universidad nacional de san juan facultad de ciencias ... · 2015. junto con las demás materias...

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA "COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO" AÑO 2019

Upload: others

Post on 31-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

"COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO"

AÑO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: "Comunicación, imagen y

sonido"

CURSO: 1 año

DESPLIEGUE: Anual

RÉGIMEN: Promocional

AÑO ACADÉMICO: 2019

EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Sandra E. Buso

Prof. Adjunto: Ana Laura Bustos

JTP: Ivana Nielson

CRÉDITO HORARIO: 3 hs

HORARIOS DE CLASE: Día Martes: 1, 2 Y 3 hora

de: 8 a 11 horas

HORARIOS DE CONSULTA:

Prof. Titular Sandra E. Buso: miércoles de 8,30 a 9,30

Prof. Adjunto: Ana Laura Bustos: jueves 9,30

JTP: Ivana Nielson: martes 11hs; jueves 9,30

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

INTRODUCCIÓN

La cátedra Comunicación, Imagen y Sonido (CIyS) pertenece al primer año

del Ciclo Básico de la carrera Licenciatura en Comunicación Social, Plan

2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y

las estudiantes se inicien en el estudio del campo de la Comunicación en el

marco de las Ciencias Sociales. Del mismo modo ayudar en la interpretación

de sus fundamentos epistemológicos, así como su historicidad, su dimensión

política y su complementariedad con otros campos de conocimiento.

Además, se pretende que afiancen sus conocimientos y habilidades en la

comprensión y uso de diferentes lenguajes, en este caso el lenguaje visual,

así como que desarrollen el pensamiento crítico y consoliden metodologías

de aprendizaje.

La asignatura se encuentra inserta en el Área Ciencias Sociales y

Comunicación, en la sub área de Formación Específica. Con esto se pretende

ofrecer a los y las estudiantes formación en Ciencias Sociales a fin de

permitir una comprensión compleja de fenómenos, procesos y objetos de la

comunicación. Contribuye a la reflexión y construcción de herramientas

teóricas y metodológicas de las Ciencias Sociales en general y de la

comunicación en particular.

Sus objetivos generales están relacionados a la comprensión de la imagen

visual como una construcción cultural, humana e intencionada, cuyos fines

se relacionan con el tipo de representación visual a la que pertenece. Se

espera que el y la estudiante pueda abordar las imágenes visuales de manera

crítica, con enfoque de derecho, a la luz de las nuevas producciones artísticas

y culturales.

Comunicación, imagen y sonido tiene 3 horas semanales a los días martes,

de 8 a 11. Es de carácter promocional, sin evaluación final. La cátedra cuenta

con los siguientes medios de comunicación:

email: [email protected]

Página de Facebook: Comunicación, imagen y sonido

Blog: comunicacionimagenysonido.wordpress.com

FUNDAMENTOS

Comunicación, imagen y sonido es una asignatura en la que se trabaja la

imagen visual como fuente fundamental de conocimiento en la sociedad

actual, bajo un posicionamiento crítico-interpretativo. Con la necesidad de

desterrar, desde el comienzo de la carrera, las concepciones tradicionales de

la imagen junto con los procesos de comunicación lineal aprendidos en la

escuela secundaria para así comprender la comunicación actual en su

totalidad. Para esto es necesario que los/las estudiantes / comprendan que la

imagen es un sistema de representaciones altamente codificado y es una

construcción cultural compleja, resultante de la actividad creadora y

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

constructiva del hombre, por lo tanto, siempre cargada de intencionalidad.

La materia Comunicación, imagen y sonido, al enmarcarse en el Plan de

estudios 2015 de la carrera Licenciatura en Comunicación Social, reconoce

a la Comunicación como un Derecho Humano, lineamiento fundamental por

el que se rige todo el plan de estudios. Reconocer a la comunicación como

derecho fundamental de las personas nos permite reflexionar sobre los

diferentes lenguajes, en este caso la imagen, con enfoque de derecho.

La comunicación con enfoque de derechos humanos es aplicable a contextos

democráticos en los cuales los Estados y la sociedad desean que los

ciudadanos y las ciudadanas tengan acceso a la información, produzcan

información y la divulguen siguiendo los marcos normativos internacionales

en materia de derechos humanos. La comunicación está directamente

relacionada con el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos

Humanos que define el concepto de libertad de expresión, que aunque no es

lo único, puede decirse que este artículo es la esencia que se desarrolla

posteriormente en los tratados internacionales de derechos humanos, y que

sirve de base a una comunicación con enfoque de derechos.

Bajo esta perspectiva, es que entendemos -tal como establece el perfil

profesional de la carrera- que los y las estudiantes deben reconocer a los

medios de comunicación en su rol fundamental de configuración e

interpretación de las diferentes realidades que rodean a las personas y para

ello es necesario el fortalecimiento de las nociones de la comunicación con

enfoque de derechos. Aspectos que son reforzados en las materias

Epistemologías de la Comunicación y Políticas y legislación en

comunicación, ambas del segundo semestre de primer año.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, los contenidos de la

cátedra se trabajan preferentemente con material sobre los derechos de niños,

niñas y adolescentes; derechos de personas con discapacidad; diversidad

sexual y diversidad de género.

