universidad nacional de la pampa facultad de ciencias … · 2019-05-28 · externa y resistencias...

15
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA Carreras: Profesorado en Geografía. Licenciatura en Geografía. AÑO ACADEMICO: 2019 Plan de Estudios Profesorado en Geografía 2009 Licenciatura en Geografía 2011 Equivalencias: Geografía de América Latina Plan 2003; 1998; 1994 ASIGNATURA GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO EN QUE SE DICTA: 4° AÑO PROFESORA Asociada: Esp. Leticia Nora García Auxiliar: Esp. Gustavo Bertón REGIMEN: cuatrimestral (primer cuatrimestre) MODALIDAD: Presencial CREDITO HORARIO: 90 horas PROMOCION: Regulares: con examen final/examen libre Programa de estudios: Geografía de América Latina 1. Fundamentación: Las realidades territoriales latinoamericanas, cambiantes y a la vez reproductoras de materialidades e inmaterialidades requieren de aportes teóricos convergentes que permitan abordarlas desde distintas perspectivas. Se propone pensar “América Latina” más allá de la comprensión occidental y moderna con la que incluso la nominaron, y descubrir la diversidad infinita constitutiva de sus territorios. Esa diversidad incluye modos diferentes de concebir el tiempo y el espacio, de producir, de organizarse; modos de ser y de sentir, de establecer relaciones, de pensar la naturaleza, de construir identidades. Esta diversidad -que no se agota en las mencionadas ha quedado invisibilizada en los abordajes territoriales imbuidos de teorías y conceptos eurocéntricos que no rescatan estas dimensiones o más aún no las han valorado como contribuciones válidas. Estos presupuestos teóricos posicionan al espacio como parte integral de la producción de la sociedad. Esa producción social en América Latina no se puede separar del fenómeno del poder que tuvo una matriz de origen basada en la dominación, explotación y conflicto. Cada uno de estos procesos actúa según Quijano, (2009) sobre el trabajo, el sexo, la autoridad colectiva, la subjetividad intersubjetividad. De esta manera la categoría espacio se expresa como “materialización de la vida humana” (Lefevbre, 1974) en donde interrelaciones, esferas de posibilidades y construcción permanente (Massey, 2004) se nutren de dimensiones simbólicas habilitando el campo de la imaginación geográfica (Harvey, 1996). Los procesos urbanos, los cambio en espacios rurales, la movilidad acelerada de los espacios industriales, la transformación de las infraestructuras entre otros, han desprovisto de fundamento a toda tentativa de fijar en una imagen instantánea una fracción del espacio. Este giro representa, desde una perspectiva epistemológica, cambiar el enfoque geográfico, supone sustituir las constantes; las permanencias a-historizadas, por el interés

Upload: others

Post on 24-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Carreras: Profesorado en Geografía. Licenciatura en Geografía. AÑO ACADEMICO: 2019

Plan de Estudios

Profesorado en Geografía 2009

Licenciatura en Geografía 2011

Equivalencias: Geografía de América Latina Plan 2003; 1998; 1994

ASIGNATURA GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA

AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO EN QUE SE DICTA: 4° AÑO

PROFESORA Asociada: Esp. Leticia Nora García

Auxiliar: Esp. Gustavo Bertón

REGIMEN: cuatrimestral (primer cuatrimestre)

MODALIDAD: Presencial

CREDITO HORARIO: 90 horas

PROMOCION:

Regulares: con examen final/examen libre

Programa de estudios: Geografía de América Latina

1. Fundamentación:

Las realidades territoriales latinoamericanas, cambiantes y a la vez reproductoras de

materialidades e inmaterialidades requieren de aportes teóricos convergentes que permitan

abordarlas desde distintas perspectivas. Se propone pensar “América Latina” más allá de la

comprensión occidental y moderna con la que incluso la nominaron, y descubrir la

diversidad infinita constitutiva de sus territorios.

Esa diversidad incluye modos diferentes de concebir el tiempo y el espacio, de producir, de

organizarse; modos de ser y de sentir, de establecer relaciones, de pensar la naturaleza, de

construir identidades. Esta diversidad -que no se agota en las mencionadas – ha quedado

invisibilizada en los abordajes territoriales imbuidos de teorías y conceptos eurocéntricos

que no rescatan estas dimensiones o más aún no las han valorado como contribuciones

válidas.

Estos presupuestos teóricos posicionan al espacio como parte integral de la producción de

la sociedad. Esa producción social en América Latina no se puede separar del fenómeno del

poder que tuvo una matriz de origen basada en la dominación, explotación y conflicto.

Cada uno de estos procesos actúa según Quijano, (2009) sobre el trabajo, el sexo, la

autoridad colectiva, la subjetividad intersubjetividad. De esta manera la categoría espacio

se expresa como “materialización de la vida humana” (Lefevbre, 1974) en donde

interrelaciones, esferas de posibilidades y construcción permanente (Massey, 2004) se

nutren de dimensiones simbólicas habilitando el campo de la imaginación geográfica

(Harvey, 1996).

Los procesos urbanos, los cambio en espacios rurales, la movilidad acelerada de los

espacios industriales, la transformación de las infraestructuras entre otros, han desprovisto

de fundamento a toda tentativa de fijar en una imagen instantánea una fracción del

espacio. Este giro representa, desde una perspectiva epistemológica, cambiar el enfoque

geográfico, supone sustituir las constantes; las permanencias a-historizadas, por el interés

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

2

en el cambio; las transformaciones como eje de la explicación del espacio geográfico,

como claves para entender el espacio social a partir de relaciones con prácticas sociales

específicas, con representaciones sociales particulares y con agentes sociales determinados.

Estos procesos sociales tienen un carácter diferenciado por lo que desde un enfoque

espacial con perspectiva crítica deberá buscar poner al descubierto contradicciones

generadas por los sistemas de acumulación en los distintos cuadros regionales, visibilizando

realidades espaciales injustas y contradictorias (George 1964, en Hiernaux y Lindón, 1993)

y procurar entender los efectos de la diferenciación espacial (Massey, D.1981) y de las

desiguales relaciones de poder.

Se propone contribuir al conocimiento del territorio desde perspectivas consideradas

subalternas, provocar, generar dilemas, correr el velo de las yuxtaposiciones pasadas y

presentes en el territorio de América Latina. En ese sentido se incorporan las perspectivas

de los Derechos Humanos y la Educación Sexual Integral en los distintos ejes temáticos, el

primero responde al programa institucional de la UNLPam y el segundo a la Facultad de

Ciencias Humanas. La inclusión de herramientas metodológicas que parten de problemas,

la deconstrucción de teorías aplicables al desarrollo de estudios de caso entre otros

recursos, permiten a los y las estudiantes analizar problemáticas específicas con criterio

propio, desarrollar un sentido crítico frente a las teorías, las lecturas y los contenidos

provistos por la Cátedra como así también proyectar intervenciones en el campo de las

prácticas profesionales y comunitarias.

