universidad nacional facultad de ciencias de la tierra y el … · braulio carrillo, y el resto del...

205
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS VALORACION DE LA AMPLIACION DEL PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO, SECTOR SUROESTE: CERRO PIEDRA-CERRO CHOMPIPE TESIS DE GRADUACIÓN PRESENTADA A LA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIATURA EN GEOGRAFIA FÍSICA. ELABORADO POR: RONALD CHAVES ZUÑIGA CARLOS ZUÑIGA HERNANDEZ CAMPUS OMAR DENGO HEREDIA-COSTA RICA JUNIO, 2010

Upload: nguyendat

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

131

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS

VALORACION DE LA AMPLIACION DEL PARQUE

NACIONAL BRAULIO CARRILLO, SECTOR SUROESTE:

CERRO PIEDRA-CERRO CHOMPIPE

TESIS DE GRADUACIÓN PRESENTADA A LA ESCUELA DE CIENCIAS

GEOGRÁFICAS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADEMICO DE

LICENCIATURA EN GEOGRAFIA FÍSICA.

ELABORADO POR:

RONALD CHAVES ZUÑIGA

CARLOS ZUÑIGA HERNANDEZ

CAMPUS OMAR DENGO

HEREDIA-COSTA RICA

JUNIO, 2010

I

VALORACIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL BRAULIO

CARRILLO, SECTOR SUROESTE: CERRO PIEDRA-CERRO CHOMPIPE

TRIBUNAL EXAMINADOR

________________________________ __________________________

Dr. Marco Herrero Acosta M.Sc. Dionisio Alfaro Rodríguez

Decano Director

Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. Escuela Ciencias Geográficas

_____________________

Dr. Carlos Morera Beita

Director de Tésis.

____________________________________ __________________________

M.Sc. Rafael Gutiérrez Rojas Dra. Marilyn Romero Vargas

Lector Lectora

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Escuela de Ciencias Geográficas

Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.

Escuela de Geografía, 25 de junio, 2010.

II

RESUMEN

Una vez creado el Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC) se detectó que los

terrenos comprendidos al suroeste del Parque, desde el Cerro Piedra, Alto del Roble,

Cerro Chompipe y río Patria eran parte integral de los ecosistemas poco deteriorados

integrantes de la citada Área Silvestre Protegida. A inicios de diciembre del año 2002

la Comisión del Ambiente de la Municipalidad de San Rafael de Heredia, presentó al

Ministerio del Ambiente y Energía un documento denominado ―Proyecto para la

ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector Cerro Piedra – Cerro

Chompipe‖ enfocando dos aspectos básicos, a saber: La necesidad de proteger el

Parque como tal y, la importancia de esos terrenos a nivel de captación hídrica para el

abastecimiento a las poblaciones humanas asentadas al sur. Posteriormente ante una

consulta realizada a la Procuraduría General de la República (PGR) de parte del Señor

Quírico Jiménez Madrigal, en su carácter de Diputado, sobre la vigencia del Decreto

Ley LXV promulgado en 1888; la misma concluye que no existe una ley que en forma

expresa derogue la Ley N° LXV del 30 de julio de 1888 y se considera que la misma se

encuentra totalmente vigente ya que no se encontró ninguna ley que contradiga lo

estipulado en la ley en estudio. Al contrario, del estudio realizado, se apreció que ha

sido manifestación expresa del legislador el seguir protegiendo los recursos naturales

existentes en esa zona.

El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) amparada al

artículo 2 de dicho Decreto Ley se abocó a realizar una propuesta de modificación de

límites del área abarcada por el Decreto Ley LXV, determinando que de toda el área

abarcada se puede destinar una parte para ampliar los límites del Parque Nacional

Braulio Carrillo, y el resto del área se puede manejar como una zona protectora lo cual

no implica desalojar a todas las personas que tienen terrenos dentro de la misma.

Simultáneamente, la Fundación para la protección y vigilancia de los recursos

naturales de Heredia (FUPROVIRENA) interpuso ante la Sala Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia un recurso de amparo en contra de una serie de

instituciones del Estado, entre ellas el MINAE, por incumplimiento de la aplicación del

Decreto Ley LXV. El recurso de amparo es acogido ordenando, en lo que corresponde

al MINAE, que delimite físicamente la zona e inicie los procesos de recuperación de

los terrenos que se ubican en dicho sector y que estén siendo ocupados por

particulares. El cumplimiento de tal orden conlleva a que se deje, momentáneamente,

de lado el seguimiento de la propuesta de modificación de límites hecha por el

ACCVC.

III

A sabiendas de que el cumplimiento de la ordenanza de la sala Constitucional

es muy compleja, porque después de más de 100 años de no aplicación del Decreto

Ley LXV se ha dado un proceso fuertísimo de inscripción de terrenos, y un desarrollo

socioeconómico de gran importancia, es que el presente estudio ahonda fuertemente

la temática biofísica y socioeconómica, aportando nuevos criterios y reforzando los

esgrimidos por las propuestas desarrolladas tanto por la Municipalidad de San Rafael

de Heredia como por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central; a partir de

criterios de estructura del paisaje para ampliar el límite suroeste del Parque Nacional

Braulio Carrillo.

IV

DEDICATORIA

A todos los guardaparques del Parque Nacional Braulio Carrillo que, a lo largo

de más de 30 años, han intuido que el sector Cerro Piedra-Cerro Chompipe es parte

integrante de los ecosistemas protegidos por dicho Parque Nacional.

A los seres vivos, plantas y animales, dueños legítimos de esas tierras que

dentro de su inconsciencia demandan su protección absoluta.

A la memoria de nuestros padres ya fallecidos Humberto Zúñiga Víndas, Juan

Ramón Chaves Vargas y María Teresa Zúñiga Soto.

A mi entrañable compañero, amigo y hermano José Efraín Guzmán, quien conmigo a

hecho camino al andar

A mi esposa Dionisia Valerio Sánchez, a mis hijos Hanzel José y Cindy ambos Zúñiga

Valerio.

A mi madre Gladys Hernández Chavarría, por el don de la vida.

Especial dedicatoria a don Jorge Valerio Lobo, quien como ciudadano y síndico

municipal, en su incansable lucha por proteger los bosques del norte de San Rafael de

Heredia se ha constituido en vivo ejemplo de la frase célebre de Bertolt Brecht:

"Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay otros que luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay quienes luchan toda la vida, esos son los imprescindibles."

Carlos Zúñiga Hernández Ronald Chaves Zúñiga.

V

AGRADECIMIENTOS

A Dios sobre todas las cosas por brindarnos la salud, el conocimiento

necesario y su guía diaria.

Particular agradecimiento al Dr. Carlos Morera Beita, ilustre académico de la

Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, que nos honró como

Director de tesis, quién a lo largo de dos años y más, tuvo la sapiencia de inducir

sabiamente a dos viejos estudiantes desactualizados con los nuevos métodos de

investigación de la Geografía guiándonos, dirigiéndonos y aconsejándonos. Extensivo

el agradecimiento al Msc. Rafael Gutiérrez Rojas, Director del Área de Conservación

Cordillera Volcánica Central y a la Dra. Marylin Romero Vargas, funcionaria de la

escuela de Ciencias Geográficas, quienes además de leer y revisar el texto de la

presente investigación, brindaron todo el apoyo requerido para culminar con éxito

nuestro trabajo.

Al Lic. Ricardo Valerio Valerio, Subdirector del Sistema Nacional de Áreas de

Conservación por encender la chispa, en nuestros corazones y mentes, de lanzarnos a

la realización de nuestro trabajo de investigación.

Al Msc. Pablo Sánchez, Bach. Luís Fernando Sandoval, funcionarios de la

Universidad Nacional, por sus aportes científicos.

A los funcionarios del Área de Conservación Cordillera Volcánica Central Msc.

Miguel A Rodríguez por facilitarnos su computadora sin importar la incomodidad

causada y a Miguel A Ballestero (―The one‖) por todos sus aportes técnicos.

Difícil expresar el agradecimiento a todas aquellas personas que aunque sea

en lo más mínimo nos empujaron hacia el logro esperado.

Carlos Zúñiga Hernández Ronald Chaves Zúñiga.

VI

INDICE

Hoja de Aprobación I

Resumen II-III

Dedicatoria IV

Agradecimientos V

Índice VI-VIII

Lista de Figuras IX

Lista de Mapas X

Lista de Cuadros XI-XII

Anexos XIII

Acrónimos XIV-XV

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1-8

1.1.- Introducción 1-5

1.2.- Objetivos 5-6

1.2.1.- Objetivo General 5

1.2.2.- Objetivos específicos 6

1.3.- Definición y justificación del problema 6-8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 9-24

2.1.- El concepto de Áreas Protegidas y sus nuevos paradigmas 9-16

2.2.- Gestión comunitaria en espacios protegidos 17-22

2.3.- Conceptualización del paisaje 22-24

CAPITULO III: METODOLOGÍA 25-30

3.1.- Análisis de antecedentes 25

3.2.- Análisis de variables biofísicas 25

3.3.- Análisis de variables socioeconómicas 26

3.4.- Dinámica de la estructura del paisaje 26-30

3.4.1.- Uso de la tierra 1956 27

3.4.2.- Uso de la tierra 2005 28

3.4.3.- Cambio de uso 1956-2005 28-29

VII

3.5.- Tenencia de la tierra 29-30

3.6.- Recomendación del cambio del límite en el sector sur 30

CAPITULO IV: ANTECEDENTES DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN COSTA RICA

31-57

4.1.- Inicio de las políticas nacionales en torno a la conservación y preservación ambiental

31-32

4.2.- Sistema Nacional de Áreas de Conservación 32-39

4.3.- Área de Conservación Cordillera Volcánica Central 40-43

4.4.- Parque Nacional Braulio Carrillo 43-46

4.5.- Proyecto Ampliación de límites del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector Suroeste

47-56

CAPITULO V: LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

57-84

5.1.- Localización 57-58

5.2.- Descripción de las Áreas Silvestres afectadas por la propuesta de ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector suroeste

59-61

5.2.1.- Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central 59

5.2.2.- Refugio Nacional de Vida Silvestre privado Jaguarundi 59-60

5.2.3.- Refugio Nacional de Vida Silvestre privado Cerro Dantas 60-61

5.3.- Caracterización biofísica del área propuesta por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central como ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo en el sector suroeste

61-84

5.3.1.- Aspectos geomorfológicos 61-63

5.3.2.- Suelos 64-68

5.3.3.- Zonas de Vida 68-70

5.3.4.- Aspectos climáticos e hídricos (Cuencas hidrográficas y red de drenaje)

70-79

5.3.5.- Flora y Fauna 80-84

5.3.5.1.- Flora 80-81

5.3.5.2.- Fauna 82-84

5.3.6.- Drenaje, inundaciones, neblina 84

CAPITULO VI: CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

85-109

VIII

6.1.- Ámbito Social 85-89

6.1.1.- Población según distritos que se localizan en el área de estudio

85-86

6.1.2.- Viviendas según distritos que se localizan en el área de estudio

86-88

6.1.3.- Educación según distritos que se localizan en el área de estudio

88-89

6.2.- Ámbito Económico 89-100

6.3.- Comunidades inmediatas al área de estudio 101-102

6.4.- Infraestructura existente dentro del área propuesta de ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo

103-109

CAPÍTULO VII: DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE 110-121

7.1.- El paisaje en el área de estudio 110-121

7.1.1.- Capacidad de uso de la tierra 111-112

7.1.2.- Uso del suelo 113-121

CAPITULO VIII: EVALUACIÓN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO

122-131

8.1.- Antecedentes de la tenencia de la Tierra en el área de estudio 122

8.2.- Condición actual de la tenencia de la Tierra en el área de estudio 123-131

8.2.1.- Aspectos generales 123-125

8.2.2.- Tamaño de la superficie de los terrenos 125-127

8.2.3.- Evolución de la segregación de terrenos en el área de estudio

128-131

CAPITULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 132-140

BIBLIOGRAFIA 141-144

ANEXOS 145-189

Anexo 1: Diversidad florística en el área de estudio y alrededores 146-158

Anexo 2: Especie extinta 159

Anexo 3: Cambio climático 160-161

Anexo 4: Tenencia de la tierra. Planos catastrados localizados. 162-179

Anexo 5: tenencia de la tierra. Fincas reales localizadas. 180-188

Anexo 6: capacidad de uso de la tierra 189

IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1.- Fotografía aérea del año 1956.

Figura 4.1A.- Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por cantidad.

Figura 4.1B.-Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por extensión

(ha).

Figura 5.1.- Diferencia de altitud del área de estudio (de noroeste a sur este).

Figura 5.2.- Tipo de suelos.

Figura 5.3.- Evidencia de suelos poco profundos.

Figura 5.4.- Zonas de Vida.

Figura 5.5.- Evidencias del comportamiento del tiempo en las instalaciones del PNBC,

Sector Barva: Fuerte caída de escarcha.

Figura 5.6.- Evidencias de la captación de agua ―Paja El Gallito‖.

Figura 6.1.- Distribución de la población rural o urbano, por distrito.

Figura 6.2.- Población total según distrito para el área de interés y alrededores

inmediatos: 1973, 1984, 2000.

Figura 6.2.1- Población total según distrito proyectado por el INEC para el 2010.

Figura 6.3.- Comportamiento de las ramas de actividad agricultura, ganadería, caza y

silvicultura durante los periodos 1973, 1984 y 2000.

Figura 6.4.- Nivel de alfabetismo durante los periodos 1973, 1984 y 2000.

Figura 6.5.- Infraestructura.

Figura 7.1.- Macrounidades.

Figura 7.2.- Presencia de nubes en el área propuesta.

Figura 7.3.- Cambio de uso del suelo entre 1956 y 2005.

Figura 7.4.- Comportamiento de segmentos según uso del suelo.

Figura 7.5.- Indice de forma y Desviación Estandar del tamaño medio.

Figura 8.1.- Comparación de extensión entre área propuesta de ampliación por el

ACCVC Versus Planos catastrados.

Figura 8.2.- tenencia de la tierra: Fincas, Distribución por tamaño.

Figura 8.3.- Tenencia de la Tierra. Fincas, Distribución temporal.

Figura 9.1.- Sectores aledaños al PNBC a valorar para nuevas propuestas.

X

LISTA DE MAPAS

Mapa 1.1.- Propuesta de protección absoluta del área afectada por deslizamientos

provocados por el terremoto de Cinchona.

Mapa 2.1.- de GRUAS II: Vacíos de Conservación a nivel Nacional.

Mapa 2.2.- Mapa de GRUAS II: Rutas de Conectividad a nivel nacional.

Mapa 2.3.- Grúas II Propuestas Regionales de Conservación a nivel Nacional.

Mapa 2.4.- Grúas II:Propuestas regionales de conservación a nivel de ACCVC

Mapa 4.1.- Áreas de Conservación de Costa Rica.

Mapa 4.2.- Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica.

Mapa 4.3.- Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.

Mapa 4.4.- Parque Nacional Braulio Carrillo: Área original y ampliaciones.

Mapa 4.5.- Mapa del territorio abarcado por el Decreto Ley LXV.

Mapa 4.6.- Propuesta de modificación de límites del Decreto Ley LXV

Mapa 5.1.- Localización detallada del Área de estudio.

Mapa 5.2.- Rangos de elevación.

Mapa 5.3.- Distribución de los suelos inceptisoles en el área de estudio.

Mapa 5.4.- Distribución de las zonas de vida en el área de estudio.

Mapa 5.5.- Cuencas hidrográficas.

Mapa 5.6.- Sistema de drenaje.

Mapa 5.7.- Utilización del recurso hídrico.

Mapa 5.8.- Importancia del recurso hídrico.

Mapa 6.1.- Comunidades inmediatas al área de estudio.

Mapa 6.2.- Infraestructura

Mapa 7.1.- Capacidad de uso de la tierra.

Mapa 7.2.- Uso del suelo año 1956.

Mapa 7.3.- Uso del suelo 2005.

Mapa 7.4.- Cambios de uso del suelo de 1956 al 2005.

Mapa 8.1.- Tenencia de la Tierra por planos de catastro.

Mapa 8.2.- Tenencia de la tierra: Distribución de fincas por tamaño.

Mapa 8.3.- Tenencia de la tierra: Distribución por décadas.

Mapa 9.1.- Modificación del límite sur del área propuesta por el ACCVC.

XI

LISTA DE CUADROS.

Cuadro 2.1.- UICN: Clasificación de las Áreas Protegidas.

Cuadro 3.1.- Relación uso 1956 y 2005.

Cuadro 4.1.- Áreas Silvestres Protegidas por Categoría de Manejo.

Cuadro 4.2.- Áreas Silvestres Protegidas existentes en el ACCVC.

Cuadro 4.1. Áreas Silvestres Protegidas por Categoría de Manejo.

Cuadro 4.2.- Áreas Silvestres Protegidas existentes en el ACCVC.

Cuadro 5.1.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre de propiedad privada Jaguarundi.

Cuadro 5.2.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre privado Cerro Dantas.

Cuadro 5.3.- Suelos.

Cuadro 5.4.- Tipos de suelos distribuidos en el área de estudio.

Cuadro 5.5.- Zonas de vida.

Cuadro 5.6.- Datos climatológicos del área de estudio.

Cuadro 5.7.- Especies florísticas más importantes encontradas en el área de estudio.

Cuadro 5.8.- Especies de Fauna.

Cuadro 6.1.- Población Total por distrito según sexo.

Cuadro 6.2.- Viviendas Individuales por zona y ocupación de la vivienda.

Cuadro 6.3.- Viviendas individuales Vara Blanca después del terremoto por: zona y

ocupación de la vivienda.

Cuadro 6.4.- Población de 10 años y más por: condición de alfabetismo y sexo

según: distrito.

Cuadro 6.5.- Población de 12 años y más por: condición de actividad según: distrito.

Cuadro 6.6.- Población ocupada rama actividad (grupo mayor) censo 2000.

Cuadro 6.7.- Población ocupada dentro y alrededores inmediatos al área de estudio.

Cuadro 6.8.- Población total de 12 años y más De los segmentos seleccionados

Según: Condición de Actividad. Censos 1973 – 1984 -2000.

Cuadro 6.9.- Población de 12 años y más De los segmentos seleccionados Según:

Rama de Actividad Censos 1973 - 1984 – 2000.

Cuadro 6.10.- Población de 12 años y más de los segmentos seleccionados según:

Rama de Actividad: tipo de vivienda.

Cuadro 6.11.- Población de 5 años y más de los Segmentos Seleccionados Según:

Nivel de Alfabetismo Censos 1973 – 1984 2000.

Cuadro 6.12.- Población de 5 años y más De los Segmentos Seleccionados Según:

Nivel de Instrucción. Censos 1973 – 1984 2000.

XII

Cuadro 7.1.- Terrenos con pago de Servicios Ambientales al 2008

Cuadro 7.2.- Relación núnero de fragmentos con el tamaño medio de las categorías.

1956-2005.

Cuadro 7.3.- Indice de forma y desviación estandar.

XIII

ANEXOS

Anexo 1.- Diversidad florística en el Área de estudio y alrededores.

Anexo 2.- Especie extinta.

Anexo 3.- Cambio Climático.

Anexo 4.- Tenencia de la Tierra: Planos catastrados localizados dentro del área de

ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo propuesta por el ACCVC.

Anexo 5.- Tenencia de la Tierra: Fincas reales localizados dentro del área de

ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo propuesta por el ACCVC.

Anexo 6.- Capacidad de uso de la Tierra.

XIV

ACRÓNIMOS

ACCVC Área de Conservación Cordillera Volcánica Central

ASP Áreas Silvestres Protegidas

BPP Bloque Popular Patriótico

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CITES

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y

flora silvestres

CONAC Consejo Nacional de Áreas de Conservación

CORAC Consejo Regional Área de Conservación

DPN Dirección de Parques Nacionales

ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia

FUPROVIRENA Fundación para la protección y vigilancia de los recursos naturales de Heredia

GAM Gran Área Metropolitana

GASP Gerencia de Áreas Silvestre Protegidas

GRUAS Propuesta de Ordenamiento Territorial con fines de conservación de la

biodiversidad, Costa Rica

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

IGN Instituto Geográfico Nacional

IMN Instituto Meteorológico Nacional

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

ITC Instituto Tecnológico de Costa Rica

LOA Ley Orgánica del Ambiente

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería.

MINAE Ministerio del Ambiente y Energía

MINAET Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

MIRENEM Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas

MUNISRH. Municipalidad de San Rafael de Heredia.

ONG Organización no gubernamental

PGR Procuraduría General de la República

PN Parques Nacionales

PNBC Parque Nacional Braulio Carrillo

PNVI Parque Nacional Volcán Irazú

PNVP Parque Nacional Volcán Poás

XV

PNVT Parque Nacional Volcán Turrialba

PRUGAM Plan Regional Urbano de la Gran Área

RANSAR Convención relativa a los Humedales de importancia internacional

RFCVC Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central

SPN Servicio de Parques Nacionales

SENARA Sistema Nacional de Riego y Avenamiento

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

UICN Unión Internacional para la Conservación de Naturaleza.

UNA Universidad Nacional, Costa Rica

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

ZPS Zona Protectora La Selva

1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y DEFINICION DEL PROBLEMA.

1.1.- INTRODUCCIÓN.

En Costa Rica el crecimiento poblacional, en la década de los años 50, generó

un desarrollo acelerado de la frontera agrícola, que posteriormente aportó a un

acelerado proceso de expansión urbana. El desarrollo particularmente rápido de la

expansión demográfica y espacial de las ciudades ha dado lugar a serias alteraciones

en el paisaje, especialmente sobre la cobertura boscosa preexistente (Universidad

Nacional, Costa Rica [UNA], 2007).

Para finales de los años 60 y principios de los 70 el límite de esta frontera

agrícola ya había superado los suelos de vocación agrícola, centrándose en áreas o

suelos de vocación forestal. Como consecuencia de lo anterior, el Estado

costarricense, consciente de la biodiversidad existente en el país, visualizó la

necesidad de establecer un sistema que garantizara la protección y conservación de

estos espacios naturales. Para ello crea en el año 1969 la Dirección de Parques

Nacionales (DPN) y para el año 1977 el Servicio de Parques Nacionales (SPN). Este

sistema en sus primeros pasos, sin mayor criterio que el entusiasmo que despertó la

iniciativa de proteger áreas naturales y su biodiversidad, inicia la creación de Áreas

Silvestres Protegidas (ASP), sin que mediaran mayores criterios técnicos o bases

científicas.

Para delimitar las ASP, en esos años, se recurrió a la labor de gabinete, con

una comprobación de campo parcial, debido en parte a las dificultades de acceso, a la

ausencia de medios tecnológicos para tal fin y a las limitaciones propias de una

naciente institución. Esta forma de fijar los límites de las ASP trajo muchas

consecuencias negativas entre las que se pueden mencionar: inclusión dentro de sus

límites de protección propiedades privadas con terrenos de potencial agropecuario; en

muchos casos, con un apreciable desarrollo de infraestructura, ocasionando

problemas sociales y económicos con los afectados. También, tal procedimiento de

definición de límites conllevó a que muchas tierras con aptitud de conservación

adjuntas a las ASP, quedaron sin ser abarcadas dentro de los mismos.

Aunado a lo anterior se tiene que para el momento histórico la visión no

trascendía más allá de establecer ASP, las cuales estaban aisladas unas de otras,

provocando serios problemas para las especies de flora y fauna por la escasa

2

conectividad ecológica. Conociendo las consecuencias de esta situación es que se

hace necesario el formular nuevas políticas institucionales para idear modelos de

conservación y conectividad entre las ASP, tales como el Proyecto Paseo Pantera y el

Proyecto GRUAS.

Dentro de los espacios protegidos establecidos destaca el Parque Nacional

Braulio Carrillo (PNBC) creado en 1978, que está ecológicamente conectado con la

Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central (RFCVC), la Zona Protectora La Selva

(ZPS), el Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI) y el Parque Nacional Volcán Turrialba

(PNVT). Esta conectividad permite que sus especies se puedan desplazar dentro de

115.000 Ha, entre un rango altitudinal que va de los 3.432 msnm en el Volcán Irazú y

los 32 msnm en la Selva, Sarapiquí (ACCVC y ONCA NATURAL, 2005) generando un

importante gradiente ecológico. Antes del terremoto acontecido el pasado 08 de enero

en el sector de Vara Blanca y Cinchona, la existencia de la carretera que comunica

esas comunidades con San Miguel y Puerto Viejo de Sarapiquí, constituía una barrera

para la migración de muchos mamíferos hacia el Parque Nacional Volcán Poás

(PNVP). En la actualidad con la disminución casi total del tránsito vehicular, esta

barrera ha disminuido, lo cual facilita la migración de especies y, además el área

afectada por fuertes deslizamientos ha dado lugar a idear por parte del ACCVC un

diseño preliminar de propuesta de transformar varios terrenos en Parque Nacional, de

tal manera que la conectividad entre el PNBC y el PNVP sea más factible (Mapa 1.1).

3

Fuente.- SIG-ACCVC.

Mapa 1.1.- Propuesta de ampliación de límites del Parque Nacional Volcán Poás

4

El Estado costarricense, desde la creación del PNBC, ha comprado varias

propiedades privadas que se encuentran dentro de sus límites. En la actualidad de las

47.582 ha que lo conforman, 41.853 ha. (87,96%) son propiedad estatal mientras que

5.729,21 ha. (12,04 %) son propiedad privada. Con fondos estatales se han adquirido

141 inmuebles inscritos, no inscritos y derechos de mejoras que tienen en total una

extensión de 11.507,70 Ha para una inversión de ¢248.427.768,85. Mediante aportes

económicos de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) se han adquirido 112

inmuebles, para un total de 8.799,88 Ha. Con una inversión de ¢175.277.080 (Zúñiga

Hernández C, 2002). Entre el 2002 y el 2009 solamente se han adquirido dos

propiedades con fondos estatales cuya área corresponde a 230.5749 ha para una

inversión de ¢289.629.603,30 (ACCVC. Expedientes de tenencia de la Tierra, 2008).

También, a lo largo de la historia de dicho Parque Nacional al haberse dejado fuera del

parque muchos terrenos cuya vocación es la de protección, se le han incorporado en

tres ocasiones, vía decreto ejecutivo, nuevas tierras las cuales están explicadas en el

capítulo de antecedentes.

Muchas leyes existentes en nuestro país en el campo ambiental por diversas

razones han sido aplicadas endeblemente, y en ciertos casos no ha tenido aplicación

alguna. Por ejemplo, a pesar de que legalmente se ha tratado de proteger los cauces

de las quebradas, arroyos, ríos, lagunas, zona marítima terrestre, zonas fronterizas;

muchos de esos paisajes han sido a lo largo de los años deteriorados y carcomidos

por la invasión de diferentes personas pertenecientes a diversos estratos sociales

costarricenses y no costarricenses. Merece mención especial la existencia del Decreto

Ley LXV emitido el 30 de julio de 1888 con el objetivo de asegurar a las generaciones

futuras las aguas de las montañas del norte de la ciudad de Heredia y de parte de

Alajuela (Decreto Ley LXV, 1888). Durante más de cien años de emitido tal Decreto Ley,

se hizo caso omiso de su aplicación provocando un fuerte desarrollo socio económico

en gran parte del sector sur de su territorio.

Por muchos años se ha tenido la intención de ampliar los límites del PNBC en

el sector objeto de estudio del presente trabajo, sin embargo la necesidad de contar

con los recursos económicos necesarios para la compra de los inmuebles existentes y

otros factores más, han hecho que dicha iniciativa no haya fructificado. El 11 de junio

del 2007 La Fundación para la protección y vigilancia de los recursos naturales de

Heredia, interpuso ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, un

recurso de amparo contra una serie de instituciones estatales entre las que figura el

5

Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) demandando que

se hagan los procesos reivindicatorios de dominio público de los perímetros

establecidos en el mencionado Decreto Ley LXV de 1888 (FUPROVIRENA, 2007).

Después de hacer un análisis exhaustivo declara la Sala con lugar el recurso,

ordenando al Ministro del Ambiente y Energía

Que dentro del plazo de siete meses contado a partir de la notificación de esta sentencia, realice las gestiones que estén dentro del ámbito de sus competencias para que se delimite físicamente la zona establecida por la ley número 65 de 1888, y luego de ello, inicie los procesos de recuperación de los terrenos que se ubican en dicho sector y que estén siendo ocupados por particulares… (Sala Constitucional, 2008).

Tal declaración con lugar al citado recurso de amparo define todas las

condiciones para concretar la ampliación de los límites del PNBC en el sector en

referencia. Por tal razón, es que el presente trabajo de investigación establece para el

ACCVC elementos y variables de índole físico geográfico y socioeconómico, con los

cuales se pueda evaluar la propuesta de la oficialización del decreto de ampliación de

los límites del PNBC en el sector suroeste (Cerro Piedra – Cerro Chompipe - Río

Patria), facilitando que las consideraciones de los afectados con esta ampliación de

límites abarquen dichos elementos y variables para que el proyecto sea apoyado por

la mayoría de los actores. Lo anterior es importantísimo ya que como plantea Diegues

A C (1999) la cuestión de la creación de las áreas naturales es una decisión que tiene

repercusiones de índole ―políticas, sociales y económicas‖ y no solo es un asunto de la

forma como lo ven los conservacionistas; de simplemente conservación de la

naturaleza y la biodiversidad. Es un asunto que atañe a la colectividad de una región e

incluso de un país, quienes socialmente en última instancia son los que lleven al éxito

o al fracaso el intento de creación de espacios protegidos.

1.2.- OBJETIVOS.

1.2.1.- Objetivo General.

Valorar la ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC), sector

suroeste, propuesta por el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, a partir

de criterios de estructura del paisaje y socioeconómicos.

6

1.2.2.- Objetivos Específicos.

Analizar las características biofísicas y socioeconómicas en el sector

Suroeste del PNBC; Cerro Piedra – Cerro Chompipe.

Evaluar la dinámica de la estructura de paisaje como indicador de

conservación ecológica en diferentes periodos de tiempo.

Evaluar la Tenencia de la Tierra del sector Suroeste del PNBC; desde la

década de los años sesenta, para establecer su relación con el potencial de

conservación ecológico, identificando algunos terrenos que no cumplen

con el Decreto Ley LXV de 1888.

Proponer algunas recomendaciones para la consolidación del área

propuesta de ampliación del PNBC.

1.3- DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El concepto de Ordenamiento Territorial va dirigido a ser ―un proceso de

planificación que parte de una evaluación sistemática de las posibilidades de uso de la

tierra y el agua de determinado territorio, dentro de condiciones económicas y sociales

particulares, con el objeto de seleccionar y poner en práctica, aquellos usos de la tierra

que mejor atiendan las necesidades de la gente y salvaguarden los recursos para el

futuro‖ (Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. Sistema Nacional de Áreas de

Conservación, 1995).

Bajo ese enfoque de Ordenamiento Territorial, diversos actores han

determinado que a pesar del excelente trabajo gubernamental realizado en el territorio

del PNBC a lo largo de su historia, se hace necesario asegurar la conectividad de

dicha Área Silvestre con los ambientes externos por medio de diversos mecanismos

legales establecidos en el país.

Así es como en el capítulo IX se identifican varios sectores aledaños al PNBC

donde existe la necesidad y posibilidad ambiental, social, económica y política de

ampliar su territorio, ya sea directamente aumentando su extensión territorial, o

indirectamente creando o mejorando categorías de manejo que aseguren la

permanencia de los recursos naturales existentes. Uno de esos sectores, el que está

al suroeste del Braulio ha sido identificado desde los años ochenta como un territorio

que constituye una prolongación de los ecosistemas del bosque lluvioso tropical

existentes en el parque. Aunado a lo anterior, históricamente los líderes comunales y

ambientalistas de San Rafael y Barva de Heredia, han agregado la gran importancia

7

del sector debido a la disponibilidad del recurso hídrico, y también han señalado que la

posesión e inscripción en el Registro Nacional de muchas de las propiedades que

yacen allí no es acorde a las leyes y a los procedimientos legales existentes. Como se

detalla en el capítulo de antecedentes, es a partir del 2002 que se presenta ante el

MINAET formalmente la solicitud de ampliar los límites del Parque. Tal petición no se

ha concretado debido principalmente a la carencia de recursos económicos para

solucionar la problemática de tenencia de la tierra.

En el tanto no se legalice la ampliación de los límites de PNBC en el sector de

interés, y no se conozca el rumbo socio económico cultural que se perfilará al aplicar

el Decreto Ley LXV emitido en 1888, la definición de la problemática en que el Parque

está potencialmente amenazado se resume en: De acuerdo a los principios de biología

de la conservación el ASP en el sector de estudio no tiene forma redonda lo cual está

contribuyendo a que los efectos de borde sean muy considerables; La frontera agrícola

y urbana cada día se acerca más a sus límites, razón por lo cual podría darse

contaminación de las fuentes de aguas que abastecen las comunidades humanas

localizadas al sur. También se podría presentar la perdida de hábitat por la tala del

bosque natural para el desarrollo de quintas y deterioro de la parte alta de la

subcuenca del río Patria con consecuencias de contaminación dentro del PNBC por

donde drena dicho río. En el estudio de Capel, 1994, citado por (UNA, 2007), se indica

que el territorio existente alrededor de la periferia de las ciudades caracterizado por

tener un fuerte dinamismo antrópico, y gran heterogeneidad en el uso de la tierra,

denominado como lo periurbano rural, pone en riesgo el medio natural porque el

mismo está sometido constantemente a muchas presiones que se perfilan hacia el

paisaje agrario y natural.

Para el caso del área de estudio del presente trabajo, además del constante

acercamiento de los espacios abarcados por lo periurbano rural, se suma la aparición

en la parte alta de pequeños proyectos de urbanizaciones, tipo quintas de recreo y

proyectos de índole eco turísticos, impulsados por los atractivos naturales y

paisajísticos. Tal dinamismo hace muy potencial que la aparición cerca del área de

estudio de los grandes problemas ambientales arraigados en la Gran Área

metropolitana (GAM) sea cuestión de tiempo sino se toman las medidas correctivas

apropiadas.