Por otra parte, desde la cátedra se concibe el proceso enseñanza-aprendizaje

bajo la perspectiva crítico-social, a la luz de las teorías de la enseñanza para

la comprensión, en el que se reconoce que el conocimiento se produce en

tres direcciones: estudiante-profesor, profesor-estudiante, estudiante-

estudiante. Esto quiere decir, que se lo comprende como sujeto activo en el

proceso, lo que implica también reconocer que lo que los profesores enseñan

no es lo que aprenden los/las estudiantes, cada uno/a aprende de manera

diferente e individual. Estas nuevas teorías pedagógicas que responden a la

enseñanza para la comprensión, reconocen la necesidad de plantear los

contenidos en “Ejes” que muestren una línea conductora entre las temáticas

propuestas por la cátedra. Cada uno de esos ejes propone preguntas para la

reflexión y que sus respuestas estén contenidas en esa unidad de contenidos.

La propuesta de la cátedra es utilizar los Ejes en lugar de las “Unidades de

contenidos” para favorecer la mejora de la enseñanza-aprendizaje.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

En consonancia con esta perspectiva pedagógica-didáctica, se considera la

necesidad de generar estrategias de aprendizaje que apelen a una articulación

significativa de conceptos, hechos, principios y procedimientos involucrados

y contextualizados. Para ello, se recurre al arte no solo como contenido

transversal de la materia sino también como metodología de enseñanza,

reconociendo la necesidad de repensar el espacio y los tiempos del aula.

La importancia de la asignatura para el y la estudiante radica en la necesidad

de la reflexión de la imagen visual desde la recepción para que luego puedan

producir contenidos con enfoque de derecho, comprometidos con la sociedad

en la que habitan.

1. OBJETIVOS GENERALES

1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA

En esa formulación, se espera que quienes hayan cumplido con las

exigencias del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social,

en sus cuatro orientaciones, al concluir sus estudios hayan logrado:

En lo científico:

• Conocimiento de los fundamentos teórico-epistemológicos y de la

pluralidad disciplinaria que sustentan el campo comunicacional en el

marco de las Ciencias Sociales.

• Comprensión de la relación entre el desarrollo de los saberes y

prácticas comunicativas y el contexto histórico-social del cual

emergieron.

• Visión integradora de la realidad comunicativa que posibilite su

abordaje desde diferentes perspectivas de análisis.

• Capacidad investigativa en el campo específico, para generar

conocimiento científico y/ o intervenir en equipos interdisciplinarios

y en situaciones sociales desde la perspectiva comunicacional.

En lo profesional:

• Saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes, soportes y

tecnologías de comunicación, que le permitan el análisis, diseño y

ejecución de procesos y productos propios de la comunicación social

–mediática y/o institucional, educativa y comunitaria- y la producción

de mensajes, así como la reflexión sobre su propio hacer productivo.

• Disposición para realizar trabajos en grupos y en equipos

interdisciplinarios.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

En lo social:

• Compromiso ético con una valoración de la comunicación entendida

como un derecho humano.

• Disposición para un desempeño responsable de su profesión que,

basado en un fuerte compromiso con la comunidad, tienda a la

transformación crítica de la sociedad.

• Claro compromiso con la educación pública.

• Aptitud para promover transformaciones en el campo de la

comunicación orientadas a la construcción de una sociedad en paz,

democrática y con respeto hacia las diferencias culturales.

• Disposición para reconocer la comunicación como dinamizadora de

los procesos sociales.

• Compromiso con acciones comunicativas que contribuyan a afianzar

la democracia participativa y den visibilidad a las organizaciones de

la sociedad civil y los movimientos sociales, las culturas populares y

la contracultura.

1.2 OBJETIVOS DEL NÚCLEO 111 O ÁREA DE

CONOCIMIENTO EN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA

COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO corresponde al Área Ciencias

Sociales y Comunicación, Sub área Formación orientada.

El Área Ciencias Sociales y Comunicación aporta formación en Ciencias

Sociales a fin de permitir una comprensión compleja de fenómenos, procesos

y objetos de la comunicación. Contribuye a la reflexión y construcción de

herramientas teóricas y metodológicas de las Ciencias Sociales en general y

de la comunicación en particular.

Las asignaturas que integran esta área incluyen saberes necesarios para el

diseño, desarrollo, implementación y evaluación de proyectos de

investigación en comunicación, así como para la elaboración de

producciones científicas que den cuenta del desarrollo de los proyectos.

Atiende al ejercicio de la producción de conocimiento en término de

diagnósticos, propuestas, planes y acciones de intervención en empresas e

instituciones. Las asignaturas que la integran se organizan, a su vez en dos

sub áreas: de Formación General y de Formación Orientada, en función de

su especificidad disciplinar respecto del campo comunicacional.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

• Interpretar la imagen como un sistema de representaciones altamente

codificadas.

• Comprender la imagen como una construcción cultural compleja,

resultante de la actividad creadora y constructiva del hombre.

• Interpretar según el enfoque de derecho las imágenes visuales.

• Participar activamente en las clases con opiniones y argumentaciones

fundamentadas

• Relacionar los contenidos teóricos con el análisis de las imágenes

visuales

• Mirar y proponer nuevas imágenes visuales a la cátedra.

• Reflexionar sobre los nuevos paradigmas artísticos y culturales.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

• Comprender la imagen visual como una modalidad particular de la

imagen en general

• Reflexionar desde los nuevos paradigmas en torno al concepto de arte

y el espectador del siglo XXI

• Reflexionar acerca de la imagen y su evolución: desde la imagen

artística a la imagen mediática

• Desnaturalizar la idea de la imagen como algo dado

• Comprender el régimen de visibilidad actual como una construcción

histórica

• Mirar, comprender e interpretar las imágenes que nos rodean

• Aprender los elementos de la sintaxis visual y el modo en que se

articula la imagen y el sonido

• Analizar los discursos audiovisuales, sus relatos y los estereotipos que

desde el discurso visual, se vehiculizan.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

EJE I: LA IMAGEN VISUAL: ¿Qué entendemos por imagen

visual? ¿Cuál es la función comunicacional de la imagen visual?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Reconocer el origen del término imagen y su relación con la idea de

“mímesis” en toda imagen visual.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

• Identificar a la imagen como un signo visual, es decir, como una

representación.