2. Objetivos

GENERALES

Analizar procesos, actuales configuraciones, dinámicas y conflictos territoriales en América

Latina.

Propiciar el desarrollo de habilidades, lecturas y metodologías que permitan a los/las

estudiantes abordar los territorios latinoamericanos desde múltiples dimensiones

enmarcadas en perspectivas críticas.

PARTICULARES

Identificar procesos de colonialidad en la ocupación del espacio, poblamiento, organización

de las redes de circulación, estructura agraria y urbanización a través del tiempo.

Identificar acciones del Estado, “modelos” de desarrollo y políticas territoriales en América

Latina.

Reflexionar en torno a los procesos actuales que reconfiguran los espacios urbanos - rurales

y las problemáticas vinculadas con dimensiones socioeconómicas-culturales-géneros-

deseos-ambientales y estratégicas.

Identificar las conexiones sistémicas entre capitalismo-racismo-patriarcado y territorio en

América Latina.

Individualizar situaciones problemáticas planteando interrogantes y posicionándose

críticamente para la investigación de los territorios latinoamericanos.

Entrenar la búsqueda, abordaje y valoración de distintas fuentes de información para el

análisis del espacio geográfico a distintas escalas.

3. Contenidos y Bibliografía por ejes temáticos

El espacio como parte integral de la producción de la sociedad.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

3

Las categorías territorio-territorialidad- cuerpo-lugar. Dimensiones del territorio.

Colonialidad, patriarcado y capitalismo como sistemas y campos problemáticos del

territorio latinoamericano

América Latina, representaciones sociales, discursivas, étnicas y de género .Las

nominaciones como actos de poder.

Estudio de Caso:

Haití

Chiapas (México)

Bibliografía Obligatoria

B0LIVIA (2008) Nueva Constitución Política del Estado. Congreso Nacional. - Octubre 2008.

FERNANDES MACANO, Bernardo (2008) Territorio, teoría y política

www.modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/08/1bernardo.pdf

CABNAL, Lorena (2015) “De las opresiones a las emancipaciones. Mujeres indígenas en defensa

del territorio cuerpo” en Feminismo para otro mundo posible. Pueblos 64. Revista pueblos.org

FUNES, Patricia (2007) América Latina Los nombres del Nuevo Mundo. Ministerio de Educación

de la nación. http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70595

GALEANO, Eduardo Conferencia en la UNLPam .Ciudad de Santa Rosa La Pampa Mayo de 1987

GARCIA, Leticia Geografías de las ausencias en Praxis educativa, Vol. 20, Nº 2; mayo-agosto

2016 - (en línea), pp. 34-40 DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200204

http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1293/1302

GARGALLO CELENTANI, Francesca. “Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de

las mujeres de 607 pueblos en nuestra América “pp. 47-53. México, Editorial Corte y Confección.

MAXINE MOLYNEUX, 2001. “Género y ciudadanía en América Latina: cuestiones históricas y

contemporáneas. Año 12, Vol. 23, México, Debate feminista.

PORTO-GONCALVEZ, Walter (2009) Abya Yala tensiones Desenvolvimento e Meio Ambiente,

n. 20, p. 25-30, jul./dez. . Editora UFPR. 25

QUIJANO, Aníbal (2000) “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina” en Edgardo

Lander, comp. “Colonialidad del Saber, Eurocentrismo y Ciencias Sociales.” Buenos Aires,

Argentina CLACSO-UNESCO

SVAMPA, M. y STEFANONI (2007). Los múltiples rostros de Bolivia - Compilado en “Memoria,

Insurgencia y movimientos Sociales”. El Colectivo, CLACSO, Buenos Aires.

Bibliografía General

FEDERICI, Silvia. (2010) “Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”

Traficante de sueños. Madrid. en línea edition original: Caliban and the Witch. Women, The

Body and Primitive Accumulation, Autonomedia, 2004.

GARCIA, Leticia (2012) Acerca de la categoría territorio en “Crianceras y activistas en el oeste

pampeano. Acciones y prácticas de las mujeres en la construcción de los territorios

contemporáneos.” TFI. Especialización en Estudios Sociales y Culturales. FCH. UNLPam.. Pag.9-

13. Inédito

GUTIÉRREZ, D. (2015). “Ética por la vida, potencia social y democracia radical: aproximaciones

al “mandar obedeciendo”. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 17 (1), 83-105.

MIGNOLO Walter (2008.) Género y descolonialidad. Buenos Aires, Ediciones del Siglo.

MIES, María (2019) “Patriarcado y acumulación a escala mundial” Primera edición 1999.

Traficante de sueños. Mapas. CC

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

4

PORTO-GONCALVEZ, (2014) A reapropriacao social da natureza e a reinvencao dos territorios:

uma perspectiva latinoamericana. Ponencia Magistral IX Congreso de la Asociación

Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). Revista ALASRU Análisis Latinoamericano

delMedio Rural. Nueva Epoca, N° 10, Octubre, 2014

QUIJANO, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder, globalización y democracia” Lima Versión

digital.2000 http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf

ROUQUIE, A.; "Extremo occidente. Introducción a nuestra América” EMECE, 1987.

SEGATO, Rita (2015). “Aníbal Quijano y la perspectiva de la colonialidad del poder”. En La

crítica de la Colonialidad en 8 ensayos y una antropología por demanda-1ed- Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Prometeo Libros: 35-68

ZARAGOCIN, Sofía (2016) “Interseccionalidad construida en el espacio” Boletina Nº 5

Espacialidades Feministas. Bogotá Colombia. Nov.2016. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela

de Estudios de Género

Fuentes documentales:

-Film “También la lluvia” de Icíar Bollain -2010.

https://www.youtube.com/watch?v=hIhTCvghLVM Focalizar el análisis en los minutos 47-52

-La crisis del pasado y el futuro videos RT Eva Golinger (minuto 12-21). Febrero 2019

https://cdnv.rt.com/actualidad/public_video/2019.02/5c6ec017e9180fc2608b4569.mp4?download=

1

-Haití en llamas: ¿Dónde están las toneladas de ayuda humanitaria? El Zoom de RT Febrero 2019

https://cdnv.rt.com/actualidad/public_video/2019.02/5c6ff51508f3d9b67a8b4567.mp4?download=1

Configuración y dinámica de los territorios latinoamericanos a través del tiempo

Procesos de ocupación del espacio, poblamiento, organización de las redes de circulación,

estructura agraria y urbanización, formas particulares de apropiación y transformación de

la naturaleza a través de los diferentes modos de producción y patrón de acumulación en

el tiempo. Estados oligárquicos, golpes militares, represión, crisis económica –deuda

externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo.