8

Por otro lado, la declaratoria de la Sala Constitucional de recuperar el área

abarcada por el Decreto Ley LXV emitido en el año 1888 posibilita enormemente que

el sector Cerro Piedra-Cerro Chompipe-Río Patria, que es parte de dicho Decreto,

cambie de categoría de conservación de Reserva Forestal a Parque Nacional ya que

entre otras cosas, no sería necesario cancelar las propiedades a los ocupantes que

inscribieron las tierras posterior a la emisión del citado Decreto Ley. El resto del

territorio abarcado por el decreto deberá ser sometido a un proceso de análisis

profundo para determinar las decisiones del manejo de la infraestructura, carreteras,

servicios eléctricos, etc; por lo que la propuesta preparada por el ACCVC ante el

MINAET, del manejo del territorio del Decreto Ley LXV, deberá ser retomada durante

la recuperación de los terrenos ya que la misma se fundamenta en que en la ―creación

de áreas protegidas, los pueblos que habitan estos espacios no deben ser removidos

o reasentados, ni deberían sufrir restricciones severas en relación al uso tradicional de

los recursos naturales‖ (Diegues, A C, 1999, p.112).

Opinión semejante manifiesta el procurador Agrario Víctor Bulgarelli Céspedes

ante consulta realizada por el Diputado Salvador Quirós Conejo, en relación a la

presencia de pobladores en el área contemplada dentro del Decreto ley mencionado,

indicando que en atención a la iniciativa de ley que afirma el Diputado, podría

pensarse en la eventual desafectación legal del 18% del área del Decreto Ley que está

fuera de cualquier categoría de área silvestre protegida; el reconocimiento a la

propiedad particular inscrita existente y la imposición de limitaciones a la propiedad

que permita y asegure una adecuada recarga de los acuíferos existentes en la zona,

tales como tamaños mínimos para segregación, restricciones constructivas,

prohibición de urbanizaciones y fraccionamientos, etc. ello, siempre y cuando se

aporten estudios técnicos y exhaustivos que acrediten la no afectación del recurso

hídrico (Procuraduría General de la República [PGR] – OJ-020-2009).

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO.

2.1.- EL CONCEPTO DE ÁREAS PROTEGIDAS Y SUS NUEVOS PARADIGMAS.

Los seres humanos han establecido sistemas de protección de los recursos

naturales, desde siglos atrás. Muchas sociedades, a través de la historia, han

mantenido una gama de reservas para proteger ciertas especies valoradas para la

cacería u otros propósitos. Es en la segunda mitad del siglo XIX que se definen las

bases teóricas y legales para la conservación de grandes áreas naturales con la

designación en Wyoming (En Estados Unidos de América) del Parque Nacional

Yellowstone que de acuerdo a Nash fue la primera gran área natural de interés

publico establecida. Después de la creación del PN Yellowstone surgen parques

nacionales (PN) en Canadá 1885, Nueva Zelanda 1885, África del Sur y Australia 1898

hasta 1937, todos con objetivos similares a Yellowstone; que se definen como áreas

naturales de gran belleza escénica para usufructo de visitantes. (Diegues A C,1999)

Esta tendencia mundial no tenía hasta entonces un concepto definido, por lo

que para aunar criterios que buscaran una definición única; se convoco a nivel

internacional a la ―Convención para la Preservación de la flora y Fauna Londres

1933‖ (IBID) en donde se definen las características que deberían de reunir los

Parques Nacionales. En 1962 La Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN), creada en 1948; estableció la Primera Conferencia Mundial sobre

Parques Nacionales. Para 1962, en el tercer congreso mundial de Parques Nacionales

en Bali (Indonesia), se define el concepto de PN, que es un progreso en la definición

que hasta entonces se tenía; incluye el concepto de integración socio económico,

concepto fundamental del papel que deberían de jugar los PN en el desarrollo nacional

y en la conservación ecológica. En este tercer congreso se comienza a esbozar en

forma clara la relación entre poblaciones locales y Conservación. Para 1969 en la

décima Asamblea General de la UICN, en Nueva Delhi (India) se recomienda el

concepto de parques nacionales que fuera aplicado a áreas que reunieran

características iguales. (IBID)

Desde el establecimiento del primer parque nacional en 1872 a la fecha, el

concepto de conservación ya no solo se limita a la definición inicial de parque nacional

como unidad intocable; para la contemplación en ese sentido restringido; sino que

abarca conceptos mas amplios de conservación de espacios naturales que incluyen

10

diversidad biológica, biosfera, humedales, corredores biológicos entre algunos otros.

Hoy en día a nivel internacional se siguen estableciendo acuerdos para garantizar la

protección de diversos ecosistemas. El concepto moderno de ―parques nacionales‖ fue

acuñado por investigadores norteamericanos cuando se estableció, como ya se

mencionó, en 1872, el ―Parque Nacional Yellowstone‖, que apuntaba a preservar

territorios vírgenes antiguos, que se excluyeran del uso intensivo de sus recursos.

Es importante recordar que las áreas silvestres protegidas representan uno de

los primeros esfuerzos de la humanidad por conservar la naturaleza y su herencia.

Para tal fin se han establecido una serie de convenciones y acuerdos internacionales,

tales como: Convención Ramsar inscrita en 1971 en Irán, la Convención de

Patrimonio Mundial de la UNESCO firmada en 1972 en Francia, el Convenio sobre

la Diversidad Biológica adoptado en 1992 en Brasil, la Convención de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la Ley de Océanos de las Naciones

Unidas, el Programa del Hombre y la Biósfera de la UNESCO. (The World

Conservation Union, 2008).

En la actualidad, los desafíos de los espacios protegidos plantean nuevos

paradigmas que intentan abordar algunas limitaciones de manejo que presentan las

áreas protegidas. Por ejemplo, recientes investigaciones han mostrado que muchas

áreas protegidas son muy pequeñas para funcionar efectivamente y necesitan unirse a

otras en un panorama que de razón de las necesidades ecológicas, si se desea que

las especies sobrevivan. Por lo tanto, durante los últimos años se han realizado

avances en el desarrollo de redes ecológicas como la establecida por el Corredor

Biológico Mesoamericano así como la iniciativa Yellowstone-Yukon, la Red Ecológica

de Holanda y la Ecored Cheshire, entre otras (IBID).

A través de los años, a nivel mundial los países hacen grandes esfuerzos para

garantizar un control y uso sostenible de los recursos. Es así como en los últimos años

se ha desarrollado una red de áreas protegidas alrededor del mundo; lo que se ha

constituido en uno de los más grandes logros en conservación del siglo XX.

Sin importar sus características, todas las

áreas o sitios protegidos tienen en común que

corresponden a lugares con un alto valor para la

sociedad. Las áreas protegidas proveen

beneficios para el desarrollo humano como la

provisión de agua limpia, regulación del clima,

conservación de la tierra cultivable y protección

contra desastres naturales. Además, proveen

11

bienes a través del uso sustentable de recursos

naturales y valores recreacionales. Algunos

valores como la preservación de la herencia

cultural, importancia espiritual o promoción de la

paz y cooperación internacional son difíciles de

cuantificar o no tienen mercados obvios, pero

contribuyen, sustancialmente, en el largo plazo y

producen beneficios intangibles (The World

Conservation Unión,2008).

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a

las áreas protegidas por sus objetivos de manejo, identificando seis categorías

distintas, distribuidas en el cuadro 2.1.

Cuadro 2.1.- UICN: Clasificación de las Áreas Protegidas

CATEGORIA PROPOSITO

Áreas Vírgenes/Estrictas Reservas Naturales

Protección científica de zonas vírgenes

Parques Nacionales Protección de ecosistemas y recreación

Monumentos Naturales Conservación de elementos naturales específicos

Áreas de Manejo de Habitas y Especies

Conservación a través de una intervención

gerencial

Paisajes Marinos y Terrestres Protegidos

Protección y recreación en paisajes marinos y

terrestres

Manejo de los Recursos de Áreas Protegidas Uso sustentable de los ecosistemas naturales

Fuente (The World Conservation Unión,2008).

Además varias investigaciones muestran, que debido a los adelantos

tecnológicos, los impactos humanos en ambientes de comunidades tradicionales como

son los bosques del Amazonas y las llanuras desérticas de Australia, los efectos por

actividades antrópicas son significantes. Estos han revelado nuevas barreras para la

conservación ecológica; especialmente en el ambiente marino, donde se incluyen los

océanos más grandes, y muchos nuevos desafíos como el cambio climático. La

conciencia social y cultural aparece como un elemento que estimula un gran respeto

12

por las comunidades locales y la cultura indígena tradicional; una conciencia del

verdadero carácter de su relación con la naturaleza y un aprecio por las prácticas

sustentables que muchos de ellos han seguido. (The World Conservation Union, 2008).

En Costa Rica en su incansable lucha por resolver la gran problemática de

garantizar un control y uso sostenible de los recursos, se ha abocado a implementar

los principios de la Biología de la Conservación definida como ―la rama del

conocimiento que da el sustento técnico para el manejo de las áreas silvestres

protegidas, así como para el desarrollo de otras acciones que buscan la conservación

de la biodiversidad‖. (García R, 1997). Con esta disciplina se busca que el intercambio

genético de las especies continúe a lo largo del tiempo, donde los seres humanos por

ser parte integral de los ecosistemas participen en cualquier esfuerzo de conservación,

protegiendo la biodiversidad, desarrollando conocimiento de la misma y creando

tecnologías cuya utilización impidan la destrucción de la biodiversidad. Hace quince

años en procura de hacer una revisión de la cobertura de las ASP, en relación con los

diferentes ecosistemas del país, se decidió desarrollar un proyecto de investigación, el

cual produjo una primer propuesta de ordenamiento territorial con fines de

conservación de la biodiversidad, conocida como GRUAS I, la cual se basó en la

identificación de terrenos que deben estar manejados en forma indelegable por El

Estado y otros espacios manejados con fines de conservación con una fuerte

participación del Estado, como promotor de diversas acciones de manejo de los

recursos (IBID). El objetivo de dicha propuesta de ordenamiento territorial fue asegurar

la conservación de al menos 90% de la biodiversidad del país, usando como base para

representar la biodiversidad, el estudio de Macrotipos de Vegetación elaborado por

Wilberth Herrera y Luís Diego Gómez en 1986; A ese estudio se le bautizó con el

nombre de GRUAS y actualmente se conoce como GRUAS I. En febrero del 2004 en

la Séptima Reunión del Convenio de Diversidad Biológica COP-7, realizado en Kuala

Lumpur, Malasia, se estableció el compromiso de lograr para el 2010 una reducción

efectiva de la pérdida de biodiversidad. Ante esa necesidad nacional, el Sistema

Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), impulso desde el 2004 hasta la fecha, la

realización de lo que se denomina ―Propuesta de Ordenamiento Territorial para la

Conservación de Biodiversidad en Costa Rica‖ o Proyecto GRUAS II el cual es una

nueva versión del proyecto de ordenamiento territorial GRUAS I, ―que propone

actualizar la propuesta anterior incorporando la información generada durante la última

década, principalmente en materia de biodiversidad y aprovechando los avances

tecnológicos en análisis de información espacial como los Sistemas de Información

13

Geográfica (SIG), además se incluyen en el nuevo estudio los ambientes de agua

dulce y las áreas marinas del país, que hasta ahora han estado al margen de las

prioridades nacionales de conservación‖.(http://www.gruas.go.cr/terrestre/docs/

estadísticas_y_mapas_nacionales.doc).

Tres productos se obtuvieron como resultado de este Proyecto:

El mapa nacional de los vacíos de conservación considerados como áreas de

importancia para la conservación de ambientes biofísicos y que actualmente no

están bajo alguna iniciativa de conservación efectiva, sea ésta pública o

privada (Mapa 2.1).

El mapa nacional de las rutas de conectividad que consiste en un análisis de

conectividad a nivel nacional en el cual se sugieren las rutas de menor costo

para establecer corredores biológicos (Mapa 2.2).

Y finalmente el mapa nacional de las propuestas regionales de conservación

emanadas desde las Áreas de Conservación del SINAC, responden al

cumplimiento de objetivos adicionales como el mantenimiento de las

capacidades de recarga acuífera, disminución de erosión, aumentar zonas

boscosas para fortalecer corredores entre ASP permanentes, entre otros

(Mapa 2.3 y 2.4).

Tales propuestas fueron tamizadas mediante el uso de criterios científicos, a partir

de los resultados que arrojó un análisis de representatividad y viabilidad ecológica

(análisis de brechas para la conservación); es a partir de estos resultados que se

fundamenta la revisión y reformulación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas).

14

15

16

Área de Estudio

Mapa 2.4

17

2.2.- GESTIÓN COMUNITARIA EN ESPACIOS PROTEGIDOS.

Considerando el III Congreso Mundial de Parques Nacionales en 1962, en Bali (Indonesia),

mencionado anteriormente; se plantea la necesidad no solo de conservación, si no que estos, los

parques, deberán de integrarse al desarrollo nacional. Se esboza también la relación entre las

poblaciones locales y las unidades de conservación.

Según David Sheppard, Secretario General del V Congreso Mundial de Parques en Durban

Sudáfrica, la ―diplomacia en el trato con los actores‖ demanda ligar a las áreas protegidas con los

territorios aledaños, involucrando a las comunidades locales en su manejo y el equilibrio de intereses

entre los valores de uso humano y natural.

Las Áreas Protegidas sobrevivirán al tiempo solo si las

preocupaciones del ser humano se dirigen correctamente y obtienen

el soporte de los habitantes locales‖. Además agrega: ―La

participación Comunitaria no significa abrir los parques nacionales a

todo el que venga; al igual que un banquero no buscaría clientes

abriendo su bóveda a todo el mundo. Un entendido gerente de un

área protegida, utiliza los bienes del parque como la base sobre la

cual construirá la satisfacción del cliente, la inversión e interés.

(Jeffrey A. McNeely, Científico de UICN). (The World Conservation

Union, 2008).

Hoy en día en Costa Rica existen muchos territorios que son Patrimonio Natural del Estado que

no cumplen con su objetivo de resguardar los recursos patrimoniales, debido a que están siendo

ocupados al margen de las leyes competentes, por personas que desde la perspectiva

socioeconómica y, a veces cultural e histórica las habitan en forma justificada o injustificada. De igual

manera se han emitido leyes cuya aplicabilidad se ha postergado durante muchos años a tal grado

que la vigencia de las mismas no se ha realizado por parte de las instituciones estatales, las cuales en

vez de custodiar esos bienes patrimoniales, han permitido y coadyuvado al desarrollo antrópico de los

mismos, propiciando entre otras cosas la inscripción catastral registral de los terrenos o se han

realizado adquisiciones de tierras por parte del Estado a particulares (las cuales ya le pertenecían al

Estado), se ha construido caminos, carreteras, instalado servicio de electricidad, permisos de

construcción de diversa infraestructura, establecimiento de incentivos de pago de servicios

ambientales. Ambientalmente esa situación en nada beneficia la consecución de los objetivos de

manejo y conservación, ya que la situación de inseguridad de los pobladores locales ante la amenaza

de ser expulsados en cualquier instante, provoca que no se genere un sentimiento de pertenencia y de

responsabilidad hacia el lugar, y que se enrumban hacia la pérdida de la identificación con la

conservación.

18

Afirma Fernández (2007):

[… ] el bajar los niveles de conflicto ayudaría a crear las condiciones

necesarias, para que los pobladores se involucren y apropien de

los objetivos de conservación y manejo de los terrenos estatales,

teniendo presente que los bienes del Patrimonio Natural del Estado

no deben salir del dominio del Estado y los usos privativos que se

autoricen deben estar dirigidos a la consecución de objetivos de

conservación (p. 3)

El reto de bajar los niveles de conflicto implica la relevancia de clarificar la función de la sociedad

civil como protagonista en el accionar del Estado costarricense en materia de conservación y por lo

tanto, en la administración y el manejo de las áreas silvestres protegidas. Se requiere normalizar el

desempeño de las distintas experiencias de gestión participativa existentes, tanto formales como no

formales. En algunas de las once áreas de conservación que conforman el Sistema de Áreas de

Conservación de Costa Rica, se han establecido distintos tipos de instancias formales para la

participación de la sociedad civil, tales como los comités locales de manejo y los consejos regionales,

al amparo de la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 (1995) y de la Ley de Biodiversidad N° 7788 de

Costa Rica (1998), adoptándose de este modo, gradualmente, ciertos modelos alternativos de

gobernanza. (Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones, Sistema Nacional de Áreas de

Conservación, 2007).

Derivadas del Plan de Acción de Durban, Sudáfrica, donde se llevó a cabo el V Congreso Mundial

de Parques se pueden mencionar varias metas desarrolladas en el mismo, que han sido de

preocupación en nuestro país.

Meta clave N° 3 (del Plan de Acción de Durban): se habrán adoptado medidas para que las áreas

protegidas contribuyan a reducir la pobreza y en ningún modo la agraven.

Meta clave N° 9: los pueblos indígenas y las comunidades locales estarán representados en la

gestión de las áreas protegidas por representantes electos, de forma proporcional a sus derechos

e intereses.

Meta clave N° 13: en todos los países se habrán establecido sistemas eficaces de

gobernanza.(IBID,6,7p).

El establecimiento de acciones para el cumplimiento de las metas indicadas se da en nuestro país

ya que en ―La Ley de Biodiversidad N° 7788 de Costa Rica (1998) estableció tres tipos de instancias

formales para la participación ciudadana, incluyendo las comunidades campesinas e indígenas.

19

A saber: (a) el Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC), máximo órgano decisor

institucional, donde funcionarios y representantes de la sociedad civil comparten el derecho a la toma

de decisiones; (b) los Consejos Regionales de las Áreas de Conservación (CORAC), máximas

instancias de decisión en el ámbito regional (subnacional); y (c) los Consejos Locales, constituidos por

voluntad expresa de los CORAC, para apoyar –entre otras cosas— la gestión de las áreas silvestres

protegidas[…] Como parte del programa de trabajo del actual Gobierno, que ejercerá hasta el 2010,

se ha definido que las áreas silvestres protegidas constituyen uno de los temas prioritarios dentro de la

política de sostenibilidad ambiental. Lo anterior bajo el lema «Sí a la conservación y distribución de la

riqueza». Dentro de los ejes de trabajo que regirán esta política están: el fortalecimiento de la gestión

financiera del SINAC, el desarrollo de esquemas de biorentas, la autonomía operativa del SINAC, los

incentivos al personal de las áreas silvestres protegidas y la promoción de la participación de las

comunidades en la distribución justa y equitativa de los beneficios provenientes de la conservación, así

como el desarrollo de sus capacidades […] Un hito importante en materia de políticas nacionales es la

reciente aprobación de la Política de Manejo Compartido de Áreas Silvestres Protegidas, el pasado 22

de febrero de 2006, por parte del Consejo Nacional de Áreas de Conservación. La intención es llevar a

la práctica sus lineamientos durante los próximos años‖ (IBID 9,10p).

―Esta política es relevante porque acuña un concepto de ―manejo compartido‖ que busca posibilitar

su aplicación dentro del contexto nacional, tomando en cuenta el marco legal existente y las

consideraciones específicas emitidas sobre el particular por la Contraloría General de la República

según informe DFOE-AM-38 del año 2005. Constituye así mismo un esfuerzo significativo para

avanzar en el cumplimiento de lo acordado durante la Sétima Conferencia de las Partes Contratantes

en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se aprobó un Programa de Trabajo sobre Áreas

Protegidas. En dicho programa de trabajo se sugiere a los países que realicen acciones concretas

para promover la participación real de la sociedad civil en la gestión de las áreas protegidas, y a la vez

para propiciar una distribución más equitativa de los beneficios.‖ (IBID, 10p).

Todo el esfuerzo desplegado en torno a la identificación, rescate e investigación de los espacios

protegidos estatales o privados no pueden ser únicamente conceptos o políticas generales que

aborden la necesidad e importancia de proteger la biodiversidad. Estos esfuerzos deben de

concretarse en la forma de manejar o administrar estas (ASP), para lo cual es imprescindible tomar

acciones de gestión, especialmente relacionadas con los planes de manejo. Estos planes de manejo

―son procesos muy participativos en donde las comunidades a través de talleres, reuniones, charlas y

otras actividades se integran en la elaboración de acciones para el manejo del Área Silvestre

Protegida‖ (IBID, 10p).

20

En Costa Rica, el SINAC consciente de la importante de la formulación y ejecución de Planes de

Manejo de Áreas Silvestres Protegidas (Artavia Z G, 2004) ha desarrollado un documento oficial que

establece como participantes en la elaboración de los planes de manejo los siguientes actores, aparte

de los funcionarios del área protegida:

Organizaciones sociales relacionadas con el área silvestre protegida: Se refiere a las

cooperativas, asociaciones de desarrollo y otros; deben participar desde el inicio aportando

ideas y opiniones.

Sector privado: Los intereses de los sectores productivos deben reflejarse en la concepción

de las acciones del plan de manejo.

Otras instituciones regionales: Tales como municipalidades, Comisión Nacional de

Emergencias, universidades, Instituto Costarricense de Turismo, Instituto Costarricense de

Electricidad, ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto de Desarrollo Agrario, Servicio

Nacional de Riego y Avenamiento entre otros. La participación de estas instituciones en cada

región es esencial en la coordinación y realización de acciones contenidas en el plan de

manejo.

Otras organizaciones no gubernamentales: Tales como organizaciones conservacionistas o

donantes de recursos económicos. Su participación se relaciona con el aporte y demanda de

recursos (económicos, personal técnico, investigadores, otros) y en los planes de manejo

deben representarse adecuadamente sus intereses (IBID).

Esta participación de la sociedad en el manejo y desarrollo de las ASP es considerada en el

Plan de Manejo y Desarrollo del Parque nacional Braulio Carrillo ya que el mismo indica que

El manejo de un área silvestre protegida debe verse desde una

perspectiva de gestión integral. Es decir, el manejo de los recursos

naturales y culturales debe considerar ineludiblemente las facetas

de la dinámica social, económica, política y cultural en las cuales el

ASP se encuentra inmersa. De esta manera el Plan de Manejo,

como instrumento de gestión, debe llegar a convertirse en la

orientación para la solución de problemas relacionados con el uso

de los recursos naturales y la biodiversidad dentro de un

ASP.(ACCVC,ONCA,2005,1p).

21

El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central tiene planes de manejo elaborados o

en proceso de elaboración o revisión para las principales ASP, a saber el Parque Nacional Volcán

Poás (PNVP), el Parque Nacional Volcán Irazú (PNVI), el Monumento Nacional Guayabo (MNG), la

Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (RBAMB) y el Parque Nacional Braulio Carrillo (PNBC).

El plan de manejo del PNBC es el resultado de un proceso de

planificación impulsado por la Dirección del Área de

Conservación, la Gerencia de ASP y la Administración del

parque; que contaron con el invaluable apoyo tanto del personal

de campo del parque como de líderes comunales y

organizaciones no gubernamentales comprometidos con el

desarrollo del área .(ACCVC, ONCA, 2005,1p)

En el plan de manejo del PNBC se hace un análisis FODA indicador en lo respectivo a las

debilidades de una serie de explicaciones de que, al igual que otros planes de manejo de otras

ASP, los mismos aún son documentos técnicos con escasa operacionalización que afectan la

gestión de manejo del ASP y restringen el alcance de los objetivos de conservación planteados. Se

indica que la capacidad institucional es limitada para atender los problemas, insuficiente cantidad

de personal, poca capacidad administrativa para manejar el poco recurso financiero y humano con

que cuenta, la escasez de vehículos, de equipo y de infraestructura, muy pocos son los temas de

investigación científica y estudios técnicos que se han realizado en el parque y que apoyan la toma

de decisiones de manejo, no existe un proceso de adquisición e inscripción de tierras para el

PNBC, el presupuesto anual asignado no alcanza para el manejo del PNBC, la relación ingresos

versus egresos es negativa.

Un estudio elaborado por Robles, Vásquez, Morales, Kohl y Herrera (2007) auspiciado por

The Natural Conservancy (TNC) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

(CATIE) en alianza con el SINAC, identifica esas debilidades como barreras y agrega además a las

ya indicadas inherentes a las ASP, las siguientes: El plan de manejo no se usa o consulta, falta de

apropiación del plan por el personal del ASP, los planes no son fiscalizados, evaluados y revisados.

Dichosamente gracias a un trabajo tesonero de parte de la Dirección del ACCVC esas últimas

barreras indicadas están siendo objeto de solución. Agrega que fuera del ámbito de las ASP

existen otras barreras, como por ejemplo: estructura organizativa y operativa del SINAC muy

centralizada que no responde a las necesidades de las ASP, falta de voluntad política, ausencia de

un plan estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, hay contratación de

diferentes compañías consultoras con diferentes metodologías ( Robles, et al; 2007).

Es muy importante mencionar que todas esas barreras se hacen más agudas por la actual

crisis socio económica en que está sometido el orbe y, por ende nuestro país. El citado estudio

provee una serie de recomendaciones de solución que se espera sean consideradas por el SINAC.

22

Revisando el Plan de Manejo del PNBC no se consideró el tema de cambio de límites

indicado en GUAS I y GRUAS II, dentro de lo cual figura la posible ampliación del parque en el

sector objeto del presente estudio. Ello es un punto de entusiasmo para el presente trabajo ya que

se espera que dicha advertencia propicie tal consideración en la próxima revisión del plan de

manejo. Por lo general la mayoría de las ASP poseen muestras de ecosistemas fragmentados y

circundados por las actividades propias del hombre, lo cual hace que: ―Uno de los mayores

desafíos en el proceso de planificación de un área silvestre, cuyo objetivo principal es la

conservación a largo plazo de sus ecosistemas, es el de estimar cual debe ser su forma y

principalmente su tamaño‖ (Madriz V BJ, 1988, 15p)[…] ―La teoría de biogeografía de islas,

desarrollada por los estudios de Preston en 1962 y MacArthur y Wilson en 1963 y 1967‖ (IBID, 16p)

proporciona conceptos los cuales aunados a resultados de investigaciones dan sugerencias para el

diseño indicando que las ASP deben ser tan grandes, compactas, próximas y continuas como sea

posible; con lo cual la tasa de extinción decrecerá, la inmigración será más fácil y mayor el

restablecimiento de especies desaparecidas. Además, ―Una reserva circular es mejor que otra de

diferente forma, así las distancias de dispersión dentro de la reserva serán menores‖ (IBID, 23p)

Los límites de las ASP preferentemente deben de ser naturales (ríos, serranías, divisorias de

cuencas, etc) o artificiales (carreteras, cercas, canales, límites entre fincas, entre otros) y en última

instancia deberá tomarse líneas que coincidan con las coordenadas de hojas topográficas. Deben

contemplar la representatividad de ecosistemas y especies endémicas, raras, amenazadas o en

peligro de extinción, simpáticas, plantas relacionadas con la agricultura y la medicina, entre otros

(IBID).

2.3. - CONCEPTUALIZACIÓN DEL PAISAJE.

El concepto de paisaje actualmente es empleado por instituciones claves desarrolladoras de

proyectos a muchos niveles dentro de Costa Rica, como lo son el académico y el planificador.

Ejemplos del anterior comentario lo son la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad

Nacional de Costa Rica y el Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Al

respecto, MIVAH et al (2008, p.99) citan a Pascual (2004) quien expone: ―El paisaje refleja las

relaciones entre el medio biofísico y las actividades humanas pasadas y presentes expresadas en el uso de

la tierra, entendiendo esto como una clasificación socioeconómica de las funciones básicas de la superficie

como agricultura, hábitat, protección medioambiental entre otras‖ (p.99).

Las relaciones indicadas en la anterior cita están estrechamente ligadas con el proceso de

metropolización durante el cual se realiza la conversión de la cubierta superficial de uso agrícola y

agropecuario a uso urbano. Vargas et al. (1988) citado por MIVAH et al (2008, p.99), definió entre

23

1950 y 1980 que el proceso de metropolización en el Valle Central de Costa Rica se vio impulsado

por cuatro factores relevantes

1. El acelerado crecimiento demográfico que se registro durante la década de los cincuenta en el país, especialmente en el espacio urbano metropolitano.

2. Inicio de la especulación urbana sobre los terrenos agrícolas adyacentes a la ciudad de San José, que empezaron a ser convertidos en usos urbanos hacia finales de la década de los cincuenta.

3. Creación de entidades públicas especializadas en la prestación de servicios urbanos y en la administración del territorio urbano.

4. La lucha promovida por las juntas progresistas para la extensión de los servicios públicos como escuelas, plazas de deportes y saneamiento ambiental entre otros.

De acuerdo al estudio ―Análisis del territorio peri-urbano, actividades ecoturísticas y paisaje‖

(Universidad Nacional, Costa Rica [UNA]. 2007, 68-71p) el paisaje es concebido ―como un

complejo de sistemas relacionados, generados y sostenidos por la acción mutua de factores

bióticos y abióticos, así como la actuación humana, que debido a su fisonomía, permite identificar

partes diferenciadas de la superficie.‖, siendo que dichas partes de la superficie son concebidas

como unidades de paisaje o sea ―espacios con una ocupación humana específica que determina su

caracterización paisajística‖. El citado estudio determinó tres niveles jerárquicos de unidades de

paisaje: macrounidades, unidades y microunidades. Las macro unidades se clasifican en:

a) Macro paisaje natural: Constituido por aquellos usos y coberturas de la tierra

originados a partir de un proceso natural espontáneo, sin intervención directa de la

actividad humana en el sentido del crecimiento de las plantas. Aunque indirectamente la

sociedad haya intervenido a través de políticas y leyes de conservación y protección.

Incluye la vegetación natural en sus diferentes estadios de sucesión, desde el bosque

primario hasta el charral tacotal, como se definen a continuación:

Bosque primario: Es la vegetación original que cubre las tierras, caracterizada

por la presencia de árboles de diferente altura y porte, con estratos definidos y

con la presencia de un sotobosque.

Bosque Secundario: Corresponde a la cobertura vegetal que se ha desarrollado

mediante un proceso de regeneración natural después de haberse eliminado el

bosque primario original o la comunidad más avanzada, debido a actividades

antrópicas o por catástrofes naturales.

24

Charral y Tacotal: Son estadios continuos pero diferentes del proceso de

sucesión natural de la vegetación. La estructura y composición del charral

comprende matorrales de poca altura, donde predominan las enredaderas y

plantas espinosas. El tacotal sin embargo, presenta un estadio más avanzado,

constituye un bosque joven, en donde emergen árboles de rápido crecimiento y

altas exigencias de luz, alcanzando los cinco a diez metros de altura, siempre

con un sotobosque denso.

Terreno descubierto: Son terrenos sin cobertura vegetal, cuyo recubrimiento

está dado por cubiertas diversas desde afloramientos de roca, tajos canteras,

deslizamientos, y terrenos en preparación para uso agrícola.

b) Macro Agro paisajes: Dentro de esta macro-unidad, están aquellas coberturas que han

presentado un fuerte impacto humano, pero que aún conserva parte de su dinámica

ecológica como son: café con sombra, pastos arbolados y plantaciones forestales.

Plantaciones Forestales: son cultivos de árboles con fines maderables o para

pulpa; su ciclo vegetativo es mayor a los cinco años, lo que propicia la

estabilización de suelos y pueden servir como corredores biológicos para

algunas especies de fauna.

Pastos: Son formaciones vegetales compuestas por gramíneas que se

consideran dominantes de hierbas y en ocasiones acompañadas con árboles

aislados y arbustos esparcidos. Son dedicadas a la ganadería, a actividades

ecoturísticas y en algunos casos se encuentran sin uso aparente. En estos

pastizales se encuentran árboles de ciprés (Cuppressus lusitanica) de mediano

tamaño, principalmente a lo largo de linderos de las propiedades y en algunos

sectores en concentraciones más densas, donde son utilizados como tapa

vientos o como elementos paisajísticos.

C- Macro Paisaje Antrópico: Esta unidad se caracteriza por una fuerte acción antrópica

que ha provocado la alteración profunda de los procesos ecológicos, siendo las

coberturas las siguientes: pastos, café, caña, hortalizas, viveros y uso urbano.

25

CAPITULO III

METODOLOGIA.

El tipo de investigación del presente trabajo es de tipo analítico – cuantitativo, por cuanto

desarrolla un análisis de la situación y su relación con la variables de estudio. Para la presente

investigación se definen una serie de actividades a desarrollar, las que llevaran a obtener los

objetivos propuestos.

Las actividades desarrolladas son:

3.1.- ANÁLISIS DE ANTECEDENTES.

Este capítulo se desarrollo siguiendo un enfoque deductivo (general a lo específico) a nivel

nacional, empezando con una explicación del inicio de las políticas nacionales sobre la

conservación y preservación ambiental, a partir del Decreto Ley LXV del año 1888, continuando

resumidamente con una mención de leyes y decretos importantes hasta la década de 1990, con la

instauración del SINAC en 1995, La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 1995 (LOA) y la Ley de

Biodiversidad N° 7788 en 1998; se explica los conceptos de Área de Conservación y Áreas

Silvestres Protegidas profundizando en lo que concierne al ACCVC. Finalmente se abarca el

Parque Nacional Braulio Carrillo y, a partir de ahí se detalla finamente lo acontecido con el proyecto

de ampliación de los límites en el sector suroeste de dicha área silvestre, uniéndolo fuertemente

con la reactivación de la discusión del Decreto Ley LXV de 1888. El historial reflejado en este

capítulo fue obtenido mediante la consulta bibliográfica de documentación afín, sobresaliendo el

expediente de análisis de los acontecimientos de avance del citado Decreto Ley existente en la

Dirección del ACCVC.

3.2.- ANÁLISIS DE VARIABLES BIOFÍSICOS.

La obtención de la información de carácter biofísico se logró mediante la entrevista o

consulta a expertos sobre las condiciones de flora y fauna del área de estudio. Además se

revisaron planes de manejo como el del Refugio de Vida Silvestre Jaguarundi y el de Cerro Danta,

el Plan de Manejo del PNBC. De igual forma se consulto el Atlas de Costa Rica 2004 y datos del

SIG del ACCVC, información del Instituto Meteorológico Nacional para datos climatológicos,

cuencas hidrográficas, red de drenaje. Se utilizaron la hoja topográfica Barva del IGN escala

1:50000 y documentación referente a la Capacidad de uso de las Tierras en Costa Rica. Así mismo

se investigó en publicaciones periodísticas y utilización de la red internet. Se realizaron giras de

campo de comprobación y recolección de datos por medio de uso de libreta de campo, GPS

Garmin y cámara fotográfica. Para procesar diversa información se recurrió al uso de varios

programas tales como: Arc View Gis 3.3, GPS Utility 4.93 y el Google earth.

26

3.3.- ANÁLISIS DE VARIABLES SOCIOECONÓMICOS.