• Comprender que la imagen no es la realidad, sino que muestra una

parte de lo que alguien considera “su realidad”.

• Identificar, reconocer y analizar las imágenes como una construcción

CONTENIDOS: Definición y etimología del término imagen. La

comunicación visual. El signo visual: la imagen como representación

y como signo. Reflexiones en torno a la imagen: imagen y significado.

Análisis de textos visuales: relación de los conceptos teóricos con el

análisis de la imagen fija y audiovisual.

EJE II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN VISUAL.

¿Cómo se construye una imagen? ¿La realidad se construye?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Identificar y analizar las imágenes como una construcción

• Identificar y analizar imágenes fijas y audiovisuales en su sintaxis

visual.

• Reconocer las características específicas de cada elemento de la

imagen.

• Comprender el sentido que cada elemento le otorga a la imagen visual

CONTENIDOS:

Representaciones del lenguaje visual. Elementos básicos de la imagen:

el punto y la línea. La luz, el color, el espacio y el tiempo. Las figuras

retóricas. La realidad construida. El sonido. Relación de conceptos

teóricos con imágenes fijas y audiovisuales.

EJE III: LA ESTÉTICA HOY: ¿Nos parece lindo lo que vemos?

¿Quién o qué determina lo lindo y lo feo?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Comprender el régimen de visibilidad actual como una construcción

histórica.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

• Reconocer al arte renacentista como el periodo que marca el régimen

de visibilidad actual a través del conocimiento de su diferencia con la

Edad Media y el Barroco.

• Analizar pinturas para reconocer los elementos básicos de cada

periodo.

• Conocer los cánones de belleza y estética en los diferentes periodos

estudiados y reconocer los cambios producidos hasta llegar al “gusto”

actual.

• Discernir entre arte, lo bello y lo feo.

CONTENIDOS:

Aproximaciones al concepto de Estética. El nacimiento de la estética.

Sensibilidad vs sensación. El concepto de la estética a través de la

historia: Edad Media, Renacimiento y contemporáneo. Lo Bello y lo

feo. Análisis de imágenes visuales: relación de los contenidos teóricos

con los textos visuales.

EJE IV: IMAGEN VISUAL Y GÉNERO: ¿Cómo construyeron

históricamente las imágenes a la mujer? ¿Cómo construyeron las

imágenes los géneros? ¿Qué visibilizaron/invisibilizaron?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Identificar las problemáticas que se hacen presentes en el siglo XXI

relacionadas con la identidad de las imágenes visuales.

• Deconstruir el concepto de género en la evolución de la imagen visual.

• Comprender los modos de ver relacionado con lo femenino.

• Comprender la imagen visual como portadora de estereotipos.

• Analizar bajo el enfoque de derecho las imágenes visuales.

CONTENIDOS:

La cuestión del género. La mujer como objeto de consumo.

Estereotipos. Modos de ver: lo femenino. El feminismo y el arte. Las

representaciones de género en los medios de comunicación. Análisis

de imágenes visuales: relación de los contenidos teóricos con los

textos visuales.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

EJE V: LA FOTOGRAFÍA. ¿La fotografía es objetiva? ¿Muestra

la realidad? ¿Qué es una imagen?

OBJETIVOS ESPRECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Identificar a la fotografía con su función documental como

disparadora del paradigma “imagen = realidad”

• Identificar el cambio de función de la pintura artística luego del

surgimiento de la fotografía, a través de los movimientos artísticos de

vanguardia.

• Reconocer las diferencias entre la fotografía periodística, publicitaria

y artística.

• Identificar y analizar imágenes fijas en su sintaxis visual.

CONTENIDOS:

La imagen fotográfica. Fotografía periodística, publicitaria y artística.

Fotografía y realidad/objetividad: Reflexiones en torno a la fotografía

hoy. Análisis de imágenes visuales para su reflexión.

EJE VI: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES.

¿Qué son y cómo se construyen los mundos visuales?

OBJETIVOS ESPRECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Reflexionar sobre la relación entre la imagen y lo real.

• Reconocer los mundos visuales que nos rodean.

• Identificar las micro y metanarrativas.

• Deconstruir los macrodiscursos y relatos visuales.

CONTENIDOS:

Cultura visual e hiperrealidad. Las metanarrativas y las

micronarrativas. La deconstrucción de los macrodiscursos y relatos

visuales. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global.

Análisis de las herramientas de organización en la imagen. Análisis

de imágenes audiovisuales. Relación de los conceptos teóricos a

imágenes audiovisuales.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR EJE:

EJE I: LA IMAGEN VISUAL:

• Acaso, María (2015) El lenguaje visual. Edit. PAIDOS Bs. Aires.

Introducción y Capítulo 1.

• Aparici (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Ed. Gedisa. Barcelona. Pág. 45-50.

• Zunzunegui, Santos (2007). Pensar la imagen. Ed. Cátedra. España.

Primera parte. Capítulo 1.

EJE II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN VISUAL:

• Acaso, María (2015) El lenguaje visual. Edit. PAIDOS Bs. Aires.

Capítulo 3. Páginas 88-101

• Aparici (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Ed. Gedisa. Barcelona. Capítulo 3,4,5,6,7,8. Páginas 202-214.

