que

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

57

facilitó el trabajo con los alumnos y permitió que éstos entendieran mejor las

aplicaciones de los números en su entorno.

Primer bimestre.

Campo Formativo: Pensamiento matemático.

Aspecto: Número.

Competencia a favorecer: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y

que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizajes esperados:

Usa procedimientos propios para resolver problemas.

Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los

representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el

resultado a un problema.

Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o

estrategias con los que usaron sus compañeros.

Propósitos: La resolución de problemas propicia en los niños la necesidad de

pensar y reflexionar, así como de buscar estrategias para llegar a un resultado; esto

no es una cosa fácil y, de no saber cómo organizarlo, puede causar en los niños un

desgano y apatía, por lo que haciendo uso de canciones y juegos que planteen

problemas a los alumnos, se promoverá el desarrollo de la competencia, de tal

forma que medio de actividades lúdicas los niños se involucren de manera divertida

en el maravillosos mundo de las matemáticas.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

58

Duración: Dos meses aproximadamente.

Modalidad: Taller.

Secuencia de las situaciones didácticas:

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas. Material Tiempo estimado

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Los ratoncitos: La educadora enseña la ronda a los niños, misma que va diciendo cuántos ratoncitos entran o salen de la cueva; la docente irá cambiando los datos y dirá si entran o salen; los niños irán solucionado los problemas que se les vayan presentando, haciendo uso de imágenes de ratones y cuevas (cuántos ratones hay afuera…, cuántos quedarían dentro… Si habían 3 ratones afuera y salieron otros 2, cuántos están afuera… Dónde hay más, dónde hay menos

Cancionero Dos meses

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Usa procedimientos propios para resolver problemas

El farolero: La educadora saca a los niños al patio y, sentados en una rueda, les enseña la ronda. La educadora será el farolero: cada que toque la cabeza de un niño deberá prenderse (pararse) o si ya está parado (prendido) y le tocan de nuevo la cabeza deberá sentarse (apagarse). La educadora realizará preguntas y planteará problemas (Hay tres faroles prendidos y ahora solo queda uno, ¿cuántos apagué?) Se cambian los papeles:

Faroleros hechos de fomi.

Dos meses

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

59

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas. Material Tiempo estimado

ahora los niños serán los faroles y se le darán las indicaciones

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Identifica, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Las hormiguitas: La educadora enseña el juego a los pequeños, al centro del salón estarán regadas muchas hojas del árbol grandes hechas de fomi (una por niño), mismas que por un lado tendrán “gotas de agua”, y por el otro, el número que coincide con el número de gotas. Se elige a un niño que será el que guie al resto de las hormiguitas. Caminarán por todo el espacio mientras la canción dure; una vez terminada deben tomar al azar una hoja. Se les pedirá que observen para que ellos solos concluyan que el número y las gotas coinciden. Se les pide que se acomoden en orden (según el número que tengan, uno o dos, y así sucesivamente), luego se pide que se reúnan con quien tenga el mismo número. Realizarán de nuevo la ronda y al terminar se unirán con un compañero al azar; se sumarán, restarán e igualarán cantidades

Hojas de árboles y gotas de agua hechas de fomi. Cancionero.

Dos meses

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con los que usaron sus compañeros.

La rana: Se enseña a los niños el juego: se pone al centro del salón una rana grande con una gran lengua. Se entregan a cada niño de cuatro a seis abejas hechas de fomi y que lleven cintas adhesivas mismas que

Ranas y abejas elaboradas de fomi

Dos meses

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

60

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas. Material Tiempo estimado

se pegan en la lengua. Pasarán por equipos e irán lanzando las abejas a la lengua. Al final, por equipos, graficarán resultados (quién logró poner más abejas en la lengua, quién menos, cuántos necesitan para tener el mismo número de abejas que el equipo que tuvo más, y para que tengan el número del equipo que tiene menos, tomen las abejas que están al centro de la mesa y organícense para que todos tengan el mismo número de insectos

Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos.

El pescador: La educadora enseña la ronda a los niños. Ellos se encargan de hacer su caña de pescar. Al centro del salón habrá varios peces regados, de tres diferentes colores; por equipos irán pasando a hacer su pesca. Contarán y graficarán resultados generales; después graficarán individualmente sus resultados (cuántos peces morados, cuántos azules y cuántos rojos). Después la educadora dará un valor a los peces (los morados, un punto; los azules, dos y los rojos, tres). Los niños graficarán su total de puntos. Para terminar, la educadora dará fichas a los niños para que compren peces y también para que los vendan, tomando en

Palillos de madera. Hilo. Alambres. Pescados de colores hechos de fomi. Monedas de plástico.

Dos meses

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

61

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas. Material Tiempo estimado

cuenta un valor dado.

Segundo bimestre

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas.

Material Tiempo estimado

Ubicación espacial.

Utiliza referencias personales para ubicar lugares. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando términos como, dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etc.

Canción del elefante: Se explicará que van hacer lo que dice la canción y que estén muy atentos a las indicaciones; atrás, adelante, a la derecha y a la izquierda; (“El elefante camina hacia adelante, el cangrejo camina para atrás, la tortuga ni para atrás ni para adelante y a la tortuga en puras vueltas se le va”). Se llevará a cabo la actividad mediante diferentes canciones.

Cancioneros Dos meses

Ubicación temporal

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que participó, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy y mañana.

Calendario escolar: En el cual se registrarán los eventos importantes que se lleven a cabo, (cumpleaños y paseos.), asimismo ayudara al aprendizaje de los días de la semana, introduciendo los días de ayer, hoy y mañana.

Cartulinas, plumones, pincelines y colores.

Dos meses

Ubicación temporal

Establece relaciones temporales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos

Narración de cuentos tradicionales: Mediante los cuales se manejaran las nociones de presente

Cuentos. Dos meses

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

62

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas.

Material Tiempo estimado

en los que participo, y utiliza términos como: antes, después, al final, ayer, hoy y mañana.

y pasado, haciendo hincapié en los términos, había una vez, hace mucho tiempo etc.

Clasificación. Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí.

Manipulación de materiales de construcción: Se proporcionara a los niños materiales de ensamble y construcción de diversas formas, colores y tamaños, se les pedirá que hagan colecciones según los elementos encontrados por ellos mismos. Domino de figuras geométricas: Se pretende que los niños se percaten de la pertinencia y de la inclusión figuras dentro de un determinado número, para que ellos mismos hagan coincidir una figura con otra que contenga las mismas características.

Materiales de construcción. Domino de figuras

Dos meses

Seriación. Utiliza estrategias de conteo, como organización en fila, el señalamiento de cada elemento de los ya contados, añadir objetos o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo. Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay

Palillos de madera: Se les repartirán a los niños de diferentes colores y tamaños y se les pedirá que los acomoden según el tamaño de cada uno de ellos, observando si son capaces de seriar tres o más elementos.

Palillos de madera, material didáctico de ensamble, domino.

Dos meses

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

63

Competencia. Aprendizajes esperados

Estrategias didácticas.