Estudio de Caso:

Venezuela

Cuba

Bolivia

Bibliografía Obligatoria

ANSALDI, Waldo y GIOIRDANO, Verónica (2012) “América Latina, la construcción del orden:

de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica”. 1° edición Buenos Aires.

PRADILLA COBOS, (1995) Emilio “Los territorios latinoamericanos en la nueva fase de la

internacionalización neoliberal” Santiago de Chile. Revista EURE (Vol.XXI, Nº 63), pp 57-68.

ZANATA, Loris (2012) Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. 1° edición Bs As

Siglo XXI

JARAMILLO, Ana (2016) Atlas Histórico de América Latina y el Caribe “Aportes para la

descolonización pedagógica y cultural”. Tomo I De los orígenes a los estados oligárquicos” Centro

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

5

Ugarte Estudios de Integración Latinoamericana. Universidad Nacional de Lanús. REUN. Provincia

de Buenos Aires .Argentina

JARAMILLO, Ana (2016) Atlas Histórico de América Latina y el Caribe “Aportes para la

descolonización pedagógica y cultural”. Tomo II De la Revolución mexicana a nuestros días.

Universidad Nacional de Lanús. Centro Ugarte Estudios de Integración Latinoamericana. REUN

Provincia de Buenos Aires. Argentina.

SZALKOWICZ, Gerardo y SOLANO, Pablo (2017) “América Latina Huellas y retos del ciclo

progresista” Editorial Sudestada (pp 19-24 y 53-58).Lomas de Zamora. Buenos Aires

Bibliografía General

BETHELL, LESLIE ed. (1997) “Historia de América Latina. Volumen 11” Barcelona Economía y

sociedad desde 1930. Cambridge University Press Crítica. BRAILOVSKY, Antonio (2006)

“Historia ecológica de Iberoamérica: de los Mayas al Quijote” 1º ed. Buenos Aires, Capital

Intelectual.

CHUMBITA, Hugo (2010) “América en Revolución. Breve historia de la emancipación de los

países americanos.” Editorial Fundación Ross Buenos Aires.

GLIGO, Nícolo Y MORELO, Jorge. (1980) “Notas sobre la historia ecológica de la América

Latina” en Sunkel y Gligo “Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América Latina” México

FCE LE RIVEREND, Julio (1975) “Historia Económica de Cuba” Editorial Pueblo y Educación.

La Habana. Cuba.

LUZZANI, Telma (2012) “Territorios vigilados. Cómo opera la red de bases militares

norteamericanas en Sudamérica.” Debate. Buenos Aires.

MARIATEGUI, José Carlos. “Siete ensayos de interpretación de la realidad Peruana”

http://www.patriaroja.org.pe/docs_adic/obras_mariategui/7%20ensayos/index.htm

MARTÍNEZ PERIA, J. Francisco (2009) “Haití, la revolución maldita” en POLITZER Ignacio y

Otros “La Patria es América” 1° ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ediciones Madres de Plaza

de Mayo.

PEREIRA PINTO (1971) "Brasil: breve historia económica y social". Buenos Aires Ediciones

Pannedille,

PANIZZA, Francisco, 2006, “La marea rosa”, en: Obsérvatorio político sul-americano, Instituto

Universitario de Pesquisas do Rio do Janeiro, IUPERJ/UJAN, Nº8,1-16.

ROFMAN, Alejandro (1980) “La interiorización espacial del estilo de desarrollo prevaleciente en

la América Latina” en Sunkel y Gligo “Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América

Latina” México FCE

SVAMPA, Maristela (2019) Las fronteras del neoestractivismo en América Latina. Conflictos

socioambientales, giro eco territorial y nuevas dependencias. CALAS. Alemania.

http://www.transcript-verlag.de/978-3-8394-4526-6

Fuente documental: -Documental: Historias de guerrillas. De Zapata a los Zapatistas. Chaliand Gérard

-Film: También la lluvia. Icía Bollaín 2010

Estados, modelos de desarrollo y políticas territoriales en América Latina.

Conceptos de desarrollo, subdesarrollo, dependencia, democracia, estado-nación/es-

soberanía-derechos, ciudadanía y desarrollo territorial. Estados Multiétnicos, pluriculturales

y plurinacionales.

El territorio en la gestión pública fordista, neoliberal, neodesarrollista, actual.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

6

Desplazamiento del modelo keynesiano al neoclásico. Des-economías de aglomeración. El

modelo de ASI / ISI. Infraestructura y desarrollo agrícola- minero e industrial

latinoamericano.

La distribución territorial del poder a partir del modelo aperturista, revitalización de la

industria Maquiladora, ciudades fronterizas, feminización de los circuitos transfronterizos.

La nueva territorialidad del poder. Proyecto IIRSA. Dilemas estratégicos, ambientales,

comerciales, energéticos, financieros y sociales.

Procesos de integración regional. La Cepal y las ideas integracionistas. De las asociaciones

del Caribe a Mercosur y AlBa. Nuevas lógicas de integración: Alianza del Pacífico.

Estudios de Caso:

Brasil

Bolivia

México

Panamá

Bibliografía Obligatoria

ARROYO, Mónica (2005) Actividades productivas y desequilibrios regionales: Usos del territorio

brasileño en función del mercado externo. En línea. Departamento de Geografía - Universidad de

San Pablo.

ARROYO, Mónica (2005) “Fluidez e porosidade do territorio brasileiro no contexto da integracao

continental” en Silveira, María Laura “Continente em chamas. Globalizacao e terriório na América

Latina” Civilizacao Brasileira. Río de janeiro. Brasil

BEIGEL, Fernanda (2006) “Vida, Muerte y resurrección de “las teorías de la dependencia” en

Crítica y Teoría en el pensamiento social latinoamericano. Fernanda Beigel (et.al) 1° edición.