EJE III: LA ESTÉTICA HOY:

• Tamayo, Botero (2014) Estética e imagen visual. Sello editorial.

Universidad de Medillán. Página 11-20, 42-67.

EJE IV: IMAGEN VISUAL Y GÉNERO:

• Aparici (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Ed. Gedisa. Barcelona. Página 215-221

• Berger, John (2002). Modos de ver. Ed. Gustavo Gilli. Página 44-77.

• Oliveras, Elena (ed) (2008). Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia

un nuevo espectador en el siglo XXI. Emecé. Pág. 153-162.

EJE V: LA FOTOGRAFÍA:

• Foncuberta, Joan (2013). El beso de Judas. Filosofía y verdad.

Barcelona, España: Gustavo Gili. Introducción a pág. 27

• Vilches, (1997). Lectura de la imagen periodística. Páginas 110-118

EJE VI: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES.

• Acaso, María (2009) Estas no son las torres gemelas. Edit. La

Catarata. Madrid. Introducción a pág. 87

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS

ASIGNATURAS DE LA MALLA CURRICULAR.

La materia Comunicación, imagen y sonido, se encuentra en el primer año

del Ciclo básico del plan 2015. En sus contenidos se encuentra el primer

acercamiento a los elementos y análisis -desde la recepción- de la imagen

visual que los y las estudiantes hacen en la carrera. Esta materia tiene

relación directa y comparte contenidos con las asignaturas del Ciclo Básico

del plan de estudios: Comunicación y Medios, Lectura y escritura 1,

Procesos Sociales y Políticos Contemporáneos, Pensamiento científico y

Epistemología. Además, está íntimamente relacionada con la materia

electiva Fotografía, de segundo año del Ciclo Básico, siendo correlativa débil

de las materias Comunicación Gráfica y Comunicación Radiofónica del

mismo año. Es importante que el alumno y la alumna tenga en cuenta que la

materia Comunicación, Imagen y Sonido es correlativa fuerte (es decir, debe

estar rendida y aprobada) de todas las materias del tercer año de la carrera

del Ciclo Superior, sin importar la orientación que elijan.

55.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE EENNSSEEÑÑAANNZZAA--AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE

Se concibe la situación de aprendizaje como la construcción de un proceso

en el cual la lectura de la teoría en torno a la problemática de la comunicación

visual, dé lugar a otras miradas y a nuevos conocimientos que trasciendan

los núcleos problemáticos de la asignatura. Esto supone un/a alumno/a que

piensa y construye conocimientos y no únicamente acciones que sólo

permiten llegar a un contenido ya definido. Por lo tanto, las clases se

organizarán para que el/la alumno/a participe activamente en la lectura

comprensiva y crítica del material bibliográfico y visual y pueda

posteriormente, aplicarlo a las consignas planteadas por las docentes.

Desde este enfoque, la metodología a desarrollar tendrá como objetivo la

creación de un espacio de conocimiento compartido, en el que a partir de la

proyección de imágenes propuesta se genere la indagación, la transposición

y la producción de conocimientos desde y hacia otras asignaturas. Para ello,

las temáticas abordadas serán discutidas en clase a partir de elementos

disparadores que pueden venir tanto de la lectura de textos, como del análisis

de un artista y su obra en relación al film o imagen fija propuesto.

Los y las estudiantes trabajarán diferentes imágenes (fijas y audiovisuales;

publicitarias, artísticas y periodísticas) que se seleccionarán teniendo en

cuenta la coyuntura política, social, económica y cultural, histórica y de la

actualidad, según los acontecimientos que se consideren relevantes. En cada

imagen deberán reconocer los aspectos trabajados desde la parte teórica.

Siguiendo la concepción semiótica, las imágenes serán trabajadas como

textos que pueden leerse y comprenderse. Los aspectos teóricos no solo se

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

trabajarán con textos lingüísticos sino también con audiovisuales,

especialmente lo relacionado a la belleza, la estética y el arte. Estos

audiovisuales deberán ser vistos por los y las alumnos/as para realizar

síntesis y como ayuda de comprensión de los textos lingüísticos por ser estos

últimos bastante complejos. Para esto, deberán asistir a museos, ciclos de

cine, muestras artísticas y armar un portfolio con imágenes que consideren

pertinentes según los diferentes niveles de análisis.

Los y las estudiantes/as deberán reconocer las imágenes según sus diferentes

funciones (periodísticas, publicitarias y artísticas) y analizarlas según los

diferentes elementos de la sintaxis visual.

Esta asignatura tiene como modalidad fundamental la de organizar los

contenidos en relación con la propuesta de "preguntar y preguntarse"; como

prácticas que constituyen matrices de aprendizaje básicos. Ello implica que

habrá exposiciones dialogadas; lecciones magistrales abiertas; investigación

individual y grupal; discusiones dirigidas y evaluaciones permanentes.

La cátedra considera que el aula no es el único lugar en el que el/la alumno/a

puede aprender, por eso realizamos actividades integradoras con las cátedras

públicas de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización

Cinematográfica) en la que los y las estudiantes pueden asistir para observar

otros puntos de vista con respecto al Sonido y la Fotografía. También se

gestiona la visita al Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, para

que los y las estudiantes conozcan la muestra permanente perteneciente al

museo como así también las muestras itinerantes. Además, se invita y se

gestiona la participación en los diferentes ciclos de cine y demás actividades

que la institución proponga y que beneficie y complemente el aprendizaje de

los/las alumnos/as. También, la cátedra gestiona la participación de una

muestra del ciclo del Festival de Cortos Penca, bajo la coordinación de una

de las integrantes del Colectivo Penca, que selecciona material según las

temáticas propuestas por la materia, para la aplicación y reflexión de los

contenidos desarrollados en clase.