Material Tiempo estimado

“más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

Correspondencia Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos. Organiza y registra información en cuadros o gráficos usando material concreto o ilustraciones.

Clasificar diversos objetos: Se les repartirán materiales diversos y se les pedirá que los acomoden según la clase a la que pertenecen, (material de ensamble, palillos, domino etc.). Ejercicios gráficos: Mediante los cuales se les pedirá a los niños que igualen los elementos de un conjunto con los de otro conjunto, a través del dibujo o el pegado de imágenes, Para los niños de menor edad, que una los elementos gráficos con el número escrito que le corresponda. Dominó: Puede ser de figuras, dibujos o puntos, la actividad pretende que los niños hagan corresponder figura-figura, numero-numero o dibujo-dibujo.

Hojas blancas, colores o lápices.

Dos meses

El empleo de los dedos para vincular lo abstracto y lo concreto.

Los dedos tienen la enorme ventaja de que siempre están con nosotros y son fáciles de

manejar: desde el empleo de los dedos para representar objetos ausentes, hasta su

empleo para explorar las relaciones que hay entre los números, existe un paso muy

corto pero decisivo. Los dedos por lo tanto pueden ser representaciones de objetos y, al

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

64

mismo tiempo, objetos por derecho propio; esta propiedad la comparten con otro

elemento fundamental: el uso simbólico escrito o de una ficha para representar un

objeto.

EL aprendizaje a través de los juegos numéricos.

Según Hughes22, el propósito de dichos juegos consiste en presentar a los niños de

preescolar situaciones a través de las cuales comprendan el significado de los símbolos

aritméticos.

Las situaciones están destinadas para favorecer, a través del juego, la comprensión de

los numerales, de la suma, de la resta y la introducción gradual de los signos “más” y

“menos”. La utilización de los juegos numéricos consiste en que el niño pueda realizar

una doble traducción:

a) La traducción de lo concreto a una representación convencional, los juegos se

deben presentar y utilizar símbolos en situaciones dentro de las cuales posean

sentido para los niños.

b) La traducción de los símbolos a la correspondiente situación concreta, en los

cuales los niños necesiten comprobar la respuesta a un problema.

NOMBRE Aros y dados

OBJETIVOS (Propósitos)

Contar, sumar

MATERIALES Aros, dados

INSTRUCCIONES (Descripción del procedimiento).

Poner una hilera de aros (10), que los niños se coloquen frente al primer aro, que tiren los dos dados por turnos y salten como ranas según el número correspondiente de la suma de los dos dados, los pequeños deberán contar con sus dedos (enumeración) si no saben la respuesta correcta, y comenzar a saltar el número de aros.

A este juego se le agregarán fichas cambiando totalmente la actividad, donde tirarán los

dados. Según el número que les haya salido agarran las fichas y las ponen dentro de

los aros según el color: aro amarillo, fichas amarillas, etc.; posteriormente que ellos

22 HUGUES, Martín, “¿Cuál es la dificultad de dos más dos?”, en: Génesis del pensamiento matemático en la edad preescolar.

Antología Básica, SEP/UPN, México, 2001, pág.151.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

65

mismos cuenten en qué aro hay mayor o menor cantidad de fichas. Verificar que estén

es su color correcto, y/o al finalizar la actividad que cada uno de los alumnos tome la

misma cantidad de fichas de diferentes colores y comiencen a formar una serie por

colores (primero ficha amarilla, después roja, verde, azul, repitiendo de nuevo amarilla,

roja y así sucesivamente), contar cuántas fichas tiene de cada color, haciéndoles la

pregunta cuánto es tres fichas amarillas, más dos fichas azules, más una roja, para que

comiencen a resolver problemas aritméticos sencillos de suma y resta, respetando sus

ritmos de aprendizajes.

Evaluación (instrumentos): Se evaluará conceptualmente por medio de preguntas que

serán anotadas en cartulinas, tales como: qué son las matemáticas, para qué sirven,

cuándo usas los números, en qué lugares has visto los números, etc. La parte

procedimental será mediante observaciones, anotaciones y productos de los alumnos,

tomando en cuenta los procesos seguidos, las explicaciones dadas a la forma en que

resolvieron los problemas y a las confrontaciones que se den respecto a los diversos

caminos para dar solución a las cuestiones planteadas. Por último, lo actitudinal se

evaluará por medio de observaciones durante las actividades, mismas que al ser en su

mayoría por equipo, permitirán rescatar información importante sobres sus estrategias

de convivencia, la forma en que se desenvuelven en el trabajo colectivo y la medida en

que apoyan y trabajan en conjunto, entre otra.

Actividades permanentes:

Honores a la Bandera.

Activación (tres veces por semana).

Juegos (solo los martes).

Biblioteca (cuentos).

Desayuno.

Despedida.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

66

Otras competencias que se favorecen:

Desarrollo personal y social: Comprende que hay criterios, reglas y

convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en

que participa.

Lenguaje y comunicación: Utiliza su lenguaje para regular su conducta en

distintos tipos de interacción con los demás.

Pensamiento matemático: Reúne información sobre criterios acordados,

representa gráficamente dicha información.

Exploración y conocimiento del mundo: Reconoce que los seres humanos

somos distintos, que todos somos importantes y tenemos capacidades para

participar en la sociedad.

Expresión y apreciación artísticas: Interpreta canciones, las crea y las

acompaña con instrumentos musicales convencionales por él.

Desarrollo físico y salud: Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le

permiten resolver problemas y realizar actividades diversas.

2.1.1 Enfoque para el desarrollo de competencias.

La experiencia obtenida en la implementación de la Reforma Curricular de Preescolar

en el 2004 es el antecedente inmediato y fuente fundamental de información para

enriquecer el actual Programa de Educación Preescolar; las aportaciones compartidas

por docentes, directivos y autoridades partícipes en el proceso, posibilitaron la

identificación de dificultades y avances obtenidos. Además es un referente central para

darle continuidad a la Reforma Integral de la Educación Básica y avanzar en la

consolidación de la mejora de la calidad educativa en atención a las demandas del siglo

XXI; estos desafíos se impulsaron en la reforma y hoy día se mantienen vigentes.

Es necesario reconocer en conjunto los esfuerzos de los niveles de educación básica:

preescolar, primaria y secundaria, al impulsar en períodos indistintos, reformas de

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

67

contenidos curriculares, aprendizajes y experiencias que recupera la actual reforma

educativa.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) es una política pública que impulsa

la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria;

favorece el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a

partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de

desempeño docente y de gestión.

El mapa curricular de la educación básica acerca al docente a visualizar el trayecto

formativo que establece la RIEB. En él se organizan los cuatro campos de formación,

que permiten identificar en forma gráfica la articulación curricular. A partir de éstos se

definen los campos formativos de preescolar y asignaturas de primaria y secundaria. La

secuencia y gradualidad se integra en el mapa en forma horizontal.23

2.1.2 Aprendizajes esperados.

Los aprendizajes esperados se pueden ubicar en una escala y alcanzar ciertos grados

de avance pues están inmersos en un proceso de construcción. Constituyen un

referente obligado en la planeación y en la evaluación: permiten ubicar el grado del

proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para

ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades individuales de los

alumnos.