Buenos Aires. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO

BARCENA, Alicia y PRADO, Antonio (supervisores) (2011) Espacios Iberoamericanos Hacia

una nueva arquitectura del Estado para el Desarrollo Cepal/Naciones Unidas

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/44894/2011-679-Espaciosiberoamericanos-WEB.pdf

CECEÑA, Ana Esther; AGUILAR Paula, MOTTO Carlos (2007) “Territorialidad de la

dominación: La Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) 1a ed. - Buenos

Aires Observatorio Latinoamericano de Geopolítica. (www.geopolitica.ws)

De MATTOS, Carlos (1999) “La obstinada marginalidad de las políticas Territoriales: el caso

Latinoamericano” Estudios Regionales Nº 35.

DEVÉS VALDÉS, Eduardo (2003) “El Pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la

CEPAL al Neoliberalismo 1950-1990” .Buenos Aires 1 Edición. Biblos

De SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) “Refundación del Estado en América Latina.

Perspectivas desde una epistemología del Sur” Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.

Programa Democracia y transformación global. Lima

FILGUEIRA, Fernando: (2009) “El desarrollo maniatado en América Latina Estados

superficiales y desigualdades profundas” Buenos Aires. CLACSO

KATZ, Claudio. (2006) “El rediseño de América Latina ALCA, MERCOSUR y ALBA” Ciudad de

Buenos Aires. 1º ed. Ediciones Luxemburg

PRADILLA, E y GARCIA E, 1992 “Las fronteras de la maquila” disponible en

www.emiliopradillacobo.com. pp 21-25

PÉREZ BALTODANO Andrés (1997) Estado, Ciudadanía y política social: una caracterización

del desarrollo de las relaciones entre Estado y Sociedad en América Latina en PEREZ

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

7

BALTODANO,A (Ed) “Globalización, ciudadanía y política social en América Latina: tensiones y

contradicciones” Editorial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela

Bibliografía General

ANSALDI, W y GIORDANO, Verónica (2012) “Presupuestos teóricos-metodológicos para el

análisis socio-histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos” Revista Estudios

del ISHIR. Unidad Ejecutora en Red. CONICET. Año 2, Nº 4. Buenos Aires.

BENZI, DANIELI (2016) “El exitoso ocaso del Alba” Revista Nueva Sociedad N° 261. Enero-

Febrero. http://nuso.org/revista/

De MATTOS, NICOLÁS BOTERO (1998) “Globalización y Territorio. Impactos y

perspectivas” Santiago de Chile Fondo de Cultura Económica.

DI LISCIA, María Silvia Funkner, Mariana,Moroni, Marisa; Siderac, Silvia y García, Leticia

(2018) “Estado, sociedad y territorio en América Latina desde 1960 a 1990” Material de difusión.

Proyecto de Extensión Universitaria.: Ciudadanía, soberanía e interculturalidad en América Latina

Contemporánea. UNLPam

DI LISCIA, María Silvia Funkner, Mariana; Moroni, Marisa; Siderac, Silvia y García, Leticia

(2019) “Estado, sociedad y territorio en América Latina desde 1990 a la actualidad” Material de

difusión. Proyecto de Extensión Universitaria: Ciudadanía, soberanía e interculturalidad en América

Latina Contemporánea.

MAFFÍA, Diana ,2009 “Cuerpos, fronteras, muros y patrullas” en Revista Científica de UCES.

Vol. XIII, N°2:217-226.

HARVEY, D. 2004 “El nuevo imperialismo”. Madrid Akal Ediciones

PEREZ BALTODANO, A. (1998): "Globalización, ciudadanía y política social en América

Latina: tensiones y contradicciones" Venezuela. Editorial Nueva Sociedad

SANTOS, Milton, 1996 A Natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção, 4ª ed. 2ª reimp.

São Paulo, Editora da Universidade de São Paulo.

SASSEN, Saskia, 2003 Contrageografías de la Globalización. Género y Ciudadanía en los circuitos

transfronterizos. Madrid, Traficantes de Sueños.

SEGATO, Rita, (2016) “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.

Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado” en Segato, Rita, La guerra contra las mujeres.

Madrid, Traficantes de Sueños: 33-56.

_______________ (2018) “Contra pedagogías de la crueldad” Buenos Aires. Prometeo Libros.

pp11-16 y 47-61

SILVEIRA, María Laura (2005) “Continente em chamas. Globalizacao e terriório na América

Latina” Civilizacao Brasileira. Río de janeiro. Brasil

Fuente documental

Maquilapolis: City of factories Vicky Funari y Sergio de la Torre 2006

Movimientos sociales, resistencias populares y luchas por el territorio en América

Latina.

Emergencia de nuevxs sujetxs, viejos campos de demanda. Acción colectiva y

reconfiguración de formas de protesta social. Feminismos de Abya Yala.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

8

Los movimientos sociales en el territorio: El Movimiento Zapatista (México), el MST

(Movimiento de los Sin Tierra) Brasil, Comuneros en la lucha anti-eólica en el istmo de

Tehuantepec, Tambogrande lucha contra la minería en Piura, Perú.

Estudios de Caso:

Perú

México

Brasil

Bibliografía Obligatoria

OSAL (2005) “Los movimientos sociales De Porto Alegre a Caracas” Año VI Nº 18 Setiembre-

Diciembre de 2005.

_______(2006)“Movimientos sociales y gobiernos en la región Andina” Año VII Nº19 Enero-Abril

2006.

SEOANE, J.; E. TADDEI Y C. ALGRANATI (2006) “Las nuevas configuraciones de los

movimientos populares en América Latina”. En: Borón, Atilio A.; Lechini, Gladys Política y

movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde África, Asia y América Latina.

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Julio.Versión electrónica.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/politica/PIIICuno.pdf

ZIBECHI, Raúl (2017) “Zonas de dignidad. Extractivismo y resistencias. Cooperativa Editorial

Tierra del Sur. /Barracas/Los Hornillos. Argentina

______________ (2003) “Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos”. En:

OSAL - Observatorio Social de América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,

enero. Versión electrónica. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Bibliografía General

GUIARRACA, N Y otros (2006) “Cuando el territorio es la vida: la experiencia de los Sin tierra

en Brasil” Antropofagia, Buenos Aires

SVAMPA, M y STEFANONI, P (2007)” Bolivia, memoria, insurgencia y movimientos sociales”.

El Colectivo. Clacso. Buenos Aires

Fuentes documentales:

Somos Viento. Documental que muestra el conflicto y resistencia por el intento de instalación de un

parque eólico en el Istmo de Tehuantepec. 2013

Tambogrande Mangos, muerte Minería. Ernesto Cabellos y Stephanie Boyd. 2007

Reconfiguración del espacio urbano y rural en América latina Procesos en ciudades latinoamericanas: privatización y fragmentación. Polarización social

y metropolización expandida. Derecho al Hábitat digno.