La información empleada en el capitulo socioeconómico fue obtenida en el Instituto de

Estadística y Censos (INEC), de los censos del los años 1973,1984 y 2000. Para el caso del

censo 2000 se visitó las instalaciones del INEC en donde se consulta la información respectiva,

dando como resultado tablas, gráficos y cuadros con sus respectivas interpretaciones y

comparaciones. Para los censos del año 1973 y 1984 e inclusive para el censo del 2000 la

información se obtiene de la página electrónica que posee el INEC ( www.inec.go.cr); posteriormente

se vuelve a visitar las instalaciones del instituto para solicitar los planos de los censos de los años

mencionados; en ellos se determina cuales segmentos son de utilidad para el área de estudio,

para luego ser fotocopiados y aplicarlos al sector propuesto. Se debe aclarar que estas áreas están

incluidas en segmentos que abarcan mas allá del área de interés, por lo que la información abarca

datos que no corresponden exclusivamente al área propuesta como por ejemplo el área de

ampliación del PNBC, sector suroeste.

Logrado lo anterior lo que procedió fue realizar las giras de campo para conocer en el

terreno, el área que se propone como ampliación; las condiciones en el uso del suelo, número de

residentes, de viviendas, infraestructura entre otras. Así se logró corroborar la información

obtenida de los datos de los censos. En total se realizaron cuatro giras que sirvieron para elaborar

los mapas de las tomas de captación de aguas, de tendido eléctricos, vías de comunicación, de

ubicación de viviendas. Toda esta información se documenta con la toma de fotografías, como

también se utiliza una unidad portátil de posicionamiento global marca Garmin 60csx ( GPS por

sus siglas en inglés) para ubicar la información mencionada. Posterior a ello se utiliza el programa

GPS Utility 4.93 para bajar la información, la que es procesada utilizando Arc View Gis 3.3; de

donde se generan los mapas y ubicación espacial de los datos obtenidos.

3.4.- DINÁMICA DE ESTRUCTURA DEL PAISAJE

Como parte inherente del concepto de ordenamiento territorial esta actividad se orientó a

consultar el Plan Regional Urbano de la gran Área Metropolitana Fase III-A (PRUGAM), así mismo

el Decreto Nº 23214 Metodología Determinación Capacidad Uso Tierras Costa Rica; En el caso

primero se determina el concepto de paisaje y sus múltiples interrelaciones, en donde se orienta

sobre el proceso de transformación del paisaje con sus niveles jerárquicos de unidades. La

capacidad de uso de la tierra da el insumo necesario para conocer cuales son las características de

los suelos y, los usos que tienen para entender la importancia de la propuesta de ampliación.

Para lograr lo anterior se procedió a buscar información en diferentes fuentes, como fotografías

aéreas; con lo cual se logra obtener una comparación en el uso del suelo, para lo anterior se

procede a la Interpretación de fotografía aérea de 1956 ( figura 3.1). Esta fotografía aérea

27

monocromática cubre el área de estudio y muestra en general un uso de la tierra mayormente

cubierto de bosque. Además se utilizó una foto aérea Carta 2005.

Figura 3.1: Fotografía aérea del año 1956 del área de ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 1967

3.4.1.- Uso de la tierra 1956.

En el análisis preliminar de la fotografía de 1956 se determina y decide clasificar 4 tipos de

cobertura del suelo: Bosques (incluyen primarios y secundarios), pastos, pastos con árboles,

charrales. Es difícil lograr determinar otro tipo de cobertura y además siendo el interés conocer de

forma global si la zona se somete a cambios importantes en la cobertura con el pasar de los años,

esta clasificación se considera apropiada.

La imagen se referencia con el software ILWIS 3.6 y usando como base las hojas cartográficas

de IGN a escala 1:50,000, así como un modelo de elevación digital generado a partir de curvas de

nivel cada 100 metros para lograr un proceso de orto-rectificación que minimice la distorsión

producida al pasar de una superficie irregular a una plana como es la fotografía.

Una vez referenciada se exporta a Arc View que es un programa para manejar y general

dibujos vectoriales referenciados con el cual se procede a trazar los polígonos de los diferentes

usos.

28

3.4.2.- Uso de la Tierra 2005.

Para obtener el mapa respectivo se utilizó fotos aéreas Carta 2005 proporcionadas por

Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), georeferenciándolas con la proyección Lambert

Norte, utilizando como base el Atlas Digital de Costa Rica 2008 elaborado por el Instituto

Tecnológico de Costa Rica (ITC). Una vez referenciadas se utiliza el programa Arc View 3.3

identificando los polígonos de las cuatro categorías previamente definidas.

Los índices de fragmentación se realizaron en el programa Arc View 3.3 con la extensión

Patch Analyst en la opción spatial statistics, seleccionando en class el atributo de la tabla que

contiene la clasificación de las coberturas de uso de la Tierra, a partir de las cuales se derivan los

siguientes índices:

tamaño medio del fragmento: relación establecida entre el área ocupada y el número de

fragmentos de una categoría, utilizando la fórmula (Magallón F, 1979):

Ẋ=∑X1+X2+X3+X….X n

N

Número de fragmentos: cantidad de fragmentos de una misma cobertura de uso de la tierra

previamente clasificada y establecida, en el área de estudio.

3.4.3.- Cambio de Uso 1956-2005

Para la clasificación y determinación de cambios de uso entre 1956 y 2005 se procede a

mezclar las dos coberturas anteriores previa generación de una matriz de reclasificación.

Para la elaboración del cambio de uso de la tierra de 1956 en relación con el uso 2005 se

realizo una algebra de mapas utilizando la extensión spacial analysis en la opción map calculator

donde se vincula ambos usos a partir de una matriz relacional a la cual se le asignan pesos la cual

se desglosa a continuación:

29

Cuadro 3.1.- Relación uso 1956 y 2005.

Bosque (1) Charral (2) Pasto con

arboles (3)

Pasto (4)

Bosque (10) 11 12 13 14

Charral (20) 21 x 23 x

Pasto con

arboles (30)

31 x 33 x

Pasto (40) 41 x 43 44

A partir de esta relación se estableció el mapa de cambio interpretándolo de la siguiente

forma un valor de 11 establece que el uso se mantuvo en bosque, por su parte un valor 12

establece un cambio de Bosque a charral, un valor de 23 representa un cambio de charral a pasto

con árboles.

3.5.- TENENCIA DE LA TIERRA.

Para obtener esta información se hizo consulta de dos fuentes de información: por un lado, se

realizó dos visitas a la oficina del Registro Nacional, sección Catastro Nacional ubicada en Zapote,

San José; en donde se utilizó el programa de búsqueda de planos de dicha entidad conocido como

SIP (Sistema de información de Planos) para seleccionar los planos del área de estudio. Para dicha

selección se debe de indicar en una computadora un cuadrante definido por cuatro puntos de

coordenadas, asegurándose que el área de interés quede abarcada dentro del mismo; una vez

obtenida la lista de planos se exportan en imágenes con un formato.TIF guardándose en una

carpeta denominada planos catastrados, para su posterior análisis. Por otro lado, se realizó una

revisión analítica de los expedientes existentes en la oficina de Patrimonio Natural del Estado del

ACCVC para complementar la información obtenida en el Catastro Nacional. Una vez clasificados

los planos se procede a digitalizar los derroteros mediante el uso de Microsof Office Excel en

formato Dbase procediéndose a georeferenciarlos utilizando la extensión de Arc View llamada

Distance Azimut Tools, generando los polígonos correspondientes. Luego cada plano se actualiza

con la información obtenida a través de la dirección electrónica del Catastro Nacional y Bienes

Inmuebles (www.registronacional.go.cr), teniendo como resultado la tenencia de la tierra con sus

respectivos mapas e interpretaciones.

30

En total se localizaron 142 planos, algunos no tienen ubicación geográfica los que no

fueron utilizados en el estudio de tenencia ya que es muy difícil georeferenciarlos y ubicarlos en el

área. Ello obedece a que fueron elaborados antes de la publicación de las hojas topográficas

escala 1: 50 000; que para el caso nuestro se aplica a la hoja Barva. Es importante aclarar con

respecto a la anterior afirmación que fue hasta 1967 que el Instituto Geográfico Nacional, por

medio del Instituto Geodésico Interamericano logra referenciar las hojas topográficas. Tal situación

hace que los planos anteriores a 1967, con algunas excepciones, son muy difíciles de

georeferenciar. Los mapas generados abarcaron 81 planos porque el restante tiene algunas de las

siguientes condiciones:

Varios de ellos se agruparon para formar la actual finca, como por ejemplo es el caso de la

Municipalidad de San Rafael de Heredia que está comprendida por tres planos. También en

el caso del Refugio Nacional de Vida Silvestre Jaguarundi que está compuesto por tres

planos, los que a su vez modificaron cerca de cinco planos de anterior fecha.

Hay varios planos sin ubicación geográfica y con bajo nivel de detalle de elemento de

amarre (caminos conocidos, ríos) haciendo muy difícil su georeferenciación.

Algunos planos generados en diferentes años, a nombre de la misma persona, física o

jurídica, son idénticos, lo cual hace que en el mapa solo se visualiza uno. Ejemplo de este

caso es los planos catastrados a nombre de Espinoza Esquivel Juan, a saber el H-7313-

1944 y el H-0076968-1948 cuyo actual poseedor es Finca Río Patria S.A.

Otros planos al ser georeferenciados y ubicados en el mosaico catastral, se localizaron

fuera del área de estudio.

3.6.- RECOMENDACIÓN DEL CAMBIO DEL LÍMITE EN EL SECTOR SUR.

El límite al sur de la propuesta hecha por el ACCVC consiste en una línea imaginaria

transversal. En el capítulo correspondiente a Conclusiones y recomendaciones, se propone que tal

línea sea sustituida por un límite mejor definido. El diseño propuesto se realizó mediante la

conjunción de varios elementos, a saber: trabajo de campo, análisis de la hoja Barva escala

1:50.000 del Instituto geográfico Nacional y utilización de imágenes eww proporcionadas por el

Proyecto BID-CATASTRO.

31

CAPITULO IV

ANTECEDENTES DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS EN COSTA RICA.

4.1.- INICIO DE LAS POLÍTICAS NACIONALES EN TORNO A LA CONSERVACIÓN Y

PRESERVACIÓN AMBIENTAL.

Desde hace muchos años, visionarios conservacionistas de nuestro país han enunciado

lineamientos de gran importancia, para que las generaciones futuras tuvieran la oportunidad de

contar con un ambiente natural de calidad. Ejemplo de lo anterior es el Decreto Ley Nº LXV suscrito

el 30 de julio de 1888, mediante el cual se pretendía conservar las montañas originarias del agua

que abastecen a la provincia de Heredia y a una parte de Alajuela. El artículo 1 de la mencionada

Ley indica:

―Se declara inalienable una zona de terreno de dos kilómetros de ancho, a uno y otro lado de la cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán Barba, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia, ya sea dicha zona de propiedad nacional o municipal‖ (Decreto Ley Nº LXV, 1888, p.1).

Siguiendo con esa visión conservacionista en el siglo siguiente en el año 1945, se

establece la primera área silvestre protegida, cuando se declara como espacio protegido nacional,

el área de los Robledales a lo largo de la carretera Interamericana al sur de Cartago. En 1955 la

Ley 1917 que crea el Instituto Costarricense de Turismo, declaró como espacio protegido un área

de dos kilómetros alrededor de los cráteres de los volcanes del país. En este período se oficializa el

establecimiento de los parques nacionales Volcán Turrialba y Volcán Irazú, mediante dicha ley. En

1963, se estableció la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco. A partir de esta fecha y con la

promulgación en 1969 de la Ley Forestal, que crea el Departamento de Parques Nacionales,

iniciándose así entonces, el establecimiento de parques nacionales, reservas biológicas, reservas

forestales, zonas protectoras, refugios de vida silvestre y un monumento nacional. En 1977 por

medio de la Ley N°6084, se crea el Servicio de Parques Nacionales (SPN) como una Dirección del

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), situación que fortalece el proceso de establecimiento

y consolidación de más áreas silvestres protegidas (www.sinac.go.cr/historia.php). En la década de

los años setenta se crearon la mayoría de los parques nacionales, entre ellos Santa Rosa por

medio del Decreto Ejecutivo No. 1562-A del 20 de marzo de 1972 y el Parque Nacional Rincón de

la Vieja Ley No. 5398, del 23 de octubre, 1973 (MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007).

32

En 1988 por una decisión administrativa, el Servicio de Parques Nacionales se integra como

una Dirección del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM); situación que se

normalizó legalmente mediante la Ley Nº 7152 del 4 de julio, 1990. (www.sinac.go.cr/historia.php)

4.2.-SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN.

Para mayo de 1995, el estado costarricense por medio de Ministerio del Ambiente y Energía

(MINAE), crea un modelo descentralizado y participativo llamado Sistema Nacional de Áreas de

Conservación (SINAC) que agrupa todas las competencias legales, administrativas y técnicas de

las tres antiguas direcciones que atendían lo forestal, vida silvestre y de Parques Nacionales.

Administrativamente, el SINAC es un sistema constituido por subsistemas regionales denominados

Áreas de Conservación y una Dirección General.

Un área de conservación es aquella unidad territorial en donde convergen todas las

actividades políticas sociales, económicas y culturales; las cuales obedecen a una misma

estrategia de desarrollo de administración en procura de un buen manejo y conservación de los

recursos naturales; con una gran participación de la sociedad civil. ―Para facilitar la gestión de estos

espacios, el SINAC, ha dividido el territorio costarricense en once áreas de conservación (Mapa

4.1)‖. ( IBID)

La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 1995 (LOA), establece los requisitos para la

declaración de un área silvestre protegida en Costa Rica, por parte del MINAE a través del SINAC.

Se enfatiza en la existencia de estudios fisiográficos preliminares, así como socioeconómicos y

sobre la diversidad biológica, que justifiquen la creación, así como la realización de un estudio de

factibilidad técnica y de tenencia de la tierra. Igualmente se señala que deben asegurarse los

recursos suficientes para el financiamiento mínimo requerido, de manera que se pueda hacer frente

a la administración básica del área, incluyendo, cuando sea estrictamente necesaria, la adquisición

de tierras. (Ministerio del Ambiente y Energía, Ley Orgánica del Ambiente, 1995).

La publicación de la Ley de Biodiversidad N° 7788 en 1998, institucionalizó formalmente el

concepto del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, mismo que se había impulsando desde

1995, sin todo el respaldo legal necesario. Como resultado, las áreas silvestres protegidas

empezaron a ser consideradas dentro de un contexto territorial más amplio, aunque aún faltan

mayores avances en términos de planificación como de gestión efectiva en el terreno.

Existe en la legislación nacional otras leyes y reglamentos conexos que norman diferentes

aspectos del aprovechamiento y protección de los recursos contenidos en las áreas protegidas, tal

33

como la Ley de Suelos, Ley de Aguas, o el Código de Minería. Además algunas convenciones

internacionales que han sido ratificadas y adoptadas como leyes tales como La Convención para la

protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América;

la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres

–CITES—; la Convención relativa a los Humedales de importancia internacional especialmente

como hábitat de aves acuáticas –Ramsar—; y el Convenio sobre la Diversidad Biológica –CDB). A

todas estas leyes se suma el mandato que establece la Constitución Política de la República de

Costa Rica en su artículo 50°, donde se estipula que ―toda persona tiene derecho a un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan

ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado garantizará, defenderá y

preservará ese derecho.‖ (MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007).

El objetivo del SINAC ―es dictar políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr la

sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales de Costa Rica‖ (MINAET, Ley Biodiversidad,

1998).

34

35

Dentro de cada Área de Conservación existen un conjunto de Áreas Silvestres Protegidas

(ASP), cuya definición es:

"Son zonas geográficas delimitadas, constituidas por

terrenos, humedales y porciones de mar. Han sido declaradas

como tales por representar significado especial por sus

ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la

repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su

significado histórico y cultural. Estas áreas estarán dedicadas a

conservación y proteger la biodiversidad, el suelo, el recurso

hídrico, los recursos culturales y los servicios de los ecosistemas

en general" (MINAET, Ley de Biodiversidad Nº7788, artículo

58, 1998).

Existen en el país las siguientes ASP (cuadro 4.1 y mapa 4.2)

Cuadro 4.1.- Áreas Silvestres Protegidas por Categoría de Manejo.

Cantidad

de ASP

CATEGORIA DE

MANEJO

AREA

CONTINENTAL

PROTEGIDA

(HA)

PORCENTAJE

TERRITORIO

CONTINENTA

L NACIONAL

(51.100 KM2)

AREA MARINA

PROTEGIDA(HA)

PORCENTAJE

AREA MARINA

NACIONAL (30.308

KM2)

AREA TOTAL

PROTEGIDO (HA)

27 Parques

Nacionales

625,531 12.24% 475,620 15.69% 1,101,151

8 Reservas

Biológicas

22,032 0.43% 5,207 0.17% 27,239

31 Zonas Protectoras 153,506 3.00% 0 0.00% 153,506

9 Reservas

Forestales

221,239 4.33% 0 0.00% 221,239

67 Refugios

Nacionales de Vida

Silvestre

243,040 4.76% 18,425 0.61% 261,465

13 Humedales (

incluye manglares)

66,338 1.30% 5 0.00% 66,343

5 Otras Categorías

(Reservas

Naturales

Absolutas,

Monumento

Nacional y

Monumento

Natural)

23,770 0.47% 1,612 0.05% 25,382

160 TOTALES 1,355,455 26.53% 500,869 16.53% 1,856,324

Fuente: MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007.

36

En primera instancia el cuadro anterior denota con claridad el gran esfuerzo institucional

realizado en Costa Rica desde los años de 1960 al presente, en materia de conservación de los

recursos naturales. La relación cantidad de ASP versus la extensión no es proporcional: los

parques nacionales están en tercer lugar en cuanto a cantidad de ASP, sin embargo ellos son los

que están en primer lugar en cuanto a extensión protegida, tanto continental como marina

correspondiendo a un 59.3% del total de las ASP (Figura 4.1.a y 4.1.b). La gran cantidad de

refugios nacionales de vida silvestre observados en el cuadro, obedece a las recientes políticas

estatales de estimular a los propietarios a invertir en la conservación, impulsado por los incentivos

económicos, exoneración de impuestos y las ganancias que se perciben en el negocio del

ecoturismo.

Figura 4.1. A.- Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por cantidad.

Fuente: MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007.

37

B: Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Distribución por extensión (Ha).

Fuente: MINAET, SINAC, ASP; Leyes y Decretos, 2007.

De acuerdo la Ley Orgánica del Ambiente 7554, la creación, la conservación, la

administración, el desarrollo y la vigilancia de las áreas protegidas, tendrán como objetivos:

Conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones

biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la

continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la

continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de

extinción.

Asegurar el uso sostenible de los ecosistemas y sus elementos, fomentando la activa

participación de las comunidades vecinas.

Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así

como el conocimiento y las tecnologías que permitan el uso sostenible de los recursos

naturales del país y su conservación.

Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar

el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo.

38

Proteger los entornos naturales y paisajísticos de los sitios y centros históricos y

arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los

lugares de interés histórico y artístico de importancia para la cultura y la identidad

nacional.‖

Retomando la definición de ASP y analizando los objetivos de estos espacios protegidos, se

puede determinar la importancia que tienen estos el desarrollo social, ambiental, económico y

político del país. Pero para cumplir con los objetivos mencionados anteriormente se requiere de

una fuerte política de Estado que contemple grandes esfuerzos de inversión; porque las ASP

brindan a la sociedad en su conjunto beneficios que contribuyen al equilibrio del clima, la fijación

del carbono; evita la desertificación, las inundaciones y proporcionan muchos otros beneficios

intangibles.

39

40

4.3.- ÁREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL.

El Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) es parte de las once Áreas de

Conservación que conforman al SINAC, tiene una extensión de 652.545 ha que representan el

12.8% del territorio nacional, de las cuales 149.653 ha ( cuadro 4.2), son áreas silvestres

protegidas, correspondiendo al 2.93 % del territorio Nacional; a nivel del Área de Conservación el

23% de su territorio tiene alguna categoría de manejo (Mapa 4.3). El área de Conservación

concentra aproximadamente el 54% de la población costarricense.

En el ACCVC están representados nueve zonas de vida de las doce descritas y siete zonas

transicionales de las ocho existentes en el país. (SINAC, ASP 2007). El Área posee una topografía

y clima muy irregular, con elevaciones desde los 36 metros sobre el nivel del mar en Puerto Viejo

de Sarapiquí hasta los 3432 metros en el Parque Nacional Volcán Irazú, lo que genera en una gran

variedad de ecosistemas. La precipitación según datos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN)

(www. Instituto Meteorológico Nacional.go.cr, 2009), oscila entre los 2500 mm en el Pacífico y 5500

mm anuales en el sector Caribe, que junto con su posición geográfica la constituye en una zona

muy importante respecto de la producción de agua para el consumo humano, industrial y la

generación hidroeléctrica.

En reconocimiento de su diversidad biológica y sus características sociales y económicas,

en enero de 1988, la UNESCO, designó a la Cordillera Volcánica Central como Reserva de la

Biosfera ( www.sinac.go.cr/historia.php ).

41

42

Como se mencionó al inicio de este subcapítulo estas 149.653 ha de áreas silvestres

protegidas, se distribuyen como aparece en el cuadro 4.2.

ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA EXTENSIÓN (ha) Porcentaje

Parque Nacional Volcán Poás 6 506,48

38.40

Parque Nacional Volcán Irazú 2 000,36

Parque Nacional Braulio Carrillo 47 582,56

Parque Nacional Volcán Turrialba

1 265,57

Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes 7 800,00 5.22

Monumento Nacional Guayabo 232,72 0.15

Reserva Forestal C.V. Central 60 916,47 42.33

Reserva Forestal de Grecia 2 302,72

Zona Protectora Río Toro 4 304,04

11.22

Zona Protectora Río Tuis 4 113,29

Zona Protectora La Selva 2 443,83

Zona Protectora El Chayote 857,72

Zona Protectora Río Grande 1 498,51

Zona Protectora La Carpintera 2 262,38

Zona Protectora Tiribí 676,13

Zona Protectora Atenas 900,08

Refugio de V. S. Bosque Alegre 833,02

Refugio de V. S. Privado Finantica 38,81

Refugio de V. S. Privado La Marta 1 289,31

Refugio de V. S. Privado Jaguarundi 124,96 2.72

Refugio de V. S. Corredor Fronterizo 1 323,36

Refugio de V. S. Privado Cerro Dantas 45,89

Refugio de V. S. Privado La Tirimbina 294.38

Refugio de V. S. Privado Nogal 108.30

Humedales Bonilla / Bonillita 37,37 0.02

TOTAL 149.355,58

43

Del análisis del cuadro anterior lo más significativo a destacar son los datos de las reservas

forestales que contienen la mayor cantidad de área, con un total de 63.218.84 ha que representa

el 42.3% del total del ACCVC y el 28% del total nacional; seguidamente los parques nacionales

poseen 57.554,97 ha que es el 38.4% del ACCVC, y que corresponde al 9.1% del dato a nivel

nacional; las reservas biológicas tienen 7.800 ha lo que equivale al 5.2% del Área de Conservación

y respectivamente el 35% a nivel nacional, dato este ultimo muy significativo para el ACCVC por

cuanto es el mayor porcentaje de una ASP del ACCVC con respecto al dato nacional, tomado en

cuenta que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación lo conforman otras 10 Áreas.

Importante es señalar que los refugios de vida silvestres se dividen en manejo en privados y

manejo Estatal, entre ambos se administran 4058, 01 ha siendo el aporte del manejo privado del

46%.

4.4.- PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO.

Una de las áreas silvestres protegidas del ACCVC, corresponde al Parque Nacional Braulio

Carrillo el cual debe su nombre a que en 1839 el tercer jefe de Estado (1835-37 y 1838-42),

benemérito Braulio Carrillo Molina, que vislumbró la necesidad de construir una carretera que

comunicara al sector central del país con la región Caribe, con el fin, entre otros, de exportar e

importar productos con el viejo mundo. Cuarenta y tres años después, en 1882 el Jefe de Estado

Tomás Guardia implementó la construcción del camino histórico empedrado entre Moravia y el

sector Caribe, en Carrillo, utilizándose como sitio de descanso el conocido Bajo de la Hondura.

El Parque Nacional Braulio Carrillo fue creado en el año 1978 bajo la ley 6280, obedeciendo a

la presión ejercida por el movimiento ecologista, al conocer de la construcción de la actual carretera

San José-Zurquí-Zona Caribe (Ruta 32) Posteriormente, el Parque se amplió vía decreto ejecutivo

en los siguientes sectores:

Ampliación corredor altitudinal Río Peje – Río Guácimo en abril de 1986 bajo el decreto

ejecutivo 17003-MAG.

Ampliación Río Mortero en marzo de 1991 bajo el decreto ejecutivo 20358-MIRENEM.

Con esas dos ampliaciones se logró conectar el Braulio Carrillo con la Zona Protectora La

Selva.

44

Por último se da una pequeña ampliación en el sector Barva en noviembre de 1993 bajo el

Decreto Ejecutivo 22620-MIRENEM. (Mapa 4.4)

45

46

La extensión del Parque, producto de todo ese esfuerzo gubernamental se traduce en

aproximadamente 47582 ha ubicadas en una extensión altitudinal que va desde 100 msnm en la

colindancia con la Zona Protectora La Selva, hasta los 2906 msnm, en el Volcán Barva.

Los objetivos de Conservación del Parque Nacional Braulio Carrillo son:

―Conservar muestras representativas de varios ecosistemas del

bosque tropical lluvioso presentes en una gradiente altitudinal

que contiene seis (6) zonas de vida, conservar el recurso hídrico

vital para los procesos naturales del área protegida, conservar

las especies de flora y fauna, en especial las endémicas, en

peligro de extinción, sobresalientes y emblemáticas,

proporcionar oportunidades de investigación científica y estudios

técnicos que permita la conservación de los recursos protegidos,

brindar oportunidades de educación ambiental, Controlar de

forma natural la erosión y la sedimentación, proteger los

recursos geológicos, paisajísticos e históricos, proporcionar a la

sociedad nacional e internacional la posibilidad de disfrutar

actividades recreativas y turísticas y contribuir con el desarrollo

socio-económico de las comunidades aledañas al parque

nacional y del país.‖ (ACCVC, ONCA. Plan de Manejo, 2005,

103 p)

4.5.- PROYECTO AMPLIACIÓN DE LÍMITES DEL PNBC, SECTOR SUROESTE.

Como parte importante de operacionalizar los objetivos de la conservación del parque en

cuestión, es que a inicios de diciembre del año 2002 la Comisión del Ambiente de la Municipalidad

de San Rafael de Heredia, presentó al Viceministro del Ministerio del Ambiente y Energía un

documento denominado ―Proyecto para la ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector

Cerro Piedra – Cerro Chompipe – Río Patria‖. En este documento se hace mención que ―Desde

finales de la década de los ochenta se ha detectado que parte de los terrenos comprendidos desde

el Cerro Piedra, Alto del Roble, Cerro Chompipe y río Patria deben de anexarse al Parque Nacional

Braulio Carrillo justificado por la presencia de ecosistemas poco deteriorados que son parte

integrante de los ecosistemas protegidos actualmente por el parque‖. Hace una descripción general

de la importancia del área propuesta en cuanto a flora, fauna, captación hídrica, investigación

científica, educación ambiental, y problemática de tenencia de la tierra y concluye con un borrador

de decreto ejecutivo de la ampliación propuesta (www.munisrh.go.cr/estudios _ generales.). Esta

propuesta se fundamenta prioritariamente en proteger el recurso hídrico para conservar los

procesos naturales del área y el abastecimiento de las poblaciones humanas.

A inicios de enero del año 2003 el señor Viceministro en Oficio DVM-002-2003 traslada al

Director del SINAC el documento para el seguimiento correspondiente. Siguiendo los

procedimientos de delegación existentes la propuesta es recibida por el ACCVC. Posteriormente, el

47

08 de julio del 2003 el señor Director mediante Oficio D-432 informa al señor Ministro del MINAE,

que junto con varios técnicos del ACCVC, realizó reunión con miembros de la Municipalidad de San

Rafael de Heredia, en la cual al exponer la ausencia de socialización del proyecto y la endeble

viabilidad socio-económica para su implementación, acuerdan declinar momentáneamente de las

aspiraciones de la ampliación del Parque Nacional Braulio Carrillo. Por otro lado, la Empresa de

Servicios Públicos de Heredia (ESPH), a través de su Asesoría Legal, analiza la iniciativa de

ampliación del Parque en mención, por parte de la Comisión del Ambiente de la Municipalidad de

San Rafael de Heredia; indicando desde su perspectiva dos importantes preocupaciones: por un

lado la posición respecto a la conservación, administración y explotación racional de los recursos

energéticos e hídricos de la región de Heredia, a que se refiere el inciso g) del artículo 6º de su ley

de transformación; y por otro lado los efectos de la ampliación del parque sobre el Convenio de

Cooperación celebrado con el MINAE aprobado en acuerdo de la Junta Directiva de la ESPH Nº JD

023-2001 (ESPH AL 137 y AL 150, 2002).

A pesar de los acuerdos y preocupaciones externadas por parte de la Dirección del ACCVC

y la ESPH, EL Consejo Municipal de San Rafael de Heredia envía el 1 de noviembre del 2005 el

oficio CM-487-05 al señor Ministro del MINAE para que proceda a firmar el decreto ejecutivo de la

ampliación del Parque Braulio Carrillo. Dicha petitoria es respaldada por la Municipalidad de Belén

mediante oficio Ref.6812/2005 de fecha 16 de noviembre del 2005. Ante estas nuevas acciones la

Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas en oficio SINAC-DS-GASP-425, de fecha 29 de noviembre

del 2005 le informa a la secretaria del Consejo Municipal los argumentos ya expuestos de la no

conveniencia de ampliar los límites del citado Parque Nacional.

El 29 de octubre del 2003 mediante oficio N° BPP-QJM-210-03 el Ing. Quírico Jiménez

Madrigal Diputado de la Asamblea Legislativa, perteneciente al Bloque Popular Patriótico solicita a

la Procuraduría General de la República (PGR) que,

"Con el propósito de estudiar las acciones que fueren necesarias para rescatar de la deforestación las zonas de recarga acuífera de la parte norte de Heredia y por la importancia que representan esta fuentes de agua de las que se surten las ciudades de Heredia, Alajuela y parte de San José", se le indique "si el Decreto Legislativo LXV del 30 de julio de 1888 se encuentra en la actualidad vigente…".

En respuesta a dicha petición, la Procuraduría General de la República (PGR) mediante el

Oficio OJ-118-2004 del 27 de setiembre de 2004, la Licda. Ileana Bolaños Cubillo Abogada de

Procuraduría y José Francisco Salas Ruiz Director – Procurador; con la aprobación de Ana Lorena

Brenes Esquivel, Procuradora General de la República, responden al señor Diputado su inquietud.

En concreto dicha respuesta indica lo siguiente:

48

―La entidad que podría certificar el contenido, vigencia y modificaciones ciertas de una norma jurídica, particularmente normas de rango constitucional, leyes y convenios internacionales debidamente aprobados por Costa Rica, debería ser la propia Asamblea Legislativa. No obstante lo anterior, y con el afán de colaborar con tan importante Poder de la República y tratándose de un tema que es de suma importancia para toda la población, como lo es la protección de nuestros recursos hídricos, nos hemos permitido pronunciarnos sobre la duda en cuestión, con la advertencia, una vez más, de que no se trata de un dictamen vinculante ni una certificación oficial de normas, dadas las razones expuestas arriba, referentes al principio de legalidad administrativa, sino que se trata más bien de una investigación, análisis jurídico y exégesis de los textos correspondientes, máxime si se toma en cuenta que la ley, cuya vigencia se cuestiona, data de 1888.‖

Mediante decreto ley No. LXV de 28 de julio de 1888, se declaran inalienables las montañas

en que tienen su origen las aguas que abastecen a Heredia y Alajuela.

Dicha norma establece:

LXV

"Siendo de utilidad pública la conservación de las montañas en que tienen origen los arroyos y manantiales que abastecen de agua a la provincia de Heredia y a una parte de la de Alajuela,

DECRETA:

Art. 1°— Se declara inalienable una zona de terreno de dos kilómetros de ancho, a uno y otro lado de !a cima de la montaña conocida con el nombre de Montaña del Volcán de Barba, desde el cerro llamado el Zurquí hasta el que se conoce con el nombre de Concordia, ya sea dicha zona de propiedad nacional ó municipal.

Art. 2°— Se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar o disminuir la extensión de la zona a que se

refiere el artículo anterior si después de practicado el reconocimiento respectivo por medio de una

comisión científica, juzga conveniente modificarla en el sentido que dicha comisión indique".

(Decreto Ley LXV, 1888).

Considerando lo anterior expuesto, esta investigación se centra en realizar el estudio

pertinente para establecer la vigencia de la norma consultada, basado en que existen normas que

regularon la misma materia. Lo cual determina la necesidad de analizarla en detalle esta propuesta

de ampliación del parque, con el fin de establecer el supuesto de una derogación tácita, o bien la

reafirmación del interés de protección del recurso agua, a través del tiempo. Analizan los

funcionarios de la PGR la ley No. 13 de 10 de enero de 1939 "Ley General de Terrenos Baldíos"

49

(actualmente derogada por la Ley de Tierras y Colonización, Ley No. 2825 de 14 de octubre de

1961), encontrando que en dos artículos se ratifica lo regulado en el Decreto Ley LXV de 1888.

"Artículo 9°.-

― Tampoco pueden ser enajenados los terrenos situados en una

zona de dos mil metros alrededor de los bordes de los volcanes

Irazú y Poás y de la Laguna vecina de éste último, así como los

situados en una zona de dos kilómetros de ancho a uno y

otro lado de la cima de la montaña del volcán Barba, desde

el Cerro Zurquí hasta el de Concordia." (El resaltado es

nuestro).

"Artículo 11°.-

― El Estado conservará el dominio necesario sobre las tierras indispensables para el

aprovechamiento de las fuerza hidráulicas".

Por lo tanto, debe concluirse que la Ley de Terrenos Baldíos ratificó lo regulado por el

decreto ley de 1888. En consecuencia, no se presenta ninguna contradicción entre una y otra, por

lo cual no se afirma que hubo una derogación tácita de la norma anterior.‖ Indican los juristas que

en 1961 se emite la Ley de Tierras y Colonización Ley N° 2825 de 14 de octubre de 1961, la cual

se encuentra vigente. Al analizar el artículo 7 de esta ley expresan que ―hace nuevamente patente

la necesidad de proteger la zona contemplada en el Decreto Ley No. LXV de 1888‖.