El aprendizaje esperado es el elemento que define lo que se espera que logren los

alumnos, expresado en forma concreta, precisa y visualizable. Si se hace un paralelo

que permita contextualizar el aprendizaje esperado, éste es en educación lo que la

tarea es en el mundo del trabajo.

Si está bien compuesto, se caracteriza por:

23 SEP. “Propuesta educativa en educación preescolar: Planeación didáctica, aprendizajes esperados”, en Programa de

Educación Preescolar 2011, SEP, México, 2011, pág. 46.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

68

Estar formulado en oraciones cortas que permiten expresar el aprendizaje en

acción (prepara, diseña, describe, identifica etc.). Debe reflejar el nivel de

complejidad en el que se debe desarrollar la competencia y describir en forma

clara y precisa los logros esperados.

Ayudar a la organización del contenido, la selección de estrategias y métodos de

aprendizaje y a la definición de los medios y materiales para la ejecución de la

clase activa; ayuda además a definir los criterios de evaluación de las

competencias.

Es importante que los aprendizajes esperados se definan bajo una secuencia lógica de

desarrollo de la competencia, organizando el aprendizaje desde los niveles más básicos

hasta alcanzar los avanzados. Para graficar esta idea, no sería lógico pensar en

enseñar a nadar con estilo si antes no se han trazado las estrategias de aprendizaje

respecto de cómo flotar.

Los aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas

dimensiones (saber, hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto:

Para el saber, se distinguen contenidos conceptuales o declarativos. Los aprendizajes

orientados al desarrollo de conocimientos van desde un proceso simple de adquisición

de terminología, hasta aquellos más complejos en la realización de una función.

Para el saber hacer, se distinguen contenidos procedimentales o de habilidades. Los

aprendizajes orientados al desarrollo de habilidades en la ejecución de una acción o

procedimiento permiten la adquisición de las destrezas necesarias para la realización

de actividades de un proceso.

Para el saber ser, se distinguen contenidos actitudinales o valorativos. Los

aprendizajes orientados al desarrollo de actitudes apuntan al desarrollo de la formación

personal y social para un desempeño adecuado en un contexto de trabajo determinado.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

69

2.1.3 Competencias.

La finalidad de la escuela es que se constituya un espacio que contribuya al desarrollo

integral de los niños, mediante oportunidades de aprendizaje propiciado mediante

situaciones que favorezcan el desarrollo de competencias, entendidas como: La

capacidad de responder a diferentes situaciones que implica saber hacer (habilidades)

con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer

(valores y actitudes).

Una competencia se define también como la capacidad adaptativa, trasladable,

cognitiva, emocional y conductual que nos lleva a resolver algo en un contexto

determinado, es un desempeño específico que desplegamos cuando tenemos una meta

que alcanzar. Una competencia no se adquiere a corto plazo ni de manera definitiva,

sino que se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que

enfrentan los niños a lo largo de su vida.

Esquema de una competencia.

COMPETENCIA

actitudes

valores

habilidades y destrezas

conocimientos

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

70

Las competencias que los niños desarrollan durante su proceso educativo en el

preescolar se pueden identificar cuando se despliegan, es decir cuando se expresan o

manifiestan los aprendizajes esperados, como logros de la intervención que realiza el

docente. Estas competencias se desarrollan siempre en la vida de todo ser humano,

pero su mejor expresión se da cuando hay una intención educativa de acuerdo con

propósitos referidos a lo que se espera que los niños que asisten a la escuela logren a

determinada edad y en cada nivel educativo.

Para el caso de preescolar, la agrupación y organización de las competencias a lograr

en los niños es por campos formativos, que son la organización, regulación y

articulación de los espacios curriculares; guardan interacción entre ellos y con el perfil

de egreso. Su característica principal se refiere a los procesos graduales de manera

continua e integral del aprendizaje que realizaran los niños en esa etapa.

Los campos formativos en la educación preescolar son:

Desarrollo personal y social.

Lenguaje y comunicación.

Pensamiento matemático.

Exploración y conocimiento del mundo.

Expresión y Apreciación artísticas.24

2.1.4 Situaciones de aprendizaje.

Se refieren a las formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer

experiencias significativas a los niños, que generan la movilización de sus saberes y la

adquisición de otros. Consisten en la elección de variadas propuestas de organización

didácticas (modalidad de trabajo):

24 CONAFE. “El desarrollo de competencias desde la infancia. La intervención educativa en el medio rural, indígena y en contextos

migrantes”, en: Programa de Educación Preescolar Comunitario, SEP/CONAFE, México, pág. 25.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

71

Talleres.

Proyectos.

Estrategias.

Situaciones didácticas.

Su principal componente es la flexibilidad de la planificación del docente. Promueven

reorientar el liderazgo en aulas y escuelas, privilegiar relaciones entre los actores

educativos, además del compromiso de los docentes para planificar propuestas

innovadoras que generen intereses y aprendizajes significativos en los alumnos.

Las situaciones didácticas deben ser actividades que impliquen movilización de los

saberes integrando los contextos familiares, sociales y culturales, que promuevan

aprendizajes significativos y ofrezcan la posibilidad de aplicarlos en su vida práctica.

Las situaciones didácticas se clasifican de acuerdo con el propósito que se persigue.

Las características principales de los diferentes tipos de situaciones didácticas son:

Caso.

Problema.

Proyecto.

Investigación.

Experimentos.

Cómo se elige una situación didáctica: La decisión de trabajar con el tipo de

situaciones didácticas más adecuadas, se define a partir de las competencias que se

busque favorecer; por ejemplo, si la situación señala: “Participa en acciones de salud

social, de preservación del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su

entorno”. La situación es un proyecto. Si la competencia señala: Distingue y explica

algunas características de la cultura propia y de las otras culturas. La situación propicia

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

72

es una investigación. Si la competencia señala: Utiliza los números en situaciones

variadas que implica poner en juego los principios de conteo. La situación más

adecuada es un problema. Si la competencia menciona: Elabora inferencias y

predicciones a partir de lo que sabe y supone del medio natural, y de lo que hace para

conocerlo. La situación más pertinente es la experimentación. Si la competencia

menciona: Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen

la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. La situación adecuada es un caso.

2.1.5 Evaluación.

En la educación preescolar la evaluación tiene un carácter formativo en tanto que se

realiza de manera continua a lo largo del ciclo escolar (al inicio, a la mitad y al final del

ciclo escolar), para orientar y retroalimentar de manera constante al docente en su

intervención en el aula o espacio educativo, así como también en el apoyo que debe

brindar a los niños en su proceso de aprendizaje. La evaluación formativa ofrece

información sobre los procesos, y no únicamente de los resultados.