La cátedra cuenta con un blog cerrado

(www.comunicacionimagenysonido.wordpress.com) en el que se publican

los trabajos prácticos como así también toda la bibliografía, los powerpoint

utilizados por las docentes, las imágenes disparadoras y los textos

audiovisuales vistos en la clase. Aquí, los/las estudiantes obtendrán las

consignas de los trabajos prácticos propuestos por las docentes, que en su

mayoría constan de preguntas que faciliten la comprensión y reflexión de los

diferentes textos; temas de investigación relacionados con lo visto en clase o

temáticas que hayan surgido en el alumnado durante el cursado; realización

de un glosario individual con las palabras de cada texto que necesite reforzar

en su definición y aplicación; imágenes para analizar con la teoría,entre

otros.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

6. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

La asignatura tiene despliegue anual con régimen promocional directo

(sin evaluación integradora final). Podrán acceder a ésta los alumnos y las

alumnas que hayan cumplido con aprobar el 100% de los prácticos y los

parciales con una calificación de siete o más.

Para lograr la promoción se prevé trabajos prácticos o de lecturas semanales

que deben ser presentados por los/las estudiantes en forma obligatoria. Este

es un requisito indispensable para rendir las evaluaciones parciales. Cada

trabajo práctico tiene su instancia de recuperación ordinaria y una

extraordinaria para ser utilizada por única vez cuando el alumno lo requiera.

La evaluación parcial consistirá en una producción escrita grupal donde se

vinculen e integren los contenidos expuestos en clase con el material

bibliográfico propuesto. Deberán rendir dos evaluaciones parciales: la 1º en

las que se integrarán los contenidos de los Ejes 1,2 y 3; la 2º los contenidos

de la Ejes 4, 5 y 6. En ella los/las estudiantes deberán hacer la relación de los

contenidos teóricos al análisis de imágenes.

Cada parcial tendrá un recuperatorio, estableciéndose uno (1) de carácter

extraordinario

Para lograr la condición de PROMOCIÓN, el alumno deberá obtener 7 o más

en cada parcial. Para lograr la REGULARIDAD deberá obtener 4 o más.

El /la estudiante que quede en condición LIBRE, deberá rendir un examen

de carácter escrito, en el que se evaluará un tema del último programa

dictado. Si esa instancia es acreditada, pasará a la evaluación oral del resto

del programa, junto con el análisis de una imagen.

Para el la estudiante que solicite una REVÁLIDA, ésta se ajustará a la

reglamentación vigente y versará sobre algún tema del último programa de

examen donde se advierta la incorporación de la bibliografía actualizada. El

alumno o alumna deberá consultar con el equipo de cátedra los temas y luego

realizar una exposición oral frente al equipo de cátedra. En todos los casos

deberá presentar los contenidos teóricos a la lectura de la imagen.

.

Los criterios a tener en cuenta en cada evaluación será:

Las actividades de la materia serán evaluadas en forma continua y

sistemática teniendo en cuenta la relación dialéctica entre teoría y práctica,

pensamiento y acción atendiendo particularmente a:

• El cumplimiento con la presentación de las evaluaciones en tiempo y

forma.

• El cumplimiento de los objetivos acordados, como así también las

pautas delineadas para el desarrollo de la asignatura.

• Las propuestas creativas en relación al objeto de estudio

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

• La utilización de estrategias participativas para alcanzar un logro

específico

• La apelación e integración de otras disciplinas en las producciones

orales y escritas.

• Habilidades y destrezas conceptuales, expresivas y comunicativas

• La responsabilidad y compromiso en la circulación de los materiales

(viodeográficos o textuales) puestos a disposición del grupo

• La utilización de estrategias de aprendizaje para resolver problemas

teóricos

Si bien se desarrollan contenidos en cada una de las unidades, se entiende el

concepto de que el conocimiento se construye socialmente por lo que estos

contenidos pueden variar en función del grupo y sus expectativas. Desde este

enfoque, se propone la modalidad participativa que promueva la creación de

un espacio de conocimiento compartido.

Cronograma de evaluaciones

Primer parcial 11 de junio

Recuperatorio 25 de junio

Segundo parcial 8 de octubre

Recuperatorio 22 de octubre

Extraordinario 5 de noviembre

7. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Plan de Estudios 2015 le establece a la asignatura un crédito horario

semanal de 3 horas, considerando el transcurso del ciclo lectivo 2019, a partir

del 1/04 al 31/03/2020 (según calendario académico), resulta un total de 81

horas. Los Ejes Temáticos serán distribuidas de la siguiente manera,

incluyendo prácticos, parciales, recuperatorios y extraordinarios respectivos.

1° cuatrimestre: 13 clases, 39 hs.

2° cuatrimestre: 14 clases, 42 hs.

EJE I 12 horas (del 26/03 al 23/4)

EJE II 18 horas (del 30/4 al 4/6)

EJE III 18 horas (del 11/6 al 20/8)

EJE IV 9 horas (del 27/8 al 10 /9)

EJE V 12 horas (del 17/9 al 8/ 10)

EJE VI 12 horas (del 15/10 al 5/11)

TOTAL 81 Horas

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

8. ASIGNACIÓN DE TAREAS

Las funciones que se asignarán, se ajustan a las consignadas en Ordenanza

N° 22-92-CS.