Siguen agregando que […] ―Sí es posible afirmar, en cambio, que las leyes han ido

añadiendo nuevos elementos de protección y regulación, en cuanto a definir que está permitido y

qué no en las áreas declaradas inalienables tales como La Ley de Aguas N° 276 de 27 de agosto

de 1942, Ley Forestal N° 7575 de 13 de febrero de 1996, la Ley de Biodiversidad N° 7788 de 30 de

abril de 1998, la Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de 4 de octubre de 1995, decreto ejecutivo

No. 8357 de 5 de abril de 1978 y la ley N° 6280 de 25 de octubre de 1978 que crea el Parque

Nacional Braulio Carrillo‖. Concluyen afirmando que no existe una ley que en forma expresa

derogue la Ley N° LXV del 30 de julio de 1888 y, por las razones expuestas, se considera que el

mismo se encuentra totalmente vigente. En cuanto a la derogación tácita por parte de otras leyes

posteriores, esta representación legal considera que tal situación no se ha dado, ya que no se

encontró ninguna ley que contradiga lo estipulado en la ley en estudio. Al contrario, del estudio

realizado, se puede apreciar que ha sido manifestación expresa del legislador el seguir protegiendo

los recursos naturales existentes en esa zona.

Se extrae también de la respuesta al señor Diputado que existe una duda en cuanto a la

ubicación o existencia del Cerro Concordia, ya que del estudio hecho a las hojas cartográficas

50

correspondientes y datos suministrados por el Instituto Geográfico Nacional, actualmente no existe

registrado un cerro con dicho nombre, lo que existe es una población, misma que según la División

Territorial Administrativa DE-29267,2001, pertenece a la Provincia de Alajuela, Cantón Alajuela,

Distrito Carrizal. Con el afán de ubicar el Cerro Concordia y conscientes de la existencia de un

plano catastrado que fue levantado por la Comisión del Supremo Gobierno en octubre de 1888, de

la zona entre los cerros Zurquí y la Concordia, conforme con el Decreto Ley No 65 (sic) de 30 de

julio de 1888, que se encuentra en la actualidad en el Archivo Nacional, se consultó indicando la

ubicación de los cerros Zurquí, Turruces, Tibás, Delicias y Piedra (hoy parte del Parque Nacional

Braulio Carrillo), pero es omiso en cuanto a la ubicación del cerro Concordia.

Se sugiere solicitar un estudio técnico, con el fin de localizar a ciencia cierta el cerro

Concordia, o establecer si es que en la actualidad existe con otro nombre, estudio que debe ser

llevado a cabo por personal capacitado para ese fin, a cargo del Instituto Geográfico Nacional

(IGN), según las funciones que le han sido encomendadas por el artículo 1° de la ley No. 59 de 4

de julio de 1944. El IGN interpretó el Decreto Ley LXV concluyendo que el denominado cerro La

Concordia en 1888, es el indicado en la segunda edición de la hoja topográfica Barva escala

1:50.000 con el nombre de Guararí a una altitud de 2599 metros, entregando en formato digital el

polígono del área cubierta por el citado Decreto Ley (Mapa 4.5). (IGN Oficio Nº 07-540 del 09 de

abril del 2007)

51

Mapa 4.5.-

52

Tal interpretación se distribuye, según Oficio PNBC-007-ACCVC,2005; elaborado por

el encargado de Soporte de Informática del ACCVC, señor Miguel Ballestero, de la siguiente

manera: 3255.91 has (47%) dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo, 2202.73 has (32%)

dentro de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, 170.85 has (2%) Refugios de

Vida Silvestre Cerro Dantas y Yaguarundi y 1231.85 has (18%) fuera de Áreas Silvestres

Protegidas.

A sabiendas de que después de más de 100 años de no aplicación del Decreto Ley

LXV se ha dado un proceso fuertísimo de inscripción de terrenos y un desarrollo

socioeconómico de gran importancia y amparados al artículo 2 de dicho decreto que como

ya se dijo páginas atrás indica que — ―Se autoriza al Poder Ejecutivo para aumentar o

disminuir la extensión de la zona a que se refiere el artículo anterior si después de

practicado el reconocimiento respectivo por medio de una comisión científica, juzga

conveniente modificarla en el sentido que dicha comisión indique" (Decreto Ley LXV, 1888);

el ACCVC se abocó a realizar una propuesta de modificación de límites determinando que

de toda el área abarcada se puede destinar una parte para ampliar los límites del Parque

Nacional Braulio Carrillo, y el resto del área se puede manejar como una zona protectora lo

cual no implica desalojar a todas las personas que tienen terrenos dentro de la misma.

Dicha propuesta fue presentada para su valoración ante el señor Vice-ministro del MINAET.

(ACCVC D-958-2008) (Mapa 4.6).

53

54

Posteriormente mediante oficio D-958 del 28 de agosto 2008 el Señor Director del

ACCVC envía para su análisis; a miembros de Consejo Regional del ACCVC (CORAC-AC-

ACCVC), copia de la propuesta de borrador de modificación de límites del Decreto Ley LXV

DE 1888.

El 11 de junio del 2007 La Fundación para la protección y vigilancia de los recursos

naturales de Heredia (FUPROVIRENA), en representación del señor Presidente y

Apoderado General Rafael A. Varela Montero, interpuso ante la Sala Constitucional de la

Corte Suprema de Justicia recurso de amparo contra EL SERVICIO NACIONAL DE

AGUAS SUBTERRANEAS, RIEGO Y AVENAMIENTO (SENARE), EL INSTITUTO

COSTARRICENSE DE TURISMO (ICT), EL MINISTERIO DE SALUD, EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG), EL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA

(MINAE; hoy MINAET), EL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y

ALCANTARILLADOS (ICAA), el INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA Y URBANISMO

(INVU), LA SECRETARIA TECNICA NACIONAL AMBIENTAL (SETENA), LA EMPRESA DE

SERVICIOS PUBLICOS DE HEREDIA (ESPH), LAS MUNICIPALIDADES DEL CANTON

CENTRAL DE HEREDIA, de SANTA BARBARA DE HEREDIA, de BARVA DE HEREDIA, de

SAN PABLO DE HEREDIA, de SAN ISIDRO DE HEREDIA, de SAN RAFAEL DE HEREDIA,

de MORAVIA, y la de VAZQUEZ DE CORONADO. Tal recurso de amparo dio origen al

expediente Nº 07-007996-0007-CO. (FUPROVIRENA. 2007).

En lo referente al MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA Y

TELECOMUNICACIONES (MINAET) el señor Varela solicitó en dicho recurso de amparo

que indiquen clara y precisamente, en las respectivas hojas cartográficas los perímetros de

protección de las áreas de recarga-descarga de los mantos acuíferos existentes en la zona

establecida en el Decreto Ley LXV, que de inmediato se hagan los procesos reivindicatorios

de dominio público de los perímetros establecidos en el mencionado Decreto, que junto con

el Sistema Nacional de Riego y Avenamiento(SENARA) tome los acuerdos necesarios para

recuperar y tomar decisión de los terrenos que pertenecen al dominio público (Estado),

según lo señala el decreto mencionado.

Después de analizar detalladamente lo esgrimido por las partes demandadas, la Sala

Constitucional en lo referente al MINAET considera:

55

que en el caso concreto se constata una violación a lo dispuesto por el artículo 50 constitucional, la cual es achacable al Estado y a las municipalidades recurridas. En lo que respecta al Estado Costarricense, se tiene por probado que a lo largo de los años, este no ha realizado las labores correspondientes a efecto de delimitar la zona comprendida por la ley número 65 de mil ochocientos ochenta y ocho, con el fin de garantizar que en dicho lugar no se llevara a cabo ningún tipo de actividad humana y cumplir así con la pretensión que tenía el legislador al momento de dictar la norma de cita: Dicha inercia se mantiene incluso hasta la actualidad, pues el Ministerio del Ambiente y Energía, como autoridad encargada de velar por los recursos naturales del país, ha incumplido con su labor de delimitar y vigilar en forma efectiva, la franja de terreno establecida por la ley número 65, ello a pesar de que el legislador afectó dicha zona al dominio público con el fin de crear un área libre de cualquier tipo de injerencia de particulares, intención que no se ha cumplido a la fecha, ya que en los autos consta que incluso se han otorgado permisos de construcción en el terreno de cita.( FUPROVIRENA, expediente 07-007996-0007-CO).

Ante tal declaración resuelve la Sala constitucional según Voto Nº 08-012109, del

05-08-2008; con lugar el recurso ordenando al Ministro del Ambiente y Energía

a) Que dentro del plazo de siete meses contado a partir de la notificación de esta sentencia, realice las gestiones que estén dentro del ámbito de sus competencias para que se delimite físicamente la zona establecida por la ley número 65 de 1888, y luego de ello, inicie los procesos de recuperación de los terrenos que se ubican en dicho sector y que estén siendo ocupados por particulares. Se condena al Estado y a las Municipalidades de Heredia, Santa Bárbara, Barva, San Pablo, San Isidro, San Rafael, Santo Domingo, Moravia y Vásquez de Coronado al pago de las costas daños y perjuicios que sirven de base a esta declaratoria, los que se liquidarán en ejecución de sentencia de lo contencioso administrativo (IBID.)

Después que se le notifica al señor Ministro del Ambiente y Energía, la coordinación

del Departamento Legal del MINAET le solicita al señor Director del ÁCCVC, mediante oficio

DAJ-1348-2008 (SINAC 2008) del 04 de septiembre del 2008, la actuación del área sobre el

particular. El señor Director responde el 29 de octubre del 2008 en el oficio D-1265 (ACCVC

2008) tres acciones concretas que se están llevando a cabo en estos momentos:

Consecución de treinta millones de colones del presupuesto del Fondo de Parques

Nacionales para contratar una empresa para demarcar en el terreno el límite del Decreto

Ley LXV, coordinación con el Instituto Geográfico Nacional (IGN), para elaborar los términos

de referencia del contrato a la empresa, y consecución de la información registral catastral

56

lograda al momento. El 16 de enero del 2009 mediante oficio D-021 (ACCVC, 2009) el señor

Director del ACCVC envía al Director Ejecutivo del SINAC los términos de referencia de

marcación de límites de la Zona Inalienable los cuales constituyen la base para realizar los

procedimientos de contratación administrativa necesarias. Posteriormente se contrata a la

compañía Ingenierías Jorge Lizano & Asociados la cual desde ese momento hasta la fecha

no ha podido avanzar debido a la oposición de muchas personas cuyos terrenos están

dentro del área comprendida en el Decreto Ley LXV. Por tal razón el contrato de momento

está suspendido hasta que se logre un buen acuerdo con los afectados para lo cual se han

realizado una serie de reuniones a nivel de los consejos municipales afectados y

representantes de los grupos.

57

CAPÍTULO V.

LOCALIZACION Y CARACTERIZACION BIOFISICA DEL AREA DE ESTUDIO.

5.1.- LOCALIZACIÓN.

El área de estudio propuesto por el ACCVC para ampliar los límites del PNBC está

mayormente dentro de los límites de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central. Limita

al norte y al este con el Parque Nacional Braulio Carrillo, y además incluye los refugios

nacionales de vida silvestre Jaguarundi y Cerro Dantas los cuales si existen desde 1888

pertenecen al Estado ya que la mayor parte del área propuesta a ampliar los límites del

Braulio carrillo, están dentro del área abarcada por el Decreto Ley LXV. Al sur y oeste limita

con terrenos abarcados por el citado decreto que se caracterizan por ser un paisaje

agroforestal con un nivel importante de infraestructura. La extensión de esta ampliación

corresponde a 2369.71 ha.

Cartográficamente se encuentra en la hoja topográfica Barva 3346 II del I.G.N

escala 1:50.000 entre las coordenadas Lambert Horizontales 226000-233000 y las

coordenadas Verticales 525000-535000, aproximadamente a 12 kilómetros al norte de la

ciudad de Heredia abarcando parte de los distritos: Concepción de San Isidro, Concepción y

Ángeles de San Rafael, San José de la Montaña de Barva y Varablanca de Heredia. Dentro

de esta área se destacan dos cerros importantes: Cerro Piedra o Peineta y el Cerro

Chompipe. En relación a la Gran Área Metropolitana (GAM), tenemos que el sector sur del

área de estudio corresponde a la GAM que constituye el principal centro de dinamismo

socio-económico del país. (Mapa 5.1: Área de estudio).

58

59

5.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS AFECTADAS POR LA

PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DEL PNBC, SECTOR SUROESTE.

5.2.1.- Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central (RFCVC).

Establecida por el decreto ejecutivo N°4961–A de fecha 26 de junio de 1975.,

reformado después por el Decreto Ejecutivo Nº 5386-A de fecha 28 de octubre del mismo

año. A su vez éste fue variado por el Decreto 17489-MAG del 22 de abril de 1977, mediante

el cual se crea un comité de apoyo permanente para la administración de la reserva. La

RFCVC inicialmente medía 104.300 ha, pasando en 1978 a unas 69.600 ha, debido a la

creación del Parque Nacional Braulio Carrillo. (Meza T y Bonilla A, 1995) Las ampliaciones del

PNBC indicadas en los decretos ejecutivos 17003-MAG, 20358-MIRENEM y 22620-

MIRENEM, aunado a la creación de los refugios de Vida Silvestre Jaguarundi y Cerro

Dantas, dan un área equivalente de esta reserva forestal a 60.621 ha (MINAE- SINAC-ASP.

2007).

5.2.2.- Refugio de Vida Silvestre de propiedad privada Jaguarundi.

Localizado dentro de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central,

específicamente en las coordenadas geográficas Lambert 229-231 Norte y 527-530 Este de

la Hoja cartográfica Barva 3346-II, escala 1:50.000, del Instituto Geográfico Nacional. Según

la división política administrativa, el área en Los Altos del Roble, distrito cuarto los Ángeles,

cantón quinto San Rafael de la provincia de Heredia. Creado según decreto ejecutivo Nº

27212-MINAE del 18 de junio de 1998, modificado por los decretos ejecutivos Nº 31284-

MINAE de fecha 30 de julio del 2003 y Nº 32200-MINAE de fecha 27 de enero del 2005, con

una extensión de 106 ha 4299.61m2. Está conformado por tres inmuebles pertenecientes a

la Sociedad Humana de los Estados Unidos de América, Sociedad Anónima y la Sociedad

Treinta y Ocho- Seis, Sociedad Anónima. (MINAE. Decreto Nº 27212-MINAE,1998).

Los tres inmuebles están inscritos en el Registro Público de la Propiedad como se

refleja en el cuadro 5.1:

60

Cuadro 5.1.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre de propiedad privada Jaguarundi.

FOLIO REAL PLANO CATASTRADO ÁREA en ha

4-118600-000 H-284028-95 32, 83

Reunión de 4-040706-000, 4-

107822-000 y 4-118599 H-284030-95 30,71

4-34865-000 H-284032-95 42,61

TOTAL 106,42

Fuente: Centro para la conciencia de la tierra en Costa Rica,1998, Decreto Nº 31284-MINAE,2003.

Decreto Nº 32200-MINAE, enero 2005.

Los objetivos de este refugio están dirigidos a garantizar por medio de actividades de

protección la permanencia de todos los recursos biológicos existentes; desarrollar

conocimiento y conciencia sobre la necesidad de proteger el ambiente; implementación de

un sistema de información que permita un adecuado cuido a especies que estén fuera de su

medio natural, además de rescatar y liberar posteriormente animales silvestres a su entorno.

También rescatar algunos animales domésticos (perros y gatos); y construir la

infraestructura necesaria para la implementación de los programas (Refugio de Vida Silvestre

Jaguarundi. 1998). Actualmente este refugio está haciendo gestiones para renovar ante el

SINAC su estatus de Refugio Nacional.

5.2.3.- Refugio de Vida Silvestre privado Cerro Dantas.

Localizado dentro de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central en un 100%,

específicamente en las coordenadas geográficas Lambert 230-232 Norte y 529-531 este de

la Hoja cartográfica Barva 3346-II, escala 1:50.000, del Instituto Geográfico Nacional. El

refugio está en el distrito cinco Vara Blanca, cantón Primero Heredia de la provincia de

Heredia. Creado según decreto ejecutivo Nº 26661-MINAE del 16 de febrero de 1998, con

una extensión de 56ha 5960.13 m2. Posteriormente en la Gaceta Nº 21 del 30 de enero del

2004, se emite el decreto Nº 31612-MINAE prolongando por diez años más la existencia del

refugio.

61

El inmueble está inscrito en el Registro Público de la Propiedad como se refleja en el

siguiente cuadro.

Cuadro 5.2.- Estatus Legal Refugio de Vida Silvestre privado Cerro Dantas.

FOLIO REAL PLANO CATASTRADO ÁREA en ha

4-075821-000 H-10413-1975 56,5960.13 m2

Fuente: Kennedy A S y Brown S I. 2005.

Los principales objetivos de este refugio son asegurar la protección de los recursos

naturales, promover la educación ambiental, promover investigación científica (IBID)

5.3.- CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA PROPUESTA POR EL ACCVC COMO

AMPLIACIÓN DEL PNBC EN EL SECTOR SUROESTE.

5.3.1.- Aspectos geomorfológicos.

El área de estudio está dentro de lo que se conoce como la unidad regional Complejo

Volcánico Zurquí, la cual abarca una serie de cerros muy erosionados principalmente el

Cerro Zurquí y Cerro Hondura, que se elevan entre los volcanes Barva e Irazú. (Centro para

la Conciencia de la Tierra en Costa Rica.1998). Dicha unidad geológica regional es parte de la

Cordillera Volcánica Central, ―originada por un volcanismo a través de una fisura con

dirección NW-SE, consecuencia de la interacción de las placas tectónicas Caribe y de

Cocos que continúan rigiendo la génesis, tectónica y vulcanismo del territorio

costarricense‖. ( Madríz V, B J.1988, 80p).

―La datación radiométrica de una andesita del Cerro Zurquí, realizada por Bellon &

Toumon (1978), registro una edad de 0,5 millones de años (Edad Pleistoceno). Con base en

dicha datación, Soto (1992) supone que todos los cerros con características morfológicas

similares a las del Zurquí, entre ellos los cerros Chompipe y Delicias, estuvieron activos

hace 500,000 años…La geomorfología que presenta el área aquí considerada, consiste

básicamente de dos unidades:

1) Lomas redondeadas o alargadas, con pendientes suaves.

2) Cerros de laderas empinadas cortadas por profundos cauces.

62

Su génesis se asocia con diferentes fases de actividad volcánica de la Cordillera

Volcánica Central modeladas posteriormente por los procesos de meteorización y erosión,

especialmente en la unidad de cerros” (Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa

Rica,1998). El área se encuentra entre 1100 msnm en la intersección de los Ríos Nuevo y

Patria y 2400 msnm en el naciente del río Porrosatí. (Figura 5.1 y Mapa 5.2)

Figura 5.1.- Diferencia de altitud del área de estudio (de noroeste a sur este) del área

de ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: (Elaboración propia con datos de hoja Barva 1:50.000, IGN 1967)

Esta figura indica que en 9 kilómetros lineales hay una diferencia de altura de 1200

metros, desde los 2300 msnm en el Cerro Piedra a los 1100 metros donde se ubica el río

Patria el cual avanza hacia el interior del Braulio esparciendo los efectos de las actividades

que se realizan en el territorio propuesto de ampliación del PNBC, causando un impacto,

beneficioso o perjudicial, al interior del mismo.

63

64

5.3.2.- Suelos.

El origen de los suelos está asociado con diferentes fases de actividad volcánica de

la Cordillera Volcánica Central meteorizados y erosionados posteriormente por la acción de

los agentes químicos, bacteriológicos, agua, viento y la acción del ser humano ( Mapa 5.3).

De acuerdo al Atlas Costa Rica 2004 los tipos de suelos presentes en el área de estudio son

del orden inceptisol que de acuerdo a su inclinación se clasifican según se indican en el

cuadro 5.3.

Cuadro 5.3.- Suelos

TIPO DE SUELO I TIPO DE SUELO II TIPO DE SUELO III TIPO DE SUELO IV

Nombre: Ih-fo Nombre: Ih-mo Nombre Ix-e Nombre: Ih-e

Orden: Inceptisol Orden: Inceptisol Orden: Inceptisol Orden: Inceptisol

Característica del

orden: Suelo joven con

horizonte A.

Característica del

orden: Suelo joven con

horizonte A.

Característica del

orden: Suelo joven con

horizonte A.

Característica del orden:

Suelo joven con

horizonte A.

Sub orden: ANDEPT Sub orden: ANDEPT Sub orden: ANDEPT Sub orden: ANDEPT

Características Sub

orden: Derivados de

material volcánico.

Características Sub

orden: Derivados de

material volcánico.

Características Sub

orden: Derivados de

material volcánico.

Características Sub

orden: Derivados de

material volcánico.

Gran Grupo:

HYDRANDEPT

Gran Grupo:

HYDRANDEPT

Gran Grupo:

DYSTRANDEPT

Gran Grupo:

HYDRANDEPT

Características del

terreno:

Moderadamente

ondulado pendiente de

20-60%

Características del

terreno:

Moderadamente

ondulado pendiente de

15-30%

Características del

terreno: Escarpado,

pendientes de más de

60%

Características del

terreno: Escarpado,

pendientes de más de

60%

Elemento de formación:

Presencia de agua

Elemento de formación:

Presencia de agua

Elemento de formación:

Presencia de agua con

Baja saturación de

bases

Elemento de formación:

Presencia de agua

Fuente (Ministerio de Agricultura y Ganadería.1994)

El cuadro nos indica que los suelos son de origen volcánico, jóvenes con bajo

desarrollo de sus horizontes, con pendientes inclinadas, con presencia de agua casi todo el

año; favoreciendo que, donde los suelos están desnudos, la acción de los agentes de

meteorización y erosión puedan actuar rápidamente para que dichos suelos alcancen su

madurez. La combinación de las condiciones anteriores ante un terreno desprovisto de

65

vegetación ocasionaría rápidamente el deterioro del suelo y, con ello, la aparición de

contaminación de cuencas, pérdida de infiltración del agua hacia los mantos acuíferos,

deslizamientos, deterioro de la fauna, entre otras cosas negativas.

66

67

En el cuadro 5.4 y en la figura 5.2 se aprecia la distribución del área por cada uno de

los tipos de suelos indicados.

Cuadro 5.4 y figura 5.2.- Tipos de suelos distribuidos en el área de ampliación del

PNBC propuesta.

Cuadro 5.4.

TIPO DE

SUELO Ha

Ih-fo 1350,1454

Ih-mo 52,1326

Ix-e 958,4466

Ih-e 8,9864

Suma total en

ha: 2369,4810

Fuente (Atlas de Costa Rica, 2004).

De acuerdo al Plan de manejo del refugio de Vida Silvestre Jaguarundí, se indica que

― El perfil del suelo está conformado por:

Horizonte “A”: Con un espesor máximo de 40 centímetros. Constituye la cubierta

superficial y está formado básicamente por materia orgánica en descomposición. Se

caracteriza por ser un horizonte de color negro, con una textura esponjosa muy poroso y

altamente permeable.

Horizonte “B”: Se presenta a una profundidad de entre 0,35 y 1,50 metros, resalta

por su color pardo amarillento, rico en óxidos de hierro. Es un suelo de origen inorgánico,

blando (se amasa fácilmente con los dedos), medianamente plástico y de carácter limo-

arcilloso.

Horizonte “C”: abarca una profundidad de entre los 1,5 m hasta 2,30 m es de color

gris claro a gris oscuro. Se trata de un suelo inorgánico, blando, medianamente plástico y de

textura limo-arcillosa. En este horizonte se encuentran fragmentos de lava andesítica‖.

0

1000

2000

TIPOS SUELOS Has

Hectáreas

Fig. 5.2: Tipos de suelos.

Ih-fo

Ih-mo

Ix-e

Ih-e

68

Durante los recorridos realizados en el área de estudio se evidenció mediante

fotografías que, efectivamente los suelos son muy pobres, aptos, en su mayoría, únicamente

para protección. ( Figura 5.3.)

Figura 5.3.- Evidencia de suelos poco profundos en el área de ampliación del PNBC

propuesta.

Fuente: Zúñiga H C, Chaves Z R. 2009.

5.3.3.- Zonas de vida.

La zona de vida es un conjunto de ámbitos específicos de los factores climáticos

principales, constituido por la biotemperatura, precipitación y la humedad, los cuales

caracterizan una condición ambiental particular para un área geográfica determinada.

(L.A.Holdridge, 1967). El área de estudio está compuesta por tres zonas de vida

denominadas bosque pluvial montano bajo, bosque pluvial premontano y bosque muy

húmedo montano bajo (Mapa 5.4 , cuadro 5.5 y figura 5.4).

69

70

Cuadro 5.5.- Zonas de vida

REGION PISO NOMBRE AREA (ha)

Tropical Montano Bajo Bosque Pluvial Montano Bajo 2073.279

Tropical Premontano Bosque Pluvial Premontano 188.205

Tropical Montano Bajo Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 108.226

Suma total en ha 2369.711

Fuente (L.A.Holdridge, 1967)

5.3.4.- Aspectos climáticos e hídricos (Cuencas hidrográficas y red de drenaje).

Se identifican dos épocas climáticas: seca (febrero, marzo y abril) y el resto del año

la época lluviosa. Los datos oscilatorios de brillo solar, lluvia y temperatura se indican en el

cuadro 5.6.

0

500

1000

1500

2000

2500

TIPOS DE BOSQUE (Has)

He

ctar

eas

Fig 5.4: Zonas de vida

Bosque Pluvial Montano Bajo

Bosque Pluvial Premontano

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo

71

Cuadro 5.6.- Datos climatológicos del área de estudio.

Brillo Solar (horas) Lluvia (mm) Temperatura (ºC)

3 – 5 2500 – 3000 10 – 17.5

Fuente: (Instituto Meteorológico Nacional, 2009)

Durante los últimos años a nivel mundial y local, se ha empezado a dar

manifestaciones concretas de cambios en el comportamiento del clima, producto del

calentamiento global lo cual provocará, de mantenerse la tendencia, que lo indicado en

dicho cuadro se convertirá en punto de referencia de lo acontecido en el pasado. Ejemplos

de evidencias de esas manifestaciones son ilustradas por la figura 5.5 y el anexo 3.

Figura 5.5.- Evidencias del comportamiento del tiempo en las instalaciones del

PNBC,Sector Barva: Fuerte caída de escarcha.

Fuente (Campos, M. 2005)

72

El área de estudio se encuentra dentro de terrenos de dos cuencas hidrográficas:

A) La Cuenca del Río Grande de Tárcoles: El área es de 2198 kms 2, la

precipitación media anual es de 2456 mm, y su escorrentía media anual es

de 48 l/seg/kms2. El 30 % del agua potable del área metropolitana de San

José, proviene de fuentes subterráneas y superficiales de esta cuenca

(www.sinaccr.net/planificciónasp). Los afluentes más importantes de esta

cuenca dentro del área de estudio son: Río Porrosatí, Río Segundo, Río

Mancarrón, Río Bermúdez, todos afluentes del Río Virilla y están

localizados al noroeste y suroeste del área de estudio. Observando la

figura 4.5 se denota que el patrón de drenaje característico corresponde al

tipo paralelo poco denso y desarrollado, sobre pendientes suaves entre 0 y

30% de inclinación, originado sobre las lavas del volcán Barva.

B) La Cuenca del Río Chirripó cuya área es de 1799 Km cuadrados. Los

afluentes más importantes de esta cuenca dentro del área de estudio son:

Río Las Vueltas, Quebrada Grande, Quebrada Sanguijuela, Río Nuevo,

todos afluentes del Río Patria el cual atraviesa de oeste a este una buena

parte del territorio del Parque Nacional Braulio Carrillo. Todos estos

afluentes se encuentran al noreste y sureste del área de estudio y su

patrón de drenaje es de características dendrítico o subdentrítico

desarrollado sobre suelos provenientes de rocas originarias del Grupo

Volcánico Zurquí en donde los cauces son profundos y abruptos con

ángulos de entre 30º y 45º de inclinación

Esta distribución por cuenca hidrográfica indica que el área de estudio posee una

característica de gran importancia ya que parte de su territorio (1452 ha) corresponde a la

vertiente del Caribe y otra parte (917 ha) corresponde a la vertiente Pacífica de Costa Rica.

La importancia de esta peculiaridad estriba en que la parte Caribe repercute positiva o

negativamente, dependiendo de su uso, a lo interno del Braulio Carrillo; de igual manera, la

parte Pacífica repercute positiva o negativamente, dependiendo de su uso, en el control de

erosión, riesgo de inundaciones y, entre otras, el abastecimiento de agua a una gran parte

de la población de la Depresión Tectónica Central ya que esta área se caracteriza por un

alto potencial hídrico tanto superficial como subterráneo (Mapas 5.5 y 5.6).

73

74

75

―Según el Atlas Hidrometeorológico de América Central la evapotranspiración potencial en el sitio de estudio alcanza de entre 600 y 700 mm anuales, con una escorrentía anual que varía entre 2400 y 2800 mm. El Atlas de costa Rica 2000 nos suministra la información de que en realidad los datos de precipitación para el área de estudio están entre 3000 y 3500 mm. Aunque los datos de evapotranspiración y escorrentía son muy generalizados y regionales, permiten suponer un elevado volumen de infiltración. La información anterior sugiere que el área es muy importante como zona de recarga para ríos y acuíferos subterráneos”. ‖( Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica. 1998, pp 43).

La presencia de varios pozos profundos que se han perforado en diversos sectores

de la provincia de Heredia, como por ejemplo en San Rafael, La Valencia, así como el

hermoso afloramiento de agua subterránea localizada en ―Ojo de Agua‖ en el cantón de

Belén, infieren que gran parte de esos 4000 mm se infiltran constituyéndose en una recarga

continua del acuífero Barva y Colima Superior e Inferior lo cual redunda en que tales

acuíferos son de gran importancia, para el abastecimiento de agua a la mayor parte de la

población de la Depresión Tectónica Central (Mapa 5.7).

76

77

Los pozos, tomas y acueductos señalados en el mapa anterior están en riesgo de

deteriorarse o hasta de entrar en colapso, porque el crecimiento de la Gran Área

Metropolitana conlleva el desarrollo de procesos de urbanización, lo cual implica la

eliminación de la capa vegetativa y la construcción de infraestructura habitacional, industrial

y vial; provocando la impermeabilización del suelo, disminuyendo la carga natural de los

acuíferos y por ende la producción de agua. Además, el uso masivo de tanques sépticos y el

deficiente sistema de alcantarillado alteran la calidad del agua y provoca la contaminación

de los acuíferos, siendo el contaminante más común el nitrato, que procede de los desechos

animales, uso de fertilizantes y aguas negras manejadas inadecuadamente.

El ritmo actual de aumento de las concentraciones de

nitratos en las aguas del acuífero Colima, indica que esta

fuente se podría perder en un lapso no mayor de 15

años. […] Algunos acuíferos importantes, como los

ubicados en el Valle Central, Colima, La Libertad y Barva

que abastecen a más de un 55% de esta población,

muestran un descenso de hasta 20 m en las áreas de

mayor explotación como el campo de pozos de La

Valencia, y la reducción de caudales de algunos

manantiales (PRUGAM, 2008)

Dentro del área de estudio existe como evidencia de la gran importancia hídrica de

esa zona, una toma de agua abandonada conocida como ―el gallito‖, la cual era abastecida

de agua por medio de una zanja de un metro de ancho por uno de fondo que se dirigía

desde el sitio conocido como Las Chorreras hasta el Refugio Nacional de Vida Silvestre

Jaguarundí (Figura 5.6 y Mapa 5.8).

78

Figura 5.6.- Evidencias de la captación de agua “Paja El Gallito” en el área de

ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: Zúñiga H C, Chaves Z R. 2009.

79

80

5.3.5.-Flora y fauna.

En el Plan de Manejo del Parque Nacional Braulio Carrillo, en la Municipalidad de San

Rafael de Heredia y en los planes de manejo de los refugios Cerro Dantas y Jaguarundi se

describe en forma general un listado de especies de flora y fauna del sector. Esos listados

son válidos para toda el área de estudio porque los mismos fueron realizados en áreas de

muestreo que reúnen las mismas condiciones climatológicas, hidrográficas, topográficas y

altitudinales del área de estudio. Por tal razón es que en el presente estudio se hace un

acopio de la información emanada de dichos trabajos, más el valioso aporte del Msc Pablo

Sánchez.

5.3.5.1.- Flora.

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida desarrollado por L.R.

Holdridge y en base al Mapa Ecológico de Costa Rica elaborado por Bolaños y Watson

(1993), en el área de estudio la zona de vida existente es la denominada Bosque Pluvial

Montano Bajo. En esta zona de vida se desarrolla en condiciones naturales un bosque con

vegetación siempre verde, con una altura media de 20 a 30 m y abundancia de epifitas y

musgos. Debido a la excesiva precipitación y baja temperatura, esta zona de vida presenta

restricciones para el desarrollo de actividades productivas. Además, se reconocen gran

cantidad de especies de hierbas, arbustos y pequeños árboles que se ubican en el

sotobosque, y variedad de especies de epífitas, muchas de estas especies con alto valor

económico o ecológico. Por ejemplo, las orquídeas en general son de importancia

económica, y varios arbustos epifitos en la familia Ericaceae proveen una alta cantidad de

frutos utilizados por las aves, lo que les confiere gran importancia ecológica.

(www.munisrh.go.cr/estudios _ generales)

―En general florísticamente son bosques mixtos de Quercus (robles, encinos), Lauraceae (aguacatillos, iras, quizarrás), Magnolia (magnolia), Podocarpas (ciprecillo), Myrcianthes (murta), etc. Además con palmas, helechos arborescentes, diversos elementos de sotobosque y de epifitas…En el sotobosque hay también hierbas, arbustos y pequeños árboles de diversas familias…La epifitia está compuesta en su mayoría por especies de los géneros Vriesea, Tillandsia y Guzmania de la familia Bromeliaceae y especies de la familia Ericaceae…En los repastos arbolados, y en las cercas vivas que los dividen, sobresalen algunos elementos remanentes de la vegetación boscosa original‖ (Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica. 1998. P43).