Qué se evalúa Cómo se evalúa En qué situación se evalúa

Cuándo se evalúa

El aprendizaje de los elementos que conforman a la competencia (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores) que van desarrollando los niños.

A través de la observación y el registro se identifica lo que cada niño sabe y puede hacer.

En todo momento que es posible obtener información sobre los procesos que el niño desarrolla e implementa al resolver una situación problema.

Se lleva a cabo de forma periódica, es decir, al inicio, durante y al final del ciclo escolar.

Para llevar a cabo la evaluación de los aprendizajes en los niños, las herramientas con

que cuenta el docente son la observación y el registro de lo que saben y pueden hacer

los niños, el expediente del alumno, las evidencias y las entrevistas con los padres de

familia. A través de estas herramientas el docente obtendrá información valiosa en

relación con los aprendizajes y con su desempeño en el aula.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

73

La evaluación, es la valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza

aprendizaje, una vez recabados una serie de datos en relación con los propósitos

educativos que se pretenden alcanzar. La evaluación implica el propio proceso y no se

trata de emitir solamente un juicio terminal del mismo, sino de las actividades de

evaluación que están incluidas dentro de las actividades del proceso enseñanza-

aprendizaje.

2.1.5.1 Evaluación diagnostica: Actividad de evaluación que se realiza antes de

empezar el proceso de enseñanza aprendizaje, dentro de la práctica educativa

integrada y dirigida hacia el conocimiento de la realidad para identificar aprendizajes

previos que marcan el punto de partida para la construcción de un aprendizaje.

2.1.5.2 Evaluación formativa: Está integrada en el proceso educativo que sirve como

base para tomar decisiones respecto a las opiniones y acciones que se van

EVALUACION

ANALISIS DE LA REALIDAD

INTERVENCION

ORGANIZACION

PLANIFICACION

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

74

presentando conforme avanza el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación

formativa promueve, en primer término, la participación y las relaciones interpersonales

entre alumnos y docente. Su finalidad consiste en que los alumnos reconozcan sus

progresos y limitaciones.

2.1.5.3 Evaluación sumativa: Consiste en una práctica recomendable para saber si el

nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos, a propósito de determinados

contenidos, es suficiente para abordar con garantías de éxito el aprendizaje de otros

contenidos relacionados con los primeros.25

En la formación que recibió el docente se le insistió que la evaluación es parte

fundamental para lograr el mejoramiento constante en su experiencia laboral. Fue

corroborado durante su práctica docente en el preescolar “Benito Juárez”

Al comenzar el ciclo escolar fue necesario realizar una evaluación inicial, la cual nos

permitió identificar qué saben y pueden hacer los niños en cuanto a las competencias

de sus distintas etapas, se llevó a cabo un registro individual, utilizando una tabla

estimativa (Véase anexo D).

Además se utilizó la evaluación formativa, realizándose al finalizar cada sesión.

Apoyándose en el diario de campo, el docente pudo detectar los avances y los

retrocesos, las actividades adecuadas que se iban dando a lo largo de la labor realizada

con el grupo. La evaluación se daba de forma cualitativa, tomando en cuenta las

diferencias entre los alumnos del grupo a cargo; se enfocó más hacia el cambio de

actitud demostrada por los alumnos y a los avances en su pensamiento matemático,

demostrado sesión tras sesión.

Además de un proceso de seguimiento correspondiente a los propósitos generales de

este proyecto de innovación mencionados anteriormente, utilizando distintas tablas de

registro con las que se pretendía medir y conocer los avances obtenidos de los alumnos

durante la aplicación de las actividades realizadas dentro del aula (Véase anexo E).

25 CONAFE. ”La evaluación en preescolar”. la intervención educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes”, en:

Programa de Educación Preescolar Comunitario. SEP/CONAFE, México, 2012, pág. 85

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

75

En la evaluación sumativa, se utilizó el mismo cuadro de escala estimativa (véase

anexo F) para cotejar las diferencias que hubo entre el primer y último momento de

evaluación, y así poder analizar los avances que se alcanzaron con el trabajo realizado

en el grupo.

2.2.- INFORME DE LA APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN.

La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que

se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica

de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es

alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos

e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de

enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un

componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la

innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad26.

Resultó interesante llevar este recorrido ya que se experimentó que no todo propósito u

objetivo resulta sencillo lograrse y menos cuando se incluyen personajes de edades y

de entornos diferentes.

A continuación se mencionan las actividades que lograron un cambio positivo en el

desarrollo del pensamiento matemático en los alumnos de nivel multigrado, en el

preescolar “Benito Juárez” del municipio de Tzitzio.

El pensamiento matemático en los niños de preescolar surge de un proceso no

observable y es el propio niño quien lo construye en su mente a través de la relación

que establece con los objetos y su medio, parte de lo más simple a lo más complejo.

Para que pueda llevar a cabo el conocimiento matemático es necesario que se ubique

al niño espacialmente, es decir, que pueda reconocer en dónde está y dónde están las

cosas que le rodean. Por ello, y con la finalidad de iniciar a los alumnos en la ubicación

espacial, se busca favorecer la lateralidad: izquierda, derecha, adelante y atrás. Es

necesario tener en cuenta que la lateralidad en edad preescolar no se desarrolla en su

26

CARBONELL, Jaume. http://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/. 01 de mayo 2013.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

76

totalidad, debido a que se encuentran alumnos de muy corta edad (tres años) y las

características propias del periodo preoperatorio en el que se encuentran es un

pensamiento prelógico y las nociones de tiempo y espacio no se encuentran

completamente desarrolladas para que el niño sea capaz de asimilar conscientemente

algunas nociones espaciales; por ejemplo, las de orientación izquierda-derecha,

mismas que presentan avances notorios a la de edad de 5 ó 6 años aproximadamente.

Al aplicar la actividad de la canción de “El elefante”, por lo menos dos veces a la

semana, por un periodo de dos meses, se logró que la mayoría de los alumnos

participaran en forma activa, realizando adecuadamente los ejercicios. El alumno de

tercer grado tuvo un avance muy notorio, ya que logro establecer las orientaciones

propuestas en la actividad; los alumnos de segundo grado, establecieron las

orientaciones adelante y atrás, mientras que el alumno de primer grado realizaba los

ejercicios ocasionalmente de manera correcta.

Resultó interesante para los niños llevar a cabo recorridos de orientación y

direccionalidad, vivenciándolos corporalmente, ya que de esta manera experimentan

nociones de agrupamiento y esparcimientos.

Para que reconocieran la ubicación temporal se llevó a cabo la actividad de “El

calendario escolar”. Esta actividad, además de ser instrumento para repasar y recordar

los días de la semana, contribuyó a que los niños comprendieran que el tiempo se

organiza también en meses y años. Se registraron los cumpleaños de cada uno de los

alumnos, los de su familia y los del docente, donde cada uno de los alumnos fueron

capaces de reconocer cada día, poniendo un Sol en donde correspondía. Al finalizar la

evaluación solo el treinta por ciento de los alumnos lograron identificar las nociones del

ayer, hoy y mañana.