Ciudades de frontera: Interacción y flujos transfronterizos. Reestructuración industrial:

impacto en las economías urbanas.

Cambios en el contexto mundial, nueva ruralidad y conflictos emergentes en América

Latina. Estructura agraria, reformas agrarias en América Latina. Nuevos productos y

tecnologías, viejas disputas por la tierra. Despojo, resistencias y conflicto agrario.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

9

Estudio de Caso:

Colombia

Honduras

Bibliografía Obligatoria

ALEGRETT, Raúl: (S/f) Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América Latina –

versión digital

CICOLELLA, Pablo (2012) “Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la

globalización” Revista Iberoamericana de Urbanismo N° 8 en línea. Buenos Aires

DE MATTOS, Carlos A. (2002) “Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de

la globalización?” EURE (Santiago). Dic, vol.28, no.85 Versión electrónica:ttp://www.scielo.

FERNÁNDEZ CASO, V. Y GUREVICH R. (coordinadoras) (2007). “Geografía. Nuevos temas,

nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza”. Buenos Aires, BIBLOS. Colección Claves para

la Formación Docente.

FAJARDO MONTAÑA, Diego (2014) “Colombia, agricultura y capitalismo” en ALMEYRA y

otros “Capitalismo Tierra y Poder en América Latina (1982-2012) Vol. II. Ediciones Continente.

Buenos Aires

FONTELA, Marta (2008) “Ciudad Juárez, femicidio, prostitución, y explotación laboral. Brujas

Publicación Fe y Amèrica Libre. minista Año 27 Nº 34 .ATEM

GARCIA AMARAL, María Luisa (2007) “CIUDADES FRONTERIZAS DEL Norte de México”.

Anales de Geografía. Vol 27, Nº 2 pp 41-57

GIARRACA, N; TEUBAL, M (2009) “ La tierra es nuestra, tuya y de aquel… Las disputas por el

territorio en América Latina” Antropofagia. Buenos Aires

GRAIN (2010) “El nuevo acaparamiento de tierras en América Latina Marzo A contrapelo –

www.grain.org/acontrapelo/

KATZ, Jorge (1996) “Estabilización Macroeconómica, Reforma estructural y comportamiento

industrial. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años 90” 1°

edición. Buenos Alianza

KOROL, Claudia (2016) Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres Tierra y territorio en América

Latina. Coeditado por GRAIN, Acción por la Diversidad. En Línea.

MANÇANO Fernandes (2008) “La geopolítica de la cuestión agraria mundial

www.fct.unesp.br/nera

(2015) “La cuestión de la reforma agraria en Brasil” Revista

Interdisciplinaria de Estudios Agrarios N° 42- 1° semestre de 2015. PIEA Buenos Aires

MOYO, Sam y YEROS, Paris (Coord.) (2008)“Recuperando la tierra. El resurgimiento de

movimientos rurales en África, Asia y América Latina” Buenos Aires CLACSO.

PORTES, Alejandro La urbanización de América Latina en los años de crisis en Mario Lombardi

y Danilo Veiga (Comps) “Las ciudades en conflicto. Una perspectiva latinoamericana.”

Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental.pp26-28

RÍOS, Gilberto (2014) “Capitalismo tierra y poder en Honduras” en ALMEYRA y otros

“Capitalismo Tierra y Poder en América Latina (1982-2012) Vol. III. Ediciones Continente. Buenos

Aires

Bibliografía General ALMEYRA y otros (2014) “Capitalismo Tierra y Poder en América Latina (1982-2012) Vol. I.; II.

Y III. Ediciones Continente. Buenos Aires

ARIAS GUEVARA, María de los Ángeles y Wesy Guevara,Valdemar (2010)“Prácticas

Agroecológicas en Espacios de reforma Agraria: Impactos en las relaciones de Género” Espacio

Género y Feminidades

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

10

BRANDÃO FILHO, José Bertoldo (2005) “O papel do estado nas recentes transformações na

agricultura moderna do cerrado” Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina –

Universidade de São Paulo

CARRIÓN, Fernando y ERAZO, Jaime (coord.) (2016) El derecho a la ciudad en América Latina.

UNAM-CLACSO. Biblioteca Virtual. México.

DIAZ, Mariela P. (2009) “La Ciudad dentro de la Metrópolis. El caso de la Ciudad de El Alto –

Bolivia” Encuentro Humboldt

HECK, Marina (1993). “Grandes Metrópolis de América Latina” México Fondo de Cultura

Económica

PORTES, Alejandro y ROBERTS, Bryan. La ciudad bajo el libre mercado. La urbanización en

América Latina durante los años del experimento neoliberal. 2005 En

http://rimd.reduaz.mx/coleccion_desarrollo_migracion/ciudades_latinoamericanas/introduccion.pdf

PRADILLA COBOS, Emilio (1998) “Fragmentación y exclusión en la megalópolis mexicana”

Nueva Sociedad Nº 156 Julio-Agosto, pp. 180-193.

REILLY, CH. "Nuevas Políticas urbanas. Las ONG y los gobiernos municipales en la

democratización latinoamericana". Virginia, Estados Unidos Fundación Interamericana.1994

REBORATTI, CARLOS (compilador),"Población y ambiente en América Latina". Argentina

Prolap, Grupo Editor Latinoamericano, 1989.

Fuente Documental

-Ciudades Latinoamericanas. Documental Educar. Ministerio de Educación de la Nación

2011.

-Berta Cáceres, con sus propias palabras. Documental 3`:10

Problemáticas ambientales urbanas y rurales

Historia ecológica de América latina. La construcción de los ambientes.

Elementos y procesos naturales que condicionan la diversidad y heterogeneidad climática,

geológica-estructural, edáfica, ecológica e hídrica de América Latina.

Procesos naturales atmosféricos, tectónicos, volcánicos y vulnerabilidad social. Estudios de

caso a partir de la Teoría Social del Riesgo.

Gestión de los recursos. Conflictos por el agua, cultivos energéticos y soberanía

alimentaria, explotación minera, deforestación.

Caso: Haití

Caso: Ecuador

Bibliografía Obligatoria

BOCCO, Gerardo; URQUIJO, Pedro y VIEYRA, Antonio (2011) “Geografía y ambiente en

América Latina” CIGA- UNAM. México

BRAVO, Elizabeth (2007) “Encendiendo el debate sobre Biocombustibles. Cultivos energéticos y

soberanía alimentaria en América Latina” Argentina .Ediciones Le Monde Diplomatique .Capital

Intelectual.