81

En el cuadro 5.7 se detalla las especies que se encuentran en el área de estudio, a

las cuales se les evalúa su vulnerabilidad para la preservación de acuerdo al plan de manejo

del Parque Nacional Braulio Carrillo en reducidas, en peligro de extinción, endémicas, y/o

tienen valor comercial. El Anexo 1 muestra la información aportada por el botánico Pablo

Sánchez de la cantidad de especies existentes en el sector en estudio y sus alrededores

Cuadro 5.7.- Especies florísticas más importantes encontradas en el área de estudio.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VERNÁCULO STATUS

Fagaceae Quercus costaricensis Roble PR Arecaceae Euterpe predatoria Palmito dulce PR,PE,

PC Arecaceae Geonoma interrupta - utilis Súrtuba PR,PE,

PC Escalloniaceae Escallonia poasana Cipresillo PR Piperaceae Magnolia poasana Candelillo PR Fagaceae QuercusCopeyensis Roble blanco PR Lauraceae Ocotea molicella, Ocotea

laetevirens

Aguacatillo PR Cunoniaceae Weirmannia pinnata Arrayán PR Quercus copeyensis Roble encino PR Croton gossypiifolius Targúa PC Betulaceae Agnus acuminata Jaúl PC Clusiaceae Clusia rosea Azahar de montaña PR Boraginaceae Cordia nítida Burio de montaña PR Poaceae Chasquea sp. Caña brava PR, PC Gunnera insignis Sombrilla de pobre PR Cyathea sp Helechos arborescentes - Winteraceae Drymis winteri Chile muelo * PC Magnoliaceae Magnolia Poasana Magnolia * PC Lauraceae Ocotea mollicella Ira * PC Proteaceae Roupala glaberrina Danto * PC Aquifoliaaceae Llex discolor Campano * PR Aralaciae Dendropanax arboreus Cacho de venado * PR Aralaciae Oreopanax rodriguesianus Cacho de venado * PR Cunociaceae Weirmannia pinnata Arrayán. * PR Myrtaceae Eugenia Austin-Smithii Murta * PC Anonaceae Annona chirimolia Anona ** PC Clusiaceae Clusia alata Copey ** PR Myrtaceae Chasquea penulata Caña brava ** PC Myrcinaceae Ardicia s.p Tucuico ** PC Fuente: * Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica.1998. **: Kennedy A S y Brown S I.

Centro Ecológico el Pavo Real S.A. 2005. PR = poblaciones reducidas y PE = en peligro de extinción, según

MINAE PEn: Poblaciones endémicas, PC: Poblaciones comerciales

El cuadro anterior indica que hay 18 especies reducidas, 2 en peligro de extinción y

13 especies comerciales. De dichos datos cuantitativos se analiza que la intencionalidad de

proteger el área bajo la modalidad de PN adquiere enorme importancia, porque un

inadecuado manejo de las especies reducidas las convertirá en poblaciones en peligro de

extinción. Resalta de los datos brindados en el cuadro que el palmito dulce (Euterpe

predatoria ) y el súrtuba (Geonoma interrupta – utilis) son las que ameritan mas protección

por cuanto poseen características de reducidas, comerciales y en peligro de extinción.

82

5.3.5.2.- Fauna.

Probablemente el grupo más conspicuo de la fauna lo constituyen las aves, siendo

las especies más abundantes las tangaras de monte (Chlorospingus ophtalmicus y en las

zonas más altas Chlorospingus pileatus), soterrey pechigris (Henicorhina leucophrys),

subepalo rojizo (Margarornis rubiginosus) y reinita carinegra (Basileuterus melanogenys), las

cuales comúnmente son observadas formando bandadas mixtas. También se encuentran

otras especies menos comunes como el jilguero (Myadestes melanops), trogón collarejo

(Trogon collaris), el quetzal ( Pharomachrus mocinno ) y rualdo (Chlorophonia callophrys),

que por sus cantos o plumajes llamativos son altamente apreciados por los pobladores de la

zona y muchas veces perseguidas por cazadores furtivos, lo que puede llegar a ocasionar

disminuciones considerables de sus poblaciones naturales. Respecto al quetzal

(Pharomachrus mocinno costaricensis), especie característica del bosque nuboso

costarricense y presente en el PNBC-Sector Volcán Barva, que además se encuentra en la

lista de especies en peligro de extinción (Apéndice I de CITES); un estudio reciente de

Ramírez (2005), indica que la especie está utilizando áreas privadas aledañas al parque,

principalmente como fuente de alimento y parches de conexión con éste (ACCVC, ONCA

Natural. 2005).

Los grupos de mamíferos son menos conspicuos por sus hábitos nocturnos y su

escasez natural, por lo que son observados con menor frecuencia. Sin embargo, en las zona

de estudio se ha reportado la presencia de varias especies de mamíferos como tolomuco

(Eira barbara), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), martilla (Potos flavus), cabro

de monte (Mazama americana), león breñero o yaguarundi (Herpailurus yaguarundi), puma

(Felix concolor), los monos carablanca (Cebus capuchinus), las dantas (Tapirus bairdii ) y

los coyotes (Canis latrans). Con respecto a la herpetofauna (anfibios y reptiles), es de

especial mención los sectores ubicados en las faldas del Cerro Chompipe, donde los

investigadores han realizado colectas muy interesantes, incluyendo una especie endémica:

el sapo Bufo holdridgei, la cual también se encuentra incluida dentro de la lista oficial de

especies de fauna con poblaciones reducidas (IBID).

En el Cuadro 5.8 se detallan las especies más importantes que se encuentran en el

área de estudio, las cuales según sea el caso de acuerdo al plan de manejo del Parque

Nacional Braulio Carrillo son reducidas, en peligro de extinción, son endémicas o tienen

valor comercial.

83

Cuadro 5.8.- Especies de Fauna

Familia Nombre científico Nombre común Status

Turdidae Myadestes melanops Jilguero PR,PC,PE Trogonidae Pharomachrus mocinno Quetzal PR,PE

Chlorophonia callophrys Rualdo PC

Cervidae Mazama americana Cabro de monte PR,PC

Herpailurus yaguarundi León breñero o Yaguarundi PR

Felix concolor Puma PR, PE

Tapiridae Tapirus bairdii Danta PR

Caridad Canis latrans Coyote PE

Cebus capuchinus Mono carablanca PR

Bufo holdridgei sapo P

Extinguida Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos * PR

Leopardos wiedii Caucel, Tigrillo * PE

Didelphys marsuphiales Zorro pelón * PC

Sylvilagus Dessié Conejo ** PC

Sciurus variegatoides Ardilla ** PC

Nasua Narica Pizote ** PC

Potos flavus Martilla ** PR

Chamaepetes unicolor Pava negra ** PC

Panterpe insignia Colibrí garganta de fuego ** PE

Colibrí thalassinus Colibrí orejiviolaceo verde ** PE

Turdus plevejus Mirlo montañero ** PC

Chlorophonia callopbrys Rualdo ** PC

Columba fasciata Paloma collareja ** PC Fuente: ACCVC, ONCA natural. 2005 *; Kennedy A S y Brown S I. 2005. ** Hernández J y Garro L R, 1997.

PR = poblaciones reducidas y PE = en peligro de extinción, según MINAE PEn:

Poblaciones endémicas, PC: Poblaciones comerciales

El cuadro nos indica que hay 9 especies reducidas, 11 comerciales y 8 en peligro de

extinción de las cuales, como se observa, una ya desapareció según lo explicado en el

párrafo siguiente:

El martes 07 de octubre del 2008 la periodista Alejandra Vargas M del periódico La

Nación informa a los lectores que el día anterior se confirmó en Barcelona, España que el

―sapo de Holdrigde‖, especie endémica del Cerro Chompipe, Heredia, fue declarada especie

extinta quedando incluida en ―la nueva lista Roja de Especies en peligro de Extinción, de la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Continúa indicando que

―Científicos ticos y expertos de la UICN coinciden en que los responsables de la

desaparición de esta rana nacional son la reducción del hábitat y el cambio climático, el cual

favorece la proliferación de un hongo patógeno que se les pega a la piel y los asfixia. Según

84

reconocen los científicos Federico Bolaños y Gerardo Chaves, de la UCR, a pesar de

múltiples expediciones e intentos, esta especie no ha sido vista desde 1986.‖ (Anexo 2)

(Vargas A, octubre, 2008).

A sabiendas de que biológicamente es casi una ley de la naturaleza que

desaparezcan especies y surjan otras, la publicación descrita constituye una alerta para

luchar para que las condiciones ambientales de las especies que aún quedan se mantengan

y se mejoren a través de políticas más propicias.

5.3.6.- Drenaje, inundaciones, neblina.

En el área de estudio se dan dos condiciones de drenaje, dependiendo básicamente

de la topografía. Así en las zonas de fuertes pendientes como en los cerros Chompipe y

Delicias, el agua se elimina del suelo rápidamente, mientras que en el resto del área donde

el relieve es plano ondulado la eliminación del agua del suelo se da con facilidad pero no

con rapidez contribuyendo en gran forma para que eso ocurra, la excelente cobertura

boscosa. Las inundaciones se presentan en forma ocasional y por lo general en años

excepcionalmente lluviosos, sin embargo su permanencia no es mayor de una semana. La

presencia de neblina es moderada y corresponde a lugares afectados por neblina casi a

diario durante el invierno y en forma más aislada durante el verano. Generalmente se

encuentran tales sitios en sectores de pasos de nubes, por lo que muchas de las neblinas

son densas, causadas por el contacto directo de las nubes con la tierra. En el campo se

determinan tales condiciones por la abundancia de musgo, el cual cubre gran parte de las

ramas y de los troncos de casi todos los árboles.

85

CAPITULO VI.

CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONOMICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

6.1.- ÁMBITO SOCIAL.

6.1.1.- Población según Distritos que se localizan en el Área de Estudio.

Analizando el Censo de población del año 2000 en los distritos de Los Ángeles,

Vara Blanca, Concepción de San Rafael, Concepción de San Isidro y San José de la

Montaña; se cuenta con una población total de 17510 personas (cuadro 6.1 y figura 6.1).

Esta población se distribuye en un área de 416.03 km2 para generar una densidad de 42

personas por km2. Estos datos han variado debido a que no se ha actualizado la

información del censo aunque han transcurrido más de nueve años. La población de los

distritos Concepción de San Isidro, Concepción de San Rafael, Vara Blanca, y San José

de la Montaña es totalmente rural, no así la de los Ángeles que posee un 82.5% rural. El

distrito con mayor población corresponde a Los Ángeles, mientras que el menos poblado

lo es Vara Blanca.

CUADRO N° 6.1

POBLACION TOTAL

POR: DISTRITO SEGUN SEXO

DISTRITO TOTAL URBANO RURAL

Ambos

sexos

Hombres Mujeres Ambos

sexos

Hombres Mujeres Ambos

sexos

Hombres Mujeres

Los Angeles,

San Rafael

Heredia

6780

3389

3391

1.203

589

614

5.577

2.800

2.777

Concepción,

San Rafael

4158

2096

2062

- - -

4.158

2.096

2.062

Vara Blanca,

Heredia

690

365

325

- - -

690

365

325

Concepción

San Isidro,

Heredia

2801 1032 1049 - - - 2801 1032 1049

San José de

la Montaña,

Barva,

Heredia

3801

1918

1883

- - -

3.801

1.918

1.883

TOTAL 17510 8800 8710 1.203

589

614

16307 8211 8096

Fuente.- (www.inec.go.cr.)

86

Figura 6.1.- Distribución de la población rural o urbano, por distrito.

Fuente.- (INEC, Censo Nacional de Población. 2000).

6.1.2.- Viviendas según Distritos que se localizan en el Área de Estudio.

En lo que concierne a vivienda el análisis de los datos disponibles indica que la

cantidad de las mismas en los cinco distritos es de un total de 5051, de las cuales 4717

están en el área rural para un 93.3 %, que está relaciona las 16307 personas que habitan

en la misma zona (cuadro 6.2). Del total de viviendas, el 84.9%; están siendo habitadas;

las viviendas desocupadas para la zona rural es más alto en comparación de la zona

urbana, con el 17.7%; siendo el área rural de los Ángeles y San José de la Montaña los

distritos que concentran la mayor cantidad de estas con un total de 468 viviendas.

87

CUADRO Nº 6.2

VIVIENDAS INDIVIDUALES

POR: ZONA Y OCUPACION DE LA VIVIENDA

DISTRITO TOTALES

TOTAL URBANO RURAL

Ocupadas Desocupa

das

Total Ocupad

as

Desocu

padas

Total Ocupad

as

Desocupa

das

Los Ángeles,

San Rafael

Heredia

1961 1696 265 334 294 40 1627 1402 225

Concepción,

San Rafael

Heredia

1142 1003 139 1142 1003 139

Vara Blanca,

Heredia *

217 160 57 217 160 57

San José de

la Montaña,

Barva

1146 903 243 1146 903 243

Concepción

S Isidro,

Heredia

585 528 57 585 528 57

TOTAL 5051 4290 761 334 294 40 4717 3996 721

Fuente.- ( www.inec.go.cr).

* Después del terremoto acontecido el 8 de enero, 2009 la Comisión Nacional de

Emergencias (CNE) publicó el informe Nº-16-20 enero 09.pdf del cual se extrae los datos

correspondientes al distrito afectado Vara Blanca tal y como se muestra en el cuadro Nº

6.3.

88

CUADRO Nº 6.3

VIVIENDAS INDIVIDUALES

POR: ZONA Y OCUPACION DE LA VIVIENDA

CONDICIÓN DAÑO

DISTRITO LEVE PARCIAL TOTAL TOTAL

GENERAL

FAMILIAS PERSONAS

VARA

BLANCA

57 45 39 141 103 367

Fuente.- (www.inec.go.cr.)

6.1.3.- Educación según Distritos localizados en el Área de Estudio.

En lo que respecta a alfabetismo, el cuadro Nº 6.4 muestra que un 96 % de

personas son alfabetos. Una explicación del buen grado de alfabetismo se entiende

por la política del Estado Costarricense en materia educativa, como también por estar

ligado a la distribución espacial de las poblaciones y su cercanía con los centros de

enseñanza y además, el grado de empleo con que cuenta la población

económicamente activa de 12 años y más.

89

CUADRO Nº 6.4

POBLACIÓN DE 10 AÑOS Y MÁS

POR: CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO

SEGÚN: DISTRITO

TOTAL ALFABETISMO ANALFABETISMO

DISTRITO Ambos

sexos

Hombres Mujeres Ambos

sexos

Hombres Mujeres Ambos

sexos

Hombres Mujeres

Los Angeles, S

Rafael, Heredia

5507 2734 2773 5327 2654 2673 180 80 100

Concepción, S

Rafel, Heredia

3261 1649 1612 3127 1573 1554 134 76 58

Vara Blanca,

Heredia

515 277 238 462 249 213 53 28 66

San José de la

Montaña

3025 1520 1505 2914 1462 1452 111 58 53

Concepción de

S Isidro, Heredia

1656 812 844 1584 773 811 72 39 33

TOTAL 13964 6992 6972 13414 6711 6703 550 281 310

Fuente.- (INEC Censo Población, 2000).

6.2.- ÁMBITO ECONÓMICO.

Según el cuadro Nº 6.5 la población económicamente activa de 12 años y más esta

conformada por 13216 personas. El rubro de población económicamente inactiva tiene un

49.7% que corresponden a 6577 personas. Este dato tan alto se debe a que la población de

estudiantes y quehaceres del hogar suman 5539 personas correspondiente a un 41.9%.

El cuadro indica que la población económicamente activa esta conformada por 6639

personas, para un 47.9%

Es relevante analizar y hacer una relación entre la población económicamente activa

y rama de actividad, por cuanto si se recuerda la afirmación de que la mayoría de la

población económicamente activa reside en zona rural con un 67.8%

90

CUADRO Nº 6.5

POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS

POR: CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

SEGÚN: DISTRITO

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

ACTIVA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

DISTRITO

POBLACIÓN

DE DOCE

AÑOS Y MÁS

TOTAL OCUPADA DESOCUP

ADA TOTAL

PENSION

ADO

RENTISTA

ESTU

DIANT

E

QUEHA

CERES

DEL

HOGAR

OTRA

Los Angeles,

S Rafael,

Heredia 5233 2666 2603 63 2567 249 869 1237 212

Concepción,

S Rafel,

Heredia 3078 1528 1489 39 1550 107 434 890 119

Vara Blanca,

Heredia 482 263 259 4 219 24 33 135 27

San José de

la Montaña 2860 1417 1385 32 1443 109 462 796 76

Concepción

S Isidro,

Heredia 1563 765 728 37 798 68 224 459 47

TOTAL 13216 6639 6464 175 6577 557 2022 3517 481

Fuente.- (INEC Censo Población, 2000).

91

CUADRO N 6.6

POBLACIÓN OCUPADA

RAMA ACTIVIDAD (GRUPO MAYOR)

Censo 2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

DISTRITO TOTAL AGRICULTURA

Y GANADERIA

INDUSTRIA Y

MANUFACTURA

ELECTRICIDAD,

GAS Y AGUA

CONSTRUCCION COMERCIO HOTELES Y

RESTAURANTES

TRANSPORTES

Y

COMUNICACIÓN

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA OTROS *

Los Ángeles 2603 260 406 36 240 372 189 172 110 818

Concepción,

San Rafael,

Heredia

1489 219 269 16 151 198 87 99 75 375

Vara Blanca 259 166 16 10 6 16 19 4 2 24

San José de

la Montaña

1385 436 143 14 87 190 61 75 48 331

Concepción,

S Isidro

728 93 119 9 55 108 26 42 75 201

TOTAL 6464 1174 953 85 539 884 382 392 310 1749

Fuente.- (INEC Población, 2000)

* Incluye: Minas y canteras, intermediación financiera, inmobiliaria y empresarial, servicios comunitarios, hogares con servicios domésticos y

organización extraterritorial.

92

La población ocupada por rama de actividad (grupo mayor) suma 6464 de las

cuales solo 1174 se dedica a la agricultura y ganadería. El resto se dedica a otras

actividades ajenas a la agricultura. Este dato es importante para efecto de poder inferir

cual es la razón por la cual a pesar de que la mayoría de la población reside en área

rural es ajena a las actividades propias de su entorno. En el análisis de tenencia de la

tierra se podrá dilucidar cual es el acceso al régimen de propiedad.

Es necesaria que la información sobre aspectos socioeconómicos sea llevada a

más detalle, fundamentalmente a nivel del área específica que incluye la propuesta de

ampliación. Por ello se acudió a la información censal de los años 1973, 1984, 2000.

Es así como se logra establecer por medio de los segmentos censales las áreas

abarcadas en la ampliación. El área de ampliación propuesta está contemplada dentro

de varios segmentos censales los cuales abarcan más territorio que el estrictamente

deseado.

CUADRO N 6.7

POBLACIÓN DENTRO Y ALREDEDORES INMEDIATOS AL ÁREA DE ESTUDIO.

Censos años 1973- 1984 – 2000

Distritos 1973 1984 2000

Vara Blanca 258 197 215

San José de la

Montaña

551 446 403

Los Ángeles de San

Rafael

540 365 119

Concepción de San

Rafael

255 119 82

Concepción de San

Isidro

394 67 133

TOTALES 1998 1194 952

Fuente.- (INEC Censo Población 1973, 1984, 2000)

93

Figura 6.2.- Población total según distrito para el área de interés y alrededores

inmediatos: 1973, 1984, 2000.

Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).

Analizando el cuadro 6.7 y la figura 6.2 la población en los segmentos censales

del área de estudio (Los Ángeles de San Rafael; Concepción de San Rafael;

Concepción de San Isidro; Vara Blanca y San José de la Montaña), se manifiesta una

tendencia al decrecimiento. La población ha disminuido para el censo del año 1984 en

804 personas en relación al censo del año 1973; y para el censo del año 2000 ha

disminuido en 1261 personas; lo que representa un 36% en veinte y siete años.

Continuando con el análisis, si se observa la figura 6.2.1 que corresponde a la

proyección elaborada por el INEC para el año 2010 hay un evidente aumento en el

número de pobladores, haciendo la salvedad de que estos datos proyectados

corresponden a la totalidad de cada uno de los distritos y no al área de interés y

sus alrededores inmediatos. Esta información que brinda la proyección no da mas

que la información en sí, pero una posible razón para el aumento bien podría ser que

las personas residentes en estos distritos se hayan integrado a labores como hoteles

y restaurantes, construcción entre otros; como se puede constatar en el cuadro 6.9.;

94

sin tener que abandonar su lugar de residencia, favorecida esa integración a la fuerza

laboral asalariada por las medios y vías de transporte. Otra posibilidad de ese

aumento puede obedecer a la inmigraron de familias de clase media y alta en busca

de lugares que ofrecen naturaleza y paisaje, una evidencia de lo dicho lo constituye

la constante construcción de residencias de lujo.

Figura 6.2.1- Población total según distrito proyectado por el INEC para el 2010.

95

Cuadro Nº 6.8

Población total de 12 años y mas

De los segmentos seleccionados

Según: Condición de Actividad

Censos 1973 – 1984 -2000

AÑOS

Condición de actividad 1973 1984 2000

Trabajó 601 398 343

No trabajo/ tenia 23 - 4

Busco por 1ra vez 18 -

Estudiante 114 65 92

Oficios domésticos 468 278 220

Pensionado Rentista 1 13 29

Trabajo sin pago 3

Busco trabajo, había

trabajado

1

Estuvo desempleado 13

Otro 20 20 17

Total 1.245 787 709

NSA 753 407 243

Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000)

Siguiendo con el análisis pero en la condición de Actividad se puede observar

que efectivamente hay una tendencia generalizada a la disminución, aún incluso en la

condición de oficios domésticos que paso de 468 mujeres en el censo de 1973 a 243

en el censo del año 2000 (cuadro 6.8). Esto es muy significativo por cuanto ello refleja

la posibilidad de que las mujeres se estén integrando a la fuerza laboral fuera del área

de estudio o que se esté dando una emigración. El porcentaje en que ha disminuido la

población censada el año 1973 a la del censo del año 2000 es de 56%.

96

Cuadro Nº 6.9

Población de 12 años y mas

De los segmentos seleccionados

Según: Rama de Actividad

Censos 1973 - 1984 – 2000

1973 1984 2000

Rama de Actividad

Agricultura, ganadería, caza y Silvicultura 478 224 171

Industrias manufactureras 36 33 24

Suministros de electricidad, gas y agua 2 3

Construcción 28 33 17

Comercio al por mayor y menor; reparación. Vehículos.

Efectos. Personales y enseres domésticos.

27

Hoteles y restaurantes 13

No bien especificado 18

Transportes al por mayor y menor, restaurantes y Hoteles 22 23

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8 5 11

Activ. Inmobiliarias, empresariales y de alquiler 10

Admin. Publica y de defensa; planes de seguridad social de

afiliación obligatoria

13

Enseñanza 13

Servicios sociales y de salud

Servicios Comunales, sociales y personales( incluye ( NEP) 48 67

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y

personales.

67 13

Hogares privados con servicio doméstico 28

Organizaciones y órganos extraterritoriales 3

Establec. Financ ,seguros,bienes inmueb y servicios 4 6 6

Total 624 411 350

Ignorado ( NSA) 1.374 783 602

Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000)

En el cuadro 6.9 y figura 6.3, según rama de actividad en el rubro de

agricultura, ganadería, caza y silvicultura; en los tres censos realizados se observa

una disminución en la actividad que pasó de 478 personas dedicadas a la actividad en

año 1973 a 224 en el año 1984; ya para el año 2000 la disminución es a 350 personas

dedicadas casi a las mismas ramas de actividad. Del año 1973 al censo del año

2000 el porcentaje de personas dedicadas a las actividades descritas a disminuido en

97

un 56%.El gráfico siguiente refleja claramente la explicación dada en cuanto a la

disminución de esta actividad.

Figura 6.3.- Comportamiento de las ramas de actividad agricultura, ganadería,

caza y silvicultura durante los periodos 1973, 1984 y 2000.

Cuadro Nº 6.10

Población de 12 años y mas

De los segmentos seleccionados

Según: Rama de Actividad

Censos 1973 - 1984 - 2000

Tipo de Vivienda

Zona 1973 1984 2000

Corriente Marginal Corrien

te

Móvil Eventual Tugurio Casa

independiente

Tugurio

Rural 440 2 57

Rural

Disperso

291 1 1 2 322 1

Totales 442 352 323

Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1973 1984 2000

agricultura, ganadería, caza y

silvicultura

Nº personas

98

Para el caso de vivienda y de acuerdo al año del censo y lo evaluado en su

oportunidad, se tomó como segmento solo la vivienda rural. Lo anterior por cuanto la

propuesta de ampliación está sustentada en un área precisamente rural.

Del cuadro anterior Tipo de Vivienda es posible afirmar que las viviendas han

tenido una disminución del 73% desde el censo del año 1973 al censo del año 2000;

situación esta que también tiene su relación con la disminución de la población y por

ende de la rama de actividad.

Para el caso de alfabetismo e instrucción la información que arrojan los datos

es bastante aceptable veamos los cuadros 6.11 y 6.12 y figura 6.4:

Cuadro Nº 6.11.

Población de 5 años y más

De los Segmentos Seleccionados

Según: Nivel de Alfabetismo

Censos 1973 – 1984 y 2000

1973 1984 2000

Sabe Leer y Escribir 1.203 774 777

No Sabe leer y Escribir 172 66 79

Total 1.375 840 856

NSA 623 354 96

Fuente: (INEC Población 1973, 1984, 2000).

99

Figura 6.4.- Nivel de alfabetismo durante los periodos 1973, 1984 y 2000.

Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1973 1984 2000 1973 1984 2000

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

Total

Nº personas

100

Cuadro 6.12.

Población de 5 años y más

De los Segmentos Seleccionados

Según: Nivel de Instrucción

Censos 1973 – 1984 2000

Nivel de Instrucción 1973 1984 2000

Ningún grado 255 174 56

Kinder 648 28

Primaria 1.295 540

Secundaria Académica 34 134 131

Secundaria Técnica 61 5

Parauniversitaria 5

Universitaria 16 43 91

Total 1.627 999 856

NSA 371 195 96

Fuente.- (INEC Población 1973, 1984, 2000).

Los datos que refleja el cuadro Nº 6.11 nivel de alfabetismo para cada año

censal, se refleja un grado muy bueno de alfabetismo, lo mimo se refleja en el cuadro

Nº 6.12 de nivel de instrucción en cuanto al acceso a los diferentes niveles de la

educación formal. El nivel de alfabetismo para el año 1973 es bastante alto; pero para

el censo del año 2000 se podría entender que es bajo el número de personas que

saben leer y escribir; pero hay que recordar que la población para este censo ha

disminuido considerablemente y que aún así se puede considerar un analfabetismo

bajo, con el 9%. El mismo patrón se mantiene con el nivel de instrucción, hay una

tendencia a disminuir pero hay que tener en cuenta el decrecimiento de la población.

101

6.3.- Comunidades inmediatas al área de estudio.

En los alrededores inmediatos y en el área propuesta por el ACCVC para la

ampliación del PNBC la presencia permanente del ser humano es baja (Mapa 6.1).

Resulta evidente en el mapa siguiente que las comunidades están asentadas

al sur del área propuesta para convertirse en parte del PNBC. Información

proporcionada por el señor Warren Calvo Siles propietario del Refugio Nacional de

Vida Silvestre Cerro Dantas, viven 2 personas permanentemente en las

instalaciones del refugio; además 2 personas tienen como domicilio la

infraestructura que posee el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y en el

Refugio de Vida Silvestre Jaguarundi habitan 2 personas permanentemente además

de los empleados ocasionales que varían durante el año. En el resto del área

propuesta no vive persona alguna. Las comunidades inmediatas al sur son Porrosatí

y Paso Llano de san José de la Montaña de Barva, Los Ángeles de San Rafael de

Heredia.

102

103

6.4.- Infraestructura existente dentro del Área propuesta de ampliación del

PNBC.

La hoja topográfica Barva, producida por el IGN fue preparada en 1967

utilizando fotografía aérea tomadas en 1956 y 1961 por el Servicio Geodésico

Interamericano. Dicha hoja muestra la existencia de dos tipos de caminos a saber:

Camino de grava de dos vías y caminos para carreta o bestia. También se nota la

existencia de casas construidas probablemente para la operación de las fincas.

Como parte de la recopilación de la información se realizaron varias giras por

medio de las cuales se identificó, entre otras cosas, la infraestructura actual, la cual

comparada con la reflejada en la citada hoja topográfica denota que algunas casas

desaparecieron, mientras que otras fueron construidas posteriormente y que

corresponden a las edificaciones de los proyectos de los dos refugios de vida

silvestre existentes ya mencionados en el subcapítulo 5.2. Se suma a las anteriores

las construcciones que tiene el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

localizadas en la parte alta del Cerro Chompipe. El resto de casas existentes están

abandonadas y, en el mejor de los casos, una de ellas es utilizada para recrearse

los fines de semana. En relación a los caminos identificados para carreta o bestia

hoy en día se han convertido en senderos de paso a pie o en división de fincas.

Existe además cerca de 40 postes de abastecimiento de luz eléctrica cuya

instalación fue realizada años atrás por la Empresa de Servicios Públicos de

Heredia (ESPH) para beneficiar las instalaciones del Refugio Nacional de Vida

Silvestre Cerro Dantas. Para un mejor entendimiento obsérvese el mapa 6.2 el cual

se vincula con la figura 6.5.

104

105

Figura 6.5.- Infraestructura en el área de ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.

106

Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.

107

Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.

108

Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.

Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.

109

Figura 6.5.7: Otras Casas (cerca Refugio Nac. Cerro Dantas.)

Fuente: Zúñiga H C y Chávez Z R, 2009.

Las construcciones vistas en la figura 6.5 constituye toda la infraestructura

existente en el área propuesta por el ACCVC a convertirse en una ampliación del

PNBC; el resto de dicha área está dominada por bosque primario y áreas en

recuperación.

110

CAPÍTULO VII.

DINÁMICA DE LA ESTRUCTURA DE PAISAJE.

7.1.- EL PAISAJE EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

En el área propuesta por el ACCVC a convertirse en parque nacional se tiene que

de la macro unidad paisaje natural está representado por las sub-categorías: bosque

primario, bosque secundario, charral y el Tacotal; mientras que de la macro unidad

Agro paisaje lo que se identificó fue pastos (Figura 7.1), además de la infraestructura

indicada en el mapa 6.2.

Figura 7.1.- Macrounidades en el área de ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: Zúñiga H C, Chaves Z R. 2009.

Sucesión de bosque primario, secundario , tacotal y charral (norte del Cerro Chompipe)

Pastos (al fondo) y pasto arbolado (al frente)

111

7.1.1.- Capacidad de uso de la tierra.

La relación uso actual en comparación con lo que idealmente debe existir en un

territorio dado, constituye la mejor herramienta de análisis para la armonía ser

humano-medio ambiente.

Establecer la verdadera capacidad de

uso de la tierra es de vital importancia, pues

ello hace posible la planificación del desarrollo

sostenible de las diferentes actividades

productivas, para lo que es necesario aplicar

una metodología adaptada a las condiciones

propias del país, la cual debe ser completa,

de acatamiento y utilización obligatorios, con

lo que se unifican los criterios y eliminan las

diferencias en la interpretación. (MAG, DE N°

23214. 1994).

Específicamente dentro del área de estudio la capacidad de uso de la tierra

indica que las actividades que son viables son las relacionadas a las características de

las clases V, VI, VII y VIII definidas en el decreto Nº 23214. El análisis de estas

categorías se observa en el anexo 6 y el mapa 7.1. Todas estas categorías presentan

limitaciones para el uso agrícola, lo cual es un factor que potencia su conservación

ecológica

112

113

7.1.2.- Uso del suelo.

El uso del suelo debe de ser acorde a lo establecido por la capacidad de uso

de la tierra indicada, de tal manera, que para evaluar el grado de convergencia o

divergencia, se presenta a continuación los mapas de uso del suelo que se sitúan en

dos diferentes periodos de tiempo: año 1956 y año 2005. Además se presenta un

tercer mapa que corresponde a la interrelación de los dos mapas indicados, para

obtener el cambio de uso del suelo.

Del año 2005 al año 2010 el uso del suelo en el área de estudio presenta una

leve tendencia a la recuperación boscosa. Esta afirmación está fundamentada por la

recopilación de información obtenida en diversas giras de campo realizadas al área de

estudio, y por la información que ofrece el programa Google Earth. Es importante

indicar que en el área de estudio existen sectores donde la presencia de nubes es

constante durante todo el año tal y como se muestra en la Figura 7.2.

Figura 7.2.- Presencia de nubes en el área propuesta de ampliación del PNBC

propuesta.

Propuesta de ampliación del PNBC, sector suroeste,

Fuente: www.googleearth.co

114

Para el año 1956, un 83.5% del área de estudio estuvo cubierto de bosque

primario y secundario, predominantemente al norte y al este. El 16.5% restante se

encontraba utilizado en forma dispersa bajo la condición de charrales, pastos y pastos

arbolados lo cual refleja la aplicación de la política gubernamental de la época de los

años cincuenta, sesenta y parte de los setenta, de incentivar la apertura de fincas con

el objetivo de impulsar fuertemente el desarrollo socio económico del país por medio

de la producción agropecuaria (Mapa 7.2).

115

116

Para el año 2005 según el mapa 7.3, se presenta una fuerte recuperación del

bosque, el cual llegó a un 97.5% del área total. Las políticas estatales orientadas a

tener un desarrollo sostenible con el ambiente, ha favorecido la regeneración de los

ecosistemas boscosos por medio de los pago de servicios ambientales (PSA) y

posibilitando el surgimiento de refugios de vida silvestre como Jaguarundi y Cerro

Dantas. Además, varias de las características biofísicas, entre ellas el tipo de suelos y

las condiciones climáticas son aspectos que han posibilitado la regeneración de

bosques. De acuerdo a los datos que maneja la Sede Regional del Área de

Conservación Cordillera Volcánica Central, los terrenos con PSA para el periodo 2008

abarcaron una importante área del sector en estudio (cuadro 7.1).

Cuadro 7.1.- Terrenos con Pago de Servicios Ambientales al 2008.

BENEFICIARIO

AREA ( ha)

Representaciones Internacionales FEPI

S.A

58.7396

Monte de la Cruz

50.7396

Matamoros Chaves Enrique

7.8093

Centro Ecológico El Pavo Real

42.6692

Agropecuaria Goncal S.A

137.3953

Lizern S.A

36.8529

Rappachioli Navas Vicente

51.1343

W. Steinvorth Hnos Ltda

269.1227

Agropecuaria Azul S.A

10.3135

TOTAL: 664.7764

Fuente: Datos de FONAFIFO.