• PROFESORA TITULAR: Lic. Sandra Buso. Realiza todas las tareas

previstas en la ordenanza Nº 22/92 CS

• PROFESORA ADJUNTA: Lic. Ana Laura Bustos. Realiza todas las

previstas en la ordenanza 22/92 CS. Particularmente en la asignatura

Comunicación, imagen y sonido, será el responsable de la evaluación

conjuntamente con el titular, de los prácticos realizados por grupos, en

clase. Seleccionar material visual para el análisis en clase. Supervisar

los trabajos prácticos y los informes de entrega en clases de consulta.

Dictar clase.

• JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: Prof. Ivana Nielson. Realiza

todas las actividades previstas en la ordenanza 22/92 CS

9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Responsable: Lic. Sandra Buso

ADSCRIPTOS EGRESADOS

Con función de (Auxiliar de 1°, de JTP, prof. Adjunto):

Tiempo de formación: ciclo lectivo-2019

Plan de tarea:

El adscripto graduado deberá asistir al menos un 75% de las clases.

Será su tarea preparar un Trabajo Práctico de cada unidad. ¨Podrá

colaborar con el resto de los docentes en alguna clase sobre alguna

temática específica acordada con el equipo docente.

Será necesario que asita al menos a dos mesas examinadoras en calidad

de asistente.

Deberá presentar un informe de las actividades desarrolladas durante

su periodo de adscripción

ADSCRIPTOS ALUMNOS

Tiempo de formación: ciclo lectivo-2019

Tiene como función:

Sugerir material audiovisual para trabajar en clase

Conocer y aportar bibliografía a la cátedra

Realizar y colaborar en los trabajos prácticos propuestos por el equipo

docente

Estudiar el material y la bibliografía nueva incorporada por la cátedra

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

Realizar una exposición integradora algún tema del programa al finalizar el

cursado.

Ayudar a los estudiantes con la organización del material de estudio

Presentar al equipo docente una evaluación de su adscripción

FIRMA DEL Prof. Titular

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: "Comunicación, imagen y

sonido"

CURSO: 1 año

DESPLIEGUE: Anual

RÉGIMEN: Promocional

PROGRAMA DE ESTUDIO Y DE EXAMEN

O

PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE EXAMEN

AÑO ACADÉMICO: 2019

EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Sandra E. Buso

Prof. Adjunto: Ana Laura Bustos

JTP: Ivana Nielson

CRÉDITO HORARIO: 3 hs

HORARIOS DE CLASE: Día Martes: 1, 2 Y 3 hora

de: 8 a 11 horas)

HORARIOS DE CONSULTA:

Prof. Titular Sandra E. Buso: miércoles de 8,30 a 9,30

Prof. Adjunto: Ana Laura Bustos: jueves 9,30

JTP: Ivana Nielson: martes 11hs; jueves 9.30

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN - PROGRAMA DE

ESTUDIO- O

PROGRAMA DE EXAMEN

ASIGNATURA: "Comunicación, imagen y sonido"

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA

En esa formulación, se espera que quienes hayan cumplido con las

exigencias del Plan de Estudios de la Licenciatura en Comunicación Social,

en sus cuatro orientaciones, al concluir sus estudios hayan logrado:

En lo científico:

• Conocimiento de los fundamentos teórico-epistemológicos y de la

pluralidad disciplinaria que sustentan el campo comunicacional en el

marco de las Ciencias Sociales.

• Comprensión de la relación entre el desarrollo de los saberes y

prácticas comunicativas y el contexto histórico-social del cual

emergieron.

• Visión integradora de la realidad comunicativa que posibilite su

abordaje desde diferentes perspectivas de análisis.

• Capacidad investigativa en el campo específico, para generar

conocimiento científico y/ o intervenir en equipos interdisciplinarios

y en situaciones sociales desde la perspectiva comunicacional.

En lo profesional:

• Saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes, soportes y

tecnologías de comunicación, que le permitan el análisis, diseño y

ejecución de procesos y productos propios de la comunicación social

–mediática y/o institucional, educativa y comunitaria- y la producción

de mensajes, así como la reflexión sobre su propio hacer productivo.

• Disposición para realizar trabajos en grupos y en equipos

interdisciplinarios.

En lo social:

• Compromiso ético con una valoración de la comunicación entendida

como un derecho humano.

• Disposición para un desempeño responsable de su profesión que,

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

basado en un fuerte compromiso con la comunidad, tienda a la

transformación crítica de la sociedad.

• Claro compromiso con la educación pública.

• Aptitud para promover transformaciones en el campo de la

comunicación orientadas a la construcción de una sociedad en paz,

democrática y con respeto hacia las diferencias culturales.

• Disposición para reconocer la comunicación como dinamizadora de

los procesos sociales.

• Compromiso con acciones comunicativas que contribuyan a afianzar

la democracia participativa y den visibilidad a las organizaciones de

la sociedad civil y los movimientos sociales, las culturas populares y

la contracultura.

OBJETIVOS DEL NÚCLEO 111 O ÁREA DE CONOCIMIENTO EN

RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO corresponde al Área Ciencias

Sociales y Comunicación, Sub área Formación orientada.

El Área Ciencias Sociales y Comunicación aporta formación en Ciencias

Sociales a fin de permitir una comprensión compleja de fenómenos, procesos

y objetos de la comunicación. Contribuye a la reflexión y construcción de

herramientas teóricas y metodológicas de las Ciencias Sociales en general y

de la comunicación en particular.

Las asignaturas que integran esta área incluyen saberes necesarios para el

diseño, desarrollo, implementación y evaluación de proyectos de

investigación en comunicación, así como para la elaboración de

producciones científicas que den cuenta del desarrollo de los proyectos.