Además de la actividad de “El calendario escolar” se trabajó con la narración de

cuentos tradicionales, para que los alumnos identificaran y comprendieran las nociones

del tiempo (pasado, presente y futuro). Esta actividad resultó más complicada que la

anterior, ya que solo el veinte por ciento logró utilizar el término de futuro. Para lograr

un avance en el otro treinta por ciento del grupo se implementó la estrategia de

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

77

hablarles todos los días de planes o proyectos a realizar (mañana traerán…, después

haremos…), de tal forma que los alumnos comprendieron que había un después, algo

pendiente, actividades inconclusas, etc.

Una vez que los alumnos lograron tomar en cuenta la ubicación espacial y temporal se

puede continuar por el camino de la construcción de su pensamiento matemático a

través de ejercicios de clasificación y seriación.

Entendiéndose a la clasificación como el instrumento intelectual que permite al individuo

organizar mentalmente al mundo que lo rodea. Para clasificar es necesario abstraer de

los objetos, determinados atributos esenciales que lo definen. Por lo tanto es necesario

que establezcan semejanzas o diferencias entre ellos.

Inherente a la clasificación está la seriación que es un proceso de ordenamiento, en el

cual se seleccionan los elementos que son diferentes en algún aspecto y se ordenan

estas diferencias. Puede realizarse en forma creciente o decreciente.

Resulta conveniente recordar que la importancia de analizar estas dos operaciones en

los niños de preescolar es debido a que para que los niños logren construir el concepto

de número tienen indiscutiblemente que transitar por la clasificación y la seriación.

Para la clasificación se aplicó la actividad de la manipulación y exploración de

materiales concretos, por lo que en el rincón de construcción se colocaron cajas de

cartón con imágenes del color de los materiales que debían colocarse dentro,

pidiéndoles a los niños que observaran los colores de las imágenes y separan los

materiales, cuidando que efectivamente correspondieran en el color adecuado. Solo se

tomaron en cuenta tres colores (azul, rojo y verde) y dos formas (cuadrados y círculos)

ya que son los únicos criterios que identifican los niños hasta el momento.

Además se elaboraron algunos juegos de destreza entre ellos el memorama, un dominó

y una lotería. Uno de los propósitos de esta actividad fue el de llevar a cabo la

clasificación tomando en cuenta los criterios de forma, color y tamaño, ya que durante la

elaboración de los juegos los niños fueron quienes separaron y juntaron las figuras que

necesitaban para concluir con la actividad.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

78

Con los juegos de destreza se trabajaron las propiedades de inclusión y pertinencia;

cuando los niños deducían que todos los cuadros (rojos, verdes, azules y amarillos)

estaban incluidos dentro del grupo de los cuadrados, pero que era necesario además

seleccionar aquellos a los que pertenecían las cartas que estaban sobre la mesa, es

decir, si la carta tirada era de un cuadrado verde, entendían que esta figura pertenecía

al grupo de los cuadrados y no al de los círculos o al de los triángulos, pero que era

necesario también identificar el color que se incluía para hacerlo coincidir

adecuadamente.

Para favorecer la seriación en los niños de edad preescolar, en primer lugar se

ordenaron distintos tipos de materiales encontrados dentro del salón de clase (entre

ellos frijoles, habas, sopas), palitos de madera de diferentes colores, materiales de

construcción y fichas de plástico. Se organizó el grupo y, para llevar a cabo el ejercicio,

se les entregaron los objetos para que los agruparan según la clase a la que

pertenecían. Con esta actividad se buscó que los alumnos separaran los materiales y

los agruparan con aquellos que pertenecían a la misma clase (frijoles con frijoles,

palillos rojos con palillos rojos, habas con habas). Los resultados obtenidos a través de

este ejercicio fue que un ochenta por ciento del grupo pudo realizar esta actividad de

manera correcta; el veinte por ciento restante presentó un poco de dificultad para

realizar el ejercicio debido a que no comprendieron las indicaciones: separaban sin

considerar los criterios de los materiales (todos los palillos juntos aunque fueran de

diferente color), pero luego de varios intentos la dificultad no fue tan evidente, solo

conviene colaborar para que el veinte por ciento faltante pueda, al igual que los demás,

alcanzar el objetivo previsto.

Por último se llevaron a cabo ejercicios gráficos relacionados con la correspondencia,

en donde los niños tenían que darles a cada niño un objeto y hacer coincidir un

conjunto de elementos con otro, de tal forma que llevaran a cabo la correspondencia y,

en este sentido, el grupo logró llevar a cabo el ejercicio sin dificultad alguna; incluso

hubo quien se percató de que se habían equivocado y le habían dado a una persona

dos objetos, luego de que con sus dedos seguían las líneas que habían trazado por lo

que se puede argumentar una adecuada apropiación de la correspondencia.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

79

Las actividades que se realizaron durante el primer bimestre alentaron a los niños a la

comprensión de nociones elementales y a la aproximación reflexiva a nuevos

conocimientos. Las estrategias didácticas encaminadas en el juego, comenzaron a

transformarse en actividades en donde los niños realizaban operaciones matemáticas.

Dichas actividades, se aplicaron intercaladas con las del segundo bimestre.

En el juego de “Los ratones”, el cual se aplicaba cada vez que los niños salían al

recreo, al inicio lo tomaban así en juego; al preguntar cuántos ratones habían y al ir

sacando algunos, cuántos quedaban, solo se reían; decían números al azar sin ver a

sus compañeros. No los contaban. Poco a poco el juego fue transformándose en una

herramienta para la iniciación del conteo; comenzaron a enlazar palabras (números)

con objetos, en este caso personas. El conteo en los niños pequeños está

caracterizado por la actividad física, donde tocar o señalar son un componente esencial

en el conteo de objetos. Al mismo tiempo tocar y manipular objetos para separar

conjuntos son esenciales en el conteo inicial27.

Esta actividad además fue una herramienta lúdica para que los alumnos se

aproximaran a la comprensión de nociones elementales del conteo y cálculo,

aprovechando dicho juego como un modelo en la resolución de problemas de resta, en

el cual la alumna de tercer grado al final del proyecto ya lo lograba con pequeñas

cantidades.

Las actividades de “El farolero”, “Las hormiguitas”, “El pescador” y “La rana” fueron

aplicadas con el mismo propósito. En estos juegos se utilizaron objetos que los alumnos

pudieran manipular: faroleros hechos de cartulinas, hojas de árboles y gotas de agua de

fomi, utilizando materiales de diferentes colores y elaborándolos de diversos tamaños

para darles la oportunidad de seriar y de clasificar antes de introducirlos al conteo y

favorecer su pensamiento matemático.