117

118

La recuperación del bosque observada en los dos mapas anteriores, queda aún

más claro con un sencillo análisis mediante la figura 7.3, que a continuación se presentan.

Figura 7.3.- Cambio de uso del suelo entre 1956 y 2005 en el área de ampliación del

PNBC propuesta.

F

uente: Datos del SIG-ACCVC. Elaboración propia.

Considerando la figura anterior, se evidencia las transformaciones que ha sufrido el

territorio en cuanto al uso del suelo, pues de 1956 al 2005 el área boscosa aumentó

aproximadamente en 333 ha. Por otro lado, se tiene a los suelos que se usan como

charral, pasto con árboles y pastos, los cuales de 1956 al 2005 han disminuido sus áreas

en aproximadamente 78, 67 y 188 ha respectivamente. De lo anterior se deduce que a lo

largo del tiempo se ha generado una mejora en la conservación del área, lo que contribuye

a la biodiversidad, pues las zonas boscosas han aumentado y los demás usos que pueden

atentar con la conservación ha disminuido.

119

Al interrelacionar los usos del suelo entre los periodos ya citados se obtiene el

mapa 7.4 de cambios de uso, el cual evidencia, al igual que el mapa 7.3, como ya se ha

indicado, que a lo largo de más de 40 años muchas áreas que estaban siendo ocupadas

en pasto y en pastos arbolados, se recuperaron por regeneración convirtiéndose en

bosque. Ello implicó que el fraccionamiento del área bajó enormemente a favor del bosque

haciendo que el tamaño medio de este creció en el 2005. Analizando el cuadro 7.2 y la

figura 7.4 se obtiene que el mayor uso de suelo se dio en el bosque para ambos años;

mientras que lo que corresponde a charral, pasto con árboles y pastos, cubren un área

muy pequeña dentro del área de ampliación del PNBC, propuesta por el ACCVC. Con base

en los datos se puede evidenciar que el área correspondiente a bosque ha aumentado de

1956 al 2005. Por otro lado, las áreas que se usan para pasto o charral a disminuido en el

mismo período. Ello refuerza lo indicado en el transcurso de la investigación como un

elemento más a favor de ampliar el PNBC en ese sector. El número de fragmentos según

el uso del suelo ha disminuido durante el período 2005, lo que evidencia la

homogenización del bosque ya que este fue el que aumento.

Estudiando el cuadro 7.2 los datos indica que, en general se ha presentado un

proceso de crecimiento de los espacios de bosques, por lo que ha decrecido el número de

fragmentos de los bosques, mientras aumenta el tamaño medio de los mismos. Así para el

año 1956, se presentaron 5 fragmentos de bosques mientras que en año 2005 solo se

identificaron tres fragmentos, por lo que se deduce que dos fragmentos se articularon para

formar un solo fragmento. Lo anterior se verifica, cuando se analiza el tamaño medio de

estos fragmentos de bosques, los cuales pasaron de ser 394.88 ha en el año 1956 a

770.38 ha en el año 2005.

En cuanto a la categoría de charral, se presenta un proceso similar de

decrecimiento de los fragmentos, que pasan de ser 7 fragmentos en 1956 a 5 fragmentos

en 2005, con la diferencia, que en esta cobertura se presenta un decrecimiento en el

tamaño medio, por lo cual se deduce que parte este tipo de cobertura se transforma en

bosque y desaparece. En las coberturas de pastos y pastos con árboles, se presenta una

fuerte reducción de los fragmentos, lo cual se relaciona con el abandono de actividades

pastoriles, así los fragmentos de pastos con árboles pasaron de ser 20 en 1956 a 8 en el

2005, mientras el tamaño medio decreció, lo que se puede explicar con la eliminación de

los fragmentos de menor superficie. En el caso del pasto, se presenta un proceso similar

que el anterior uso.

120

121

Cuadro 7.2.- Relación núnero de fragmentos con el tamaño medio de las categorías.

1956-2005.

Categoría Area

Número de

Fragmentos

Tamaño Medio de

Fragmentos

1956 2005 1956 2005 1956 2005

Bosque 1977.83 2311.15 5.00 3.00 394.88 770.38

Charral 83.60 5.23 7.00 5.00 11.94 1.05

Pastos con arboles 119.16 52.56 20.00 8.00 5.97 6.57

Pastos 189.12 0.77 18.00 2.00 10.68 0.38

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de categorías.

Figura 7.4.- Comportamiento de segmentos según uso del suelo en el área de

ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: Datos de categorías.

122

CAPÍTULO VIII.

EVALUACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL AREA PROPUESTA DE

AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL BRAULIO CARRILLO.

8.1.- ANTECEDENTES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.

Desde 1888, con la creación del Decreto Ley LXV, el no ejercicio inmediato y

constante del dominio estatal sobre todos los terrenos involucrados, ha permitido la

colonización de muchos de estos espacios. A lo largo de los años, las mismas

instituciones públicas coadyuvaron de muchas maneras al fortalecimiento de dicha

colonización: apertura de caminos, electrificación, telefonía, vivienda, incentivos

agroforestales, inscripción de planos, inscripciones registrales, entre otros. Ello provocó

que en la actualidad existan muchos intereses, de personas físicas y jurídicas, que han

realizado inversiones dentro de estos terrenos; por lo cual, uno de los aspectos de mayor

envergadura para que no se haya realizado la ampliación de los límites del Parque

Nacional Braulio Carrillo, en el sector suroeste, ha sido el de la imposibilidad de contar

con recursos económicos, para indemnizar las fincas a los propietarios. Con la activación

del Decreto Ley LXV de 1888 la situación cambia radicalmente, porque se espera que las

propiedades inscritas antes de la fecha mencionada sean pocas.

En el transcurso de esta investigación se ha evidenciado la existencia de terrenos

sin ocupantes, tal es el caso del Cerro Piedra y algunos terrenos sin inscribir que son

Patrimonio Natural del Estado. En el estudio de tenencia de la tierra y en las giras de

campo realizadas se comprobó que los presuntos dueños no viven en el sector, excepto

tres casos: los dueños del Refugio de Vida Silvestre Jaguarundi, dos empleados de Cerro

Dantas y dos funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad, localizados en el

Cerro Chompipe, que dan mantenimiento a la torre de transmisión de la citada institución.

123

8.2.- CONDICIÓN ACTUAL DE LA TENENCIA DE LA TIERRA EN EL ÁREA DE

ESTUDIO.

8.2.1.- Aspectos generales.

En la evaluación de las propiedades que abarcan el sector de ampliación, se

identificaron cerca de 140 planos catastrados; los que en muchos casos presentan

traslapes entre sí (Mapa 8.1 y Anexo 4). Un problema importante encontrado, es el poco

control catastral existente en la inscripción de planos, el que se muestra fácilmente en el

presente estudio por la gran cantidad de traslapes, lo cual se refleja en cuanto a superficie

se refiere, en que dentro de las 2369 ha que propone el ACCVC como ampliación del

Parque, existen 4428.6 ha en planos catastrados (Figura 8.1), diferencia que puede ser

mayor si se considera que pueden existir más planos distribuidos en los terrenos donde

existe vacíos de información.

Figura 8.1.- Comparación de extensión entre el área de ampliación del PNBC

propuesta por el ACCVC Versus Planos catastrados.

Fuente: Planos Catastrados y datos del SIG-ACCVC.

124

125

De los 140 planos catastrados identificados se determinó que 92 tienen un área de 2170

has (Anexo 5), los cuales están en su mayoría actualmente inscritos en la sección de

bienes inmuebles del Registro Nacional, los que en virtud de la vigencia del Decreto Ley

LXV de 1888 deben de demostrar su titulación anterior a dicha fecha, existiendo la

posibilidad de desinscripción de los mismos. Los mapas de tenencia muestran que existen

áreas vacías de información, las que podrían disminuir al corregir los problemas de

traslapes entre las fincas.

8.2.2.- Tamaño de la superficie de los terrenos.

Debido a las características biofísicas y socioeconómicas, del sector de estudio, en

diferentes periodos de tiempo, con disímiles intenciones de ocupación: agropecuario, eco-

turísticos y de protección ecológica; se establecieron numerosas fincas que en su gran

mayoría poseían un área pequeña. Lo anterior se demuestra en la figuras 8.2, 8.3 y el

mapa 8.2. Con el paso de los años han sido manifiestas las intensiones de desarrollo

antrópico pero como se explica en el capítulo VI, estas han fracasado por las condiciones

agrestes del sector, producto de las combinaciones climatológicas, geomorfológicas y

características de los suelos. Las fincas de 100 ha o más, representan el menor número

de unidades de producción (8), los cuales abarcan la mayor superficie (1500 ha).

Contrariamente, las fincas de 0 a 10 ha que aunque son 41 fincas abarcan una superficie

mucho menor del área de estudio (169.5 ha). El valor medio de los datos está

concentrado en los fragmentos de mayor extensión pero de menor número, de ahí que la

medida de tendencia central tiende hacia las propiedades de mayor extensión,

propiciando la expansión del PNBC. La dominancia de finca de gran superficie, puede ser

un factor que facilite a los procesos de expropiación debido a que los convencimientos

que se tendrían que realizar involucran a un grupo social pequeño.

126

Figura 8.2.- Tenencia de la tierra del área de ampliación del PNBC propuesta:

Fincas, Distribución por tamaño.

Fuente: Programa SIP y expedientes de tenencia de la tierra del ACCVC.

Figura 8.3.- Tenencia de la tierra del área de ampliación del PNBC propuesta:

Fincas, Distribución por Extensión.

Fuente: Programa SIP y expedientes de tenencia de la tierra del ACCVC.

127

128

8.2.3.- Evolución de la segregación de terrenos en el área de estudio.

A lo largo de los años las políticas estatales de desarrollo socioeconómico han

ejercido influencia, positiva o negativa, en cuanto al interés de las personas por poseer

terrenos dentro del área de estudio porque siempre ha sido atractivo impulsarse a

conquistar esos terrenos para el fin que fuese (crear fincas agropecuarias, proyectos

amigables con el ambiente, quintas de recreo), en los que como ya se mencionó, la

combinación de los elementos biofísicos ha repelido fuertemente todos esos intentos. En

la década de 1940 se encontraron 2 planos catastrados del mismo dueño

correspondiendo al mismo terreno. En el barrido catastral realizado en el Catastro

Nacional mediante el uso del programa SIP, no fueron detectados planos en las décadas

de los años 1950 y 1960. Sin embargo, en los expedientes que se encuentran en la Sede

Regional del ACCVC existen algunos planos generados en esos años, los que no se

consideraron, en este estudio por cuanto los mismos carecen de puntos de amarre para

ser digitalizados.

La figura 8.3 muestra que es a partir del año 1970 que se presenta la mayor

cantidad de inscripciones de planos dentro del área de estudio con una tendencia más o

menos homogénea a lo largo de los periodos analizados, con pequeñas variaciones entre

un periodo y otro. Se aprecia también que a un periodo de mayor cantidad de fincas, le

sigue uno de menor cantidad de fincas denotando un buen equilibrio de mercado entre la

oferta y la demanda de la tierra.

129

Figura 8.3.- Tenencia de la Tierra. Fincas, Distribución temporal para el área de

ampliación del PNBC propuesta.

Fuente: Programa SIP y expedientes de tenencia de la tierra del ACCVC

130

131

En todos los mapas de tenencia de este capítulo se observa una serie de espacios

individuales en los que no se detectó planos catastrados; uno de ellos, es el que está

ubicado al noroeste corresponde al Cerro Piedra, el cual es de gran importancia por la

función como receptor y distribuidor de recurso hídrico. Estos sectores deberán ser muy

protegidos por el ACCVC ante la posibilidad de la aparición de reclamos de terceros para

consolidarlos como parte del Patrimonio Natural del Estado. Esos sectores corresponden

a los denominados baldíos nacionales, los cuales se consideran parte del Patrimonio

Natural del Estado, en el tanto no se demuestre una posesión decenal anterior a 1888,

dada la afectación de estos terrenos por el Decreto Ley LXV de 1888. La no demostración

considera que el ocupante no ha ejercido derechos de propiedad sobre el sitio y por tanto,

el Estado no deberá pagar el precio de las tierras.

Con el estudio de tenencia de la tierra y, además cuando se tenga la información,

proporcionada por los interesados, de los terrenos que inscribieron las propiedades antes

del Decreto Ley LXV de 1888, el ACCVC podrá realizar las inspecciones de campo de los

mismos mejorando los datos estadísticos y cartográficos; garantizando a sus legítimos

dueños que se respetarán sus derechos y posibilitando la indemnización correspondiente.

Este capítulo demuestra la poca responsabilidad institucional en el control de la

distribución de la tierra. El Catastro Nacional nunca ha ejercido su función de entidad

central en materia de segregaciones conllevando a la aparición de sobreposisiones de

planos, conflictos y una extensión superior al área real. El MINAET otorgando visados sin

ningún tipo de comprobación sobre terrenos comprendidos dentro de una reserva forestal.

Por ello es que la actualización real de las propiedades existentes fue muy difícil, dejando

inquietudes sin resolver, para lo cual implicará forzosamente la realización minuciosa de

trabajo de campo.

132

CAPITULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE AMPLICACION DEL PARQUE NACIONAL

BRAULIO CARRILLO.

El presente trabajo de investigación proporciona al ACCVC una gran cantidad de

elementos y variables, con los cuales se pueda justificar técnicamente la oficialización de

la ampliación de los límites del PNBC en el sector suroeste (Cerro Piedra – Cerro

Chompipe - Río Patria) (Mapa 5.1). A lo largo del presente trabajo se han investigado y

analizado diversos aspectos fisiogeográficos, biogeográficos, legales, políticos sociales y

económicos que comprueban que la propuesta es viable, por lo que esta debe de ser

apoyada institucionalmente.

Los aspectos antes mencionados son los siguientes

1) El área propuesta como ampliación representa una prolongación de los

ecosistemas del bosque lluvioso tropical, existentes en el parque. Ello implica que

la flora y la fauna ahí presentes, sería seriamente afectada si no se aplica un

modelo de protección absoluta que imposibilite el cambio en el uso del suelo.

2) Existe en el área de estudio especies de flora y fauna como por ejemplo el palmito

dulce (Euterpe predatoria), la surtuba (Geonoma interrupta – utilis),el Puma (Felix

concolor), la danta (Tapirus bairdii.), que por su condición de ser poblaciones

reducidas, en peligro de extinción, o endémicas, demandan las mejores

condiciones de ambiente natural que dificulten su extinción como lo sucedido con

el sapo Bufo holdridgei indicado en el anexo 2.

3) De acuerdo a los principios de biología de la conservación el ASP en el sector de

estudio no tiene forma redonda, lo cual está contribuyendo a que los efectos de

borde sean muy perjudiciales.

133

4) La frontera agrícola y urbana cada día se acerca más a sus límites. Ello a pesar de

la existencia de estudios que señalan la necesidad de la planificación territorial,

que evitaría los grandes problemas ambientales arraigados en la Gran Área

metropolitana (GAM).

5) La distribución del área de estudio por cuenca hidrográfica, a saber: 1452 ha

dentro de la cuenca Chirripó y 917 ha dentro de la cuenca Grande de Tárcoles

(Mapa 5.5), puede provocar que de no mantenerse la cobertura vegetal se darán

dos implicaciones negativas de gran trascendencia; por un lado la contaminación

de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas, que abastecen las

comunidades humanas localizadas al sur, y por otro lado el deterioro de la parte

alta de la subcuenca del río Patria con consecuencias de contaminación dentro del

PNBC por donde drena dicho río.

6) La disminución de la carga natural de los acuíferos, y por ende, la reducción de la

producción de agua, además del uso masivo de tanques sépticos y el deficiente

sistema de alcantarillado que altera la calidad del agua y provoca la contaminación

de los acuíferos, realza la importancia de que se legalice la ampliación del PNBC

porque a futuro, cuando la explotación del agua subterránea no sea lo suficiente

para abastecer de agua potable a una población en franco aumento, se hará

necesario obtener el vital líquido de los ríos Nuevo y Patria. Claro que ello va

implicar una apertura de la Ley de Parques Nacionales para posibilitar el proyecto

de abastecimiento de agua, que sería de gran importancia nacional para el

desarrollo industrial, comercial, vivienda, etc.

7) Los tipos de suelos presentes en el área de estudio del orden inceptisol son muy

pobres, aptos en su mayoría únicamente para la protección.

8) Las condiciones climáticas indicadas en el cuadro 5.6. inhiben el desarrollo de

actividades humanas las cuales según el mapa de capacidad de uso de la tierra

son factibles, siempre y cuando se apliquen medidas de alta inversión económica

que contrarresten las limitantes naturales.

134

9) El análisis de los segmentos censales del área de estudio (Los Ángeles de San

Rafael; Concepción de San Rafael; Concepción de San Isidro; Vara Blanca y San

José de la Montaña), manifiestan una tendencia al decrecimiento de la población,

en las actividades productivas y del mantenimiento de la infraestructura. Ello

significa que con la ampliación de los límites del Braulio Carrillo no se va a

provocar conflictos sociales y económicos en cuanto a las fuentes de trabajo se

refiere.

10) Además, el área objeto de este estudio forma parte de las 54 propuestas de

conservación, tanto estatal como privada, identificadas en el estudio GRUAS 2,

bajo la nominación de propuesta regional de conservación (Mapa 2.4), lo cual

implica la necesidad de la oficialización de la ampliación propuesta.

11) El estudio de tenencia de la tierra denota que a lo largo de más de 40 años

muchas personas han intentado colonizar esas tierras, lo cual no ha sido posible

debido en gran parte a las condiciones físico geográficas de ese paisaje. Gran

parte del área propuesta pertenece al territorio abarcado por el Decreto Ley LXV

de 1888 siendo que por el tiempo transcurrido, muchas propiedades

probablemente fueron inscritas posterior a 1888, evitando, con la oficialización de

la ampliación del PNBC, la erogación de grandes sumas de dinero en la compra

de tierras.

12) La fuerte recuperación del bosque es manifiesta y se demuestra en el mapa 7.3

que corresponde a fotos del año 2005, llegando a un 97.5 % del área propuesta

en la ampliación; aunque ha existido mucho interés de colonización del área, las

condiciones biofísicas han sido determinantes para inhibir tal interés.

Analizando los aspectos anteriores, se establece que son justificantes para oficializar

la ampliación de los límites del PNBC en el sector suroeste sin más demora; pero

tomando en cuenta lo indicado en el capítulo II, que señala que los límites de las ASP

preferentemente deben de ser naturales (ríos, serranías, divisorias de cuencas, etc) o

135

artificiales ( carreteras, cercas, canales, límites entre fincas, entre otros), y en última

instancia deberá tomarse líneas que coincidan con las coordenadas de hojas

topográficas; estas recomendaciones están muy lejos de cumplirse en la propuesta del

ACCVC de la ampliación del PNBC en lo que respecta al lado sur, por cuanto ahí el límite

corresponde a la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, el cual es una línea

imaginaria transversal. Este inconveniente puede minimizarse en el tanto se tome como

base de análisis el ajuste de los límites propuesta en este trabajo de investigación, como

a continuación se expone en el Mapa 9.1 en el que se utiliza una serie de caminos, ríos y

contorno de algunas fincas que al no estar inscritas, sus poseedores no pueden de

manera alguna demostrar que les pertenece, dada su condición de afectación por el

decreto ley LXV de 1888. Con esta variante de límites el área de ampliación del PNBC en

el sector suroeste Cerro Piedra-Cerro Chompipe pasará de 2369 ha a aproximadamente

2784 ha, protegiéndose más adecuadamente el área de recarga de los acuíferos y

minimizando la existencia de límites artificiales existentes en la propuesta del ACCVC, los

cuales corresponden en alrededor de 8260 metros y con la nueva propuesta desminuiría

en alrededor de 2100 metros. Tal disminución de límites artificiales va implicar que la

inversión económica por limpieza de carriles será muy baja para la administración del

Parque Nacional Braulio Carrillo.

136

137

Gracias a la respuesta positiva dada por la Procuraduría General de la República,

respecto a la consulta realizada por el señor Quirico Jiménez Madrigal, el 29 de octubre

del 2003, mediante oficio N° BPP-QJM-210-03, siendo Diputado de la Asamblea

Legislativa, sobre la vigencia del Decreto Ley LXV emitido el 30 de julio de 1888, es que

se hizo factible retomar oficialmente la propuesta de ampliación de los límites del PNBC,

sector suroeste; planteada por la Municipalidad de San Rafael de Heredia en el 2002, y

además, la acción hecha el 11 de junio del 2007 por la Fundación para la protección y

vigilancia de los recursos naturales de Heredia (FUPROVIRENA), al interponer ante la

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, un recurso de amparo para hacer

efectivo los procesos reivindicatorios de dominio público de los perímetros establecidos en

el mencionado Decreto Ley LXV de 1888, se reactivó la posibilidad de analizar y definir

todas las condiciones para concretar el gran ideal de ampliar los límites del PNBC en el

sector en referencia.

Los recursos paisajísticos, geológicos, hídricos, flora y en especial la fauna del

área de ampliación son merecedores por sí solos de que este soñado proyecto se

concrete oficialmente.

Se recomienda a la Dirección del ACCVC y a la Administración del Parque Nacional

Braulio Carrillo trabajar en los siguientes campos:

1) Desarrollar un proyecto de apoyo con el Instituto Costarricense de Electricidad,

municipalidades, FUPROVIRENA entre otros, para el manejo y protección de la

nueva ampliación del PNBC.

2) Intensificar el estudio de la Tenencia de la Tierra con fuerte énfasis a nivel de

campo y con fuerte ligamen a los acontecimientos que devengan de la aplicación

del Decreto Ley LXV de 1888.

3) Desarrollar un plan de revisión y mejoramiento de los límites propuestos en este

estudio al lado sur.

4) Zonificar el área para la protección absoluta y la investigación.

138

5) Desarrollar un plan de uso de las instalaciones absorbidas por la ampliación.

6) Involucrar en la próxima revisión del Plan de Manejo y desarrollo del Parque los

sectores que deben ser estudiados para otras ampliaciones u otras categorías Se

han identificado varios sectores aledaños al PNBC donde existe la necesidad y

posibilidad ambiental, social, económica y política de ampliar su territorio, ya sea

directamente aumentando su extensión territorial, o indirectamente creando o

mejorando categorías de manejo que aseguren la permanencia de los recursos

naturales existentes. (Figura 9.1)

a) Creación de un Refugio Mixto de Vida Silvestre en el sector Río

Guácimo al Río Puerto Viejo. Esta idea se le está dando

actualmente la justificación necesaria por parte del Área de

Conservación Cordillera Volcánica Central y de la organización no

gubernamental Rara Avis.

b) Creación de una Zona Protectora y ampliación de los límites del

Parque Nacional Braulio Carrillo en el sector que va del Río Puerto

Viejo hasta la carretera Ruta 32 ( ruta San José –Limón ) .

c) Conectar el Parque Nacional Braulio Carrillo con el Parque Nacional

Volcán Irazú mediante una ampliación de límites de Irazú. Esta idea

ya ha sido analizada y justificada por el ACCVC. Esta propuesta ha

sido avalada por el Comité Técnico y el Consejo Regional del

ACCVC.

d) Propuesta de un área de amortiguamiento entre el Río Tibás y el

Río Cascajal.

e) Creación de una Zona Protectora en el Cerro Guararí.

f) Ampliación de límites sector La Legua para mitigar efectos de nueva

carretera Vara Blanca a Colonia Carvajal.

139

Figura 9.1.- Sectores aledaños al PNBC a valorar para nuevas propuestas de

mejoramiento de la biodiversidad.

Fuente.- Programa Google Earth, Datos SIG ACCVC. Elaboración propia.

PNBC

Refugio de Vida Silvestre,

sector Río Guácimo

Zona Protectora

Río Puerto Viejo

Ampliación PNV Irazú

Zona Protectora Cerro Guararí

Área Amortiguamiento

Ríos Tibas-Cascajal

Ampliación PNBC,

sector Vara Blanca

140

7) El resto del territorio abarcado por el Decreto Ley LXV de 1888 deberá ser

sometido a un proceso de análisis profundo para determinar las decisiones del

manejo de la infraestructura, carreteras, servicios eléctricos, problemas sociales y

económicos ocasionados, etc. De ahí que la propuesta que hizo el ACCVC ante el

Ministro del Ambiente, del manejo del territorio de la Concordia (ver capítulo IV

denominado Antecedentes), deberá ser retomada durante la recuperación de los

terrenos.

141

BIBLIOGRAFÍA.

Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC) y ONCA NATURAL.

(2005).Plan de Manejo del Parque Nacional Braulio Carrillo, San José, Costa Rica, 61 pp.

Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC). Expediente del Decreto Ley

LXV, 1888.

Área de Conservación Cordillera Volcánica Central D-958. 28 agosto 2008.

Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. (2008). Expedientes de Tenencia de

la Tierra del Parque Nacional Braulio Carrillo.

Asamblea Legislativa, República Costa Rica.Bloque Popular Patriótico.oficio N° BPP-

QJM-210-03.

Ballestero M. Oficio PNBC-007-ACCVC. 2005.

Campos Martin, Funcionario, PNBC, Sector Barva.2005.

Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT). Fotografías aéreas Carta, 2005.

Centro para la Conciencia de la Tierra en Costa Rica. Refugio de Vida Silvestre

Jaguarundi (1998). Plan General de Manejo, 43 pp.

Decreto Ley LXV (30 /07/ 1888).Colección de Leyes y Decretos, Semestre 2, Tomo I, 2p

Diegues Antonio C (1999). El Mito Moderno de la Naturaleza Intocada. 1ra Ed. (pp. 17,

100, 102,104).Quito, Ecuador.

Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Oficio AL 137.2002.

Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Oficio AL 150. 2002.

Fernández Fernández Edgar (2007). Borrador Proyecto de Ley Regularización en ASP,

Programa de Regularización de Catastro y Registro, Componente II: Zonas ABRE, 3 pp.

Fundación para la protección y vigilancia de los recursos naturales de Heredia

(FUPROVIRENA) recurso de amparo, 11 de junio del 2007, expediente Nº 07-007996-

0007-CO.

Fundación para la Protección y Vigilancia de los Recursos Naturales de Heredia

(FUPROVIRENA, 2007) expediente Nº 07-007996-0007-CO. Recurso de Amparo, 11 de

junio del 2007, expediente Nº 07-007996-0007-CO.

García Randall (1997). Biología de la Conservación: Conceptos y prácticas. Heredia.

Instituto Nacional de Biodiversidad. p22.

Hernández J y Garro L R, Oficio ACCVC-H-158-97. 1997.

142

Holdrigde Leslie A. Zonas de Vida. 1967.

Imagen Satelital. Obtenida en julio de 2009 desde http//. www.googleearth.com.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). Fotografía aérea. 1956.

Instituto Geográfico Nacional. Oficio Nº 07-540 del 09 de abril del 2007.

Instituto Meteorológico Nacional. 2009

Instituto Meteorológico Nacional. Obtenido el 25 de agosto 2009,desde htpp://www.

Instituto Meteorológico Nacional.go.cr.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. INEC, Censo Nacional de Población 2000.

Obtenido en julio del 2009 desde htpp// www.inec.go.cr.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Atlas de Costa Rica 2004.

Instituto Tecnológico de Costa Rica. Atlas de Costa Rica 2008.

Kennedy A Samantha y Brown S Ingrid (2005). Centro Ecológico el Pavo Real S.A.

Replanteamiento y actualización del Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Cerro

Dantas.

La Nación. Aldea Global. Cada plan esperanzador tiene nubes. Febrero, 2009. pp 15.

La Nación. Aldea Global. Incendios en Australia ocasionan 25 muertes. Febrero, 2009.

pp19.

Madriz Vargas, B.J (1988). Redefinición de Límites de Áreas Protegidas: Aplicación y

prueba de una metodología en el Parque Nacional Volcán Poás, Costa Rica.

Magallón, F (1979). Análisis de estadísticas aplicados en geografía, Costa Rica, 139-151

pp.

Meza Tobías y Bonilla Alexander (1995). Áreas Naturales Protegidas de Costa Rica. 1ª.

Ed. Cartago. Editorial Tecnológica de Costa Rica. 320 p. Pág. 62.

MINAE. Despacho del Viceministro. Oficio DVM-002-2003.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Decreto Ejecutivo N° 23214, 1994.

Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] y Ministerio de Recursos Naturales, Energía

y Minas [MIRENEM], Metodología Determinación Capacidad Uso Tierras Costa Rica.

DECRETO N° 23214. 1994. (pp 1-2)

Ministerio de Ambiente y Energía. Imprenta Nacional, Gaceta Nº 160, Decreto Nº 27212-

MINAE. 1998.

143

Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas. Sistema Nacional de Áreas de

Conservación. II Taller de tenencia de la tierra en áreas silvestres protegidas. INBIO, 12-

13 setiembre, 1995.

Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Ley de Biodiversidad Nº 7788. 30 abril 1998.

Ministerio del Ambiente y Energía. Imprenta Nacional, Gaceta Nº 145, Decreto Nº 31284-

MINAE, julio 2003.

Ministerio del Ambiente y Energía. Imprenta Nacional, Gaceta Nº 19, Decreto Nº 32200-

MINAE, enero 2005.

Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (MINAE).

Ley Orgánica Del Ambiente 7554.Gaceta Nº 215,13 noviembre 1995.

Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (2004).

Guía para la formulación y ejecución de los planes de manejo de Áreas Silvestres

Protegidas. Gerardo Artavia. Editor. 50p.

Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Áreas

Silvestres Protegidas, 2007 (MINAET, SINAC, ASP), Leyes y Decretos.

Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Costa

Rica (2007). Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica. Informe Nacional Bariloche,

Argentina, 6,7,9, 10 pp.

Morera Beita C y otros (2007) Análisis del territorio periurbano, actividades ecoturísticas y

paisaje de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

Universidad Nacional, Costa Rica [UNA]. Escuela de Ciencias Geográficas

Municipalidad de Belén, Heredia. Oficio Ref.6812/2005

Municipalidad de San Rafael de Heredia. Obtenido el 22 de junio 2009, desde

http://www.munisrh.go.cr/estudios_generales.htm.

Municipalidad de San Rafael, Heredia. Oficio CM -487-05.

Procuraduría General de la República, (PGR) ,2009) (Opinión Jurídica OJ-020,2009).

Procuraduría General de la República, Costa Rica. Oficio OJ-118- 2004.

Programa Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana (PRUGRAM [2008-2009]) Plan

Regional y Urbano. Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

Fase III-A. PNUD.

144

Proyecto GRUAS II: ―Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de

Biodiversidad en Costa Rica‖ obtenido el 19 de enero del 2010 desde

http://www.gruas.go.cr/terrestre/docs/estadísticas_y_mapas_nacionales.doc.

Registro Nacional de Costa Rica. Obtenido en agosto 2009 desde

http://www.registronacional.go.cr.

Revista Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación.

Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Costa Rica. 2007.

Robles, Vásquez, Morales, Kohl y Herrera (2007). Barreras para la implementación de los

planes de manejo de las Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica. (p 57) The Natural

Conservancy (TNC) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Sala de Jurisdicción Constitucional de Costa Rica. Voto Nº 08-012109, 2008.

Sánchez P. Conversación personal. Julio, 2009.

SINAC. Área de Conservación Cordillera Volcánica Central. Dirección Oficio D-432 2003.

SINAC. Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas. Oficio SINAC-DS-GASP-425. 2005.

Sistema Nacional de Área de Conservación SINAC Área de Conservación Cordillera

Volcánica Central. Oficio D-021-2009.

Sistema Nacional de Área de conservación SINAC Área de Conservación Cordillera

Volcánica Central. Oficio D-1265-2008.

Sistema Nacional de Área de Conservación SINAC. DAJ-1348-2008.

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Obtenido el 18 de abril del 2009 de

http://www.sinac.go.cr/historia.php.

The World Conservation Union. Areas Protegidas. Obtenido el 11 de enero, 2008, desde

http:// www.iucn.org/themes

Zúñiga Hernández C. (2002). Definición de las propiedades privadas existentes

pendientes de adquisición y análisis de las mismas. Parque Nacional Braulio Carrillo. San

José Costa Rica. Mimeografiado, 23 p

145

ANEXOS

146

Anexo 1.- Diversidad florística en el Área de estudio y alrededores.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

ACTINIDIACEAE Saurauia montana Seem.

Saurauia rubiformis Vatke

ALZATEACEAE Alzatea verticillata Ruiz & Pav.

ANACARDIACEAE Mauria heterophylla Kunth

Tapirira mexicana Marchand

APOCYNACEAE Stemmadenia litoralis (Kunth) L. Allorge

Tabernaemontana amygdalifolia Jacq.

AQUIFOLIACEAE Ilex lamprophylla Standl.

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch.

Dendropanax gonatopodus (Donn. Sm.) A. C. Sm.

Dendropanax querceti Donn. Sm.

Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. & Planch.

Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch.

Schefflera rodrigueziana Frodin ex M. J. Cannon

ASTERACEAE Neomirandea angularis (B. L. Rob.) R. M. King & H. Rob.

Senecio multivenius Benth

Vernonia triflosculosa Kunth

BORAGINACEAE Cordia eriostigma Pittier

Ehretia latifolia DC.

147

BRUNELLIACEAE Brunellia costaricensis Standl.

CAPRIFOLIACEAE Sambucus mexicana K. Presl ex DC.

Viburnum costaricanum (Oerst.) Hemsl.

Viburnum stellatotomentosum (Oerst.) Hemsl.

Viburnum venustum C. V. Morton

CECROPIACEAE Cecropia polyphlebia Donn. Sm.

Coussapoa parviceps Standl.