Atiende al ejercicio de la producción de conocimiento en término de

diagnósticos, propuestas, planes y acciones de intervención en empresas e

instituciones. Las asignaturas que la integran se organizan, a su vez en dos

sub áreas: de Formación General y de Formación Orientada, en función de

su especificidad disciplinar respecto del campo comunicacional.

1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

• Interpretar la imagen como un sistema de representaciones altamente

codificadas.

• Comprender la imagen como una construcción cultural compleja,

resultante de la actividad creadora y constructiva del hombre.

• Interpretar según el enfoque de derecho las imágenes visuales.

• Participar activamente en las clases con opiniones y argumentaciones

fundamentadas

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

• Relacionar los contenidos teóricos con el análisis de las imágenes

visuales

• Mirar y proponer nuevas imágenes visuales a la cátedra.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

• Comprender la imagen visual como una modalidad particular de la

imagen en general

• Reflexionar desde los nuevos paradigmas en torno al concepto de arte

y el espectador del siglo XXI

• Reflexionar acerca de la imagen y su evolución: desde la imagen

artística a la imagen mediática

• Desnaturalizar la idea de la imagen como algo dado

• Comprender el régimen de visibilidad actual como una construcción

histórica

• Mirar, comprender e interpretar las imágenes que nos rodean

• Aprender los elementos de la sintaxis visual y el modo en que se

articula la imagen y el sonido

• Analizar los discursos audiovisuales, sus relatos y los estereotipos que

desde el discurso visual, se vehiculizan.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

EJE I: LA IMAGEN VISUAL: ¿Qué entendemos por imagen

visual? ¿Cuál es la función comunicacional de la imagen visual?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Reconocer el origen del término imagen y su relación con la idea de

“mímesis” en toda imagen visual.

• Identificar a la imagen como un signo visual, es decir, como una

representación.

• Comprender que la imagen no es la realidad, sino que muestra una

parte de lo que alguien considera “su realidad”.

• Identificar, reconocer y analizar las imágenes como una construcción

CONTENIDOS: Definición y etimología del término imagen. La

comunicación visual. El signo visual: la imagen como representación

y como signo. Reflexiones en torno a la imagen: imagen y significado.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

Análisis de textos visuales: relación de los conceptos teóricos con el

análisis de la imagen fija y audiovisual.

EJE II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN VISUAL.

¿Cómo se construye una imagen? ¿La realidad se construye?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Identificar y analizar las imágenes como una construcción

• Identificar y analizar imágenes fijas y audiovisuales en su sintaxis

visual.

• Reconocer las características específicas de cada elemento de la

imagen.

• Comprender el sentido que cada elemento le otorga a la imagen visual

CONTENIDOS:

Representaciones del lenguaje visual. Elementos básicos de la imagen:

el punto y la línea. La luz, el color, el espacio y el tiempo. Las figuras

retóricas. La realidad construida. El sonido. Relación de conceptos

teóricos con imágenes fijas y audiovisuales.

EJE III: LA ESTÉTICA HOY: ¿Nos parece lindo lo que vemos?

¿Quién o qué determina lo lindo y lo feo?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Comprender el régimen de visibilidad actual como una construcción

histórica.

• Reconocer al arte renacentista como el periodo que marca el régimen

de visibilidad actual a través del conocimiento de su diferencia con la

Edad Media y el Barroco.

• Analizar pinturas para reconocer los elementos básicos de cada

periodo.

• Conocer los cánones de belleza y estética en los diferentes periodos

estudiados y reconocer los cambios producidos hasta llegar al “gusto”

actual.

• Discernir entre arte, lo bello y lo feo.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

CONTENIDOS:

Aproximaciones al concepto de Estética. El nacimiento de la estética.

Sensibilidad vs sensación. El concepto de la estética a través de la

historia: Edad Media, Renacimiento y contemporáneo. Lo Bello y lo

feo. Análisis de imágenes visuales: relación de los contenidos teóricos

con los textos visuales.

EJE IV: IMAGEN VISUAL Y GÉNERO: ¿Cómo construyeron

históricamente las imágenes a la mujer? ¿Cómo construyeron las

imágenes los géneros? ¿Qué visibilizaron/invisibilizaron?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Identificar las problemáticas que se hacen presentes en el siglo XXI

relacionadas con la identidad de las imágenes visuales.

• Deconstruir el concepto de género en la evolución de la imagen visual.

• Comprender los modos de ver relacionado con lo femenino.

• Comprender la imagen visual como portadora de estereotipos.

• Analizar bajo el enfoque de derecho las imágenes visuales.

CONTENIDOS:

La cuestión del género. La mujer como objeto de consumo.

Estereotipos. Modos de ver: lo femenino. El feminismo y el arte. Las

representaciones de género en los medios de comunicación. Análisis

de imágenes visuales: relación de los contenidos teóricos con los

textos visuales.

EJE V: LA FOTOGRAFÍA. ¿La fotografía es objetiva? ¿Muestra

la realidad? ¿Qué es una imagen?

OBJETIVOS ESPRECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Identificar a la fotografía con su función documental como

disparadora del paradigma “imagen = realidad”

• Identificar el cambio de función de la pintura artística luego del

surgimiento de la fotografía, a través de los movimientos artísticos de

vanguardia.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

• Reconocer las diferencias entre la fotografía periodística, publicitaria

y artística.

• Identificar y analizar imágenes fijas en su sintaxis visual.