Al hacer un recuento en la totalidad de este proyecto se percata de la importancia que

tiene el docente, no solo como formador, sino como mediador entre la enseñanza-

27 GELMAN Y CALLISTEL. “Los niños pequeños como contadores activos” , en: Génesis del pensamiento matemático en el niño

en preescolar. Antología Básica, SEP/UPN, México, 2001, pág. 95.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

80

aprendizaje. La tarea que se tiene hacia los alumnos abarca más allá de las paredes de

un centro educativo.

La acción de la docencia es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las

situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los

alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus

competencias.

Durante este trayecto la docente se enfrentó con dificultades por su poca experiencia

en la elaboración de una propuesta pedagógica. Hubo confusiones: se perdía en la

estructura en muchos momentos y el reto más grande fue la investigación y la

aplicación, ya que las actividades no siempre fueron las correctas. Aburrían a los

alumnos y no lograban despertar el interés en los niños.

La teoría citada en este trabajo fue de gran impulso ya que al relacionarla con las

experiencias que se vivía día a día en el centro educativo junto con sus alumnos,

despertaba más su creatividad, y entendía más el comportamiento de los niños. Al final

se lograron los propósitos planteados al inicio de este trabajo, ya que hubo una

intervención pedagógica con la aplicación de metodologías interesantes y de acuerdo a

las necesidades de cada alumno.

Se manejaron con menos dificultad los contenidos de pensamiento matemático y se

aprendió a utilizar la transversalidad con más competencias. Cabe mencionar que para

que se alcance un 100% en dichos propósitos falta mucho, ya que el trabajo dentro de

un preescolar es muy amplio y los procesos de aprendizaje en los niños son diversos.

En cuanto a los padres de familia, se logró su participación (en algunos casos solo

ocasionalmente); se observaron cambios notorios en las actitudes de los niños, en sus

tareas y en los trabajos que se llevaron a cabo dentro del aula. Se menciona que los

padres no sabían leer, por lo cual se entiende su escasa participación y otros estaban

inseguros ya que debido a la lejanía de su comunidad pocos docentes habían concluido

los ciclos escolares completos.

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

81

Un logro que llena de satisfacción al docente fue el haber tenido a un padre de familia

que durante todo el ciclo escolar estuvo retando, al decirle que con tan pocos alumnos,

esperaba que su hija saliera leyendo y escribiendo y fue así (de acuerdo a su nivel

cognitivo). La alumna de tercer grado, además de lo que pedía su padre, finalizó su

ciclo escolar realizando sumas y restas, atravesando por un proceso de construcción

matemática significativa; se observaron las técnicas que ella utilizaba para realizar y

resolver los problemas, por ejemplo, se le ponían las sumas y las restas por escrito, la

niña utilizaba sus dedos y contaba uno por uno hasta llegar a la primera cantidad,

dejaba sus dedos alzados y continuaba alzando más hasta llegar a la siguiente

cantidad, al final se regresaba a contar todos los dedos que tenia; con las restas iba

bajando los dedos y realizaba el mismo procedimiento; concluía sus actividades

plasmando la cantidad correcta (número escrito).

El alumno de primer grado reconocía cantidades, dónde hay más y dónde menos, así

mismo clasificaba objetos por tamaño y color, conocía los números del uno al cinco;

ocasionalmente realizaba actividades con los cubos relacionando número hablado con

cantidad; identificó el lejos y el cerca, así como derecha e izquierda.

Con los alumnos de segundo grado se logró que relacionaran objetos con números.

Evaluando a través de gráficos en los cuales unían el número con objetos, uno de ellos

lo hacía correctamente y el otro ocasionalmente; este último identificaba el hoy y el ayer

pero no el mañana. Resuelven problemas en situaciones que implica agregar, reunir,

quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Los problemas que se trabajaron en la educación preescolar dieron oportunidad a la

manipulación de objetos como apoyo para el razonamiento; es decir, el material

siempre estuvo disponible o se elaboraba junto con ellos; se les dio la libertad de decidir

cómo lo usarían para resolver los problemas.

La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de las niñas y

los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento matemático, es el punto

de partida de la intervención educativa en este campo formativo.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

82

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades

tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias

que viven al interactuar con su entorno, las niñas y los niños desarrollan nociones

numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción de

nociones matemáticas más complejas. Desde muy pequeños pueden establecer

relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad (por ejemplo, dónde hay más o

menos objetos); se dan cuenta de que “agregar hace más” y “quitar hace menos”, y

distinguen entre objetos grandes y pequeños. Sus juicios parecen ser genuinamente

cuantitativos y los expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana.

El ambiente natural, cultural y social en que viven los provee de experiencias que, de

manera espontánea, los llevan a realizar actividades de conteo, que son una

herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos o en otras actividades

separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos; cuando realizan estas

acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en práctica de

manera implícita e incipiente, los principios del conteo.28

Para la docente el trabajar en un medio rural, fue una experiencia sumamente

enriquecedora ya que durante el trascurso del ciclo escolar se dio cuenta que los niños

de estos contextos son personas capaces de aprender, con las mismas potencialidades

que los niños del medio urbano, aunque con experiencias diferentes; el niño campesino

conoce en detalle la realidad rural y la conoce porque transita y trabaja en ella.

Al principio, no se dudo que resultaría un poco difícil mentalizar a los padres para que

respondieran y trabajaran en conjunto con la escuela, pero se observó una ventaja muy

importante a favor: los padres rurales quieren mucho a sus hijos y quieren lo mejor para

ellos. En las asambleas que se tuvieron al inicio, se discutió sobre la unidad didáctica

que debía impartirse durante un período de tiempo determinado, pidiendo colaboración

dentro del aula y en casa; su participación facilitó mucho la labor de aprendizaje de

estos niños.

28 SEP. “Pensamiento matemático”, en: Programa de Educación Preescolar 2011, SEP, México, 2011, pág. 50.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

83

Estar en contacto tan directo con la familia del niño permitió conocer mejor el medio en

el que se desenvuelve, así como las dificultades que se presentaron en la consecución

de los objetivos, contenidos y actividades.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

84

PERSPECTIVAS DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN.

Al inicio de la construcción de este proyecto, se presentaron una serie de dificultades, la

primera fue elegir el tema debido a que la gama de problemáticas en los alumnos son

bastantes, superado este paso, la siguiente fue al momento de comenzar con la

investigación, por la falta de bibliografía a la cual recurrir ya que en la comunidad donde

se realizo la práctica docente, no contaba con bibliotecas e internet y los días que se

tenía acceso a estas eran muy pocos, al tener la información necesaria para comenzar

los primeros pasos del proyecto, se dificulto el cómo manejarla correctamente con los

padres de familia, ya que su poca participación a un inicio, retraso el tiempo estimado,

además de la desconfianza que tenían, generada por la falta de responsabilidad y

compromiso de pasados docentes los cuales no concluían los ciclos escolares

completos.

“El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas educativos, para

ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente

la información y para convivir con plena conciencia ciudadana”.29

La falta de experiencia para ir construyendo el proyecto fue la mayor dificultad que se

presentó, aunado a lo que actualmente la sociedad piensa de la educación preescolar,

existe una percepción distorsionada del trabajo, se cree que todo se encuentra en el

juego y en el entretenimiento.