COLECTIVO MIRADAS CRÍTICAS DESDE EL TERRITORIO (2014) “La vida en el centro y

el crudo bajo la tierra. El yasuni en clave feminista” Ecuador. En línea.

MORELLO, Jorge (2002) “Perfil ecológico de Sudamérica.” Edición digital. Ediciones Cultura

Hispánica. Instituto de cooperación Iberoamericana. España

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

11

SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta (editoras) (2009)“ Minería transnacional, narrativas

del desarrollo y resistencias sociales” 1ª ed. Buenos Aires Biblos

TARBUCK “Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física” Madrid. Pearson

Educación8º Ed. 2005

Bibliografía General

ALVARADO MERINO, Gino y otros (2008) Gestión ambiental y conflicto social en América

Latina. Colección Becas de Investigación CLACSO. En línea

BRUZZONE, Elsa (2008) “Las guerras del Agua I. Un recurso escaso en peligro” Buenos Aires

Capital Intelectual

________________(2008) “Las guerras del Agua II. América el objetivo más codiciado” Buenos

Aires Capital Intelectual

CUNILL GRAU, Pedro (1996) “Las transformaciones del espacio geohistórico

latinoamericano,1930-1990” México .Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Ensayos. FCE

GALLOPIN, G. Tecnologías y Sistemas ecológicos. Buenos Aires Boletín de Medio Ambiente.

Año 3 Número 2

GLIGO, Nícolo Y MORELO, Jorge. (1980) “Notas sobre la historia ecológica de la América

Latina” en Sunkel y Gligo “Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América Latina” México

FCE LEE, Terence y PLAZA, Carlos 1980) “Las grandes presas: expresión concreta de un estilo

de Desarrollo” en Sunkel y Gligo “Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América Latina”

México FCE

MARTINO, Diego (2007) “América del Sur Deforestación en la Amazonía: principales factores de

presión y perspectivas” Revista del Sur Nº 169 | Enero / Febrero

NATENZON, Claudia “Problemas mundiales del agua desde el punto de vista social” seminario

“Sobre el agua potable y sus problemas. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. 2006.

Versión digital: http://ciencias.org.ar/user/files/77_Agua_potable.pdf

TALAVERA MARTÍNEZ, Irene (2014) “Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Mineria,

disputa por el agua y la biodiversidad en la península de Baja California Sur” en IX Congreso

Latinoamericano de Sociología Rural 2014. ALASRU- México

Problemáticas de la población en América Latina

Distribución de la población, movilidad y calidad de vida en América Latina. Implicancias

sociales de los cambios en la estructura poblacional. La Mortalidad Materna como

problema. Circuitos alternativos y ciudadanía: La cuestión de las remesas.

Transnacionalización de las políticas migratorias, explotación sexual y laboral -trata de

personas.

Bibliografía Obligatoria

CHECA Susana (comp.) “Realidades y coyunturas del Aborto. Entre el derecho y la necesidad”

Buenos Aires .Paidós Tramas Sociales. 2006

FILGUEIRA, Carlos Y PERI, Andrés América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas

determinantes. Santiago de Chile, CELADE/ CEPAL. 2004. pag 65 Versión electrónica

http://www.eclac.org/publicaciones.

GARCÍA AMARAL, María Luisa Ciudades fronterizas del Norte de México Universidad

Autónoma de Ciudad Juárez y Red Nacional de Investigación Urbana, México. 1997 Versión

digital.

LAMAS, Marta “Las fronteras del derecho a decidir “Letra S (México), 5-IV-2001

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

12

MIRO, Carmen (2009) “La demografía en el siglo XXI en América Latina” CLACSO

SASSEN, Saskia (2003) Contra geografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos

transfronterizos. http://www.nodo50.org/ts/editorial/contrageografias.pdf

SEGATO, Rita (2006.) La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.

México DF, Ed. de la Universidad del Claustro Sor Juana. Colección Voces.

STEFONI, Carolina (2011) “Migraciones, Remesas y Desarrollo. Estado del arte de la discusión y

perspectivas”http://www.rimisp.org/wp-

content/files_mf/1366338095N4MigracionremesasdesarrolloStefoni2011.pdf

Bibliografía General

CEPAL (2018) “Panorama de las migraciones internacionales en América del Sur” pp 89-106

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43353/S1701247_es.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

_______ (2018) “Observatorio de Migraciones Internacionales en América Latina”

https://www.cepal.org/es/publicaciones/44411-observatorio-demografico-america-latina-2018-

migracion-internacional-demographic

________ (2019) Perfil Regional Sociodemográfico. Indicadores socioeconómicos CEPALSTAT

http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Portada.html

CORTÉS LARRINAGA, Mario (2003) “Políticas migratorias en México y Estados Unidos y

algunas de sus consecuencias”, en: Región y Sociedad, Volumen V, El Colegio de Sonora, México,

en: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/27/cortes.pdf

DA SILVA, OLIVEIRA, Rafael (2011) “As redes de Brasileiras para o Trabalho Sexual nos

Garimpos da Guaiana, Suriname e Venezuela.” p. 185-208 en Ribeiro y Oliveira “Territorio Sexo e

Prazer. Olhares sobre o fenómeno da prostiticao na geografía brasileira.” Gramma. Río de janeiro

FONTENLA, Marta (2008) “La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las

humanas o seguridad del estado? Julio-Diciembre

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2008000200009

Paraguay es el principal proveedor regional de una red de prostitución http://www.lanacion.com

GARCÍA, L. (2015) “Gafas, borceguíes, autos nuevos y mujeres” en Dillon, B y Comerci, E.

Territorialidades en tensión en el Oeste de la Pampa. Sujetos Modelos y Conflictos. EdUNLPam.

Santa Rosa La Pampa, p. 201-219, 2015.

LE MONDE DIPLOMATIQUE (2013) Atlas de las minorías étnicas, nacionales, sociales,

lingüísticas, religiosas, sexuales…Capital Intelectual. Buenos Aires

_____________________________(2018) El atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas

históricas y los desafíos actuales del feminismo. Capital Intelectual. Buenos Aires

MARCO PALACIO (2012). “Guerra a las drogas, escalamiento y guerra sucia”, en: Marco

Palacio, Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, FCE, 99-130.

MAGNO DE CARVALHO, José Alberto (1999) “La demografía de la pobreza y el bienestar en

América Latina” En: Tokman y ODonell comp. “Pobreza y desigualdad en América Latina. Temas

y nuevos desafíos.” Avellaneda, Paidós; p.55-67.