CELASTRACEAE Crossopetalum enervium Hammel

Maytenus reconditus Hammel

Perrottetia longistylis Rose

Perrottetia multiflora Lundell (6675)

Quetzalia occidentalis (Loes.) Lundell (11003)

Zinowiewia costaricensis Lundell (495)

CHLORANTHACEAE Hedyosmum bonplandianum Kunth (5111)

Hedyosmum costaricense C. E. Wood (Bello 1486)

CLETHRACEAE Clethra mexicana A. DC. (9853)

Clethra pyrogena Sleumer (12793)

148

CLUSIACEAE Clusia minor L. (711)

Clusia palmana Standl. (1974)

Clusia rotundata Standl. (4573)

Tovomitopsis allenii Maguire (10031)

Vismia ferruginea Kunth (9943)

CORNACEAE Cornus disciflora DC. (8027)

CUNONIACEAE Weinmannia pinnata L. (190)

Weinmannia wercklei Standl. (6610)

ELAEOCARPACEAE Sloanea ampla I. M. Johnst. (9308)

Sloanea ligulata D. A. Smith, ined. (Bello 873)

EUPHORBIACEAE Alchornea glandulosa Poepp. (7654)

Sapium glandulosum (L.) Morong (449)

Sapium pachystachys K. Schum. & Pittier (9332)

EUPHORBIACEAE Tetrorchidium costaricense Huft (7607)

Tetrorchidium rotundatum (12113)

FABACEAE/MIM Calliandra bijuga Rose (8430)

149

Cojoba costaricensis Britton & Rose (454)

Inga mortoniana Jorge León (3022)

Inga oerstediana Benth. ex Seem. (9914)

Inga punctata Willd. (1115)

Inga sapindoides Willd. (7621)

FAGACEAE Quercus brenesii Trel. (= cortesii) (7274)

Quercus seemannii Liebm. (= solicifolia) (Dryer 593)

FLACOURTIACEAE

Casearia coronata Standl. & L. O. Williams (6598)

Casearia tacanensis Lundell (1611)

Xylosma chlorantha Donn. Sm. (10598)

Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. (11755)

Xylosma hispidula Standl. (10021)

Xylosma intermedia (Seem.) Triana & Planch. (7959)

HIPPOCASTANACEAE Billia colombiana Planch. & Lindl. (451)

Billia hippocastanum Peyr. (367)

ICACINACEAE Calatola costaricensis Standl. (528)

150

Citronella costaricensis (Donn. Sm.) R. A. Howard (6964)

LAURACEAE Beilschmiedia pendula (8434)

Beilschmiedia costaricensis Mez and Pittier (9838)

Cinnamomum triplinerve (Ruiz & Pav.) Kosterm. (3683)

Licaria brenesii W. C. Burger (11265)

Licaria excelsa Kosterm., cf. (11091)

Licaria triandra (Sw.) Kosterm. (8432)

Nectandra membranacea (Sw.) Griseb. (10583)

Nectandra purpurea (Ruiz & Pav.) Mez (Bello 1002)

Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez (7838)

Nectandra salicina C. K. Allen (10706)

Nectandra smithii Allen (9831)

Nectandra umbrosa (Kunth) Mez (6831)

Ocotea brenesii Standl. (6988)

Ocotea dentata van der Werff (Bello 1311)

151

Ocotea endresiana Mez (9537)

Ocotea laetevirens Standl. & Steyerm., cf. (Bello 746)

Ocotea leucoxylon (Sw.) Laness. (9539)

Ocotea meziana C. K. Allen (238)

Ocotea mollifolia Mez & Pittier (Bello 2213)

Ocotea valeriana (Standl.) W. Burger (6643)

Ocotea whitei Woodson (11068)

Persea americana Mill. (8499)

Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez (9783)

LORANTHACEAE Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don (1446)

MAGNOLIACEAE Magnolia poasana (Pittier) Dandy (9808)

Talauma gloriensis Pittier (574)

MALVACEAE Hampea appendiculata (Donn. Sm.) Standl. (350)

Wercklea lutea Rolfe

MELASTOMATACEAE Conostegia micrantha Standl. (4898)

152

Conostegia oerstediana O. Berg ex Triana (9967)

Conostegia pittieri Cogn. (9817)

Conostegia vulcanicola Donn. Sm. (Dryer 532)

MELIACEAE Cedrela tonduzii C. DC. (465)

Guarea glabra Vahl (10670)

Guarea rhopalocarpa Radlk. (908)

Trichilia glabra L. (6821)

Trichilia havanensis Jacq. (286)

MORACEAE Ficus americana Aubl. (4763)

Ficus crassiuscula Warb. ex Standl. (530)

Ficus crassivenosa W. C. Burger (1737)

Sorocea pubivena Hemsl. (11511 cf)

Sorocea trophoides W. C. Burger (773)

MYRICACEAE Morella cerifera L. (7813)

Morella phanerodonta Standl. (Bello 846)

153

MYRSINACEAE Ardisia auriculata Donn. Sm. (7655)

Ardisia brenesii Standl. (6997)

Ardisia calycosa Hemsl. (4431)

Ardisia compressa Kunth (Haber 7373)

Ardisia costaricensis Lundell (Pipoly 7101)

Ardisia nigropunctata Oerst. (1671)

Ardisia palmana Donn. Sm. (712)

Cybianthus costaricanus Hemsl. (3171)

Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. (312)

Myrsine pellucido-punctata Oerst. (11212)

MYRTACEAE Calyptranthes pallens Griseb. (11321)

Calyptranthes pittieri Standl. (513)

Eugenia austin-smithii Standl. (11651)

Eugenia cartagenensis O. Berg (Bello 4110)

154

Eugenia costaricensis O. Berg (Bello 821)

Eugenia haberii P. E. Sánchez, ined. (Bello 2120)

Eugenia monticola (Sw.) DC. (10175)

Myrcianthes fragrans (Sw.) McVaugh (9276)

OLEACEAE Forestiera cartaginense Donn. Sm. (Bello 2097)

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. (11181)

PAPAVERACEAE Bocconia frutescens L. (819)

PROTEACEAE Panopsis costaricensis Standl. (6705)

Roupala glaberrima Pittier (472)

Roupala montana Aubl. (10738)

RHAMNACEAE Rhamnus sphaerosperma Sw. (8721)

ROSACEAE Prunus cornifolia Koehne,

RUBIACEAE Chiococca pachyphylla Wernham (10754)

Chiococca phaenostemon Schltdl. (10609)

155

Chione sylvicola (Standl.) W. C. Burger (11097)

Guettarda crispiflora Vahl (7338)

Guettarda foliacea Standl. (Bello 946)

Guettarda poasana Standl. (353)

Hamelia axillaris Sw. (11331)

Hamelia patens Jacq. (9999)

Hillia loranthoides Standl. (8393)

Hillia macrophylla Standl. (8464)

Hillia maxonii Standl. (7083)

Hillia palmana Standl. (10145)

Hillia panamensis Standl. (Bello 2782)

Randia monantha Benth. ()

Randia retroflexa Lorence & M. Nee,

Randia sp. A (9753)

156

Richardia scabra L. (10279)

Rondeletia amoena (Planch.) Hemsl. (8489)

Rondeletia brenesii Standl. (6798)

Rondeletia buddleioides Benth. (10000)

Rondeletia torresii Standl. (7030)

RUTACEAE Zanthoxylum spp (Bello 4197)

SABIACEAE Meliosma brenesii Standl. (6367)

Meliosma donnell-smithii Urb. (Bello 1053)

Meliosma glabrata (Liebm.) Urb. (1886)

SAPINDACEAE Cupania macrophylla A. Rich. (9066)

SAPOTACEAE Chrysophyllum hirsutum Cronquist (4394)

Pouteria austin-smithii (Standl.) Cronq. (Bello 160)

Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. (7427)

Sideroxylon persimile (Hemsl.) T. D. Penn. (Bello 698)

157

SIMAROUBACEAE Picramnia antidesma Sw. (941)

Picramnia teapensis Tul. (6832)

Picrasma excelsa (Sw.) Planch. (9001)

SOLANACEAE Cestrum racemosum Ruiz & Pav. (11083)

STAPHYLEACEAE Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don (4475)

STYRACACEAE Styrax glabrescens Benth. (363)

SYMPLOCACEAE Symplocos bradei Brandegee (Fuentes 581)

Symplocos brenesii Standl. (8918)

Symplocos costaricana Hemsl. (343)

Symplocos limoncillo Humb. & Bonpl. (632)

Symplocos tribracteolata Almeda (331)

THEACEAE Cleyera theioides (Sw.) Choisy (345)

Freziera candicans Tul. (545)

Gordonia brandegeei H. Keng (7116)

THYMELAEACEAE Daphnopsis americana (Mill.) J. R. Johnst. (7414)

158

TICODENDRACEAE Ticodendron incognitum Gómez-Laur. & L. D. Gómez

TILIACEAE Heliocarpus americanus L. (10877)

Heliocarpus appendiculatus Turcz.

ULMACEAE Trema micrantha (L.) Blume (170)

VERBENACEAE Aegiphila anomala Pittier (561)

Aegiphila odontophylla Donn. Sm.

Citharexylum caudatum L. (702)

Citharexylum costaricensis Moldenke (6958)

Cornutia grandifolia (Schltdl. & Cham.) Schauer (4854)

Lippia myriocephala Schltdl. & Cham.

Lippia torresii Standl.

WINTERACEAE Drimys granadensis L. f. (7382)

Fuente: Botánico Sánchez P.

159

Anexo 2.- Especie extinta.

Fuente: Vargas M Al. (2008, Octubre). Desapareció la rana negra y sordomuda de Costa Rica.

Periódico La Nación

160

Anexo 3.- Cambio Climático.

A nivel continental.

161

A nivel Mundial: La Capa de ozono se destruye cada vez más.

Fuente: La Nación. Aldea Global. Febrero, 2009.

131

ANEXO 4: TENENCIA DE LA TIERRA. PLANOS CATASTRADOS LOCALIZADOS DENTRO DEL AREA DE AMPLIACIÓN DEL PARQUE NACIONAL

BRAULIO CARRILLO PROPUESTA POR EL AREA DE CONSERVACIÓN CORDILLERA VOLCÁNICA CENTRAL.

Nº Nº DE

PLANO

PROPIETARIO U

POSEEDOR

CATASTRAL

AREA

m2

UBICACIÓN

POR

COORDENADAS

UBICACIÓN

POLITICA

CORRESPONDENCIA

REGISTRAL

AREA

REGISTRAL

m2

PROPIETARIO

REGISTRAL

ALGUNAS

OBSERVACIONES

1

H-

697150-

2001

LIZERN S.A. 89182.03 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101710-000 89182.03 LIZERN S.A.

FINCA ACTUAL SIN

SEGREGACIONES. SIN

PLANOS HIJOS

2

H-

1081365-

2006

JIMENEZ PACHECO

LUIS ADOLFO y

JIMENEZ PACHECO

KATTYA.

8098.56 225-226 y 531-532

Calle Chilillal,

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 26519, 110255 Y

145487 8098.56

JIMENEZ PACHECO

LUIS ADOLFO y

JIMENEZ PACHECO

KATTYA.

La 26519 pertnece a LUIS

ADOLFO JIMENEZ

PACHECO con el plano H-

229054-1995 el cual se

segregó en el H-1080439-

2006 cuya finca es la 4-

145487-000 de KATTYA

JIMENEZ PACHECO

indicando otro plano el H-

0217075-1994 y H-1081365-

2006 y tiene las sgtes segrg:

Fca de KATTYA JIMENEZ

PACHECO señalada

adelanteH-0229054-1995 La

110255 pertenece a LUIS

ADOLFO JIMENEZ

PACHECO sin indicar el

plano y no tiene

segregaciones, La finca

145487 pertenece a KATTYA

JIMENEZ PACHECO cuyo

plano es el H-0217075-1994

3 H-16501-

1972

HERNANDEZ

HERNANDEZ JOVITA 49316.67 226-227 y 531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-20138-000 10482.00

INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

Finca 4-20138 y Plano hijo

H-711723-2001 de

INVERSIONES GANIMEDES

cuya finca es la 4-20138

4 H-16502-

1972

CHAVES SANCHEZ

MARIA 579464 225-228 y 530-532

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-41512-000 FR 4-

161290-000 79350.00

IMPORTADORA

ALFARO UGALDE S A

Planos Hijos: H-131699-1993

(cancelado), H-463472-1998

finca 4-161290-000 de

IMPORTADORA ALFARO

UGALDE S.A y H-463474-

162

163

1998 finca 4-41512-000 y

50521-000 de

IMPORTADORA ALFARO

UGALDE S.A

5 H-17903-

1973

ROMERO ALONSO

FELIX 202398.9 226-227 y 529-531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-004718-000 260000.00 FERRIS IGLESIAS S A

6 H-20068-

1973

SOTO JIMENEZ

ROLANDO 281983.15 226-227 Y 529-531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-30385 89069.94

LIZERN S.A. 001,

BOOKER SANCHO

FRANCIA 002 ,

MARTEN CHAVARRIA

ALBERTO 003

7 H-23730-

91

IMPORTADORAALFARO

UGALDE S.A. 119051.26 226-228 y 530-531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-015316 13977.92

INVERSIONES

GANIMEDES S.A. Plano padre H-16506-1972

8

H-

290414-

1977

CORDERO VIQUEZ

JUAN JOSE 20966 226-227 y 531-532

Concepción, San

Isiro, Heredia FR 4-86492 14205.99

HERRERO

HERMANOS

SOCIEDAD ANONIMA

Planos hijos: H-882489-1990,

H-984166-2005 y H-1009545-

2005 FINCA 200941-000

INVERSIONES

CARVASAENZ SOCIEDAD

ANONIMA Y H-1009560-

2005

9

H-

299342-

1978

CORDERO VIQUEZ

JUAN JOSE 6988.44 226-227 y 531-532

Concepción, San

Isiro, Heredia FR 4-086545-000 6988.44

INSTITUTO DE

PSICOLOGIA

HUMANISTICA

SOCIEDAD ANONIMA

10

H-

313788-

1978

CORDERO VIQUEZ

JUAN JOSE 4298 226-227 y 531-532

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 4-026519-000 y FR 4-

47625 17996.11

JIMENEZ PACHECO

LUIS ADOLFO

la finca 26519-000 se

segregó en las 4-110254

(cerrada) y 4-145487 de

KATTYA JIMENEZ

PACHECO Planos hijos: H-

524187-1983 y H-524188-

1983

11

H-

315046-

1996

VARGAS MONTERO

ADILIA MARIA y

ARGUEDAS SALAS

MILTON

55184.53 226-227 y 531-532

Camino al Cerro

caricias,

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 4-015819 001 a 004 94500.00 ARGUEDAS SALAS

MILTON

164

12

H-

315676-

1978

CORDERO VIQUEZ

JUAN JOSE 4298 226-227 y 531-532

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 4-026519-000 y FR 4-

47625 17996.11

JIMENEZ PACHECO

LUIS ADOLFO

13

H-

322312-

1978

COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO S.A 974601.3 228-229 y 528-530

Concepción y

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-050346-000 86337.19

MADERAS

COMERCIALES DEL

MONTE SOCIEDAD

ANONIMA

Planos hijos H-326611-1978

de COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO y H-591956-

1985 (CANCELADO)

14

H-

322313-

1978

COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO S.A 373151.7 227-228 y 530-531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-027320 y 4-046402

93909,52 y

157228,51 LIZERN S.A.

Planos hijos: H-723456-2001,

H-723457-2001 Y H-723458-

2001

15

H-

326611-

1978

COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO S.A 1361983.43 227-229 y 528-531

Concepción y

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-050346-000 86337.19

COMPAÑÍA

GANADERA DEL

PACIFICO S.A

Plano padre H-322312-1978

de COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO

16

H-

562516-

1985

COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO S.A 104527.25 229800 y 527900

Alto del Roble,

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-107842-000 87835.27 AGROEXPORTADORA

AZUL S.A

se segrego en la 4-164995-

000 cuyo plano es el H-

0423493-1997 perteneciente

a LORENA SAN ROMAN

JOHANNING

17

H-

562515-

1985

COMPAÑÍA GANADERA

DEL PACIFICO S.A 1782.18 228700 y 526800

Alto del Roble,

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-107844-000 1782.18 AGROEXPORTADORA

AZUL S.A

18

H-

342202-

1996

CABEZAS SOLANO

EDGAR Y FAMICASO

LIMITADA

58486.99 225-227 y 530-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-171071-000 58486.99

ARGUEDAS SALAS

MILTON EDUARDO

plano padre H-291843-1977

19

H-

347083-

1979

FONSECA VILLALOBOS

GONZALO 38203.73 226-227 y 531-532

Concepción, San

Isidro, Heredia FR 4-023501-000 27955.84 ROGOVI S A

20

H-

357938-

1979

CORDERO VIQUEZ

JUAN JOSE 3496.52 226-227 y 531-532

Calle Chilillal,

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 4-026519-000 17996.11

JIMENEZ

PACHECOLUIS

ADOLFO

Planos hijos H-984164-2005

y H-109542-2005

SEGREGACION H-410254

(CERRADA) Y 4-145487 de

KATTYA JIMENEZ

165

PACHECO

21

H-

364167-

1979

EL HUELLON

SOCIEDAD ANONIMA 77019.02 226-227 y 529-531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-030385 001-002 y 003 89069.94 LIZERN S.A. Y OTROS

Plano hijo H-680235-2001 de

LIZERN S.A cuya finca es la

4-101714

22

H-

680235-

2001

LIZERN S.A. 44653.68 226-227 y 529-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101714-000 44653.68 LIZERN S.A. Plano padre es el H-364167-

1979

23

H-

364168-

1979

EL HUELLON

SOCIEDAD ANONIMA 77019.41 226-227 y 529-531

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-030385 001-002 y 003 89069.94 LIZERN S.A. Y OTROS Plano hijo H-704829-2001

24

H-

364169-

1979

EL HUELLON

SOCIEDAD ANONIMA 77021.32 226-227 y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-030385 001-002 y 003 89069.94 LIZERN S.A. Y OTROS

25

H-

704829-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 89069.94 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-030385 001 89069.94 LIZERN S.A. Y OTROS Plano padre H-364169-1979

26

H-

378666-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 260000 229-230 y 529-530

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-172216-000 260000

LARRY EUGENE

HELMES Plano padre H-20723-1973

27 H-4347-

1974

COMPAÑÍA

AGROPECUARIA MERO

S.A

549807.84 225-227 y 530-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-050521-000 13196.70

IMPORTADORA

ALFARO UGALDE S.A.

Planos hijos: H-59130-1992

DE IMPORTADORA

ALFARO UGALDE S.A FR 4-

50521, H-59131-1992 FR 4-

166882 de MATAMOROS

LANDAZURI ILEANA MARIA

y LOW STUARTDIEGO, H-

131699-1993 (CANCELADO),

H-463472-1998 FR 4-

161290-000 , H-463474-1998

FR 4-41512 y FR 4-50521

IMPORTADORA ALFARO

UGALDE S.A, H-505205-

1998, H-521974-1998, H-

521975-1998, H-579391-

1999, H-935840-1991, H-

935841-1990, H-935842-

1990.

166

28

H-

444626-

1997

MATAMOROS CHAVES

DAGOBERTO 63603.68 227-228 y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia. Sin Inscribir - - FINCA SIN INSCRIBIR

29

H-

444627-

1997

MATAMOROS CHAVES

ANTOLIN 99357.04 227-229y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-032201-000 y FR 4-

023636-000

62900,64 Y

36574.62

MATAMOROS

CHAVES ANTOLIN

FR 4-23636 y 4-32201

(MATAMOROS CHAVES

ANTOLIN)

30

H-

444630-

1997

MATAMOROS CHAVES

ENRIQUE 115551.22 227-228 y 529-531

Concepción, San

Rafael, Heredia.

TOMO: 1312 FOLIO: 67

ASIENTO: 003 Nº 042030 69889.60

MATAMOROS

CHAVES ENRIQUE FR 4-42030

31

H-

448125-

97

MATAMOROS CHAVES

ANTOLIN 27956.12 227-228 y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-012157-000 27955.84

MATAMOROS

CHAVES ANTOLIN FR 4-12157

32

H-

533954-

1984

CASTRO CARVAJAL

MARCO TULIO 142415.66 227-228 y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-106646-000 y FR 4-

106914-000 142415.66

INMOBILIARIA

SETENTA Y SEIS

SOCIEDAD ANONIMA

33

H-

537385-

1984

MADRIGAL CARBALLO

FERNANDO 41223.81 226-227 y 531-532

Calle

Chilillal,Concepción,

San Isidro, Heredia

FR 4-026518-000 41223.81 MORA GONZALEZ

MARIA DEL CARMEN

34

H-

616777-

1988

COFISA

INTERNACIONAL S.A 5241.53 228-229 y 528-529

Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-115700-000 5241,53

MADERAS

COMERCIALES DEL

MONTE SOCIEDAD

ANONIMA

finca actual plano inexistente

según base datos

35

H-

649880-

1986

COFISA

INTERNACIONAL S.A 259395.68 228-229 y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia FR 4-156766-000 1548722.03

MUNICIPALIDAD DE

SAN RAFAEL DE

HEREDIA

finca actual Plano padre H-

591956-1985

36

H-

649881-

1986

COFISA

INTERNACIONAL S.A 229988.12 228-229 y 528-529

Angeles,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-115706-000 249988.12

MADERAS

COMERCIALES DEL

MONTE SOCIEDAD

ANONIMA

Plano padre H-591956-1985

finca actual

37

H-

649878-

1986

COFISA

INTERNACIONAL S.A 528474.08 229500 y 528500

Angeles,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-156766-000 1548722.03

MUNICIPALIDAD DE

SAN RAFAEL DE

HEREDIA

38

H-

649883-

1986

COFISA

INTERNACIONAL S.A 76,5852,27 228-229 y 529-530

Concepción, San

Rafael, Heredia FR 4-156766-000 1548722.03

MUNICIPALIDAD DE

SAN RAFAEL DE

HEREDIA

167

39 H-6605-

1972

INVERSIONES CATUR

S.A. 3546565 225-228 y 530-533

Concepción, San

Isidro, Heredia FR 4-53100-000 3546565.00

BUSINESS

INTERNATIONAL

ADVISER B.I.A S.A

Plano hijo H-444487-1997 LA

TRIUNFADORA LTDA FR 4-

46948 (PASMOSA VISTA

S.A) Plano hijo del H-444487-

97 es el H-821495-2002

40

H-

711723-

2001

INVERSIONES

GANIMEDES S.A. 1482 226-227 Y 530-531

Concepción, San

Rafael, Heredia 4-20138-000 10482.00

EL LADO OSCURO DE

LA LUNA SOCIEDAD

ANONIMA

41

H-

723456-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 93909.52 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-27320-000 93909.52 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

42

H-

723457-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 105533.28 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-28064-000 105533.28 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

43

H-

723458-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 157228.51 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-46402-000 157228.51 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA Plano padre H-322313-1978

44

H-

729713-

1988

ESPINOZA VALERIO

ISMAEL 141036.29 227-228 y 529-530

Monte de la Cruz,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-12486-000, 4-54374-

000, 4-57710-000

47150.77,

23585.41,

62855.8

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

Planos hijos H-681880-2001,

H-705907-2001, H-705909-

2001

45

H-

681880-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 47150.77 227-228 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-12486-000 47150.77 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

46

H-

705907-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 23585.41 227-228 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-54374-000 23585.41 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

47

H-

705909-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 62855.8 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-57710-000 62855.8 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

48

H-

747828-

2001

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA, CLINICA LOS

YOSES S.A

61999.33 226-227 y 529-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101708-001, 002 Y 003 41507.36

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA, MARTEN

CHAVARRIA

ALBERTO Y SANCHO

BOOKER FRANCIA

49 H-

748040-INVERSIONES Z H Y G

408890.52 227-229 y 528-530 Cerro Redondo,

Concepción, San

FR 4-40645-000 327242.66 INVERSIONES Z H Y Plano hijo H-1127492-2007

168

2001 S.A Rafael, Heredia G S.A no ha generado finca

50

H-

1149261-

2007

W STEINVORTH

HERMANOS LIMITADA 1575625.56 230-231 y 524-526

Porrosatí, San José

De La Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-4212-000, FR 4-39367-

000

W STEINVORTH

HERMANOS

LIMITADA

Planos padres: H-409-1985,

H-41747.1960, H-252546-

1995, H-252805-1995, H-

253498-1995, H-691026-

1987. La finca 4212 se

segrega en las 39367 de

WSTEINVORTH,206462

CERRADA formando la 4-

206465,208848 de WERHEL

SOCIEDAD ANONIMA (plano

H-1149264-2007).

51

H-

1149263-

2007

W STEINVORTH

HERMANOS LIMITADA

que traspasa a

SEQUEIRA

STEINVORTH SA

527602.34 229-230 y 524-526

Porrosatí, San José

De La Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-206465-000 527602.34

SEQUEIRA

STEINVORTH

SOCIEDAD ANONIMA

Plano padre H-691026-1987

52

H-

691026-

1987

W STEINVORTH

HERMANOS LIMITADA 2976662.41 229-231 y 524-526

Porrosatí, San José

De La Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-4212-000, FR 4-39367-

000

W STEINVORTH

HERMANOS

LIMITADA

Planos padres: H-409-1985,

H-41747.1960, H-252546-

1995, H-252805-1995, H-

253498-1995, H-691026-

1987. La finca 4212 se

segrega en las 39367 de

WSTEINVORTH,206462

CERRADA formando la 4-

206465,208848 de WERHEL

SOCIEDAD ANONIMA (plano

H-1149264-2007).

53

H-

118895-

1993

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 60000 230-528

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

Plano hijo H-284028-1995

54

H-

571102-

1985

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 329906.69 230-528

Alto Del Roble,

Vara Blanca y

Angeles, Heredia y

San Rafael, Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

Plano padre H-549935-1984,

Planos hijos: H-92611-1993,

H-119628-1993, H-119629-

1993,H-119630-1993 y H-

284028-1995

55 H-

571103-COMPAÑÍA GANADERA

74828.74 230500 Y 527500 Alto Del Roble,

Vara Blanca y

FR 4-118599-000 74828,74 SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

169

1985 EL GALLITO SA Angeles, Heredia y

San Rafael, Heredia

UNIDOS DE AMERICA

56

H-

549935-

1984

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 332581.88 230-528

Alto Del Roble,

Vara Blanca y

Angeles, Heredia y

San Rafael, Heredia

Sin finca generada, Planos

hijos: H-284028-1995 y H-

571102-1985

57

H-

118896-

1993

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 59893.84 230-528

Alto Del Roble,

Vara Blanca y

Angeles, Heredia y

San Rafael, Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

Plano hijo H-284028-1995 y

finca FR 4-118600-000

58

H-

119628-

1993

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 70002.06 230-231 y 528-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

Finca FR 4-118600-000,

plano padre H-571102-1985,

plano hijo H-284028-1995

59

H-

119629-

1993

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 70000.1 230-231 y 528-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

Finca FR 4-118600-000,

plano padre H-571102-1985,

plano hijo H-284028-1995

60

H-

119630-

1993

COMPAÑÍA GANADERA

EL GALLITO SA 70003.33 230-231 y 528-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

61

H-

127641-

1993

GONZÁLEZ CASTRO

GILBERTH 4786.28 230 y 527-528

Angeles, Angeles, S

Rafael, Heredia FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA

sin finca y sobre

YAGUARUNDI

62 H-12974-

73

GANADERA IRLANDA

S.A 169658.53 229-230 y 527-528

Angeles, S Rafael,

Heredia FR 4-4017-000 174724.00

CAMPOS CHAVARRÍA

ESTEFANIA,

MARGARITA, MARIA,

ALONSA RAFAEL Y

COSME; VARGAS

CAMPOS JESUS,

MARGARITA,

AGUSTINA, JASINTA,

DAVID; CHAVARRIA

BARQUERO GABRIEL,

DIEGO, MANUEL,

GORDIANO, ESPÍRITU

SANTO, RAFAELA,

RAMONA Y LAURA

Finca FR 4-4017-000 sin

planos hijos y padre. No

generó finca

63 H-13390- ROVIRA PANIAGUA

453335.37 230-231 y 528-529 Angeles, Angeles, S

FR 4-212054-000 453335.37 VARGAS MEJIA

RICARDO MANUEL Y

Finca FR 4-25619-000 y fr 4-

29824-000. Plano hijo H-

170

1974 VIRGINIA Rafael, Heredia CASTRO PALMA

ELIZABETH

90178-1992

64 H-14205-

1973

GANADERA IRLANDA

S.A 104834.7 229-230 y 527-528

Alto del Roble,

Angeles, S Rafael,

Heredia

CAMPOS CHAVARRÍA

ESTEFANIA,

MARGARITA, MARIA,

ALONSA RAFAEL Y

COSME; VARGAS

CAMPOS JESUS,

MARGARITA,

AGUSTINA, JASINTA,

DAVID; CHAVARRIA

BARQUERO GABRIEL,

DIEGO, MANUEL,

GORDIANO, ESPÍRITU

SANTO, RAFAELA,

RAMONA Y LAURA

Finca FR 4-4017-000 sin

planos hijos y padre. No

generó finca

65 H-17881-

1991

CHAVARRIA NUÑEZ

DANILO 117580.12 230-231 y 528-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-127329-000 136937.48

ARQUITECTURA

TROPICAL SOCIEDAD

ANONIMA

Finca FR 4-127329-000,

PLANOS HIJOS H-462442-

1998, PLANO PADRE H-92-

1972

66

H-

462442-

1998

ARQUITECTURA

TROPICAL SA 136937.48 230500 Y 528500

VARABALNACA,

HEREDIA,

HEREDIA.

FR 4-127329-000 136937.48

ARQUITECTURA

TROPICAL SOCIEDAD

ANONIMA

SEGREGACIONES: FR 4-

186301-000 de

ENDOCULTOR S.A PLANO:

H-0674084-2000

67 H-17886-

1991

RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS vende a

ANCHIA CASTRO SARA

MARIA

130000 231-232 y 527-528

El Alto Del Roble,

Vara Blanca,

Heredia,San José

De La

Montaña,Barva,

Heredia

FR 4-134342-000 130000.00 LUTZ SALAZAR

RONALD

Planos hijos: H-47616-1992,

H-851028-2003, H-851203-

2003

68 H-0185-

1974

BAUDRIT MORENO

LUCIA, FLORA Y FAVIO 2520099.07 231-233 y 527-531

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-19965-000 Plano hijo H-20766-1975

69

H-

193086-

1994

TOPE DEL MUNDO SA

vende a ED WHITE 34477.98 229-230 y 528-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-147192-000 34777.46 DAMIFINO S.A FCA ACTUAL

70

H-

0456304-

1997

TOPE DEL MUNDO SA

vende a ALLAN

MADRIGAL ARROYO

30106.16 230000 Y 528500

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-161273-000 30106.16 BABILON YEAR

SOCIEDAD ANONIMA

REVISAR PAG WEEB PARA

DIGITAR Plano padre H-

20724-1973

171

71 H-20720-

1973 CURAFARR SA 21525.04 229-230 y 528-529

Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-47241-000 1448283.68 EL ESTADO

EL PLANO DE LA FINCA

DEL ESTDO ES EL H-

0823780-1989

72 H-20721-

1973 CURAFARR SA 21523.57 229-230 y 528-529

Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-47241-000 1448283.68 EL ESTADO

EL PLANO DE LA FINCA

DEL ESTDO ES EL H-

0823780-1989

73 H-20722-

1973 CURAFARR SA 21528.13 229-230 y 528-529

Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-47241-000 1448283.68 EL ESTADO

EL PLANO DE LA FINCA

DEL ESTDO ES EL H-

0823780-1989

74 H-20723-

1973 MARV KRIETE BAKER 563026.57 229-230 y 528-529

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-47241-000 1448283.68 EL ESTADO Plano hijo H-378666-1997

75 H-20724-

1973 MARV KRIETE BAKER 409400.89 229-230 y 528-529

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-47241-000 1448283.68 EL ESTADO

Plano hijo H-193086-1994, H-

456304-1997 EL PLANO DE

LA FINCA DEL ESTDO ES

EL H-0823780-1989

76 H-20766-

1975

RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS 2520099.07 231-233 y 528-531

Vara Blanca,

Angeles, Heredia,

San Rafael, Heredia

FR 4-9486-000 1799238.68 RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS

Plano hijo H-442880-1981.

Plano padre H-185-1974,

SEGREGACIONES: FR 4-

159224-000 (RESERVA

MUNDIAL DE BOSQUE

LLUVIOSO, PLANO: H-

0452997-1981),

77 H-2233-

1973 PURDY MOTOR S.A. 350734.89 229-231 y 528-530

Alto del Roble,

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-34865-000 349448.00

TREINTA Y OCHO

SEIS SOCIEDAD

ANONIMA

Sin planos hijos ni padres

78 H-23129-

1974 PURDY MOTOR S.A. 359800.31 229-231 y 528-530

Alto del Roble,

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-34865-000 349448.00

TREINTA Y OCHO

SEIS SOCIEDAD

ANONIMA

planos hijos: H-284032-1995

(CANCELADO), H-555869-

1999

(REPRESENTACIONES

INTERNACIONALES FEPI

S.A), H-975531-2005

(TREINTA Y OCHO SEIS

S.A)

79

H-

278554-

1995

RUIZ BARRANTES

TERESA y RUIZ

BARRANTES MARIA

TERESA

301195 230-231 y 525-527

El Gallito, San José

de la Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-25434, 4-26278, 4-

30261, 4-55781

Planos hijos H-380233-1997

(157048 RUIZ BARRANTES

OTILIA Y MARIA TERESA),

H-400703-1997, H-687259-

172

2001

80

H-

280773-

1995

RUIZ BARRANTES

MARIACECILIA 162500 230-232 y 526-527

El Gallito, San José

de la Montaña,

Barva, Heredia

Fincas 4-25434-000, 4-

26278-000. Planos hijos: H-

400703-1997, H-689428-

2001 Barrantes Ruíz maría

Cecilia (finca FR 4-178510-

000)

81

H-

284028-

1995

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

328356.98 230-231 y 527-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

82

H-

284030-

1995

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

307195.84 229-231 y 527-528

Alto del

Roble,Angeles, San

Rafael, Heredia

83

H-

768571-

2002

INVERSIONES

GANIMEDES S.A. 144176.57 226-227 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-15316-000 13977.92 INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

FR 4-15316-000, plano H-

0023730-1991

84

H-

755259-

2001

INVERSIONES

GANIMEDES S.A. 144626.57 226-227 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-15316-000 13977.92 INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

Plano hijos H-768571-2002,

H-978314-2005

85

H-

705778-

2001

INVERSIONES

GANIMEDES S.A. 52168.61 225-226 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-15316-000 13977.92 INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

86

H-

978314-

2005

INVERSIONES

GANIMEDES S.A. 136347.52 226-227 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-8861-000 13977.92

EL LADO OSCURO DE

LA LUNA SOCIEDAD

ANONIMA

87

H-

774592-

2002

MADRIZ ARIAS JOSE

ANTONIO 400000 226-228 y 531-532

Cerro Caricias,

Concepción,San

Rafael, Heredia

33142

88

H-

294834-

1995

MADRIZ ARIAS JOSE

ANTONIO 351607.66 225-227 y 531-532

Cerro Caricias,

Concepción,San

Rafael, Heredia

89

H-

771970-

2002

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA 13036.7 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-184029-000 13036.70

Lizern s.a, sancho

booker,Marten

Chavarría Alberto

Plano padre H-315986-1978

173

90

H-

315986-

1978

MARTEN CHAVARRIA

ALBERTO 257157.19 226-227 y 529-531

Concepción, San

Rafael, Heredia FR 4-30385-000 89069.94

Lizern s.a, sancho

booker,Marten

Chavarría Alberto

Planos hijos H-664064-2000,

H-771970-2002, H-781163-

2002 Plano del FR es el H-

0704829-2001

91

H-

781163-

2002

MARTEN SANCHO

FEDERICO, LIZERN SA,

NOSTRADAMUS SA.