No toda la responsabilidad queda en los padres de familia, se reconoce que la situación

desvinculada entre escuela-familia-comunidad, se debe a la falta de difusión y

proyección de los propósitos de preescolar, algunas veces por apatía de los o las

docentes para favorecer la relación, ya que en la mayoría de los centros educativos,

solo se considera a los padres como proveedores y no se les involucra en las acciones

educativas de los planteles.

29

http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf. 25 de mayo 2013.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

85

No se toma en cuenta las limitaciones económicas que originan la deserción escolar, su

bajo nivel cultural, la posible ausencia de uno o ambos padres, y en el peor de los

casos, el desconocimiento del desarrollo de los niños en cuanto a su perfil de egreso.

Al concluir el proyecto de innovación “estrategias didácticas para favorecer el

pensamiento matemático en educación preescolar” y con todos los problemas

mencionados anteriormente se pretende que sea utilizado por otros docentes y por la

misma, como un instrumento de apoyo para sus prácticas, dejándolo en un proceso de

reconstrucción, con futuras experiencias y ampliarlo de acuerdo a las necesidades que

la labor docente implique.

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del

currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la

mejora de la calidad educativa.30

“Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para

el futuro, su niñez es la etapa en la que todos los hombres son creadores”

30 http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios/principios-pedagogicos. 04 de junio 2013.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

86

BIBLIOGRAFÍA.

ASTORGA, Alfredo y Bart Van Der Bijl. “Elaboración del diagnóstico” en: Contexto y valoración de la práctica docente. Antología Básica, SEP/UPN, México, 2009.

ÁVILA, ALICIA y Oscar Muñoz, “¿Cómo aprenden los niños matemáticas?”, Cuadernillo de sugerencias para favorecer los aprendizajes en preescolar comunitario. SEP/CONAFE, México, 1984.

BAROODY, Arthur, “Técnicas para contar”, El pensamiento matemático de los niños, Visor, Madrid, 1988.

BOLLAS, P. “Representación gráfica”, en: Génesis del pensamiento matemático. Antología Básica, SEP/UPN, México, 1995, pág. 51.

CARBAJAL, Alicia y Miriam Nemirovsky, “¿Qué es el número?” y “Construcción del concepto de número en el niño” en: Contenidos de aprendizaje, concepto de número, SEP/UPN,. México, 1987.

CARBONELL, Jaume. http://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/. 01 de mayo 2013.

CONAFE, “Sugerencias para favorecer los aprendizajes en el preescolar comunitario”, Guía del Instructor comunitario, SEP/CONAFE, México.

CONAFE, “Ubicación espacial. Pensamiento matemático”, en: Programa de Educación Preescolar Comunitaria.. CONAFE, MEXICO, 2012.

CONAFE. “El desarrollo de competencias desde la infancia. La intervención educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes”, en: Programa de Educación Preescolar Comunitario, SEP/CONAFE, México.

CONAFE. ”La evaluación en preescolar. La intervención educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes”, en: Programa de Educación Preescolar Comunitario. SEP/CONAFE, México, 2012.

DION MARTINEZ, CARLOS, Curso de lógica, McGraw-Hill, México, 1992, 3ª ed.

GELMAN Y CALLISTEL. “Los niños pequeños como contadores activos”, en: Génesis del pensamiento matemático en el niño en preescolar. Antología Básica, SEP/UPN, México, 2001.

GIMENO SACRISTAN, José, “El curriculum en la acción”, El curriculum; una reflexión sobre la práctica. Morata, Madrid, 1991.

http://clio.rediris.es/n36/articulos/limaetalii.pdf. 25 de mayo 2013.

http://funes.uniandes.edu.co/933/1/1Cursos.pdf

http://victoriaavalos.blogspot.mx/2009/07/desarrollo-del-pensamiento-logico.html.

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm.

http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

87

estudios/principios-pedagogicos. 04 de junio 2013.

http://www1.unibague.edu.co/avaconews/?p=4391. 16 de abril 2013.

HUGUES, Martín, “¿Cuál es la dificultad de dos más dos?”, en: Génesis del pensamiento matemático en la edad preescolar. Antología Básica, SEP/UPN, México, 2001.

LABINOWICZ, Ed. “Conteo flexible y eficiente”, en: Génesis del pensamiento matemático en edad preescolar. Antología Básica, SEP/ UPN, México, 2001.

LERNER, Delia “Concepto de número, aspecto didáctico”, en: Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad preescolar. Antología Básica, SEP/UPN, México, 2001.

Mis apuntes, “Formación para la docencia I“, Educación preescolar comunitaria, SEP/CONAFE, México.

NEMIROVSKY, Miriam Y Alicia Carbajal, “El concepto de número”, en: Génesis del pensamiento matemático en el niño de edad preescolar. Antología Básica, SEP/UPN. México, 2008.

PIAGET, Jean. “El desarrollo mental del niño”, en: Seis estudios de psicología. Ensayo seix barral, BARCELONA/MÉXICO, 1980. pág. 11

PIAGET Jean, http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/desarrollo-del-pensamiento-l-gico-matematico-seg-n-piaget. 15 de abril del 2013.

PIAGET, Jean, http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/Jean_Piaget.htm. 07 de abril 2013.

SEP. “Propuesta educativa en educación preescolar: Planeación didáctica, aprendizajes esperados”, en Programa de Educación Preescolar 2011, SEP, México, 2011.

SEP. “Pensamiento matemático”, en: Programa de Educación Preescolar 2011, SEP, México, 2011.

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

88

ANEXOS

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

89

ANEXO A

El siguiente instrumento está dirigido a las maestras de preescolar, con la finalidad de

conocer estrategias diversas, para favorecer el pensamiento matemático dentro de

educación preescolar, además de la importancia que le dan a dicha competencia.

1.- ¿Por qué enseñar matemáticas en el nivel inicial?

a) Construcción de nociones más complejas.

b) Porque tienen que aprender a sumar.

c) Porque el programa de educación preescolar lo requiere.

2.- ¿Qué saben los niños en cuanto a pensamiento matemático en nivel preescolar?

3.- ¿Cuál es el papel de la educadora frente a esos conocimientos?

4.- ¿Cómo favorecer el pensamiento matemático en los niños de preescolar?

5.- ¿Qué instrumentos utiliza para obtener información sobre los logros de los niños en

el desarrollo de sus competencias, en el campo de pensamiento matemático?

a) Observación

b) Comunicación

c) Experimentación

d) Las tres

6.- ¿Qué características debe tener una situación didáctica para hacer posible que los

alumnos construyan conocimientos matemáticos?

a) Animar y facilitar, ayudando, tratando de no eliminar el problema.

b) Utilizar los conocimientos previos de los alumnos.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

90

c) Utiliza las dos estrategias mencionadas

7.- ¿Considera la experimentación como estrategia en el desarrollo del pensamiento

matemático?

a) Si

b) No

c) Por qué

La experimentación inicia por el deseo de conocer.