CONTENIDOS:

La imagen fotográfica. Fotografía periodística, publicitaria y artística.

Fotografía y realidad/objetividad: Reflexiones en torno a la fotografía

hoy. Análisis de imágenes visuales para su reflexión.

EJE VI: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES.

¿Qué son y cómo se construyen los mundos visuales?

OBJETIVOS ESPRECÍFICOS: Que el alumno logre:

• Reflexionar sobre la relación entre la imagen y lo real.

• Reconocer los mundos visuales que nos rodean.

• Identificar las micro y metanarrativas.

• Deconstruir los macrodiscursos y relatos visuales.

CONTENIDOS:

Cultura visual e hiperrealidad. Las metanarrativas y las

micronarrativas. La deconstrucción de los macrodiscursos y relatos

visuales. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global.

Análisis de las herramientas de organización en la imagen. Análisis

de imágenes audiovisuales. Relación de los conceptos teóricos a

imágenes audiovisuales.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR EJE:

EJE I: LA IMAGEN VISUAL:

• Acaso, María (2015) El lenguaje visual. Edit. PAIDOS Bs. Aires.

Introducción y Capítulo 1.

• Aparici (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Ed. Gedisa. Barcelona. Pág. 45-50.

• Zunzunegui, Santos (2007). Pensar la imagen. Ed. Cátedra. España.

Primera parte. Capítulo 1.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

EJE II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN VISUAL:

• Acaso, María (2015) El lenguaje visual. Edit. PAIDOS Bs. Aires.

Capítulo 3. Páginas 88-101

• Aparici (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Ed. Gedisa. Barcelona. Capítulo 3,4,5,6,7,8. Páginas 202-214.

EJE III: LA ESTÉTICA HOY:

• Tamayo, Botero (2014) Estética e imagen visual. Sello editorial.

Universidad de Medillán. Página 11-20, 42-67.

EJE IV: IMAGEN VISUAL Y GÉNERO:

• Aparici (2006). La imagen. Análisis y representación de la realidad.

Ed. Gedisa. Barcelona. Página 215-221

• Berger, John (2002). Modos de ver. Ed. Gustavo Gilli. Página 44-77.

• Oliveras, Elena (ed) (2008). Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia

un nuevo espectador en el siglo XXI. Emecé. Pág. 153-162.

EJE V: LA FOTOGRAFÍA:

• Foncuberta, Joan (2013). El beso de Judas. Filosofía y verdad.

Barcelona, España: Gustavo Gili. Introducción a pág. 27

• Vilches, (1997). Lectura de la imagen periodística. Páginas 110-118

EJE VI: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES.

• Acaso, María (2009) Estas no son las torres gemelas. Edit. La

Catarata. Madrid. Introducción a pág. 87

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA POR EJE:

EJE I: LA IMAGEN VISUAL:

• Documento de Cátedra N° 1 (2015) Aproximaciones al concepto de

imagen. Comunicación, imagen y sonido.

• Prieto Castillo, Daniel (1999) Apuntes sobre la imagen y el sonido.

Serie la televisión en la escuela. Ediciones Culturales de Mendoza

EJE II: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN VISUAL:

• Gauthier, Guy (2008). Veinte lecciones sobre la imagen y sentido. Ed.

Cátedra. España.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

• Documento de cátedra (2015). Elementos técnicos y expresivos de la

imagen. Compilación. Apunte de cátedra Comunicación, imagen y

sonido.

• Dondis A.D. (2005) La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto

visual. Gustavo Gili. Barcelona.

EJE III: LA ESTÉTICA HOY:

• Aumont, Jaques (1997). La estética hoy. Ed. Cátedra. Madrid, España.

• Costa, María Eugenia (2014) Contexto histórico de los cambios

sociales y culturales en la Baja edad media y renacimiento. Apunte de

cátedra. Historia de las artes visuales II. Recuperado en:

https://es.scribd.com/document/92720946/Apunte-Renacimiento-

Sobre-Chastel

EJE IV: IMAGEN VISUAL Y GÉNERO:

• Entel, Alicia (2017). Robar el alma. Fotografía y eternidad. Aidos

Editores. Buenos Aires. Capítulo 4.

EJE V: LA FOTOGRAFÍA:

• Dubouis, Philippe (1986) El acto fotográfico. Ed. Paidos. Capítulo 1.

• Espejo, Bea (11/12/2015). Joan Foncuberta: “Antes la fotografía era

escritura. Hoy es lenguaje”. Revista el cultural. Recuperado en:

http://www.elcultural.com/revista/arte/Joan-Fontcuberta-Antes-la-

fotografia-era-escritura-Hoy-es-lenguaje/37349

• Stuart, Jeffries (17/01/2014). ¿Muere la fotografía? Revista Ñ.

Clarín. Recuperado en: https://www.clarin.com/arte/muere-

fotografia-revolucion-celulares-camara_0_SJtN2tlovQe.html

• Mavrakis, Nicolás (25/01/2016). Lo importante es que yo aparezca.

Revista Ñ. Clarín. Recuperado en:

https://www.clarin.com/cultura/selfie-fotografias-

autoestima_0_HJxlIlRdPmx.html

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2015. Junto con las demás materias del Ciclo Básico, se pretende que los y las estudiantes se inicien en el estudio

EJE VI: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MUNDOS VISUALES:

• Mondzain, Marie-José (2016). ¿Pueden matar las imágenes? El

imperio de lo visible y la educación de la mirada después del 11-S.

Serie pensamiento de la imagen. Ed. Capital Intelectual. Buenos Aires.

Introducción y capítulo 1.

Prof. Titular