MARTÍNEZ J. Y VONO, D (2005) “Geografía migratoria intrarregional de América Latina y el

Caribe al comienzo del siglo XXI”. En: Revista de Geografía Norte Grande. Santiago, Chile,

Pontificia Universidad Católica de Chile. Versión electrónica.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/300/30003403.pdf

MINUJÍN, Alberto (1999)"¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina."

En: Los noventa. Política, sociedad y cultura en América Latina. Filmus, Daniel compilador.

Buenos Aires, FLACSO/EUDEBA; Pag.53-77.

OBSERVATORIO DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES Y FEMICIDIOS. Honduras

IUDPAS-UNAH. . Enero-Diciembre 2011.

OEA (2012) “Migraciones internacionales en las Américas” SICREMI- BID.OEA

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

13

OMS Guía Técnica sobre el Aborto seguro: Información actualizada y recomendaciones. Julio

2012 http://www.who.int/reproductivehealth/publications/unsafe_abortion/9789241548434/

en/index.html

La OMS y las Leyes del aborto en el Mundo (Mapa)

Olson, Georgina (2008). “Aprenden de niñas a aceptar el maltrato” p.14-15 Suplemento especial 8

de Marzo Diario Excelsior México

Fuentes, Mario Luis (2008) “De adultas sufren discriminación”p.16-17 Suplemento especial 8 de

Marzo de 2008. Diario Excelsior México

http://colectivo-elsa-torres.blogspot.com.ar/2011/07/proyeccion-en-montevideo.html ROMERO ABALOS, RAMOS (2004) “Para que cada Muerte Materna importe”. CEDES.

Ministerio de Salu de la Nación. .Web site: www.cedes.org

SANCHEZ, Sonia (2013)”La deconstrucción del lenguaje fiolo” EdUNLPam. Santa Rosa La

Pampa.

SOJO, Carlos Y PÉREZ SAINZ, Juan Pablo (2004) Introducción En: Reinventar lo social en

América Latina. Buenos Aires, CLACSOž13-62. Versión electrónica.

http://168.96.200.17/ar/libros/costar/america/intro.pdf

YÉPEZ DEL CASTILLO, Isabel Y MÉNDEZ VILLEGAS, Víctor Manuel(2007) “Las

peculiaridades de América Latina.” En: Revista Vanguardia, Enero-Marzo, dossier.

Fuente documental

-Película/documental: “Conoce a „La Bestia‟, el tren que transporta a miles de migrantes”.

Realizado por: Pedro Ultreras 2014

Link (sobre la nota realizada al periodista Pedro Ultreras):

https://www.youtube.com/watch?v=tUmB2eAmnr4&fbclid=IwAR2BRKH6zUgbJrlv4KFD

2KjFo6ZSe0r2zQf0d-d2PPbF9FoEnoyLJsvIfS8

-Silencio en Ciudad Juárez, Documental

https://youtu.be/DNu9rKNVsj0

4. Bibliografía General

AAVV “Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano” CLACSO Buenos Aires, Agosto de 2006. Primera edición

ALAS/ Centro de Estudios sobre América (La Habana)

(1992)"Sistemas Políticos Poder y Sociedad (estudio de casos en América Latina)" Editorial Nueva Sociedad, Venezuela. (1992) "Estado, Nuevo orden económico y democracia en América Latina”. Editorial Nueva Sociedad, Venezuela.

ALBURQUERQUE LLORENS,F. DE MATTOS Y JORDAN FUCHS.(1990) Coor. "Revolución tecnológica y reestructuración

productiva: impactos y desafíos territoriales". ILPES-ONU-IEC-PUC. Grupo Editor Latinoamericano, Colección estudios políticos sociales, Buenos Aires.

ARECES, N. (1971)" Campesinado y Reforma Agraria en América Latina". Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

ASSADUIRIAN, BONILLA, MITRE, PLAT. (1980)." Minería y espacios económicos en los Andes". Instituto de Estudios peruanos, Lima.

BARSKY, O. (1990)." Políticas Agrarias en América Latina”. Ediciones Imago Mundi. Buenos Aires.

BORON, A y LECHINI, G.( comp) (2006) “Políticas y movimientos sociales en un mundo hegemónico. Lecciones desde Africa, Asia y América Latina” CLACSO. Buenos Aires

CALDERÓN,F Y M.R. DOS SANTOS (1990) "Hacia un nuevo orden estatal en América Latina. Veinte tesis socio-políticas y un

corolario de cierre". Conferencia regional PNUD- UNESCO. CARDOSO, F Y FALETTO, E (2005) “Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica” 1º ed. 1º

reimpresión. Siglo XXi Editores Argentinos. Buenos Aires.

CASTELLS MANUEL (1999) “Globalización, Identidad y Estado” PNUD. Temas de Desarrollo Humano. CEPAL (2015) Panorama Social de América Latina. Naciones Unidas, Nueva York.

CHUDNOVSKY, D. (1997) "Los límites de la apertura. Liberalización, reestructuración productiva y medio ambiente. Alianza Editorial.

CENIT. CLACSO, DOCUMENTOS "Conclusiones del proyecto regional 86/001, Crisis y requerimientos de nuevos paradigmas en la relación

Estado-Sociedad y Economía. La ciudad futura", Buenos Aires.

CORAGGIO,J.L.(1986) "Nicaragua: Revolución y Democracia". Centro Editor de América Latina.Buenos Aires (1987) "Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina". CIUDAD. Quito.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

14

DA CUNHA ,EUCLIDES (2003) “Los Sertones Campaña de Canudos” Tierra Firme FCE

De MATTOS, NICOLÁS BOTERO (1998) “Globalización y Territorio. Impactos y perspectivas Fondo de Cultura Económica

Santiago de Chile EGUIZÁBAL, C. (1988)" América Latina y la crisis centroamericana: en busca de una solución regional". Grupo Editor

Latinoamericano. Colección estudios internacionales. Argentina.

FAJNZYBER, F.(1984) "La industrialización trunca en América Latina". Buenos Aires. (1981)" Industrialización e internacionalización en la América Latina".Fondo de Cultura Económica. México.

FIGUERAS, M. A.(1994) "Aspectos Estructurales de la Economía Cubana".Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba.

FURTADO, C. (1991)" Los vientos del cambio". Fondo de cultura económica. México. GABETTA, Carlos Dir. “El Atlas de le Monde Diplomatique Edición Cono Sur” Edición Buenos Aires. Capital Intelectual.2003

GALEANO,E. (1980)" Las venas abiertas de América Latina". Ed. Siglo Veintuno Editores. México.