La experimentación va más allá de la observación ya que el niño explora en el entorno,

permitiendo el ensayo-error.

La exploración requiere un razonamiento y un pensamiento crítico.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

91

ANEXO B

El siguiente instrumento va dirigido a los padres de familia, con la finalidad de conocer

la importancia que le dan al pensamiento matemático, y saber si ellos colaboran con

sus hijos a su buen desarrollo, en conjunto con las actividades (tareas) que se les deja

a los alumnos.

1.- ¿Cree importante las matemáticas en la educación preescolar de sus hijos?

a) Si

b) No

c) Por qué

Ayuda a que el niño aprenda a contar.

Es importante porque el niño aprenderá a hacer sumas.

Es indispensable en la vida del ser humano y en su entorno.

2.- ¿Piensa que las matemáticas están implícitas en toda la vida del ser humano y su

entorno?

a) No, solo dentro de la escuela.

b) Si, en todo lugar.

3.- ¿Ayuda a su hija(o) a realizar las tareas de matemáticas?

a) Si

b) No

4.- ¿Qué observa?

a) Dificultad al contar.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

92

b) Dificultad al reconocer las cantidades y relacionarlas con los números

correspondientes.

c) Desinterés en el niño en cuanto a dichas tareas.

d) Otras.

4.- Cuando Incorpora al niño (a) dentro de sus quehaceres en casa, por ejemplo, al

hacer la comida, le ha pedido al pequeño(a), tráeme 2 jitomates, o 2 cebollas, etc., ¿el

niño(a) ha actuado correctamente?

a) Si

b) No.

5.- ¿Ha observado al niño (a) dentro de sus juegos o en diversas actividades, separar

objetos, repartir dulces o juguetes por cantidades entre sus amigos?

a) Sí lo hace

b) No lo he observado.

6.- ¿Los niños del preescolar pueden distinguir donde hay más o menos objetos?

a) Si

b) No

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

93

ANEXO C

El siguiente instrumento tiene la finalidad de identificar en los alumnos de preescolar los

campos formativos desarrollados en la competencia de pensamiento matemático, lo

cual me permitirá diseñar estrategias para favorecer dicha competencia de acuerdo a

sus necesidades y a sus conocimientos previos. Las siguientes preguntas serán

realizadas con cada uno de los alumnos del preescolar, con ayuda de actividades

escritas con base al cuestionario (observación) en algunos casos.

1. ¿Te gustan las matemáticas?

2. ¿Sabes identificar cuando hay más objetos y cuando hay menos?

3. ¿Si tengo cuatro manzanas cual número le corresponde?

4. ¿Conoces los nombres de estos números, 1, 2, 3, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9?

5. ¿Qué es más grande el caballo o el gato?

6. ¿Qué te queda más lejos la tienda o tu escuela?

7. ¿Recuerdas que actividades realizamos antes de salir a jugar?

8. ¿Si tienes 5 galletas y me regalas 2, cuántas te quedan?

9. ¿Sabes cuántos años tienes? Encierra el número de tus años. 4, 5, 6.

10. ¿Cuántas personas son en tu familia?

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

94

ANEXO D

INTRUMENTO DE EVALUACION SUMATIVA.

(Escala estimativa)

Desarrollar el pensamiento matemático significativo (evaluación inicial)

Competencia a favorecer Lo logra

Presenta dificultades

Lo intenta

No lo logra

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares que implican agregar, reunir, igualar, quitar, comparar y repartir objetos

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades con distintos propósitos y en diversas situaciones.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.

A1 X

A2 x

A3 X

A4 X

A5 X

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

95

ANEXO E

Registros de medición para conocer avances obtenidos en la aplicación de actividades

(evaluación intermedia).

Competencia a favorecer Lo logra

Presenta dificultades

Lo intenta

No lo logra

Selecciona un criterio específico y lo respeta al separar objetos de una misma colección.

A1 X

A2 x

A3 X

A4 x

A5 X

Clasifica tomando en cuenta la forma el color y el tamaño de los objetos que clasifica

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Elige un criterio para ordenar colecciones, relacionada a las cualidades físicas de los objetos

A1 x

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Toma en cuenta la inclusión y la pertenencia. A1 X

A2 x

A3 X

A4 X

A5 X

Describe las características físicas de los objetos que ordena y con base a ello lleva a cabo la clasificación.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

96

ANEXO E

Registros de medición para conocer avances obtenidos en la aplicación de actividades

(evaluación intermedia).

Competencia a favorecer Lo logra

Presenta dificultades

Lo intenta

No lo logra

Ordena colecciones en forma creciente y decreciente.

A1 x

A2 x

A3 X

A4 X

A5 X

Considera las diferencias de los objetos y las ordena sin problema

A1 X

A2 x

A3 X

A4 X

A5 X

Toma en cuenta las cualidades físicas de los objetos, al llevar a cabo la seriación

A1 X

A2 X

A3 x

A4 X

A5 X

Lleva a cabo seriaciones sencillas (dos elementos)

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Realiza seriaciones de tres o más elementos.

A1 X

A2 X

A3 x

A4 X

A5 X

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

97

ANEXO E

Registros de medición para conocer avances obtenidos en la aplicación de actividades

(evaluación intermedia).

Competencia a favorecer Lo logra

Presenta dificultades

Lo intenta

No lo logra

Identifica conjuntos y/o colecciones tomando en cuenta e concepto mucho-poco.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Iguala conjuntos (dibuja, pega, etc). A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Establece la correspondencia biunívoca entre objetos de un conjunto y otro.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Considera el espacio físico o la cantidad de elementos de una colección.

A1 X

A2 x

A3 X

A4 X

A5 X

Reconoce la relación más, menos o igual, en las colecciones que observa.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

98

ANEXO F

INTRUMENTO DE EVALUACION SUMATIVA.

(Escala estimativa)

Desarrollar el pensamiento matemático significativo (evaluación final)

Competencia a favorecer Lo logra

Presenta dificultades

Lo intenta

No lo logra

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Resuelve problemas en situaciones que le son familiares que implican agregar, reunir, igualar, quitar, comparar y repartir objetos

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Utiliza objetos, símbolos propios y números para representar cantidades con distintos propósitos y en diversas situaciones.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana.

A1 X

A2 X

A3 X

A4 X

A5 X

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

99

ANEXO G

CROQUIS DEL PREESCOLAR “BENITO JUAREZ” MPIO. TZITZIO.

SA

LO

N P

RIM

AR

IA

BO

DE

GA

BA

ÑO

S

(4) EN

TR

AD

A

SA

LO

N

PR

IMA

RIA

D

IRE

CC

IÓN

-

PR

IMA

RIA

SALÓN

PREESCCOLAR

PATIO

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

100

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

101

Actividades aplicadas a los alumnos.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

102

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

103

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161 …...el planteamiento de la problemática detectada, incluyendo las características de los alumnos, características de la escuela, de

104