26081.22 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101712 001 al 003 26081.22

Marten sánchez

Federico Rodolfo (001)

y CABAJA MAGICA

S.A (003)

Plano hijo H-1119947-2006,

Plano padre H-315986-1978

92

H-

799920-

2002

PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA 51429.15 225-226 y 530-532

Calle Chaves,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-156524-000 53249.68 PASMOSA VISTA S.A

Plano padre H-480358-1982

Plano del FR es el H-

0480358-1982

93

H-

480358-

1982

CAMACHO RAMOS

ANTONIO 53249.68 225-226 y 530-532

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-156524-000 53249.68 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA Plano hijo H-799920-2002

94

H-

821495-

2002

PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA 150912.6 531-y 226-227

Calle Chaves,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-172845-000 153667.12 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA

Otro FR es el 4-46948-000

Palnos padres H-444487-

1997 y H-465472-1998 Plano

del FR es el H-0465472-

1998

95

H-

444487-

1997

LA TRIUNFADORA

LIMITADA 64181.02 226-227 y 531-532

Concepción,

Concepción, San

Rafael, San Isidro,

Heredia.

FR 4-46948-000 64181.02 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA

Padre hijo H-821495-2002,

Plano Padre H-6605-1972, H-

481200-1982.

SEGREGACION FR 4-

171071-000 DE ARGUEDAS

SALAS MILTON EDUARDO

CON EL PLANO H-0342202-

1996

96

H-

465472-

1998

LA TRIUNFADORA

LIMITADA 153667.12 226-227 y 531-532

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-172845-000 153667.12 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA plano hijo H-821495-2002

97 H-2513-

1970

ESQUIVEL ARGUEDAS

MARIO antes Hacienda

Los Andes Ltda H-8149-

1952

5462573.44 Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-47241-000

EL ESTADO (H-

0823780-1989)

Planos hijos H-823780-1989

(HDA CALIFORNIA FR 4-

47241-000 EL ESTADO, H-

845611-1989 (HDA LA

CALIFORNIA S.A MIRENEM

NO GENERO FINCA)Y H-

845612-1989 (HDA

CALIFORNIA S.A FR 4-

174

134481-000 EL ESTADO)

98

H-

839883-

2003

CARMONA CERDAS

LUIS 638052.48 224-227 y 531-532

Calle Chilillal,

Concepción,

Concepción, San

Rafael, San Isidro,

Heredia

CARMONA CERDAS

LUIS

Plano padre H-1386-1969 ,

FR 4-56213-000

SEGREGADA EN 4-104556

LUIS CARMONA, 4-104558

LUIS CARMONA,4-104560

,4-104560 NORMA IRIS

MARTINEZ ORTEGA plano

H-0440523-1997 , 4-104562

LUIS CARMONA H-0351994-

1979, 4-104564 SAMUEL Y

MILLIE BONILLA, 4-104566

SAMUEL Y MILLIE BONILLA

PLANO H-331448-1996

CERDAS FALLAS VICTOR

JULIO H-0391375-1980, 4-

104568 CERDAS FALLAS

VICTOR JULIO , 4-104570

CERDAS FALLAS VICTOR

JULIO , 4-104572 ANA

CECILIA CORRALES

CARMONA

99

H-

841298-

2003

MADRIGAL CARBALLO

FELIX 87990.76 225-226 y 531-532

Concepción,

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 4-049997-000 87990.76 EAC PEST CONTROL

SOCIEDAD ANONIMA

100

H-

855222-

1989

ZAMORA ARCE

RAFAEL ANGEL 93412.49 227-228 y 529-530

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

69889.06 INVERSIONES SIRGI

SOCIEDAD ANONIMA DIGITAR

101 H-47616-

1992

ANCHIA CASTRO SARA

MARIA 134315.2 231-232 y 527-528

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia, y

Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-134342-000 130000.00 LUTZ SALAZAR

RONALD

Plano padre H-17886-1991

segregaciones fr 4-194494-

000 SALAZAR CASTRO

GERARDO ENRIQUE

PLANO H-0851028-2003 DE

GERARDO ENRIQUE

EDUARDO.

102

H-

0770920-

2002

WADIH Y SALIM S.A y

SERVICIOS

INTEGRALES ZUJODAV

INTERNACIONAL S.A

14500 229-230 y 527-528 Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-184982-000 14500.00

ENLACE ECONÓMICO

AUTOMOTRIZ S.A

Finca actual Plano padre H-

193086-1994

175

103

H-

0596818-

1999

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 112858.19 229500 y 529500

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-184979-000 112858.19

VARA BLANCA JOINT

VENTURES S.A Finca actual

104

H-

352892-

1996

ROJAS GONZALEZ

JAIME 536487.33 2305000y 527500

Alto del Roble,

Angeles,

Varablanca,

Heredia

Sin Inscribir 536487.33 EL ESTADO Finca INEXISTENTE

105

H-

0770917-

2002

SERVICIOS

INTEGRALES ZUJODAV

INTERNACIONAL S.A

5000 229800 y 528100 Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-188390-000 19977.98

ENLACE ECONOMICO

AUTOMOTRIZ S A

Ffinca actual PLANO PADRE

H-193086-1994

106

H-

0770919-

2002

SERVICIOS

INTEGRALES ZUJODAV

INTERNACIONAL S.A Y

CFH LAS FLORES DE

HEREDIA S.A

7125.46 229800 Y 528100 Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-188281-000 19977.98

CHAVES CARBALLO

ELISEO VINICIO

GERARDO

Finca actual PLANO PADRE

H-193086-1994

107

H-

0837491-

2003

SERVICIOS

INTEGRALES ZUJODAV

INTERNA

8649.13 229000 y 528000 Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-170145-000 8649.13

ROBERTO SANTIAGO

R.S.C.R. SOCIEDAD

ANONIMA

Finca actual

108 H-70446-

1992

SANCHEZ PANIAGUA

ADRIAN 370924.8 231000 y 529500

Alto del Roble,

Angeles,

Varablanca,

Heredia

FR 4-024631- 001 A 006 349448.00 SANCHEZ PANIAGUA

ADRIAN

109

H-

0365394-

1996

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 20122.64 229800 y 528800

Alto del Roble,

Angeles,

Varablanca,

Heredia

FR 4-153918-000 20122.64 CORPORACION

VIRCA DEL SUR S.A Finca actual

110

H-

0412924-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 18616.67 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-156438-000 18616.67

ALFONSO BEJARANO

ARGUEDAS Finca actual

111

H-

0438183-

1997

MACKAY WELLS GLEN

DAVID 2023.92 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-158302-000 2023.92

MACKAY WELLS

GLEN DAVID Finca actual

112

H-

0436675-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 24286.25 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-167669-000 24286.25

RUSSELL LOUIS

PENCIN Finca actual

176

113

H-

0414335-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 17167.64 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-157830-000 17167.64

BEJARANO

ARGUEDAS

GUILLERMO Y MARIO

ANTONIO

Finca actual

114

H-

0481906-

1998

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 20000 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-172197-000 20000

TIMM TEN SOCIEDAD

ANONIMA

Finca actual plano padre H-

440494-1997

115

H-

0485968-

1998

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 20000 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-170606-000 20000.00

A J E FIDUCIARIA

SOCIEDAD ANONIMA

Finca actual PLANOS HIJOS

H-596818-1999, H-596819-

1999, H-710709-2001

116

H-

0378666-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES SA 20000 229000 Y 528000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-172216-000 260000.00

LARRY EUGENE

HELMES Finca actual

117

H-

0498736-

1998

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 20000 229500 y 528500

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-173945-000 20000.00

M Y M DE SAN JOSE

S.A Finca actual

118

H-

0555869-

1999

DAVILA CARDENAS

LUIS vende a ALMEXA

ALUMINO S.A DE C.V

577106.72 230000 Y 529500

Alto del Roble,

Angeles,

Varablanca,

Heredia

FR 4-179356-000 577106.72

REPRESENTACIONES

INTERNACIONALES

FEPI S.A

Plano padre H-1584-1975, H-

23129-1974 y H-284032-1995

119

H-

0851028-

2003

SALAZAR CASTRO

GERARDO ENRIQUE

EDUARDO

121090.81 231000 y 527500

Alto del Roble,

Angeles,

Varablanca,

Heredia

FR 4-194494-000 121090.81

SALAZAR CASTRO

GERARDO ENRIQUE

EDUARDO

Finca actual

120

H-

0851203-

2003

LUTZ SALAZAR

RONALD 8909.19 231000 y 527000

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-134342-000 8909.19

LUTZ SALAZAR

RONALD

Finca actual segregacion FR

4-194494-000 GERARDO

ENRIQUE EDUARDO

SALAZAR CASTRO

121

H-

0452997-

1981

RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS 10902.96 231800 y 528600

El Gallito,

Varablanca,

Heredia, Heredia

FR 4-1559224-000 10902.96

RESERVA MUNDIAL

DE BOSQUES

LLUVIOSOS

TROPICALES S.A

122

H-

0852332-

1989

EME S.A 111823.36 230500 y 527800

Alto del Roble,

Angeles,

VaraBlanca, San

Rafael, Heredia.

FR 4-71515-000 515435.75 ACOSTA PORRAS

ARNOLDO

177

123

H-

O350710-

1996

RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS 152010.81 231500 y 527500

Alto del Roble,

Angeles,

VaraBlanca, San

Rafael, Heredia.

FR 4-130948-000 534974.08 RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS Plano padre H-3845-1970

124

H-

0440494-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 212858.19 229500 y 529500

Vara Blanca,

Heredia, Heredia FR 4-073921-000 27951.26

PROPIDADES

MUNDIALES S.A

SEGREGACIÓN FR 4-

134342-000 LUTZ SALAZAR

RONALD

125

H-

887741-

2003

ENDOCULTOR S.A y

ARQUITECTURA

TROPICAL S.A

47687.47 230800 y 529000

Alto del Roble,

Angeles,

VaraBlanca, San

Rafael, Heredia.

FR 4-186301-000 y 4-

127329-000

ENDOCULTOR S.A y

ARQUITECTURA

TROPICAL S.A

126

H-

837491-

2003

SERVICIOS

INTEGRALES SUJODAV

INTERNA

8649.13 229800 Y 528100 Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-170145-000 8649.13

ROBERTO SANTIAGO

R.S.C.R. S.A

ACTUALIZAR INF REG Y

DIGITAR PLANO plano hijo

H-884021-2003 Y PLANO

PADRE H-193086-1994

SEGREGACIONES FR 4-

184982-000, FR 4-188281-

000 Y FR 4-188390-000

127 H-90178-

1992

SANCHEZ SOLORZANO

MIGUEL ANGEL 272827.23 231000 y 529000

Alto del Roble,

VaraBlanca,

Heredia

Sin Inscribir EL ESTADO Del ESTADO

128

H-

0615702-

1985

COFISA

INTERNACIONAL S.A 63933.3 229000 Y 527000

Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-115701-000 34521,99 HOOIBERG S.A

129

H-

510140-

1998

W STEINVOTH

HERMANOS LIMITADA 2119498 231500 y 527500

Vara Blanca,

Angeles y San Jose

de la Montaña.

Heredia, San Rafael

y Heredia

FR 4-39593-000 1982258.95

W STEINVOTH

HERMANOS

LIMITADA

130

H-

0436675-

1997

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 24286.25 229800 Y 528800

Vara Blanca,

Heredia FR 4-167669-000 24286.25

RUSSELL LOUIS

PENCIN Plano padre H-20723-1973

131

H-

0010646-

1971

AZUL CRIMSON S A 511616.02 230500 y 530500 Angeles, Angeles,

San Rafael, Heredia FR 4-078812-000 511616.02

AZUL CRIMSON

SOCIEDAD ANONIMA

(RAPPACCIOLI

NAVAS VICENTE)

178

132

H-

481906-

1998

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 20000 229-230 y 528-529

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-172197-000 20000.00 TIMM TEN SOCIEDAD

ANONIMA

133

H-

498735-

1998

PROPIEDADES

MUNDIALES S.A. 20000 528-529 y 229-230

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

PLANOS HIJOS H-596818-

1999, H-596819-1999, H-

710910-2001OJO NO ESTA

EL PLANO DIGITAL FINCA

FR 4-073921-000 DE

PROPIEDADES MUNDIALES

CON LAS SIGUIENTES

SEGREGACIONES: FR 4-

184979-000 VARA BLANCA

JOINT VENTURES

SOCIEDAD ANONIMA

PLANO H-0596818-1999, FR

4-173946-000 M Y M DE

SAN JOSE SOCIEDAD

ANONIMA, PLANO: H-

0596819-1999, FR 4-173945-

000 M Y M DE SAN JOSE

SOCIEDAD ANONIMA,

PLANO H-0498736-1998, FR

4-172216-000 LARRY

EUGENE HELMES PLANO

H- H-0378666-1997, FR 4-

172197-000 TIMM TEN

SOCIEDAD ANONIMA

PLANO H- 0481906-1998, FR

4-170606-000 A J E

FIDUCIARIA SOCIEDAD

ANONIMA, PLANO: H-

0485968-1998, FR 4-167669-

000 RUSSELL LOUIS

PENCIN , PLANO H-

0436675-1997, FR 4-158302-

000 GLEN DAVID MACKAY

WELLS, PLANO H-0438183-

1997, FR 4-157830-000

BEJARANO ARGUEDAS

GUILLERMO Y MARIO,

PLANO H-0414335-1997, FR

4-156438-000 BEJARANO

ARGUEDAS ALFONSO,

PLANO H-0412924-1997, FR

4-153918-000

CORPORACION VIRCA DEL

179

SUR SOCIEDAD ANONIMA,

PLANO H-0365394-1996

134

H-

400703-

1997

RUIZ BARRANTES

TERESA y MARIA

CECILIA

346163 525-527 y 230-232

El Gallito, San José

de la Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-158242-

000

CERRADA PARA

FORMAR LA FR 4-

178506-000 LA CUAL

FUE CERRADA Y SE

DIVIDIÓ FORMANDO

LAS FINCAS DE LA

HEREDIA-178508- - A

LA HEREDIA-178510.

135

H-

474644-

1982

ROBERTO HERNANDEZ

E HIJOS LIMITADA 190463.51 526-527 Y 229-230

Angeles, Angeles,

San Rafael, Heredia FR 4-042395-000 200966.28

FINCA

RESURECCION S A

136

H-

1058405-

2006

FINCA RIO PATRIA S.A 1025889.84 229900 y 533500

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

INF POSESORIA FINCA RIO PATRIA

S.A

137

H-

0076968-

1948

ESPINOZA ESQUIVEL

JUAN 500000

884796-36124

CRTME

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-191656-000 500000.00

ZION ENERGY

ENTERPRISES

SOCIEDAD ANONIMA

(FINCA RIO PATRIA

S.A)

138 H-7313-

1944

ESPINOZA ESQUIVEL

JUAN 500000

884796-36124

CRTME

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-191657-000 500000.00

ZION ENERGY

ENTERPRISES

SOCIEDAD ANONIMA

139

H-

477936-

1982

PIEDRA MORERA

HORTENCIA 350000 532000 Y 231000

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-144414-000 500000 AGROPECUARIA

GONCAL S.A

140 H-10413-

1975

CENTRO ECOLOGICO

PAVO REAL 565960.13 231300 y 530000

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-075821-000 565960.13 CENTRO ECOLOGICO

PAVO REAL

44285730

180

ANEXO 5: TENENCIA DE LA TIERRA. FINCAS REALES LOCALIZADOS DENTRO DEL AREA DE AMPLIACIÓN DEL PNBC

PROPUESTA POR EL ACCVC

Nº Nº DE PLANO AREA m2 UBICACIÓN POR

COORDENADAS

UBICACIÓN

POLITICA

CORRESPONDENCIA

REGISTRAL

AREA REGISTRAL

m2

PROPIETARIO

REGISTRAL

1 H-697150-2001 89182.03 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101710-000 89182.03 LIZERN S.A.

2 H-17903-1973 202398.9 226-227 y 529-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-004718-000 260000.00 FERRIS IGLESIAS S A

3 H-20068-1973 281983.15 226-227 Y 529-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-30385 89069.94

LIZERN S.A. 001,

BOOKER SANCHO

FRANCIA 002 ,

MARTEN CHAVARRIA

ALBERTO 003

4 H-23730-91 119051.26 226-228 y 530-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-015316 13977.92

INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

5 H-290414-1977 20966 226-227 y 531-532 Concepción, San Isiro,

Heredia FR 4-86492 14205.99

HERRERO

HERMANOS

SOCIEDAD ANONIMA

6 H-315046-1996 55184.53 226-227 y 531-532

Camino al Cerro

caricias, Concepción,

San Isidro, Heredia

FR 4-015819 001 a

004 94500.00

ARGUEDAS SALAS

MILTON

7 H-562515-1985 1782.18 228700 y 526800

Alto del Roble,

Angeles, San Rafael,

Heredia

FR 4-107844-000 1782.18 AGROEXPORTADORA

AZUL S.A

8 H-342202-1996 58486.99 225-227 y 530-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-171071-000 58486.99

ARGUEDAS SALAS

MILTON EDUARDO

9 H-347083-1979 38203.73 226-227 y 531-532 Concepción, San

Isidro, Heredia FR 4-023501-000 27955.84 ROGOVI S A

10 H-680235-2001 44653.68 226-227 y 529-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101714-000 44653.68 LIZERN S.A.

181

11 H-364168-1979 77019.41 226-227 y 529-531 Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-030385 001-002

y 003 89069.94 LIZERN S.A. Y OTROS

12 H-704829-2001 89069.94 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-030385 001 89069.94 LIZERN S.A. Y OTROS

13 H-378666-1997 260000 229-230 y 529-530 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-172216-000 260000

LARRY EUGENE

HELMES

14 H-4347-1974 549807.84 225-227 y 530-531 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-050521-000 13196.70

IMPORTADORA

ALFARO UGALDE S.A.

15 H-444626-1997 63603.68 227-228 y 529-530 Concepción, San

Rafael, Heredia. Sin Inscribir 63603.68 EL ESTADO

16 H-444627-1997 99357.04 227-229y 529-530 Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-032201-000 y FR

4- 023636-000 62900,64 Y 36574.62

MATAMOROS

CHAVES ANTOLIN

17 H-444630-1997 115551.22 227-228 y 529-531 Concepción, San

Rafael, Heredia.

TOMO: 1312 FOLIO:

67 ASIENTO: 003 Nº

042030

69889.60 MATAMOROS

CHAVES ENRIQUE

18 H-448125-97 27956.12 227-228 y 529-530 Concepción, San

Rafael, Heredia. FR 4-012157-000 27955.84

MATAMOROS

CHAVES ANTOLIN

19 H-533954-1984 142415.66 227-228 y 529-530 Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-106646-000 y FR

4-106914-000 142415.66

INMOBILIARIA

SETENTA Y SEIS

SOCIEDAD ANONIMA

20 H-537385-1984 41223.81 226-227 y 531-532

Calle

Chilillal,Concepción,

San Isidro, Heredia

FR 4-026518-000 41223.81 MORA GONZALEZ

MARIA DEL CARMEN

21 H-649880-1986 259395.68 228-229 y 529-530 Concepción, San

Rafael, Heredia FR 4-156766-000 1548722.03

MUNICIPALIDAD DE

SAN RAFAEL DE

HEREDIA

22 H-326611-1978 229988.12 228-229 y 528-529 Angeles, Concepción,

San Rafael, Heredia FR 4-115706-000 249988.12

MADERAS

COMERCIALES DEL

MONTE SOCIEDAD

ANONIMA

23 H-649878-1986 528474.08 229500 y 528500 Angeles, Concepción,

FR 4-156766-000 1548722.03 MUNICIPALIDAD DE

SAN RAFAEL DE

182

San Rafael, Heredia HEREDIA

24 H-649883-1986 76,5852,27 228-229 y 529-530 Concepción, San

Rafael, Heredia FR 4-156766-000 1548722.03

MUNICIPALIDAD DE

SAN RAFAEL DE

HEREDIA

25 H-711723-2001 1482 226-227 Y 530-531 Concepción, San

Rafael, Heredia 4-20138-000 10482.00

EL LADO OSCURO DE

LA LUNA SOCIEDAD

ANONIMA

26 H-723456-2001 93909.52 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-27320-000 93909.52 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

27 H-723457-2001 105533.28 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-28064-000 105533.28 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

28 H-723458-2001 157228.51 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-46402-000 157228.51 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

29 H-681880-2001 47150.77 227-228 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-12486-000 47150.77 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

30 H-705907-2001 23585.41 227-228 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-54374-000 23585.41 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

31 H-705909-2001 62855.8 227-228 y 530-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-57710-000 62855.8 LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA

32 H-747828-2001 61999.33 226-227 y 529-531

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101708-001, 002

Y 003 41507.36

LIZERN SOCIEDAD

ANONIMA, MARTEN

CHAVARRIA

ALBERTO Y SANCHO

BOOKER FRANCIA

33 H-748040-2001 408890.52 227-229 y 528-530

Cerro Redondo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-40645-000 327242.66 INVERSIONES Z H Y

G S.A

183

34 H-1149261-2007 1575625.56 230-231 y 524-526

Porrosatí, San José

De La Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-4212-000, FR 4-

39367-000 1399874.37

W STEINVORTH

HERMANOS

LIMITADA

35 H-1149263-2007 527602.34 229-230 y 524-526

Porrosatí, San José

De La Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-206465-000 527602.34

SEQUEIRA

STEINVORTH

SOCIEDAD ANONIMA

36 H-691026-1987 2976662.41 229-231 y 524-526

Porrosatí, San José

De La Montaña,

Barva, Heredia

FR 4-4212-000, FR 4-

39367-000 1399874.37

W STEINVORTH

HERMANOS

LIMITADA

37 H-118895-1993 60000 230-528

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

38 H-571102-1985 329906.69 230-528

Alto Del Roble, Vara

Blanca y Angeles,

Heredia y San Rafael,

Heredia

FR 4-118600-000 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

39 H-571103-1985 74828.74 230500 Y 527500

Alto Del Roble, Vara

Blanca y Angeles,

Heredia y San Rafael,

Heredia

FR 4-118599-000 74828,74

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

40 H-12974-73 169658.53 229-230 y 527-528 Angeles, S Rafael,

Heredia FR 4-4017-000 174724.00

CAMPOS CHAVARRÍA

ESTEFANIA,

MARGARITA, MARIA,

ALONSA RAFAEL Y

COSME; VARGAS

CAMPOS JESUS,

MARGARITA,

AGUSTINA, JASINTA,

DAVID; CHAVARRIA

BARQUERO GABRIEL,

DIEGO, MANUEL,

GORDIANO, ESPÍRITU

SANTO, RAFAELA,

RAMONA Y LAURA

184

41 H-13390-1974 453335.37 230-231 y 528-529 Angeles, Angeles, S

Rafael, Heredia FR 4-212054-000 453335.37

VARGAS MEJIA

RICARDO MANUEL Y

CASTRO PALMA

ELIZABETH

42 H-14205-1973 104834.7 229-230 y 527-528

Alto del Roble,

Angeles, S Rafael,

Heredia

FR 4-4017-000 174724.00

CAMPOS CHAVARRÍA

ESTEFANIA,

MARGARITA, MARIA,

ALONSA RAFAEL Y

COSME; VARGAS

CAMPOS JESUS,

MARGARITA,

AGUSTINA, JASINTA,

DAVID; CHAVARRIA

BARQUERO GABRIEL,

DIEGO, MANUEL,

GORDIANO, ESPÍRITU

SANTO, RAFAELA,

RAMONA Y LAURA

43 H-17886-1991 130000 231-232 y 527-528

El Alto Del Roble,

Vara Blanca,

Heredia,San José De

La Montaña,Barva,

Heredia

FR 4-134342-000 130000.00 LUTZ SALAZAR

RONALD

44 H-193086-1994 34477.98 229-230 y 528-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-147192-000 34777.46 DAMIFINO S.A

45 H-0456304-1997 30106.16 230000 Y 528500

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-161273-000 30106.16 BABILON YEAR

SOCIEDAD ANONIMA

46 H-20766-1975 2520099.07 231-233 y 528-531

Vara Blanca, Angeles,

Heredia, San Rafael,

Heredia

FR 4-9486-000 1799238.68 RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS

47 H-2233-1973 350734.89 229-231 y 528-530

Alto del Roble,

Angeles, San Rafael,

Heredia

FR 4-34865-000 349448.00

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

48 H-284028-1995 328356.98 230-231 y 527-529

Alto del Roble, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-118600 329906.69

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

185

49 H-284030-1995 307195.84 229-231 y 527-528

Alto del

Roble,Angeles, San

Rafael, Heredia

FR 4-40706-000, 4-

107822-000, 4-118599

SOCIEDAD HUMANA

DE LOS ESTADOS

UNIDOS

50 H-768571-2002 144176.57 226-227 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-15316-000 13977.92 INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

51 H-755259-2001 144626.57 226-227 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-15316-000 13977.92 INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

52 H-705778-2001 52168.61 225-226 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-15316-000 13977.92 INVERSIONES

GANIMEDES S.A.

53 H-978314-2005 136347.52 226-227 y 530-531

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-8861-000 13977.92

EL LADO OSCURO DE

LA LUNA SOCIEDAD

ANONIMA

54 H-771970-2002 13036.7 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-184029-000 13036.70

Lizern s.a, sancho

booker,Marten

Chavarría Alberto

55 H-315986-1978 257157.19 226-227 y 529-531 Concepción, San

Rafael, Heredia FR 4-30385-000 89069.94

Lizern s.a, sancho

booker,Marten

Chavarría Alberto

56 H-781163-2002 26081.22 226-227 y 529-530

El Castillo,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-101712 001 al

003 26081.22

Marten sánchez

Federico Rodolfo (001)

y CABAJA MAGICA

S.A (003)

57 H-799920-2002 51429.15 225-226 y 530-532

Calle Chaves,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-156524-000 53249.68 PASMOSA VISTA S.A

58 H-480358-1982 53249.68 225-226 y 530-532

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-156524-000 53249.68 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA

59 H-821495-2002 150912.6 531-y 226-227

Calle Chaves,

Concepción, San

Rafael, Heredia

FR 4-172845-000 153667.12 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA

186

60 H-444487-1997 64181.02 226-227 y 531-532

Concepción,

Concepción, San

Rafael, San Isidro,

Heredia.

FR 4-46948-000 64181.02 PASMOSA VISTA

SOCIEDAD ANONIMA

61 H-841298-2003 87990.76 225-226 y 531-532

Concepción,

Concepción, San

Isidro, Heredia

FR 4-049997-000 87990.76 EAC PEST CONTROL

SOCIEDAD ANONIMA

62 H-855222-1989 93412.49 227-228 y 529-530

Concepción,

Concepción, San

Rafael, Heredia.

FR 4-14628-000 69889.06 INVERSIONES SIRGI

SOCIEDAD ANONIMA

63 H-0770920-2002 14500 229-230 y 527-528 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-184982-000 14500.00

ENLACE ECONÓMICO

AUTOMOTRIZ S.A

64 H-0596818-1999 112858.19 229500 y 529500 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-184979-000 112858.19

VARA BLANCA JOINT

VENTURES S.A

65 H-352892-1996 536487.33 2305000y 527500

Alto del Roble,

Angeles, Varablanca,

Heredia

Sin Inscribir 536487.33 EL ESTADO

66 H-0770917-2002 5000 229800 y 528100 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-188390-000 19977.98

ENLACE ECONOMICO

AUTOMOTRIZ S A

67 H-0770919-2002 7125.46 229800 Y 528100 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-188281-000 19977.98

CHAVES CARBALLO

ELISEO VINICIO

GERARDO

68 H-0837491-2003 8649.13 229000 y 528000 Angeles, San Rafael,

Heredia FR 4-170145-000 8649.13

ROBERTO SANTIAGO

R.S.C.R. SOCIEDAD

ANONIMA

69 H-70446-1992 370924.8 231000 y 529500

Alto del Roble,

Angeles, Varablanca,

Heredia

FR 4-024631- 001 A

006 349448.00

SANCHEZ PANIAGUA

ADRIAN

70 H-0365394-1996 20122.64 229800 y 528800

Alto del Roble,

Angeles, Varablanca,

Heredia

FR 4-153918-000 20122.64 CORPORACION

VIRCA DEL SUR S.A

71 H-0412924-1997 18616.67 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-156438-000 18616.67

ALFONSO BEJARANO

ARGUEDAS

187

72 H-0438183-1997 2023.92 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-158302-000 2023.92

MACKAY WELLS

GLEN DAVID

73 H-0436675-1997 24286.25 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-167669-000 24286.25

RUSSELL LOUIS

PENCIN

74 H-0414335-1997 17167.64 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-157830-000 17167.64

BEJARANO

ARGUEDAS

GUILLERMO Y MARIO

ANTONIO

75 H-0481906-1998 20000 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-172197-000 20000

TIMM TEN SOCIEDAD

ANONIMA

76 H-0485968-1998 20000 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-170606-000 20000.00

A J E FIDUCIARIA

SOCIEDAD ANONIMA

77 H-0378666-1997 20000 229000 Y 528000 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-172216-000 260000.00

LARRY EUGENE

HELMES

78 H-0498736-1998 20000 229500 y 528500 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-173945-000 20000.00

M Y M DE SAN JOSE

S.A

79 H-0555869-1999 577106.72 230000 Y 529500

Alto del Roble,

Angeles, Varablanca,

Heredia

FR 4-179356-000 577106.72

REPRESENTACIONES

INTERNACIONALES

FEPI S.A

80 H-0851028-2003 121090.81 231000 y 527900

Alto del Roble,

Angeles, Varablanca,

Heredia

FR 4-194494-000 121090.81

SALAZAR CASTRO

GERARDO ENRIQUE

EDUARDO

81 H-0452997-1981 10902.96 231800 y 528600 El Gallito, Varablanca,

Heredia, Heredia FR 4-1559224-000 10902.96

RESERVA MUNDIAL

DE BOSQUES

LLUVIOSOS

TROPICALES S.A

82 H-0852332-1989 111823.36 230500 y 527800

Alto del Roble,

Angeles, VaraBlanca,

San Rafael, Heredia.

FR 4-71515-000 515435.75 ACOSTA PORRAS

ARNOLDO

188

83 H-O350710-1996 152010.81 231500 y 527500

Alto del Roble,

Angeles, VaraBlanca,

San Rafael, Heredia.

FR 4-130948-000 534974.08 RAMIREZ CORRALES

MARIO LUIS

84 H-0440494-1997 212858.19 229500 y 529500 Vara Blanca, Heredia,

Heredia FR 4-073921-000 27951.26

PROPIDADES

MUNDIALES S.A

85 H-887741-2003 47687.47 230800 y 529000

Alto del Roble,

Angeles, VaraBlanca,

San Rafael, Heredia.

FR 4-186301-000 y 4-

127329-000

ENDOCULTOR S.A y

ARQUITECTURA

TROPICAL S.A

86 H-0010646-1971 511616.02 230500 y 530500 Angeles, Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-078812-000 511616.02

AZUL CRIMSON

SOCIEDAD ANONIMA

(RAPPACCIOLI

NAVAS VICENTE)

87 H-474644-1982 190463.51 526-527 Y 229-230 Angeles, Angeles, San

Rafael, Heredia FR 4-042395-000 200966.28

FINCA

RESURECCION S A

88 H-1058405-2006 1025889.84 229900 y 533500

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

INF POSESORIA FINCA RIO PATRIA

S.A

89 H-0076968-1948 500000 884796-36124

CRTME

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-191656-000 500000.00

ZION ENERGY

ENTERPRISES

SOCIEDAD ANONIMA

(FINCA RIO PATRIA

S.A)

90 H-7313-1944 500000 884796-36124

CRTME

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-191657-000 500000.00

ZION ENERGY

ENTERPRISES

SOCIEDAD ANONIMA

91 H-477936-1982 350000 532000 Y 231000

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-144414-000 500000 AGROPECUARIA

GONCAL S.A

92 H-10413-1975 565960.13 231300 y 530000

Vara Blanca, Vara

Blanca, Heredia,

Heredia

FR 4-075821-000 565960.13 CENTRO ECOLOGICO

PAVO REAL

21701757

131

Anexo 6: Capacidad de uso de la tierra.

CLASE CARACTERÍSTICAS

V Son terrenos con severas limitaciones para cultivos anuales, semipermanentes o

permanentes. Su uso se restringe al pastoreo o manejo del bosque natural.

VI

Las tierras ubicadas dentro de esta clase son utilizadas para la producción

forestal, así como cultivos permanentes tales como frutales y café, aunque estos

últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y

aguas Las limitaciones aplicables en el área de estudio, solas o combinadas son:

relieve fuertemente ondulado, muy baja fertilidad, condición de neblina y viento

moderada

VII

Estas tierras tienen severas limitaciones por lo cual sólo se permite el manejo

forestal en caso de cobertura boscosa; en aquellos casos en que el uso actual

sea diferente al bosque, se procurará la restauración forestal por medio de la

regeneración natural.

Las limitaciones aplicables en el área de estudio son: relieve escarpado, suelos

poco profundos, muy baja fertilidad, , zonas de vida pluviales, periodo seco casi

ausente, condición de neblina y viento fuerte.

VIII

Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para actividades de producción

agropecuaria o forestal alguna. Las tierras de esta clase tienen utilidad sólo como

zonas de preservación de flora y fauna, protección de áreas de recarga acuífera,

reserva genética y belleza escénica. Para esta clase se incluye cualquier

categoría de parámetros limitantes.

Fuente (MAG, DE N° 23214. 1994).

189