GALLOPIN, G.(1985)," Tecnologías y Sistemas ecológicos" . Boletín de Medio Ambiente. Año 3 Número 2 Buenos Aires. ______________Compilador(1995) "El futuro ecológico de un continente. Una visión prospectiva de la América Latina”. Editorial de la

Universidad de las Naciones Unidas. Fondo de Cultura Económica. México.

GARCÍA DELGADO, D. (2000) “Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural.” FLACSO/Grupo editor Norma. Buenos Aires

GRESH, Alan “El Atlas de le Monde Diplomatique II” 1º Edición Buenos Aires. Capital Intelectual.2006

GRIMSON, A (2004) “La cultura en las crisis latinoamericanas” CLACSO libros Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires HILLAR,J.R. E IMPALA,D.(1996)" Mercosur. Sistema de solución de controversias."

_________________________ (1996)" Mercosur. Historia reciente y estado actual". INAP. Dirección nacional de estudios y

documentación. Dirección de Estudios e investigaciones. Buenos Aires Argentina.

LEVY, BETTINA (Comp.) “Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano” Colección becas de Investigación CLACSO- Asdi.

Buenos Aires, 2002

MANÇANO FERNANDES, Bernardo “Sobre la tipología de los territorios” CLACSO 2009 Versión digital. NAVAS JIMENEZ, M. (1983) "Geografía del Ecuador". Ciclo Básico. Quito. Ecuador.

OSAL “Movimientos Sociales y Desafíos políticos” Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Año V Nº 13 Publicación cuatrimestral. Enero- Abril 2004

“Reforma Agraria y lucha por la tierra en América Latina” Año VI Nº 16 Enero-abril 2005

“Conflictos sociales y recursos naturales” Año VI Nº 17 Mayo- Agosto de 2005. “Los movimientos sociales De Porto Alegre a Caracas” Año VI Nº 18 Setiembre-Diciembre de 2005.

“Movimientos sociales y gobiernos en la región Andina” Año VII Nº19 Enero-Abril 2006.

PNUMA-ICI-MOPU (1990)" Desarrollo y medioambiente en América Latina y el Caribe: una visión evolutica". MOPU. Madrid SUNKEL,O. Y N.GLIGO. (1981)" Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina".Fondo de Cultura Económica,

México.1981

RODRÍGUEZ MOLAS, R. (1985)" Los Sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia, Paraguay". Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.

REINA, JL. (1995)" América Latina a fines de siglo". Fondo de Cultura Económica. México.

(1992) "Guerras y Paz en América Latina". F.C. Económica. México

SANTOS, M. (1988)" Crisis y desintegración de la metrópoli" en Panadero Moya. Urbanización, Subdesarrollo y crisis en América

Latina. Seminario de Geografía, Albacete, 1988.

SANTOS, M. y SILVEIRA María Laura (2004) “ O Brasil Território e Sociedade no inicio do século XXI” Record. Río de Janeiro. Brasil

SHEAHAN, J.(1990)" Modelos de Desarrollo en América Latina”. Alianza Editorial Mexicana. México.

VIZER, EDUARDO (2003) "La trama (in)visible de la vida social. Comunicación sentido y realidad." Buenos Aires La Crujía Ediciones

Páginas-web

BID (Banco Interamericano de Desarrollo): www.iadb.org/index.cfm?language=spanish.

BM (Banco Mundial): www.bancomundial.org.

CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales): www.clacso.org

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe): www.eclac.cl ó www.eclac

CONDERS http://www.conders.org.ar/(Sitio del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y

Sexuales cuenta con información y recursos para el monitoreo de los servicios de Salud Sexual y

Reproductiva de la Argentina)

wash.org.

6. Modalidad y organización del sistema de aprobación:

Promoción con examen final

Requisitos de Asistencia: 50% de las clases teóricas y prácticas,

Requisitos de Aprobación: Cumplir con la totalidad de los Trabajos Prácticos.

Se tomarán dos parciales teórico-prácticos, con una posibilidad de recuperación cada uno.

El/ la estudiante que haya desaprobado una (1) sola instancia de recuperación parcial,

tendrá una instancia más de recuperación que podrá ser de carácter integrador" - Art.14°

Reglamento Académico.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-05-28 · externa y resistencias en América Latina. Socialismo y Desarrollismo. Estudio de Caso: Venezuela Cuba

15

Nota mínima de aprobación: 4 (cuatro).

La bibliografía propuesta se divide en obligatoria y general, la primera dirigida a lecturas

centrales para las clases teórico-prácticas y para las evaluaciones parciales, y la segunda

refiere a lecturas para la evaluación final. La potencia pedagógica de las fuentes

documentales tiene el doble sentido de aplicar categorías y procesos abordados en cada eje

y entrenar a los y las estudiantes en la incorporación de este recurso en sus propias

prácticas.

Los ejes temáticos se enuncian como dimensiones territoriales, y no están numerados

porque se trabajara a partir de problemas conjugando las múltiples dimensiones del

territorio en cada caso. A modo de ejemplo el abordaje de: Problemáticas territoriales

urbanas y rurales en Guatemala contempla: Violencia del Estado. Disputa histórica de

tierras y bienes naturales, como medios de producción material, reproducción cultural y

estatus. Modelo neoextractivista. Resistencias y Acción colectiva. Criminalización de la

protesta. Ciudadanía y derechos. Riesgo y vulnerabilidad social. De este modo se recurre a

diferentes ejes para abordar el problema.

Libres: Se admiten a las y los estudiantes que se inscriben como tales en la materia o a los

que pierden la regularidad. En relación al examen: se ajustará a la reglamentación vigente,

sorteándose el tema escrito entre tres temas indicados en programa.

Vocacionales y oyentes: de acuerdo a la reglamentación vigente.

7. Campo de las prácticas:

Los y las estudiantes de las carreras del Departamento de Geografía transitan desde

la implementación de los nuevos planes de estudio, un espacio sustentado en la idea de la

práctica, no como un campo final y escindido de todo la formación en la que se transfiere lo

aprendido en cada una de las cátedras, sino fundada en un saber práctico que se relaciona

necesariamente con la teoría y atraviesa transversalmente toda la formación.

Se propone que las prácticas recuperen temas de Geografía de América Latina

enmarcados en la Educación Sexual Integral y DDHH que se desarrolla en la cátedra.

Esp. Leticia Nora García

Profesora Asociada: Cátedra Geografía de América Latina.

Departamento de Geografía.